carretera red vial3

25
Mapa Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más exacto posible. Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía . Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales. El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite , ha hecho posible no sólo conocer el contorno exacto de un país , de un continente , o del mundo todo, sino también aspectos etnológicos , históricos , estadísticos , hidrográficos , orográficos , geomorfológicos , geológicos , y económicos , que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive. La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en la arena o nieve , hasta el uso de técnicas geodésicas , fotogramétricas , y de fotointerpretación . Los errores geométricos de un mapa suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el límite de la percepción visual humana en 0,2 mm . La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la

Upload: antonio-gonzales-cueva

Post on 01-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

carretera red vial 3 -

TRANSCRIPT

Mapa

Un mapa es una representacin grfica y mtrica de una porcin de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser tambin esfrica como ocurre en los globos terrqueos. El que el mapa tenga propiedades mtricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ngulos o superficies sobre l, y obtener un resultado lo ms exacto posible.

Iniciados con el propsito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teoras filosficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantsima de informacin, y una gran parte de la actividad humana est relacionada de una u otra forma con la cartografa.

Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartogrfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecer sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orgenes inmemoriales.

El uso de las tcnicas basadas en la fotografa por satlite, ha hecho posible no slo conocer el contorno exacto de un pas, de un continente, o del mundo todo, sino tambin aspectos etnolgicos, histricos, estadsticos, hidrogrficos, orogrficos, geomorfolgicos, geolgicos, y econmicos, que llevan al hombre a un conocimiento ms amplio de su medio, del planeta en el que vive.

La historia de la cartografa abarca desde los primeros trazos en la arena o nieve, hasta el uso de tcnicas geodsicas, fotogramtricas, y de fotointerpretacin. Los errores geomtricos de un mapa suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el lmite de la percepcin visual humana en 0,2 mm.

La cuestin esencial en la elaboracin de un mapa, es que la expresin grfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la precisin. El mapa es un documento que tiene que ser entendido segn los propsitos que intervinieron en su preparacin. Todo mapa tiene un orden jerrquico de valores, y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios.

Para poder cumplir con estas exigencias, el cartgrafo puede crear varios "planos de lectura." En todo momento se deben tener presentes las tcnicas de simplificacin, a base de colores o simbologa, sin perder de vista que en un plano de lectura ms profunda se pueden obtener elementos informativos detallados. La cantidad de informacin debe estar relacionada en forma proporcional a la escala. Cuanto mayor sea el espacio dedicado a una regin, mayor ser tambin el nmero de elementos informativos que se puedan aportar acerca de ellos.

En definitiva, todo mapa tiene que incluir una sntesis de conjunto al igual que un detalle analtico que permita una lectura ms profunda. El nivel en que se cumplan estas condiciones, ser igualmente el nivel de calidad cartogrfica de un determinado mapa.

La cartografa en el siglo XX

En el siglo XX, la cartografa ha experimentado una serie de importantes innovaciones tcnicas. La fotografa rea, denominada tambin ortofotomapa, se desarroll durante la I Guerra Mundial y se utiliz, de forma ms generalizada, en la elaboracin de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satlite Pageos y continuaron en la dcada de 1970 con los tres satlites Landsat, estn realizando estudios geodsicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotogrficos de alta resolucin colocados en esos satlites. A pesar de los grandes avances tcnicos y de los conocimientos cartogrficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topogrficos y fotogramtricos de grandes reas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.(Martn A.Cagliani)

A principios del siglo XX quedaba por explorar alrededor del 5 % de la superficie terrestre. Fue hasta la segunda mitad de este siglo que se logr, con ayuda de los satlites artificiales, la exploracin de prcticamente la totalidad de la Tierra.

Para la fotogrametra moderna se emplean instrumentos de alta precisin que permiten relacionar las fotografas areas y de satlite con las medidas reales del terreno. De ello resulta una informacin grfica que hace posible conocer las distancias y los desniveles de una regin determinada. La fotointerpretacin, a travs de la visin estereoscpica de la fotogrametra o aerotopografa, da un elevado nivel de detalle, que hace posible llegar a conclusiones verdaderas acerca de las condiciones de los suelos, sus usos actuales y potenciales.

Por otra parte, la aparicin de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) en los aos 1970 y su popularizacin en los 90 han revolucionado la forma de crear y manejar cartografa a travs de estas herramientas informticas que asocian elementos espaciales con bases de datos. Los SIG permiten el anlisis y la gestin del territorio a travs de cartografa digital de una manera rpida y efectiva.

En la actualidad la elaboracin de mapas es una operacin compleja en la que participan grupos de ms de 50 diferentes disciplinas: fotonavegantes, mecnicos, qumicos laboratoristas, geodestas, matemticos, topgrafos, gelogos, bilogos, gegrafos, fsicos, agrnomos, edaflogos, ingenieros civiles, economistas y arquitectos, entre otros.

Hubo quienes pensaban que la cartografa iba a estancarse una vez que se plasmara en mapas la superficie de cada regin de la Tierra. Sin embargo, existen planes serios de hacer mapas de los planetas vecinos del Sistema Solar, de manera que los mapas, que fueron la forma inicial de conocer la Tierra, muy pronto servirn para llevar las fronteras del conocimiento ms all del planeta en el que vivimos.

Tipos de mapa

Mapa a margen perdido: mapa totalmente parcial sin margen de forma tal que el espacio cartografiado llega hasta el lmite de la hoja.

Mapa actual: mapa que representa los datos topogrficos y geogrficos ms recientes.

Mapa administrativo: mapa que representa los hechos principales de la organizacin administrativa de un territorio especialmente las cuestiones relativas a las fronteras, divisiones y capitales.

Mapa analtico: mapa temtico que representa los elementos de un fenmeno.

Mapa anamrfico: mapa en el que los territorios se modifican con el objeto que sus superficies resulten proporcionales a las magnitudes de un fenmeno que se quiere representar procurando que se mantenga la contigidad y las configuraciones de los territorios.

Mapa auxiliar: mapa anexo a otro que lo complementa. Nota: Se sita en la misma hoja normalmente y se suele representar en una escala diferente que normalmente es ms pequea.

Mapa auxiliar adyacente: mapa auxiliar que representa, generalmente a la misma escala, una zona limtrofe a la del mapa principal.

Mapa batimtrico: mapa hidrogrfico que representa el relieve de zonas sumergidas.

Mapa de base: mapa reproducido totalmente o parcialmente en uno o diversos colores que sirve para sobreponer en l datos temticos.

Mapa de base: mapa inicial que resulta de un levantamiento topogrfico o fotogramtrico. Por ejemplo: el mapa topogrfico estatal. Generalmente se trata de un documento oficial a gran escala del que posteriormente se formarn el resto de los mapas. Es un concepto opuesto a mapa derivado.

Mapa catastral: mapa que representa los lmites de la propiedad de la tierra. Sinnimo complementario: plano catastral.

Mapa clave: Ver: mapa ndice.

Mapa continental: mapa que representa todo un continente, normalmente a una escala comprendida entre 1:20.000.000 y 1:50.000.000.

Mapa corocromtico: mapa en el que se marcan reas cualitativamente diferentes mediante tramas o colores.

Mapa corogrfico: mapa topogrfico elaborado a una escala suficientemente pequea para poder representar grandes conjuntos del territorio de una regin, de un conjunto de regiones o de un continente.

Mapa de coropletas: mapa temtico que representa la distribucin espacial de un fenmeno mediante tramas o diferentes tonos de color o de gris en la que la gradacin de intensidad expresa diferentes intervalos de un fenmeno en unidades territoriales, administrativas o convencionales.

Mapa de corrientes: mapa que representa la velocidad y la direccin de las corrientes marinas.

Mapa de cotas: Ver: hoja de cotas.

Mapa de cuadrcula: mapa que tiene una cuadrcula superpuesta o indicada en su marco.

Mapa de curvas batimtricas: mapa batimtrico que representa el relieve de las profundidades subacuticas mediante el uso de isobatas.

Mapa de curvas de nivel: mapa que representa un relieve mediante curvas de nivel.

Mapa cualitativo: mapa temtico que representa la distribucin de fenmenos atendiendo a su carcter nominal o conceptual.

Mapa cuantitativo: mapa temtico que representa la distribucin de fenmenos y hechos de acuerdo con su importancia numrica expresada de forma absoluta o relativa. Suelen llevar leyenda.

Mapa dasimtrico: mapa de coropletas en el que las reas estadsticas se subdividen en reas de homogeneidad relativa basndose en informaciones complementarias. Nota: es un mapa utilizado principalmente para representar densidades de poblacin.

Mapa de carreteras: mapa que representa fundamentalmente las carreteras que se muestran clasificadas en categoras segn sea su importancia viaria.

Mapa de estrella: planisferio que representa la superficie de un globo en forma de estrella. En este tipo de mapa la proyeccin se ha realizado a partir de dos definiciones matemticas diferentes, que suelen ser una para la parte central y la otra para las puntas de la estrella.

Mapa de ferrocarriles: mapa itinerario que representa la red ferroviaria, las estaciones y apeaderos y las infraestructuras ferroviarias o que sean de inters para los usuarios.

Mapa de flujos: mapa temtico que representa las direcciones de movimiento mediante lneas de ancho variable, proporcionales a su importancia y esquematizadas de acuerdo con el trazado. Sinnimo complementario: mapa de lneas de flujo.

Mapa de franjas: mapa temtico en el que se ha dividido la superficie de cada unidad territorial en franjas paralelas y de superficie proporcional a los valores sectoriales del fenmeno representado.

Mapa de frecuencias: mapa temtico que representa el nmero de veces que un hecho o un fenmeno se manifiesta en una zona o lugar determinados.

Mapa de husos: mapa que representa su campo mediante unos husos que normalmente estn unidos en los puntos del ecuador o en los de los polos.

Mapa de husos horarios: planisferio que representa los husos horarios.

Mapa de intensidades: mapa temtico que representa los fenmenos de acuerdo con el grado de fuerza o de actividad.

Mapa de isopletas: mapa que representa las variaciones de un fenmeno mediante el uso de isopletas.

Mapa de la Luna: mapa que representa la superficie de la Luna.

Mapa de lneas: mapa que tiene su representacin grfica hecha a base de lneas.

Mapa de lneas areas: mapa itinerario que representa las rutas de las lneas areas regulares.

Mapa de lneas de flujo: Ver: mapa de flujos.

Mapa de lneas de navegacin martima: mapa itinerario que representa las rutas martimas regulares y, a menudo, tambin las fluviales.

Mapa de Mercator: mapa establecido en la proyeccin de Mercator.

Mapa de normales: mapa que representa un relieve mediante normales.

Mapa de orientacin: mapa que representa elementos topogrficos seleccionados con el objeto de poder realizar una interpretacin rpida y sencilla de la propia localizacin y de otros elementos o lugares significativos. Se utiliza para poder seguir alguna ruta.

Mapa de pendientes: mapa temtico que, mediante cualquier sistema grfico, representa los diferentes grados de pendiente de un territorio.

Mapa de previsin: mapa que representa la situacin o evolucin probable de los fenmenos determinados para un periodo o una fecha futura.

Mapa de puntos: mapa temtico cuantitativo en el que la distribucin de un objeto o fenmeno es representada por puntos.

Mapa de situacin: mapa, generalmente a pequea escala, que indica la situacin de una zona o de una hoja cartogrfica dentro de un territorio mayor.

Mapa de superficie: Ver: mapa del tiempo de superficie.

Mapa de tintas batimtricas: mapa batimtrico que representa las zonas sumergidas mediante diferentes graduaciones de color.

Mapa de tintas hipsomtricas: mapa topogrfico que representa la altura mediante diferentes graduaciones de color.

Mapa de topografa relativa: mapa del tiempo que representa el espesor o las diferencias de altitud entre dos niveles de presin.

Mapa del cielo: Ver: Planisferio celeste.

Mapa del mundo: mapa que representa toda o buena parte de la superficie terrestre.

Mapa del relieve: mapa orogrfico que representa el relieve mediante diversos mtodos que normalmente son de efecto plstico.

Mapa del tiempo: mapa que representa los valores de algunos elementos meteorolgicos, en especial la presin, los fenmenos atmosfricos y los frentes en un momento determinado.

Mapa del tiempo de altitud: mapa del tiempo que representa, mediante isohipsas, las alturas en la que hay una presin determinada y, mediante isotermas, las temperaturas en estas alturas.

Mapa del tiempo de superficie: mapa del tiempo que representa, bsicamente, las presiones en superficie reducidas al nivel del mar, mediante isobaras, con su valor y el smbolo de las configuraciones principales y los frentes.

Mapa densimtrico: mapa temtico que representa la distribucin de un hecho o de un fenmeno con datos cuantitativos referidos a una unidad de superficie.

Mapa derivado: mapa que se ha obtenido a partir de un mapa considerado como principal, con o sin reduccin de la escala, directamente de uno o diversos mapas de base o a partir de otros mapas derivados. Nota: es un concepto opuesto al de mapa base.

Mapa diagramtico: Ver: cartodiagrama.

Mapa diagramtico de barras: mapa temtico que representa un hecho o un fenmeno distribuido territorialmente mediante una o ms barras de altura siendo stas proporcionales a su valor que se va a representar.

Mapa diagramtico de cuadrados: mapa temtico que representa la superficie de cada unidad territorial dividida en cuadrados que se cubren de tramas o colores diferentes de forma tal que el nmero de cuadrados de cada tipo sea proporcional a los valores parciales de los fenmenos representados.

Mapa didctico: mapa elaborado con finalidades instructivas.

Mapa en blanco y negro: mapa monocromo que ha sido impreso en negro, o valores de gris, sobre un fondo blanco.

Mapa en el texto: mapa impreso en el cuerpo de un texto, un artculo o un libro. Nota: Es un concepto opuesto al de mapa de fuera de texto.

Mapa en gris: mapa monocromo impreso en gris suave utilizado el color tanto como base de fondo como de trabajo.

Mapa en perspectiva: mapa en el que se ha utilizado una perspectiva para la representacin de un territorio.

Mapa en relieve: mapa topogrfico elaborado en tres dimensiones.

Mapa escolar: mapa didctico elaborado y preparado para ser usado en las escuelas.

Mapa esquemtico: mapa con una representacin cartogrfica muy simplificada.

Mapa estadstico: mapa temtico que representa datos estadsticos normalmente a partir de las unidades territoriales polticas y administrativas.

Mapa exagerado: mapa que representa determinados fenmenos de tal forma que hace que adquieran ms importancia de la que tienen en realidad.

Mapa facsmil: mapa que reproduce fielmente un mapa antiguo.

Mapa fantstico: mapa que representa objetos y fenmenos inexistentes o que no se encuentran localizables en la forma y las caractersticas en las que se expresan.

Mapa fenolgico: mapa temtico que representa las manifestaciones estacionales o peridicas de los seres vivos. Ejemplo: un mapa de la migracin de las ballenas.

Mapa fsico: mapa, generalmente a pequea escala, que representa los rasgos fisiogrficos principales de un territorio.

Mapa fisiogrfico: mapa morfogrfico que representa las caractersticas del relieve a grandes rasgos de una forma figurativa y simplificada utilizando una perspectiva oblicua.

Mapa fuera de texto: mapa suelto que acompaa un texto, un libro o un artculo. Nota: Es un trmino opuesto al de mapa en el texto.

Mapa general: mapa que representa un conjunto de fenmenos geogrficos bsicos y diversos tales como las costas, la hidrografa, el relieve, las poblaciones, las carreteras, los lmites administrativos, la toponimia, etc. Nota: los mapas generales de gran escala de reas terrestres suelen denominarse mapas topogrficos. Unos y otros se consideran habitualmente complementarios y opuestos a los mapas temticos.

Mapa geolgico: mapa temtico que representa las rocas y estructuras geolgicas observables en la superficie terrestre. La litologa y edad de las rocas se representan codificados por colores y tramas estandarizados. La simbologa indica la inclinacin de las capas, los ejes de los pliegues, las fallas, etc. Se suelen acompaar de cortes geolgicos y columnas estratigrficas.

Mapa geomorfolgico: mapa temtico que representa las formas del relieve segn su gnesis, las dimensiones, los tipos y sus relaciones con la estructura y su dinmica. Sinnimo complementario: mapa morfolgico.

Mapa geopoltico: mapa que, mediante una simbologa adecuada, representa teoras y hechos de la geopoltica.

Mapa hidrogrfico: mapa que representa, fundamentalmente, los cursos de los ros y las superficies con agua.

Mapa hipsomtrico: mapa que representa, fundamentalmente, la altitud de un territorio.

Mapa histrico: mapa temtico que representa los acontecimientos y fenmenos histricos.

Mapa ilustrado: mapa en el que se hace uso de los dibujos o fotografas en lugar de smbolos cartogrficos.

Mapa incunable: mapa antiguo impreso en los primeros tiempos de la existencia de la imprenta.

Mapa independiente: mapa que constituye una unidad bibliogrfica con un solo tema o ttulo.

Mapa ndice: mapa general donde se sitan esquemticamente los diferentes mapas incluidos en una serie o atlas y en los que se indica la pgina o referencia de localizacin. Sinnimo complementario: Mapa llave.

Mapa inventario: mapa que representa de forma exhaustiva la distribucin geogrfica de un fenmeno determinado.

Mapa itinerario: mapa que representa la red de vas de comunicacin y que se aade, normalmente, las distancias entre los diferentes puntos clave.

Mapa jeroglfico: mapa elaborado de forma tal que resulte enigmtico y difcil de descifrar.

Mapa mental: imagen cartogrfica de un territorio, ms o menos distorsionada, que se tiene en el pensamiento.

Mapa minero: mapa a gran escala que representa la situacin y la extensin de una rea de explotacin minera en la que se describe tanto sus formas topogrficas externas como sus estructuras subterrneas. Nota: a menudo una serie de cortes o secciones verticales completan la informacin cartogrfica.

Mapa monocromo: mapa impreso en un solo color.

Mapa morfogrfico: mapa temtico que representa las formas de un terreno de acuerdo con su aspecto.

Mapa morfolgico: Ver: mapa geomorfolgico.

Mapa morfomtrico: mapa temtico que representa las formas de un relieve de una forma cuantitativa ya sea en valores absolutos o relativos. Nota: muchos mapas de pendientes son mapas morfomtricos.

Mapa mural: mapa de grandes dimensiones que representa una informacin muy til generalizada y que se puede leer desde una cierta distancia.

Mapa mudo: mapa que no tiene implantacion ni rotulacion (toponimia).

Mapa nacional: mapa que representa un territorio de una nacin o de un estado normalmente a una escala comprendida entre 1:5000000 y 1:20000000.

Mapa numrico: imagen digital de un fenmeno o de un accidente geogrfico conservada en hojas cartogrficas, cintas magnticas, DVD-ROM o en otro soporte para su tratamiento informtico.

Mapa oficial: mapa elaborado por un organismo oficial.

Mapa original: mapa a partir del cual se obtienen otros mapas. Nota: en particular se consideran mapas originales los mapas obtenidos por la representacin de estudios originales.

Mapa orogrfico: mapa que representa la configuracin fsica de un relieve mediante tintas hipsomtricas, sombreados o cualquier otra tcnica.

Mapa pictrico: mapa que representa los accidentes topogrficos, los objetos o los fenmenos mediante signos pictricos en lugar de utilizar los signos convencionales habituales.

Mapa pictrico del relieve: mapa que representa el relieve y cualquier otro accidente topogrfico en posicin planimtrica aproximada utilizando signos pictricos la cual cosa hace que se d una sensacin parecida a la de una perspectiva oblicua.

Mapa planimtrico: mapa topogrfico en el que no se representa el relieve.

Mapa plegable: mapa que se puede doblar para facilitar su conservacin y consulta.

Mapa pluviomtrico: mapa temtico que representa la cantidad y distribucin de las precipitaciones cadas en un territorio y en un periodo de tiempo determinado.

Mapa polcromo: mapa impreso en diversos colores.

Mapa poltico: mapa, generalmente a pequea escala que representa las divisiones polticas y administrativas de un territorio que se diferencian normalmente usando diferentes tintas para ello.

Mapa primitivo: mapa realizado antes de los primeros levantamientos topogrficos realizados sistemticamente y con precisin.

Mapa principal: mapa que constituye un elemento esencial de una hoja cartogrfica y que suele ir complementado con uno o varios mapas auxiliares.

Mapa regional: mapa que representa una regin o una parte de un territorio a una escala normalmente comprendida entre 1:1000000 y 1:5000000.

Mapa sinptico: mapa temtico que representa dos o ms tipos de fenmenos con el objeto de expresar sus relaciones funcionales. Por ejemplo: un mapa del tiempo.

Mapa sinttico: mapa temtico que a partir de un objetivo preciso representa un fenmeno en su conjunto a travs de sus relaciones internas.

Mapa temtico: mapa que, sobre una base topogrfica elemental de referencia, destaca, mediante la utilizacin de diversos recursos de las tcnicas cartogrfica, correlaciones, valoraciones o estructuras de distribucin de algn tema concreto y especfico. Nota: convencionalmente el mapa topogrfico y toda la cartografa general son considerados complementarios, incluso opuestos al mapa temtico.

Mapa topogrfico: mapa que representa la planimetra y la altimetra de las formas y dimensiones de elementos concretos, fijos y duraderos de una zona determinada de la superficie de un terreno.

Mapa topogrfico nacional: mapa topogrfico, generalmente a escala 1:50000 o 1:25000, que sirve de mapa de base del territorio de una nacin o de un estado.

Mapa transparente: mapa impreso sobre un material transparente o translcido que se superpone a uno o diversos mapas que tienen el mismo campo y escala con el objeto, principalmente, de complementar la informacin.

Mapa turstico: mapa que incluye informacin til para el turismo relativa a la localizacin urbana y a las vas de comunicacin destacando los puntos de inters histrico, paisajstico, etc.

Mapa urbano: mapa de una ciudad.

Mapa rural: mapa que representa una zona rural con poca influencia de la tecnologa.

Transporte en el Per

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegacin, bsqueda

La dficil y variada geografa del Per es la primera condicin que se presenta para el desarrollo del transporte en este pas, sea de tipo terrestre, areo, martimo o fluvial. A pesar de ello, la infraestructura nacional (an deficitaria) cuenta con las caractersticas suficientes como para tener integrado a la mayor parte del territorio con un nivel de eficiencia que va mejorando cada ao gracias al esfuerzo del Estado y de la inversin privada. En algunos casos esa infraestructura alcanza niveles de desarrollo comparables a la que cuentan pases del primer mundo.

Contenido

[ocultar]

1 Transporte terrestre

1.1 Red vial

1.2 Estado de carreteras

1.3 Red ferroviaria

1.4 Metro

2 Transporte areo

2.1 Aeropuertos

3 Transporte acutico

3.1 Puertos

4 Vsase tambin

5 Enlaces externos

[editar] Transporte terrestre

El Per cuenta con un sistema de transporte terrestre bsicamente a travs de carreteras las cuales conectan a todas las capitales de departamento y la mayora de las capitales de provincia, permitiendo que cualquier ciudadano se pueda movilizar con su vehculo a los principales centros urbanos de este pas, adonde llegan tambin un sinnmero de lneas de buses interprovinciales, muchas de ellas con unidades muy modernas y confortables.

Las mercaderas son transportadas en miles de camiones que llegan inclusive a zonas y poblados bastante aislados del territorio.

El transporte ferrioviario no es muy extenso en cuanto a kilometraje de vas frreas y es bsicamente utilizado para transportar minerales que se trasladan desde los centros de produccin hasta los centros de exportacin ubicados en diferentes puertos. En algunos casos tambin sirven para el transporte de pasajeros, incluyendo a los trenes tursticos.

[editar] Red vial

La red vial en el Per est compuesta por ms de 78.000 km de carreteras, organizada en tres grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetracin y las carreteras de enlace. La categorizacin de las carreteras corre a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Per(MTC) y la respectiva nomenclatura puede ser revisada en mapas viales oficiales que pueden ser consultados va internet.

La mayora de las rutas estn a cargo de PROVIAS, organismo descentralizado del mismo Ministerio que se encarga de mantener y ampliar las vas. Algunas rutas han sido concesionadas a empresas privadas para su construccin o mejoramiento y el mantenimiento respectivo por un determinado nmero de aos segn contrato suscrito con el Estado.

Por la calidad y el tipo de vehculos que las recorre podemos clasificar las vas peruanas en 3 categoras: autopistas, carreteras asfaltadas y caminos afirmados:

Las autopistas cuentan con dos carriles principales y uno de seguridad en cada sentido de circulacin, separados por una berma y poseen buena sealizacin. En el Per existen cerca de 300 km de autopistas que corresponden a los tramos de acceso norte y sur a Lima a travs de la Carretera Panamericana. Gracias a la concesin a empresas privadas de varias rutas, el nmero de kilmetros superar los 1,000 km en pocos aos.

Las carreteras asfaltadas slo cuentan con un carril principal y una berma de seguridad en cada sentido de circulacin, separadas por un interlineado. En este tipo de va la sealizacin y los servicios bsicos varan en relacin a la cercana de las ciudades principales.

La mayor parte de las vas peruanas son caminos afirmados construidos en base a tierra y ripio. Existen 3 tipos de caminos afirmados en el Per: los que pertenecen a la red nacional, los caminos secundarios y vecinales y las trochas carrozables.

[editar] Estado de carreteras

Este es el estado de las carreteras del Per , ordenadas segn la regin natural:

Carreteras en la Costa: de muy buena calidad, sealizacin suficiente y servicios conexos en la mayora de los casos. La red asfaltada es muy amplia especialmente en las cercanas de las ciudades ms pobladas.

Carreteras en la Sierra: de buena calidad con varias carreteras totalmente asfaltadas y con buenos servicios que permiten traslados seguros a pesar de la agreste geografa.

Carreteras en la Selva: de muy buena calidad cuando son asfaltadas. Las carreteras afirmadas presentan problemas constantes de mantenimiento debido a la presencia de fuertes lluvias.

[editar] Red ferroviaria

La red ferroviaria del Per es bastante limitada en cuanto a infraestructura, ya que cuenta solamente con 1,691 km de extensin. Est previsto ampliarla considerablemente en los prximos aos debido a iniciativas privadas de inversin.

La red ferroviaria peruana est compuesta por los siguientes ferrocarriles:

Ferrocarril del Centro: este ferrocarril es de uso comercial. Su concesionario es la empresa "Ferrovas Central Andina". Es es el principal medio de transporte de productos minerales del centro del pas ya que recorre importantes centros mineros de los departamentos de Pasco , Junn y Lima. Sus puntos de embarque son: estacin de Cerro de Pasco, estacin de La Oroya y estacin de Huancayo. Puede destacarse que la estacin de La Galera, que forma parte de esta lnea frrea, es la ms elevada del mundo, estando a una altitud de 4781 metros. Esta va se encuentra actualmente en proceso de modernizacin tras haber sido concesionada.

Ferrocarril Huancayo-Huancavelica: Esta extensin del Ferrocarril Central tambin se encuentra en proceso de modernizacin.

Ferrocarril del Sur: su concesionario es la empresa Ferrocarril Trasandino, el operador es la empresa Perurail y sirve a importantes ciudades del sur peruano, incluyendo a Cusco.

Ferrocarril Toquepala-Ilo: este ferrocarril es de uso netamente minero y pertenece a la empresa minera Southern Per. Tiene una longitud de 240 km y une las localidades de Ilo, Toquepala y Cuajone.

Ferrocarril Tacna-Arica: este es un ferrocarril internacional, con unos 70 km que comunica a la ciudad de Tacna con el puerto chileno de Arica. Fue terminado en 1855 por el gobierno de Ramn Castilla y dado en concesin a la empresa privada por 99 aos. En 1954, vencido el plazo, pas a propiedad del estado peruano. Actualmente pertenece al Gobierno Regional de Tacna. Es tambin el ms antiguo en funciones: Su uso es de pasajeros y de carga.

[editar] Metro

Lima es la nica ciudad peruana que est desarrollando un sistema de tren urbano. Se trata de un tren elctrico que circular en superficie, sobre viaducto. Sus obras comenzaron en 1986, pero estando ya muy avanzadas en algunos tramos quedaron 23 aos detenidas hasta el da 2 de marzo de 2010, fecha en que se reiniciaron. Actualmente la primera lnea (Lnea 1 - etapa 1) est siendo remodelada y ampliada y se prev inaugurarla en julio de 2011. Sus caractersticas principales son:

Enlazar 9 distritos de la ciudad de Lima: Villa El Salvador - Villa Mara del Triunfo - San Juan de Miraflores - Santiago de Surco - Surquillo - San Borja - San Luis - La Victoria - Cercado de Lima

Existirn 16 estaciones con aforo para 3,000 personas y 1 patio-taller de 15 hectreas para control del sistema y mantenimiento.

Los trenes circularn sobre 21,48 km de viaducto en esta Lnea 1 - Etapa 1.

Prestarn servicio a ms de 3 millones de personas.

80 coches con capacidad para 200 pasajeros cada uno.

La velocidad comercial del tren ser de 40 km/h, incluyendo el tiempo en las paradas. La velocidad mxima ser de 80 km/h

El recorrido entre la Estacin Villa El Salvador y la Estacin Grau demorar unos 30 minutos. Este itinerario en auto toma 2 horas y media en la actualidad.

Adems, Lima cuenta con un sistema de buses de tipo BTR llamado El Metropolitano.

[editar] Transporte areo

El transporte areo del Per se encuentra desarrollado y sirve a las 21 ciudades ms importantes con vuelos regulares en aviones de diferente tamao. Algunas poblaciones alejadas, especialmente de la selva cuentan con aerdromos para la recepcin de avionetas.

[editar] Aeropuertos

Sin duda alguna el principal y ms importante aeropuerto del Per es el Aeropuerto Internacional Jorge Chvez ubicado en el Callao. Es considerado uno de los aeropuertos ms importantes de Amrica del Sur, tanto por movimiento de pasajeros, carga y correo, como por su ubicacin que lo ha convertido en un "hub" de conexiones internacionales.

El Per cuenta adems de los aeropuertos gestionados por empresas privadas (que son los que se encuentran en concesin), con aeropuertos que son utilizados por el Ministerio de Defensa del Per, especialmente por las fuerzas armadas.

Estos son los tipos de aeropuertos que se ubican en territorio peruano:

Aeropuertos Internacionales: son los aeropuertos a los que llegan y salen vuelos desde y hacia diferentes pases, especialmente de las tres Amricas.

Actualmente hay cinco aeropuertos funcionando como internacionales y que son los siguientes: El aeropuerto de Lima en la ciudad capital , los de Cusco y Arequipa en el sur y los de Iquitos y Pucallpa en el oriente. Sin embargo hay otros aeropuertos que tienen clasificacin de internacionales: Chiclayo, Trujillo, Piura, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna. En estos aeropuertos no hay vuelos internacionales programados, pero en caso llegara un vuelo charter internacional se acomoda un counter de migraciones y los pasajeros ingresan al pas por ah.

Aeropuertos Principales: son los aeropuertos en donde se reciben y salen los vuelos provenientes y salientes de y hacia las principales ciudades del Per.

Estos aeropuertos son 23, pertenecientes a las ciudades de Andahuaylas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Cusco, Hunuco, Huaraz, Iquitos, Jauja, Juliaca, Lima, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Tumbes.

Est previsto que el aeropuerto de Pisco sea convertido prximamente en un aeropuerto internacional dedicado a recibir vuelos de tipo "low cost" que adems sirva de aeropuerto alterno al de Lima. Igualmente existe el proyecto de construir un nuevo aeropuerto internacional en las afueras de Cusco, pues el actual ya va quedando pequeo para el gran trfico que tiene debido al atractivo turstico de la ciudad y la cercana de las ruinas de Machu Picchu.

Aerdromos: Son aquellos que se ubican en poblados alejados del pas, as como aquellos que se utilizan para actividades deportivas o de intruccin de pilotos.

[editar] Transporte acutico

En este tipo de transporte se incluye a los medios de transporte que circulan por mar , ros y lagos.

[editar] Puertos

El total de puertos existentes y activos en el pas es de 24, de los cuales 19 son martimos, 4 fluviales y 1 lacustre; y segn el sistema de atraque se dividen en puertos de atraque directo y lanchonaje. Los puertos peruanos estn bajo la administracin de la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU PER), entidad descentralizada del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Per.

Los puertos se clasifican segn su modo de transporte, que son los que siguen a continuacin:

Transporte Martimo: la red de puertos martimos de la costa del Per son las siguientes:

1. En el norte: Cabo Blanco, Talara , Paita , Pacasmayo , Eten, Chicama, Salaverry, Chimbote , Besique, Casma y Huarmey.

2. En el centro: Supe , Huacho ,Chancay , Callao y Cerro Azul.

3. En el sur: General San Martn, San Juan de Marcona, Matarani e Ilo.

El puerto del Callao es el ms importante del pas. Est ubicado en la zona central del litoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacfico, a la cual las rutas interocenicas acceden cruzando el canal de Panam y el Estrecho de Magallanes.

El puerto del Callao est ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15 km del centro de la capital, Lima. Se interconecta con esta ciudad a travs de diferentes avenidas. Sus instalaciones resultan actualmente insuficientes tanto en capacidad como en tecnologa para afrontar el flujo diario de embarques y desembarques de productos nacionales y extranjeros, por lo que parte de la infraestructura ha sido concesionada a la empresa internacional "Dubai Ports", una de las ms grandes del mundo, que est equipando un muelle (muelle sur) para la recepcin de gigantescos buques del tipo "Post-Panamax", incluyendo grandes gras prtico. Con este avance, a partir del 2010, el puerto del Callao ser el ms moderno hub de la costa oeste de Amrica del Sur y el de mayor capacidad en manejo de carga por contenedores.

Transporte Fluvial: los ros llamados tambin "las carreteras de la amazona Per" son un medio vial importante para la movilizacin fsica, pues en esta regin muchas localidades carecen de carreteras y aeropuertos.

Los principales puertos fluviales de la amazona son: Iquitos y Yurimaguas, en el departamento de Loreto; Pucallpa, en Ucayali; Puerto Maldonado en Madre de Dios y Tocache Nuevo, Juanju y Bellavista en San Martn. Son muchos los ros navegables en la selva peruana, pero los principales son el Amazonas, el Ucayali, el Huallaga, el Maran, el Urubamba entre otros. Estos ros pueden admitir el trfico de embarcaciones con un tonelaje mximo de 10,000 t. Los ros Huallaga y Amazonas forman parte del corredor interocenico de transporte multimodal que parte en la costa en el puerto de Paita, contina por carretera asfaltada hasta el puerto fluvial de Yurimaguas y desde ah se conecta a Brasil a travs de los ros mencionados.

Las principales embarcaciones que discurren por los ros de la selva son:

a) Peque-peques: son canoas con motor estacionario que se han convertido en un medio de transporte masivo en la zona amaznica(carga y pasajeros). Tiene una capacidad promedio de 30 personas y trasladan cargas menores (no mayores a los 300 kg).

b) Canoas con motor fuera de borda: son embarcaciones similares al peque-peque, pero poseen un motor fuera de borda que las hace ms rpidas. Su capacidad de carga tambin es mnima.

c) Embarcaciones pesadas: son barcos de carga o llamados "chatas", que discurren por los ros de gran caudal transportando hasta 300 personas; su capacidad mxima es de 20 tn. Tambin existen embarcaciones modernas para el transporte de turistas que visitan diferentes localidades fluviales tpicas de la zona.

Transporte Lacustre: en el Per el transporte lacustre se realiza bsicamente en el Lago Titicaca, en Puno. Es justamente desde el puerto de Puno donde a diario parten embarcaciones hacia las principales islas y ciudades circundantes, as como los que parten a Copacabana (Bolivia).