carta abierta

Download Carta Abierta

If you can't read please download the document

Upload: antonio-gabriel-ruiz

Post on 05-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Colectivo Baltasar GraciánPedagogía

TRANSCRIPT

EL CAMBIO NECESARIO EN LA EDUCACIN El vuelco electoral y poltico del 14-M ha levantado un cmulode expectativas en la mayora de los ciudadanos. Tambin, y de maneraparticular, entre quienes estamos ms directamente vinculados a laeducacin. La enseanza pblica, la nica que puede garantizar el acceso atodos los niveles de educacin en igualdad de derechos, vienearrastrando un notable deterioro desde hace aos, al que han contribuidoen grado diferente las sucesivas reformas emprendidas por las distintasadministraciones. A los serios errores de orientacin y aplicacin de la LODE y laLOGSE dentro de un sistema ya escindido en una doble o triple red decentros, se han venido a sumar los derivados del sesgo an msdiscriminador, sectario y regresivo introducido por la LOCE y demsiniciativas legislativas impulsadas por el ltimo gobierno. No se trata de meras apreciaciones subjetivas o impresionistas.A la vista estn -y no faltan estudios rigurosos al respecto-indicadores harto alarmantes: el acusado avance del sector privado endetrimento del pblico; la progresiva fragmentacin de la poblacinescolar y el aumento de las desigualdades; el considerable descenso delas exigencias y niveles formativos para amplias capas del alumnado, loque no impide ndices escandalosos de fracaso y abandono escolar en laESO, tanto ms graves por su dispar distribucin entre pblica yprivada, as como entre los distintos sectores sociales y econmicos(alcanzando cotas muy por encima de las cifras oficiales del 25%); laproyeccin de esa disparidad en la desproporcin de alumnos procedentesde uno u otro sector que acceden al bachillerato y a la universidad...Dentro de los centros se ha ido multiplicando el desconcierto ante laausencia de pautas que propicien un clima de trabajo disciplinado yeficaz en el aula, las contradictorias orientaciones "pedaggicas", losconstantes e intiles cambios de currculo, entre los que cabe destacarel ltimo y provocador refuerzo de la injerencia de la Iglesia en laescuela, atentando no slo contra el carcter laico que debe presidirla,sino tambin contra el ms elemental sentido de proporcionalidad entrelas materias en presencia. En lo que al profesorado se refiere, seacrecienta la desmoralizacin y desasosiego por la insoportabledegradacin de las condiciones en que ha de ejercer la docencia, elaumento de la divisin, precariedad e inestabilidad de las plantillas,la eliminacin de los ltimos resquicios democrticos en la direccin yfuncionamiento de los centros, la escasa consideracin social yadministrativa de su labor, etc, etc, etc. Nada es de extraar que, pese a las resistencias y protestaslevantadas en distintos momentos, se haya asentado entre muchos unacierta sensacin de resignacin e impotencia ante los continuos pasosatrs experimentados en todos los rdenes dentro de la enseanza. Ahora,con el cambio de gobierno, provocado por una reaccin popular sinprecedentes, parece abrirse una nueva situacin en la que muchosciudadanos han recobrado la confianza en s mismos y se sienten animadosa retomar la iniciativa para plantear sus exigencias ante las fuerzaspolticas que se han presentado como alternativa ms democrtica y social. Al igual que en pocas pasadas, no se han hecho esperar laspresiones de los sectores ms conservadores, para contener los impulsosde cambio democrtico con el seuelo de un nuevo "pacto por laeducacin". Por los contenidos avanzados para el presunto consenso(libertad de eleccin de centro, autonoma,...), se pretendera una puraamalgama de leyes y objetivos contradictorios, a fin de preservar susmuy particulares intereses econmicos e ideolgicos, a la espera detiempos ms propicios para avanzar en la privatizacin de un serviciopblico fundamental como es la educacin. Por el contrario, no obstantela larga experiencia de ilusiones frustradas y la perplejidad quesuscitan muchas de las propuestas presentadas en la campaa electoral,en muchos de los mbitos comprometidos con la enseanza arraiga la ideade que estamos ante un momento propicio para repensar, proponer y exigirun verdadero giro, que logre revertir el curso declinante de laenseanza pblica, abocada hoy a un paulatino desmantelamiento parasometer el derecho a la educacin a las injustas leyes del mercado.El Colectivo Baltasar Gracin viene desarrollando una actividadcontinuada de anlisis, discusin y propuestas en torno a los procesosque vive la enseanza dentro y fuera de nuestro pas. En buena parte,esa actividad se ve reflejada en los artculos y trabajos publicados enla revista Crisis. Nuestro referente no es otro que la defensa delderecho democrtico a la educacin -responsabilidad primordial de lospoderes pblicos-, que slo puede verse garantizado en igualdad decondiciones para el conjunto de la sociedad por un nico sistema pblicode enseanza, enteramente gratuito, obligatorio en los niveles bsicos,cientfico en sus contenidos y de carcter laico, a fin de respetar lalibertad de todas las conciencias individuales y preservar, a la vez, unespacio comn para la formacin de nios y jvenes dentro de un proyectode ciudadana compartido. Somos conscientes, como tantos otros, de lomucho desandado en cada uno de esos elementos, que han vertebrado, desdehace mucho tiempo, la lucha por la Escuela Pblica y la igualdadefectiva de derechos. Tambin lo somos de las dificultades para remontarlas diversas inercias de un largo pasado y los diferentes interesesespurios asentados en la educacin. Pero nadie puede dudar de la fuerzacon que se han expresado las aspiraciones de la mayora y la exigenciageneralizada de cambios imprescindibles de orientacin. De ah que, ennuestra opinin, sea necesario abordar, de forma abierta, la discusinde las medidas ms urgentes y eficaces, que puedan representar pasosinequvocos en direccin a evitar el creciente descrdito y ruina de laenseanza pblica, como consecuencia directa del apoyo a la privada y dela acelerada conformacin de una educacin "de mercado". La idea de "recuperar espacio pblico y democrtico" en laEscuela, para atajar el grave deterioro que sufre el sistema pblico deeducacin, puede aunar muchas voluntades y servir de cauce para lasdemandas educativas acumuladas que, pensamos, tendran expresin entorno a los siguientes ejes fundamentales:a) Freno a la privatizacin: Plan de financiacin a favor de la EscuelaPblica frente al crecimiento de la concertacin. La igualdad delderecho a la educacin implica un plan general compensatorio deinversiones, con el fin de superar, en lo posible, las desigualdades deorigen y las manifestadas a lo largo del proceso educativo. Promocin deplazas pblicas en todos los niveles de la educacin, particularmente enlas etapas ms deficitarias como la de preescolar, eliminandosubvenciones all donde haya oferta pblica suficiente o donde no secumplan los requisitos de igualdad de acceso y distribucin de alumnos,gratuidad, coeducacin, ...b) Igualdad y calidad en toda la enseanza: Actuaciones precisas einmediatas para lograr el ascenso de los niveles formativos en todas lasetapas del sistema educativo, empezando, de modo prioritario, por laenseanza Preescolar y los primeros cursos de Primaria, sin ocultar lasituacin de los aprendizajes reales hoy velados en los datos dexito/fracaso de las estadsticas oficiales. En este mismo sentido espreciso garantizar la homogeneidad en los niveles de exigencia paraobtener el ttulo de Graduado de la E.S.O., de modo que habilite a losalumnos para cursar, sin los actuales desajustes, la SecundariaPostobligatoria. Paralelamente, la atencin eficaz a la diversidad debeincluir todos los instrumentos precisos para dar respuesta al conjuntode los problemas derivados de la heterogeneidad de los alumnos y laimprescindible atencin especfica compensatoria...c) Democratizacin de los centros: Paralizar/derogar los ltimosdecretos sobre eleccin de directores y devolver la capacidad dedecisin a los claustros de profesores, contra el propsito de imponerun modelo de gestin empresarial,...d) Dignificacin de la labor docente: Medidas claras que aseguren unnivel aceptable de estabilidad en las plantillas (alto porcentaje actualy situacin precaria de interinos, profesores en expectativa odesplazados) y que mejoren sustancialmente las condiciones de ladocencia (nmero mximo de alumnos por profesor; autoridad y respeto enel aula; reconocimiento profesional y econmico de tareas como latutora; refuerzo de personal subalterno para tareas de control yvigilancia de los centros; descarga progresiva de horas lectivas apartir de los 55 aos; promocin profesional; etc.). Mencin aparte merece la presencia y trato de privilegiootorgado a la religin confesional en el marco escolar, en contradiccincon los principios democrticos que exigen la separacin de los mbitospblicos, comunes a todos los ciudadanos, y los que hacen referencia alas personales convicciones y creencias. Cualesquiera que sean losniveles de rectificacin legal precisos, ha de prevalecer la neutralidaddel Estado y su respeto a la libertad de conciencia de todos losalumnos, sin privilegio alguno. En el espacio comn educativo, lareligin -como materia especfica y en sus distintas expresionesconfesionales- no puede formar parte del currculo escolar. En todocaso, su oferta transitoria en los centros educativos no puede afectarsino, exclusivamente, a los alumnos que la demanden, sin oponerleninguna "alternativa" curricular para quienes no la soliciten. En el Colectivo Baltasar Gracin pensamos que debera abrirse unperodo de reflexin y discusin entre todas las instanciasadministrativas y asociativas relacionadas con la educacin, discusinen la que estamos dispuestos a participar activamente en la medida denuestras posibilidades. En este sentido, hacemos extensiva la presentepropuesta a todas las organizaciones, a los representantes de lasdiversas fuerzas comprometidas en el cambio democrtico que la educacinprecisa y, muy en especial, a los nuevos responsables de la polticaeducativa, manifestando nuestra disposicin a intercambiar experienciasy opiniones con el sano propsito de contribuir a la recuperacin ymejora del sistema pblico de enseanza. Esperando pronta respuesta a las sugerencias de dilogo yreflexin en comn, reciban un cordial saludo.El Colectivo Baltasar [email protected] Vuelta a pgina principalEn construccin (Pgina principal del CBG)