carpeta institucional buzos 2014 - mediavyasa€¦ · en resumen, los lugareños ur-gieron al...

10
CARPETA INSTITUCIONAL

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

CARPETA INSTITUCIONAL

Page 2: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

¿ ?Por quéEl semanario de análisis político uzos de la noticia es uno de los proyectos editoriales más sólidos de la actual oferta de revistas políticas en México.

Distribuida en una amplia base de sus-criptores y colocada, semanalmente, en las principales tiendas Sanborns del país, así como en los puestos de pe-riódicos de mayor afl uencia en las prin-cipales capitales y plazas de la Repú-blica, uzos llega a un público lector que busca información de profundidad sobre los temas cotidianos.

Reportajes exclusivos, análisis y opinio-nes de destacados periodistas mexica-nos, imágenes de alta calidad en selec-ción de color, así como corresponsalías de reconocida solvencia profesional, hacen de la revista un referente obli-gado en el mercado editorial de nueva generación.

La revista es distribuida, además, en-tre líderes de opinión, académicos, funcionarios públicos, miembros de la Iniciativa Privada, dirigentes y estu-diantes en un amplio programa de di-fusión.

Con circulación certifi cada, infraestruc-tura de distribución respaldada por las fi rmas más serias del ramo y una exce-lente calidad de impresión, uzos se erige como una alternativa redituable en la inversión publicitaria institucional.

Page 3: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

Además, contamos con la infraestructura y la capacidad técnica para ofrecer soluciones efectivas bajo la modalidad de requerimen-tos específi cos, tales como: Valor Agregado a la contratación de publicidad institucional, inclusión de banners y animaciones en la versión web de la revista, disponible en:

www.buzos.com.mx

Cuando planee su próxima campaña

institucional, piense en en y garantice así un impacto positivo

y verifi cable de su proyecto de imagen

pública.

Page 4: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

Tarifas publicitariasPRECIOS MÁS IVA*

FORROS

20% de descuento en renovación de convenios.

15% de descuento por pago a la presentación de la factura.

10% de recargo por posición especial (sólo interiores).

CONDICIONES DE PROMOCIÓN

En caso de que el cliente cuente con su diseño, lo podrá enviar al correo electrónico: [email protected] o entregarlo en CD en formato TIFF, PDF o JPG con 300 puntos de resolución por pulgada, como mínimo.

*En el caso de planas completas el tamaño deberá ser de 21cm x 27cm, que es el formato de la revista.*En todos los casos se deberá considerar 1cm2 de rebase (área libre de elementos importantes) para imprenta.*En diseños de media plana, tercio o cintillo el rebase es de 1cm3.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuarta de forros (Contraportada)

(21cm x 27cm)

$78,400

Segunda de forros(21cm x 27cm)

$60,000

Tercera de forros(21cm x 27cm)

$63,500

PRECIOS MÁS IVA

Page 5: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

INTERIORES

Plana completa(21cm x 27cm)

$60,000

Mich

oacánR

eportaje

se ha visto afectada por la insegu-ridad, pues los médicos que antes acudían a dar atención médica a las comunidades rurales, por te-mor a ser asaltados en la carretera abandonaron sus trabajos, afirmó Jesús Cázarez, jefe de la Jurisdic-ción Sanitaria de Lázaro Cárdenas, adscrita a la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM).

En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque industrial o, de lo contrario, los 162 mil habitantes que hay en Lázaro Cárdenas seguirán en la pobreza, con el 25 por ciento de sus 40 mil viviendas con piso de tierra y 10 mil sin drenaje ni agua potable, según el último censo del INEGI.

Sin embargo, Isidoro Ruiz, en entrevista con buzos, señaló que el gobierno generará 4 mil em-pleos directos cuando se constru-ya el parque industrial en La Pal-ma, pues tendrán que contratarse trabajadores para abrir caminos, levantar calles y vías ferroviarias e introducir servicios básicos como agua potable, drenaje y energía eléctrica.

“Una vez que se cuente con el parque, los inversionistas querrán abrir sus empresas en el puerto; entonces, se generarán 10 mil em-pleos temporales”, apuntó.

Empero, los diputados priís-tas del Congreso de Michoacán, entre ellos Juan Carlos Campos, nunca estuvieron de acuerdo en la cesión de este terreno para que la KCSM y otras empresas ex-

tranjeras se instalaran en Lázaro Cárdenas.

En el Diario de Debates del 2 de junio de 2010 pidieron que no se llevara a cabo este proyecto por-que consideraron que la autoriza-ción contó con la mayoría de los legisladores del Congreso local.

Juan Carlos Campos dijo en esa oportunidad: “no se sabe a ciencia cierta el destino de varias hectá-reas o sus propietarios; no ha sido capaz este gobierno, con la prime-ra desincorporación, de generar un verdadero desarrollo para Mi-choacán; el Fideicomiso 2112 no es trasparente y este negocio lo será sólo para unos cuantos y no para los michoacanos, se dio prio-ridad a la instalación de empresas extranjeras y no nacionales o a los habitantes del puerto”.

Mich

oacánR

eportaje

se ha visto afectada por la insegu-ridad, pues los médicos que antes acudían a dar atención médica a las comunidades rurales, por te-mor a ser asaltados en la carretera abandonaron sus trabajos, afirmó Jesús Cázarez, jefe de la Jurisdic-ción Sanitaria de Lázaro Cárdenas, adscrita a la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM).

En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque industrial o, de lo contrario, los 162 mil habitantes que hay en Lázaro Cárdenas seguirán en la pobreza, con el 25 por ciento de sus 40 mil viviendas con piso de tierra y 10 mil sin drenaje ni agua potable, según el último censo del INEGI.

Sin embargo, Isidoro Ruiz, en entrevista con buzos, señaló que el gobierno generará 4 mil em-pleos directos cuando se constru-ya el parque industrial en La Pal-ma, pues tendrán que contratarse trabajadores para abrir caminos, levantar calles y vías ferroviarias e introducir servicios básicos como agua potable, drenaje y energía eléctrica.

“Una vez que se cuente con el parque, los inversionistas querrán abrir sus empresas en el puerto; entonces, se generarán 10 mil em-pleos temporales”, apuntó.

Empero, los diputados priís-tas del Congreso de Michoacán, entre ellos Juan Carlos Campos, nunca estuvieron de acuerdo en la cesión de este terreno para que la KCSM y otras empresas ex-

tranjeras se instalaran en Lázaro Cárdenas.

En el Diario de Debates del 2 de junio de 2010 pidieron que no se llevara a cabo este proyecto por-que consideraron que la autoriza-ción contó con la mayoría de los legisladores del Congreso local.

Juan Carlos Campos dijo en esa oportunidad: “no se sabe a ciencia cierta el destino de varias hectá-reas o sus propietarios; no ha sido capaz este gobierno, con la prime-ra desincorporación, de generar un verdadero desarrollo para Mi-choacán; el Fideicomiso 2112 no es trasparente y este negocio lo será sólo para unos cuantos y no para los michoacanos, se dio prio-ridad a la instalación de empresas extranjeras y no nacionales o a los habitantes del puerto”.

Media plana(21cm x 13.5cm)

$29,800

www.buzos.com.mx

Nacion

alR

eportaje

dos por buzos: la crisis no ha tocado fondo en México y es necesario actuar, y pronto, para evitar mayores consecuencias.

La crisis económica no se detiene, continúa su producción de graves deterioros en el país. La antici-pación del Banco de México es la pérdida de 656 mil empleos al finalizar el año.

Ineficacia De acuerdo con los expertos, el PAN habría pagado en las urnas su error de soslayar la crisis económica como tema en las campañas electorales, para susti-tuirlo por el de la lucha contra el narcotráfico; el pago fue la debacle electoral. Pero esto no para los efectos de la crisis económica.

Pese al anuncio presidencial del 7 enero de 2008, en el sentido de incrementar el gasto público en obras básicas para afrontar la crisis con más gasto público, en este 2009 hay un subejercicio presupuestal, que según el presidente de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, llega al 80 por ciento del gasto total.

La Cámara de Diputados aprobó, el 12 de noviem-bre de 2008, el Presupuesto de Egresos de la Federa-ción 2009: 3 billones 45 mil 478 millones de pesos.

De acuerdo con el CEESP los recursos asignados en México para enfrentar la crisis, comparativamente con otros países, son considerablemente menores.

Expuso que “el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo tendría un costo de 60 mil millones de pesos (0.5 por ciento del Produc-to Interno Bruto (PIB), porcentaje muy reducido, si se compara con el programa anticíclico aplicado en Estados Unidos equivalente a 5.4 por ciento del PIB; Canadá 2.1 por ciento; Alemania 2.0 por ciento”.

Días después, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el costo sería de unos 90 mil millones de pesos; 50 mil millones por “congelar” en 2009 el precio de la gasolina, reducción de las tari-fas eléctricas y gas LP y 30 mil millones de pesos por transferencias a Pemex y los gobiernos de los estados.

Se aplicarían 10 mil millones de pesos a los progra-mas de ampliación del empleo temporal, con mayor gasto en infraestructura, apoyos directos y financia-miento a las familias, lo cual elevó el costo a 0.7 por ciento del PIB, inferior, por mucho, con el porcentaje de los mencionados países que en la actualidad han comenzado su periodo de recuperación de la crisis; México, no.

Incluso, informes del CEESP, que incluyen reportes de comportamiento de la economía semanales, del

mes de enero y febrero de 2009, destacan que incluso la reducción del costo de la gasolina no representa un gasto real, sino supuesto, porque son recursos que no se tenían e, incluso, podría ser menor, si se toma en cuenta la disminución de las compras del combusti-ble precisamente por la crisis.

La caída del PIB fue muy superior al esperado de 1.6 por ciento del PIB en los primeros dos trimestres del año; en el segundo llegó a 9.4 por ciento, y el cál-culo para el tercero es de, al menos, 10 por ciento del PIB.

Por otro lado, está el subejercicio del gasto público; aunque el presidente Calderón había anunciado en enero una ampliación, sobre todo en infraestructura, para apoyar la generación de empleos temporales y la activación del mercado interno, ha habido un sube-jercicio (se ha gastado menos de lo especificado en el presupuesto federal).

César Duarte calculó el subejercicio en 8 por cien-to; el dirigente del PRD, Jesús Ortega, señaló que sólo en el primer trimestre del año el subejercicio fue de 7 mil 500 millones de pesos. En tanto, el CEESP lo especificó en 76.4 por ciento; es decir, un avance de

Nacion

alR

eportaje

dos por buzos: la crisis no ha tocado fondo en México y es necesario actuar, y pronto, para evitar mayores consecuencias.

La crisis económica no se detiene, continúa su producción de graves deterioros en el país. La antici-pación del Banco de México es la pérdida de 656 mil empleos al finalizar el año.

Ineficacia De acuerdo con los expertos, el PAN habría pagado en las urnas su error de soslayar la crisis económica como tema en las campañas electorales, para susti-tuirlo por el de la lucha contra el narcotráfico; el pago fue la debacle electoral. Pero esto no para los efectos de la crisis económica.

Pese al anuncio presidencial del 7 enero de 2008, en el sentido de incrementar el gasto público en obras básicas para afrontar la crisis con más gasto público, en este 2009 hay un subejercicio presupuestal, que según el presidente de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, llega al 80 por ciento del gasto total.

La Cámara de Diputados aprobó, el 12 de noviem-bre de 2008, el Presupuesto de Egresos de la Federa-ción 2009: 3 billones 45 mil 478 millones de pesos.

De acuerdo con el CEESP los recursos asignados en México para enfrentar la crisis, comparativamente con otros países, son considerablemente menores.

Expuso que “el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo tendría un costo de 60 mil millones de pesos (0.5 por ciento del Produc-to Interno Bruto (PIB), porcentaje muy reducido, si se compara con el programa anticíclico aplicado en Estados Unidos equivalente a 5.4 por ciento del PIB; Canadá 2.1 por ciento; Alemania 2.0 por ciento”.

Días después, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el costo sería de unos 90 mil millones de pesos; 50 mil millones por “congelar” en 2009 el precio de la gasolina, reducción de las tari-fas eléctricas y gas LP y 30 mil millones de pesos por transferencias a Pemex y los gobiernos de los estados.

Se aplicarían 10 mil millones de pesos a los progra-mas de ampliación del empleo temporal, con mayor gasto en infraestructura, apoyos directos y financia-miento a las familias, lo cual elevó el costo a 0.7 por ciento del PIB, inferior, por mucho, con el porcentaje de los mencionados países que en la actualidad han comenzado su periodo de recuperación de la crisis; México, no.

Incluso, informes del CEESP, que incluyen reportes de comportamiento de la economía semanales, del

mes de enero y febrero de 2009, destacan que incluso la reducción del costo de la gasolina no representa un gasto real, sino supuesto, porque son recursos que no se tenían e, incluso, podría ser menor, si se toma en cuenta la disminución de las compras del combusti-ble precisamente por la crisis.

La caída del PIB fue muy superior al esperado de 1.6 por ciento del PIB en los primeros dos trimestres del año; en el segundo llegó a 9.4 por ciento, y el cál-culo para el tercero es de, al menos, 10 por ciento del PIB.

Por otro lado, está el subejercicio del gasto público; aunque el presidente Calderón había anunciado en enero una ampliación, sobre todo en infraestructura, para apoyar la generación de empleos temporales y la activación del mercado interno, ha habido un sube-jercicio (se ha gastado menos de lo especificado en el presupuesto federal).

César Duarte calculó el subejercicio en 8 por cien-to; el dirigente del PRD, Jesús Ortega, señaló que sólo en el primer trimestre del año el subejercicio fue de 7 mil 500 millones de pesos. En tanto, el CEESP lo especificó en 76.4 por ciento; es decir, un avance de

Cuarto de plana(10.5cm x 13.5cm)

$26,865

San L

uis P

otosíR

eportaje

José Manuel Martínez Guiza recomendó la unión en-tre los que piensen ingresar al trabajo minero.

Planteó la necesidad de crear un movimiento ecomunitarista-cívico y democrático: “aquí surge la exigencia de ir más allá de lo ecologista y obligar al capitalista a compartir parte de su empresa y que no se queden ellos con todas las ganancias de la plata.

“Si bien Silver Majestic paga en lugares como el Perú salarios de miseria que van de los 200 a los mil dólares al año, es sabido que en Estados Unidos y Canadá el pago es ocho veces mayor debido a que las leyes obligan a dar salarios justos, pues el sector minero es una actividad donde el hombre acaba su periodo de vida útil muy afectado en su salud a causa del contacto con los minera-les. El promedio de paga en Canadá se ubica entre los 18 y 20 dólares canadienses por hora, si consideramos que la jornada es de ocho horas son 160 dólares diarios, o sea mil 800 pesos por día, nada se-mejante a los raquíticos suel-dos que negocian los sindi-catos blancos y la Secretaria del Trabajo en un país como México cuya mano de obra es demasiado barata”.

Dijo que hay que obligar al capitalista a que no se lleve los recursos sino a que comparta lo que extraEn. “La Organización Interna-cional del Trabajo establece que 6 mil dólares al año en Estados Unidos es un sala-rio considerado como pobre, pero aquí la actividad trasna-cional funciona gracias a la aprobación de los gobiernos desde el siglo pasado, desde la Revolución y luego con los liberales. Creo que un ejem-plo del fracaso del activismo está visto con San Pedro”.

Martínez Guiza afirmó que los inversionistas mexicanos no invierten, son timoratos y hacedores de una minería salvaje como la Asarco; la

minería mexicana, agregó, se reduce al saqueo de la riqueza natural sin pensar en invertir en beneficio de las áreas sociales y ecológicas donde laboran.

“Lo que se espera, si los vecinos no se organizan, es lo mismo de siempre, una agresión al medio am-biente, un nulo desarrollo en el pueblo y la política de pagar sueldos de miseria: los que ingresen a la mina están en la oportunidad de que ellos mismos coticen su mano de obra y hagan un movimiento mutualis-ta en donde exijan un salario digno firmado con un compromiso”.

Así el mundo gira y las ideas de los capitalistas de 2011 también; según el compás que les convenga. Se espera que no muera el Pueblo Mágico, que exista

San L

uis P

otosíR

eportaje

José Manuel Martínez Guiza recomendó la unión en-tre los que piensen ingresar al trabajo minero.

Planteó la necesidad de crear un movimiento ecomunitarista-cívico y democrático: “aquí surge la exigencia de ir más allá de lo ecologista y obligar al capitalista a compartir parte de su empresa y que no se queden ellos con todas las ganancias de la plata.

“Si bien Silver Majestic paga en lugares como el Perú salarios de miseria que van de los 200 a los mil dólares al año, es sabido que en Estados Unidos y Canadá el pago es ocho veces mayor debido a que las leyes obligan a dar salarios justos, pues el sector minero es una actividad donde el hombre acaba su periodo de vida útil muy afectado en su salud a causa del contacto con los minera-les. El promedio de paga en Canadá se ubica entre los 18 y 20 dólares canadienses por hora, si consideramos que la jornada es de ocho horas son 160 dólares diarios, o sea mil 800 pesos por día, nada se-mejante a los raquíticos suel-dos que negocian los sindi-catos blancos y la Secretaria del Trabajo en un país como México cuya mano de obra es demasiado barata”.

Dijo que hay que obligar al capitalista a que no se lleve los recursos sino a que comparta lo que extraEn. “La Organización Interna-cional del Trabajo establece que 6 mil dólares al año en Estados Unidos es un sala-rio considerado como pobre, pero aquí la actividad trasna-cional funciona gracias a la aprobación de los gobiernos desde el siglo pasado, desde la Revolución y luego con los liberales. Creo que un ejem-plo del fracaso del activismo está visto con San Pedro”.

Martínez Guiza afirmó que los inversionistas mexicanos no invierten, son timoratos y hacedores de una minería salvaje como la Asarco; la

minería mexicana, agregó, se reduce al saqueo de la riqueza natural sin pensar en invertir en beneficio de las áreas sociales y ecológicas donde laboran.

“Lo que se espera, si los vecinos no se organizan, es lo mismo de siempre, una agresión al medio am-biente, un nulo desarrollo en el pueblo y la política de pagar sueldos de miseria: los que ingresen a la mina están en la oportunidad de que ellos mismos coticen su mano de obra y hagan un movimiento mutualis-ta en donde exijan un salario digno firmado con un compromiso”.

Así el mundo gira y las ideas de los capitalistas de 2011 también; según el compás que les convenga. Se espera que no muera el Pueblo Mágico, que exista

Roba plana(15cm x 18cm)

$30,000

Intern

acional

pareciera fungir como vocera del partido.

El ex congresista federal repu-blicano, Tom Tancredo, Colorado, es otra de sus figuras, “Tancredo ha destacado por su falta de visión sobre el problema migratorio y por su exageración en políticas que solamente llevan a reprimir a los migrantes y a considerarlos como gente perjudicial y delincuentes”, señaló el investigador del CISAN-UNAM.

Prueba de ello es que durante la primera convención nacional del movimiento, Tancredo aseguró que Obama llegó al poder porque “vota gente que ni siquiera sabe deletrear o escribir la palabra votar”.

Para el Tea Party el país está bajo una invasión de inmigran-tes, entre ellos musulmanes, que “amenazan el carácter, la identi-dad y la fe” de Estados Unidos, se-gún David Brooks.

“Esa miopía que se ve en el lide-razgo de este partido, el cual está tratando de basar su fuerza en los ataques a la política de Obama, so-bre todo en lo que se refiere a la política social, a la política que sí se preocupa por los otros sectores. Parece que tienen una memoria muy corta, porque fueron los go-biernos republicanos, los ante-riores a Obama, los que más han endeudado a Estados Unidos”, co-mentó Pérez Espinosa.

“Aparte, la gente que está en sus primeros niveles de este partido es gente ubicada con el pensamiento conservador y que pertenece a los sectores más pudientes de Esta-

dos Unidos; es gente con muchos recursos, es gente rica”, indicó el investigador.

El apoyo financiero que recibe el Tea Party proviene de empresa-rios multimillonarios como David y Charles Koch, así como el mag-nate de los medios de comunica-ción Rupert Murdoch, quien ha rechazado públicamente su apoyo a este movimiento.

Tea Party hacia las legislativasLa primera gran victoria del Tea Party quedó registrada en ene-ro pasado, cuando el republicano Scott Brown obtuvo la victoria en las elecciones para el Senado en Massachusetts.

Brown ocupó el escaño que que-dó vacante tras la muerte de Ted Kennedy en agosto de 2009.

La derrota demócrata tuvo do-ble significado. En primer lugar, puso fin a la mayoría con la que el partido de Obama gozaba en el Senado; y en segundo, represen-tó un duro golpe político para los

demócratas porque ocupaban ese asiento desde 1952.

Ahora, a unas semanas de que se realicen las elecciones legislati-vas intermedias de Estados Uni-dos, “puede esperarse que (el Tea Party) tenga una presencia mayor en las siguientes elecciones de 2010”, dijo Pérez Espinosa.

El especialista precisó que aun-que este movimiento se presenta como independiente del Partido Republicano, en el “juego político de Estados Unidos los partidos minoritarios o regionales siempre se suman a un partido grande en el momento de hacer política en el congreso federal.

“O sea que los miembros del Tea Party pueden pasar como indepen-dientes en un estado, pero cuando llegan al Senado o a la Cámara de Representantes se alían con el Partido Republicano para seguir trabajando. Por ello, es probable que una vez que lleguen al Con-greso estarían fortaleciendo con sus votos al Partido Republicano”, concluyó Pérez Espinosa.

Organizadores. Piden un comandante para Presidente.

Intern

acional

pareciera fungir como vocera del partido.

El ex congresista federal republicano, Tom Tancredo, Colorado, es otra de sus figuras, “Tancredo ha destacado por su falta de visión sobre el problema migratorio y por su exageración en políticas que solamente llevan a reprimir a los migrantes y a considerarlos como gente perjudicial y delincuentes”, señaló el investigador del CISAN-UNAM.

Prueba de ello es que durante la primera convención nacional del movimiento, Tancredo aseguró que Obama llegó al poder porque “vota gente que ni siquiera sabe deletrear o escribir la palabra votar”.

Para el Tea Party el país está bajo una invasión de inmigran-tes, entre ellos musulmanes, que “amenazan el carácter, la identi-dad y la fe” de Estados Unidos, se-gún David Brooks.

“Esa miopía que se ve en el lide-razgo de este partido, el cual está tratando de basar su fuerza en los ataques a la política de Obama, so-bre todo en lo que se refiere a la política social, a la política que sí se preocupa por los otros sectores. Parece que tienen una memoria muy corta, porque fueron los go-biernos republicanos, los ante-riores a Obama, los que más han endeudado a Estados Unidos”, co-mentó Pérez Espinosa.

“Aparte, la gente que está en sus primeros niveles de este partido es gente ubicada con el pensamiento conservador y que pertenece a los sectores más pudientes de Esta-

dos Unidos; es gente con muchos recursos, es gente rica”, indicó el investigador.

El apoyo financiero que recibe el Tea Party proviene de empresa-rios multimillonarios como David y Charles Koch, así como el mag-nate de los medios de comunica-ción Rupert Murdoch, quien ha rechazado públicamente su apoyo a este movimiento.

Tea Party hacia las legislativasLa primera gran victoria del Tea Party quedó registrada en ene-ro pasado, cuando el republicano Scott Brown obtuvo la victoria en las elecciones para el Senado en Massachusetts.

Brown ocupó el escaño que que-dó vacante tras la muerte de Ted Kennedy en agosto de 2009.

La derrota demócrata tuvo do-ble significado. En primer lugar, puso fin a la mayoría con la que el partido de Obama gozaba en el Senado; y en segundo, represen-tó un duro golpe político para los

demócratas porque ocupaban ese asiento desde 1952.

Ahora, a unas semanas de que se realicen las elecciones legislati-vas intermedias de Estados Uni-dos, “puede esperarse que (el Tea Party) tenga una presencia mayor en las siguientes elecciones de 2010”, dijo Pérez Espinosa.

El especialista precisó que aun-que este movimiento se presenta como independiente del Partido Republicano, en el “juego político de Estados Unidos los partidos minoritarios o regionales siempre se suman a un partido grande en el momento de hacer política en el congreso federal.

“O sea que los miembros del Tea Party pueden pasar como indepen-dientes en un estado, pero cuando llegan al Senado o a la Cámara de Representantes se alían con el Partido Republicano para seguir trabajando. Por ello, es probable que una vez que lleguen al Con-greso estarían fortaleciendo con sus votos al Partido Republicano”, concluyó Pérez Espinosa.

pareciera fungir como vocera del

-blicano, Tom Tancredo, Colorado, es otra de sus figuras, “Tancredo ha destacado por su falta de visión sobre el problema migratorio y por su exageración en políticas que

Organizadores. Piden un comandante para Presidente.

Cintillo(21cm x 5cm)

$10,000

Tercio de plana(21cm x 9cm)

$24,000

Tercio de plana

Pu

eblaR

eportaje

presencia excesiva de pacientes no atendidos y de familiares, que tie-nen que sentarse en los pisos o en los espacios externos del hospital.

De acuerdo con el personal de enfermería, el hospital atiende en promedio a una población de un millón 667 mil habitantes, por lo que se requiere la contra-tación de 70 nuevas plazas más que permitan cubrir la demanda requerida.

Los servicios especializados pendientes de activación en este hospital son los de neurología, psi-quiatría, proctología, hematología y cardiología. Las enfermeras de-nunciaron que durante la tempora-da de influenza A/H1N1, las obli-garon a trabajar, pese a que varias de ellas estaban embarazadas y se exponían a una infección mayor.

Promesas de la SSEn agosto pasado, la Secretaría de Salud de Puebla anunció contrata-ciones para los hospitales del Nor-te y del Sur, sin que hasta el mo-mento alguno de los nosocomios haya anunciado la incorporación de personal nuevo.

La convocatoria requería licen-ciados en Nutrición, personal para las áreas administrativas e infor-

mática, para cuyas contrataciones ambos nosocomios dispondrían de 14.5 millones de pesos.

De acuerdo con el dirigente de la Sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), Malcom Ramí-rez Martínez, en Puebla, el déficit laboral del sector alcanza 25 por ciento en el nivel enfermería y el 10 por ciento en especialidades.

La presión social obligó a las au-toridades a inaugurar las obras sin que éstas estuvieran terminadas, por lo que en fechas posteriores a la reapertura de los nosocomios mantuvieron cerradas varias áreas hospitalarias.

Éste es el caso del hospital de Izúcar de Matamoros, el cual ape-

nas a dos meses haberse inaugu-rado, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (Seduop) emitió la convocatoria para la construcción de la tercera etapa del nosocomio.

Así lo revela la licitación mar-cada con el número 5000800001-015-10, que se presentó el 17 de agosto en el portal de Compranet.

Baja certificación hospitalariaEl Programa Nacional de Certifica-ción de Establecimientos de Atención Médica 2010 revela que, en Puebla, sólo cinco de un total de 125 hos-pitales cuentan con un nivel de certificación por parte del Consejo de Salubridad General de la Secre-taría de Salud federal.

Esto contrasta con los resulta-dos de 2008, cuando la entidad obtuvo ocho certificaciones de igual número de nosocomios.

Para lograr esta certificación, los hospitales deben cumplir con ciertos criterios que abarcan aten-ción hospitalaria, control de pro-cesos, eficacia, diagnósticos, trata-mientos y protección a la vida de paciente, siendo éstos los rezagos actuales en los nosocomios de po-blanos.

En Puebla, sólo cinco de los 125 hospitales que existen en el estado cuentan con la certificación necesaria del Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud.

Pu

eblaR

eportaje

presencia excesiva de pacientes no atendidos y de familiares, que tie-nen que sentarse en los pisos o en los espacios externos del hospital.

De acuerdo con el personal de enfermería, el hospital atiende en promedio a una población de un millón 667 mil habitantes, por lo que se requiere la contra-tación de 70 nuevas plazas más que permitan cubrir la demanda requerida.

Los servicios especializados pendientes de activación en este hospital son los de neurología, psi-quiatría, proctología, hematología y cardiología. Las enfermeras de-nunciaron que durante la tempora-da de influenza A/H1N1, las obli-garon a trabajar, pese a que varias de ellas estaban embarazadas y se exponían a una infección mayor.

Promesas de la SSEn agosto pasado, la Secretaría de Salud de Puebla anunció contrata-ciones para los hospitales del Nor-te y del Sur, sin que hasta el mo-mento alguno de los nosocomios haya anunciado la incorporación de personal nuevo.

La convocatoria requería licen-ciados en Nutrición, personal para las áreas administrativas e infor-

mática, para cuyas contrataciones ambos nosocomios dispondrían de 14.5 millones de pesos.

De acuerdo con el dirigente de la Sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud (SNTSS), Malcom Ramí-rez Martínez, en Puebla, el déficit laboral del sector alcanza 25 por ciento en el nivel enfermería y el 10 por ciento en especialidades.

La presión social obligó a las au-toridades a inaugurar las obras sin que éstas estuvieran terminadas, por lo que en fechas posteriores a la reapertura de los nosocomios mantuvieron cerradas varias áreas hospitalarias.

Éste es el caso del hospital de Izúcar de Matamoros, el cual ape-

nas a dos meses haberse inaugu-rado, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (Seduop) emitió la convocatoria para la construcción de la tercera etapa del nosocomio.

Así lo revela la licitación mar-cada con el número 5000800001-015-10, que se presentó el 17 de agosto en el portal de Compranet.

Baja certificación hospitalariaEl Programa Nacional de Certifica-ción de Establecimientos de Atención Médica 2010 revela que, en Puebla, sólo cinco de un total de 125 hos-pitales cuentan con un nivel de certificación por parte del Consejo de Salubridad General de la Secre-taría de Salud federal.

Esto contrasta con los resulta-dos de 2008, cuando la entidad obtuvo ocho certificaciones de igual número de nosocomios.

Para lograr esta certificación, los hospitales deben cumplir con ciertos criterios que abarcan aten-ción hospitalaria, control de pro-cesos, eficacia, diagnósticos, trata-mientos y protección a la vida de paciente, siendo éstos los rezagos actuales en los nosocomios de po-blanos.

En Puebla, sólo cinco de los 125 hospitales que existen en el estado cuentan con la certificación necesaria del Consejo de Salubridad General de la Secretaría de Salud.

Page 6: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

ESPECIALES

Si una especie silvestre se extingue, se genera un desequilibrio que pone en riesgo a otras especies y al propio ecosistema.

¡DENUNCIA! al 01800-7703372 www.profepa.gob.mx

Parte de esa responsabilidad es observar, si las acti vidades con alto impacto ambiental, se es-

tán llevando a cabo en condiciones normales o si se detectan algunas irregularidades que puedan estar violando alguna ley de protección al ambiente.

Por ello, Profepa, a través de la te invita a que denuncies cualquier acti vidad ilícita que observes en ma-teria ambiental y a través Dirección General de Denuncias Ambientales Quejas y Parti cipación Social, ejerzas ese derecho, que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente te permite.

ATRIBUCIONES DE LA DIRECCION GENERAL

I. Atención a la Denun-cia Ambiental Quejas y Participación SocialII. Establecer y operar el sistema de denuncia popular en coordinación con las Subprocuradu-rías, la Dirección Gene-ral de Coordinación de Delegaciones y las De-legaciones de la Procu-raduría en las entidades federativasIII. Recibir, atender, in-vestigar y, en su caso, canalizar ante las autori-dades competentes las denuncias en materia ambiental

IV. Solicitar y recabar información de las au-toridades federales, es-tatales y municipales, así como de particulares, para el seguimiento y conclusión de las denun-cias ambientales V. Conciliar los intere-ses entre particulares y de éstos con las au-toridades, en la apli-cación de las normas, criterios y programas ambientales

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A DENUNCIAS AMBIENTALES

Recibe de la denun-cia a través del módulo de atención (personal o telefónicamente), correo, fax, Internet, o medios de comunicación.Una vez que se analiza y cali� ca la denuncia am-biental, se registra en el Sistema de Atención a la Denuncia Popular. Se envía la denun-cia a la autoridad fede-ral competente para la investigación de los hechos denunciados y, en su caso, a la auto-ridad estatal o munici-pal competente, para que se haga cargo del asunto.

Se noti� ca al denun-ciante del trámite que se dio a la denuncia, dentro de los 10 días hábiles siguientes a su recepción en la Dirección General de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social. Los resultados de la investigación de los hechos denunciados, derivados en la mayoría de los casos de una visita de inspección, se dan a conocer al denunciante y con ello se considera atendida la denuncia presentada.

La Procuraduría, a través de la Dirección General de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social, atiende las denuncias ambientales conforme al procedimiento siguiente:

1. A través de la página de Internet de PROFEPA, llenando el Formato de Denuncias por Internet en el espacio de: “Tu de-nuncia por Internet”.2. Acudiendo al Módulo de Atención a Denuncias Ambientales, de las 9:00 a las 18:00 hrs., de lunes a viernes. El Módulo está ubicado en: Edi� cio Ajusco, Carrete-ra Picacho-Ajusco 200, 5o. Piso Ala Norte,Col. Jardines en la Monta-ña, Deleg. Tlalpan, C.P. 14210, México, D.F.3. Por correo electrónico enviado a la siguiente dirección: [email protected]

4. Por fax, al siguiente número: 5449-6368.5. Por teléfono a los si-guientes números: 2615-2072 y 5449-6300, ext. 164506. De cualquier parte de la República, llamando sin costo al 01-800-PRO-FEPA (770 33 72).7. Si radicas o visitas otras ciudades del país, pue-des dirigirte a las o� cinas de la Delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente en la entidad.Para dudas y sugeren-cias, escríbenos a la si-guiente dirección elec-trónica:[email protected]¡Estamos para servirte!

¿DÓNDE PUEDES DENUNCIAR?La formulación de denuncias se puede hacer por alguna de las siguientes formas:

FOMENTEMOS LA CULTURA DE LA

¿QUÉ PUEDES DENUNCIAR EN MATERIA DE INSPECCIÓN INDUSTRIAL?En materia de industria, puedes de-nunciar empresas altamente conta-minantes o aquellas que derramen residuos peligrosos. Para una mejor precisión, podemos seña-lar lo que puedes denunciar de acuerdo a los disti ntos recursos. Agua (aguas residuales)Derrame y disposición de líquidos, sóli-dos, materiales y residuos peligrosos a los cuerpos de agua de jurisdicción federal. Descarga de aguas residuales industria-les a los cuerpos de agua de jurisdicción federal. Alteración de la infraestructura, alumbramiento, extracción y disposición de aguas del suelo. Suministro de aguas para consumo humano por debajo de las normas de calidad.

Atmósfera (humos, polvos, gases, olores, etc.)Emisiones a la atmósfera de: humos, gases de combusti ón, gases, partí culas, olores, ruido, vibraciones, energía lumí-nica y visual, energía nuclear y radiacio-nes electromagnéti cas. Fugas de gases corrosivos, radioacti vos, explosivos, tóxi-cos e infl amables. Explosión e incendio de sustancias líquidas, sólidas, así como de residuos líquidos, sólidos peligrosos.

Suelo (ti radero de materiales y residuos peligrosos, tales como: botes de aceite, pintura, etc.)La contaminación al suelo con lixiviados, lodos, materiales peligrosos, residuos sólidos industriales peligrosos.

¿QUÉ PUEDES DENUNCIAR EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES?

Flora SilvestreDestrucción, aprovechamiento no autorizado, posesión, transportación, comercialización, exportación e im-portación ilegal, aprovechamiento o colecta de especies protegidas por la normati vidad, aprovechamiento no autorizado de especies sujetas a protección especial.

Como mexicanos, como seres humanos es nuestro deber y responsabilidad cuidar, en la medida de nuestras posibilidades, el medio ambiente que nos rodea.

telefónicamente), correo, fax, Internet, o medios de comunicación.Una vez que se analiza y cali� ca la denuncia am-biental, se registra en el Sistema de Atención a la Denuncia Popular. Se envía la denun-cia a la autoridad fede-ral competente para la investigación de los hechos denunciados y, en su caso, a la auto-

dentro de los 10 días hábiles siguientes a su recepción en la Dirección General de Denuncias Ambientales, Quejas y Participación Social. Los resultados de la investigación de los hechos denunciados, derivados en la mayoría de los casos de una visita de inspección, se dan a conocer al denunciante y con ello se considera

Como mexicanos, como seres humanos es nuestro deber y responsabilidad cuidar, en la medida de nuestras posibilidades, el medio ambiente que nos rodea.

AMBIENTALLA CULTURA DE LA

denuncia

Fauna SilvestreDestrucción, aprovechamiento no autorizado, posesión, transporta-ción, comercialización, exportación e importación ilegal, aprovecha-miento de especies en veda o bajo protección especial, cacería ilegal o furti vismo.

Recursos ForestalesTala no autorizada en bosques, selvas, áreas naturales protegidas; transportación no autorizada de pro-ductos forestales; almacenamiento de recursos forestales, cambios de uso de suelo en selvas, bosques y áreas naturales protegidas; apro-vechamiento no autorizado de pro-ductos no maderables.

Especies acuáti cas protegidasCaptura o aprovechamiento no autorizado; uso de instrumentos, artes o equipo prohibido en áreas no autorizadas sin permisos; con-cesión o autorización de especies fuera de la NOM; incumplimiento de las disposiciones especifi cadas en autorizaciones o permisos; captura no autorizada por embarcaciones; transporte de productos en veda; no demostrar la legal procedencia o tenencia del producto.

Ordenamiento Ecológico e Impacto AmbientalIncumplimiento de las condicionantes de autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental; carecer de la resolu-ción de autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental; cambios de uso de suelo en bosques y selvas; desarrollos turísti cos que afecten los ecosistemas costeros; obras en áreas naturales pro-tegidas; acti vidades pesqueras, acuíco-las o agropecuarias que puedan poner en peligro la preservación de una o más especies, o causar daños a los ecosiste-mas y que puedan causar desequilibrios ecológicos graves e irreparables.

Zona Federal Maríti mo TerrestreAprovechamiento, explotación y acti vidades no autorizadas.

ambientalPara dudas y sugeren-cias, escríbenos a la si-guiente dirección elec-

En materia de industria, puedes de-nunciar empresas altamente conta-minantes o aquellas que derramen

Para una mejor precisión, podemos seña-lar lo que puedes denunciar de acuerdo

Derrame y disposición de líquidos, sóli-dos, materiales y residuos peligrosos a los cuerpos de agua de jurisdicción federal. Descarga de aguas residuales industria-les a los cuerpos de agua de jurisdicción federal. Alteración de la infraestructura, alumbramiento, extracción y disposición de aguas del suelo. Suministro de aguas

Nombre, domicilio y teléfono de la persona u organización que representa.

Los actos, hechos u omisiones denunciados, es decir, la descripción del problema denunciado.

Los datos que permitan la localización de la fuente contaminante o

el lugar exacto

donde se esté causando el desequilibrio ecológico o daño

al ambiente.

Si tienes, las

pruebas que puedas ofrecer.

Si quieres, podemos guardar

el anonimato de tu

denuncia y queja

REQUISITOS PARA REALIZAR

UNA DENUNCIA

Contrario a lo que se podrí pensar, una

denuncia se puede presentar de diversas

maneras y los requisitos para que a ésta

se le pueda dar cauce son relativamente

pocos, de fácil cumplimiento y lo más im-

portante es que puede ser presentada de

manera anónima.

Gacetilla tercio de plana(21cm x 9cm)

$18,630

Gacetilla 1/2 plana(21cm x 13.5cm)

$32,700

Gacetilla plana completa(21cm x 27cm)

$78,500

Publi-reportaje(42cm x 27cm)

$130,900

Gacetilla 1/2 plana

28 de septiembre de 2009www.buzos.com.mx 19

Distrito Fed

eralR

eportaje

cal para el diseño del plan maestro de transporte para la ciudad, en el cual se especifica la construcción de nueve corredores de Metrobús en la ciudad, un tren elevado de Atizapán a Tlanepantla, en el nor-te de la ciudad, y un tren interur-bano Toluca-Lerma-Huixquilucan-Interlomas-Naucalpan.

El sueño de un viajeA las 4:30 de la mañana la jorna-da comienza con el libro Cien años de soledad en las manos de Yanine, una estudiante de 18 años que aborda el Metrobús en la termi-nal Tepalcates. La historia sobre la descendencia de Aureliano Buendía viaja 34 estaciones que recorren el Eje 4 de la ciudad, de oriente a po-niente, hasta Tacubaya.

A esa misma hora, parten de In-dios Verdes, El Caminero y Tacuba-ya, los otros colectivos que son la

vanguardia de los más de 200 au-tobuses articulados que recorren la ciudad. En uno de ellos Yanine viajará hasta la estación Doctor Gálvez, después de un transborde en la colonia del Valle.

El gajo de la luna da paso poco a poco al sol de media mañana. Como en otros transportes, el Metrobús cumple con el rito tradi-cional citadino de los empujones, quejas, apretones y la exigencia del máximo esfuerzo físico al tra-tar de bajar.

Aunque hay estaciones que ha-cen las veces de terminales inter-medias para aligerar la carga, como la Glorieta de Insurgentes, esto no es suficiente y las voces de descon-tento comienzan a escucharse en paradas como Centro Médico.

“Algunas veces -comenta Car-men, de profesión maestra y madre de Alan- me han tocado autobuses

con hombres sentados en un área, se supone, exclusiva para mujeres, pero pues por la saturación es difí-cil que se respeten los espacios”.

“Los objetivos se han cumplido parcialmente -nos cuenta Pedro, estudiante y usuario del transpor-te- porque los recorridos sí son más rápidos, pero no tanto como se prometió”.

El gobierno del DF le apostó al transporte confinado sobre In-surgentes para reducir el tiempo de traslado de los usuarios y de los automovilistas, además de los beneficios al medio ambiente que traería la disminución de emisio-nes de dióxido de carbono.

La administración capitalina calculó que de Indios Verdes a Doctor Gálvez el tiempo de tras-lado iba a ser de 55 minutos. Los microbuses hacían el recorrido en 105. La duración del tiempo de

Distrito Fed

eralR

eportaje

cal para el diseño del plan maestro de transporte para la ciudad, en el cual se especifica la construcción de nueve corredores de Metrobús en la ciudad, un tren elevado de Atizapán a Tlanepantla, en el nor-te de la ciudad, y un tren interur-bano Toluca-Lerma-Huixquilucan-Interlomas-Naucalpan.

El sueño de un viajeA las 4:30 de la mañana la jorna-da comienza con el libro Cien años de soledad en las manos de Yanine, de soledad en las manos de Yanine, de soledaduna estudiante de 18 años que aborda el Metrobús en la termi-nal Tepalcates. La historia sobre la descendencia de Aureliano Buendíaviaja 34 estaciones que recorren el Eje 4 de la ciudad, de oriente a po-niente, hasta Tacubaya.

A esa misma hora, parten de In-dios Verdes, El Caminero y Tacuba-ya, los otros colectivos que son la

vanguardia de los más de 200 au-tobuses articulados que recorren la ciudad. En uno de ellos Yanine viajará hasta la estación Doctor Gálvez, después de un transborde en la colonia del Valle.

El gajo de la luna da paso poco a poco al sol de media mañana. Como en otros transportes, el Metrobús cumple con el rito tradi-cional citadino de los empujones, quejas, apretones y la exigencia del máximo esfuerzo físico al tra-tar de bajar.

Aunque hay estaciones que ha-cen las veces de terminales inter-medias para aligerar la carga, como la Glorieta de Insurgentes, esto no es suficiente y las voces de descon-tento comienzan a escucharse en paradas como Centro Médico.

“Algunas veces -comenta Car-men, de profesión maestra y madre de Alan- me han tocado autobuses

con hombres sentados en un área, se supone, exclusiva para mujeres, pero pues por la saturación es difí-cil que se respeten los espacios”.

“Los objetivos se han cumplido parcialmente -nos cuenta Pedro, estudiante y usuario del transpor-te- porque los recorridos sí son más rápidos, pero no tanto como se prometió”.

El gobierno del DF le apostó al transporte confinado sobre In-surgentes para reducir el tiempo de traslado de los usuarios y de los automovilistas, además de los beneficios al medio ambiente que traería la disminución de emisio-nes de dióxido de carbono.

La administración capitalina calculó que de Indios Verdes a Doctor Gálvez el tiempo de tras-lado iba a ser de 55 minutos. Los microbuses hacían el recorrido en 105. La duración del tiempo de

Gobierno del Estado de México

Peña Nieto manifestó su interés por seguir trabajando, en forma conjunta con el gobierno federal, a fin de seguir impulsando y fortaleciendo la educación de las nuevas generaciones.

Peña Nieto por jornadas escolares de tiempo completo

Al visitar junto con el presidente Felipe Calderón Hinojosa la estancia infantil Carita Feliz, ubicada en Capultitlán, el gobernador Enrique Peña Nieto se pronunció por acelerar las jornadas escolares de tiempo completo porque eso daría oportunidad para que los menores, que hoy son atendidos a través del programa de Estancias Infantiles hasta los casi 4 años de edad, pudieran mantenerse en las escuelas de preescolar y primaria.

Luego de sostener un diálogo abierto con las mamás beneficiadas, el titular del Ejecutivo mexiquense expresó que este programa, con alto contenido social, deja ver que el papel de la mujer ha cambiado dentro del tejido social y cómo ha influido su participación en la vida económica y social, lo que exige que se les brinden apoyos por parte de las instituciones del estado para que puedan atender a sus hijos.

Pu

eblaR

eportaje

En ningún caso esto es verdad. Las casas, terrenos y plazas comer-ciales sólo aparecen en maquetas, folletos o publicidad comercial, fundamentalmente en TV Azteca, Televisa y en sus páginas web.

Han recurrido a la imagen de analistas financieros nacionales para dar muestras de confianza. Invergroup invitó a Erick Guerre-ro de TV Azteca, Sergio Sarmiento ha ofrecido conferencias magis-trales para Grupo Sitma, y Pedro Ferriz de Con estuvo presente en el lanzamiento de la firma Premier Capital.

De acuerdo con información pú-blica de sus portales de Internet, el modus operandi consiste, gene-ralmente, en celebrar un Contra-to de mutuo con interés, entre el inversionista y la empresa. Ofre-cen como respaldo legal un pagaré firmado por el representante, por la cantidad de la inversión más el rendimiento acumulado al final del plazo y se ratifica ante Notario Público.

Condusef, limitadaLos rendimientos, por supuesto, están fuera de la lógica y realidad del sistema financiero mexicano legalmente constituido; ni la banca

En sus respectivas páginas web, la información sobre sus antece-dentes no existe y menos presen-tan algún tipo de registro o autori-zación de operaciones por parte de alguna institución pública como la CNBV o la Condusef.

En las sucursales, tampoco se observa ningún documento que ampare la legalidad de sus opera-ciones.

Ambas firmas marcaron la pau-ta para que otros abrieran de ma-nera indiscriminada este tipo de negocios con sólo hacer el trámite normal en ventanilla para obtener una licencia de funcionamiento municipal.

CNBV lanza la primera alertaEl pasado 8 de junio, la CNBV emitió el comunicado de prensa 036/20009, sobre las acciones ilí-citas de la empresa Sitma.

“Se informa que Construcciones Mauri, S.A. de C.V., que opera bajo el nombre comercial Sitma, Grupo Inmobiliario, es una sociedad anó-nima y, como tal, no forma parte del Sistema Financiero Mexicano.

“Al ser una sociedad anónima que no es financiera, Sitma, Gru-po Inmobiliario, no cuenta con

comercial ofrece de 4 mil 500 a 7 mil 200 pesos de ganancia por cada 10 mil pesos invertidos a plazos de 18 y 24 meses con tasas de interés mensual del 2 y 3 por ciento.

Raúl Aldo Rodríguez García, subdelegado en Puebla de la Co-misión Nacional para la Defen-sa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), explica que el Artículo 2° de la ley que los faculta tiene una lista de ins-tituciones financieras, bancos, Afores, casas de cambio, afianza-doras y arrendadoras financieras legalmente constituidas y las em-presas inmobiliarias que reciben inversiones a cambio de dar ren-dimientos estratosféricos no es-tán reguladas en el mercado. Por eso, la Condusef está impedida legalmente para dar orientación y asesoría a las personas que han sido afectadas en su patrimonio por estas empresas.

Grupo Sitma, primer estafadorGrupo Sitma opera en Puebla des-de hace 19 años, su propietario es Leonardo Tiro Moranchel y su her-mano, Edmundo Tiro, inició, tiempo después, con el negocio inmobiliario denominado Invergroup.

En apoyo a los estudiantes naucalpenses de todos los niveles académicos, el gobierno municipal publicará en febrero próximo la convocatoria de becas escolares, programa a través del cual se prevé favorecer a más de 13 mil alumnos durante un año, informó la alcaldesa Azucena Olivares.

Olivares Villagomez exhortó a los padres de familia para que estén atentos a la convocatoria, la cual ésta será emitida en las próximas semanas y los trámites iniciarán en los días subsecuentes.semanas y los trámites iniciarán en los días subsecuentes.

Estado de MéxicoNaucalpan,

Pu

eblaR

eportaje

En ningún caso esto es verdad. Las casas, terrenos y plazas comer-ciales sólo aparecen en maquetas, folletos o publicidad comercial, fundamentalmente en TV Azteca, Televisa y en sus páginas web.

Han recurrido a la imagen de analistas financieros nacionales para dar muestras de confianza. Invergroup invitó a Erick Guerre-ro de TV Azteca, Sergio Sarmiento ha ofrecido conferencias magis-trales para Grupo Sitma, y Pedro Ferriz de Con estuvo presente en el lanzamiento de la firma Premier Capital.

De acuerdo con información pú-blica de sus portales de Internet, el modus operandi consiste, gene-ralmente, en celebrar un Contra-to de mutuo con interés, entre el inversionista y la empresa. Ofre-cen como respaldo legal un pagaré firmado por el representante, por la cantidad de la inversión más el rendimiento acumulado al final del plazo y se ratifica ante Notario Público.

Condusef, limitadaLos rendimientos, por supuesto, están fuera de la lógica y realidad del sistema financiero mexicano legalmente constituido; ni la banca

En sus respectivas páginas web, la información sobre sus antece-dentes no existe y menos presen-tan algún tipo de registro o autori-zación de operaciones por parte de alguna institución pública como la CNBV o la Condusef.

En las sucursales, tampoco se observa ningún documento que ampare la legalidad de sus opera-ciones.

Ambas firmas marcaron la pau-ta para que otros abrieran de ma-nera indiscriminada este tipo de negocios con sólo hacer el trámite normal en ventanilla para obtener una licencia de funcionamiento municipal.

CNBV lanza la primera alertaEl pasado 8 de junio, la CNBV emitió el comunicado de prensa 036/20009, sobre las acciones ilí-citas de la empresa Sitma.

“Se informa que Construcciones Mauri, S.A. de C.V., que opera bajo el nombre comercial Sitma, Grupo Inmobiliario, es una sociedad anó-nima y, como tal, no forma parte del Sistema Financiero Mexicano.

“Al ser una sociedad anónima que no es financiera, Sitma, Gru-po Inmobiliario, no cuenta con

comercial ofrece de 4 mil 500 a 7 mil 200 pesos de ganancia por cada 10 mil pesos invertidos a plazos de 18 y 24 meses con tasas de interés mensual del 2 y 3 por ciento.

Raúl Aldo Rodríguez García, subdelegado en Puebla de la Co-misión Nacional para la Defen-sa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), explica que el Artículo 2° de la ley que los faculta tiene una lista de ins-tituciones financieras, bancos, Afores, casas de cambio, afianza-doras y arrendadoras financieras legalmente constituidas y las em-presas inmobiliarias que reciben inversiones a cambio de dar ren-dimientos estratosféricos no es-tán reguladas en el mercado. Por eso, la Condusef está impedida legalmente para dar orientación y asesoría a las personas que han sido afectadas en su patrimonio por estas empresas.

Grupo Sitma, primer estafadorGrupo Sitma opera en Puebla des-de hace 19 años, su propietario es Leonardo Tiro Moranchel y su her-mano, Edmundo Tiro, inició, tiempo después, con el negocio inmobiliario denominado Invergroup.

NAUCALPAN COMPROMETIDO CON LA EDUCACIÓN

Page 7: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

Información adicional

CERTIFICADOSCertifi cado de reserva de derechos al uso exclusivo del título:No. 04-2011-090512262000-102Certifi cado de Contenido: 8017Certifi cado de Licitud de Título: No. 11422

Tamaño fi nal de 21 x 27cms.;

impresa en selección de color en 48 páginas, interiores de papel couché de 90 grs.;

forros en selección de color, barniz UV y papel couché de 135 grs.

IMPRESIÓN

12 mil ejemplares, semanales.

TIRAJE

DISTRIBUCIÓN

Distribuida en locales cerrados por CITEM a más de 80 tiendas

en gran parte del país.

Distribuida en puestos de revista a través de la Unión de Voceadores en el Distrito Federal y área metropolitana, en las principales ciudades del país.

6 mil suscripciones auditadas en toda la República Mexciana

Puebla,

Estado de México,

Michoacán, Veracruz,

San Luis Potosí,

Oaxaca,

Hidalgo,

Morelos

y el Distrito Federal.

Con mayor concentración en

EQUILIBRIO INFORMATIVO

Reportajes 50%

Artículos 20%

Columnas 20%

Entrevistas 10%

Page 8: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

Perfi l del lectorSexo:Hombres 56%Mujeres 44%

Por edad:40-49 39.5%50- + 23.0%30-39 24.1%18-29 13.4%

Sector económico donde laboran:

Nivel de estudios:Licenciatura 46.2%Preparatoria o carrera técnica 35.3%Posgrado 9.5%Secundaria 9.0%

Nivel socioeconómico:

C+ AB C

Iniciativa Privada Sector público Negocio propio

51.0%

45.0%

23.0%

35.0%

26.0%

20.0%

Page 9: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

OFICINASRaúl Salinas Lozano #174

Colonia Adolfo López MateosDelegación Venustiano Carranza

México, Distrito FederalC.P. 15670

Tel: 01 55 5763 [email protected]: @BuzosdlaNoticia

facebook: Buzos de la Noticia

Page 10: carpeta institucional buzos 2014 - Mediavyasa€¦ · En resumen, los lugareños ur-gieron al estado a que invertir en sacarlos del rezago y no sólo en la construcción de un parque

com.mx

www.

buzos.