carta - asafes.org · un futuro de integración y normalización, ... carta de valores de la ... a...

66

Upload: buique

Post on 14-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARTA de la

PRESIDENTAEn nombre de la Junta Directiva de ASAFES me complace presentaros la Memoria Anual 2017, en la que hacemos balance de las actividades, programas y servicios que gestionamos.

Cuando abres estas páginas, se intuye la gran responsabilidad que tenemos en con-seguir la máxima eficacia para dar las mejores soluciones posibles a las cada vez más personas que nos necesitan y acuden a la asociación.

Tenemos la experiencia que dan 42 años de trabajo en esta importante labor, y sabe-mos que contamos con el apoyo de muchas personas, en la mejor disposición, para seguir demostrando año a año nuestro buen hacer.

Este año queremos destacar el impulso que desde ASAFES se está dando para apo-yar especialmente a las personas que residen en la zona rural, y a aquellas familias con hijos e hijas menores y adolescentes.

Un abrazo.

Mª Carmen ArroyoPresidenta - Junta Directiva de ASAFES

2

Índice

Asafes 3

raep 45

beroa 51

Vida Asociativa 7

Argibide 12

Autonomía 15

Servicio de acogida 15 Programa de voluntariado 17 Programa de vacaciones 18 Programa de personas usuarias 20 Programa de familiares: 21 1.Escueladefamiliasymonográficos 21 2. Grupo de autoayuda a familiares 22 3. Comisión de familiares 24 Programa de intervención socio-comunitaria 25 Programa de sensibilización 26 Revista Kaskarinia 27 Talleres 28 Programa Barnetik 31 Programa de menores 32

Empleo 34 PILA 34 Taller ocupacional 36

Oreka 38

Psicoeducativo 40

Financiación 42

3

ASAFES

1

4

Asociación ASAFES

ASAFES (ASOCIACIÓN ALAVE-SA DE FAMILIARES Y PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL) fue fundada en 1976 e inscrita en el Regis-tro de Asociaciones del Gobierno Vas-co con el nº 176. Está Formada por un colectivo de más de 600 personas entre afectados/as, familiares, profesionales y voluntarios/as.

ASAFES participó en la puesta en marcha de la Confederación Estatal de Asociacio-nes de Familiares y Personas con Enfer-medad Mental (FEAFES) y en la creación de FEDEAFES (Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Perso-nas con Enfermedad Mental); siendo hoy en día miembro de la Junta Directiva de esta última. Así mismo, ha constituido la Fundación Tutelar Beroa y la creación del centro especial de empleo RAEP S.L.U.

MISIÓN DE LA ASOCIACIÓN

La MISIÓN de ASAFES es hacer viable un proyecto vital integral e individualizado para las personas que sufren enfermedad mental. Nuestras metas se orientan hacia un futuro de integración y normalización, que mejore la calidad de vida de estas personas. Familiares, voluntariado y tra-bajadores/as unen sus esfuerzos para lograr el bienestar de nuestro colectivo y desarrollar campañas de sensibilización y reivindicación social hacia esta realidad.

VISIÓN DE LA ASOCIACIÓN

La VISIÓN de ASAFES consiste en conseguir ese proyecto vital inte-gral e individualizado de las personas con enfermedad mental a través de:

- Detección adecuada de las necesidades.- El fomento de la participación de las personas con enfermedad mental en la asociación.- La reivindicación y denuncia social sistemáti-cas ante las instituciones.- La gestión adecuada de los servicios y recursos.

CARTA DE VALORES DE LA ASOCIACIÓN

- Apoyar y orientar a las personas con enfer-medad mental y a sus familiares.- Comprometer y responsabilizar a todas las personas con la Misión.- Sentir motivación y tener confianza en el pro-yecto de futuro de ASAFES.- Coordinar y fomentar una comunicación fluí-da entre los miembros de ASAFES.- Escuchar activamente con empatía y sensibi-lidad hacia la persona con enfermedad mental y sus familiares.- Fomentar la toma de decisiones democráti-cas y consensuadas.- Gestionar las áreas de trabajo en equipo.- Planificación eficaz y plasmación en progra-mas para la consecución de logros.- Fomentar la innovación y maximización de la calidad de los servicios.- Diseñar proyectos de calidad dirigidos a la consecución de logros concretos hacia el bien-estar de nuestro colectivo.- Sensibilizar a las instituciones públicas, so-cio-sanitarias sobre su responsabilidad hacia la enfermedad mental.- Fomentar el asociacionismo y el trabajo mul-tidisciplinar en red.

POLÍTICA DE CALIDAD

ASAFES (Asociación Alavesa de Familia-res y Personas con Enfermedad Mental) es una entidad sin ánimo de lucro y de-clarada de utilidad pública en 1998. Fue fundada en 1976 a raíz de la iniciativa de familiares de personas con enferme-dad mental y profesionales de la salud mental para reivindicar la inclusión social de pleno derecho de este colectivo en la comunidad. Actualmente constituye una entidad de referencia en materia de sen-sibilización social y gestión de recursos dirigidos a favorecer la calidad de vida de las personas afectadas y de su entorno. ASAFES para facilitar la consecución de estos objetivos ha desarrollado y mantie-ne un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma UNE EN ISO 9001 vigente, orientado a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus Gru-pos de Interés, con especial incidencia en las Personas con Enfermedad Mental y

5

la Red de Apoyo Natural, proporcionán-doles los apoyos para conseguir un mo-delo de vida socialmente normalizado.

ASAFES establece esta Política de Ca-lidad adecuada al propósito de la orga-nización, y de los siguientes objetivos estratégicos y se compromete a desa-rrollarlos con la participación activa del personal contratado y voluntario en una metodología de trabajo en equipo y en la dirección de Recursos Humanos a través de las competencias profesionales en en-trenamiento permanente, una organiza-ción flexible con comunicación horizontal fluída:

- Mejorar continuamente la eficacia de nues-tros procesos, priorizando en la satisfacción de los Grupos de Interés y uniendo esfuerzos para lograr el bienestar y la calidad de vida de nuestro colectivo mediante intervenciones efi-caces a través del acompañamiento asertivo de la persona en su proceso vital. - Promover la satisfacción basada en apoyar la cobertura de necesidades y expectativas de bienestar emocional, físico y social de las Personas con Enfermedad Mental, la Red de Apoyo Natural y otros grupos de interés.- Implicar a todos/as los/as empleados/as en el Sistema de Gestión a partir de la sensibiliza-ción en base a criterios de eficacia y eficiencia, asumiéndose responsabilidades, promoviendo la formación continua formando para ello a los empleados, hasta obtener un equipo multidis-ciplinar y resiliente en todas las áreas que ofre-ce nuestra organización.- Cumplir con los requisitos legales y regla-mentarios de los servicios que realizamos y los requisitos propios de la Asociación. Así como contemplar los criterios del Código Ético de las ONG de Voluntariado y la Ley 12/2008, de 5 de diciembre, de Servicios Sociales del País Vasco.- Llevar a cabo las acciones precisas para que la Política de Calidad sea comunicada y enten-dida dentro de ASAFES, ya que la Calidad y su mejora es responsabilidad de todos los inte-grantes de la Asociación.- La dirección se encarga del cumplimiento de estas directrices marcadas mediante la forma-ción de sus empleados/as y la difusión de la repercusión de las mismas en el desempeño profesional diario, así como la revisión periódi-ca y sistemática de los objetivos aquí descritos.

COMPROMISO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

ASAFES declara su compromiso en el establecimiento y desarrollo de políticas que integren la igualdad de trato y oportu-nidades de mujeres y hombres, sin discri-minar directa o indirectamente por razón de sexo, así como en el impulso y fomen-to de medidas para conseguir la igualdad real en el seno de nuestra organización, estableciendo la igualdad de oportunida-des de mujeres y hombres como un prin-cipio estratégico de nuestra Política Cor-porativa y de Recursos Humanos.

En todos y cada uno de los ámbitos en que se desarrolla la actividad de esta asocia-ción, desde la selección a la promoción, pasando por la política salarial, la forma-ción, las condiciones de trabajo y empleo, la salud laboral, la ordenación del tiempo de trabajo y la conciliación, asumimos el principio de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.

Para llevar a cabo esta propuesta se ha creado una comisión de Igualdad que se encargará del diseño y el diagnóstico del Plan de Igualdad.

Se contará en dicha comisión con la re-presentación legal de trabajadores y tra-bajadoras, no solo en todo el proceso de negociación colectiva, sino en todo el proceso de desarrollo y evaluación del mencionado Plan de Igualdad. Supondrá llevar a la práctica mejoras respecto a la situación presente, arbitrándose los co-rrespondientes sistemas de seguimiento, con la finalidad de avanzar en la conse-cución de la igualdad real de mujeres y hombres en la asociación y por extensión, en el conjunto de la sociedad.

6

Asociación ASAFES

DOMICILIO SOCIAL

C/ Amadís, 2 bajo (Entrada por C/Blas de Otero). 01010 Vitoria-Gasteiz

Telef.: 945 288 648Fax: 945 287 991E-mail: [email protected]: www.asafes.org

DOMICILIO CENTRO DE DÍA ARGIBIDE Y PROGRAMA PSICOEDUCATIVO A DOMICILIO

C/ Lubiana nº 1. 01013 Vitoria-Gasteiz

DOMICILIO SERVICIO OCUPACIONAL

C/ Portal de Gamarra nº 36-Pab.2001013 Vitoria-Gasteiz

En este número están incluídas personas en seguimiento, per-sonas que han acudido por primera vez y las personas asisten-tes a actividades de sensibilización, hay que tener en cuenta que en ocasiones una misma persona puede estar atendida en diferentes servicios.

A lo largo del año hemos contado con 520 personas socias, aun-que a 31 de diciembre de 2017 son 485.

2.035TOTAL DE

PERSONAS ATENDIDAS ANUALES

7

Vida Asociativa

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la Actividad: Vida Asociativa.Responsable: Junta DirectivaPersonas sociasGerencia: Ana Belén OteroEquipo Técnico

COMISIONES DE TRABAJO

A lo largo del año 2017 han trabajado las siguientes Comisiones, compuestas por personas socias y equipo técnico:Comisión de familiares. Comisión de personas usuarias.Comisión de eventos.Comisión de calidad (ISO 9001 Y LOPD)Comisión de comunicación.Comisión de menores.Comisión de alojamientos.Comisión Laboral.Comisión de Igualdad.

REPRESENTACIÓN EN CONSEJOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS

Comité estratégico de organizaciones del tercer sector sanitario (Gobierno Vasco)Consejo Territorial de Servicios Sociales (Diputación Foral de Álava)Elkargune de Convivencia y Diversidad (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz)Elkargune de Salud y Consumo (Ayunta-miento de Vitoria-Gasteiz)Foro Ciudadano por la Movilidad Sosteni-ble (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz)

REPRESENTACIÓN EN OTRAS ENTIDADES

FEDEAFES / SALUD MENTAL ESPAÑARAEPBEROAELHABEASVARFORO ECAFEAFES EMPLEO

REUNIONES CON:

Hospital psiquiátrico.Hospital Santiago.Partidos políticos.Gobierno Vasco y Lanbide.IFBS (Diputación Foral de Álava)Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE PERSONAS SOCIAS

El 15 de mayo se celebró una asamblea extraordinaria para la renovación de car-gos de Junta Directiva. Del mismo modo, en asamblea ordinaria se aprobaron la memoria anual de actividades y las cuen-tas anuales.

RECONOCIMIENTOS A ASAFES

Declaración de Utilidad Pública.Declaración de Interés Social.Certificado de Calidad ISO 9001.Auditoría de cuentas.Buena Práctica de organización alavesa por Fundación Laboral San PrudencioCumplimiento de la Ley de Transparencia.

PLAN DE GESTIÓN DE PERSONAS

A lo largo del año se ha elaborado el 1er. Plan de Gestión de personas de ASAFES, que tiene como objetivo ordenar los cri-terios generales y principios que actúan como guías orientadoras para la gestión de las personas que trabajan en la enti-dad, facilitando el desarrollo individual y colectivo, aportando transparencia y ob-jetividad y clarificando los procedimientos que se llevan a cabo.

8

Vida Asociativa

PLAN DE IGUALDAD

Una vez elaborado el diagnóstico de igualdad de ASAFES, se realizan dos talleres de formación-acción, que dan como resultado 6 medidas de actuación en dos ámbitos de actuación: conciliación corresponsable y violencia en el empleo. La Comisión de Igualdad será responsa-ble del seguimiento de la implantación de las medidas.

Presentación del libro “Como crecen los lirios en el agua”

El día 10 de octubre, en conmemora-ción al Día Mundial de la Salud Mental, ASAFES organizó un acto: en el que se hizo mención al lema de este año TRA-BAJAR SIN MÁSCARAS, EMPLEAR SIN BARRERAS.

Este año, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, se presentó en el Pa-lacio de Villa Suso “Como crecen los lirios en el agua”, un libro en el que se abrazan poemas escritos por poetas y poetisas reconocidos y poemas escritos por per-sonas con enfermedad mental que han participado en el Taller de Escritura Crea-tiva que la Asociación Alavesa de Familia-res y Personas con Enfermedad Mental, ASAFES, organiza desde hace varios años. El libro cuenta también con ilustra-ciones de Iratxe O, persona usuaria del taller de escritura y la diseñadora gráfica Victoria O’May ha maquetado el libro y lo ha materializado, creando una relación perfecta entre el continente y el conteni-do.

NUEVA LINEA DE TRABAJO

Estamos elaborando una base de datos a través de una nueva herramienta informá-tica, para poder atender con mayor rapi-dez y calidad a todas las personas que se acercan a nuestra asociación.

Al acto de dicha presentación acudieron 160 personas entre las que se encon-traban algunos representantes políticos: Sra. Dña. Fátima Ansotegi Elordix, Vi-ceconsejera de Administración y Finan-ciación Sanitarias, la Sra. Dña. Marian Olabarrieta Ibaiondo, Diputada Foral de

Servicios Sociales, la Sra. Dña. Beatriz Artolazabal Albéniz, Consejera de Em-pleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco y el Sr. Don Gorka Urtaran Agirre,Alcalde de Vitoria-Gasteiz; quienes de-dicaron unas palabras a la labor de la ASAFES y de las personas que han he-cho posible este libro.

En este acto de presentación contamos con la actuación de la poeta Gracia Igle-sias y se proyectaron algunas de las ilus-traciones que aparecen en el libro y cuya

DÍA MUNDIAL

de la

SALUD MENTAL

9

autora es una de las personas usuarias del taller de escritura (Iratxe O).

Como colofón final varios de los poetas que han participado en este libro decla-maron y nos hicieron disfrutar de una acto lleno de emociones, tanto para los asistentes como para los protagonistas y autores del libro. Ellos nos dicen que siempre recordarán este día, “el diez del diez”, con orgullo.

Otros actos del día mundial de la salud mental

Otros actos que se han realizado para ce-lebrar el Día Mundial de la Salud mental es la participación de ASAFES en la Ca-rrera de Empresas, y la participación junto con FEDEAFES en un evento en el Parlamento Vasco con el objetivo de reclamar políticas activas para promocio-nar la empleabilidad de las personas con problemas de salud mental.

10

Vida Asociativa

25º ANIVERSARIO DE RAEP

En 2017, RAEP cumplió 25 años. Para celebrarlo, el 27 de junio y de la mano de ASAFES, quiso reconocer públicamente la labor que Instituciones públicas y em-presas privadas realizan en pro de la in-clusión, tanto social como laboral, de las personas con discapacidad y, en espe-cial, de las personas que padecen alguna enfermedad mental.

El acto, que tuvo lugar en el Palacio de Vi-lla Suso y al que acudieron 150 personas entre empresas, Instituciones y trabajado-res/as del Centro Especial de Empleo, se cerró con las palabras de la maestra de ceremonias reconociendo la labor que las personas que trabajan en RAEP realizan.

“Y para cerrar este 25 aniversario de RAEP me quiero acordar precisamente de algo que Endika me dijo en una de las reuniones para la preparación de este acto. Me habló de lo mucho que beneficia contar con un empleo, a los trabajadores y trabajadoras de RAEP.

20º ANIVERSARIO DE VOLUNTARIADO

El programa de voluntariado de la aso-ciación ha cumplido 20 años en 2017. Para celebrarlo se organizó un evento en el Centro Cívico Hegoalde (Teatro Jesús Ibáñez de Matauco) el día 19 de mayo.

En él disfrutamos del espectáculo de teatro MOLESTIAS CLOWNICAS de la mano de la Clown Virginia Imaz.

Posteriormente tuvimos un espacio de encuentro para hablar y recordar anécdo-tas e historias sobre los veinte años del voluntariado, siempre con la mirada pues-ta en el futuro.

Y no lo dudo. Pero después de la tarde de hoy, después de escuchar a Estibaliz y a Juan, des-pués de conocer a Nerea, Ángela, Arturo, Ana María… me atrevería a decir que el beneficio que ellos obtienen de estos trabajos, no es ma-yor del que la sociedad obtiene de su labor, de su ejemplo y de su valentía. Eskerrik asko”.

11

Durante el año 2017, se crea en ASAFES el programa de menores, que atiende a personas que tienen un/a familiar menor con diagnóstico de enfermedad mental o con sintomatología de enfermedad men-tal, tanto a nivel individual como grupal.

A finales de ese mismo año, concretamen-te el 24 de noviembre, ASAFES decide organizar un encuentro de profesionales para analizar cuál es la situación de los/las menores con enfermedad mental y sus familias en el Territorio Histórico de Álava.El evento fue todo un éxito, acudieron 125 personas que trabajan con menores en los ámbitos de lo social, lo sanitario y lo educativo. Tras una presentación sobre el estado de los y las menores y sus ne-cesidades llevada a cabo por el ARARTE-KO, contamos con un debate liderado por trabajadores de la UPI, el IFBS, el Ayun-tamiento, el Berritzegunea de Vitoria-Gasteiz, el Hospital Santiago y ASAFES.

De las conclusiones extraídas de la jor-nada, surge un documento que recoge todas las necesidades del colectivo, así como las de los/as propios/as trabajado-res/as, también sus puntos fuertes y débi-les y los recursos que conocen para dar respuesta a esas necesidades. El docu-mento está accesible en la página web de ASAFES para quien quiera consultarlo.

ENCUENTRO TÉCNICO PROFESIONAL: MENORES Y ENFERMEDAD MENTAL

12

Argibide. Programa Centro de día

1. ÁREA DE AUTONOMÍA:

Objetivo: Proporcionar, entrenar y desa-rrollar las herramientas necesarias para interactuar de una manera independiente en el domicilio y en su entorno espacial, temporal y social.

Talleres realizados del área durante 2017:

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Acceso: Instituto foral de Bienestar So-cial de la Diputación Foral de Álava.Horario de atención: De lunes a viernes en horario de 09:00h-17:00h.Equipo técnico:- Gerente: Ana Belén Otero- Administración: Ludivina Díaz-Lorena Martín- Contabilidad: Lourdes Alonso de Mezquia- Responsable del programa/Terapeuta ocupa-cional: Antonio J. Caridad- Coordinadora de atenciones/Psicóloga: Oiha-na Ormaetxea/Irati Esnal - Educadoras sociales: Leire Eguinoa/Laida Urzelai/Marta Larrión- Integradora social: Rakel TaboadaFuentes de Financiación: Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de ÁlavaNº de plazas: 26Nº Personas atendidas en 2017: 26

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Posibilitar la inte-gración social y favorecer que las perso-nas afectadas puedan vivir y mantenerse en su entorno social y familiar en unas condiciones de vida lo más autónoma y normalizada posible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Posibilitar la integración social de las perso-nas con enfermedad mental.- Apoyar, favorecer y mantener la adaptación sostenida de las personas con enfermedad mental en su entorno social y familiar.- Promover el desarrollo de las habilidades y aptitudes que permitan un funcionamiento per-sonal autónomo.- Ofrecer apoyo social y educativo a las familias.

ACCIONES DESARROLLADAS

Las actividades realizadas en el pro-grama durante cada uno de los trimes-tres están ubicadas dentro del área de autonomía, inclusión social, bien-estar personal/mantenimiento cogniti-vo y convivencia/participación social.

1º TRIMESTRE

2º TRIMESTRE

3º TRIMESTRE

4º TRIMESTRE

11 11 18 12

2. ÁREA DE INCLUSIÓN SOCIAL:

Objetivo: Lograr una adecuada inserción comunitaria, potenciando la gestión autó-noma del tiempo libre y del ocio, desarro-llando destrezas y habilidades así como; propiciando el conocimiento y uso de los recursos específicos y normalizados.

Talleres realizados del área durante 2017:1º

TRIMESTRE2º

TRIMESTRE3º

TRIMESTRE4º

TRIMESTRE

10 10 11 11

3. ÁREA BIENESTAR PERSONAL Y MANTENIMIENTO COGNITIVO:

Objetivo: Incrementar el autoconocimien-to personal así como el reconocimiento de recursos psicoafectivos y conductua-les para el afrontamiento de la enferme-dad mental.

Estimulación cognitiva enfocada a la re-habilitación de las principales áreas cog-nitivas afectadas.

Talleres realizados del área durante 2017:1º

TRIMESTRE2º

TRIMESTRE3º

TRIMESTRE4º

TRIMESTRE

9 9 12 9

13

4. ÁREA DE CONVIVENCIA Y PARTICIPACIÓN:

Objetivo: Fomentar la participación de las personas usuarias junto al resto del grupo en la realización de tareas comu-nes desarrolladas en el centro.

Talleres realizados del área durante 2017:1º

TRIMESTRE2º

TRIMESTRE3º

TRIMESTRE4º

TRIMESTRE

4 4 0 4

5. ACTIVIDADES ESPECIALES:

A lo largo de todo el año se programan y realizan actividades complementarias al plan de trabajo desarrollado en el re-curso.

Estas actividades tienen diversa naturale-za y temática. Este conjunto de activida-des, mantiene una visión global y de co-terapia en las que participa todo el equipo profesional. A lo largo de 2017, se ha mantenido una línea de trabajo enfocada a la realización de actividades especiales con grupos de trabajo reducidos, buscando un mayor aprovechamiento y disfrute de las mis-mas. Favoreciendo una mayor participa-ción e implicación en su desarrollo.

ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS/VISITAS

2 12

Durante el segundo trimestre se realizaron:

ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS/VISITAS

2 11

Durante el primer trimestre se realizaron:

14

Durante el tercer trimestre se realizaron:

ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS/VISITAS

4 24

Durante el cuarto trimestre se realizaron:

ACTIVIDAD ESPECIAL SALIDAS/VISITAS

3 10

Argibide. Programa Centro de día

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Durante 2017, se ha realizado un cuestionario trimestral de satisfacción anónimo sobre el funcionamiento del programa a las personas usuarias. En el cuestionario se valoran diferentes aspectos del funcionamiento del programa durante el trimestre.

A las familias, personas cuidadoras, tutores/as legales se les facilita un cuestiona-rio anual de valoración de la participación de su persona referida en el programa.

15

Autonomía

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Acceso: Este servicio es la puerta de en-trada a los diferentes espacios y progra-mas de la Asociación.Horario de atención: Lunes de 8:00 a 16:00h., martes, miércoles y jueves: de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 a 19:00h. y vier-nes de 8:00 a 14:45h.Equipo técnico: Fátima Iturbe/José Mi-guel Colino en Vitoria-Gasteiz. José Mi-guel Colino en Zona Rural.Nº Personas atendidas en 2017:Se han atendido en Vitoria-Gasteiz a un total de 91 personas con enfermedad mental, de las cuales 37 son mujeres y 54 hombres.

En cuanto a los familiares o allegados, se han atendido a un total de 86 personas, de las cuales 56 son mujeres y 30 son hombres.

Este año se ha completado atendiendo en la zona rural a un total de 21 personas usuarias, de las cuales 11 son mujeres y 10 hombres. En cuanto a los familiares o allegados se ha atendido a un total de 30 familiares, 21 mujeres y 9 hombres.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la cali-dad de vida de las personas con enfer-medad mental y sus familiares. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Dar res-puesta a las necesidades ofreciendo in-formación, orientando y haciendo segui-miento de las necesidades que demanda la persona con enfermedad mental, sus familiares y la ciudadanía en general, en relación al ámbito de la salud mental.

ACCIONES DESARROLLADAS

- Coordinación con los y las Profesionales de la Asociación para derivación y seguimiento de casos.

- Derivaciones y coordinación con los profesio-nales del Instituto Foral de Bienestar Social, del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Profesiona-les de la Red de Salud Mental de Osakidetza.

- Coordinación con los profesionales relacio-nados con la situación socio-sanitaria las per-sonas usuarias, alojamientos, asociaciones y distintas entidades…etc.

- Derivaciones y coordinaciones con la Fede-ración y el Asesoramiento Jurídico de la Fede-ración y el servicio de atención penitenciaria.

- Colaboración con la Ertzaintza para realización de material de guía de buenas prácticas en la atención a personas con diversidad funcional.

- Coordinación con los juzgados, con el Servi-cio Vasco de Gestión de Penas SVGP.

- Acogida a una alumna en prácticas de tra-bajo social para el curso 2017-2018. Charla informativa y explicativa al alumnado de primer curso de la Facultad de RRLL y Trabajo Social de Vitoria-Gasteiz.

- Derivaciones y coordinaciones con los y las Trabajadoras Sociales de las diferentes cuadri-llas de la Zona Rural alavesa.

- Derivaciones y coordinaciones con profesio-nales de la Red de Salud Mental de Osakidetza. - Coordinación y reuniones con las técnicas de inclusión de Sartu Álava de la zona rural.

- Coordinación con las técnicas de pre-vención comunitaria de las diferentes cuadrillas alavesas.

- Participación activa en la comisión de salud de Agurain encargada de organizar las Jorna-das de Salud Mental de Agurain.

SERVICIO DE ACOGIDA

16

Autonomía

Actividades organizadas por la comisión de personas usuarias:

Se han realizado un total de 18 talleres y cursos a lo largo del año, participando un total de 179 personas.

TALLER FECHAS NºPERSONAS

Taller de RISOTEATRO, emociones 13, 20 y 27 de MARZO (lunes) 10

Taller de HABILIDADES SOCIALES, en Agurain zona rural

16, 23 y 30 de MARZO (jueves) 7

Taller de fotografía 14, 21 y 27 de MARZO (lunes y martes) 8

Taller de RISOTEATRO: EXPRESIÓN CORPORAL 3,10 y 24 de ABRIL 10

Taller de RISOTEATRO: improvisaciones 8, 15, 22 y 29 de MAYO 10

Taller de RISOTEATRO: INTERPRETACIÓN 5, 12,19 y 26 de JUNIO 10

Taller de fotografía: PROYECTO “La vida cotidiana” 4,11 y 18 de ABRIL (martes) 8

Charla, monográfico: rumiaciones 30 de MAYO 10

Curso de MONTAJE y REALIZACIÓN de una EXPOSICIÓN 3 y 6 de JULIO 6

Seminario de Repostería, elaboración de helados caseros 31 de AGOSTO 12

Taller de fotografía, Rioja Alavesa 4 y 7 de SEPTIEMBRE 9

Seminario de Repostería, elaboración de GALLETAS 28 de SEPTIEMBRE 21

Taller de SEXUALIDAD 16 y 20 de OCTUBRE 11

Curso de RELAJACIÓN en Agurain 7 y 14 de NOVIEMBRE 5

Escuela de ESQUIZOFRENIA 8, 15 y 22 de NOVIEMBRE 11

Escuela de TRASTORNOS DE PERSONALIDAD 29 de NOVIEMBRE y13 y 20 de DICIEMBRE 5

Escuela de TRASTORNO BIPOLAR 27 de DICIEMBRE 6

Encuentro ATECE (Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Álava) y ASAFES 12 de DICIEMBRE 20

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Realizamos una valoración muy positiva del desarrollo del programa, con un aumento de atenciones tanto Vitoria-Gasteiz como en Zona Rural durante el 2017. A través de la coordinación realizada con las diferentes personas profesionales, familiares u otras personas se han desarrollado cauces de evaluación continua.

17

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Acceso: A través del Servicio de Acogida de ASAFES.Horario de atención: Lunes de 8:00 a 16:00h., martes, miércoles y jueves de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 a 19:00h. y vier-nes de 8:00 a 14:45h.Equipo técnico: Fátima Iturbe/José Mi-guel Colino.Nº Personas atendidas en 2017:A lo largo del año 2017 han sido atendi-dos 96 personas usuarias y 31 personas voluntarias.

En cuanto a los acompañamientos grupa-les destacar que este año hemos tenido 5 grupos: el Grupo de Mujeres con 11 mujeres apuntadas, el Curso de Inglés con 10 personas, Curso de Punto con 9, el Grupo de MINTZALAGUNA con 6 y el taller de SMARTPHONES con 6 perso-nas.

Destacar que también contamos con per-sonas voluntarias con enfermedad men-tal, las cuales colaboran en tareas de atención al público, atención telefónica y tareas de apoyo logístico. Durante este año 2017 hemos contado con 14 perso-nas voluntarias.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Ayudar a la persona con enfermedad mental a mantener su dignidad como per-sona. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Promover su autonomía, toma de decisiones y de responsabilidades.

- Apoyar que la persona salga de su aislamien-to, logrando así su integración y normalización social.

ACCIONES DESARROLLADAS

- Acciones de captación de nuevas personas voluntarias y posterior selección.- Elaboración y realización de la formación con-tinuada dirigida a las personas voluntarias de nueva incorporación y el reciclaje de los antiguos.- Atención de la demanda de los/as profesio-nales, familiares o personas con enfermedad mental.- Coordinación con los profesionales relaciona-dos con el caso y/o con sus familiares o tutores.- Seguimiento y evaluación de los casos indivi-duales y grupales.- Reuniones periódicas con las personas vo-luntarias para seguimiento, propuestas y eva-luación.- Programación y elaboración de diferentes ac-tividades.- Elaboración de materiales para el voluntaria-do: guía de voluntariado y guía de información complementaria, en bilingüe las dos.- Renovación del seguro de las personas vo-luntarias.- Las principales actividades que se han rea-lizado en los acompañamientos Individuales han sido:

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO

- Salidas de los centros hospitalarios para pasear y/o tomar algo.- Salidas de alojamiento o residencia para realizar distintas actividades por la ciudad.- Acompañamiento para la participación en actividades de la Red de Salud Men-tal de Álava y en los talleres y el cine de ASAFES. - Acompañamiento al punto familiar para visita de un familiar.- Acompañamiento para realizar “mintza-praktika” de euskera.- Acompañamiento para realización de gestiones en la administración pública: Lanbide, Seguridad Social, valoración de discapacidad… - Fortalecimiento de habilidades sociales y de relación. - Apoyo en el manejo del transporte urba-no y a desenvolverse por la ciudad.- Participación en actividades normaliza-das de la ciudad, salida del domicilio.

18

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

La valoración del programa que realizan tanto las personas usuarias como laspersonas voluntarias es muy positiva. Destacar como puntos fuertes delprograma el número de personas atendidas y la implicación de las personasvoluntarias.

Esperamos trabajar en la misma línea de cara al año 2018.

Autonomía

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Acceso: A través del Servicio de Acogida.Horario de atención: Lunes de 8:00 a 16:00h., martes, miércoles y jueves de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 a 19:00h. y vier-nes de 8:00 a 14:45h.Equipo técnico: Fátima Iturbe/José Mi-guel Colino.Nº Personas atendidas en 2017:Se han realizado un total de 3 TURNOS DE VACACIONES organizados y subven-cionados por FEDEAFES, en los que han participado un TOTAL de 33 personas.

PROGRAMA DE VACACIONES

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Lograr una mayor integración personal y social de las personas participantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Descansar, divertirse y romper la rutina de vida habitual. - Fomentar la autonomía personal y reforzar las habilidades sociales.- Convivir en ambientes informales y diferentes al habitual. - Fomentar el conocimiento y disfrute de luga-res nuevos, así como de costumbres diferen-tes a las propias. - Posibilitar a las familias un periodo de des-canso o respiro.

19

ACCIONES DESARROLLADAS

TRIMESTRAL DESTINO ORGANIZA FECHA NºUSUARIOS/AS

NªMONITO-RES/AS

3º Informe trimestral

(julio, agosto y septiembre)

Salou FEDEAFESDel 25

de septiembre al 1 de octubre

12 (4 mujeres y 8 hombres)

2

4ºInforme trimestral (octubre, noviem-bre y diciembre)

Navarra FEDEAFES Del 27 al 29 de octubre

12(4 mujeres y 8 hombres)

2

Tenerife FEDEAFES Del 9 al 16 de noviembre

9(2 mujeres y 7 hombres)

2

VALORACIONES Y/O APORTACIONESConsideramos que las vacaciones son uno de los medios de inserción social más importantes con los que contamos. Proporcionan un espacio de ocio, convivencia y socialización.

Las personas que han participado en el programa han realizado una encuesta de sa-tisfacción en la que han valorado muy positivamente haber participado en los distintos viajes.

20

DATOS IDENTIFICATIVOS

Nombre de la actividad: Grupo de Autoayuda a Personas con Enfermedad Mental. Acceso: A través del Servicio de Acogida de ASAFES.Horario de atención: Martes de 17.00 a 19.00h. en Vitoria-Gasteiz. Un jueves mensual de 11.00 a 13.00h. en Agurain-Salvatierra.Equipo técnico: Idoia Gómez Grávalos y Leticia López Sánchez (responsable de la reducción de Jornada de Idoia Gómez desde el 20 de diciembre) en Vitoria-Gas-teiz. Vanesa Vadillo Vicente, Sabela Mui-ño Montero y José Miguel Colino Blanco en zona rural.Nº Personas atendidas en 2017:Vitoria-Gasteiz: 19 personasAgurain-Salvatierra: 8 personas.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

- Facilitar un espacio de apoyo grupal en torno a la vivencia cotidiana de una per-sona que sufre una enfermedad mental.- Revisar pautas de actuación ante proble-mas cotidianos desde las experiencias propias y ajenas.- Facilitar un espacio de relación basado en la empatía y la comprensión de vivencias co-munes.- Descubrir nuevos modos de relación más adaptativos que después pueden ser extrapo-lables al medio familiar.

ACCIONES DESARROLLADAS

Nº total de sesiones de la actividad en 2017: - En Vitoria-Gasteiz: 27 sesiones.- En Agurain-Salvatierra: 9 sesiones.

Es un espacio donde personas que sufren algún tipo de enfermedad grave y crónica se reúnen y ponen en común todas aque-llas inquietudes que tienen, formando un contexto de desahogo emocional e iden-tificación con el resto de los y las partici-pantes.

Se crea un ambiente de confianza y com-pañerismo donde pueden por fin hablar sin miedo a ser juzgados. El hablar de la enfermedad es una de las claves funda-mentales para aceptarla y mejorar su ca-lidad de vida. Una psicóloga dinamiza las sesiones que son una vez por semana, con una duración de 2 horas semanales. Se proponen dinámicas pero desde las propias personas asistentes, también se intenta que surjan inquietudes personales y comunes a la mayoría.

En la Zona Rural la dinámica es similar. Además de lo anteriormente expuesto, se resuelven también dudas e inquietudes sobre la enfermedad mental. También se realizan sesiones con el trabajador social donde se busca conocer los recursos de la zona así como fomentar el empodera-miento de las personas asistentes me-diante dinámicas de grupo y actividades participativas.

PROGRAMA DE PERSONAS USUARIAS

Autonomía

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Las personas que forman el grupo han tenido la oportunidad de valorar el funciona-miento del mismo, obteniendo resultados satisfactorios en todos los aspectos.

Igualmente en la zona rural los resultados del cuestionario con que las personas con enfermedad mental valoran estos encuentros nos indican que el nivel de satisfacción de éstas es muy alta. A pesar de que en ocasiones no se sienten del todo capaces de poner en práctica los aspectos trabajados, todas ellas admiten que acudir a este grupo les anima y alienta para seguir luchando.

21

DATOS IDENTIFICATIVOS

Acceso: A través del Servicio de Acogida de ASAFES.Horario de atención: Miércoles de 17.00 a 18.30h.Equipo técnico: Idoia Gómez Grávalos y Leticia López Sánchez (responsable de la reducción de Jornada de Idoia Gómez desde el 20 de diciembre): Vitoria-Gasteiz.Vanesa Vadillo Vicente, Sabela Muíño Montero y José Miguel Colino Blanco en zona rural.Nº Personas atendidas en 2017:Vitoria-Gasteiz: 142 personasZona Rural: 23 personas

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA (Escuela de familia- res)

- Mejorar la aceptación de la enfermedad mental desde la comprensión de aspectos clí-nicos básicos.

- Dotar de herramientas que fortalezcan la ca-lidad de vida familiar, tanto del cuidador como de la persona afectada.

- Fomentar una actitud activa frente a la ines-tabilidad psíquica y afrontar los problemas coti-dianos con actitudes saludables y expectativas más ajustadas.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA (Monográficos)

- Profundizar en los temas más específicos de la enfermedad mental y la convivencia con las personas afectadas.

- Resolver inquietudes y dudas concretas del día a día de los familiares de personas con enfermedad mental.

- Completar la información proporcionada en la Edición de la Escuela de Familiares.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A lo largo del año 2017 se han llevado a cabo la escuela de familias de trastornos psicóticos y la de trastornos de persona-lidad, así como diferentes monográfico y un encuentro de familias organizado des-de la Comisión de Familiares.

Las sesiones de la escuela de Trastornos Psicóticos fue realizada durante diez se-siones del 29 de marzo al 19 de septiem-bre y la de Trastornos de la Personalidad de 27 de septiembre al 25 de octubre (en este caso, como la persona responsable estuvo de baja médica tan sólo se lleva-ron a cabo cinco sesiones).

Monográficos desarrollados:

PROGRAMA DE FAMILIARES 1. Escuela de Familiares y Monográficos

15 de marzo: Vitoria-Gasteiz. “Técnicas de control emocional”. Asistieron un total de 45 personas.

26 de octubre: Vitoria-Gasteiz. Encuentro de familiares organizado por la comisión de familiares. El título fue: “Y cuando nosotros faltemos ¿Qué?”Asistieron 45 personas.

27 de octubre: Vitoria-Gasteiz. “Aprendiendo a vivir en positivo”. Asistieron un total de 8 personas.

31 de octubre: Salvatierra. “Mindfullness”. Acudieron un total de 17 personas.

27 de noviembre: Vitoria-Gasteiz. “Patología dual”. Acudieron un total de 19 personas.

28 de diciembre: Oyón. “La importancia de la autoestima”. Asistieron un total de 6 personas.

22

VALORACIONES Y/O APORTACIONES (Escuela Familiares y Talleres)

ESCUELA DE VITORIA. GRUPO DE TRASTORNOS PSICÓTICOS:Las personas que han participado en la escuela, tuvieron la oportunidad de valo-rar el funcionamiento de la misma, obte-niendo resultados satisfactorios en todos los aspectos.

ESCUELA DE VITORIA. GRUPO DE TRASTORNOS PERSONALIDAD:En el caso de la escuela de los trastornos de personalidad, no se ha podido pasar el cuestionario porque al estar la persona responsable de baja médica no han finali-zado las 10 sesiones correspondientes.

Autonomía

VALORACIONES DE MONOGRÁFICOS

Los monográficos se siguen elaborando con las sugerencias de las y los familiares que participan en los grupos de autoayu-da y en la escuela de familiares. Con to-das esas aportaciones se programan los monográficos anuales. Es por ello que son muy bien valorados por las personas asistentes.

En la zona rural durante este 2017 he-mos podido realizar dos monográficos, uno dirigido únicamente a familiares y otro abierto a toda la población general. En ambos casos la participación y aco-gida ha sido elevada y las valoraciones por parte de las personas asistentes muy positivas.

DATOS IDENTIFICATIVOS

Acceso: A través del Servicio de acogida de ASAFESHorario: - Vitoria-Gasteiz: los jueves, en horario de 17:00 a 19:00h.- Agurain-Salvatierra: un jueves al mes, en horario de 17:00 a 18:30h. - Oyón: un viernes al mes, en horario de 11:00 a 13:00h.Equipo técnico: - Vitoria-Gasteiz: Idoia Gómez Grávalos y Leticia López Sánchez (responsable de la reducción de Jornada de Idoia Gómez desde el 20 de diciembre).- Zona rural: Vanesa Vadillo Vicente, Sabela Muíño Montero y José Miguel Colino Blanco.Nº Personas atendidas: - Vitoria-Gasteiz: 36 personas desglosadas en ambos grupos (14 de trastornos psicóticos y 17 de trastorno de personalidad)- Zona rural: 16 personas (12 en Oyón y 4 en Agurain-Salvatierra).

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

- Facilitar un espacio de apoyo grupal en torno a la convivencia con una perso-na que sufre una enfermedad mental.

- Revisar pautas de actuación ante pro-blemas cotidianos, desde las experien-cias propias y ajenas.

- Ofrecer un espacio de relación basa-do en la empatía y la comprensión de vi-vencias comunes.

- Descubrir nuevos modos de actua-ción más adaptativos que después pue-den ser extrapolables al medio familiar.

PROGRAMA DE FAMILIARES 2.Grupo de Autoayuda a Familiares

23

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

- Sesiones realizadas en el año 2017 en Vitoria-Gasteiz: Un total de 23 sesiones. (13 de Trastornos psicóticos y 10 de Trastornos de personalidad).- Sesiones realizadas en el año 2017 en zona rural: 17 sesiones (9 en Oyón, y 8 en Agurain-Salvatierra).

Grupo de Autoayuda a Familiares de Personas con Enfermedad Mental es un contex-to en el que familiares de personas con enfermedad mental comparten experiencias similares y herramientas para un afrontamiento del día a día eficaz con la mejor relación posible con las personas con enfermedad mental. Está dinamizado por una psicóloga.

En el caso de la zona rural, algunas de las sesiones son dinamizadas por una psi-cóloga y otras por un trabajador social. Se busca no solo fomentar un espacio de desahogo donde compartir vivencias en torno a la enfermedad mental del familiar, sino también un espacio donde el familiar pueda empoderarse y se le puedan resolver dudas sobre la enfermedad mental del familiar y sobre los recursos disponibles tanto para ellas y ellos como para sus familiares enfermos.

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Las personas que forman el grupo de autoayuda han tenido la oportunidad de valorar el funcionamiento del mismo, obteniendo resultados satisfactorios en todos los as-pectos.

Las familias de Oyón valoran muy positivamente los aspectos trabajados en los gru-pos. Una parte de las personas asistentes consideran que el nivel de sufrimiento se mantiene, no obstante reconocen que acudir a estos encuentros grupales les da fuer-za y mantiene esperanzados/as.

Las familias de Agurain-Salvatierra valoran todos los aspectos de manera muy positiva.

24

Autonomía

DATOS IDENTIFICATIVOS

Horario: Una reunión mensual.Equipo técnico: Idoia Gómez GrávalosMiembros de la comisión:Carlos UbaniBegoña Ortiz de UrbinaMª Luisa CapillaBrígida VidalMaría Teresa Bustamante Nº Personas atendidas en 2017:Participaron en las actividades desarrolla-das un total de 212 personas.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

Promover acciones en pro de la vida Aso-ciativa encaminadas a trabajar las nece-sidades de las personas con enfermedad mental y sus familias.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A lo largo de este año 2017 la Comisión de Familiares se ha reunido en 14 oca-siones.

En estas reuniones se ha trabajado sobre los distintos temas de interés trasladados por los/as familiares.

A su vez, para informar a los/as familiares de las acciones que se han ido realizan-do en la Comisión, se ha organizado una sesión informativa conjuntamente con la Fundación Tutelar Beroa.

26 de octubre: “Y cuando nosotros faltemos, ¿Qué?”

En lo que respecta a los eventos realizados:- Encuentro de personas socias:Monasterio IRANTZU-Ciudad Romana de AN-DELOS - PLANETARIO PAMPLONA a Legazpi y Zumárraga. Participaron un total de 40 personas.- Encuentro de familiares:Sos del Rey Católico. Acudieron un total de 26 personas- La comida de navidad:Acudieron 101 personas.

PROGRAMA DE FAMILIARES 3.Comisión de familiares

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

En cuanto a Plan de acción del 2017, se ha trabajado muy intensamente con la Fun-dación tutelar Beroa para lograr encontrar figuras jurídicas que sean de utilidad para encauzar el futuro de las personas con enfermedad mental cuando la persona cuida-dora falte.

25

DATOS IDENTIFICATIVOS

Acceso: A través del Servicio de acogida de ASAFESHorario: De lunes a viernesEquipo técnico: Idoia Gómez Grávalos y Leticia López Sánchez (responsable de la reducción de Jornada de Idoia Gómez desde el 20 de diciembre) en Vitoria-Gas-teiz. Vanesa Vadillo y Sabela Muiño en Zona rural.

Nº Personas atendidas en 2017:- Durante este año, el número total de casos sobre los que se ha realizado algún tipo de in-tervención en Vitoria-Gasteiz ha sido de 100 casos. Incluyendo 39 casos nuevos.

- Durante este año 2017, el número total de casos sobre los que se ha realizado algún tipo de intervención en zona rural ha sido de 79. El número de casos nuevos incorporados este año 2017 ha sido de 28.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

- Promover la adaptación al entorno social de personas en riesgo de aislamiento provocado por problemas de salud mental.- Actuar preventivamente en factores de ries-go que pueden acelerar el proceso de deterio-ro personal y exclusión en el entorno social.- Planificar y motivar a la persona con en-fermedad mental a implementar un itinerario de recuperación y adquisición de recursos que permitan el afrontamiento activo de sus dificul-tades psicosociales.- Evitar las dinámicas de relación familiar que derivan hacia un sufrimiento cronificado de los miembros.- Fomentar otros hábitos de relación interper-sonal más saludables en el medio familiar y en otros espacios fuera del domicilio.- Promover la instauración de hábitos que incrementen la autonomía personal en ámbitos de autocuidado.- Crear un nexo y una vía de acceso entre el núcleo familiar con dificultades y la red alavesa de recursos socio–sanitarios.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIO-COMUNITARIA

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

En Vitoria, durante el 2017, han llegado casos de personas que sufren algún tipo de diagnóstico dentro del grupo de los trastornos depresivos. A veces, sucede que la depresión es solo un síntoma de algo más, como un trastorno de la personalidad, etc. Por ello es muy importante que acompañemos a la familia y a la persona con el proble-ma en poder recibir un diagnóstico veraz lo antes posible. Para ello, poder ayudarles a buscar los recursos necesarios para lograrlo es fundamental.

Para finalizar es importante mencionar que la base de este programa es la óptima coordinación que desde ASAFES se tiene con los y las profesionales socio-sanitarias.

En 2017, en Zona Rural, el número de familias atendidas ha sido similar al del año anterior. Consideramos que el trabajo en esta zona está creciendo gracias al trabajo que se ha venido realizando estos últimos años.

ASAFES tiene cada vez más presencia en la Zona Rural, y las familias, y sobre todo las y los profesionales socio-sanitarios cuentan con nuestro apoyo ante situaciones de dificultad. Para seguir creciendo y que cada vez más personas puedan llegar a ASAFES, este año 2017 se ha elaborado un tríptico explicativo acerca del programa de intervención en Zona Rural.

26

DATOS IDENTIFICATIVOS

Nombre: Programa de Sensibilización en Centros Escolares Acceso: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Horario: De lunes a viernesEquipo técnico: Idoia Gómez GrávalosNº Personas atendidas:261 alumnas y alumnos.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

- Trasmitir al colectivo adolescente una ima-gen más ajustada a la realidad de las personas que sufren una enfermedad mental.

- Informar sobre las conductas y hábitos que ponen en peligro su bienestar psíquico.

- Motivar a las personas jóvenes hacia un es-tilo de vida más saludable desde un punto de vista psicológico.

- Desmitificar falsas creencias con respecto a lo que supone ser una persona con enfermedad mental.

- Relativizar miedos y tabúes que en el día a día excluyen a la persona enferma del resto de ciudadanos.

- Ofrecer herramientas preventivas para que, de la misma manera que se cuida la salud físi-ca, también puedan cuidar la salud mental.

- Motivar hacia una actitud de autocuidado y auto-responsabilidad que se traduzca en hábi-tos de ocio y de relación social saludables.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

La profesional encargada del programa ha estado de baja desde el 25 de octu-bre al 20 de diciembre, viéndose obligada a suspender 3 actividades programadas en dichas fechas en 3 centros escolares (Nazareth, Egibide Arriaga y Paula Mon-tal). También tuvieron que denegarse dos centros por problemas de agenda en el mes de febrero y marzo del 2017 (Los Herrán y Niño Jesús). Debido a esto se ha visto afectado el número de clases atendidas.

Se va a contactar con los tutores y tutoras de los mismos para establecerlas lo antes posible.

Los colegios a los que se ha acudido son: San Prudencio, Escolapios, Mendebal-dea, Los Herrán, Egibide Jesús Obrero e Ikasbidea, atiendo a un total de 261 alumnas y alumnos. Todos ellos en varios cursos y varias aulas.

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Cada vez son más las demandas recibi-das por lo que resulta muy complicado atender a todas ellas. Debido a esto, en muchas ocasiones tenemos que dar una respuesta negativa a la demanda y pos-ponerla para el próximo año, dándoles prioridad ante los demás.

De cara al 2018 ha habido un aumento importante de las solicitudes por lo que se observa que existe un gran intereses por parte de los colegios en recibir estas sesiones.

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN

Autonomía

27

DATOS IDENTIFICATIVOS

Equipo técnico: - Lucía Peña y Mª Carmen Arroyo (Presiden-tas de la asociación): dirección.- Ana Belén Otero (Gerente de ASAFES): asesoría de contenidos.- SACAL: diseño, maquetación gestiones de impresión.- Plantilla de ASAFES: Programa de Incor-poración Laboral con Apoyo, programas de grupos de autoayuda, programa de escuela de familiares, programa de intervención socio-co-munitaria, Servicio de Habilitación Psicosocial, programa de sensibilización en centros educa-tivos, centro de día ARGIBIDE, programa de talleres: aportación de contenidos de manera periódica.- Beneficiarios/as de ASAFES: personas so-cias y no socias: aportación de contenidos e imágenes.- Idoia Gómez Grávalos: Recopilación de contenidos y fotos y distribución de la revista. Orden de contenidos, corrección, comunica-ción con la editorial, elaboración de informes y trimestrales, subida de la revista a la página web.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

La elaboración de la revista se realiza con una metodología totalmente participativa. Aportan escritos, opiniones, cartas… to-das aquellas personas relacionadas con la Asociación que quieran aportar infor-mación u opinión. En numerosas ocasio-nes también son las responsables de la elaboración de la revista, las que piden colaboraciones sobre temas concretos, con la intención de informar y orientar a todas aquellas personas a las que llega la revista.

La revista edita 3 números anuales con una periodicidad cuatrimestral, con una tirada de 1.000 ejemplares, que se dis-tribuyen en diversos ámbitos. La edición se realiza gracias a la colaboración des-interesada de personas con enfermedad mental, familiares, profesionales de la salud mental, personas voluntarias… Y gracias a la financiación del Ayuntamien-to de Vitoria-Gasteiz y la Diputación Foral de Álava.

Los temas tratados son los que rodean a las problemáticas colaterales a la en-fermedad mental, a las personas con enfermedad mental, los familiares, la Asociación y los recursos de atención de la enfermedad. Durante el 2017 se ha mantenido el formato creado en el 2016, siempre intentando mejorar cada número editado.

REVISTA KASKARINIA

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA

- Servir como medio de expresión y comuni-cación de las personas con enfermedad men-tal y sus familiares de cara al exterior, y de la Asociación como tal.- Servir, de forma indirecta, como medio de sensibilización social sobre el tema de la sa-lud mental.

28

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

No ha habido ninguna incidencia a lo largo del 2017 en la elaboración de la Revista.Tal y como se ha comentado anteriormente, este nuevo formato está siendo muy bien recibido por parte de las personas a las que se distribuye la revista.

A pesar de eso, en cada publicación se intenta mejorar la calidad de la misma.Es importante hacer una mención a la gran implicación de las personas que forman ASAFES, así como las personas socias y profesionales socio-sanitarios/as en la ela-boración de los artículos de la revista.

Autonomía

DATOS IDENTIFICATIVOS

Acceso: A través del Servicio de acogida de ASAFESHorario: De lunes a sábado (horario de mañana).Equipo técnico: - Responsable del programa de Talleres: Vanesa Vadillo/Sabela Muiño

En Vitoria-Gasteiz:- Responsable del Taller de Cocina: Marta Torres - Responsable del Taller de Informática: Mikel Garcia/Endika Portillo- Responsable del Taller de Tai Chi: Alberto Martínez - Responsable del Taller de Manualidades: Marta Torres - Responsable del Taller de Pintura: Marta Torres - Responsable del Taller de Escritura: Ángela González - Responsable del Taller Grupal: Nerea Fernández/Paula Beitia- Responsable del Taller de Senderismo: Mireia Sánchez- Responsable del Taller de Deporte: Nerea Fernández/Paula Beitia- Responsable del Taller de Baile: Mireia Sánchez- Responsable del Taller de Euskera: Mireia Sánchez- Responsable del Taller de Pilates: Ángela Previati

En Rioja Alavesa:- Responsable del taller de Actividades Creativas: Tamara Regidor/Rosa Peña- Responsable del taller de Actividades grupales: Tamara Regidor/Rosa Peña- Responsable del taller de informática: Patricia Alcalde (Kzgunea)

Nº Personas atendidas: - En Vitoria- Gasteiz: 162 (80 hombres y 82 mujeres)- En Rioja alavesa: 12 (9 hombres y 3 mujeres)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:Mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad mental y sus familias.

TALLERES

29

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Contrarrestar aspectos mermados por la enfermedad como la apatía, abulia, desmotivación, falta de iniciativa, inactividad, tristeza, dificultad en las relaciones sociales, etc.- Crear un espacio de encuentro para el intercambio social con otros participantes. - Ampliar su red social y reducir el riesgo de aislamiento.- Mejorar las habilidades de comunicación.- Dotar a la persona usuaria de herramientas personales que reduzcan la desprotección: aumento de la autoconfianza, disminución del sufrimiento emocional, etc.- Despertar el interés por participar directa y afectivamente en el desarrollo de las actividades.- Adquirir conocimientos y técnicas específicas de cada taller.

ACCIONES DESARROLLADAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

SENDERISMO9:30 – 11:00

EUSKERA10:00 – 11:30

MANUALIDADES 10:00 – 12:00

PINTURA11:00 – 13:00

GRUPAL10:30 – 12:30

ESCRITURA11:00 – 13:00

TAI-CHI11:30 – 12:30

TAI-CHI11:30 – 12:30

BAILE11.30-13.00

INFORMÁTICA11:00 – 13:00

PILATES 12:00 – 13:00

DEPORTE10:00 – 12:00

PILATES12:00 – 13:00

SÁBADO

COCINA11:00 – 13:00

En Vitoria-Gasteiz:Los talleres comenzaron la semana del 9 de enero. Se han realizado entre 35 y 91 sesiones (dependiendo de la actividad y del número de días a la semana que se imparten). Los talleres acogen entre 8 y 12 personas. La edad de los asis-tentes se comprende entre 35-50 años.

En Rioja alavesa:Los talleres comenzaron la semana del 27 de febrero. Se han realizado entre 43 y 48 sesiones. Los talleres acogen entre 8 y 10 personas. La edad de los asistentes se comprende entre 35-50 años.

LUNES VIERNES

ACTIVIDADES GRUPALES10:00/11:30 INFORMÁTICA

11:00/12:30ACTIVIDADES CREATIVAS11:30/13:30

LAS ACTIVIDADES EN IMÁGENES

30

Autonomía

OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Proyecto VECTORES:En el marco del taller de escritura financiado por el Instituto Foral de Bienestar social en 2016 se comienza a poner en práctica una experiencia de creación literaria denominada “Proyecto Vectores”, experiencia que alcanza su auge y su mayor actividad durante 2017. El Proyecto Vectores consiste en que las personas con enfermedad mental participantes en el taller trabajan la creatividad a través de textos de poetas reconocidos. El material generado de este trabajo se envía a los autores reconocidos que a su vez vuelven a dar una respuesta a los participantes del taller en modo de texto, estableciendo así una comunicación que fomenta la creatividad.

El libro “Como crecen los lirios en el agua” y su presentación el Día Mundial de la Salud Mental, es el resultado, la materialización de este proceso de trabajo de dos años de recorrido fraguado en los talleres de ASAFES, y que incluye no solo el contacto directo con las personas usuarias del taller, sino también el contacto continuo con poetas reconocidos/as de todo el territorio na-cional y con algún poeta extranjero, además de la labor coordinada de las y los profesionales de ASAFES, sin los que hubiera sido posible la materialización del libro y la organización del evento de presentación del mismo.

Actualmente el libro está en venta en 3 librerías de Vitoria-Gasteiz y en la propia Asociación. mental y sus familias.

31

Fiesta de fin de curso (19/12/2017):Como todos los años, la última semana antes de las fiestas de Navidad, se realizó una fiesta para todas las personas usuarias que han participado a lo largo del curso en alguno de los talleres. A ella acudieron 65 personas aproximadamente, entre las que estaban también las personas que acuden a los talleres de Rioja Alavesa.

En la fiesta hubo entrega de diplomas, sorteo de una cesta, actuación de varios talleres (taller de escritura, euskera y baile), exposición de alguna de las manualidades y pinturas realizadas durante el curso y una presentación en la pantalla de todos los talleres.

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Tanto el alumnado como el profesorado muestran su satisfacción con los talleres y creen adecuados tanto los contenidos como los espacios en los que se imparten las diferentes actividades. Como disconformidad cabe mencionar que los ordenadores funcionan con ciertos problemas lo que a veces dificulta el buen desarrollo de la activi-dad de informática. Buscaremos los medios para afrontar este inconveniente.

En el año 2018 se realizarán las siguientes acciones de mejora: - Taller grupal juvenil:Se ha valorado que hay una necesidad de dar cobertura a un grupo de personas que sufren en-fermedad mental con un perfil más joven que en ocasiones no encajan en actividades y talleres que se vienen proponiendo hasta ahora. Por este motivo este año hemos creído importante buscar para ellos y ellas una actividad adaptada a sus necesidades, intereses y horarios (viernes de 17:30 a 19:30h.) - Folleto informativo. Talleres psicosociales:Se redactará y elaborará un folleto en el que se informa de cada uno de los talleres: contenido, horarios, lugar en que se realiza… para ofrecer a las personas interesadas en participar en ellos.

PROGRAMA BARNETIK: PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, VINCULACIÓN Y VIDA ASOCIATIVA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Acceso: A través del Servicio de Acogida de ASAFES

Horario de atención: De lunes a viernes

Equipo técnico: Tamara Regidor/José Miguel Colino

Nº Personas atendidas en 2017: 14 personas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Facilitar la participación de las personas con enfermedad mental en la vida asocia-tiva de ASAFES.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Dar respuesta a las demandas de partici-pación y de realización de voluntariado, visibilizar el papel activo de las personas con enfermedad mental en su implicación en la vida asociativa de la asociación y fomentar acciones de apoyo y ayuda mu-tua, entre otros.

32

Autonomía

ACCIONES DESARROLLADAS

- Recogida y gestión de las demandas de participación activa- Participación activa de las personas con enfermedad mental en el diseño, desarrollo y eva-luación de las actividades.- Desarrollo de las siguientes actividades de voluntariado: - El 19 de mayo participación en el 20º aniversario del programa de voluntariado de la asociación. - El 27 de junio participaron en el 25º aniversario de RAEP. - El 10 de octubre en la celebración del Día Mundial de la Salud Mental, en la presentación del libro “Como crecen los lirios en el agua”. - El 24 de noviembre en el “Encuentro Técnico Profesional: Menores y Enfermedad Mental”.- Desarrollo de las siguientes actividades de ayuda mutua: - Un Campeonato de futbolín destinado a personas con enfermedad mental. Se realiza los días 15 y 22 de junio. - Un Campeonato de ajedrez destinado a personas con enfermedad mental. Se realiza los días 29 de junio y 4 de julio - Un Bingo, destinado a personas con enfermedad mental. Realizado el día 21 de noviembre. - Un Torneo de dominó destinado a personas con enfermedad mental. Realizado el día 5 de diciembre - Una formación específica de Habilidades sociales y de comunicación, impartida por la psicó-loga Sandra Pérez los días 12 y 19 de diciembre.

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

La valoración que hacemos del programa tanto las personas participantes en el proyecto como el equipo técnico es muy positiva.

PROGRAMA DE MENORES

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Acceso: A través del/a trabajador/a social del programa. Acceso directo acudiendo a los locales de ASAFES, o derivado de algún otro recurso de la RSMA.Horario de atención: Lunes, martes y jueves: de 9:00 a 14:00h. y de 16:00 a 19:00h. Miércoles: de 9:15 a 17:15h. y viernes de 9:30 a 16:15h.Equipo técnico: Tamara Regidor Pérez: trabajadora social. Sabela Muiño Montero: psicóloga.Nº de plazas: Actualmente no hay límite de plazas.Nº de personas atendidas en 2017: 14 familias.Nº de sesiones llevadas a cabo en 2017: 13 sesiones

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida de las unidades familiares en las que haya un miembro me-nor de edad con enfermedad mental grave en el territorio histórico de Álava.

33

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Detectar aquellas unidades familiares con un miembro menor de edad con enfermedad mental que cumplan criterios para su inclusión en el proyecto, e identificar sus necesidades.

- Ofrecer técnicas y herramientas que ayuden a las y los familiares en sus funciones de cuida-do y tutela de las y los menores.

- Facilitar dos espacios: uno donde los y las familiares reciban información especializada sobre las patologías que sufren sus familiares, y otro espacio de ayuda mutua.

- Informar y asesorar a las unidades familiares sobre recursos socio-sanitarios existentes, ofre-ciendo acompañamiento social y psicológico cuando sea necesario.

ACCIONES DESARROLLADAS

Durante el año 2017 se han llevado a cabo sesiones grupales de apoyo mutuo y for-mativas dirigidas a familiares que tienen un menor a cargo con enfermedad mental. También se han realizado sesiones individuales de apoyo psicosocial a demanda de las familias.

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

El programa de menores ha dado comienzo durante 2017 y tanto las familias como los y las profesionales que hemos trabajado en el programa hacemos una valoración positiva del mismo.

Nuestro objetivo es seguir atendiendo cada vez a más familias para poder dividir los grupos en base a la sintomatología o los diagnósticos, tal como ocurre en los grupos de familias de adultos.

34

EmpleoPROGRAMA DE INCORPORACIÓN LABORAL APOYADA: PILA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Acceso: Derivación desde los Centros de Salud Mental.Horario de atención: De lunes a viernes de 8 a 19 horas.Equipo técnico: Ana Belén Otero, Endika Minguela, Justine Gestoso, Montserrat Mozo, Tamara Regidor y Paula Muniozguren.Fuentes de Financiación: Diputación Foral de Álava, Gobierno Vasco, LANBIDE y Fundación Mapfre.Nº de plazas: IlimitadasNº Personas atendidas en 2017: 337 personas.

OBJETIVOS

Los objetivos globales que desde el Programa se trabajan son:- Por una parte acortar la distancia al mun-do laboral de las personas con enfermedad mental.- Por otra parte facilitar la normalización del colectivo, con la adquisición de mayores co-tas de autonomía.

Para lograr estos objetivos generales nos marcamos otros objetivos más específi-cos que nos van a permitir acercarnos a los objetivos generales, son éstos:

ACCIONES DESARROLLADAS

A lo largo del 2017 se han realizado diferentes actividades que presentamos a continuación:- Contratos nuevos: Se han gestionado 34 contratos nuevos en 22 empresas de la ciudad y han estado activos un total de 46 contratos a lo largo del año.

- Formación: se han impartido diferentes for-maciones dirigidas a usuarios/as del Programa por una parte y a familiares por otra. En total se han llevado a cabo 445, 5 horas de formación en las que han participado 159 personas.

- Cibertxoko: se han atendido a 146 personas con citas individuales, donde las actividades más demandadas han sido la elaboración del curriculum y la búsqueda de ofertas laborales y formación a través de LANBIDE.

- Sensibilización: se han visitado 144 empre-sas y se ha impartido una formación de sen-sibilización en cuatro empresas dirigida a 10 personas.

- Hacer posible el acercamiento al mundo la-boral de las personas con enfermedad mental. Fomentar la economía solidaria y del tercer sector.- Modificar conductas psicosociales que permitan incidir en aspectos que faciliten el acercamiento a un puesto de trabajo.- Trabajar el concepto y realidad de “la cali-dad de vida” de usuarios y usuarias del Pro-grama.- Profundizar en la sensibilización empresarial.- Fomentar las tareas de coordinación y co-municación con los agentes que intervienen en la estabilidad de las personas con enfermedad mental.

35

EMPRESA CONTRATOS HOMBRES MUJERES

MERCAPACK 1 1

SUPERMERCADOS SABECO SA 1 1

AZKAR LOGISTICA ALAVA SAV 1 1

EROSKI S COOPERATIVA 3 3

AUTOBUSES CUADRA SA 1 1

CARREFOUR NORTE SL 4 2 2

COMPAÑÍA BEBIDAS PEPSICO 1 1

FOMENTO DE CONSTRUCCIONES Y CONTRATAS 19 18 1

SUMINISTROS ECHEVARRIA 1 1

CEVA 1 1

ECOACUSTICA 1 1

RECICLADOS SANTIAGO 1 1

ARABAKO GORRAK 1 1

MAKRO 2 2

JASP 2 2

PPA KRAM 1 1

MI TOLDO 1 1

DRUNI 1 1

PRIMARK 1 1

RULISA 1 1

ARTECHE 1 1

TOTAL 46 37 9

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Son muchas las personas derivadas al Programa de empleo. El número de derivacio-nes anuales crece constantemente. Este año han tenido lugar 54 derivaciones nue-vas, lo que nos traslada la necesidad de intervención en materia de empleo que tiene el colectivo y el buen hacer del Programa.

En los cuestionarios de valoración que se pasan en cada una de las actividades realizadas, las personas usuarias valoran positivamente las mismas, de ahí que podamos concluir en la necesidad de se-guir incidiendo en la formación de forma transversal al Programa y la importancia de mantener y fomentar la actividad del cibertxoko.

Es importante también buscar nuevas fór-mulas para abordar la sensibilización em-presarial y así lograr nuevas inserciones laborales.

36

EmpleoPROGRAMA TALLER OCUPACIONAL DE HORTICULTURA Y FLORICULTURA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Programa: Taller ocupacionalHorario de atención: De 09:00 a 14:00h. de lunes a viernes.Equipo técnico:Coordinación y gestión: Ana Belén OteroAdministración y contabilidad: Lourdes Alonso de Mezquia.Coordinación del proyecto: Endika Minguela Monitor ocupacional: Jose Luis Serrano.Fuentes de Financiación: Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación foral de Álava, mediante Con-venio de colaboración.Nº de plazas: 10Nº Personas atendidas en 2017: 13 (10 hombres y 3 mujeres)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Ofrecer programas individualizados de in-serción y habilitación, que permitan a las personas con enfermedad mental, apren-der y/o recuperar las habilidades nece-sarias para poder integrarse y funcionar activa y efectivamente en su medio so-cial, así como apoyar su mantenimiento e integración en la comunidad en las me-jores condiciones posibles de autonomía, independencia y calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:Laborales- Adquirir y desarrollar hábitos básicos de tra-bajo.

- Conocer las normas y técnicas para la pre-vención de riesgos laborales y saber utilizar los equipos de protección individual (EPI).

- Adquirir los conocimientos y destrezas nece-sarias para realizar labores culturales básicas en el huerto o invernadero basadas en los prin-cipios de la agricultura ecológica.

- Adquirir habilidades multioficios a través de actividades realizadas en el huerto, el inverna-dero y el taller: horticultura, carpintería, mecá-nica, pintura,…

- Dar a conocer las distintas modalidades de empleo a las que las y los usuarios del taller pueden acceder.

Educativos- Comprender los procesos de nutrición, repro-ducción y desarrollo del reino vegetal.

- Aprender a disfrutar de forma responsable de la naturaleza y de los recursos naturales.

- Aprender a utilizar dispositivos informáticos para la búsqueda de la información, creación de documentos de texto, audiovisuales,…

Individuales- Cuidar de la salud propia y desarrollar hábitos saludables.

- Adquirir habilidades sociales aplicables en el ámbito laboral y social.

- Favorecer la participación activa, la coopera-ción y el trabajo en grupo.

- Alentar la iniciativa para tomar decisiones y asumir responsabilidades, en los diferentes ámbitos de la vida.

- Fomentar la utilización del diálogo y la nego-ciación en situaciones conflictivas.

- Establecer itinerarios individualizados para la incorporación al mercado laboral.

37

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

Al acabar las actividades, oídas las opi-niones y vistas las caras de satisfacción podemos decir que la experiencia resul-ta muy positiva para la mayoría de los miembros del grupo.

ACCIONES DESARROLLADAS

Durante 2017, tercer año de andadura del Taller Ocupacional las actividades han pi-votado sobre tres materias: horticultura, Tics y taller.

Horticultura: cuyas explicaciones teóri-cas se han impartido en el aula y las prác-ticas en el espacio del huerto de Olarizu.

En el huerto se han desarrollado las si-guientes tareas:

- Acondicionamiento del terreno- Labores de siembra y trasplante de los culti-vos de primavera y otoño-invierno.- Riego y recolección de hortalizas- Compostaje- Planificación de los próximos cultivos.

Durante estas tareas se ha hecho ade-más, especial hincapié en la Prevención de riesgos laborales y hábitos saludables, con el objetivo de concienciar a las per-sonas usuarias del taller de los riesgos laborales y para la salud que pueden con-llevar las malas prácticas en la huerta.

Actividades de taller: estas actividades se han llevado a cabo en el espacio más adecuado para su realización: aula multiu-sos, huerta de Olarizu, taller de Raep, etc.

A lo largo del año se han llevado a cabo distintos proyectos relacionados con la huerta (reparación de herramientas y construcción de utensilios para la huerta) así como con el desarrollo y preparación de la nueva aula multiusos.

Aula multiusos: de reciente ubicación y acondicionamiento, en ella se han im-partido también las clases teóricas sobre TICs (Tecnologías de la información y la comunicación. Basadas en los materia-les didácticos confeccionados en el Taller ocupacional, las explicaciones han sido apoyadas con proyecciones de diaposi-tivas específicas del tema tratado. Tras las explicaciones las personas usuarias del taller han respondido al cuestionario correspondiente.

Con estas actividades se ha pretendido fomentar el trabajo individual y facilitar el acuerdo y la toma de decisiones en grupo, promover la imaginación de las y los usuarios del taller, así como, afianzar y profundizar en los conocimientos infor-máticos.

38

SERVICIO DE HABILITACIÓN PSICOSOCIAL OREKA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Programa: Servicio de Habilitación Psi-cosocial OrekaApertura: Todos los días del año, excep-to el 25 de diciembre y el 1 de enero.Horario de atención: De lunes a sábado de 15:00 a 20:00h y domingos de 12:00 a 20:00h.Trabajo indirecto y de coordinación del equipo: De lunes a viernes de 12:00h a 15:00hEquipo técnico: Itxaso Jauregui, Yashira Fernández, Mireia Sánchez, Nerea Fer-nández y Paula Beitia.Fuentes de financiación: Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava.

OBJETIVOS GENERALES

Habilitar a nivel psicosocial a las perso-nas con enfermedad mental a fin de que puedan lograr una adecuada inserción en la comunidad.

Para lograr un objetivo general tan amplio es preciso plantear objetivos más especí-ficos que permitan valorar el nivel de evo-lución de los mismos. Por tanto, a través del Servicio de Habilitación Psicosocial se va tratar de:

- Desarrollar capacidades de relación interper-sonal a través de la práctica de las habilidades sociales en un espacio de confianza y de po-tenciación de las relaciones sociales y fomen-tando su posterior práctica en la comunidad.

- Proporcionar, trabajar y desarrollar las herra-mientas necesarias para lograr un nivel de au-tonomía adecuado que les permita interactuar de forma independiente en su entorno, a partir de la gestión autónoma del ocio y del tiempo libre y del conocimiento de los recursos espe-cíficos y normalizados.

- Proporcionar, entrenar y trabajar las destrezas y habilidades físicas y cognitivas necesarias a fin de reducir el deterioro propio resultante de la enfermedad mental, y de potenciar y reforzar la auto-responsabilidad.

- Proporcionar un mayor grado de decisión en las actividades que desean desarrollar a fin de lograr por parte de la persona con enfermedad mental la participación activa en la gestión de su propia vida (empoderamiento).

PERSONAS ATENDIDAS Y NUEVAS INCORPORACIONES

Este año 2017 hemos dado atención a un total de 242 personas, de las cuales 158 (65,25%) son hombres y 84 (34,71%) son mujeres. De estas personas no todas acuden al Servicio de forma regular, aun-que sí lo hace la gran mayoría.

Resumen anual de Atenciones y Asisten-cia al Servicio de Habilitación Psicosocial:

HOMBRES MUJERES TOTAL

Nº de personas en el registro de

OREKA243 125 368

Nº de personas que han acudi-

do este año158 84 242

Nº de atencio-nes directas realizadas

7034 2735 9769

Nº de personas nuevas en este

año23 18 41

Bajas 1 2 3

39

VALORACIONES Y/O APORTACIONESSon muchas las personas que acuden a OREKA diariamente. Así mismo, todos los años contamos con nuevas incorporaciones. En los cuestionarios de valoración que se pasan anualmente, las personas usuarias valoran de manera positiva las activida-des realizadas a lo largo del 2017.

DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA SEMANAL DE LAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A lo largo del ejercicio 2017 se han reali-zado diferentes actividades que presenta-mos a continuación:

- Encuentro grupal: Café-tertulia en el que se tratan distintos temas de actualidad.- Empoderamiento: Momento en el que las personas usuarias expresan sus sugerencias, propuestas, quejas, dudas, etc., también para planificar conjuntamente las actividades a rea-lizar.- Integración comunitaria: Paseos por la ciu-dad, visitas a museos, exposiciones, merca-dos, ferias…- Adaptación al medio: Excursiones dirigidas a personas autónomas y personas dependien-tes a distintos destinos tanto entre semana como los fines de semana. Salidas de día a la piscina durante el verano.- Conocimiento sociocultural: Cada sema-na se acude al cine. En ocasiones se realizan cine-fórums en Oreka.

- Habilidades de autonomía: Realización de compras, preparación de comida, recogi-da y limpieza de Oreka en las actividades de pintxo-pote y comida de los domingos. Talleres gastronómicos. - Destrezas/Memoria y concentración: Dife-rentes juegos para ejercitar la memoria y para mantener las funciones cognitivas en óptimas condiciones. También trabajamos la motricidad gruesa mediante actividades de ejercicio físico. - Capacidad lectora: Contamos con una amplia oferta de lectura: prensa, revistas, libros, etc.- Psicomotricidad fina: Elaboración de dife-rentes manualidades.- Estimulación cognitiva: Realización de pa-satiempos, análisis de noticias de prensa, ejer-cicios de memoria, etc.- Nuevas tecnologías: Disponemos de orde-nadores para que las personas usuarias de-sarrollen destrezas que les capaciten para la utilización de los mismos.

40

PSICOEDUCATIVO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Programa: Programa de Apoyo Psico-educativo a personas con enfermedad mental y/o sus familias.Horario: De 8:00 a 20:00h. de lunes a domingo y festivos, según a demanda in-dividualizada.Equipo técnico: - Seguimiento del proyecto y Supervisión de casos: Maider Paul.- Educador: Juan Martín.- Educadora: Marta García, Ángeles García, Janire Turreira, Zuriñe Isasmendi e Irantzu Llo-rente. - Administrativa: Lorena Martín Apellániz. Fuentes de financiación: Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava.Nº Personas atendidas en 2017: El nú-mero total de personas atendidas en el año 2017 ha sido de 42 (18 mujeres y 24 hombres).

OBJETIVOS GENERALES

El programa “Equipo de Apoyo Psicoedu-cativo” se dirige a personas con enferme-dad mental y a sus familias con el fin de que la persona conviva con continuidad en su entorno socio-familiar. Los obje-tivos de la intervención persiguen que dicha convivencia se rija por criterios de calidad de vida para todos los miembros, el mayor nivel de autonomía posible y un afrontamiento óptimo de las dificulta-des que impone la enfermedad mental. Se pretende, en definitiva promover una atención integral y ecológica dirigida a la propia persona afectada y a su familia a través de la intervención educativa en el entorno cotidiano.

PERSONAS ATENDIDAS Y NUEVAS INCORPORACIONES

Las personas atendidas a lo largo del año 2017, han sido de un total de 42 personas, siendo 18 mujeres y 24 hom-bres (Véase Figura 1). La edad me-dia es de 46 años, siendo la edad mí-nima de 22 y la máxima de 68 años.

Figura 1. Personas atendidas en el programa psicoeducativo.

Teniendo en cuenta el diagnóstico que padecen las personas beneficiarias ob-servamos (Véase Figura 2) que las enfer-medades más frecuentes son la esquizo-frenia y los trastornos de personalidad.

Figura 2. Diagnóstico de las personas beneficiarias.

El 33,33% viven solos, el 38,10% viven con un miembro en la unidad convivencial, el 11,90% con dos miembros, el 7,14% con tres miembros, el 2,38% con cuatro miembros y el 7,14% con más de cuatro miembros por vivir en una pensión.

Figura 3. Unidad convivencial.

ENTORNO SOCIAL,RESPIRO FAMILIAR

Y OCIOPERSONAL

PSICOEDUCACIÓN ACERCA

DE LA ENFERMEDADMENTAL

HABILIDADES DERELACIÓN Y

RESOLUCIÓNDE PROBLEMAS

HABILIDADES DEAUTONOMÍA Y

CORRESPONSABILIDADFAMILIAR

41

VALORACIONES Y/O APORTACIONES

La valoración general es muy positiva de las personas beneficiarias porque la media es de 8,97 y entorno familiar de 8,62. Como aportaciones o mejoras de las personas beneficiarias indican las siguientes: “Ir más a menudo al cine”, “Gracias al programa y los profesionales estoy muy contenta y muy agradecida”, “Antes estaba solo y ahora me ha metido en el mundo. La relación con los otros ha cambiado, antes estaba aislado” “El final se ha puesto cuesta arriba”, “En gene-ral estoy contenta”, “Que se tuvieran en cuenta las opiniones de las personas usuarias (en las actividades)”, “Mejorar los talleres de cara a lo social (HHSS)”. En cuanto a las horas de atención, un 78,95% (30 personas) están satisfechos con las horas asignadas, un 15,79% (6 personas) les gustaría ampliar las horas y un 5,26% (2 personas) les gustaría reducir las horas.

Como aportaciones o mejoras de los familiares: “Está bastante bien así”, “Hacer más actividades para ocupar su tiempo libre, para estar ocupados en algún momento de cada día de los días laborales”, “Los dos últimos meses más contento y animado”, “Que haya más programas de este tipo”, “Estoy muy contenta”, “Estoy muy contenta con el programa, ha sido un acierto ponerlo”, “El contacto es bastante habitual, nunca he tenido ningún problema”, “Me gusta el progreso (ta-ller..)”, “Necesita tener la semana ocupada, ocupar su tiempo algo más. Y que tenga actividades o cosas que hacer”, etc. El entorno familiar valora un 60,00% (12 personas) están satisfechos con las horas asignadas, un 40,00% (8 personas) les gustaría ampliar las horas y un 0% (0 per-sonas) les gustaría reducir las horas.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

En el Programa Psicoeducativo se trabaja sobre tres niveles de intervención:

Individual: La media de atención semanal de las personas beneficiarias es de 4,74 horas, siendo 3 horas de atención directa y 1,74 horas de atención indirecta.

Familiar: Con la intervención familiar se pretende afian-zar los objetivos propuestos con las personas usuarias y sus familias. Se establece un progra-ma específico para cada familia (comunicación, resolución de conflictos, psicoeducación…) para dotarles con herramientas necesarias. La temporalidad de la intervención familiar de-pende de las necesidades del sistema familiar (semanal, quincenal, mensual, etc.). Durante el 2017 se ha trabajado con 20 familias. De las 22 personas (52,38%) que no se ha realizado intervención familiar, 7 de ellas están tuteladas por la Fundación Tutelar Beroa.

Grupal: Las actividades grupales llevadas a cabo han sido: juegos de mesa, talleres de repostería, dinámicas de grupo, piscinas de Gamarra, pis-cina rural colaboración en fiestas de Salburua, fiestas San Mateo, Feria del Ganado de Agurain,equinoterapia y encuentro de Navidad.

42

FINANCIACIÓNINGRESOS DEL EJERCICIO 2017

AUTONOMÍA

CONVENIO CON I.F.B.S. PARA EL MANTENIMIENTO DE SERVI-CIOS PARA LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA AUTONO-MÍA PERSONAL Y LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL

469.789,55€

SUBVENCIÓN GOBIERNO VASCO PARA FAMILIAS Y PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL 16.915,00€

APORTACIÓN CONVIVENCIAS FAMILIARES 3.204,00€

CUOTA TALLERES (TALLERES, C.USUARIOS, VOLUNTARIADO) 4.478,10

APORTACION SERVICIO DE HABILITACIÓN PSICOSOCIAL (Oreka) 7.798,35€

INGRESOS PROPIOS (CUOTAS SOCIOS) 3.687,00€

SUMA AUTONOMÍA 505.872,00€ARGIBIDE CONVENIO DIPUTACION FORAL DE ALAVA C.D. ARGIBIDE 258.630,23€

PILA

CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL ALAVA - PILA 35.151,74€

GOBIERNO VASCO PILA 46.068,00€

GOBIERNO VASCO ECA LANBIDE PILA 53.972,75€

SUMA PILA 135.192,49€

PSICOEDUCATIVO CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA PSICOEDUCATIVO 313.488,43€

OTRAS SUB-VENCIONES

CONVENIO AYUNTAMIENTO SENSIBILIZACIÓN 23.986,83€

ELECTRA VITORIA 2.000,00€

CONVENIO AYUNTAMIENTO RAEP 121.548,00€

CONVENIO FUNDACIÓN CAJA VITAL (DIA MUNDIAL SALUD MENTAL) 6.000,00€

CONVENIO FUNDACIÓN CAJA VITAL (PROGRAMA MENORES) 3.000,00€

GOBIERNO VASCO SUBV. BARNETIK 4.521,00€

GOBIERNO VASCO GESTION DEL CONOCIMIENTO 2.017,00€

DIPUTACION FORAL DE ALAVA - SUBV. IGUALDAD 2.838,00€

DIPUTACION FORAL DE ALAVA - SUBV. EQUIPAMIENTO 2.926,45€

LA CAIXA (PROGRAMA DE MENORES) 11.676,14€

SUMA OTRAS SUBVENCIONES 180.513,42€

ASAFES

SUBVENCION JANSSEN 3.000,00€

CUOTAS PERSONAS SOCIAS 10.614,00€

DONATIVOS 15,00€

FUNDACION KONECTA 1.618,00€

INGRESOS FINANCIEROS 70,87€

INGRESOS EXTRAORDINARIOS 3.967,74€

COMP. SUBV. EQUIPOS INFORMATIVOS 225,50€

SUMA ASAFES 19.511,11€TOTAL INGRESOS EJERCICIO 2017 1.413.207,68€

NOTA: Dadas las características de las subvenciones y/o convenios, a fecha de impresión de la memoria para las personas socias, parte de las mismas NO tienen el cierre firmado. La regularización se realizará en el ejercicio 2018.

43

GASTOS DEL EJERCICIO 2017

AUTONOMÍA

INTERVENCION SOCIO-COMUNITARIA EN ÁLAVA

505.872,00€

ESCUELA DE FAMILIARES Y USUARIOS/AS

ACOGIDA EN ÁLAVA

VIDA ASOCIATIVA

TALLERES EN ÁLAVA

VOLUNTARIADO

SERVICIO DE HABILITACIÓN PSICOSOCIAL (OREKA).

TALLER OCUPACIONAL.

SUMA AUTONOMÍA 505.872,00€ARGIBIDE CONVENIO DIPUTACION FORAL DE ALAVA C.D. ARGIBIDE 258.630,23€

PILA

CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL ALAVA - PILA

135.192,49€SUBVENCIÓN GOBIERNO VASCO PILA

GOBIERNO VASCO ECA LANBIDE PILA

SUMA PILA 135.192,49€PSICOEDUCATIVO CONVENIO DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA PSICOEDUCATIVO 300.195,30€

OTRAS SUB-VENCIONES

SENSIBILIZACIÓN 23.986,83€ELECTRA VITORIA 2.000,00€CONV. LIMPIEZA RAEP. 121.548,00€DIA MUNDIAL SALUD MENTAL Y FORMACION 6.000,00€PROGRAMA MENORES (LA CAIXA) 11.676,14€PROGRAMA MENORES (FUNDACION VITAL) 3.000,00€BARNETIK 4.521,00€GESTION DEL CONOCIMIENTO 2.017,00€IGUALDAD 2.976,60 €EQUIPAMIENTO 2.966,69€

ASAFES

FORMACIÓN 1.082,84€

IMPRENTA - EDICIÓN LIBRO 4.826,12€

GASTOS DE PERSONAL EXCEPCIONALES 403,69€

GASTOS DIVERSOS 2.923,07€

REGULARIZACIONES POR CIERRES DE CONVENIOS 457,27€

SERVICIOS BANCARIOS 168,22€

AMORTIZACIONES 4.595,01€

SUMA ASAFES 14.456,22€TOTAL GASTOS EJERCICIO 2017 1.395.038,55€

NOTA: Los balances contables correspondientes al ejercicio 2017 están a disposición de cualquier persona socia que solicite previamente cita con el tesorero de la Junta Directiva.

RESUMENTOTAL INGRESOS CORRESPONDIENTES A EJERCICIO 2017 1.413.207,68€

TOTAL GASTOS CORRESPONDIENTES A EJERCICIO 2017 1.395.038,55€

RESULTADO EJERCICIO 2017 18.169,13€

44

Notas

45

RAEP

2

46

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO RAEP

CONTEXTUALIZACIÓN

El 4 de diciembre de 1992, teniendo muy presentes las dificultades de inserción laboral que el colectivo de personas con enfermedad mental presenta, nace de ASAFES el Centro Especial de Empleo (CEE) RAEP S.L.U. (Rehabilitación Ala-vesa de Enfermos Psíquicos), registrada conforme al Real Decreto 2273/1985 bajo el número 01/003.

Nacido gracias al esfuerzo de ASAFES, el CEE RAEP fue concebido para dar sa-lida laboral a personas con enfermedad mental, convirtiéndose en una alternativa de empleo productivo y remunerado para un colectivo que presenta grandes dificul-tades de inserción socio – laboral: en la actualidad, 8 de cada 10 personas con enfermedad mental está en desempleo; una cifra que representa un alto índice en sí mismo pero que todavía toma una ma-yor dimensión si se tiene en cuenta que un 4’38% de la población en edad laboral en Euskadi pertenece a este colectivo.

UBICACIÓN

La sede de RAEP está situada en el pa-bellón nº 20 de la calle Portal de Gama-rra nº36 de Vitoria-Gasteiz; las diferentes zonas que proporciona el local hacen del mismo un espacio perfecto para llevar a cabo nuestra actividad.

Teniendo presentes los perfiles profesio-nales de la gente que llega a los progra-mas de empleo y tras una buena expe-riencia como operarios/as de cableado, desde RAEP se ha optado por la búsque-da de alternativas de negocio en el campo de las manufacturas industriales. Por esta razón y tras un estudio de necesidades latentes en el tejido industrial de Álava, RAEP opta por abrir un taller propio en el que poder realizar sencillos manipulados sobre piezas industriales realizadas por otras empresas.

El hecho de crear un taller propio nos abre la posibilidad de ampliar los pues-tos de trabajo ofertados, de forma que desde RAEP se pueda contratar a más personas con enfermedad metal y/o au-mentar las jornadas de trabajo de los/las actuales trabajadores/as. Por otra parte, estos nuevos puestos de trabajo, supervi-sados de forma continua por una Unidad de Apoyo con conocimientos técnicos en materia industrial, serán una vía de for-mación personalizada para las personas empleadas, lo que se trasformará, a fu-turo, en un aumento de sus posibilidades de acceso al mercado laboral ordinario.

SERVICIOS LLEVADOS A CABO DURANTE 2017

Servicios anteriores a 1 de enero de 2017:

PROYECTO RAEP 2017: BUSCANDO NUEVAS OPORTUNIDADES

La creciente demanda de trabajo por parte del colectivo de personas con en-fermedad mental deja clara la necesidad de prospección del mercado empresarial alavés en búsqueda nuevas oportunida-des de negocio con las que aumentar la oferta de puestos de trabajo a cubrir en RAEP.

ACTIVIDAD

EMPRE-SAS

CONTRA-TANTES

Nº HORAS/

AÑO

Nº PUES-TOS

Limpieza demantenimiento 24 23096 34

Apoyo logísticoy aux. alguacil 3 1234 3

Reparto de cartasy publicidad

Variable Variable 1 ó 2

Venta de prensa 1 3666 3

Trabajos demanufacturas 4 28567 Variable

Jardinería 1 2175 3

*Las horas anuales son aproximadas.

47

Nuevos servicios en 2017:

ACTIVIDAD

EMPRE-SAS

CONTRA-TANTES

Nº HORAS/

AÑO

Nº PUES-TOS

Limpieza demantenimiento 1 40 1

Apoyo logísticoy aux. alguacil 2 203 2

Reparto 1 378 1

Trabajos demanufacturas 6 11956 Variable

Jardinería 1 5852 22

*Las horas anuales son aproximadas y parte de los trabajos son puntuales.

**Los trabajos de jardinería son puntuales y corresponden a la campaña de riego de vera-no de 2017 y a labores de mantenimiento del Anillo Verde (comienzo en diciembre de 2017 y finalización en junio de 2018).

COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA Y CONOCIMIENTO DE NUEVAS INCORPORACIONES

Las horas de trabajo que ha de cubrir RAEP son un 27,10% superiores respecto a 2016. Este aumento se debe a la consolidación y fidelización de clientes/as anteriores al 1 de enero de 2017, así como a la consecución de nuevos/as clientes/as después de esa fecha. Este aumento de las horas no solo se traduce en nuevas contrataciones sino que repercute en el aumento de muchas de las jornadas laborales existentes hasta la fecha.

El aumento en los servicios prestados hace que RAEP haya aumentado el número de Unidades de Apoyo, cuya labor principal es brindar asesoramiento y apoyo a traba-jadores/as con enfermedad mental mientras realizan un control de las actividades y servicios diarios. Además, estas personas deben velar por el bienestar de operarios/as en la prestación de los diferentes servicios, teniendo siempre presente tanto las características particulares de las personas a su cargo como sus capacidades y ap-titudes.

RAEP conoce a sus nuevas incorporaciones a través de las actividades realizadas por el programa PILA y el Centro Ocupacional. El trabajo en equipo de los tres recursos que comprenden el Departamento de Empleo de ASAFES, ayuda a conocer a la per-sona antes de poder ofertarle un puesto de trabajo, consiguiendo de esta forma una mejor inserción y seguimiento para su nuevo trabajo.

48

CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO RAEP

INGRESOS POR LÍNEA DE NEGOCIO

En 2017 se hace visible la consolidación de los trabajos de cableado y la apertura ha-cia una nueva oferta de servicios a nivel industrial. Estos dos factores sumados a los ingresos provenientes de la campaña de riego de verano, hacen que se diversifique la procedencia de los ingresos obtenidos por el CEE RAEP, quitando el peso que los servicios de limpieza de mantenimiento tenían hasta ahora (55% en 2015, 39% en 2016 y 31% en 2015).

OBJETIVOS ANUALES

Consecución de objetivos marcados para 2017Se han cumplido los objetivos que fueron marcados para el ejercicio 2017:- En 2017 se van afianzando nuevos clientes procedentes del año anterior, ya sea con un con-trato continuo o con contratos esporádicos pero que se guardan una periodicidad a lo largo de los años.- Se ha ampliado la cuota de mercado, lo que ha derivado en el aumento de las necesidades de contratación (aumento en nuevos puestos de trabajo así como en las horas de los ya existentes).- Durante 2017 se ha realizado una formación en carretillas elevadoras con el objetivo de aumen-tar las posibilidades de inserción laboral de las personas que acudieron al curso.

Nuevos retos y objetivosLos objetivos marcados para 2018:- Consolidación de la cartera de clientes actual.- Trabajar las relaciones laborales con nuevas empresas con el fin de aumentar los servicios de manipulado industrial realizados en el taller de RAEP.- Ante el crecimiento de la plantilla y la diversificación de los puestos de trabajo ofertado, se quie-re realizar un recordatorio formativo en materia de prevención de riesgos laborales.

DATOS DE CONTACTO Y EQUIPO TÉCNICO

Información de Contacto: Teléfonos: 945 117 501 / 646 435 329Dirección: Portal de Gamarra 36 - Pab. 20 01013, Vitoria-GasteizWeb: www.raep.esEmail: [email protected]

Equipo técnico: Coordinador: Endika MinguelaUnidades de apoyo: Mariló López / Estíbaliz Larra / Ángel Tavárez / Irene Escudero / Josu Sánchez / Jon Ander Urquijo / Judith Soto Administración: Álvaro Ruiz de Arbulo

49

INGRESOS DEL CEE RAEP 2017 2016

INGRESOS DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL

VENTA DE PRENSA Y REVISTAS 60.007,58€ 61.916,38€

LIMPIEZA DE MANTENIMIENTO 171.051,71€ 171.687,75€

APOYO LOGÍSTICO 16.506,1 € 13.899,07€

REPARTO Y ENVÍOS 4.497,92€ 5.715,67€

TRABAJOS DE JARDINERÍA 73.909,50€ 46.107,73€

TRABAJOS DE ALGUACIL 4.031,25€ 4.273,00€

TRABAJOS INDUSTRIALES 94.981,22€ 25.434,25€

TRABAJOS CABLEADO 132.179,14€ 115.873,66€

DEVOLUCIONES - 420,00€ - €

OTROS INGRESOSDE EXPLOTACIÓN

ARRENDAMIENTOS T.O. 12.489,24€ 12.109,08€

SERVICIOS AL PERSONAL 2.150,00€ - €

SERVICIOS DIVERSOS 564,62€ 2.000,00€

SUBVENCIONES,DONACIONES Y

LEGADOS

PLANTILLA DE TRABAJADORES 226.947,97€ 173.965,98€

UNIDADES DE APOYO 24.132,63€ 20.475,21€

INGRESOSEXCEPCIONALES

INGRESOS EXCEPCIONALES 1.227,14€ 928,97€

INGRESOS FINANCIEROS - € 60,63€

TOTAL INGRESOS DEL EJERCICIO 824.256,04€ 654.447,38€

GASTOS DEL CEE RAEP 2017 2016

APROVISIONA-MIENTOS

COMPRA MERCANCÍAS 50.409,01€ 52.265,41€

COMPRA APROVISIONAMIENTOS 12.711,62€ 7.100,53€

DEVOLUCIONES - 1.693,82€ - €

GASTOS DE PERSONAL

SUELDOS Y SALARIOS 597.398,48€ 490.235,62€

SEG. SOC. DE LA EMPRESA 42.591,59€ 16.600,37€

OTROS GASTOS DE PERSONAL 3.261,33€ 12.597,83€

GASTOS VARIA-DOS

GASTOS DE EXPLOTACIÓN 93.448,54€ 56.833,16€

AMORTIZACIÓN DELINMOVILIZADO MATERIAL 10.897,25€ 2.085,43€

OTROS GASTOS EXCEPCIONALES 695,00€ - €

TOTAL GASTOS DEL EJERCICIO 809.719,00€ 637.718,35€

RESUMEN DE LOS DATOS ECONÓMICOS

RESUMEN 2017 2016

TOTAL INGRESOS EJERCICIO 824.256,04€ 654.447,38€

TOTAL GASTOS EJERCICIO 809.719,00€ 637.718,35€

RESULTADO DEL EJERCICIO 14.537,04€ 16.729,03€

*A cierre de impresión de esta Memoria, las cuentas de 2017 del Centro Especial de Empleo RAEP no habían sido cerradas, por lo que se podrían dar pequeños ajustes en las mismas.

50

Notas

51

BEROA

3

52

Queridos amigos de la Fundación Tutelar Beroa,

A continuación vais a encontrar el resumen del trabajo corres-pondiente al año 2.017, desarrollado por el equipo de la Funda-ción Tutelar Beroa. Nuestro trabajo se basa en el respeto a unos principios recogidos en nuestros estatutos donde se fijan nuestra misión, visión y valores.

Este año ha sido especial para la Fundación, he tomado la responsabilidad de representar a la Fundación como Presidente, relevando a Ramón Díaz de Otazu y espero poder hacer un buen trabajo y estar a la altura que merece la Fundación. Quiero agradecer al Patronato de la Funda-ción la confianza depositada.

Es para mi un honor ayudar en el desempeño de la Fundación, hacer que las personas que tu-telamos sean felices, y vivan de la mejora manera posible. Tenemos un gran equipo de trabajo, personas trabajadoras, amables, con un gran sentido de la responsabilidad y a las que animo desde aquí para dar lo mejor de sí en su día a día.

Espero poder contribuir a hacer de la Fundación algo de lo que sentirnos orgullosos todos los alaveses.

Antonio Martínez Robledo.

Fines

El trabajo que desarrolla Beroa, está destina-do a velar por las personas con enfermedad mental grave a las que tutela.

La Fundación tiene por objeto el ejercicio directo de la tutela, curatela y otras figuras de guarda y protección que precisen las per-sonas que, tienen una enfermedad mental grave, se le ha modificado la capacidad ju-dicialmente por razón de dicha enfermedad, y carecen de parientes o allegados idóneos para el desempeño de tales cargos tutelares.

La Fundación Tutelar Beroa para Personas con Enfermedad Mental de Álava, es una orga-nización privada sin ánimo de lucro que ejerce la tutela y protección de personas con la ca-pacidad modificada judicialmente por una enfermedad mental grave y carecen de parientes o allegados idóneos para el desempeño de los cargos tutelares.

BEROA

Funcionamiento

El funcionamiento interno de la Entidad se basa en la distribución del trabajo a través de las distintas áreas o departamentos de forma transversal.

Profesionales de los ámbitos social, económico y jurídico se ponen a disposición de la persona y sus bienes, cuya tutela ha sido encomenda-da judicialmente a la Fundación.

Una Gestión de Calidad se consigue gracias al trabajo organizado en un mapa de procesos que entrelaza los procedimientos de trabajo de las diferentes áreas.

PRESENTACIÓN / AURKEZPENA

LA FUNDACIÓN / FUNDAZIOA

53

!

ASUMIR•"#$%&'() (*) +$,-(./0/(&',) .()0,./1-%-/2&).()-%+%-/.%.3)(*)-%$4,). () . ( 5 ( & 6 , $) 7 # . / - / % *) ,)%.0/&/6'$%.,$)+$,8/6/,&%*9•:*) -%$4,) .()'#',$) ,) -#$%.,$).() *%6)+($6,&%6) -,&) 0,./1-%-/2&) .()-%+%-/.%.))+,$)(&5($0(.%.)0(&'%*9

;PROMOVER

<$,0,8($) *%) +$,'(--/2&) 7#$=./-%) .() *%6)+($6,&%6 ) -,&) (&5($0(.%.) 0(&'%*) >#()+$(-/6(&) .() #&%) 0,3) (6+(-/%*0(&'() (&)%>#(**,6 ) 6#+#(6',6 ) .() +($6,&%6) >#()-%$(?-%&) .() +%$/(&'(6) ,) %**(4%.,6) >#()(6'@&) ,A*/4%.,6 ),) +#(.%&),-#+%$6() .() '%*)+$,0,-/2&9

B6(6,$%$) %) *,6) 5%0/* /%$(6) C)+ ( $ 6 , & % 6) + $ ( 6 # & ' %0 ( & ' ()/&-%+%-(6 )+,$)(&5($0(.%.)0(&'%*).() 6#) *(4/D0%-/2&) +%$%)+$,0,8($)6#)0,./1-%-/2&).()-%+%-/.%.)(&)*%)5,$0%)+$(8/6'%)+,$)(*)E2./4,)E/8/*9

<,&($) (&) -,&,-/0/(&',) .(*)F/&/6'($/,) G/6-%* ) +,6/A*(6)6/'#%-/,&(6)6#6-(+DA*(6).() #&%)0,./1-%-/2&) .() ) -%+%-/.%.3)6(4H&)(*)%$D-#*,)!IJ).(*)E2./4,)-/8/*9)

!"#!$!#%&'!(&)!*"

!"+,-.&)!*"

/.,$,")!*"

)&'!#&#0#,0'&0

&+,")!*"

/.12,3!1"&'!#&#

)14/.14!31

.&)!1"&'!(&)!*"0#,0.,)%.313031)!&',3

LA MISIÓN / MISIOA

NUESTROS VALORES / GURE BALIOAK

54

BEROA

!"#$%&'()$* !"#$%+,"-.)($!"#$%#('/01)($

!"#$%$.1)/)&2"$2)3$

#4%56789:679

;8<=>?<:7<

3>@<58<=>?<:7<

2<=98<89

&<@8<768A6

39@64<=

.B%$:79:>9%168C:<D%"9E4<?9

.F6B%168A6%*G>=6%(65>446%?<%1>HG<4

.B%IJ4>K%"9?8AHG<D%L688>9

.F6B%L<H9F6%I<8:M:?<D%"G>D%?<%$DG6

.F6B%1N%!:H<4<=%$8E6>D6H9>O6%2<44<8A6

.B%+<=P=%168A6%#DG886%&M:@Q<D

.F6B%1N%L<H9F6%I86:@9%;<F6

.B%"6RS:%.A6D%?<%'76DG%168C:<D%?<%168H9876

.B%+9=J%3>?64%&GTG:D6%3>@<:7<

.B%I<4>@A=>R9%U68@A6%U9:DM4<D

.)"#(()0/

EQUIPO DE BEROA / BEROA TALDEA

55

Dirección Coordinación, dirección y supervisión de las áreas profesionales de la Fundación, así como velar por el correcto funcionamiento de la En-tidad.

Área económica/administrativaEsta área esta formada por un responsable de administración, un administrativo y un auxiliar administrativo. Llevan la administración econó-mica y gestión del patrimonio de las personas tuteladas por la Fundación y de la propia Fun-dación.

Área jurídicaLo forma un referente jurídico y se encarga de la tramitación de expedientes judiciales; cum-plir con las obligaciones legales, tales como inventarios de bienes y rendición de cuentas, autorizaciones judiciales y gestiones jurídicas del patrimonio de las personas tuteladas.

Área socialEsta compuesto por cuatro referentes tutelares y cuatro auxiliares de tutela.

Se encargan del trato más directo con las per-sonas tuteladas y les proporcionan los apoyos necesarios para fomentar su autonomía y au-mentar su calidad de vida.

Realizan un seguimiento personal de cada persona tutelada a través de la elaboración y ejecución del Plan de Intervención Individuali-zada, centrándose en los ámbitos que quedan determinados en las resoluciones judiciales (aspectos sanitarios, evolución de la rehabi-litación, alojamiento, integración laboral, red social de apoyo, formación, ocio coordinación con profesionales y familia,…etc.).

2009!"#$%&'%()*+,*

#,-./)&$*0*-,1,-,)2,*34-5+%'/6

201074,8/*#,-9$*,)*:-,& *#.%'/./'%&$0*&4;%$%&-*

+,*'&./.6

2011<,-=9'&+/*'&$%+&+**>?@*

ABBC*D!E7@FG6</)8,)%/*H4)+&'%()*

E+4&-+/*!)%24&6

2012E.2-,)&"/.*.,+,*I*)4,8&*J,--&"%,)2&*%)1/-":='&*

KH4)+&L,.2M6

2013<-,&"/.*)4,8/*

$/L/6

2015<,$,N-&'%()*OO*!)%8,-.&-%/6

2006

1995

2003

2008

!"#$%&"%'()*"#+,)%"&%"-."/0%*$%121'324

'+/-"%#0)5$)+0%*$%#0&"60/"#+,)%#0)%7'8242$*$%./0.+"41-.&+"#+,)%*$%.&")9&&"4

!($5"%*$)0-+)"#+,)%*$%'()*"#+,)4%:0-$);"-0<%"%".0<="/%.0/%&"%#"&+*"*4

1-.&+"#+,)%$&%.$/<0)"&%$)%>/$"%*$%"*-+)+<=/"#+,)%?%>/$"%.<+#0<0#+"&4

NUESTRA HISTORIA / GURE HISTORIA

FUNCIONES / FUNTZIOAK

56

BEROA

Evolución de cargos asumidosDesde la aceptación de la primera curatela, en junio de 1997, hasta finales del año 2017, el ritmo de aceptación de cargos tutelares ha ido en aumento de manera progresiva hasta alcanzar 309 cargos desde la constitución de la Fundación.

Cargos asumidos en cada año: Cargos desempeñados en cada año:

NUESTRA RAZÓN DE SER / GURE IZATEKO ARRAZOIA

PERFIL DE LAS PERSONAS TUTELADAS / PERTSONA BABESTUEN PROFILA

57

83%5%

2%

4%

2%4%

DiscapacidadLa gran mayoría de las personas tuteladas por la entidad tienen reconocida una discapaci-dad y de ellos la mayor parte tienen un grado superior al 65 %.

DependenciaEl 87 % de las personas tienen reconocido grado de dependencia. Y de ellos la mayor parte tienen reconocido el grado II. Sólo un 4 % de personas tienen un grado 0 y un 13 % no lo tienen tramitado o no ha sido posible su tramitación.

UBICACIÓN DE LAS PERSONAS TUTELADAS / PERTSONA BABESTUEN KOKALEKUA

DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA / EZINTASUNA ETA MENPEKOTASUNA

58

BEROA

Nos regimos por una Política de Calidad certifi-cada desde 2011 con el sello de la norma ISO 9001 por AENOR. Y renovado en 2017.

Hemos conseguido el reconocimiento a un sistema de trabajo basado en la calidad. Este reconocimiento avala la trayectoria de la Fun-dación que, desde 2006 desarrolla un proceso de mejora continua basado en una metodolo-gía oficial Somos conscientes de que el resultado del buen hacer en Beroa depende de su orga-nización interna y que en todo momento

el fin es siempre el mismo: una mejor atención a las personas que tutelamos.

Desde la certificación en calidad por AENOR en la norma ISO 9001 en el año 2011, todos los años revisamos y actualizamos nuestro mapa de procesos y estructura organizativa. Es de destacar que, desde un principio en esta labor, colaboran todos los técnicos de Beroa asegurándose así, un buen trabajo en equipo. Todos son conocedores de los procesos y to-dos aportan nuevas ideas para la optimización de recursos.

!"#$%&'%()*&

+%*,-&.-&/)0&1%*2)0&0)3&,4,-/%0

5/&6!#&0)3&14*%,-/%0 6!#

Depende de las necesidades de la persona y el alcance de la sentencia: tutela, curatela, admi-nistración provisional, defensa judicial… Cada sentencia, cada vez más, refleja las particula-ridades de cada caso, su extensión, límites y la forma de ejercer el cargo.

De los cargos que desempeña la Fundación, el 82 % son tutelas, el 18 % son curatelas . Las curatelas más antiguas son económicas pero cada vez hay más curatelas de ámbito econó-mico y personal.

LA CALIDAD / KALITATEA

¿Qué tipo de apoyos hemos ejercido durante este año? / Ze laguntza mota eman dugu azken urte honetan?

59

Programa enmarcado dentro de nuestros fines fundacionales, recogidos en nuestros estatutos, art. 3, capitulo II. En el último semestre hemos dado un impulso a este programa con profesiona-les especializados en el tema.

Hemos ofrecido a las personas con T:M:G, familiares o allegados una solución de confianza a la preocupación de futuro de la persona. Encargándonos de asesorar y colaborar con las partes implicadas sobre los posibles modelos de apoyo presente y futuros.

Estudio de posibles alternativas a la tutela: patrimonio protegido, poderes

preventivos , etc.

Asesoramiento a personas con T.M.G., familiares y profesionales, durante el proceso de modificación de capacidad.

Estudio de casos en equipo.

Registro de tutelas testamentarias: recogiendo datos con las familias interesadas.

Fundación Tutelar Beroa dispone de tres vías para su financiación. La parte mas represen-tativa es la aportada por organismos públicos. Las otras dos partidas como fuentes de finan-ciación se van consolidando a lo largo de los años. La financiación pública llega a través del Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputa-ción Foral de Álava y este año también hemos contado con una subvención de Gobierno Vas-co para el programa de pretutela.

El aprovisionamiento de entidades privadas cuenta con colaboradores históricos como Vi-tal Fundación, y Laboral Kutxa.

Los gastos más representativos son los relati-vos al personal técnico, destinándose un 88 % a sueldos y seguridad social.

En un segundo nivel tenemos los gastos relati-vos a suministros y mantenimiento, quedando en un tercer nivel los gastos que hacen refe-rencia a los seguros, gastos diversos o progra-ma familia.

!"#$%&'()('*$*+,&'-./

0+&1+*2*(3*2,$,*4/

!#1"+&'4/

!"2,5,'6+&'7((2*56#5,2,#56&()('#+8,9,&'(%,8#+'&'

:/!#1"+,%*%(!&9,*$4;/

0+&1+*2*(<+#6"6#$*;/

PRETUTELA

DATOS ECONÓMICOS / DATU EKONOMIKOAK

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS / GASTU BANAKETA

60

BEROA

Convenio colaboración Universidad de Deusto

Desde la Fundación se considera que la forma-ción continua de los trabajadores de la entidad es esencial para el desarrollo personal y pro-fesional. Por eso, apostamos de manera enér-gica en todas las actividades formativas que pueden ser de interés para los profesionales que forman nuestros equipos.

Así mismo, desde Beroa colaboramos con diferentes instituciones para que sus alumnos tengan la oportunidad de hacer sus prácticas en nuestra entidad, principalmente en las áreas social y económica.

!"#$!%&%!'(

Convenio colaboración

Egibide

La Fundación procura aportar factores humanos y afectivos en el desarrollo de la tutela, para ello durante el año se realizan excursiones y encuentros para favorecer una relación más cercana fuera del ámbito de trabajo.

Este programa se ha visto recortado en los últimos tiempos. Durante este año únicamente hemos realizado una excursión la granja escuela Alluitz Natura en el mes de junio, asistieron un total de 58 personas. A finales de año hemos realizado nuestra habitual fiesta de Navidad, encuentro anhelado por todos los asistentes. Participaron 132 personas y disfrutaron gustosamente de la comida, de la compañía, de la música y del regalo que se les entregó. Es de destacar que el presupuesto de este año sigue siendo el mismo al de años anteriores a pesar de haber habido un aumento significativo de personas tuteladas.

FORMACIÓN / HEZIKETA

PROGRAMA FAMILIA / FAMILIA PROGRAMA

61

Para desarrollar la labor tutelar durante el ejercicio 2017, Beroa ha contado con la colaboración de diferentes entidades que nos ayudan a cumplir nuestros fines

No podemos olvidar a las diferentes personas que colaboran mediante su asesoramiento en temas inmobiliarios, jurídicos, médicos o eco-nómicos, ni a los delegados tutelares que apo-yan en el área de atención personalizada a las personas tuteladas haciendo de brazo humano de la Fundación. MUCHAS GRACIAS

Ezin dugu ahaztu gurekin elkarlanean aritzen diren pertsonak, aholkularitza ematen digute gai higiezinen, juridiko, mediku edo/eta eko-nomikoetan. Ezta ere babes ordezkariak pres-tatzen duten lanagatik, arreta pertsonalizatua eskaintzen dietelako tutoretzapeko pertsonei eta askotan bitartekariak bihurtzen dira Funda-zioarekin.

ESKERRIK ASKO

ALIANZAS / LANKIDETZAK

AGRADECIMIENTOS / ESKERRAK

62

Notas

63

64

Notas