cartas descriptivas de clinicas 2do

44
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO PROGRAMA ACADÉMICO DE CLNICAS MÉDICAS PARA SEGUNDO AÑO “El estudio de los aparatos y sistemas” Aprobado por el Comité Académico de la Carrera de Médico Cirujano en la sesión ordinaria del 23 de febrero del 2011

Upload: granger-odracir

Post on 21-Oct-2015

145 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES

ZARAGOZA

CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

PROGRAMA ACADÉMICO DE CLNICAS MÉDICAS

PARA SEGUNDO AÑO

“El estudio de los aparatos y sistemas”

Aprobado por el Comité Académico de la Carrera de Médico Cirujano en la sesión ordinaria del 23 de febrero del 2011

Page 2: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

DIRECTORIO

DR. VICTOR MANUEL MENDOZA NUÑEZ DIRECTOR

Dr. VICENTE J. HERNÁNDEZ ABAD

SECRETARIO GENERAL

Dr. NoÉ coNtreras goNzález JEFE DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE

LA SALUD Y DEL COMPORTAMIENTO

M. C. Federico raFael Bonilla marín

JEFE DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

Dra. MarÍa luisa ponce lópez SECRETARIA TÉCNICA DE

LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

M. C. MANUEL MARTINEZ TAPIA JEFE DEL AREA DE CIENCIAS CLINICAS DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

Page 3: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

PROGRAMA ACADÉMICO DE CLÍNICAS MÉDICAS PARA SEGUNDO AÑO

ANTECEDENTES Los profesores de teoría del 2º año de la carrera de Médico Cirujano en el área de Clínicas Médicas elaboraron el programa académico que fue aprobado por el Comité de Carrera en la sesión ordinaria del 30 de marzo de 1995. En Noviembre de 1998 se realizó un curso – taller para reestructurar dicho programa, donde se contó con la colaboración de los Profesores de práctica clínica quienes aportaron sus observaciones, las cuales fueron incorporadas a este programa académico, siendo aprobado por el Comité de Carrera en la sesión ordinaria del 27 de enero de 1999. El programa actual es el producto de la revisión y actualización del programa académico antes mencionado a través de un taller llevado a cabo del 26 de agosto a 24 del septiembre del 2009 donde participaron profesores de teoría y práctica clínica.

Participaron en la revisión y actualización: M.C. Aguilar Espíndola María del Carmen Mtro. Contreras González Noé M.C. Cornú Monsalvo Silvia M.C. Hernández Cruz María Paula Mtra. López García Victoria M.C. López Hernández Martha Adelina M.C. Martínez Meza Julio Mtra. Paniagua Hernández Rocío M.C. Peña Rodríguez Sandra M.C. Perea Pacheco Jesús M.C. Poblano Sandoval Manuel M.C. Ramírez Sosa Miguel Alberto M.C. Torices Pineda Adriana Mtra. Torres Vaca Marisela Mtro. Zarco Villavicencio Alejandro

Page 4: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

INDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPITULOI: DEL PLAN DE ESTUDIO Y LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS - Misión y Visión. 2 Objetivos Generales. 2 Perfil de egresado - 3 CAPITULO 2: DEL SEGUNDO AÑO. Módulos 5 Áreas participantes. 5 Objetivo de clínicas médicas 5 Instrumentación del programa. 6 Actividades académicas. 6 Recursos 6 CAPÍTUL 3: PROGRAMA ACADÉMICO POR MÓDULOS MODULO “INTRODUCCTORIO” 7 MODULO “LA PIEL Y EL SISTEMA MÚSCULO ESQUELETICO” 8 MODULO “EL APARATO RESPIRATORIO 11 MODULO “EL APARATO CARDIOVASCULAR” 14 MODULO “EL APARATO DIGESTIVO” 17 MODULO “EL APARATO UROGENITAL” 20 MODULO “EL SISTEMA NERVIOSO Y ORGANOS DE LOS SENTIDOS” 23 MODULO “EL SISTEMA ENDOCRINO” 26 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL PROGRAMA 29 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, LA ACREDITACION Y LA CALIFICACIÓN EN CADA MODULO - 30 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRACTICA CLINICA 33 ANEXOS Glosario 34 DECRETO para el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud 35

CONTENIDO

Page 5: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

1

INTRODUCCION La enseñanza de la medicina se ha ido transformando de acuerdo a los antecedentes histórico-sociales de nuestro país. La tendencia pasivo-receptiva de la enseñanza ha cambiando a una orientación activo-participativa que pone el énfasis en la integración de la práctica y la teoría, enriquecida por la discusión crítica al interior del proceso educativo. La Fes Zaragoza adoptó el diseño modular integrativo para formar a sus alumnos. En este diseño la capacitación para el desempeño de las funciones se efectúa desde el principio de la carrera. El módulo es el elemento fundamental del currículo y el título de cada uno de ellos se deriva de aquella nueva función profesional que se suma a las funciones de los módulos precedentes. En el primer módulo del plan, el número de funciones es reducido y de baja complejidad; la incorporación de nuevas funciones marca la transición de un módulo a otro; de la incorporación progresiva de las funciones profesionales resulta una estructura curricular escalonada; de la suma de las funciones profesionales que se van agregando a lo largo del currículo, resulta un quehacer cada vez más integrado y a la vez más aproximado al quehacer del médico general1

La FES Zaragoza, UNAM, a través de la carrera de Médico Cirujano, se ha propuesto desde su fundación la formación integral de un profesional de la medicina general, socialmente útil en la identificación y en la solución de los problemas de salud más frecuentes que afectan a los individuos, las familias y las comunidades en nuestro país. El plan de estudios vigente, sigue esta línea y está organizado de tal manera que es el perfil profesional del egresado el eje central de la currícula; de este perfil se desprenden las funciones profesionales, los objetivos de los contenidos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y la evaluación de los módulos.

La enseñanza clínica es un área que integra los conocimientos teóricos en la práctica. Proporciona al alumno los elementos de aprendizaje de las discilplinas que la conforman, para que en forma secuencial y articulada con los conocimientos adquiridos en las ciencias básicas y las discilplinas sociomédicas, adquiera las habilidades y destrezas para obtener y utilizar la información de los pacientes analizando la información a través del proceso de razonamiento clínico, basado en la metodología científica, para la toma de decisiones que conserven y restablezcan la salud de los pacientes. Esta área formativa, se fortalece con el trato a los pacientes, en la práctica médica, bajo la asesoría del profesor, quien facilita la adquisición de actitudes de servicio con sentido ético, humanista y personalizado desde el inicio de la práctica clínica

1 Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza, UNAM, 1989, impresión 1995

Page 6: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

2

CAPÍTULO 1: DEL PLAN DE ESTUDIOS Y DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS2

La MISIÓN “formar médicos generales con capacidad crítica y creativa, en constante formación y desarrollo profesional, poseedores del conocimiento científico, actitud ética, humanística y de amplia cultura universal, que les permita el estudio de la problemática de salud de nuestro país y contribuir en su solución” “Ser una carrera de calidad reconocida como una de las mejores del país en la formación de médicos generales competentes, éticos, humanistas, divulgadores de la cultura y el conocimiento, con amplia capacidad de desarrollo profesional en las áreas de asistencia, docencia e investigación”. Los OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA son:

Formar un profesional de la medicina socialmente útil, promoviendo al mismo tiempo el pleno desarrollo de sus potencialidades.

Conjugar la capacitación para el trabajo con la formación de la conciencia, procurando que el egresado, en cuanto a profesionista, promueva la realización de los más altos valores científicos y humanísticos de la medicina, y en cuanto ciudadano, se comprometa con las necesidades del desarrollo social.

Lograr una formación profesionalizante para el ejercicio de la medicina general y formación preparatoria para el ejercicio de las demás especialidades médicas y posgrados.

Formar al médico general para realizar funciones profesionales de servicio preparatorias para docencia e investigación.

Formar al médico general como profesional de primer contacto encargado de aplicar medidas de prevención primaria, secundaria y terciaria, orientadas al control de las enfermedades más frecuentes del país que contribuyan a la preservación y restauración del estado de salud de individuos, familias y comunidades.

Preparar al médico para coordinar tanto sus tareas dentro de equipos de salud multidisciplinarios como las acciones de estos equipos con las que realizan otros sectores para elevar el nivel general de bienestar de la población.

2 Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza, UNAM, 1989, impresión 1995 Y http://www.zaragoza.unam.mx/licenciaturas/mc/

Page 7: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

3

PERFIL DEL EGRESADO El egresado de la carrera de médico cirujano, poseerá los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos, así como habilidades, destrezas y actitudes para realizar las siguientes funciones.

I. Planificación de Programas de Atención a la salida en Unidades Aplicativas

1.- Identificar necesidades de salud través de la obtención, procesamiento y análisis de los datos de morbi-mortalidad de la comunidad bajo su cuidado, formando en cuenta los condicionantes de daño.

2.- Establecer la prioridad de los programas de acuerdo a criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad.

3.- Elaborar programas de atención médica dirigidos a grupos etáreos de ambos secos, que ataquen las afecciones de los diferentes aparatos y sistemas; transmisibles o no transmisibles; en fase de riesgo, de daño o de secuela.

4.- Organizar sus actividades médicas en conjunción con los demás integrantes del equipo de salud.

5.- Coadyuvar en las acciones de salud que realizan el médico familiar y el médico sanitarista en profavor de la salud de la familia y la comunidad.

II. Prevención Primaria 1.- Aplicar las medidas de promoción de salud y protección especifica de acuerdo a la

determinación de riesgos y daños en los individuos, las familias y las comunidades. 2.- Obtener la información epidemiológica de reporte obligatorio y comunicarle a la instancia

responsable.

III. Diagnóstico 1.- Distinguir normalidad o anormalidad en las áreas biológica, psicológica y social del individuo

y de las comunidades. 1.1 Aplicar el concepto de historia natural de la enfermedad a la clasificación e

interpretación de los problemas de salud individuales y comunitarios. 1.2 Aplicar parámetros antropométricos, biotipológicos, conductuales y culturales de

acuerdo a cada paciente.

2.- Elaborar el diagnóstico integral; individual y comunitario de los principales problemas de salud del país. 2.1 Obtener e interpretar información y efectuar un análisis nosológico y etiológico con

base en las reglas de la Semiología. 2.2 Integrara los signos y síntomas en síndromes aplicando los conocimientos de la

fisiopatología. 2.3 Elaborar hipótesis diagnósticas y con base en ellas, obtener información

complementaria de laboratorio, gabinete y clínica útil en la comprobación del diagnóstico nosológico y etiológico.

2.4 Registrar metódicamente la información recabada en el expediente clínico.

3.- Referir los pacientes que ameriten la participación en el expediente clínico. 3.1 Realizar el seguimiento del paciente referido para ratificar o rectificar el diagnóstico.

4.- Identificar el riesgo específico del grupo familiar. 5.- Certificar estados de salud e incapacidad de acuerdo a la legislación y reglamentación

sanitarias vigentes.

Page 8: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

4

6.- Reconocer muerte clínica y registrarla en el certificado de defunción de acuerdo a las normas establecidas.

7.- Tipificar lesiones y muerte de acuerdo al Código Penal. 8.- Ubicar los diagnósticos de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades.

IV. Tratamiento 1.- Elaborar el plan de tratamiento de acuerdo al diagnóstico, al contexto socio-cultural del

paciente, la disponibilidad de recursos y los valores éticos de la profesión. 2.- Referir oportunamente a pacientes que ameriten medidas terapéuticas de rehabilitación que

están fuera de su alcance. 3.- Prescribir los medicamentos útiles en el manejo de los padecimientos, valorando la

presentación, dosis, vía de administración y los riesgos inherentes. 4.- Ejecutar los procedimientos médico – quirúrgicos de la competencia del médico general. Medición y registro de constantes vitales. Hemostasis superficial. Instalación de venoclisis. Venodisección. Rehidratación Funciones, debridaciones y sondeos. Sutura de partes blandas. Maniobras de reanimación. Manejo urgente del politraumatizado. Inmovilización y vendaje de fracturados. Técnicas de anestesia local y regional. Traqueostomía, laringoscopia e intubación endotraqueal. Instalación de sello de agua pleural. Lavado gástrico. Función raquídea, paracentesis y toracocentesis. Atención de parto normal.

5.- Instaurar las medidas básicas de rehabilitación en los casos que lo ameriten.

V. Comunicación didáctica 1.- Mantener los hábitos de estudio y actualización constantes de los conocimientos médicos.

2.5 Realizar los procedimientos de búsqueda y obtención de información bibliográfica. 2.6 Analizar críticamente las publicaciones científicas.

2.- Utilizar los procedimientos didácticos en la educación para la salud, en el desarrollo de la comunidad y en la capacitación de otros integrantes del equipo de salud.

VI. Investigación 1.- Aplicar el método científico en la investigación biomédica, psicomédica y socio médica.

Page 9: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

5

CAPÍTULO 2. . EL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO El Segundo Año de la Carrera de Médico Cirujano “Estudio por aparatos y sistemas”, está conformado por los siguientes Módulos:

1 Introductorio 2 La piel y el sistema músculo – esquelético 3 El aparato respiratorio 4 El aparato cardiovascular 5 El aparato digestivo 6 El aparato urogenital 7 El sistema nerviosos y órganos de los sentidos 8 El sistema endocrino Créditos: El total de créditos de la carrera es de 449, de los cuales 106 se cumplen en el segundo

año de la carrera. Corresponden 57 a teoría y 49 a práctica (plan estudios Pág. 111) En el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada uno de estos módulos participan las siguientes

Áreas Académicas: 1 Clínicas Médicas 2 Epidemiología 3 Farmacología 4 Microbiología 5 Morfofisiología 6 Salud Mental

De estas áreas participantes los dos ejes integradores son: 1. La epidemiología, orientada al proceso salud-enfermedad de la población en su ambiente

natural. 2. La clínica médica es donde se estudia la salud del hombre en forma metódica.

OBJETIVO DE SEGUNDO AÑO PARA EL ÁREA DE CLÍNICAS MÉDICAS

El Objetivo Terminal del Área de Clínicas Médicas en el Segundo Año es:

“El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia para integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan los diversos aparatos y sistemas , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico”.

Para lograr el objetivo anterior, el alumno aprenderá a aplicar el método clínico, que tiene su base en el método científico y consiste en un conjunto de principios, procedimientos de investigación y de actividades prácticas lógicamente organizados, aplicados a una persona con problemas de salud con la finalidad de identificarlos y contribuir a su solución.

Page 10: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

6

INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA SEDE: La actividad clínica se lleva a cabo en las Unidades Multidisciplinarias de Atención Integral (UMAI) un día a la semana y el las aulas del campo I de FES Zaragoza con 11 horas semanales de trabajo académico. Para que el alumno implemente el método clínico, en el Área de Clínicas Médicas las actividades de enseñanza – aprendizaje se dividen en tres tipos de sesiones con los siguientes horarios

SESIONES DE TEORÍA: 7.00 a 9.00 hs. en la Clínica multidisciplinaria y 2 horas en otra sede previamente establecida SESIONES DE PRÁCTICA CLÍNICA: 9.00 a 14.00 hs en la clínica multidisciplinaria SESIONES DE SEMINARIO: 14.00 a 16.00 hs.

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Las Sesiones de Teoría se realizan en el aula, mediante exposiciones, discusiones dirigidas, trabajo en pequeños grupos y plenarias; se analizan y discuten los contenidos de enseñanza- aprendizaje de cada módulo, intercambiando puntos de vista, elaborando la información buscando aplicaciones del nuevo conocimiento para la identificación y solución de problemas frecuentes de la práctica profesional del médico general. Las Sesiones de Práctica Clínica se realizan en los consultorios médicos de las Clínicas Multidisciplinarias, mediante trabajo en pequeños; se aplica el método clínico en la atención médica de pacientes; el alumno con la asesoría del docente entrevista y explora al paciente, integra el diagnóstico del paciente a nivel sindromático, participa en el manejo general y redacta los documentos del expediente clínico. En estas sesiones se propicia la aplicación de los conocimientos adquiridos a la identificación y solución de problemas de salud concretos en la consulta externa de medicina general. Las Sesiones de Seminario se realizan en el aula mediante trabajo en pequeños grupos y plenarias, se integra la formación en la redacción de casos clínicos simulados; se analizan y discuten casos clínicos integrativos, publicaciones recientes relacionadas con los contenidos; se reflexiona sobre el proceso de aprendizaje seguido por el grupo y los factores que lo determinaron.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES: Profesor de teoría. Profesores de práctica

clínica. Alumnos de segundo año. personal administrativo de

las Clínicas Multidisciplinarias

Aula y mobiliario. Pizarrón, gises y plumones para pizarrón Proyector de acetatos Cañón Computadora Consultorio equipado con mobiliario completo. Material clínico para exploración física completa. Papeleria necesaria para integración de expediente

clínico.

Page 11: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

7

CAPÍTULO 3. PROGRAMA ACADÉMICO POR MÓDULOS -

MODULO “INTRODUCTORIO”

DURACIÓN UNA SEMANA OBJETIVO TERMINAL: “El alumno obtendrá los elementos generales y orientadores para el desarrollo, instrumentación didáctica y evaluación del Programa Académico por Aparatos y Sistemas para el Área de Clínicas Médicas del segundo año de la Carrera de Médico Cirujano”. SESION DE TEORÍA

Presentación del profesor de teoría y los alumnos del grupo. Presentación del Programa Académico para el Área de Clínicas Médicas del segundo año y su inserción en el

Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. Definir el rol del profesor de teoría en la actividad clínica Evaluación diagnóstica de aspectos cognoscitivos. Analizar los pasos del Método Clínico. Analizar la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico Criterios generales para la evaluación, la acreditación y la calificación de las sesiones de teoría de clínicas

para segundo año SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA

Presentación de los profesores de práctica clínica y los alumnos del grupo. Conformación de los subgrupos de alumnos para cada consultorio Definir el rol del profesor de práctica clínica en la actividad clínica Evaluación diagnóstica de habilidades y destrezas:

Realizar la entrevista clínica a un paciente. Realizar la exploración física general a un paciente. Redactar los datos obtenidos. Interpretar los datos obtenidos.

Analizar con el profesor asesor el nivel en que se encuentra el subgrupo. Revisar el instrumento de evaluación Dinámica y Metodología de trabajo en práctica clínica durante el segundo año. Método clínico Expediente clínico: Nota inicial y Nota de evolución Criterios generales para la evaluación, la acreditación y la calificación en práctica clínica durante el segundo

año.

BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano, FES Zaragoza, UNAM, México 1989. 2. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico 3. Contreras G. Noé y Cols. La Metodología de la práctica clínica. Material de apoyo, sección de Clínicas

Médicas, segundo año de la Carrera de Médico Cirujano, FES Zaragoza, UNAM, México, 1993. 40 páginas. Mecanograma.

4. Contreras G. Noé. El aprendizaje grupal como alternativa didáctica. Material de apoyo, sección de Clínicas Médicas, segundo año de la Carrera de Médico Cirujano, FES Zaragoza, UNAM, México, 1993. 14 páginas. Mecanograma.

5. Contreras G. Noé. Evaluación de las actividades de la práctica clínica. Material de apoyo, área de clínicas médicas segundo año de la carrera de Médico Cirujano, FES Zaragoza, UNAM, México, 1995. 15 páginas. Mecanograma.

Page 12: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

8

MODULO: “LA PIEL Y EL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO” DURACIÓN: 6 SEMANAS OBJETIVO TERMINAL: El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan a la piel y al sistema músculo – esquelético , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico.

Semanas 1 y 2: LA ENTREVISTA CLÍNICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos más frecuentes que afectan a la piel y al sistema músculo-esquelético. SESIÓN DE TEORÍA

Datos de la ficha de identificación útiles: Nombre, edad, sexo, ocupación, lugar de origen y lugar de residencia.

Manifestaciones clínicas de la piel: Dolor y prurito Lesiones primarias: Mancha, vesícula, ampolla, pústula, pápula, nódulo, nudosidad y roncha. Lesiones secundarias: Mancha, costra, escama, atrofia, excoriación, ulceración, escara, esclerosis, cicatriz,

fístula, absceso, goma, liquenificación, vegetación y verrugosidad. Otras: Neoformación y placa Definición de términos de movimiento: Arco de movilidad, movimiento activo y pasivo; flexión y

extensión; aducción y abducción; dorsiflexión e hiperextensión; flexión palmar y flexión plantar; inversión y eversión; rotación medial y rotación lateral; lateralización; rotación a la derecha y rotación a la izquierda; pronación y supinación. Otros: varo y valgo

Manifestaciones clínicas de del sistema músculo–esquelético: Dolor, prurito, disfunción, deformidad y equimosis. y alteración de los arcos de movilidad Realizando la explicación morfofisiológica, así como su Semiología de manera lógica, ordenada y completa (ver glosario en anexos)

Antecedentes de importancia Hereditarios y familiares:

Síndromes reaccionales de la piel, neoplasias, escabiosis, pediculosis, tiñas e impétigo, tuberculosis, sífilis, obesidad y amigdalitis estreptocócica, artritis reumatoidea

Personales no patológicos:

Nivel socio–económico y cultural: escolaridad, ocupación, ingreso económico, higiene personal, alimentación, vivienda (hacinamiento, convivencia con animales), promiscuidad sexual, tabaquismo, recreación, deportes, inmunizaciones (antituberculosa, antisarampionosa y antipoliomielítica) y relaciones interpersonales.

Personales patológicos: padecimientos congénitos,

padecimientos exantemáticos de la infancia, poliomielitis, escabiosis, pediculosis, tiñas, tuberculosis pulmonar, sífilis, raquitismo, traumatismos, neoplasias, urticaria, neurodermatitis, ingestión de medicamentos, alcoholismo, diabetes mellitus, inmunodeficiencia humana, insuficiencia venosa periférica, desnutrición, fármacodependencia, amigdalitis, estreptocócica, transfusiones e intervenciones quirúrgicas.

Page 13: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

9

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA: Con apoyo del profesor obtener mediante la entrevista clínica los datos útiles de la ficha de identificación, los

síntomas y los antecedentes de importancia en la génesis de los padecimientos de la piel y del sistema músculo-esquelético

Realizar la semiología lógica, ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar las notas inicial y de evolución de manera ordenada, clara y completa Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Semanas 3 y 4: LA EXPLORACIÓN FÍSICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos frecuentes que afectan la piel y el sistema músculo – esquelético. SESIÓN DE TEORÍA

Inspección general: Edad aparente, facies, actitud postural, conformación, constitución corporal, integridad aparente, marcha, movilidad, coloración e hidratación de la piel y colaboración del paciente para su estudio.

Somatometria: Peso, estatura e IMC Signos vitales: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulso arterial, frecuencia respiratoria y temperatura. Exploración física de la dermatosis:

Topografía: Localizada, diseminada, generalizada, unilateral o bilateral, simétrica o asimétrica, en partes cubiertas, en partes entrantes o en partes salientes.

Morfología: Lesiones primarias, lesiones secundarias y otras. Examen del resto de la piel y sus anexos. Exploración del sistema músculo-esquelético: Inspección y palpación. buscando alteraciones como

equimosis, dolor, calor, rubor, disfunción y deformidad. Alteraciones de la fuerza muscular y de la movilidad articular de las siguientes articulaciones: Columna vertebral; hombro, codo, muñeca y mano; cadera, rodilla, tobillo y pie.

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos los procedimientos para la exploración física de la

piel y sistema músculo-esquelético Identificar mediante la exploración física las lesiones de las dermatosis frecuentes y las alteraciones del

sistema músculo-esquelético así como realizar la semiología lógica, ordenada y completa Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en las notas iniciales y de evolución Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 14: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

10

Semanas 5 y 6: ALGUNOS SÍNDROMES DE LA PIEL Y DEL SISTEMA MÚSCULO – ESQUELÉTICO OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará con fundamento en la bibliografía básica las características de los síndromes frecuentes que afectan la piel y el sistema músculo-esquelético ejemplificando con padecimientos específicos. SESIÓN DE TEORÍA Síndromes reaccionales de la piel: Urticaria, dermatitis de contacto y exantemas Síndromes infectoparasitarios: Impétigo, tiña, puliasis, cimiciasis, pitiriasis y escabiasis Síndrome neoplásico: melanoma Accidentes: Quemaduras, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas Síndrome artrítico-artrósico: Artritis reumatoidea, osteo-artritis

Estudiando en cada uno de los síndromes: Concepto, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, bases para el diagnóstico (antecedentes, semiología y estudios paraclínicos), manejo general (Medidas higiénicas, dietéticas, ejercicio y otros hábitos; Información sobre el problema; medicamentos: grupo general y mecanismo de acción; y, programación de citas para seguimiento, canalización y otros). Detección de complicaciones SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con asesoría del profesor identificar los síntomas y los signos que conforman los diferentes síndromes de la

piel y del sistema músculo-esquelético A través de la semiología realizar ejercicios de diagnóstico diferencial de los diferentes padecimientos que

conforman los síndromes Integrar con la asesoría del profesor, el diagnóstico sindromático de las dermatosis presentadas por los

pacientes atendidos durante el módulo. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en la nota inicial y de evolución. Participar en el manejo general del paciente (ver especificaciones del tratamiento en la sesión de teoría) Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores SESIONES DE SEMINARIO. Se llevan a cabo cada semana como se menciona en pagina 6 BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Lecciones de dermatología Autor: Amado Saúl, Edición: 15a, 2006 Reimpresión: 2008. Méndez Editores 2. Atlas de dermatología Diagnostico y tratamiento. Arenas R. 4ª Ed. 2009 Mc Graw Hill 3. Salter. Trastornos y Lesiones del Sistema Músculo-Esquelético. 3ª. Ed, 2005. Ed MASSON. 4. Jinich, Horacio Síntomas y signos cardinales de las enfermedades Manual Moderno, 5ª. Ed. 2009. 5. Fundamentos del diagnóstico, Autor: Luis Martín Abreu, Edición: 11a. Año: 2008 6. Suros. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 14ª ed, 2008. Ed MASSON 7. Seidel H. Manual Mosby de Exploración Física., 5ª. ed. 2003. Ed Harcourt-Brace BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico 2. Norma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral a personas con discapacidad 3. Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-1999, para la prevención, control y eliminación de la lepra 4. Fischbach. Manual de Pruebas Diagnósticas. 5ª ed. 1997 McGraw-Hill 5. Radiología básica LANGE. Autor Chen, M. 1a. Ed, 2006. Ed. Mc Graw- Hill. 6. Balcells. La clínica y el Laboratorio, 20ª ed, 2006. Ed MASSON,

Page 15: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

11

MODULO: “El APARATO RESPIRATORIO” DURACIÓN: 4 SEMANAS OBJETIVO TERMINAL: El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan al aparato respiratorio , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico.

Semanas 1 y 2: LA ENTREVISTA CLÍNICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos más frecuentes que afectan al aparato respiratorio. SESION DE TEORÍA Datos de la ficha de identificación útiles: Nombre, edad, sexo, ocupación, lugar de origen y lugar de

residencia. Manifestaciones clínicas de los síndromes respiratorios:

Rinorrea, constipación nasal, epistaxis, aleteo nasal, disfonía, tos, expectoración, esputo, hemoptisis, cianosis, disnea, tiros intercostales, estertores, dolor torácico y vómica.

Realizando la explicación morfofisiológica, así como su Semiología de manera lógica, ordenada y completa

(ver glosario en anexos) Antecedentes de importancia Hereditarios y familiares: Alérgicos (asma bronquial y rinitis), neoplasias (carcinoma broncogénico),

tuberculosis pulmonar, neumonía, bronquitis, faringoamigdalitis, resfriado común e influenza. Personales no patológicos: Nivel socio – económico y cultural; ingreso económico, escolaridad, ocupación,

higiene personal, alimentación, vivienda (hacinamiento), hábitos (tabaquismo), recreación, deportes, inmunizaciones (BCG, cuádruple, neumocócica, influenza y antisarampionosa), relaciones interpersonales y combe.

Personales patológicos: Enfermedades respiratorias agudas (resfriado común, faringitis, faringoamigdalitis, influenza, neumonía), sarampión, desnutrición, bronquitis, asma bronquial, enfisema pulmonar, rinitis alérgica, tuberculosis pulmonar, neumoconiosis, fármacodependencia, inmunodeficiencia humana, traumatismos y cirugía del tórax

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA

Con apoyo del profesor obtener mediante la entrevista clínica los datos útiles de la ficha de identificación, los síntomas y los antecedentes importantes en la génesis de los padecimientos del aparato respiratorio

Realizar la semiología lógica, ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar las notas inicial y de evolución de manera ordenada, clara y completa Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 16: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

12

Semana 3: LA EXPLORACIÓN FÍSICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos frecuentes que afectan al aparato respiratorio. SESIÓN DE TEORÍA

Inspección general: Edad aparente, sexo, facies, actitud postural, conformación, constitución corporal, integridad aparente, marcha, movilidad, coloración e hidratación de la piel y colaboración del paciente para su estudio.

Somatometria: Peso, estatura e IMC Signos vitales: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulso arterial, frecuencia respiratoria y temperatura. Exploración física del aparato respiratorio Nariz: Forma, volumen, estado de la superficie, permeabilidad de las narinas, secreciones, coloración de la

mucosa, puntos dolorosos, temperatura y movilidad del cartílago nasal. Senos paranasales: Volumen, coloración, puntos dolorosos (por palpación y percusión), Transiluminación Orofaringe. Coloración de la mucosa, exudados, amígdalas, úvula, velo del paladar, pilares y pared

posterior de la faringe. Cuello: Búsqueda de cadenas linfáticas Tórax: Por inspección: Regiones y líneas de referencia, forma, volumen, estado de la superficie,

movimientos respiratorios. Por palpación: amplexión y amplexación, vibraciones vocales, puntos dolorosos y cadenas linfáticas. Por percusión: claro pulmonar, submatidez, matidez y timpanismo. Por auscultación: Resonancia vocal, ruidos respiratorios normales (murmullo vesicular, soplo glótico) y anormales (estertores, frote pleural y estridor laríngeo).

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA

El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos los procedimientos para la exploración del aparato respiratorio en un paciente.

Identificar mediante la exploración física los signos más frecuentes de las afecciones del aparato respiratorio y realizar su Semiología lógica, ordenada y completa.

Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en las notas iniciales y de evolución Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Semana 4: ALGUNOS SÍNDROMES DEL APARATO RESPIRATORIO

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará con fundamento en la bibliografía básica las características de los síndromes frecuentes que afectan al aparato respiratorio. SESIÓN DE TEORÍA

Síndrome infeccioso de vías respiratorias: Rinofaringitis. otitis, faringitis, amigdalitis, bronquitis, laringitis bronquiolitis, neumonía, influenza

Síndromes pleuropulmonares: Condensación y rarefacción pulmonar Síndrome neoplásico: Cáncer broncogénico

Estudiando en cada uno de los síndromes: Concepto, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, bases para el diagnóstico (antecedentes, semiología y estudios paraclínicos), manejo general (Medidas higiénicas, dietéticas, ejercicio y otros hábitos; Información sobre el problema; medicamentos: grupo general y mecanismo de acción; y, programación de citas para seguimiento, canalización y otros). Detección de complicaciones

Page 17: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

13

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con asesoría del profesor identificar los síntomas y los signos que conforman los diferentes síndromes del

aparato respiratorio A través de la semiología realizar ejercicios de diagnóstico diferencial de los diferentes padecimientos que

conforman los síndromes Integrar con la asesoría del profesor, el diagnóstico sindromático de las afecciones presentadas por los

pacientes atendidos durante el módulo. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en la nota inicial y de evolución. Participar en el manejo general del paciente (ver especificaciones en la sesión de teoría) Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

SESIONES DE SEMINARIO: Se llevan a cabo cada semana como se menciona en pagina 6. BIBLIOGRAFÍA BASICA

1. Jinich, Horacio Síntomas y signos cardinales de las enfermedades Manual Moderno, 5ª. Ed. 2009. 2. Seidel H. Manual Mosby de Exploración Física., 5ª. ed. 2003. Ed Harcourt-Brace. 3. Rivero SO, Navarro RF. Neumología.5ª. ed, 2008. Ed Trillas.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Suros. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 14ª ed, 2008. Ed MASSON 2. Kumate J. y Gutiérrez G. Infectología. Clínica de Kumate-Gutiérrez. 17ª ed. 2008. Ed Méndez Editores. 3. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-1993 para la prevención y control de la

tuberculosis en la atención primaria a la salud. 4. NOM-168-SSA1-1998. Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico. 5. Cartillas Nacionales de Salud- 6. Fischbach. Manual de Pruebas Diagnósticas. 5ª ed. 1997 McGraw-Hill 7. Radiología básica LANGE. Autor Chen, M. 1a. Ed, 2006. Ed. Mc Graw- Hill. . 8. Balcells. La clínica y el Laboratorio, 20ª ed, 2006. Ed MASSON.

Page 18: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

14

MODULO: “EL APARATO CARDIO-VASCULAR” DURACIÓN: 6 SEMANAS OBJETIVO TERMINAL: El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan el aparato cardio-vascular , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico.

Semanas 1 y 2: LA ENTREVISTA CLÍNICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos más frecuentes que afectan al aparato cardio-vascular. SESION DE TEORÍA Datos de la ficha de identificación útiles: Nombre, edad, sexo, ocupación, lugar de origen, lugar de residencia y religión Manifestaciones clínicas del aparato cardio-vascular: Disnea, cianosis, tos, esputo, hemoptisis, edema, ascitis, anasarca, palpitaciones, ingurgitación venosa, soplo, thrill o frémito, galope, frote pericárdico, dolor precordial, claudicación intermitente, acúfenos, fosfenos y cefalalgia Realizando la explicación morfofisiológica, así como su Semiología de manera lógica, ordenada y completa (ver glosario en anexos) Antecedentes de importancia Hereditarios y familiares: Malformaciones cardiovasculares, cardiopatía isquémica, cardiopatía reumática, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, obesidad, asma bronquial, bronquitis crónica y amigdalitis estreptocócica Personales no patológicos: Nivel socio- económico y cultural; ingreso económico, escolaridad, ocupación, higiene personal, alimentación (sal y grasas), vivienda (hacinamiento). Personales patológicos: Cardiopatías y/o vasculopatías, alérgicos. Antecedentes ginecológicos: Fecha de última menstruación, métodos anticonceptivos

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con apoyo del profesor obtener mediante la entrevista clínica los datos útiles de la ficha de identificación, los síntomas y los antecedentes de importancia en la génesis de los padecimientos del aparato cardio-vascular Realizar la semiología lógica, ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar las notas inicial y de evolución de manera ordenada, clara y completa Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 19: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

15

Semanas 3 y 4: LA EXPLORACIÓN FÍSICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos frecuentes que afectan al aparato cardio-vascular. SESION DE TEORÍA Inspección general: Edad aparente, sexo, facies, actitud postural, conformación, constitución corporal, integridad aparente, marcha, movilidad, coloración e hidratación de la piel y colaboración del paciente para su estudio. Somatometría: Peso, estatura e IMC Signos vitales: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulso arterial, frecuencia respiratoria y temperatura. Área precordial: En inspección: Forma, volumen, estado de la superficie y latido apexiano. En palpación: Localización de los focos de auscultación cardiaca, latido apexiano, thrill o frémito y frote pericárdico. En percusión: delimitación del área cardiaca: (claro pulmonar, submate y mate). En auscultación: Focos cardiacos, ruidos cardiacos normales, ruidos cardiacos anormales (reforzamiento, desdoblamiento, arritmia, soplo, galope y frote pericárdico)

Exploración de vasos sanguíneos En inspección: Red vascular, ingurgitación venosa y pulsos. En palpación: Pulsos periféricos y búsqueda de edema

ECG normal: Características de ondas, eje eléctrico ECG anormal: Datos generales de isquemia, infarto, sobrecarga y crecimiento de cavidades derechas e izquierdas. SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos los procedimientos para la exploración del

aparato cardio-vascular en un paciente. Identificar mediante la exploración física las alteraciones más frecuentes y realizar su Semiología lógica,

ordenada y completa. El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos la interpretación de un ECG normal y anormal

con datos de isquemia, infarto crecimiento y sobrecarga derecha e izquierda Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en las notas iniciales y de evolución Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Semanas 5 y 6: ALGUNOS SÍNDROMES DEL APARATO CARDIO-VASCULAR

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará con fundamento en la bibliografía básica las características de los síndromes frecuentes que afectan al aparato cardio-vascular. SESIÓN DE TEORÍA Cardiopatías congénitas: PCA, CIV, CIA y Tetralogía de Fallot Cardiopatía isquémica: Angina de pecho, infarto al miocardio Insuficiencia cardíaca: izquierda y derecha Síndrome de hipertensión arterial Enfermedad vascular periférica

Page 20: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

16

Estudiando en cada uno de los síndromes: Concepto, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, bases para el diagnóstico (antecedentes, semiología y estudios paraclínicos), manejo general (Medidas higiénicas, dietéticas, ejercicio y otros hábitos; Información sobre el problema; medicamentos: grupo general y mecanismo de acción; y, programación de citas para seguimiento, canalización y otros). Detección de complicaciones SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con asesoría del profesor identificar los síntomas y los signos que conforman los diferentes síndromes

cardio-vasculares. A través de la semiología realizar ejercicios de diagnóstico diferencial de los diferentes padecimientos que

conforman los síndromes Integrar con la asesoría del profesor, el diagnóstico sindromático de las alteraciones presentadas por los

pacientes atendidos durante el módulo. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en la nota inicial y de evolución. Participar en el manejo general del paciente Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores SESIONES DE SEMINARIO: Se llevan a cabo cada semana como se menciona en pagina 6 BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Espino Vela. J. Introducción a la Cardiología. 1ª. Ed, 2009. Ed Méndez Oteo. 2. Guadalajara, Boo, José Fernando. Cardiología clínica: autoevaluación. 6ª. Ed. 2006. Ed Méndez Oteo. 3. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial 4. Norma Oficial mexicana NOM 037-SSA2, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias 5. Vargas Barrón. Tratado de cardiología. Soc. Mex. Card. 4ª. Ed. 2007. Ed Intersistemas BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Jinich, Horacio Síntomas y signos cardinales de las enfermedades Manual Moderno, 5ª. Ed. 2009. 2. Ketai L. Principios de radiología torácica. 2ª. Ed. 2007 Ed. Médica Panamericana 3. Luis Martín Abreu. Fundamentos del Diagnóstico. 10ª. ed, 2002. Ed. Méndez editores. 4. Suros. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 14ª ed, 2008. Ed MASSON. 7. Fischbach. Manual de Pruebas Diagnósticas. 5ª ed. 1997 McGraw-Hill 8. Radiología básica LANGE. Autor Chen, M. 1a. Ed, 2006. Ed. Mc Graw- Hill. 5. Balcells. La clínica y el Laboratorio, 20ª ed, 2006. Ed MASSON.

Page 21: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

17

MODULO: “EL APARATO DIGESTIVO” DURACIÓN: 6 SEMANAS OBJETIVO TERMINAL: El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan el aparato digestivo , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico.

Semanas 1 y 2: LA ENTREVISTA CLÍNICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos más frecuentes que afectan al aparato digestivo. SESION DE TEORÍA Datos de la ficha de identificación útiles: Nombre, edad, sexo, ocupación, lugar de origen, lugar de

residencia Manifestaciones clínicas del aparato digestivo:

Anorexia, halitosis, bruxismo, sialorrea, disfagia, odinofagia, regurgitación, eructo, pirosis, acedías, agruras, náusea, vómito, hematemesis, rectorragia, melena, dolor abdominal, meteorismo, borborigmo, flatulencia, ascitis, diarrea, constipación, pujo y tenesmo rectal, prolapso rectal, prurito anal, incontinencia anal y dolor ano – rectal

Realizando la explicación morfofisiológica, así como su Semiología de manera lógica, ordenada y completa (ver glosario en anexos) Antecedentes de importancia: Hereditarios y familiares: Enfermedad ácido – péptica, neoplasias (de estómago y colon), alcoholismo,

parasitosis intestinal, gastroenteritis infecciosa, hepatitis viral y enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana.

Personales no patológicos: Nivel socioeconómico – cultural: ingreso económico, escolaridad, ocupación, higiene personal, alimentación, vivienda (hacinamiento, convivencia con animales, carencia de servicios públicos), hábitos (tabaquismo), recreación, inmunización antitifoídica y relaciones interpersonales.

Personales patológicos: gastroenteritis infecciosa, parasitosis intestinal, hepatitis viral, enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana, ingesta crónica de medicamentos, desnutrición, alcoholismo, cirrosis hepática, enfermedad ácido – péptica, sangrado de tubo digestivo, neoplasias (gástrica, hepática y del colon), alérgicos, traumáticos, quirúrgicos y transfusionales.

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con apoyo del profesor obtener mediante la entrevista clínica los datos útiles de la ficha de identificación,

los síntomas y los antecedentes importantes en la génesis de los padecimientos del aparato digestivo Realizar la semiología lógica, ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar las notas inicial y de evolución de manera ordenada, clara y completa Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 22: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

18

Semanas 3 y 4: LA EXPLORACIÓN FÍSICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos frecuentes que afectan al aparato digestivo. SESIÓN DE TEORÍA Inspección general: Edad aparente, sexo, facies, actitud postural, constitución y conformación corporal,

marcha, estado general, coloración e hidratación de la piel y colaboración del paciente para su estudio. Somatometría: Peso, estatura e IMC Signos vitales: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulso arterial, frecuencia respiratoria y temperatura. Exploración física del aparato: Cavidad oral: Arcadas y piezas dentarias, coloración de la mucosa. Abdomen: En inspección: Topografía, forma, volumen, estado de la superficie y movilidad. En

auscultación: Ruidos peristálticos. En palpación: Reflejos musculotáneos, hiperestesia, hiperbaralgesia. Búsqueda de puntos dolorosos y visceromegalias. En Pracusión: Delimitación y características sonoras de los órganos del aparato digestivo contenidos en el abdomen: estomago, hígado, intestinos delgado y grueso.

Exploración ano-rectal SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos los procedimientos para la exploración del

aparato digestivo en un paciente. Identificar mediante la exploración física las alteraciones frecuentes y realizar su Semiología lógica,

ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en las notas iniciales y de evolución Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Semanas 5 y 6: ALGUNOS SÍNDROMES DEL APARATO DIGESTIVO

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará con fundamento en la bibliografía básica las características de los síndromes frecuentes que afectan al aparato digestivo. SESIÓN DE TEORÍA Enfermedad ácido-péptica: Esofagitis, gastritis, úlcera gastro-duodenal Síndrome ictérico: Hepatitis, cirrosis hepática, Ca hepático Síndrome doloroso: Apendicitis, colecistitis, pancreatitis y hernia encarcelada. Síndrome diarreico: Gastroenteritis Síndrome parasitario: Ascariasis, enterobiasis, helmintiasis, amibiasis, giardiasis Estudiando en cada uno de los síndromes: Concepto, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, bases para el diagnóstico (antecedentes, semiología y estudios paraclínicos), manejo general (Medidas higiénicas, dietéticas, ejercicio y otros hábitos; Información sobre el problema; medicamentos: grupo general y mecanismo de acción; y, programación de citas para seguimiento, canalización y otros). Detección de complicaciones

Page 23: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

19

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con asesoría del profesor identificar los síntomas y los signos que conforman los diferentes síndromes del

aparato digestivo A través de la semiología realizar ejercicios de diagnóstico diferencial de los diferentes padecimientos que

conforman los síndromes Integrar con la asesoría del profesor, el diagnóstico sindromático de las alteraciones presentadas por los

pacientes atendidos durante el módulo. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en la nota inicial y de evolución. Participar en el manejo general del paciente Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores SESIONES DE SEMINARIO: Se llevan a cabo cada semana como se menciona en pagina 6

BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Villalobos Pérez J. de J., Gastroenterología, 5ª ed 2006. Ed. Méndez Cervantes Jinich, Horacio Síntomas y signos cardinales de las enfermedades Manual Moderno, 5ª. Ed. 2009.Luis Martín Abreu. Fundamentos del Diagnóstico. 10ª. ed, 2002. Ed. Méndez editores BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Ernesto Calderón Jaimes. Conceptos Clínicos de Infectología, 12a. 2003. Ed Méndez editores. 2. Vargas Domínguez Armando. Gastroenterología. 2ª. Ed 2005. Ed Mc Graw Hill Interamerciacana. 3. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, para la vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera 4. NOM-021-SSA2-1994, Para la prevención y control del Binomio teniosis/cisticercosis en el primer nivel de atención médica 5. Noé Contreras González. La Exploración Física de un Enfermo con Patología Digestiva. 2009. 6. Jesús Kumate, Gonzalo Gutiérrez. Infectología Clínica. 17a. Ed 2008. Ed. Méndez editores. 7. Fischbach. Manual de Pruebas Diagnósticas. 5ª ed. 1997 McGraw-Hill 8. Radiología básica LANGE. Autor Chen, M. 1a. Ed, 2006. Ed. Mc Graw- Hill. Balcells. La clínica y el Laboratorio, 20ª ed, 2006. Ed MASSON

Page 24: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

20

MODULO: “El APARATO URO-GENITAL” DURACIÓN: 4 SEMANAS OBJETIVO TERMINAL: El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan al aparato uro-genital , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico.

Semanas 1 y 2: LA ENTREVISTA CLÍNICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos más frecuentes que afectan al aparato uro-genital SESION DE TEORÍA Datos de la ficha de identificación útiles: Nombre, edad, sexo, ocupación, religión, lugar de origen y

lugar de residencia Manifestaciones clínicas de los síndromes del aparato uro-genital: Nictámero, escurrimiento uretral, disuria,

polaquiuria, dispareunia, urgencia para la micción, pujo y tenesmo vesical, incontinencia urinaria, nicturia, piuria, hematuria, dolor (testicular, uretral, vesical, ureteral y renal), anuria, oliguria, poliuria y edema de origen renal. Fimosis, criptorquidia, orquitis, hidrocele, epispadias e hipospadias

Realizando la explicación morfofisiológica, así como su Semiología de manera lógica, ordenada y completa

(ver glosario en anexos)

Antecedentes de importancia: Hereditarios y familiares: Metabólicos (diabetes mellitus, gota y litiasis de vías urinarias), infección de

vías urinarias, enfermedades de transmisión sexual. Personales no patológicos: Nivel socio – económico y cultural, ingreso económico, escolaridad, ocupación,

higiene personal, alimentación, vivienda (hacinamiento), promiscuidad sexual, recreación, deportes y relaciones interpersonales.

Personales patológicos: infección de vías urinarias, faringoamigdalitis estreptocócica, nefropatías, (glomerulonefritis postestreptocócica y lúpica, pielonefritis de repetición), metabólicos (diabetes mellitus, litiasis de vías urinarias, gota), fimosis, vulvovaginitis, desnutrición, enfermedades de transmisión sexual (gonorrea, sífilis, enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana), quirúrgicos, transfusionales y traumáticos.

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con apoyo del profesor obtener mediante la entrevista clínica los datos útiles de la ficha de identificación,

los síntomas principales y los antecedentes importantes en la génesis de los padecimientos frecuentes del aparato uro-genital

Realizar la semiología lógica, ordenada y completa (ver glosario en anexos). Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar las notas inicial y de evolución de manera ordenada, clara y completa Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 25: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

21

Semana 3: LA EXPLORACIÓN FÍSICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos frecuentes que afectan al aparato uro-genital. SESIÓN DE TEORÍA

Inspección general: Edad aparente sexo, facies, actitud postural, constitución y conformación corporal, marcha, estado general, coloración e hidratación de la piel y colaboración del paciente para su estudio.

Somatometría: Peso, estatura e IMC Signos vitales: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulso arterial, frecuencia respiratoria y temperatura. Exploración física del aparato genital masculino. Genitales masculinos: Inspección y palpación Vejiga urinaria: Inspección y palpación Riñones. Inspección de la región dorso–lumbar, palpación lumbo–abdominal, búsqueda de puntos

dolorosos reno–ureterales posteriores (costo–vertebral y costo–lumbar) y anteriores (subcostal, ureteral superior y ureteral medio), puño–percusión de la región dorso–lumbar. Búsqueda de adenomegalias inguinales y edema en los miembros inferiores.

Estudiando en cada uno de ellos: Morfofisiología, técnica exploratoria, normalidad, trastornos más frecuentes y síndromes en que se presentan. SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA

El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos los procedimientos para la exploración del aparato uro-genital en un paciente.

Identificar mediante la exploración física los signos más frecuentes de las afecciones del aparato respiratorio y realizar su Semiología lógica, ordenada y completa.

Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en las notas iniciales y de evolución Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Semana 4: ALGUNOS SÍNDROMES DEL APARATO URO-GENITAL

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará con fundamento en la bibliografía básica las características de los síndromes frecuentes que afectan al aparato uro-genital. SESIÓN DE TEORÍA

Síndrome infeccioso de vías urinarias: Uretritis, cistitis, pielonefritis Síndrome infeccioso de transmisión sexual: Vulvovaginitis, gonorrea, sífilis, herpes genital, infección por

virus del papiloma humano, infección por virus de la inmunodeficiencia humana Síndrome doloroso uro-genital: Litiasis, orquitis, epididimitis, bartholinitis Síndrome de disfunción sexual: Disfunción eréctil, eyaculación precoz. Síndrome neoplásico: Cáncer de próstata, cáncer cérvico-uterino, cáncer de mama

Estudiando en cada uno de los síndromes: Concepto, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, bases para el diagnóstico (antecedentes, semiología y estudios paraclínicos), manejo general (Medidas higiénicas, dietéticas, ejercicio y otros hábitos; Información sobre el problema; medicamentos: grupo general y mecanismo de acción; y, programación de citas para seguimiento, canalización y otros). Detección de complicaciones

Page 26: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

22

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con asesoría del profesor identificar los síntomas y los signos que conforman los diferentes síndromes del

aparato uro-genital A través de la semiología realizar ejercicios de diagnóstico diferencial de los diferentes padecimientos que

conforman los síndromes Integrar con la asesoría del profesor, el diagnóstico sindromático de las afecciones presentadas por los

pacientes atendidos durante el módulo. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en la nota inicial y de evolución. Participar en el manejo general del paciente (ver especificaciones en la sesión de teoría) Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores SESIONES DE SEMINARIO: Se llevan a cabo cada semana como se menciona en pagina 6 BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Jinich, Horacio Síntomas y signos cardinales de las enfermedades Manual Moderno, 5ª. Ed. 2009 2. Seidel H. Manual Mosby de Exploración Física., 5ª. ed. 2003. Ed Harcourt-Brace. 3. Luis Martín Abreu. Fundamentos del Diagnóstico. 10ª. ed, 2002. Ed. Méndez editores. 4. Tanagho EA. Urología General de Smith. 14ª ed 2008. Ed. El Manual Moderno. 5. Campbell I, Walsh P, Retik A. Urología. 8ª. Ed. 2005. Ed. Panamericana. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Jesús Kumate, Gonzalo Gutiérrez. Infectología Clínica. 17a. Ed 2008. Ed. Méndez editores. 2. Mexicana NOM 010-SSA2-1993 para la prevención y control de la infección por virus de la

inmunodeficiencia humana. 3. NOM 014-SSA2-1994 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia del

cáncer cérvico-uterino. 4. NOM 039-SSA2-2002 para la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. 5. NOM 041-SSA2-2002 para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica

del cáncer de mama. 6. NOM 168-SSA1-1998 del Expediente Clínico.

Page 27: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

23

MODULO: “EL SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS” DURACIÓN: 8 SEMANAS OBJETIVO TERMINAL: El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan el sistema nervioso y órganos de los sentidos , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico.

Semanas 1 a 3: LA ENTREVISTA CLÍNICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos más frecuentes que afectan al sistema nervioso y órganos de los sentidos. SESION DE TEORÍA

Datos de la ficha de identificación útiles: Nombre, edad, sexo, ocupación, lugar de origen y lugar de residencia.

Manifestaciones clínicas del sistema nervioso y órganos de los sentidos: Sensibilidad: Parestesia, hiperestesia, hipoestesia y anestesia, hiperalgesia, hipoalgesia y analgesia. Movilidad: Paresia, monoparesia, diparesia, paraparesia, hemiparesia y cuadriparesia. Parálisis,

monoplejía, diplejía, paraplejia, hemiplejía y cuadriplejia Desarrollo muscular: Hipotrofia y atrofia Tono muscular: Hipertonía, hipotonía, atonía. Reflejos y estiramiento muscular: Hiperreflexia, hiporreflexia, arreflexia Movimientos Involuntarios: Convulsiones, movimientos coreicos, movimientos atetósicos, temblores,

tics y fasciculaciones musculares Marcha: Ataxia, propulsión, lateropulsión, retropulsión Coordinación muscular: Dismetría, asinergia, disdiadococinesia y pérdida del control de la musculatura

antagonista Funciones Cerebrales Superiores: Somnolencia, pérdida del estado de vigilia, afasia, agnosia, apraxia,

pérdida de la atención, amnesia, ilusión y alucinación Otras: Cefalalgia, vértigo y vómito

Realizando la explicación morfofisiológica, así como su Semiología de manera lógica, ordenada y completa (ver glosario en anexos)

Antecedentes de importancia Hereditarios y familiares: Epilepsia, neoplasias del sistema nervioso, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, retraso

mental, psicosis, tuberculosis, sífilis y faringoamigdalitis estreptocócica. Personales no patológicos: Nivel socioeconómico y cultural, escolaridad, higiene personal, alimentación, vivienda (hacinamiento),

hábitos (tabaquismo), recreación y deportes, inmunizaciones (antipoliomielítica, DPT, antitetánica y antirrábica), y relaciones interpersonales.

Personales patológicos: malformaciones congénitas, poliomielitis, meningoencefalitis, traumatismo craneoencefálico, desnutrición, tuberculosis pulmonar, teniasis intestinal, epilepsia, cardiopatías (valvulopatías y endocarditis bacteriana), hipertensión arterial sistemática, diabetes mellitus, neoplasias, quirúrgicos, psiconeurosis, fármacodependencia, alcoholismo, enfermedad vascular cerebral y punción lumbar

Clínico-pediátricos: Rubéola, toxoplasmosis, sífilis congénita y sufrimiento fetal

Page 28: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

24

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con apoyo del profesor obtener mediante la entrevista clínica los datos útiles de la ficha de identificación, los

síntomas y los antecedentes de importancia en la génesis de los padecimientos del sistema nervioso y órganos de los sentidos

Realizar la semiología lógica, ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar las notas inicial y de evolución de manera ordenada, clara y completa Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Semanas 4 a 6: LA EXPLORACIÓN FÍSICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos frecuentes que afectan al sistema nervioso y órganos de los sentidos. SESIÓN DE TEORÍA

Inspección general: Sexo, edad aparente, facies, constitución, conformación corporal, integridad aparente, deambulación, movimientos anormales, orientación, estado de vigilia, ataque al estado general y colaboración del paciente para su estudio.

Somatometría: Peso, estatura e IMC Signos vitales: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulso arterial, frecuencia respiratoria y temperatura. Exploración física del sistema nervioso y órganos de los sentidos: Pares craneales: I Olfatorio; II. Óptico; III, IV y VI: Oculomotores; V. Trigémino; VII. Facial; VIII.

Vestibulococlear, IX, Glosofaríngeo; X. Neumogástrico; XI. Accesorio espinal y XII. Hipogloso. Sensibilidad del resto del cuerpo:

Sensibilidad vital: Tacto grueso, dolor y temperatura. Sensibilidad gnóstica: Tacto fino o estereognosia; peso o barognosia; presión o barestesia; vibración o palestesia, posición de los segmentos corporales o batiestesia, capacidad de percibir figuras en las palmas de las manos o grafestesia.

Motilidad del resto del cuerpo: Paciente diestro o siniestro, movimientos voluntarios, fuerza muscular, trofismo muscular, tono muscular, reflejos músculo-musculares (bicipital, tricipital, radial, patelar y Aquiles), reflejos músculo-cutáneos (abdominales, cremasteriano y plantar) y control de esfínteres.

Funciones cerebelosas: Coordinación muscular: Sinergia, metría, diadococinesia y control de la musculatura antagonista. Equilibrio: Estación de pie y deambulación.

funciones cerebrales superiores Especificas: Lenguaje; integración cortical de la sensibilidad (gnosias); Integración cortical de la movilidad (praxias). Generales: Estado de vigilia; Atención; Memoria, Estado afectivo; Capacidad intelectual. Voluntad y Conducta.

Estudiando en cada uno de ellos: Morfofisiología, técnica exploratoria, normalidad, trastornos más frecuentes y síndromes en que se presentan. SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA

El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos los procedimientos para la exploración del sistema nervioso y órganos de los sentidos en un paciente.

Identificar mediante la exploración física las alteraciones frecuentes y realizar su Semiología lógica, ordenada y completa.

Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en las notas iniciales y de evolución Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 29: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

25

Semanas 7 y 8 ALGUNOS SÍNDROMES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará con fundamento en la bibliografía básica las características de los síndromes frecuentes que afectan sistema nervioso y órganos de los sentidos. SESIÓN DE TEORÍA Síndrome doloroso: Cefalalea y dolor neuropático. Síndrome de hipertensión endocraneana: Meningitis, csticercosis, neoplasias. Síndrome degenerativo: Enfermedad de parkinson, esclerosis múltiple y enfermedad de Alzheimer Síndrome convulsivo: Epilepsia Síndrome hemorrágico: Enfermedad vascular cerebral

Estudiando en cada uno de los síndromes: Concepto, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, bases para el diagnóstico (antecedentes, semiología y estudios paraclínicos), manejo general (Medidas higiénicas, dietéticas, ejercicio y otros hábitos; Información sobre el problema; medicamentos: grupo general y mecanismo de acción; y, programación de citas para seguimiento, canalización y otros). Detección de complicaciones SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA

Con asesoría del profesor identificar los síntomas y los signos que conforman los diferentes síndromes del sistema nervioso y órganos de los sentidos

A través de la semiología realizar ejercicios de diagnóstico diferencial de los diferentes padecimientos que conforman los síndromes

Integrar con la asesoría del profesor, el diagnóstico sindromático de las alteraciones presentadas por los pacientes atendidos durante el módulo.

Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en la nota inicial y de evolución. Participar en el manejo general del paciente Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

SESIONES DE SEMINARIO: Se llevan a cabo cada semana como se menciona en pagina 6 BIBLIOGRAFÍA BASICA

1. Jinich, Horacio Síntomas y signos cardinales de las enfermedades Manual Moderno, 5ª. Ed. 2009. 2. Luis Martín Abreu. Fundamentos del Diagnóstico. 10ª. ed, 2002. Ed. Méndez editores. 3. Suros. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 14ª ed, 2008. Ed MASSON. 4. Seidel H. Manual Mosby de Exploración Física., 5ª. ed. 2003. Ed Harcourt-Brace. 5. Nava S. J. Neurología Clínica. 5ª. Edición. México. 1995. Unión Gráfica S. A. 6. Nava S. J. El lenguaje y las funciones cerebrales superiores. México. 1979. Impresiones Modernas S. A. 7. Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso. 14ª ed 2006. Ed El Ateneo. 8. Fustinioni. Neurología Esquemas, 2ª. Ed. 2001. Ed Panamericana. 9. Noé Contreras González y José Antonio Trejo López. Manual para la Exploración Neurológica. 3ª. Ed 2010.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1. Martín Abreu L. Introducción a la Medicina Interna. México. Méndez Cervantes. Editor. Última edición. 2. Adams y Víctor. Principios de neurología. 8ª ed 2006. Ed. McGraw Hill Interamericana. 3. Hernando Rafael Cruz. Nervios Craneanos. Ed 2009. Editorial Prado. 4. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. 5. Aminoff MJ, Greenberg DA, Simon RP. Neurología Clínica. Manual Moderno. ª. Ed. 2006. Ed. El Manual

Moderno. 6. Casas PI, Barreiro ML, Carmona S. Manual de Neurología. 2ª. Ed 2005. Ed Grupo Guía Buenos. Richard S. Snell.

Neuroanatomía clínica. 6a. Ed. 2007. Ed. Médica Panamericana.

Page 30: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

26

MODULO: “SISTEMA ENDÓCRINO” DURACIÓN: 4 SEMANAS OBJETIVO TERMINAL: El alumno será capaz de aplicar el método clínico para identificar las manifestaciones clínicas y los antecedentes de importancia, integrar el diagnóstico sindromático y participar en el manejo general de los padecimientos frecuentes que afectan al sistema endócrino , así como redactar las notas inicial y de evolución como parte del expediente clínico.

Semanas 1 y 2: LA ENTREVISTA CLÍNICA

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la entrevista clínica los datos útiles para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos más frecuentes que afectan al sistema endócrino. SESION DE TEORÍA

Datos de la ficha de identificación útiles: Nombre, edad, sexo, escolaridad ocupación, lugar de origen y lugar de residencia.

Manifestaciones clínicas de los síndromes del sistema endócrino: Polifagia, poliuria, polidipsia, trastornos en el peso, astenia, somnolencia, trastornos visuales, fatigabilidad y ansiedad

Realizando la explicación morfofisiológica, así como su Semiología de manera lógica, ordenada y completa (ver glosario en anexos) Antecedentes de importancia: Hereditarios y familiares: Obesidad, diabetes mellitus y neoplasias. Personales no patológicos: Nivel socio – económico y cultural, ingreso económico, ocupación,

alimentación rica en carbohidratos y grasas, sedentarismo, estrés prolongado y relaciones interpersonales conflictivas.

Personales patológicos: obesidad, diabetes mellitus, quirúrgicos (pancreatectomía), administración prolongada de esteroides, alcoholismo y padecimientos infecciosos, c.a.páncreas, resistencia insulínica.

SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA

Con apoyo del profesor obtener mediante la entrevista clínica los datos útiles de la ficha de identificación , los síntomas y los antecedentes de importancia en la génesis de los padecimientos del sistema endócrino

Realizar la semiología lógica, ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar las notas inicial y de evolución de manera ordenada, clara y completa Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 31: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

27

Semana 3: LA EXPLORACIÓN FÍSICA OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará mediante la exploración física los signos importantes para integrar el diagnóstico sindromático de los padecimientos frecuentes que afectan al sistema endócrino SESIÓN DE TEORÍA

Inspección general: Edad aparente, constitución, conformación, actitud o posición, facies, hidratación de la piel, movimientos corporales, marcha, ubicación en las tres esferas, tiempo, lugar y espacio.

Somatometria: Peso, estatura e IMC Signos vitales: Frecuencia cardiaca, tensión arterial, pulso arterial, frecuencia respiratoria y temperatura. Exploración física del sistema endócrino. Fondo de ojo: En relación a Diabetes Mellitus Tiroides: Inspección y palpación Estudiando en cada uno de ellos: Morfofisiología, técnica exploratoria, normalidad, trastornos más frecuentes y síndromes en que se presentan SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA El profesor de la práctica clínica demostrará a los alumnos los procedimientos para la exploración del

sistema endócrino en un paciente. Identificar mediante la exploración física los signos más frecuentes de las afecciones del aparato

respiratorio y realizar su Semiología lógica, ordenada y completa. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en las notas iniciales y de evolución Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Semana 4: ALGUNOS SÍNDROMES DEL SISTEMA ENDÓCRINO

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno identificará con fundamento en la bibliografía básica las características de los síndromes frecuentes que afectan sistema endócrino. SESIÓN DE TEORÍA Síndrome metabólico: Síndromes tiroideos Diabetes Mellitus Obesidad Estudiando en cada uno de los síndromes: Concepto, factores etiológicos, manifestaciones clínicas, bases para el diagnóstico (antecedentes, semiología y estudios paraclínicos), manejo general (Medidas higiénicas, dietéticas, ejercicio y otros hábitos; Información sobre el problema; medicamentos: grupo general y mecanismo de acción; y, programación de citas para seguimiento, canalización y otros). Detección de complicaciones SESIÓN DE PRÁCTICA CLÍNICA Con asesoría del profesor identificar los síntomas y los signos que conforman los diferentes síndromes del

aparato uro-genital A través de la semiología realizar ejercicios de diagnóstico diferencial de los diferentes padecimientos que

conforman los síndromes Integrar con la asesoría del profesor, el diagnóstico sindromático de las afecciones presentadas por los

pacientes atendidos durante el módulo. Interpretar con la asesoría del Profesor los datos obtenidos. Redactar los datos obtenidos de manera clara y completa en la nota inicial y de evolución. Participar en el manejo general del paciente (ver especificaciones en la sesión de teoría) Integrar los conocimientos de las semanas y módulos anteriores

Page 32: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

28

BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Jinich, Horacio Síntomas y signos cardinales de las enfermedades Manual Moderno, 5ª. Ed. 2009 2. Luis Martín Abreu. Fundamentos del Diagnóstico. 10ª. ed, 2002. Ed. Méndez editores. 3. Seidel H. Manual Mosby de Exploración Física., 5ª. ed. 2003. Ed Harcourt-Brace 4. Dorantes Cuéllar, Alicia Yolanda. Endocrinología clínica. 3ª. Ed. 2008. Ed. El Manual Moderno. 5. Malacara J. M. Fundamentos de Endocrinología Clínica. 4ª. Ed. 1998. Ed. El manual Moderno 6. NOM-015-SSA2-1994, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. Dereck Le Roit. Diabetes Mellitus. Fundamentos y Clínica. 2ª ed 2003. Ed Mc Graw- Hill. 2. Suros. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, 14ª ed, 2008. Ed MASSON 3. Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias 4. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la

salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación 5. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad

Page 33: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

29

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA DEL PROGRAMA

SESIONES DE TEORIA

En la sesión de teoría se analizan y discuten los contenidos de enseñanza – aprendizaje de cada módulo, para lo cual se requiere que:

El docente y los alumnos preparen los contenidos antes de las sesiones de trabajo. El docente asesore a los alumnos. El docente y los alumnos participen en el desarrollo de técnicas didácticas como: Exposición Magistral Discusión Dirigida Trabajo en Subgrupos Sesión Plenaria Otras actividades. Ver en glosario la función del profesor de teoría

SESIONES DE PRÁCTICA CLINICA

La Práctica Clínica es una sesión de correlación entre teoría y práctica, para lo cual se requiere que:

El Profesor Titular coordine a los Profesores de la Práctica Clínica durante el desarrollo de dicha sesión.

El Profesor de la Práctica Clínica y los alumnos del subgrupo preparen los contenidos de enseñanza – aprendizaje antes de las sesiones de trabajo.

El Profesor de la Práctica Clínica y los alumnos del subgrupo organicen la sesión de trabajo. El Profesor de la Práctica Clínica asesore y guíe a los alumnos del subgrupo. Los alumnos del subgrupo desarrollen habilidades, destrezas y actitudes al realizar la entrevista

clínica y la exploración física del paciente al integrar el diagnóstico sindromático de su problema de salud, al participar en el manejo general y al redactar el expediente Preparar antes clínico del mismo.

Ver en glosario la función del profesor de práctica clínica

SESIONES DE SEMINARIO

El seminario lo lleva a cabo el profesor de teoría. Es una sesión integradora para la cual se requiere que:

El docente asesore a los alumnos. El docente y los alumnos participen en el desarrollo de técnicas didácticas como: trabajo en

subgrupos y sesiones plenarias.

Page 34: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

30

La evaluación es necesaria en toda acción educativa como punto de referencia en la toma de decisiones y serán los docentes y los alumnos del grupo quienes participen en la misma durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada módulo.

La evaluación esta considerada como un elemento coadyuvante y sustancial que hace referencia tanto al aprovechamiento del alumno como al desempeño del docente o equipo de docentes que tienen a su cargo un programa de estudio.

Concebir a la evaluación como un proceso dinámico y admitir el valor de la misma tanto formativa como sumaria involucra la necesidad de identificar a la educación con el proceso de la comunicación, cuya característica esencial es la reversibilidad y la retroalimentación, por lo cual se considera a la evaluación como un proceso integral, sistemático, dinámico, acumulativo y continuo que valora el grado en que los recursos, programas, métodos y técnicas facilitan el proceso de enseñanza – aprendizaje.

La acreditación es el criterio administrativo – legal de promoción que se sustenta en la evaluación.

La calificación es la utilización de números, letras o adjetivos que se utilizan para nominar el aprendizaje logrado por el alumno.

Es innegable que la evaluación, la acreditación y la calificación, a pesar de ser procesos diferentes entre sí, guardan una íntima relación dentro de la institución escolar.

Con base en lo anterior, la evaluación es pues un proceso dinámico, de creación y retroalimentación del conocimiento, útil para modificar contenidos, programas, plan de estudios, currículo, etc. Es decir, la evaluación junto con el procesos de enseñanza – aprendizaje forman una unidad móvil, siempre perfectible, que permite ir creando un conocimiento más cercano a la realidad y a la verdad.

SESIONES DE TEORIA Y SEMINARIO

Asistir puntualmente por lo menos al 80% de las sesiones de trabajo. Preparar antes de las sesiones de trabajo los contenidos temáticos correspondientes. Participar de manera fundamentada, ya sea en forma individual o grupalmente, en las sesiones de

trabajo. Elaborar y entregar trabajos y tareas encomendadas. Participar con fundamento y responsabilidad en la reflexión sobre el proceso de enseñanza –

aprendizaje seguido por el grupo para el logro de los objetivos y los factores que determinaron dicho proceso.

La Calificación de Teoría se asigna con base en los resultados del Examen Teórico integrado de cada Módulo. La Calificación de Seminario la asigna el Profesor Titular con base en la participación del alumno en las actividades de aprendizaje en cada Módulo.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN, LA ACREDITACION Y LA CALIFICACIÓN EN CADA MODULO

Page 35: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

31

SESIONES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

Para el desarrollo de las sesiones de trabajo práctico durante el módulo se requiere desarrollar una relación de colaboración y respeto mutuo entre los alumnos, los profesores y los pacientes además de: Asistir puntualmente por lo menos al 80% de las sesiones de trabajo. Vestir uniforme blanco completo. Acudir limpio, peinado. Uñas cortas y aseadas, gafete de

identificación, mujeres con el pelo recogido Traer sus instrumentos de trabajo (estetoscopio auricular y lámpara de mano). Preparar antes de las sesiones los objetivos temáticos correspondientes. Participar con la asesoría del Profesor en el estudio clínico entrevista clínica y exploración física

del paciente. Integrar con la asesoría del Profesor el diagnóstico sindromático del padecimiento del enfermo. Participar con la asesoría del Profesor en el manejo terapéutico general de los pacientes

atendidos durante el módulo. Redactar de manera clara y completa con la asesoría del Profesor el expediente clínico de los

pacientes atendidos durante el módulo. Elaborar y entregar los trabajos y tareas encomendadas. Participar con fundamento y responsabilidad en la reflexión sobre el proceso de enseñanza –

aprendizaje seguido por el subgrupo para el logro de los objetivos y los factores que determinaron dicho proceso.

La Calificación de Práctica Clínica la asigna el Profesor asesor con base en la participación del alumno en las actividades de aprendizaje de cada módulo y de acuerdo al instrumento diseñado para tal efecto. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA. Existe un Instrumento para la Evaluación de la Práctica Clínica (ver pagina 34) que, consiste en una serie de planteamientos relacionados con las acciones que realizan los alumnos durante las sesiones de práctica clínica de cada módulo, donde el docente anota su nivel de presentación como resultado de su atenta observación y de la evaluación realizada con los alumnos del subgrupo. ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO. El instrumento de Evaluación de la Práctica Clínica

esta diseñado para registrar las actividades que realiza cada alumno en las sesiones de la Práctica Clínica de cada módulo y consta de los siguientes apartados.

Datos de Identificación. Requisitos para el alumno: asistencia, uniforme, manejo de objetivos y desarrollo de

adecuada relación con el paciente, con el Profesor y con sus compañeros. Actividades realizadas por el alumno durante las sesiones de la práctica clínica del

módulo: la entrevista clínica al paciente, la integración del diagnóstico presuntivo, la exploración física del paciente, la integración de un diagnóstico sindromático, la participación en el diseño y aplicación del manejo terapéutico general, la redacción del expediente clínico del paciente, la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes aprendidos en módulos anteriores, y el cumplimiento de tareas por el docente para realizar fuera de la sesión.

Las actividades realizadas por los alumnos en las sesiones son fundamentales para la acreditación del módulo y cuentan con las opciones de calificación ponderal de 5 a 10, de acuerdo al desempeño observado y fundamentado

Page 36: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fernández S. José Luis y Cols. Instrumento de Evaluación de la Práctica Clínica. Sección de Clínicas Médicas, Segundo año de la Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza. UNAM. México. 1984. 10 páginas. Mecanograma.

2. Contreras González Noe. Crítica al programa de Estudios del área de Clínicas Médicas. Ciclo académico II Aparatos y Sistemas. Carrera de Médico Cirujano. Área de Clínicas Médicas. Segundo año. Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza. UNAM. México. 1991. 50 páginas. Mecanograma.

3. Coordinación de la Carrera de Médico Cirujano. Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. 1989. FES Zaragoza. UNAM. México. 1995. Pp. 174 – 175.

4. Contreras G. Noe y Cols. La Metodología de la Práctica Clínica. Material de Apoyo. Sección de Clínicas Médicas, segundo año de la Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza. UNAM. México. 1986. 40 páginas. Mecanograma.

5. Contreras G. Noe. Evaluación de las Actividades de la Práctica Clínica. Material de Apoyo. Área de Clínicas Médicas, segundo año de la Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza. UNAM. México. 1995. 15 páginas. Mecanograma.

6. Contreras G. Noe. Evaluación de Actividades de la Práctica Clínica. Material de Apoyo Área de Clínicas Médicas. Segundo Año de la Carrera de Médico Cirujano. FES Zaragoza. UNAM. México. 1995. 15 páginas. Mecanograma.

1. Llenar el formato tomando en cuenta la asistencia y participación de cada uno de sus alumnos en cada una de las Sesiones de Práctica Clínica del módulo, de acuerdo a sus registros en su Diario de Práctica Clínica.

2. Llenar un formato por cada alumno que usted asesoró durante el módulo. 3. Llenar el formato después de realizar la Sesión de Evaluación del Módulo con el subgrupo de

alumnos. 4. Anotar los datos solicitados en el formato de manera clara y completa. 5. Tachar con una X el número de la opción correspondiente a lo acontecido en los apartados de

requisitos y criterios para la acreditación, como resultado de su atenta observación y valoración, del desempeño del alumno

6. En los apartados de Observaciones, anote lo que usted considere pertinente. 7. Para obtener la Calificación del alumno en el módulo, proceda de la siguiente manera:

Tome en cuenta principalmente los las opciones dl instrumento y su calificación para la Acreditación.

Obtenga el Promedio al realizar la suma total y dividir entre 10. Si el alumno no cumple con los requisitos de asistencia no acredita y se seleccionará la

opción NP 8. Firme el formato y entréguelo al Profesor de teoría del Grupo y/o a las autoridades académicas

correspondientes. Se recomienda obtenga un acuse de recibo para aclaraciones posteriores.

INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Page 37: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

33

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE MEDICO CIRUJANO

COORDINACION DE CIENCIAS CLINICAS EVALUACION DE LA PRÁCTICA CLINICA DE SEGUNDO AÑO

MODULO____________________________________________________________FECHA___________

NOMBRE DEL ALUMNO ___________________________________ GRUPO_______

REQUISITOS A.-El alumno participó por lo menos en el 80% de las sesiones de trabajo del modulo SI NP B.-El alumno se presento uniformado y con material en las sesiones de trabajo (Lámpara de mano, reloj con segundero y estetoscopio) SI NO C.-El alumno manejo los objetivos de las sesiones de la Práctica Clínica

SI ALGUNAS VECES NO D.- El alumno desarrollo una relación adecuada con el paciente, el profesor y sus compañeros

SI ALGUNAS VECES NO CRITERIOS PARA LA EVALUACION DE ACREDITACION Y LA CALIFICACION

1.- El alumno interrogó la ficha de identificación y los síntomas principales realizando la Semiología de manera lógica, ordenada y completa

5 6 7 8 9 10 2.-El alumno integro un diagnostico sintomático del padecimiento de acuerdo al aparato o sistema afectado:

5 6 7 8 9 10 3.-El alumno interrogo e identifico los antecedentes en relación al padecimiento actual:

5 6 7 8 9 10 4.-El alumno realizo la inspección general, somatometría y registro de los signos vitales:

5 6 7 8 9 10 5.-El alumno desarrollo las habilidades y destrezas para la exploración física de los aparatos o sistemas afectados por el padecimiento:

5 6 7 8 9 10 6.-El alumno integro el diagnostico sindromático del padecimiento en los enfermos atendidos durante el módulo

5 6 7 8 9 10 7.- El alumno participo de manera fundamentada en el diseño y aplicación del manejo general

5 6 7 8 9 10 8.-El alumno redacto de manera clara y completa el expediente clínico de los pacientes atendidos:

5 6 7 8 9 10 9.-El alumno aplico los conocimientos, habilidades, destrezas y las actitudes aprendidas en módulos anteriores

5 6 7 8 9 10 10.-El alumno cumplió con las tareas encomendadas durante el desarrollo del modulo:

5 6 7 8 9 10 OBSERVACIONES______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CALIFICACIÓN__________ NP

NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESOR

Page 38: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

34

ANEXOS:

GLOSARIO

Anamnesis.- Suele utilizarse como sinónimo de interrogatorio, aunque en realidad se refiere a el acto de recordar y razonar sobre los datos que se han obtenido previamente del paciente mediante el interrogatorio. Clínica.- Es el conjunto de acciones que lleva a cabo el médico en la cabecera de la cama del paciente o junto al paciente, para tratar de dar solución a los problemas de salud que presenta. Parte de la medicina eminentemente práctica. Institución médica, oficial o particular, en la que se enseña la práctica del arte médico, directamente con los enfermos, ya sea ambulatorios o ingresados. Diagnóstico.- Se refiere al proceso, parte del método clínico que tiene por objeto identificar una enfermedad, con base en los signos y síntomas obtenidos en el estudio del paciente, estableciendo varios niveles, que van desde lo sintomático y signológico, pasando por lo sindromático, anatomopatológico y precisando lo etiológico, patogénico, fisiopatológico, nosológico y diferencial, hasta llegar al diagnóstico integral de la enfermedad. Entrevista médica.- Es la llave de una relación médico-paciente satisfactoria. La entrevista consiste en obtener información suficiente para llegar al diagnóstico clínico y además conocer aquello que hace al paciente único y distinto de las demás personas. No es una simple recolección de datos, debe existir una relación interpersonal que ha de ser positiva para que comience a ser terapéutica.Una entrevista efectiva permitirá una buena relación médico paciente, que a menudo se deriva en un diagnóstico y un tratamiento correctos. Etiología.- Parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas que producen las enfermedades. Expediente clínico.- Conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias. (De acuerdo a la NORMA OFICIAL MEXICANA SSA - 168 – 1998 y su modificación en 2003). El expediente clínico es propiedad de la institución y del prestador de servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de un instrumento expedido en beneficio de los pacientes, se deberá conservarlo por un periodo mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así como la firma de quien la elabora y deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado. El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios prestados de: consulta externa (general y especializada), urgencias y hospitalización. Exploración física.- Consiste en una serie de métodos en los que el médico utiliza los sentidos: la vista el tacto, el oído, el olfato, para obtener datos de su paciente, que le permitan complementar a los obtenidos mediante el interrogatorio. Tradicionalmente los métodos de exploración física son los siguientes: inspección, palpación, percusión, auscultación y mensuración. La exploración física debe realizarse en un sitio con iluminación y temperatura adecuadas, en posición cómoda tanto el médico como el paciente; de preferencia el paciente estará cubierto por una sábana, o una bata si se requiere quitar la ropa. Historia clínica.- Es la relación ordenada y detallada de todos los datos y conocimientos relativos a un enfermo, que sirve para el diagnóstico y tratamiento de su enfermedad. Representa la expresión gráfica del acto médico. Interrogatorio.- Recopilación de datos que puedan estar relacionados con el padecimiento del paciente. Se realiza formulando al paciente o a su acompañante una serie de preguntas de manera ordenada, en relación con sus datos de identificación, sus antecedentes y sus molestias actuales.

Page 39: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

35

Método clínico.- Es el método científico aplicado a la práctica clínica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biológica y psicológica; al aplicar el método clínico se está elaborando y construyendo el conocimiento médico. Es un orden de trabajo elaborado por el profesional médico dentro de la instancia de la consulta médica, a través del desarrollo de una relación médico-paciente, con una herramienta de registro, la historia clínica, con el objetivo de llegar a un diagnóstico integral del proceso de salud-enfermedad de un individuo. Morbilidad.- Se refiere al número proporcional de personas que enferman en una población y tiempo determinados. Mortalidad.- Número proporcional de muertes en una población y tiempo determinados Nosología.- Ciencia que se encarga de clasificar sistemáticamente las enfermedades Nota médica inicial (de primera vez).- Se refiere a la nota que se elabora por primera vez cuando el paciente acude a solicitar la atención médica. Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente: a) Fecha y hora en que se otorga el servicio; b) Signos vitales; c) Motivo de la consulta; d) Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental en su caso; e) Diagnósticos o problemas clínicos; f) Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; g) Tratamiento y h) Pronóstico. Nota de evolución (subsecuente).- Es cada una de las notas que elabora el médico en las consultas subsecuentes a las que acude un paciente en relación con determinado padecimiento. Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se llevarán a efecto conforme al siguiente numeral: I. Evolución y actualización del cuadro clínico (incluido tabaquismo, alcoholismo y otras adicciones); II. Signos vitales; III. Resultados de los estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; IV. Diagnósticos y V. Tratamiento e Indicaciones médicas, en el caso de medicamentos, señalando como mínimo: dosis, vía y periodicidad; VI. En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista deberá quedar por escrito, tanto la solicitud, la cual realizará el médico solicitante, como la nota de interconsulta que deberá realizar el médico especialista. Paciente.- Beneficiario directo de la atención médica. Persona enferma o en tratamiento. El que tiene paciencia. El que padece una enfermedad. Patología.- Rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que producen en el organismo. Enfermedad. Prevención.- Conjunto de medidas o acciones que sirven para evitar enfermedades en el individuo o la sociedad. Prevención primaria.- Está encaminada a evitar que se presente la enfermedad. Prevención secundaria.- Su finalidad es prevenir la progresión de la enfermedad y la aparición de lesiones funcionales invalidantes. Prevención terciaria.- Se realiza con el propósito de limitar las secuelas de la enfermedad o rehabilitar cuando ya existe invalidez. Profesor de práctica clínica (función del).- La función del profesor de práctica clínica es exclusivamente académica. Cumplirá con los contenidos del programa en la fase práctica. En consenso con el profesor de teoría trabajará con el subgrupo de alumnos seleccionados y atenderá el servicio a pacientes, siempre con la prioridad académica. Podrá entregar las calificaciones de práctica clínica al profesor de teoría, si las instancias competentes lo acuerdan, para que éste las entregue a la autoridad académica correspondiente

Page 40: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

36

Profesor de teoría (función del) La función del profesor de teoría es exclusivamente académica y de facilitador del trabajo de práctica clínica. Es decir, cumplirá con los contenidos del programa en la fase teórica. Organizará a los alumnos para que, en consenso con los profesores de la práctica clínica, ésta se realice sin contratiempos. Será enlace administrativo-académico para que en consenso con los profesores de práctica clínica se atienda el servicio a pacientes, siempre con la prioridad académica y sin que esto implique pasar por alto la autoridad del profesor de práctica clínica en su área y horario de trabajo. Podrá recopilar las calificaciones de práctica clínica para entregarlas a la autoridad académica competente, si las instancias correspondientes lo acuerdan, pero no tendrá la autoridad de cambiar ninguna calificación asignada por el profesor de práctica clínica. Propedéutica.- Enseñanza o estudio introductorio o preliminar, que antecede a otro más completo. Semiología.- Parte de la patología que estudia de manera individualizada los síntomas y signos de las enfermedades, precisando su origen, características particulares, evolución, estado actual, con la finalidad de orientar el diagnóstico. Signo.- Manifestación objetiva de la enfermedad que es percibida, reconocida o provocada por el médico a través de los recursos de la exploración física. Puede ser percibido o no por el paciente. Síndrome.- Conjunto de síntomas y signos que se presentan reunidos en un paciente y que tienen una base fisiopatológica común; permiten definir clínicamente un estado morboso y se presentan independientemente de la causa de la enfermedad. Síntoma.- Manifestación subjetiva de la enfermedad, percibida solo por el paciente, el médico puede conocerla por el interrogatorio. Terapéutica.- Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades. Ciencia y arte de curar o aliviar.

Page 41: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

37

DECRETO por el que se establece el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. VICENTE FOX QUESADA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me confiere el artículo 89, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con fundamento en los artículos 3o., fracciones IV, V, XI, XV y XVI, 6o., fracción I, 7o., fracciones I y V, 64, fracción I, 68, fracción VI, 107, 110, 112, fracción I, 133, fracción III, 135, 139, fracción VIII, 144, 158 y demás aplicables de la Ley General de Salud; 18, fracción IV, de la Ley de Derechos de las Personas Adultas Mayores; 39, fracciones I, VI, VII y XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y CONSIDERANDO Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 reconoce que la salud es una condición indispensable para una auténtica igualdad de oportunidades, por lo que plantea como uno de sus objetivos principales elevar el nivel de salud de toda la población; Que el Programa Nacional de Salud 2001-2006 contempla entre sus objetivos los de mejorar las condiciones de salud de todos los mexicanos, así como abatir las desigualdades en salud; Que el Programa al que se refiere el considerando anterior considera que para hacer frente con éxito al reto de la equidad es necesario atender la salud de las mujeres y los hombres de todos los grupos de edad, por lo cual establece programas de acción que abarcan desde la atención prenatal hasta la de los adultos mayores. Que la promoción de la salud es uno de los elementos más relevantes para la protección de la salud pública y que, según lo establece la Ley General de Salud, tiene por objeto crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la salud individual y colectiva; Que la promoción de la salud comprende, según lo señala la propia Ley General de Salud, entre otros, a la educación para la salud, la cual tiene por objeto fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar en la prevención de enfermedades y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud; Que mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 20 de octubre de 1978 se estableció con carácter obligatorio la Cartilla Nacional de Vacunación, destinada a controlar y comprobar la administración de vacunas como parte esencial de la protección de la salud de la niñez; Que el 6 de marzo de 1998 se publicó en el órgano de difusión oficial el Decreto por el que se establece la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer con el objeto de que, desde el inicio de la edad reproductiva, las mujeres contaran con un instrumento que facilitara el seguimiento de su estado de salud; Que el 25 de junio de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, que señala que corresponde a las instituciones del Sector Salud garantizar a los adultos mayores la disponibilidad de una cartilla de salud y autocuidado, que deberá utilizarse indistintamente en instituciones públicas y privadas; Que las experiencias en la utilización de las cartillas mencionadas en los considerandos anteriores han comprobado su utilidad no únicamente como mecanismos de seguimiento de la atención recibida por los individuos, sino que además han demostrado que constituyen herramientas fundamentales de promoción de la salud, ya que permiten al usuario crear conciencia de la importancia del autocuidado de la salud, así como de que se demanden oportunamente los servicios preventivos correspondientes; Que no obstante la utilidad de las cartillas antes mencionadas existen grupos de edad que no quedan comprendidos dentro de las mismas, por lo que es necesario que se establezca un esquema más completo que permita a los individuos llevar un seguimiento personalizado y continuo de las acciones de prevención en la salud acorde a todas y cada una de las etapas de la vida, he tenido a bien expedir el siguiente

Page 42: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

38

DECRETO Artículo 1. Se establece el Sistema de Cartillas Nacionales de Salud, como el esquema a través del cual los individuos podrán llevar un seguimiento personalizado y continuo de las acciones de prevención en la salud que reciban en cada etapa de la vida. Artículo 2. El Sistema a que se refiere el artículo 1 del presente Decreto estará constituido por las siguientes Cartillas Nacionales de Salud: I. De Vacunación, que registrará las acciones de prevención en la salud de los individuos desde su nacimiento hasta los 19 años de edad; II. De Salud de la Mujer, que registrará las acciones de prevención en la salud de las mujeres de los 20 a los 59 años de edad; III. De Salud del Hombre, que registrará las acciones de prevención en la salud de los hombres de los 20 a los 59 años de edad, y IV. De Salud del Adulto Mayor, que registrará las acciones de prevención en la salud de las mujeres y los hombres a partir de los 60 años de edad. Artículo 3. Las Cartillas Nacionales de Salud serán gratuitas y deberán entregarse a los usuarios por conducto de los prestadores de servicios de salud en cualquiera de los establecimientos integrantes del Sistema Nacional de Salud. Artículo 4. Cada institución pública del Sistema Nacional de Salud podrá determinar el formato de cartillas que considere más conveniente, siempre y cuando incorpore, por lo menos, los rubros básicos de información establecidos para cada una de ellas en términos de este Decreto. Las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud que así lo prefieran, podrán utilizar el formato de cartillas que establezca la Secretaría de Salud, mismo que será obligatorio para las instituciones privadas de dicho Sistema. Artículo 5. Las cartillas nacionales de salud deberán contener los datos generales de identificación de la persona a la que pertenezca, además de los rubros básicos de información siguientes: I. En la Cartilla Nacional de Vacunación: a) Esquema básico de vacunación vigente señalando los tipos de vacunas, enfermedades que previenen, dosis y fecha de aplicación; b) Control de peso y talla para niños y niñas menores de 5 años; c) Control de índice de masa corporal para hombres y mujeres de 6 a 19 años de edad; d) Tabla de peso normal de acuerdo con la edad para niños y niñas; e) Tabla de índice de masa corporal normal de acuerdo con la edad para hombres y mujeres de 6 a 19 años de edad, y f) Los demás que establezca la Secretaría de Salud. II. En la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer: a) Todas las vacunas que se apliquen a la mujer de 20 a 59 años de edad, señalando los tipos de las mismas, enfermedades que previenen, dosis y fecha de aplicación; b) Planificación familiar; c) Antecedentes patológicos personales y familiares; d) Antecedentes gineco-obstétricos; e) Salud perinatal; f) Antecedentes de lactancia materna; g) Prevención, detección y control de cánceres cérvico-uterino y mamario, en donde se deberán considerar, entre otros, los estudios de papanicolau, exámenes clínicos de mama y mastografías, así como las pruebas de tamiz; h) Prevención y atención durante el climaterio y la menopausia; considerando la detección y el tratamiento recibido; i) Agudeza visual; j) Prevención, detección y control de diabetes mellitus, hipertensión arterial, tuberculosis y enfermedades de transmisión sexual; k) Control de peso; l) Salud bucal, y

Page 43: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

39

m) Los demás que determine la Secretaría de Salud. III. En la Cartilla Nacional de Salud del Hombre: a) Todas las vacunas que se apliquen al hombre de 20 a 59 años de edad, señalando los tipos de las mismas, enfermedades que previenen, dosis y fecha de aplicación; b) Planificación familiar; c) Antecedentes patológicos personales y familiares; d) Agudeza visual; e) Prevención, detección y control de diabetes mellitus, hipertensión arterial, tuberculosis, hiperplasia prostática y enfermedades de transmisión sexual; f) Control de peso; g) Salud bucal, y h) Los demás que determine la Secretaría de Salud. IV. En la Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor: a) Todas las vacunas que se apliquen a la mujer y al hombre mayor de 60 años de edad, señalando los tipos de las mismas, enfermedades que previenen, dosis y fecha de aplicación; b) Prevención, detección y control de enfermedades crónico-degenerativas, tuberculosis, entre otras de importancia en salud pública; c) Prevención de complicaciones de hipertensión arterial y diabetes; d) Prevención, detección y control de cáncer; e) Agudeza visual; f) Control de peso; g) Salud bucal, y h) Los demás que determine la Secretaría de Salud. Artículo 6. Las autoridades del Sistema Nacional de Salud promoverán que los jueces u oficiales del Registro Civil entreguen la Cartilla Nacional de Vacunación a los padres, tutores o responsables del menor que aún no cuenten con ella, o la soliciten a efecto de asentar los datos del menor en la misma. Artículo 7. La Cartilla Nacional de Vacunación quedará en poder y bajo custodia de los padres, tutores o responsables de su titular hasta en tanto éste alcance la mayoría de edad. Los padres, tutores o responsables del menor serán exhortados a presentarlo en las unidades aplicativas para su vacunación y, al efectuarse ésta, los prestadores de servicios deberán anotar en la cartilla la información a que se refieren los incisos a) y b) de la fracción I del artículo 5 del presente Decreto. Artículo 8. Para efectos de la aplicación de vacunas en los establecimientos integrantes del Sistema Nacional de Salud se deberá atender a lo que al respecto establezcan las disposiciones legales, reglamentarias y normativas aplicables. Artículo 9. La Cartilla Nacional de Vacunación tendrá plena validez en las dependencias, entidades o instituciones ante las que deba comprobarse la vacunación. Artículo 10. Cuando se presten servicios de salud a un individuo que no cuente con la Cartilla Nacional de Salud correspondiente a su grupo de edad, el prestador estará obligado a entregársela y asentar en ella los datos generales del usuario. Asimismo, el prestador de servicios deberá indicar al usuario la necesidad de presentar la Cartilla Nacional de Salud relativa cada vez que sea atendido, independientemente del lugar en donde reciba el servicio. Artículo 11. Los prestadores de servicios de salud deberán solicitar a los usuarios la Cartilla Nacional de Salud que corresponda y hacer, en su caso, la anotación correspondiente a los servicios considerados en el formato de la Cartilla respectiva. No obstante lo anterior, en ningún caso se podrá negar la prestación de los servicios por la falta de presentación de la Cartilla Nacional de Salud.

Page 44: Cartas Descriptivas de Clinicas 2do

40

TRANSITORIOS PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día 1o. de enero de 2003. SEGUNDO. Los usuarios que ya cuenten con la cartilla correspondiente a su grupo de edad no requieren sustituirla por una de nuevo diseño. TERCERO. Se abrogan: I. El Decreto por el que se establece con carácter obligatorio la Cartilla Nacional de Vacunación, destinada a controlar y comprobar, individualmente, la administración de vacunas como parte esencial de la protección de la salud de la niñez, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 20 de octubre de 1978, y II. El Decreto por el que se establece la Cartilla Nacional de Salud de la Mujer, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 1998. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los trece días del mes de diciembre de dos mil dos.- Vicente Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Salud, Julio José Frenk Mora.- Rúbrica. Fecha de publicación: 24 de diciembre de 2002