carta de ocupaciÓn de tierras (cot) quebrada sapunta

16
CHILE Santiago: Renato Sánchez 3838, Las Condes; Fono (56-02) 2070154; Fax (56-02) 2634766; e-mail:[email protected] Puerto Montt: Av. Juan Soler Manfredini Nº 41 of. 1401; Fono (56-65) 363240; Fax (56-65) 363247; e-mail: [email protected] Coyhaique: Jose de Moraleda Nº 412, Fono (56-67) 573188; Fax (56-67) 573184 ARGENTINA Buenos Aires: Montevideo 765 Piso 3º; Fono/Fax (054-11) 4813 5133; e-mail: [email protected] COLOMBIA Bogotá: Carrera 12 Nº 96 -81 oficina 203; Fono 057 (1) 691 22 81 - 057 (1) 616 78 09; e-mail: [email protected] MÉXICO Monterrey: Av. Lázaro Cárdenas 1007, Valle Oriente, San Pedro Garza García; C.P. 66266; Nueva León; Fono (52-81) 82209166; Fax (52-81) 82209460; e-mail: [email protected] Ciudad de México: En alianza con Gonzalez Calvillo S.C., Área Ambiental; Montes Urales 632 Piso 3, Colonia Lomas de Chapultepec, 11000, México, D.F.; Fono (52-55) 52027602; Fax (52-55) 55207671; e-mail: [email protected] CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA. REGIÓN DE ANTOFAGASTA. PROYECTO SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN ADUCCIÓN DE AGUA PAMPA PUNO DIVISIÓN MINISTRO HALES Para Otoño del 2011- Verano 2012

Upload: others

Post on 27-Feb-2022

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

CHILESantiago: Renato Sánchez 3838, Las Condes; Fono (56-02) 2070154; Fax (56-02) 2634766; e-mail:[email protected]

Puerto Montt: Av. Juan Soler Manfredini Nº 41 of. 1401; Fono (56-65) 363240; Fax (56-65) 363247; e-mail: [email protected]: Jose de Moraleda Nº 412, Fono (56-67) 573188; Fax (56-67) 573184

ARGENTINABuenos Aires: Montevideo 765 Piso 3º; Fono/Fax (054-11) 4813 5133; e-mail: [email protected]

COLOMBIABogotá: Carrera 12 Nº 96 -81 oficina 203; Fono 057 (1) 691 22 81 - 057 (1) 616 78 09; e-mail: [email protected]

MÉXICOMonterrey: Av. Lázaro Cárdenas 1007, Valle Oriente, San Pedro Garza García; C.P. 66266; Nueva León; Fono (52-81) 82209166;

Fax (52-81) 82209460; e-mail: [email protected] de México: En alianza con Gonzalez Calvillo S.C., Área Ambiental; Montes Urales 632 Piso 3, Colonia Lomas de Chapultepec,

11000, México, D.F.; Fono (52-55) 52027602; Fax (52-55) 55207671; e-mail: [email protected]

CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT)QUEBRADA SAPUNTA. REGIÓN DE ANTOFAGASTA.

PROYECTO SUMINISTRO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓNADUCCIÓN DE AGUA PAMPA PUNO

DIVISIÓN MINISTRO HALES

Para

Otoño del 2011- Verano 2012

Page 2: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 2 de 16

CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT), QUEBRADA SAPUNTAREGIÓN DE ANTOFAGASTA.

Proyecto “Suministro, Construcción y Operación Aducción de Agua PampaPuno”

DIVISIÓN MINISTRO HALES

Contenidos

1 INTRODUCCION ............................................................................................... 3

1.1 ANTECEDENTES.................................................................................................31.2 OBJETIVO GENERAL ...........................................................................................3

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO............................................................................. 4

2.1 CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) ................................................................42.2 MUESTREO ......................................................................................................42.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................................5

3 RESULTADOS.................................................................................................... 7

3.1 ÁREA DE ESTUDIO .............................................................................................73.2 MARCO BIOGEOGRÁFICO......................................................................................83.3 CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) ................................................................83.4 ANÁLISIS FLORÍSTICO .......................................................................................13

4 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 15

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Manuel Miranda Claudia Mascayano. Alejandro Peñaloza G.

Consultor Coordinador de proyectos Gerente de proyectos

Page 3: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 3 de 16

1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

En el marco de los compromisos ambientales suscritos por CODELCO a través delEstudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Suministro, Construcción y OperaciónAducción de Agua Pampa Puno”(1), y el Plan de Alerta Temprana (PAT)(2) presentadoen el EIA, y que forma parte además de la Resolución DGA Nº 859/2002 que otorgalos derechos de agua al proyecto, se estableció la necesidad de desarrollar unprograma de seguimiento de avances y retrocesos de la vega Sapunta(3), el cualtiene por propósito monitorear la superficie de la Vegetación azonal de la vegaSapunta frente a eventuales modificaciones producto del ejercicio de dicho derecho.Según se desprende de dicho documento, este monitoreo se desarrollará en 2fases: Fase prebombeo y producción. El presente informe corresponde entonces ainformación recopilada en Fase de prebombeo. En este contexto, el monitoreo debedesarrollarse según lo indicado en el PAT-PP.

En este sentido, en la ADENDA 3 del EIA del Proyecto “Suministro, Construcción yOperación Aducción de Agua Pampa Puno”, CODELCO señaló que la constatación dela eventual afectación del proyecto a la Vega de Sapunta se hará mediante lacomparación a través del tiempo de una COT (en etapa de bombeo), respecto de laconstruida en la etapa de pre-bombeo (Línea de Base). En dicha adenda seestablece como margen aceptable de variación, la desecación de la vegetación enun 20% del área con respecto a la línea base, considerando para ello, épocas queno estén asociadas a reducción importante de precipitaciones o períodos de sequía,fuera del ciclo natural de la vega.

De acuerdo con lo anterior, el Punto 7.13 de la RCA estableció que se debeimplementar un monitoreo trimestral de Flora y Vegetación que generará una Cartade Ocupación de Tierras (COT) en marzo, cuando se disponga de los registros de lascuatro estaciones del año. Sin perjuicio que el proyecto fue aprobado en Diciembredel 2005, el proyecto inició su fase de construcción el año 2011(4), de manera que elciclo completo para implementar la COT del año 2011, se inicia en la estaciónclimática de Otoño 2011 finalizando el Verano del 2012.

1.2 Objetivo General

Desarrollar un análisis de la flora y vegetación terrestre mediante:

• Carta de Ocupación de Tierras (COT) de la vega de la quebrada de Sapunta,

1 Aprobado ambientalmente mediante la Resolución Exenta Nº 2603/2005 por la DirecciónEjecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).2 Asociado al ejercicio de los derechos de aguas otorgados mediante Resolución DGA Nº859/20023 La Dirección General de Aguas, a través de la Resolución Nº 529/2003 (actualizadamediante Res DGA 87/2006) identificó a la vega como área protegida junto con unos 227humedales en la Región de Antofagasta.4 Carta VCP-GP-MMH-3504/2011 avisando al Director Ejecutivo del SEA, el inicio de la etapade Construcción del Proyecto.

Page 4: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 4 de 16

dando énfasis en la vegetación del tipo azonal.

2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología global que se utiliza para este programa de monitoreo y que sedescribe a continuación, considera los alcances de los estudios ambientales yprotocolos metodológicos que la Comisión Nacional del Medio Ambiente propone enel documento “Metodologías para la Caracterización Ambiental” (CONAMA 1996).

2.1 Carta de Ocupación de Tierras (COT)

La Carta de Ocupación de Tierras (COT) se evaluó definiendo unidades homogéneasde vegetación para el área en estudio, en función de las características estructuralesy las especies dominantes presentes. La aproximación metodológica se basó en lapropuesta de Etienne & Contreras (1981) y Etienne & Prado (1982).

En una primera etapa, se identificaron usos del suelo y unidades homogéneas enimágenes remotas disponibles. Las fechas y características de las imágenesanalizadas son las siguientes:

• Imagen satelital Quickbird II, con fecha de captura del 20 de noviembre del2011.

• Imagen satelital Quickbird II con fecha de captura del 21 de mayo del 2012.

La imagen satelital fue ajustada y proyectada en el sistema de coordenadas UTM(Universal Transversal de Mercator), Huso 19 Sur y Datum WGS84.

Producto del análisis indicado anteriormente, se generó una “mascara”(5), sobre lacual se focalizó este estudio, desarrollándose además la Cartografía preliminar deluso del suelo, la cual fue verificada en terreno -en términos de los límites de lasunidades y las especies dominantes que las componen-.

La síntesis de la información bibliográfica y la cartografía de terreno generaron laCarta de Ocupación de Tierras (COT) para el período evaluado, y en ella serepresentan la Tipología (especies dominantes), Fisionomía o forma de vida(Formación vegetal) y Grado de alteración (artificialización).

2.2 Muestreo

La caracterización de la flora y vegetación se realizó mediante un muestreointensivo, el cual se llevó a cabo mediante un recorrido pedestre por toda el áreadel estudio.

Las actividades de terreno se realizaron en las siguientes fechas:

• Otoño 2011: 21 Junio

5 Corresponde al dibujo de un polígono que contiene –principalmente- especies de plantas devegetación azonal, y con menor intrusión de especies propias de la vegetación zonal.

Page 5: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 5 de 16

• Invierno 2011: 17 octubre(6)

• Primavera 2011: 30 Noviembre• Verano 2012: 15 de Marzo

2.3 Sistematización de la información

Acorde con el desarrollo de la COT con propósitos de monitoreo para la zona de lavega, se sistematizó la información de acuerdo con los siguientes parámetros:formación vegetal, especies dominantes y grado de artificialización.

2.3.1 Formación vegetal

La formación vegetal corresponde a aquel conjunto de plantas, pertenecientes o noa la misma especie, que presentan caracteres convergentes tanto en su forma comoen su comportamiento. De acuerdo a esto, se constituye un enfoque fisonómico,basado en los conceptos de estratificación y cobertura que permiten dar una imagende la disposición vertical y horizontal de la vegetación in situ. Esta se puedeclasificar en cuatro tipos biológicos fundamentales:

• Herbáceos: son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados (noson leñosos), con tallos ricos en clorofila y fotosintéticos (hierbas).

• Leñosos Bajos (arbustivos): son aquellas especies de tejidos lignificados oleñosos, cuyo tamaño no pasa los dos metros de altura.

• Leñosos Altos (arbóreos): son aquellas especies de tejidos lignificados oleñosos cuyo tamaño excede los dos metros de altura.

• Suculentos (cactáceas y bromeliáceas): bajo esta denominación seagrupan principalmente las cactáceas y bromeliáceas.

El concepto de estratificación se refiere a la disposición vertical de la vegetación, esdecir, constituye un perfil o corte vertical en la comunidad, permitiendo distinguir yclasificar los diversos niveles de altura en los cuales se sitúan los tipos biológicos.Con respecto a la representación en la COT la estratificación está dada por tiposbiológicos presentes en la comunidad (ver Tabla 1).

6 El inicio de la campaña de terreno de invierno tuvo que posponerse por la confluencia devarias razones: a).- Las condiciones climáticas del invierno durante el año 2011 setradujeron en eventos de intensas nevazones que cubrían por varias semanas el ambiente amonitorear, y b).- Las intensas precipitaciones del invierno se tradujeron en que el acceso alárea de estudio se vio interrumpida en varias ocasiones. Sin perjuicio de lo anterior, lascondiciones meteorológicas durante el período de monitoreo se presentaron coincidentes conla estación climática del invierno, de manera que los resultados obtenidos pueden dar cuentade dicha estación climática.

Page 6: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 6 de 16

Tabla 1. Categorías de estratificación para los diferentes tipos biológicos

Tipo Biológico Estrato (m)

Tipo Arbóreo (Leñoso Alto)

2 – 44 – 88 – 1616 – 32

Más de 32

Tipo Arbustivo (Leñoso Bajo)

0 – 0,250,25 – 0,5

0,5 – 11 – 2

Tipo Herbáceo

0 – 0,250,25 – 0,5

0,5 – 11 – 2

Más de 2

Respecto de la cobertura o recubrimiento, y para efectos de este programa demonitoreo -de manera que sea objetivamente desarrollado en adelante- lascategorías de recubrimiento de las especies de plantas de vegetación azonal usadosen este estudio, se muestran en la Tabla 2. Subyace la idea de que las categoríasde cubrimiento (cobertura) por debajo del 50% resultan particularmente sensibles avariaciones naturales interanuales, y por ello no resultan apropiadas comoindicadores de cambios derivados de eventuales efectos de la extracción de agua dePampa Puno.

Tabla 2. Categorías de recubrimiento de los diferentes tipos biológicos. Fuente: Etienne yPrado (1982).

Índice Cobertura (%) Densidad1 1 – 5 Muy escasa2 5 – 10 Escasa3 10 – 25 Muy clara4 25 – 50 Clara5 50 – 75 Poco densa6 75 – 90 Densa7 90 - 100 Muy densa

Por su parte, las especies dominantes corresponden a aquellas plantas cuyascaracterísticas morfológicas marcan fisonómicamente la vegetación,determinándose en base a los tipos biológicos de mayor representatividad en cadauso del suelo.

2.3.2 Grado de artificialización

Respecto de este concepto, se refiere al índice que representa el grado de alteraciónde la vegetación, principalmente por actividades derivadas del manejo humano.

Page 7: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 7 de 16

2.3.3 Análisis global

Finalmente, se realizó el análisis la vegetación respecto de las clasificaciones de lavegetación de Chile más utilizadas en el país (Gajardo, 1995; Luebert y Pliscoff,2006).

Se analizó el estado de conservación según lo indicado en las clasificaciones deespecies aprobadas por CONAMA (MINSEGPRES 2007, 2008a, 2008b, 2009; y MMA2012a, 2012b, 2012c y 2013) y de acuerdo con el Libro Rojo de la Flora Vascular deChile (Benoit 1989), así como su endemismo a nivel nacional.

3 RESULTADOS

3.1 Área de Estudio

3.1.1 Ubicación Administrativa

El área de estudio se ubica en la Provincia de Calama, 168 km al norte de la ciudadhomónima, en la Región de Antofagasta. El área de estudio (vegetación azonal)abarca una superficie inferior a las 5 ha, y se encuentra entre los 21º17’35” y los21º17’50” de latitud sur aproximadamente, y a unos 4.050 msnmaproximadamente.

3.1.2 Aspectos Climáticos

De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile (DMC, 2001) el clima del área deestudio se clasifica como Clima de Estepa de Altura, el cual se presenta sobre los3.000 msnm y se caracteriza por un registro de temperaturas muy frías conoscilación térmica entre el día y la noche, y precipitaciones significativas quesuperan en muchos casos los 100 mm, principalmente en los meses de verano yocasionalmente en invierno cuando algún sistema frontal incursiona la región.

De acuerdo con Uribe et al. (2012), las variables bioclimáticas descritas para elsector de la Vega de Sapunta indican que la disponibilidad de calor, representadapor los días grado del sector, muestra una mayor expresión en los meses dediciembre y enero. De manera opuesta, la disponibilidad de frío, representada porlas horas de frío anual, se expresan de mayor forma en los meses de Julio y Agosto.

Por su parte, la evapotranspiración potencial (ETP), se ve incrementada en losmeses de verano debido al aumento de la radiación y de la temperatura, alcanzandosu mayor valor en el mes de enero y el menor en julio. El déficit hídrico, calculadocomo la suma de las diferencias entre precipitación y ETP, evidencia que los mesesde verano muestran un mayor déficit hídrico, situación que se mantiene a lo largodel año debido a la escasez de precipitaciones en dicha estación climática.Finalmente, destaca que las precipitaciones se concentran en el período estival,coincidentemente con la eventual entrada de un sistema de bajas presiones en elárea altiplánica del norte grande de Chile, proveniente desde Bolivia.

Page 8: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 8 de 16

3.2 Marco Biogeográfico

De acuerdo con Gajardo (1994), el área en estudio se ubica en la “Región de laEstepa Altoandina”, que se extiende desde el extremo norte del país hasta lasmontañas andinas de la Región del Maule.

En términos más específicos, según la clasificación del mismo autor, el área enestudio se ubica en la Sub-Región del Altiplano y la Puna. Esta Sub-Región sedesarrolla sobre un relieve de altiplanicies, generalmente con más de 4.000 m dealtitud, donde predomina un régimen climático de influencias tropicales con lluviasde verano. Entre las formaciones vegetacionales de esta subregión, están entreotras, la Estepa Arbustiva Pre-Puneña, que es donde se encuentra el área deestudio.

Considerando bibliografía más reciente, Luebert y Pliscoff (2006) en su sinopsisbioclimática y vegetacional de Chile, incluyen el área de estudio dentro de lo queellos denominan el piso vegetacional: “Matorral bajo tropical andino de Fabianasquamata y Festuca chrysophylla”. Este piso vegetacional se caracteriza porpresentar un Matorral dominado por los arbustos Fabiana squamata y Parastrephiaquadrangularis y las gramíneas Festuca chrysophylla, Stipa frígida, S. nardoides yS. venusta. También están presentes con abundancia variable los arbustos Fabianasquamata, Adesmia Melanthes y Chuquiraga atacamensis y los cojines Azorellacompacta y Phycnophyllum bryoides.

Sin perjuicio de lo anterior, la escala de trabajo de ambos trabajos es de menordetalle de la que permitiría discriminar la vegetación azonal, de manera que dichainformación debe tomarse como una referencia global.

3.3 Carta de Ocupación de Tierras (COT)

De acuerdo con los resultados de las 4 campañas estacionales de muestreo, seidentificaron 2 usos del suelo para la vegetación del tipo azonal (sensu stricto) (VerFigura 1). Evidentemente, y como es común en los sistemas biológicos, los límitesen muchas ocasiones es difuso, debido a que se interstician entre ellos (Fotografía1). Es por esta razón –y por los propósitos propios de un programa de monitoreo-que en la sección metodológica se definió utilizar solamente las clases de coberturapor sobre el 50%.

Respecto de lo anterior –en términos del traslape de usos del suelo- destaca laincursión dentro de la vegetación azonal, de algunos individuos propios de especiesmenos dependientes del abastecimiento de agua superficial: Parastrephialepydophylla, Stipa venusta, Astragalus arequipensis y Festuca chrysophylla (Teillier1998) (Fotografía 2).

Por su parte, en la vegetación del tipo azonal (sensu stricto), se desarrollan lasformaciones de pajonal hídrico y vega. La primera de ellas es predominantementedominado por Deyeuxia eminens (Sora). Por su parte, la formación de vega estápredominantemente dominada por Oxychloe andina (Pak’o), Scirpus acaulis yLobelia oligophylla.

Page 9: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 9 de 16

Figura 1: Formaciones vegetacionales descritas mediante la metodología de COT en el sector de la Vega de Sapunta.

Page 10: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 10 de 16

Fotografía 1: Detalle de la yuxtaposición de las especies de las formaciones vegetacionalesdel tipo azonal.

Fotografía 2: Detalle de la incursión de especies propias de la vegetación del tipo zonal(ej; arbustos de Parastrepia lepydophylla), dentro de la vegetación azonal

Page 11: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 11 de 16

Tabla 3: Detalle de unidades descritas mediante la metodología de COT en el sector de laVega de Sapunta (síntesis al verano del 2012).

Unidad Especies Superficie1 De ; Pp; Fe 0,05832 De ; Pp 0,16743 Sd 0,00314 Sd 0,00885 Pp 0,01156 Oa ; Pp 0,00747 Oa ; Pp ; Lo 0,00758 De ; Pp 0,15519 Oa ; Lo ; Pp 0,042310 De ; Pp 0,078911 Oa; Pp 0,002212 Oa ; Lo 0,000313 Oa ; Lo 0,001514 Oa ; Lo ; Pp 0,001415 De ; Pp 0,015716 Pp 0,004617 De ; Pp 0,191518 Oa ; Lo ; Pp 0,010719 Oa ; Lo 0,004120 Oa ; Lo 0,004421 De ; Pp 0,057722 Oa ; Lo ; Pp 0,070723 Pp 0,078724 Pp 0,060725 De ; Pp 0,0146

Total (incluye suelo desnudo) 1,0589Total (sólo vegetación) 1,0472

Donde: De: Deyeuxia eminens; Oa: Oxychloe andina; Fe: Festuca chrysophylla; Pp:Parastrephia lepydophylla; Lo: Lobelia oligophylla; Sd: Suelo descubierto

3.3.1 Pajonal Hídrico

En esta formación, fisonómicamente domina una estrata herbácea monoespecíficade 0,5 a 1 metro de altura dominada por Deyeuxia eminens. La superficie calculadapara esta formación vegetacional asciende a 0,739 ha. El pajonal está constituidopor individuos que crecen intercalándose entre los parches de vegas, o bien,perimetralmente en torno a ellas (Ver Fotografía 3).

Aunque se trata de un pajonal hídrico, se trata de una especie con menordependencia de suelos saturados (respecto de las vegas), y por ello ocuparía estaposición perimetral a lo largo de toda la quebrada de la Vega de Sapunta.

Destaca además que en gran parte de las unidades descritas, este Pajonal se asociacon Parastrephia lepydophylla, formando un pajonal muy claro con matorral muy

Page 12: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 12 de 16

escaso, situación que se presenta en gran porción de la Vega.

En términos generales, y como parte del análisis de antropización, destaca lapresión de herbivoría que se desarrolla sobre esta formación, particularmente porcamélidos y probablemente mulares.

Fotografía 3: Pajonal hídrico monoespecífico de Deyeuxia eminens

3.3.2 Vega

Corresponde a una formación vegetacional parchosa que crece principalmente ensuelos saturados de agua. Forma un estrato en forma de cojín con una altura por logeneral, inferior a los 25 cm (Fotografía 4).

En términos generales, ocupa la posición de fondo de quebrada. Las mayoresexpresiones –en términos de superficie- de esta formación vegetacional seencuentran en la cabecera norponiente y central de la quebrada de la vega deSapunta. La superficie calculada para esta formación vegetacional asciende a 0,152ha.

Dentro de esta formación, se reconocen 2 unidades:

• Vega densa a muy densa de Oxychloe andina – Lobelia oligophylla.• Vega poco densa dominada por Oxychloe andina.

Aparentemente, las 2 unidades obedecen a estados dependientes de ladisponibilidad de agua en el suelo. En términos generales, existe un gradiente radialen las vegas, en las cuales la parte central está más hidratada y por ello lasespecies están mejor desarrolladas. Perimetralmente, las vegas se van haciendo

Page 13: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 13 de 16

más ralas, desapareciendo especies más hidrófilas como Lobelia oligophylla.Destaca además en las vegas ralas, manifestaciones de salinización de horizontesuperior del suelo.

Por otro lado, y de acuerdo con observaciones in situ, es evidente que durante losepisodios de abundante precipitación (Verano e Invierno), el agua que escurredesde la cuenca de la Pampa Puno afecta de 2 formas la Vega:

a.- Deposita sedimento en las cabeceras norte y sur de la Vega. De loanterior, parece lógico pensar que una sostenida depositación de dichomaterial, “aleja” sistemáticamente la zona radicular de las plantas hidrófilasde la zona húmeda del suelo.b.- Genera cárcavas en las cuales el suelo y vegetación desaparecen.

En términos generales, y como parte del análisis de antropización, no es evidente lamanifestación de este tipo de acción en esta formación vegetacional.

Fotografía 4a: Ejemplares de Lobelia ensectores de Vega

Fotografía 4b: Parche de vega dominado enla porción central por Oxychloe andina.

.

3.4 Análisis florístico

Respecto a la forma de crecimiento, destaca la ausencia de especies arbóreas ycactáceas; 1 especie corresponde a un arbusto y 7 especies son herbáceas (VerTabla 4).

Tabla 4. Listado de especies de Flora vascular identificadas en el área de estudio, dandoénfasis en la vegetación azonal.

NombreCientífico Familia Nombre Común Forma de

CrecimientoAstragalusarequipensis Fabaceae - Hierba perenne

Deyeuxia eminens Gramineae Sora Hierba perenne

Page 14: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 14 de 16

NombreCientífico Familia Nombre Común Forma de

CrecimientoFestucachrysophylla Gramineae - Hierba perenne

Lobelia oligophylla Cyperaceae - Hierba perenneOxychloe andina Juncaceae Pak'o Hierba perenneParastrephialepydophylla Asteraceae Pulika Arbusto

Scirpus acaulis Cyperaceae - Hierba perenneStipa venusta Gramineae - Hierba perenne

Del total de especies, destaca que todas ellas son de origen nativo. En el marco delas campañas de monitoreo (vegetación azonal), se presentan dos formacionesvegetacionales: Vega y Pajonal. Las superficies asociadas a ambas formaciones, asícomo la superficie total se detallan en la Tabla 5.

Es evidente que las especies Parastrephia lepydophylla, Stipa venusta, Astragalusarequipensis y Festuca chrysophylla corresponden a especies propias de lavegetación zonal, y que por las contracciones naturales que ha tenido la vegetaciónazonal a lo largo del tiempo, producto probablemente de los diferentes montos deprecipitación, han colonizado espacios de este tipo de vegetación. Producto de estadinámica es que se puede observar la interacción de la estas especies a los largo dela Quebrada.

En cuanto al origen fitogeográfico, de las especies estudiadas, destaca que latotalidad son nativas de Chile (autóctonas), ninguna es endémica de Chile ytampoco están catalogadas en alguna categoría de conservación (Ver Tabla 5).

Tabla 5. Listado de especies, indicando la categoría de conservación.

Nombre Científico Origen Categoría deConservación (*) (1)

Astragalus arequipensis Nativa No IndicadoDeyeuxia eminens Nativa No IndicadoFestuca chrysophylla Nativa No IndicadoLobelia oligophylla Nativa No IndicadoOxychloe andina Nativa No IndicadoParastrephia lepydophylla Nativa No IndicadoScirpus acaulis Nativa No IndicadoStipa venusta Nativa No Indicado(*) = Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989); (1) = MINSEGPRES2007, 2008a, 2008b y 2009; y MMA 2012a, 2012b, 2012c y 2013).

Page 15: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 15 de 16

3.5 Síntesis

En virtud de que en la ADENDA 3 del EIA del Proyecto “Suministro, Construcción yOperación Aducción de Agua Pampa Puno”, CODELCO señaló que la constatación dela eventual afectación del proyecto a la Vega de Sapunta se hará mediante lacomparación a través del tiempo de una COT (en etapa de bombeo) respecto de laCOT construida en la etapa de pre-bombeo (Línea de Base), se genera la Carta deOcupación de Tierras del año 2011 que informa de una superficie de 1,0472 ha parala vegetación azonal (ver Tabla 3).

La misma ADENDA 3 establece que se acepta un 20% de variación de la COT entrela etapa de bombeo y la COT generada en fase de pre-bombeo.

Se hace la salvedad que dicha comparación es válida entre épocas que no esténasociadas a reducción importante de precipitaciones o períodos de sequía, fuera delciclo natural de la vega.

Sin perjuicio que el proyecto fue aprobado en Diciembre del 2005, el proyecto iniciósu fase de construcción el año 2011.

4 BIBLIOGRAFÍA

BENOIT I (ed.) (1989). Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CorporaciónNacional Forestal. Santiago, Chile.

CONAMA (1996). Metodologías para la caracterización de la calidad ambiental.Comisión Nacional del Medio Ambiente. 242 pp.

DMC (2001). Anuario Meteorológico. Dirección de Meteorología de Chile. 223 p.ETIENNE M & CONTRERAS D (1981). Cartografía de la Vegetación y sus aplicaciones

en Chile. Bol. Téc. N°46. Fac. Cs. Agrarias y Forestales, Univ. Chile 27 p. 10cartas

ETIENNE M & PRADO C (1982). Descripción de la vegetación mediante la cartografíade ocupación de tierras. Ciencias Agrícolas N º 10, Universidad de Chile,Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Cartografía. 115 pp.

GAJARDO R (1995). La Vegetación Natural de Chile: Clasificación y distribucióngeográfica. Editorial Universitaria. 165. Santiago.

LUEBERT F & P PLISCOFF (2006). Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile.Editorial Universitaria. 316 p.

MARTICORENA C & QUEZADA M (1985). Catálogo de la Flora Vascular de Chile.Gayana Botánica 42 (1-2).

MINSEGPRES (2007). Decreto Supremo N°151, Oficializa Primera Clasificación deEspecies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

MINSEGPRES (2008a). Decreto Supremo N°50, Aprueba y Oficializa SegundaClasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación.

Page 16: CARTA DE OCUPACIÓN DE TIERRAS (COT) QUEBRADA SAPUNTA

COT Vega Quebrada Sapunta

COT Vega de Quebrada de Sapunta 2011 (Otoño 2011-Verano 2012) Página 16 de 16

Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Comisión Nacional del MedioAmbiente.

MINSEGPRES (2008b). Decreto Supremo N°51, Aprueba y Oficializa TerceraClasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación.Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Comisión Nacional del MedioAmbiente.

MINSEGPRES (2009). Decreto Supremo N°23, Aprueba y Oficializa CuartaClasificación de Especies Silvestres según su Estado de Conservación.Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Comisión Nacional del MedioAmbiente.

MMA 2012a. Decreto Supremo N° 33, Aprueba y Oficializa Quinta Clasificación deEspecies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

MMA 2012b. Decreto Supremo N° 41, Aprueba y Oficializa Sexta Clasificación deEspecies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

MMA 2012c. Decreto Supremo N° 42, Aprueba y Oficializa Séptima Clasificación deEspecies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

MMA 2013. Decreto Supremo N° 19, Aprueba y Oficializa Octava Clasificación deEspecies Silvestres según su Estado de Conservación. Ministerio SecretaríaGeneral de la Presidencia. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

URIBE J, CABRERA R, DE LA FUENTE A & M PANEQUIE (2012). Atlas Bioclimático deChile. 224 pp.

TEILLIER S (1998) Flora y vegetación alto-andina del área de Collaguasi-Salar deCoposa, Andes del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71:313-329.