cartilla

96
1 ELECTRICIDAD INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES COMFAMILIAR DEL ATLANTICO ING. ROBERTO MULFORD ZAMORA

Upload: pimi-enta-picante

Post on 04-Aug-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cartilla

1

ELECTRICIDAD

INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES

COMFAMILIAR DEL ATLANTICO

ING. ROBERTO MULFORD ZAMORA

Page 2: cartilla

INTRODUCCIÓNUna instalación eléctrica es un conjunto de elementos que facilitan el uso adecuado y seguro de la energía eléctrica. Según el uso o empleo que se haga de la energía eléctrica las instalaciones eléctricas se clasifican en los siguientes grupos:Instalaciones residenciales: Son aquellas instalaciones en las cuales la energía eléctrica es utilizada en viviendas unifamiliares, bifamiliares o multifamiliares.Instalaciones comerciales: Son aquellas instalaciones en las cuales la energía eléctrica es utilizada en oficinas y locales de venta de bienes y servicios.Instalaciones industriales: Son aquellas instalaciones en las cuales la energía eléctrica es utilizada en procesos de manufactura y conservación de alimentos o materiales.Instalaciones especiales: Son aquellas instalaciones en las cuales el uso de la energía eléctrica o la destinación del local donde se encuentran las instalaciones y los equipos eléctricos implican riesgos adicionales para las personas o los equipos que la utilizan.

* INSTALACIONES RESIDENCIALES SEGÚN EL RETIE

El acrónimo RETIE hace síntesis del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas adoptado por el gremio especializado en Colombia. Este tratado teórico y aplicado regula las prácticas profesionales en profundidad y exige ciertas medidas y prevenciones en el desarrollo de una instalación eléctrica residencial que deben ser tenidas en cuenta sin excepción.En primer lugar, recomienda el uso de los materiales adecuados, aunque sean más costosos, mientras que advierte del peligro de prácticas contrarias, en las que se aceptan como buenos fusibles o interruptores automáticos más baratos. La ética del electricista cobra aquí un protagonismo irrefutable, pues de ella dependerá en última estancia cualquier decisión que influya de algún modo en el proceso de instalación. Una instalación eléctrica en ámbitos residenciales, también conocida como interior, está alimentada por una fuente de energía propia (o, según los casos, una red de distribución) y diseñada para surtir de energía eléctrica a uno o varios clientes. Forma parte de este grupo cualquier instalación receptora, aunque sus partes o toda su totalidad se encuentre a la intemperie. Para acometer un trabajo como éste, el trabajador deberá respetar algunos conceptos básicos incluidos en el RETIE, todo ello en pos de la seguridad. El RETIE reconoce como instalaciones eléctricas a los circuitos eléctricos, así como a todos los componentes que forman un sistema eléctrico, y cuya función es la generación, distribución, transformación o empleo de la energía eléctrica, respetando los máximos de tensión y frecuencia permitidos por el reglamento profesional. Estos requisitos son de cumplimiento obligado en Colombia cuando las instalaciones nuevas de corriente alterna o continua superen o igualen la tensión nominal de 25 vatios y cuando la corriente alterna sea menor o igual a 500 kilovatios, siempre con una frecuencia de servicio nominal inferior a 1000 hercios y mayor o igual a 50 vatios en corriente continua. La garantía de la seguridad exige algunos procedimientos a seguir por todos los profesionales. Como garantía, destacan el rotulado, la resistencia eléctrica en corriente continua, el área mínima, la denominación formal del conductor, la carga mínima de rotura

2

Month Day Year

Page 3: cartilla

para líneas aéreas, y el espesor y resistencia mínima del aislamiento. Por tanto, se considera como infracción del reglamento técnico cualquier acto de importación, creación y comercialización de alambres y cables que no respeten las especificaciones recogidas en el RETIE. Los sistemas de protección en instalaciones de baja tensión tratan de garantizar la seguridad de una residencia, evitando sobrecargas y sobretensiones, así como resguardando a los usuarios de un contacto directo o indirecto con la instalación eléctrica. Deben colocarse obstáculos que impidan el acceso a la zona energizada, previendo cualquier tipo de accidente doméstico. Asimismo, los instaladores deben emplear equipos que prevengan corrientes de fuga y baja tensión (mayor o igual a 50 vatios en locales secos, menor o igual 24 vatios en los húmedos). El RETIE también regula el uso de dispositivos de corte automático de la alimentación, circuitos aislados galvánicamente con transformadores de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra y regímenes de conexión a tierra que protejan a las personas frente a hipotéticas corrientes de fuga. En el proceso de instalación residencial, el profesional debe evitar emplazamientos con temperatura elevada (tuberías de calefacción, por ejemplo) y ventilación irregular. Por otro lado, el cableado debe estar bien sujeto, estructurado y con sus circuitos perfectamente identificados en todas las canaletas. Los propios cables deben disponer de un aislamiento auto extinguible de llama que impida o al menos minimice cualquier posible incidente eléctrico. Una instalación eléctrica en una vivienda debe estar preparada para sostener el funcionamiento de un circuito para pequeños electrodomésticos, otro para conexión de plancha y lavadora, y uno más para iluminación y fuerza. En residencias que dispongan de 3,5 kilovatios (o menos) instalados, se permite que los tomacorrientes con interruptor de circuito por falla a tierra puedan hacer parte de un circuito para utensilios de cocina, iluminación y fuerza de baños, siempre que no haya más de dos salidas sencillas o una doble. Los bloques de residencias con más de cien personas por piso o nivel de construcción deben disponer de un sistema de potencia de emergencia, con el fin de suministrar energía tras un corte de electricidad (al cabo de unos diez segundos) de manera automática. Estos sistemas deben suministrar energía a las señales de salida, sistemas de ventilación, detección y alarma de sistemas contra incendio, bombas contra incendio, ascensores, sistemas de comunicación o procesos industriales.

* NORMAS PARA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

3

Page 4: cartilla

En Colombia la norma básica para el diseño y la construcción de las instalaciones eléctricas es el CÓDIGO ELÉCTRICO COLOMBIANO o Norma Icontec NTC 2050. Esta norma está basada en el "National Electrical Code" - NEC o Norma NFPA 70 de la "National Fire Protection Association" de los Estados Unidos de Norteamérica.La primera revisión de la norma NTC 2050 se lleva a cabo durante los años 1997 y 1998 y es publicada en el mes de Julio de 1999; las revisiones del NEC se realizan y divulgan cada tres años.La norma NTC 2050 está dividida en nueve capítulos y dos apéndices cuyos contenidos generales son los siguientes:Capítulo 1. Generalidades.Capítulo 2. Alambrado y protección de las instalaciones eléctricasCapítulo 3. Métodos y materiales de las instalaciones.Capítulo 4. Equipos de uso general.Capítulo 5. Ambientes especiales.Capítulo 6. Equipos especiales.Capítulo 7. Condiciones especiales.Capítulo 8. Sistemas de comunicaciones.Capítulo 9. Tablas y ejemplos.Apéndice B. Cálculo de la capacidad de corriente para conductores, bajo supervisión de expertos.Apéndice C. Tablas de ocupación de los tubos conduit y tuberías para conductores y conductores para aparatos.Todas las referencias normativas citadas a lo largo del contenido de este texto, mientras no se exprese lo contrario, estén basadas en el contenido del Código Eléctrico Colombiano, nombrado abreviadamente como la norma NTC 2050.

* COMPONENTES BASICOS

Los componentes básicos que integran la instalación eléctrica se pueden clasificar en seis grupos a saber:1. Conductores eléctricos.2. Medios de soporte y canalizaciones.3. Cajas de salida, de empalmes y de inspección.4. Cajas de corte y gabinetes de medidores.5. Cuadros de distribución y tableros de distribución.6. Aparatos de alumbrado, portabombillas y tomacorrientes

CAPITULO 1: ELECTRICIDAD BASICA

4

Page 5: cartilla

1.1 ELECTRICIDAD.La electricidad se puede definir como una forma de energía originada por el movimiento ordenado de electrones. Otros tipos de energía son la mecánica, calorífica, solar, etc.

¿Cómo se produce la electricidad? Dependiendo de la energía que se quiera transformar en electricidad, será necesario aplicar una determinada acción. Se podrá disponer de electricidad por los siguientes procedimientos:

De todas las energías enunciadas anteriormente, la empleada para producir electricidad en grandes cantidades es la magnética. Su producción se basa en el hecho de que, al mover un conductor (material con gran movilidad de electrones) en presencia de un imán (campo magnético), en el conductor se produce un movimiento ordenado de electrones, como consecuencia de las fuerzas de atracción y repulsión originadas por el campo magnético. En esta forma de producción de electricidad se basa el funcionamiento de los alternadores, motores y dinamos. Alternador: Dispositivo capaz de transformar el movimiento rotativo en electricidad. (Produce Corriente Alterna)Motor: Dispositivo capaz de transformar la electricidad en movimiento rotatorio. Dinamo: Dispositivo capaz de transformar el movimiento rotativo en electricidad.(Produce Corriente Continua).Turbina: Dispositivo mecánico que transforma, la energía cinética de un fluido, en movimiento rotativo y viceversa Cualquier central eléctrica, basa su producción

de

5

Page 6: cartilla

electricidad en el giro de turbinas unidas a ejes de alternadores. Este giro se producirá por la caída de agua (central hidroeléctrica). O por el empuje de vapor de agua a presión. En función del origen del calor utilizado para producir vapor, podemos encontrarnos con centrales: Térmicas: Queman combustibles fósiles (normalmente carbón). Nucleares: Emplea combustibles atómicos (fusión nuclear). Geotérmicas: Utilizan el calor del interior de la Tierra. Solares: Utilizan el calor del Sol. Otras: Cualquier forma de producir calor.

1.2 MAGNITUDES ELÉCTRICAS Tensión eléctrica: Siempre que dos cuerpos con distintas cargas entran en contacto, se produce una circulación de electrones desde el cuerpo con más carga negativa al de más carga positiva, hasta que las cargas de los cuerpos se igualan. Para cargar un cuerpo, es necesario producir un exceso o defecto de electrones.La energía necesaria para cargar este cuerpo se llama fuerza electromotriz (f.e.m.), con la cual se consigue que el cuerpo adquiera una energía o potencial eléctrico.Si este cuerpo se compara con otro que tenga una carga eléctrica distinta, se tendrán diferentes energías o potenciales eléctricos; existe entre ambos, una diferencia de potencial (d.d.p.). A la diferencia de potencial se le llama comúnmente tensión o voltaje eléctrico, su unidad es el voltio y se mide mediante un aparato llamado voltímetro.

Corriente eléctrica: Es la cantidad de Electrones que recorre un conductor por unidad de tiempo. Se representa por letra I, y se mide con un aparato llamado amperímetro. Su unidad de medida es el amperio y se representa con la letra A.

Resistencia eléctricaMide la dificultad que presenta un material al paso de la corriente eléctrica. Se representa por la letra R, y se mide mediante el ohmímetro u óhmetro.La resistencia eléctrica de un material dependerá de su composición. Según sea esta, presentará mayor o menor facilidad al paso de electrones a través de ella.La unidad de medida de la resistencia eléctrica es el ohmio y se representa por la letra griega Ω (omega).

6

Page 7: cartilla

1.3 LEY DE OHM

V= Voltaje (volts)P= Potencia (watts)I= Corriente (amperes) R= Resistencia (ohms)Ya se ha comentado que la diferencia de potencial (tensión) es la causa de la circulación de los electrones en un circuito eléctrico. Por consiguiente, a mayor diferencia de potencial, mayor corriente de electrones. También se ha visto que la resistencia eléctrica es la dificultad que ofrece un material al paso de la corriente eléctrica. Por lo tanto, si se mantiene constante la causa que hace circular a los electrones (diferencia de potencial), la corriente eléctrica dependerá de la dificultad que oponga el material a su paso, es decir, de su resistencia eléctrica.Experimentalmente se comprueba que en un circuito eléctrico, la intensidad de la corriente que lo recorre es igual a la diferencia de potencial (d.d.p.) dividida por la resistencia del circuito.

Esta es la conocida como Ley de Ohm, que relaciona los tres parámetros fundamentales de la electricidad.

Potencia y energía eléctricaEn Física se define la fuerza como cualquier causa capaz de producir o modificar un movimiento.Ya se ha visto que para producir el movimiento de los electrones, se necesita una fuerza que llamamos fuerza electromotriz. La energía se define como el producto de la fuerza aplicada sobre un cuerpo y el espacio que le hace recorrer en el movimiento provocado.

Energía = Fuerza x Espacio

7

Page 8: cartilla

La potencia se define como energía por unidad de tiempo. Potencia = Energía / Tiempo

Matemáticamente se demuestra que la potencia eléctrica es igual al producto de la tensión y la intensidad que circula por el circuito.

Potencia = Tensión x Intensidad

1.4 UNIDADES, MÚLTIPLOS

Y

SUBMÚLTIPLO En electricidad se suelen emplear magnitudes mucho mayores o menores de la unidad, para evitar la utilización de decimales y ceros a la hora de expresar cantidades, se utilizan los llamados prefijos multiplicadores o divisores de la unidad. Los más usados son:

8

Page 9: cartilla

Múltiplos y submúltiplos del ohmio:

CAPITULO 2: CONDUCTORES ELECTRICOS

2.1 INTRODUCCION Los conductores eléctricos constituyen el medio físico para el transporte de la energía eléctrica. La selección adecuada de los conductores es un paso fundamental en el diseño de las instalaciones eléctricas.La capacidad de corriente de un conductor es la máxima corriente que puede transportar continuamente el conductor en condiciones de uso sin superar su temperatura nominal de servicio. La capacidad de transporte de corriente de los conductores está definida por los siguientes factores:Características de fabricación de los conductores.Condiciones físicas y ambientales de operación de la instalación. 2.2 CARACTERISTICAS DE FABRICACIÓN

Las caracteristicas de fabricación de los conductores utilizados en instalaciones eléctricas a considerar en su selección son: el material del conductor, la sección transversal del conductor y el material de recubrimiento del conductor. 2.2.1 MATERIAL DEL CONDUCTOR

9

Page 10: cartilla

Los conductores de cobre se emplean en todo tipo de instalación interior o exterior. Los conductores de aluminio se emplean generalmente en instalaciones exteriores.En razón de los altos precios que han adquirido los conductores de cobre y la necesidad de implementar soluciones más económicas para los conductores de las instalaciones eléctricas, se propone hoy en día la utilización de conductores de aluminio para instalaciones eléctricas interiores y en todas aquellas aplicaciones en las cuales las condiciones ambientales no sean una limitante para su utilización. 2.2.2 SECCIÓN TRANSVERSAL DEL CONDUCTOR

Expresada en valores normalizados y comerciales, en milímetros cuadrados o en valores americanos AWG0n. Las secciones típicas son:

La sección circular. La sección en barra o platina. La sección cilíndrica-hueca.

2.2.3 MATERIAL DE RECUBRIMIENTO DEL CONDUCTOR

La gama de recubrimientos de los conductores es muy amplia y abarca desde la ausencia de recubrimiento para los denominados conductores desnudos, hasta recubrimientos de composición simple o de composición compuesta. Unos y otros pueden ser aislantes o conductores de la electricidad y/o del calor.Entre los recubrimientos aislantes se destacan por sus múltiples aplicaciones, los aislantes a base de caucho, designados con la letra R, y los aislantes a base de materiales termoplásticos designados con la letra T.Entre los cables con recubrimientos metálicos se encuentran:

Cables con aislante mineral y recubrimiento metálico Tipo MI. Cables blindados Tipo AC. Cables con cubierta metálica Tipo MC.

Entre los cables con recubrimientos no metálicos se encuentran: Cables con cubierta no metálica Tipo NM y NMC. Cables con pantalla y cubierta no metálica Tipo NMS.

La Tabla 310-13 de la NTC 2050, describe los principales tipos de aislamiento y resume sus características y campos de aplicación.Cables con aislante mineral, tipo MIEstán definidos en la Sección 330 de la NTC 2050, como un cable ensamblado en fábrica, de uno o más conductores aislados por un material refractario de alta compresión y encerrado en un blindaje continuo de cobre o de aleación de acero hermético a los líquidos y a los gases.Las aplicaciones más importantes de este tipo de cables son las instalaciones de acometidas, alimentadores, circuitos ramales, fuerza, alumbrado, mando, control y señalización; a la vista u ocultos; bajo yeso, concreto, tierra o ladrillo; expuestos a aceite o gasolina; en lugares mojados, lugares húmedos y lugares clasificados peligrosos descritos en el Capítulo 5 de la NTC 2050.

Cables blindados, tipo AC

10

Page 11: cartilla

Están definidos en la Sección 333 de la NTC 2050, como un conjunto ensamblado en fábrica de conductores aislados en una cubierta metálica flexible. Las aplicaciones más importantes de este tipo de cable son las instalaciones de circuitos ramales y alimentadores en lugares secos.Debe tomarse especial cuidado en no utilizarlos en: teatros, salas y estudios de cine; ni en lugares clasificados peligrosos, excepto lo permitido en los Artículos 501-4.b) Excepción, 502-4.b) Excepción y 504-20 de la NTC 2050; ni en ambientes corrosivos; ni en grúas, montacargas o cuartos de almacenaje de baterías; ni en huecos de ascensores y elevadores, excepto lo establecido en el Artículo 620-21; ni en garajes comerciales según lo prohíbe la Sección 511 de la NTC 2050.

Cables con cubierta metálica, tipo MCEstán definidos en la Sección 334 de la NTC 2050, como un conjunto ensamblado en fábrica de uno o más conductores aislados individualmente encerrados en una cubierta metálica de cinta entrelazada o en un tubo liso o corrugado.Las aplicaciones más importantes de este tipo de cables son las instalaciones de: acometidas, alimentadores, circuitos ramales, circuitos de control y señalización; en interiores y exteriores, expuestos u ocultos; instalaciones en lugares secos, lugares clasificados peligrosos según las Secciones 501, 502, 503 y 504 de la NTC 2050 y lugares mojados siempre y cuando la cubierta metálica sea impermeable, exista un blindaje de plomo o chaqueta impermeable debajo de la capa metálica o los conductores aislados bajo La cubierta metálica sean aprobados para uso en lugares húmedos.Se debe tomar especial cuidado en no instalarlos en ambientes o condiciones corrosivas, a menos que la cubierta metálica esté adecuada para dichas condiciones.

Cables con cubierta no metálica, tipos NM, NMC y NMSEstán definidos en la Sección 336 de la NTC 2050, como un conjunto montado en fábrica de dos o más conductores aislados que tienen una cubierta exterior no metálica resistente a la humedad y retardante de la llama. El tipo NMC, además de ser retardante de la llama y resistente a la humedad, ofrece resistencia a la formación de hongos y a la corrosión.Las aplicaciones más importantes de este tipo de cables son las instalaciones de circuitos ramales en unidades de vivienda y en otras estructuras hasta tres pisos por encima del nivel del terreno.

El cable tipo NM se puede instalar expuesto u oculto; en lugares normalmente secos y en huecos entre paredes no sometidos a excesiva humedad o agua.

El cable tipo NMC se puede instalar en lugares secos, mojados, húmedos o corrosivos y dentro o sobre paredes de mampostería de ladrillo o azulejo.

El cable tipo NMS se puede instalar en lugares clasificados peligrosos; en bandejas para cables y en sistemas de distribución de potencia en lazo cerrado según la Sección 780 de la NTC 2050.

Debe tomarse especial cuidado en no instalarlos como conductores de entrada de acometida; ni en garajes que tengan lugares clasificados peligrosos; ni en teatros, salas o estudios de cine, locales de almacenamiento de baterías; ni embebidos en lechada de cemento o concreto; ni suspendidos en ductos verticales; ni en lugares clasificados peligrosos, excepto lo permitido en los Artículos 501-4.b) Excepción, 502-4.b) Excepción y

11

Page 12: cartilla

504-20. Los cables tipo NM y NMS no deben quedar expuestos a humos o vapores corrosivos ni embebidos en mampostería, concreto, adobe, tierra o yeso.

2.2.4 Cables eléctricos, composición y tiposLos conductores eléctricos, llamados generalmente cables, están compuestos básicamente por el alma del conductor en sí, el aislamiento y en muchos casos cubiertas protectoras.Alma del cable: Está compuesta por un solo hilo, o varios trenzados, según se trate de conductores rígidos o flexibles.Aislamiento: Es el material encargado de impedir el contacto directo entre las personas y los conductores o entre varios conductores de un cable. Se fabrican de diferentes materiales atendiendo principalmente a la tensión y a las condiciones de trabajo. Los componentes más utilizados en el aislamiento de conductores eléctricos de baja y alta tensión, por su buen comportamiento frente a los agentes climatológicos, a la abrasión y al fuego, son el neopreno, el etileno propileno, el butil y las siliconas.Cubiertas protectoras: Las cubiertas protectoras son las encargadas de proteger al conjunto de los conductores y su aislamiento de los agentes externos. A algunos cables se les dota de una envolvente conductora llamada pantalla, que aísla al cable contra los efectos electromagnéticos, pues se conectan con la red de tierras de la instalación.Según estén constituidas las diferentes partes del conductor eléctrico, éstos pueden agruparse atendiendo a los siguientes criterios:

Constitución del conductor:Hilos: Es el conductor formado por una sola alma maciza de material conductor, cobre o aluminio.Cordones: Están formados por varios hilos conductores trenzados sin aislamiento entre ellos.Cables: Se utiliza esta denominación cuando un conductor eléctrico está formado por varios hilos o cordones aislados entre sí. Número de conductores:Unipolar: Cuando tiene un único conductor.Bipolar: Esta formado por dos conductores.Tripolar: Cuando lo forman tres conductores.Tetrapolar: Está formado por cuatro conductores.Multipolar: Lo componen más de cuatro conductores.

Aislamiento:Desnudos: Se considera desnudo cuando no posee ningún recubrimiento de protección frente a contactos externos de cualquier tipo.Aislados: Se consideran aislados cuando su alma está protegida contra contactos externos y entre ellos.

2.2.5 Colores normalizados

12

Page 13: cartilla

Para una mejor identificación de los conductores, en las instalaciones domésticas e industriales el RETIE, asigna los colores siguientes:

En las instalaciones monofásicas:Negro o marrón: para el conductor de fase en sistemas monofásicos.Azul claro: para el neutro.Amarillo-verde: para el conductor de protección.

En las instalaciones trifásicas: Los tres conductores de fase se identificarán con

los colores negro, marrón y gris. Los conductores destinados a neutro y protección

serán como en una instalación monofásica. 2.3 CONDICIONES AMBIENTALES Y FISICAS Las condiciones ambientales y físicas de instalación de los conductores a considerar en su selección son los siguientes:

1. La temperatura del medio que rodea al conductor.2. El número de conductores instalados en la canalización.3. La longitud del conductor.4. Las corrientes de arranque de los diferentes equipos de iluminación o de fuerza

motriz.5. Las corrientes de corto circuito que debe soportar el conductor en caso de falla.

La temperatura del medio que rodea al conductor:La temperatura del medio que rodea al conductor o temperatura ambiente limita la capacidad de transporte de corriente por cuanto a mayores valores de la temperatura ambiente es menor el gradiente de temperatura, que a su vez determina la rapidez de disipación de las pérdidas térmicas que aparecen en el conductor al circular la corriente eléctrica.Las tablas que definen la capacidad de corriente de los conductores expresan dichos valores para una temperatura ambiente de hasta 30°C o 40ºC y las mismas incluyen factores de corrección a aplicar cuando la temperatura ambiente es mayor a dicho valor.

Número de conductores instalados en una canalización

El número de conductores instalados en la canalización limita la capacidad de corriente por cuanto un número mayor de conductores implica una mayor disipación de pérdidas y por lo tanto es necesario reducir los valores de capacidad de corriente de acuerdo con la siguiente tabla:

13

Page 14: cartilla

Tabla 2.1. Capacidad de corriente en función del número de conductores por canalización o cable Tomada de la NTC 2050

Longitud de los conductoresLa longitud del conductor determina la caída de tensión debida a la circulación de la corriente eléctrica a través de la resistencia y la reactancia del conductor, las cuales son directamente proporcionales a la longitud.Para cada aplicación o grupo de aplicaciones se deben estimar las caídas de tensión admisibles y considerar los valores dados por las normas, los reglamentos o especificados por los fabricantes de los equipos a instalar, los cuales consultan tanto los aspectos económicos como los requerimientos para el buen funcionamiento de los equipos.El conductor seleccionado debe satisfacer dichos requerimientos.

Corrientes de arranque de los equipos de iluminación y fuerza motrizLas corrientes de arranque de los diversos equipos de iluminación y fuerza motriz establecen condiciones especiales de operación que deben ser consideradas para la selección no sólo de los conductores sino también de otros componentes tales como las fuentes de suministro, las protecciones, etc.Una condición a considerar en la selección de los conductores es la caída de tensión admisible para los equipos en condiciones de encendido o de arranque.

Corrientes de cortocircuitoLas corrientes de corto circuito que deben soportar los conductores en caso de falla deben ser calculadas y consideradas para la selección y coordinación de las protecciones en forma tal que se pueda garantizar la conservación del conductor en situaciones de falla eléctrica.

2.4 Calibración de Conductores:Se usan varios métodos para identificar los diferentes calibres de los conductores:

1. Con un número de acuerdo con un patrón o calibre establecido.2. Por medio del diámetro del conductor en milésimas de pulgada o en milímetros

14

Page 15: cartilla

3. Por el área transversal del conductor expresada en milipulgadas circulares o en milímetros cuadrados.

PATRÓN AMERICANO A.W.G.:Este patrón conocido como A.W. G. (American Wire Gage), es el que se emplea con mayor frecuencia en América, ya que los números del patrón métrico corresponden a las dimensiones que no se fabrican en Estados Unidos.Anteriormente este patrón se llamaba "Brown and Sharpe" y se utilizan aún las letras B&S para identificar los conductores de fabricación americana. En algunos países se acostumbra identificar los conductores por su diámetro en milímetros, en tanto que en otras partes se utiliza su área en milímetros cuadrados.Si tomamos en cuenta esas variantes, en este curso se tomará el patrón A.W.GEn el patrón americano A.W.G. o B&S los alambres se distinguen por medio de números, los cuales van desde 0000 hasta 50, siendo este el alambre más delgado, o sea, cuando más bajo es el número, más grueso es el alambre, estos son los usados con fines comerciales. Hay que aclarar que para instalaciones eléctricas no se permite un alambre más delgado que el No. 14, únicamente para cordones de lámparas, en los cuales puede usarse hasta el No. 18.

TABLA

15

Page 16: cartilla

16

Page 17: cartilla

CAPITULO 3: MEDIOS DE SOPORTE Y CANALIZACIÓNLos medios de soporte y canalización tienen por objeto la fijación, el direccionamiento y la protección de los conductores eléctricos en sus diversos recorridos dentro o fuera de la instalación eléctrica.

3.1 MEDIOS DE SOPORTELos medios de soporte para los conductores que transportan la energía eléctrica más ampliamente utilizados en instalaciones eléctricas son:

1. Alambrado a la vista sobre aisladores.2. Bandejas portacables.3. Alambrado soportado por cable mensajero.4. Instalaciones ocultas sobre aisladores.5. Alambrado a la vista sobre aisladores

Las instalaciones a la vista sobre aisladores están definidas en la sección 320 de la NTC 2050, como el método de instalación de conductores expuestos sujetos por abrazaderas, aisladores de pared, tubos rígidos o flexibles para la protección y soporte de conductores aislados tendidos en o sobre edificaciones pero no ocultos en las estructuras de la edificación.Estas instalaciones se pueden utilizar en sistemas de tensión nominal menor o igual a 600 Voltios, en locales industriales o agrícolas, en interiores o exteriores, en lugares húmedos o secos y en acometidas. Las capacidades de corriente están definidas en las Tablas 310-17 y 310-19 de la NTC 2050.

El Artículo 320-6 establece las especificaciones para la fijación de conductores a la vista sobre aisladores así:

Dentro de una distancia de 15 cm de cada lado de un empalme o derivación. Dentro de una distancia de 30 cm de una conexión terminal. A intervalos no mayores de 1,40 m. En edificaciones en las que no sea probable que se produzcan cambios, se permiten

separaciones mayores para conductores de sección transversal 8,36 mm² (No 8 AWG) o mayores, apoyados en tal forma que provean separación entre conductores mayores de 16 cm.

En establecimientos industriales, donde las condiciones de mantenimiento y supervisión aseguren que sólo personal calificado trabajará con el sistema, se permiten separaciones en espacios abiertos de hasta 9 m para conductores de 126,67 mm² (250 kcmil) y mayores.

En lugares secos donde los conductores no estén expuestos a fuertes daños materiales, se permite la instalación de los conductores dentro de tubería flexible no metálica en tramos

17

Page 18: cartilla

continuos no mayores de 4,50 m, fijada mediante abrazaderas o grapas a distancias menores de 1,40 m.

El diseño debe indicar claramente las dimensiones de los soportes, el número y calibres de los conductores, la forma de fijación y el detalle de los accesorios requeridos tales como tornillos, amarres, grapas, abrazaderas, tuberías y manguitos o niples para cruzar paredes o pisos.

Bandejas portacables

Definición y aplicacionesLas bandejas portacables están definidas en la Sección 318 de la NTC 2050, como una unidad o conjunto de unidades o secciones y accesorios asociados, fabricados de metal u otros materiales no combustibles, que forman una estructura rígida utilizada para soportar cables y canalizaciones

Los siguientes tipos de cables y canalizaciones están permitidos para instalación en bandejas portacables:

Cables

Cables con aislamiento mineral y recubrimiento metálico, tipo MI. Cables blindados, tipo AC . Cables con recubrimiento metálico, tipo MC. Cables con recubrimiento no metálico. Cables multiconductores de acometida. Cables multiconductores de alimentadores y circuitos ramales. Cables de potencia y control para instalación en bandejas. Cables de instrumentación para instalación en bandejas. Cables de potencia limitada para instalación en bandejas. Cables multiconductores de potencia, señales y control, ensamblados en fábrica. Cables de fibra óptica.

Canalizaciones

Tubería eléctrica plegable no metálica. Tubería metálica flexible. Tubería eléctrica metálica, tipo EMT. Tubo conduit metálico rígido. Tubo conduit no metálico rígido. Tubo conduit metálico intermedio. Tubo conduit metálico o no metálico flexible hermético a los líquidos.

En instalaciones industriales atendidas por personal calificado se permiten los siguientes tipos de cables certificados y rotulados:Conductores sencillos: Con sección transversal mayor a 53,5 mm2 (No 1/0 AWG) o mayores.Cables multiconductores: Cables de media tensión, tipo MV.

18

Page 19: cartilla

En lugares clasificados peligrosos solo se deben instalar los cables permitidos en los Artículos 501-4, 502-4, 503-3 y 504-20 de la NTC 2050.No está permitido el uso de bandejas portacables en: huecos de ascensores; ni donde estén expuestas a daño físico; ni en espacios de circulación de aire de ventilación, a menos que las bandejas posean fondo liso y tapa sólida.

Capacidades de corriente

Las capacidades de corriente para conductores instalados en bandejas, consideran:

Cables de tensión nominal 2000 V o menor:

1. Para cables multiconductores se deben utilizar las Tablas 310-16 y 310-18 de la NTC 2050 aplicando una reducción del 5% para bandejas cubiertas de manera continua en más de 1,80 m con tapa sólida no ventilada.

2. Para cables sencillos: Conductores con sección transversal de 304,02 mm² (600 kcmil) o mayores, se aplica el 75% de los valores dados en las Tablas 310-17 y 310-19 de la NTC 2050, con la reducción expresada en el caso anterior. Conductores con sección transversal entre 53,50 mm² (No 1/0 AWG) y 253,35 mm2 (500 kcmil), se aplica el 65% de los valores dados en las Tablas 310-17 y 310-19 de la NTC2050, con la misma reducción anterior.

Cables de tensión nominal superior a 2000 V del tipo MV:

1. Cables multiconductores: Se aplican los valores de las Tablas 310-75 y 310-76 de la NTC 2050, con la reducción del 5% ya descrita. Para una sola capa y separación mínima entre conductores no menor del diámetro del conductor, se aplican las Tablas 310-71 y 310-72 de la NTC 2050.

2. Cables sencillos: Conductores con sección transversal de 53,50 mm² (No 1/0 AWG) o mayores, se aplica el 75% de los valores dados en las Tablas 310-69 y 310-70 de la NTC 2050, con la reducción del 5% ya descrita. Para una sola capa y separación mínima entre conductores no menor del diámetro del conductor, se aplican las Tablas 310-69 y 310-70 de la NTC 2050.

Especificaciones de diseño y fabricaciónLas bandejas para cables se deben diseñar y especificar como sistemas completos, es decir, el conjunto de componentes debe permitir un montaje perfectamente articulado y el número y la naturaleza de las piezas adicionadas en obra debe ser mínimo y debe asegurar tanto la continuidad eléctrica como la función de soporte de cables.

Las principales especificaciones que deben cumplir las bandejas para cables son:

Resistencia y rigidez: Se debe especificar la capacidad de carga de los cables y del conjunto bandeja-cables, en kg/m.

Bordes lisos tanto en tramos rectos como en todo tipo de transición o accesorio.

19

Page 20: cartilla

Protección contra la corrosión adecuada a las condiciones ambientales de la instalación.

Protección adicional mediante tapas en los sitios o tramos donde se requiera. Facilidades para conexiones a tierra exigidas por la Sección 250 de la NTC 2050 y

los Artículos 250-75 y 250-79. Modularidad que permita ampliaciones y modificaciones en los trazados y en los

cambios de altura y de dirección. Marcación adecuada, legible y duradera, en todas sus secciones y accesorios,

indicando el área de la sección transversal ylas capacidades de carga descritas.

El diseño debe indicar claramente las dimensiones de cada uno de los módulos de bandeja, la forma y localización de los soportes, el número y calibres de los conductores, la forma de fijación y el detalle de los accesorios requeridos tales como tornillos, platinas de unión, amarres, juntas de dilatación, conectores y puentes para conexión a tierra.

Alambrado soportado por cable mensajero

Las instalaciones de alambrado soportado por mensajero están definidas en la Sección 321 de la NTC 2050, como un sistema de soporte alambrado a la vista usando un cable mensajero para soportar conductores aislados.

Los siguientes tipos de cable pueden ser soportados mediante cable mensajero:

Cables con aislamiento mineral y recubrimiento metálico, tipo MI. Cables con cubierta metálica, tipo AC. Cables multiconductores para acometida. Cables multiconductores para alimentadores y circuitos ramales.

No se debe utilizar esta forma de soporte en fosos de ascensores o cuando estén expuestos a daño físico.Las capacidades de corriente de los cables soportados por cable mensajero se deben determinar según el Artículo 310-15 de la NTC 2050.Instalaciones ocultas sobre aisladores

Las instalaciones ocultas sobre aisladores están definidas en la Sección 324 de la NTC 2050 como un método de instalación que emplea aisladores, tubos y tuberías flexibles no metálicas para la protección y soporte de alambres aislados y ocultos en espacios libres de paredes y techos.

Los conductores deben quedar rígidamente soportados, los soportes se deben colocar a menos de 15 cm a cada lado de un empalme o derivación y con espaciamientos menores de 1,4 m. La separación entre conductores debe ser mayor a 75 mm.Las capacidades de corriente se deben determinar según el Artículo 310-15 de la NTC 2050.

3.2 CANALIZACIONES

20

Page 21: cartilla

Las canalizaciones están definidas en la Sección 100 de la NTC 2050 como un conducto cerrado diseñado especialmente para contener alambres, cables o barras y solo con las funciones adicionales permitidas por el Código Eléctrico Colombiano - NTC 2050. Las canalizaciones pueden ser metálicas o de material aislante y toman diferentes formas y denominaciones a saber:

1. Tubo (conduit) metálico rígido.2. Tubo (conduit) no metálico rígido.3. Tubo (conduit) metálico intermedio.- Tipo IMC4. Tubo (conduit) de metal flexible.5. Tubería eléctrica metálica.- Tipo EMT6. Tubería eléctrica plegable no metálica.7. Tubería metálica flexible.8. Tubo (conduit) metálico flexible hermético a los líquidos.9. Tubo (conduit) no metálico flexible hermético a los líquidos.10. Canalizaciones de superficie.11. Canalizaciones bajo el piso.12. Canalizaciones en pisos celulares metálicos.13. Canalizaciones en pisos celulares de concreto.14. Canalizaciones para barras.

Las capacidades de corriente de los conductores instalados en canalizaciones están definidas en las Tablas 310-16 y 310-18 de la NTC2050, con excepción de las canalizaciones para barras para las cuales se dispone de tablas de aplicación específica.Los tubos y las tuberías constituyen el medio de canalización de los conductores más ampliamente utilizado en las diversas formas de instalación. La diversidad de materiales y procedimientos de elaboración disponibles en la industria dedicada a la fabricación de tuberías, así como los variados requerimientos técnicos y económicos de las instalaciones eléctricas, han generado una variedad de tubos y tuberías que se describen a continuación:

Tubo (conduit) metálico rígido

Norma Icontec NTC 171Sección 346 NTC 2050Puede ser utilizado en todas las condiciones atmosféricas y en todos los lugares, siempre y cuando el tubo y los accesorios como soportes, tornillos, pernos, tuercas, abrazaderas, etc., posean el tratamiento y protección adecuados a las condiciones más severas de la instalación y se evite el empleo de metales diferentes que puedan presentar acción galvánica, con excepción de combinaciones de accesorios y armarios de aluminio con tubos de acero rígido o armarios y accesorios de acero con tubos de aluminio rígidos.En rellenos de escoria sujetos a humedad permanente únicamente se instalarán cuando sean de un material adecuado para este uso, estén protegidos en todos los lados por una capa de concreto de al menos 5 cm o se entierren a una profundidad de por lo menos 45 cm por debajo del relleno.

21

Page 22: cartilla

Los tamaños comerciales normalizados están entre 16 mm (1/2") y 155 mm (6"). La longitud normalizada es de 6,0 m e incluye un acoplamiento para cada tubo.Los tubos metálicos rígidos deben llevar marcas claras, durables y adecuadas expresando el grado de resistencia a la corrosión, el nombre del fabricante, la referencia de fábrica, el diámetro y la información adicional exigida por la norma específica para cada línea de producción.

Condiciones generales de instalaciónLos extremos cortados de los tubos deben ser desbastados o pulidos para eliminar los bordes cortantes.La entrada de los tubos en las cajas, armarios y encerramiento se debe proteger mediante adaptadores pasacables.Las uniones y los conectores no roscados se deben instalar a presión y poseer la hermeticidad requerida.Las curvas deben facilitar y permitir el giro deseado de la canalización y la técnica de fabricación o de construcción en el sitio de la obra debe garantizar la protección del conductor y la continuidad y uniformidad del diámetro de la conducción. Las Tablas 346-10 y 346-10, Excepción, de la NTC 2050, especifican los radios internos de curvatura para diferentes tamaños comerciales de tubería. La Tabla 346-10 está definida para curvas en canalizaciones de conductores con y sin cubierta de plomo; la Tabla 346-10, Excepción, está definida para curvas hechas a máquina en el sitio de la obra para canalizaciones de conductores sin cubierta de plomo.El número de curvas entre salida y salida, entre accesorio y accesorio o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.Los tubos (conduit) metálicos rígidos se deben instalar como un sistema completo fijado firmemente mediante soportes adecuados a no más de 90 cm de cada caja de salida, de empalme, gabinete, tablero o accesorio y en tramos rectos a no más de 3 m para tamaños comerciales de 13 y 16 mm (1/2" y 3/4"); 3,6 m para tamaño comercial 27 mm (1"); 4,2 m para tamaños comerciales de 35 y 41 mm (1 1/4" y 1 1/2"); 4,8 m para tamaños comerciales de 53 y 63 mm (2" y 2 1/2"), y 6 m para tamaños comerciales de 78 mm (3") en adelante.La distancia de 90 cm se puede extender a 1,5 m cuando la estructura lo exige y las demás distancias pueden aumentarse a 6 m para tubos con acoplamientos roscados. En tramos horizontales se permiten apoyos en aberturas a distancias menores de 3 m.

22

Page 23: cartilla

Tabla 346-10 NTC 2050 Radio de curvatura para tubos conduit - cm

Tabla 346-10, Excepción. Norma NTC 2050 Radio de curvatura - cm.

23

Page 24: cartilla

Tubo (conduit) no metálico rígidoSección 347 NTC 205Se fabrica en diversos materiales como fibra, fibrocemento, cloruro de polivinilo rígido y polietileno reticulado, entre otros. Se puede instalar directamente enterrado con o sin recubrimiento de concreto siempre y cuando el material resista los esfuerzos asociados y los agentes corrosivos del suelo. Para instalación subterránea debe resistir la humedad y los agentes corrosivos.Para su instalación fuera del suelo debe resistir la humedad, los agentes contaminantes, ser retardante de la llama, resistente al impacto y al aplastamiento, no sufrir deformación por el calor o por bajas temperaturas y ser resistente a los efectos de la luz del sol.Se puede instalar en rellenos de escorias, lugares secos, lugares húmedos y lugares mojados.Los tubos (conduit) no metálicos rígidos no se deben emplear como soportes de artefactos o equipos, ni donde estén expuestos a daño físico a menos que estén marcados para soportar impactos, ni sometidos a temperaturas mayores a las especificadas por el fabricante o para temperaturas menores a las especificadas para el aislamiento de los conductores; tampoco deben instalarse en lugares clasificados peligrosos, excepto lo permitido en los Artículos 503-3.a), 504-20, 514-8 y 515-5 y en los lugares Clase I, División 2, tal como lo permite el Artículo 501-4.b) Excepción; ni en teatros excepto lo permitido en las Secciones 518 y 520 de la NTC 2050.Los tamaños comerciales normalizados están entre 21 mm (1/2") y 168 mm (6").Las longitudes normalizadas son de 3 m y pueden incluir un acoplamiento para cada tubo.El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capítulo 9 de la NTC 2050. Los tubos no metálicos rígidos deben llevar por lo menos cada 1,5 m rótulos claros, durables y adecuados expresando el tipo de material, el grado de resistencia a la corrosión, el nombre del fabricante, la referencia de fábrica, el diámetro y la información adicional exigida por la norma específica para cada línea de producción.

Condiciones generales de instalaciónLos extremos de los tubos deben ser desbastados y pulidos para eliminar los bordes cortantes.La entrada de los tubos en las cajas, armarios y encerramientos se debe proteger mediante adaptadores pasacables.Las uniones entre tubos o entre tubos y acoplamientos, accesorios, cajas, gabinetes, tableros y encerramientos se deben realizar por un método aprobado por el fabricante y poseer la hermeticidad requerida.Las curvas deben facilitar y permitir el giro deseado de la canalización y la técnica de fabricación o de construcción en el sitio de la obra debe garantizar la protección del conductor y la continuidad y uniformidad del diámetro de la conducción. Las Tablas 346-10 y 346-10, Excepción, de la NTC 2050, especifican los radios internos de curvatura para diferentes tamaños comerciales de tubería. La Tabla 346-10 está definida para curvas en canalizaciones de conductores con y sin cubierta de plomo; la Tabla 346-10, Excepción,

24

Page 25: cartilla

está definida para curvas hechas a máquina en el sitio de la obra para canalizaciones de conductores sin cubierta de plomo.El número de curvas entre salida y salida, entre accesorio y accesorio o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.Los tubos no metálicos rígidos se deben instalar como un sistema completo fijado firmemente mediante soportes adecuados a no más de 90 cm de cada caja de salida, de empalme, gabinete, tablero o accesorio y en tramos rectos a no más de 90 cm para tamaños comerciales entre 21 y 33 mm (1/2" a 1"); 1,50 m para tamaños comerciales entre 42 y 60 mm (1 1/4" a 2"); 1,80 m para tamaños comerciales de 73 y 88 mm (2 1/2" y 3"); 2,10 m para tamaños comerciales entre 101 y 141 mm (3 1/2" a 5") y de 2,40 m para tamaño comercial de 168 mm (6").Los empalmes y derivaciones se deben hacer únicamente en cajas de empalme, de salida o conduletas.Cuando la Sección 250 de la NTC2050 lo requiera se debe instalar dentro del tubo un conductor de puesta a tierra.

Tubos flexibles metálicosSe construyen con chapa metálica recubiertos con un envolvente de material plástico (PVC). La cubierta puede ser lisa o corrugada y están diseñados para soportar sin deterioros un número elevado de flexiones. Esta cualidad los hace idóneos para instalaciones de superficie móviles como por ejemplo para alimentar los cabezales de muchas máquinas herramientas.

Tubos flexibles no metálicosDado que son tubos flexibles su curvado se realiza perfectamente con las manos sin necesidad de ninguna herramienta. Se construyen con materiales plásticos PVC y dada su forma exterior estriada reciben el nombre de corrugados. Son muy utilizados en las canalizaciones empotradas en tabiques, paredes maestras y muros pues sus estrías facilitan una mayor fijación a la obra que los tubos lisos.

Tubos flexibles reforzadosSon tubos fabricados con dos capas de material aislante PVC que le proporciona una mayor resistencia a los golpes. Se emplea en instalaciones enterradas.

3.2 CANALIZACIONES

25

Page 26: cartilla

Tubo (conduit) metálico intermedio - Tipo IMCNorma Icontec NTC 169Norma Icontec NTC 170Sección 345 NTC 2050El tubo (conduit) metálico intermedio se puede instalar en todas las condiciones atmosféricas y para cualquier tipo de inmueble, en concreto o directamente enterrados y lugares mojados, siempre y cuando el tubo y los accesorios como soportes, tornillos, pernos, tuercas, abrazaderas, etc., posean el tratamiento y protección adecuados a las condiciones más severas de la instalación, se evite el empleo de metales diferentes que puedan presentar acción galvánica.En rellenos de escoria sujetos a humedad permanente, únicamente se instalarán cuando sean de un material adecuado para este uso, estén protegidos en todos los lados por una capa de concreto de al menos 5cm o se entierren a una profundidad de por lo menos 50 cm por debajo del relleno.Los tamaños comerciales normalizados están entre 16 mm (1/2") y 103 mm (4").Las longitudes normalizadas son de 3 m, e incluyen un acoplamiento para cada tubo.El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capítulo 9 de la NTC 2050. Las dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9. El número máximo de conductores para cada tipo de recubrimiento y cada diámetro de tubería aparece en las Tablas C4 y C4A del Apéndice C de la misma norma y en las tablas comerciales suministradas por los fabricantes.Los tubos metálicos intermedios deben estar identificados cada 1,5 m con las letras IMC y deben llevar marcas claras, durables y adecuadas expresando el grado de resistencia a la corrosión, el nombre del fabricante, la referencia de fábrica, el diámetro y la información adicional exigida por la norma específica para cada línea de producción.

Condiciones generales de instalación

Los extremos de los tubos deben ser desbastados y pulidos para eliminar los bordes cortantes.La entrada de los tubos en las cajas se debe proteger mediante pasacables.Las uniones y los conectores no roscados se deben instalar a presión y poseer la hermeticidad requerida.Las curvas deben facilitar y permitir el giro deseado de la canalización y la técnica de fabricación o de construcción en el sitio de la obra deben garantizar la protección del conductor y la continuidad y uniformidad del diámetro de la conducción. Las Tablas 346-10 y 346-10, Excepción, de la NTC 2050, especifican los radios internos de curvatura para diferentes tamaños comerciales de tubería.La Tabla 346-10 está definida para curvas en canalizaciones de conductores con y sin cubierta de plomo; la Tabla 346-10, Excepción, está definida para curvas hechas a máquina en el sitio de la obra, para canalizaciones de conductores sin cubierta de plomo.El número de curvas entre salida y salida, entre accesorio y accesorio o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.

26

Page 27: cartilla

Los tubos metálicos intermedios se deben instalar como un sistema completo fijado firmemente mediante soportes adecuados a no más de 90 cm de cada caja de salida, de empalme, gabinete, tablero o accesorio y en tramos rectos a no más de 3 m. La distancia de 90 cm puede extenderse hasta 1,5 m cuando la estructura lo exija.Los empalmes y derivaciones se deben hacer únicamente en cajas de empalme, de salida o conduletas.

Tubo (conduit) de metal flexible

Sección 350 NTC 2050Consiste en una canalización de sección circular hecha de una banda metálica preformada (grafada) y enrollada en espiral.Las instalaciones en tubos metálicos flexibles aplican los lineamientos generales de instalaciones eléctricas, las condiciones generales de instalación de cables armados tipo AC y los tubos metálicos rígidos. No deben instalarse en huecos de ascensores, excepto lo permitido en el Artículo 620-21.a).1) de la NTC 2050; ni en cuartos de baterías; ni en lugares clasificados peligrosos diferentes a los autorizados en los Artículos 501-4.b) y 504-20 de la NTC 2050; ni enterrados o empotrados en concreto o agregado vaciado; ni donde los recubrimientos de goma puedan ser dañados por aceite o gasolina; ni en lugares mojados a menos que los conductores tengan cubierta de plomo u otro material adecuado.El tamaño comercial mínimo debe ser 16 mm (1/2"); exceptuando 10 mm (3/8") utilizado para: cables de motores del Artículo 430-145.b), en cables para salidas de alumbrado del Artículo 410-67.c) en longitudes menores de 1,8 m, en cables para artefactos del Artículo 410-77.c) y en sistemas de alambrado prefabricado del Artículo 604-6.a).El tamaño comercial máximo es de 103 mm (4").El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capítulo 9 de la NTC 2050. Las dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9. El número máximo de conductores para cada tipo de recubrimiento y cada diámetro de tubería aparece en las Tablas C3 del Apéndice C. de la misma norma y en las tablas comerciales suministradas por los fabricantes. Para tamaño comercial de 10 mm (3/8") el número máximo de conductores aparece en la Tabla 350-12 de la NTC 2050.El tubo metálico flexible se debe soportar a distancias menores de 1,4 m y a menos de 30 cm a cada lado de toda salida o accesorio.Las curvas deben facilitar y permitir el giro deseado de la canalización y la técnica de fabricación o de construcción en el sitio de la obra deben garantizar la protección del conductor y la continuidad y uniformidad del diámetro de la conducción. Las Tablas 346-10 y 346-10, Excepción, de la NTC 2050, especifican los radios internos de curvatura para diferentes tamaños comerciales de tubería. El número de curvas entre salida y salida, entre accesorio y accesorio o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.El tubo metálico flexible se puede usar como medio de puesta a tierra cuando esté aprobado para ello, y cumpla con los Artículos 250-79 y 250-91.b) de la NTC 2050.Tubería eléctrica metálica - Tipo EMT

Norma Icontec NTC 105Sección 348 NTC 2050

27

Page 28: cartilla

La tubería eléctrica metálica - EMT puede ser utilizada expuesta u oculta, en todas las condiciones atmosféricas y en lugares mojados, siempre y cuando los accesorios como soportes, tornillos, pernos, tuercas, abrazaderas, etc, posean el tratamiento y protección adecuados a las condiciones más severas de la instalación; se evite el empleo de metales diferentes que puedan presentar acción galvánica, con excepción de combinaciones de encerramientos y accesorios de aluminio con tubería metálica eléctrica de acero.En concreto y rellenos de escoria sujetos a humedad permanente únicamente se instalará cuando esté protegida en todos los lados por una capa de concreto sin escorias de al menos 5 cm o se entierren a una profundidad de por lo menos 50 cm por debajo del relleno.Los tamaños comerciales normalizados están entre 16 mm (1/2") y 103 mm (4"); excepcionalmente 10 mm (3/8") para cables de motores como lo permite el Artículo 430-145.b) de la NTC 2050.El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capítulo 9 de la NTC2050. Las dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9. El número máximo de conductores para cada tipo de recubrimiento y cada diámetro de tubería aparece en las Tablas C1 y C1A del Apéndice C de la misma norma y en las tablas comerciales suministradas por los fabricantes.La tubería eléctrica metálica debe tener un acabado o tratamiento de la superficie externa que permita a lo largo del tiempo y por un método aprobado, una fácil diferenciación del tubo metálico rígido y debe llevar cada 1,5 m marcas claras, durables y adecuadas expresando el grado de resistencia a la corrosión, el nombre del fabricante, la referencia de fábrica, el diámetro y la información adicional exigida por la norma especifica para cada línea de producción.

Condiciones generales de instalación

Los extremos de la tubería deben ser desbastados y pulidos para eliminar los bordes cortantes. La entrada de las tuberías en las cajas se debe proteger mediante adaptadores pasacables.Las uniones y los conectores no roscados se deben instalar a presión y poseer la hermeticidad requerida.Las curvas deben facilitar y permitir el giro deseado de la canalización y la técnica de fabricación o de construcción en el sitio de la obra deben garantizar la protección del conductor y la continuidad y uniformidad del diámetro de la conducción. Las Tablas 346-10 y 346-10, Excepción, de la NTC 2050, especifican los radios internos de curvatura para diferentes tamaños comerciales de tuberia. El número de curvas entre salida y salida, entre accesorios o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.La tubería eléctrica metálica se debe instalar como un sistema completo fijado firmemente mediante soportes adecuados a no más de 90 cm de cada caja de salida, de empalme, gabinete o accesorio y en tramos rectos a no más de 3 m. La distancia de 90 cm puede extenderse hasta 1,5 m cuando la estructura lo exija.Los empalmes y derivaciones se deben hacer únicamente en cajas de empalme, de salida o conduletas.

Tubería eléctrica plegable no metálica-Tipo ENT

28

Page 29: cartilla

Sección 341 NTC 2050La tubería eléctrica plegable no metálica se define como una canalización corrugada y plegable de sección circular, con acoplamientos y accesorios integrados, certificada para la instalación de conductores eléctricos hasta 600V.Se puede utilizar en cualquier edificio que no supere los tres pisos sobre el terreno, expuesta pero protegida contra daño físico u oculto dentro de paredes, pisos y techos. En edificios de más de tres pisos sobre el terreno se debe instalar oculta en paredes, pisos y techos que ofrezcan una barrera térmica mayor a 15 minutos.Para instalación en lugares mojados o bajo lechada de concreto requiere accesorios adecuados. Para su instalación fuera del suelo debe resistir la humedad, los agentes contaminantes, ser retardante de la llama, resistente al impacto y al aplastamiento, no sufrir deformación por el calor o por bajas temperaturas y ser resistente a los efectos de la luz del sol.La tubería eléctrica plegable no metálica no se debe emplear como soporte de artefactos o equipos; ni donde este expuesta a daño físico a menos que esté marcada para soportar impactos; ni sometida a temperaturas mayores a las especificadas por el fabricante o para temperaturas menores a las especificadas para el aislamiento de los conductores; tampoco se debe instalar en lugares clasificados peligrosos, excepto lo permitido en el Artículo 504-20; ni en teatros, excepto lo permitido en las Secciones 518 y 520 de la NTC 2050.Los tamaños comerciales normalizados están entre 21 mm (1/2") y 60 mm (2").El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capitulo 9 de la NTC 2050. Las dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9. El número máximo de conductores para cada tipo de recubrimiento y cada diámetro de tubería aparece en las Tablas C2 del Apéndice C de la misma norma y en las tablas comerciales suministradas por los fabricantes.La tubería eléctrica plegable no metálica debe llevar, por lo menos cada 3,0 m, rótulos claros, durables y adecuados expresando el tipo de material, el grado de resistencia a la corrosión, el nombre del fabricante, la referencia de fábrica, el diámetro y la información adicional exigida por la norma especifica para cada línea de producción.

Condiciones generales de instalación

Los extremos cortados de la tubería deben ser acampanados y pulidos para eliminar los bordes cortantes.La entrada de la tubería en las cajas, armarios y encerramientos se debe proteger mediante adaptadores pasacables. Las uniones entre tuberías o entre tuberías y acoplamientos, accesorios, cajas, armarios y encerramientos se deben realizar por un método aprobado por el fabricante y poseer la hermeticidad requerida.

El número de curvas entre salida y salida, entre accesorio y accesorio o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.La tubería eléctrica plegable no metálica se debe instalar como un sistema completo fijado firmemente mediante soportes adecuados a no más de 90 cm de cada caja de salida, de empalme, gabinete o accesorio y en tramos rectos a no más de 90 cm.

29

Page 30: cartilla

Los empalmes y derivaciones se deben hacer únicamente en cajas de empalme, de salida o conduletas.Cuando la Sección 250 de la NTC 2050 lo requiera se debe instalar dentro del tubo un conductor de puesta a tierra.

Tubería metálica flexible

Sección 349 NTC 2050La tubería metálica flexible es hermética a los líquidos y no posee cubierta no metálica. Se puede utilizar para circuitos ramales a menos de 1000 V, en lugares secos y donde no esté sometida a daño físico. No se debe utilizar en huecos de ascensores, cuartos de almacenamiento de baterías, en lugares clasificados peligrosos, en concreto vaciado o agregado, enterrada directamente, ni en longitudes mayores a 1,80 m.Los tamaños comerciales normalizados son 16 mm (1/2") y 21 mm (3/4"), excepcionalmente 10 mm (3/8") para montajes aprobados o para conexiones de aparatos de alumbrado.El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capitulo 9 de la NTC 2050. Las dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9.La tubería metálica flexible se debe instalar con accesorios terminales adecuados. Las uniones y los conectores deben estar bien apretados y poseer la hermeticidad requerida.Las curvas deben facilitar y permitir el giro deseado de la canalización y la tecnica de fabricación o de construcción en el sitio de la obra deben garantizar la protección del conductor y la continuidad y uniformidad del diámetro de la conducción. Los radios de curvatura para usos flexibles poco frecuentes y para curvas fijas están definidas en las Tablas 349-20.a) y 349.20.b) de la NTC 2050.

Tubo (conduit) metálico flexible hermético a los líquidos

Sección 351 NTC 2050El tubo (conduit) metálico flexible hermético a los líquidos incluye un forro no metálico, hermético a los líquidos y resistente a los rayos solares, montado sobre una parte central metálica flexible con acopladores, conectores y accesorios correspondientes y aprobado para la instalación de conductores eléctricos.La instalación de tubos metálicos flexibles herméticos a los líquidos, debe cumplir los lineamientos generales de las instalaciones eléctricas, los requerimientos para instalación del tubo metálico flexible y los requerimientos especiales de las Secciones 501, 502, 503 y 553 de la NTC 2050.El tubo metálico flexible se utiliza a la vista u oculto; enterrado directamente si está aprobado para este uso; cuando las condiciones de operación y mantenimiento exigen flexibilidad y protección contra líquidos, vapores o sólidos; en lugares clasificados peligrosos según los Artículos 501-4.b), 502-4, 503-3 y 504-20 de la NTC 2050. No esta permitido su uso cuando queda expuesto a daño fisico o cuando las condiciones ambientales y de temperatura de los conductores pueden originar una mayor temperatura de funcionamiento que sobrepase las condiciones seguras de operación del material.

30

Page 31: cartilla

Los tamaños comerciales de los tubos metálicos flexibles herméticos a los líquidos estan entre 16 mm (1/2") y 103 mm (4"), excepcionalmente 10 mm (3/8") para montajes permitidos.El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capitulo 9 de la NTC2050. Las dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9. El número máximo de conductores para cada tipo de recubrimiento y cada diámetro de tubería aparece en las Tablas C5, C5A, C7 y C7A del Apéndice C. de la misma norma y en las tablas comerciales suministradas por los fabricantes.El número de curvas entre salida y salida, entre accesorio y accesorio o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.El tubo metálico flexible hermético a los líquidos se debe instalar como un sistema completo fijado firmemente mediante soportes adecuados a no más de 30 cm. de cada caja de salida, de empalme, gabinete, tablero o accesorio y en tramos rectos a no más de 1,4 m. Los empalmes y derivaciones se deben hacer únicamente en cajas de empalme, de salida o conduletas.El tubo metálico flexible hermético a los líquidos está permitido como puesta a tierra, según lo establecido en los Artículos 250-92.b) y 250-79 de la NTC 2050.

Tubo (conduit) no metálico flexible hermético a los líquidos

Sección 351 NTC 2050El tubo (conduit) no metálico flexible hermético a los líquidos está constituido ya sea por una parte interior lisa y continua y una cubierta con una o más capas de refuerzo entre ambas; por una superficie interior lisa con refuerzos integrados dentro de la pared del tubo; o bien, por una superficie corrugada por dentro y por fuera sin refuerzos integrados dentro de la pared del tubo. En todo caso debe ser aprobado para instalación de conductores eléctricos y debe ser resistente a la llama.El tubo no metálico flexible hermético a los líquidos se utiliza a la vista u oculto; en instalación exterior o enterrado directamente si está aprobado para este uso; cuando las condiciones de operación y mantenimiento exigen flexibilidad y protección contra liquidos, vapores o sólidos. No está permitido su uso cuando queda expuesto a daño fisico, o cuando las condiciones ambientales y de temperatura de los conductores pueden originar una mayor temperatura de funcionamiento que sobrepasa las condiciones seguras de operación del material, ni en longitudes mayores a 1,8 m salvo cuando se requiera mayor grado de flexibilidad y esté debidamente soportado.

Los tamaños comerciales de los tubos no metálicos flexibles herméticos a los líquidos estan entre 16 mm (1/2") y 103 mm (4"), excepcionalmente 10 mm (3/8") para montajes permitidos.El número de conductores permitidos debe cumplir con los porcentajes de ocupación indicados en la Tabla No 1, del Capítulo 9 de la NTC 2050. Las dimensiones y las secciones útiles correspondientes a cada tamaño comercial aparecen en la Tabla 4 del Capítulo 9. El número máximo de conductores para cada tipo de recubrimiento y cada diámetro de tubería aparece en las Tablas C6 y C6A del Apéndice C de la misma norma y en las tablas comerciales suministradas por los fabricantes.

31

Page 32: cartilla

El número de curvas entre salida y salida, entre accesorio y accesorio o entre salida y accesorio debe ser menor que el equivalente a 4 curvas de 90°, incluyendo curvas ubicadas inmediatamente en la salida o accesorio.El tubo metálico flexible hermético a los líquidos se debe instalar como un sistema completo fijado firmemente mediante soportes adecuados a no más de 30 cm de cada caja de salida, de empalme, gabinete, tablero o accesorio y en tramos rectos a no más de 90 cm.Los empalmes y derivaciones se deben hacer únicamente en cajas de empalme, de salida o conduletas aprobadas para instalación con este tipo de tubo.Cuando la Sección 250 de la NTC 2050 lo requiera, se debe instalar dentro o fuera del tubo un conductor de puesta a tierra. Cuando se instale fuera del tubo debe seguir la misma ruta y no superar los 1,8 m.

Canalizaciones metálicas de superficie

Sección 352 NTC 2050Las canalizaciones metálicas de superficie se pueden instalar a la vista y en lugares secos; donde no estén expuestas a daño físico, excepto que estén aprobadas; para tensiones entre conductores menores a 300 V, excepto que la lámina tenga un espesor mayor de 1,02 mm, y en instalaciones de suministro eléctrico a equipos de voz, datos y video.Las canalizaciones metálicas de superficie no se usarán ocultas, excepto lo permitido en el Artículo 645-5.d).2). de la NTC 2050; ni cuando queden expuestas a vapores corrosivos; ni en huecos de ascensores; ni en lugares clasificados peligrosos, excepto los de Clase I División 2, como lo permite el Artículo 501-4.b) Excepción, de la misma norma.La sección transversal máxima de los conductores a instalar y el número máximo de conductores a instalar no deben sobrepasar los valores especificados por el fabricante. Los factores de corrección por número de conductores en la canalización no se aplican para menos de 30 conductores en canalizaciones de menos de 2580 mm² cuando la suma de las secciones de todos los conductores es menor al 20% de la sección de la canalización.Cuando se instalan canalizaciones metálicas de superficie para varios servicios compartidos, como voz, datos, video, señalización, alumbrado, fuerza o una combinación cualquiera de ellos, cada sistema debe ocupar un compartimiento separado debidamente identificado y ocupando siempre la misma posición relativa a lo largo de toda la instalación.Se permitirán empalmes y derivaciones para conductores instalados en canalizaciones metálicas de superficie siempre y cuando la tapa sea removible y los conductores, empalmes y derivaciones no ocupen más del 75% de la sección transversal de la canalización en dicho punto.

Las canalizaciones metálicas de superficie, sus transiciones, cambios de dirección, acoplamientos, tornillos y demás accesorios deben asegurar la continuidad eléctrica y mecánica de la canalización y la protección de los conductores durante la instalación y las revisiones o mantenimientos.

Canalizaciones no metálicas de superficie

Sección 352 NTC 2050

32

Page 33: cartilla

Las canalizaciones no metálicas de superficie y sus accesorios se fabrican con materiales no metálicos retardantes de la llama, resistentes a la humedad, a las atmósferas químicas, a los aplastamientos, al impacto y con un comportamiento adecuado ante las temperaturas muy altas y muy bajas especificadas por el fabricante.Las canalizaciones no metálicas de superficie se pueden instalar a la vista y en lugares secos; donde no estén expuestas a daño físico, excepto que estén aprobadas; para tensiones entre conductores menores a 300 V, excepto que estén aprobadas para una mayor tensión, y en instalaciones de suministro eléctrico a equipos de voz, datos y video.Las canalizaciones no metálicas de superficie no se usarán ocultas; ni en huecos de ascensores; ni en lugares clasificados peligrosos, excepto los de Clase I División 2, como lo permite el Artículo 501-4.b) Excepción, de la misma norma.La sección transversal máxima de los conductores a instalar y el número máximo de conductores a instalar no deben sobrepasar los valores especificados por el fabricante. Los factores de corrección por número de conductores en la canalización no se aplican para menos de 30 conductores en canalizaciones de menos de 2580 mm², cuando la suma de las secciones de todos los conductores es menor al 20% de la sección de la canalización.Cuando se instalan canalizaciones no metálicas de superficie para varios servicios compartidos, como voz, datos, video, señalización, alumbrado, fuerza o una combinación cualquiera de ellos, cada sistema debe ocupar un compartimiento separado debidamente identificado y ocupando siempre la misma posición relativa a lo largo de toda la instalación.Se permitirán empalmes y derivaciones para conductores instalados en canalizaciones no metálicas de superficie siempre y cuando la tapa sea removible y los conductores, empalmes y derivaciones no ocupen más del 75% de la sección transversal de la canalización en dicho punto. Los encerramientos de canalizaciones metálicas de superficie que sirvan como paso a otro medio de soporte o canalización deben tener un medio para conectar un conductor de puesta a tierra de equipos.

Canalizaciones bajo el piso

Sección 354 NTC 2050Las canalizaciones bajo el piso deben ser instaladas debajo de superficies de concreto u otro material o a ras de piso. No deben ser instaladas donde queden expuestas a vapores corrosivos; ni en lugares clasificados peligrosos, con excepción de lo permitido en los Artículos 504-20 y en el 501-4.b) Excepción, de la NTC 2050, para lugares Clase I División 2. Los ductos y accesorios de materiales ferrosos y no ferrosos no se instalarán en concreto o en contacto directo con la tierra, a menos que estén aprobados para esas condiciones.Los ductos bajo el piso se deberán proveer de tapas adecuadas, así: las canalizaciones semicirculares de parte superior plana y ancho menor a 10 cm tendrán una cubierta de concreto o madera no menor de 2 cm; las canalizaciones de parte superior plana y ancho entre 10 cm y 20 cm tendrán una cubierta de concreto no menor de 2,5 cm para canalizaciones separadas más de 2,5 cm y no menos de 4 cm para separaciones mayores; las canalizaciones tipo zanja a ras de piso deberán tener tapas removibles de resistencia mecánica adecuada.La sección transversal máxima de los conductores a instalar y el número máximo de conductores en una canalización bajo el piso no deben sobrepasar los valores especificados

33

Page 34: cartilla

por el fabricante. La sección transversal total de los conductores a instalar no debe exceder el 40% de la sección transversal interior de la canalización.Las salidas eléctricas se deben instalar en forma de inserciones con las siguientes precauciones:

Deben ser selladas y niveladas para evitar la entrada de concreto. Las salidas utilizadas en canalizaciones metálicas deben ser metálicas y mantener la

continuidad eléctrica. Las salidas colocadas antes de tapar el piso en canalizaciones de fibra se deben fijar

mecánicamente a la canalización. Las salidas colocadas después de tapar el piso en canalizaciones de fibra se deben

atornillar a la canalización.Los empalmes y las derivaciones de conductores se deben hacer únicamente en cajas de acoplamiento. Los conductores, empalmes y derivaciones no deben ocupar más del 75% de la sección transversal de la canalización. Las canalizaciones bajo el piso y sus accesorios deben poseer marcas de identificación claras y duraderas, que permitan localizar cada uno de los componentes y los puntos extremos.Las transiciones entre canalizaciones bajo el piso y las salidas de pared, centros de distribución, gabinetes de pared, etc, se deben hacer por medio de tubos metálicos flexibles cuando no estén instalados en concreto y de tubos metálicos rígidos, tubos metálicos intermedios o tuberías eléctricas metálicas cuando estén instaladas en concreto.

Canalizaciones en pisos celulares metálicos

Sección 356 NTC 2050Las canalizaciones en pisos celulares metálicos son espacios dentro de los pisos celulares metálicos que mediante el aditamento de accesorios adecuados pueden ser aprobados como encerramientos para conductores eléctricos.Estas canalizaciones se configuran como un grupo de celdas y colectores. Las celdas son espacios individuales cerrados cuyos ejes son paralelos a los ejes de las secciones celulares respectivas. Los colectores son canalizaciones transversales a las celdas que permiten comunicar los centros de distribución con un conjunto de celdas.Las canalizaciones en pisos celulares metálicos no deben ser utilizadas donde queden expuestas a vapores corrosivos; ni en lugares clasificados peligrosos, con excepción de lo permitido en los Artículos 504-20 y en el 501-4.b) Excepción, de la NTC 2050, para lugares Clase I División 2; ni en garajes para salidas orientadas hacía arriba.

La sección transversal máxima de los conductores a instalar no deberá ser mayor de 53,54 mm² (No 1/0 AWG). La sección transversal total de los conductores a instalar no debe exceder el 40% de la sección transversal interior de la celda o colector.Las salidas eléctricas se deben instalar en forma de inserciones con las siguientes precauciones:

Deben ser selladas y niveladas para evitar la entrada de concreto. Las salidas utilizadas en canalizaciones en pisos celulares metálicos deben ser

metálicas y deben mantener la continuidad eléctrica.Los empalmes y las derivaciones de conductores se deben hacer únicamente en cajas de acoplamiento y en las transiciones entre celdas y colectores.

34

Page 35: cartilla

Las canalizaciones en pisos celulares metálicos y sus accesorios deben poseer marcas de identificación claras y duraderas, que permitan localizar cada uno de los componentes y los puntos extremos.Las transiciones entre canalizaciones y las salidas de pared, centros de distribución, gabinetes de pared, etc, se deben hacer por medio de tubos metálicos flexibles cuando no estén instalados en concreto y de tubos metálicos rígidos, tubos metálicos intermedios o tuberías metálicas en los demás casos.

Canalizaciones en pisos celulares de concreto

Sección 358 NTC 2050Las canalizaciones en pisos celulares de concreto son espacios huecos dentro de los pisos celulares construidos con casetones o baldosas prefabricadas que mediante el aditamento de accesorios adecuados pueden ser aprobados como encerramientos para conductores eléctricos. Estas canalizaciones se configuran como un grupo de celdas y colectores. Las celdas son espacios individuales cerrados cuyos ejes son paralelos a los ejes de las secciones celulares respectivas. Los colectores son canalizaciones tubulares transversales a las celdas que permiten comunicar los centros de distribución con un conjunto de celdas.Las canalizaciones en pisos celulares de concreto no deben ser utilizadas donde queden expuestas a vapores corrosivos; ni en lugares clasificados peligrosos, con excepción de lo permitido en los Artículos 504-20 y en el 501-4.b) Excepción, de la NTC 2050, para lugares Clase I División 2; ni en garajes para salidas orientadas hacía arriba.La sección transversal máxima de los conductores a instalar no deberá ser mayor de 53,54 mm² (No 1/0 AWG). La sección transversal total de los conductores a instalar no debe exceder el 40% de la sección transversal interior de la celda o colector.Las salidas eléctricas se deben instalar en forma de inserciones con las siguientes precauciones:

Deben ser selladas y niveladas para evitar la entrada de concreto. Las salidas utilizadas en canalizaciones en pisos celulares de concreto deben ser

metálicas y mantener la continuidad eléctrica y la continuidad de la conexión a tierra del colector.

Los empalmes y las derivaciones de conductores se deben hacer únicamente en cajas de acoplamiento y en las transiciones entre celdas y colectores.Las canalizaciones en pisos celulares de concreto y sus accesorios deben poseer marcas de identificación claras y duraderas, que permitan localizar cada uno de los componentes y los puntos extremos.Las transiciones entre canalizaciones en pisos celulares de concreto y las salidas de pared, centros de distribución, gabinetes de pared, etc., se deben hacer por medio de canalizaciones metálicas y accesorios aprobados.

Canalizaciones de barras

Sección 364 NTC 2050Una canalización de barras es un encerramiento metálico puesto a tierra que contiene conductores en forma de barras, varillas o tubos, de cobre o de aluminio, desnudos o aislados, montados en fábrica.

35

Page 36: cartilla

Las canalizaciones de barras se deben instalar a la vista y se permite la instalación detrás de tabiques sólo para barras no ventiladas totalmente cerradas siempre y cuando el espacio detrás de los tabiques no se utilice para ventilación y las juntas entre secciones y los accesorios sean accesibles para mantenimiento.Las canalizaciones de barras no se deben instalar cuando queden expuestas a daño físico a vapores corrosivos, ni en huecos de ascensores; ni en lugares clasificados peligrosos, excepto lo permitido en el Artículo 501-4.b); ni en exteriores, lugares húmedos o mojados, excepto que estén aprobadas para ese uso. En el caso de instalaciones de barras para instalaciones de alumbrado y para troles deben quedar a una altura mayor a 2,40m sobre el piso o sobre el puesto de trabajo, excepto si poseen una cubierta para ese fin.Las canalizaciones de barras se deben soportar a distancias menores de 1,5m.Los extremos de las canalizaciones de barras deben ir adecuadamente cerrados.Las canalizaciones de barras deben ir identificadas y rotuladas con la tensión y corriente de diseño además del nombre y la referencia comercial del fabricante.Las canalizaciones de barras se deben proveer de protección contra sobrecorriente. En los puntos en los cuales se reducen las dimensiones de las barras y por consiguiente su capacidad de corriente también se requiere la protección contra sobrecorriente, excepto en instalaciones industriales si el tramo a proteger mide menos de 15 m y tiene una capacidad de corriente mayor que una tercera parte de la capacidad de corriente del tramo precedente y no estará en contacto con material combustible. Se debe instalar también la protección contra sobrecorriente en las derivaciones de los alimentadores y para los circuitos ramales.

CAPITULO 4: ELEMENTOS AUXILIARES DE CONEXIÓN

Llamamos elementos auxiliares para la conexión a todos los dispositivos destinados a facilitar la unión entre los conductores y receptores. Estos elementos están diseñados para proteger los elementos conductores depositados en su interior y a las personas de contactos directos con las partes con tensión.Los principales elementos auxiliares son: las cajas de conexiones, las cajas de mecanismos, de protección y las regletas de conexión.

36

Page 37: cartilla

Cajas de conexiones o empalmesLas cajas de conexiones se utilizan para alojar el conexionado de los conductores que forman el circuito eléctrico. Se fabrican de varias medidas según el número de conexiones que debe acoger y pueden ser de forma redonda, cuadrada o rectangular. Todas ellas disponen de huellas en sus paredes para romper y permitir el paso de los tubos y cables en su interior. Según el tipo de instalación las cajas se fabrican para superficie o para empotrar. Las primeras son de mayor resistencia mecánica a los golpes y poseen un grado de estanqueidad

superior a las segundas. Todas las cajas disponen de su correspondiente tapa de cierre que se fijan mediante rosca, muelles, tornillos, etc. según los tipos.

Cajas de mecanismosLas cajas de mecanismos están destinadas a recoger en su interior los dispositivos de mando y control de una instalación eléctrica, por ejemplo: interruptores, conmutadores, pulsadores, tomas de corriente, etc. Se construyen con materiales plásticos tipo PVC de forma cuadrada o redonda para empotrar y rectangulares estancas para instalación superficial.Al igual que las cajas de empalmes, en sus paredes laterales disponen de huellas para romper e introducir los extremos de los tubos y los cables. También se equipan con tornillos en los bordes exteriores para la fijación de los mecanismos y guías para enlazar varias cajas entres sí.

Cajas de protecciónLas cajas de protección están destinadas a recoger en su interior los dispositivos de protección de una instalación, como son ICP, ID, PIAS, etc.Tienen forma rectangular y dada su misión se sitúan al inicio del circuito, lo más cerca posible del punto de alimentación. Se construyen con policloruro de vinilo (PVC) o metal, dependiendo del tipo de instalación, y su tamaño dependerá del número de circuitos que se tengan que proteger.

PortalámparasUn portalámparas es un dispositivo electromecánico que permite la fijación y la conexión a la red de una lámpara.

37

Page 38: cartilla

Generalmente un portalámparas está formado por: Un casquillo metálico roscado para la sujeción de las

lámparas y su conexión al neutro de la instalación. Una base de material aislante, resistente al calor y fabricado

con materiales cerámicos o similares, para la sujeción del casquillo. En el centro de esta pieza se monta un segundo borne para la conexión de la lámpara con la fase de la red.

Envolvente de protección contra contactos con las partes con tensión.

Regletas de conexiónLas regletas de conexión son unos dispositivos auxiliares utilizados para realizar el conexionado de los conductores de un circuito eléctrico en el interior de las cajas de empalmes. Estos elementos auxiliares constan de un pequeño tubo metálico con dos agujeros roscados y tornillos en sus extremos, para fijar los cables una vez situados en su interior. Las partes metálicas están protegidas con material aislante de forma rectangular, engarzadas unas con otras formando tiras fácilmente divisibles.El tamaño de la regleta que se vaya a utilizar en una instalación depende de la sección de los cables que se conecten, se fabrican para secciones de 4, 6, 10, 16 y 25 mm2.

CAPITULO 5: APARATOS DE MANIOBRALos aparatos de maniobra son todos aquellos mecanismos destinados a interrumpir o facilitar el paso de corriente entre el generador y un receptor a voluntad del usuario de una instalación.Los dispositivos de uso corriente en las instalaciones de edificios destinados principalmente a viviendas son los interruptores, conmutadores, conmutadores de cruzamiento, pulsadores, telerruptores y los interruptores automáticos de escalera.

38

Page 39: cartilla

5.1 InterruptoresRecibe el nombre de interruptor el dispositivo electromecánico destinado a cerrar o abrir un circuito eléctrico.Un interruptor está formado por un contacto fijo y otro móvil, situados en el interior de una envolvente aislante y dos bornes (entrada y salida) para la conexión de los conductores del circuito. Un interruptor tiene dos posiciones: cerrado y abierto.Cerrado. Un interruptor está cerrado, cuando sus contactos internos están unidos permitiendo el paso de corriente por su interior sin dificultad y, en consecuencia, el receptor al que alimenta está en funcionamiento (bombilla encendida). Abierto. En cambio está abierto cuando se separan sus contactos internos y no permite el paso de corriente por su interior, en consecuencia el receptor al que alimenta estará parado (bombilla apagada). Los interruptores se clasifican atendiendo a los criterios siguientes:Según el número de polos pueden ser:

Unipolares: Si corta el paso de corriente por un conductor. Bipolares: Si corta el paso de corriente por dos conductores. Tripolares: Si corta el paso de corriente por tres conductores.

Según la intensidad de trabajo se puede distinguir entre: Interruptores de hasta 6 A. Interruptores de hasta 10 A. Interruptores de hasta 16 A.

Según la forma de montaje, encontramos: Interruptores de superficie o panelables.: Son aquellos cuya envolvente aislante está

preparada para su fijación directa mediante tornillos a una superficie plana como paredes, tabiques y paneles.

Interruptores empotrables en caja: Son los que han sido diseñados para ser colocados dentro de una caja de mecanismos especial para alojar en un muro, pared maestra, tabique, etc. de una edificación.

Interruptores móviles: Son pequeños interruptores apropiados para su instalación sobre los conductores de una instalación móvil. Como lámparas de sobremesa o algunos electrodomésticos de poca potencia.

5.2 ConmutadoresUn conmutador es un mecanismo electromecánico que nos permite alimentar dos receptores de forma alternativa, según la posición del accionamiento, imposibilitando que funcionen o se paren los dos a la vez.El conmutador dispone de tres contactos, uno de ellos es el llamado común o puente (C) y dos independientes de salida el 1 y el 2 que por construcción nunca podrán estar comunicados entre sí. Como podemos apreciar observando la figura, el conmutador puede adoptar dos posiciones según se sitúe su accionamiento:

39

Page 40: cartilla

En la primera (A) la intensidad pasa del borne común (C) al borne de salida (1). En la segunda (B) la intensidad pasa del común (C) al borne de salida (2).

Combinando dos conmutadores como muestra la figura, se obtiene el esquema típico de una instalación para el accionamiento de un punto de luz, desde dos lugares diferentes. Cada vez que accionemos uno de los dos conmutadores la lámpara cambiará su estado, si estáEncendida se apagará y si está apagada se encenderá. El aspecto exterior y dimensionado de un conmutador, para una misma marca y modelo, es idéntico al de un interruptor. Solamente se diferencian por su funcionamiento interno y, como hemos dicho, por el número de bornes de conexión. También, al igual que los interruptores, se fabrican para su instalación empotrada o superficial.

5.3 Pulsador Se conoce con el nombre de pulsador, al mecanismo eléctrico que cierra o abre un circuito eléctrico mientras se mantenga la presión manual sobre la tecla de accionamiento, volviendo a su estado de reposo cuando se deja de ejercer dicha presión. Al igual que los interruptores el mecanismo interno está constituido por dos contactos metálicos fijos y uno móvil que se desplaza cuando la presión externa comprime a un muelle antagonista interno. Estos mecanismos se alojan en el interior de un chasis construido en material aislante, PVC o similar, se pueden montar con los contactos abiertos o cerrados.

5.4 TelerruptorEl telerruptor es un dispositivo electromecánico que cambia la posición de sus contactos internos cada vez que recibe un pulso de corriente, permaneciendo en esta posición hasta recibir el pulso siguiente. Estos pulsos se realizan desde puntos separados del mecanismo.Está formado por uno o más contactos eléctricos accionados por un electroimán, un conjunto de bornes (entrada y salida) y todo ello alojado en el interior de una envolvente de material aislante.

40

Page 41: cartilla

Como muestra la figura, cuando la bobina del electroimán recibe un pulso de corriente, acciona los contactos eléctricos internos cambiando su posición:

Si están abiertos se cierran alimentando al receptor (bombilla encendida). Si están cerrados se abren cortando la alimentación (bombilla apagada).

Los pulsos de corriente que recibe la bobina del electroimán proceden de un pulsador por lo que con un telerruptor se puede mandar un punto de luz desde tantos lugares distintos como pulsadores se instalen.

5.5 Interruptor automáticoPodemos definir el interruptor automático como un conjunto de elementos electromecánicos que regulan el tiempo de funcionamiento del alumbrado de un recinto.Mediante pulsadores situados en diferentes puntos, damos un pulso de corriente al interruptor que enciende la iluminación del recinto y la mantiene durante un tiempo, que puede regularse a voluntad, entre unos márgenes fijados por el fabricante. Transcurrido este periodo de tiempo se interrumpe la alimentación al circuito y se apagan las lámparas de forma automática. Se utilizan por ejemplo para la iluminación de un pasillo, una escalera, un garaje, etc.Los interruptores automáticos disponen en su interior de dos circuitos eléctricos diferentes:

El circuito de potencia, que alimenta los puntos de luz. El circuito de maniobra, que pone en marcha los mecanismos.

El funcionamiento del interruptor automático y por tanto la forma de temporización, determina cuatro tipos diferentes según estén basados en efectos térmicos, mecánicos (o de péndulo), neumáticos y electrónicos. Los tres primeros se accionan mediante un electroimán, que al activarse, mueve un vástago que pone en funcionamiento los mecanismos de temporización y provoca el cierre del interruptor que alimenta el circuito de potencia encendiendo la iluminación del recinto. El electrónico regula el tiempo de funcionamiento mediante un circuito temporizador.La figura muestra el esquema funcional de instalación para la iluminación de una escalera con mando desde cuatro puntos diferentes.

41

Page 42: cartilla

Los automáticos de escalera incorporan en su cara frontal un regulador para ajustar el tiempo de funcionamiento a las necesidades del lugar de la instalación y un mando manual de tres posiciones, una para que la instalación funcione de forma permanente, otra de apagado, anulando la acción de los pulsadores, y una tercera de funcionamiento automático.

5.6 TomacorrientesLas tomas de corriente, también llamadas bases de enchufe, son dispositivos que tienen como misión poner en comunicación a la red eléctrica con los receptores, mediante clavijas de conexión. Las tomas de corriente están formadas básicamente por varias piezas metálicas para el conexionado de los conductores de la instalación, fijados a un soporte de material aislante.

5.7 ClavijasLas clavijas son los elementos auxiliares que permiten la conexión de un receptor móvil a una toma de corriente. La figura muestra algunos tipos de clavija, de la gran variedad existente en el mercado. Actualmente todas las bases de enchufe y las clavijas incorporan un contacto especial para conectar el conductor de toma de tierra.

42

Page 43: cartilla

CAPITULO 6: CUADROS Y TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

6.1 INTRODUCCIÓN

Los cuadros de distribución consisten en paneles sencillos o conjuntos de paneles en los que se montan, por delante y/o por detrás, uno o varios de los siguientes elementos: barrajes, interruptores, dispositivos de protección contra sobrecorriente, elementos de conexión, e instrumentos. Los cuadros de distribución pueden ser accesibles por delante y/o por detrás y no necesariamente deben ir colocados dentro de armarios.Los tableros de distribución consisten en paneles sencillos o conjuntos de paneles diseñados para ser ensamblados en forma de un sólo panel que incluye: barrajes, elementos de conexión, dispositivos automáticos de protección contra sobrecorriente y que pueden estar equipados con interruptores para accionamiento de circuitos de alumbrado, calefacción o fuerza. Los tableros de distribución son diseñados para instalación en gabinetes o cajas o montados sobre la pared y son accesibles solo por su frente.Los cuadros de distribución y los tableros de distribución deben ser instalados en lugares adecuados, así:

Los espacios asignados deben ser dedicados exclusivamente para ellos.· No deben existir tuberías, ductos o equipos ajenos a la instalación eléctrica, excepto los rociadores contra incendio y los equipos de control que deben estar adyacentes.

El espacio de acceso y de trabajo debe permitir el funcionamiento y el mantenimiento fácil y seguro.

El ancho del espacio de trabajo en el frente del equipo debe ser igual al ancho del equipo, sin bajar de 75 cm.

La profundidad del espacio de trabajo en la dirección de acceso hacia las partes energizadas debe cumplir los valores de la Tabla 110-16.a) de la NTC 2050 para instalaciones hasta 600 V y los valores de la Tabla 110-34.a) de la misma norma, para instalaciones a más de 600 V.

La altura mínima del espacio de trabajo hacia el techo debe ser mayor que la altura del equipo, sin bajar de 1,90 m.

La altura del espacio de trabajo dedicado para equipos debe ser el comprendido entre el piso y una altura de 7,6 m, o hasta el techo estructural si es menor su altura. Los cielos colgantes no se consideran techos estructurales.

Para instalaciones en exteriores deben utilizarse encerramientos adecuados para protección contra contacto accidental, manejo de personal no autorizado, tráfico y operación de vehículos y grúas y contra fugas de líquidos y vapores.

43

Page 44: cartilla

6.2 CUADROS DE DISTRIBUCIÓN

Los cuadros de distribución que incluyan partes energizadas expuestas se deben localizar en lugares que reúnan las siguientes condiciones:

Deben estar permanentemente secos. Con acceso restringido a personal calificado. Deben quedar protegidos contra daños que les

puedan generar los equipos móviles o los procesos industriales.

Para la instalación en lugares húmedos y mojados deben ser fabricados e instalados en forma tal que no se permita la entrada y la acumulación del agua o la humedad y conservando una separación de 6,4 mm con superficies de soporte o paredes que no sean de ladrillo, concreto o baldosín.Para la instalación cerca a materiales fácilmente combustibles se debe prevenir la propagación del fuego hacia dichos materiales. Los pisos de material combustible deben estar protegidos adecuadamente. Los techos de material combustible deben conservar una separación de 90 cm a la parte superior del cuadro de distribución o deben protegerse mediante una barrera no combustible.Los cuadros de distribución deben proveer el espacio interior suficiente para facilitar la entrada y salida de las canalizaciones y los conductores eléctricos. Para canalizaciones y conductores que entren o salgan por debajo de los barrajes, sus soportes o sus accesorios se debe conservar una distancia mínima hacia la parte inferior del encerramiento de 25 cm para barrajes desnudos y de 20 cm para barrajes aislados.

En la instalación de los cuadros de distribución se deben conectar a tierra:

Los marcos de las estructuras de soporte. Las estructuras internas que soporten elementos de conmutación. Los instrumentos, relés, medidores y transformadores de medida. En cuadros de distribución utilizados como equipo de acometida se debe instalar

dentro del mismo un puente de conexión equipotencial para conectar, en el lado de suministro, el conductor puesto a tierra de la acometida. Igualmente se deben conectar equipotencialmente todas las secciones de los cuadros de distribución.

6.3 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN Los tableros de distribución deben estar debidamente rotulados por el fabricante con:

1. El nombre del fabricante o la marca comercial.2. La tensión nominal.3. La corriente nominal.4. El número de fases.

Los tableros de distribución se deben alojar y soportar en cajas de corte o encerramientos diseñados para esta aplicación y deben ser de frente muerto.

44

Page 45: cartilla

La construcción del tablero de distribución debe permitir la identificación clara y duradera de cada uno de los circuitos.

Los tableros de distribución se clasifican en dos grupos: Tableros de distribución para circuitos ramales de alumbrado y pequeños artefactos. Tableros de distribución para circuitos ramales de fuerza.

Los tableros de distribución para circuitos ramales de alumbrado y pequeños artefactos son los que tienen más del 10% de sus dispositivos de protección contra sobrecorriente de 30 A nominales o menos y conexiones para el neutro.

Protección contra sobrecorriente

Los tableros de distribución para alumbrado debe estar protegidos en el lado de suministro por no más de dos interruptores automáticos o dos fusibles cuya capacidad de corriente sea menor a la capacidad nominal del tablero, excepto si el alimentador del tablero posee una protección equivalente. Dicha protección debe ser menor de 200 A cuando el tablero opere con interruptores de acción rápida de 30 A nominales o menos.La carga continua de los dispositivos de protección contra sobrecorriente no debe sobrepasar el 80% de su capacidad nominal a menos que estén certificados para el 100%.Los tableros de distribución alimentados a través de transformador deben estar protegidos en el lado secundario del transformador.Los instrumentos, luces indicadoras y circuitos de control deben ser protegidos por un dispositivo normalizado menor de 15 A o mediante fusibles especiales de menor capacidad.Cuando se instalen fusibles de cualquier tipo se deben instalar en el lado de la carga de los interruptores.

Conexión a tierra

Para los tableros con canalizaciones o conductores con recubrimiento externo no metálico y en los tableros de distribución donde existan conductores de puesta a tierra individuales se debe instalar un barraje equipotencial de conexión a tierra. Este barraje se debe conectar equipotencialmente con la caja y la estructura de soporte del tablero y con el conductor de puesta a tierra en el alimentador cuando este existe.En los tableros de distribución que alimentan cargas sensibles, se debe instalar un barraje adicional para conexiones de puesta a tierra aislada para equipos sensibles.

Entrada y salida de los conductores

El encerramiento de los tableros de distribución debe tener sendos espacios arriba y abajo, dimensionados según la Tabla 373-6.b) para el conductor de mayor sección que entre o salga de la caja, para facilitar el curvado suave y gradual de los conductores que entran o salgan de la caja. Los espacios laterales deben cumplir con la Tabla 373-6.a) y deben estar dimensionados para el conductor de mayor sección que termine en estos espacios.

45

Page 46: cartilla

CAPITULO 7: PLANOS, ESQUEMAS Y SIMBOLOGIA ELECTRICA

7.1 Esquema Eléctrico:Un esquema eléctrico o esquemático es un tipo de plano, más específicamente, una representación pictórica de un circuito eléctrico. Muestra los diferentes componentes del circuito de manera simple y con pictogramas uniformes de acuerdo a normas, y las conexiones de poder y de señales entre los dispositivos.El arreglo de los componentes e interconexiones en el esquema, generalmente no corresponde a sus ubicaciones físicas en el dispositivo terminado. A diferencia de un esquema de diagrama de bloques o disposición, un esquema de circuito muestra la conexión real mediante cables entre los dispositivos (aunque el esquema no tiene que corresponder necesariamente a lo que el circuito real aparenta) -- El tipo de dibujo que sí representa al circuito real se llama negativo (o positivo) de la tablilla de circuito impreso. Es muy importante manejar los esquemáticos usando un número de revisión secuencial y el formato hoja X de N al numerar las hojas (ejemplo: hoja 1 de 3, 2 de 3, etc.) para evitar confusiones o problemas.

Elementos a considerar en la confección de un Plano Eléctrico

• Instalaciones eléctricas exteriores• Instalaciones eléctricas interiores

Cuadros que aparecerán en el Formato• Diagrama unifilar: Un esquema o diagrama unifilar es una representación gráfica de una instalación eléctrica o de parte de ella. El esquema unifilar se distingue de otros tipos de esquemas eléctricos en que el conjunto de conductores de un circuito se representa mediante una única línea, independientemente de la cantidad de dichos conductores. Típicamente el esquema unifilar tiene una estructura de árbol. • Cuadro de cargas: Es un apartado que indica el consumo de energía de los artefactos que forman parte de cada circuito en un plano de, por ejemplo, alumbrado, calefacción, fuerza. • Convenciones: Son las simbologías y especificaciones asociadas al plano eléctrico.• Planta arquitectónica: Es la planimetría del recinto físico donde será implementada la instalación eléctrica y sirve para situar los artefactos en su ubicación específica.• Equipo de medida (medidor), especificaciones técnicas.• Notas aclaratorias, rótulo (viñetas)

Distribución de Cuadros en el Formato

46

Page 47: cartilla

47

Page 48: cartilla

ELEMENTOS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO DOMICILIARIO.

48

Page 49: cartilla

1. Acometida. Es el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad de la compañía suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La cometida también se puede entender como la línea aérea o subterránea según sea el caso que por un lado entronca con la red eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición. Además en las terminales de entrada de la cometida normalmente se colocan para-rayos para proteger la instalación y el equipo de alto voltaje.

2. Equipos de Medición (Medidor). Por equipo de medición se entiende a aquél, propiedad de la compañía suministradora, que se coloca en la cometida con el propósito de cuantificar el consumo de energía eléctrica de acuerdo con las condiciones del contrato de compra-venta. Este equipo esta sellado y debe de ser protegido contra agentes externos, y colocado en un lugar accesible para su lectura y revisión.

3. El tablero eléctrico (TDA)En un tablero eléctrico se concentran los dispositivos de protección y de maniobra de los circuitos eléctricos de la instalación. En el caso de instalaciones residenciales este tablero generalmente consiste en una caja en cuyo interior se montan los interruptores automáticos respectivos. Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar con dispositivos de protección que actúen en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito, sobrecarga o falla de aislación) en algún punto del circuito. De esta forma se evita tanto el riego para las personas de sufrir "accidentes eléctricos", como el sobrecalentamiento de los conductores y equipos eléctricos, previniendo así daño en el material y posibles causas de incendio.

Elementos de protección:Existen varios tipos de protecciones diferentes, por lo que a continuación se explican los dispositivos más importantes utilizados para lograr continuidad en el servicio eléctrico y seguridad para las personas:

a) Fusibles (protecciones térmicas) Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a que una sobrecorriente quema un filamento conductor ubicado en el interior, por lo que deben ser remplazados después de cada actuación para poder restablecer el circuito. Los fusibles se emplean como protección contra cortocircuitos y sobrecargas.

b) Interruptor Termomagnético o Disyuntor Estos interruptores cuentan con un sistema magnético de respuesta rápida ante sobrecorrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección térmica basada en un bimetal que desconecta ante sobrecorrientes de ocurrencia más lenta (sobrecargas). Estos disyuntores se emplean para proteger cada circuito de la instalación, siendo su principal función resguardar a los conductores eléctricos ante sobrecorrientes que pueden producir peligrosas elevaciones de temperatura.

49

Page 50: cartilla

c) Interruptor o Protector Diferencial El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las personas contra los contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico después del interruptor automático del circuito que se desea proteger, generalmente circuitos de enchufes.

Conductores eléctricos (cableado)A nivel domiciliario, comúnmente se emplean conductores con aislación del tipo NYA, de

1,5 mm2 para circuitos de iluminación y de 2,5 mm2 para circuitos de enchufes. Se exige el uso de colores estandarizados para identificar los distintos conductores: los conductores de fase deben ser de color azul, negro o rojo, el neutro debe ser de color blanco y el conductor de la puesta a tierra de protección debe ser de

color verde o verde amarillo.

Tierra de servicio La puesta a tierra de servicio corresponde a un método de protección contra elevaciones de tensión producidas por fallas en el sistema de distribución (corte del neutro en el tendido eléctrico). La "tierra de servicio" consiste básicamente en conectar a tierra el neutro de la instalación eléctrica, comúnmente en el punto de empalme, mediante un electrodo de cobre, o bien, un enmallado.

Tierra de protección La puesta a tierra de protección es uno de los elementos más importantes de una instalación eléctrica, en lo que se refiere a protección a las personas contra contactos indirectos. Este sistema consiste en conectar a tierra todos los elementos conductores (carcasas) de los equipos que, bajo condiciones normales, no deberían presentar tensiones de contacto peligrosas. Es para esto que a los enchufes llegan tres alambres (fase, neutro y tierra), lo que permite que cada artefacto que sea enchufado a una toma de corriente pueda quedar conectado a la tierra de protección.

50

Page 51: cartilla

6.2 Simbología ElectricaSe denomina Simbología Eléctrica a la representación gráfica que se realiza de cada elemento de un circuito o instalación eléctrica.Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conocimiento de estos símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse.El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados internacionales por la C.E.J. (Comisión Electrónica Internacional) suman hasta ahora 415 símbolos eléctricos.

51

Page 52: cartilla

52

Page 53: cartilla

CAPITULO 8: INSTALACIONES RESIDENCIALES

8.1 INTRODUCCIÓN Las instalaciones residenciales están destinadas a suplir las necesidades de energía eléctrica de los diversos tipos de vivienda. Para efectos del diseño de las instalaciones eléctricas se consideran los siguientes casos:

Viviendas unifamiliares Viviendas multifamiliares Viviendas urbanas Viviendas rurales Viviendas móviles

En nuestro país se construye una muy amplia gama de viviendas con requerimientos de instalaciones eléctricas muy disímiles que van desde soluciones mínimas, tanto habitacionales como de uso de los recursos energéticos disponibles, hasta grandes mansiones en las cuales se hace un uso intensivo de la energía eléctrica en todas sus diversas formas de aplicación, pasando necesariamente por la vivienda tipica de uso generalizado con un uso moderado y racional de la electricidad. Para explicar el diseño de las instalaciones residenciales se toma como base una vivienda de tamaño medio que haga uso de las aplicaciones típicas de la energía eléctrica, y se agregan explicaciones adicionales para otros casos más particulares.

8.2 METODOLOGIA DE DISEÑO

La metodología propuesta para el diseño de la instalación eléctrica consiste en realizar en forma ordenada una serie de pasos, basados en la aplicación de la Norma Icontec NTC 2050, lo cual garantiza que al finalizar los mismos se tenga un diseño correcto.El arquitecto encargado del proyecto entrega al diseñador de las instalaciones eléctricas un conjunto de planos, que debe incluir:

1. Vista en planta de cada nivel, incluyendo áreas que hacen parte integral de la vivienda.

2. Detalles de localización y accesos.3. Información sobre instalaciones hidráulicas y de gas.4. Detalles constructivos, cortes, terminados.5. Especificaciones básicas de diseño y construcción.6. Aspiraciones del arquitecto y del propietario del proyecto.

53

Page 54: cartilla

Se considera una vivienda cuyo plano general, no presentado a escala, aparece en la figura 8.1. El área de la vivienda, calculada con base en las medidas exteriores, Sección 220-2b. NTC 2050 es de 200 m².

Figura 8.1 Vivienda Unifamiliar Area 200m

54

Page 55: cartilla

Paso 1. Localización del tablero de distribución

Para la localización del tablero de distribución se deben considerar entre otros los siguientes aspectos:

La localización de las cargas de mayor consumo. La distancia entre el sitio propuesto para la localización del tablero y el punto de

entrada del alimentador en el interior de la vivienda. La posibilidad de implementar las diversas aplicaciones de la domótica o

automatización casera existentes hoy en día y las que se puedan implementar en el futuro.

La posibilidad de implementar sistemas automáticos de control de la iluminación. La necesidad de tener acceso directo y oportuno a los diversos interruptores, tanto

para labores de mantenimiento como para cortes de emergencia de la electricidad.

En cuanto a la distancia al punto de entrada del alimentador, algunas versiones del NEC han recomendado que dicha distancia no sobrepase los 6 metros. El acceso directo a los interruptores para situaciones de emergencia y la posibilidad de implementar aplicaciones de domótica y control automático de la iluminación implican la localización del tablero cerca al acceso principal a la vivienda. En la práctica tradicional en nuestro medio, seguramente considerando únicamente la ubicación de las cargas de mayor consumo, se ha popularizado la localización del tablero de distribución en el área de la cocina. En todo caso, una localización adecuada, debe consultar y considerar todos los aspectos descritos.La figura 8.2. Ilustra una posible localización para el tablero de distribución. Las especificaciones generales de fabricación e instalación de los tableros de distribución se encuentran en la parte B. de la Sección 384 de la NTC 2050, así:

Figura 8.2 Localización tablero de distribución

55

Page 56: cartilla

Paso No 2. Localización de salidas

Las salidas a proyectar en la instalación residencial se clasifican en salidas de alumbrado y salidas de tomacorrientes.Para definir el número mínimo y la localización de las salidas se debe tener en cuenta la Parte C. de la misma Sección 210 de la NTC 2050, así:

Salidas de iluminaciónDefinidas por el artículo 210-70.a) y b) de la NTC 2050 el cual establece que se instalará al menos una salida para alumbrado controlada por un interruptor en cada cuarto habitable, cocinas, salas de baño, vestíbulos, escaleras, garajes integrados y accesos exteriores.Los términos "al menos" indican una exigencia mínima de la norma; sin embargo, el diseño de la iluminación de la vivienda debe consultar las diversas tendencias y propuestas impulsadas por los expertos en decoración del hogar, muchas de las cuales se basan en el empleo de un número relativamente elevado de salidas de alumbrado de baja potencia, especialmente del tipo fluorescente compacta e incandescente halógena.

Salidas de tomacorrientesDefinidas por el artículo 210-52. de la NTC 2050 el cual establece que:General: En cada cocina, sala de estar, comedor, comedor, recibo, vestíbulo, biblioteca, terraza, dormitorio, cuarto de juegos o cualquier cuarto similar, las salidas de tomacorrientes deben estar dispuestas para que no hayan puntos en la longitud de pared a lo largo de la línea del piso que estén a más de 1,80 m, medidos horizontalmente, desde un tomacorriente en dicha superficie, esto incluyendo longitudes de paredes de 0,60 m o más de ancho. Las superficies de divisiones fijas de una habitación, como los mostradores de bares que se sostienen por sí mismos, deben incluirse al medir los 1,80 m. Los tomacorrientes deberán situarse a iguales distancias entre sí, siempre que sea posible.Pequeños artefactos: En la cocina, despensa y comedor auxiliar de las unidades de vivienda se deben prever las salidas de tomacorriente necesarias para pequeños artefactos incluido el equipo de refrigeración.Mostradores: En las áreas de cocina y comedores auxiliares se instalará una salida de tomacorriente en cada espacio de pared mayor a 0,30 m de longitud de mostrador y en tal forma que ningún punto a lo largo de la línea de la pared quede a más de 0,60 m, medidos horizontalmente, de una salida de tomacorriente. Los tramos de mostradores cuyos extremos estén separados por estufas, neveras o lavaderos se considerarán como espacios independientes. Los tomacorrientes para equipos fijados en su sitio que quedan inaccesibles no se tomarán en cuenta en el cálculo de los tomacorrientes requeridos.Baños: Se instalará al menos un tomacorriente de pared adyacente a cada lavamanos.Salidas en exteriores: Se instalará al menos una salida de tomacorriente en exteriores de unidades de vivienda unifamiliares y bifamiliares que lo requieran. Zonas de lavandería: En las zonas de lavandería de unidades de vivienda se instalará al menos una salida de tomacorriente, excepto cuando en un edificio existe lavanderia comunal.Sótanos y garajes: Se instalará un tomacorriente, independiente de él o los tomacorrientes con destinación específica.

8.2 METODOLOGIA DE DISEÑO

56

Page 57: cartilla

Paso No 3. Definición de los circuitos ramalesLa Sección 100. Definiciones, de la NTC2050, define el circuito ramal como: Los conductores del circuito entre el dispositivo final de protección contra sobrecorriente y la salida o salidas, diferenciando:

Circuitos ramales de uso general Circuitos ramales para artefactos Circuitos ramales individuales Circuitos ramales multiconductores

Cálculo de los circuitos ramalesLa Sección 220-2 de la NTC2050, establece el cálculo de los circuitos ramales para viviendas así:Pequeños artefactos: La carga continua alimentada por un circuito ramal no debe ser mayor del 80% de la capacidad nominal del circuito.Excepción No 1. Cuando a los conductores de los circuitos ramales se les aplican las reducciones de capacidad de corriente de acuerdo a las notas de las Tablas 310-16 a 310-19.Excepción No 2. Cuando el conjunto que incluya los dispositivos de protección contra sobrecorriente es aprobado para funcionamiento continúo al 100% de la capacidad de corriente.Carga de alumbrado para locales listados en la tabla 220-3b: La carga mínima de alumbrado por metro cuadrado de área será la indicada en esta tabla, para los locales señalados allí mismo. El cálculo de la superficie del piso se hace con base en las medidas exteriores del inmueble, apartamento o local.Para viviendas, el área de piso calculada no incluye porches descubiertos, garajes o espacios fuera de uso que no puedan ser adaptados para uso futuro.

Circuitos ramales necesarios

La Sección 220-4 de la NTC 2050, establece la definición de los circuitos ramales necesarios para viviendas así:

El número mínimo de circuitos ramales de alumbrado se determina a partir de la carga total calculada según el literal b) anterior y del tamaño o capacidad nominal de los circuitos utilizados. Así por ejemplo: Una vivienda de 200 m² requiere una carga mínima para alumbrado de 200 m x 32 W/m = 6400 W; como 6400 W/115 V= 56 A; deberá contar con 4 circuitos ramales de 15 A cada uno o con 3 circuitos ramales de 20 A cada uno para alumbrado.

Circuitos ramales para pequeños artefactos: Además del número de circuitos ramales determinados anteriormente, se instalarán dos o más circuitos ramales de 20 A para todas las salidas de tomacorrientes para pequeños artefactos especificadas en el Artículo 210-52 de la NTC 2050, permitiéndose que uno o los dos circuitos ramales alimenten salidas para tomacorrientes en otros ambientes.

Se proveerá por lo menos un circuito ramal de 20 A para alimentar los tomacorrientes de los baños. Este circuito no debe alimentar otras salidas.

Se proveerá por lo menos un circuito ramal de 20 A para alimentar los tomacorrientes de la zona de lavandería. Este circuito no debe alimentar otras salidas.

57

Page 58: cartilla

Se recomienda que al hacer la distribución de los circuitos de alumbrado se consideren los siguientes aspectos:

La posibilidad de implementar la automatización de la iluminación y de algunos artefactos.

La necesidad de reducir la radio interferencia entre los elementos que la producen, como balastos y motores, y los equipos sensibles a la misma, especialmente los equipos electrónicos.

Los circuitos ramales se deben numerar en forma consecutiva y ordenada.

Paso No 4. Trayectorias de los circuitos ramales

En cada plano se deben trazar detalladamente cada una de las trayectorias que deben recorrer los circuitos ramales correspondientes. Para ello se definen las siguientes pautas:

1. En instalaciones residenciales es típico, pero no excluyente, el empleo de los cielos para localizar los soportes o las canalizaciones que van hacia las salidas de lámparas y el empleo de los pisos para localizar las canalizaciones que van hacia los tomacorrientes.

2. Para canalizaciones incrustadas la canalización se debe trazar de salida a salida, no se deben hacer tomas o derivaciones de tramos intermedios de la canalización a menos que se haga desde una caja de conexiones que vaya a estar siempre accesible.

3. Las trayectorias que alimentan circuitos alejados del tablero de distribución se pueden indicar mediante flechas que señalen en dicha dirección.

4. Al delinear una trayectoria, se debe revisar cuidadosamente para evitar trazados no adecuados, vueltas innecesarias o de imposible o muy dificil ejecución.

Las figuras 8.9, 8.10 y 8.11 muestran un ejemplo de trazado de canalizaciones.

Paso No 5. Cálculo de los conductores de los circuitos ramales - Selección del tamaño de la canalización

El Artículo 210-19 de la Norma NTC 2050 establece las capacidades de corriente y tamaños mínimos de los conductores de circuitos ramales.Los conductores de los circuitos ramales deben tener una capacidad de corriente no inferior a la carga máxima que van a alimentar. Los conductores de circuitos ramales con varias salidas que alimenten tomacorrientes para cargas portátiles conectadas con cordón y clavija, deben tener una capacidad de corriente no inferior a la corriente nominal del circuito ramal.Los conductores de circuitos ramales que alimenten estufas domésticas, hornos montados en la pared, estufas de sobreponer y otros artefactos de cocina domésticos, deben tener una capacidad de corriente no inferior a la corriente nominal del circuito ramal y no inferior a la carga máxima que debe alimentar. Para estufas de 8,75 kW o más la corriente nominal mínima del circuito ramal debe ser 40 A.La secuencia lógica para el diseño de una instalación eléctrica en baja tensión es la ejecución de este paso. Dada la extensa experiencia y la normalización alcanzada en el diseño, tanto arquitectónico como de instalaciones eléctricas, no se debe hablar de un cálculo de los conductores de los circuitos ramales ya que los mismos han sido utilizados a

58

Page 59: cartilla

lo largo de mucho tiempo y son de amplio dominio por parte de los diseñadores e instaladores; en este caso se hace una simple y repetitiva selección de los conductores para las viviendas típicas.La selección de los conductores depende, entre otros aspectos ya descritos, del tipo de canalización empleado; para cada uno de ellos existen tablas que facilitan la correcta selección de los conductores.Para viviendas típicas que emplean canalizaciones en tubería se emplea la Tabla 310-16, bajo las siguientes restricciones:

1. Temperatura ambiente 30°C.2. Conductores aislados para tensión nominal hasta 2000 V.3. Temperatura del conductor 60°C, 75°C y 90°C.4. Hasta 3 conductores por canalización o cable.5. Aplicación de la Tabla 310-16 de la NTC 2050.

Para viviendas típicas los circuitos ramales de 15 y 20 A, pueden ser alambrados en conductor de cobre con sección transversal de 3,30 mm² (No 12 AWG), aislamiento TW, 60°C.Para viviendas típicas los circuitos ramales de 30 A, pueden ser alambrados en conductor de cobre con sección transversal de 5,25 mm² (No 10 AWG), aislamiento TW, 60°C.Para viviendas típicas los circuitos ramales de 40 A, pueden ser alambrados en conductor de cobre con sección transversal de 8,36 mm² (No 8 AWG), aislamiento TW, 60°C.Para la selección de los tamaños de las canalizaciones se utiliza la Tabla 1. del Capítulo 9 y las Tablas C1, C1A, C2, C2A, C3, C3A, C4, C4A y C9 del Apéndice C. de la NTC 2050. Dada la multiplicidad de materiales para fabricación de tuberías existentes en la actualidad y los diversos criterios que definen las relaciones entre las dimensiones de la tubería, el tamaño comercial y la capacidad de la misma para portar conductores eléctricos, se recomienda, cuando se especifique con la debida anticipación, seleccionar los tamaños de las canalizaciones con base en tablas comerciales del fabricante de las mismas.

Aplicación de las Tablas C1,C1A,C2,C2A,C3,C3A,C4,C4A, C9,C9A,C10 y C10A de la NTC 2050.

Las Tablas C1 y C1A aplican para tubería eléctrica metálica - Tipo EMT. Las Tablas C2 y C2A aplican para tubería eléctrica no metálica - Tipo ENT. Las Tablas C3 y C3A aplican para tubo conduit metálico flexible. Las Tablas C4 y C4A aplican para tubo conduit metálico intermedio - Tipo IMC. Las Tablas C9 y C9A aplican para tubo conduit rígido de PVC Schedule 80. Las Tablas C10 y C10A aplican para tubo conduit rígido de PVC Schedule 40.

Los circuitos ramales de 15A y 20 A. alambrados en conductor de cobre con sección transversal de 3,30 mm^2 (No 12 AWG) aislamiento TW, para tubería eléctrica no metálica - Tipo ENT, requieren un diámetro comercial de 16mm (1/2") cuya capacidad, según la Tabla C2, es de 7 conductores, lo cual garantiza el espacio adicional para el conductor de puesta a tierra.Los circuitos ramales de 30 A y 2x30 A, alambrados en conductor de cobre con sección transversal de 5,25 mm² (No 10 AWG), aislamiento TW, para tubería eléctrica no metálica

59

Page 60: cartilla

- Tipo ENT, requieren un diámetro comercial de 21 mm (3/4"), cuya capacidad, según la Tabla C2, es de 7 conductores, lo cual garantiza el espacio adicional para el conductor de puesta a tierra.Los circuitos ramales de 2x40 A. alambrados en conductor de cobre con sección transversal de 8,36 mm² (No 8 AWG), aislamiento TW, para tubería eléctrica no metálica - Tipo ENT, requieren un diámetro comercial de 21 mm (3/4") cuya capacidad, según la Tabla C2, es de 7 conductores, lo cual garantiza el espacio adicional para el conductor de puesta a tierra.

Paso No 6. Control de la iluminación

La Sección 380 de la NTC2050 trata lo referente al montaje, instalación y las especificaciones de fabricación de los diversos tipos de interruptores.En la actualidad se impone el empleo de sistemas automatizados para el control de la iluminación, por lo cual en la presente sección se expone una variada muestra de esquemas aplicables al control manual y en la sección 8.4. de este texto sobre: "Control automático de la iluminación" se exponen algunos esquemas para el control automático.

La figura anterior muestra un grupo de esquemas para cableado de controles de iluminación.

El esquema a. se aplica a un control, de una o varias salidas, mediante interruptor de un polo (sencillo).

60

Page 61: cartilla

El esquema b. se aplica a un control, de una o varias salidas, mediante interruptor de un polo (sencillo), desde un lugar ubicado adelante del punto de alimentación.

El esquema c. se aplica a un control, de una o varias salidas, mediante un interruptor de dos polos.

El esquema d. se aplica a un control, de una o varias salidas, mediante un interruptor de dos polos, desde un lugar ubicado adelante del punto de alimentación.

El esquema e. se aplica a un control, de una o varias salidas, mediante interruptores de tres vías, desde dos sitios diferentes.

El esquema f. se aplica a un control, de una o varias salidas, mediante interruptores de tres y cuatro vías, desde más de 2 sitios diferentes.

8.3 CALCULO DE LA INSTALACIÓN RESIDENCIALLos cálculos de la instalación residencial incluyen la elaboración de:

Cuadros de circuitos ramales, cargas conectadas, áreas servidas y equilibrio de fases.

Cálculo de la demanda. Cálculo de los conductores de la acometida. Selección del equipo de acometida. Cuadros de cargas

La Tabla 8.1 muestra un cuadro de circuitos ramales, cargas conectadas, áreas servidas y equilibrio de fases para un tablero de distribución.

Cálculo de la demandaLa norma NTC 2050, plantea varias alternativas para el cálculo de la demanda de una instalación residencial. La primera de ellas está basada fundamentalmente en los Artículos 220-11, 220-15, 220-16, 220-18 y 220-19, que aplicados a este caso se tiene:

Área de la vivienda medida según el Artículo 220-3 (b): 200 m² Carga de iluminación según Tabla 220-3 (b): 32 VA/m²

La demanda de iluminación y artefactos, la secadora y la estufa según los Artículos 220-11, 220-16 (a) y (b), y las Tabla 220-11, 220-18 y 220-19, es:

61

Page 62: cartilla

Cálculo de los conductores de la acometidaLa selección de los conductores de la acometida debe considerar inicialmente la forma de acometida, ya sea aérea o subterránea. En el caso de acometidas aéreas se debe aplicar la Parte B. de la Sección 230 de la Norma NTC 2050: Conductores de acometida aérea y en el caso de acometidas subterráneas se debe aplicar la parte C. de la Sección 230 de la NTC 2050: Conductores de acometida subterránea.La selección de la sección transversal o calibre y la capacidad de corriente del conductor está determinada en el Artículo 230-2 de la Norma NTC 2050. La capacidad de corriente se determina según el Artículo 310-15 y las Tablas 310-16 a 310-19, así:La corriente de diseño de la acometida es:

En este caso para una acometida subterránea, la Tabla 310-16 permite utilizar conductor de cobre con una sección de 13,29 mm² (No 6 AWG), con aislamiento USE o equivalente, tanto para los conductores activos como para el conductor puesto a tierra o neutro.La canalización para conductores de acometida se debe realizar por alguno de los medios reconocidos en el Artículo 230-43 de la NTC 2050.El dimensionamiento de las canalizaciones se debe hacer con base en las Tablas C1, C1A, C2, C2A, C3, C3A, C4, C4A, C9, C9A, C10 y C10A del Apéndice C de la NTC 2050 o en tablas suministradas por los fabricantes para canalizaciones de tipo conduit y en las especificaciones de fabricación o construcción para las otras formas de canalización.

Selección de equipo de acometida

Los equipos de acometida definen el punto de separación entre los conductores de entrada de la acometida y el o los alimentadores de la instalación. El equipo de acometida está compuesto básicamente por el equipo de medida, la protección contra sobrecorriente y los medios de desconexión. Los equipos de acometida se deben instalar según los requerimientos de las Partes E., F., y G. de la Sección 230 de la Norma NTC 2050, para acometidas hasta 600 Voltios y la Parte H de la misma Sección para acometidas a más de 600 Voltios.

A. Equipo de medida

62

Page 63: cartilla

En instalaciones residenciales para corrientes menores de 100 A. se instala un medidor de energía activa conectado directamente a la red. Si bien hasta hoy se siguen fabricando e instalando los medidores de energía de tipo electromagnético, es necesario considerar la instalación de medidores electrónicos que ofrecen las siguientes ventajas:

Mejor precisión de las mediciones. Más compactos, ocupan menos espacio. Mayor inmunidad al fraude. Fácil montaje e instalación. Múltiples funciones programables. Permiten la medición remota, prepago y supervisión. Facilitan la implementación de programas de ahorro de energía. Permiten diversas y variadas configuraciones. Fácil y rápida calibración en el sitio.

B. Medios de desconexiónEl medio de desconexión de la acometida se debe instalar en un lugar fácilmente accesible, fuera de la edificación o dentro de ella, lo más cerca posible del punto de entrada de los conductores de acometida. Todos los medios de desconexión de la acometida deben llevar rótulos permanentes que lo identifiquen como tal y que permitan identificar la acometida a la cual corresponde. Igualmente deben señalar claramente la condición de abierto o cerrado.

C. Protección contra sobrecorrienteTodos los conductores de acometida no conectados a tierra deben ser protegidos contra sobrecorriente. El dispositivo de protección contra sobrecorriente debe formar parte integral del medio de desconexión de la acometida o estar situado inmediatamente al lado del mismo. El equipo de protección de la acometida debe proteger todos los circuitos y artefactos de la instalación.El equipo de medida puede ser instalado antes de los equipos de desconexión y protección si su tensión es menor de 600 Voltios, siempre y cuando todas las cajas y envolventes de la acometida estén puestos a tierra según la Norma NTC 2050.Se permite que los equipos en derivación de alta impedancia, los pararrayos, protecciones contra sobretensión y transformadores de medida se instalen antes del medio de desconexión en el lado de la red de suministro si están identificados para ello.Se permite que los circuitos de suministro de emergencia y los dispositivos de control de carga se conecten en el lado de red, antes del equipo de protección de la acometida, cuando posean protección propia contra sobrecorriente.Se aplica el mismo criterio anterior para los circuitos utilizados para el funcionamiento de alarmas contra incendio, sistemas de señalización y el suministro de los equipos de bombas contra incendio.La protección contra falla a tierra de equipos se debe proporcionar para acometidas eléctricas en estrella puestas a tierra sólidamente, con una tensión a tierra superior a 150 Voltios sin superar los 600 V entre fases, para cada dispositivo de desconexión de la acometida de 1000 A nominales o más.

8.4 CONTROL AUTOMATICO DE ILUMINACIÓN

63

Page 64: cartilla

Para el control automatizado de la iluminación se deben definir inicialmente los siguientes términos:Zona: Una zona corresponde a un área o un conjunto de áreas de uso específico, tal como una sala, comedor, dormitorios, etc, integrados por una área de circulación, o una área exterior de la vivienda, en la cual se desea hacer un control integral de la iluminación.Escena: Un conjunto de características de la iluminación de una o varias zonas adecuado para una situación o ambiente determinado; por ejemplo: reunión, estudio, relajación, cena, circulación, juego, fiesta, seguridad, etc.La implementación de un control automatizado de la iluminación debe considerar tanto el sistema de cableado a utilizar como la selección de los equipos necesarios.En referencia al cableado se distinguen dos métodos básicos de instalación de un sistema de automatización de la iluminación: A. Instalación inalámbrica, B. Instalación de un circuito de control, generalmente un circuito de Potencia limitada PL de Clase 2.

Instalación inalámbricaEl método de instalación inalámbrica como su nombre lo indica no requiera la instalación de cableado adicional al cableado de potencia descrito anteriormente; esto lo hace aplicable a la modernización de instalaciones existentes. Requiere de uno o varios de los siguientes equipos:Repetidores: Sirven como base del sistema de automatización, desde allí se realizan el ajuste inicial y los diagnósticos periódicos del sistema, permiten asignar a cada hogar un código digital único. Se requiere al menos uno de ellos, que puede enlazar hasta tres equipos similares para el cubrimiento global de la vivienda. El área de cobertura típica es de 180 m² y su radio de acción de 9 m. La figura 8.14 muestra una distribución tipica.Controles maestros: Sirven para programación de escenas y para programación de zonas, así por ejemplo una instalación típica puede incluir los siguientes programas:

Programa 1: Mediante un Control maestro en cada entrada, principal y garaje por ejemplo, se pueden programar las siguientes Escenas y Zonas:

Escenas:

Al regreso: Se iluminan las entradas, el recibidor y el sendero de ingreso. A la salida: Se apagan la mayoría de luces - Se atenúan las luces de entrada - Se

mantienen encendidas las luces exteriores. Seguridad: Iluminación tenue para circulación interna nocturna.

Zonas:

Exterior: Encendido de las luces de acceso. Sendero: Se iluminan los pasillos y escaleras.

Programa 2: Control maestro desde alcoba, uno o dos; de mesa o de pared, junto a la cama, se pueden programar las siguientes Escenas y Zonas.

64

Page 65: cartilla

Escenas:

Matutina: Se iluminan dormitorio, baño y sendero-Se apagan las luces exteriores. Nocturna: Atenúa senderos y escaleras - Se apagan otras luces interiores. Televisión: Atenúa las luces del dormitorio para ver televisión. Cocina: Ilumina el sendero hacia la cocina. Baño: Ilumina el sendero al baño.

Monitoreo de los siguientes espacios:

Se puede ver el estado de las luces de diferentes áreas como cocina, biblioteca, alcobas, sala, comedor, entrada, etc.Se puede prender o apagar el grupo completo de luces.

Programa 3: Control maestro desde cocina, se pueden programar las siguientes Escenas y Zonas:

Escenas:

Matutina: Se ilumina la cocina y el comedor. Cena: Abrillanta luces de cocina y comedor.

Monitoreo de los siguientes espacios:

Se puede ver el estado de las luces de diferentes áreas como cocina, biblioteca, alcobas, sala, comedor, entrada, etc.

Se puede prender o apagar el grupo completo de luces.

La función VER se puede implementar en forma tan simple como mediante el encendido de uno o varios diodos tipo led.

Interruptores y/o atenuadores: Para implementar las funciones locales o remotas de encendido y apagado y la atenuación o abrillantamiento de las luces.

Interfases: Para enlace y conectividad hacia otros sistemas, por ejemplo: Sistemas de alarma: Las luces seleccionadas encienden o destellan cuando se activa

una alarma. Control remoto desde vehículos llegando o saliendo. Controles fotoeléctricos: Las luces encienden o son atenuadas según el nivel de

iluminación natural. Controles horarios: Las luces prenden, apagan o se atenúan según la hora del día y

el día de la semana.

65