carta de la editora - anagmendez.net · con gran afecto y alegría, celebrando que se encontraba...

7

Upload: lynhu

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Carta de la editora: Primera edición del boletín digital DeTodos: El reto de retención después de María.

El subcomité #5 del Plan Estratégico de Retención 2020 (PER 2020) les presenta nuestra primera edición del boletín digital DeTodos; nombre que surge del compromiso DeTodos con la retención. La retención es asunto DeTodos; es responsabilidad DeTodos.

El boletín proveerá un medio para diseminar información sobre proyectos, iniciativas, actividades y servicios que tienen impacto en el éxito y persistencia estudiantil. Será un medio para promover mecanismos de comunicación interna efectiva al integrar a la comunidad universitaria, fomentando una cultura de responsabilidad compartida con los aspectos de retención. El propósito DeTodos va más allá de divulgar estrategias exitosas de retención; su función es informar y orientar sobre TODO asunto que pueda incidir en la persistencia estudiantil. En esta primera edición, destacamos el reto de retención después del huracán María. Todos, de

una manera u otra, fuimos marcados por el paso de este huracán que, al día de hoy, miembros de la comunidad permanecen sin servicio de energía eléctrica y otras necesidades básicas. Ante este gran reto, les presentamos una muestra de estrategias que la facultad llevó a cabo dentro y fuera de la sala de clases. También, incluimos historias de éxito y superación, narradas por nuestros estudiantes, que mencionan cómo UMET se convirtió en espacio acogedor, de resguardo, en este momento de crisis social.

Además, incluimos una breve reseña del primer Foro docente de retención estudiantil.

Quiero agradecer la colaboración de los miembros de este subcomité #5 para el éxito de esta gestión.

Espero sus comentarios, sugerencias y recomendaciones.

Comité #5: Prof. Anthony Gamunev, Dra. Judith González, Prof. Roxana Colón, Dra. Mariwilda Padilla, Prof. Linnette Claudio, Vilma Ortiz, Jacqueline Guzmán, Yvonne Guadalupe, Prof. María E. del Rio y Ariel Méndez. Cart

a d

e la

edi

tora

La furia de las lluvias y los vientos del huracán María destruyó gran parte del país, pero no la fuerza de voluntad de nuestros estudiantes. Esta fuerza de voluntad impulsó a Rose M. Seguí, José O. Jiménez, Andrea Vázquez y Kevin Robles a continuar estudiando hasta lograr sus metas. Ellos compartieron sus experiencias durante y después del evento que transformó sus vidas.

Rose M. Seguí, estudi-ante de la maestría en Administración y Supervisión, recibió la noticia del embarazo de su hija, quien le daría su primer nieto, poco antes del huracán. Por las distintas condiciones de salud de su hija, el embarazo se consideró de alto riesgo y la familia tuvo que buscar

el cuidado médico que ameritan estos casos. Al no conseguir la ayuda que la condición de su hija requería en la Isla, Rose decidió trasladarse a casa de una familia que les ofreció albergue en Tennessee.

Rose y su familia, estudiantes del Programa AHORA, continuaron sus cursos a distancia. En noviembre, luego de dejar a su hija instalada, regresó a Puerto Rico junto a su esposo, se reintegró a su trabajo como maestra y continuó escribiendo su tesina: “Inteligencia Emocional: una herramienta innovadora para el director escolar como líder del siglo 21”. Rose entiende que el trabajar con su tesina le ayudó a mantener un estado emocional saludable para afrontar los retos de la situación que vivió.

Para Rose volver a la universidad luego de María significaba el concluir muchos años de lucha ya que estaba a punto de graduarse y consideraba impensable el no terminar. Para alcanzar su meta, tuvo incontables reuniones en los pasillos, por teléfono y por FaceTime con la Dra. Mariwilda Padilla, su mentora de tesina, y revisaba los documentos por su celular conectado a su vehículo. Luego de presentar la tesina, llegó un nuevo reto: hacer su práctica en

Experiencias de los estudiantes de UMET tras el paso del huracán MaríaPor: Jacqueline E. GuzmánVicerrectora Asociada de Becas e Internados

una escuela que tampoco tenía luz y adelantar la misma porque tenía que regresar a cuidar su hija. Pudo hacer los arreglos, pero durante esos días sus horas de sueño fueron escasas.

Rose concluyó: “Creo que el huracán nos cambió la vida a todos de un modo o de otro, saber que nuestros seres queridos están lejos, la incertidumbre, el no poder disfrutar la ilusión de esta etapa de mi hija…”.

En Barranquitas, el río desbordado inundó el hogar de José O. Jiménez y el de su abuela, contiguo al suyo, arrasando con las pertenencias de la familia. La inundación comenzó a las cuatro de la madrugada y continuó durante todo el día. Al reflexionar sobre

lo ocurrido José nos dijo:” Sentí frustración y una gran tristeza pues no sabía cómo salir de la situación ya que mis padres son mi sustento y ellos lo habían perdido todo. No fue fácil ver como se pierde en unas pocas horas lo que se ha obtenido con mucho sacrificio.” El estudiante de Enfermería de la UMET de Bayamón reconoció que consideró abandonar sus estudios y regresar cuando estuviera recuperado. Afortunadamente, se enteró del reinicio de clases y regresó a la universidad motivado por sus padres. Sus profesores y compañeros de clase lo recibieron con gran afecto y alegría, celebrando que se encontraba bien. Durante esas primeras semanas de clase, tuvo que pedir pon a compañeros, quedarse con familiares cerca de la universidad y pasar largas horas de estudio en la biblioteca para completar los trabajos de sus cursos. José recordó que contó su historia y compartió sus fotos y videos muchas veces, lo que le ayudó a desahogarse. Sintió la empatía de sus compañeros quienes le animaron a continuar, se sintió querido y parte de una gran familia en la universidad. José describió con una actitud positivay optimista lo aprendido: “Esta experiencia me ha

permitido crecer, aprender a ser más comunicativo y a no tener miedo a pedir ayuda”.

Cuando se pensaba que lo peor había concluido llegó el golpe de agua al barrio Ingenio de Toa Baja inundando todo el sector y dejando atrapados a los residentes en sus hogares. Al abrir las compuertas de la represa del río La Plata, Andrea Vázquez y su

familia no tuvieron tiempo de salir luego de que un policía les alertara sobre la inminente inundación. No se escucharon alarmas ni sirenas. Agraciadamente, el agua dejó de subir, pero la inundación se mantuvo por cuatro días.

Para Andrea, estudiante de la Escuela de Ciencias y Tecnología, el afrontar esta situación le ayudó a descubrir aspectos de sí misma que no conocía como hija única de adultos mayores. Al ayudar a sus padres encontró su gran fortaleza y el tiempo que estuvo sin acceso al celular le permitió redescubrir su pasión por la pintura y la lectura. Además, se dedicó a mejorar su salud física y emocional. Andrea afirmó: “Esta es una situación en la que sólo tienes lo esencial y te das cuenta de que estás mejor sin el estrés que te provocan las cosas añadidas”. Su nuevo itinerario de cursos y las dificultades para llegar a la universidad, la condujeron a ser más estratégica en su forma de estudiar. Estos ajustes le permitieron lograr un excelente desempeño académico al finalizar el semestre.

Las experiencias durante y después del huracán, así como las dificultades que enfrentó a través de su vida enseñaron a Kevin Robles a no rendirse ante la adversidad. Aunque las ráfagas del viento desaparecieron su hogar

en el barrio La Gloria de Trujillo Alto, tuvo la fuerza para ayudar a su familia quebrantada ante las pérdidas. Kevin, quien es estudiante del programa MACC de la Escuela de Negocios, se siente satisfecho del apoyo que recibió del personal y facultad de su escuela y de la oficina de Calidad de Vida quienes le exhortaron a no perder el semestre. Para Kevin: “La UMET ha sido un refugio donde olvido los problemas de mi familia y del trabajo.” El motor que le mueve hacia sus sueños es el saber que será el primero en su

familia en obtener un grado universitario y su enorme deseo de progreso.

Rose, Andrea y José desfilarán en los próximos actos de graduación de la Universidad Metropolitana. Kevin continúa sus estudios con la aspiración de convertirse en contador público autorizado (CPA). Las metas de nuestros estudiantes sobrevivieron un gran desastre como prueba de que los sueños tienen más fuerza que un huracán.

Como sabemos, el semestre académico de agosto a diciembre de 2017 marcó la vida de todos para siempre. Hubo que realizar diversas estrategias para lograr superar los desafíos que se nos presentaron. La empatía fue uno de los elementos claves que tomó mayor fuerza durante ese tiempo. Fue la palabra que se tradujo en acciones concretas por parte de la facultad hacia sus estudiantes.

Es por eso que deseamos compartir brevemente algunas iniciativas sencillas desarrolladas por miembros de facultad que marcaron la diferencia en la vida universitaria de muchos de nuestros alumnos y que, sin lugar a dudas, apoyaron el proceso de retención. Las historias a continuación son una pequeña muestra de todas las experiencias que trascendieron y dejaron huella.

La profesora Linnette Claudio, del programa de Terapia Respiratoria de la Escuela de Ciencias de la Salud, preparaba por las mañanas cafecito caliente para sus estudiantes. Este gesto simple, impactó a muchos estudiantes que no desayunaban, no contaban con dinero y que no tenía servicio de energía eléctrica en sus hogares.

“Me di a la encomienda de llevar mi cafetera al salón, comprando todo lo necesario para el café y tres libras de pan con jamón y queso”, relató la profesora Claudio. Esto no interrumpió las clases y se comenzó puntual con ánimo y energía. El entusiasmo de los estudiantes al ver que uno se preocupa por ellos se tradujo en cero ausencias en el salón de clases, un grupo dinámico y cooperador. La clase se brindó en un ambiente cómodo y tranquilo. Para algunos de ellos esto significó lo único que comían y tomaban en el día” destacó la profesora Claudio.

Por su parte, la doctora Doris García, catedrática de la Escuela de Ciencias y Tecnología, organizó sus cursos para acomodar a sus estudiantes. Impartió clases en los pasillos, en las glorietas, en fin, donde pudieran reunirse y sus estudiantes se sintieron atendidos de una manera individual. Además, en su preocupación por que estuvieran bien alimentados, no faltó la merienda nutritiva: sándwich, barritas de

granola, jugos y agua. “Fueron momentos difíciles para los estudiantes y era importante que ellos sintieran que nos preocupamos por ellos y deseamos su bienestar” observó la doctora García.

La facultad de la Escuela de Negocios también compartió historias similares. La profesora Vivian Molina del programa de Administración de Oficinas de la Escuela de Negocios sorprendió una mañana a sus estudiantes con un desayuno lo que hizo que estos se sintieran importantes y especiales.

A su vez, la profesora Ana Candal del Programa de Administración de Oficinas de la Escuela de Negocios también compartió hielo y otros detalles con sus estudiantes que se alegraron e hicieron el proceso de transición más llevadero.

Dado que muchos de los días festivos la facultad estuvo en la sala de clases, los dulces y chocolates de la temporada no podían faltar por lo que otros profesores optaron por compartir detalles de este estilo con los estudiantes. Esto hacía que los estudiantes llegaran contentos y animados al salón de clases.

Por otro lado, hubo miembros de facultad, que de igual forma, prefirieron guardar sus nombres en anonimato pero que optaron por ofrendar dinero en sobres sellados a sus estudiantes que los apoyaron a cubrir gastos de transportación y otras necesidades básicas. Otros, prepararon bolsas de compras con artículos de primera necesidad y los obsequiaron a sus estudiantes durante la emergencia.

Estas y muchas experiencias fueron realizadas sin ánimo de protagonismo ni interés de reconocimiento; en lo discreto de la sala de clases dónde la empatía movió al educador a crear detalles que marcaron la diferencia y mostraron la solidaridad de nuestra comunidad universitaria.

Empatía: Detalles que marcaron la diferenciaPor: Roxana Colón PagánCoordinadora del Programa de Mercadeo Escuela de Negocios de la Universidad Metropolitana

estudiantil ya que este no ocurre por accidente.

Para alcanzarlo hay que:

• establecer expectativas altas de aprendizaje e involucramiento estudiantil. • proveer un alto nivel de apoyo al estudiante.• comunicar al estudiante los valores institucionales.• comunicar lo que hacen los estudiantes exitosos de la institución. • orientar sobre cómo aprovechar los recursos para el aprendizaje disponibles. • realizar intervenciones tempranas (no esperar a los exámenes de mitad de término).• establecer programas de tutorías en enlace con la facultad.• realizar actividades para celebrar el éxito estudiantil.

La Dra. Andersen opinó que muchas de estas prácticas institucionales no tienen un alto costo y no son difíciles de implementar. Finalmente, todos los componentes institucionales tanto académicos como estudiantiles comparten responsabilidad por el éxito estudiantil ya que ninguna unidad por sí sola puede lograrlo. “El aprendizaje es el trabajo DeTodos en la institución”, concluyó la oradora invitada.

La agenda del foro incluyó un panel compuesto por facultad de UMET: Dra. Judith González, Dra. María Mercado, Prof. María E. del Rio y Dra. Diana Gómez quienes presentaron estrategias exitosas de retención. El foro concluyó con la presentación de la investigación de la Dra. Ana Díaz.

retencion estudiantil-Por: Jacqueline E. GuzmánVicerrectora Asociada de Becas e Internados

La Vicerrectoría de Desarrollo y Retención y el Comité de Facultad del Plan Estratégico de Retención Institucional celebraron recientemente el primer Foro docente sobre retención estudiantil en el anfiteatro de la Universidad Metropolitana en Cupey.

“El propósito de esta actividad fue resaltar estrategias de retención exitosas” destacó Awilda Pérez, vicerrectora de desarrollo y retención, quien a su vez agradeció el compromiso demostrado por la facultad durante el período post María.

La Dra. Catherine Andersen, vicerrectora de efectividad institucional, planificación y calidad académica de la Universidad de Baltimore fue la oradora invitada de la primera sesión plenaria en la cual presentó el tema: Creating Conditions In and Out of the Classroom that Support Student Retention. La Dra. Anderson citó las palabras de John Garner quien recalca que no nos conduce a ninguna parte desear enseñar a estudiantes que no tenemos y nos invita a enseñar a los estudiantes que sí tenemos. Como parte de su conferencia presentó los hallazgos del proyecto “Documenting Effective Educational Practices (DEEP)” realizado por la Universidad de Indiana. Las instituciones DEEP tienen índices de graduación altos como resultado del alto nivel de involucramiento de sus estudiantes (“engagement”). Estas universidades:

• están centradas en el aprendizaje• viven su misión y filosofía educativa • utilizan estrategias de enseñanza que promueven el compromiso del estudiante con su educación • ayudan a sus estudiantes a desarrollar su talento y a encontrar su pasión• crean un ambiente que promueve el aprendizaje y crecimiento por medio de experiencias educativas diversas que incluyen estudios en el extranjero, internados, uso de tecnologías electrónicas, aprendizaje en servicio y participación ciudadana, entre otros.

Por otro lado, la Dra. Andersen planteó que se requiere construir una trayectoria clara hacia el éxito

UMET celebra el primer foro docente sobre

Publicación semestral de la Universidad MetropolitanaMayo 2018

EDITORA | Prof. María E. del Rio CORRECTORA | Yvonne Guadalupe

COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN:Prof. Linnette Claudio | Prof. Roxana Colón | Dra. Judith González

Jacqueline Guzmán | Milagros Guzmán | Dra. Mariwilda Padilla Awilda Pérez | Arelis Villanueva

DISEÑO GRÁFICO| Prof. Anthony GamunevFOTOGRAFÍA: Vidal Torres

-