carta de sumario presentación cfundacionmar.org/wp-content/uploads/2014/06/enews4.pdf ·...

4
El Proyecto SILMAR es una acción de vigilancia permanente del estado del patrimonio litoral mediterráneo español que funciona en red gracias a la participación de la sociedad civil, empresas y organizaciones sociales vinculadas al uso, gestión y conservación de medio marino. Es una iniciativa de Fundació Mar con la colaboración de Fundación Biodiversidad sumario 1 carta de presentación 2 actualidad SILMAR 3 agenda & eventos 3 las estaciones 3 equipos 4 información SILMAR 4 entidades colaboradoras carta de presentación La revista electrónica de la Red SILMAR Nº 4 · otoño 2010 Edita: Fundació Mar www.silmar.org C omo sabéis, el proyecto Silmar ha sido uno de los 10 finalistas en los Premios de Voluntariado 2010 que organiza la Generalitat de Catalunya. A pesar de no haber sido ganadores de la convocatoria de Votació Popular (todavía queda pendiente la valoración del jurado que será publicada el próximo 5 de diciembre con motivo del Día del Voluntario), estamos muy orgullosos del resultado obtenido y del apoyo recibido, y eso siempre anima a seguir luchando por aquello en lo que creemos, la posibilidad de vivir en equilibrio con el entorno. El voluntariado nos muestra el deseo individual de las personas de participar activamente en acciones a favor de una causa. Este fenómeno es cada vez más común, muchas veces provocado por un hecho puntual que sensibiliza y moviliza a la población (como puede ser alguna catástrofe) pero también por un creciente sentimiento de empatía y sensibilidad que hace pensar que los humanos tenemos un gran potencial constructivo que hay que motivar. Formar parte de una red de voluntarios, ofrecer tu tiempo libre, tu experiencia y conocimientos, creer y luchar por valores como la solidaridad, la justicia, el respeto por la personas y por el planeta que todos compartimos… son acciones dignas de ser reconocidas. El Silmar es un proyecto que tiene sentido gracias al apoyo de la sociedad, de los agentes implicados en el uso sostenible de los recursos, de las administraciones, las empresas, pero sobre todo a la participación de los voluntarios de la Red Silmar que ofrecen de forma altruista su colaboración y dan forma a nuestras propuestas y a las suyas propias. Por este motivo y por muchos otros que nos desvelan a medida que nos vamos conociendo y que la Red Silmar va creciendo, quiero daros las gracias a todos los voluntarios y haver una mención a la empresa LIFE Grup por su apoyo permanente en los trabajos que la Red SILMAR está haciendo en las Islas Baleares. Cada voluntario Silmar es un éxito para nosotros y un regalo para el medio ambiente. La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor Anatole France (1844-1924) Escritor francés Evelyn Segura Coordinadora del Proyecto SILMAR hazte voluntario en www.silmar.org

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: carta de sumario presentación Cfundacionmar.org/wp-content/uploads/2014/06/ENEWS4.pdf · 2014-06-30 · de pólipos, los esqueletos de los cuales presentan una serie de costillas

El Proyecto SILMAR es una acción de vigilancia permanente del estado del patrimonio litoral mediterráneo español que funciona en red gracias a la participación de la sociedad civil, empresas y organizaciones sociales vinculadas al uso, gestión y conservación de medio marino.

Es una iniciativa de Fundació Mar con la colaboración de Fundación Biodiversidad

sumario 1 carta de presentación

2 actualidad SILMAR 3 agenda & eventos 3 las estaciones 3 equipos 4 información SILMAR 4 entidades

colaboradoras

carta de presentación

La revista electrónica de la Red SILMAR

Nº 4 · otoño 2010Edita: Fundació Mar

www.silmar.org

Como sabéis, el proyecto Silmar ha sido uno de los 10 finalistas en los Premios de Voluntariado 2010 que organiza la Generalitat de Catalunya. A pesar de no haber sido ganadores de la convocatoria de Votació Popular (todavía queda pendiente la valoración del jurado que será publicada el próximo 5 de diciembre con motivo del Día del Voluntario), estamos muy orgullosos del resultado obtenido y del apoyo recibido, y eso siempre anima a seguir luchando por aquello en lo que creemos, la posibilidad de vivir en equilibrio con el entorno.

El voluntariado nos muestra el deseo individual de las personas de participar activamente en acciones a favor de una causa. Este fenómeno es cada vez más común, muchas veces provocado por un hecho puntual que sensibiliza y moviliza a la población (como puede ser alguna catástrofe) pero también por un creciente sentimiento de empatía y sensibilidad que hace pensar que los humanos tenemos un gran potencial constructivo que hay que motivar.

Formar parte de una red de voluntarios, ofrecer tu tiempo libre, tu experiencia y conocimientos, creer y luchar por valores como la solidaridad, la justicia, el respeto por la personas y por el planeta que todos compartimos… son acciones dignas de ser reconocidas.

El Silmar es un proyecto que tiene sentido gracias al apoyo de la sociedad, de los agentes implicados en el uso sostenible de los recursos, de las administraciones, las empresas, pero sobre todo a la participación de los voluntarios de la Red Silmar que ofrecen de forma altruista su colaboración y dan forma a nuestras propuestas y a las suyas propias. Por este motivo y por muchos otros que nos desvelan a medida que nos vamos conociendo y que la Red Silmar va creciendo, quiero daros las gracias a todos los voluntarios y haver una mención a la empresa LIFE Grup por su apoyo permanente en los trabajos que la Red SILMAR está haciendo en las Islas Baleares. Cada voluntario Silmar es un éxito para nosotros y un regalo para el medio ambiente.

La utopía es el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor

Anatole France (1844-1924)

Escritor francés

Evelyn Segura Coordinadora del Proyecto SILMAR

hazte voluntario en

www.silmar.org

Page 2: carta de sumario presentación Cfundacionmar.org/wp-content/uploads/2014/06/ENEWS4.pdf · 2014-06-30 · de pólipos, los esqueletos de los cuales presentan una serie de costillas

2 w

ww

.silm

ar.o

rgac

tual

idad

SIL

MAR

nº 4 otoño / 2010

SILMAR firma convenio de colaboración con

E l representante en España de MARES, empresa líder en tecnologías de buceo y en la fabricación y distribución de equipos de buceo, visitó el Centro de Estudios del Mar de Begur a principios de noviembre para empezar a diseñar una propuesta de colaboración para incorporarse en el Proyecto SILMAR.

A principios de 2011 la empresa facilitará nuevos equipos de buceo a los miembros de Fundació Mar para realizar las actividades de seguimiento SILMAR y ofrecerá descuentos y ofertas a todos los voluntarios que participen activamente en la Red. Podréis seguir todas las novedades en:

http://www.silmar.org/tienda.php

E l municipio de Palamós (Baix Empordà, Costa Brava) ha sido el elegido por el nuevo grupo de voluntarios SILMAR que, capitaneados por Toni Arcas, profesor de la Universi-dad de Barcelona (UB), harán el seguimiento de la Caleta de Palamós.

Esta es la segunda estación que se abre en la provincia de Girona en 2010 como consecuencia de la propia iniciativa de los grupos de voluntarios que se incorporan al SILMAR. Aunque la propuesta inicial para este 2010 era exportar la Red al resto del litoral catalán y consolidar las estaciones existentes en Girona, la buena predisposición de los voluntarios y su gran interés en la participación en la Red SILMAR permitirán abrir, este año también, una tercera estación situada en Llafranc (Palafrugell).

Evelyn Segura, coordinadora del proyecto SILMAR, acudió a la sede de Ràdio Mataró para ser entrevistada por Òscar Montferrer, responsable del programa “Ones de Mar” que se emite cada viernes a las 13:00h.

Podéis escuchar la entrevista completa en nuestro apartado de sala de prensa de la

web SILMAR: http://www.silmar.org/prensa_clipping.php

SILMAR press Ràdio Mataró

Miquel Ventura, director de Fundació Mar presentó la fase II del Proyecto SILMAR en el Salón Náutico de Barcelona durante la jornada organizada conjuntamente ADIN y el Fórum Marítimo Catalán sobre “turismo marítimo y náutico en Cataluña como apoyo de una industria turística de calidad”.

Presentación en el Salón Náutico de Barcelona

nueva estación SILMAR PALAMÓS

el equipo SILMAR visita las estaciones de Ibiza

El equipo de Fundació Mar volvió a la isla de Ibiza para acompañar a los voluntarios de las estaciones de Sant Antoni y Sant Josep en sus inmersiones y entregar el material restante para el correspondiente seguimiento.

Además, los técnicos de la Reserva Natural d’Es Vedrà nos recibieron para entregarnos la resolución que permite al equipo de Toni Tur realizar las acciones de control sobre la zona.

Durante la segunda semana de septiembre

también se dio la oportunidad de realizar

las primeras inmersiones en la isla de Formentera

de la mano del centro de inmersión Vellmarí, nuevo

colaborador del Proyecto SILMAR y responsable del

transecto de Es Banc, protagonista del apartado “transecto” de esta ENEWS. Todas estas acciones contaron con la colaboración de LIFE Grup.

Caleta de Palamós

Page 3: carta de sumario presentación Cfundacionmar.org/wp-content/uploads/2014/06/ENEWS4.pdf · 2014-06-30 · de pólipos, los esqueletos de los cuales presentan una serie de costillas

3 w

ww

.silm

ar.o

rg

agen

da &

ev

ento

s

los equiposel

tra

nsec

to d

e...

nº 4 otoño / 2010

30 noviembre - encuentro de voluntariado ambiental corporativo. Organiza XVAC.

Hasta finales de noviembre 2010 - últimas inmersiones de seguimiento de las estaciones SILMAR 2010 y recogida de información municipal.

Diciembre 2010 - redacción y publicación de los informes finales SILMARdoc 2010.

Enero 2011 - entrega de los SILMARdoc a los ayuntamientos

Enero - Febrero 2011 - inicio de la tercera fase SILMAR: consolidación de la Red en Catalunya y Baleares

Joan Garcia TGNM0310

Joan Garcia i Bertran es un submarinista con mucha experiencia, emprendedor y amante del mar y sus tesoros. Profesionalmente es experto en marketing internacional, pero el mundo submarino es su gran afición, especialmente los pecios. Siempre que puede se zambulle en busca de historias escondidas en barcos hundidos, a los que dedica artículos en revistas como “Fondaria” del Club de Immersió de Biologia (www.cibsub.com).

Joan es el responsable, y muy buen anfitrión, de la estación TGNM0310, situada en Cala Llobeta (L’Ametlla de Mar), además de colaborador en el seguimiento de otras estaciones Silmar. Joan es también un voluntario entusiasta que no duda en querer ampliar sus conocimientos de biología marina y en participar en otros proyectos como el GROC (Grup de Recerca d’Opistobranquis de Catalunya) con quien comparte zona de estudio y enriquecedoras inmersiones.

Desde Fundació Mar os agradecemos a Joan y todo su equipo (Josep Bertran, David Bertran, Joan Xesc Constantí, Pep Camacho, Susana Rodenas y Pili Vendrell) el trabajo que estais haciendo.

¡Muchas gracias!

La estación de Formentera capitaneada por Juan Fritschi y el Club de buceo Vell Marí está emplazada en uno de los lugares más bellos de las Islas Pitiusas, el Parque Natural de Ses Salines, declarado Reserva natural en el 1995 y Parque natural en 2001. La superficie marina protegida por los límites del parque ocupan 13.611 ha. localizados entre la Isla de Ibiza y Formentera.

La estación FORM0110 se localiza en la zona conocida como Es Banc, muy popular entre los submarinistas por la belleza de sus fondos y la elevada biodiversidad que puede admirarse. El punto inicial del transecto es de fácil reconocimiento desde la superficie, gracias a una roca solitaria situada en la línea de costa. Las normas del parque prohíben el anclaje de embarcaciones y requieres de un permiso de la administración para poder sumergirte en sus aguas.

El transecto discurre por una zona bien iluminada, con comunidades típicas de fondos fotófilos mediterráneos, donde hallamos diversidad de algas, posidonia y una gran actividad de peces.

El transecto inicia su recorrido a 6 metros de profundidad sobre una gran roca plana que va ganado profundidad ligeramente hasta llegar al metro 35 donde acaba y nos encontramos con una caída que nos lleva hasta un fondo de arena a 20 metros, pasando por una densa población de Posidonia oceánica. Bordeando la pared vertical cubierta de multitud de esponjas, poliquetos, ascidios, cnidarios, briozoos, opistobranquios… rodeados de posidonia y unas aguas cristalinas que te permiten observar a gran distancia.

Al tratarse de una zona protegida, no es extraño encontrarse con bancos de corvinas, numerosos meros, langostas…

FORM0110Ses Salines

(Formentera)

E

s Ba

nc (F

orm

ente

ra)

Cala Llobeta (l’Ametlla de Mar)

Page 4: carta de sumario presentación Cfundacionmar.org/wp-content/uploads/2014/06/ENEWS4.pdf · 2014-06-30 · de pólipos, los esqueletos de los cuales presentan una serie de costillas

4 w

ww

.silm

ar.o

rgin

form

ació

n SIL

MAR

nº 4 otoño / 2010

Coral duro que forma colonias formadas por cientos o miles de pólipos, los esqueletos de los cuales presentan una serie de costillas longitudinales paralelas conformando lo que se conoce como cáliz.

Sus colonias presentan diferentes formas de crecimiento en función del hidrodinamismo al que están sometidas:

1) forma semiesférica, en lugares resguardados, 2) forma cespitosa, donde hay fuertes corrientes, y 3) forma ramificada, propia de aguas tranquilas.

Su coloración parduzca se debe a la presencia de algas simbiontes en sus tejidos (zooxantelas) que le proporcionan los nutrientes necesarios para su crecimiento, a cambio de ofrecer protección.

La reproducción de la colonia tiene lugar por gemación. En 2005 se detectó por primera vez la reproducción sexual (1). Se alimenta mediante la captura de plancton y de los nutrientes sintetizados por las algas asociadas. Puede llegar hasta los 15 centímetros de altura y hasta los 50 centímetros de diámetro.

Crecimiento medio: 0.7-1.6 mm/año. Longevidad 300 años (2)

Descripción biológica:

Es la madrépora colonial de mayor tamaño del Mediterráneo y la única que genera verdaderos arrecifes. Tiene función bioconstructora siendo una de las comunidades que mayor cantidad de carbonato produce (1-2 kg CaCO3 por m2 y año). Según estudios realizados por la UNESCO, pueden llegar a albergar una comunidad dependiente de más de 200 especies entre poliquetos, foraminíferos, algas y bacterias. Sus pólipos son alimento para diversas especies de moluscos, mientras otros excavan galerías en su estructura, como el dátil de mar (Lithophaga lithophaga), especie protegida por la Directiva Hábitats y los Convenios de Barcelona, Berna y Washington.

Funciones ecológicas:

Distribución:Se trata de una especie endémica del Mar Mediterráneo, pero pueden encontrarse algunos ejemplares en aguas atlánticas cercanas al norte de África y Portugal. Algunas de las concentraciones más importantes y representativas de la Península Ibérica se localizan en Ses Salines (Eivissa), Es Grau (Menorca) y en las Islas Chafarinas (Mar de Alboran). (3)

Hábitat:Se trata de una especie propia de fondos rocosos o detríticos del infralitoral y del circalitoral, desde aguas someras bien iluminadas, hasta los 40 metros de profundidad en condiciones más sombrías, si bien se han encontrado colonias a más de 600 metros de profundidad. Prefiere temperaturas comprendidas entre los 11-25ºC donde se ha detectado una optimización de su calcificación, mientras que temperaturas superiores a los 28º provocan la pérdida de sus zooxantelas y su posterior blanqueamiento. (2)

Importancia ecológica:La presencia de estos organismos desde hace miles de años propicia una elevada cantidad de material fósil y vivo que permiten obtener un registro cronológico de los cambios ambientales y climáticos del Mar Mediterráneo.

Su presencia, estado y tamaño son indicadores del estado ambiental de las aguas, así como de la práctica de ciertas actividades.

Recientes estudios han revelado la aplicación farmacológica de dos compuestos orgánicos presentes en Cladocora caespitosa, de la familia de los sesterterpenos, para el tratamiento de diferentes enfermedades, por ejemplo enfermedades oncológicas, por sus propiedades bactericidas y antituberculares.

La representación actual de este cnidario colonial es sólo un vestigio de lo que existió cuando el clima del Planeta y las condiciones del Mediterráneo eran más adecuados para su desarrollo. Por ello es de vital importancia la puesta en práctica de planes de conservación para estos organismos.

Amenazas:Cladocora caespitosa es una especie en regresión en el Mediterráneo. Actividades como los dragados, la regeneración de playas y la construcción de infraestructuras costeras enturbian las aguas y dificultan la realización de la fotosíntesis de las algas simbiontes de la madrépora. Estos sedimentos acabarán depositándose en el fondo y cubrirán la superficie de las colonias, impidiendo a sus pólipos la captura de alimento y la respiración. El mismo efecto que produce la actividad de los arrastreros al resuspender la arena del fondo al faenar, un fenómeno que puede afectar incluso a cientos de metros de su lugar de trabajo.

La contaminación, el incremento de las temperaturas, la eutrofización y la disminución del ph de las aguas y el cambio climático provocan el sobrecrecimiento de algas que compiten por el mismo espacio, la proliferación de enfermedades bactericidas, disminución de la tasa de calcificación y el conocido fenómeno del bleaching (blanqueamiento del coral), debido al abandono de las algas simbiontes de sus tejidos.

Algunas poblaciones han sido diezmadas debido a su recolección para acuarios y como objetos de decoración, así como la destrucción directa por las anclas de las embarcaciones y la práctica ilegal de las artes de pesca que inciden en el fondo marino, provocando la ruptura de las colonias y su arranque, que suponen los factores que más amenazan la supervivencia de esta especie.

Legislación:A pesar del elevado número de factores que amenazan las colonias de Cladocora caespitosa y de las recomendaciones realizadas por expertos de considerarla una especie amenazada, esta especie no se encuentra protegida por la legislación española.

Tan sólo aparece en el anexo II de CITES (Convención de Washington) donde no se establece su protección total, sino un control de su comercialización internacional. También aparece en la Lista Roja de la IUCN, pero sin datos suficientes para valorar su vulnerabilidad (DD) (4)

Nombre vulgar: Madrépora mediterránea (Cas.) Madrèpora mediterrània (Cat.) Cladocora (Eng.)

Nombre científico: Cladocora caespitosa

Clasificación:FILUM - CnidariaClase - AnthozoaOrden - MadreporiaFamilia - Faviidae

Madrépora mediterráneaCladocora caespitosa

cnidario

(1) S

ervic

io E

dito

rial U

PV, B

ilbao

. www

.waz

a.org

(Wor

ld A

ssoc

iatio

n of

Zoo

s and

Aqu

ariu

ms)

(2

) Kru

zic P.

& A

.. Po

zar-D

omac

(200

2). S

kelet

on g

rowt

h ra

tes o

f cor

al ba

nk o

f Clad

ocor

a cae

spito

sa (A

ntho

zoa,

Scler

actin

ia) in

lake

Veli

ko je

zero

(Mlje

t Nati

onal

Park

). Pe

riodi

cum

Bio

logo

rum

57:

61. V

ol. 1

04, N

o 2,

123

–129

, 200

2

(3

) http

://21

7.11

6.9.

134/

OCEA

NA/P

ROGR

AMAS

/PR1

/EM

S3/S

2/ha

bitat

senp

eligr

o.pd

f (4

) http

://ww

w.iu

cnre

dlist

.org

/app

s/re

dlist

/deta

ils/1

3314

2/0