carpet a

30
w Simulacros y fechas Motivo El primer simulacro, el miércoles 22 de abril Conmemorándose el día Mundial de la Tierra. El segundo simulacro, el viernes 29 de mayo Día de la Solidaridad El tercer simulacro, el jueves 09 de julio En el marco del Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio El cuarto simulacro, el martes 13 de octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres y El quinto Día Mundial del CRONOGRAMA DE SIMULACRO DE SISMO

Upload: ronyzhito-condori

Post on 27-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sad

TRANSCRIPT

Page 1: Carpet A

w

Simulacros y fechas MotivoEl primer simulacro, el miércoles 22 de abril

Conmemorándose el día Mundial de la Tierra.

El segundo simulacro, el viernes 29 de mayo

Día de la Solidaridad

El tercer simulacro, el jueves 09 de julio

En el marco del Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio

El cuarto simulacro, el martes 13 de octubre

Día Internacional para la Reducción de Desastres y

El quinto simulacro, el jueves 12 de noviembre

Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

CRONOGRAMA DE SIMULACRO DE SISMO

Page 2: Carpet A

DCN PCRMatemática Matemática InterculturalComunicación Comunicación Socio Cultural

y MultilingüeArte Vivencia y creación artísticaPersonal Social Afirmación y Convivencia

InterculturalEducación Física Educación Física en Armonía

CulturalCiencia y Ambiente Ciencia y Tecnología en

Armonía con la PachamamaEducación Religiosa Educación Religiosa (DCN)Tutoría Tutoría (DCN)(Taller Curricular) Trabajo y Productividad

Comunitaria(Taller Curricular) Investigación y Creatividad

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

EQUIVALENCIAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA

Page 3: Carpet A

Educación para el desarrollo humano colectivo e individual: El PCR considera el desarrollo humano desde una visión holística relacional, considerando que el ser humano se desarrolla en contacto con los seres materiales e inmateriales propios de su cultura, como un todo y como parte de una colectividad, etnia, cultura.

Educación productiva y empresarial: Busca la formación productiva de los estudiantes que viven en el mundo globalizado, dotándolos de las capacidades necesarias para impulsar y enriquecer la dinámica productiva comunal, generar sus propios espacios de producción e insertarse positivamente en el mercado laboral contextual. Educación descolonizadora y liberadora: Frente a los procesos de imposición de la cultura hegemónica, a través de un currículo monocultural el PCR asume la valoración y respeto de la diversidad cultural, de las diversas maneras de ver el mundo y las formas diversas de conocimiento propias de las culturas originarias y de las otras.

Educación para la Intraculturalidad e Interculturalidad: El Proyecto Curricular Regional propicia la construcción y la valoración de la identidad antropológica étnica, lingüística y cultural y la afirmación cultural, como sustento para relacionarse con otras identidades individuales, sociales y culturales.

Huaccochullo, marzo del 2015

--------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

FINES DEL PCR

Page 4: Carpet A

SIEMBRA Y COSECHA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

IDENTIDAD PERSONAL Y CULTURAL

EDUCACIÓN EN VALORES

FAMILIA Y COMUNIDAD

CULTURA PREVENTIVA

CULTURA ALIMENTARIA

CUERPO Y SALUD

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

EJES TEMÁTICOS

Page 5: Carpet A

MODELO SOCIOCRÍTICO

La propuesta del Modelo Socio-Crítico es la de someter todo a crítica, que los actores educativos “tomen conciencia” de la realidad para establecer líneas de acción y transformarla.

MODELO PROCESUAL

Prospera aquí el movimiento de investigación implicando que el profesor esté comprometido continuamente en el análisis de sus propias críticas.

MODELO CURRICULAR DEL PCR

Entiende a la educación como principalmente emancipadora y liberadora. Se orienta a saberes socialmente significativos.

El profesor debe ser crítico, reflexivo, comprometido “con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio social. El punto de partida para este modelo es el problema para luego desarrollar la problematización.

Los profesores dejan de convertirse en ejecutores pasivos de recetas para convertirse en miembros de equipos de trabajo curricular, disponiendo de plena capacidad de decisión y pasando a ser creadores de nuevas prácticas y pensamiento curricular.

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

Page 6: Carpet A

ENFOQUE BASADO EN DERECHOS

ENFOQUE AMBIENTAL

EQUIDAD DE GÉNERO

INTERCULTURALIDAD

ENFOQUES DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

ENFOQUES DEL PCR

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

NORMAS DE LA RACIONALIDAD ANDINA

Page 7: Carpet A

Son principios que orientan la vida cotidiana y que deben de tener continuidad en el mundo escolar, los mismos que son:

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

Allin Ruray / Wali luraña / Hacer bien / Doing wellEl “hacer bien” las cosas, es decir, “hacerlas realmente” y para esto se precisa que cada cosa surja o devenga de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en las sociedades andinas y amazónicas.

Allin Munay / Wali munaña / Querer bien / Wanting goodPrincipio que señala que para vivir espléndidamente se debe “querer bien”, “amar fuerte”, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la Pachamama.

Allin Yachay / Wali yatiqaña / Aprender bien/ Learn“Pensar bien”, “saber bien”, en otras palabras se trata de hacer bien las cosas, aprender bien para saber bien.

Allin Kawsay / Wali jakaña / Buen vivir / good livingVivir en armonía con el microcosmos y el macrocosmos (pachamama), esplendida existencia o “vivir bien”, como producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales, es una categoría en permanente construcción que implica el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno natural y social, los valores humanos, la visión de futuro... ”.

Page 8: Carpet A

LA RACIONALIDAD ANDINA COMO SUSTENTO FUNDAMENTAL DEL PCR - PUNO

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

FUENTES FILOSÓFICAS PRINCIPIOS DE LA RACIONALIDAD ANDINA

Principio de reciprocidad. Es la manifestación pragmática y ética del principio de correspondencia, en el sentido de que a cada acto le corresponde como contribución de complemento un acto recíproco. Según este principio, diferentes actos se condicionan mutuamente (Inter.- acción) de tal manera que el esfuerzo o la “inversión” en una acción por un actor será “recompensado” por un esfuerzo o una “inversión” de la misma magnitud por el receptor. En el fondo se trata de una justicia (meta-ética) del intercambio de bienes, sentimientos, personas y hasta de valores religiososa4.

Principio de complementariedad.

De acuerdo a este principio “ningún “ente” y ninguna acción existe “monádicamente”, sino siempre en coexistencia con su complemento específico. Este “complemento” (con+plenus) es el elemento que “hace pleno” o “completo” al elemento correspondiente” (Estermann, p: 126). Además, este principio destaca la inclusión

Principio de correspondencia.

Según este principio derivado de la relacionalidad, los diferentes ámbitos o aspectos de la “realidad” se corresponden entre sí armoniosamente. Incluye nexos relacionales cualitativos, simbólicos, celebratorios, rituales y afectivos y se manifiesta en todo nivel y en todas las categorías.

Principio de relacionalidad.

Este principio muestra que las relaciones de vida son importantes, de tal forma que ese mismo caminar nos da nuestra posición en el todo, en el cosmos. Así, lo que hagamos necesariamente tendrá consecuencias en las demás comunidades (humanas, naturales y espirituales), por otra parte, en esta interdependencia, la armonía se genera por la heterogeneidad que existe en el tiempo y espacio.

Page 9: Carpet A

PERFIL DEL ESTUDIANTE EN EL MARCO DEL PCR

El estudiante en el marco del PCR se caracteriza por su capacidad de:

A todo esto se complementa por que es:

Identificado con su Institución Educativa, comunidad y cultura. El estudiante del PCR es un lector competente y habitual. Son productores de textos Afirma su autoestima y reconoce el trinomio de pensar, crear y trabajar como

sujeto. Razonan de manera crítica y sistemática. Valoran su saber cultural. Emplean sus saberes científicos y matemáticos. Ejercen su ciudadanía. Son inclusivos. Demuestran emprendimiento, creatividad y capacidad innovadora. Es observador, reflexivo, creativo y responsable. Asume el compromiso de su fe, estimula a sus compañeros y amigos.

ÑAWIYUQ / UÑTIRI Indaga y promueve su espíritu investigativo a través de la observación, la exploración y la generación de hipótesis y respuestas parciales a sus preguntas. Es inquieta y se cuestiona constantemente, mantiene una mente abierta y va más allá de las verdades

UMAYUQ, YUYAYNIYUQ / AMUYURI Asume el aprendizaje como un agente transformador de su realidad y de su entorno. Considera lo que aprende como una herramienta que le sirve para la vida y se convierte en una fuente generadora de inquietudes y preguntas que le permiten participar en cambios de su realidad.Es una persona que piensa, tiene cabeza, tiene memoria, pensamiento, tiene talento, reflexivo, juicioso, racional, creativo, ingenioso, perseverante, emprendedor, curioso, investigador.

SUNQUYUQ, MUNAKUYNIYUQ / CHUYMANI, Está comprometido con su proceso de aprendizaje. Es un estudiante que se identifica con el valor real de la educación y asume todas las posibilidades negativas, positivas y retos que ésta le presenta. Asumiendo una posición clara y definida sobre lo qué le interesa aprender y cómo lo debe aprender. Reconoce el valor y los derechos de las personas y, por lo tanto, promueve su voz y las voces de los demás para que éstas generen cambios.

SIMIYUQ / ARSURI Se expresa correctamente en diferentes contextos culturales, demuestra madurez e integridad en sus diálogos, es bilingüe coordinado, valora y practica las lenguas originarias y otras

lenguas, maneja un vocabulario adecuado para expresar sus ideas y argumentos.

RURAYNIYUQ / IRNAQIRI Valora y participa en los procesos productivos locales, demuestra habilidad y destreza manual y artística, es original y creativo en sus diferentes producciones, se esmera por realizar acciones con calidad, practica deportes y maneja rutinas para el cuidado de su cuerpo.

UYARIYNIYUQ / IST’IRI Lee el mundo con el referente de su propio entorno y su cultura, usando los diferentes conocimientos para tener una visión más amplia de los fenómenos que lo afectan. Valora su identidad cultural, la respeta y la promueve a través de la comprensión crítica de ella y de las otras culturas.

Page 10: Carpet A

SABERES DEL PROYECTO CURRICULAR REGIONAL PUNO

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

WALI YATIQAÑA

WALI JAKAÑA

WALI LURAÑA

SABERES

WALI MUNAÑA

Page 11: Carpet A

PROPUESTA DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

v

OBJETIVO 7Lograr la participación e interacción multisectorial en forma permanente y generar espacios de concertación

OBJETIVO 2Organizar el ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y el desarrollo

OBJETIVO 3Reorientar la formación magisterial inicial, en servicio y otras profesiones en los institutos pedagógicos y universidades de la región.

OBJETIVO 6Lograr que las instituciones educativas garanticen aprendizajes de calidad, funcionales en los distintos ámbitos de la vida.

OBJETIVO 4Generar un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo

OBJETIVO 5Generar y concertar una gestión educativa transparente, participativa democrática y ética orientada al logro de resultados en el sistema educativo regional

OBJETIVO 1Lograr una educación humanista practicando valores dentro de la familia, la escuela y sociedad como espacio de socialización y aprendizaje permanente.

VISIÓN.Al 2015 en la Región Puno, se desarrolla una educación integral de calidad, humanista, científica, inclusiva, democrática, descentralizada e innovadora, identificada con las culturas andinas y la conservación del ecosistema a través de participación activa de autoridades regionales, locales y sociedad civil como miembros de una comunidad educadora y ética, que propicie espacios de interacción multisectorial; con docentes éticos, creativos, investigadores y capaces de adaptarse a los cambios y a los nuevos escenarios, respetando las prácticas interculturales e idiomas originarios, comprometidos con la cultura de paz, para el desarrollo humano y productivo de la región. Los estudiantes se desempeñan con eficiencia y eficacia en la vida y el mundo laboral, practicando valores; capaces de enfrentar los retos de la globalización y liderar el desarrollo productivo y empresarial, en una sociedad democrática, justa y

Page 12: Carpet A

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DEL PEN

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

8 Gestiona su aprendizaje.

7 Se expresa artísticamente y aprecia el arte en sus diversas formas.

6 Usa la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida

5 Plantea y resuelve problemas usando estrategias y procedimientos matemáticos.

4 Se comunica para el desarrollo personal.

3 Ejerce plenamente su ciudadanía.

2 Aprovecha oportunidades y utiliza recursos para encarar desafíos o metas.

1 Actúa e interactúa con seguridad y ética, y cuida su cuerpo

Page 13: Carpet A

8 COMPROMISOS DE LA GESTIÓN ESCOLARINCREMENTO COMPROMISO 09 DRE PUNO

N° COMPROMISO INDICADORESEXPECTATIVAS DE

AVANCEFUENTE DE

INFORMACIÓN

1

Progreso anual de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa.

Porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes ECE (2° y 4° EIB)

Porcentaje de estudiantes de los demás grados, que alcanzan nivel satisfactorio en rendimiento.

La institución educativa demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran el nivel satisfactorio en la ECE (2° y 4° EIB), respecto al año anterior.La IE demuestra un incremento en el porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio de aprendizaje en todos los grados, respecto al año anterior

Reporte anual de resultados en la ECE (2° y 4° EIB) de la institución educativa.

Registros y actas de evaluación de los estudiantes de la institución educativa.

2

Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa.

Porcentaje de retención de estudiantes que culminan el año escolar y se matriculan en el siguiente.

La IE incrementa el porcentaje de retención con respecto al año anterior.La IE incrementa el porcentaje de retención respecto al año en curso.

Nómina de matrículas (SIAGIE)

Actas de evaluación de la II.EE.

3

Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa.

Porcentaje de jornadas no laboradas que fueron recuperadas.

La institución educativa recupera el 100% de jornadas no laboradas, cumpliendo al final del año con la calendarización planificada.

Calendarización del año escolar y matriz de cumplimiento.

Acom

paña

mie

nto

y m

onito

reo

de la

prá

ctica

do

cent

e

4

Uso pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Los docentes incrementan el tiempo dedicado a actividades pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y Carpeta Pedagógica del docente.

5

Uso de herramientas metodológicas por los docentes durante las sesiones de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que utilizan herramientas pedagógicas durante la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que utilizan herramientas pedagógicas tanto en la programación como en la ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y Carpeta Pedagógica del docente.

6

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Porcentaje de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Se incrementa la cantidad de docentes que usan materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Ficha de monitoreo de la sesión de aprendizaje y Carpeta Pedagógica del docente.

7 Gestión del clima escolar en la Institución Educativa.

Porcentaje de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría toman acciones en relación al número de conflictos identificados y registrados.

Se incrementa el número de conflictos atendidos sobre los que el equipo directivo y el comité de tutoría , toma acciones en relación en relación al número de conflictos identificados y

SISEVE para el registro de casos. Cuaderno de incidencias para el registro, atención y seguimiento.

Page 14: Carpet A

N° COMPROMISO INDICADORESEXPECTATIVAS DE

AVANCEFUENTE DE

INFORMACIÓN

registrados.

8

Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

Porcentaje de actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.

La institución educativa implementa las actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT).

Matriz de implementación del PAT.

9Implementación del ProyectoCurricular Regional

Porcentaje de docentes que implementan el Proyecto Curricular Regional de Puno.

Se incrementa el número de IE y docentes que implementan el Proyecto Curricular Regional Puno.

Registro Regional de instituciones y docentes que implementan el PCR, fichas de monitoreo de la SIC, Matriz de monitoreo de la implementación del PCR.

Page 15: Carpet A

INSTRUMENTOS DE

PLANIFICACIÓN.

UNA MIRADA INTEGRAL AL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Page 16: Carpet A
Page 17: Carpet A

INSTRUMENTOS CURRICULARES.

Page 18: Carpet A

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

I. DATOS INFORMATIVOS:

UGEL : PunoINSTITUCIÓN EDUCATIVA : 70150 – Huaccochullo.GRADO : QuintoPROFESORA DE AULA : Magdalena Chura Parizaca

II. PRESENTACIÓN.

El Calendario Cívico Escolar es un documento institucional y de aula que nos permite recordar, valorar y difundir las distintas fechas cívico escolares más importantes tanto para los estudiantes y la comunidad en general, debido a que en la mayoría de los casos a través de estas actividades que desarrollan nuestros estudiantes les permite desarrollar sus habilidades bio-psico-sociales y cognitivas, al mismo tiempo que nos permite recordar y realizar la transmisión generacional de nuestra historia del país, comunidad y centro educativo, en aras de fortalecer la práctica cívico – ciudadana para el BUEN VIVIR.

III. FINES Y OBJETIVOS.

Son fines del Calendario Cívico Escolar: Revalorar y difundir los hechos más importantes e históricos de nuestro País,

Comunidad y Centro Educativo. Desarrollar habilidades biológicas, sociales, artístico culturales de los

estudiantes Promover la práctica de la identidad nacional, regional y local de los

educandos.

IV. FECHAS CÍVICAS A CELEBRARSE EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

ABRIL.

01, Día Nacional de la educación.

08, Aniversario del sacrificio heroico de Pedro Vilca Apaza

14, Día de las Américas

22, Día Mundial de la Tierra, (1° día de simulacro)

23, Día del Idioma Castellano

MARZO.

09, Buen inicio del año escolar.

08, Día internacional de la mujer

22, Día mundial del agua

Page 19: Carpet A

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

AGOSTO.

06, Batalla de Junín.

17, Muerte de San Martín.

22, Día Mundial del Folklore

27, Día de la Defensa Nacional.

28, Reincorporación de Tacna al Perú.

30, Día de Santa Rosa de Lima

31, Día del Libertador Mariscal Ramón Castilla.

JULIO.

06, Día del MAESTRO.

09, Día Mundial de la Población, (3er simulacro).

10. Batalla de Huamachuco.

Semana de la Patria y Aniversario Nacional.

28, Proclama de la Independencia.

JUNIO.

01, Día de la Cruz Roja, y de José Faustino Sánchez Carrión.

05, Día Mundial del Medio Ambiente

07. Batalla de Arica, Jura de la bandera.

12, Día del Prócer Toribio Rodríguez de Mendoza

3° domingo, Día del PADRE.

24, Día del Campesino.

29, Día del sacrificio de José Olaya Balandra.

MAYO.

01, Día del Trabajo.

02, Combate Naval del 2 de mayo

2° domingo, Día de la MADRE

15, Aniversario del Centro Educativo

18, Día del sacrificio de Túpac Amaru y Micaela Bastidas

27, Día del Idioma Nativo

29, Día de la solidaridad, (2° día de simulacro).

31, Día Nacional de reflexión sobre desastres naturales

31, Día Mundial del no fumador

Page 20: Carpet A

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

DICIEMBRE.

01, Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, y Día del ahorro.

08, Aniversario de la Batalla de Ayacucho.

10, Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Clausura escolar.

Fiesta de la Navidad.

NOVIEMBRE.

01, Día de Todos los Santos

1° Semana, Semana Forestal Nacional

10, Día de la Biblioteca Escolar y del libro.

12, Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio, (5to simulacro)

20, Declaración Universal de los Derechos del Niño.

25 Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer

27, Batalla de Tarapacá

29, Día de Andrés Bello y del Convenio de Integración Andina

OCTUBRE.

1° Semana, Semana del Niño.

05, Día de Daniel Alcides Carrión.

06. Día de Ricardo Palma.

08, Día del Combate de Angamos; y Día de la Educación Física

12, Día de la llegada de Cristóbal Colón a América.

13, Día Internacional de la Reducción de Desastres, ( 4° simulacro)

16, Día del impedido físico; y Día Mundial de la Alimentación

24, Día de las Naciones Unidas.

SEPTIEMBRE.

01, Día del árbol.

1° Semana, Semana de la Educación Vial

08, Día de la Alfabetización.

2° domingo, Día de la Familia y Alfabetización.

16, Día Internacional para la protección de la Capa de Ozono

23, Día de la Primavera, Juventud, Técnica y Aviación.

24, Semana Nacional de los Derechos Huamanos

Page 21: Carpet A

ORGANIGRAMA DE AULA.

Huaccochullo, marzo del 2015

---------------------------------------------- Magdalena CHURA PARIZACA Docente de Aula 5° Grado

REGIDOR

Salud y Medio Ambiente

REGIDOR

Derechos del Niño

REGIDOR

Trabajo y Producción

REGIDOR

Educación

Cultura y Deporte

ALCALDE ESCOLAR - AULA

ESTUDIANTES DEL

5° GRADO

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA - AULA

PROFESORA DE AULA

DIRECCIÓN I. E.

UGEL PUNO

Page 22: Carpet A

MAPAS DE PROGRESO DE COMUNICACIÓN.ESCRITURA.

LECTURA.

MAPAS DE PROGRESO DEL III, IV y V CICLOS.

III CICLO 1° y 2°

Escribe2 variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores3 y emplea vocabulario de uso frecuente.Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos

IV CICLO 3° y 4°

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de alguna fuente de información. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema5. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto.

V CICLO 5° y 6°

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos6. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos7 con la intención de darle claridad y sentido

III CICLO 1° y 2°

IV CICLO 3° y 4°

V CICLO 5° y 6°

Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita.Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.

Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita.Interpreta el texto seleccionando información relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.

Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento

Page 23: Carpet A

COMUNICACIÓN ORAL.

MAPAS DE PROGRESO DE MATEMÁTICA.CAMBIOS Y RELACIONES.

III CICLO 1° y 2°

IV CICLO 3° y 4°

V CICLO 5° y 6°

Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos y temas en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación y entonación son adecuadas4, y se apoya en gestos y lenguaje

Comprende textos sobre temas diversos identificando información explícita; infiere hechos, tema y propósito en una situación comunicativa. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo

Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta ironías. Opina sobre textos escuchados relacionando información de estos con sus conocimientos del tema. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de conectores y algunos referentes, así como un vocabulario variado y pertinente, con ritmo, entonación y volumen adecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace preguntas y contribuciones relevantes que

III CICLO 1° y 2°

Identifica patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una sucesión. Interpreta y explica equivalencias entre dos expresiones y sus posibles variaciones en caso se agreguen o quiten cantidades hasta 20 a ambas expresiones, usando material concreto. Determina el valor desconocido en una igualdad entre expresiones que involucran adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento. Establece, describe y representa

IV CICLO 3° y 4°

Interpreta patrones multiplicativos con números naturales y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor de un término desconocido en una sucesión, comprueba y explica el procedimiento seguido. Interpreta y explica equivalencias entre dos expresiones y sus posibles variaciones en caso se multipliquen o dividan ambos lados de la igualdad, haciendo uso de material concreto y gráfico. Determina el valor desconocido en una igualdad entre expresiones que involucran multiplicaciones o divisiones entre números naturales de hasta dos dígitos, y explica su procedimiento. Identifica y explica relaciones de cambio entre dos magnitudes y relaciones de equivalencia entre

Page 24: Carpet A

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES.

GEOMETRÍA.

V CICLO 5° y 6°

Interpreta patrones que crecen y decrecen con números naturales, y patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o giros; completa y crea sucesiones gráficas y numéricas; descubre el valor del término desconocido en una sucesión dado su orden, comprueba y explica el procedimiento seguido. Interpreta que una variable puede representar un valor desconocido en una igualdad. Interpreta cuándo una cantidad cumple con una condición de desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones con números naturales y las cuatro operaciones básicas; explica el procedimiento seguido. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad directa y relaciones de equivalencia entre unidades de medida de una misma magnitud, las describe y representa en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura si la

III CICLO 1° y 2°

Recopila datos2 cualitativos y cuantitativos discretos a partir de preguntas que el estudiante formula sobre sí mismo y su entorno familiar y de aula; los organiza en tablas simples; y los representa mediante pictogramas y gráficos de barras o bastones. Lee y compara información contenida en tablas simples, tablas de doble entrada o gráficos para responder a interrogantes propuestas. Identifica y compara la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de sucesos cotidianos, y describe algunos posibles resultados de una situación aleatoria, por experiencia

IV CICLO 3° y 4°

V CICLO 5° y 6°

Recopila datos cualitativos o cuantitativos discretos provenientes de su entorno escolar, mediante encuestas, identificando las preguntas relevantes para el tema en estudio; los organiza en tablas de doble entrada y los representa mediante gráficos de barras simples o pictogramas usando equivalencias. Interpreta información presentada en tablas de doble entrada, pictogramas y barras dobles agrupadas; interpreta la moda de un grupo de datos en un lenguaje coloquial. Clasifica a partir de la experiencia directa o experimentos concretos la ocurrencia de sucesos como posible o imposible y explica si la ocurrencia de un suceso es más probable o menos probable3 que la de otro suceso proveniente de la misma

Recopila datos cualitativos o cuantitativos4 discretos provenientes de su entorno escolar, mediante una encuesta en las que formula preguntas y sus posibles opciones de respuestas; selecciona e interpreta datos provenientes de fuentes indirectas, los organiza en tablas y los representa mediante gráficos de barras dobles o gráficos de líneas. Interpreta información no explícita presentada en tablas, gráficos de líneas y gráficos circulares. Interpreta y determina la media aritmética de un grupo de datos. Determina y representa todos los posibles resultados de una situación aleatoria propuesta usando distintas estrategias. Interpreta la probabilidad de un evento como el cociente entre el número de casos favorables y el total de casos posibles, la representa mediante una

III CICLO 1° y 2°

Relaciona objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales, nombra y describe sus elementos3, las clasifica, explica el criterio utilizado y las representa con material concreto o con dibujos. Interpreta e identifica la longitud, superficie y capacidad como atributos medibles4 diferentes. Mide, compara y estima longitudes, superficies y capacidades de objetos seleccionando el instrumento y la unidad arbitraria pertinente al atributo, explicando sus resultados. Representa y describe en un croquis las posiciones y movimientos de un objeto en el espacio, identifica la posición de un objeto en relación a sí mismo y a otro objeto, usando expresiones que incluyan derecha e izquierda. Identifica formas bidimensionales

Page 25: Carpet A

NÚMEROS Y OPERACIONES.

IV CICLO 3° y 4°

V CICLO 5° y 6°

Clasifica y representa formas bidimensionales y tridimensionales tomando en cuenta sus características geométricas comunes y describe el criterio utilizado. Identifica ángulos en objetos de su entorno y compara su medida respecto al ángulo recto. Mide, compara y estima la longitud, perímetro, superficie y capacidad de objetos, seleccionando el instrumento y la unidad arbitraria y convencional pertinente al atributo que se quiere medir, explicando sus resultados. Localiza y representa la posición de un lugar o de un camino, y elabora croquis para indicar rutas o la ubicación de objetos de su entorno. Identifica, describe y representa reflexiones

Describe y representa formas bidimensionales y tridimensionales5 de acuerdo a las propiedades de sus elementos básicos y las construye a partir de la descripción de sus elementos. Interpreta y explica la relación entre perímetro y área de formas bidimensionales y entre áreas de cuadriláteros y triángulos. Compara, calcula y estima la medida de ángulos, perímetros y superficies, seleccionando el instrumento y la unidad convencional pertinentes y explica los procedimientos empleados.Interpreta el volumen como un atributo medible de un objeto y lo distingue de la capacidad, lo mide usando unidades arbitrarias y convencionales. Localiza, describe y representa la posición de un objeto en un plano cartesiano utilizando expresiones de proximidad y lenguaje direccional. Identifica, describe y representa rotaciones de cuartos y medias vueltas, ampliaciones y reducciones por proporcionalidad de formas

III CICLO 1° y 2°

Clasifica objetos que tienen características comunes y los organiza al interior reconociendo algunos subgrupos; explica los criterios empleados para formar los grupos y subgrupos usando las expresiones todos, algunos, ninguno. Cuenta, compara y establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa, y entre números naturales hasta 100. Estima, compara y mide la masa de objetos, empleando unidades arbitrarias, y el tiempo, empleando unidades convencionales, como días o semanas. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar o comparar cantidades3, empleando diversas estrategias; explica cómo llegó a la respuesta y si esta guarda relación con la situación planteada. Se aproxima a la noción de

IV CICLO 3° y 4°

V CICLO 5° y 6°

Clasifica objetos en grupos y subgrupos, los reagrupa empleando un criterio distinto y explica la relación entre ellos. Representa las partes de un todo y una situación de reparto mediante fracciones. Compara y establece equivalencias entre números naturales hasta la unidad de millar y entre fracciones usuales4. Identifica la equivalencia de números de hasta cuatro dígitos en centenas, decenas y unidades. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades convencionales como el kilogramo, el gramo y las propias de su comunidad, y la duración de eventos usando unidades convencionales como años, meses, hora, media hora o cuarto de hora. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades5, o de repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales6; empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la división y la multiplicación como procesos inversos y a la división como un reparto en partes iguales.

Representa cantidades discretas o continuas mediante fracciones, decimales y porcentaje. Compara y establece equivalencias entre números naturales, fracciones, decimales y porcentajes más usuales7. Identifica la equivalencia de números de hasta seis dígitos en centenas, decenas y unidades de millar, y de unidades en décimos y centésimos. Estima, compara y mide la masa de objetos en miligramos; la duración de eventos en minutos y segundos; y la temperatura en grados Celsius. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de comparar e igualar dos cantidades8, combinar los elementos de dos conjuntos9 o relacionar magnitudes directamente proporcionales, empleando diversas estrategias