carta de la direcciÓn ejecutiva · 2020. 5. 21. · i n f o r m a c i Ó n i n s t i t u c i o n a...

84

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y
Page 2: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

2

CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA 3

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y ALIANZAS

1 IDENTIDAD 4

1.1 Estructura Organizativa 5

2 COBERTURA A NIVEL NACIONAL 6

3 TALENTO HUMANO 8

4 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS 10

4.1 Área Social y Cooperación 12

4.2 Líneas Comerciales Maquita 13

5 ESTADOS FINANCIEROS E INFORME DE AUDITORÍA 14

6 ALIANZAS Y CONVENIOS 17

ÁREA SOCIAL Y COOPERACIÓN

1 ÁMBITO SOCIO-ORGANIZATIVO 22

1.1 Resultados consolidados de fortalecimiento socio-organizativo 23

2 SISTEMAS AGROECOLÓGICOS INTEGRALES SOSTENIBLES (SAIS) 29

2.1 Resultados consolidados en los Sistemas

Agroecológicos Integrales Sostenibles 30

2.2 Producción Sostenible 34

3 EMPRENDIMIENTOS DE ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 38

3.1 Resultados consolidados de los Emprendimientos

de Economía Social y Solidaria 39

4 ESCUELA DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA 45

4.1 Fortalecimiento Organizativo y del Tejido Social 46

4.2 Sistemas Agroecológicos Integrales Sostenibles 47

4.3 Gestión Empresarial y Comercialización 48

5 TALLERES 50

5.1 Talleres Modulares y Encuentros Vivenciales para

el Fortalecimento Organizativo y del Tejido Social 50

5.2 Sistemas Integrales Sostenibles (SAIS) 51

5.3 Gestión Empresarial y Comercialización 52

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 54

EMPRESAS SOCIALES MAQUITA COMERCIO JUSTO

MAQUITA PRODUCTOS 62

MAQUITA TURISMO 70

MAQUITA AGRO 76

Índice

CONSEJO EDITORIAL

Padre Graziano Mason

María Jesús Pérez

Ivette Pullas L.

TEXTOS MAQUITA

Área Social

Áreas Habilitantes

Empresas Sociales

FOTOGRAFÍA

Banco Imágenes Maquita

DISEÑO

Y DIAGRAMACIÓN

Galo Ortiz

IMAGEN UNO

[email protected]

0999451969

© MEMORIA

INSTITUCIONAL

MAQUITA 2019

Maquita Cushunchic

Comercializando como

Hermanos

Todos los derechos

reservados

Contacto:

[email protected]

www.maquita.com.ec

Page 3: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

3

Estimadas Amigas y Amigos:

Al terminar la sistematización del trabajo institucional del año2019, me ha venido a la mente y he sentido en el corazón, el texto deS. Pablo: “…Si reparto todo lo que poseo a los pobres… pero sinAMOR… de nada me sirve” ” 1ª. Cor. 13,3. Su mensaje es claro: po-demos hacer mucho, pero para que dinamice la VIDA y LA DIGNI-DAD DE LAS PERSONAS, debe estar impregnado de AMOR, degenerosidad y de cercanía para entenderles y caminar juntoscomo familia.

Cuando acompaño a los equipos técnicos al campo, -y lo hagolo más que puedo-, me siento satisfecha cuando experimento con lasfamilias relaciones de iguales y de compañerismo. Y consideromucho, cuando nos comparten cómo ven nuestro trabajo, con susaciertos y errores. ¡Grandes lecciones! Que nos ayudan a corregir yreplanificar un mejor trabajo.

Y es que, -desde una sociedad de grandes acumulaciones, quegeneran el incremento de mayor pobreza y exclusión-, nos proyecta-mos hacia un cambio social, hacia otro sistema conformado por lasinmensas mayorías marginadas con un estilo de vida y de trabajocompartido, con beneficios redistribuidos con equidad, con ac-ceso a formas de gobernanza democráticas y de derechos.

En el marco de nuestra Misión - Visión, les invito a que en lalectura de datos y acciones realizadas y vividas durante el 2019, abran sus corazones para sentir lasemociones, los ideales y esperanzas que han impulsado el caminar de tantas miles de mujeres, hombres,jóvenes y familias que se asocian, se reúnen, se capacitan, comparten y trabajan unidos por unideal común de equidad y justicia.

También es necesario recordar los hechos recientes, suscitados en octubre 2019, donde mujeresy hombres, -mayoritariamente indígenas-; arriesgaron y dieron sus vidas, para exigir y dejar sin efecto lasmedidas económicas que profundizaban más las asimetrías ya existentes. Conmoción social, que pusoen evidencia las enormes brechas de desigualdad que vivimos en Ecuador y de la gran necesidad defortalecer un tejido social que vele y exija atención a la población más vulnerable.

Una última invitación, está dirigida a mirar los resultados económicos, en el contexto de los princi-pios del Comercio Justo. Somos operadores de redes de productos agrícolas, artesanales, de empren-dimientos y de servicios turísticos; y nuestro reto es garantizar el precio justo en todos los eslabones dela cadena, y en este súper esfuerzo, en medio del gran mercado, no siempre logramos alcanzar los re-sultados planteados para la reinversión social. Desde las lecciones aprendidas y en dinámica de mejoraconstante; redoblamos los esfuerzos para mejores resultados en el año 2020.

Si analizando el camino recorrido, podremos afirmar que iniciamos el nuevo año, siendo más soli-darias y mejores personas, podremos decir, que hemos dado un paso más hacia nuestro gran propósito:por UNA SOCIEDAD DE IGUALES.

María Jesús Pérez MateosDirectora Ejecutiva Maquita

CARTA DE LA DIRECCIÓN

Page 4: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

4

Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y Solidaria y Co-mercio Justo que desde 1985, trabajamos por la justicia social, con equidad,principios y valores para la DIGNIDAD DE VIDA de las personas empobrecidas.

Actualmente, trabajamos con 511 organizaciones en 18 provincias delEcuador, con una incidencia territorial de 240.585 personas participantes en loscircuitos de economía social y solidaria, de los cuales el 49% corresponde a mu-jeres, como resultado de la voluntad política institucional para enfrentar las gran-des brechas de desigualdades y construir juntos una nueva sociedad de iguales,y respeto a las diversidades.

Le apostamos a fortalecer las organizaciones, mejorar el ingreso familiar ydesde los principios de comercio justo, impulsamos la cadena productiva-co-mercial generando trabajo con innovación y tecnología.

Nuestra Misión nos compromete:“Somos una organización de economía social y solidaria que promueveasociatividad, producción sostenible y comercio justo, para mejorar lacalidad de vida de las familias vulnerables del Ecuador, con prácticasde equidad y principios humanos y cristianos”.

La implementamos con nuestros valores y principios:

1 IDENTIDAD: MAQUITACOMERCIO JUSTO

ESPIRITUALIDAD

ÉTICA

EQUIDADE INCLUSIÓN

ARMONIAFAMILIAR

ALEGRIA

SOLIDARIDAD

VALORES

PRINCIPIOS

1. Vivimos una fe ecuménica liberadora, que provoca práctica de solidaridad, compromiso y mística con el pueblo empobrecido, al estilo de Jesús de Nazareth.2. Practicamos la no violencia activa y fomentamos el diálogo entre los diferentes actores.3. Practicamos transparencia y honestidad, con austeridad y sencillez.4. Hacemos incidencia política, social y económica no partidista.5. Consideramos la familia como pilar del caminar organizativo comunitario.6. Trabajamos con la participación activa de las personas, promoviendo Redes y Circuitos de Economía Social y Solidaria.7. Facilitamos el empoderamien-to de las mujeres y su posicionamiento en la familia y en la sociedad.

8. Valoramos las identidades culturales y el conocimiento ancestral de los pueblos.

9. Apoyamos la participación activa de los jóvenes desde su identidad y propues-

tas de trabajo. 10. Respeto los derechos de

la madre naturaleza y cuidamos del ambiente.

11. Promovemos la equidad de género, étnico-cultural, generacional, territorial, ambiental y socio-económica.12. Practicamos la

equidad y solidaridad en la producción,

transformación, comercialización y consumo

responsable de productos sanos.

Page 5: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

5

1.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL

Nuestra relaciones son horizontales, de respeto y apoyo a la responsabili-dad que cada cargo exige y al mismo tiempo de gran coordinación para multi-plicar esfuerzos y lograr los resultados esperados.

Es por ello que tenemos dos organigramas con cuatro macro procesos:Estructura organizativa y de interrelación•

Organigrama funcional•

4 I Nivel estratégico: Socias/socios y Directivos Definen los direccionamientos para el cumplimiento de la misión y vi-sión, basándose en las dos líneas estratégicas institucionales: SocialProductiva y Comercio Justo.

4 II Nivel Ejecutivo: Gerencial - AdministrativoEjecuta la estrategia técnica social y realiza las funciones administrati-vas contables para la ejecución de acciones, seguimiento y monitoreoque logren los resultados propuestos en las planificaciones.

4 III Nivel Productivo - OperativoSon los ejecutores de las actividades y servicios para la producción,poscosecha y venta añadiendo valor a las materias primas y productosagroindustriales para obtener un producto o servicio de calidad en lacadena alimenticia, artesanal y turística.

4 IV Gestión Participativa TerritorialEsta conformado por los equipos técnicos de Maquita, las dirigenciasy liderazgos de las organizaciones quienes definen las planificacio-nes de su territorio y evalúan los procesos para realizar un trabajoorientado al desarrollo integral de su comunidades.

Estructura organizativa y de interrelación con las organizaciones

COMITÉGERENCIAL

DIRECCIÓNEJECUTIVA

DIRECTORIO/PRESIDENCIA

E

ASAMBLEA DEORGANIZACIONES

FINANZAS YCONTABILIDAD

ESTRATÉGICOSSocios - Directivos PRODUCTIVOSGerencial - Administrativo Gestión participativa

Territorial

AUDITORÍAEXTERNA

MAQUITAPRODUCTOS

MAQUITATURISMO

MAQUITAAGRO

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita Consejo

Territorial /Dirigencias +

Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ConsejoTerritorial /

Dirigencias +Equipo Maquita

ASAMBLEADE SOCIASY SOCIOS

PLANIFICACIÓN E INNOVACIÓN

TECNOLOGIA DELA INFORMACIÓN

ASOCIATIVIDAD

Agroecología ComercioJusto

ConsumoResponsable

COMUNICACIÓN E IMAGEN

ASESORIALEGAL

TALENTO HUMANOY ADMINISTRACIÓN

PROCESOS

AREA SOCIAL Y COOPERACIÓN

EMPRENDIMIENTOSDE ECONOMÍA SOCIAL

Y SOLIDARIA

EMPRESAS SOCIALES DE

COMERCIOJUSTO

Guayas

El Oro

Manabí

Los Ríos

EsmeraldasBolívar

PastazaNapo

ImbaburaPichincha

Cotopaxi

Chimborazo

Page 6: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Chillanes

San Miguel

Echandia

Guaranda

BOLÍVAR

Manabí

Guayas

Imbabura

Sucumbíos

Orellana

Pastaza

Esmeraldas

Bolíva

r

Cotopaxi

Sto.

Domingo

de los

Sachilas

Los Ríos

Azuay

El Oro

Napo

Chi

mbo

razo

Pichincha

Tungurahua

ISLAS GALÁPAGOS

Quinindé. Eloy Alfaro, Esmeraldas MuisneRío Verde

ESMERALDAS

NaranjalBalaoGuayaquilYaguachi

GUAYAS

Santa AnaPortoviejoBolívarJunínRocafuerteEl Carmen

MANABÍ

Buena Fe

Febres Cordero

Palenque

LOS RÍOS

Santa Rosa

Pasaje

Piñas

Arenillas

El Guabo

EL ORO

Cuenca

Chordeleg

AZUAY

Guamote

Riobamba

Colta

Alausí

CHIMBORAZO

Cayambe

Quito

PICHINCHA

OtavaloIbarraCotacachi

IMBABURA

Santo Domingo

TSACHILAS

Santa Cruz

GÁLAPAGOS

Santa ClaraPASTAZA

Pelileo, BañosTUNGURAHUA

Archidona

Tena

Carlos Julio Arosemena

NAPO

Cuyabeno

Shushufindi

SUCUMBÍOS

AguaricoORELLANA

Sigchos

Pujilí

Salcedo

Latacunga

COTOPAXI

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

6

Acompañamos en 18 provincias del Ecuador procesos de sostenibilidad deiniciativas de Economía Social y Solidaria para lograr cambios de mejora reales.

Cobertura: 18 provincias, 53 cantones, 80 parroquias

2 COBERTURA A NIVEL NACIONAL

Page 7: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

7

En el año 2019 nuestro trabajo de inversión en el desarrollo de los territoriosalcanzó una población de 85.447 personas lo que refleja un incremento del 2,04%de cobertura nacional en relación al 2018.

REGIÓN COSTA 246 8 4.890 7.608 1.060 1.104 12.498 17.205 19.403 36.608 55.259 61.634 116.894

Esmeraldas 84 2 1.470 1.956 474 537 3.426 5.127 6.269 11.396 19.513 22.528 42.041

Manabí 65 4 1.574 2.155 144 128 3.729 5.976 6.283 12.259 23.678 25.426 49.105

Guayas 37 1 1.002 2.257 341 347 3.259 3.297 3.466 6.763 2.986 3.530 6.516

Los Ríos 39 0 639 837 78 70 1.476 2.061 2.423 4.484 6.559 7.197 13.756

El Oro 21 1 205 403 23 22 608 744 962 1.706 2.523 2.953 5.476

REGIÓN SIERRA 180 5 5.096 5.325 823 691 10.421 16.166 13.887 30.080 47.422 45.615 93.037

511 16 12.921 16.124 2.545 2.531 29.045 42.541 42.879 85.447 117.536 123.049 240.585

Azuay 2 0 94 46 7 4 140 307 309 616 307 309 616

Bolívar 52 4 924 1.248 102 121 2.172 2.464 2.462 4.926 10.932 10.629 21.561

Cotopaxi 38 1 2.043 1.513 575 424 3.556 6.807 5.449 12.256 8.314 8.249 16.563

Chimborazo 55 0 1.390 939 86 57 2.329 4.326 3.591 7.917 21.630 20.302 41.932

Imbabura 11 0 207 360 22 34 567 844 956 1.800 990 1.106 2.096

Pichincha 20 0 407 1.196 29 46 1.603 1.281 1.020 2.301 5.112 4.893 10.005

Tungurahua 1 0 18 23 2 5 41 112 100 212 112 100 212

St. Domingode los Tsáchilas 1 0 13 - 13 - 13 25 27 52 25 27 52

REGIÓN AMAZÓNICA 84 3 2.923 3.169 659 729 6.092 9.086 9.489 18.575 14.770 15.700 30.470

Napo 79 3 2.897 3.141 653 722 6.038 8.960 9.351 18.311 14.644 15.562 30.206

Pastaza 3 0 12 12 4 4 24 48 48 96 48 48 96

Sucumbíos 1 0 10 8 2 3 18 42 50 92 42 50 92

Orellana 1 0 4 8 - - 12 36 40 76 36 40 76

REGIÓN INSULAR 1 0 12 22 3 7 34 84 100 184 84 100 184

Galápagos 1 0 12 22 3 7 34 84 100 184 84 100 184

Total

Provincia

Número de personas vinculada

a la estrategia social, productiva

y comercial Maquita

Total miembros de

las familias vinculadas

a la estrategia Maquita

Cobertura Total

de Incidencia y

Trabajo de Maquita

Jóvenes

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Total de

Personas

No.

Organizaciones

Comunitarias

No.

de

Organizaciones

2do.

Grado

Organizaciones Personas

511

17% del total240.585

Total dePersonas

Total dePersonas

mujeres

49%hombres51%

jóvenes

COBERTURA 219

Cobertura

Page 8: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

8

CONTAMOS CON EQUIPOS DE MUJERES Y HOMBRESIDENTIFICADOS CON LA MISIÓN

Para la consecución de los objetivos institucio-nales durante el año 2019, el equipo humano de Ma-quita estuvo conformado por un total de 111personas, de las cuales el 37% fueron mujeres y el63% hombres, con un promedio de antigüedad labo-ral de 6 años.

El porcentaje de mujeres en cargos gerencia-les en este año fue del 59%, que junto con el 41%de hombres fomentaron una cultura laboral más in-cluyente para conseguir desde cada ámbito de ac-ción las metas de la organización.

La vinculación al mundo laborar de mujeres yhombres jóvenes establece un dinamismo de inter-cambio de saberes generacionales; convirtiendo estarelación estrecha y persistente en oportunidades parainnovar constantemente dentro de los equipos de tra-bajo.

En el año 2019, el equipo humano Maquita contócon 28 jóvenes del total de trabajadoras y trabajado-res, de los cuales el 25% son jóvenes mujeres y el75% jóvenes hombres.

FORMACIÓN PERMANENTE PARA LA CALIDAD Y LA INNOVACIÓN

La organización invirtió 1.257 horas para la capacitación y formación en dis-tintos ámbitos de 78 trabajadoras y trabajadores que corresponde al 70% del totaldel personal. Estos aprendizajes aportaron para el desarrollo profesional y perso-nal. Además, evidencian la actitud de un equipo con una dinámica constante decrecimiento e innovación para alcanzar la misión de Maquita.

3 TALENTO HUMANO

20192018

ho

mb

res

75

mu

jere

s 41

ho

mb

res

70

mu

jere

s 40

20192018

ho

mb

res

8

mu

jere

s 8

ho

mb

res

7mu

jere

s 10

20192018

ho

mb

res

21

mu

jere

s 10

ho

mb

res

21

mu

jere

s 7

Page 9: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

9

PLAN PREVENTIVO DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Nos preocupa muchísimo cuidar y garantizar la salud física y mental de todonuestro equipo humano, por lo cual cada año adoptamos mayores medidas deseguridad e higiene previniendo y reduciendo los riesgos, a través del Plan deSeguridad Laboral y Salud ocupacional. Para alcanzar este propósito, este añose han implementado favorablemente espacios de prevención, alcanzando elcumplimiento del 70% del plan operativo anual.

CLIMA LABORAL

El bienestar de nues-tras compañeras y compa-ñeros forma parte delcompromiso institucional demantener un medio am-biente de trabajo ade-cuado, con condiciones detrabajo justas, donde pue-dan desarrollar sus activida-des con dignidad.

Para medir el nivel desatisfacción laboral, en elaño 2019 se aplicó la en-cuesta psicosocial al 82% detrabajadoras y trabajadorespara conocer el entorno, for-talezas, debilidades, oportu-nidades que permitan ellogro de los objetivos y de-terminar acciones de mejora.El resultado promedio sa-tisfactorio fue del 86%; pa-rámetro que nos ubica en el rango de “Riesgo bajo” de impacto mínimo sobre laseguridad y salud.

CONTINUAMOS CON NUEVOS DESAFÍOS PARA EL 2020

Mantener un buen ambiente laboral, en el que trabajadoras y trabajadores,se sientan alegres y optimistas, en sintonía con las tendencias más innovadoras,es uno de los constantes desafíos dentro de la gestión del talento humano. Por locual, seguiremos fomentando estrategias para alcanzar las metas institucionalesque contribuyan a tener un equipo con talento, habilidades y motivación quelogre ser más productivo y comprometido con la misión Maquita, así como alcancesus objetivos personales y profesionales.

92%

Carga yritmo detrabajo

Organizacióndel

trabajo

Desarrollo decompetencias

SatisfacciónEquipo

Maquita

85%

81%

84%

91%

Margende

accióny

control

Liderazgo

83%86%

Soportey Apoyo

89%

86%Recuperación

Page 10: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

10

Planificamos para responder alentorno social y económico con unhorizonte de gestión y prioridadescon procesos de innovación, gestióndel cambio organizacional y alinea-ción de las distintas áreas para con-seguir metas comunes.

El mapa estratégico, repre-senta visualmente nuestros principa-les objetivos, y cómo estánrelacionados los grandes desafíospara mejorar la gestión de Maquitay las familas de la EconomíaSocial/Solidaria y Comercio Justo.

Los resultados en los indicadores de primer nivel o institucionales se escalan desde lasdistintas Áreas y Líneas comerciales de Maquita, que se presentan en detalle a continuación.

Cumplimiento de metas de Fundación por objetivo estratégico

Comparación de cumplimiento de metas planificadas por Área o Línea Comercial

4 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓNPOR RESULTADOS

Lograr impacto socio - económicopositivo en las familias más vulnerables

PERS

PECT

IVA

SOCI

AL E

INCI

DENC

IAEC

ONOM

ÍA SO

LIDA

RIA

Mejorar la calidad de vida e ingresos de las familias,incrementando la productividad

agroecológica, artesanal y de servicios

Promover lasostenibilidad con

equidad de losemprendimientos

productivo-económicoscomunitarios

Rentabilizar las líneascomerciales solidarias

para contribuir a laimplementación

de la misióninstitucional

Fortalecer la capacidadde gestión de Maquita

y familias de losterritorios con los

enfoques y principiosde ESS

Objetivos estrátegicos

Rentabilizar las líneas comercialessolidarias para contribuir a la

implementación dela misión institucional

Mejorar la calidad de vida eingresos de las familias

incrementando la productividadagroecológica artesanal y de servicios

Promover la sostenibilidad conequidad de los emprendimientos

productivo-económicos comunitarios

Fortalecer la capacidad degestión de Maquita y familias de los

territorios con los enfoques y principiosde Economía Social y Solidaria

100%

83%67%

33%

Maquita ProductosÁrea SocialMaquita TurismoMaquita Agro

88% 83%75%

60%

RESULTADOS 2019 DEL MAPA ESTRÁTEGICO INSTITUCIONAL

Page 11: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

El cumplimiento institucional de los indicadores de gestión es de 71%. En elanálisis por cada objetivo e indicador se evidencia que las metas relacionadascon la productividad e ingreso no se han alcanzado ni en las organizaciones ni enlas líneas comerciales Maquita por estar estrechamente relacionadas en la cadenade valor y por un entorno adverso en el país.

Lograr impacto socio-económico positivo en las familias más

vulnerables del Ecuador

"Mejorar la calidad de vida e ingresos de las familias,

incrementando la productividad agroecológica, artesanal y de

servicios"

"Promover la sostenibilidad con equidad de los

emprendimientos productivo-económicos

comunitarios. "

Rentabilizar las líneas comerciales solidarias para

contribuir a la implementación de la misión institucional.

"Fortalecer la capacidad de gestión de Maquita y familias de los territorios con los enfoques y principios de Economía Social y

Solidaria"

Porcentaje de incremento promedio del ingreso familiar bruto por productos estratégicos apoyados por Maquita.

Porcentaje de incremento promedio de la productividad sostenible de los rubros estratégicos que aplican el

enfoque agroecológico.

Número de mujeres y hombres que se vinculan en los territorios a la estrategia productiva, social y comercial de

Maquita.

Número de soluciones tecnológicas innovadoras implementadas para mejorar la productividad, la

competitividad o la rentabilidad.

Porcentaje de la inversión productivo-económica se destina a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Porcentaje de mejoramiento del Índice de aplicación de Sistemas Agroecológicos Integrales Sostenibles (SAIS - con

análisis de género y generacional).

Porcentaje de mejoramiento del Índice de fortalecimiento de los emprendimientos (IFE - con análisis de género y

generacional).

Porcentaje de mejora del Índice de Fortalecimiento Organizativo de las organizaciones comunitarias (IFO).

Número de personas (% mujeres) que han participado en procesos de desarrollo de capacidades y competencias.

Monto alcanzado por las organizaciones para el financiamiento de propuestas e iniciativas que

contribuyen directamente al desarrollo socio-económico de sus territorios.

Rentabilidad neta sobre capital de trabajo - Maquita Agro

Rentabilidad sobre la inversión - Maquita Productos

Rentabilidad sobre el patrimonio - Maquita Turismo

Número de mujeres y hombres que participan en eventos de sensibilización e incidencia.

Porcentaje de cumplimiento presupuestario de los proyectos en ejecución.

Porcentaje promedio de aplicación de las herramientas incluidas en los protocolos para transversalización del

enfoque de equidad de género.

Porcentaje de fondos aprobados para la implementación de la estrategia institucional (proyectos, autogestión,

nuevos sectores).

9,0%

10%

20.337

17

48%

11%

11%

6%

5.700

630.000

4%

5,00%

36,00%

5.450

95%

54%

50,0%

-23,0%

-14%

20.409

46

54%

-5%

14%

5%

8278

1.080.021

5%

-1,70%

0,21%

10.428

71%

36%

41%

0%

0%

100%

271%

113%

0%

132%

80%

145%

171%

136%

0%

1%

191%

75%

67%

82%

NO ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

NO ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

PARCIALMENTE

PARCIALMENTE

ALCANZADO

Perspectiva Objetivo Indicador Meta ResultadoPorcentaje decumplimiento

de la meta

Criterio decumplimiento

Social e Incidencia

Economía Solidaria

CUMPLIMIENTOMEDIA CUMPLIMIENTO

71%92%

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

11

Page 12: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

12

El Área Social alcanzó en 2019 el 75% de las metas. Destacándose el cumplimiento en desa-rrollo de capacidades, fortalecimiento de organizaciones y transversalización de la equidad de género.Por otra parte, solo fue posible alcanzar el 40% del objetivo productivo – comercial afectado por undecrecimiento de la productividad y una reducción del consumo en Ecuador. Finalmente es importanteseñalar que las metas planteadas en inversión para mujeres y jóvenes alcanzaron un 80%.

RESULTADOS POR LÍNEAS ESTRÁTEGICAS

4.1. ÁREA SOCIAL Y COOPERACIÓN

Contribuir al Desarrollo Económico Social y Solidario de

las familias y organizaciones comunitarias mediante la articulación de procesos

sostenibles en los territorios, con enfoque de equidad social y la práctica de valores y principios

humanos y cristianos.

"Impulsar procesos equitativos e innovadores de producción con

enfoque agroecológico y comercialización solidaria

enfocados al mejoramiento de la productividad sostenible de los

emprendimientos productivo-económicos de las

familias campesinas y organizaciones comunitarias."

Impulsar procesos equitativos de fortalecimiento de capacidades y de gestión de las organizaciones

comunitarias y familias, con enfoque de cadenas de valor

solidarias y Redes de ESS.

Gestionar el financiamiento necesario para la implementación de la estrategia social

que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias.

Porcentaje de incremento promedio del ingreso familiar bruto por productos estratégicos apoyados por Maquita.

Porcentaje de la inversión productivo-económica se destina a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Porcentaje de la inversión productivo-económica se destina a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Número de mujeres y hombres que se vinculan en los territorios a la estrategia productiva, social y comercial de

Maquita.

Número de mujeres y hombres que participan en eventos de sensibilización e incidencia.

Porcentaje de incremento promedio de la productividad sostenible de los rubros estratégicos que aplican el

enfoque agroecológico.

Porcentaje de mejoramiento del Índice de aplicación de Sistemas Agroecológicos Integrales Sostenibles (SAIS - con

análisis de género y generacional).

Porcentaje de mejoramiento del Índice de fortalecimiento de los emprendimientos (IFE - con análisis de género y

generacional).

Porcentaje de incremento del monto de ventas de los emprendimientos productivo-económicos comunitarios.

Número de soluciones tecnológicas innovadoras implementadas para mejorar la productividad, la

competitividad o la rentabilidad.

Porcentaje de mejora del Índice de Fortalecimiento Organizativo de las organizaciones comunitarias (IFO).

Número de personas (% mujeres) que han participado en procesos de desarrollo de capacidades y competencias.

Monto alcanzado por las organizaciones para el financiamiento de propuestas e iniciativas que

contribuyen directamente al desarrollo socio-económico de sus territorios.

Porcentaje de cumplimiento presupuestario de los proyectos en ejecución.

Porcentaje promedio de aplicación de las herramientas incluidas en los protocolos para transversalización del

enfoque de equidad de género.

Porcentaje de fondos aprobados para la implementación de la estrategia institucional (proyectos, autogestión,

nuevos sectores).

9%

48%

13%

20.337

5.450

10%

11%

11%

12%

17

6%

5.700

630.000

95%

54%

50,0%

-23%

54%

15%

20.409

10.428

-14%

-5%

14%

-18%

46

5%

8278

1.080.021

71%

36%

41%

0%

113%

110%

100%

191%

0%

0%

132%

0%

271%

80%

145%

171%

75%

67%

82%

NO ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

NO ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

PARCIALMENTE

PARCIALMENTE

ALCANZADO

Perspectiva Objetivo Indicador Meta ResultadoPorcentaje decumplimiento

de la meta

Criterio decumplimiento

CUMPLIMIENTOMEDIA CUMPLIMIENTO

75%96%

Económicafamiliar

Productiva -comercial

Social

Financierapara la incidenciasocial

Page 13: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Maquita Agro

Maquita Productos

Maquita Turismo

Incrementar la rentabilidad para la reinversión social

Garantizar altos niveles de satisfacción en los clientes

Fortalecer los procesos internos de gestión y atención a clientes

Potenciar el mercadeo en canales digitales.

Rentabilidad sobreel patrimonio

Excelencia en las calificaciones de laencuesta de satisfacción

Calificación a los proveedoresde servicios turísticos

Nuevos productos turísitcoscomercializados

Porcentaje de incremento de ventas de productos turísticos comunitarios

Porcentaje de ventas que correspondenal canal digital

36%

92%

92%

2

8%

20%

0,21%

85,00%

81,00%

2

5%

18%

1%

92%

88%

100%

63%

89%

NO ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

PARCIALMENTE

ALCANZADO

Perspectiva Objetivo Indicador Meta ResultadoPorcentaje decumplimiento

de la meta

Criterio decumplimiento

CUMPLIMIENTOMEDIA CUMPLIMIENTO

83%72%

Financiera

Procesos

Cliente

Aprendizaje y crecimiento

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

13

Incrementar la rentabilidad para la reinversión social

Alcanzar la satisfaccióndel cliente

Mejorar la eficiencia en el uso de activos productivos

Porcentaje de cumplimiento de las metas decaptación de cacao en grano.

Porcentaje de margen bruto en contratosde venta de grano.

Porcentaje de las ventas que corresponden a elaborados de cacao.

Rentabilidad neta sobre capitalde trabajo.

Porcentaje de las ventas que corresponden a nuevos clientes directos.

Porcentaje las ventas que corresponden a producto certificado o especial con trazabilidad.

Nuevos productos comercializados(o presentaciones).

Porcentaje de uso de capacidad instalada de la planta de elaborados.

95%

9,25%

9,0%

4%

3%

2%

1

70%

108%

8,74%

4,4%

5%

10%

3,7%

1

78%

114%

94%

49%

136%

333%

184%

100%

112%

ALCANZADO

ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

ALCANZADO

Perspectiva Objetivo Indicador Meta ResultadoPorcentaje decumplimiento

de la meta

Criterio decumplimiento

CUMPLIMIENTOMEDIA CUMPLIMIENTO

88%140%

Financiera

Cliente

Procesos

4.2. LÍNEAS COMERCIALES MAQUITA

Incrementar la rentabilidadpara la reinversión social

Garantizar altos niveles de satisfacción en los clientes

Desarrollar el desempeño del equipo humano mediante desarrollo de capacidades

Rentabilidad sobre la inversión

Rentabilidad sobre el ingreso

Incremento de las ventas

Porcentaje de las ventas que correspondena nuevos clientes

Incremento de ventas clientes antiguos

Porcentaje de cumplimiento del plan de certificación y control interno

Porcentaje de las compras de materias primas que corresponden a productores directos

(excepto panela y quinua)

Nuevos productos agroindustriales comercializados

Índice de mejoramiento de parámetros claves de control de inocuidad

Porcentaje de los trabajadores que han recibido capacitación estratégica

5,00%

2,00%

20,00%

15,00%

5,00%

95,00%

15,00%

5

50,00%

70,00%

-1,70%

-1,40%

-4,90%

13,40%

-6,35%

100,00%

11,00%

3

55,00%

100,00%

0%

0%

0%

89%

0%

105%

73%

60%

110%

143%

NO ALCANZADO

NO ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

NO ALCANZADO

ALCANZADO

PARCIALMENTE

PARCIALMENTE

ALCANZADO

ALCANZADO

Perspectiva Objetivo Indicador Meta ResultadoPorcentaje decumplimiento

de la meta

Criterio decumplimiento

CUMPLIMIENTOMEDIA CUMPLIMIENTO

60%58%

Financiera

Cliente

Aprendizaje y crecimiento

Nivel de cumplimiento: 88%

Nivel de cumplimiento: 60%

Nivel de cumplimiento: 83%

Page 14: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

14

5 INFORME DE ESTADOSFINANCIEROS Y AUDITORÍA EXTERNA

Page 15: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

15

Page 16: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

16

Page 17: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

17

Nuestra política nos orienta a generar alianzas, convenios y otras modalida-des de coordinación con diversos organismos e instituciones nacionales e inter-nacionales para articular y potenciar esfuerzos a favor de las organizaciones.

Asociatura con otras ONG’s

ALIANZAS Y CONVENIOS CON DIVERSOS ORGANISMOSFortalecemos procesos de construcción de la Economía Social y Solidaria

mediante convenios y acuerdos público-privados,con diversas instituciones parade manera conjunta lograr resultados de impacto en favor de las comunidadesvulnerables.

Convenios con Organismos Nacionales e Internacionales

6 ALIANZAS Y CONVENIOS

Institución Relación

Organización Mundial de Comercio Justo WFTO Socios Plataforma Ecuatoriana Comercio Justo Socios Red Latinoamericana de ComercializaciónComunitaria (RELACC) Socios fundadores IL CANALE Socios - accionistas OIKO CREDIT Socios - accionistas Comité Ecuatoriano del Fondo Ecuménicode Préstamos (ECLOF) Miembro de su Directorio Banco CODESARROLLO) Socios Cooperativa Maquita Cushunchic Socios fundadores Asociación Nacional de Exportadores deCacao (ANECACAO) Socios Tribuna del Consumidor SociosFondo Ágil Socios y Miembro de su DirectorioFundación Tierra Nueva Socios y Miembro de su DirectorioFundación Leonidas Proaño Socios y Miembro de su DirectorioFederación Ecuatoriana de Exportación (FEDEXPOR) Afiliado y parte del Directorio

Entidad Relación

Fundación Instituto de Agricultura Ecológica y Sostenible (FIAES)Instituto Canario de InvestigacionesAgropecuarias (ICIA) (2 convenios)

Corporación de Promoción Económica del Municipio de Quito (CONQUITO)

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP)

Instituto Nacional de Energías Renovables (2 convenios)

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de la Estación Experimental Santa Catalina (INIAP)

Consejo Nacional de Igualdad de Género (CNIG)

Investigación, innovación y desarrollo de tecnologías en: Agroecología; Biotecnología y Bioinsumos en articulación con el Centro deTransferencia de Tecnología de Maquita.

Generación de capacidades para los emprendimientos en Comercio Justo.

Investigación e innovación en: Agroecología y ambiente.Fomento productivo y agroindustrial.

Especialización técnica y certificación de procesos de capacitación.

Investigación, desarrollo tecnológico y transferencia en energías renovables.

Investigación de líneas promisorias de quinua y otros cultivos de Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Construcción de Agendas Locales para la Igualdad de Género.

Page 18: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INFO

RMAC

IÓN INSTITUC

IONA

L Y ALIANZ

AS

18

Convenios/Cartas de Compromisos con Gobiernos Locales y UniversidadesROS DE MAQUITA

Junto a estos organismos se trabaja en los siguientes ámbitos: Investigación,Tecnológicas aplicadas en Agroecología y Economía Social y Solidaria, FeriasAgroecológicas, Comercio Justo para Consumo ético y responsable, Igualdad deGénero y Ordenanzas de Prevención de Violencia Familiar, entre otras.

Gobierno AutónomoDescentralizado (GAD) Universidades

Cotopaxi

Chimborazo

Bolívar✔ GAD del Cantón Chillanes✔ GAD del Cantón Echeandía

✔ GAD Parroquial Rural de Palo Quemado

✔ GAD Riobamba (2 convenios)✔ GAD Guamote✔ GAD Parroquial Rural de Juan de Velasco / Pangor✔ GAD Cantón Colta

✔ GAD de la Provincia Pichincha

✔ GAD del Cantón Eloy Alfaro✔ GAD del Cantón Santa Ana

✔ GAD del Cantón Buena Fe

✔ GAD Parroquial Rural de San Gregorio

Universidad Estatal de Bolívar (UEB)

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH)2 convenios

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)Escuela Superior Politécnica Agropecuaria deManabí "Manuel Félix López", ESPAM MFL (cantón Bolívar-Calceta)Universidad Técnica de Manabí

Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) (10)

Universidad Regional Amazónica IKIAMUniversidad Estatal Amazónica

Pichincha

Manabí

Los Ríos

Esmeraldas

Napo

Provincial

Total: 41 Convenios y 7 Cartas de Compromiso

Page 19: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

19

ÁREA SOCIAL YCOOPERACIÓN

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

Page 20: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

El sistema social, económico, dominante y globalizador actual, precisa deuna transformación de raíz.

La meta que queremos alcanzar con nuestro trabajo

Nos conducimos a esta meta con dos líneas estratégicas:

20

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

Sociedad Patriarcal -Machista: sistema social

de dominación

Sistema EconómicoCapitalista: lógica deacumulación, lucro

Consumismo sin saliday desarrollismo

insostenible

Sociedad igualitaria:equidad, reducción

de brechas

Sistema EconómicoSocial y Solidario

Comercio Justo, conprincipios: iniciativas

económico - productivasasociativas solidarias

Consumo ético yresponsable

Desarrollo HumanoSostenible

Mercado Global - Neoliberal:multinacionales,

transnacionales y agronegocios

Fortalecimientodel tejido

social

Liderazgos activoscon equidad

Sistemas Alimentariossanos y Consumo

responsable

Produccióncon enfoque

agroecológico

Modelo socialy de mercado

equitativo

ComercioJusto

DESARROLLOSOSTENIBLE

MEJORA ENLA CALIDAD

DE VIDA

Sistema Dominante Nuestra propuesta

de Cambio

Introducción

Page 21: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

21

Con la Línea Estratégica Social - Productiva

Desarrollamos procesos equitativos que se describen a continuación:

Formaciónde capacidades ycompetencias locales,para la autogestión,generación de trabajo y participación ciudadana con autodeterminación.

Establecimiento de SistemasAgroecológicos Sostenibles para la seguridad, soberanía alimentaria y consumoresponsable.

Aumento de la producción sostenible genera excedentes para lacomercialización asociativa a través de emprendimientos deEconomía social y solidariay las cadenas dedistribución decomercio justo.

Desarrollo decanales deventa: locales,nacionales einternacionales.

Innovación ycreación debienes yservicios parasatisfacer lasnecesidades.

Fomento de losprincipios deComercio Justocon la redistribucióny reinversión delos beneficios.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

Con la Línea Estratégica Comercial Solidaria

Impulsamos cadenas de comercialización a través de las tres empresassociales de comercio justo con las siguientes acciones:

Page 22: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

22

1 ÁMBITO SOCIO-ORGANIZATIVO

Desde el ámbito de trabajo socio-organizativo que impulsa Maquita, y del compromisofirme de aportar para abrir caminos y oportunidades para la igualdad, la justicia y la solida-ridad “con y desde” las organizaciones comunitarias. Se presentan a continuación los principales resultados e impactos alcanzados, en 2019:

1. La presencia de mujeres y jóvenes para liderar y representar con creatividade innovación a sus organizaciones, asociaciones y emprendimientos de Econo-mía Social y Solidaria, crece de manera progresiva y protagónica; incidiendo enla toma de decisiones, aportando en la construcción de nuevas relaciones enequidad, y afrontando con esperanza los retos y desafíos para una vida dignafamiliar y comunitaria.

2. La cultura y práctica de la “planificación y acción” se expande y fortalece en lasorganizaciones comunitarias. El contar con planificaciones estratégicas cons-truidas por ellos mismos, les permite por un lado ser más efectivos en la gestióny proyección organizativa; y por otro incidir de manera propositiva en los proce-sos de desarrollo local territorial.

3. El fortalecimiento organizacional, con enfoque de género y generacional, con-tinúa siendo un reto que es necesario acompañar y fortalecer facilitando espa-cios para el qué hacer y cómo hacer. Desde sus lideresas y líderes es visto comocamino difícil pero posible, en donde lo importante es creer y apostar por la uni-dad y la organización para lograr el cambio social que soñamos.

4. La generación de propuestas de desarrollo comunitario, acompañados con ac-ciones de seguimiento y veeduría por parte de sus representantes, como un pro-ceso de incidencia pública permanente, ha significado, que tanto los GobiernosAutónomos Descentralizados (GADs), entidades públicas – privadas así comoentidades de cooperación, continúen invirtiendo en desarrollo social, fomentoproductivo, impulso a emprendimientos asociativos, sobre todo de mujeres, paramejorar la calidad de vida de las familias y comunidades.

5. Las Escuelas y los Talleres Modulares con mujeres, hombres y jóvenes de lasorganizaciones comunitarias siguen procesos integrales y sistemáticos de for-mación, capacitación para el desarrollo de capacidades. La participación siguesiendo numerosa y constante, pues se abordan, aspectos importantes para sugestión comunitaria y otros temas de interés. La transversalización de la equi-dad de género y generacional, en todos los procesos formativos, avanza em-poderando y posicionando a mujeres y jóvenes en lo familiar, comunitario yorganizativo.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EXTRACTO DE LA MEMORIA MAQUITA 2019

Page 23: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

23

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

1.1 RESULTADOS CONSOLIDADOS DE FORTALECIMIENTO SOCIO-ORGANIZATIVO

Índice de Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias (IFO)

El IFO es un indicador desarrollado y establecido por Maquita, que mide, entre1 y 10 puntos, donde 1 es el más bajo y 10 el más alto, el nivel de desarrollo al-canzado por las organizaciones comunitarias.

Criterios para el cálculo del IFO:

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Considerando que el Índice de Fortalecimiento de las Organizaciones Comuni-tarias define el nivel de madurez y gestión de las organizaciones. Consideramosresaltar el incremento de 6% respecto a 2018, al pasar de 5,25 puntos sobre10 a 5,58 puntos sobre 10.

z Las organizaciones de la provincia de El Oro presentan el IFO promedio másalto, alcanzando 7,68 punto sobre 10.

NapoPichinchaImbaburaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

5,955,05 4,81 4,44

7,68

5,444,46

5,834,77

6,59 6,39

Índice de Fortalecimiento Organizacional (IFO), 2019

Índice deFortalecimientoOrganizacional por años

Tiene personalidad jurídica Tiene RUC Tiene la directiva actualizada Equidad de género en la directiva

% de cumplimiento del POA Acuerdos con GAD Nivel de dotación de servicios básicos Cuenta con plan de trabajo o plan

estratégico

5,47/105,25/10

5,58/10

2018 20192017

Page 24: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

DIRIGENCIAS ORGANIZATIVAS COMUNITARIAS POR GÉNERO

En la construcción del movimiento de la Economía Social y Solidaria formar cuadrosdirectivos con principios y compromiso es nuestro gran reto. A continuación, se presentanla conformación por provincias y desagregado por género y jóvenes.

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z 3.138 son el total de personas en cargos directivos al frente de sus organiza-ciones comunitarias, de las cuales 1.273 son mujeres (41%) y 1.865 son hom-bres (59%). Nuestro desafío es llegar a la paridad.

z El número de integrantes de las dirigencias de las organizaciones comunitariasincrementó en 41 personas (1,3%), pasando de un total de hombres y mujeresdirigentes comprometidos (as) en 2018 de 3.097 a 3.138 en 2019.

z La región Costa cuenta con 1.567 dirigencias que representa el 50%. La regiónSierra con 910 dirigencias (29%), y la región Amazónica con 661 dirigencias(21%).

z Las provincias que cuentan con mayor representatividad de mujeres en car-gos dirigenciales son en Napo, con el 41%, y Chimborazo, con el 57%.

24

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

NapoPichinchaImbaburaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

242

360

104 115 110

175

106

175

53

127 121168

73

150 160122

18 33 1748

269

392

Mujeres Hombres

Mujeres y Hombres en cargos directivos, 2019Consolidado 41% mujeres - 59% Hombres

Lideresas y Líderes Activos

2018 20192017

2.734

3.097

3.138

Page 25: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

JÓVENES EN LAS DIRIGENCIAS

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z El total de jóvenes en cargos directivos de las organizaciones comunitariasson 415, de las que 195 son mujeres (47%) y 220 son hombres (53%).

z Las provincias con mayor número de jóvenes líderes y lideresas son Esmeral-das, con 148, y Napo, con 96 jóvenes.

z Chimborazo cuenta con el 63% siendo la mayor representatividad porcentual demujeres jóvenes en cargos dirigenciales le sigue Napo con el 51%.

z El número de jóvenes en las dirigencias de las organizaciones comunitarias in-crementó en 21 personas (5%); el involucramiento de los y las jóvenes en car-gos directivos mejoró gracias a la motivación generada en los procesosformativos, dando como resultado un aumento del 13% en relación al año 2018.

25

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

NapoPichinchaImbaburaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

62

88

7 8 10 10 10 112 3

19 19 15 18 1710 6 5 1 2

49 47

Mujeres jóvenes Hombres jóvenes

JÓVENES Mujeres y Hombres en cargos directivos, 2019

Consolidado 47% Mujeres y 53% Hombres

Lideresas yLíderesjóvenes

2018 20192017

415

394

334

Page 26: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ORGANIZACIONES CON PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Trabajar en base a una planificación, que defina un camino estratégico a seguir, esuna cultura organizativa que poco a poco está pasando a ser una herramienta importanteen las organizaciones que les define procesos para llegar a la meta por la que juntostrabajamos.

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z La planificación estratégica permite fortalecer la gestión comunitaria localdurante este año se han logrado un total de 271, que representan el 52% deltotal de organizaciones con las que trabaja Maquita, un incremento del 17%respecto al año 2018.

z Las provincias con mayor número de organizaciones con planificación es-tratégica son Esmeraldas, con 62 organizaciones de un total de 84, y Napo,con 60 organizaciones de un total de 100.

26

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

Total de Organizaciones por provincia vs PlanificacionesEstratégicas 2019

NapoPichinchaImbaburaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

60

84

40

65

19

37

10

38

1521

14

52

5

3832

55

611 820

60

100

Número de Organizaciones con planificación estratégica en 2019

Número de Organizaciones Comunitarias en 2019

2018 20192017

206

230

271

Organizacionescon PlanificaciónEstratégica

Page 27: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

GESTIÓN COMUNITARIA

Son las acciones que las organizaciones realizan como actores aliados junto a orga-nismos públicos y privados para lograr la concreción de inversiones para mejorar la pro-ducción y los servicios en sus territorios.

A continuación se recoge los logros alcanzados como fruto de estas alianzas de co-rresponsabilidad.

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z 107 propuestas fueron gestionadas a nivel nacional con apoyo de los equipostécnicos de Maquita.

z El total de la inversión obtenida mediante la gestión comunitaria apoyada porMaquita para impulsar los procesos de desarrollo de las organizaciones fue de$1.086.021,44 que representa un decremento de un 46% de disminución res-pecto a 2018 en la inversión pública, en fomento productivo y emprendimientosque fue causado principalmente por el período de transición de autoridades.

z El porcentaje de la inversión captada respecto a la inversión gestionada fue del 80%.

z Las organizaciones de la provincia de Pichincha alcanzaron la mayor inversióndel total gestionado a nivel nacional que corresponde al 32%.

z Las inversiones co-munitarias se orienta-ron en un 49% a ladotación de servi-cios básicos, y lesigue el fomentoproductivo con el26%, porcentajeque demuestra lafalta de planes es-tratégicos para el de-sarrollo rural en elpaís.

z Es importante destacar que el monto total gestionado por las organizaciones esresultado de los procesos de acompañamiento en conjunto con Maquita, en es-pacios de participación pública e incidencia en los presupuestos locales.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

27

Gestión de propuestas lideradas porrepresentantes comunitarios, 2019

NapoPichinchaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

152.05

0

104.65

0

53.500

11.000

20.785

12.285 66

.796

19.200

120.25

0

82.000

44.000

41.000

40.200

40.200

328.90

4

279.26

4 352.34

2

352.34

2

144.08

0

185.61

0

Inversión gestionada en 2019

Inversión financiada en 2019

$125.889,63

$528.127,49

$286.504,32

$145.500,00

49%

12%

26%

13%

Desarrollo Social

Servicios Básicos

Fomento Productivo

Iniciativa Empresarial

Inversión Comunitaria captada por ámbito, 2019

Page 28: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

INCIDENCIA SOCIAL POLÍTICALa estrategia de conformación de redes entre las organizaciones de una misma

provincia, fortalece el tejido social y facilita la creación de propuestas comunes de solu-ción de problemas o de mejora en torno a una temática o producto, por ejemplo, orde-nanzas a favor de la igualdad de género, acceso a mercados, etc.

Espacios de Concienciación y Sensibilización Promovemos y participamos junto a las organizaciones en eventos de sensibiliza-

ción a la sociedad civil y organismos públicos – privados sobre brechas de desigualdadde género y acceso a derechos en general.

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Durante los 94 eventos, se contó con la participación de 10.368 personas delas cuales 5.564 mujeres (64%) y 4.804 hombres que participaron activamentede estos espacios con modalidad de foro, mesas temáticas o Asambleas.

z Las temáticas sobre: Agroecología, Comercio Justo, Violencias Machistas,Economía Social y Solidaria, Emprendimientos y Comercialización, Promociónde Derechos, Cambio Climático, Turismo Comunitario, contribuyeron a la con-cienciación, análisis y diálogo.

z Chimborazo es la provincia que convocó a más personas, alcanzando un totalde 3.362 mediante 13 eventos. Cabe destacar que Maquita es un actor en elimpulso del Comercio Justo, a través del Comité conformado por varios actores.Es así que el cantón Riobamba recibió la primera certificación como Ciudadpor el Comercio Justo en el Ecuador; seguido de sus dos Universidades quetambién tienen la certificación de Universidades por el Comercio Justo.

28

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

NapoPichinchaCotopaxiChimborazoBolívarLos RíosEl OroGuayasManabíEsmeraldas

597 642 509868

563

1.433

3.362

545 380

1.489

Número de PARTICIPANTES mujeres y hombres en Eventos, 2019

NapoPichinchaCotopaxiChimborazoBolívarLos RíosEl OroGuayasManabíEsmeraldas

10

5

2

13

9

1513

4

10

13

Número de EVENTOS 2019

Consolidado 64% mujeres y 46% Hombres

Page 29: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Durante el 2019 se han presentado nuevos retos en el ámbito agrícola para productoras yproductores, equipos técnicos e instituciones, para responder a las exigencias del consumo res-ponsable y del comercio justo.

En la producción agrícola, los desequilibrios de los agro-ecosistemas generados por laorientación a monocultivos de alta dependencia de agroquímicos han provocado una fuerte in-cidencia en algunas cadenas agrícolas por la agresiva presencia de plagas (enfermedades) es-tacionales ocasionando pérdidas importantes.

En la cadena comercial también han existido problemas según los mercados de destino,un ejemplo, en cuanto a los mercados nacionales, es el que se produce por la saturación es-tacional de los productos, situación que genera bajos e inestables precios que a veces, no cu-bren los costos de producción, lo que afecta directamente a los ingresos de las familias.

Por otra parte, en los mercados internacionales se establecen nuevos parámetros de ino-cuidad, contaminantes, metales pesados prioritariamente el cadmio, en derivados y almendrasde cacao, así como los niveles máximos permitidos de acrilamidas en la panela granulada, yde ocratoxina en la quinua. Para convertir en oportunidades estas situaciones, Maquita, ha for-talecido la articulación con entidades de investigación, para contribuir en la búsqueda de alter-nativas que alcancen altos estándares de calidad que beneficien la salud de las personas y elplaneta.

Como respuesta a las dificultades a nivel agrícola la propuesta agroecológica se ratificacomo la mejor opción viable para la Agricultura Familiar Campesina, que nos permite:

4 Conservar y recuperar las fuentes hídricas y la fertilidad de la tierra, su diversidadbiológica para garantizar la vida, el incremento de la materia orgánica y además,contribuir con la captura de carbono.

4 Continuar con los procesos de diversificación productiva que garanticen la seguri-dad y soberanía alimentaria, con productos orientados a la venta en los canales decomercio justo, sin descuidar especies que brinde servicios ambientales; así comola preservación de las plantas medicinales y productos autóctonos de gran podernutritivo.

4 Un claro compromiso en la mitigación de los efectos del cambio climático.

4 Prioritaria atención a las necesidades de mujeres y jóvenes rurales.

Esta diversificación biológica y productiva, contribuye con la estabilidad de los agro eco-sistemas y reducen los riesgos de desequilibrios e incidencia de plagas; y disminuyen la vulne-rabilidad de las y los productores de Agricultura Familiar Campesina, permitiéndoles generaruna oferta variada de productos que asegure la alimentación de su familia, tener diferentes ca-nales de comercialización para la venta de productos.

Definitivamente, la oportunidad de la Agricultura Familiar Campesina es la diferenciaciónde su producción, misma que debe ser eficiente energéticamente, menos demandante e inde-pendiente, y es tarea de todos los actores en torno a este modelo de producción contribuir pararesistir, a un modelo de explotación de los recursos sin cesar; y mantener la salud y la energíade nuestra “casa común”, el planeta.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

29

2 SISTEMAS AGROECOLÓGICOSINTEGRALES SOSTENIBLES (SAIS)

EXTRACTO DE LA MEMORIA MAQUITA 2019

Page 30: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

2.1 Resultados consolidados en los Sistemas AgroecológicosIntegrales Sostenibles (SAIS)

Maquita establece el índice SAIS como un indicador que mide en porcentaje la im-plementación de prácticas agroecológicas en las fincas, a través de una muestradefinida por cada territorio de trabajo. Para lo cual se evalúa 7 componentes que avalan una producción agroecológicasostenible:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:z El índice promedio de implementación de Sistemas Agroecológicos Integrales Sostenibles

(SAIS), sobre la muestra levantada llega al 46% debido a que requiere un cambio en larecuperación de los suelos que tiene su propia dinámica.

z Entre los componentes del SAIS, destaca el manejo de desechos, en un 60% gracias ala conciencia que ya tienen las familias campesinas sobre la disposición y el manejo ade-cuado de los desechos de las fincas.

z El componente que presenta un menor porcentaje de alcance es la elaboración e imple-mentación del Plan agroecológico de manejo de finca, con un 25%, sin embargo, tieneuna evolución positiva con respecto a 2018 que fue de un 9%.

z Según el análisis por provincias en que trabaja Maquita sobre el Índice de implementaciónde los SAIS, destaca la provincia de Napo ubicada en la región amazónica con el 59%,debido principalmente a las acciones y prácticas con enfoque agroecológico que realizanlas mujeres en sus chakras (fincas).

z La provincia de Cotopaxi presenta el SAIS más bajo con el 23%, debido al incremento denuevos territorios que se han incorporado en la medición de este índice.

30

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

Plan Agroecológico de manejo de finca Tenencia de animales Manejo de deshechos Diversificación/rotación de cultivos

Prácticas de conservación de suelos Reducción de aplicación de productos de síntesis química Elaboración y aplicación de biofertilizantes

Resultados 2019 por Componentes

NapoPichinchaImbaburaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

58%50%

35%

46%

35%33%

23%

58% 57%54%

59%

0 10 20 30 40 50 60

PLAN AGRO ECOLÓGICO DE MANEJO DE FINCA

TENENCIA DE ANIMALES

MANEJO DE DESECHOS

DIVERSIFICACIÓN / ROTACIÓN DE CULTIVOS

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS

REDUCCIÓN DE APLICACIÓN DE PRODUCTOSDE SÍNTESIS QUÍMICA

ELABORACIÓN Y APLICACIÓNDE BIO FERTILIZANTES

25%

55%

37%

48%

53%

47%

60%

Resultados por Provincia 2019 de los SAIS*

Consolidado 46%

*SAIS: Sistemas Agroecológicos Integrales Sostenibles

Page 31: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA MAQUITA

Comprometidos con una producciónagroecológica contamos con un Centro de In-vestigación y Transferencia que garantiza laaplicación de los bioinsumos en los diferentesterritorios; y a la vez contribuyen con el cumpli-miento de los componentes de los SistemasAgroecológicos Integrales Sostenibles en la re-ducción y sustitución del uso de productos desíntesis química. También este Centro articulaactividades de investigación con la UniversidadTécnica Estatal de Quevedo - UTEQ en el desa-rrollo de 4 tesis de pregrado

El Centro de Transferencia durante este año haconcentrado sus esfuerzos en:

4 Tamizaje de productos fitosanita-rios biológicos y de síntesis quemediante evaluación en el laboratorio ha permitido medir la efectividad y dosisde aplicación.

4 La estandarización y adaptación de protocolos de evaluación de las principa-les enfermedades que atacan a los cultivos.

4 El desarrollo de nuevos bio insumos para dar alternativas en el manejo de pla-gas y enfermedades en los procesos de transición agroecológica.

4 Se ha logrado el Certificado de Registro Nacional en el Ministerio de Agricul-tura y Ganadería de 3 fertilizantes generados en el Centro.

4 Producción y comercialización de productos y servicios para las provincias deGuayas, El Oro, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Bolívar, Napo, Chimborazo yCotopaxi.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

31

1.

2.

3.

4.

5.

6.

INSUMOS O SERVICIOS GENERADOS TOTAL / UNIDAD DE MEDIDA

Biofertilizantes líquidos 3.046 litros

Microorganismos eficientes Maquita 900 litros

Biol mejorado 188 litros

Fertilizantes orgánico-minerales 215 sacos de 50 kg.

Bocashi 1.157 sacos de 40 kg.

Análisis biológicos de suelos 23 análisis

Page 32: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Cobertura de Cultivos con Asistencia Técnica (en Hectáreas)

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Este año, hemos cubierto un total de 80.014 hectáreas destinadas a diversoscultivos propios de las regiones Sierra, Costa y Amazonia, que en relación alaño anterior presenta una disminución del 1%, debido al cambio de coberturasuscitado en la provincia de Guayas.

z Las provincias de Napo y Esmeraldas, con 26.727,25 ha. y 14.253.89 ha.,respectivamente representan, el 50% de la tenencia total de tierras de lasfamilias debido a que trabajamos por una mayor inversión de los organis-mos de cooperación.

32

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

14.253,89

1.855,69 26.727,25

3.184,51

Esmeraldas

Chimborazo

6.897,50Cotopaxi

Napo

Pichincha

7.239,92

10.294,964.815,30

3.502,00

Manabí

BolívarGuayas

Los Ríos

1.242,50El Oro

18%

9%6%

4%

13%

2%2%

33%

4%

9%

2018 20192017

80.014 81.196

63.451

Hectáreas de familias apoyadas Maquita, 2019

Hectáreas de cultivosasistidos

Page 33: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Implementación de Sistemas de Riego

Uno de nuestros principios es la conser-vación de las fuentes hídricas para la vida dela humanidad, razón por la cual, seguimostrabajando en modelos de sistema de riegoparcelario para el manejo adecuado delagua. Es necesario un cambio rápido y pro-fundo hacia tecnologías agropecuarias sos-tenibles y amigables con el ambiente y másvinculadas a las economías locales.

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z En el establecimiento de sistemas de riego parcelarios lo hacemos, a través defincas modelo, con capacitación y desarrollo de capacidades para que puedanextender este sistema en su finca y replicarlo en otras con autogestión.

z Este año realizamos capacitación práctica en 49 sistemas de riego parcelariopresurizado establecidos en 6 provincias: Esmeraldas, Manabí, Pichincha yChimborazo, que benefician a 49 familias.

z De un total de 29,30 hectáreas con riego parcelario, 26,10 has están en la Costa,y 3,20 has en la Sierra.

z En relación al 2018, este año se han aumentado 2 sistemas y 7.8 hectáreas.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

33

Provincia Tipo de Número de Superficie Número

Sistema Sistemas en Hectáreas de familias

Participantes

REGIÓN COSTA 33 26,10 33

Manabí Sistema Parcelario 5 5,00 5

Los Ríos Sistema Parcelario 25 19,00 25

Bolívar

(Echeandia) Sistema Parcelario 3 2,10 3

REGIÓN SIERRA 16 3,20 16

Pichincha Sistema Parcelario 12 1,20 12

Chimborazo Sistema de Riego 2 1,00 2

Bolívar Sistema Parcelario 2 1 2

TOTAL 49 29,30 49

Page 34: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

2.2 Producción Sostenible:

Rendimientos Promedios por HectáreaFomentamos la producción, con enfoque agro-ecológico, orientado al incremento de la

productividad sostenible, mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas, prestando espe-cial atención a la reducción de las brechas económicas de género y generacionales.

Si bien promovemos la diversificación de la producción dentro de las fincas, a la hora demedir, hemos seleccionado para el análisis de rendimientos algunos de los productos de lasredes de la cadena de comercio justo: cacao, panela, quinua y fréjol.

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z El rendimiento promedio que hemos alcanzado en el cultivo de CACAO en las 7 pro-vincias que trabajamos, fue de 10,25 qq/ha/año. Las provincias que presenta mayorrendimiento son El Oro, Guayas y Manabí, debido a que en estas provincias se harealizado la renovación de plantaciones por variedades de mayor productividad,mientras que en las otras provincias existe un porcentaje de cacao tipo nacional en-vejecido, que afectan el rendimiento promedio.

z El rendimiento promedio alcanzado en el cultivo de CAÑA DE AZÚCAR para la pro-ducción de panela granulada orgánica, en las 2 provincias que trabajamos, fue de101,42 qq de panela granulada por ha/año; la provincia que presenta mayor rendi-miento es Imbabura con 131,43 qq/ha/año, debido a la tecnificaron de sus unidadespaneleras familiares.

z En el cultivo de FRÉJOL, el rendimiento promedio alcanzado en las 2 provincias, fuede 21.92 presentando un decremento respecto al 2018 que fue de 25,16 qq/ha/año;debido principalmente a las condiciones climáticas que afectaron las cosechas.

z El rendimiento alcanzado en el cultivo de QUINUA orgánica certificada, en la pro-vincia Chimborazo, fue de 20,08 qq/ha/año presentando un incremento promediode 0,84 qq/ha/año con respecto a 2018 que fue de 19,24 qq/ha/año, demostrandola estabilidad de su producción que se ha mantenido en los últimos años.

34

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

0 3 6 9 12 15

4,53

11,48

13,47

12,24

8,21

12,10

9,73

Napo

Bolívar

El Oro

Los Ríos

Guayas

Manabí

Esmeraldas

Rendimiento promedio de CACAOen qq/ha/año, en 2019

0 5 10 15 20 25

21,79

22,04

Chimborazo

Bolívar

Rendimiento promedio de FRÉJOL en qq/ha/año, en 2019

0 30 60 90 120 150

131,43

71,40

Imbabura

Cotopaxi

Rendimiento promedio de PANELAGRANULADA en qq/ha/año, en 2019

Promedio 10,25

Promedio 21,92

0 5 10 15 20 25

19,24

20,08

2018

2019

Rendimiento promedio de QUINUA en qq/ha/año, en 2019 - 2018

Promedio 101,42

Promedio 19,66

Page 35: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Ingreso Promedio Familiar por Hectárea

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z El incremento promedio consolidado del ingreso bruto familiar anual por hectárea fuedel 14%, respecto del 2018, lo que significó una mejora del ingreso promedio anual de$ 257,47.

z CACAO: considerando que trabajamos con familias que tiene una tenencia de tierra de3,27 hectáreas, las provincias: Guayas, El Oro y Esmeraldas presentaron el mayor in-greso por hectárea con $1.217; $1.199, $ 1.177 respectivamente.

z CAÑA DE AZÚCAR: considerando que la provincia de Imbabura tiene mayor rendi-miento por hectárea, presentó un ingreso bruto promedio anual de $6.147; en Cotopaxi,el ingreso promedio fue $3.291.

z FRÉJOL: la provincia de Bolívar presentó un ingreso bruto promedio anual por hectáreade $ 1.630; en Chimborazo el ingreso promedio fue de $ 1.293.

z QUINUA: la provincia Chimborazo presentó un ingreso bruto promedio anual por hec-tárea de $ 1.415,66 siendo esta provincia la que menor tenencia de tierra tiene por fa-milia con un promedio de 0,28 hectáreas.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

35

0 300 600 900 1200 1500

$351

$930

$1.199

$1.217

$656

$1.173

$777

Napo

Bolívar

El Oro

Los Ríos

Guayas

Manabí

Esmeraldas

Ingreso promedio por hectárea deCACAO, 2019

0 500 1000 1500 2000

$1.293

$1.630

Chimborazo

Bolívar

Ingreso promedio por hectárea deFRÉJOL, 2019

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

$6.147

$3.291

Imbabura

Cotopaxi

Ingreso promedio por hectárea deCAÑA DE AZÚCAR, 2019

0 300 600 900 1200 1500

$1.415,66Chimborazo

Ingreso promedio por hectárea deQUINUA, 2019

2018 20192017

$2.124,75

$1.465,71

$1.867,28Ingreso Brutopromedio anual

Page 36: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Ingreso Bruto Familiar por Productos Estratégicos

Se han seleccionado 4 productos que son los de mayor ingreso económico dentrode la diversidad de productos que tienen en la finca para la seguridad alimentaria y ventade excedentes.

36

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

$356$509

$3.236$2.529

$2.913$3.694

$2.097$2.270

$4.512$5.928

$2.208$2.040

$2.689$3.424

Napo

Bolívar

El Oro

Los Ríos

Guayas

Manabí

Esmeraldas

Ingresos brutos promedioanuales por productoestratégico 2018

Ingresos brutos promedioanuales por productoestratégico 2019

Comparativo interanual de Ingresos Brutos delas familias por CACAO

Promedio 2018 $2.942 - 2019 $3.314

0 10000 20000 30000 40000 50000

$38.170

$45.669

$5.772

$5.923

Imbabura

Cotopaxi

Ingresos brutos promedioanuales por productoestratégico 2018

Ingresos brutos promedioanuales por productoestratégico 2019

Comparativo interanual de Ingresos Brutosde las familias por CAÑA DE AZÚCAR

Promedio 2018 $21.971 - 2019 $25.796

Page 37: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z El incremento promedio consolidado del ingreso bruto familiar anual fue del17,76%, respecto al 12,62% del 2018, lo que significó una mejora del ingresopromedio anual de $ 704,78, valor que se sumó a los ingresos generales de lasfamilias con quienes trabaja Maquita.

z La región Sierra presentó un incremento promedio en el ingreso bruto por: cañade azúcar, fréjol, chocho, quinua, maíz mote, hierbas aromáticas del 10,21%,respecto al 2018.

z La región Costa de igual manera presentó un incremento promedio en el ingresobruto por el cultivo de cacao del 10,73%, respecto al 2018.

z Los productos estratégicos que presentaron una evolución más positiva encuanto al ingreso, fueron el cacao en la Costa y la caña de azúcar en Imbabura,llegando a representar $ 45.668,57 de ingreso bruto promedio familiar anual.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

37

0 50 100 150 200 250 300 350 400

$340

$396

2018

2019

2018 20192017

$ 5.370,29

$ 4.665,71

$ 3.710,08

Comparativo interanual de Ingresos Brutosde las familias por QUINUA

Ingreso Brutopromedio anual

Comparativo por años:

Page 38: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

En el año 2019 se alcanzó un incremento del Índice de Fortalecimiento Organizativo(IFO) de los Emprendimientos de Economía Social y Solidaria que impulsa Maquita cuyos re-sultados se pueden ver mediante el impulso a los procesos:

4 Escuelas de Gestión por Competencias y talleres Modulares para la formacióny capacitación de las y los administradores de estos emprendimientos, que en lapráctica les han permitido superar la situación económica que se vivió en el país,con opciones creativas.

4 Construcción, adecuación y equipamiento de emprendimientos, cumpliendocon, procesos y estándares requeridos para su inserción en los mercados locales.

4 Desarrollo de destrezas en herramientas comerciales para la implementación deModelos de gestión, Planes de negocio, Desarrollo de imagen y marca, Notifica-ciones y permisos Sanitarios, que han permitido el acceso a canales de comercia-lización formales.

4 Consumo consciente y responsable que priorice productos provenientes de em-prendimientos comunitarios conectando: el campo y la ciudad, productores y con-sumidores responsables que permita el fortalecimiento de la Economía Social ySolidaria como modelo alternativo de consumo y comercio justo.

4 Articulación con actores locales, GAD Parroquiales, Cantonales y Provinciales,Universidades, Redes locales de emprendimientos, para trabajar en conjunto afavor de estas iniciativas creando plataformas que contribuyan al posicionamientoe incremento de ventas de los productos en los mercados locales de cercanía.

Este año se ha fortalecido la campaña de ciudades y universidades por el comercioJusto, y se han incorporado otros territorios, procesos en los que los emprendimientos, susadministradoras y socias/socios han incidido para que sus emprendimientos sean visibilizadosy considerados como una opción de desarrollo en los territorios.

La sensibilización y concienciación en torno al Consumo Responsable ha sido una estrategiaimportante en la creación del nexo entre Agricultura Familiar Campesina, Agroindustria, Tu-rismo Comunitario y consumidoras/ consumidores especialmente de ciudades como Quito yRiobamba, el cual se sigue afianzando.

En el 2019, hemos priorizado el establecimiento de los emprendimentos en el ámbito rural,debido al alto nivel de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que para di-ciembre de 2019 fue del 61,60%; el funcionamiento de los 102 emprendimientos apoyadosjunto a organismos aliados de cooperación, ha permitido crear 1.033 plazas de empleo pre-dominando la participación activa de mujeres y jóvenes.

38

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

3 EMPRENDIMIENTOS DEECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

EXTRACTO DE LA MEMORIA MAQUITA 2019

Page 39: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

39

3.1 Resultados consolidados de losEmprendimientos de Economía Social y Solidaria

Índice de Fortalecimiento de Emprendimientos de Economía Social y Solidaria (IFE)

El Índice de Fortalecimiento del Emprendimiento (IFE) es un indicador que hemos de-sarrollado y establecido para evaluar, en base a 26 preguntas y sobre un máximo de10 puntos, el estado en el que se encuentra cada uno de los emprendimientos, consi-derando 4 ámbitos del ecosistema emprendedor, que son:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:z El IFE promedio de los 102 Emprendimientos de Economía Social y Solidaria apoyados

por Maquita es de 3,48/10. z Entre los ámbitos del ecosistema emprendedor que conforman el IFE, las actitudes em-

prendedoras logran 4,23/10, constituyéndose en el aspecto mejor valorado. Es impor-tante porque se refiere al nivel de empoderamiento y apropiación de socias y sociosrespecto a su emprendimiento.

z El componente que presenta un menor nivel de alcance es la innovación emprendedora,que apenas llega a un 2,69/10. Este aspecto se trabajará poniendo énfasis en el análisisde tendencias y demandas del consumidor y del mercado junto a la inversión necesariaen coordinación con nuestros aliados de cooperación.

Actitudes emprendedoras Habilidades emprendedoras

Desarrollo emprendedor Innovación emprendedora

NapoPichinchaImbaburaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

18

97 7 7

5

10 10

1

6

22Distribución por Provincia de los Emprendimientos 2019

012345

Índice de fortalecimiento del emprendimiento

Innovación emprendedora

Desarrollo emprendedor

Habilidades emprendedoras

Actitudes emprendedoras4,23

3,36

3,63

2,69

3,48

NapoPichinchaImbaburaChimborazoCotopaxiBolívarEl OroLos RíosGuayasManabíEsmeraldas

4,193,44

1,59

4,073,69

4,35

3,21 3,302,92

4,43

6,22

Índice de Fortalecimientode los Emprendimientos porÁmbitos del Ecosistema

Emprendedor, 2019

Indice Promedio de Fortalecimiento de los Emprendimientos por Provincia, 2019Promedio 3,48

Total 102

Page 40: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Generación de Empleo

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z De los 102 emprendimientos, 27 son centros de acopio comunitarios decacao y café, 40 son agroindustrias asociativas, 26 son emprendimientos deturismo comunitario, 9 son emprendimientos de servicios y artesanías en losque se ha invertido en mejoras desde el Área Social porque la red de artesa-nías Maquita es mayor como se refleja en el apartado de Maquita Productos.

40

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

0

50

NapoPichincha ImbaburaChimborazo CotopaxiBolívar El Oro Los RíosGuayasManabí Esmeraldas

146

1916

5

105

3614

1

22 2143

17 1532

4 4 8 10 4 14

111

117

228

27 2855

985 94

211

22

119

112

231

Trabajadoras TotalTrabajadores

2018 20192017

769

1.0961.033

Personastrabajadoras

Número de trabajadoras/trabajadores de los Emprendimientos, 2019

0

10

20

30

40

50

60

70

80

NapoChimborazo CotopaxiBolívar El Oro Los RíosGuayasManabí Esmeraldas

Trabajadoras jóvenes TotalTrabajadores jóvenes

3614

50

9 918

156

21

51

6 2 2 4 1 1 2

2819

47

39 12

5126

77Número de trabajadoras/trabajadores JÓVENES de los Emprendimientos, 2019

Consolidado 57% trabajadoras y 43% trabajadores

Consolidado 63% mujeres y 37% hombres

Page 41: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

z El número total de trabajadoras/es de los emprendimientos de economía socialy solidaria es 1.033 personas, de las que 591 son mujeres (57%) y 442 son hom-bres (43%) y el 22% son jóvenes.

z La participación de las mujeres jóvenes es de 150 (63%) en los emprendimien-tos frente a las 237 personas.

z La provincia de Napo con 22 emprendimientos generó un total de 231 empleos,principalmente de la actividad turística, le sigue Cotopaxi con un total de 228empleos por la producción de panela granulada orgánica en las unidades pa-neleras familiares.

z Las provincias de Napo, Esmeraldas y Cotopaxi son las que más empleo gene-raron con un total 174 empleos para jóvenes que representa el 73% del empleojuvenil generado.

Ingresos por Ventas de Comercialización de los Emprendimientos

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Los 27 centros de acopio comunitarios de cacao a nivel nacional generaron unvolumen total de ventas de $2.314.995 el 81% se canalizó con el apoyo de laempresa social Maquita Agro y el 19% a través de otros canales.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

41

Volumen de Ventas de los Centros de Acopio comunitarios de CACAO y CAFÉ, 2019

$110.868

56%4,79%

0,57% 0,02%

0,23%

38%EsmeraldasManabí

$12.000

0,52%Guayas $5.321

Napo

$400Bolívar

El Oro

$13.258Los Ríos

$1.304.315$868.833

Page 42: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Las 40 agroindustrias articuladas al trabajo de Maquita a nivel nacional generaronun volumen de ventas de $362.837 respecto a los $817.445 generados en 2018, delos cuales el 51% se canalizó con el apoyo de la empresa social Maquita Productos yel 49% a través de otros canales.

z Disminuyó en un 56%, respecto al 2018, el volumen de ventas por la comercializaciónde los productos elaborados por las 40 agroindustrias, lo que representó $454.607,26,debido a las dificultades que tienen los emprendimientos para el acceso a los merca-dos tradicionales controlados por intermediarios, de ahí la importancia de fomentar elcomercio justo.

z Los productos procesados y comercializados fueron: quinua orgánica, panela granu-lada orgánica, derivados de cacao, chocolate, mermeladas, hongos deshidratados,hierbas aromáticas, altramuz desamargado, manjar de leche, dulces, barras energé-ticas, café de haba, snacks variados, frutas deshidratadas, pasta de maní, jugo denaranja, verduras y hortalizas, diversos tipos de harinas, maíz mote.

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Los 26 emprendimientos de turismo comunitario a nivel nacional generaron un vo-lumen total de ventas de $268.386 respecto a los $403.194 generados en 2018, delos cuales el 60% se canalizó con el apoyo de la empresa social Maquita turismo yel 40% a través de otros canales.

42

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

$198.079Cotopaxi

$2.585

$11.937

13.929

$37.810

$95.380

$1.615

$1.251

$2503,84%

3,29%

0,45%

0,34%

0,07%

0,71%

10,42%

Pichincha

Guayas

Imbabura

Chimborazo

Bolívar

Esmeraldas

Manabí

El Oro

54,59%26,29%

Volumen de Ventas de las Agroindustrias comunitarias, 2019

$13.500

$7.835

$570

$60.960

$27.565

59%

10%

23%

5%3%

0%

Cotopaxi

Chimborazo

$157.956Napo

Esmeraldas

ManabíGuayas

Volumen de ventas de los emprendimientos de turismo comunitario, 2019

Page 43: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Los 9 emprendimientos de manufactura y servicios agrícolas a nivel nacionalgeneraron un volumen total de ventas de $19.681 respecto a los $28.149 ge-nerados en 2018.

z Los productos manufacturados y los servicios agrícolas ofertados por los em-prendimientos fueron: plantas de cacao, plantas forestales, plántulas de hor-talizas, semillas de altramuz, sombreros de paja toquilla, servicios demecanización agrícola, entre otros.

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Los 102 emprendimientos de Economía Social y Solidaria apoyados por Ma-quita a nivel nacional, generaron un volumen total de ventas de $2.965.899,00de los cuales el 75% se canalizó con el apoyo de las empresas sociales deMaquita y el 25% a través de otros canales.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

43

$3.850

$15.831

Manabí

Esmeraldas

2018 20192017

$4.250.108$2.965.899

$4.905.700

Volumen de Ventas de los EMPRENDIMIENTOS comunitarios deSERVICIOS Y MANUFACTURA, 2019

Volumen de ventas de los 102 emprendimientos

Page 44: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Proveedoras y Proveedores de los Emprendimientosde Economía Social y Solidaria

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Los emprendimientos de Economía Social y Solidaria apoyados contaron con untotal de 2.743 proveedores/as, de los que el 64% son socios/as de los mismos.

z El número de proveedores/as, en promedio, de los emprendimientos de Eco-nomía Social y Solidaria es de 26 personas.

z El centro de acopio de cacao de la Red de comercialización de la Micro-cuenca del Valle de Patere ubicado en la provincia de Esmeraldas es el em-prendimiento que articula el mayor número de proveedores/as con 901personas.

44

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN 0

200

400

600

800

1000

NapoPichincha ImbaburaChimborazo CotopaxiBolívar El Oro Los RíosGuayasManabí Esmeraldas

Proveedores/as comerciales Total proveedores /asProveedores/as socios/as

169

732

901

9329

9 392

135

135

1764 81 10

199

200

4 25 29 658 64 30

287

317

10 10

8020

100

475

3951

4

Número de proveedores/as de los emprendimientos de economíasocial y solidaria, 2019

Consolidado 2.743 proveedoras - proveedores

Page 45: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

La Escuela de MAQUITA es una estrategia orientada a laformación integral y sistemática de mujeres, hombres y jóvenesque viven y luchan día a día, para producir en el campo, gestionarsus emprendimientos agroindustriales, artesanales y turísticos, li-derar organizaciones en sus territorios, de modo que logren me-jores niveles de exigibilidad y aplicabilidad de sus derechos,desde una formación técnica, social y política.

A continuación, se presentan las siguientes especializacio-nes, como propuesta integral e incluyente:

4 1. Gestión por Competencias en Fortalecimento Or-ganizativo y del Tejido Social

4 2. Gestión por Competencias en Sistemas Agroeco-lógicos Integrales y Sostenibles (SAIS)

4 3. Gestión por Competencias en Gestión Empresarialy Comercialización

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

45

4 ESCUELA DE GESTIÓN POR COMPETENCIASEN ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

“…Porque Otro Mundo, Sí es Posible”

Page 46: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

4.1 Escuelas por Competencias en FortalecimientoOrganizativo y del Tejido Social

El objetivo de esta especialización es formar a lideresas y líderes con conocimientosy destrezas, para en base a sus planificaciones estratégicas conducir a sus organiza-ciones hacia los objetivos establecidos, con equidad y principios de Economía Social ySolidaria.

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z De acuerdo a las necesidades de cada provincia se realizaron 12 Escuelasen las que participaron un total de 475 personas, con una participación de298 mujeres (62%) y 177 hombres.

z En el 2019 se incrementó la participación en 111 personas, lo que equivale aun 30% más de participantes respecto a 2018 en esta modalidad formativa.

z Las provincias que contaron con mayor número de participantes en esta mo-dalidad fueron Chimborazo, con 155 personas, y Bolívar, con 97 personas,como fruto de las alianzas con las universidades.

46

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

0

50

100

150

NapoPichincha Chimborazo Bolívar El Oro Los RíosGuayasEsmeraldas

Mujeres Total Hombres

247

3110 7

1736

20

56

518 23

66

31

97 100

55

155

30

3

33 2736

63

Participación por PROVINCIA Y GÉNERO, 2019

2018 20192017

213

364

475

Participantes en Escuelas

Consolidado 62% mujeres - 38% hombres

Page 47: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

4.2 Escuelas por Competencias en SistemasAgroecológicos Integrales Sostenibles

Esta Escuela permite, que las familias productoras puedan implementar prácticasagroecológicas, como parte del proceso de transición hacia los sistemas agroecológicosintegrales que favorecen al ecosistema y a la seguridad alimentaria.

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Se realizaron 15 Escuelas de Gestión por Competencias en Sistemas Agroe-cológicos Sostenibles, que contó con la participación de 1.008 personassiendo 482 mujeres (48%) y 526 hombres (52%).

z En la provincia de Napo siguieron esta escuela 560 personas fruto del trabajoconjunto entre Maquita y la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura(MAG), lo que permitió ampliar la participación a más organizaciones y co-munidades logrando un trabajo eficiente y de gran cobertura para el sectorrural de la provincia.

z También va en aumento la participación de las mujeres en Escuelas produc-tivas que se refleja en su acceso a la administración de sus emprendimientoscomo resultado de mejorar su conocimiento técnico.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

47

0

100

200

300

400

500

600

NapoChimborazo El Oro Los RíosGuayasManabíEsmeraldas

Mujeres Total Hombres

248312

560

28 1341 32 45

7711 13 24

76106

182

17 258 19 3920

Participación por PROVINCIA Y GÉNERO, 2019

2018 20192017

243

995

1.008

Participantes en Escuelas

Consolidado 48% mujeres - 52% hombres

Page 48: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

4.3 Escuelas por Competencias sobre Gestión Empresarial y Comercialización

Esta escuela desarrolla destrezas para administrar los diferentes emprendimientosagroindustriales, artesanales y turísticos de las redes comerciales articuladas con lasEmpresas Sociales Maquita. Durante el desarrollo de toda esta Escuela se da énfasis almódulo de la estrategia y principios de Comercio Justo.

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z Se realizaron 5 Escuelas con la participación de 6 provincias. Si bien a nivelgeneral, aumentó el número de personas capacitadas, hubo una disminucióndel 19% de mujeres porque ya habían participado en Escuelas de años an-teriores quienes ya se encuentran administrando de forma eficiente sus em-prendimientos.

z La provincia Napo convocó al mayor número de participantes en esta moda-lidad de escuelas, sobre todo en el ámbito turístico, con 111 personas, porqueen esta provincia, el sector de turismo comunitario tiene un plan único de for-mación y de promoción de los centros, sumándose a esta iniciativa la Secre-taria de turismo del Napo.

z En el año 2019, esta modalidad de Escuela aumento en 191 participantescon un incremento del 91% en relación al año 2018.

48

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

0

20

40

60

80

100

120

NapoChimborazo El Oro GuayasManabíEsmeraldas

Mujeres Total Hombres

10 10

2011

99 110

35

7

42

19 20

39

2 3 5

71

40

111

2018 20192017

63

210

401

Participantes en procesos formativos

Participantes de los emprendimientos por PROVINCIA Y GÉNERO, 2019Consolidado 34% mujeres - 66% hombres

Page 49: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Consolidado de las Escuelas de Gestiónpor competencias Maquita

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z En el año 2019, se implementaron 32 Escuelas en 9 provincias, con un totalde 1.810 participantes de los cuales 928 son mujeres (51%) y 888 hombres(49%).

z La Escuela de Gestión Empresarial y Comercialización incorpora módulos es-pecíficos, según las necesidades del producto sea este agroindustrial, artesanalo turístico.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

49

Especialización Nº Nº Nº mujeres Nº hombres

Escuelas Provincias participantes participantes

Fortalecimento Organizativo

y del Tejido Social

Sistemas Agroecológicos

Integrales y Sostenibles

Gestión Empresarial, y

Comercialización de

los emprendimientos

12 8 298 177

15 7 482 526

5 6 148 179

Page 50: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Son capacitaciones sobre un tema específico conceptual, organizativo, técnico o co-mercial cuyo objetivo es apoyar a las organizaciones para mejorar la producción y calidadde los productos y servicios. Estos talleres modulares tienen una estructura didáctica par-ticipativa y un diseño metodológico equilibrado en sus elementos teóricos y prácticos.

5.1 TALLERES MODULARES Y ENCUENTROS VIVENCIALES PARAEL FORTALECIMENTO ORGANIZATIVO Y DEL TEJIDO SOCIAL

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:z En el 2019 la participación fue de 7.501 personas, de las que 4.447 fueron mujeres y

3.054 fueron hombres.z En total se facilitaron 223 talleres bajo esta modalidad, contando con un promedio de

asistencia de 34 personas por taller facilitado.z De acuerdo a los datos anteriores existe una disminución en la participación debido a

que aún en algunas provincias no han finalizado los procesos, a través de las Escuelas.z Las provincias que tienen mayor número de participantes en estos módulos es debido

a planes y programas vivenciales de desarrollo personal, construcción de ordenanzaspúblicas sobre equidad y para la prevención y erradicación de la violencia contra lasmujeres y de género.

50

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

0

500

000

500

000

500

NapoPichinchaCotopaxiChimborazo BolívarLos RíosEl Oro GuayasManabíEsmeraldas

Mujeres Total Hombres

373

277

650

58

248

190 267

312 57

9

86 90 176

664

445

1.10

9

674

540

1.21

4

1.31

269

42.00

6

290

733

443

359

4740

6

380

169

211

Participación en Talleres Modulares por PROVINCIA Y GÉNERO, 2019

2018 20192017

5.542

7.739

7.501

Participantes en procesos formativos

Consolidado 59% mujeres - 41% hombres

5 TALLERES MODULARES

VER MEMORIA COMPLETA EN PUBLICACIONES

Page 51: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

5.2 TALLERES MODULARES SOBRE SISTEMASAGROECOLÓGICOS INTEGRALES SOSTENIBLES (SAIS)

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z La participación a nivel nacional en esta modalidad fue de 4.431 personas delas que 2.483 fueron mujeres y 1.948 fueron hombres.

z En total se facilitaron 247 talleres, contando con un promedio de asistencia de18 personas por taller facilitado.

z Como resultado de las Escuelas agrícolas ha habido un aumento significativoen la implementación de talleres modulares por la replica de los conocimientosque han realizado los estudiantes en sus comunidades.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

51

0

500

000

500

000

NapoPichinchaCotopaxiChimborazo BolívarLos RíosEl Oro GuayasManabíEsmeraldas

Mujeres Total Hombres

Participación en Talleres Modulares por PROVINCIA Y GÉNERO, 2019

2018 20192017

5.732

4.431

4.899Participantes en procesos formativos

Consolidado 56% mujeres - 44% hombres

VER MEMORIA COMPLETA EN PUBLICACIONES

Page 52: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

5.3 TALLERES MODULARES EN EL ÁMBITO DE GESTIÓNEMPRESARIAL Y COMERCIALIZACIÓN

Comparativo por años:

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z La participación a nivel nacional en la modalidad de talleres modulares sobreGestión Empresarial, Comercialización y Turismo fue de 1.050 personas delas que 610 fueron mujeres y 440 fueron hombres.

z En total se facilitaron 117 talleres bajo esta modalidad, contando con un pro-medio de asistencia de 9 personas por taller facilitado.

z La provincia Bolívar convocó al mayor número de participantes en esta mo-dalidad de talleres con 202 personas, que representan el 19% debido a queen la zona subtropical se abrieron emprendimientos de derivados de choco-late liderados principalmente por mujeres.

52

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN 0

50

00

50

00

50

NapoCotopaxiBolívarLos RíosEl Oro GuayasEsmeraldas

Mujeres Total Hombres

2018 20192017

2.459

1.431

1.050

Participantes en procesos formativos

Participación en Talleres Modulares por PROVINCIA Y GÉNERO 2019Consolidado 58% mujeres - 42% hombres

Page 53: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Consolidado de talleres

t Notas de énfasis sobre resultados año 2019:

z En el año 2019, el total de talleres modulares fueron 587 realizados en 10 pro-vincias con un promedio de 20 personas por taller danto un total de 12.982 par-ticipantes de los cuales 7.540 son mujeres (58%) y 5.442 hombres (42%).

z Cabe resaltar que los módulos de gestión comercial son los que permite desa-rrollar destrezas propias para un servicio de calidad turístico, y de desarrollo delas artesanías en las especificaciones de acuerdo a las tendencias el mercadoy solicitud del cliente.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

53

Especialización Nº Nº Nº mujeres Nº hombres Total

Talleres Provincias participantes participantes

Fortalecimento Organizativo

y del Tejido Social

Sistemas Agroecológicos

Integrales y Sostenibles

Gestión Empresarial, y

Comercialización de

los emprendimientos

223 10 4.447 3.054 7.501

247 10 2.483 1.948 4.431

117 7 610 440 1.050

Page 54: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Maquita junto a Organizaciones Internacionales han desplegado una estrategiade acción conjunta, que afronta las desigualdades sociales, económicas y ambientalespresentes en Ecuador.

Las asimetrías sociales se han acrecentado sobre todo en el ámbito rural queevidencia que Ecuador dista mucho de lograr una sociedad equitativa, lo que muestrauna contradicción entre los indicadores macro económicos que el país ha presentadoen los últimos años.

La implementación de 28 proyectos durante el 2019, han impulsado la fuerza socialde 511 organizaciones, con una participación de 29.045 personas, comprometidas enla construcción de una sociedad para la DIGNIDAD DE VIDA de las personas empobre-cidas, enfocada en los siguientes ámbitos:

C Justicia social con equidadC Cuidado a la Madre Tierra (Pachamama)C Economía transformadora con equidadC Promoción y ejercicio de los derechos económicos, sociales,

culturales y ambientales, y;C Gobernanza participativa.

En cuanto a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hemostrabajado con mayor énfasis durante 2019 en los siguientes:

o Objetivo 1. Fin de la pobreza.

o Objetivo 2. Hambre cero.

o Objetivo 5. Igualdad de género.

o Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico.

o Objetivo 12. Producción y consumos responsables.

o Objetivo 13. Acción por el clima.

o Objetivo 15 Vida de ecosistemas terrestres.

o Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos.

54

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Page 55: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Las líneas principales de implementación desarrolladas fueron:

D Fortalecimiento del tejido social: 4 Fomento de liderazgos activos locales comprometidos con la propuesta

de la Economía Social y Solidaria mediante la Escuela de Economía Socialy Solidaria.

4 Participación ciudadana y gobernabilidad democrática, mediante el diseñoe implementación de la planificación estratégica organizativa.

D Igualdad de Género y Derechos:4 Procesos de crecimiento personal, desarrollo de capacidades y empode-

ramiento social, mediante la construcción de planes de vida.4 Fomento al protagonismo de colectivos femeninos activos en espacios lo-

cales para posicionar políticas públicas y agendas propias de desarrollocon equidad.

D Fomento de Sistemas Agroecológicos Integrales Sostenibles: 4 Impulso de la agricultura familiar campesina.4 Fomento de la productividad sostenible para el incremento del ingreso fa-

miliar.4 Desarrollo de Buenas Prácticas Agroecológicas e innovación para mejorar

la eficiencia y disminuir la carga de trabajo.4 Incorporación de soluciones tecnológicas en la agricultura.

D Acopio y transformación eficiente:4 Mejora de la calidad en la post-cosecha, la trazabilidad, las Buenas Prác-

ticas de Manufactura y Prácticas Correctas de Higiene.4 Mejora de la eficiencia en los procesos y aplicar investigación, desarrollo

e innovación a los productos de los emprendimientos.

D Comercio Justo y Consumo Responsable:4 Impulso de Redes Solidarias de Comercialización de productos y servicios

Locales, Nacionales e Internacionales.4 Fomento a la redistribución y reinversión de los beneficios obtenidos por

los Emprendimientos Comunitarios y las Empresas Sociales.4 Promoción y sensibilización del consumo responsable.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

55

Emprendimientos de Comercio Justo

AsociativoProductivo

43,55%

32,16%24,29%

$1.553.040

$1.147.091

$866.214

Inversión por líneas estratégicas con fondosde cooperación 2019

Page 56: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

56

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Desarrollo humano local y DESCA en la comuna Ki-chwa Pucará, Ecuador, para el empoderamiento y po-sicionamiento de las mujeres.

Fomento del desarrollo productivo en el territorio demos-trativo de Cangahua (Pichincha), con enfoque de dere-chos, sostenibilidad ambiental e igualdad de género.

Apoyo para la consolidación de la cadena asociativa,productiva y comercial de cañicultores/as producto-res/as de panela orgánica de las parroquias Palo Que-mado y Las Pampas” Nº Proyecto: L-ECU-2016-3137.

Promover oportunidades socioeconómicas para 114personas productoras-es de caña de azúcar vincula-dos a la cadena de valor solidaria de la panela granu-lada orgánica y fomentar el derecho a la participaciónciudadana, en Cotopaxi, Ecuador.”SOLPCD/2017/0017".

Territorios Vivos, y empoderamiento de las mujeres, enlos Andes de Isinliví y Chugchilán.

Empoderamiento socioeconómico de mujeres ruralesen Cotopaxi (Ecuador), a través del fortalecimiento desus emprendimientos asociativos de producción depanela orgánica.

Fomento de relaciones comerciales justas y solidariasentre 14 organizaciones de personas productorasagroecológicas de Ecuador y personas consumidoras,bajo los principios de la agroecología, el comercio justoy el consumo responsable.

Mejorar las condiciones socioeconómicas de 763 pro-ductores/as ecuatorianos/as mediante la aplicación deuna herramienta innovadora (Huella Social) para pro-mover un nuevo modelo de desarrollo sostenible.

Fortalecimiento de las OSC bolivarense para la inci-dencia pública, el ejercicio de su ciudadanía en de-mocracia, la exigibilidad de los derechos y el accesoa la igualdad de oportunidades, en el marco delavance en la consecución de los ODS.

Promoción y ejercicio de los derechos económicos, políti-cos, sociales y culturales de 80 personas productoras(83% mujeres), mediante el fortalecimiento de emprendi-mientos de generación de valor agregado, que dinamizanla economía local de los cantones Echeandia y Chillanes,en la provincia Bolívar – Ecuador.

Fomento del Corredor Solidario del cacao en la ZonaCentro del Ecuador con pequeños/as productores yproductoras de las provincias Santo Domingo de losTsáchilas y Manabí.

Tejemos Comercio Justo y Economía Social y Solidariaen Manabí.

AYUNTAMIENTODE VITORIA

UNIÓN EUROPEAAECID

ORGANIZACIÓNPROTESTANTE PARA LA DIAKONIE Y EL

DESARROLLO POR PANPARA EL MUNDO –

SERVICIOPROTESTANTE PARAEL DESARROLLO

GENERALITATVALENCIANA

AGENCIA VASCA DECOOPERACIÓNAL DESARROLLO

AGENCIAANDALUZA DECOOPERACIÓN

INTERNACIONAL PARAEL DESARROLLO

(AACID)

GENERALITATVALENCIANA

COMUNIDADDE MADRID

UNIÓN EUROPEA

AYUNTAMIENTODE VALENCIA

UNIÓN EUROPEAMANOS UNIDAS

AYUNTAMIENTO DEMADRID

$ 103.531,73

$ 92.999,54

$ 61.139,47

$ 132.097,85

$ 164.325,85

$ 11.658,59

$ 126.145,84

$ 15.048,44

$ 138.745,24

$ 36.108,27

$ 142.687,39

$ 154.858,60

No. NOMBRE DEL PROYECTO/ PROGRAMA ORGANISMO ORGANISMO ORIGEN DE FINANCIADOR CONTRAPARTE FONDOS INVERSIÓN

INVERSIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CON EL APOYO DE COOPERACION INTERNACIONAL, 2019

PICHINCHA - IMBABURA

COTOPAXI

CHIMBORAZO

BOLÍVAR

MANABÍ

ESPAÑA

ESPAÑA

ALEMANIA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

SETEM HEGO HAIZEA

N/A

ORGANIZACIÓNPROTESTANTE PARALA DIAKONIE Y EL

DESARROLLO POR PANPARA EL MUNDO –

SERVICIOPROTESTANTE PARAEL DESARROLLO

ECOSOL

SETEM HEGOHAIZEA

IDEAS

ECOSOL

COPADE

N/A

ECOSOL

MANOS UNIDAS

ASOCIACIÓNENTREPUEBLOS

D Organizaciones de Cooperación Internacional en 2019

Page 57: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

57

No. NOMBRE DEL PROYECTO/ PROGRAMA ORGANISMO ORGANISMO ORIGEN DE FINANCIADOR CONTRAPARTE FONDOS INVERSIÓN

INVERSIÓN EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS CON EL APOYO DE COOPERACION INTERNACIONAL, 2019

ESMERALDAS

ASOCIACIÓNHUAUQUIPURA

FUNDACIÓN PROCLADE YANAPAY

FUNDACIÓNPROCLADE YANAPAY

ASOCIACIÓNHUAUQUIPURA

FUNDACIÓNPROCLADE YANAPAY

FUNDACIÓNPROCLADE YANAPAY

WORLD SERVANTS

FUNDACIÓN PROCLADE YANAPAY

FUNDACIÓN ADSIS

SETEM HEGOHAIZEA

MANOS UNIDAS

COPADE

ECODESASOCIACIÓNHUAUQUIPURA

CARE ALEMANIA DL

ECODESASOCIACIÓNHUAUQUIPURA

CARITAS DIOCESANADE BILBAO

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Desarrollo territorial e impulso de la agricultura soste-nible y el comercio justo, promoviendo el liderazgo yempoderamiento de mujeres productoras, en zonasafectadas por terremoto de la parroquia San Gregorio,provincia de Esmeraldas (Ecuador).

Reactivación Socio-Productiva y Comercial con equi-dad de género en San Gregorio (Esmeraldas).

Desarrollo socio-productivo y comercial con equidadde género en 4 parroquias rurales de Esmeraldas(fase II).

Mujeres Afroecuatorianas empoderadas promuevenprocesos de desarrollo social, económico - productivoy comunitario en la parroquia Timbiré, provincia Esme-raldas.

Cambio matriz productiva-comercial con equidad degénero en Palenque y Buena Fe, Ecuador.

Fortalecimiento del Corredor Solidario del cacao en laCosta Sur del Ecuador con Organizaciones y Redescampesinas de las provincias Guayas y El Oro.

EC119 ChocoDamas.

Empoderamiento de mujeres productoras en 4 Comu-nidades Rurales Ecuatorianas.

Fomento de Circuitos y Redes de Economía Social ySolidaria para el desarrollo socio-económico de fami-lias productoras de cacao en Manabí y Esmeraldas –Ecuador.

Procesos territoriales sostenibles y equitativos de de-sarrollo social, productivo y comercial en la Sierraecuatoriana

Producción ecológica, comercio justo y consumo res-ponsable, Ecuador"código 18-CO1-0928"

Generar oportunidades de desarrollo sostenible para30 organizaciones comunitarias de Ecuador mediantela innovación de productos agroalimentarios.

Sistemas agroforestales y eco-turismo comunitario enla Reserva de la Biosfera Sumaco, de la provinciaamazónica Napo, Ecuador FASE II.

Desarrollo económico, social y rural integral en comu-nidades indígenas de la provincia de Napo.

Sistemas agroforestales y eco-turismo comunitario enla Reserva de la Biosfera Sumaco, de la provinciaamazónica Napo, Ecuador” FASE II.

Empoderamiento de las mujeres Naporunas y gestiónsostenible para el desarrollo local en Napo, Ecuador.Fase II

AYUNTAMIENTOZARAGOZA

AGENCIA VASCA DECOOPERACIÓN ALDESARROLLO

AGENCIA VASCA DECOOPERACIÓN ALDESARROLLO

AYUNTAMIENTOZARAGOZA

AGENCIA VASCA DECOOPERACIÓN ALDESARROLLO

GOBIERNO DENAVARRA

WORLD SERVANTS

AGENCIA VASCA DECOOPERACIÓN ALDESARROLLO

OBRA SOCIALLA CAIXA

AGENCIA VASCA DECOOPERACIÓN ALDESARROLLO

AECIDMANOS UNIDAS

AECID

GOBIERNO DEARAGÓN

BMZ- ALEMANIA

GOBIERNO DEARAGÓN

AGENCIA VASCA DECOOPERACIÓN AL DESARROLLO

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

HOLANDA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ESPAÑA

ALEMANIA

ESPAÑA

ESPAÑA

$ 26.463,75

$ 58.125,81

$ 253.187,93

$ 53.118,63

$ 386.052,77

$ 206.941,31

$ 35.219,20

$ 93.916,86

$ 57.555,92

$ 303.671,70

$ 326.176,28

$ 43.833,57

$ 32.590,14

$ 114.011,13

$ 204.200,42

$ 191.933,73

LOS RIOS

GUAYAS

REGIONALES

TOTAL $ 3.566.345,96

REGIÓN AMÁZONICANAPO

Page 58: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

GOBIERNO VASCO

GOBIERNO DE NAVARRA

AGENCIA VASCA DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

GENERALITAT VALENCIANAGOBIERNO DE ARAGÓN

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA

AYUNTAMIENTO DE VITORIA

AYUNTAMIENTO DE MADRID

AYUNTAMIENTO ZARAGOZA

BMZ-ALEMANIA

WORLD SERVANTS

COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2019

ORGANIZACIÓN PROTESTANTE PARA LA DIAKONIE Y EL DESARROLLO POR PAN PARA EL MUNDO – SERVICIO

PROTESTANTE PARA EL DESARROLLO

AECID UNIÓN EUROPEA

58

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

Page 59: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

59

AGENCIA ANDALUZA DE COOPERACIÓN INTERNACIONALPARA EL DESARROLLO (AACID)COMUNIDAD DE MADRID

MANOS UNIDAS

FUNDACIÓN PROCLADE YANAPAY SETEM HEGO HAIZEA

FUNDACIÓN ADSIS IDEAS

ASOCIACIÓN HUAUQUIPURA

ASOCIACIÓN ENTREPUEBLOS

COPADE

CARE ALEMANIA DL

ECODES CARITAS DIOCESANA DE BILBAO

ECOSOL

Page 60: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

60

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

Inversión por actores de Cooperación, 2019

Continuamos con nuevos desafíos de justicia social para el2020 trabajando en conjunto para disminuir las brechas so-ciales principalmente en mujeres y jóvenes por ser los másvulnerables.

2018 20192017

33

27

32

2018 20192017

26 26

28

Organismos

Proyectos

1,31%

73,9%

2,25%

22,25%

Participantes-sujetosde derechos;

Organismos Internacionalesde cooperación para el desarrollo

Gobiernos AutónomosDescentralizados(provincial, municipal y parroquial) Ecuador

Fundación Maquita;

2018 20192017

$ 2.799.671,48

$ 3.031.063,10

$ 3.566.351,96

Financiamiento

Page 61: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

EMPRESAS SOCIALES MAQUITACOMERCIO JUSTO

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

Page 62: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

62

El desarrollo de capaci-dades y el fortalecimiento deltejido social continúa siendo eleje estratégico de la cadena devalor solidaria agroindustrialque agrupa a 29 organizacio-nes comunitarias. Desde elárea social se han desarrolladovarios temas enfocados a laagroecología y desde la líneacomercial se ha impulsado pro-cesos de formación en inocui-dad alimentaria y en laestandarización de parámetrosnacionales e internacionalespara el acceso a mercados.

Maquita Productos es una línea comercial de la Fundación Maquita, que trabajacon los principios del comercio justo, desarrolla capacidades, garantiza calidad, vo-lumen y trazabilidad de los productos agroindustriales y artesanales de las organiza-ciones con las que trabajamos de Economía Social y Solidaria.

Nuestra cadena de distribución tiene como objetivo pagar el precio justo para me-jorar la calidad de vida de las familias más vulnerables, disminuir la cadena de interme-diación en el acceso a mercados nacionales e internacionales.

A continuación presentamos nuestro informe de gestión año 2019 por líneas deproducto:

Calidad con Historia

1. Agroindustria

Page 63: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

63

Mujeres Hombres

REGIÓN COSTA 3 47 82

Manabí 3 47 82

REGIÓN SIERRA 25 559 624

Bolívar 10 61 126

Cotopaxi 5 238 176

Chimborazo 2 188 212

Imbabura 1 3 11

Pichincha 5 38 76

St. Domingo de los Tsáchilas 1 13 -

Tungurahua 1 18 23

REGIÓN AMAZÓNICA 1 4 4

Napo 1 4 4

TOTALES 29 610 710

No.EmprendimientosAgroindustriales

Número de personasvinculadas por

género Provincia

1.1 COBERTURA AGROINDUSTRIAL 2019

1.2. ACCESO A MERCADOS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

A. Nacional

En el año 2019, se reafirma el escena-rio, en donde la competencia por precio es laprincipal barrera para el acceso a todo canalde distribución comercial, dando como resul-tado un decrecimiento en ventas del 27%.

Sin embargo, con la finalidad de hacerfrente a esta situación, se generan varias es-trategias comerciales de producto, precio,promoción y distribución que permitieron di-namizar y garantizar el acceso a productosde la economía social y solidaria para el consumidor final. Adicionalmente, se pone en mar-cha un conjunto de acciones que buscan mejorar procesos de compra, producción y logís-tica para brindar una mejor respuesta a la cadena solidaria.

0

100

200

300

400

500

600

20192018

$501.907

$394.822

Consolidado 46% mujeres - 54% hombres Total personas: 1.320

Page 64: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

B. Exportación

Los principales mercados de exportación dela línea agroindustrial, fortalecieron los parámetrosde calidad que junto con la competencia interna-cional de precio con nuestros competidores direc-tos impulsaron el planteamiento de estrategias deestandarización y control de cada eslabón de lacadena comercial solidaria lo que permitió alcan-zar certificaciones de inocuidad alimentaria.

Como consecuencia, esta estrategia logróun incremento en ventas del 13% en relación alaño 2018 impulsado principalmente por la comercialización de quinua y panela. Además,se continúa con el posicionamiento de agroindustriales como mermeladas, hongos orgáni-cos, entre otros.

Principales productos

A pesar del incremento continuo de la compe-tencia internacional y los requerimientos de calidadcada vez más exigentes, los productos estratégicosde la línea agroindustrial representan el 98% de lasventas totales. Dentro de la cadena de valor comer-cial solidaria de la quinua y de la panela se ha imple-mentado varias estrategias de control yestandarización de procesos lo que ha permito incor-porar, fortalecer y mantener certificaciones interna-cionales de producto, procesos y gestión como valoragregado para el posicionamiento internacional.

1.3. ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 2018 – 2019LÍNEA AGROINDUSTRIAL

La línea agroindustrial, en este año, a pesar de no alcanzar una rentabilidad social,presenta un escenario de recuperación en comparación al 2018, resultado de estrategiasde mejoramiento en parámetros internacionales, estandarización de procesos y optimizaciónde costos y gastos.

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

64

INGRESOS 2018 2019Ventas nacionales 472.481 348.187 Ventas al exterior 1.105.921 1.211.603

EGRESOS Costos de ventas 1.373.066 1.313.163 % Contribución 13,01% 15,81%Gastos operativos 246.168 247.501 Total egresos 1.619.234 1.560.664 Fondo disponible de reinversión -40.833 -873% Rentabilidad social -8,64% -0,25%

Ga p d

0

300

600

900

1200

1500

20192018

$1.048.833

$1.205.066

Quinua

otros

Panela79%

19%

2%

(Expresado en dólares)

Page 65: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

65

Composición del precio de la línea Agroindustrial

En este año, Maquita Productos no alcanzó la sostenibilidad, principalmente porquese enfocó en invertir recursos para fomentar la asistencia técnica a los emprendimientos,con el fin de cumplir los nuevos y exigentes parámetros físicos químicos que han establecidolos mercados de la Unión Europea. Sin embargo, es necesario destacar que se logró man-tener un 70,84% del total en la composición del precio, ingresos que van directamente enbeneficio de las familias productoras de la red de emprendimientos de nuestra cadena decomercio justo.

2.1 COBERTURA

La cadena de valor artesanal solidaria está principalmente liderada por mujeres, conun 67% del total de participantes, aportando significativamente al ingreso económico y asu posicionamiento en la familia y la sociedad.

En total trabajamos con 368 personas en procesos de desarrollo de capacidades,con asistencia técnica e innovación, de acuerdo a tendencias del mercado, conservandosus prácticas ancestrales y culturales.

Gastos Operativos, promoción y exportación del Producto Agroindustria 70,84% 29,22% -0,06%

Línea de Producto Productora/Productor

%Utilidad

2. Línea Artesanal

Mujeres Hombres

REGIÓN COSTA 6 43 9

Manabí 6 43 9

REGIÓN SIERRA 40 198 104

Azuay 2 52 13

Cotopaxi 1 5 5

Chimborazo 1 7 4

Imbabura 15 59 35

Pichincha 20 73 42

St. Domingo de los Tsáchilas 1 2 5

REGIÓN AMAZÓNICA 2 7 7

PASTAZA 2 7 7

TOTALES 48 248 120

No.Emprendimientos

Artesanales

Número de personasvinculadas por

género Provincia

Consolidado 67% mujeres - 33% hombres TOTAL: 368 personas

Page 66: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

66

2.2 ACCESO A MERCADOS PRODUCTOS ARTESANALES

A) Nacional

Durante este año, se presentó unafuerte competencia de productos importa-dos de menor calidad y precio, lo que pro-dujo una contracción en la demanda y undecrecimiento del 24% en las ventas.

B) Exportación

La línea de artesanías se enfocó en el desarrollo de estrategias de innovación comoel principal mecanismo de respuesta para adaptar la oferta de las familias artesanas a

las tendencias de cada mercado, con nuevas for-mas, combinaciones de colores y texturas para eldesarrollo de productos personalizados para cadamercado de destino.

En el año 2018 tuvimos una alta rotación denuestros productos en el mercado internacional loque dio como resultado que dos clientes duplica-ran su pedido. Sin embargo, esta situación no serepitió en el año siguiente lo que provocó una dis-minución del 68% en ventas.

Principales líneas artesanales

Nuestra oferta se caracteriza por la representación y la preservación de la tradición ar-tesanal de diferentes provincias del Ecuador. Manteniendo procesos de producción ances-trales y ajustando la oferta a lastendencias del mercado, los tex-tiles, la joyería vegetal en tagua -azair y los accesorios en cuero,representan el 93% del total delas exportaciones del año 2019.

0

5

10

15

20

25

20192018

$27.829

$21.181

0

30

60

90

120

150

20192018

$144.118

$46.434

Tagua

Cuero

Textiles47%

34%

8%

Pajatoquilla1%Azair

4%Mazapan6%

Page 67: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

67

3. DATOS CONSOLIDADOS

Composición del precio de la Línea Artesanal

La contracción de la demanda y la reestructuración interna de ésta línea, conllevó aun decrecimiento en ventas y un incremento en los gastos operativos dando como resultadouna pérdida significativa que proyectamos revertir con nueva estructura y objetivos.

A pesar de ser un año difícil, logramos mantener un margen sostenible a los empren-dimientos artesanales como base para los nuevos desafíos internos que nos planteamosen el año 2020.

3.2 COBERTURA

INGRESOS 2018 2019Ventas nacionales 27.828,72 21.181,13 Ventas al exterior 104.640,11 46.571,00

EGRESOS Costos de ventas 80.196,97 56.665,81 % Contribución 39,46% 16,36%Gastos operativos 16.092,99 33.364,33 Total egresos 96.289,96 90.030,14 Fondo disponible de reinversión 36.178,87 - 22.278,01 % Rentabilidad social 130,01% -105,18%

Ga p d

Gastos Operativos, promoción y exportación del Producto Artesanías 81,78% 51,10% -32,88%

Artesana/Artesano

Línea deProducto

% Utilidad

(Expresado en dólares)

Manabí

Santo

Domingo

Bolívar

Tungurahua

Azuay

Napo

Imbabura

Cotopaxi

Chimbo

razo

Océano Pacífico

Pichincha

Pastaza

EMPRENDIMIENTOSAGROINDUSTRIALES

Y ARTESANALES

77

3. Consolidados de Maquita Productos

Consolidado:

1.668 participantes en la Red

51% mujeres 49% hombres

Page 68: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

68

3.3 PRINCIPALES DESTINOS

3.4 ESTADO DE RESULTADO CONSOLIDADO

Canadá

EstadosUnidos

16%

0,15%España

Italia AlemaniaPaísesBajos

Suecia2%

Bélgica16%

Francia22%

44%

30% 14%31,85%1% 23%

Chile

Inglaterra

Artesanias

Agroindustriales

INGRESOS 2018 2019Ventas nacionales 500.310 369.38Ventas al exterior 1.210.561 1.258.174

EGRESOS Costos de ventas 1.453.263 1.356.672% contribución 15,06% 16,54%Gastos operativos 262.261 294.022Total egresos 1.715.524 1.650.694Fondo disponible de reinversión -4.654 - 23.151% Rentabilidad social -0.93% -6,27%

3.1 CERTIFICACIONES FLO, ORGÁNICA, NATURLAND Y WFTO

Número de Superficie Productoras/es certificada certificados (Hectáreas) 2019 2019 Cotopaxi Panela granulada 92 153,59

Pichincha - Imbabura Panela granulada 14 237,00

Chimborazo Quinua 370 68,61

Pichincha Hongos 18 223,00

TOTAL 494 682,20

ProvinciaProductos

Certificados

(Expresado en dólares)

Page 69: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

69

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN PARA EL 2020

Una vez que nuestra red de emprendimientos agroindustriales ha logrado estabilizary mantener los parámetros físico químicos requeridos por el mercado internacional y alcan-zado altos niveles de calidad que cuentan con las certificaciones correspondientes nos pro-yectamos para el año 2020 con las siguientes estrategias:

V Acceder a nuevos canales de distribución en el mercado nacional, medianteel posicionamiento de marca, diversificación de presentaciones y difusión de losprincipios de Comercio Justo para llegar a la población de consumo responsa-ble.

V Fidelizar clientes garantizando una oferta exportable diferenciada en términosde calidad y mantenimiento de altos estándares de inocuidad respondiendo alas exigencias de los mercados.

V Fortalecer e implementar certificaciones internacionales como estrategia decreación de valor para el acceso a estos mercados.

V Reforzar la estrategia de innovación, diferenciación y enfoque en las tendenciasde mercado de la línea artesanal mediante la especialización y diversificaciónde grupos artesanales.

V Acceder y diversificar mercados nacionales e internacionales posicionando losprincipios de Comercio Justo y Economía Social y Solidaria.

Page 70: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

70

Por un turismo con propósito

Hablar de Maquita Turismo, es hablar de identidad y responsabilidad, nuestro en-foque social-empresarial, siempre ha estado, esta y estará orientado a ofrecer un turismoalternativo, comunitario, agroecológico y sostenible. Un turismo auténtico; enmarcadosiempre en el respeto a la madre naturaleza, a la cultura en todas sus formas de expre-sión, a la participación equitativa de todos los actores de la cadena comercial y en eldisfrute y satisfacción del cliente. Nuestros programas y circuitos turísticos, buscan en-cuentros enriquecedores entre visitantes y anfitriones, mostrando un Ecuador profundoy visto desde adentro, pues la verdadera riqueza de un país está en su diversidad, en sugenuina identidad, en su patrimonio material e inmaterial, todo esto complementado conprestadores de servicios alineados con nuestra filosofía de Comercio Justo.

Hablar de Maquita Turismo, es hablartambién de emprendimientos y justicia so-cial. El trabajo e inversiones realizadas conjun-tamente con Maquita, aliados de lacooperación, y nuestra Operadora de Turismo,ha hecho que comunidades rurales y familiaslocales se beneficien de esta actividad, ya quecuentan con emprendimientos turísticos queles ofrecen empleo directo, capacitación orien-tada a una excelente prestación de servicios,revitalización cultural, fortalecimiento socio-or-ganizativo, igualdad e inclusión para mejorar lacalidad de vida. Si nos hacemos la pregunta

de ¿Quiénes han sido los guardianes de nuestros recursos naturales y culturales?, sinduda, la respuesta apuntará a la población indígena y rural, quienes por mucho tiempohan sido observadores del desarrollo turístico voraz, sin participación alguna, por estarazón, el turismo comunitario y responsable tiene que ver también con justicia social.

Hablar de Maquita Turismo, es hablar de Comercio Justo, porque nuestro tra-bajo como operador ofrece alternativas de promoción y comercialización, para todoslos emprendimientos comunitarios de la red, con socios estratégicos a nivel nacional einternacional, a través de la utilización de canales eficientes y herramientas tecnológi-cas, permitiéndonos que el turismo alternativo del Ecuador y sus actores logren abrirseal mundo.

Page 71: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

71

Articulamos Redes de TurismoResponsable, mediante acuerdos ycompromisos con emprendimientoscomunitarios, dinamizamos en el país,un portafolio de servicios y productosturísticos que incluyen rutas y circuitosa nivel nacional. También, hemos di-versificado la oferta de productos te-máticos, destacando las rutas de lapanela, quinua, cacao y chocolate,agroindustrias y artesanías. Esta visiónintegradora ha tenido una gran aco-gida en el mercado, especialmente in-ternacional.

Actualmente la red esta com-puesta por:

El turismo necesita decapacitación constante,pues sabemos que la espe-cialización y el talento hu-mano es fundamental almomento de brindar un ser-vicio y por ende una expe-riencia. Maquita turismoconjuntamente con el ÁreaSocial de Maquita, a travésde nuestra Escuela de Ges-tión por Competencias enTurismo de Economía Social y Solidaria, ha trabajado en el desarrollo de capacidadesen distintas áreas administrativas y operativas, con la finalidad de garantizar la calidadde servicio a los visitantes.

1. Cobertura

EsmeraldasGalápagos

Manabí

Santo

Domingo

Guayas

LosRíos

Bolívar

Tungurahua

El Oro

Napo

Imbabura

Cotopaxi

Chimbo

razo

Océano Pacífico

SucumbiosPichincha

Orellana

32 EMPRENDIMIENTOS

COMUNITARIOS

2. Escuela de gestión por competencias en Turismo

M

Napo 7 90 74

Cotopaxi 5 41 39

Total 12 131 113

Provincia Número deMódulos Mujeres Hombres

Participantes

Escuelas de capacitación ejecutas en el año 2019

Consolidado: 244 participantes - 12 Módulos

Consolidado:1.538 participantesRed de Turismo53% mujeres 47% hombres 15% jóvenes

Page 72: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

El trabajo realizado en este año, apuntó a lograr beneficios, en igualdad de condi-ciones, para las comunidades y emprendedores de la red, que han visto en Maquita Tu-rismo, un aliado estratégico para comercializar sus productos y servicios; y convertir asus Emprendimientos Turísticos, en un motor de desarrollo local contribuyendo a su sos-tenibilidad y crecimiento.

3.1 MERCADO NACIONAL

Los problemas sociales y políticos del Ecuador, en el último trimestre, afectaron no-tablemente a las ventas nacionales porque se perdieron feriados importantes como el deoctubre, noviembre y diciembre, ocasionando una disminución de ventas del 26%. Frenteal total de ventas el mercado nacional alcanza un 36% en el año 2019.

3.2 MERCADO INTERNACIONAL

El mercado receptivo, en el año 2019, representó un 64% de las ventas totales, endonde despuntaron algunos países emisores como Italia, España, Estados Unidos y Co-lombia, entre otros, lo que ha permitido su fidelización e incremento progresivo que con-tribuyeron con importante volumen de pasajeros.

COMPARATIVO POR AÑOS DE LAS VENTAS NACIONALESE INTERNACIONALES

Los problemas sociales y políticosdel último trimestre, afectaron tanto al mer-cado nacional como al receptivo; con lacancelación de las reservas del resto delaño, como se observa en el gráfico, la dis-minución fue del 1,60% del mercado re-ceptivo; y como ya habíamos indicado elde mayor impacto fue en el mercado nacio-nal con 26%.

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

72

M

InternacionalNacional

97.133

131.302

174.107177.083

2018 2019

3. Acceso a Mercados

Ventas por Mercado

Page 73: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

ESTRATEGIAS Y RELACIONES COMERCIALES

En este año, se puso énfasis en campañas publicitarias y eventos promocionales, te-niendo en cuenta los enfoques B2B y B2C de los negocios turísticos, es decir canales di-rectos e indirectos. Se trabajo en una campaña, a través del social media, repotenciaciónde ventas por medio de la web y la participación directa en una serie de eventos y encuen-tros empresariales dentro y fuera del país, entre los que se destacan: Ferias de turismo yworkshops.

Los principales eventos fueron los siguientes:

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

73

Ecuador

País Evento Actividad

Macro rueda de negocios PROECUADOR 2019

Workshop Vendamos Ecuador

Feria Internacional de Turismo TMLA TRAVEL MART 2019

Feria Internacionalde Turismo FITUR 2019

Encuentro regional de Turismo Rural yComunitario

Acuerdos comerciales con empre-sa de Europa y Sudamérica.

Ventas de servicios finales de Iniciativas de la red a través de operadores turísticos nacionales.

Acuerdos comerciales con empresas de Europa, USA y América Latina.

Acuerdos comerciales con el mercado español y europeo, tanto a clientes directos (FITs) como empresas.

Acuerdos para la ejecución de viajes de reconocimiento a emprendimiento de turismo comunitario en Ecuador, dirigido a organizaciones de Colombia.

España

Colombia

Page 74: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

4.1 PRINCIPALES PAÍSES EMISORES

4.2 ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO

En el año 2019, las ventas se mantuvieron estables la mayor parte del año, sin em-bargo, por acontecimientos políticos y sociales, éstas fueron afectadas visiblemente lostres últimos meses, por lo que no se pudo cumplir con lo planificado, el turismo en sí esuna actividad muy susceptible a este tipo de acontecimientos, teniendo en cuenta ade-más que en el mercado receptivo se planifican las ventas en serie, con al menos 3 mesesde anticipación. Por lo tanto, en comparación al año anterior 2018, tuvimos una reduccióndel 11% en ventas.

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

74

4. Datos Consolidados

Países emisores

Suecia0,74%

Austria3%

Francia0,4%

España

Italia45%

26%Alemania

4%PaísesBajos

0,15%

Colombia5%

Argentina1,7%

Ga y Ad

EstadosUnidos

15%

INGRESOS 2018 2019Ventas 306.634 271.640

EGRESOS Costos de ventas 199.110 218.694 % Contribución 35,07% 19,49%Gastos operativos 98.860 52.372 Total egresos 297.970 271.066 Impuesto a la renta y trabajadores 2.920 194 Fondo disponible de reinversión 5.744 381% Rentabilidad social 1,87% 0,14%

Ga y Ad

(Expresado en dólares)

Page 75: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Composición del precio en la Operación Turística

Maquita Turismo determina y socializa la política de precios en toda la cadena bus-cando la equidad con todos los participantes en la red. El 19,28% de gastos administrativosreflejan nuestro trabajo con austeridad y planificación para ser eficientes con los principiosde Comercio Justo.

CONTINUAMOS CON NUEVOS DESAFÍOS PARA EL 2020

V Trabajar por el desarrollo de capacidades locales, en la creación de productosturísticos alternativos y sostenibles, en una promoción eficiente, en una comer-cialización justa y solidaria, porque estamos conscientes que la actividad turís-tica planificada e inclusiva, incide favorablemente en los ingresos de laseconomías de las comunidades y familias, a quienes debemos nuestra existen-cia y trabajo diario.

V Seguir apostando por un turismo comunitario de calidad, por lo mismo, los pla-nes de capacitación continuarán, con una clara visión comercial de sostenibili-dad y con orientación a la satisfación de los visitantes.

V Ser más eficientes e innovadores, según las tendencias del mercado, pensandosiempre en nuestros clientes y nuestros proveedores, que en definitiva son nues-tra razón de ser.

Nuestro compromiso y desafío continúa junto a la red de emprendimientosde turismo comunitario, sostenible y responsable en el Ecuador.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

75

Gastos Impuesto y de promoción a la Administrativos Renta TURISMO 80,51% 19,28% 0,07% 0,14%

Participantesde la cadenade turismo

Línea deProducto

% Utilidad

Page 76: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Maquita Agro es una línea comercial de Maquita,dedicada a la comercialización de cacao en grano,elaboración y prestación de servicios agroindus-triales de este producto; bajo los principios de econo-mía social y solidaria; que desde el año 1991promueve la comercialización asociativa de comuni-dades y organizaciones para mejorar la calidad devida de sus integrantes mediante una gestión oportunacon peso, precio y calificación justa al producto denuestros proveedores. Estrategia que ha logrado con-solidar relaciones comerciales a lo largo del tiempo,permitiendo disponer de granos de distintos orígenesde Ecuador que son comercializados con mejores pre-

cios y condiciones en los mercados internacionales.

Nuestra principal función dentro de la cadena de valor solidaria del cacao consiste en:

j Coordinar con el Área Social de Maquita la implementación de planes decapacitación, asistencia técnica, procesos de certificación principalmente Or-gánica y Comercio Justo para mejorar la calidad y productividad de las plan-taciones cacaoteras desde un direccionamiento agroecológico, a través deEscuelas de Gestión de Competencias Agroecológicas Maquita y de talleresmodulares.

j Fortalecer las estructuras de la cadena comercial en los territorios, mante-niendo una estrecha comunicación con los responsables de centros de aco-pio y puntos de compra de las organizaciones.

j Facilitar a las productoras y productores de las organizaciones el accesopara la venta de su producción en las sedes comerciales de Guayaquil, Por-toviejo y Esmeraldas; establecidas para acopiar y comercializar un productoque cumpla con los estándares de calidad.

j Dar valor agregado a su cartera de productos, a través de la Agroindustriade cacao en la producción de nibs, licor, manteca y torta de cacao.

j Brindar servicio de transformación a comunidades, organizaciones o em-presas; que no dispongan de la capacidad instalada para la producción desemielaborados y elaborados de cacao.

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

76

Al servicio de las familias cacaoteras

Page 77: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Junto a la red de los 20 centros de acopio Comunitarios, Maquita Agro cuenta con3 sedes de compra de cacao, con el fin de atender a las familias cacaoteras que no per-tenecen a ninguna organización, quienes reciben asistencia técnica, insumos agrícolas yprecio de Comercio Justo.

Maquita Agro gestiona lacustodia de la producción or-gánica de 117 productoresubicados en la provincia deManabí, que tienen a su cargoun total de 506,75 hectáreasde cacao en grano. Las orga-nizaciones que comercializaneste grano, disponen de lacertificación Fair Trade. Estasuperficie de cacao permiteofertar anualmente a los mer-cados internacionales 186 Tmde grano Orgánico/FLO.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

77

1. Cobertura Territorial

Jóvenes Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Esmeraldas 84 1.470 1.956 474 537 3.426

Manabí 65 1.574 2.155 144 128 3.729

Guayas 37 1.002 2.257 341 347 3.259

Los Ríos 39 639 837 78 70 1.476

El Oro 21 205 403 23 22 608

Bolívar 7 106 109 12 4 215

Orellana 1 4 8 0 0 12

Total 254 5.000 7.725 1.072 1.108 12.725

No.organizaciones

comunitariasTotal de

personas

Personas vinculadas a laESTRATEGIA social, productiva

y comercial MaquitaProvincia

Total Personas

participantesa la RED

COMERCIALMaquita

Agro

12.080

12.259

6.763

4.484

1.706

860

76

38.228

Consolidado 39% mujeres - 61% hombres Total personas: 50.953

2. Certificaciones Orgánica y FLO

Page 78: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

3.1 CACAO EN GRANO

Junto con las familias produc-toras de cacao se comercializó untotal de 5.147,91 toneladas decacao en grano. De este volumen el61% corresponde a la red de cen-tros de acopios comunitarios, mien-tras que el 39% fue de los socioscomerciales.

MERCADO INTERNACIONAL

Maquita Agro durante el año2019 exportó 199 contenedoresde cacao en grano correspon-dientes a 4.975,86 Tm; de las cua-les el 95,88% fue productoconvencional (ASE, ASS yCCN51) y el 4,12% corresponden

a producto certificado, según requerimientos de nuestros clientes en América, Europa yAsia.

El 98,85% del volumen de cacao en grano comercializado, se exportó hacia mer-cados internacionales, y el 1,15% se comercializó en el mercado local hacia empresasdedicadas a la chocolatería fina e importantes pastelerías del país.

ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO 2018 – 2019 CACAO EN GRANO

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

78

3. Acceso a mercados

Tipo de Total de Cacao Socio (Tm) %

Emprendimientos y

productores socios 3.144,64 61%

Socios comerciales 2.003,26 39%

Total 5.147,91 100%

Tipo de cacao TM %

Convencional 4.770,79 95,88%

Certificado 205,07 4,12%

TOTAL 4.975,86 100,00%

INGRESOS 2018 2019

Ventas 9.597.648 12.330.864

EGRESOS Costos de ventas 9.157.507 11.900.932

% Contribución 4,59% 3,49%

Gastos operativos 470.757 449.952

Total egresos 9.628.263 12.350.885

Fondo disponible de reinversión - 30.615 - 20.020

% Rentabilidad social -0,32% -0,16%

(Expresado en dólares)

Page 79: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

3.2 PLANTA AGROINDUSTRIAL DE CACAO Y SERVICIOS

MERCADO NACIONAL

En el año 2019, continuamos con nuestra participación en el mercado nacional de se-mielaborados y elaborados, que permitió que el 93,3% de la producción se coloque dentrode nuestras fronteras.

El producto industrializado más comercializado fue la torta de cacao, seguido de lamanteca; productos que continúan ganando espacio en el mercado local.

MERCADO INTERNACIONAL

Las exportaciones de semielaborados alcanzaron 7,25 Tm; principalmente de semi-elaborados producidos con granos especiales, es decir, con identificación geográfica y conniveles de fermentación de acuerdo a los requerimientos de nuestros clientes de Canadá,USA y Países Bajos.

ÁREA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

79

32.076 Kg

227 Kg50 Kg

37,58%

0,19%

34,90%

0,04%Nibs

Chocolate

44.175 Kg

27,29%Torta

41.025 KgManteca

Licor

Manteca

200 Kg

68,97%

2,76%Chocolate

5000 Kg2050 Kg

28,28%

Licor

Page 80: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

SERVICIOS DE PRODUCCIÓN DE SEMIELABORADOS

En el año 2019, se brindó servicios de preparación de lotes de exportación y deproducción de semielaborados, entre nuestros clientes se encuentran organizaciones deproductores y exportadores de grano, que no cuentan con la infraestructura para la pro-ducción de semielaborados.

Los servicios que Maquita Agro brindó en el año 2019, permitió producir a terceros241 Tm de semielaborados. Lo que nos permitió optimizar el rendimiento de nuestrasinstalaciones.

Estado de resultados comparativo 2018 – 2019 Planta Agroindustrial

4.1 TOTAL VENTAS

Durante el año 2019 Maquita Agro comercializó más de 12,9 millones de dólaresde grano y semielaborados de cacao, con un total de 74 clientes en los mercados nacio-nales e internacionales.

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

80

INGRESOS 2018 2019

Ventas 487.484 617.020

EGRESOS Costos de ventas 439.075 507.841

% Contribución 9,93% 17,69%

Gastos operativos 18.731 67.098

Total egresos 457.806 574.939

Fondo disponible de reinversión 29.678 42.081

% Rentabilidad social 6,09% 6,82%

4. Consolidados Maquita Agro

Mercado Ventas %

Internacional 12.216.428 94%

Nacional 731.457 6%

Total 12.947.885 100%

Ce d ca

(Expresado en dólares)

Page 81: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

4.2 PRINCIPALES DESTINOS DE MAQUITA AGRO

El principal destino de nuestras exportaciones de cacao fue Indonesia, al igual que eltotal exportado a ese país por Ecuador durante el 2019. En cuanto a los semielaboradosCanadá fue el principal mercado a quién enviamos granos de cacao con identificación geo-gráfica y manteca de cacao.

4.3 ESTADOS DE RESULTADOS CONSOLIDADOS MAQUITA AGROÁR

EA SOCIAL Y CO

OPE

RACIÓN

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

81

Canadá0,43%

Indonesia55,37%

Malasia11,07%

China2,01%

Italia0,90%

Argelia4,03%

España0,02%

Canadá68,97%

EE.UU.28,28%

EE.UU.6,04%

PaísesBajos

2,76%

PaísesBajos

20,13%

Cacao en grano

Planta Agroindustrial de Cacao

INGRESOS 2018 2019

Ventas 10.085.132 12.947.885

EGRESOS Costos de ventas 9.596.581 12.408.774

% Contribución 4,84% 4,16%

Gastos operativos 489.499 517.050

Total egresos 10.086.080 12.925.824

Fondo disponible de reinversión - 948 22.061

% Rentabilidad social - 0,01% 0,17%

Ce d ca

(Expresado en dólares)

Page 82: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

Composición del precio en la Cadena del Cacao

CONTINUAMOS CON NUEVOS DESAFÍOS PARA EL 2020

V Fortalecer la presencia en el mercado de granos y semielaborados espe-ciales de cacao, aprovechando nuestra cobertura territorial y procesos detrazabilidad; para garantizar la satisfacción de nuestros clientes nacionalese internacionales.

V Alcanzar la sostenibilidad financiera de la planta de semielaborados, a tra-vés del incremento de la industrialización de grano y la prestación de serviciosa Organizaciones/clientes relacionados al sector del cacao.

V Aumentar la participación en el mercado nacional de semielaborados decacao, diferenciándonos por altos estándares de calidad y agilidad en res-puestas a nuestros clientes.

V Incrementar los volúmenes de compra a la red de centros de acopios, paraque permitan rentabilizar y sostener las iniciativas comunitarias de comercia-lización.

V Impulsar la producción industrial de elaborados de cacao, para incremen-tar nuestra participación en el mercado local de chocolates.

EMPR

ESAS

SOCIALES MAQ

UITA CO

MER

CIO JUSTO

82

Centro Gastos de de acopio operación campesino y ventas Cacao en grano 82,40% 6,50% 10,87% 0,23%

Línea de Producto Productora/Productor

%Utilidad

VER MEMORIA COMPLETA EN PUBLICACIONES

Page 83: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

CERTIFICACIONES DE PRODUCTOS

Pertenecemos desde 1990 a laOrganización Mundial del ComercioJusto (WFTO) nuestro trabajo sebasa en sus principios y esta avaladopor la certificación correspondiente.

Page 84: CARTA DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA · 2020. 5. 21. · I N F O R M A C I Ó N I N S T I T U C I O N A L Y A L I A N Z A S 4 Somos una organización ecuatoriana de Economía Social y

QUITO - OFICINA MATRIZAv. Rumichaca S26-365 y Moro MoroTelf.: (02) 2670 925 / 926

BOLÍVAR - GUARANDACalle 7 de mayo - Edificio Episcopal piso 2Cel: 09 99182770

COTOPAXI - LATACUNGAPanamericana Norte s/nTelf.: (03) 2807 075

CHIMBORAZO - RIOBAMBAParroquia Calpi - Panamericana Sur, Km12Cel: 09 99180179

EL ORO - SANTA ROSAC.A. Calle Eloy Alfaro s/nCel: 09 9907 9135

ESMERALDAS - ESMERALDASSector CODESA, Km 4 ½, solar 11-14(06) 2700 450

GUAYAS - GUAYAQUILAv. Honorato Vásquez # 141 y Km. 26Telf.: (04) 2113 613 / 931 / 351

LOS RÍOS – BUENA FESalida Buena Fe - St. DomingoCel.: 09 9067 4140

MANABÍ - PORTOVIEJOKm 4 1/2 vía Crucita Telf.: (05) 2580 659

PICHINCHA - IMBABURAAv. Rumichaca S26-365 y Moro MoroTelf.: (02) 2670 925 / 926

AMAZONIA - TENAGarcía Moreno y Juan León MeraTelf: (06) 2871 023

EMPRESAS SOCIALES

Av. Rumichaca S26-365 y Moro MoroTelf.: (02) 2674 776www.maquitaproductos.com

Av. Rumichaca S26-365 y Moro MoroTelf.: (02) 2673 366www.maquitaturismo.com

Av. Honorato Vásquez # 141y Km. 26 vía PerimetralTelf.: (04) 2113 613 / 931 / 351www.maquitaagro.com

SEDES A NIVEL NACIONAL

Por una sociedad de iguales

Encuéntranos en

www.maquita.com.ec