carnaval

28
El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual. El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval, aunque es necesario enfatizar que la Iglesia no lo admite como celebración de tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. Desfile inicial del Carnaval de Huejotzingo

Upload: emberson-ramirez-montero

Post on 24-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de

la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha

variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como

disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares

en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta

en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto

descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión,

el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin

embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se

realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las

que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes

de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con

celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la

costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses

a partir del siglo XV.

El carnaval, aunque es necesario enfatizar que la Iglesia no lo admite como celebración de

tono religioso, está asociado con los países de tradición católica, y en menor medida con los

cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes tienen tradiciones modificadas, como

el carnaval danés.

Desfile inicial del Carnaval de Huejotzingo

Según el libro Guinness de los récords, la celebración del carnaval más grande del mundo es

la de Río de Janeiro;1 y la mayor agrupación carnavalesca (comparsa), Galo da Madrugada de

la ciudad de Recife, sitio de otro carnaval muy importante.2 Otros carnavales

internacionalmente famosos son los de Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran

Canaria y Cádiz en España, Colonia en Alemania, Oruroen Bolivia, Venecia en Italia, carnaval

de Barranquilla y el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto en Colombia, Veracruz, Mazatlán,

Guamúchil, Mocorito, Angostura y Carnaval de Huejotzingo, este último considerado el más

original de México. Los más largos son el Carnaval de Montevideo, Uruguay3 , que se extiende

por 41 días y los de Gualeguay y Gualeguaychú en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde

el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de de semana de marzo [cita  requerida]. Los

carnavales de La Habana y Santiago de Cuba en Cuba han gozado de igual reputación

internacional, comparándoseles con los de Río Janeiro durante la época republicana (1902-

1959).

Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y

culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las

celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y

las culturas afroamericanas.

Etimología[editar]

El carnaval es una fiesta de origen pagano recuperada en la Italia de la Edad Media. En la foto, el

clásico Carnaval de Venecia.

A comienzos de la Edad Media la Iglesia Católica propuso una etimología de carnaval: del

latín vulgar carne-levare, que significa 'abandonar la carne' (lo cual justamente era la

prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma).

Posteriormente surgió otra etimología que es la que actualmente se maneja en el ámbito

popular: la palabra italiana carnevale, que significaba la época durante la que se podía comer.

Pero a fines del siglo XX varios autores comenzaron a sospechar el origen pagano del

nombre. Carna es la diosa Celta de las habas y el tocino. También estaría conectada con

fiestas indoeuropeas, dedicadas al dios Karna (que en el Mahabhárata aparece como un ser

humano, hermano mayor de los Pándavas, hijo del dios del Sol y la reina Kuntí).

Actualmente el carnaval se ha convertido en una fiesta popular de carácter lúdico. El término

«Carnaval» se aplica también a otros tipos de festividades que no están situadas en el tiempo

de las carnestolentas (tiempo previo a la cuaresma), pero que comparten elementos similares,

tales como los desfiles de las comparsas

Argentina[editar]

Murga de carnaval en Buenos Aires.

Artículo principal: Carnaval en Argentina

En la Argentina la celebración del carnaval tiene una gran importancia y se realiza de maneras

diversas de acuerdo a la región geográfica cultural.

En la región noroeste andina, las celebraciones de carnaval señalan la subsistencia de

antiguas tradiciones indígenas pertenecientes a la civilización andina prehispánica. Los hitos

más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro

del diablo de carnaval. El carnavalito, es un estilo folclórico centenario, desarrollado

precisamente para las celebraciones.

En la región mesopotámica, limítrofe con Brasil y Uruguay, existen importantes celebraciones

en un estilo similar al carnaval brasileño, aunque con elementos de la cultura rioplatense como

el candombe. De gran fama, son los que tienen su centro en la ciudad de Corrientes, en la

provincia del mismo nombre, que ofrecen desfiles de carrozas y comparsas con vestuarios

muy lujosos ostentando el título de la ciudad "Capital Nacional del Carnaval".

El de mayor importancia en Argentina es el Carnaval de Gualeguaychú en la provincia de

Entre Ríos, denominado Carnaval del País y considerado uno de los carnavales más

importantes del mundo, por su majestuosidad, la imponencia de sus carrozas, el lujo y

originalidad de sus trajes y su corsódromo con una capacidad para 40.000 personas. También

es importante destacar la importancia del Carnaval de Gualeguay, en los años ochenta

inundaba las angostas calles de la antigua ciudad colonial con el esplendor del mayor

carnaval argentino en dichos años. Luego del boom del vecino Gualeguaychu sufrio un

estancamiento que se ha revertido en los últimos años poseyendo en la actualidad un

corsódromo con capacidad para 17.000 espectadores.

En la Provincia de Buenos Aires, es famoso el carnaval de Lincoln.

En la ciudad de Buenos Aires, se festeja al ritmo del bombo y el platillo, de las murgas

porteñas. La mayoría de los barrios tienen su corso con sus murgas.

En la ciudad de Rosario, también se festeja al ritmo del bombo y el platillo, con las murgas

rosarinas a pleno, haciéndolo en un espacio a tal efecto y además en distintos barrios

recorriendo así la ciudad.

En la Provincia de La Rioja (Argentina) La Chaya Riojana es una fiesta ancestral y popular

muy ligada al Carnaval, que reconoce como principal protagonista al Pujllay, un muñeco de

trapo de tamaño natural con cabeza canosa en torno al cual se desarrolla la celebración. Este

dios del carnaval nace el sábado anterior al festejo y su entierro tiene lugar el Domingo de

Cenizas. Actualmente la Chaya se festeja en todos los barrios regada de buen vino y con el

aire perfumado de albahaca, realizándose los tradicionales “Topamientos” entre familias,

presididos por el “Compadre” y la “Cuma”.

La convocatoria multitudinaria es el festival folklórico que se realiza por las noches en El

Estadio del Centro, con la particularidad de que unos pocos escuchan sentados a los artistas,

mientras los demás disfrutan jugando con harina y bailando al ritmo pegadizo de chayas,

chacareras, zambas y demás ritmos folclóricos.

Carnavales de Monte Caseros[editar]

Artículo principal: Carnavales de Monte Caseros

Los carnavales de Monte Caseros, en Corrientes, Argentina, son conocidos como Capital del

Carnaval Artesanal y en la región se ubica como unos de los mejores carnavales de la zona.

Se lo hace todos los años en el corsodromo PASOS DE LOS HIGOS, puede albergar a 25.000

personas, cuenta con 8 Comparsas, de las cuales 5 son mayores y 3 de Menores. Las

Comparsas Mayores tienen entre 150 y 200 integrantes cada una, y con una gran cantidad de

carrosas,en ellas demuestran el arte Montecasereña, también los trajes de los integrantes son

lujosos, algunos cuestan entre $15.000 y $ 250.000 (en pesos Argentinos).

Bélgica[editar]

Véase también: Carnaval de Binche

Carnaval de Binche

 

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

País  Bélgica

Región Europa

Año de inscripción 2010 (XXXIV sesión)

En peligro No

[editar datos en Wikidata]

En varias regiones de Bélgica se celebran los carnavales durante el mes de febrero; destacan

los carnavales de las regiones de Binche,Aalst, Heist y Malmedy.

Uno de los carnavales más antiguos de Bélgica se celebra en la ciudad de Binche, ésta

celebración data desde el siglo XVI y se celebra tres días antes de la cuaresma. La

celebración tiene matices multicolores el martes de carnaval, en el cual salen a las calles unos

personajes denominados "gilles" ataviados de trajes tradicionales y lanzando naranjas rojas a

la multitud. La celebración del carnaval de Binche fue proclamada en el 2003 "Obra maestra

del patrimonio oral e intangible de la Humanidad" por la UNESCO, posteriormente el 2008

pasó a formar parte de la "Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad".

Asimismo, UNESCO también proclamó al carnaval de Aalst como parte de la "Lista

representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad" en el 2010. Aalst es una ciudad del

norte de Bélgica, situada en la región de Flandes Oriental.

El Carnaval de Aalst tiene una duración de 3 días, desde el domingo anterior a la cuaresma.

Algunas tradiciones del Carnaval de Aalst son:

La proclamación del «Príncipe del Carnaval» como alcalde simbólico de Aalst.

Las procesiones de gigantes.

Baile de cepillos, entre otros.

Durante las «procesiones de gigantes» también destaca la representación de «Bayard» (el

caballo legendario de Carlomagno).

El último día del Carnaval de Aalst, la esfigie del carnaval es quemada.

País  Bolivia

Región Latinoamérica y el Caribe

Año de inscripción 2001 (XXV sesión)

En peligro No

[editar datos en Wikidata]

El carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada pueblo y ciudad

se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folclóricos, llamada

"entrada del carnaval", también participan individualmente personas disfrazadas

representando a algún personaje. Además de la entrada, se realizan otros ritos durante los

días del carnaval, como la ch'alla, una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) en

señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como los productos agrícolas.

Uno de los mayores carnavales de Bolivia es el Carnaval de Oruro, una celebración religiosa y

un proceso cultural de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años de

antigüedad que por medio de la creatividad, la continuidad y la ritualidad llegó a constituirse en

un modelo de “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la

Humanidad” (UNESCO) capaz de generar manifestaciones culturales parecidas en otros

espacios geográficos. La fiesta de Ito fue transformada en ritual cristiano, la Virgen Candelaria

(Virgen del Socavón) celebrada el 2 de febrero, y la tradicional “lama lama” o “Diablada”, se

convirtió en el baile típico, propio y principal de Oruro, Bolivia.4

Otro carnaval importantes en Bolivia es el de Santa Cruz de la Sierra, donde se destacan

principalmente los concursos de diferentes grupos (murgas donde participan niños y adultos,

agrupaciones musicales, comparsas y rondallas) además de verbenas y el Gran Corso. Es

uno de los más grandes en Sudamérica con 4 kilómetros de distancia en el Cambodromo.

Se celebran actos de coronaciones de reinas (Reina Infantil, Reina del Carnaval y de Antaño)

donde lucen las fantasías creadas por los diseñadores.

El carnaval de la ciudad de Tarija es otro de los carnavales más importantes de Bolivia. Esta

fiesta comienza con un mes de anticipación, con recorridos de comparsas y banda por las

calles.

Faltando dos semanas para el carnaval, el día jueves, hombres y mujeres transitan las calles

de la ciudad con hermosas tortas adornadas con fruta de la temporada, dulces, flores, queso,

etc; todo esto en una gran canasta con globos y serpentinas, se trata de la fiesta de

"Comadres y Compadres". Quien recibe el presente se convierte en compadre o comadre y se

compromete a acompañar en las buenas y en las malas a su nuevo pariente espiritual. Por las

noches las mujeres salen a la plaza a bailar con sus tortas.

Brasil[editar]

Escuela de samba en el carnaval carioca.

Artículo principal: Carnaval de Brasil

Los centros más importantes son las ciudades de Recife y Olinda en Pernambuco, Salvador

de Bahía, Río de Janeiro y São Paulo. En el carnaval brasileño desempeñan un rol central

las escolas de samba y los blocos, conjuntos muy elaborados de danza, música y canto, que

desfilan por las calles (en Salvador) y en "sambódromos" (en São Paulo y Río De Janeiro).

Las músicas del carnaval es el samba (en San Pablo y Río de Janeiro), el axé (en Salvador de

Bahía) y el frevo (en Recife y Olinda). Grandes cantantes estuvieron presentes en sus blocos

en Salvador, como Ivete Sangalo, Daniela Mercury, Olodum, Cláudia Leitte, Filhos de Gandhi,

etc. Mucho Frevo en las ciudades hermanas de Recife y Olinda en Pernambuco. En Río de

Janeiro y São Paulo son los más destacado las escuelas de samba, entre ellas están: En Río:

Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, União da Ilha, Mocidade Independente, etc. São

Paulo: Vai-Vai, Nenê, Camisa, Rosas de Ouro, Mocidade Alegre, Peruche, Leandro de

Itaquera, entre otras.

Colombia[editar]

Artículo principal: Carnaval en Colombia

Véanse también: Carnaval de Barranquilla, Carnaval del Diablo y Carnaval de Negros y

Blancos.

Carnaval de Barranquilla

 

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

País  Colombia

Región Latinoamérica y el Caribe

Año de inscripción 2003 (XXVII sesión)

En peligro No

[editar datos en Wikidata]

Carnaval de Negros y Blancos

 

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Carroza del Carnaval de Negros y Blancos

País  Colombia

Región Latinoamérica y el Caribe

Año de inscripción 2009 (XXXIII sesión)

En peligro No

[editar datos en Wikidata]

En Colombia se realizan varios carnavales, entre los que se destacan el Carnaval de

Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003 y

Patrimonio Cultural de la Nación en 2001 por el Congreso de Colombia,considerado el

segundoCarnaval más importante del mundo después de río de janeiro, La fiesta inicia con la

Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se

celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias

para el carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los

carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de

Flores (además de otras actividades el sábado de carnaval tales como el Carnaval del Sur, el

desfile por la calle 17 y luego por el bulevar del barrio Simón Bolívar y el carnaval de Antaño o

Batalla de Flores de la carrera 44); el Domingo de Carnaval el acto central es la Gran Parada

de Tradición (desfile de disfraces tradicionales); prosigue el lunes de Carnaval con la Gran

Parada de Fantasía (desfile de disfraces de fantasía) y el Festival de Orquestas (competencia

de grupos musicales por el Congo de Oro); el Carnaval finaliza el martes con un desfile por la

calle 84 y luego con la muerte de Joselito (personaje que representa el fin del Carnaval) y el

concurso de letanías. La festividad congrega tradiciones indígenas, africanas y europeas

traídas desde el descubrimiento de América. Igualmente se dan cita los ritmos más

representativos de la Costa Caribe colombiana, como la cumbia, la puya, el mapalé, el

garabato y el jalao. El carnaval también se celebra en diversas ciudades y poblaciones de la

Costa Caribe como Santa Marta, Riohacha, Valledupar o Santo Tomás (Atlántico).

También se celebra en Colombia el Carnaval de Negros y Blancos, declarado patrimonio Oral

e Inmaterial de la Humanidad por la Unescoen 2009 y Patrimonio Cultural de la Nación en

2001 por el Congreso de Colombia. Es una de las fiestas más antiguas de la región sur

colombiana, cuya versión moderna se remonta alrededor de 1912; se celebra principalmente

en la ciudad de Pasto, aunque también tiene su expresión en otras poblaciones del

departamento de Nariño como Ipiales y Túquerres, entre el 2 de enero y 6 de enero. Aunque

también cuenta con unos días de pre carnaval que inicia desde el 28 de diciembre (día de

inocentes)donde la gente hace bromas a sus allegados y amigos, el 31 de diciembre (quema

del año viejo) donde los pastusos hacen un muñeco con ropas viejas y relleno de papel,

asntes de la media noche se lo pasea por la casa para que se lleve todas las cosas malas que

sucedieron en ese año que termina, luego a las 24 en punto se lo quema agradeciéndole por

todo lo bueno que nos dejó; La principal diferencia con otras festividades en la región

latinoamericana es que esta celebración es de carácter festivo enfocado en la expresión

artística del Pastuso. Su identidad es bastante compleja de describir, ya que mezcla una serie

de tradiciones locales, como la Llegada de la Familia Castañeda (4 de enero), con sucesos

históricos en la región que forjaron una fiesta que exalta la libertad del pueblo afroamericano

celebrada el día de los Negritos (5 de enero) y una celebración del día de los Blancos gracias

a un juego entre amigos con unas polvoreras de mujeres(6 de enero), que es cuando se

presentan las monumentales carrozas, carrozas no motorizadas, comparsas, murgas,

disfraces individuales, entre otras modalidades, en el Desfile Magno, donde algunos de sus

motivos se inspiran en la identidad indígena de la región. Por eso se considera que esta fiesta

resalta la libre convivencia de razas en América Latina, olvidado por un tiempo los estratos

sociales.

El Carnaval de Bogotá fue fundado en 2005 como una respuesta de la capital colombiana ante

las propuestas culturales del resto del país, promovida por el alcalde Luis Eduardo Garzón y

se celebra alrededor del 6 de agosto, fecha de fundación de la ciudad. <br style="clear:both;"

Véanse también: Carnaval de san pacho y Fiesta de san pacho.

{{Ficha de Patrimonio de la Humanidad <img

src=1376997_384003525061640_1989349071_n> |Nombre = FIESTA DE SAN PACHO |

Imagen = |Tamaño = 250 |Pie = |Coor = |País =  Colombia |Tipo = |Criterios = |ID = |Región

= Pacifico Colombiano |Año = 2014 |Extensión = |Extensiones = |Peligro = No |Tipo_patrimonio

= Inmaterial }}

Carnaval de San Pacho (Quibdó)[editar]

En la ciudad de Quibdó, región de Pacífico, se celebra el llamado carnaval de San Pacho.En

diciembre de 2012, durante el séptimo Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial, la UNESCO incluyó a las Fiestas de San Francisco de Asís o

de San Pacho en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sin embargo, se trata propiamente de una fiesta patronal, en honor de San Francisco de Asís,

celebrada en septiembre u octubre y no en época de carnavales.

Chile[editar]

Véase también: Carnaval con la Fuerza del Sol

Carnaval con la Fuerza del Sol

En Chile en 1816, el último gobernador realista Casimiro Marcó del Pont prohibió los

carnavales a través de la siguiente orden:

Teniendo acreditada por la experiencia, las fatales y frecuentes desgracias que resultan de los graves abusos que se ejecutan en las calles y plazas de esta Capital en los días de Carnestolendas principalmente por las gentes que se apandillan a sostener entre sí los risibles

juegos y vulgaridades de arrojarse agua unas a otras; y debiendo tomar la más seria y eficaz providencia que estirpe de raíz tan fea, perniciosa y ridícula costumbre; POR TANTO ORDENO Y MANDO que ninguna persona estante, habitante o transeúnte de cualquier calidad, clase o condición que sea, pueda jugar los recordados juegos u otros, como máscaras, disfraces, corredurías a caballo, juntas o bailes, que provoquen reunión de gentes o causen bullicio...

En la actualidad se celebran varios carnavales, principalmente en las regiones de Arica y

Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, siendo los más importantes el Carnavalón, el cual es

una ceremonia acompañada de música, bailes y frutos de la zona (los cuales prometen

abundancia) para desenterrar de modo figurativo a Ño Carnavalón (símbolo de la alegría, la

fertilidad y la fortuna), y aunque su cuerpo es de trapo, no se le considera sólo un muñeco, su

figura protectora les acompaña los siete días de fiesta y posee una ubicación privilegiada en

esta. Es celebrado en los pueblos del interior de Arica, tales como San Miguel de

Azapa, Putre y Socoroma en el mes de febrero. Y el otro, el Carnaval con la Fuerza del

Sol celebrado en la ciudad de Arica en la época estival.

Cuba[editar]

Los carnavales tienen una rica historia en Cuba, se conocen en el país desde antes

de 1585 con diferentes nombres: antruejos, carnestolendas, mascaritas y finalmente

carnavales. Llegan en verano con las vacaciones y el calor tropical. Son fiestas multitudinarias

en las que es imposible ser simples espectadores. Desde la época colonial, a los paseos de

carnaval concurrían en la capital todas las clases sociales, en carruajes, a caballo y a pie, con

máscaras o como simples espectadores y todos participaban de aquel festivo simulacro. Así

duraron aún después de la introducción de los automóviles permanentemente cerrados, con

techos y vidrios laterales, aunque a los “paseos” dejaron de concurrir la gente pudiente, a lo

cual contribuyó la creciente acritud en las luchas de las clases sociales y los temporales

enconos de las rivalidades políticas, según escribió Don Fernando Ortiz. Las carrozas que se

exhibían en los carnavales de los tiempos de la colonia contaban con figuras alegóricas y

bellas mujeres, como reedición de aquellos carrus nivalis, que salían en las procesiones de

ritos primaverales de las antiguas Grecia y Roma. El carnaval lleva su propia música

retumbante y resonante, y la conga de origen africano es el género musical que caracteriza

este festejo. Una música que no lleva altoparlantes, ni electrificación, que suena y truena, al

decir de los griegos de la antigüedad. La

conga lleva tambores, quintos, bombos, cencerros, hierros sonantes y metales. Cuando los

participantes van diciendo: “¡Abre que voy, cuidado con los cayos!”, usted deja pasar el cortejo

o se une en fila durante kilómetros y kilómetros. Los elementos comunes a todas las fiestas

suelen ser los desfiles de carrozas, las competencias coreográficas entre comparsas, la

presentación simultánea de grandes orquestas de música popular, los bailes multitudinarios y

el expendio de comidas y bebidas. Para muchos, los más famosos de todos los carnavales de

la Isla son los de La Habana y los de Santiago de Cuba. La fiesta de la capital del Caribe se

distingue por su tono eminentemente espontáneo y popular. Todas estas manifestaciones

festivas, que fueron menospreciadas en antaño, ayudaron a los esclavos y desfavorecidos de

la vida a preservar su dignidad de hombres contra la servidumbre o la miseria. Es por eso que

los hombres y los pueblos preservan y aman tanto sus festejos.

Uruguay[editar]

El Carnaval en Uruguay es una fiesta popular de carácter nacional que se realiza todos los

años entre mediados de enero y finales de marzo y combina festividades tanto de origen

europeo como africano. Se destaca entre otra cosas por considerarse el carnaval más largo

del mundo, con aproximadamente cuarenta días de duración.5 En Montevideo, la capital del

país, se cuenta inclusive con un Museo del Carnaval. Se estima que el carnaval uruguayo, en

tan solo ocho semanas, vende más entradas en este país que todos los demás espectáculos

tanto deportivos como culturales juntos, incluyendo el fútbol, el deporte nacional y el más

popular. En 2007 la presidencia uruguaya declaró al Carnaval como de Interés Nacional y se

lo considera como la máxima fiesta popular.

Ecuador[editar]

Foto del Carnaval en Ecuador.

Foto del Carnaval en Ecuador.

El carnaval ecuatoriano es muy cultural y se celebra con agua, espuma de carnaval, talco o

harina para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal6 . Son famosas las

coplas del carnaval con frases de humor y picarescas que se canta en grupos. El lugar más

conocido de esta celebración es la ciudad de Guaranda, capital de la Provincia Bolívar, a 4

horas de la capital del Ecuador, a donde llegan desde la misma sierra y la costa ecuatoriana

por encontrarse en medio del Ecuador. Se bebe el típico licor de la zona, el "pájaro azul".

Existe un desfile de carros alegóricos, identificando diversos temas y la mayoría de comparsas

baila el tradicional himno carnavalero "El carnaval de Guaranda", se ha organizado en esta

provincia la fiesta principal del carnaval de cada pueblo un día diferente, así el Jueves en

Chillanes, el viernes en San Miguel, el Sábado en Chimbo, el domingo en Guaranda. Una

celebración similar es la que se lleva a cabo en Ambato, tierra de las flores y de las frutas,

donde las características, son las comparsas culturales, se llevan a cabo desfiles de carros

alegóricos, decorados con flores y frutas de la zona y llegan delegaciones de otros países

para desfilar en él. En Chimborazo se celebra el carnaval en varios poblados, destaca por su

fuerza el de Guamote y por su turismo y eventos el de Guano, en donde se realiza el festival

de bandas de pueblo el sábado, el domingo el desfile nocturno de comparsas, llamado

Rondalia y el lunes el gran corso de carnaval en el cual se juega con tintas, harina, huevos,

polvo y agua acompañados por el canto de las coplas del carnaval. En la parte sur del país,

especialmente en las provincias de Azuay y Cañar, también se utiliza el agua y algunos otros

elementos como la harina en una especie de guerras, normalmente entre familiares y

conocidos. Además también existen varios espectáculos públicos y privados. El plato típico de

esta festividad en Cuenca es el motepata. Sin embargo en esta zona, esta fecha también es

aprovechada por muchos para irse de vacaciones a otras partes del país, razón por la cual, en

la ciudad de Cuenca, la más poblada de la zona, la cantidad de transeúntes y vehículos

disminuye considerablemente. En la costa la celebración además del agua, la espuma y

globos también se une las celebraciones culturales de la zona como en Esmeraldas donde se

realizan festivales internacionales de culturas afro americanas en lugares como "La calle 8" y

el Balneario las Palmas. Esta celebración tiene muy buena acogida por toda la población,

tanto es así que en cada una de las ciudades se ofrecen hermosos y culturales espectáculos.

En Guayaquil, la ciudad más grande y poblada del Ecuador,conocida como "La Perla del

Pacífico" se realiza desde el 2008, el Carnaval de Guayaquil, gracias a la iniciativa de la Muy

Ilustre Municipalidad de Guayaquil, se ha promovido como un festival de cultura. Actividades

diversas que involucran a niños, jóvenes y adultos, han hecho que esta fiesta se constituya en

un acontecimiento turístico y cultural de gran envergadura en la ciudad. Shows artísticos,

Desfiles con carros alegóricos, comparsas, entre otras muchas actividades, han hecho que la

imagen del carnaval sea con juegos con agua, tinta, harina y aceite, se vaya desvaneciendo,

para convertirlo en un evento lleno de colorido y cargado de tradición, que durante 4 días

inunda las calles de la ciudad con mucho ritmo y diversión.

En Quito, la capital del Ecuador, el carnaval se vive siguiendo la tradición de jugar con agua,

espuma de carnaval. harina y demás. Sin embargo, muchos de los capitalinos aprovechan

estas fechas para visitar otros lugares del país, especialmente la costa y la amazonía.

España[editar]

Categoría principal: Carnaval en España

Artículo principal: Carnaval en España

Véanse también: Carnaval en los Pirineos y Jueves Lardero.

Los carnavales de Santa Cruz de Tenerife y Cádiz tienen la categoría de Fiesta de Interés

Turístico Internacional.7 8 9

Andalucía[editar]

Artículo principal: Carnaval en Andalucía

Cádiz[editar]

Algeciras.

Artículo principal: Carnaval de Algeciras

Cádiz.

Chirigota del Carnaval de Cádiz.

Artículo principal: Carnaval de Cádiz

El Carnaval de Cádiz es uno de los más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido

reconocido (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife) como de Interés

Turístico Internacional.10 11 Respecto a los orígenes del Carnaval los estudiosos remiten hasta

precedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de la fiesta, han

manejado objetos y utensilios similares a los que se usan en Carnaval, y recuerdan el origen

remoto que pueden suponer las bacanales (fiestas en honor de Baco), las saturnales (al

Dios Saturno) y lupercales (al Dios Pan), celebraciones que se conocieron tanto en la

antigua Grecia como en la Roma clásica.

Chiclana de la Frontera.

El Puerto de Santa María.

San Fernando

Córdoba[editar]

Córdoba

Véase también: Carnaval de Córdoba

Huelva[editar]

Ayamonte

Véase también: Carnaval de Ayamonte

Isla Cristina

Véase también: Carnaval de Isla Cristina

Aunque de dimensiones más modestas que el de Cádiz, el carnaval de Isla Cristina posee una

amplia tradición debido a sus orígenes, gente de la mar que una vez al año disfrutaban de la

vida para volver la temporada siguiente a la dura vida en el océano. Este carnaval se parece

más al de Cádiz, con sus murgas y comparsas, que a cualquier otro de España y

seguramente le sigue en importancia, aglutinando en su teatro a agrupaciones tanto

regionales (Huelva, Sevilla y Cádiz) como de la vecina Portugal. En la ciudad se ha creado

un Museo del Carnavalque recoge las costumbres y tradiciones del carnaval isleño.

Sevilla[editar]

La Rinconada

Véase también: Carnaval de La Rinconada (España)

Aragón[editar]

Huesca[editar]

En el Sobrarbe, el rito, la historia y la diversión se mezclan para celebrar estas fiestas que, en

su mayoría, pervivieron inalterables tras la Guerra Civil y las prohibiciones franquistas,

conservando su sabor popular. En muchas poblaciones de Sobrarbe se ha conservado gran

parte de esta tradición a través de los personajes y símbolos carnavalescos que se mantienen

de forma clara a pesar de la adaptación a los nuevos tiempos. También son numerosas las

referencias a Carnavales hoy desaparecidos como los celebrados en Jánovas, Boltaña o

Broto, y a otros recuperados en las últimas décadas y que muestran gran interés etnológico.

En todos ellos, lo importante es divertirse, bailar y disfrutar de la magia de Carnaval.

Bielsa

Celebra uno de los Carnavales más afamados y tradicionales del Pirineo oscense y de

toda España. Los jóvenes se disfrazan de “trangas”, personajes míticos mitad humanos y

mitad animales -machos cabríos, por lo general-, que son símbolos de la virilidad y la

fertilidad, y que se dedican a asustar e intimidar a quienes se encuentren en su camino. Las

jóvenes van ataviadas de "madamas", con vestidos blancos y gorros adornados de cintas de

colores. Son la representación de la pureza. Pero hay más personajes en las calles

belsetanas: onsos, domadores, amontanos, caballés o garretas. Pero además hay un muñeco

que encarna la figura del Carnaval, Cornelio Zorrila. Durante las fiestas Cornelio penderá de la

fachada del ayuntamiento viendo el bullicio y la alegría. Tras los pasacalles, charangas,

verbenas y resto de actividades festivas, Cornelio será “ajusticiado”, poniendo fin al Carnaval

belsetano.

Torla-Ordesa

En Torla-Ordesa el Carnaval es una bestia negra, con cuernos y cubierta de pieles, que

representa todo lo malo que ha sucedido durante el año. Vive en Ordesa y allí está hasta que

“El Tenedor” va a darle caza, para, posteriormente, exhibirlo, atado y humillado, por la calles

de Torla-Ordesa, hasta que es juzgado y condenado.

Gistaín / Chistén (Bal de Chistau)

En Gistaín/Chistén el Muyén es la representación antropomorfa del Carnaval. Como otras

"encarnaciones carnavaleras" el Muyén recorre las calles con las rondas hasta que el

Domingo de Piñata es ajusticiado, dando comienzo al periodo de Cuaresma.

San Juan de Plan / San Chuan de Plan (Bal de Chistau)

Los mayordomos y las madamas en San Chuan de Plan son los encargados de organizar una

fiesta en la que se pasea al Peirot, muñeco con ropas viejas que va montado sobre un burro,

junto con las rondas que van pidiendo por las casas. La quema del Peirot en la plaza Mayor

marca el final del Carnaval. Antes, los mayordomos y las madamas habrán protagonizado el

pasodoble “Domingo de Carnaval”, baile reservado exclusivamente para ellos y vigilado por el

Melitá, especie de militar que evita que las parejas se acerquen demasiado.

Plan (Bal de Chistau)

Plan tiene un Carnaval más sosegado y familiar. Esta fiesta se celebra junto con las águedas

y son los mozos del pueblo quienes organizan y realizan la ronda que recorre las calles de la

localidad y que está dividida en grupos de edad. Por la noche se celebra el baile de disfraces.

Nerín

Nerín tiene como personaje protagonista al Carnuz. Un muñeco construido con trapos viejos y

relleno de paja, que es juzgado y condenado a morir en la hoguera tras el baile. Una vez

completado este trámite, en la madrugada, los vecinos recorren las calles de Nerín en una

sonora esquillada.

Teruel[editar]

Carnavales de Luco de Jiloca, con los zarragones y madamas.

Carnaval de Villafranca del Campo, con la tradicional azuletada el martes de carnaval.

Carnaval de Torrelacárcel, con los mascarones y viejas.

Zaragoza[editar]

Cinco Villas

En las Cinco Villas encontramos personajes populares del carnaval en diversas localidades

como el Amortajau de Navardún, el Esquilón de Biel, Longás y Luesia, el Allaga y el

Cuernazos de Pintano, el Ensabanau de Rivas, el Hombre del Higuico de Luesia y Pintano; el

Cobertor de Uncastillo, el Madamas, de Longás y Pintano, y el Mascaretas un personaje

común a muchos municipios de la zona.12

Tauste

Artículo principal: Carnavales de Tauste

Asturias[editar]

Artículo principal: Antroxu

Avilés

El Carnaval de Avilés o Antroxu es una de las fiestas más importantes en el Norte de España.

Dura alrededor de una semana repleta de actividades, concursos y actuaciones de todo tipo,

entre las que destacan el Jueves de Comadres, el concurso de "Chigres Antroxaos" (los bares

y restaurantes se disfrazan), el Desfile de Carnaval, el Descenso Fluvial de Galiana o el

Certamen del Rey del Gochu la Faba. Se realizan, además, actuaciones de orquestas y

grupos de actualidad en El Parche (Plaza de España).

Gijón

Canarias[editar]

Reina del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2006

Durante los carnavales que se celebran en las distintas islas canarias, miles de personas

salen a la calle durante más de una semana. La fiesta cuenta con murgas, comparsas, grupos

de disfraces, etc. celebrándose distintos concursos como la Gala de Elección de la Reina. Los

carnavales se celebran en todas las islas; los más concurridos son: el Carnaval de Santa Cruz

de Tenerife (declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, el de mayor importancia de

España, y uno de los principales del mundo)13 14 15 y el Carnaval de Las Palmas de Gran

Canaria, del que destaca la Gala Drag. Otros importantes son el Mataculebra de Puerto de la

Cruz, y el de Candelaria (éste último con un importante encuentro de murgas regional) ambos

en Tenerife, el Carnaval de Playa del Inglés en Gran Canaria y el de Arguineguín, en la misma

isla. LosCarneros del Hierro, los Diabletes de Teguise y la parranda Los Buches de Arrecife,

ambos de Lanzarote; Los Indianos de Santa Cruz de La Palma y el Carnaval de Los Llanos de

Aridane ambos de la isla de La Palma.

Santa Cruz de Tenerife[editar]

Candelaria

Tacoronte (Piñata Chica)

El Hierro

Véase también: Carnaval de El Hierro

Los Llanos de Aridane

Véase también: Carnaval de Los Llanos de Aridane

Puerto de la Cruz

Véase también: Carnaval de Puerto de la Cruz

Santa Cruz de La Palma

Véase también: Carnaval de Santa Cruz de La Palma

Santa Cruz de Tenerife

Artículo principal: Carnaval de Santa Cruz de Tenerife

(El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife actualmente aspira a convertirse en Patrimonio

de la Humanidad).16 Esta declaración por parte de la UNESCO supondrá, de producirse,

la mayor promoción internacional que haya tenido Santa Cruz de Tenerife, por ser el

primer Carnaval de España en obtener este reconocimiento, por su carácter permanente

en el tiempo y porque llegaría a los cinco continentes a través de la UNESCO.

Las Palmas[editar]

Una de las noches temáticas delCarnaval de Las Palmas de Gran Canaria 2008 .

Arguineguín

Arrecife

Véase también: Carnaval de Arrecife

La Aldea de San Nicolás

Véase también: Carnaval en La Aldea de San Nicolás

Las Palmas de Gran Canaria

Véase también: Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria

Maspalomas

Teguise

Véase también: Carnaval de Teguise

Cantabria[editar]

Silió

Castilla-La Mancha[editar]

Artículo principal: Carnavales de La Mancha

Albacete[editar]

Tarazona de la Mancha

Artículo principal: Carnaval de Tarazona de la Mancha

Villarrobledo

Artículo principal: Carnaval de Villarrobledo

Ciudad Real[editar]

Alcázar de San Juan

Artículo principal: Carnaval de Alcázar de San Juan

Herencia

Artículo principal: Carnaval de Herencia

Miguelturra

Fernán Caballero

Artículo principal: Carnaval de Fernán Caballero

Toledo[editar]

Toledo

Artículo principal: Carnaval de Toledo

Guadalajara

Los carnavales en Guadalajara duran casi una semana completa, los primeros actos son

desfiles de cabezudos para niños o onvite a bizcocho borracho en alguna de las plazas de la

ciudad. El sábado de Carnaval se hace un gran desfile, donde participan los adultos, en

parejas, individuales, o grupos, el ganados suele llevarse un premio. El domingo por la

mañana se celebra el desfile infantil con las mismas características que el de adultos.

El carnaval cierra el miércoles con el Entierro de La Sardina, que está declarado de interés

turístico, durante 5 días los niños tienen libre en colegios e institutos.

Castilla y León[editar]

Ávila[editar]

Cebreros

Véase también: Carnaval de Cebreros

Fiesta Interés Turístico Regional

León[editar]

La Bañeza (Fiesta de Interés Turístico Nacional)

Artículo principal: Carnaval de La Bañeza

Burgos[editar]

Rabanera del Pinar

Véase también: Quivaca

Soria[editar]

Soria

Artículo principal: Carnaval de Soria

Salamanca[editar]

Ciudad Rodrigo Fiestas de Interés Turístico Nacional,

Véase también: Carnaval del Toro

Zamora[editar]

Benavente

Artículo principal: Carnaval de Benavente

Cataluña[editar]

Como casi cualquier otro Carnaval del planeta, el Carnaval es la fiesta pagana que se celebra

en el intervalo de tiempo que va desde la venida de los Reyes Magos, hasta el miércoles de

ceniza, día en el cual comienza la Cuaresma.

En catalán se dice Carnestoltes, deriva del latín carnis cualis, o sea 'carnes privadas', y hace

alusión a la prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la Cuaresma.

El miércoles de Ceniza,el rey Carnestoltes se enfrenta a un juicio contra la Vella Cuaresma

(De cual, la Vella sale ganando siempre), una vez terminado el juicio se condena al rey

Carnestoltes a muerte y se incendia el muñeco que representaba al Rey Carnestoltes, cuando

acaba la incineración del muñeco comienza la Cuaresma (40 días en los que no se puede

comer carne).

Los más famosos carnavales catalanes son los de Solsona, Cunit, Villanueva y

Geltrú, Sitges, Rubí, Tarragona, Olot, Torelló, Palamós y Castillo de Aro. El Carnaval de

Solsona tiene una gran afluencia de público el Sábado de Carnaval debido a la típica

ceremonia de "Penjada del Ruc". El Carnaval de Castillo de Aro tiene una afluencia de

500.000 espectadores y hasta 14.000 figurantes, el carnaval de Palamós tiene más de

100.000 espectadores y 10.000 concursantes. El Carnaval de Villanueva y Geltrú es el

carnaval más tradicional que, seguramente, podemos encontrar en el mundo, destacando el

acto central "Las Comparsas de Vilanova" ("Les Comparses de Vilanova") el Domingo

de Comparsas, donde más de 20.000 personas se enzarzan en una guerra de caramelos.