carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

19
FES-Acatlán, UNAM. Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor: Mtro. Eduardo Chávez Romero. Nombres de quienes realizan el trabajo: Sánchez Ventura Carolina Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades . Instrucciones: Elabora de forma individual algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben de ser cinco por cada fase. Fase pre dinámica: 1 Nombre del método de aprendizaje: Conociendome a mi mismo. Identificación de saberes previos a la asignatura. Sirve para que el alumno identifique los conocimientos previos que trae en cuanto a tecnologías y las sociedades de información y conocimiento. Momentos ¿Cómo se hace? 1) El docente a modo de introducción pedirá un cuadro comparativo de las sociedades con los siguientes puntos: Características, diferencias, similitudes y ejemplos. 2) Como segundo paso el docente dividirá al grupo en dos subgrupos; uno será sociedad de información y el otro sociedad de conocimiento, el docente será el mediador entre un debate, dando a conocer puntos como objetivos, descripciones, herramientas etc., de cada uno de ellos. 3) Una vez finalizada el segundo momento el docente pedirá un ensayo donde el alumno reflexione la principal importancia de dichas sociedades.

Upload: qarholiina

Post on 13-Apr-2017

278 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

FES-Acatlán, UNAM.Diseño y Elaboración de Recursos Didácticos. Profesor: Mtro. Eduardo Chávez Romero.

Nombres de quienes realizan el trabajo: Sánchez Ventura Carolina

Metodología para el aprendizaje: Propuesta de actividades.

Instrucciones:

Elabora de forma individual algunas propuestas de actividades pre dinámicas, dinámicas y pos dinámicas. Al menos deben de ser cinco por cada fase.

Fase pre dinámica:1

Nombre del método de aprendizaje: Conociendome a mi mismo.Identificación de saberes previos a la asignatura.Sirve para que el alumno identifique los conocimientos previos que trae en cuanto a tecnologías y las sociedades de información y conocimiento.

Momentos ¿Cómo se hace?1) El docente a modo de introducción pedirá un cuadro comparativo

de las sociedades con los siguientes puntos: Características, diferencias, similitudes y ejemplos.

2) Como segundo paso el docente dividirá al grupo en dos subgrupos; uno será sociedad de información y el otro sociedad de conocimiento, el docente será el mediador entre un debate, dando a conocer puntos como objetivos, descripciones, herramientas etc., de cada uno de ellos.

3) Una vez finalizada el segundo momento el docente pedirá un ensayo donde el alumno reflexione la principal importancia de dichas sociedades.

Sugerencias didácticas (consejos):Se recomienda dejar una lectura previa para que todos hagan el mismo cuadro con la misma información

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Autonomía, reflexión, crítica.Valor(es) que se desarrolla(n): Responsabilidad, Trabajo en equipo.Contenido que se desarrolla: Se desarrolla las bases introductorias de las Tics, a través de los conceptos de las Sociedades de información y

Page 2: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

conocimiento.Tipo de método: Constructivismo

2Nombre del método de aprendizaje: Red de relaciones.

Los alumnos a través de esta materia conocerán la evolución de las computadoras.Sirve para que alumno conozca la evolución de las computadoras a través del tiempo, y así reconocer los dispositivos pasados con los actuales.

Momentos ¿Cómo se hace?

1) El docente pedirá, una línea del tiempo exclusivamente de las computadoras desde su origen hasta la actualidad, en este mismo momento también se les pedirá que realicen una recolección de imagen de antes y después (la organización de esta se realizara a través de dividir el grupo en dos subgrupos) de los diferentes tipos de medios de comunicación (teléfono, televisión, celular).2) Con la recolección de imágenes en el salón de clases se hará un tipo colas, donde los alumnos explicaran las funciones específicas de cada uno de los objetos que colocaron.3) Junto con la explicación del momento anterior, aquí los alumnos utilizaran la línea del tiempo de la computadora donde se hará una relación de los dispositivos anteriores junto con la evolución de las computadoras.

Sugerencias didácticas (consejos):Pedir una cantidad de 10 imágenes por personas, de preferencia grandes, la línea del tiempo que sea lo más explícita.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): La comprensión de plantear ideas y relaciones entre si.Valor(es) que se desarrolla(n): Creatividad, iniciativa, reflexión.Contenido que se desarrolla: Se desarrollaran la relación y práctica de las herramientas de información y comunicación, en este caso las tics.Tipo de método: Cognoscitivo.

Page 3: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

3Nombre del método de aprendizaje:

Analizar y reflexionar sobre las partes tangibles y no tangibles de las tics.Sirve para que el alumno diferencie y conozca los conceptos entre el software, hardware y partes periféricas de la computadora

Momentos ¿Cómo se hace?1) Para empezar el docente con tiempo anticipado, pide a sus

alumnos traer revistas de preferencia de tecnología, (puede que el docente proporcione las revistas) la finalidad es conocer las partes de la computadora y ejemplos de software y hardware. De igual manera se pide información como definiciones de los conceptos de software y hardware.

2) Después del primer momento, el docente será quien conduzca la clase, con apoyo del pizarrón, este se dividirá y en una parte se pondrá la definición de software y hardware con la ayuda previa de los alumnos se realizara una lluvia de ideas.

3) En este momento el docente dará un tiempo de 10 minutos, para que los alumnos busquen en las revistas imágenes que tengan relación con las definiciones anteriores.

Sugerencias didácticas (consejos):Se recomienda que el docente traiga las revistas ya que a veces estas no están al alcance de los alumnos, papel rotafolio, plumones.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): ObservaciónValor(es) que se desarrolla(n):Imaginación, creatividad, análisis.Contenido que se desarrolla: Lo abstracto y no abstracto de las herramientas tecnológicas.Tipo de método: Congnoscitivo.

Page 4: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

4Nombre del método de aprendizaje: Yo soy un cibernauta

Diferenciación y relación de la informática y la cibernética.Sirve para que el alumno realice una relación entre los conceptos de la informática y la cibernética

Momentos ¿Cómo se hace?1) Previamente el docente realizara una presentación relacionando

los conceptos de informática y cibernética, explicada a través de diferentes medios (pizarrón, computadora, proyector, etc.)

2) El docente le pedirá a los alumnos que realicen una pregunta a modo de duda o inquietud acerca del mundo de la informática y la cibernética, esta se pondrá en forma de papel doblado dentro de una urna.(puede ser una bolsa de plástico etc.)

3) Como tercer momento el docente ira sacando las preguntas para dar paso a la respuesta a las dudas, para pasar a un momento reflexivo.

Sugerencias didácticas (consejos):Recomiendo que el docente deje una lectura previa de donde el realizara la presentación.

Capacidad(es) que se desarrolla(n):SíntesisValor(es) que se desarrolla(n): Asertividad, reflexión, comprensión.Contenido que se desarrolla: El concepto de la informática y cibernética como herramienta para el abogado.Tipo de método: Constructivista

Page 5: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

5Nombre del método de aprendizaje: Lo primero que se me viene a la

mente.El alumno podrá relacionar a través de un concepto otra idea más amplia.Sirve para que el alumno aprenda todo lo relacionado con las redes informáticas: internet; el intranet o redes privadas.

Momentos ¿Cómo se hace?1) Como primer momento el docente pedirá a los alumnos que

mencione una sola palabra que describa el concepto de internet, puede ser: ¿Dime lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas decir internet?

2) Los alumnos deberán responder exclusivamente una palabra, por ejemplo: ayuda; quien dijo la palabra deberán hacer un pequeño análisis del significado y una relación con internet. Está permitido que el docente y el resto del grupo apoyen a generar la idea ya sea de forma positiva o negativa.

3) Al final será hará una pequeña reflexión en su cuaderno.Sugerencias didácticas (consejos):

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Ordenamiento.Valor(es) que se desarrolla(n): Concentración, creatividad, trabajo en equipo.Contenido que se desarrolla: Características del internet.Tipo de método: Constructivista.

Page 6: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

Fase dinámica.

1)

Nombre del método de aprendizaje: Buscando en el fondo del mar.El alumno aprenderá a realización búsquedas especializadas de todo tipo de información.Sirve para que el alumno lleve a la práctica el uso de las tecnologías de la información y comunicación a través de las búsquedas especializadas en información y comunicación.

Momentos ¿Cómo se hace?1) Como primer momento el docente determinara un tema

específico, pondremos como ejemplo : Derecho penal; una vez determinado el tema se hará un listado donde se escogerán subtemas, en este caso: la criminalística

2) El alumno deberá buscar en los navegadores, en este caso el más conocido será Google, indicaciones como ejemplo: Imágenes con fuentes bibliográficas, artículos con autor preferentemente referenciados, archivos PDF.

3) Como producto final elaborara una especie de cartel, con el fin de informar a cierto tipo de personas, deberá poner la fuente consultada así como el autor.

Sugerencias didácticas (consejos):

Page 7: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

Se aconseja que se desarrolle dentro de un laboratorio, o bien si no se contara con el espacio, que el docente del ejemplo dentro del aula con algún medio como el proyector, para que después estos lo desarrollen

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Experimentar.Valor(es) que se desarrolla(n):Iniciativa, autonomíaContenido que se desarrolla: búsquedas especializadas dentro de la web 2.0Tipo de método: Constructivismo

3)Nombre del método de aprendizaje: Archivero de bases de datos.

El alumno podrá notar las características de las bases de datos que están especializadas con algún tema en específico.Sirve para que el alumno se relacione mantenga una cierta interactividad con las bases de datos que están exclusivamente especializadas en derecho.

Momentos ¿Cómo se hace?1) Como primer momento el docente hará una breve introducción de

conceptos sobre lo que son las bases de datos.2) Una vez concluido el segundo momento, el docente determinara

un tema ya sea el solo o con la ayuda de los alumnos, un ejemplo: Derecho familiar. El alumno a través de una búsqueda especializada, recolectara al menos 10 archivos (de preferencia con autor), anotando el nombre de la base de datos (de preferencia que sean distintas)

3) Una vez que allá terminada la búsqueda, hará un compendio recolectando los archivos y una ficha de trabajo que contenga nombre de la base de datos, título y autos y el link completo.

Sugerencias didácticas (consejos):

Page 8: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

Capacidad(es) que se desarrolla(n):Diferenciar.Valor(es) que se desarrolla(n): Experimentación, recolección, identificarContenido que se desarrolla: Búsqueda avanzada, Bases de datos especializadas.Tipo de método: Constructivista

4)Nombre del método de aprendizaje: Mis archivos electrónicos.

El alumno podrá aplicar diversas herramientas dentro de la elaboración de los archivos electrónicos.Sirve para que el alumno identifique cualquier tipo de archivo electrónico desde su creación hasta la gestión de este mismo.

Momentos ¿Cómo se hace?1) El docente pedirá previamente que los alumnos traigan un archivo

electrónico el cual será impreso.2) El alumno deberá identificar qué clase de archivo electrónico es,

por ejemplo: Un correo electrónico, mensaje de datos o un contrato electrónico.

3) En este momento el alumno identificara todo los riegos que están propicios los archivos electrónicos, por ejemplo: Los virus, Claves privadas y públicas, los hackers. Se realizara un mapa conceptual de todos los tipos de riesgos.

Sugerencias didácticas (consejos):Una lectura previa con los tipos de riegos que contienen los archivos electrónicos.

Page 9: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Diferenciar.Valor(es) que se desarrolla(n): decisión, concentración.Contenido que se desarrolla: Todas las características que tienen los archivos electrónicos junto con sus riesgos.Tipo de método: Constructivista.

5)Nombre del método de aprendizaje: Educación en línea.

El alumno se adentrara a la práctica de la educación virtual. Sirve para que el alumno se relaciones con el concepto de educación virtual a través del uso de las plataformas educativas.

Momentos ¿Cómo se hace?1) A través de una búsqueda especializada los alumnos buscaran un

curso en línea que tenga que relación con algún tema del derecho, ejemplo: Derecho familiar, Administrativo, Laboral etc.

2) En un tiempo determinado, aquí el docente debe considerar factores como de tiempo para que los alumnos terminen o al menos obtengan el certificado del curso, quizás podría ser un módulo de dicho curso

3) Si el tiempo alcanza y lo permite, los alumnos compartirán lo aprendido y como se sintieron tomando educación virtual

Sugerencias didácticas (consejos):El docente puede proponer algún tipo de plataforma educativa ejemplo:

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Comprender

Page 10: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

Valor(es) que se desarrolla(n):Autonomía, reflexión, practicaContenido que se desarrolla: Educación en líneaTipo de método: Constructivismo.

Fase pos dinámica:

1)Nombre del método de aprendizaje: Positivo, Negativo o Neutro.

El alumno tomara las herramientas de las Tics, dentro del ejercicio del derecho. Sirve para que el alumno reconozca el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro del ejercicio del derecho.

Momentos ¿Cómo se hace?1) El docente comenzara por que los alumnos pongan en un hoja

una opinión positiva, negativa o neutra sobre el uso de las tics en derecho

2) Una vez que terminen el docente separara las opiniones entre positivas, negativas o neutras. Las colocara en el pizarrón para que todos puedan leerlas

3) Se intentara llegar a una sola idea de positivo, negativo o neutro y junto con ello un comentario crítico acerca de las ideas finales.

Page 11: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

Sugerencias didácticas (consejos):Las opiniones que sean con letra grande, para que se puedan notar.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Crítica constructivaValor(es) que se desarrolla(n): Autorreflexión, empatía e interésContenido que se desarrolla: Aspectos favorables, negativos y neutras del uso de las tics en el derecho.Tipo de método: Cognoscitivo.

2)Nombre del método de aprendizaje: El gobierno en practica.

El alumno se relacionara y aprenderá la gestión administrativa del gobierno.Sirve para que alumno conozca todas aquellas prácticas del gobierno y la administración pública y la participación que tiene el derecho administrativo como rama del derecho.

Momentos ¿Cómo se hace?1) Como primer momento el docente dejara que los alumnos escojan

un subtema con el derecho administrativo, ejemplo: LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO

2) Los alumnos deberán realizar una simulación del diseño de la gestión o diseñar algunos pasos que están inmersos dentro del derecho administrativo.

Page 12: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

3) Al final compartirán sus propuestas, el docente junto con los alumnos harán retroalimentaciones a las propuestas expuestas.

Sugerencias didácticas (consejos):Se aconseja manejarse con la guía de alguna Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y Procedimiento Administrativo Común

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Resolución de problemasValor(es) que se desarrolla(n):Autorreflexión, critica, flexibilidadContenido que se desarrolla: La gestión y administración pública del gobiernoTipo de método: Constructivismo.

3)

Nombre del método de aprendizaje: Soy un poco dudosoEl alumno realizara las técnicas y las prácticas de la ciberjusticia.Sirve para que el alumno relaciones los conceptos anteriores con el ejercicio de la ciberjusticia.

Momentos ¿Cómo se hace?1) El docente diseñara un tipo cuestionario donde el será el

preguntador y los alumnos serán quien den respuesta. Para esto necesitaremos una lectura previa por el docente o una lectura propuesta por parte de los alumnos. El tema para ser más

Page 13: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

específicos podría ser: “La ciberjusticia en México” o “La evolución de la ciberjusticia a través del tiempo”

2) Como segundo momento los alumnos se dividirán en dos grupos.3) Las preguntas se irán sacando al azar, el docente dirá la pregunta

en voz alta y cualquier equipo tendrá que resolver la duda.Sugerencias didácticas (consejos):

Sugiero que las preguntas sean de forma de situaciones, ejemplo: ¿Qué harías si…?

Capacidad(es) que se desarrolla(n):AnálisisValor(es) que se desarrolla(n): Critica, reflexión, razonamientoContenido que se desarrolla: El ejercicio del abogado dentro de la ciberjusticia en México.Tipo de método: Cognoscitivo.

4)Nombre del método de aprendizaje: SOCIODRAMA

El alumno conocerá sus principales funciones de informática dentro de un despacho jurídico.Sirve para que el alumno conozca la función de la informática dentro de los despachos de abogados.

Momentos ¿Cómo se hace?1) Para comenzar el grupo se dividirá en 2, donde se hará una

simulación de un despacho de abogados, donde el docente fingirá como cliente

Page 14: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

2) El docente realizara una lluvia de ideas junto con los alumnos sobre la importancia que tienen las normas jurídicas dentro de la informática, como una especialización del derecho.

3) Una vez que se realice el momento anterior se le pedirá a los grupos que diseñen sus propias normas dirigidas al comportamiento de la informática y la sociedad que sea convincente para el cliente, en este caso el docente.

Sugerencias didácticas (consejos):Una lectura sobre las normas jurídicas y el ejercicio de los abogados.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): Toma de decisiones.Valor(es) que se desarrolla(n): Comprensión, cooperatividad, reflexiónContenido que se desarrolla: Habilidades informáticasTipo de método: Constructivista.

5)Nombre del método de aprendizaje: Yo tengo los valores de…:

El alumno diferencias los valores éticos que están inmersos dentro de las tics.Sirve para que el alumno implemente valores éticos para el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Momentos ¿Cómo se hace?

Page 15: Carolina ti csaplicablesenderechometodos (3)

1) El docente pedirá a sus alumnos previamente una noticia que tenga que ver con valores éticos y tecnología dentro del derecho, tomando ejemplos del temario se puede proponer por ejemplo: derechos de autor.

2) Una vez concluido el primer momento, se leerán las noticas dentro del aula, se compartirán y se reflexionaran.

3) Divididos por equipos se les pedirá que realicen una solución de acuerdo a la noticia y la ética profesional que tiene el derecho.

Sugerencias didácticas (consejos):Mencionar o dejar a modo de investigación los valores éticos dentro del derecho.

Capacidad(es) que se desarrolla(n): reflexión, autonomía, organizaciónValor(es) que se desarrolla(n): Participación, responsabilidad, tolerancia.Contenido que se desarrolla: Valores éticos y morales del profesional de derecho dentro de las tics.Tipo de método: Constructivismo.