carta de la tierra

Upload: zarr027

Post on 12-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carta de la TierraLaCarta de la Tierraes unadeclaracininternacionalde principios y propuestas de corteprogresista. Promovida en el entorno de lasNaciones Unidasy de sus organizaciones, ha sido traducida a ms de 30lenguasdesde su lanzamiento en el ao 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando difusin y reconocimiento en todos lospases. La declaracin contiene un planteamiento global de los retos delplaneta, as como propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos. La Carta de la Tierra no pretende ser la nica respuesta posible a los problemas actuales de la humanidad, y tampoco ser exhaustiva. No obstante, al tener un contenido consistente, trabajado, fruto de un dilogo internacional muy amplio, goza de aceptacin generalizada. Se ha ido desarrollando a la vez unmovimientointernacional que trabaja para poner en prctica sus principios. Estacivil global es conocida como laIniciativa de la Carta de la Tierra.PrincipiosEl texto de la Carta est estructurado en torno a4 principios bsicoso angulares, desplegados en16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez en61 principios de detalleo de apoyo. Todos ellos van precedidos de unPrembulo, y finalizan con un texto de conclusin (El camino hacia adelante).stos son los 16 principios generales:I. Respeto y cuidado de lavida.1. Respetar la Tierra y la vida en toda sudiversidad.2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasin y amor.3. Construir sociedades democrticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacficas.4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.II. Integridad ecolgica5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecolgicos de la Tierra, con especial preocupacin por ladiversidad biolgicay los procesos naturales que sustentan la vida.6. Evitar daar como el mejor mtodo de proteccin ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaucin.7. Adoptar patrones de produccin, consumo y reproduccin que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecolgica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicacin del conocimiento adquirido.III. Justicia social y econmica9. Erradicar lapobrezacomo un imperativo tico, social y ambiental.10. Asegurar que las actividades e instituciones econmicas, a todo nivel, promuevan eldesarrollo humanode forma equitativa y sostenible.11. Afirmar la igualdad y equidad de gnero como prerrequisitos para eldesarrollo sostenibley asegurar el acceso universal a la educacin, el cuidado de lasaludy la oportunidad econmica.12. Defender el derecho de todos, sin discriminacin, a un entorno natural y social que apoye ladignidad humana, la salud fsica y el bienestar espiritual, con especial atencin a los derechos de los pueblosindgenasy lasminoras.IV. Democracia, no violencia y paz13. Fortalecer las institucionesdemocrticasen todos los niveles y brindartransparenciay rendimiento de cuentas en lagobernabilidad, participacin inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.14. Integrar en laeducacinformal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vidasostenible.15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideracin.16. Promover una cultura detolerancia,no violenciaypaz.La Carta finaliza con estas alentadoras palabras:Que el nuestro sea un tiempo que se recuerdePor el despertar de una nueva reverencia ante la vida;Por la firme resolucin de alcanzar la sostenibilidad;Por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz;Y por la alegre celebracin de la vida.

La Carta hoyEspecialmente en la ltima dcada, la opinin pblica ha ido concordando con la opinin cientfica de que se avecinan cambios dramticos en los patrones de produccin y consumo.Desde el nacimiento del texto, y especialmente desde 2007, no ha dejado de crecer el respaldo formal y la legitimidad de la Carta. Han dado su apoyo explcito ms de 5.000 organizaciones junto con multitud de adhesiones personales directas, configurando un respaldo global de millones de personas.Lo ms atractivo de la Carta parece ser precisamente su estilo, lejos de lo habitual en los grandes programas internacionales. No es una lista detallada de obligaciones, minuciosos controles o auditoras, fundamentando esa apelacin en una slida base moral y analtica. Por ello es una declaracinmotivadora, viva, con fuerza movilizadora, de la que suelen carecer los documentos internacionales.

El tercer pilar del desarrollo pacfico Mijal Gorbachovafirma que el mundo actual encara tres problemas principales que abarcan a todos los dems: el reto de laseguridad, armas de destruccin masiva y terrorismo; el reto de lapobrezay de las economas subdesarrolladas; y el reto de la sostenibilidad ambiental. Existen dos documentos en elderecho internacionalal servicio de la comunidad mundial para enfrentar los dos primeros: LaCarta de las Naciones Unidas, que reglamenta las relaciones entre estados y, por consiguiente, establece normas de conducta para conseguir la paz y la estabilidad. LaDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, que regula las relaciones entre estados y personas, y garantiza a todos los ciudadanos un conjunto de derechos inalienables que sus respectivos gobiernos debern asegurarles.La trascendencia de ambos documentos no debe sobreestimarse. Resulta evidente la necesidad de un tercer documento que pueda reglamentar especficamente las relaciones entre estados, individuos y naturaleza, definiendo los deberes de los seres humanos hacia el medio ambiente y hacia la comunidad de la Tierra. La Carta de la Tierra, que recoge los tres problemas, y no slo el ambiental, bajo una idea amplia de sostenibilidad, parece estar llamada a llenar ese vaco, convirtindose en ese tercer pilar del desarrollo pacfico del mundo moderno. Sigue en marcha un proceso internacional de apoyo, con un nmero creciente de gobiernos locales y nacionales respaldando a la declaracin (los deEspaa,BrasilyMxicoentre otros), as como la Unescoy multitud de organizaciones no gubernamentales.El objetivo de ese proceso es la adopcin de la Carta de la Tierra como referencia tica y jurdica sobre la sostenibilidad por las Naciones Unidasy la comunidad internacional. Se sigue trabajando a favor del reconocimiento oficial que, aunque pueda sorprender, todava no se ha producido.Sudfrica, pas anfitrin de laCumbre de Johannesburgoen 2002, lider entonces un gran esfuerzo internacional por reconocer la Carta de la Tierra, malogrado principalmente debido a la oposicin de losEstados Unidos. Esto no es obstculo a que laDeclaracin de Johannesburgoapoye explcitamente conceptos introducidos por la Carta, como el cuidado de la comunidad de la vida. El ideal colectivo propuesto por la Carta no es slo el de undesarrollo sostenible centrado en el medio ambiente y en sus factores econmicos y sociales, sino el de unestilo o modo de vidasostenible.ste incluye a aqul, pero va ms all, promoviendo el cuidado de todas las formas de vida y la responsabilidad colectiva, solidaria, frente al destino comn de la Tierra y la humanidad.Porque "el desarrollo humano se refiere primordialmente aser ms, no a tener ms". Un desarrollo sostenible permite a la Tierra, conservando su belleza, su integridad y sus abundantes pero limitados recursos, satisfacer las necesidades actuales de toda la humanidad de manera incondicional. Pero lo hace de forma que la Tierra pueda reproducirse, regenerarse y continuar su evolucin, como lo ha hecho durante cuatro mil quinientos millones de aos, satisfaciendo as tambin las necesidades de futuras generaciones.La forma actual de desarrollo, a nivel mundial, esabsolutamente insostenible. Se dijo por elClub de Romaque de persistir ste modelo de vida, la humanidad podra sufrir el mismo destino que los dinosaurios. La Carta habla de desarrollo sostenible, pero no hace de l su postulado central. Ese desarrollo sostenible, entendido en un sentido tcnico, es lo que predomina en documentos oficiales de gobiernos y organismos internacionales. Tan abusivo ha sido su uso, que la palabrasostenibilidad(desde su nacimiento en el Informe Brundtland), se ha ido vaciando de contenido hasta equipararse a una mera tcnica medioambiental, utilitaria. La Carta recupera y activa de nuevo el concepto de sostenibilidad unindola a la solidaridad. Es la vida quien tiene prioridad, no la tcnica, mera herramienta a su servicio. La Carta asume como necesario el desarrollo sostenible, y a la vez dirige su enfoque hacia la comunidad de la vida, formada por todos los seres vivos, hasta los ms pequeos. Esta comunidad, en toda su esplndida diversidad, constituye la realidad ms amenazada. Junto con la comunidad de la vida, la Carta plantea su proteccin, la atencin hacia ella, y el reconocimiento de cada ser vivo y de su valor intrnseco.ste es, pues, unnuevo conceptode sostenibilidad a partir de la Carta de la Tierra:cuidadode la comunidad de la vida conentendimiento, compasin y amor.Este modo de vida sostenible, solidario, retoma lo ambiental y lo biolgico como ejes, pero dentro de un conjunto ms amplio junto con lo social, lo poltico, lo econmico, lo cultural, lo tico y lo personal: todos los aspectos de la vida estn entrelazados, y de ah que sea necesaria esa visin de conjunto, amplia, fraternal y solidaria, de la ecologa y la sostenibilidad. Todos somos uno.Un punto de partida, un proceso Desde sus primeros aos, la Carta de la Tierra ha buscado promover un proceso de transformacin, de crear una conciencia de ciudadana global, un sentido de responsabilidad universal.Este proceso o Iniciativase basa en una extensared colectiva internacional, diversa, descentralizada y voluntaria, que se ha ido formando estos aos. La Carta de la Tierra no es, pues, algo cerrado y finalizado en el 2000, sino un punto de partida para esa Iniciativa, cada da ms viva y ms abierta. Esto es especialmente importante en estos tiempos de crisis. Se estn produciendo transformaciones intensas en lo econmico, en lo financiero y en la energa, pero tambin en lo poltico, en lo social, en la educacin, en las empresas, en la comunicacin, en la forma de pensar y de vivir, en las ideas, en las actitudes. Probablemente las cosas nunca vuelvan a ser como antes.Se ha dicho que sta no es slo es una crisis material o econmico-financiera, sino una crisis del modelo de sociedad actual. As pues, esta crisis reflejara otra ms profunda, unacrisis de fundamentos, de los principios que han presidido la evolucin humana durante los ltimos siglos: inters individual, competicin, rendimiento financiero, acaparamiento, dominacin,19despilfarro ecolgico. De todos es conocido que la sociedad mundial vive ahora en el centro de una formidable crisis de sentido, de falta de rumbo histrico.Es a ese nivel donde la Carta de la Tierra puede aportar su contribucin ms singular.Temas controvertidos de la Carta de la TierraAl ser laCarta de la Tierrauna declaracininternacionalde visionesyprincipiospara un comportamientosostenibley solidarioen estesiglo, es normal que se produzcandebateso discrepanciasen algunos puntos.(Ver el texto de la Carta).Cuando la Comisin de la Carta de la Tierra aprob en el 2000 la versin final del documento, se reconoci que el dilogo global sobre los temas que aborda la Carta deba continuar.Ms all de discrepancias y debates civilizados, la declaracin ha sido objeto frecuente de campaas de sectores de opinin ultraconservador y minoritario aunque generadores de bastante ruido meditico en Internet.Los principales temas decontroversia: Laecologaen la Carta. Su concepto en la declaracin es ms amplio y sincero de lo que ha sido habitual hasta el lanzamiento de sta en el 2000. No es una cuestin trivial, habida cuenta de que la ecologaes el pilar fundamental de la Carta de la Tierra. Elalcance de la Carta: qu es y qu no es la Carta de la Tierra. Hay opiniones para las que el documento se queda en posiciones excesivamente genricas, y debera ser ms preciso en propuestas y medios a emplear. Otras apreciaciones recelan de cualquier concrecin de la Carta como lesiva para lalibertadpersonal. Lasreligiones, latica, lo espiritual en la Carta. Por primera vez en un documento civil internacional, se reconoce la importancia de la dimensinespiritualde la vida. La Carta ha suscitado elogios de personalidades religiosas como el PapaJuan Pablo IIo elDali Lama. A la vez ha sido objeto de descalificaciones por parte del conservadurismo extremo. Otros temasde debate, ms concretos: la posicin de la Carta respecto a las discriminaciones sociales por motivos degneroo de orientacin sexual, respecto alaborto, y respecto a las polticas de planificacin familiar.

La ecologa en la CartaUn concepto amplio de lo ecolgico y lo sostenibleLa idea tradicional de la ecologase ha referido a la preservacin del medio, es decir, al respetoy a la racionalidaden el uso de los recursos naturales.El concepto de sostenibilidad, tal como fue introducido por elInforme Brundtlanden 1987, une la ecologa a los factores econmicos y sociales deldesarrollo. Desde entonces lo ecolgico, que es la base de lo sostenible, ya no ser slo un asuntotcnico.A partir de la Carta de la Tierra se dan dos pasos ms all en el concepto de sostenibilidad: Por un lado, laecologase orienta no slo hacia la utilizacin sensata de los recursos naturales, sino tambin hacia elcuidado benvolo y compasivo de todos losseres vivientesque forman la comunidad de la Tierra. Por otro, sigue teniendo en cuenta lajusticia socialy eldesarrollo econmicocomo factores que conforman junto con ella la sostenibilidad, pero abarca tambin factoresculturalesyticosen esta nueva idea de lo sostenible.Por ello la Carta no considera la ecologa slo como una tcnica para manejar recursos escasos, sino sobre todo como unnuevo modelo para relacionarse con lanaturaleza, viendo cmo"todos los seres conectados entre s"forman un sistema inmenso y complejo.La declaracin asume as las cuatro grandes tendencias del discurso ecolgico: ambiental, social, profunda, e integral.Una ecologa puramente tcnica o puramentepolticatambin puede cometer disparates, y de hecho los cometen. Es necesaria una ptica ms amplia.En la visin del documento las cuatro ecologas son convenientes y mutuamente complementarias.Todas ellas estn bien reflejadas de forma conjunta en elPrembulo, y ms especficamente en otras partes de la Carta, de forma imbricada unas con otras:Ecologa ambientalBusca corregir a travs de solucionesjurdicas, econmicas, tecnolgicas, etc. los excesos de la voracidad del proyectoindustrial mundial, que siempre implica altos costes ecolgicos.Es una visintcnicade los problemas, centrada en solucionar su aspectomaterial, inmediato.Elcaptulo IIde la Carta la recoge ampliamente.Ecologa socialConsidera los problemas ecolgicos como manifestaciones de conflictosy carenciassociales.Se ocupa por ello de impulsar el desarrollo social, atender los problemasdemogrficos, erradicar lapobreza, promover unas relaciones humanas ylaboralesjustas, la salud, laeducacin, el bienestar socialy la dignidad humana.Es una visinsociolgicaypoltica, que busca hacer frente al desequilibrio ecolgico con una actitudsolidaria: la ecologa no tiene que ver slo con el medio ambiente, sino con el ambiente entero.Aparece sobre todo en loscaptulos III y IVde la Carta.Ecologa mentalLa ecologaprofunda(deep ecology), tambin llamada ecologa mental, sostiene que los problemas ecolgicos se deben al tipo de mentalidadtodava hoy generalizada.Esta mentalidad, explotadora, dominadora y eglatra, conduce a la guerra, a la violencia, a la discriminacin. Respecto a la Tierra, se traduce en una sociedadantropocntrica, centrada en elser humanocomo nica referencia, como rey/reina absolutos del universo, y por tanto en inevitable conflicto con los dems seres vivos y con laTierra.Por ello esta corriente propugna un cambiocultural, hacia una mentalidadbiomtrica: el hombre siempre enarmonacon la vida, con la naturaleza, no sobre ella ni fuera de ella, al mismo nivel que las dems personas y seres vivos. Es una propuesta ecolgica de fraternidadplanetaria, que se centra en la forma de pensar y de vivir.San Francisco de Asspodra representarla perfectamente.Aparece en todo el texto, continuamente.Ecologa integralUna comunidad con un destino comn, como "parte de un vasto universo evolutivo". Es la percepcin de la Tierra que nos transmiten los astronautas desde el espacio exterior: desde all no hay diferencia entre la Tierra y la humanidad. Son - somos - lo mismo, y sin duda parte de un todo que es el cosmos intergalctico, el universo.Da una perspectivacsmica, y su propuesta es de ir hacia una percepcinholsticao de conjunto: todo tiene que ver con todo, todo est interconectado, todos hemos de cuidar de todos, sin excluir de este cuidado al espacio exterior.Es la visin que subyace en todo el documento, y especialmente en el ltimo de los principios de detalle, que afirma:El alcance de la CartaLaIniciativa de la Carta de la Tierraes la traduccin a la prctica de esa declaracin para una sociedad mundial sostenible, solidaria,justa ypacficaen estesiglo XXI.La presentacin de laCarta de la Tierraen el 2000 ha sido el punto de partida para ese movimiento internacional o Iniciativa, que ya haba ido tomando forma en lasociedad civilen los aos anteriores con ocasin de la elaboracin de la declaracin.La famosa frasePiensa globalmente, acta localmente resume bien el contenido de la Iniciativa.La Carta de la Tierra tiene as dos aspectos: Unaspecto tericoo de pensamiento: la declaracin y sus propuestas. Unaspecto prcticoo de actuacin: la Iniciativa, ored civilde personas, grupos y organizaciones alineados con la Carta.Dentro de este aspecto prctico, a su vez, hay dos enfoques o direcciones de actividad: Unenfoque educativo, formativo, y tambin de difusin de la Carta. Unenfoque productivo, detransformacinmaterial de las condiciones de vida delplaneta.Estas caractersticas son inseparables.Resumen analtico de la IniciativaUna matrizSWOT&DAFOaplicada a la Iniciativa de la Carta de la Tierra ofrecera un resultado similar a ste: Entre lospuntos fuertesde la Iniciativa: Contar con unadeclaracinde gran belleza, bien estructurada en principios y propuestas, de amplia aceptacin. Con unadifusinuniversal, y reconocida informalmente por prcticamente todos los gobiernos. Respaldo delderes internacionalesy personalidades significativas en apoyo de la Carta de la Tierra. Profundizacin del uso de la Carta en la educacin. Presencia de la Iniciativa enAmricayAsia Pacfico. Entre lospuntos dbiles: La Carta,olvidada por ONGsecologistas y de desarrollo. Confusin de canales de participacin. Escasez de redes nacionales. Presencia muy reducida en el rea de la francofona,frica,pases rabes,Rusiay China. Escaso desarrollo de la Iniciativa engobiernos, medios de comunicacinyempresas. Y como en todos los movimientos, la financiacin. Principaldesafopara las posibilidades de la Carta como instrumento beneficioso para la humanidad:La persistencia de su falta dereconocimiento oficial por las Naciones Unidas. Principaloportunidadpara la Carta de ser til al planeta:La situacin actual decrisiseconmica y de fundamentos.

El texto apenas habla dereligiones: no es su objetivo. Lo hace algo ms respecto a temasespirituales, independientemente de adscripciones a religiones concretas.La Carta ha sido atacada desde posiciones religiosas de ultraderecha, especialmente en lo relativo a la consideracin de lo espiritual y de Dios en la Carta, a los paralelismos entre ella y la "New Age", y al tratamiento que se da a la Tierra en el documento.Esas opiniones, muy minoritarias, han tratado de descalificar la Carta aludiendo a un supuesto carcter "materialista" y "pagano" de la declaracin.

GaiaLa declaracin ensea el respeto hacia la naturaleza y la Tierra, como hogar de la comunidad de la vida. No promueve ningn tipo de deificacino veneracin de la Tierra. Escribe en mayscula el nombre de la Tierra porque as se hace con todos losplanetas, no por otra razn.27El uso del nombre de la Tierra evoca la imagen del planeta en el espacio, tal como lo captan las fotografas de losastronautas. Esta imagen de la Tierra, como un planeta relativamente pequeo, hermoso y frgil que flota en el espacio, promueve actitudes de respeto y cuidado.32Es frecuente hoy considerar a la Tierra como un planeta vivo dotado de mecanismos sofisticados de autorregulacin. Se la suele denominarGaia, nombre dado por el bilogoJames Lovelockal formular sushiptesisen 1969, referidas exclusivamente a los aspectos biolgicos de labiosfera. En lnea con estas hiptesis, la Carta afirma que "la Tierra, nuestro hogar, est viva con una comunidad singular de vida".Otras opiniones van ms all y ven al planeta como un ser consciente y divino. Es un poco la idea de laMadre Tierracomn a muchas tradiciones religiosasindgenasy areligiones orientales.La Carta de la Tierra respeta todos estos puntos de vista, pero una vez ms no se pronuncia al respecto.

Da Mundial del Medio AmbienteElDa Mundial del Medio Ambientefue establecido por laAsamblea General de Naciones Unidas, en su Resolucin (XXVII) del 15 de diciembre de1972con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el5 de juniode cada ao desde1973.La Asamblea General de la ONU tambin aprob la creacin delPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA). CelebracinEl da Mundial del Medio Ambiente es un vnculo por medio del cual la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) sensibiliza a la poblacin mundial en relacin a temas ambientales, intensificando la atencin y la accin poltica. Los objetivos principales son brindar un contexto humano, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperacin para que el medio ambiente sea sostenible, pues sta garantizar que todas las naciones y personas disfruten de un futuro ms prspero y seguro.El Da Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan mltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecolgicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de rboles, campaas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es adems, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes crticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotogrficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, slo por nombrar algunos.En muchos pases esta celebracin es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificacin econmica.

Ignacio RamrezJuan Ignacio Paulino Ramrez Calzada,mejor conocido por su seudnimo periodstico deel Nigromante(San Miguel el Grande,Guanajuato,22 de juniode1818-Ciudad de Mxico,15 de juniode1879), fue unescritor,poeta,periodista, abogado,polticoe idelogo liberalmexicano. Es considerado uno de los artfices ms importantes del Estado laico mexicano.Ramrez y la ConstitucinRegres a Sinaloa comojuez civil, pero volvi a la capital del pas como diputado por el estado de Mxico alCongreso Constituyente de 1856-1857, donde fue el ms notable orador y una de las ms grandes figuras del ala izquierdajacobina; fue adems miembro de la Comisin de Revisin de Credenciales; su suplente fue donRamn Isaac Alcaraz, reconocido literato y liberal. Los otros dos diputados propietarios que representaron al estado de Sinaloa fueron los licenciados Antonio Martnez de Castro y Mariano Yez. Cabe mencionar que, segn laHistoria del Congreso Constituyente, obra de donFrancisco Zarco, el licenciado Ignacio Ramrez ocup un altsimo lugar como orador parlamentario y lder del radicalismo.Ramrez y la ReformaEl Nigromantetambin particip en la elaboracin de lasLeyes de Reforma, y fue uno de los liberales ms puros. Al ser derrotados los conservadores, el presidenteBenito Jurezlo nombr Secretario de Justicia e Instruccin Pblica, cargo que desempe del 21 de enero al 9 de mayo de1861. Durante su gestin cre laBiblioteca Nacionaly unific laeducacin primariaen el Distrito Federal y en los territorios federales.Ramrez como ministro de FomentoDel 19 de marzo al 3 de abril de1861ocup la Secretara de Fomento. Asumi la responsabilidad de laexclaustracinde lasmonjas; reform laley de hipotecas; hizo efectiva la independencia del Estado de la Iglesia; reform el plan general de estudios; dot con equipo los gabinetes delColegio de Minera; seleccion un excelente cuadro de profesores de laAcademia de San Carlos; salv cuadros de pintura que existan en los conventos, con los cuales form una rica coleccin y form una galera completa de pintores mexicanos; design al pintor catalnPelegr Clav, al arquitectoXavier Cavallariy al escultorFelipe Sojopara que salvaran delColegio de Tepotzotlnlos tesoros de arte en arquitectura, pintura, tallado e incrustaciones que contena aquel magnfico museo. La honradez de Ramrez fue acrisolada, pues cuando fue ministro pasaron por sus manos millones de pesos y nadie os decir que se hubiera apropiado lo ms mnimo de los tesoros que manej. No tom jams ni un solo libro de los millares de volmenes sacados de las bibliotecas de los conventos, ni una pieza de los centenares de cuadros extrados de los claustros. No insinu ni acept la menor recompensa por sus persecuciones y miserias que pas por largos aos, ni se adjudic la ms pequea propiedad para pasar holgadamente el resto de sus das.En Puebla, trabaj en la desamortizacin de los bienes del clero y en septiembre de 1861 fue electo presidente delAyuntamiento de la Ciudad de Mxico.Ramrez durante la intervencin francesaDurante laguerra de intervencin, combati a los franceses enMazatln. En el perodo de1863a1865, mantuvo correspondencia conGuillermo Prieto, la que posteriormente se publicara comoCartas a Fidel. En noviembre de 1864, con domicilio en Sinaloa, defendi a presos polticos y escribi paraLa OpininyLa Estrella de Occidente, hasta que fue desterrado a losEstados Unidos.Regres a Mxico antes de la cada de Maximiliano y fue encarcelado enSan Juan de Ulay posteriormente enYucatn.Ramrez en la Suprema Corte de JusticiaElCongreso de la Uninlo nombr magistrado de la Suprema Corte de Justicia, cargo que ejerci durante doce aos. De ese puesto no se separ sino al ser llamado por el presidentePorfirio Daz, despus de la batalla deTecoac, para hacerlo Ministro de Justicia e Instruccin Pblica, puesto que desempe pocos meses y por dos ocasiones, la primera del 28 de noviembre al 6 de diciembre de1876, y la segunda del 17 de febrero al 23 de mayo de1877. Despus, regres a ocupar el cargo demagistradode la Suprema Corte de Justicia, hasta su muerte, registrada en la Ciudad de Mxico el15 de juniode1879por causa de uninfarto.

Huelga de CananeaLaHuelga de Cananeafue unahuelga laboralen la mina deCananea,Sonora,Mxico, contra la empresa"Cananea Consolidated Copper Company"(CCCC), propiedad del coronel estadounidense llamado William C. Greene, que ocurri el1 de juniode 1906. Este acontecimiento se considera precursor de laRevolucin Mexicanade1910y por eso a Cananea se le llama "La cuna de la Revolucin". Tambin es la huelga ms grande registrada en el mineral y algunos de los dirigentes eran Camilo Arriaga y los hermanos Flores Magn.AntecedentesEn 1899 se fund la empresa minera Cananea Consolidated Copper Company con ms de 7.600 trabajadores, de los cules 5.400 eran mexicanos. La situacin laboral que se viva era inconveniente para los mexicanos que trabajaban largas jornadas, tenan condiciones insalubres, sueldos reducidos, malos tratos por parte de los capataces y discriminacin frente a empleados estadounidenses.Al comenzar el siglo XX, los propietarios de las zonas mineras eran inversionistas extranjeros beneficiados por las polticas impulsadas durante el rgimen de Porfirio Daz; por el contrario, los obreros mexicanos que operaban las minas vivan en condiciones de explotacin y pobreza, con escasos derechos laborales.Por ms de dos dcadas, cualquier oposicin al progreso y la paz del porfiriato era reprimido severamente, no obstante, al iniciar el nuevo siglo, un grupo de opositores agrupados en torno al Club Liberal "Ponciano Arriaga" impulsado por Camilo Arriaga en San Luis Potos y al peridico Regeneracin impulsado por los hermanos Flores Magn en la Ciudad de Mxico, planeaban una serie de actos para derrocar la dictadura de Porfirio Daz.Ese grupo opositor, principalmente integrado por intelectuales y periodistas, se haba exiliado en los Estados Unidos a finales del ao 1903 a causa de la persecucin poltica y la supresin de la libertad de prensa en Mxico. En noviembre del ao 1904 reapareci el peridico Regeneracin, primero en San Antonio, Texas, y luego se traslad a San Luis, Misuri. Agrupados por Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, los opositores a Daz comenzaron a preparar la insurreccin armada, tras considerar que ya no era posible transformar el sistema poltico mexicano por la va legal como crean en el ao 1901.En ese contexto llegaron al mineral de Cananea Enrique Bermdez, rosaLpez y Antonio de Po Araujo, con el fin de reforzar la agitacin en la organizacin de los obreros, ya que no bastara con mejorar las condiciones laborales si persista la dictadura. Con los obreros formaron un seminario llamado "El Centenario" pero cuando los "revoltosos" magonistas fueron detectados por los guardias de la mina y tuvieron que escapar, estos ya haban establecido contacto con Esteban Baca Caldern, Manuel M. Diguez y Lzaro Gutirrez de Lara que conformaron la organizacin secreta "Club Liberal de Cananea" ligada al PLM para preparar la revolucin contra Porfirio Daz.Los cados durante la huelga, conforme a Francisco R. Almada, fueron los trabajadores mexicanos Doroteo Valdepeas, Crescencio Monroy, Enrique Vizcarra, Pedro Fimbres, Eugenio Mendvil, Francisco Lara, Juan Cota, Julio Flores, Alberto Stone, Filomeno Morales, Jos Orozco, Petronilo Lpez, Jess Carrasco, Pedro Amaya, Librado Leyva, Indalecio Aldaco, Manuel Montijo, Margarito N. y uno no identificado. Los muertos americanos fueron George y William Metcalf, Conrad Kubler y Albert Rusk.Rebelin mineraEl 1 de junio de 1906, ms de 2000 trabajadores de origen mexicano en demanda de un salario equitativo al de sus compaeros mineros norteamericanos que tambin laboraban en la CCCC "Cananea Consolidated Copper Company, jornadas de trabajo ms justas, presentaron las demandas. Entonces los mineros decidieron llamar a Huelga, un acto nunca visto en lahistoria de Mxicoy que vendra a marcar un hito en lapoca Porfiriana. Los huelguistas portaban como smbolos labandera de Mxicoy un estandarte con un billete de cinco pesos, cantidad demandada como salario mnimo, encabezado por los trabajadoresJuan Jos Ros,Manuel M. DiguezyEsteban Baca Caldern, quienes llamaran a sus compaeros mineros al cese de actividades laborales justo al momento de salir de las oficinas de negociacin con la negativa de Greene.Una vez iniciado el movimiento dehuelgala masa de trabajadores se diriga a ver a Mary Cruz Torres Garca en la 28 para protestar cuando al pasar a un costado de la maderera de la compaa se empezaron a or las descargas de fusiles, los trabajadores norteamericanos tomaron armas y atentaron en contra de los huelguistas, en este acto murieron dos de los huelguistas y varios ms resultaran heridos. En respuesta a esta agresin los mineros mexicanos atacaron con lo que disponan en el momento y a pedradas mataran a varios mineros estadounidenses, lo que desatara por completo la batalla entre mineros de las dos nacionalidades. Los trabajadores estadounidenses persiguieron a los mexicanos a lo largo del pueblo expulsndolos haca la serrana de los alrededores, sin embargo en su camino los mexicanos lograron quemar cinco depsitos de madera, un depsito de semillas, otro de forrajes y el edificio de la maderera donde aquellos laboraban.En protesta por estos actos, Greene acudi alcnsulestadounidense, quien pidi apoyo al gobierno del vecino estado deArizona, en respuesta a su peticin se envi un grupo derangerspara controlar la situacin, as el2 de junioestos entraran armados a territorio mexicano para custodiar latienda de rayay las instalaciones de la minera, perseguir y asesinar con el apoyo de la polica rural porfirista, a todo huelguista que opusiera resistencia. Los mineros acudieron al gobernador de Sonora para exponer sus demandas, pero en el trayecto fueron agredidos por losrangersy se extendi el combate en el poblado; por la noche las tropas estadounidenses tuvieron que ser reembarcadas a su pas. El3 de juniose declarLey marcialen Cananea y el movimiento qued casi controlado, los lderes mineros comoBaca Calderny otros integrantes del Partido Liberal Mexicano fueron aprehendidos y enviados aprisin polticadeSan Juan de Ula, el saldo que arrojaron las dos jornadas de lucha fue de 23 muertos y 22 heridos, ms de 50 personas detenidas y cientos que huyeron por temor.El6 de junio del 1906las actividades mineras regresaran a su normalidad, los trabajadores fueron sometidos y la incompetencia del entonces gobernador de SonoraRafael Izbalse dej ver, sin embargo el primer destello de luz de la Revolucin se haba dado en un pequeo poblado al norte del Estado de Sonora.A la Huelga de Cananea la seguiran las insurrecciones que se prepararon para iniciar una Revolucin social en Mxico el18 de septiembrede 1906, que fue descubierta y desactivada por la polica de Porfirio Daz y detectives estadounidenses. El plan subversivo de Partido Liberal Mexicano, que inclua regresar a Cananea y unirse a los indios yaquisfue postergado.Pliego petitorio de la Huelga de Cananea1. Queda el pueblo obrero declarado en manifestacin2. El pueblo obrero se obliga a trabajar bajo las condiciones siguientes:1. La destitucin del empleo del mayordomo Luis (nivel 0)2. El mnimo sueldo del obrero ser de cinco pesos, con ocho horas de trabajo.3. En todos los trabajos de "Cananea Consolidated Copper Company.", se emplearn el 75% de mexicanos y el 25% de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los segundos.4. Poner hombres al cuidado de las jaulas que tengan nobles sentimientos para evitar toda clase de irritacin.5. Todo mexicano, en los trabajos de esta negociacin, tendr derecho al ascenso, segn se lo permitan sus aptitudes".Nacionalizacin del FerrocarrilDentro de la poltica que el gobierno de Lzaro Crdenas despleg para impulsar el desarrollo capitalista del pas, ocupan un lugar destacado la nacionalizacin de los Ferrocarriles Nacionales y, principalmente, la expropiacin de los bienes de las compaas petroleras.

Tales medidas, por lo dems, son consideradas como manifestaciones cimeras del nacionalismo del Estado mexicano.

El 23 de junio de 1937, el presidente Crdenas decret la expropiacin de los intereses minoritarios de los Ferrocarriles Nacionales de Mxico, pertenecientes a capitalistas extranjeros, con lo que pasaron al completo control gubernamental.

Entre las causas que determinaron tal medida estaban: a] el estado de quiebra de la empresa, el cual pona en peligro el desenvolvimiento de la economa del pas, pues tenda a paralizar el vital servicio del transporte ferroviario, dado que las vas y el equipo de los ferrocarriles no se renovaban ni ponan en buenas condiciones; b] la situacin jurdica de la empresa, controlada por los capitalistas extranjeros, que no le permita al gobierno exigirle su colaboracin en la poltica econmica, mediante tarifas adecuadas; c] imposibilidad del gobierno para arreglar la deuda de los ferrocarriles; y d] la imposibilidad gubernamental para iniciar la reorganizacin del sistema ferroviario de acuerdo a las necesidades de la economa nacional.

La enorme deuda de los ferrocarriles tenda a crecer cada vez ms, no slo debido a los intereses sino tambin por la devaluacin del peso, pues los acreedores imperialistas podan exigir los pagos en dlares.

Como los bienes de la empresa se encontraban hipotecados, cada milln de pesos que el gobierno invirtiera en el mejoramiento de las lneas ferroviarias beneficiara a los capitalistas acreedores, quienes podran exigir el aumento del monto de los pagos.

La nacionalizacin de los ferrocarriles dej pendiente el pago de la deuda con sus intereses acumulados y el Estado pudo trabajar en el desarrollo del sistema ferroviario de acuerdo a las necesidades econmicas del pas.

Esto era fundamental, pues los ferrocarriles se haban trazado de acuerdo a los intereses de los capitalistas norteamericanos, quienes los concibieron como una prolongacin de los Estados Unidos, y las cuotas diferenciales de transportacin, al mismo tiempo que beneficiaban a la minera en manos tambin del capital norteamericano , gravaban a la agricultura, la industria y el comercio con tarifas elevadas.

La poltica cardenista de estmulo al desarrollo econmico requera abrir nuevas lneas ferrocarrileras y proteger las actividades productivas y comerciales, conducindoles medios baratos para el traslado de sus mercancas a diversos lugares de la repblica.

De este modo la nacionalizacin de los ferrocarriles fue una respuesta a tal requerimiento de la poltica de impulso del desarrollo econmico.

1ro de Junio "Da de la Marina"El Acuerdo publicado el 11 de abril de 1942, firmado por el entonces presidente de la Repblica General Manuel vila Camacho, declara Da de la Marina nacional el primero de junio de cada ao, a fin de mantener presente en la poblacin mexicana las instituciones encargadas del desarrollo martimo nacional, as como a la poblacin econmicamente activa que desarrolla sus actividades en el mar.Esta fecha marca el establecimiento de un ideal cvico buscado por el sector martimo nacional, el cual se vio beneficiado a raz de la nacionalizacin de la Marina Mexicana, el 1 de Junio de 1917, cuando se dio estricto cumplimiento al artculo 32 constitucional, el cual sealaba al pie de la letra que:Los mexicanos sern preferidos a los extranjeros, en igualdad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del Gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano. En tiempo de paz, ningn extranjero podr servir en el Ejrcito, ni en las fuerzas de polica o seguridad pblica.Para pertenecer a la marina nacional de guerra y desempear cualquier cargo o comisin en ella, se requiere ser mexicano por nacimiento. Esta misma calidad ser indispensable en capitanes, pilotos, patrones y primeros maquinistas de los buques mercantes mexicanos, debiendo tenerla adems, los que compongan las dos terceras partes de la tripulacin.Es en conmemoracin a esta fecha y a la accin que asumi ese 1 de junio de 1917 la Capitana de Puerto de Veracruz, dependiente de la Comandancia General de Marina, al no despachar embarcacin alguna que no cumpliera con la ley recin promulgada y, por lo tanto, recurri a designar capitanes, pilotos y maquinistas entre el personal mexicano que reuna los requisitos necesarios.Fue as que los capitanes mexicanos Armando Ascorbe, Agustn Cendrero, Luis G. Pliego, Agustn Guilln, Luis Hurtado de Mendoza, Rafael Izaguirre Castaares, Alberto J. Pawlling y Jos del Carmen Sols, tomaron el Mando de los buques Coahuila, Jalisco, Tamaulipas, Puebla, Sonora, Tabasco, Tehuantepec y Mxico, respectivamente.De esta forma, bajo las rdenes del Capitn Rafael Izaguirre Castaares, el 3 de junio de 1917, el Buque Tabasco fue el primero que realiz una travesa con una tripulacin nacional, el cual zarp de Veracruz, Veracruz, con rumbo a Progreso, Yucatn.Este viaje confirm definitivamente el derecho que asiste a los marinos mexicanos, quienes laboran en pro del desarrollo del sector martimo nacional en 11 mil kilmetros de litoral y alrededor de 3 millones 150 mil kilmetros cuadrados de mar patrimonial, una y media veces la extensin del territorio terrestre de Mxico, en el cual se realizan diversas actividades como son: la extraccin de hidrocarburos, actividades de pesca, de proteccin al medio ambiente marino, turstico-recreativas, comerciales, de trfico martimo, investigacin oceanogrfica, y seguridad, entre otras.