carpeta familiar enfermería

Upload: carolita-sourire-reveur

Post on 07-Jul-2018

622 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    1/25

     

    Carpeta Familiar

    Proceso de Atención de Enfermería

    Nombre: Carolina Gajardo

    Docente: Giovanna Silva V.

    Cátedra: Práctica Integrada

    Fecha: 10 de Julio 2015

    FACULTAD DE SALUD

    ESCUELA DE ENFERMERIA

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    2/25

    2

    INDICE

    INTRODUCCION Pág. 3

    MISION Y VISION Pág. 4

    IDENTIFICACION FAMILIA Pág. 5

    ETAPA CICLO VITAL Pág. 6

    GENOGRAMA Pág. 6

    IDENTIFICACION CASO INDICE Pág. 6

    HISTORIA FAMILIAR Pág. 7

    CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y EL BARRIO Pág. 7

    ECO MAPA Pág. 8

    APGAR FAMILIAR Pág. 9

    FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES Pág. 10

    VALORACION CASO INDICE Pág. 12

    EXAMEN FISICO GENERAL Pág. 13

    EXAMEN FISICO SEGMENTARIO Pág. 13

    EXAMENES DE LABORATORIO Pág. 14

    ESTIMACIO RIESGO ULCERACION Pág. 15

    NECESIDADES VIRGINIA HENDERSON Pág. 16

    PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA Pág.17-18

    CONCLUSION Pág. 19

    ANEXOS Pág. 20-24

    BIBLIOGRAFIA Pág. 25

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    3/25

    3

    INTRODUCCION

    La carpeta familiar tiene como objetivos mostrar información común a una

    determinada familia o grupo de convivientes y servir de hilo de las historias individuales.

    La comunidad y la familia es un sistema complejo donde sus miembros desempeñan

    diferentes roles y se interrelacionan para llevar a cabo funciones importantes para cada

    individuo, la familia y la comunidad en su totalidad. Noblemente, la familia proporciona a

    sus miembros protección, compañía, seguridad y sociabilización

    El eje familiar como unidad biosicosocial brinda a los miembros valores y hábitos, que se

    presta como objeto de estudio y de análisis en áreas de salud familiar.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    4/25

    4

    MISION

    Dar una atención de salud de excelencia que satisfaga las necesidades de los usuarios,

    haciendo énfasis en lo de mayor vulnerabilidad. Entregando una atención de salud integral

    con un equipo multidisciplinario de alta calidad técnica acorde a los cambios.

    VISION

    Queremos llegar a ser una institución de salud primaria, capaz de lograr familias

    saludables, basadas en el enfoque biopsicosocial de la medicina con participación activa y

    comprometida de la comunidad.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    5/25

    5

    IDENTIFICACION

    1. Identificación de la familia: familia Gallardo Olivares, compuesta por 3 personas 

    Nombre: Carlos Gallardo BarahonaFecha Nacimiento: 06/03/1924

    Edad: 91 años (Padre)

    Educación: Media completa 

    Previsión: Fonasa

    Estado Civil: Casado

    Hijos: 3

    Antecedentes Mórbidos: HTA, DM II

    Ingreso al CECOSF:  07/01/2008

    Nombre: María Eliana Alvares Román

    Fecha Nacimiento: 04/04/1929

    Edad: 86 años (Madre)

    Estudios:

    Previsión: Fonasa

    Estado Civil: Casada

    Hijos: 3

    Antecedentes Mórbidos: HTA, Dolores Reumáticos

    Nombre: Carlos Gallardo Alvares

    Fecha Nacimiento:

    Edad: 60 años

    Educación: Media completa y técnico profesional, especialidad MecánicaPrevisión: Fonasa

    Estado Civil: Separado

    Hijos: 2

    Antecedentes Mórbidos: No presenta

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    6/25

    6

    ETAPA DEL CICLO VITAL

    Etapa media y terminal de la familia: Se produce el Nido vacío, es una etapa en donde

    los roles que tienen por asumir es el de abuelos, desarrollar un sistema de relaciones y

    apoyo mutuo que permita a las distintas generaciones mantener el contacto.

    Cabe destacar que el regreso de uno de sus hijos marcaría un tipo de crisis no normativa,

    es decir, una crisis que no está estipulada como dentro de las "normales" que debieran

    ocurrir acorde a la etapa que están viviendo, pero de todas maneras y según lo que han

    referido, el regreso de su hijo ha sido un paso positivo para la vida de los tres.

    GENOGRAMA

    Identificación del caso índice: Don Carlos René Gallardo Barahona, Rut1.927.525-6, a la

    fecha tiene 91 años, vive en Avenida Exequiel Puelma 698 El Sol. Presenta patologías de

    base, las cuales son Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus tipo 2.

    Carlos

    91

    María

    86

    Juan

    60

    Carlos

    55Silvia

    53

    19 18

    HTA

    DM II

    Jubilado

    HTA

    Dueña de casa

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    7/25

    7

    HISTORIA FAMILIAR

    La familia Gallardo Alvares, está constituida por Don Carlos y su Señora María, matrimonio

    con 3 hijos, 7 nietos y 5 bisnietos. En la actualidad su hijo del medio (Carlos) regreso a vivir

    con ellos en la vivienda posterior a su separación. El hijo expresa que ve muy bien a su

    padre a pesar de sus años, lo ve como un hombre muy activo y capaz aún de realizar sus

    actividades al igual que a su madre, quien se dedica a las labores del hogar y ayuda a Don

    Carlos con las actividades en la Sede de la Junta de Vecinos, en donde él es el presidente.

    Don Carlos y la Sra. María ven el regreso de su hijo como un aporte muy positivo, ya que él

    les facilita muchas actividades diarias, tales como: pedir horas médicas, retiro de

    medicamentos en el CECOSF, los moviliza a sus controles, realiza las compras, todo esto

    acorde al tiempo que su trabajo le deja. Los tres conservan una relación familiar muy unida

    y preocupados el uno por otro, además de respetuosa, lo cual queda en evidencia con las

    visitas realizadas.

    CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Y DEL BARRIO

    La familia, como ya ha sido mencionado viven en la localidad de El Sol, Quilpué, la casa es

    de su propiedad la cual está construida en su totalidad de madera, posee 70 mt2

    construidos en un solo piso, la cual cuenta con dos habitaciones, cocina, baño y living

    comedor. Dicha propiedad cuenta con servicio de agua potable, cobertura de alcantarillado

    y saneamiento respectivo.

    La eliminación de los desechos domésticos se realiza dos veces por semana, de la cual

    está a cargo la Municipalidad.

    El barrio cuenta con un ambiente tranquilo, familiar, y con una sede para la realización de

    actividades del sector, la cual está en manos de don Carlos, quien es el presidente de la

     junta de vecinos por más de 20 años. Las calles del sector están pavimentadas, sin grietas

    y las veredas no presentan irregularidades que puedan hacer factible algún tipo de

    accidentes.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    8/25

    8

    VALORACION FAMILIAR 

    ECO MAPA

    Como núcleo familiar presentan una excelente relación al igual que con el resto de la

    familia con quienes no vive, a su vez, ellos como matrimonio tienen una relación muy

    estrecha y de mucho compañerismo.

    Si hablamos de su entorno y salud, tanto Don Carlos como su familia participan

    activamente de la junta de vecinos como también son muy responsables de asistir a sus

    controles al CECOSF, aun que en ocasiones les resulte estresante por la larga espera que

    deben cursar para ser atendidos.

    La relación que tienen con sus vecinos es muy buena ya que la mayoría de las actividades

    que se realizan todos participan y comparten.

    VECINOS

    SALUD

    RECREACIONFAMILIA

    PAREJA

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    9/25

    9

    APGAR FAMILIAR

    Casi siempre

    (2)

    Algunas veces

    (1)

    Casi nunca (0)

    ¿Está satisfecho (a) con la ayuda que

    recibe de su familia cuando tiene un

    problema?

    ¿Conversan en familia los problemas que

    tienen en casa?

    ¿Las decisiones importantes se toman en

    conjunto con la familia?

    ¿Está satisfecho (a) con el modo que sufamilia expresa los afectos y responde a

    sus emociones?

    ¿Está satisfecho (a) con la forma en que

    su familia y usted comparten su tiempo

    libre, espacio y dinero?

    Según los resultados obtenidos en la evaluación del Apgar Familiar puntaje 8, podemos

    decir que la familia Gallardo Olivares, es una familia muy funcional, unida y solidaria entre

    sus integrantes, respetan opiniones y cooperan para mantener un funcionamiento optimo

    de la familia.

    Preguntas

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    10/25

    10

    FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES Y CLASIFICACION DE RIESGO FAMILIAR

    FACTORES DE RIESGO

    - Ambiente húmedo

    - Poca movilización cercana

    - Calle empinada

    - Riesgo de caídas

    FACTORES PROTECTORES

    - Unión familiar estrecha

    - Junta de vecinos

    - vecinos

    - Relación emocional estable

    - Cohesión familiar

    - Barrio tranquilo

    - Hogar

    RIESGO FAMILIAR: Presentan riego bajo, por su fuerte unión como familia y con su

    entorno, tanto la familia externa a su núcleo como la buena relación que poseen con sus

    vecinos y la comunidad en general.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    11/25

    11

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    12/25

    12

    CASO INDICE

    Don Carlos René Gallardo Barahona, Rut1.927.525-6, a la fecha tiene 91 años, vive en

     Avenida Exequiel Puelma 698 El Sol. En el domicilio vive con su esposa la señora María

    Eliana Olivares Roman y uno de sus hijos, Don Caros Gallardo Olivares.

    Don Carlos Gallardo (caso índice) asiste al Centro comunitario de Salud Familiar CECOSF

    El Retiro desde el año 2008 hasta en la actualidad. Presenta patologías de base las cuales

    son Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus tipo 2.

    MEDICAMENTOS

    - Losartan 50 mg, indicación 1 vez al día / 1 - 0 - 0 (Anexo 1) 

    - Metformina 850 mg, indicación 1 vez al día / 0 - 1 - 0 (Anexo 2)

    INDICACIONES ULTIMO CONTROL

    - Seguir con plan Terapéutico

    - Régimen Hipoglúcido

    - Régimen Hiposódico

    - Se Realizo Reforzamiento Autocuidado

    PROXIMOS CONTROLES

    09/2015: Enfermera

    12/2015: Nutricionista

    03/2015: Médico

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    13/25

    13

    VALORACION PACIENTE

      EXAMEN FISICO GENERAL

    Estado nutricional: Sobrepeso

    Posición del cuerpo: leve encorvamiento del tronco hacia anterior

    Deambulación: activa, paciente realiza marcha pausada sin un completo despegue del pie

    al suelo y sin necesidad de ayuda

    Expresión facial: acorde a lo que expresado verbalmente. No hay signos de dolor

    Piel y tegumentos: elasticidad disminuida en general, presencia de resequedad en ambos

    pies.

    Estado de conciencia: consiente en tiempo y espacio 

    Higiene, cuidado y vestimenta: Paciente presenta buenas condiciones de higiene, tanto

    corporal como bucal, uso de vestimenta limpia, en buen estado y acorde a condiciones

    climáticas (invierno)

      EXAMEN FISICO SEGMENTARIO

    Cráneo: Normocránea, pelo corto, grueso, limpio y canoso. 

    Ojos: Simétricos, pupilas isocóricas, sin presencia de lesión y reactivas a la luz, conjuntivas

    rosadas y húmedas, pestañas abundantes. 

    Oídos: Simétricos, conductos auditivos libres. 

    Nariz: Tabique centrado, fosas nasales permeables.

    Boca: Mucosa bucal húmeda, lengua rosada e hidratada, encías rosadas.

    Cuello: Tráquea alineada y centrada. No se palpan adenopatías.

    Tórax: Ruidos cardiacos audibles no patológicos, sin soplos.

    Pulmones: Ruidos respiratorios audibles no patológicos.

    Columna: Leve cifosis 

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    14/25

    14

    Abdomen: Blando, depresible e indoloro a la palpación.

    Pies: limpios, sin presencia de micosis, simétricos, presencia de Hallux Valgus en los

    primeros ortejos de ambos pies, además de presencia de leve eritema en misma zona zona

    de los ortejos, leve resequedad a nivel calcáneo pie izquierdo. 

    EXAMENES DE LABORATORIO

    HEMOGRAMA

    Parámetros Resultado Valor de referenciaRecuento Leucocitos 6.7 4.0 - 10

    Recuento Eritrocitos 5.1 4.0 - 6.5

    Recuento Plaquetas 254 150 - 400Hemoglobina 15.7 13.5 - 17.5

    Hematocrito 46.6 42 - 53

    VCM 91.3 82 - 94

    HCM 30.8 26 - 34CHCM 33.7 32 - 36

    Formula Leucocitaria Segmentados 56.4 50.0 - 70.0

    Linfocitos 34.3 20.0 - 35.0

    Monocitos 2.9 4.0 - 8.0

    Basofilos 0.6 0.0 - 1.0

    PERFIL LIPIDICO

    Parámetros Resultado Valor de referenciaColesterol Total 174 200

    Triglicéridos 124 150

    Colesterol HDL 41 Mayor a 35

    Colesterol LDL 108 Menor a 130

    Colesterol VLDL 25

    Indice Col. Total 4.2

    HEMOGLOBINA GLICOCILADA

    Parámetros Resultado Valor de referencia

    % HbA1c 6.9 Menor a 7.0

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    15/25

    15

    * Instrumento de valoración fue realizado en el domicilio, el día 19 de Junio en control Crónico.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    16/25

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    17/25

    Necesidad alterada: integridad de la piel

    Diagnóstico Indicadores Objetivo Planificación Ejecución Evaluación

    Deterioro de laintegridadcutánea R/C prominenciasóseas y sitios

    de presión M/P zonaseritematosas,piel seca eindicios dedolor en lospies

    Tamaño queabarca las

    zonaseritematosasy secas

    Volver a

    restablecerla integridadcutánea delusuario enun plazo de2 meses.

    Mejorar loscuidadosque se le

    brindan alusuario porparte delprofesionalde la saludy elautocuidadoque ejerce

    Evitar elprogreso deldañocutáneo y laaparición denuevaslesiones enla zona

    Educar alusuario sobre

    el correctoautocuidadode sus pies

    Programarvisitasdomiciliariasen conjunto

    con el usuario1 vez porsemana para irreforzando lasherramientasentregadas yevaluar elprogreso

    Concientizar alusuario sobrela utilizaciónde un calzadocómodo yholgado paraevitar futuraslesiones porroce

    Educar sobresu medicación

    Se les explicadetalladamente

    los principalescuidados quedebe tener,reforzando lahigiene, eladecuadosecado y lahidratación dela piel.

    La enfermera y

    el técnico enenfermeríarealizan la visitacon el fin deevaluar lautilizacióncorrecta de losconocimientos ytécnicasbrindadas alusuario.

    Se les enseñay/o corrige laformaadecuada detomar sumedicaciónparaposteriormenterealizar unaretroalimentació

    n

    Se logra

    mejorar laintegridadcutánea dela pielmediante launacorrectaeducación

    Se lograrealizar

    visitasdomiciliarias por partedel personaltécnico perono en lostiemposestipulados

    El usuariolograconcientizar se sobre latomacorrecta desusmedicamentos (horacorrecta)

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    18/25

    18

    Necesidad en Riesgo: Moverse y mantener una postura adecuada

    Diagnóstico Indicador Objetivo Planificación Ejecución Evaluación

    Riesgo deCaída R/C paciente de 91

    años,disminución dela fuerzamuscular enEEII,deambulaciónsin uncompletodespegue delos pies delsuelo

    Escala deriesgo decaídas,J,HDowton

    Mantener y/o

    mejorar lafuerzamuscular enlas EEII

    Mejorar ladeambulacióndel usuario enel plazo de 1

    mes y medio

    Mejorar tonomuscular deltronco en el

    plazo de 1 mes

    Educar alusuario sobre

    la importanciade manteneractiva sumusculatura

    Educar alusuario sobretécnicas demarcha

    Enseñar alusuario enconjunto conkinesiólogo(especialistaen lamovilizacióncorporal) arealizarejerciciosactivos defortalecimientode tronco paramejorarpostura

    Enfermeraasistirán a las

    visitas aldomicilio paraexplicar laimportancia derealizar losejercicios yaque mejora lacirculación yfortalecer losgruposmuscularesnecesarios para

    ladeambulación.

     Al usuario se lehará entrega deuna carpeta conlas pautas deejercicios aseguir 3 vecespor semana y 1

    veces porsemana elprofesional dela saludreforzara laejecución de losejercicios detronco

    Usuariorealiza

    ejercicios ymejora sutono yfuerzamuscular

    Se logramejorar lamarcha através deLas

    técnicas

    Usuariologramantenerrecto eltronco almomentode iniciar la

    marchabrindandomayorseguridad aldeambular.Procesoaun enmarcha

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    19/25

    19

    CONCLUSION

    La visita domiciliaria es una muy poderosa herramienta utilizada en el área de salud, ya

    que permite conocer a las familias en su entorno, conocer sus creencias, valores y

    también nos permite conocer a sus integrantes de forma individual, ver su

    comportamiento como un ser único e irrepetible en la sociedad y dentro de un núcleo

    familiar.

    Otro punto importante a destacar es la seguridad y confianza que brindan las visitas

    domiciliarias a sus integrantes, lograr una cercanía única que permite una mayor

    obtención de datos por parte de los profesionales de la salud para de esa manera utilizar

    la mayor cantidad de herramientas en beneficio de los usuarios y su mejora en los

    procesos de salud/enfermedad.

    Cada vez se va progresando más en la atención de las personas, caracterizándose por

    utilizar un modelo de calidad con un enfoque mucho mas humanizado, en donde el

    usuario es el foco de atención y no solo su enfermedad.

    Con esto no cabe duda que al implementar nuevas herramientas, se busca consolidar la

    atención holística y cercana para brindar lo que por derecho les corresponde a las

    personas, que es algo tan simple como salud.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    20/25

    20

    ANEXOS

    LOSARTAN 50 MG

    Mecanismo de acción

    Bloquea selectivamente el receptor AT1 , lo que provoca una reducción de los efectos de

    la angiotensina II.

    Indicaciones terapéuticas y Posología

    Oral 

    - Hipertensión esencial en ads. y niños de 6 a 18 años. Inicial y mantenimiento habitual:50 mg/día; máx. 100 mg/día (por la mañana). Puede coadministrarse con otros

    antihipertensivos, diuréticos en especial.

    - Enf. renal en ads. con hipertensión y diabetes tipo 2 con proteinuria ≥ 0,5 g/día. Inicial

    habitual: 50 mg/día, al mes puede aumentarse hasta 100 mg/día según respuesta

    .

    - Insuf. cardiaca crónica en ads. cuando IECA no son apropiados por incompatibilidad (tos

    en especial) o contraindicación, con fracción de eyección del ventrículo izdo. ≤ 40% y tto.

    de insuf. cardiaca estable (estabilizados con IECA no deben cambiar a losartán). Inicial

    habitual: 12,5 mg/día; incrementar a intervalos semanales (12,5 mg/día, 25 mg/día, 50

    mg/día, 100 mg/día hasta máx. 150 mg/día), según tolerabilidad.

    - Reducción del riesgo de ACV en hipertensos con hipertrofia ventricular izda. confirmada

    por ECG. Inicial habitual: 50 mg/día; según respuesta, añadir dosis baja de

    hidroclorotiazida y/o aumentar losartán hasta 100 mg/día.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    21/25

    21

    Modo de administración:

    Vía oral. Administrar con o sin alimentos.

    Contraindicaciones

    Hipersensibilidad, I.H. grave, 2º y 3  er  trimestre de embarazo. Concomitante con aliskireno

    en pacientes con diabetes o con I.R. de moderada a grave (TFG < 60 ml/min/1,73 m  2 ).

    Advertencias y precauciones

     Ancianos; antecedente de I.H. (considerar menor dosis), I.R.; enf. cardiovascular

    isquémica o enf. cerebrovascular; estenosis aórtica o mitral o cardiomiopatía hipertrófica

    obstructiva; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un

    único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R. Riesgo de hipotensión

    sintomática en pacientes con disminución de sodio y/o de volumen (también aplicable a

    niños de 6 a 18 años). Riesgo de: hiperpotasemia (pacientes con I.R., diabetes mellitus).

    Vigilar a pacientes con insuficiencia cardíaca, con o sin insuficiencia renal asociada,

    riesgo de hipotensión grave e I.R. No recomendado en niños < de 6 años, ni niños con

    índice de filtración glomerular < 30 ml/min/1,73 m 2

      , ni niños con I.H. No recomendado

    uso concomitante con diuréticos ahorradores de K (amilorida, triamtereno,

    espironolactona), suplementos de K y sustitutos de la sal que contengan K, y precaución

    con ß-bloqueantes. Monitorizar función renal y K sérico. No recomendado en 1  er trimestre

    de embarazo, en Insuficiencia hepática e Insuficiencia renal.

    Embarazo

    Cat. C (D). No recomendado en 1 er 

      trimestre (cat. C). Contraindicado en el 2º y 3º (cat.

    D); induce fetotoxicidad (función renal disminuida, oligohidramnios, retraso en osificación

    craneal) y toxicidad neonatal (I.R., hipotensión, hiperpotasemia).

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    22/25

    22

    Lactancia

    Dado que no hay información disponible sobre el uso de losartán durante la lactancia, no

    se recomienda el uso de losartán y, durante la lactancia, son preferibles tratamientos

    alternativos con mejores perfiles de seguridad establecidos, especialmente durante lalactancia de recién nacidos o niños prematuros.

    Efectos sobre la capacidad de conducir

    No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar

    máquinas. Sin embargo, al conducir o manejar maquinaria debe tenerse en cuenta que

    durante el tratamiento antihipertensivo pueden aparecer mareos o somnolencia, en

    particular al inicio del tratamiento o cuando se aumente la dosis.

    Reacciones adversas

    Danemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo renal; astenia, fatiga;

    hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos;

    hipoglucemia.

    METFORMINA 850 MG

    Mecanismo de acción

    Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos.

    1. Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y

    glucogenolisis.

    2. En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa

    periférica y su utilización.

    3. Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo

    que no provoca hipoglucemia.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    23/25

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    24/25

    24

    Suspender 48 h antes de cirugía con anestesia general, raquídea o peridural, reanudar

    pasadas 48 h de la misma o tras reanudación de nutrición oral, y sólo si función renal

    normal. Suspender antes o en el momento de exploración radiológica con medio de

    contraste yodado (intravascular) y no reanudar hasta pasadas 48 h, sólo si función renal

    normal. En Insuficiencia hepática está contraindicado ya que es un factor de riesgo

    asociado a acidosis láctica. Determinar niveles de creatinina sérica antes de iniciar

    tratamiento. y vigilar de forma regular: 1 vez/año en pacientes con función renal normal, 2-

    3 veces/año en pacientes que estén en el LSN.

    Interacciones

    Exposición aumentada por: fármacos catiónicos eliminados por secreción tubular (p. ej.

    cimetidina), estrecho control glucémico, ajustar dosis o cambiar tto. diabético.

    Precaución con: glucocorticoides (vía sistémica y local) y simpaticomiméticos por

    aumentar glucemia (control estrecho sobre todo al principio, si es preciso ajustar dosis

    metformina durante la concomitancia y al suspenderlos); diuréticos (en especial los del

    asa) por mayor riesgo de acidosis láctica.

    Embarazo

    No utilizar. Debe utilizarse insulina para mantener niveles de glucosa normales.

    Lactancia

    Se excreta en la leche materna humana. No se observaron efectos adversos en los recién

    nacidos/bebés con lactancia materna. Sin embargo, como sólo hay disponibles datos

    limitados, no se recomienda la lactancia materna durante el tratamiento con metformina.

    Debe decidirse en cada caso individual si interrumpir la lactancia, teniendo en cuenta el

    beneficio de la lactancia materna y el riesgo potencial de efectos adversos en el niño.

    Reacciones adversas

    Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito.

  • 8/18/2019 carpeta familiar Enfermería

    25/25

    25

    BIBLIOGRAFIA

    1. http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/ciclofamiliar.pdf

    2. http://respiratorio.minsal.cl/PDF/AVNI/APGAR_FAMILIAR.pdf

    3.http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/genero/ciclo-vital-de-la-familia-

    vulnerabilidad-y-pobreza.pdf

    4. http://aniorte.eresmas.com/archivos/trabaj_riesg_caidas_ancianos.pdf

    5. http://www.vademecum.es/principios-activos-losartan-c09ca01

    6. http://www.vademecum.es/principios-activos-metformina-a10ba02