cartel horizontal

1
DESCRIPCIÓN 1. Virgen de la Amargura. Autor: Álvarez Duarte, imaginero sevillano. 2. Cristo de la Fe, realizado en Talleres Larrea de Bilbao. 3. Imagen de San Antonio de Padua de autor desconocido. 4. Imagen de María Auxiliadora. Su estancia se debe a los padres Salesianos, que se hicieron responsables de la Iglesia en 1934. 5. Imagen de San Bernardo, Patrono del Campo de Gibraltar, de mediados del siglo XVIII, de la escuela sevillana, procede del desaparecido convento de La Merced de Algeciras. 6. Santísimo Sagrario. Restaurado por última vez en 1.993, esta presidida por un imagen de la Virgen Inmaculada. A la derecha se encuentra el templete que desfila el día del Corpus Christie, tiene en la base una inscripción que dice “Cofradía del Santísimo Sacramento, Algeciras” y en otra parte “L. Meneses e Hijo, Madrid 1881” 7. Capilla de Jesús Nazareno, obra del imaginero sevillano Bravo Nogales. Se encuentran también diversos enseres de la Cofradía del Nazareno. A la izquierda se encuentra un cuadro que representa el desfile procesional, obra de D. Antonio López Canales. En el suelo, hay dos enterramientos dedicados á D. Juan Hurtado y Dª Sebastiana Hurtado. 8. Altar Mayor, presidido por la Imagen de La Virgen de la Palma, Patrona de la Ciudad, su festividad se celebra el 15 de Agosto. De autor desconocido, según la leyenda, procede de Italia. 9. Capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. En esta capilla se encuentra el Columbario de Rvdo. Padre D. Sebastián González Araujo (1925-2009). 10. Imagen de San José, de autor desconocido, se cree que proviene del desaparecido convento de la Merced. 11. Imágenes de Santa Cecilia y Santa Rita 12. Imagen de la Virgen del Carmen 13. Imagen de San Judas Tadeo 14. Busto de Exce-Homo que se cree que pudo ser una talla completa. 15. Imagen de San Nicolás de Bari 16. Mural cerámico que representa La Piedad, obra de la fabrica Mensaque de Sevilla y firmado por J. Rodríguez, realizada en 1.932. El mosaico que conforma el Vía Crucis por todo el templo también pertenece a la cerámica sevillana. 17. Hornacina dedicada a las Imágenes de Jesús, en su Santo Entierro y a la Virgen de la Soledad. El autor de la imagen del Cristo fue D. José Román, ilustre artista algecireño, en al año 1944. La imagen de la Virgen fue realizada por el imaginero sevillano Pérez Calvo en 1953. a) Conchas de Agua Bendita, procedentes del Pacifico Occidental. b) Inscripción en piedra de D. Marcos Vivas, mecenas de la construcción de la dos naves laterales de esta Iglesia entre 1790 y 1793. c) Piedra Inscripción funeraria familia Muñoz de Aguilar y Rocha. d) Placa en recuerdo de D. Andrés Yún Encinas S.D.B., párroco de esta Iglesia entre 1934 y 19443. En la nave de las Ánimas (V) se encuentran dos cuadros, uno que representa a la Virgen del Carmen y las Ánimas Benditas, y otro de un Descendimiento, de autores desconocidos. Figura también un Crucificado, de estilo renacentista, que durante algún tiempo, presidió el Altar Mayor. IV II I Naves del templo I. Nave Principal II. Nave de la Epístola III. Nave del Evangelio IV. Nave del Sagrario V. Nave de las Ánimas III C.E.PER. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ – Plan de Patrimonio Autor: José Ortega Díaz Autor del Plano: José Ignacio Ortega Calvo Enero 2012 V Torre-Campanario

Upload: ceper-juan-ramon-jimenez

Post on 26-Jul-2015

961 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartel horizontal

DESCRIPCIÓN

1. Virgen de la Amargura. Autor: Álvarez Duarte, imaginero sevillano. 2. Cristo de la Fe, realizado en Talleres Larrea de Bilbao. 3. Imagen de San Antonio de Padua de autor desconocido. 4. Imagen de María Auxiliadora. Su estancia se debe a los padres Salesianos, que se hicieron

responsables de la Iglesia en 1934. 5. Imagen de San Bernardo, Patrono del Campo de Gibraltar, de mediados del siglo XVIII, de la

escuela sevillana, procede del desaparecido convento de La Merced de Algeciras. 6. Santísimo Sagrario. Restaurado por última vez en 1.993, esta presidida por un imagen de la

Virgen Inmaculada. A la derecha se encuentra el templete que desfila el día del Corpus Christie, tiene en la base una inscripción que dice “Cofradía del Santísimo Sacramento, Algeciras” y en otra parte “L. Meneses e Hijo, Madrid 1881”

7. Capilla de Jesús Nazareno, obra del imaginero sevillano Bravo Nogales. Se encuentran también diversos enseres de la Cofradía del Nazareno. A la izquierda se encuentra un cuadro que representa el desfile procesional, obra de D. Antonio López Canales. En el suelo, hay dos enterramientos dedicados á D. Juan Hurtado y Dª Sebastiana Hurtado.

8. Altar Mayor, presidido por la Imagen de La Virgen de la Palma, Patrona de la Ciudad, su festividad se celebra el 15 de Agosto. De autor desconocido, según la leyenda, procede de Italia.

9. Capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. En esta capilla se encuentra el Columbario de Rvdo. Padre D. Sebastián González Araujo (1925-2009).

10. Imagen de San José, de autor desconocido, se cree que proviene del desaparecido convento de la Merced.

11. Imágenes de Santa Cecilia y Santa Rita 12. Imagen de la Virgen del Carmen 13. Imagen de San Judas Tadeo 14. Busto de Exce-Homo que se cree que pudo ser una talla completa. 15. Imagen de San Nicolás de Bari 16. Mural cerámico que representa La Piedad, obra de la fabrica Mensaque de Sevilla y firmado

por J. Rodríguez, realizada en 1.932. El mosaico que conforma el Vía Crucis por todo el templo también pertenece a la cerámica sevillana.

17. Hornacina dedicada a las Imágenes de Jesús, en su Santo Entierro y a la Virgen de la Soledad. El autor de la imagen del Cristo fue D. José Román, ilustre artista algecireño, en al año 1944. La imagen de la Virgen fue realizada por el imaginero sevillano Pérez Calvo en 1953.

a) Conchas de Agua Bendita, procedentes del Pacifico Occidental. b) Inscripción en piedra de D. Marcos Vivas, mecenas de la construcción de la dos naves laterales

de esta Iglesia entre 1790 y 1793. c) Piedra Inscripción funeraria familia Muñoz de Aguilar y Rocha. d) Placa en recuerdo de D. Andrés Yún Encinas S.D.B., párroco de esta Iglesia entre 1934 y 19443.

En la nave de las Ánimas (V) se encuentran dos cuadros, uno que representa a la Virgen del Carmen y las Ánimas Benditas, y otro de un Descendimiento, de autores desconocidos. Figura también un Crucificado, de estilo renacentista, que durante algún tiempo, presidió el Altar Mayor.

IV II I

Naves del templo

I. Nave Principal II. Nave de la Epístola

III. Nave del Evangelio IV. Nave del Sagrario V. Nave de las Ánimas

III

C.E.PER. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ – Plan de Patrimonio Autor: José Ortega Díaz Autor del Plano: José Ignacio Ortega Calvo Enero 2012

V

Torre-Campanario