carrera: criminalÍstica -...

113
I INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “POLICÍA NACIONAL” CARRERA: CRIMINALÍSTICA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: TECNÓLOGO EN CRIMINALISTICA TEMA: “ANÁLISIS DE SIGNOS CARACTERÍSTICOS EN LAS HERIDAS PRODUCIDAS POR EL PASO DE PROYECTILES DISPARADOS POR ARMAS DE FUEGO CALIBRE 9MM CON EL FIN DE ESTABLECER DISTANCIA - POSICIÓN DE VÍCTIMA Y VICTIMARIO.AUTOR: LUIS SEBASTIÁN FLORES MARTÍNEZ TUTOR: DR. EDMUNDO ENRÍQUE SANTILLÁN CALLE DM. de Quito, 2015

Upload: vankhanh

Post on 07-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“POLICÍA NACIONAL”

CARRERA: CRIMINALÍSTICA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

TECNÓLOGO EN CRIMINALISTICA

TEMA: “ANÁLISIS DE SIGNOS CARACTERÍSTICOS EN LAS

HERIDAS PRODUCIDAS POR EL PASO DE PROYECTILES

DISPARADOS POR ARMAS DE FUEGO CALIBRE 9MM CON EL FIN

DE ESTABLECER DISTANCIA - POSICIÓN DE VÍCTIMA Y

VICTIMARIO.”

AUTOR: LUIS SEBASTIÁN FLORES MARTÍNEZ

TUTOR: DR. EDMUNDO ENRÍQUE SANTILLÁN CALLE

DM. de Quito, 2015

II

Trabajo de Graduación presentado previo a la Obtención del título de

Tecnólogo en Criminalística

En mi calidad de Director del trabajo de titulación, desarrollado por el señor Luis Sebastián

Flores Martínez, estudiante de la Carrera de Criminalística, para optar por el título de

TECNÓLOGO EN CRIMINALÍSTICA, cuyo título es

“ANÁLISIS DE SIGNOS CARACTERÍSTICOS EN LAS HERIDAS

PRODUCIDAS POR EL PASO DE PROYECTILES DISPARADOS POR

ARMAS DE FUEGO CALIBRE 9MM CON EL FIN DE ESTABLECER

DISTANCIA POSICIÓN DE VÍCTIMA Y VICTIMARIO.”

Considero que el trabajo presentado reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la evaluación del jurado examinador que se designe.

En la ciudad del D.M. de Quito, 31 de julio de 2015

……………………………

Dr. Santillán Calle Edmundo Enrique

Tutor.

III

REPÚBLICA DEL ECUADOR (….)

POLICÍA NACIONAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “POLICÍA NACIONAL”

REGISTRO INSTITUCIONAL N0. -------

“ANÁLISIS DE SIGNOS CARACTERÍSTICOS EN LAS HERIDAS PRODUCIDAS

POR EL PASO DE PROYECTILES DISPARADOS POR ARMAS DE FUEGO

CALIBRE 9MM CON EL FIN DE ESTABLECER DISTANCIA POSICIÓN DE

VÍCTIMA Y VICTIMARIO.”

POR: LUIS SEBASTIÁN FLORES MARTÍNEZ

El presente Trabajo de Graduación de TECNÓLOGO EN CRIMINALÍSTICA, luego de

cumplir con todos los requisitos normativos, se aprueba, en nombre del Instituto Tecnológico

Superior “Policía Nacional”, en la ciudad del D.M. de Quito, a los 31 días del mes de julio del

2015.

------------------------------- ------------------------------

NOMBRE NOMBRE

………………………………….. ………………………………….

FIRMA FIRMA

C.I……………………… C.I………………………

----------------------------------------

NOMBRE

-----------------------------------------------------

FIRMA

C.I…………………………..…..

IV

AGRADECIMIENTO

A mis padres por su apoyo, a mi hermano por su soporte y a mis profesores por sus conocimientos impartidos en cada una de las etapas de estudio.

Gracias

V

DEDICATORIA

Dedicado a mis padres por su apoyo incondicional durante cada una de las etapas

de mi vida incluida mi carrera profesional.

El autor

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

La responsabilidad del contenido del presente trabajo de investigación de

Graduación presentado previo a la obtención del título de Tecnólogo en

Criminalística me corresponde, y mediante la presente en forma voluntaria, capaz

ante la ley realizo una cesión exclusiva de todos los derechos al INTITUTO

TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL, para que el presente

trabajo forme parte del patrimonio intelectual del ITSPN y lo utilice conforme crea

conveniente.

---------------------------------

Luis Sebastián Flores Martínez

CC.1716772486

VII

ÍNDICE GENERAL

Contenido

PORTADA .................................................................................................................... I

APROBACIÓN DEL TUTOR ....................................................................................... II

APROBACIÓN DEL JURADO .................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IV

DEDICATORIA ............................................................................................................ V

DECLARACIÓN EXPRESA........................................................................................ VI

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... VII

ABSTRACT ................................................................................................................ IX

INTRODUCIÓN ........................................................................................................... 1

MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................... 1

Antecedentes. ....................................................................................................... 1

Problema. ............................................................................................................. 2

Objetivos ............................................................................................................... 2

Justificación. ......................................................................................................... 3

CAPITULO I ................................................................................................................ 5

1.-MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

1.1 Antecedentes Investigativos. .......................................................................... 5

1.2 Fundamentación Científico-Técnica ................................................................. 19

CRIMINALÍSTICA ............................................................................................... 19

Balística Forense ................................................................................................ 33

1.3 Marco Contextual .......................................................................................... 71

CAPITULO II ............................................................................................................. 77

2.1 Fuentes de Información ................................................................................... 77

2.2 Diseño de la investigación ............................................................................... 77

2.2.1 Enfoque, Modalidad y Tipo de Investigación ............................................. 77

2.3 Plan de Muestreo ............................................................................................ 78

VIII

2.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos .......................................... 78

2. 5 Trabajo de campo ........................................................................................... 79

2.6 Procesamiento de la Información ..................................................................... 80

Pregunta Nro. 1 .................................................................................................. 81

Pregunta Nro. 2 .................................................................................................. 82

Pregunta Nro. 3 .................................................................................................. 83

Pregunta Nro. 4 .................................................................................................. 84

Pregunta Nro. 5 .................................................................................................. 85

Pregunta Nro. 6 .................................................................................................. 86

Pregunta Nro. 7 .................................................................................................. 87

Pregunta Nro. 8 .................................................................................................. 88

Pregunta Nro. 9 .................................................................................................. 89

Pregunta Nro. 10 ................................................................................................ 90

2.7 Análisis e interpretación de resultados ............................................................. 91

CAPITULO III ............................................................................................................ 92

3.- Propuesta ......................................................................................................... 92

3.1 Tema ............................................................................................................. 92

3.2. Antecedentes de la propuesta ..................................................................... 92

3.3. Justificación ................................................................................................. 92

3.4. Objetivos ...................................................................................................... 92

3.5. Desarrollo de la Propuesta (De acuerdo a cada Carrera) ............................ 93

3.6. Presupuesto ............................................................................................... 101

3.7. Conclusiones y Recomendaciones (de la propuesta) ................................ 101

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO .......................... 102

4.1. Conclusiones .......................................................................................... 102

4.2. Recomendaciones .................................................................................. 102

Bibliografía .............................................................................................................. 103

Bibliografía .............................................................................................................. 103

Anexos .................................................................................................................... 103

IX

ABSTRACT

El presente trabajo de grado tiene por finalidad el comprender la importancia de la

Balística como rama de la Criminalística y principalmente su parte reconstructiva y

comprobatoria dentro de la investigación científica del delito, ya que al nosotros

poder determinar mediante un estudio la posición del victimario (atacante) y de la

víctima para dilucidar muchas controversias de tipo forense y así estaríamos en la

capacidad de realizar una hipótesis inicial en la misma escena del hecho en estudio y

ayudar a formar la realidad histórica de los hechos suscitados para finalmente llegar

a la verdad jurídica del cual nosotros como peritos somos herramienta fundamental.

Mediante una práctica Balística buscaré determinar los signos característicos de los

disparos a corta distancia (menos de 80cm) para determinar la importancia de

realizar este tipo de experiencias en el proceso de reconstruir un hecho fortuito

donde fueron utilizadas armas de fuego.

X

ABSTRACT

This degree work has the aim of understanding the importance of ballistics as a

branch of Criminology and its reconstructive and evidentiary mainly within the

scientific investigation of the crime part, since at us through a study to determine the

position of the perpetrator (attacker ) and the victim to elucidate many controversies

forensic kind and so would be in the ability to perform an initial hypothesis in the

same scene made in studio and help form the historical reality of the facts raised to

finally reach the legal truth which we as experts we are fundamental tool. Ballistics

through practice I will seek to determine the characteristic signs of the shooting a

short distance (less than 80cm) to determine the importance of these experiences in

the process of rebuilding a casualty where firearms were used.

1

INTRODUCIÓN

El presente trabajo de investigación busca determinar las principales técnicas y

estudios que se utilizan en las principales instituciones de investigación forense del

mundo para establecer la distancia y posición entre el tirador y el blanco, siempre y

cuando se trate de un blanco humano, debido a que este estudio se realizara según

las características especiales que se generan en las heridas y sus zonas aledañas y

que son producidas por el paso de un proyectil disparado por una arma de fuego.

Dentro de la Investigación Científica del delito es muy importante conocer la distancia

y posición relativa entre los actores pasivo y activo de un hecho en el que se utilizó

armas de fuego debido a que mediante este análisis podremos determinar el

mecanismo del hecho, si este fue un homicidio, suicidio, accidente, etc. Y así crear

una hipótesis inicial sobre el hecho y basarnos en ella para levantar los indicios

asociativos que se encuentre en la escena del delito, que si por ejemplo en un hecho

que implique el uso de armas de fuego y que una vez arribados los peritos de

Inspección Ocular Técnica y dentro de los protocolos ya establecidos en la

explotación del escenario del delito se busca inicialmente realizar una hipótesis inicial

de lo sucedido y mediante el uso de un instructivo para determinar la posición de la

víctima y victimario logramos comprobar que se trata de un homicidio y mas no de un

suicidio como se pensó inicialmente; Entonces los peritos se dedicaran a buscar

indicios propios del intercambio que se da en la existencia de un delito entre víctima,

victimario y la escena del delito o lugar de los hechos como lo determinó Edmond

Locard en su Principio de Intercambio.

MARCO CONTEXTUAL

Antecedentes.

Como Perito de Inspección Ocular Técnica durante más de 5 años he podido palpar

la falta de conocimiento de parte de todos quienes conformábamos las Unidades de

2

Criminalística Móvil (UCM),a cerca de los temas relacionados con el posicionamiento

entre víctima y victimario en un hecho en el que se empleen armas de fuego, esto

debido a que no se posee los conocimientos necesarios en Medicina Legal o en

Balística Forense, ya que no son nuestros campos de acción, pero aun así

reconozco la necesidad de poseer un documento escrito tipo instructivo que nos

ayude a determinar de manera inicial, mediante un análisis extrínseco de las heridas

del cadáver, la posición entre él y su victimario, y así iniciar la investigación técnica

de la escena del delito con una hipótesis de lo sucedido y mediante esta hipótesis

realizar la búsqueda de indicios que tengan relación con el hecho y así buscar

comprobar lo antes planteado.

Problema.

La falta de un documento tipo instructivo estandarizado que nos permita determinar

la posición entre víctima y victimario mediante el análisis de los signos que se

observan en las heridas producidas por los elementos propios del disparo y/o el

proyectil “in situ” es decir el lugar de los hechos cuando el medio para causar daño

ha sido un arma de fuego calibre 9mm, a su vez la falta de un documento de

idénticas características para el uso de los peritos del Departamento de Medicina

Legal.

Objetivos

-Objetivo General.

Establecer la importancia del estudio científico técnico de la lesionología producida

por los elementos propios de un disparo con arma de fuego calibre 9mm para

determinar la posición entre víctima y victimario.

-Objetivos Específicos.

1. Fundamentar teóricamente la investigación científica, a través de una

investigación bibliográfica y de campo, que sustente técnicamente la

investigación para el establecimiento de las características que dejan a su

3

paso los proyectiles de armas de fuego calibre 9mm, verificando la distancia y

posición de víctimas y victimarios.

2. Determinar las principales técnicas para fijar la ubicación de víctima y

victimario en los hechos en que estén inmersas armas de fuego.

3. Diagnosticar los problemas que enfrentan los peritos de la sección de

Inspección Ocular Técnica del DCP, a través de una investigación de campo

que valide la existencia del problema.

4. Implementar el uso de un manual teórico-didáctico, que sirva como una

herramienta de trabajo para los peritos de IOT, solventando sus

procedimientos, mediante el reconocimiento de las características que dejan a

su paso los proyectiles de armas de fuego calibre 9mm, estableciendo la

distancia del disparo y la posición del tirador.

Justificación.

Se ha podido constatar y evidenciar las dificultades que tienen los peritos de IOT del

Departamento de Criminalística de Pichincha día a día, al momento de enfrentarse

con casos donde existen muertos o heridos producto del paso de proyectiles de

armas de fuego calibre 9mm que comúnmente es empleada por los antisociales al

momento de cometer sus crímenes; esto ya que no existe un manual que sirva como

una guía didáctica que les permita a los peritos poder establecer distancias de

disparo, por medio de las características de las heridas que los proyectiles y

elementos propios de un disparo dejan tanto en piel, hueso como en prendas de

vestir a su paso, lo cual ayuda igualmente para poder establecer la posición que tuvo

el tirador al momento de realizar el disparo e impactar en un determinado blanco.

Para la realización del presente manual nos basaremos en las teorías y principios

balísticos fundados en los movimientos de los proyectiles, trayectorias, ángulos de

incidencia, ángulos de inclinación e impactos sobre los blancos (seres humanos),

para lo cual utilizando armas de calibre 9mm especialmente la GLOCK 17,

procederemos a evidenciar las características que dejan a su paso los proyectiles

4

que son impulsados por este tipo de armas, lo cual servirá como una guía para el

perito de la sección IOT del Departamento de Criminalística de Pichincha, al

momento de existir este tipo de procedimientos, lo cual permitirá solventar las

pericias de una manera más técnica y adecuada; además de poder crear una

hipótesis inicial para poder de esta manera ayudar a la resolución de hechos

delictivos y aportar con indicios claves y determinantes para las autoridades

encargadas de administrar Justicia, lo cual beneficiara en forma directa a las víctimas

que constituyen las persona afectadas por este tipo de hechos punibles.

5

CAPITULO I

1.-MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes Investigativos.

En esta parte del trabajo de investigación citaré los antecedentes investigativos en

cuanto a la determinación de la distancia de disparo y que son fundamento

referencial para los estudios actuales sobre Balística de efectos y principalmente

para el tema de posición de la víctima y victimario en los hechos que se han utilizado

armas de fuego.

Estudio de la concentración de pólvora para determinar la distancia de un

disparo de arma de fuego

El presente estudio se basa en el análisis de las heridas ocasionadas por proyectiles

disparados por armas de fuego, las cuales producen un efecto de triple mecanismo:

un efecto contuso, un efecto explosivo y un efecto perforante, dejando impresa en la

herida un conjunto de características particulares en la superficie cutánea a causa

del impacto, la quemadura, las partículas deflagradas y no deflagradas de pólvora y

los gases a temperaturas muy altas debido a la combustión de los elementos sólidos.

Los signos que evidencian la distancia del disparo establecen únicamente cuatro

variedades de disparo sin poder precisar la distancia a la cual éste fue realizado

debido a los muchos y diversos criterios sugeridos por cada autor.

En la actualidad, las armas de fuego y los tipos de cartuchos son variados al igual

que los tipos de pólvoras utilizadas según cada fabricante, lo cual implica una amplia

gama de probabilidades de deflagración, distribución y concentración de los granos

de pólvora sobre la piel y los planos textiles, siendo una necesidad su identificación y

correlación con los diferentes elementos del tatuaje según la distancia del disparo.

6

Es importante, para determinar distancia de disparo mediante la valoración de las

heridas producidas por arma de fuego; ya que el uso de armas de fuego constituyen

un número significativo dentro de las muertes violentas, mejorar el procedimiento de

diagnóstico con la implementación de un método de estudio que permita definir la

distancia del disparo exigido en la práctica forense de interés en la administración de

Justicia.

El objetivo de la presente investigación fue ensayar un método de diagnóstico

adecuado con la medición de la concentración de partículas de pólvora incrustadas

en los tejidos periféricos al orificio de entrada para precisar la probable distancia a la

cual se ha ejecutado el disparo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para esta investigación de campo se efectuaron disparos con arma de fuego sobre

probetas de tejido de piel de cerdo de 30 x 15 x 4 cm. El arma utilizada fue un arma

de puño tipo revólver, marca Taurus de origen Brasileño, con un cañón corto y una

capacidad de carga de 5 cartuchos; El revolver era de calibre .38 con munición

FAME.

Los disparos se realizaron a distancias establecidas; es decir, 0 cm o “a boca de

jarro”, 30, 60, 80 y 100cm, medidos desde la superficie desde el plano cutáneo hasta

la boca del cañón del arma. Se realizó dos repeticiones en cada uno de los

tratamientos.

EL experimento se desarrolló en un polígono de tipo abierto para evitar accidentes.

Los fragmentos de piel se sujetaron sobre una plancha de polietileno expandible y

fueron cubiertas con un trozo de tela de algodón a fin de representar las condiciones

generalizadas ya que en la mayoría de los casos las personas llevan prendas

desvestir. Las muestras así acondicionadas se colocaron sobre la siluetas de tiro. El

arma de fuego firmemente sujeta a un soporte de un solo pie se colocó a la distancia

7

requerida usando una cinta métrica graduada y realizándose luego un único disparo

central sobre cada segmento de piel.

Las muestras de piel, y las telas que las cubrían, fueron embaladas en bolsas de

polietileno, correctamente rotuladas y almacenadas en refrigeración para su posterior

estudio.

Gráfico Nº1: Revolver Taurus .38 SPL

Fuente: El autor

Gráfico Nº2: Cartuchos .38 SPL FAME

Fuente: El autor

Obtención de fotografías y microfotografías

Se realizó el registro de las impresiones fotográficas de los fragmentos de piel del

estómago de cerdo en el Laboratorio de Anatomía de la Facultad de Ciencias

Forestales de la Universidad Nacional Agraria - La Molina, utilizando un microscopio

8

estereoscopio (Wild MPS 51) con su respectivo equipo de microfotografía y películas

fotográficas (Kodak Gold Plus 135 ASA 100, Kodak Inc.)

Se tomó de modo secuencial varias fotografías con aumentos de 36X y 186X desde

el orificio de entrada del proyectil hasta el borde del tejido a fin de realizar el

fotomontaje respectivo. En cada caso se tomó vistas usando una regla graduada

adyacente la cual también fue fotografiada a los mismos aumentos para su utilización

como referencia.

Dicha escala sirvió para elaborar un retículo graduado con áreas de 41 x 27 mm

aumentados, correspondientes a 2 x 3 mm reales, que sirvió de plantilla para la

cuantificación de las partículas de pólvora dispersas.

Las muestras de tela se fotografiaron a menor aumento a fin de captar los detalles

panorámicos de la pólvora combustionada y no combustionada que permaneciera en

la tela, así como las huellas que deja el proyectil en su paso a través de la misma.

Los tejidos cutáneos de cerdo fueron estudiados macroscópicamente previamente al

corte, y posteriormente fueron sometidos a procesamiento de inclusión en parafina y

tinción respectiva para la apreciación histológica macroscópica.

Gráfico Nº3: Gránulos de pólvora en tela

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v60_n2/polvora.htm

9

Montaje fotográfico para la detección y cuantificación de los restos de pólvora

en piel de cerdo

Se construyó la plantilla matriz usando la escala fotografiada de un centímetro con

retículos a intervalos de 0,2 cm de largo y con una altura de 0,3 cm.

Dicha cuadrícula se colocó sobre el juego de fotografías ya acopladas de modo

secuencial en montaje y haciendo coincidir la línea vertical correspondiente al punto

0 de la misma con el borde del agujero de entrada del proyectil, se extendió la lámina

de acetato hasta el extremo final de la fotografía, procediendo de esta manera a

detectar con ayuda de una lente de aumento de 10X, la presencia de restos de

pólvora dentro de dos cuadrículas adyacentes y obteniendo la media aritmética para

cada uno de los intervalos de muestreo.

RESULTADOS

Examen macroscópico

La observación macroscópica de los tejidos de piel de cerdo luego del disparo reveló

en todos los casos, con excepción de aquella a boca tocante o distancia cero, un

espacio claro entre el borde del orificio y el inicio del tatuaje cutáneo que varió

proporcional a la distancia. Así, a 30 cm el espacio inicial fue 0,5 cm; a 60 cm de

distancia, el espacio inicial fue 3 cm; a 80 cm de distancia fue 3,5 a 4 cm; y a los 100

cm de distancia el espacio inicial fue 4 a 4,5 cm.

Inmediatamente al espacio en blanco se aprecia el tatuaje en franja circular

concéntrica alrededor del orificio, cuyo ancho osciló entre 2,0 y 3,5 cm, conservando

una cierta regularidad en todas las distancias. Se objetivó variación en el espacio

claro inicial y en la diferente concentración de la pólvora, evidenciada por la

intensidad de la coloración negra u oscura, que fue mayor a 0 cm, disminuyendo

conforme aumentaba la distancia.

En las telas, la mancha con impregnación de pigmento oscuro periférica al orificio de

entrada fue siempre excéntrica y en media luna hacia uno de los lados.

10

A la distancia de 30 cm, que correspondió a 3,5 mm en su mayor dimensión y 2 mm

en la menor, el espacio inicial claro fue 5 a 7 mm y la imagen del tatuaje concentrado

osciló entre 2,5 y 1,5 cm, en media luna solamente hacia uno de los lados. A la

distancia de 60 cm, la media luna del orificio fue 5 mm a 2,5 mm en su variación. A la

distancia de 80 cm la media luna alcanzó 8 mm, disminuyendo hacia los lados; y a

los 100 cm la media luna fue de hasta 5mm.

La concentración inicial circundante al orificio de entrada fue 3 mm, 5 mm, 8 mm para

las distancias de 30, 60 y 80 cm respectivamente, para luego disminuir en la

distancia de 100 cm a 5mm

Examen microscópico

El examen microscópico de los tejidos para todos los casos muestra pequeñas

formaciones globulares grasas múltiples parcialmente sanguinolentas cubriendo la

superficie del tejido. En la mayoría de los casos se apreció depósito de pigmento

bruno, oscuro y negro disperso en la superficie a manera de cúmulos de diferentes

tamaños, y de distribución irregular sin guardar simetría. No fue posible definir el

pigmento a pesar de haber practicado en algunos de los casos la prueba de

detección de pólvora en pequeños fragmentos de la muestra.

Examen histopatológico

Como punto de referencia se realizaron exámenes histopatológicos de muestras de

orificio de entrada de heridas producidas por un proyectil de arma de fuego en 25

cadáveres cuya necropsia fue dispuesta por la División de Exámenes Tanatológicos

del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público del Perú). Dicho examen con

tinción de rutina Hematoxilina-Eosina reveló distribución superficial de los gránulos

de pólvora incrustados, limitados a la capa epidérmica y de ningún modo en la

dermis, ocupando principalmente la capa córnea epidérmica, y en casos aislados

ubicación intraepidérmica. En cuanto a la distribución de los gránulos en la superficie

11

cutánea, ésta fue irregular, conformando grumos de diferentes tamaños o partículas

aisladas sin guardar una distancia regular entre ellos. Fue posible apreciar el tipo de

lesión tisular intradérmica descrita por (Bonnet, 1980) como signos de Okros.

Se apreció en algunos casos áreas circunscritas de grasa a nivel del tejido

subcutáneo profundo, formadas por pequeños glóbulos grasos con pigmento de

depósito adherido a la capa interna limitante del glóbulo. Estas áreas rodeadas de

tejido conectivo estaban infiltradas por elementos sanguíneos extravasculares.

En el tejido conectivo de la dermis profunda se observó hialinización de los tejidos

que parecía corresponder a lesión colicuativa por quemadura con separación de los

tejidos.

Fue difícil precisar los anillos descritos como de infiltración grasosa, el anillo fibroso

elástico y anillo de infiltración sanguíneo intermedio entre los antes descritos, que

corresponden a la imagen observada y descrita previamente.

Los cortes de tejidos de piel de cerdo con heridas producidas por proyectiles de arma

de fuego presentaron dificultades para su inclusión en parafina, condicionando su

desprendimiento de las láminas durante su montaje.

A la observación microscópica, se apreció ausencia del epitelio de la epidermis

donde debieron quedar incrustadas las partículas de pólvora, no pudiendo ello ser

apreciadas. El tejido de superficie estaba conformado por tejido conectivo de aspecto

quemado en capa delgada, una gruesa capa de grasa dérmica empaquetada y por

debajo una capa de tejido muscular estriado y otra capa de tejido adiposo profundo.

El extremo proximal con el borde del orificio de entrada mostró aspecto quemado en

los casos en los que se pudo conservar.

En el tejido conectivo de superficie donde quedaron las partículas de pólvora

concentradas se observó una capa de depósito bastante homogéneo de pigmento

oscuro negruzco en la muestra correspondiente a la distancia cero o boca tocante.

12

Examen fotográfico

El recuento de las partículas se realizó en el fotomontaje con toma de

estereofotografía, a 186 aumentos, de las distancias conocidas de disparo a 60, 80 y

100 cm, no así en aquellas más próximas a 0 y 30 cm en donde la concentración fue

tal que no permitió la individualización de las partículas, siendo éstas consideradas

como innumerables.

Los resultados de la medición en fotomontaje de disparo efectuado a 60 cm de

distancia muestra la ausencia de partículas en el primer intervalo de 2 mm desde el

borde del orificio de entrada. Se aprecia un pico próximo al orificio de entrada en el

segundo intervalo de medida de 2 a 4 mm con una concentración de 23 partículas

por 6 mm2, i.e. 38 partículas/cm2; luego un ligero incremento en el número de

partículas de 4 a 20 mm desde el borde del orificio con una concentración promedio

de 15 partículas por cm2 equivalente a 3 partículas por área de muestreo de 6 mm2;

una concentración incrementada de partículas desde los 20 a los 34 mm,

correspondientes a 70 partículas por cm2 (14 partículas por área de muestreo). La

mayor concentración se encontró en el intervalo Nº 17 de 32 a 34 mm, comenzando

a disminuir a partir de los 34mm.

En el caso del disparo efectuado a 80 cm de distancia no se apreció partículas de

pólvora en un área de 0 a 4 mm inmediata al borde del orificio, sino desde los 4 a 6

mm desde el borde del orificio de entrada; se apreció un pico de 14 a 16 mm con una

concentración de 82 partículas por área de muestreo (equivalente a 132 partículas

por cm2), con incremento leve que precedió a este primer pico desde los 16 hasta 26

mm, con una concentración de 33 partículas por cm2 entre los 10 a 20 mm y de 55

partículas por cm2 entre los 20 a 30 mm de distancia del borde del orificio. Se

apreció inmediatamente un considerable incremento entre los 26 mm a 50 mm, con

una concentración de 100 partículas por cm2 para los 30 - 40 mm de distancia y de

140 partículas por cm2 para los 40 - 50 mm de distancia, con la mayor concentración

en el intervalo25, i.e. de 48 a 50 mm, comenzando a disminuir desde los 52 a 58 mm

a una concentración de 60 partículas por cm2.

13

A los 100 cm de distancia se encuentra ausencia de partículas en un área de 0 a 10

mm de distancia o intervalos del 1 al 5. Aparecen las partículas en el intervalo 6 al 9,

correspondientes a 10 a 20mm. Muestran un leve incremento en una franja de 20 a

44 mm de distancia, acentuándose de 44 a 70 mm para luego comenzar a disminuir

gradualmente de 70 a 78 mm sin llegar a desaparecer. La mayor concentración se

encuentra de 60 a 70 mm de distancia con 66 partículas por cm2, correspondiendo la

mayor concentración al intervalo 31 con 20 partículas por 6 mm2 y a una distancia de

60 a 62 mm del borde del orificio.

Gráfico Nº 4: distribución del tatuaje en la piel del cerdo

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/anales/v60_n2/polvora

DISCUSIÓN

El tipo de arma y munición usada en la parte experimental del presente trabajo son

consideradas las más frecuentes, comunes y modernas entre las múltiples

variedades que existen en nuestro medio.

Las características observadas en su variación corresponden a la distribución visual

macroscópica efectuada en este estudio y a las establecidas por los diferentes

autores, pudiendo establecerse una correlación entre ambas con la ventaja de una

mayor y mejor precisión.

14

Se pudo establecer, por medición, la imagen alternativa de distribución concéntrica

periférica al orificio de entrada del proyectil que los autores denominan como signo

de la “escarapela”, atribuido a las telas de acuerdo a Simonin (1973), mencionado

por Bonnet (1980) y que Derobert atribuye a la “equimosis en escarapela” en tejidos

cutáneos de instalación progresiva posterior al tiempo de la muerte.

Los caracteres de observación fueron similares en todas las distancias medidas

mayores a 0 cm: una ausencia inicial de partículas, una aparición de partículas, una

concentración inicial acentuada manifiesta como picos en un intervalo de distancia

estrecho, un aumento progresivo leve, un incremento en la concentración de

partículas acentuado y en intervalo de distancia mayor, una concentración máxima

de partículas y una disminución del número de partículas.

Similarmente, en la observación macroscópica visual se estableció un espacio claro

periférico al orificio de entrada, un inicio del tatuaje, una extensión del tatuaje y un

final del tatuaje o zona clara pos tatuaje.

En este tipo de observación el espacio inicial claro fue variable y en incremento de

menor a mayor distancia de disparo (0; 0,5; 3; 3,5 y 4 cm aproximadamente),

manteniéndose una cierta regularidad en la extensión del tatuaje el cual osciló entre

los 2 y 3 cm.

CONCLUSIONES

Es posible determinar con mayor precisión la distancia aproximada de disparo en

centímetros, en un rango de 30 a 100 cm de acuerdo al ensayo realizado de

distancias conocidas, midiendo la concentración de partículas de pólvora incrustadas

en la superficie cutánea por medio del método de microfotografía estereoscópica.

Además, existe una correlación directamente proporcional entre la distancia de

disparo, el incremento progresivo del espacio claro existente entre el borde del

orificio y el inicio del tatuaje visible, e inversamente proporcional a la concentración

de la pólvora.

15

DETERMINACIÓN DE LOS ANGULOS DE PENETRACIÓN, INCLINACIÓN E

INCIDENCIA EN LA BALISTICA FORENSE PARA DETERMINAR POSICIONES.

BALISTICA RECONSTRUCTIVA

La Balística Reconstructiva, abarca el campo ubicado entre la Balística externa y la

de efectos, siendo imprescindible para su solución la intervención de un Balístico

Forense, con el apoyo de un Médico Forense, esta situación se resuelve con la

correspondencia significativa que existe entre el punto en que se hace el disparo, la

forma en que incide el proyectil sobre la piel, el trayecto del proyectil en el interior del

cuerpo y el punto final del proyectil en el mismo; en caso de que atraviese el cuerpo

del lesionado.

Para despejar la interrogante no son suficientes los datos obtenidos en la autopsia

(realizada por un Médico Forense). Es necesario saber la mayor cantidad de detalles

posibles; en qué posición fue encontrado el cadáver, si la vestimenta se manchó de

arriba hacia abajo, debe entenderse que la víctima y el victimario estaban de pie, si

se manchó de lado, el individuo estaba en el suelo o que cayó inmediatamente

después de recibir la lesión.

Así mismo fuera de los datos complementarios de la autopsia, hay que tener en

cuenta la inspección en el lugar de los hechos.

Con la Balística Reconstructiva se pretende establecer:

A. El punto desde el cual se realizó el disparo:

Que refiere a la posición del tirador respecto del blanco impactado. Establece la

posición victima victimario.

B. La distancia del disparo:

Esto no puede resolverse con precisión limitándose en la práctica, a lo siguiente:

16

1. Disparo a boca de Jarro (arma a contacto directo con la victima).

2. Disparo a quemarropa.

3. A corta distancia.

4. A larga distancia.

C. Trayectoria balística:

Cuyo objetivo es el de determinar la trayectoria recorrida por el proyectil antes de

impactar en el blanco, que incluye el estudio de las distancias de disparo, rebotes, la

precisión, penetración y el poder lesivo de la munición, la determinación de disparos

fortuitos o accidentales, etc.

D. Trayecto del proyectil:

Señala el camino recorrido por este a través del cuerpo; es único en la mayoría de

los casos, se torna doble o múltiple cuando el proyectil se fragmenta al chocar contra

partes óseas; pudiendo presentar:

1. Desviaciones: cambios bruscos de dirección que sufren los proyectiles en el

interior del cuerpo al chocar con estructuras compactas (huesos).

2. Migraciones: Arrastre y traslado del proyectil por el torrente sanguíneo al

penetrar en la cavidad o en un grueso vaso sanguíneo.

E. Dirección del Disparo:

La que presenta el proyectil con respecto al plano de incidencia, sobre el que choca

en el momento de penetrar en el organismo.

17

ÁNGULO DE PENETRACIÓN

Es el ángulo formado por la horizontal que pasa por orificio de entrada (OE) y la

trayectoria de la bala tomando en consideración que el cuerpo este en posición

anatómica o recostada sobre una camilla.

Gráfico Nº5: Angulo de penetración

Fuente: El autor

Tangente del ángulo: Cateto opuesto Cateto adyacente

Tangente del ángulo: 0,05 m = 0,4

0,125 m

Ángulo de penetración arc tg 0,4 = 22º

ÁNGULO DE INCLINACIÓN

Es el ángulo que indica el grado de inclinación del occiso al momento de recibir el

impacto el cual puede ser calculado con un goniómetro (medidor de ángulos).

Ángulo de inclinación = 15º

18

Gráfico Nº6: Angulo de inclinación

Fuente: http://angulodepenetracion.blogspot.com/2011/07/importancia-de-la-determinacion-de-los.html

ÁNGULO DE INCIDENCIA

Es el ángulo formado por la horizontal en el OE, teniendo en cuenta la inclinación de

la víctima al momento de recibir el impacto y la trayectoria de la bala. Se calcula

restando el ángulo de penetración con el de la inclinación, es decir:

Angulo de penetración: 22°

Angulo de inclinación: 15°

Entonces 22°- 15° = 7º

Gráfico Nº7: Angulo de incidencia

Fuente: http://angulodepenetracion.blogspot.com/2011/07/importancia-de-la-determinacion-de-los.html

19

CONCLUSION:

Con la determinación del ángulo de penetración durante la necropsia, se puede llegar

por descarte a determinar el ángulo de inclinación y el de incidencia; con los cuales

finalmente, se lograra obtener la distancia desde la cual se realizó el disparo.

1.2 Fundamentación Científico-Técnica

CRIMINALÍSTICA

Rama del derecho penal, se caracteriza por ser una ciencia multidisciplinaria y

que ha emergido como una importante fuerza que tiene impacto en

prácticamente todos los elementos del sistema judicial criminal. La misma ha

sido definida como "la profesión y disciplina científica dirigida al

reconocimiento, individualización y evaluación de la evidencia física, mediante

la aplicación de las ciencias naturales, en cuestiones legales" . (Guzman C. A.,

2010, pág. 22)

La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se

cometió un delito o quien lo cometió. Esta idea no es completa, como veremos

después al entrar más a fondo de la cuestión, pero de momento nos será útil

para poder establecer la comparación deseada. Igualmente, hay que aclarar

que utilizamos el término "delito" solo para fines de una más fácil comprensión,

pues en realidad se debe hablar de "presunto hecho delictuoso" como veremos

más adelante.

La Criminalística se ha caracterizado por contestar las siguientes preguntas dentro

de la investigación científica del delito: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?

¿Cómo? Y así poder llegar a una realidad fáctica del hecho, además de colaborar

con otra de las ciencias que apoyan dentro de la investigación, la Criminología, la

cual se encarga de preguntar el ¿Por qué?; siempre ha existido una confusión entre

lo que es la Criminalística y la Criminología, pero la realidad es que la Criminología

20

busca la razón Psicológica y Sociológica que llevo al delincuente a cometer el delito

en investigación, además de contribuir con las planificaciones futuras para evitar

que estos actos aberrantes se vuelvan a cometer y buscar que el delincuente se

rehabilite y pueda ser reinsertado en la sociedad como un miembro más dueño de

derechos y obligaciones.

El Origen de la palabra “Criminalística” radica en Hanns Gross, joven Juez de

Instrucción, al darse cuenta de la falta de conocimientos de orden técnico que

privaba en la mayoría de los Jueces, requisito indispensable para desempeñar con

eficacia el cargo de instructores, decidió escribir un libro que sistematizado

contuviera todos los conocimientos científicos y técnicos que en su época se

aplicaban en la investigación criminal esta obra salió a la luz por primera vez en

1894 y en 1900 Lázaro Pravia la editó en México traducida al español por Máximo

Arredondo, bajo el título de "Manual del Juez" fue Gross quien en esta obra utilizó

por vez primera el término antes referido.

Objetivos de la Criminalística:

1. Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en

particular, que probablemente sea delictivo.

2. Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del hecho,

señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones y las

maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.

3. Ubicar en la escena del crimen los indicios, posteriormente levantarlos,

embalarlos, etiquetarlos, y transportaros bajo cadena de custodia.

4. Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de la

víctima.

5. Aportar evidencias para la identificación del o de los presuntos autores.

6. Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o de los

presuntos autores y demás involucrados.

21

7. Transformar las evidencias a pruebas con sustento legal mediante operaciones

periciales.

8. Determinar cómo se sucedieron los hechos investigados.

Principios Científicos de la Criminalística:

1. Intercambio.

2. Correspondencia de características.

3. Reconstrucción de fenómenos o hechos.

4. Probabilidad.

Si revisamos estos principios que le son propios únicamente a la criminalística

veremos que los que dicen que ejercen medicina legal, química legal, etc. no sólo

utilizan el objeto de estudio de la criminalística, sino que sus principios, es decir,

hacen, realizan, o ejercen la criminalística.

¿Estamos en condiciones de investigar un homicidio de cierto grado de

complejidad? También, expuesto con sinceridad, la mayoría de los jueces y fiscales

no están capacitados ni se capacitan para tener una idea completa de la

criminalística, aunque esto ayudaría de manera superlativa en el resultado concreto

de los casos que se investigan, pues una alta capacitación es directamente

proporcional al éxito de cualquier investigación.

Hacer un correcto seguimiento del código de procedimientos vigente no significa

que concretamente esclarezcamos el hecho que se investiga. Para llegar a la

verdad real con seguridad es menester investigar y no instrumentar actos

investigativos.

En muchas oportunidades, tuve que asistir como perito y otras, como simple

ciudadano interesado en las circunstancias de un hecho, y lamentablemente la

experiencia me indica el grave estado en se encuentra la Justicia en general,

22

específicamente en casos de elevada sensibilidad social; entiéndase que hablo de

homicidios. En muchas ocasiones acusan a personas de un hecho en particular, y

en realidad no saben realmente qué sucedió, respecto a todas las conductas

localizadas en el momento de los hechos. (Guzman C. A., 2010)

En ocasiones definen un perfil del o los autores fundamentándose en una

interpretación errónea, de las circunstancias y partícipes del hecho.

Para tener éxito en un caso concreto hay que estar científicamente capacitado,

obviamente dentro del marco legal correspondiente, en mi opinión la investigación

de homicidios en Ecuador se funda en una base testimonial, la cual es insegura y

muy limitada. Por el contrario, la base científica se deja como un aspecto aleatorio y

desconectado de la investigación concreta del hecho.

Pero, lamentablemente, quien reúne la información ignora aspectos básicos de la

investigación criminalística y ésta, alejada de la exploración concreta, deja de ser

ciencia y se torna una técnica aplicada; pues la información separada, autopsia por

un lado y estudio de la escena por el otro, sin tener a alguien capacitado que las

interprete, provoca que los análisis de interrelacionar los indicios no se realice. De

esta manera, ignorando dos principios fundamentales en criminalística, el de

correspondencia de características y el de reconstrucción de fenómenos o hechos,

al desconocer esto, se imposibilita definir el qué pasó realmente, primera pregunta

que se debe contestar. Es fundamental aplicar el método científico, que nos impone

derivar consecuencias de una serie de observaciones. (Prueger, 2000)

Ramas de la Criminalística.

23

Grafico N°8: Ramas de la Criminalística

Fuente: El autor

Es importante poder definir la diferencia entre lo que son las ramas o pilares de la

Criminalística y las Ciencias Auxiliares; Como podemos observar en el gráfico

anterior están bien definidas las ramas en las cuales se dividen las Ciencias de la

Criminalística, estas son 5, las cuales ayudan a llegar a las conclusiones forenses

dentro de la investigación Científica del Delito pero a su vez estas ramas se apoyan

y auxilian de otras ciencias para poder llegar a su verdad científica, y estas son las

que se conocen como Ciencias Forenses. Las ciencias Forenses son toda Ciencia

que sea aplicada para uso judicial, y va a poseer el subfijo “FORENSE”, es decir en

un caso en concreto, la Entomología se encarga del estudio de los invertebrados

pero al ser requerida por la justicia se convierte en Entomología Forense, y ahora

“es la rama de las ciencias naturales que se encarga del estudio de los

invertebrados encontrados en el escenario del delito para determinar el intervalo

post mortem en los cadáveres y la ubicación geográfica inicial de los mismos.” El

origen de la Palabra “Forense” se remonta a la antigua Roma en donde todas las

contiendas Jurídicas se desarrollaban en el Fórum es decir frente a un foro de

Juristictios, en donde se dictaba las sentencias. (Kvitko, 2012)

A continuación realizaré una breve descripción de las ramas o pilares de la

Criminalística:

24

1.- Identidad Humana.

Toda persona es igual a sí misma y distinta de todos los demás enuncia el principio

de identidad. Este principio es generalmente atribuido a Aristóteles, pero no existe

ninguna referencia a él hasta Tomás de Aquino. Este principio es asociado

frecuentemente y en relación con los principios de no contradicción y del tercero

excluido, el principio de identidad nos dice que es posible identificar a una persona

basándonos en sus características únicas que la distinguen de todos los demás.

Identidad Del latín “identitas”, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de

un individuo. En este sentido, la idea de identidad se asociada con lograr

determinar quién es quién y que sea única esta persona.

La Criminalística, durante muchos siglos se preocupó por lograr la identidad de las

personas, originalmente sobre los delincuentes y después gracias a Juan Vucetich,

la necesidad y su aplicación se trasladó a la sociedad toda. Por otra parte a la

Criminalística siempre le preocupó lograr la identidad de una persona, cuando ésta,

tras un hecho criminal o accidental es abandonada en la escena del hecho,

resultaba desconocida.

Muchos métodos surgieron, unos más infalibles que otros, entre los que podemos

nombrar la Dactiloscopía como el más universal y eficaz, luego, tomando sus

mismos principios le siguen la Pelmatoscopía (planta de los pies), Palametoscopía

(palma de las manos) la Odontología Forense, el ADN (el ácido desoxiribonucleico),

la Queiloscopía, la identificación a través del iris, y muchos otros métodos más.

Actualmente, científicos de la Universidad de Colorado en Boulder, han encontrado

un método para identificar personas a través de las bacterias. Según el estudio se

ha determinado que las comunidades bacterianas que cada persona posee y que

deja depositada en los objetos que ha manipulado, son únicas, lo que permitiría su

identificación inequívoca e intentan establecer si algún día podría equipararse a la

identificación a través del ADN y las huellas dactilares como parte del conjunto de

herramientas forenses para la identificación humana.

25

Gráfico N°9: Medios de Identificación

Fuente: El autor

2.- Balística.

Difícilmente se podrían explicar en una sola entrada todos los conceptos que la

balística encierra, por lo que con toda seguridad, a ésta, seguirán otras donde se

irán desgranando los diferentes temas que la conforman.

Comenzaremos diciendo que la balística es la ciencia que estudia el movimiento de

los cuerpos pesados lanzados al espacio. Desde un punto de vista más acorde con

el tema que nos ocupa, la definiríamos también como el estudio del movimiento y

evolución de los proyectiles disparados por armas de tipo de fuego.

La balística es una disciplina científica compleja e íntimamente relacionada con

otras ciencias como las matemáticas, la física, la química, y especialmente los

diferentes aspectos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica, la óptica, y

un largo etcétera, puesto que se ocupa de todos los fenómenos que relacionan al

proyectil con el medio, desde el momento en que éste, partiendo de una situación

de inactividad o reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere la

velocidad necesaria para impulsar su desplazamiento por el aire, hasta impactar

con un cuerpo donde se introduce y al que cede la energía cinética, quedando

26

nuevamente en reposo. (Vidrio, 2011) Este movimiento determina el que la balística

quede dividida en tres partes fundamentales:

Gráfico N°10: Ramas de la Balística

Fuente: El autor

1 Balística interna: Estudia los fenómenos que ocurren en el interior del arma desde

que el fulminante es iniciado, deflagrando la pólvora cuyos gases producen la

presión que impulsa el proyectil a través del cañón, con un movimiento de

aceleración, hasta que abandona al arma.

Gráfico N°11: Balística Interna

Fuente: http://hechosdetransito.com/interior/

27

2 Balística externa: Realiza el estudio del proyectil en su vuelo a través del aire

hasta llegar al blanco, cómo se realiza ese recorrido y qué fuerzas y circunstancias

concurren en él.

Gráfico Nº12: Balística externa

Fuente: El autor

3 Balística de efectos o terminal: Se ocupa del comportamiento del proyectil al

impactar y atravesar el material al que va destinado y sobre el que ha de actuar.

Gráfico Nº13: Balística Terminal

Fuente: http://www.stockarmas.com/calibre-40-punta-hueca-tiene-suficiente-capacidad-de-penetracion/

28

3.- Documetología.

La Documentología, tradicionalmente denominada Pericia Caligráfica, es la rama

de la Criminalística que se preocupa de determinar la autenticidad o falsedad de

los documentos y de establecer su autoría.

Ésta se divide en 2 áreas:

1) Documentoscopía: que tiene como objetivo el análisis de documentos en su

integridad. Se analiza el soporte (papel), y los distintos elementos fijos que se

encuentren en éste, como los sistemas de impresión, dispositivos de seguridad y

tintas empleadas, para determinar si el documento es auténtico, falso o se

encuentra adulterado.

En esta área cabe resaltar el estudio de documentos de valor como los son billetes

nacionales y extranjeros (euros, dólares, entre otros) y cheques, que conjugan la

mayor cantidad de elementos para dificultar su falsificación. En éstos, se utilizan

sistemas de impresión como Huecograbado (intaglio, calcografía), Tipografía, Offset

lineal, Offset Cuatricromía, Láser Directo e Indirecto, Inyección a Tinta, entre otros.

Gráfico Nº14: Tipos de impresiones

Fuente: autor

29

A la vez, los tipos de tintas utilizados pueden ser Termocroma, Iridiscente, Virante,

Fluorescente, Ópticamente Variable, entre otras.

Elementos de seguridad donde los más comunes son las Fibrillas Fluorescentes,

Filigranas o Marcas de Agua, Microimpresiones, Hilos de Seguridad en la masa del

papel, entre otros.

Gráfico Nº 15: Medidas de seguridad billetes (Imagen fantasma)

Fuente: El autor

También en los documentos o soportes analizables, de común falsificación o

adulteración, se encuentran principalmente los Contratos, Pasaportes (nacionales

y extranjeros), Cédulas de Identidad, Carnet para Conducir, Revisión Técnica,

distintos tipos de Patentes, Cd, Carátulas, Libros, entre otros.

2) Grafotecnia: tiene como objetivo verificar la autenticidad o determinar la autoría

de los grafismos escritos en un soporte. Se analizan los distintos guarismos, grafías

y firmas, cada elemento por separado y en su conjunto, pudiendo ser cotejados

con la muestra indubitada (que no merece duda) o solamente ser analizados para

determinar distintos estados sicológicos del autor al momento de escribir.

Se analizan detalladamente las características como el tipo de letra (mayúscula,

cursiva, imprenta, etc.), la forma de la letra, los momentos y movimientos gráficos,

30

los tipos de trazos, los rasgos, tildes, en la escritura la caja caligráfica, la posición,

inclinación, presión pulsátil, proporcionalidad, espaciamientos, velocidad, entre

otras.

Gráfico Nº16: Análisis de grafismos

Fuente: El Autor

Igualmente en la firma se estudian sus características externas, nivel de

complejidad y dificultad que presenta, rapidez, cantidad de elementos que se

pueden analizar, momentos escriturales, dominio y decisión, en definitiva, apreciarla

en su aspecto macro, global. A la vez se realiza un análisis particular, donde se

estudian los rasgos de ataque y escape, formas, tildes y signos de acentuación,

enlaces, velocidad, proporción, entre otros. Finalmente si procede, se realiza el

estudio de la rúbrica.

4.- Accidentología Vial.

El neologismo "ACCIDENTOLOGIA" comprende la unión de dos vocablos:

"Accidente", derivado del latín "Ad-cado" (Ad: a, al, hacia y Cado: Cadere, caer,

caida) y "Logía", derivado del griego "Logos" (discurso, estudio, tratado).

Resumiendo, se denomina Accidentología Vial a la disciplina que estudia las

31

causas y efectos de los accidentes de tránsito terrestre, realiza su investigación

forense y propone las medidas adecuadas para atenuarlos.

Gráfico Nº17: Accidentologia Vial

Fuente: http://dgp-polinal.gob.ec/personal/administrador/cursos/cursos_nologinmovil.

5.- Inspección Ocular Técnica.

Paso inicial de la investigación criminal y la rama más importante para mi

investigación, ya que en la escena del crimen es donde se utiliza los dispositivos

electrónicos para la búsqueda de indicios biológicos.

Cuando se va a proceder a la realización de una Inspección Ocular Técnica (I.O.T.)

en el lugar donde presuntamente se ha cometido una acción criminal, deben

llevarse en mente dos objetivos ineludibles que van a dar sentido a esta práctica

policial sobre el mismo terreno. Por un lado, la reconstrucción de los hechos

acaecidos en él, que vendrá de la mano de una interpretación objetiva de los

distintos elementos relacionados y presentes en la escena del crimen; y por otro, la

obtención de vinculaciones de personas o cosas con lo ocurrido y con el

emplazamiento en cuestión, apelando al “principio de intercambio de materia”

postulado por (Locard, 1877), en el que se afirma que todo contacto deja rastro,

constituyéndose en un posible indicio. Éste, que sería definible como la entidad

material que puede albergar en ella la información que podría permitir el

conocimiento de algo, a priori, no percibido, es sin duda alguna la pieza

fundamental que otorga coherencia al proceso de investigación. Entre otras, el

indicio según los casos, orientará las actividades de exploración u obtención de

32

datos o noticias de interés; dará luz de forma objetiva al establecimiento de

hipótesis; desvelará aspectos de la personalidad del autor o autores; determinará

sobre qué o cuáles sospechosos establecer eventuales actuaciones de diferente

tipología; y por último, será el referente en la explotación una vez que se resuelve el

caso con la detención del o los implicados. En virtud de lo anteriormente reflejado,

es evidente que actuaciones posteriores a la I.O.T. estarán revestidas del valor y de

la consistencia exigible, si ésta se ha ceñido de forma escrupulosa al protocolo de

actuación establecido, y el tratamiento de los vestigios encontrados ha sido el

adecuado desde el momento de su búsqueda y localización hasta que se remiten a

los laboratorios especializados en las diversas ramas de la Criminalística. En estas

condiciones se abordarían con todas las garantías el correspondiente estudio y

análisis de las muestras y evidencias enviadas. De otro modo, cualquier proceso

estaría viciado en origen y sujeto a más que probables conclusiones erróneas de

graves consecuencias. Es aquí en definitiva donde ya se puede interrelacionar la

I.T.O. y la Criminalística de manera que, al margen de la delimitación de espacios

que hagamos en el siguiente apartado, ésta última trasciende su influencia fuera del

laboratorio en sí, comenzando desde el momento que llega el primer miembro de

las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, su arbitraje en cada actuación y estableciendo

la secuencia lógica que corresponda en cada momento.

Gráfico Nº18: La escena del crimen

Fuente: el autor

33

Balística Forense

1. CONCEPTOS GENERALES, FÍSICO Y FORENSE.

El Diccionario Enciclopédico de la Lengua Castellana - Ed. Codex S.A. - Buenos

Aires - 1974, define el término “Balística” como “(F.) - Parte de la mecánica que

estudia el alcance y dirección de los proyectiles”; por otra parte, el Diccionario

Ilustrado de Ramón García-Pelayo y Gross - Ed. Larousse - Buenos Aires 1988,

define este mismo término como “(Mil.) - Arte de calcular el alcance y dirección de los

proyectiles”

Analizando la parte Física y Forense se señala que con el término “Balística” se

reconoce a la parte de las ciencias físicas, específicamente la mecánica o dinámica

de los cuerpos, que trata sobre los fenómenos que afectan el movimiento de los

proyectiles en el espacio y que por lo tanto determinan su dirección y alcance;

respondiendo a este concepto también los textos, tratados y reglamentos de balística

militar.

El concepto que el término “Balística” comprende desde el punto de vista forense, es

decir de la aplicación de las leyes, principios, técnicas y procedimientos de las

ciencias a la resolución de problemas judiciales, es mucho más amplio,

respondiendo, tal como lo define ROBERTO ALBARRACIN en su Manual de

Criminalística (Ed. Policial - Buenos Aires - 1971), BALÍSTICA: Es la ciencia y arte

que estudia integralmente las armas de fuego, el alcance y dirección de los

proyectiles que disparan y los efectos que producen”, concepto al que

adherimos los especialistas de nuestro medio.

2. ARMAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:

Si bien los distintos diccionarios consultados definen el término “Arma” como todo

instrumento destinado a atacar o defenderse, este es desde el punto de aplicación

forense solo un concepto parcial, ya que no solo los instrumentos fabricados con la

finalidad expresada deben considerarse armas pues pueden ser utilizados

eventualmente con este fin innumerables objetos que cumplan con dicha condición.

34

Por la razón expresada, conceptuaremos el término “Arma” como “todo aquello que

potencie la fuerza humana”, ya que tanto puede ser utilizado en acciones ofensivas

y/o defensivas elementos especialmente diseñados para ese fin como otros

destinados a usos distintos, pudiendo llegar a considerarse como arma, según las

circunstancias particulares del hecho, incluso hasta una técnica especial de lucha,

combate o defensa, tal como el puñetazo de un boxeador o la aplicación de las artes

marciales.

Expresado nuestro concepto al respecto del término “Arma”, procederemos a

continuación a efectuar una rápida clasificación de las mismas conforme sus

características de uso y diseño:

a. Por su concepción de diseño:

1) Armas propias: Son las que han sido especialmente diseñadas para ofender

(atacar) o defenderse.

Gráfico Nº19: Arma Propia

Fuente: www.municion.org

35

2) Armas impropias o de circunstancias: Este grupo está constituido por todos

aquellos elementos que eventual o circunstancialmente puedan llegar a utilizarse

como arma, tal como un martillo de carpintero, un cuchillo de cocina, un

destornillador, etc.

Gráfico Nº20: Arma impropia

Fuente: http://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-libre-de-regal%C3%ADas-mano-que-sostiene-la-botella-rota-image10666365

b. Clasificación de las armas propias:

1) Armas blancas: Las que a su vez se subclasifican en:

a) Cortantes: Las que presentan aguzado (afilado) uno o ambos laterales, tales como

el cuchillo.

b) Punzante: Las que presentan aguzado el extremo distal, tal como el florete o la

flecha. Este tipo de arma puede ser arrojada (disparada) por un implemento especial

(arco o ballesta) o con la fuerza de mano y brazo (lanza), o bien haber sido diseñada

para utilizar exclusivamente con la mano (Florete).

36

c) Punzo-cortante: Son las que presentan aguzado su extremo distal y uno o ambos

laterales, tal como el puñal o el facón.

d) Corto-contundentes: Son las que actúan por aplicación combinada del golpe y el

filo. A esta Subclasificación corresponden el hacha y el sable de caballería.

Gráfico Nº21: Armas Blancas

Fuente: El autor

2) Armas de fuego: Son las que utilizan la presión generada por los gases producto

de la deflagración de la pólvora, para impulsar uno o varios proyectiles. Se

subclasifican en:

a) Por la forma de transporte:

• Portátiles: Las que para su transporte y uso es suficiente el empleo de una sola

persona (Fusil, escopeta, revólver,)

• No Portátiles: Son aquellas que para su desplazamiento o utilización se hace

necesario el auxilio de otra persona o un medio mecánico o animal (mortero, cañón,

ametralladora)

b) Por su forma de empleo:

37

• De puño: Son las que fueron diseñadas para ser utilizadas con una sola mano

(revólver, pistola, pistolón de caza).

• De hombro: Son las que para su utilización se requiere el empleo de ambas manos

y/o el apoyo en otra parte del cuerpo del tirador, generalmente el hombro (fusil,

escopeta, pistola-ametralladora).

c) Por el sistema de disparo:

• De tiro a tiro: Son aquellas que solo pueden efectuar un solo disparo por vez,

siendo necesario la apertura del arma y extracción manual de la vaina servida para

reemplazarla por un nuevo cartucho, su característica principal es que no poseen

almacén cargador, tal como la escopeta común de caza.

• De repetición: Corresponde a aquellas que, poseyendo almacén cargador que les

permite contener determinada cantidad de cartuchos disponibles dentro del arma, la

operación de carga, disparo, descarga de la vaina y nueva carga del cartucho debe

operarse en forma manual a través de sistemas tales como el de cerrojo (fusil

“Maúser”), corredera (escopeta de repetición tipo “Itaca”) o palanca (rifle

“Winchester”).

• Semiautomáticas: Son aquellas en que la operación de carga disparo, descarga de

la vaina y carga del nuevo cartucho se efectúa en forma mecánica, correspondiendo

a cada accionamiento del tirador sobre la cola del disparador un disparo, tal el caso

de las pistolas tipo sistema Browning (Colt 11,25 mm, Browning 9 mm, etc.).

• Automáticas: Son aquellas que, manteniendo presionada la cola del disparador

producen una sucesión de disparos, tales como las pistolas-ametralladoras y los

fusiles automáticos. Generalmente este tipo de armas posee un selector de tiro que

permite al usuario elegir el modo de operación entre dos opciones: semiautomático y

automático.

d) Por la forma de carga: Se subclasifican en:

38

• De avancarga: Armas primitivas que eran cargadas por la boca de fuego, atracadas

mediante golpes de baqueta. En la actualidad solo tienen interés como piezas de

colección, aún cuando en ciertos lugares del mundo, como España, ha comenzado a

popularizarse el uso de réplicas de estas armas creándose incluso clubes especiales

para su práctica. Responden a esta subdivisión el mosquete, el trabuco y las clásicas

pistolas de duelo.

• De retrocarga: Son aquellas que se cargan por la recámara ubicada en la parte

media trasera del arma y que responden a la totalidad de las armas de moderno

diseño.

e) Por el tipo de cañón: Las que a su vez se subdividen en:

• De cañón de ánima lisa: Carece de estriado y en la actualidad se utiliza únicamente

en las escopetas, diseñadas para el disparo de proyectiles múltiples (perdigones).

• De cañón de ánima rayada o estriada: En este caso el interior del cañón del arma

(ánima) presenta un rayado particular en bajorrelieve, de forma helicoidal, llamado

“estriado” y que le suministra a los proyectiles por ellos expulsados un movimiento

rotacional sobre su propio eje que le brinda estabilidad direccional a la trayectoria del

mismo.

Gráfico Nº22: Armas de fuego

Fuente: www.armas.com/armas-de-fuego.

39

3. EL CARTUCHO: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN:

El concepto más ajustado para dar una idea cabal de un cartucho de arma de fuego

es el que lo define como “La unidad funcional del arma de fuego que está compuesta

por la vaina, el proyectil, la carga de proyección o balística (pólvora) y el fulminante”.

Los cartuchos utilizados en las armas de fuego se clasifican según el siguiente

criterio:

a. Por la cantidad de proyectiles que portan:

1) De proyectil único: Cada cartucho posee un solo proyectil y responde a los

cartuchos utilizados por la gran mayoría de las armas disponibles en el mercado.

Gráfico Nº23: Munición de bala única

Fuente: http://mundosgm.com/explosivos-y-municion/sobre-calibres-y-cartuchos/

2) De proyectiles múltiples: Estos cartuchos poseen en su interior una cantidad

variable de proyectiles, generalmente de forma esférica, llamados vulgarmente

“perdigones”, “mostacillas” o “postas”, según el tamaño que posean; las que pueden

ser fabricadas en aleación de plomo, goma o material plástico. Son generalmente

disparados por armas de ánima lisa (escopetas), aunque también existen cartuchos

diseñados para otras armas, conociéndose estos últimos con el nombre genérico de

“cartuchos de supervivencia”, ya que están destinados a la caza de animales

menores, particularmente pequeñas aves.

Gráfico Nº24: Munición de proyectiles múltiples

40

Fuente: http://www.excopesa.es/sobre-la-empresa

b. Por el tipo de proyectil: Se refiere a los cartuchos de proyectil único y se

subdividen en:

1) De proyectil desnudo: El proyectil está constituido por una pieza de aleación de

plomo, antimonio y estaño, el que en algunas oportunidades puede presentar un

baño electrolítico de cobre. Posee la característica de presentar una serie de

muescas dispuestas en una línea alrededor del cuerpo cilíndrico del proyectil, en las

que se aplica un lubricante grafitado especial, razón por la cual se la conoce como

“cintura de engrase”.

2) De proyectil encamisado: Este proyectil posee un núcleo de aleación de plomo

recubierto por una placa o “camisa” de latón (aleación de cobre y zinc), la que le

suministra mayor dureza y por lo tanto un mayor poder perforante.

3) De proyectil semi-encamisado o punta blanda: Al igual que el anterior este

proyectil consta de un núcleo de aleación de plomo recubierto parcialmente con una

funda o “camisa” de latón, la que en este caso deja al descubierto el sector

correspondiente a la ojiva o “punta” del proyectil que al ser de material más blando,

se deforma al impactar sobre el blanco expandiéndose, con lo que aumenta su

diámetro, adoptando contornos irregulares, todo lo cual, unido al movimiento

rotacional de que esta provisto el proyectil, suministrado por el estriado del cañón,

produce lesiones de elevada consideración y alto poder de volteo, por lo que se la

recomienda para uso en la práctica de la caza mayor.

41

c. Por la forma de la ojiva: Se subdividen en:

1) De ojiva aguzada: Son proyectiles de punta aguda, recomendados por la

Convención de Ginebra para su utilización en las guerras convencionales. Poseen

alto poder de penetración y generalmente son del tipo “encamisado” lo que le permite

perforar y atravesar los tejidos blandos manteniendo energía remanente que se

pierde con el proyectil luego de atravesar el blanco. Responden a los denominados

“proyectiles perforantes”.(Fusiles “Maúser”, FAL, M 16, etc.).

2) De ojiva redondeada o semi-esférica: Como su nombre lo indica el extremo distal

de estos proyectiles presenta una forma redondeada o semi-esférica razón por la

cual la superficie de contacto entre el proyectil y el blanco al momento del impacto es

mayor que en el caso anterior y por ende, más rápidamente se efectúa la

transferencia de energía entre ambos cuerpos, a la vez que provoca un mayor efecto

de shock hidrodinámico aumentando el poder de volteo. (Pistolas 11,25 mm y 9 mm,

revólveres .38, .357 magnum, .44-40, etc.).

3) De ojiva troncocónica o “punta plana”: En estos proyectiles la ojiva propiamente

dicha no existe ya que su diseño responde a un formato de cono truncado,

presentando su punta un plano perpendicular a su eje de simetría con lo que se logra

incrementar los efectos descriptos en el punto anterior. Este tipo de ojiva

generalmente se combina con proyectiles del tipo “semi-encamisado” o “punta

blanda”, lográndose incrementar aún más su poder de volteo y la gravedad de las

lesiones que provoca. (Revólveres 38 Especial, .357 magnum, 44-40 y .44

magnum.).

4) De ojiva perforada o “Punta Hueca”: En estos casos los proyectiles presentan una

perforación en el centro de la ojiva, la que responde al subtipo de “Ojiva

redondeada”, combinándose generalmente con proyectiles del tipo “semi-

encamisado” o “Punta blanda”. Estos proyectiles, conocidos vulgarmente con el

nombre de “Bala Dum-Dum”, poseen la particularidad de expandirse al entrar en

contacto con el blanco, por los que también se los conoce con el nombre de

“munición expansiva”, siendo los de mayor poder de volteo de todos los descriptos.

42

Se usa generalmente en revólveres .38 Especial, .357 magnum, .44-40 y .44

magnum, como así también en rifles y carabinas de caza mayor del tipo 30-30, 30-

03, etc., aunque también se los fabrica en calibre .22.

d. Por la ubicación del fulminante en la vaina: Se dividen a su vez en:

1) Cartuchos de fuego central: Son los que poseen su fulminante incluido en una

pequeña cápsula ubicado en la zona central del culote de la vaina, comunicándose

con su interior a través de orificios (generalmente dos) llamados “oídos” entre medio

de los cuales existe un resalto del fondo de la vaina que recibe el nombre de

“yunque”. Este tipo de ubicación del fulminante es el utilizado en la gran mayoría de

los cartuchos, conociéndose hoy en día como única excepción a los cartuchos de

todo tipo de armas perteneciente al calibre .22.

2) De fuego anular: Son los que poseen su fulminante dispuesto en forma de anillo

siguiendo la periferia de la base o culote de la vaina. Este tipo de cartuchos es el

utilizado por todas las armas correspondientes al calibre .22.

3) De espiga o sistema “Lefaucheux”: Se menciona en la actualidad solo a título

ilustrativo ya que corresponde a los primeros modelos de cartucho con fulminante

incorporado. En ellos el fulminante se coloca en un pequeño cilindro o “espiga” que

va insertado en el sector inferior del lateral de la vaina, lugar donde golpeado

directamente por el martillo de percusión ya que este modelo de armas carece de

aguja de percusión. En nuestro país este tipo de armas se utilizó hasta mediados del

siglo pasado.

4. ESTUDIO DEL ARMA DE FUEGO:

Si bien son múltiples los requerimientos que pueden hacérsele al Perito en materia

de armas de fuego, como por ejemplo la determinación de la marca, modelo, origen y

época o año de fabricación, podemos asegurar que al respecto, la gran mayoría de

los puntos de pericia sometidos a dictamen, se limitan a los siguientes:

a. Determinación del estado de conservación y aptitud para el disparo:

43

Con este interrogante el Magistrado tiende a determinar si el arma involucrada en

una causa es de funcionamiento normal y apta para producir disparos, es decir para

percutir el cartucho provocando su detonación y expulsar adecuadamente el

proyectil.

Para ello el experto debe en primer lugar proceder a efectuar un pormenorizado

estudio del arma sometida a análisis, siendo en muchas oportunidades necesario

recurrir a su despiece para poder establecer el grado de desgaste o deterioro de los

mecanismos internos del arma. Luego de este estudio preliminar se procede a operar

el arma efectuando percusiones primero en vacío y luego cargada con cartuchos

adecuados (de su mismo calibre), disparos estos que se efectúan sobre un

dispositivo especial conocido como “Banco de Obtención de Proyectiles”, el que

permite recuperar los proyectiles disparados para verificar sobre ellos las condiciones

particulares del disparo, verificación que también se realiza sobre las vainas

servidas, mediante observación de estos elementos con medios ópticos de aumentos

adecuados y convenientemente iluminados.

b. Determinación del grado de celosidad del arma:

El proceso de fabricación de un arma de fuego se efectúa en estricto ajuste a las

normas y especificaciones fijadas por el diseñador, lo que dará como resultado el

logro de un producto de óptima calidad conforme dichas especificaciones. Para ello

el diseñador ha calculado y probado en los prototipos la forma, constitución,

dimensiones y resistencia de todos y cada uno de los componentes de los distintos

mecanismos que constituyen el arma.

Uno de esos mecanismos en particular es el “Mecanismo de Disparo”, constituido

principalmente por la cola del disparador (mal llamada “gatillo”), el fiador, el muelle

del fiador, el martillo y la aguja de percusión.

Para que el disparo se produzca es necesario que, presionando sobre la cola del

disparador, se ponga en funcionamiento todo el conjunto de piezas hasta lograr que

la aguja golpee sobre el fulminante del cartucho, produciendo su estallido. La fuerza

44

necesaria para lograr este efecto ha sido determinada por el diseñador y respetada

por el fabricante, respondiendo a una de las especificaciones que fueran fijadas por

aquel.

El desgaste del arma motivado por su intenso uso, la falta de un mantenimiento

adecuado o la modificación de las condiciones de alguna de las piezas del

mecanismo de disparo, particularmente del fiador, las que pueden deberse a

deterioros accidentales o a maniobras realizadas sobre esta pieza con la finalidad de

lograr dicha modificación, hace que varíen las relaciones internas entre las piezas y

por lo tanto disminuya la fuerza a aplicar sobre la cola del disparador para lograr el

accionamiento del arma, obteniéndose un arma denominada comúnmente como

“celosa”, término que en Balística Forense indica una disminución de la fuerza

necesaria para provocar el disparo con relación al valor establecido por el fabricante.

Para arribar a conclusiones categóricas, el experto debe verificar los valores

efectuando una serie de mediciones con el empleo de aparatos tales como el

“Tensiómetro de cola de disparador”, un dinamómetro horizontal provisto de los

accesorios necesarios para fijar el arma y efectuar los ensayos de disparo mientras

se mide la fuerza aplicada en la cola del disparador para lograr los mismos, o bien

recurriendo a métodos alternativos lo suficientemente confiables como para eliminar

errores instrumentales, operacionales o de metodología que modifique el valor del

resultado final.

Obtenido así el valor de fuerza de disparo para un arma determinada, se compara

éste con lo especificado por el fabricante o diseñador, expresando la diferencia en

porcentaje lo que en definitiva indica el “Grado de celosidad del arma”.

45

Gráfico Nº25: Determinar la celosidad del arma

Fuente: http://diccionarioenciclopedicodearmas.blogspot.com/2011/09/tom.html

c. Determinación del reciente uso del arma:

El uso reciente de un arma va a ser manifestado por la presencia en su interior de

restos de pólvora semi-combustionada o de sus detritus (productos de la

deflagración), para cuya comprobación se requiere, en primer término proceder a

realizar una observación cuidadosa del arma, en especial del cañón, recámara y

alvéolos (en el caso de los revólveres), lo que se efectúa iluminando adecuadamente

los lugares a inspeccionar. Luego se procede a efectuar un hisopado de las piezas

ya mencionadas utilizando para ello algodón previamente controlado para evitar

enmascaramiento de resultados por contaminación, verificando sobre esos hisopos

de algodón las reacciones químicas específicas de reconocimiento de restos de

deflagración de pólvora, aconsejándose el empleo del Reactivo de Griess (Alfa-naftil

amina y ácido sulfanílico en medio acético), en razón de su especificidad y su alta

sensibilidad, y que manifiesta la presencia de los restos de pólvora mediante la

formación de una coloración rojiza característica de los nitritos. Cabe destacar que la

comprobación de la presencia de restos de pólvora no autoriza al experto a asegurar

la fecha del último disparo, el que bien pudo ser anterior a la del hecho motivo de

investigación, como así tampoco la ausencia de los mencionados restos implican que

el arma no haya sido utilizada recientemente, ya que una limpieza adecuada de la

misma elimina todo indicio de su reciente uso.

46

5. BALÍSTICA INTERIOR:

a. PERSONALIDAD DEL ARMA DE FUEGO:

Se denomina “Personalidad del arma de fuego” al conjunto de marcas características

que los distintos componentes de esta son capaces de transmitir a los proyectiles

disparados y a las vainas por ellas servidas, que la hacen única, individual y diferente

a todas las demás, aún las de su misma marca, modelo y calibre, incluso cuando

sean de números de serie consecutivos.

1) Partes del arma que dejan impresas características identificatorias en las vainas y

proyectiles por ellas utilizados:

Como se expresara en el párrafo anterior, todas aquellas piezas del arma de fuego

que de una u otra manera entran en contacto con el cartucho antes, durante o luego

de la detonación del mismo, transmitirán a las vainas y proyectiles utilizados

características peculiares que permitirán su identificación y que, en su conjunto, se

nucléan bajo el término de “Personalidad del arma de fuego” y las que, para una

mejor compresión las clasificaremos en:

a) En el proyectil:

• El cañón: Producida la deflagración de la carga de pólvora y la consecuente

generación de la importante masa gaseosa como consecuencia de la misma, se

incrementa la presión dentro de la recámara del arma la que culmina desprendiendo

el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado en la vaina,

impulsándolo a lo largo del cañón. El proyectil posee originariamente un diámetro

ligeramente mayor que el ánima del cañón, lo que hace que ingrese a ésta en forma

forzada, adoptando la forma del ánima, la que imprime al proyectil su propias

características, reproduciéndose en bajo relieve las estrías o “macizos” y en

altorrelieve los espacios inter-estriales o “campos”. Si tenemos en cuenta que el

“rayado” o “estriado” del cañón de las armas de fuego se efectúa generalmente a

partir de un tubo de acero, desbastando o “rayando” su interior con un maquinado

47

que utiliza una herramienta especial denominada “escariador”, (salvo el caso, en

nuestro país, de los cañones de pistola calibre 9 mm, fabricados por Fabricaciones

Militares bajo licencia de la firma belga Browning, los que se producen por el método

de martelado), y que va a introducir desde el momento mismo de la fabricación, un

micro-rayado producto de las alteraciones microscópicas de sus filos o partes

desgastantes. Estas características se producen en el momento mismo de la

fabricación del cañón, razón por las que podemos denominarlas “congénitas” ya que

“nacen” con el mismo, viéndose enriquecidas con el transcurso del tiempo, durante el

cual como consecuencia del uso, conservación, defectos de limpieza y muchas otras

causas más, se van produciendo otras tales como pequeños núcleos o puntos de

oxidación, denominados “picaduras”, los que van a transmitir al cañón nuevas

particularidades identificadoras, a las que denominaremos “adquiridas” y que, en

definitiva le suministrarán características que lo harán único y totalmente diferente a

los demás, aún los inmediatamente anteriores y posteriores en su orden de

fabricación y que permitirá identificar en forma categórica e indubitable a todos y

cada uno de los proyectiles disparados a través de un cañón determinado

• La embocadura del cañón: En el caso particular de los revólveres, el tambor se

comporta simultáneamente como almacén cargador, mientras que cada uno de los

alvéolos del mismo cumple las funciones de la recámara en el momento de

producirse el disparo. Si el eje de simetría de cada uno de los alvéolos no coincide

exactamente con el eje de simetría del cañón, se producirá un pequeño “desfasaje”

entre ambas piezas, lo que implicará que el proyectil “roce” con una parte

determinada de su ojiva o de su cuerpo cilíndrico o “cintura de forzamiento” con uno

de los bordes posteriores del cañón, produciéndose lo que se conoce con el nombre

de “marcas de abocamiento”, las que pueden llegar a suministrar importantes indicios

de alto valor identificatorio.

Gráfico Nº26: Identificación de proyectiles

48

Fuente: El autor

b). En la vaina:

Al igual que en el proyectil, en la vaina también aparecen marcas impresas por

distintas piezas del arma que permitirán proceder a su identificación y que

corresponden principalmente a las siguientes partes:

• La aguja de percusión: Esta pieza puede encontrarse unida al martillo mediante un

perno (caso clásico de los revólveres) o bien ubicarse de manera tal que reciba el

golpe del martillo, el que le suministra energía suficiente como para vencer la

resistencia del resorte que la mantiene en su posición, alejada del fulminante del

cartucho ubicado en la recámara del arma, y transmitir a la cápsula fulminante

energía de impacto suficiente como para hacer detonar el alto explosivo que se

encuentra alojado en ella, produciéndose así el fuego que es transmitido a la pólvora

a través de pequeños orificios, los que comunican el alojamiento del fulminante con

el de la pólvora y que reciben el nombre de “iodos”.

Como fenómeno secundario al del disparo pero de importantísimo valor forense,

aparecen como consecuencia del mecanismo descripto en el párrafo anterior, las

huellas o marcas características que el extremo o punta de la aguja de percusión ha

dejado grabadas en el lugar de impacto. La agujas de percusión, sean estas

solidarias o no al respectivo martillo, son piezas elaboradas mediante mecanizado

(torneado), muchas veces terminadas a mano por retoque con lima, por lo que las

49

características de su extremo o punta van a ser únicas y diferentes a las demás,

propiedad fundamental para su identificación.

Gráfico Nº27: Fondo de percusión

Fuente: El autor

• El espaldón, el extractor y el botador: Estas tres piezas suelen dejar marcas

características en las vainas las que en numerosos casos permiten identificar

categóricamente el arma que han servido una vaina determinada, particularmente la

primera de las piezas mencionadas.

El Espaldón está constituido por la cara o “faz” del “bloc de cierre” o corredera que

mantiene asegurado el cartucho dentro de la recámara, cerrando la misma

herméticamente, apoyándose en la parte posterior o “culote” de la vaina, donde

quedan grabadas las característica que el arma le transmite. En los revólveres esta

función es cumplida por la parte del armadura que cierra por detrás el alvéolo

colocado en posición de disparo, la que posee un orificio por donde penetra la aguja

de percusión para poder golpear al fulminante y de esta manera producir el disparo.

Gráfico Nº28: características del espaldón

50

Fuente: el autor

• El Extractor o “Uña extractora”: es la pieza que en armas de repetición,

semiautomáticas y automáticas, se encarga de tomar la vaina servida de la recámara

y removerla de ese lugar para dar cabida a un nuevo cartucho. La uña toma la vaina

por la garganta para poder extraerla dejando marcas características en los puntos de

contacto.

Gráfico Nº29: características dejadas por la uña extractora

Fuente: el autor

• El Botador: es una pieza solidaria al armadura del arma de fuego donde la vaina

servida, en su arrastre producido por el accionar de la uña extractora, va a golpear

51

modificando su itinerario, siendo lanzada al exterior del arma a través de la ventana

de expulsión. Cuando el lateral del culote de la vaina golpea contra el botador, éste le

imprime en el lugar de impacto marcas características de alto valor identificatorio.

• La recámara, los labios del cargador, etc.: Las piezas mencionadas y toda otra que

tome contacto con el cartucho durante el proceso de carga, disparo y descarga del

arma, puede dejar estampadas en vainas y proyectiles marcas, huellas o indicios que

permitan su identificación, relacionándolas con el arma utilizada.

c. METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS PERICIALES EN BALÍSTICA INTERIOR:

Los estudios periciales realizados dentro del ámbito de la Balística Interior, tienden a

establecer la identidad de arma de fuego, o lo que es lo mismo, lograr su

individualización estableciendo fehacientemente que ella y solo ella pudo disparar un

determinado proyectil o servir una vaina dada, lo que se logra a través del estudio

comparativo de las vainas y proyectiles INCRIMINADOS o DUBITADOS,

cotejándolos con vainas y proyectiles TESTIGOS o INDUBITADOS obtenidos por el

Perito, utilizando el o las armas sometidas a estudio, ajustándose para ello al

siguiente esquema de trabajo:

1) Determinaciones preliminares: A través de estas operaciones se tiende a efectuar

un rápido descarte de las armas, determinando macroscópicamente aquellas que

nunca hubiesen podido arrojar un determinado proyectil o servir una vaina en

particular.

Para lograr la finalidad expuesta en el párrafo anterior, se controla la concordancia o

no entre el arma y el proyectil y/o vaina incriminada de características cuya no

coincidencia descartan, por si solas, toda posibilidad de identidad, tales como:

igualdad de calibre; número de estrías, dirección, paso y ancho de las mismas,

ubicación relativa del conjunto extractor-botador, etc. Como se expresara, la no

concordancia entre las características expuestas del arma sospechosa con la vaina

y/o el proyectil incriminado, descarta toda posibilidad de vinculación entre las

mismas, mientras que corroborada la coincidencia de estas características, se hace

52

necesario ahora si profundizar la investigación, recurriendo al cotejo de las

características microscópicas ya mencionadas en el presente trabajo.

2) Cotejo de vainas: Tal como se manifestara en puntos anteriores, una de las

formas de determinar la identidad de un arma es efectuar un estudio comparativo

entre las vainas Dubitada e Indubitadas o Testigos, utilizando preferentemente el

microscopio comparador mediante el cual se efectuará el cotejo de las líneas o rayas

identificatorias que hayan dejado estampadas en la vaina piezas tales como la aguja

de percusión, la uña extractora, el botador y el espaldón, de cuya coincidencia

surgirá la categórica conclusión de un común origen, es decir que ambas vainas

(Dubitada e Indubitada) fueron servidas por la misma arma

3) Cotejo de Proyectiles: Al igual que en el caso anterior, se trata de lograr a través

del estudio comparativo de los proyectiles Incriminado o Dubitado (Extraído durante

la operación de autopsia, curación de heridos, recogidos en el lugar del hecho, etc.),

cotejándolo con el proyectil Indubitado o Testigo, el que es obtenido por el Perito

efectuando disparos de prueba con el arma cuestionada o sospechosa sobre un

dispositivo idóneo, tal como el Banco de Obtención de Proyectiles.

Obtenidos así los elementos de cotejo, se recurre al uso del equipamiento técnico

específico, tal como el microscopio comparador o el equipo fotocomparador sistema

“Belaunde”, que nos permitirá estudiar simultáneamente las características de alto

valor identificatorio que el ánima del cañón dejara impresa en la parte cilíndrica o

“zona útil de cotejo” del proyectil y que responden a peculiaridades propias del

estriado de un cañón en particular. Lograda la verificación de coincidencia entre las

mencionadas líneas o rayas características, se está en condiciones de afirmar el

común origen de ambos proyectiles, es decir que tanto el Dubitado como el

Indubitado fueron disparados por un mismo y único cañón, circunstancia que puede

ser debidamente objetivizada mediante fotografías tomadas a través del mismo

instrumental con el que se ha efectuado el cotejo lo que permitirá aportar al Juzgador

las piezas de convicción que el mismo necesita para valorar adecuadamente la

prueba.

53

6. BALÍSTICA EXTERIOR:

Bajo esta denominación se conoce la parte de la Balística Forense que entiende lo

que acontece con el proyectil desde que éste abandona la boca del cañón hasta que

alcanza el blanco, es decir que se dedica fundamentalmente al estudio de la

trayectoria de los proyectiles y es por lo tanto la división de esta disciplina que más

se ajusta a la definición lingüística del término “Balística”, estudiándose en esta parte

lo siguiente:

a. Trayectoria:

Indudablemente, la trayectoria seguida por el proyectil disparado por un arma de

fuego conformará una figura parabólica con nacimiento en la boca del cañón del

arma y finalización en el blanco. Esta parábola variará en sus características,

principalmente la longitud de su rama ascendente, la altura máxima alcanzada, la

distancia máxima a la cual puede ser proyectado, la estabilidad direccional o deriva y

toda otra condición que la determine, según una serie de variables que deberán ser

tenidas oportunamente en cuenta, cuando trate de determinarse la trayectoria de un

proyectil en particular y establecer, conociendo el punto de impacto, el probable

origen del disparo. Las variables a las que se hace referencia en el párrafo anterior

se refieren particularmente al Calibre del proyectil, forma de la ojiva del mismo, tipo y

cantidad de carga de proyección del cartucho, velocidad del proyectil en la boca del

arma, energía cinética del proyectil en la boca de fuego, ángulo de disparo, velocidad

y dirección del viento imperante en la zona al momento de efectuarse el disparo, etc.

Es aceptado que, en la gran mayoría de los casos tratados en los estrados judiciales

donde se hace necesario conocer la trayectoria y establecer la posición probable del

tirador, el disparo se ha efectuado a relativa corta distancia, por lo que se considera

como de mayor interés para la Criminalística, el tramo comprendido por la primera

parte de la rama ascendente de la parábola, la que por su muy escasa variación

puede equipararse a una línea recta. Recurriendo a los principios más básicos de las

matemáticas, sabemos que una recta estará definida por DOS (2) puntos, mientras

que por un solo punto pasan infinitas rectas, por lo tanto para establecer en forma

54

precisa la trayectoria de un proyectil debo contar con por lo menos DOS (2) puntos

por donde el mismo haya pasado. También debemos recordar que la determinación

de la trayectoria interna del proyectil, es decir aquella que pueda haber seguido

dentro del cuerpo de la víctima no debe estar necesariamente relacionada con la

trayectoria externa, es decir la seguida desde la boca del cañón hasta el punto de

impacto ya que, como es sabido, el cuerpo humano no es un objeto estático (quieto),

sino que por el contrario estamos en presencia de un cuerpo dinámico que posee la

propiedad de variar su posición espacial en forma permanente, ocupando difícilmente

la misma posición en dos momentos de tiempo consecutivos.

Por esta razón un proyectil que sigue una trayectoria perfectamente horizontal puede

dar una trayectoria interna (dentro del cuerpo de la víctima) de tipo horizontal,

ascendente o descendente, según el cuerpo se encuentre, al momento de recibir el

disparo, en posición vertical, inclinado hacia adelante o inclinado hacia atrás. Por los

motivos aquí expuestos, puede considerarse a los problemas que plantea la Balística

Exterior como los de mayor complejidad de resolución, aspecto éste que no implica

la imposibilidad de lograr conclusiones incuestionables, sino la necesidad de tener

permanentemente presente los factores que influyen directamente en el

establecimiento de las trayectoria y evaluarlos convenientemente en oportunidad de

efectuar el estudio respectivo.

b. Movimientos del proyectil en el espacio:

Los movimientos del proyectil en el espacio estarán influidos particularmente por el

tipo y forma de ojiva que posea el mismo, la que será menos afectada por la

resistencia del aire cuanto más aguzada sea; la velocidad del viento y su dirección

con respecto al eje de la trayectoria, pudiendo producir derivas de consideración; la

masa del proyectil, que se verá influida más o menos rápidamente por la aceleración

de la gravedad; el paso de la estría, que determinará la velocidad del movimiento

rotacional del proyectil (medida en RPM) y por lo tanto su estabilidad direccional,

directamente relacionada con su poder de penetración, la mayor o menor resistencia

al avance que le oponga el aire, la velocidad inicial con que el proyectil fuera

55

expulsado de la boca del cañón, etc. Todos estos factores deberán evaluarse al

momento de emitir opinión respecto de este punto.

c. Rebotes:

Al efectuar estudios de trayectoria se tendrán en cuenta la existencia de probables

rebotes en objetos estáticos (columnas, paredes, techos, etc.) y/o dinámicos

(vehículos en movimiento), y se determinará la forma en que estos pudiesen haber

actuado en la modificación de la trayectoria original, siendo un aspecto de particular

importancia en hechos ocurridos en espacios cerrados, tales como viviendas ya que

de ello podría incluso determinarse la intencionalidad agresora de un disparo o la

producción de una herida accidental producto de un disparo intimidatorio.

d. Determinación de la posición del tirador:

Esta determinación implica establecer el punto de origen de la parábola o bien, si

respetamos el criterio de que durante los primeros metros de su recorrido la

trayectoria del proyectil se asemeja a una línea recta, determinar el punto de origen

de la semirrecta, es decir la ubicación de la boca de fuego, para lo cual debe

estudiarse detalladamente las características del orificio de entrada, principalmente si

éste está contenido en objetos estáticos, comprobando principalmente su forma:

circular u ovoidal, y en este último caso la dirección del eje mayor del óvalo y la

determinación del ángulo de incidencia, aspectos que nos darán una noción de la

dirección de procedencia del disparo. Esta determinación será mucho más precisa en

el caso de contar con DOS (2) o más elementos que hayan sido afectados por el

disparo (Por ejemplo perforación en el vidrio de la ventana de una habitación y en la

hoja de madera de su puerta de acceso), lográndose en estos casos determinar la

posición del tirador con precisión casi absoluta.

56

7. BALÍSTICA DE EFECTOS:

Como se definiera oportunamente, la Balística de Efectos es la parte de la Balística

Forense que tiene a su cargo el estudio de los efectos causados por el proyectil en el

blanco, tendiente a individualizar particularmente la localización y características de

los orificios de entrada (OE) y de salida (OS) del proyectil, como así también las

características de la zona que rodea al orificio de entrada (OE) a los fines de

determinar la existencia de indicios o signos que permitan establecer la distancia a la

cual ha sido efectuado el disparo, conforme a lo siguiente:

a. Determinación de los orificios de entrada (OE) y de salida (OS) de los proyectiles

de armas de fuego: - Características diferenciales - Determinación de ángulo de

incidencia:

Cuando el proyectil disparado por un arma de fuego incide sobre la piel y los

músculos que se encuentran ubicados debajo de la misma, en razón de la elasticidad

de las fibras que componen ambos tejidos, se produce primeramente una depresión

con elongación de los tejidos, los que finalmente, al ser vencida por el proyectil la

resistencia que estos oponen a su avance, son perforados dejando una herida

circular u ovoidal de labios dirigidos hacia el interior de la piel. El orificio es en la gran

mayoría de los casos de diámetro menor al del proyectil, variando el mismo según el

tipo de ojiva, la velocidad, los movimientos del proyectil (rotacionales y de mutación),

la profundidad a la que se halla ubicado el plano óseo más cercano, la orientación de

las fibras musculares, las ondas sónicas y la turbulencia que siguen al proyectil, la

posición y el ángulo de incidencia del mismo sobre la piel, etc.

En condiciones óptimas, es decir un OE provocado por un proyectil que ha incidido

perpendicularmente al plano dérmico, con ojiva aguzada y sobre zona de tejido

blando, el OE será circular, de diámetro menor al del proyectil y estará rodeado de

una zona circular de características contuso-equimótico-escoriativas cuya mayor

intensidad estará ubicada junto al borde del orificio atenuándose paulatinamente a

medida que se aleja de él. Esta zona se conoce con el nombre de “Zona de

Enjugamiento” y estará presente siempre en los OE de proyectiles de armas de

57

fuego, siendo uno de los signos que lo manifiestan. La forma (circular u ovoidal) y la

centricidad del Anillo de Fisch con respecto al OE (concéntrico o excéntrico),

suministrarán indicios concretos respecto del ángulo de incidencia del proyectil sobre

el plano de la piel. Se debe consignar asimismo que si bien generalmente un

proyectil produce un único OE, pueden eventualmente presentarse más de uno, en

aquellos casos en que el proyectil atraviese, por ejemplo, primero un miembro para

luego ingresar en otra parte del cuerpo. Cabe destacar que así como el diámetro del

OE no suministra elementos de juicio que permitan determinar por si solo el calibre

del arma utilizada, la forma del Anillo de Fisch no aporta elementos que permitan

inferir por sí la dirección de procedencia del disparo ya que solo indicará el ángulo de

incidencia del mismo sobre la piel, debiéndose tener en cuenta que se necesitaría

saber la posición exacta del cuerpo en el momento de recibir el disparo (inclinación

del cuerpo, orientación del plano receptor, movimientos, etc.), para emitir opinión al

respecto. La “zona de enjugamiento” o “Anillo de Fisch” podrá estar seguida o no de

una “zona de ahumamiento” y “de una zona de tatuaje”, conforme la distancia a la

que se haya producido el disparo y cuyas características serán explicadas más

adelante. Con relación al orificio de salida del proyectil (OS), debemos consignar que

el mismo no siempre está presente en casos de heridas con armas de fuego, sino

que solo se lo halla en aquellos casos en que el proyectil atravesó totalmente los

tejidos saliendo luego al exterior del cuerpo. El OS responde en general a una herida

de contornos irregulares y aún desgarrados, de diámetro normalmente superior al OE

y al proyectil mismo, variando su aspecto con las alternativas que haya sufrido el

proyectil en su trayectoria interna, pudiendo egresar acompañado de esquirlas óseas

o del mismo proyectil, en posición lateral, deformado por choque contra huesos, etc.

Cabe acotar que el OS carece de Anillo de Fisch, tatuaje y ahumamiento, los que son

característicos del OE.

Gráfico Nº30: Orificio de entrada

58

Fuente: el autor

Gráfico Nº31: Orificio de salida

Fuente: el autor

b. Estudio de la zona inmediata que rodea el OE del proyectil:

Como se expresara en el punto anterior, el OE de un proyectil de arma de fuego está

caracterizado por la presencia de elementos que lo distinguen y que brindarán

elementos de juicio para determinar la distancia a que ha sido efectuado el disparo y

que son los que a continuación se detallan:

1) El Anillo o Halo de Fisch: También llamado “Anillo de Enjugamiento” o “Zona

contuso-equimótica-escoriativa”, la cual fuera detalladamente explicada en el punto

precedente.

Gráfico Nº32: Anillo de Fisch

59

Fuente: el autor

2) El ahumamiento o falso tatuaje: Está constituido por depósitos superficiales de

humos procedentes de la deflagración de la pólvora, la que al no constituir una

combustión completa, es decir una reacción de óxido-reducción químicamente

balanceada, desprende humos (carbón finamente dividido) que son expulsados por

la boca del cañón del arma a continuación del proyectil. Debido a su escasa masa los

humos poseen muy poca energía cinética razón por la cual alcanzan una distancia

que difícilmente supera los 10 cm. de la boca de fuego, por lo que sólo estarán

presentes en casos de disparos a muy corta distancia, conocidos popularmente con

el nombre de “TIRO A QUEMARROPA”.

Generalmente la zona de ahumamiento presenta, además del depósito superficial de

humos al que debe su nombre, signos de fenómenos térmicos característicos,

provocados por la elevada temperatura a la que egresan los gases producto de la

deflagración de la pólvora, los que pueden llegar a “chamuscar” el vello o el cabello

que rodea al OE o a producir efectos característicos sobre las fibras textiles que

constituyen las prendas de vestir. El depósito de humos puede ser fácilmente

removido con una limpieza ligera y superficial utilizando agua jabonosa, lo que

diferencia este “Falso Tatuaje” con el tatuaje verdadero como se verá a continuación.

Gráfico Nº33: Ahumamiento

60

Fuente: El autor

3) El Tatuaje: El Tatuaje Verdadero o simplemente “Tatuaje” está constituido por

partículas consistente en granos semi-combustionados y no combustionados de

pólvora y partículas metálicas desprendidas del propio proyectil, como consecuencia

de la acción abrasiva ocasionada por el rozamiento a que fuera sometido dentro del

ánima del cañón. Estas partículas poseen mayor masa que las de humo y por lo

tanto mayor energía cinética, por lo que alcanzan mayores distancias de la boca de

fuego.

Como poseen energía cinética relativamente alta, las partículas de pólvora y

metálicas que constituyen el tatuaje llegan a introducirse ligeramente en la piel de la

zona inmediata al OE, por lo que no pueden ser removidas, a diferencia del

ahumamiento, por medio de un lavado superficial.Como dijéramos, el tatuaje está

entonces constituido por partículas de pólvora y partículas metálicas, poseyendo

estas últimas mayor masa y por lo tanto mayor energía cinética que las primeras lo

que les permite alcanzar mayores distancias, por lo que el “Tatuaje” puede

subclasificarse en:

a) Tatuaje de partículas de pólvora y metálicas: Donde están presentes los dos

elementos y que para las armas de puño promedio suelen alcanzar distancias del

orden de los 50 cm. de la boca de fuego, variando ésta con el calibre del arma, el

61

largo del cañón, el tipo y cantidad de carga balística (pólvora) que contenga el

cartucho utilizado, etc.

b) Tatuaje de partículas metálicas: Donde sólo se encuentran restos metálicos

desprendidos del mismo proyectil como consecuencia de la abrasión sufrida por éste

dentro del cañón y que, al poseer mayor masa que las de pólvora les permite

alcanzar mayor distancia, las que en armas de puño normales pueden llegar hasta

100 cm (1 mt.).

c) Los restos de fulminante: En la actualidad, el adelanto de los medios tecnológicos

permite efectuar la búsqueda y reconocimiento de restos de fulminante, en especial

Plomo y Bario, con equipos de máxima presición, tal como el Microscopio Electrónico

de Barrido, el que permite detectar restos de estos compuestos, que también

acompañan al proyectil en su trayectoria, hasta una distancia de aproximadamente 3

metros para las armas de puño.

Debe consignarse que las partículas, humos y gases que egresan de la boca de

fuego del arma acompañando al proyectil, se dispersan formando espacialmente una

figura de tipo cónica, con el vértice dirigido a la boca del cañón del arma y con la

base en la superficie receptora del disparo, por lo que a mayor distancia, será mayor

el área abarcada por el tatuaje y menor la densidad de sus partículas y a menor

distancia, será menor el área de tatuaje y mayor su densidad. Esta característica

permitiría en principio, efectuar estudios comparativos entre el “dibujo” que presenta

la zona de tatuaje en un caso determinado y los que se logran efectuando disparos

experimentales con el arma cuestionada, utilizando cartuchos de idénticas

características que el usado en el hecho. El estudio comparativo del “dibujo” formado

por estos tatuajes permitirá establecer la distancia a que fuera disparada el arma con

una aproximación de +/- 5 cm.

62

Gráfico Nº34: Tatuaje verdadero

Fuente: el autor

4) El “Golpe de Mina” o “Efecto de Hoffman”: Característicos de los disparos

efectuados con la boca de fuego del arma apoyada sobre la piel, disparos conocidos

con el nombre de “Disparo Abocado” o “Disparo a Boca de Jarro” y que se produce

cuando inmediatamente debajo de la piel se encuentra un plano óseo, tal como es el

caso de los disparos suicidas en la zona parietal. Aquí los gases producto de la

deflagración de la pólvora se expanden entre el tejido subcutáneo y el hueso,

produciendo su desprendimiento, aglobamiento y posterior estallido hacia afuera, lo

que provoca una herida de características irregulares, con desgarramientos radiales

y labios evertidos, como si la explosión hubiese sucedido dentro del cuerpo,

característica de donde deriva el nombre de “Golpe de Mina”.

Gráfico Nº35: Signo de Hoffman

Fuente: http://www.malthus.com.br/mg_imagem_zoom.asp?id=1396

63

5) La “Escarapela de Simonín” y el “Signo de Benassi”: Cuando como en el caso

anterior, debajo de los tejidos subcutáneos se encuentra un plano óseo (como en los

huesos del cráneo o en los omóplatos), los disparos abocados hacen que los gases y

humos producto de la deflagración de la pólvora ingresen junto con el proyectil dentro

de la herida. Mientras los gases producen los efectos del “Golpe de Mina de

Hoffman” explicado precedentemente, los humos se depositan en los planos

subcutáneos, particularmente en el hueso, ennegreciéndolo alrededor del orificio

producido por el proyectil, lo que constituye una característica probatoria de disparo

abocado (distancia 0) conocido con el nombre de “Signo de Benassi”.

Este mismo efecto se puede producir entre la prenda de vestir y la piel, quedando

depositado el humo en forma de 2 o 3 círculos concéntricos denominados

“Escarapela de Simonín”.

6) Signo de Puppe Werkgartner: tiene como características que solo aparece en los

disparos de contacto y en cualquier lugar del cuerpo. Este signo consiste en lo

siguiente: tenemos el orificio de entrada de plomo; allí se forman los dos anillos

concéntricos que en la zona de Fisch; no se forma el tatuaje porque éste es un

disparo de contacto y dicho tatuaje en este tipo de disparo va dentro de la herida.

En torno al orificio de entrada se va a formar otro anillo generalmente de color rojizo

dado al contacto de la piel con la boca de fuego del arma (precisamente ese es el

signo Puppe WerKgartner); a veces hasta la baqueta.

Según algunos, este signo tiene un origen mecánico, y para otro tiene un origen

térmico: mecánico en el sentido de que la boca de fuego del arma, al producirse el

disparo, está tan en contacto con la piel que produce una especie de golpe sobre

dicha piel porque se devuelve, es decir, golpea y se separa por la misma fuerza del

estallido (efecto de acción y reacción). Quienes sostienen que es por el origen

mecánico dice que al producirse ese efecto queda marcado en torno a la piel.

64

Gráfico Nº36: Signo de Puppe Werkgartner

Fuente: El autor

c. Clasificación de la distancia de disparo según las características del OE del

proyectil:

La distancia a la que se efectuara el disparo de un arma de fuego puede ser

estimada con cierto grado de precisión conforme las características del OE y su zona

inmediata, conforme los conceptos ya vertidos en el presente trabajo y que nos

permitiría, en principio establecer CUATRO (4) situaciones distintas y perfectamente

definidas, conforme se esquematiza en el siguiente diagrama, las que a continuación

se pasan a explicar:

1) Disparo a boca de jarro: También denominado “Disparo con arma abocada”,

realizado con la boca de fuego del arma apoyada sobre la superficie corporal, es

decir que corresponde a distancia CERO (0), el que se caracteriza por la presencia

de signos tales como el Signo de Benassi, la presencia de restos de pólvora semi-

combustionada y sus detritus en el interior de la herida, hemoglobina oxicarbonada

producto del monóxido de carbono proveniente de la combustión incompleta de la

pólvora (ALFREDO, 1979), el Golpe de Mina de Hoffman y la Escarapela de

Simonín, elementos indicadores que pueden encontrarse presentes en forma

conjunta o aislada. También estará presente, como en la totalidad de los OE

independientemente de la distancia de disparo, el Halo de Fisch.

65

2) Disparo a quemarropa: Es el disparo efectuado dentro de la distancia máxima de

alcance de la lengua de fuego que sale de la boca del cañón del arma luego de

expulsado el proyectil y que en armas de puño puede alcanzar distancias no

mayores a los 10 cm., dependiendo ésta fundamentalmente del largo del cañón del

arma considerada y de la carga balística del cartucho utilizado. Este tipo de disparo

se caracteriza por la existencia de signos de alteración térmica en la piel o en la

prenda exterior que vistiese la víctima al momento de recibir el disparo

(chamuscamiento de pelos, vellos y fibras textiles, etc.), ahumamiento o falso tatuaje,

tatuaje muy denso debajo del ahumamiento y el infaltable Halo de Fisch.

3) Disparos a corta distancia: Los que a su vez se pueden dividir en dos:

a) Disparos a muy corta distancia: Presenta tatuaje de restos de pólvora no

combustionada o semi-combustionada, los que en forma de “granos” van a

incrustarse superficialmente en la piel o a adherirse a las prendas de vestir,

encontrándose presente también el tatuaje metálico, es decir el producido por las

partículas metálicas desprendidas del propio proyectil y, como es norma, el Halo de

Fisch.

El tatuaje debido a los restos de pólvora se manifiesta tratando adecuadamente la

zona agredida con reactivo de Griess (Alfa-naftil amina y Acido sulfanílico en medio

acético), el que pone en evidencia los granos de pólvora mediante la formación de

puntos de color rojo debido a la reacción cromática de este reactivo con los radicales

nitritos. El tatuaje producido por los granos de pólvora pueden alcanzar hasta

aproximadamente 50 cm. en las armas de puño de uso habitual. El tatuaje debido a

restos metálicos se manifiesta mediante tratamiento de la zona agredida con agua

oxigenada, ácido acético y haciendo pasar por último una corriente de ácido

sulfhídrico, produciéndose puntos negros correspondiente a los sulfuros de los

metales (plomo y cobre principalmente), que constituyen las partículas desprendidas

del proyectil.

Normalmente estas reacciones no se efectúan directamente sobre la piel de la

víctima ni sobre las prendas de vestir, sino que se transfieren las sustancias allí

66

presentes a una hoja de papel fotográfico previamente fijado y lavado al que se

adhieren gracias a la capa de gelatina que recubre una de sus caras.

En la actualidad se ha reemplazado la identificación de los nitritos (NO3-) por otras

sustancias características de los disparos, tales como el Bario (Ba), el Antimonio (Sn)

y el Plomo (Pb), utilizándose para ello métodos instrumentales tales como la

espectrofotometría de absorción atómica o la investigación mediante el uso de

microscopía electrónica de barrido, aplicándose como alternativa ante la falta de

instrumental adecuado el análisis químico convencional mediante el uso de reactivos

a base de Rodisonato de Sodio.

d) Disparos a media distancia: En ellos solo se encuentra presente el tatuaje metálico

cuya caracterización se explicara precedentemente, además del Halo de Fisch. En

armas de puño es factible encontrar este tipo de tatuajes hasta distancias de

aproximadamente UN (l) metro, extendiéndose esa distancia hasta los TRES (3)

metros para el caso de aplicar en la determinación por medios tecnológicos de

avanzada, tales como la Microscopía Electrónica de Barrido.

4) Disparos a larga distancia: Se denominan así en Balística Forense a todos

aquellos que superen la distancia máxima a la que es posible producir tatuaje, ya sea

metálico o de pólvora, y donde el único signo presente lo constituye el Halo de Fisch,

lo que en armas de puño normales, implica distancias superiores a las consignadas.

9. DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO DE LAS ARMAS DE FUEGO

POR DETECCIÓN DE RESTOS:

a. RESTOS DE POLVORA, METÁLICOS Y DEL FULMINANTE:

Como ya se explicara, la presencia, distribución, forma del área afectada y densidad

de los depósitos de restos de pólvora, partículas metálicas y aún de restos de las

sustancias constitutivas del fulminante, determinando su presencia a través de la

aplicación de técnicas y procedimientos químicos adecuados que nos permitan

67

reconocer la presencia de radicales Nitratos, Nitritos, Plomo, Cobre, Antimonio y

Bario provenientes de pólvora, proyectil y fulminante.

b. CASO PARTICULAR: EL DISPARO DE ESCOPETA:

• Determinación de la distancia de disparo por la rosa de dispersión de los

perdigones:

Como se explicara en el capítulo destinado a la clasificación de las armas de fuego,

la escopeta es un arma de hombro de ánima lisa, diseñada para disparar cartuchos

de proyectiles múltiples, conocidos con el nombre de “perdigones” cuando son de

diámetro relativamente pequeño o “postas” cuando lo son mayores. Básicamente el

cartucho de escopeta está constituido por un cilindro de cartón o material plástico

con culote metálico o bien totalmente metálico, el que porta en la zona central de su

culote la cápsula porta-fulminante. En el interior del cartucho se encuentran

dispuestos, desde el culote hacia el frente, en primer lugar la carga de pólvora; luego

un taco de material plástico, cilíndrico de bases cóncavas, llamado “Taco posterior”;

siguen los perdigones o postas perfectamente acondicionados, cerrando por último el

cartucho una lámina de cartulina o material plástico tomado al reborde anterior del

cartucho y que asegura los elementos internos. Al efectuar el disparo, los proyectiles

(postas o perdigones) son expulsados por la boca del cañón del arma, avanzando en

conjunto durante un trecho de su trayectoria, lo que se define vulgarmente como que

avanzan haciendo “Bala”, es decir que se comporta como si fuera un proyectil único.

Luego los proyectiles comienzan a abrirse de manera coniforme, con el vértice

dirigido hacia la boca de fuego y la base hacia adelante, alcanzando áreas de

dispersión cada vez mayores, cuanto mayor sea la distancia a la que se encuentra el

blanco. Esas áreas de dispersión se conocen técnicamente con el nombre de “Rosa

de Dispersión”, permitiendo el estudio de sus características y el cotejo o

comparación del diagrama alcanzado, con otros efectuados a título experimental

utilizando la misma arma incriminada y el mismo tipo de cartucho que el usado

durante el hecho investigado, para determinar la distancia a la que fue efectuado el

disparo con una aceptable precisión.

68

c. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS:

Para la determinación de la distancia a la que ha sido disparada un arma se utilizan

procedimientos y técnicas variadas, cuya elección estará a cargo del Perito de

conformidad con las particularidades propias de cada caso, pero podemos decir que

en general se recurre a procedimientos químicos (salvo el caso de los disparos de

escopeta donde se utilizan procedimientos de orden físico), tendientes a determinar

la presencia de ciertas sustancias características de los disparos, como así también

su dispersión o distribución en la zona próxima al OE.

En general, las pruebas de rutina contienen:

1) Determinación de Nitratos: Los Nitratos son productos derivados de la oxidación

de los grupos “Nitro” presentes en las pólvoras, utilizándose para ello una reacción

específica sumamente sensible, el Reactivo de Guttmann, basado en una solución

de difenilamina en medio sulfúrico, el que pone de manifiesto la presencia de restos

de nitratos mediante la formación de un color azul característico. Debemos destacar

que esta prueba no es específica para determinar productos provenientes de la

degradación de la pólvora, ya que existen en el medio ambiente, una gran cantidad

de sustancias que contienen nitratos.

2) Determinación de Nitritos: Los Nitritos son productos de la degradación de los

nitratos y de los grupos nitrogenados de los nitroderivados orgánicos, tal como la

nitrocelulosa, ampliamente utilizada con el nombre de “Pólvora sin humo” o “Pólvora

inoxidante”, con la que se cargan la totalidad de los cartuchos modernos.

Los Nitritos se evidencian específicamente a través de la técnica ideada por J. T.

WALKER en 1937, basada en la utilización del “Reactivo de Griess”, conocido desde

mediados del siglo pasado como reactivo específico y sumamente sensible para el

reconocimiento de los Nitritos. Este reactivo se basa en dos soluciones: una solución

“A” de Alfa-naftil amina en ácido acético diluido y una solución “B” de Ácido

sulfanílico también en ácido acético diluido. En el momento de efectuar la práctica se

unen las soluciones “A” y “B” y se pulveriza sobre la zona a analizar, manifestando la

69

presencia de restos o partículas que contengan Nitritos mediante la formación de un

color rojo característico. Esta reacción es mucho más específica que la anterior ya

que los nitritos no son comunes en nuestro medio, pudiendo encontrarse sólo en la

materia orgánica en descomposición razón por la cual no es posible aplicar este

procedimiento sobre cadáveres en etapa de descomposición ya que la presencia de

restos de pólvora quedaría enmascarada por la reacción de los nitritos provenientes

de la putrefacción cadavérica.

3) Determinación de partículas metálicas: Como ya se expresara los proyectiles son

expulsados del interior del cañón de las armas de fuego acompañados por una serie

de elementos sólidos y gaseosos entre los que se encuentran partículas metálicas

desprendidas del mismo proyectil, como producto de la acción de rozamiento y

abrasión a la que fuera sometido en su recorrido por el interior del ánima del cañón.

Se ha ideado un método que consiste en colocar sobre la zona que rodea el OE, ya

sea sobre la prenda de vestir o sobre la piel del cadáver de la víctima, una hoja de

papel fotográfico previamente fijado, lavado y secado, el que ha sido embebido en

una mezcla de Ácido Acético y Agua Oxigenada. La hoja de papel fotográfico es

colocada con la cara que contiene la película de gelatina en contacto con el OE y la

zona inmediata en estudio mientras se calefacciona por el reverso utilizando una

plancha doméstica común. Con este primer paso se logra que el agua oxigenada

oxide las partículas metálicas, produciendo los óxidos respectivos (Oxido de plomo,

cobre, estaño y antimonio) los que en contacto con el ácido acético, se convierten en

las respectivas sales (Acetato de plomo, cobre, estaño y antimonio). Luego se separa

la hoja de papel fotográfico del OE y su zona inmediata, colocándolo en una celda

por la que se hace circular una corriente de Ácido Sulfhídrico (gaseoso),

obteniéndose sobre la superficie blanca del papel, una serie de puntos negros

correspondientes a los sulfuros metálicos, los que reproducirán perfectamente el

diseño del tatuaje.

Si a esta misma hoja de papel fotográfico ya tratada se le pulveriza Reactivo de

Griess, se obtendrá simultáneamente, mediante la formación de máculas color rojo,

70

el diseño del tatuaje correspondiente a los granos de pólvora, completando así la

operación.

4) Determinación de Plomo y Bario: Estos elementos acompañan a los gases

producto de la deflagración de la pólvora y por lo tanto son expulsados por la boca de

fuego del arma a continuación del proyectil, pudiéndose detectar su presencia

mediante el uso de un reactivo compuesto por una solución acuosa diluida de

Rodizonato de Sodio, la que posee la suficiente especificidad y una muy importante

sensibilidad (1 en 200.00 para el bario y 1 en 500.000 para el plomo).

5) Determinaciones por medios instrumentales: El uso de modernos medios

instrumentales, con aplicaciones de tecnología de avanzada, tales como la

microscopía con espectrofotometría infrarroja (FTIR) o la microscopía electrónica de

barrido, permite efectuar determinaciones sumamente confiables y altamente

precisas de la presencia de restos de deflagración de pólvora, fulminante y/o

partículas metálicas a distancias superiores a las mencionadas precedentemente.

Llegando las mismas, para armas de puño, hasta los TRES (3) metros.

6) Producción de disparos experimentales: Las técnicas utilizadas en la

determinación de la distancia a que ha sido disparada un arma se basan

principalmente, como quedara demostrado en el desarrollo precedente, en la

identificación y ubicación espacial de una serie de elementos que egresan de la boca

de fuego acompañando al proyectil causante de la lesión. Una vez obtenidos estos

resultados se impone efectuar una serie de comparaciones o cotejos, utilizando el

arma cuestionada y cartuchos de la misma naturaleza que el incriminado, es decir

que en lo posible deben utilizarse cartuchos de prueba que respondan a la misma

marca, tipo y preferentemente contemporáneos en su fecha de fabricación, a los

fines de lograr reproducir lo más fielmente posible, las condiciones en la que se ha

producido el disparo motivo de análisis.

Reunidas estas condiciones de trabajo, se procederá entonces a efectuar disparos

de prueba sobre hojas de cartulina blanca, montadas en un dispositivo idóneo

(Banco de obtención de proyectiles), realizando como mínimo disparos a distancias

71

variables de 10 en 10 cm. contados desde la boca de fuego al plano receptor

(cartulina). Una vez obtenida la serie de disparos se aplicará a cada una de las

cartulinas el mismo procedimiento de detección de restos de disparo que se haya

utilizado sobre la zona que contiene el OE en la pieza incriminada, cotejándose a

continuación sus resultados, en particular la cantidad, calidad, distribución, densidad

y superficie del área de cobertura del tatuaje, lo que nos dará elementos de juicio

suficientes como para determinar la distancia de disparo con una aproximación

teórica de +/- 5 cm.

Datos de esta naturaleza permitirían al Perito elaborar diagnósticos diferenciales

entre suicidio y homicidio, corroborar las condiciones de disparos accidentales en

caso de riñas (atribuidos a forcejeo entre ambos contendientes)/ u otras condiciones

particulares de cada caso, tendiente a corroborar la circunstancias del hecho y su

concordancia con el resto de las pruebas reunidas en la causa, principalmente con la

testimonial o las declaraciones de los imputados.

1.3 Marco Contextual

ACP.- Abreviatura de Automatic Colt Pistol en idioma inglés. Indica que es un

cartucho para pistola automática Colt.

ARMA.-Elemento mecánico que se puede utilizar para agredir o defenderse.

ARMA SEMIAUTOMÁTICA.- Son aquellas que efectúan la carga automática, pero

que el disparo se produce solamente cada vez que se aprieta el gatillo

AUTO.- Abreviatura del inglés por Automática. Puesta a continuación del calibre,

indica que se trata de una munición para pistola automática.

BALA.-Parte del cartucho que sale al exterior en el acto del disparo.

72

BALÍSTICA.- Rama de la Criminalística que se encarga del estudio de las armas, su

munición, los proyectiles que son disparados y los efectos que causan los mismos

sobre el blanco.

BLANCO.- Objeto de cualquier naturaleza, material, forma, apariencia, escogido

para dispararle y donde debería impactar el proyectil.

BOCA.- Extremo del cañón del arma por donde sale el proyectil.

CAMISA.- Cubierta de metal que cubre al núcleo de la bala. En inglés jacket (J).

CARTUCHO.- Unidad de carga de las armas de fuego.

CIENCIAS FORENSES: Conjunto de ciencias al servicio de la justicia son las

encargas de realizar una investigación científica del delito, se caracterizan por utilizar

el sub fijo forense. Ejemplo: psicología forense.

CRIMINALÍSTICA: La criminalística es una ciencia multidisciplinaria que emplea un

conjunto de técnicas y procedimientos de investigación, con el auxilio de las ciencias

naturales, con la finalidad de concluir mediante el estudio de las evidencias físicas

resultados concretos que permitan identificar e individualizar a los sujetos incursos

en el delito, proporcionando al sistema penal herramientas científicas que prueben

los hechos, así como la verificación de sus autores y víctimas.

CUELLO.- Región cilíndrica circundante a la boca de la vaina.

CULOTE.- Parte posterior y base de la vaina de los cartuchos que aloja el fulminante

y que normalmente posee inscripciones o colores que permiten identificar marca de

fábrica, calibre, año de fabricación, etc.

DEFLAGRACIÓN BALÍSTICA.- Acto de quemarse la pólvora en el interior de la

recámara de las armas de fuego en el acto del disparo.

DELITO: Acción u omisión voluntaria o imprudente penada por la ley.

73

ENERGÍA.- Es la capacidad de los cuerpos de realizar un trabajo.

ENERGÍA CINÉTICA.-Es la energía que poseen los proyectiles es decir la bala en

movimiento Se abrevia: (Ec)

ESCENA DEL CRIMEN: Es todo espacio donde se halla elementos materiales

probatorios y evidencia física y que estos tengan relación con el hecho en

averiguación, ya sea este mueble, inmueble, abierto, cerrado, nave o aeronave o

mixto.

ESTRÍAS.- Surcos helicoidales que poseen la mayoría del interior de los cañones de

las armas donde las balas entran forzadamente para adquirir una gran velocidad

rotatoria, de manera tal de permitir salir al proyectil equilibrado y estabilizado por la

boca de fuego

FRAGMENTO: Parte de un proyectil, que generalmente proviene del rompimiento o

fraccionamiento de éste por choque contra superficie de mayor dureza.

FUEGO ANULAR.- Se denomina de esta manera a los cartuchos cuyo fulminante se

encuentra, por centrifugado, en la superficie interior del culote de la vaina

FUEGO CENTRAL.- Son los cartuchos en los cuales el fulminante está ubicado en la

parte central del culote de la vaina.

FULMINANTE.- Sustancia química que colocada en una pequeña cápsula, se ubica

en el culote de los cartuchos y que mediante el golpe de la aguja percutora detona,

pasando el fuego a la pólvora a través de los oídos u orificios de la base de la

cápsula.

FULL METAL JACKET.- Bala totalmente encamisada. Se abrevia (FMJ)

GRAIN.- Medida inglesa equivalente a 0,647 gramos. Se suele abreviar (grs)

74

INSPECCIÓN OCULAR TÉCNICA: Es el procedimiento mediante el cual los

funcionarios facultados por la norma legal vigente abordan el sitio del suceso, el

cadáver o vehículo, con la finalidad de dejar constancia mediante un acta de cómo se

encontraban los mismos, realizar rastreo minucioso en búsqueda de evidencias de

interés criminalístico y en caso de hallar alguna fijarlas y colectarlas correctamente

según lo establecido en el manual único de procedimientos en materia de cadena de

custodia de evidencias físicas, asimismo se realiza la fijación fotográfica del sitio de

suceso, cadáver o vehículo.

LEAD.- Significa bala de plomo (del inglés lead = plomo). Se abrevia (L).

LIBRA.- Medida inglesa igual a 453,69 gramos.

LONG.- Del inglés largo. Vaina de cartucho largo.

LIBRA POR PIE.- Es igual a 0,1382 kilogramos por metro.

MAGNUM.- Cartuchos cuyas vainas son de mayor tamaño que los estándares, por lo

que almacenan más cantidad de pólvora que los calibres semejantes. Esto le da

mayor velocidad inicial, alcance y energía. Se suele abreviar (Mag.).

MOMENTO.- Cantidad de movimiento o moción que posee el proyectil y que puede

ser transmitida al objeto contra el que impacta. Se abrevia (Mo).

NATO.- Abreviatura en idioma inglés de North Atlantic Treaty Organization u

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar de países

aliados con sede en Bruselas, Bélgica.

OJIVA.- Parte delantera y aerodinámica de la bala y de los proyectiles.

+P ó + P +.- Indicación que poseen las cajas de cartuchos advirtiendo que se trata de

cartuchos con mayor poder o cantidad de pólvora. Abreviatura del inglés Power, por:

poder.

75

PARABELLUM.- Del latín para la guerra. Actualmente se lo utiliza para identificar a

la munición 9 mm Parabellum. Se abrevia P. o Para.

PIE.- Medida inglesa igual a 30,48 cm.

PIES POR SEGUNDOS: Medida anglosajona equivalente a 30 cm por seg. Se

abrevia: (pps).

PERDIGONES.- Proyectiles de forma esférica de diferentes diámetros, menores a 4

milímetros, los cuales conforman la carga de cartuchos de proyectiles múltiples para

escopeta; diseñados para la cacería menor o de aves.

PISTOLA: Arma de fuego manual, que se caracteriza por tener su cañón y recamara

constantemente alineados, generalmente funciona de manera semiautomática.

PODER DE PENETRACIÓN.- Capacidad de un proyectil de progresar en un medio

más blando que él, como serían los tejidos del cuerpo humano.

PODER DE PERFORACIÓN.- Capacidad de un proyectil para atravesar elementos

duros intermedios al blanco específico, como ciertos tipos de blindajes, chapas de

metal, maderas, entre otros.

POSTAS.- Proyectiles de forma esférica de diferentes diámetros, mayores a 4

milímetros, los cuales conforman la carga de cartuchos de proyectiles múltiples para

escopeta; diseñados para la cacería mayor o de animales de pelo.

PROYECTIL.- Es la bala en movimiento.

PULGADA.- Medida inglesa equivalente a 25,4mm.

RECÁMARA.- Tubo de acero cerrado en su parte posterior por el cerrojo y que

soporta las elevadas presiones que se producen dentro de la vaina en el momento

del disparo.

76

RECARGA.- Acción de volver a poner cartuchos en el cargador o tambor de un

arma.

ROUND NOSE.- Bala de nariz o punta redonda. Se abrevia (RN).

S.-Abreviatura del inglés Short significa: corto.

SEMIAUTO.- Abreviatura de semiautomático (Sa)

SOFT POINT.- Punta blanda, en inglés. Se abrevia (SP).

SOLID POINT.-Punta sólida en inglés.

SEMI JACKET.- Semiencamisada. Se abrevia (SJ)

SEMI WAD CUTTER.-Bala de punta plana, con forma de cono. Se abrevia (SWC.)

SIGNO.- Conjunto de características que se presentan repetitivamente en un caso en

concreto.

SIMPLE ACCIÓN.- Forma de disparo de los revólveres, que requiere previamente

montar el martillo manualmente utilizando su espolón. Se abrevia (SA)

STOPPING POWER.- Del inglés: poder de detención o poder de parada, se utiliza

para denominar la capacidad que tiene un proyectil de neutralizar un blanco (persona

o animal) mediante la utilización de un sólo disparo.

TRAYECTORIA.- Es la curva que dibuja o recorre el proyectil en el aire durante su

vuelo.

VAINA.- Elemento componente del cartucho, que contiene la pólvora y el fulminante;

las hay de diferentes formas, tamaños y calibres.

WAD CUTTER.-Bala de punta totalmente plana, utilizada principalmente para tiro al

blanco. Se abrevia ("WC")

77

CAPITULO II

2.1 Fuentes de Información

Para la realización de la presente investigación se ha consultado a diversas fuentes

de información, las cuales han brindado un aporte importante al presente trabajo. Los

principales fundamentos se los ha tomado de libros, revistas, notas tecnológicas y

entrevistas.

2.2 Diseño de la investigación

2.2.1 Enfoque, Modalidad y Tipo de Investigación

En la presente investigación científica se utilizó el Método Inductivo y Método

Deductivo.

Método Inductivo

Mediante el razonamiento parte de la observación de los hechos, mediante la

generalización del comportamiento observado, elevándose a conocimientos

generales, que se pueda sacar conclusiones basadas al estudio de todos los

elementos que forman el objeto de investigación , es decir que solo es posible si

concomemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio

y además cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno

de los elementos del objeto de investigación.

Método Deductivo

La investigación va de conocimientos particulares para llegar a conclusiones

generales basadas en el estudio individual de los elementos que se pueda obtener

resultados universales.

78

2.3 Plan de Muestreo

En investigación se entiende por población o universo al conjunto total de elementos

que tienen características comunes y que pueden ser motivos de investigación.

La presente investigación tuvo como población a los Miembros de la Policía Nacional

que laboran en la Sección de Inspección Ocular Técnica del Departamento de

Criminalística del Pichincha siendo un total de 32 miembros policiales, mismos que

realizan funciones operativas.

Muestra

Es el subconjunto de la población en la que se lleva a efecto la investigación. Como

parte representativa de los elementos de la población para ser analizada se tomó

muestra lo que se detalla en el siguiente proceso.

Para la ejecución del proyecto se trabajó con el 20 peritos de Inspección Ocular

Técnica del Departamento de Criminalística del Pichincha como muestra.

2.4 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Con la finalidad de obtener respuestas especificas a los objetivos planteados en el

presente trabajo, se utilizara la técnica de la encuesta para recolección de datos con

la ayuda del instrumento que consiste en un formulario impreso.

Técnica de la encuesta para recolección de datos

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de los sujetos de estudio

cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, se utiliza un

79

listado de preguntas escritas el cual consiste en un formulario impreso, destinado a

obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el consultado llena por sí

mismo, se ha escogido esta técnica por su capacidad para proporcionar información

sobre un mayor número de personas en un periodo más rápido y con la facilidad de

obtener, cuantificar, analizar e interpretar los datos.

Cabe indicar que las preguntas que contienen el cuestionario son de tipo

dicotómicas, es decir que el encuestado solamente responderá con sí o no.

La encuesta se aplicará a la muestra elegida que consiste en 20 peritos de la

Sección de Inspección Ocular Técnica del Departamento de Criminalística de

Pichincha.

Título: Procesamiento de la Información

Tabla Nro. 1

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI %

NO %

TOTAL %

Elaborado por: Autor

2. 5 Trabajo de campo

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos planteados, se diseñará

un instrumento, cuyo objetivo será receptar información sobre las características del

módulo básico de la metodología de investigación y la aplicabilidad en el personal

especializado de la Sección de Inspección Ocular Técnica del Departamento de

80

Criminalística del Pichincha, por lo que se utilizará como técnica la encuesta, con

preguntas afirmativas o negativas:

SI – NO.

Se pondrá cuidado en el número de preguntas a fin de que los investigados

contesten en forman integral los requerimientos que se definen en la propuesta.

La aplicación será directa e individual a la población de Peritos Criminalísticos de la

Sección de Inspección Ocular Técnica del Departamento de Criminalística de

Pichincha, quienes participarán en el proceso de definición de la factibilidad.

Las respuestas serán en forma afirmativa o negativa que se marcará con una (X) las

respuestas de la información específica:

SI……

NO……

2.6 Procesamiento de la Información

La información recopilada de la muestra, mediante la administración de las

encuestas correspondientes, fue tabulada y procesada a través de los métodos y

técnicas de las estadísticas descriptiva; para lo cual se tabuló las respuestas de cada

ítem de la encuesta, poniendo en evidencia cuales son los porcentajes más altos y

más bajos de las preguntas, con esta información se realizó la distribución de las

frecuencias y las correspondientes gráficas estadísticas.

Título: Cuadro de comparación de los cuantitativo o cualitativo.

81

Tabla Nro. 2

CUADRO DE EQUIVALENCIAS

PORCENTAJE EQUIVALENCIA CUALITATIVA

0% NADIE

1-10% MINIMO

11-25% GRAN MINORIA

26-40% MINORIA

41-60% MEDIANAMENTE

61-75% MAYORIA

76-90% GRAN MAYORIA

91-99% MAYORMENTE

100% TOTALIDAD

Elaborado por: Autor

Pregunta Nro. 1

¿Conoce lo que es la Balística Final o de Efectos?

Tabla Nro. 3

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 8 40%

NO 12 60%

TOTAL 20 100%

Elaborado por: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 1

82

Inferencia: La población señala que la mayoría desconoce lo que es la Balística

Forense

Pregunta Nro. 2

¿Cree usted que determinar la posición de los actores pasivos y activo en un ilícito

en el que se utilizó un arma de fuego ayudaría a determinar el tipo de indicios a

buscar por parte de los peritos de IOT?

Tabla Nro. 4

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 18 90%

NO 2 10%

TOTAL 20 100%

Fuente: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 2

40%

60%

Pregunta No. 1

SI

NO

83

Inferencia: La población señala en mayoría que el determinar las posiciones de los

actores del delito ayudaría a determinar el tipo de indicios a buscar.

Pregunta Nro. 3

¿Conoce como determinar la distancia de disparo entre la víctima y el victimario

según el estudio de las lesiones en la victima?

Tabla Nro. 5

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 2 10%

NO 18 90%

TOTAL 20 100%

Fuente: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 3

90%

Pregunta No. 2

SI

NO

84

Inferencia: La población señala que en su mayoría no tiene conocimientos para

determinar la distancia de disparo en el lugar de los hechos.

Pregunta Nro. 4

¿Conoce usted si existe algún instructivo o documento escrito que se utilice en IOT

para determinar la posición de la víctima y victimario en los casos en los que se

utilizó Armas de fuego?

Tabla Nro. 6

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 20 100%

TOTAL 20 100%

Fuente: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 4

10%

90%

Pregunta No. 3

SI

NO

85

Inferencia: La población total señala que no existe ningún tratado o protocolo con el

fin propuesto.

Pregunta Nro. 5

¿Sabe cuáles son los elementos que salen impulsados por la boca del cañón

acompañando al proyectil por impulso de los gases producto de la deflagración de la

pólvora?

Tabla Nro. 7

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 6 30%

NO 14 70%

TOTAL 20 100%

Fuente: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 5

0%

100%

Pregunta No. 4

SI

NO

86

Inferencia: La población señala que la mayoría no conocen los residuos que

acompañan al proyectil en la salida por la boca del cañón durante el disparo.

Pregunta Nro. 6

¿Conoce los componentes del tatuaje verdadero y del tatuaje falso?

Tabla Nro. 8

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 5 25%

NO 15 75%

TOTAL 20 100%

Fuente: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 6

30%

70%

Pregunta No. 5

SI

NO

87

Inferencia: La población señala que la mayoría no conoce los elementos

constitutivos del tatuaje falso y el verdadero.

Pregunta Nro. 7

¿Usted sabe que se puede establecer mediante el análisis de una herida de arma de

fuego en la que se determine la presencia del signo de golpe de mina de Hoffman?

Tabla Nro. 9

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 3 15%

NO 17 85%

TOTAL 20 100%

Fuente: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 7

25%

75%

Pregunta No. 6

SI

NO

88

Inferencia: La población señala en su mayoría que desconoce los que es el signo de

golpe de mina de Hoffman.

Pregunta Nro. 8

¿Puede determinar usted lo que es el halo de fisch?

Tabla Nro. 10

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 4 20%

NO 16 80%

TOTAL 20 100%

Fuente: Autor

Gráfico tipo pastel Nro. 8

15%

85%

Pregunta No. 7

SI

NO

89

Inferencia: La población señala en su mayoría que desconoce lo que es el halo de

fisch.

Pregunta Nro. 9

¿Usted sería capaz de determinar la posición de la víctima con relación al victimario

mediante el estudio de las heridas halladas en un cadáver que se encuentre en la

escena del delito?

Tabla Nro. 11

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 3 15%

NO 17 85%

TOTAL 20 100%

Gráfico tipo pastel Nro. 9

20%

80%

Pregunta No. 8

SI

NO

90

Inferencia: La población señala en su mayoría no sería capaz de determinar la

distancia de disparo en la escena del delito.

Pregunta Nro. 10

¿Cree usted que la implementación de un manual para determinar la distancia de

disparo seria de ayuda dentro de la investigación científica de la escena del crimen?

Tabla Nro. 12

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 20 100%

NO 0 0%

TOTAL 20 100%

Gráfico tipo pastel Nro. 9

15%

85%

Pregunta No. 9

SI

NO

100%

0%

Pregunta No. 9

SI

NO

91

Inferencia: La población total semana que sería de ayuda un instructivo o manual

para determinar distancia de disparo.

2.7 Análisis e interpretación de resultados

Como se puede observar, luego de realizado la presentación de resultados de la

encuesta aplicada al talento humano de la Sección de Inspección Ocular Técnica del

Departamento de Criminalística de Pichincha, existe un alto porcentaje de

encuestados que desconocen de las bondades de la Balística de efectos en el la

Investigación Científica de la Escena del Delito y además todos desconocen de la

existencia de algún documento que guíe a los miembros de IOT en la determinación

de la posición de la víctima con relación al victimario.

92

CAPITULO III

3.- Propuesta

3.1 Tema

PRACTICA BALÍSTICA PARA DETERMINAR DISTANCIA DE DISPARO DE UNA PISTOLA GLOCK 17 SOBRE PIEL DE CERDO Y TELA.

3.2. Antecedentes de la propuesta

En el Departamento de Criminalística no existe ningún protocolo estandarizado para

la realización de Prácticas de tipo Balístico para determinar la distancia de disparo,

mediante de la presente propuesto buscó demostrar la importancia de realizar

experiencias de este tipo y así dilucidar controversias sobre la posición de víctima y

victimario que pueden ser fundamentales para el desenvolvimiento del caso.

3.3. Justificación

La justificación del presente trabajo de grado se basa en poder realizar una

experiencia en la cual se pueda comprobar de manera práctica los fenómenos que

se producen en el momento del disparo y que nos ayudarán a determinar

aproximadamente la distancia que separaba a la boca de fuego y el blanco primario.

3.4. Objetivos

3.4.1. General

Realizar una experiencia Balística para determinar los signos característicos

que se presentan sobre piel y tela posterior a un disparo de arma de fuego.

Determinar la importancia de realizar experiencias balísticas para poder

determinar la distancia de disparo.

93

3.4.2. Específicos

Documentar los signos observados en las probetas realizadas con tela y piel

de cerdo.

Determinar la distancia máxima en la que se puede observar elementos

propios del disparo en las probetas, al utilizar una pistola Glock 17.

Observar la diferencia de la forma del tatuaje según la angulación con la que

se realiza el disparo.

3.5. Desarrollo de la Propuesta (De acuerdo a cada Carrera)

Introducción.

En la práctica propuesta se busca poder determinar las características de los

disparos realizados con la pistola Glock 17 a diferentes distancias y con diferente

grado de inclinación; además de analizar la diferencia entre las características

presentes sobre piel (de cerdo) y tela (algodón-polyester), ante el paso de un

proyectil y los diferentes elementos que constituyen un disparo de arma de fuego.

Elementos Utilizados.

Polígono abierto: Espacio Físico donde se realiza las practica de tiro, tiene la

característica de no ser delimitado por paredes, en este caso se lo realizó en

el polígono de la Escuela Superior de Policía, ubicado en la parroquia de

Pusuquí del cantón Quito.

Gráfico Nº37: Polígono abierto

Fuente: El autor

94

Pistola: Para la presente práctica se utilizó una pistola marca Glock, modelo

17, calibre 9mm Luger.

Gráfico Nº38: Características Glock 17

Fuente: El autor

Gráfico Nº39: Glock 17

Fuente: El autor

95

Cartuchos: Se utilizaron cartuchos totalmente encamisados (FMJ) 9mm

Luger, marca Seber & Bellot de origen Checo.

Gráfico Nº40: Cartuchos 9mm Luger

Fuente: El autor

Probetas: como soporte para las pruebas de distancia de disparo se utilizó

piel de abdomen de cerdo, debido a las características similares a las de la

piel humana y tela de algodón y polyester para representar a las prendas de

vestir.

Gráfico Nº41: Probeta de piel de cerdo

Fuente: El autor

96

Gráfico Nº42: Probeta de tela

Fuente: El autor

Desarrollo de las prácticas.

- Distancia de disparo en Probetas de Cerdo

En esta etapa de la prueba se utilizó piel de cerdo para representar la piel humana y

distinguir los fenómenos que se producen en el blanco al recibir disparos en

diferentes distancias.

Gráfico Nº43: Pruebas sobre probetas de piel de cerdo

Fuente: El autor

97

1.-Distancia 0 (boca de Jarro): Se determina la presencia de una herida (OE) en

forma de estrella, un tatuaje verdadero alrededor de la herida y un leve ahumamiento

de 3 cm de diámetro, no se observa la existencia de granos de pólvora.

Gráfico Nº44: Prueba a boca de jarro

Fuente: el autor

2.-Distancia de 1cm a 10 cm (Quema ropa): Se observa un Orificio de entrada

rodeado de un tatuaje verdadero de 1,5 cm de diámetro, compuesto por quemadura

y la incrustación de gránulos de pólvora deflagrados y sin deflagrar; también se

observa la presencia de ahumamiento al rededor del orificio de entrada con un

diámetro de 2,5 cm de diámetro.

Gráfico Nº45: Distancia a quema ropa

Fuente: el autor

98

3.- Distancia corta de 11 cm a 30 cm: El disparo se realizó a una distancia entre la

probeta y la boca del cañón de 25cm de distancia, se observa un orificio de entrada

de 5mm y alrededor un ahumamiento de 1cm de diámetro, no se observa signos de

tatuaje verdadero; existe la presencia de graneo de pólvora muy disperso en un radio

de 5cm.

Gráfico Nº46: Distancia media

Fuente: El autor

4.- Distancia media de 31cm a 60 cm: El disparo se realizó a una distancia de 50

cm, en la probeta se puede observar un orificio de entrada de 5mm de diámetro y la

ausencia de tatuaje verdadero y falso, únicamente se observan pequeños gránulos

de pólvora sin deflagrar incrustados en la epidermis con un diámetro de 4cm.

Gráfico Nº47: Distancia media

Fuente: el autor

99

-Distancia de disparo en probetas de tela

1.-Distancia 0 (boca de Jarro): Se determina la presencia de un orificio en forma de

cruz, un tatuaje verdadero alrededor del orifico y el fenómeno de fusión de perlas en

las costuras de la tela.

Gráfico Nº48: Prueba a boca de jarro

Fuente: el autor

2.-Distancia de 1cm a 10 cm (Quema ropa): Se observa un Orificio de entrada

rodeado de un tatuaje verdadero de 3 cm de diámetro, compuesto por quemadura de

la tela y perlas de fusión; también se determina la presencia de ahumamiento al

rededor del orificio de entrada con un diámetro de 6cm de diámetro.

Gráfico Nº49: Distancia a quema ropa

Fuente: el autor

100

3.- Distancia corta de 11 cm a 30 cm: El disparo se realizó a una distancia entre la

probeta y la boca del cañón de 25cm, se observa un orificio de entrada de 7mm con

halo de enjugamiento y alrededor un ahumamiento de 8cm de diámetro, no se

observa signos de tatuaje verdadero; existe la presencia de graneo de pólvora muy

disperso en un radio de 5cm.

Gráfico Nº50: Distancia media

Fuente: El autor

4.- Distancia media de 31cm a 60 cm: El disparo se realizó a una distancia de 50

cm, en la probeta se puede observar un orificio de entrada de 5mm de diámetro con

anillo de enjugamiento y la ausencia de tatuaje verdadero, se determina la presencia

de ahumamiento y graneo de pólvora en un diámetro de 10 cm.

Gráfico Nº51: distancia media

Fuente: El autor

101

3.6. Presupuesto

Tabla N°13: Presupuesto

ACTIVIDADES COSTOS

Materiales para la práctica

Diseño de la propuesta

Visitas al polígono del GIR para análisis técnicos

Revelado fotográfico.

$ 80,00 $ 10,00 $ 30,00 $ 20,00

TOTAL $140,00

Fuente: El autor

3.7. Conclusiones y Recomendaciones (de la propuesta)

3.7.1 Conclusiones

El presente trabajo ayuda a determinar la importancia de realizar pruebas

balísticas para determinar la distancia de disparo.

Para poder realizar una práctica orientativa y comparativa es muy importante

utilizar la misma arma y munición que fueron utilizados en el hecho original,

además del mismo tipo de superficie donde se encuentra el disparo.

3.7.2 Recomendaciones

Sociabilizar el presente trabajo con los peritos de Balística, Inspección Ocular

y Medicina Legal para guiar sobre la determinación de la distancia de disparo.

Crear capacitación continua sobre temas relacionados a la posición víctima y

victimario.

102

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL TRABAJO

4.1. Conclusiones

La Balística Forense cumple un papel fundamental dentro de una

investigación científica de un hecho delictivo, y se considera pilar fundamental

de la Criminalística.

La mejor manera de determinar la distancia y posición de los actores pasivos y

activos de un hecho en el que se involucra un arma de fuego es mediante la

recreación práctica del hecho utilizando las mismas condiciones en los dos

casos.

La determinación de la distancia de disparo puede ser la clave para el

desenlace de una controversia forense.

4.2. Recomendaciones

Crear una capacitación general de las secciones de Inspección Ocular,

Balística y Medicina Legal sobre los métodos para determinar posición

víctima-victimario.

Crear un grupo especializado para determinar la distancia de disparo dentro

de la sección de Balística Forense del Departamento de Criminalística de

Pichincha.

103

Bibliografía

Bibliografía

Albarracin, R. (1971). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Editorial Policial.

Estado, F. G. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Ecuador.

Guzman, C. (2011). La escena del Crimen. Buenos Aires : B de F.

Guzman, C. A. (2010). Manual de Criminalística (2 ed.). Buenos Aires: B de F.

Irureta, V. (2011). Accidentología Vial y Pericial (4 ed.). Buenos Aires: La Roca.

Kvitko, L. (2012). Escena del Crimen. Buenos Aires: La Roca.

Prueger, E. J. (2000). Criminalística Aplicada. Buenos Aires: Policial.

Raffo, O. (2008). La muerte violenta. Buenos Aires: Editorial Policial.

Roldan, P. (2006). Documentación Pericial Caligráfica (2 ed.). Mexico DF: La Roca.

Sanches, J. (12 de Octubre de 2005). UNED. Obtenido de UNED:

http://www.uned.es/investigacion/publicaciones/Cuadernillo_octubre200505.pd

f

Vidrio, C. (2011). Balística Técnica y Forense . México DF: La Roca.

Netgrafía

www.forensesargentina.org

www.municion.org

www.criminalisticamexico.com

www.cienciasforenses.org

ANEXOS