carta descriptiva (formato modelo educativo ......materia: programación avanzada nivel: maestria 2...

5
1 CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: IIT Modalidad: Presencial Departamento: Ingeniería Industrial y Manufactura Créditos: 6 Programa: Doctorado en Tecnología Carácter: Optativa Clave: IIM533904 Tipo: Curso Horas: 48 totales Teoría: 40% Práctica: 60% II. Ubicación Antecedentes: Clave: IIM533904 Matemáticas avanzadas Consecuente: III. Antecedentes Conocimientos: Manejo de la computadora, conocimientos básicos de programación. Habilidades: Crítico, reflexivo y analítico. Actitudes y valores: Honestidad académica, autocrítica, responsabilidad, respeto y disposición para el aprendizaje, trabajo colaborativo, personalidad emprendedora, disposición a creatividad lógica. IV. Propósitos Generales Que el estudiante maneje las técnicas de programación en un lenguaje de alto nivel, generando y manejando programas en la solución de problemas específicos dentro de la empresa. V. Compromisos formativos Intelectual: El estudiante domina ampliamente el manejo de un lenguaje de programación qu ele Materia: Programación avanzada Nivel: MAESTRIA

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

    I. Identificadores de la asignatura

    Instituto: IIT

    Modalidad: Presencial

    Departamento: Ingeniería Industrial y Manufactura

    Créditos: 6

    Programa: Doctorado en Tecnología Carácter: Optativa

    Clave: IIM533904

    Tipo: Curso

    Horas: 48 totales

    Teoría: 40% Práctica: 60%

    II. Ubicación

    Antecedentes:

    Clave: IIM533904

    Matemáticas avanzadas

    Consecuente:

    III. Antecedentes

    Conocimientos: Manejo de la computadora, conocimientos básicos de programación.

    Habilidades: Crítico, reflexivo y analítico. Actitudes y valores: Honestidad académica, autocrítica, responsabilidad, respeto y disposición para el

    aprendizaje, trabajo colaborativo, personalidad emprendedora, disposición a creatividad lógica.

    IV. Propósitos Generales

    Que el estudiante maneje las técnicas de programación en un lenguaje de alto nivel,

    generando y manejando programas en la solución de problemas específicos dentro de la

    empresa.

    V. Compromisos formativos

    Intelectual: El estudiante domina ampliamente el manejo de un lenguaje de programación qu ele

    Materia: Programación avanzada

    Nivel: MAESTRIA

  • 2

    permitirá diseñar un algoritmo en el caso que su proyecto de investigación lo requiera o bien que lo

    pueda desarrollar en su área profesional.

    Humano: El estudiante reflexionará los conceptos y aplicará los conocimientos adquiridos para proponer

    una solución a un problema identificado y que sea beneficio para él y su entorno, que sea pertinente

    para la sociedad y amigable con el medio ambiente.

    Social: El estudiante poseerá una capacidad de compromiso y servicio con el objetivo de proponer

    soluciones de las problemáticas que se generan en su comunidad y entorno social

    Profesional: El estudiante aplicará los conocimientos adquiridos específicos que le permita solucionar aquellos problemas de programación y simulación de eventos relacionados con, proceso, sistemas o las empresas con las que colabore.

    VI. Condiciones de operación

    Espacio: Aula tradicional

    Laboratorio:

    Mobiliario: Mesas y sillas

    Población: 15-20 estudiantes

    Material de uso frecuente:

    A) Proyector

    B) Computadora portátil

    C) Artículos científicos

    Condiciones especiales: Cámaras para la captura de imágenes y video.

    VII. Contenidos y tiempos estimados

    Temas Contenidos Actividades

    1. Introducción

    A través de presentaciones se enseñará el uso de plataformas y se apoyará de manera personalizada y con discusiones de grupo para el aprendizaje del uso de las plataformas

    1.1 Ambiente de trabajo en Labview1.2 Manejo de paletas de control y funciones en Labview.1.3 Ciclos de repetición1.4 Programación de matrices

    medio de Labview2.3 VI para publicación en la Web

    2.1 Manejo de archivos en .txt, pdf, xlsx, docx

    2.2 Envio de correos electrónicos por

    2.4 Manejo de bases de datos

    Diseño de códigos , con los cuales el estudiante podrá entender las ventajas del almacenaje automático de la información para su posterior análisis

    2. Operaciones Avanzadas

    Luis CarlosTexto tecleado1.5 Manejo de strings

  • 3

    VIII. Metodología y estrategias didácticas

    Metodología Institucional:

    a) Elaboración de ensayos, monografías e investigaciones (según el nivel) consultando fuentes

    bibliográficas, hemerográficas y en Internet.

    b) Elaboración de reportes de lectura de artículos en lengua inglesa, actuales y relevantes.

    Estrategias del Modelo UACJ Visión 2020 recomendadas para el curso:

    a) búsqueda, organización y recuperación de información

    b) evaluación

    c) investigación

    d) meta cognitivas

    e) problematización

    f) trabajo colaborativo

    g) aproximación empírica a la realidad

    3. Adquisición de datos

    3.1 Adquisición de datos análogos3.2 Adquisición de datos digitales3.3 Adquisición por instrumentación industrial

    4. Aplicaciones

    4.1 Desarrollo de paquetes de instalación4.2 Introducción a sistemas de visión

    Luis CarlosTexto tecleadoDesarrollo de aplicaciones en donde elestudiante comprenda el uso de las tarje-tas de adquisición de datos industriales

    Luis CarlosTexto tecleadoEn esta unidad, lo estudiantes desarrolla-ran aplicaciones con las cuales puedanindicarle a los usuarios los recursos con los cuales la aplicación puede ser ejecutada.A su vez, se establece un desarrollo de unsistema de visión básico, con el cual el estudiante conozca este tipo de sistemas industriales

  • 4

    h) ejecución-ejercitación

    i) elección,

    j) decisión

    k) evaluación

    l) experimentación

    IX. Criterios de evaluación y acreditación

    a) Institucionales de acreditación:

    Acreditación mínima de 80% de clases programadas

    Entrega oportuna de trabajos

    Calificación ordinaria mínima de 7.0

    Permite examen único: no

    b) Evaluación del curso

    Acreditación de los temas mediante los siguientes porcentajes:

    1. Participación en actividades de clase: 10%

    X. Bibliografía

    X. Perfil deseable del docente

    2. Proyectos (programación): 50%

    3. Proyecto final 40%

    Luis CarlosTexto tecleado1. Essick, J. (2013). Hands-on introduction to LabVIEW for scientists and engineers. Oxford University Press.

    2. Ponce-Cruz, P., & Ramírez-Figueroa, F. D. (2009). Intelligent Control Systems with LabVIEWTM. Springer Science & Business Media.

    3. Robert, H. (2009). Introduction to data acquisition with LabVIEW. MGraw Hill Book Co.

    4. Bitter, R., Mohiuddin, T., & Nawrocki, M. (2006). LabVIEW: Advanced programming techniques. Crc Press.

  • 5

    XI. Institucionalización

    Responsable del Departamento: Dr. Salvador Noriega Morales.

    Fecha de elaboración: Mayo de 2012

    Elaboró: Dr. Javier Molina Salazar

    Fecha de rediseño: Junio del 2017

    Coordinador/a del Programa: Dr. Erwin Adán Martínez Gómez

    Rediseñó: Dr. Luis Carlos Méndez González

    Doctor en ciencias, Doctor en Ingeniería o Maestría en Tecnología de preferencia con

    experiencia en desarrollo de software industrial y automatización.