carta 01877674 28 117 2016 extranjeros residentes en ... · carta 01877674 28 117 2016 [ 31 ]...

21
CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica en 2015 1 Ana Melisa Pardo Montaño Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México Claudio Alberto Dávila Cervantes Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México Recepción: 19 de septiembre de 2016 Aceptación: 25 de abril de 2017 Resumen El objetivo principal fue determinar las principales características sociode- mográficas de los extranjeros residentes en México en 2015, el mercado la- boral en el cual se insertan y su distribución geográfica dentro del territorio nacional. Este es un estudio descriptivo, transversal y comparativo a partir de los datos de la Encuesta Intercensal 2015 en México. Se concluye que, en ge- neral, los extranjeros residentes en México presentan distintas características sociodemográficas, las cuales dependen de los lugares de origen; se llegaron a observar incluso algunos grupos de extranjeros con elementos en común. Por otro lado, se encontró un patrón de inserción residencial con una alta con- centración en el centro del país y en la zona fronteriza con Estados Unidos. PALABRAS CLAVE: extranjeros, México, inserción laboral, inserción residencial, inmigrantes. Abstract e main objective was to determine the main socio-demographic charac- teristics of foreigners living in Mexico in 2015, the labor market in which they insert and their geographic distribution within the country. is is a descriptive, cross sectional and comparative study using data from the 2015 Intercensal Survey in Mexico. We conclude that in general foreigners living in Mexico present different socio-demographic characteristics that are dependent to their places of origin; we even observed certain groups of foreigners with common characteristics. We also found a residential inser- tion pattern, with a high concentration in the central region of the country and in the area of the border with the United States. KEY WORDS: foreigners, Mexico, labor insertion, residential insertion, immigrants. 1 Investigación realizada gracias al apoyo del proyecto Conacyt Problemas Nacionales: “Política y gestión migra- toria en México: cambios recientes e impacto sobre la población extranjera” y al programa unam-dgapa-papiit IA300717 “Cambios en la política migratoria mexicana e impactos en la transformación del espacio”.

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016

[ 31 ]

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica en 20151

Ana Melisa Pardo Montaño Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México

Claudio Alberto Dávila CervantesFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México

Recepción: 19 de septiembre de 2016 Aceptación: 25 de abril de 2017

Resumen El objetivo principal fue determinar las principales características sociode-mográficas de los extranjeros residentes en México en 2015, el mercado la-boral en el cual se insertan y su distribución geográfica dentro del territorio nacional. Este es un estudio descriptivo, transversal y comparativo a partir de los datos de la Encuesta Intercensal 2015 en México. Se concluye que, en ge-neral, los extranjeros residentes en México presentan distintas características sociodemográficas, las cuales dependen de los lugares de origen; se llegaron a observar incluso algunos grupos de extranjeros con elementos en común. Por otro lado, se encontró un patrón de inserción residencial con una alta con-centración en el centro del país y en la zona fronteriza con Estados Unidos.

paLabras cLave: extranjeros, México, inserción laboral, inserción residencial, inmigrantes.

Abstract The main objective was to determine the main socio-demographic charac-teristics of foreigners living in Mexico in 2015, the labor market in which they insert and their geographic distribution within the country. This is a descriptive, cross sectional and comparative study using data from the 2015 Intercensal Survey in Mexico. We conclude that in general foreigners living in Mexico present different socio-demographic characteristics that are dependent to their places of origin; we even observed certain groups of foreigners with common characteristics. We also found a residential inser-tion pattern, with a high concentration in the central region of the country and in the area of the border with the United States.

key Words: foreigners, Mexico, labor insertion, residential insertion, immigrants.

1 Investigación realizada gracias al apoyo del proyecto Conacyt Problemas Nacionales: “Política y gestión migra-toria en México: cambios recientes e impacto sobre la población extranjera” y al programa unam-dgapa-papiit IA300717 “Cambios en la política migratoria mexicana e impactos en la transformación del espacio”.

Page 2: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

32

Introducción

E n México, cuando se hace referencia a la migración, se piensa en los mi-llones de mexicanos que residen en Estados Unidos y en la importancia económica de las remesas que estos migrantes envían anualmente al país.

En 2014, por ejemplo, de acuerdo con el Banco de México, ocupaba el cuarto lugar como país receptor de remesas a nivel mundial, con más de 23 mil millones de dólares recibidos por este rubro (superado solo por India, China y Filipinas).

Pero México no es solo un país expulsor de población, también presenta mi-gración de tránsito, de retorno e inmigración. Este último fenómeno se ha hecho más visible en México en los últimos años, ya que se ha incrementado la propor-ción de extranjeros2 que recibe y diversificado la procedencia (véase el cuadro 1).

Al igual que la migración Sur-Norte, este tipo de movimiento tiene entre sus principales causas la búsqueda de oportunidades económicas, laborales, educati-vas, etc., lo que, como en otros flujos migratorios, tiene importantes implicaciones tanto para el origen como para el destino. Teniendo en cuenta estos elementos, es importante resaltar las características de esta población, ya que no se trata de un grupo homogéneo, sino que presenta diversas cualidades que facilitan o dificultan su incorporación al país de destino. Entre estas características particulares se en-cuentran la nacionalidad, la edad y el nivel educativo.

La importancia de identificar estas características es diversa ya que, por ejem-plo, la inserción laboral de esta población puede estar determinada por las condi-ciones con las que se llega al destino. Los bajos niveles de escolaridad, por ejemplo, pueden dificultar la incorporación al mercado laboral, así como emigrar en edades avanzadas e incluso, en la mayoría de los casos, la nacionalidad de origen. Aunque hay quienes sugieren que la nacionalidad no determina las relaciones del migrante con el lugar de llegada (Glick, 2008), en el caso de México esto no necesariamente se cumple y dicha característica ha resultado relevante en algunos destinos, donde es práctica común la integración de extranjeros a la vida social e incluso política

2 En el caso de esta investigación se entenderán los extranjeros, inmigrantes residentes en México o personas nacidas en el exterior como sinónimos, independientemente de que en algunos casos las personas además cuenten con la nacionalidad mexicana, ya que consideramos que la nacionalidad va más allá del simple docu-mento y que es una variable que requiere otro tipo de tratamiento más profundo, en el cual intervienen otros elementos como el tiempo de residencia en el destino, las motivaciones para permanecer en dicho lugar, los beneficios políticos que pueda traer la obtención de la nacionalidad, etc. Estas y otras limitaciones que tienen las fuentes de información estadística han sido mencionadas por autores como Cobo y Rodríguez (2012), quienes explican por ejemplo que el Censo General de Población y Vivienda no especifica características como la población naturalizada o la descendencia mexicana, sino que se centra en el lugar de nacimiento. Otro elemento importante que no consideran los datos censales es el año de llegada o el tiempo de residencia en el país, elemento que puede interferir en las distintas relaciones que viven los inmigrantes con su lugar de destino y las consecuencias que dichas relaciones pueden tener. Sin embargo, aun con estas limitaciones la fuente de información permite tener un panorama general de las características de esta población.

Page 3: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

33

de algunas nacionalidades consideradas privilegiadas, mientras que otras se ven excluidas o no son bienvenidas (Janoschka, 2012).

Dentro de este marco, la presente investigación intenta responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las principales características sociodemográficas y la distri-bución geográfica de los extranjeros residentes en México actualmente y qué dife-rencias se observan por nacionalidad o región de procedencia? Para intentar darle respuesta, la presente investigación tiene como objetivo más importante determi-nar las principales características sociodemográficas de los extranjeros residentes en México en 2015, las principales ocupaciones en que se insertan en el país, así como su distribución geográfica dentro del territorio nacional, para lo cual se uti-liza la Encuesta Intercensal de 2015 y se emplea como técnica estadística el análisis de correspondencias múltiple.

Para cumplir con dicho objetivo, el presente documento se estructura en cinco apartados principales. En el primero se expone una breve revisión bibliográfica para presentar algunos de los principales estudios que se han realizado sobre la inmigración en México. En el segundo se describe la fuente de información y la metodología utilizada para cumplir con los objetivos planteados. En el tercero se analizan las principales características sociodemográficas, por nacionalidad, de la población extranjera residente en México, además de su inserción en el mercado laboral y la distribución de su residencia por entidad federativa. En el cuarto se presentan los resultados del análisis de correspondencia múltiple. Por último, se presentan algunas consideraciones finales y lineamientos para futuras investigacio-nes sobre la inmigración en México.

Antecedentes de la inmigración en México

Las investigaciones sobre migración en México se han centrado principalmente en la expulsión de mexicanos a Estados Unidos; el paso de los centroamericanos, que también tienen como destino final el vecino país, y más recientemente la migra-ción de retorno de mexicanos. Sin embargo, México también es un país receptor de migrantes, ya que desde hace décadas han llegado distintos grupos por razones laborales, de negocios, formación profesional, jubilación e incluso refugiados que huyen de la violencia en sus países de origen (Cobo & Rodríguez, 2012). Sobre la migración de tránsito también existen algunos registros; aunque es una población difícil de calcular, se han hecho algunas estimaciones; por ejemplo, hay alguna in-formación sobre centroamericanos que cruzan por México tratando de llegar a Es-tados Unidos, y más recientemente del paso de cubanos que se desplazan en avión hasta Ecuador, país donde no requieren visa, con el fin de llegar al mismo destino,

Page 4: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

34

por lo que deben cruzar a pie distintas fronteras, incluyendo la mexicana.3En relación con los extranjeros residentes en México, se han realizado investi-

gaciones sobre algunos colectivos migratorios. Tal es el caso, por ejemplo, de los es-pañoles residentes en México (Lida, 1994; Pla Brugat, 2001; Gil, 2010; Cobo, 2010). La mayoría de ellos llegaron en calidad de refugiados o asilados, aunque la crisis económica en España ha generado nuevos desplazamientos a México (Rodríguez Fariñas, Romero Valiente & Hidalgo Capitán, 2016). Se ha estudiado también la población cubana en México (Rojas, 2000; Martínez & Bobes, 2010) o la argentina (Gandini, 2015; García Canclini, 1998).

Sobre los españoles en México, por ejemplo, el estudio de Cobo (2010) refiere las características sociodemográficas particulares de esta población con base en datos del xii Censo General de Población y Vivienda 2000, enfocándose principal-mente en su inserción en el mercado laboral. El flujo analizado por este autor inclu-ye tanto a migrantes como a exiliados o refugiados como parte del mismo grupo, mientras que Rodríguez-Fariñas et al. (2016) se enfocan en la migración entre 2008 y 2014 como resultado de la crisis económica, por lo que incluyen a población en edades jóvenes, con más altos niveles de escolaridad y que se insertan en mercados laborales profesionales.

Sobre los cubanos en México, existen algunos estudios que se enfocan en el análisis de sus características sociodemográficas. Tal es el caso del trabajo de Mar-tínez y Bobes (2010), quienes resaltan que se trata principalmente de mujeres en edades de 21 a 40 años, con un alto nivel de escolaridad y una gran concentración geográfica y económica. Sin embargo, sobre los migrantes cubanos de tránsito se tiene poca información. La mayoría refiere a notas periodísticas que resaltan las dificultades que ha tenido que atravesar esta población en su paso por el país y la percepción que se tiene en México de dicho tránsito.4

Sobre los centroamericanos en México, los estudios se han enfocado en el trán-sito, mientras que la información sobre los residentes es más escasa. Entre estos se encuentra el de Castillo y Vázquez (2010), centrado en la población guatemalteca en México. Ellos presentan un recorrido histórico de la llegada de esta población, especialmente de la migración resultado de los conflictos políticos en este país, y algunos datos sobre la población inmigrante más reciente. Rivas (2010) resalta la importancia de los centroamericanos en Chiapas principalmente, sin enfocarse en

3 Aunque no hay estudios de carácter académico sobre el tema, existen muchas notas periodísticas que ofrecen datos del Instituto Nacional de Migración que intentan mostrar la problemática actual que vive la población cubana de tránsito por Sudamérica.

4 Si se quiere más información al respecto se pueden consultar, por ejemplo, las siguientes páginas web: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/01/14/desata-polemica-paso-de-cubanos-por-mexi-co-459.html o http://www.14ymedio.com/internacional/Mexico-complica-transito-cubanos-territo-rio_0_2047595221.html

Page 5: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

35

una nacionalidad en particular. Para este autor resulta paradójico que a pesar de ser el principal grupo de migrantes residentes en esta zona de México, a la cual considera como la más centroamericana del país, no figuren en las estadísticas a menos que se revisen los datos sobre devoluciones y deportaciones. Tinoco (2012) se centra en el papel que desempeñan las organizaciones civiles en la visibilización y atención de los centroamericanos residentes en México, para lo cual también re-salta la importancia numérica de esta población en los últimos años.

Los anteriores estudios resultan ser una importante base para conocer algunas de las características de los grupos de migrantes residentes en México. No obstante, recientemente no hay mucha información acerca de las características actuales de esta población, la cual ha ido en aumento en los últimos años; esto, aunado a otros aspectos relacionados con el tema, como los cambios actuales en la política migra-toria, tiene distintos tipos de implicaciones, por lo que un primer paso es reconocer las características de esta población, objetivo principal de esta investigación.

Material y métodos

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo. La información se obtuvo de la Encuesta Intercensal 2015 (eic) del Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (inegi) de México, la cual tuvo como objetivo generar informa-ción estadística actualizada para estimar el monto, la composición y la distribu-ción de la población y las viviendas del país, manteniendo una comparabilidad histórica con los censos y encuestas nacionales (inegi, 2015). El diseño muestral de la eic proporciona representatividad de los resultados a nivel nacional, es-tatal, municipal y en las localidades de 50,000 o más habitantes. Las unidades de observación de la encuesta fueron las viviendas particulares habitadas y sus residentes habituales.

La eic 2015 contiene un conjunto de características sociodemográficas como el sexo, la edad, la escolaridad, el estado conyugal y las características laborales de los integrantes de los hogares en general y de los extranjeros en particular. Las características sociodemográficas de los extranjeros residentes en México que se analizaron en este estudio son: sexo (hombre o mujer); edad quinquenal; país de origen de la población extranjera en México; estado civil (soltero, unión libre, casa-do, separado o divorciado y viudo); escolaridad (agrupada en sin escolaridad o pri-maria incompleta, primaria completa, secundaria completa, bachillerato completo y licenciatura o más); condición de actividad (población económicamente activa, inactiva o desempleada); ocupación principal (siguiendo el catálogo de ocupacio-

Page 6: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

36

nes de la eic5); si cuenta con la nacionalidad mexicana; y para estudiar la inserción residencial de la población de estudio se empleó la entidad federativa de residencia. Para analizar la relación entre las diferentes características de los extranjeros en México, y a partir de ello dilucidar si distintas nacionalidades se agrupan por atri-butos muy relacionados, se hizo un análisis de correspondencia múltiple.

El análisis de correspondencia múltiple es un método estadístico multivariado de reducción de dimensiones basado en la descomposición en valores singulares (Greenacre, 2010).6 Este método ofrece la posibilidad de analizar desde un punto de vista gráfico las relaciones de dependencia e independencia de un conjunto de variables categóricas (Figueras, 2003; Greenacre, 2010). Dicho método se puede pensar como extensión de una tabla de contingencia en un diagrama cartesiano, en el cual se representan conjuntamente las distintas características de la población extranjera consideradas, de tal forma que la proximidad o lejanía entre los puntos está relacionada con el nivel de asociación entre las categorías de las variables uti-lizadas (Figueras, 2003). La calidad de la representación de la matriz de datos se mide, como en el método de análisis de componentes principales, en términos de un porcentaje de la varianza explicada (Greenacre, 2010).

La principal ventaja del análisis de correspondencias múltiples es que ofrece una representación conjunta de categorías de distintas variables en la misma di-mensionalidad, lo que permite identificar grupos caracterizados por atributos muy relacionados (Greenacre, 2010). Entre sus principales limitaciones destaca que es

5 De acuerdo con la eic 2015, las ocupaciones se agrupan como: funcionarios, directores y jefes; profe-sionistas y técnicos; trabajadores auxiliares en actividades administrativas; comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas; trabajadores en servicios personales y vigilancia; trabajadores en acti-vidades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca; trabajadores artesanales; operadores de maqui-naria industrial, ensambladores, choferes y conductores de transporte; trabajadores en actividades elementales y de apoyo.

6 En general, se parte de un conjunto m-dimensional de puntos denotados por xi (con i = 1,2,…,n), con pesos wi asignados al i-ésimo punto y con la métrica entre puntos definida por la matriz diagonal Dq con valores positivos q1,…,qm en la diagonal. Estos puntos se pueden proyectar ortogonalmente hacia un subespacio de menor dimensión que ajuste adecuadamente, donde el ajuste se mide por la suma de cuadrados ponderada entre los puntos xi y sus proyecciones xi , ∑i wi(xi −xi)

T Dq(xi−xi)ix, de la siguiente manera:1. Recoger los puntos como las filas de la matriz X de dimensión n×m y los pesos del vector w de di-mensión n×1 y en la diagonal de la matriz Dw.2. Centrar X con respecto a su columna ponderada de promedios: Y = (I −1wT)X. Puede mostrarse también que el subespacio óptimo necesariamente contiene el promedio ponderado, o centroide, de los puntos, de tal forma que se centran los puntos alrededor del centroide desde el inicio. 3. Realizar una descomposición en valores singulares de Y al multiplicar sus filas por las raíces cua-dradas de los pesos y sus columnas por las raíces cuadradas de los elementos de la métrica; después se calcula la descomposición usual sin ponderar y se transforma la solución de la siguiente forma: Dw

1/2YDq1/2 = UDαVT F=Dw

1/2UDαDonde la matriz F contiene las coordenadas principales de los puntos, es decir, sus posiciones respecto a sus ejes. El análisis de correspondencia utiliza este algoritmo un par de veces (Greenacre, 2010).

Page 7: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

37

una técnica que no permite realizar contrastaciones de hipótesis y no cuenta con un método para determinar el número de dimensiones apropiado (Greenacre, 2010). Sin embargo, en este estudio da lugar a proponer hipótesis que surgen de dicho análisis, al identificar grupos de migrantes residentes en México que comparten características sociodemográficas y laborales.

Características sociodemográficas de los extranjeros residentes en México

De acuerdo con el inegi, en las últimas décadas el número de extranjeros residen-tes en México ha ido en aumento. En 1990 la población extranjera representaba el 0.4 % del total de la población censada, cifra que para el 2000 alcanza 0.5 %, en 2010 representaba un 0.9 % aproximadamente y en 2015 fue de 0.8 %, lo que equivale a poco más de un millón de personas extranjeras residiendo actualmente en México (cuadro 1). La mayoría de esta población procede de Estados Unidos, Centro y Sudamérica, con una importante población originaria de Europa.

Estados Unidos es el país con mayor porcentaje de residentes en México, el cual tuvo un crecimiento importante entre 1990 y 2010, pero en 2015 se mostró estable (cuadro 1). El predominio de población procedente de ese país se puede ex-plicar por la fuerte presencia de personas nacidas en Estados Unidos cuyos padres —o uno de ellos— son de origen mexicano, así como por la población de adultos mayores jubilados procedentes del vecino país que se establecen en alguna entidad mexicana (Lizárraga, 2008). El segundo lugar lo ocupan los guatemaltecos, cuya presencia en términos absolutos en 2015 es similar a la que existía en 1990, aunque su importancia porcentual es considerablemente menor que hace 25 años. De esta población, un alto porcentaje son refugiados de la guerra civil de los años ochenta, y otro tanto se conforma por los guatemaltecos que se establecen en Chiapas, dedi-cados al trabajo agrícola, y por aquellos que utilizan al país en su tránsito hacia Es-tados Unidos, pero que se establecen de manera permanente en México (Paredes, 2009). Destaca también el importante incremento de hondureños y salvadoreños en el país, lo que implica un aumento significativo de los centroamericanos. Los es-pañoles continúan siendo uno de los principales grupos de extranjeros que residen en México, y resalta que aunque fueron la primera comunidad europea inmigrada en territorio mexicano, ha disminuido su importancia porcentual desde 1990, sin desconocer el reciente repunte de esta población a consecuencia de la crisis econó-mica vivida en este país (Rodríguez-Fariñas et al., 2016). Así mismo, se ha incre-mentado significativamente el número de colombianos, venezolanos, argentinos y cubanos residentes en México desde hace 25 años.

Page 8: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

38

CUADRO 1. Extranjeros residentes en México, 1990-20157

País1990 2000 2010 2015

Población % Población % Población % Población %

Total 339,780 100.0 519,707 100.0 968,271 100.0 1,007,063 100.0

EE.UU. 198,230 58.34 358,399 68.96 739,918 76.42 739,168 73.4

Guatemala 42,380 12.47 29,156 5.61 31,888 3.29 42,874 4.26

España 24,620 7.25 21,334 4.11 20,727 2.14 22,646 2.25

Colombia 4,660 1.37 6,639 1.28 12,832 1.33 18,735 1.86

Venezuela 1,460 0.43 3,024 0.58 10,786 1.11 15,664 1.56

Argentina 4,340 1.28 6,625 1.27 14,171 1.46 14,747 1.46

Honduras 1,990 0.59 4,203 0.81 9,980 1.03 14,544 1.44

Cuba 2,660 0.78 7,267 1.40 11,822 1.22 12,768 1.27

El Salvador 5,060 1.49 5,786 1.11 8,864 0.92 10,594 1.05

Canadá 3,100 0.91 7,245 1.39 10,208 1.05 9,816 0.97

China 1,160 0.34 1,847 0.36 7,486 0.77 8,860 0.88

Francia 4,190 1.23 5,723 1.10 8,533 0.88 8,625 0.86

Italia 3,020 0.89 3,761 0.72 5,223 0.54 6,406 0.64

Alemania 4,560 1.34 5,632 1.08 7,033 0.73 6,400 0.64

Otro país 38,350 11.29 53,066 10.21 68,800 7.11 75,216 7.47

Fuente: Elaboración propia con base en datos del inegi: xi Censo General de Población y Vivienda 1990, xii Censo General de Población y Vivienda 2000, Censo General de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015.

Distribución por edad y sexo

En general, la población extranjera residente en México está conformada actual-mente por un 50.4 % de hombres y 49.6 % de mujeres. Estos porcentajes se reflejan en un índice de masculinidad (im)8 de 101.8 hombres por cada 100 mujeres. Sin 7 En este caso estamos considerando específicamente los datos recolectados por la eic 2015, sin desco-

nocer los problemas que se presentan a la hora de tener la cantidad real de la población extranjera, ya que existe un porcentaje importante de personas que no cuentan con documentos o que por distintas circunstancias no son consideradas en la encuesta. Otra forma de tener un número aproximado de in-migrantes en México por nacionalidad es a través de los registros consulares o por medio de los datos del Instituto Nacional de Migración. Estas tres fuentes no suelen coincidir por distintas circunstancias (los inmigrantes no necesariamente se inscriben en sus respectivos consultados o muchos extranjeros llegan en condición de turismo y se quedan más tiempo, por mencionar algunos ejemplos). Sin embargo, a pesar de estas limitaciones con las fuentes de información, los datos censales son una forma de acercarse a una realidad difícil de medir y permiten al menos tener una caracterización de esta población.

8 El índice de masculinidad es una medida demográfica utilizada para analizar las diferencias entre los sexos. Se obtiene al dividir la población o los eventos de los hombres entre la población o los eventos de las mujeres y multiplicar el cociente por cien.

Page 9: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

39

embargo, existen diferencias entre nacionalidades y regiones de procedencia. En el caso de Estados Unidos el im es de 101.6 hombres por cada 100 mujeres; los cen-troamericanos y sudamericanos presentan en su mayoría un im por debajo de 85 hombres por 100 mujeres (excepto los cubanos, salvadoreños y peruanos), lo cual indica que la migración proveniente de la región es predominantemente femenina; destacan los casos de Brasil y Colombia, ambos con un im inferior a 75. En cambio, en el caso de los países asiáticos y europeos predomina la migración masculina; destacan China e Italia con un im de 154 y 207.4, respectivamente.

La población extranjera residente en México cuenta con una estructura por edad particularmente joven, con una edad mediana de 14 años,9 mientras que la edad me-diana de toda la población es de 27 años (inegi, 2015a). Como se observa en la gráfi-ca 1, la estructura por edad de los extranjeros en México es joven, lo que se refleja en que 52 % de la población extranjera es menor de 15 años (40.7 % se encuentra en el grupo de edad de 5-14 años). En el caso de la población originaria de Estados Unidos residente en México dos terceras partes son menores de 15 años, lo que probable-mente se deba a que es población nacida en ese país de padres mexicanos que por distintas razones regresa a México; una de las razones recientes son las deportaciones.

GRÁFICA 1. Distribución por edad y sexo de los extranjeros residentes en México, 2015

0.94.8

11.19.5

4.43.3

2.42.32.3

1.91.51.31.11.00.90.60.40.40.10.10.00.0

1.04.5

10.79.5

4.83.7

2.62.4

2.21.7

1.21.1

0.90.90.7

0.50.40.30.20.10.00.0

15.00 10.00 5.00 0.00 5.00 10.00 15.00

Menores 1 año1-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

Mayores a 100

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (inegi, 2015).

9 Es importante considerar que la estructura por edad cambia de acuerdo con el origen de los migran-tes. Conforme a los datos de la eic 2015, la edad mediana de los extranjeros procedentes de Estados Unidos es de 11 años, para la población procedente de Europa es de 49, de 39 para los procedentes de África y Asia y de 32 para los originarios de Oceanía.

Page 10: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

40

Si se analiza la estructura por edad de la población extranjera en México sin incluir la estadounidense, la situación cambia de manera importante porque los nacidos en Estados Unidos representan el 73.5 % del total de extranjeros en el país y tienen una estructura por edad joven, los resultados incluyendo dicha población pueden estar sesgados. La distribución por edad y sexo de los extranjeros en México, sin contar a los estadounidenses, muestra que se concentran en edades laborales (grá-fica 2), con una edad mediana de 37 años. En cifras, menos del 10 % de los extran-jeros se encuentran entre los 0 y 14 años, mientras que cerca de 60 % están entre los 20 y 49 años. Como se observa, la inmigración en México, sin considerar la de Estados Unidos, se encuentra principalmente en edades jóvenes, lo cual coincide más bien con una migración laboral.

Por nacionalidad, se puede observar que los guatemaltecos se concentran en edades jóvenes y laborales, ya que cerca de dos terceras partes de ellos se ubican entre los 15 y 44 años de edad. En cambio, la población procedente de España se concentra entre las edades de 30 a 44 años (28 %) o son mayores de 60 años (35 %). En el caso de los extranjeros procedentes de Colombia, Argentina, Venezuela, Honduras y Brasil, se encuentran principalmente en edades laborales (de 20 a 49 años), con una participación mayor de 64 % en todos los casos.

GRÁFICA 2. Distribución por edad y sexo de los extranjeros residentes en México (sin considerar Estados Unidos), 2015

0.11.1

1.71.6

2.13.4

5.15.6

5.95.1

4.43.8

2.82.4

1.81.2

0.90.9

0.30.10.10.0

0.11.1

2.11.8

2.43.8

5.36.16.1

4.83.2

3.12.5

1.91.6

1.31.1

0.60.4

0.30.00.0

8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00Menores 1 año

1-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

Mayores a 100

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (inegi, 2015), Inserción residencial de los extranjeros en México.

Page 11: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

41

Los extranjeros residentes en México se encuentran principalmente en Baja Cali-fornia, Chihuahua, Jalisco, Ciudad de México, Tamaulipas y Sonora, que son en su mayoría estados que comparten frontera con Estados Unidos o forman parte de la zona tradicional de expulsión poblacional (mapa 1). La concentración de esta población en entidades fronterizas puede tener relación con los altos porcentajes de aquella descendiente de mexicanos nacida en Estados Unidos y establecida en el país. Por otra parte, la menor concentración de extranjeros se da en los estados de Tlaxcala, Tabasco, Campeche, Yucatán, Baja California Sur y Colima.

Por región de procedencia, los estadounidenses se asientan principalmente en Baja California, Chihuahua y Jalisco, este último estado concentra población prin-cipalmente adulta que establece sus segundas residencias en algunos municipios de la entidad. Aunque hay pocos estudios al respecto, este concepto se ha trabajado como turismo residencial o como inmigración de jubilados (Lizárraga, 2008). Los centroamericanos se establecen en su mayoría en Chiapas y Quintana Roo, donde muchos migrantes, principalmente de origen guatemalteco, laboran en el sector primario; en cambio, sudamericanos y europeos se asientan en la Ciudad de Méxi-co, el Estado de México, Jalisco y Nuevo León, aunque estos últimos también tienen una presencia importante en Quintana Roo y Puebla. Los extranjeros provenientes del Caribe (sobre todo cubanos) se distribuyen principalmente entre la Ciudad de México, el Estado de México y Quintana Roo.

MAPA 1. Proporción de extranjeros residentes en México, 2015

Fuente: Elaborado con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (inegi, 2015).

Page 12: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

42

Nivel de escolaridad10

La población extranjera en México tiene una escolaridad mediana de 12 años y en general 45 % tiene licenciatura y más, pero destaca que 15.7 % tiene primaria completa o menos. Cuando se analiza por regiones de procedencia, se tiene una situación heterogénea (gráfica 3). Los migrantes procedentes de Centroamérica son los que presentan más altos niveles de población sin escolaridad y primaria completa; especialmente los guatemaltecos, de quienes el 78.2 % tiene primaria o menos. Los extranjeros oriundos de Sudamérica o Europa son quienes tienen la mayor escolaridad en conjunto, ya que más del 70 % tiene licenciatura o más (con una escolaridad mediana de 16 años). Destacan los colombianos, venezolanos, pe-ruanos y chilenos como los sudamericanos con más de 70 % de su población con licenciatura o más; en el caso de los europeos resaltan los franceses y alemanes, con los mayores porcentajes de población altamente calificada.

GRÁFICA 3. Escolaridad de la población extranjera residente en México por región de origen, 2015

38.1

0.8 0.92.9 2.3 1.5 1.3

8.0

22.0

2.1 2.76.6 4.8 3.1 3.6

7.7

13.9

7.4 6.5

23.2

16.2

7.6 6.3

16.112.2

19.1 17.0

30.6

22.726.7

9.7

23.4

13.8

70.7 72.9

36.6

53.9

61.1

79.0

44.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Centroamérica Sudamérica Europa Norteamérica Asia Caribe Resto Total

Sin escolaridad Primaria Secundaria Preparatoria Licenciatura o más

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI, 2015).

Las diferencias en los niveles de escolaridad tienen relación, entre otros elementos, con las causas para emigrar. Mientras que la población centroamericana, y especí-ficamente la guatemalteca, emigra por cuestiones económicas o de seguridad y en

10 Para el análisis de la escolaridad se consideró solamente la población de 18 años y más.

Page 13: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

43

muchos casos se encontraba de paso en México para llegar a Estados Unidos, pero se estableció en el país por distintas circunstancias, los provenientes de América del Sur y del Caribe ingresan al país como estudiantes a cursar licenciaturas o posgra-dos, o como empresarios para establecer empresas, por lo que sus niveles de escola-ridad son más altos y es menor la proporción de migrantes con secundaria o menos.

Situación conyugal11

Sobre la situación conyugal, se observa que la mayoría se encuentran unidos (61.4 %). Los países con mayor porcentaje de población viviendo en unión libre son Gua-temala y Honduras (48.9 % y 55.11 % respectivamente); aquellos con el porcentaje más alto de solteros son Estados Unidos (39.9%) y China (36 %); destaca la alta cantidad de población viuda entre los españoles (10.5 %), y el mayor porcentaje de población separada o divorciada se encuentra entre los chilenos (10.9 %).

Condición laboral

Después de analizar las características sociodemográficas de la población extranje-ra en México, se presentan a continuación algunas características laborales12 como: si los migrantes pertenecen a la población económicamente activa (pea) o no, cuál es su situación en el trabajo y cuál es su ocupación principal.

En general, más de la mitad de la población extranjera residente en México for-ma parte de la población económicamente inactiva (pei)13 (gráfica 4). Este monto se explica por el alto porcentaje de estadounidenses y canadienses inactivos en el país (70.7 % y 62 % respectivamente). Sin considerar a los norteamericanos, por re-giones se observa que en todos los casos más de 55 % de los extranjeros pertenecen a la pea, con el mayor porcentaje encontrado en los asiáticos, 69.2 %. Por país des-tacan Argentina, Cuba, China e Italia como aquellos con mayor porcentaje de pea (más de 60 % en todos los casos). Por otra parte, el porcentaje de pea desocupada es relativamente bajo en todos los casos (1.6 %), con el mayor porcentaje para los migrantes provenientes del Caribe (2.7 %).

11 Igual que para el análisis de la escolaridad, en esta sección se consideró solamente la población de 18 años y más.

12 Para el análisis de las características laborales se considera la población de 12 años y más.13 De acuerdo con el inegi, la pea es entendida como el grupo de personas de 12 años y más que en la

semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), además de aquellos que buscaron incorporarse en algún empleo (población desocupada); mientras que la pei es el grupo de personas de 12 años y más que en la semana de referencia no participaron en ninguna actividad económica ni buscaron incorporarse en el mercado laboral, que incluye estudiantes, perso-nas jubiladas o pensionados, e individuos que por cualquier razón (salud, invalidez, etc.) no realizan actividad económica de ningún tipo.

Page 14: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

44

GRÁFICA 4. Condición de actividad de la población extranjera en México, 2015

42.039.3

43.2

70.5

29.1

37.634.2

58.156.4

59.055.1

27.9

69.2

59.764.2

40.3

1.5 1.7 1.7 1.6 1.6 2.7 1.6 1.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Centroamérica Sudamérica Europa Norteamérica Asia Caribe Resto Total

PEI PEA Desempleado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (inegi, 2015).

GRÁFICA 5. Ocupación principal de la población nacida en el extranjero y residente en México, 2015

3.5

14.6

20.4

6.3

11.3 9.713.2 9.5

15.1

50.6 51.6

27.8 26.1

56.7

67.8

33.9

2.0 4.6 4.08.1

5.1 6.26.5

5.69.7

15.912.5

15.419.5

10.6 7.114.1

10.5

4.8 4.99.2

28.6

4.5 3.5

9.2

17.2

0.5 0.5

5.5

0.3 0.4 0.1

5.5

11.9

2.8 2.8

10.1

0.8 2.60.0

7.24.2

2.1 2.1

7.43.7 3.9

0.7 4.8

26.1

4.21.3

10.2

4.7 5.51.1

10.2

0

10

20

30

40

50

60

70

Centroamérica Sudamérica Europa Norteamérica Asia Caribe Resto Total

Funcionarios, directores y jefes Profesionistas y técnicosTrabajadores auxiliares en actividades administrativas Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventasTrabajadores en servicios personales y vigilancia Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas, etc.Trabajadores artesanales Operadores de maquinaria industrial y en transporteTrabajadores en actividades elementales

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (inegi, 2015).

En relación con la ocupación principal de los extranjeros en México, se observa que casi la mitad se desempeñan como profesionistas y técnicos o como comerciantes, empleados y agentes de ventas (gráfica 5). Por regiones de origen, los centroameri-

Page 15: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

45

canos declararon tener por ocupaciones principales trabajar en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza y pesca, y trabajar en actividades elementales y de apoyo. En cambio, los sudamericanos y europeos se ocupan principalmente como profesionistas y técnicos o como funcionarios, directores y jefes. Los norteamericanos se ocupan principalmente como profesionistas y técnicos o comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas. Finalmente, destaca el alto porcentaje de extranjeros provenientes de Asia que laboran como trabajadores en servicios personales y vigilancia (28.6 %).

Respecto a la posición que los extranjeros en México tienen en el trabajo, casi dos terceras partes laboran como empleados u obreros, y en menor porcentaje como trabajadores por cuenta propia (gráfica 6). De acuerdo con la región de ori-gen, se observa que los centroamericanos son quienes se ocupan en mayor por-centaje como jornaleros o peones, mientras que los asiáticos y europeos tienen el mayor porcentaje de patrones o empleadores.

GRÁFICA 6. Posición en el trabajo de la población nacida en el extranjero y residente en México, 2015

50.3

64.2 62.5

68.9

59.2

68.6

61.763.3

10.9

0.1 0.1 2.50.0 0.4 0.0 3.0

5.90.7 1.0 4.0

1.4 1.1 1.3 3.13.2

8.513.3

6.4

19.3

6.5

10.78.0

26.524.7

20.915.3 18.1

21.9 21.5 20.1

3.3 1.9 2.2 2.9 2.0 1.54.8 2.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Centroamérica Sudamérica Europa Norteamérica Asia Caribe Resto Total

Empleado u obrero Jornalero o peón Ayudante con pagoPatrón o empleador Trabajador por cuenta propia Trabajador sin pago

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (inegi, 2015).

Por nacionalidad, se observa que los estadounidenses, venezolanos y franceses pre-sentan una proporción de empleados u obreros mayor de 70 %. Por su lado, los guate-maltecos tienen el mayor porcentaje de trabajadores jornaleros o peones y de trabajado-res sin pago, mientras que los italianos y canadienses son las únicas nacionalidades que presentan proporciones por encima del 20 % de patrones o empleadores. Finalmente, los argentinos son los que presentan un mayor porcentaje de trabajadores por cuenta propia (30 %) entre las principales nacionalidades de extranjeros en México.

Page 16: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

46

Análisis de correspondencia múltiple

En este apartado se presentan los resultados del análisis de correspondencia múlti-ple. Como se comentó previamente, este análisis se realiza con el objetivo de dilu-cidar qué grupos de extranjeros cuentan con elementos en común, lo que tiene dis-tintas consecuencias para esta población. La técnica estadística utilizada permite observar de manera gráfica el nivel de asociación estadística multivariada entre las categorías de las variables sociodemográficas y laborales por medio de la proximi-dad o lejanía entre los puntos. Entre más cercanos se encuentren los puntos, mayor es la asociación entre tales categorías.

Después de analizar las características sociodemográficas y laborales en el apartado anterior, se han podido observar algunos grupos de extranjeros con ele-mentos en común. Tal es el caso de los estadounidenses, que además de ser un gru-po homogéneo: población muy joven, con menor escolaridad que los procedentes de otros países (excepto que los centroamericanos), con la menor proporción de unidos y el mayor porcentaje de pei, representan más del 70 % de la población ex-tranjera para 2015, por lo que se les ha excluido del análisis de correspondencia ya que, por su tamaño, sesga las relaciones entre las variables de interés.

El análisis de correspondencia múltiple permite observar dos grupos con dis-tintas características. El primero de ellos está conformado por mujeres jóvenes de 15 a 29 años, con escolaridad secundaria o preparatoria, que no están unidas y no laboran; mientras que el segundo grupo está conformado por hombres en edades laborales (de 30 a 64 años), que se encuentran unidos, laboran y provienen princi-palmente de países asiáticos, especialmente de China.

Por región de origen o nacionalidad, se observa que existe una fuerte relación entre los centroamericanos (Guatemala, Honduras y El Salvador) y las categorías de baja escolaridad (gráfica 7). Este resultado, junto con lo analizado previamente, permite caracterizar de manera general a dichas personas como de bajos niveles de escolaridad, que principalmente viven en unión libre con sus parejas y de las que un porcentaje considerable labora en actividades agrícolas, ganaderas, forestales, caza o pesca y en actividades elementales y de apoyo. Por el contrario, este análisis muestra una fuerte relación entre los sudamericanos y europeos con la categoría de escolaridad de licenciatura o más, lo que corrobora lo observado previamente. La población procedente de Sudamérica (principalmente argentinos, colombianos y venezolanos), como la europea, tiene altos niveles de escolaridad, aunque cabe acla-rar que en el caso de los extranjeros procedentes de España y Alemania se trata de población más envejecida y que, al igual que el resto de la población europea, se trata de una migración predominantemente masculina, a diferencia de la sudamericana.

Page 17: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

47

GRÁFICA 7. Análisis de correspondencia de extranjeros en México, 2015

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal 2015 (inegi, 2015).

Consideraciones finales

El aumento de personas nacidas en otros países pero que en 2015 residían en Mé-xico tiene distintos orígenes e implicaciones regionales. En algunos casos la mi-gración empieza siendo de tránsito, pero por distintas circunstancias se hace más permanente; en otros se trata de niños y jóvenes con padres de origen mexicano que regresan al país, en otros más los extranjeros se ven atraídos por oportunida-des académicas o laborales y hay quienes buscan un lugar más económico o con un clima más amigable para retirarse. Sin embargo, esta movilidad “reciente” no es exclusivamente hacia México, sino que se han reportado incrementos de población en destinos donde tampoco era frecuente la población extranjera. Este puede ser el motivo por el cual países como Colombia, Chile o Argentina están promoviendo cambios a sus leyes migratorias y por lo que también han aumentado los casos de discriminación y xenofobia en otros destinos, como Panamá.

Las condiciones en que la población emigra influyen de alguna manera en la forma como se incorpora al lugar de destino. Hacer parte de la población en edades laborales o tener altos niveles de escolaridad facilita, en muchos casos, la obtención de un empleo o la renovación de documentos migratorios, mientras que la baja calificación o el hecho de pertenecer a grupos de edad avanzada puede dificultar la inserción en el mercado laboral y el acceso a la salud.

Page 18: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

48

De igual manera, la ubicación dentro del país también es un elemento impor-tante. En general, la población emigra hacia lugares que pueden ofrecer empleos o hacia aquellos donde se encuentran sus redes. En el caso de los extranjeros se observa una alta concentración en la zona fronteriza con Estados Unidos, donde se encuentra precisamente la población procedente del vecino país; aunque, como ya se mencionó, mucha de esta es descendiente de mexicanos y por distintas circuns-tancias ha retornado a México. Asimismo, hay una alta concentración en Jalisco, aunque esta población, que también procede principalmente de Estados Unidos, es de edades más avanzadas, lo que podría indicar procesos diferentes, relaciona-dos con segundas residencias o turismo residencial. Los estados de la zona central como la Ciudad de México, Puebla y el Estado de México, también presentan una importante concentración de extranjeros, provenientes de países sudamericanos como Colombia, Venezuela, Argentina y de europeos como España. Por último, los extranjeros ubicados en la frontera con Guatemala son principalmente centroame-ricanos, que en muchos casos se dedican al sector agrícola.

La nacionalidad es otro aspecto relevante. En muchos casos en México se aso-cia la migración a algunas nacionalidades no consideradas “privilegiadas”, lo que puede dificultar la inserción económica y social de los migrantes, mientras que la población con mayor escolaridad o más altos niveles de ingresos puede tener mejor acogida entre la población nacional.

Este último punto es importante también para la actual Ley Migratoria vigente desde 2012, la cual tiene como uno de sus énfasis la atracción de población con mayores niveles de escolaridad y que pueda aportar socialmente al país. Diferenciar las características de los extranjeros en México permite establecer que si bien se tiene población con altos niveles de escolaridad en algunos grupos, otros están más especializados en diferentes áreas que, aunque requieren una menor escolaridad, implican una alta capacitación. Tal es el caso de quienes se dedican a labores de agricultura y ganadería. Aunque no es objetivo de este estudio hacer un análisis de cómo la política migratoria incluye o excluye a una parte de la población extran-jera, es necesario anotar que las características antes mencionadas solo muestran las particularidades de los migrantes, pero ante la ley todos deben ser tratados de la misma manera. En este sentido, sería interesante a futuro proponer estudios que puedan determinar si existen diferencias en la manera como la política migratoria, por ejemplo, incluye a la población de acuerdo con su nacionalidad.

Considerando este último punto, aunque tampoco es objetivo de esta investiga-ción criticar las fuentes de información a las que se puede acceder para trabajar con la población con nacionalidad extranjera residente en México, es importante mencionar que conceptos como inmigrante y extranjero pueden tener (no en todos los casos) diferencias teóricas, pero los datos no permiten ver estas diferencias. Un extranjero en México puede ser un simple turista que busca permanecer un tiempo definido (no

Page 19: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

49

más de 180 días en algunos casos y dependiendo de la nacionalidad), mientras que un inmigrante podría permanecer mucho más tiempo e incluso estar en el país por tiem-po indefinido. Estas particularidades no pueden ser observadas con datos estadísticos, por lo que serán necesarias investigaciones de carácter cualitativo que permitan dife-renciar a quienes tienen como destino definitivo a México y quienes tienen pensado retornar a su país de origen, las motivaciones para tomar estas decisiones y las impli-caciones que esto puede tener a nivel familiar, local o regional. El objetivo aquí ha sido definir y caracterizar un gran universo de personas con lugar de nacimiento diferente de México y que, independientemente de sus motivaciones o temporalidades, en 2015 vivían en este país. De dicha caracterización esperamos se deriven muchas otras inves-tigaciones enfocadas en esta población y en sus distintas problemáticas.

Referencias

Banco de México (2014). Remesas. Recuperado de http://www.banxico.org.mx/politi-ca-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/basico/fichas-sobre-politica-mone-taria-e-inflacion/analisis-economico/%7BA692F93E-CAE3-C053-80E7-3322C7930F91%7D.pdf

Castillo, M. & Vázquez, M. (2010). Los inmigrantes guatemaltecos en México: antecedentes históricos y situación actual. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Con-tinuidades y nuevas oportunidades (pp. 237-273). México: Centro de Estudios Migra-torios, dge Ediciones.

Cobo, S. (2010). Los inmigrantes españoles contemporáneos en México: una mirada a sus perfiles sociodemográficos y sus patrones de participación laboral. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 173-197). México: Centro de Estudios Migratorios, dge Ediciones.

Cobo, S. & Rodríguez, E. (2012). Hacia una estimación de los extranjeros residentes en Mé-xico. Aproximación con base en los registros administrativos del inm. En Rodríguez, E., Salazar, L. & Martínez, G. (coords.), Construyendo estadísticas. Movilidad y migra-ción internacional en México. México: Centro de Estudios Migratorios, Tilde Editores.

Figueras, M. (2003). Análisis de correspondencias [en línea]. 5campus.com, Estadística. Recuperado de http://www.5campus.com/leccion/correspondencias

Gandini, L. (2015). ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

García Canclini, N. (1998). Argentinos en México: una visión antropológica. En Yankele-vich, P. & Tarrés, M. (coords.), México, entre exilios: una experiencia de sudamerica-nos. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Plaza y Valdés.

Page 20: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

CARTA ECONÓMICA REGIONAL | ISSN 0187-7674 | AÑO 28 | NÚM. 117 | ENERO - JUNIO 2016 | pp. 31-51

50

Gil, A. (2010). La presencia de españoles en México en el siglo xx. Continuidades y rup-turas en una visión panorámica desde el final del porfiriato y hasta los años ochenta, 1910-1980. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 133-172). México: Centro de Estudios Migratorios, dge Ediciones.

Glick, N. (2008). Nuevas y viejas cuestiones sobre localidad: teorizar la migración trasna-cional en un mundo. En Solé, C., Parella, S. & Cavalcanti, L. (coords.), Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. España: Gobierno de España, Ministerio del Trabajo e Inmigración y Observatorio Permanente de la Inmigración.

Greenacre, M. (2010). Correspondence analysis. Wiley Interdisciplinary Reviews: Computa-tional Statistics, 2(5), 613-619.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (1990). xi Censo General de Pobla-ción y Vivienda 1990. Aguascalientes: inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2000). xii Censo General de Pobla-ción y Vivienda 2000. Aguascalientes: inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2010). Censo General de Población y Vivienda 2010. Aguascalientes: inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2015). Encuesta Intercensal 2015. Síntesis metodológica y conceptual. Aguascalientes: inegi.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2015a). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados. Aguascalientes: inegi.

Janoschka, M. (2012). Nuevas geografías migratorias en América Latina: prácticas de ciu-dadanía en un destino de turismo residencial. Scripta Nova, 17(439), 1-33.

Lida, C. (1994). Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profesionales es-pañoles en México en los siglos xix y xx. Madrid: Alianza Americana.

Lizárraga, O. (2008). La inmigración de jubilados estadounidenses en México y sus prác-ticas transnacionales: estudio de caso en Mazatlán, Sinaloa y Cabo San Lucas, Baja California Sur. Migración y Desarrollo, 11, 97-117.

Martínez, L. & Bobes, C. (2010). La inmigración cubana actual en México. Su perfil socio-demográfico e inserción laboral. En Rodríguez, E. (coord.), Extranjeros en México. Continuidades y nuevas oportunidades (pp. 307-330). México: Centro de Estudios Mi-gratorios, dge Ediciones.

Paredes, G. (2009). Migración de guatemaltecos a México y Estados Unidos a partir de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México 2004: un análisis de es-trategias migratorias. Migraciones Internacionales, 5(1), 93-124.

Pla Brugat, D. (2001). La presencia española en México, 1930-1990: caracterización e histo-riografía. Migraciones & Exilios, 2, 157-188.

Rivas, J. (2010). Centroamericanos en el Soconusco: reseña de su presencia a través de sus paradojas. LiminaR, 8(2), 106-128.

Rodríguez Fariñas, M., Romero, Valiente, J. & Hidalgo Capitán, A. (2016). Los exiliados econó-micos. La nueva emigración española a México (2008-2014). Scripta Nova, 20(531), 1-29.

Page 21: CARTA 01877674 28 117 2016 Extranjeros residentes en ... · CARTA 01877674 28 117 2016 [ 31 ] Extranjeros residentes en México. Perfil ... ción de extranjeros2 que recibe y diversificado

Extranjeros residentes en México. Perfil sociodemográfico, ocupación y distribución geográfica... || A. M. PArdo MontAño & C. A. dávilA CervAntes

51

Rojas, R. (2000). Cuba mexicana: historia de una anexión imposible. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Tinoco, A. (2012). Entre exclusiones e inclusiones: procesos de inserción social de migrantes centroamericanos en el Valle de México. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Facul-tad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ciudad de México.