cartilla pensamiento y saberes agricolas eperara siapidaara

23
PENSAMIENTO Y SABERES AGRICOLAS DEL PUEBLO EPERARA SIAPIDAARA DE NARIÑO “Tachi Ode T´tadama ~”

Upload: funes-el-memorioso

Post on 14-Dec-2014

53 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

PENSAMIENTO Y SABERES AGRICOLAS DEL PUEBLO EPERARA SIAPIDAARA DE

NARIÑO

“Tachi Ode T´tadama ~”

Page 2: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

PENSAMIENTO Y SABERES AGRICOLAS DEL PUEBLO EPERARA SIAPIDAARA DE NARIÑO

CARTILLA

“Tachi Ode T´tadama ~”

Page 3: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

PENSAMIENTO Y SABERES AGRICOLAS DEL PUEBLO EPERARA SIAPIDAARA DE

NARIÑO

AREA DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cartilla elaborada en el marco del convenio “Implementación De Proyecto De Seguridad

Alimentaria Y Fortalecimiento De La Comunidad Indígena Eperara Siapidara Como

Estrategia De Prevención Del Desplazamiento Y Reclutamiento”

OIM – ICBF - ACIESNAOIM – ICBF - ACIESNA

Comunidades de: Vuelta del Mero, San Antonio, Santa Bárbara, Maíz Blanco, Morrito, Quebrada Grande y Taijita

Diciembre de 2009

Page 4: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

ORGANIZACIONES COORDINADORAS

ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS EPERARA SIAPIADAARA DE NARIÑO – ACIESNA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF

ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LAS MIGRACIONES – OIM

COORDINADOR EDITORIAL

Junta Directiva de ACIESNA

Fernando Quiro (Representante legal)

Otilio Mejía (Fiscal)

Heberto Chirimía (Tesorero)

José Lino Chamapura (Secretario)

Martín Esteban Reyes Caicedo - Asesor para la Seguridad Alimentaria y el Manejo Ambiental - ACIESNA

COMPILADORES

José Lino Chamapura GonzálesJosé Lino Chamapura Gonzáles

Federico Guastar Farieta – Asesor Administrativo y Financiero – ACIESNA

Juan Esteban Henao Palacio - Asesor social ACIESNA y Coordinador del proyecto

FOTOS

Asesores ACIESNA

FOTO PORTADAMujeres artesanas elaborando canastos de matamba, foto extraída del Plan de vida del pueblo Eperara Siapidaara de Nariño “Tachi Ode T´tadama ~” “RETOMEMOS NUESTRO CAMINO”

REVISION INTERNA

Autoridades Tradicionales, Gobernadores, profesores, madres comunitarias e integrantes de los cabildos.

Fernando Quiro (Presidente ACIESNA)

Martín Reyes (Ingeniero Agrónomo)

Juan Henao (Psicólogo)

Page 5: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

AGRADECIMIENTOS

A toda la comunidad Eperara Siapidaara, sin la cual hubiera sido imposible realizar el proceso sistematización para la elaboración de esta cartilla cuyo fin es contribuir al conocimiento del pueblo Sia de Nariño.

A todos los que han contribuido a su elaboración:

-Comunidades indígenas Eperara Siapiadaara de Nariño

-Adelaida Cano Schütz - Grupo de Asuntos Étnicos; Dirección Técnica - Sede Nacional - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

-Elizabeth Alba Quintero - Monitora de campo; Programa de Niños y Niñas Desvinculados y en Riesgo de Reclutamiento - Organización Internacional para las Migraciones OIM

-Misael Chirimía – Gobernador de la Comunidad Vuelta del Mero y Coordinador indígena el proyecto.

-Manuel Quintero – Docente de la Comunidad San Antonio y facilitador del proyecto

-Guillermo Mejia - Jaipaná (Medico tradicional); Gobernador de la Comunidad de Taijita

-… y a todos los que directa e indirectamente otorgaron su energía y dedicación para realizar esta cartilla…. Gracias totales….

Page 6: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

PRESENTACION

Esta cartilla es el resultado de la convivencia y diálogo en las comunidades Eperara Siapidaara ubicadas en los municipios del Charco y Santa Bárbara de Iscuandé, donde después de muchos conversatorios acerca de los conocimientos, saberes y prácticas culturales se logro copilar la información para la posterior elaboración de esta

Esta cartilla se convierte en un insumo importante para nuestros Mayores, Adultos, Jóvenes, Mujeres y niños en pro de la conservación de la cultura, ya que en ella se plasma muchas de nuestras intimidades, secretos y saberes sagrados que serán trasmitidos mediante la oralidad por maestros, madres comunitarias, gobernadores, integrantes de los posterior elaboración de esta

cartilla que servirá para fortalecer los procesos educativos, de aprendizaje y de conservación de la cultura y saberes tradicionales del pueblo Sia.

Las comunidades participantes mostramos con nuestras propias palabras como fue y como ha sido posible la permanencia de la comunidad EPERARA a través del tiempo conservando su “pensamiento y cultura propios”.

cabildos, jaipanás, entre otros; en espacios y tiempos adecuados para ello.

El compromiso es seguir conviviendo, dialogando, interpretando, explicitando, construyendo y desarrollando herramientas que permitan desde los diferentes espacios y situaciones contribuir a que el Pueblo Eperara Siapidaara perviva a través de la historia

Page 7: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

El sistema tradicional de producción de nosotros los Eperara Siapidaara se enmarca dentro de la visión que tenemos del mundo, al igual que el uso que hemos dado al territorio, por lo tanto,

presenta entre otras las siguientes características: La capacidad de adaptación y

apropiación del pueblo Sia al medio y sus condiciones; el aprovechamiento múltiple e

integral de acuerdo a la oferta ambiental de los ecosistemas; el autoabastecimiento como

objetivo principal de la producción.

SISTEMA DE PRODUCCION SIA

La agricultura es la actividad principal de los sistemas de producción de los Eperara, la que se

fundamenta en el sistema de “roza, tumba y pudre” de los lotes nuevos, los que luego de

sembrar se realiza la tumba de los árboles que posteriormente se incorporan al suelo por

medio de su descomposición siendo la base nutricional de los mismos, pero con los fuertes procesos de deforestación que sean presentado

en los últimos años y con la utilización de herbicidas la cantidad de nutrientes en el suelo ha disminuido haciendo que la calidad de los

productos sea cada vez menor y en menor cantidad. (A. Esquema de una parcela demostrativa

del sistema de producción agrícola del pueblo Sia)

A.

Page 8: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Los principales cultivos que producimos los Eperara son: el plátano, banano, papa china, chilma, yuca, chontaduro, caña de azúcar y frutales. La mayor parte de la producción es

para el autoabastecimiento; estos son los principales productos, los cuales pueden variar

en su distribución dentro de las parcelas Eperara de acuerdo con las características

biofísicas y socioeconómicas de cada uno de los ríos en los que se encuentran las comunidades.

La prioridad del pueblo Eperara en la actualidad es la recuperación de la biodiversidad perdida a lo largo de los años, por esto la reproducción de semillas ancestrales es una actividad incluida

en cada uno de los procesos productivos a desarrollar. Los “bancos de semillas” que se

pretenden hacer serán de uso exclusivo de las comunidades quienes conocen y resaltan el

verdadero valor de estas especies, asi como su importancia frente al equilibrio espiritual,

cultural y social del pueblo Sia.

Page 9: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

La familia Eperara como unidad productiva, hace un aprovechamiento intenso y máximo de los recursos

extraídos del bosque, de tal forma, que esta actividad de recolección es de gran importancia para el

abastecimiento y economía de la familia.Las mujeres, los hombres, los niños y los ancianos en

algunos casos, participan de esta actividad; es de resaltar que el aprovechamiento que hacemos los

Eperara de los productos recolectados, se enmarcan dentro de la concepción territorial y cultural del

pueblo.Dentro esta actividad, la adquisición de alimentos es

fundamental, ya que muchos de los recursos recolectados hacen parte de la dieta alimenticia de

nosotros los Eperara, de los cuales algunos se consumen directamente como son recolectados en el

mismo monte o en la casa, otros se consumen después mismo monte o en la casa, otros se consumen después de sufrir algún proceso de transformación.

Page 10: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

La agricultura al interior del puebloEperara se fundamenta tradicionalmenteen el sistema de “roza, tumba y pudre” delotes nuevos o frescos, luego se siembra yfinalmente se tumban los árboles que seincorporan al suelo como nutriente alcompletarse el proceso dedescomposición. La rotación de parcelasse presenta cada dos o tres cosechasdejando descansar el terreno por un

Roza, tumba y pudre

Como muchos pueblos indígenas, los Eperara tienen en cuenta las fases de la luna, las fluctuaciones de la luz, las mareas y el clima, para la realización de diferentes actividades productivas, como el corte de la madera, la agricultura, la pesca y recolección de frutos silvestres.

dejando descansar el terreno por unperiodo de tiempo que oscila entre los 5 ylos 10 años, para lo cual se inician lapreparación de nuevos lotes.

Antes de iniciar la preparación delterreno, los indígenas construyen zanjas,principalmente en los cuangariales deaproximadamente 1 m. de profundidad,esto con el fin de drenar los lotes ya quepor lo general permanecen encharcadosdebido a la topografía plana y la altadensidad del suelo, esta practica larealizan aproximadamente 1 mes antes dela roza.

Page 11: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Manejo de Cultivos

Aproximadamente a los 30 días de la elaboración de las zanjas, se procede a cortar los arbustos (Roza), inmediatamente después se siembran los cultivos programados y por último se realiza la tumba de los árboles más grandes, dejando algunos de estos, constituyéndose así en sistemas agroforestales tradicionales.

En general las distancias de siembra En general las distancias de siembra para la totalidad de los cultivos establecidos en los resguardos indígenas se miden en brazas (corresponde a la longitud de un brazo) aproximadamente 1.17 m.Los cultivos más importantes para estos territorios son el plátano y sus diferentes variedades, el banano, la papachina, la caña de azúcar y el maíz; frutales como el limón, zapote, papaya, naranja, coco, borojó etc. y maderables como el cedro, tángare, laurel, entre otros.

Page 12: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Manejo Tradicional De Principales Cultivos, Frutales Y Maderables

PLATANO (Mussa sp)Construida la zanja y luego de la roza se siembra el plátano, para lo cual en primera instancia se extraen colinos (semilla) de plantaciones cercanas, en este aspecto los indígenas carecen de conocimiento para la selección de estas semillas con la consecuente diseminación de enfermedades y plagas, de las cuales hablaremos mas adelante.

Para el ahoyado no se cuentan con dimensiones específicas aproximadamente de 40 x 40 x 40 cm. A una distancia entre sitio de dos a tres brazas (2 a 3 m.) y la distancia entre surcos de 4 brazas (4 m.).En la siembra se utiliza la misma tierra extraída del hueco y se tapa el colino. Sin embargo se recomienda la aplicación de materia orgánica (2kl) y de cal la aplicación de materia orgánica (2kl) y de cal dolomita (1kl) revuelta con la tierra extraída, esta se realiza en época de menguante.

Posteriormente después de la siembra se procede a la tumba de árboles, lo que proporciona materia orgánica como sustrato para el cultivo establecido.Las labores culturales de limpias, deshoje, fertilización, etc. son muy escasas o nulas, en muchos casos se limitan a esperar las cosechas.

Las enfermedades y plagas no son controlados con agroquímicos, si no con otro tipo de manejo (biológico, cultural, mecánico, trampas) por la consigna del pueblo Eperara de la no introducción de agentes quimicos que desequilibren el medio ambiente.La cosecha se realiza al año de iniciada la siembra.

Page 13: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

c

PAPA CHINA (Dioscorea trifida)

Por lo general la Papa China se encuentra en monocultivo o asociada al plátano; Construida la zanja y luego de la roza se siembra la papa china, para lo cual se inicia con la extracción de tubérculos (semilla) de plantaciones cercanas. Por no tener un control estricto en la selección de semilla el aumento de plagas y enfermedades se hace cada vez más notorio, sobresaliendo las chizas, las cuales causan perdidas hasta del 100% de este cultivo, sobre el manejo de estas se hablará mas adelante.

c

La siembra de la Papa China se realiza con palín sembrando los tubérculos a una distancia de 1 braza por sitio y por surco, esta se realiza en época de menguante

Posteriormente después de la siembra se procede a la tumba de árboles, lo que proporciona materia orgánica como sustrato para el cultivo establecido.

Las labores de cultivo se limitan a un macheteo entre las calles del cultivo sin aplicaciones de fertilizantes ni pesticidas; en algunas excepciones cuando hay disponibilidad de abono orgánico elaborado en la misma comunidad se aplican 300 gr. de este (un puño) por planta de papa china.

Las enfermedades y plagas no son controlados con agroquímicos, si no con otro tipo de manejo (biológico, cultural, mecánico, trampas) sobrellevando los problemas fitosanitarios que se presentan en la zona, en algunos casos con éxito y en otros sin este.

Page 14: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

CAÑA (Saccharum officinarum)

Construida la zanja y después de la roza se siembra la caña, iniciando con la obtención de las estacas (semilla asexual) de plantaciones cercanas, se siembran a una distancia aproximada de 1 braza entre sitio y surco.

Sin embargo esta siembra es realizada sin criterio técnico, dejando las estacas muy largas lo cual disminuye la posibilidad de aumentar la cantidad de cosecha y semilla a sembrar, por otro lado se esta sembrando cogollos con gran cantidad de hojas, lo cual disminuye el vigor de la estaca ya que estas hojas utilizan gran cantidad de alimento para la fotosíntesis.

La siembra es realizada en época de menguante.La siembra es realizada en época de menguante.Por lo anterior se ha recomendado utilizar estacas mas pequeñas, sin hojas, procurando hacer la siembra de estas diagonalmente.

En todas las comunidades este cultivo se caracteriza por no presentar plagas y enfermedades limitantes ya que tienen un excelente control biológico.

Es importante aumentar el área sembrada de este cultivo debido a la fácil adaptación y desarrollo dentro de estas zonas y el hecho de contar con trapiches en varias comunidades para la elaboración de panela, la cual puede constituirse en una fuente importante para la obtención de endulzante de una manera más económica y saludable.

Las labores culturales de limpias, y fertilización son muy escasas o nulas, en muchos casos se limitan a esperar la cosecha la cual se realiza al año de sembrada. Para esto se están elaborando planes de manejo del cultivo haciendo seguimientos permanentes al mismo.

Page 15: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Maíz (Zea mays)

Construida la zanja y después de la roza, se inicia con la cosecha de las mazorcas (semilla) de plantaciones cercanas o anteriores, se desgranan y se siembra las semillas al voleo.

Esta se realiza en época de menguante.Después de la siembra se procede a la tumba de árboles, lo que proporciona materia orgánica como sustrato para el cultivo establecido.

Para los cultivos de

Las labores culturales de limpias y fertilización son muy escasas o nulas, en muchos casos se limitan a esperar la cosecha la cual se

La principal plaga es el gusano del cogollo (Spodoptera sp), a la cual no se le ha realizado ningún tipo de control ya sea químico, cultural, mecánico o biológico. Sin embargo hasta el momento no es una plaga limitante del cultivo, esto posiblemente por que el cultivo de maíz es muy escaso debido a que se ha visto seriamente afectado por las fumigaciones aéreas con glifosato.

Se recomienda aumentar el área a sembrar para mejorar la dieta de las comunidades y así mismo utilizar este como alimento para especies menores (gallinas) y cerdos.

Para los cultivos de caña y maíz la tumba de árboles es casi total ya que estos cultivos por ser plantas C4 requieren mayor cantidad de luz solar.

cosecha la cual se realiza a los 5 meses de iniciada la siembra.

Page 16: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Frutales y Maderables

Frutales presentes en la zona: Lulo (Solanum quitoense), piña (Ananas comosus), papaya (Carica papaya), chirimoya (Annona cherimola), limón (Citrus x limon) y naranja (Citrus x sinensis).

Maderables presentes en la zona: Tangaré (Carapa guianensis), sajo (Campnosperma panamensis Standl),Cuángare (Virola gracilipes) Ceiba (Ceiba pentandra), Cedro (Cedrela angustifolia Sessé & Moc.)

Los frutales y maderables no son establecidos como cultivos específicos sin embargo los siembran aleatoriamente dentro de las parcelas constituyéndose junto con los cultivos en sistemas agroforestales tradicionales.

Por otro lado durante el proceso de tumba, algunas especies leñosas son dejadas en las parcelas debido a su importancia ya sea para recolección de semillas, leña, frutas, construcciones, etc. A estas especies no se les realiza ningún manejo ya que no son establecidos como cultivos comerciales y presentan un excelente control biológico.

Page 17: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Plagas y enfermedades

Entre los problemas de plagas más relevantes en las comunidades Eperara Siapidaara de Nariño tenemos:

PLAGAS ENFERMEDADES

Picudo negro (Cosmopolitas sordidus Germar)

Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Leach)

Picudo rayado (Metamasius hemipterus sericeus) Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis var.Difformis)Difformis)

Gusano tornillo (Catsniomera humboldti Maubi Ashby)

Moko de plátano y al banano (Ralstonia solanacearum Raza II)

Page 18: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Manejo de Plagas LimitantesPicudo negro (Cosmopolitas sordidus Germar), Picudo rayado (Metamasius hemipterus sericeus)

Insectos coleópteros de la familia Curculionidae y es atraído por los fermentados producto de las malas prácticas culturales realizadas por los indígenas como heridas innecesarias en el seudotallo al cosechar o en la limpieza.Los síntomas se manifiestan cuando las larvas emergidas empiezan a realizar galerías en la base de la planta, trayendo consigo perdida de anclaje y volcamiento de esta, el tallo se queda delgado y pequeño.

En general en todas las comunidades se ha En general en todas las comunidades se ha observado escasez y deficiencias en cuanto a medidas de control específicas; a continuación se hace algunas recomendaciones que a largo plazo disminuirán la presencia de estas al interior de las plantaciones de plátano:

•Obtención de semillas sanas•No causar heridas innecesarias•No eliminación de la totalidad de las arvenses•Utilización de Beauveria bassiana, Metharrizium anisopliae como entomopatógeno•La recolección de adultos, pupas y larvas es el mejor control.•Instalación de trampas de luz, de atracción alimenticia•Aplicaciones al follaje y al suelo de repelentes biológicos a base de ají, ajo, ortiga y fique.

Page 19: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Gusano tornillo (Catsniomera humboldti Maubi Ashby)

El gusano tornillo, plaga que se ha observado en la gran mayoría de los cultivos de plátano establecidos en los resguardos indígenas causando perdidas totales de producción cuando ataca en los estados iniciales del cultivo.

Este insecto en estado adulto es una mariposa café oscuro, pertenece al orden Lepidóptera y a la familia Castnidae, de hábito nocturno.

Esta mariposa es atraída por labores culturales mal realizadas y por el exceso de penumbra cuando es descuidada la mala distribución de luz en el cultivo.

•Obtención de semillas sanas

•No causar heridas innecesarias

•No eliminación de la totalidad de las arvenses para que se establezca el control biológico

•Utilización de Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis, como controladores biológicos.

•Disminución de la penumbra en la plantación a través del deshoje y distancias adecuadas.

•La recolección de pupas y larvas es el mejor control.

•Instalación de trampas de luz, de atracción cultivo.

Los síntomas se manifiestan en masas gelatinosas en la base y clorosis en la hoja bandera.

El control de esta plaga en las comunidades es deficiente ya que no se toman buenas medidas culturales en el manejo del cultivo (se causan heridas y se inducen a focos de la plaga al cosechar y no tratar adecuadamente los residuos de cosecha), sin embargo la plaga se ve contrarestada ya que se esta dejando establecer arvenses y especies arbóreas que inducen al control biológico.

A continuación se hace algunas recomendaciones que a largo plazo disminuirán la presencia de estas al interior de las plantaciones de plátano

•Instalación de trampas de luz, de atracción alimenticia

•Aplicaciones al follaje y al suelo de repelentes biológicos a base de ají, ajo, ortiga y fique.

Page 20: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Moko del Plátano y Banano (Ralstonia solanacearum Raza II)

Es la enfermedad más grave que se ha observado en la totalidad de las comunidades indígenas Eperara y Siapidaara, siendo muy limitante en cuanto a producción ya que ataca directamente los racimos y está presente en la mayoría de las musáceas.

Sintomatología que observada: En el centro del cormo, al hacer un corte transversal se observan unas líneas de color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares que han sido afectados por la bacteria y la otra es un círculo de color negro que separa la zona central de la zona en color negro que separa la zona central de la zona en donde se forman las raíces, las hojas que ha producido se tornan de color amarillo pálido, posteriormente se secan y finalmente el colino muere, La hoja bandera de una planta joven afectada por la enfermedad se torna inicialmente amarilla pálida o clorótica, cuando se observa un racimo afectado por la enfermedad y se realiza un corte transversal en el raquis se encuentran unos puntos café oscuros por donde la planta transmitió la enfermedad al racimo a través del raquis, o viceversa, al igual que las hojas, los racimos biches que se maduran prematuramente es otro de los síntomas que puede indicar la presencia del Moko en la plantación.

Page 21: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

La gravedad de esta enfermedad radica en que se presenta una perdida del 100%, ya que donde se ha presentado la enfermedad, no se puede cultivar en mucho tiempo, practica que los agricultores indígenas no realizan constituyéndose en un grave problema de diseminación de la enfermedad al presentarse focos de contagio hacia otras plantaciones, y por consiguiente la multiplicación de esta.

Esta enfermedad, causada por una bacteria, cuya transmisión en la mayoría de los casos la realiza el agricultor, en este caso el indígena, con sus herramientas de trabajo y labores culturales mal realizadas. Por lo anterior se hace necesario ampliar este tema y hacer una buena explicación de las siguientes prácticas de manejo de la enfermedad:

Es importante realizar el desbacote, el cual consiste en Es importante realizar el desbacote, el cual consiste en eliminar la inflorescencia masculina y la última mano para evitar que por allí entre la enfermedad diseminada por insectos.

De igual manera, se debe desinfectar la herramienta, se puede utilizar blanqueador a base de hipoclorito de sodio o específico

Cuando se realizan otro tipo de labores como el descoline, al pasar de una planta a otra se debe introducir el palín en un balde que contenga la solución desinfectante. Eliminar las plantas afectadas por la enfermedad Utilizar en lo posible plántulas libre de la enfermedad. A las plantas enfermas no debe ocasionárseles heridas.Hacer rotación de cultivosDejar en cuarentena un lote infectado por lo menos 6 meses sin cultivar.

Page 22: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Leach),

Esta es una de las enfermedades que se presentan en los cultivos de plátano y banano en las comunidades indígenas no siendo tan limitante como el Moko del plátano. Para esta enfermedad no se han tomado medidas de control, por otra parte en las comunidades existe la presencia de pelipita la cual es susceptible al ataque de Sigatoka amarilla.Estos hongos se observan en la plantación cuando ha pasado por un estado de latencia después de 6 meses de establecido el cultivo. Los síntomas que se han observado corresponden a manchas de color amarillo claro en el borde de la hoja con centros necróticos en las hojas bajeras, estos síntomas también se presentan en los racimos constituyéndose en mala calidad del producto.Para el control de esta enfermedad se recomienda: extraer de las plantas las hojas afectadas aumentar las distancias de siembra para disminuir las enfermedades.Sembrar plántulas provenientes de plantaciones sanas

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis var. Difformis)Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis var. Difformis)

Dentro de las comunidades se observa el ataque de Sigatoka negra pero es menos severa que las anteriores enfermedades, tanto la Sigatoka amarilla como la negra han afectado directamente la producción de plátano, tamaño del fruto y numero de dedos y maduración prematura de los racimos.Estos síntomas se han detectado por la presencia de lesiones concéntricas de color café oscuro las cuales inician en el centro de la hoja y se dirigen hacia el borde.Tanto la Sigatoka amarilla como la negra se ven en aumento, ya que el establecimiento de los cultivos se realiza en parches donde se acumula gran cantidad de plantas sin manejo adecuado, la alta densidad en estos parches hace que aumente la humedad del medio logrando así un sitio adecuado para la diseminación de estas enfermedades.Se recomienda sembrar las plantas a distancias adecuadas con el fin de disminuir las enfermedades.En lo posible sembrar pelipita ya que esta variedad es resistente a esta enfermedadextraer de las plantas las hojas afectadas

Page 23: Cartilla Pensamiento y Saberes Agricolas Eperara Siapidaara

Papa China

Para el cultivo de papa china en la totalidad de las comunidades se esta presentando una plaga correspondiente al orden coleóptera, este es un cucarrón de color negro que penetra en el tubérculo de la planta y puede llegar a la totalidad de perdida del cultivo, se ha observado el mismo problema en los cultivos recientes de plátano y banano afectando la cepa de la planta.

Los síntomas se manifiestan en marchites generalizada de la planta, volcamiento, y posterior muerte de la planta, y pérdida de la producción.

La plaga en esta región pudo haber sido inducida por la perdida de controladores biológicos como consecuencia del aumento de monocultivos, fumigaciones, extracción de madera y posterior cambio de los agroecosistemas naturales.

Las medidas de control para esta plaga son muy deficientes entre comunidades indígenas ya que se carece de conocimiento relacionado a este problema y no se han tomado medidas de control, lo cual ha inducido a la proliferación rápida de estos.ha inducido a la proliferación rápida de estos.

Teniendo en cuenta que los hábitos alimenticios son parecidos a los de picudo y siendo del mismo orden, se recomienda tomar las mismas medidas de control como lo son:

•Obtención de semillas sanas•No causar heridas innecesarias•No eliminación de la totalidad de las arvenses y de materia orgánica•Utilización de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae como consoladores biológicos•Utilización de trampas a base de luz y de atracción alimenticia para control y monitoreo•La recolección de adultos, pupas y larvas es el mejor control, •Eliminación de plantas de papachina atacadas.•Aplicaciones al follaje y al suelo de repelentes biológicos a base de ají, ajo, ortiga y fique.•Existen otros insectos como comedores de follaje que no son problemas, su presencia es esporádica y no requieren medidas de control químico, cultural, trampas, etc., ya que estas poseen un excelente control biológico, sin embargo no se deben descuidar ya que las malas practicas pueden acelerar el proceso de la inducción forzada de plagas.