carminis en la comunidad p - vamos de cacería · pesca desove de lobina p ... el tiempo en las...

52
22-250 Remington Seguridad en el Hogar CARTUCHOS p.6 INSTRUCCIóN p.8 LA MEJOR REVISTA CINEGÉTICA DE MÉXICO AÑO 2 NÚMERO 6 - 2010 ESCOPETA p.40 Gansos en Chihuahua RINCóN DEL ARMERO p.24 Benelli ARGO Carminis en La Comunidad p.22 Coues en Zacatecas p.25 CONSERVACIóN p.46 Impactan UMA’s ARQUERÍA Mitos Urbanos p. 37 Gran Slam p. 39 PESCA Desove de Lobina p.44 ProAngler Tour p.45 PESCA Desove de Lobina p.44 ProAngler Tour p.45 ARQUERÍA Mitos Urbanos p. 37 Gran Slam p. 39 SUDÁFRICA p.30 Por lo menos una vez en la vida SUDÁFRICA p.30 Por lo menos una vez en la vida TIRO Humberto Leal p.10 Field Target p.36 CONSERVACIóN p.46 Impactan UMA’s TIRO Humberto Leal p.10 Field Target p.36 ESCOPETA p.40 Gansos en Chihuahua PRECIO: $ 50.00 MXP

Upload: ngocong

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22-250 Remington Seguridad en el HogarCARTUCHOS p.6 InSTRUCCIón p.8

La Mejor revista CinegétiCa de MéxiCo

año 2 núMero 6 - 2010

ESCOPETA p.40Gansos en Chihuahua

RInCón DEL ARMERO p.24Benelli ARGO

Carminis en La Comunidad p.22

Coues en Zacatecas p.25

COnSERVACIón p.46Impactan UMA’s

ARQUERÍA Mitos Urbanos p. 37Gran Slam p. 39

PESCADesove de Lobina p.44ProAngler Tour p.45

PESCADesove de Lobina p.44ProAngler Tour p.45

ARQUERÍA Mitos Urbanos p. 37Gran Slam p. 39

SUDÁFRICA p.30Por lo menos una vez en la vida

SUDÁFRICA p.30Por lo menos una vez en la vida

TIROHumberto Leal p.10Field Target p.36

COnSERVACIón p.46Impactan UMA’s

TIROHumberto Leal p.10Field Target p.36

ESCOPETA p.40Gansos en ChihuahuaPR

ECIO

: $ 5

0.00

MXP

Iniciamos un nuevo año con la esperanza que este sea mejor que el

anterior, espero así sea para todos o para la ma-yoría. Antes de proseguir debo mencionar que nos dio su adiós una buena per-sona, promotor incansable del tiro deportivo, sobre todo tratándose de niños, niñas, jóvenes y jovencitas, me refiero a nuestro amigo Humberto Leal. La última vez que lo vi con vida fue

en la posada del Club ARCYT, a la que él personalmente me invitó, fue difícil digerir la noticia que Ricardo Arellano de mexicoarmado.com me dejó como mensaje en mi celular y Carlos Ojeda me envió por e-mail. Aunque no lo conocí más allá de los campos de tiro donde coincidimos en los eventos y competencias, él como representante de la FEMETI y yo como editor de Gran Safari, me deja buenos recuerdos de la calidad de su persona y definitivamente como entusiasta del tiro. Descanse en Paz.

Termina la temporada del venado cola blanca, en Tamaulipas se extendió hasta el 14 de febrero, casi como regalo del día del amor y la amistad. Disfruté mucho de algunas salidas donde conocí nuevos amigos y conviví con algunos de muchos años. Estuve en ranchos de las áreas de Anáhuac, Nuevo Laredo, Candela y ¡Ramones!, escribo Ramones entre signos de admiración porque ha llamado mucho mi atención este municipio y los cercanos, porque todavía se escucha decir entre los habitantes que ahí se acabaron los venados, que están muy escasos y se sorprenden cuando les platicas que hay algunos ranchos con muy buena población, preguntan donde están y por poco sacan el rifle. En Candela también veo una oportunidad de desarrollo interesante.

Definitivamente hay mucho que hacer por la cacería y el potencial es enorme, en los próximos años seguramente se verán muchas cosas buenas al respecto. Cada temporada se escucha más en las pláticas de los cazadores de la cantidad de venadas y venados que ven en las brechas, lo que nos da una clara idea que la población va en ascenso. En adelante corresponde a propietarios de ranchos y cazadores esta-blecer un manejo adecuado y ejercer la cacería de la mejor manera posible, para esto es recomendable asistir al curso de cacería respon-sable y, de ser posible, a seminarios, congresos y a las ponencias que presentan en las expos especializadas.

En esta edición podrás leer artículos sobre cacerías y manejo del venado cola blanca. Cacerías en diferentes partes de la República y de diferentes subespecies, entre ellas el Carminis en Coahuila y el Coues en Zacatecas, la primera es única en el mundo y sólo se puede cazar en la Sierra del Carmen en el estado de Coahuila de Zaragoza. Lo anterior nos recuerda lo grande que es nuestro país y de la variedad de fauna que tenemos.

La cacería continúa y tenemos la oportunidad de cazar Pecarí, Guajolote, Palomas, Gansos, Pavo Ocelado, Temazate, Borrego Cima-rrón y, por si fuera poco, podemos cazar Borrego Berberisco y Jabalí Europeo o Marrano Alzado ¡todo el año!

Los dejo con su revista... ¡que la disfruten!

Hilario Garduño Nájera

Edición: Hilario Garduño. Diseño Editorial: Jorge Montemayor. Diseño Original: Liliana Cañamar. Diseño Comercial:

Liliana Cañamar, Aarón Patricio Garduño, Jorge Montemayor.

Publicación Bimestral. Año 2, número 6

EDITORIAL /ÍnDICE

Suscríbase a Gran Safariwww.gransafari.com/suscripciones o envíe e-mail

a [email protected]

Envíe fotos para la Galería de Fotos o relatos para publicarlos [email protected] y [email protected]

Anúnciese en Gran Safari

[email protected] , [email protected] llame al (81) 8994.6600

6 CARTUCHOS/ 22-250 Remington 8 InSTRUCCIón / Seguridad con armas en el hogar/ Por Efraín García 10 nOTICIA/Ing. Humberto Leal 11 nOTICIA/ Agradecen participación en Torneo de Venado de la UGRNL 12 FOTOGRAFÍA/ Muestra Fotográfica/ Por Jorge A. Gutiérrez G. 14 COLA BLAnCA/ Donde los venados hacen su nido 16 COLA BLAnCA/ El cambiante hábitat/ Por Alejandro González de Cossío 18 COLA BLAnCA/ El cambiante hábitat/ Por Alejandro González de Cossío 19 COLA BLAnCA/ ¿A dónde van si está lloviendo?/ Por Eduardo Salinas 20 MÉXICO/ Orix en nuestro territorio/ Por Ovidio Garza 22 COLA BLAnCA/ Carminis en La Comunidad/ Por Luis Garza 24 El RInCón DEL ARMERO/ Benelli ARGO 25 COLA BLAnCA/ Coues en Zacatecas/ Por Baldomero García 28 COLA BLAnCA/ EL Legado/ Por Alejandro González de Cossío 30 MUnDO/ Sudáfrica, por lo menos una vez en la vida/ Por Edgar Garza 32 COLA BLAnCA/5 días de enero del 2010/ Por Héctor Flores Landaverde 34 TIRO/ Agustín Sánchez Jr./ Por Ricardo Arellano, mexicoarmado.com 36 TIRO/ Field Target/ Por Ricardo Arellano, mexicoarmado.com 37 ARQUERÍA/Mitos Urbanos/ Por Rubén Ochoa 39 ARQUERÍA/ Gran Slam Norte 2010 40 ESCOPETA/ Al mal tiempo… buena caza/ Por Rodolfo Camacho 43 TIPS/ Compañeros indeseables/ Por Eduardo Arechavaleta 44 PESCA/ Desove de la Lobina Negra/ Por Eduardo Garduño 45 PESCA/ Inicia pre registro ProAngler Tour 2010 46 COnSERVACIón/ Impactan UMA’s/ Por Ing. Jorge Villarreal 48 GALERÍA DE FOTOS 50 nOTICIA/ 4o Torneo de Caza CMIC-SOFIMEX 50 nOTICIA/ Próximos Eventos

4Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

CARTUCHOS

22-250 Remington

Este cartucho, un clásico cazador de pequeños mamíferos, y unos no tanto, de largo alcance, inicio como un experimento. Aunque a la fecha no se sabe

a ciencia cierta quién lo inventó, lo cierto es que quienes lo han utilizado concuerdan que es espectacular.

En los años 30 diferentes experimentadores trabajaron para desarrollar un 22 de fuego central basado en el eficiente casquillo del 250 Savage. Aunque las versiones desarrolladas tenían pequeñas diferencias, la eficiencia en la balística fue similar. De lo anterior nace la designación del cartucho, simplemente tomada del cartucho emparentado: 22-250.

En 1965, Remington anuncia que introduce al 22-250 como cartucho de fábrica, aunque tiempo antes Browning ya ofrecía rifles de fábrica en este calibre.

El 22-250 es muy efectivo en pequeños mamíferos en distancias más allá de los 300 metros. En la mayoría de los rifles el resultado es de excepcional precisión y el cartucho resulta muy efectivo en términos de funcionamiento.

Aunque no es un cartucho que se encuentre todo el tiempo en las tiendas de cartuchos en México, ocasionalmente si está disponible y hay que aprovechar para hacerse de la cantidad que permite la ley. En la DCAM es posible adquirirlos.

Se recomienda la ojiva de 52 granos, que es la más popular por su eficiencia, aunque el 22-250 tiene suficiente poder para estabilizar “puntas” de 70 granos. Estas últimas

han sido utilizadas con éxito en cacería de venado, pero el cartucho no se considera adecuado para la mayoría de las variedades del venado, tal vez si en las pequeñas como el Temazate.

Pecaríes, perritos de la pradera, tejones, mapaches, liebres y, sobre todo, coyotes, son excelentes para poner a prueba a este excelente cartucho que no debe faltar en un rifle de nuestro armero.

6Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

InSTRUCCIónAL CAZADOR

Por Efraín Alvarez, [email protected]

El tiro y la cacería pueden ser los deportes más di-vertidos y seguros del mundo, pero en un segundo se pueden volver los mas tristes y peligrosos, todo

depende de un error, exceso de confianza o impruden-cia de alguien: por lo general del dueño de las armas.

Los tiradores y cazadores adquirimos armas para utilizar en nuestros deportes, muchas veces sin dar-nos cuenta que obligadamente adquirimos también la responsabilidad de que esas armas sean usadas de una manera correcta y adecuada por nosotros mismos, por compañeros del deporte, por invitados a nuestras casas y lo mas importante por nuestra familia. Es importante que eduquemos a los niños respecto a las armas y que tengamos las medidas de protección necesarias para que no sufran un accidente con las mismas.

Después de leer muchos artículos sobre seguridad y de atender cursos de tiro con las armas, les puedo enumerar algunos de los consejos que se me hacen más importantes:

• Cuando se manejen armas siempre se deben de mantener apuntadas en una dirección segura. No siempre abajo o arriba es la dirección más segura, debemos de usar el sentido común para ver cual es el lugar mas seguro a donde apuntar.

• Descargue las armas antes de llevarlas a su hogar. Recordemos que la regla es que las armas solo deben de estar abastecidas cuando nos encontremos en el lugar donde se vaya a practicar el tiro, ya sea en un stand de tiro o en cacería. • nunca maneje o muestre armas sin verificar que

estén desabastecidas y que la acción este abierta. Siempre debemos de tratar un arma

como si estuviera cargada, nunca se debe de asumir que un arma esta desabasteci-da aun cuando la hayamos checado unos momentos antes.

• no confíe en el seguro del arma para manejarla como si estuviera descargada. Como cualquier otra parte del arma, los seguros son mecánicos y pueden fallar, la única

forma de tener un “seguro” en el arma es descargándola.

• Cuando entregue un arma a otra persona verifique que la está entregando descargada. Las personas

que saben manejar armas deben de recibir el arma y volver a checar que este descargada, esto no se debe de tomar como doble trabajo o como que duda de la otra persona, simplemente es una cortesía ya que la seguridad nunca esta de mas.

• Las armas deben de ser guardadas en cajas fuertes o gabinetes especiales para armas (las llaves y/o combinaciones solo las deben de tener los adultos usuarios de las armas). Si no tiene acceso a una caja fuerte o a un gabinete es necesario contar con seguros de gatillo o de acción en cada una de las armas (algunos ejemplos en las fotos anexas) esto también aplica para las armas que se tienen para pro-tección del hogar en algún buró o cajón, muchas ve-ces me han dicho que esto es in operativo ya que son de protección, pero recordemos que el uso de armas incluso en el hogar debe de ser el ultimo recurso de defensa, en la gran mayoría de los casos se escucha a un intruso antes de que se le pueda ver, dando tiempo suficiente para quitar el seguro de la pistola (3 segundos aprox.) y llamar a la policía.

• Todas las balas, cartuchos, etc. deben de ser guar-dadas con seguro en un lugar diferente al de las armas. Esto especialmente si tienen niños en casa como una medida extra de seguridad.

• El jefe de familia debe de instruir a lo miembros de la misma en el manejo seguro de las armas, incluida la prohibición a los niños de tomar un arma.

• Según el programa Eddie Eagle Gun Safe ® de la nRA (national Rifle Association de EU) los niños deben de seguir los siguientes pasos en caso de encontrar-se con un arma.

Si ves un arma:¡DETEnTE! nO LA TOQUES. SAL DEL LUGAR. DILE A Un ADULTO.

Una buena regla para los niños es no tocar armas hasta que sean lo suficientemente grandes para que se les pueda dar lecciones de seguridad en el manejo

Seguridad con las armas en el hogar

Seguro para gatillo de combinacion.

Gabinetes para pistola

Seguro para accion de llave.

8Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

InSTRUCCIónAL CAZADOR

de las mismas y de ahí en adelante solamente bajo la estricta supervisión de un adulto y NUNCA cuando al jugar con otros niños. Una vez que lleguen a la edad en la que puedan tomar cursos como el de “Cacería Responsable” será cuando puedan comenzar a manejar armas.

Alguna vez alguien me dijo que era mejor tener las armas escondidas y no decir nada a los niños. Estudios y estadísticas demuestran que es un grave error, ya que el mantener a los niños ajenos al tema no los previene de accidentes, al contrario en caso de encontrar un

arma no entiendan el peligro potencial que representa y les despierte curio-sidad.

Cuando utilice-mos un arma, debe-mos de mantener y promover una acti-tud de respeto y se-riedad a las mismas. Al principio requie-

re de un gran esfuerzo, pero con el tiempo se hace au-tomático y la seguridad se convierte en un instinto, así como el ponernos el cinturón de seguridad en el carro. Debemos de ser el ejemplo para nuestros hijos.

En los últimos 20 años los índices de accidentes con armas han bajado en una manera importante, pero esto no quiere decir que relajemos nuestras medidas de se-guridad. Esta reducción se debe a la educación sobre manejo de armas, prohibición de juguetes de replicas de armas para niños sin que tengan el cañón o el cuer-po en colores brillantes, la disponibilidad de seguros externos para armas y cajas fuertes diseñadas para las mismas.

Entre mas medidas de seguridad implementemos, mas tiempo tendremos para disfrutar este deporte que tanto nos gusta. Diviértete con SEGURIDAD.

Seguro para gatillo de llave.

Seguro de cable. Seguro de gatillo.

9

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

nOTICIA

fuera sede de numerosas justas deportivas, fomentó con gran energía la preparación y fogueo de infanti-les y juveniles, muchos de ellos han destacado a nivel nacional en competencias de tiro con rifle y pistola de aire.

El amor que tenía por este deporte lo transmitió a su familia, sus hijas y sobrinos practican y compiten en el tiro gracias a las enseñanzas y al empuje de su padre y tío.

No será fácil cubrir el vacío que deja, pero los tira-dores y entrenadores de Nuevo León tendrán siempre presente la huella que deja en su andar por estas tierras.

Descanse en Paz nuestro amigo Humberto Leal.

Nos unimos a la pena que embarga a la familia Leal Polo por el sensible fallecimiento el pasa-do 25 de enero de quién fuera nuestro amigo y

compañero en el Tiro Deportivo.

Beto Leal, como lo le decíamos quienes tuvimos la fortuna de convivir con él en los campos de tiro, fungía en vida como Vocal del Consejo Directivo de la Federación Mexicana de Tiro y Titular de la Asocia-ción Estatal FEMETI de Nuevo León, A.C.

Numerosos amigos y compañeros tiradores acudie-ron a presentar sus condolencias a la familia Leal Polo, ya que Humberto era muy apreciado por todos.

Su aportación al tiro deportivo de Nuevo León es invaluable, porque además de buscar que Nuevo León

Ing. José Humberto Leal Cervantes

10Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

nOTICIA

El Gobierno del Estado de Nuevo León y la Unión Ga-nadera Regional de Nuevo León organizaron el Tor-neo de Caza de Venado del Estado de Nuevo León

para fomentar la convivencia familiar, la participación de todos los cazadores y propietarios de ranchos y el desarrollo cinegético de todos los municipios.

“La gran respuesta por parte de los cazadores y pro-pietarios de ranchos en estado, nos da una clara idea

del avance que tiene la actividad cinegética en Nuevo León, que se traduce en derrama económica y bene-ficios para el campo y una manera de aprovechar más los recursos por parten de los ganaderos”, comentó el licenciado Adrián de la Garza Tijerina, presidente de la UGRNL.

“Estamos muy satisfechos con los venados que han traído a registrar, una muy buena cantidad de ellos, pero lo que más gusto nos da es el hecho que la cacería es aprovechada como actividad que fomenta la convi-vencia familiar, donde los hijos aprenden a aprovechar los recursos naturales de manera responsable y susten-table”, agregó Oscar García Ugarte, presidente ejecutivo del torneo.

La entrega de premios será anunciada en breve para convocar a los cazadores y propietarios de ranchos a recibir los reconocimientos respectivos y los trofeos a los cazadores que presentaron las mejores piezas, en las diferentes categorías, que van desde los niños, niñas, jóvenes, damas y caballeros.

Unión Ganadera Regional de Nuevo LeónAgradece a cazadores participaciónen Torneo de Caza de Venado

11

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

Oscar García y a Adrián de la Garza.

Muestra FotográficaPor: Jorge A. Gutiérrez G.

FOTOGRAFÍA12

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

COLA BLAnCA

Donde los venados hacen su nido

Es destacable el esfuerzo que propietarios de ranchos hacen para desarrollar el mismo como un predio de aprovechamiento cinegético. El

paso más importante es cuando un padre permite al hijo aplicar las nuevas ideas y conceptos que este ha aprendido y adquirido en los últimos años. Es el caso del Rancho El Nido, donde Rubén Serna padre com-parte con su hijo Rubén Serna el manejo del rancho.

Localizado a escasos 6kms. del puente Colombia, sobre la carretera Colombia-Laredo, y por una muy transitable brecha de algunos 10kms. El Rancho El Nido tiene las instalaciones y la población y calidad de venados que muchos ranchos quisieran tener.

Aunque el rancho ha llevado un excelente tra-tamiento durante muchos años, Rubén Serna hijo ha establecido un programa de manejo que promete darle al rancho una nueva etapa al desarrollo del mismo, Rubén ha adquirido conocimientos y expe-riencia que ahora aplica en El Nido.

“Daremos alimentación suplementada a los vena-dos, haremos las extracciones de venados de manejo

y las venadas excedentes de acuerdo a la capacidad de carga del rancho para procurar venados más sanos y que desarrollen todo su potencial porqué hemos visto que en la zona hay la calidad genética adecua-da”, comentó Rubén.

Unidades protegidas con malla electrosoldada para que tenga más resistencia a los intentos de entrar de los marranos alzados y pecarís, donde se han colocado comederos de gravedad y otros auto-máticos han sido construidas en puntos estratégicos para proveer a los venados de la suplementación que requieren para mantenerse sanos y alcanzar el mejor tamaño de cuerpo y astas.

Además se han colocado espiaderos amplios y cómodos para que los cazadores tengan más opor-tunidad de cazar el venado que buscan, las brechas son amplias y bien desmontadas para transitar con agilidad en todo el rancho

“El rancho cuenta con presas y el suelo tiene los minerales y nutrientes para que el retoño y el ma-torral que crecen proporcionen los nutrientes y el

14Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

nOTICIACOLA BLAnCA

Donde los venados hacen su nido

alimento que el venado consume en su dieta diaria”, agregó Rubén

En la operación del rancho Rubén Cuenta con el apoyo de su suegro Arturo García, quién es un gran entusiasta de la cacería y de pasar el tiempo en el monte además de ser una persona muy amable y atenta a las necesidades de los cazadores, creando una atmósfera agradable y relajada.

“Aquí hay muchos venados, cuando están en celo vemos buenos machos en todas las brechas y espia-deros, la gente se va muy contenta de ver muchos animales y tener la oportunidad de llevarse un bo-nito venado, en lo particular me gusta mucho tomar fotografías, algunas veces las inscribo en concur-sos”, platicó Don Arturo.

Don Arturo muestra con gusto un calendario que formó con fotos que el mismo tomó en el rancho y que muestra la variedad de fauna pero, sobre todo, la muy buena calidad de los venados que habitan en los terrenos de El Nido, muchos de ellos con astas bastante desarrolladas.

No cabe duda que los esfuerzos de Rubén están dando resultados positivos, después de ver los ani-males que se ven durante las visitas al rancho. Aun-que el rancho ya contaba con una casa muy cómoda, Rubén construyó una nueva para los cazadores con dos cómodas habitaciones y una amplia cocina, en la que no faltan deliciosos platillos y que ofrece el

espacio para rela-jarse mientras no se encuentra en el es-piadero.

Rubén ofrece paquetes de Venado Cola Blanca Trofeo, de manejo y próxi-mamente promoverá cacerías de marrano alzado, pecarí y, con los permisos adecua-dos, cacerías de ve-nadas para aprove-char los excedentes. Cabe mencionar que

la práctica de la cacería de venadas en Estados Uni-dos lleva muchos años aportando la posibilidad de iniciar a cazadores. Estas extracciones permiten un mejor equilibrio en la población de venados, que de lo contrario y no controlar podría provocar proble-mas graves de nutrición por la desproporcionada de-manda de alimento que el campo no puede sostener y que será catastrófico.

Rancho El Nido es una excelente opción para pro-gramar la cacería de venado de la siguiente tempora-da, y si no quiere quedarse sin un lugar comuníquese al teléfono 001 (956) 740.6097 en USA o al 01 (867) 715.6572 en Nuevo Laredo o envíe e-mail a [email protected] o visite www.ranchoelnido.com

15

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

MAnEJO DECOLA BLAnCA

Por Alejandro González de Cossío

Un hábitat es el lugar donde un organismo vive. Un buen manejo del venado Cola blanca es sinónimo de un buen manejo de su hábitat,

por lo tanto; un hato sano de venados es también sinónimo de un hábitat sano. El concepto de hábitat y la terminología asociada a este fue definido por Hall, Krausman y Morrison (1997), ellos definieron hábitat como; “Los recursos y condiciones presentes en una determinada área, que producen ocupación, incluyendo supervivencia y reproducción de un cierto organismo”, ampliando este concepto diríamos “La habilidad de un ecosistema para proveer las condi-ciones apropiadas para una determinada especie y la posibilidad que su población persista”.

Cada especie requiere de un hábitat específico, que reúna las condiciones ideales para que pueda prosperar y reproducirse, un hábitat ideal para el venado Cola blan-ca no necesariamente es el hábitat ideal para un venado Bura. El venado Cola blanca tolera rangos mucho más amplios que muchas otras especies de ciervo en cuanto a sus necesidades de agua, espacio, alimento, cobertura y clima. Es decir, puede sobrevivir en hábitats muy di-versos y extremos, desde los fríos bosques de Canadá, hasta las extremosas zonas semidesérticas del norte de México; desde las selvas húmedas del trópico, hasta las áridas y secas llanuras de Sudamérica. Cada subespecie de Cola blanca, de las cuales se calculan cerca de 37, se han adaptado a cierto tipo de hábitat, sus hábitos alimenticios, conducta, peso, color de pelaje, tamaño y forma de sus astas, y en general su aspecto; ha sido perfilado y pulido por cada tipo de hábitat a través de miles de años de evolución y selección natural, el Cola blanca se adapta a las características y condiciones de cada ecosistema, así como al tipo de clima, alimento y depredadores que lo acosan.

Los recursos básicos que requiere el venado Cola blanca de un hábitat son; comida, protección visual y térmica, espacio vital y agua. Yo llamaría a estos 4 ele-mentos no solo recursos básicos, sino también “recur-sos limitantes”, pues si en algún momento cualquiera de estos saliera de los rangos tolerados por los venados y faltara por un tiempo prolongado, “limitaría” las po-sibilidades que un hato de venados sobreviva, y haría de este, un lugar “inapropiado” para sostener a los ve-nados. Nosotros, como “manejadores” de un ecosiste-ma que contiene venados, no debemos tampoco hacer

Ayudarlo o dejarlo solo

16Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

El cambiante habitat

MAnEJO DECOLA BLAnCA

demasiado énfasis en uno solo de estos requerimientos y descuidar los otros, por ejemplo, no debemos solamen-te preocuparnos por qué los venados tengan el agua y el alimento suficiente, y descuidar el espacio vital que requieren o la cobertura vegetal que los proteja de los climas extremos o les sirva de resguardo y protección contra depredadores, pues el hábitat estaría en desba-lance; y un hábitat así, se degradaría rápidamente, al igual que la población de venados.

Es muy común creer o pensar que los venados se pue-den cuidar solos, que por su rusticidad y resistencia pueden sobrevivir con muy poca agua o encontrar ali-mento de un hábitat seco y desbastado.

Aunque, como dijimos, los venados tienen un rango de tolerancia más amplio que muchas especies, y logran, (algunos de ellos), sobrevivir en condiciones extremas de sequía y en hábitats muy pobres, este hábitat solo podrá sostener a una población muy limitada de indi-viduos.

Como lo señalamos también, un hato sano de vena-dos es sinónimo de un hábitat sano, los venados, como cualquier otro rumiante, necesitan una dieta que cubra sus requerimientos nutricionales, suficiente energía, fi-bra, proteínas, minerales y vitaminas. Lo mismo que una tierra agrícola que se prepara para su siembra y se espe-ra lograr una cosecha abundante, requiere de un análisis de suelo para conocer sus deficiencias, analizar su PH y regularlo, así como retribuirle a la tierra, mediante una mezcla de fertilizantes químicos u orgánicos, los ele-mentos químicos que le falten para hacerla productiva para dicho cultivo; utilizar el agua necesaria, y confor-me crecen las plantas, aplicar los herbicidas y cul-tivos necesarios. Por el contrario, una tierra pobre, con deficiencia de minerales, con alta acidez, y poco receptiva al agua no producirá más que una pobrísima cosecha.

El venado Cola blanca reaccio-na de igual manera, un hábitat con un suelo fértil y rico en minerales, alimento natural , agua suficiente y cobertura, permitirá que muchos vena-dos se mantengan en este y sobrevivan, lo mismo, un hábitat pobre con deficiencias minerales, poco agua y alimento, solo podrá man-tener a un mínimo de venados, aún siendo la misma su-perficie.

El venado no tiene épocas fáciles durante el año, sus cambios biológicos y fisiológicos suceden en distin-tas épocas del año, el celo, la preñez y lactancia de las venadas, el crecimiento de las astas en los machos y el crecimiento corporal de los animales jóvenes. Aunque el hábitat proporciona todo el año su alimento natural a

través de diversas comunidades de plantas, arbustivas, arbóreas, cactáceas o hierbas y pastos estacionales, no siempre el contenido nutricional de estas está en un nivel ideal, aunque muchas plantas ge-neran frutos o alimentos en épocas de secas o en invierno, la oferta por parte del hábitat

generalmente baja mucho, los venados están adaptados a estos ciclos y

también su metabolismo, sus necesidades y su compor-

tamiento cambia y se adapta.

Hay dos maneras de manejar a los venados, una es dejar comple-

tamente que los ritmos y ciclos de la naturaleza

determinen la población de venados en nuestros ran-

chos, sabiendo que una sequía prolongada, un invierno muy largo o una alta depredación pueden cau-sar estragos enormes en el hato y su supervivencia; Ó, tratar de apoyarlos proporcionándoles fuentes de agua, apoyán-dolos nutricionalmente cuando su comida natural es escasa

17

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

El cambiante habitat

MAnEJO DECOLA BLAnCA

y pobre, y controlando los índices de depredación, para-sitismo y mortandad.

Un rancho cinegético, o un criadero intensivo de venados debe ser productivo y rentable, el terreno, el agua que llueve y los venados son parte de sus activos, debemos asegurarnos que estamos optimizándolos para que rindan réditos.

Si les falta agua, proteínas, energía, o vigilancia, por el amor de Dios, démosela. No los abandonemos cuando la sequía, el invierno y la falta de protección los pone en peligro se sucumbir, nosotros también sal-dremos perjudicados, muchas crías y venados jóvenes sucumbirán, los machos dominantes que lucharon por la reproducción y acabaron débiles y vulnerables también morirán, la salud del hato se deteriorará, haciéndolos más susceptibles a parásitos y enfermedades.

Si nuestra idea es criar machos con calidad de trofeo, olvidémoslo, los venados no pueden entrar en pausa y recuperarse instantáneamente para desarrollar sus astas, estas representan un desgaste nutricional enorme para el organismo del venado, en un 50% son proteína y en otro 50% minerales que el venado saca de su organismo, si no está en buenas condiciones cor-porales no solo no tendrá astas desarrolladas, sino que

puede morir por este enorme desgaste.

Si, es caro suplementar a los venados, es muy cómo-do y barato apoyarlos cuando sus astas están en desa-rrollo y dejar de hacerlo cuando dejaron de crecer, en la peor época del año, viene el demandante celo, el invier-no y no lloverá hasta abril o mayo. Los venados “no” funcionan así, en estas épocas los niveles de proteína que obtiene el venado del monte es muy bajo, si este nivel baja del 8 % de proteína cruda, está en gran peli-

gro. También en este duro tiempo caen en un desbalance energético, aunque el venado baja el ritmo metabólico y limita sus recorridos, la grasa que logró almacenar en el lomo, alrededor del hígado y bajo su piel no le protegerá por mucho tiempo, las crías sucumbirán y los machos que se desgastaron durante la época del celo estarán en peligro de sucumbir.

Ofrecerles un suplemento de calidad, que contenga buenos niveles de proteína de sobrepaso, fibra de calidad, y altos niveles de energía enriquecerá su dieta, subién-dola a un nivel que los mantenga dentro de los rangos adecuados, los minerales y las vitaminas compensarán las deficiencias de las plantas y su baja digestibilidad. Es una inversión indispensable para que nuestro hato de venados sobreviva y este sano y fuerte, es también “redituable”, pues tendremos mejores índices reproductivos, mejor de-sarrollo de los animales jóvenes y machos que están lle-gando a su potencial genético y reproductivo.

18Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

Por Eduardo Salinas

El 20 de diciembre del 2009 mi hijo Eduardo Noé Sa-linas y yo, vimos un venado que nos gustó mucho para que Eduardo Noé lo cazara, por desgracia no

nos dio oportunidad de realizarle el disparo, por lo que pensé: “Ahora hasta el otro año”.

Entrado el 2010 nos fuimos al rancho el sábado 16 de enero, habían pasado varios fines de semana y en este se presentaron lluvias, mis compañeros de cacería me decían: “No se levanten, ¿A que van si está lloviendo?”, a pesar del apoyo moral que me daban para levantarme le pregunté a mi hijo, ni tardo ni perezoso y algo pi-cado con la cacería me contestó: “Vamos papi, al cabo los venados no se van aunque llueva”, ni hablar, nos levantamos a las 5:50 a.m., nos preparamos y salimos aproximadamente a las 6:15 a.m.

Nos dirigimos al punto donde cazaríamos, no sin an-tes batallar para llegar porque los caminos estaban muy lodosos, ya que había llovido unas 4 pulgadas, por lo que decidimos caminar todavía a oscuras, llevando con nosotros silla, tripote, cámara, rifles, etcétera…ah y el maíz, al fin llegamos y nos colocamos, al amanecer, a unos 350metros de distancia, salió un animal, no lo podíamos apreciar al 100% pero no le quitamos la vista, ni él a nosotros puesto que estábamos en la tierra pe-lona en el mero camino ya que no pudimos llegar hasta el “blind”.

Salieron unas venadas que estaban muy cerca de nosotros, tal vez esto animó al venado a caminar ha-cia nosotros, aquí empezó la película, nos dispusimos a valorar la edad del venado, así como el tamaño de los cuernos, todas las características del mismo. Le di la señal de que podía tirar, pero cuando medí la distancia con el “rangefinder”,

Este señalaba 200metros, por lo que preferí que es-perara a que estuviera algo más cerca. Cuando el venado se encontraba en los 172metros le dije que quitara el seguro, “porque vas a tirar”, afirmé. Por el frío que ha-cía, además de la emoción, el niño no pudo apoyarse en el tripote, entonces se sentó en la tierra y uso el respal-do de su sillita, que es algo suave, para apoyarse.

“Cuando se atraviese le tiras”, le dije, realizó el dis-paro pero este pasó por arriba del lomo a penas a unas pulgadas (lo vimos después en el video), pero el venado hizo como cuando les das e el codillo, corrió hacia la cerca y hacia donde estábamos, le dije a mi hijo que “cortara” cartucho y tuviera el rifle listo, el venado caminaba desconcertado en diagonal hacia el monte, le “balé” unas dos o tres veces y se detuvo ya para entrar al monte, de dije a Eduardo: “¡Tírale al pescuezo!”, mi hijo disparó exactamente a donde le dije y el venado se desplomó en sus huellas, cayó fulminado, eran las 7:50 a.m., su rifle Browning A-Bolt, calibre 223 WSSM, volvió a hacer su parte con buen resultado. Y, por supuesto, llevamos los lomos del venado a casa.

COLA BLAnCA19

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

¿A qué van si está lloviendo?

Eduardo Noé Salinas con su venado.

EXóTICOS En MÉXICO

Por Ovidio Garza, [email protected]

En México tenemos una ventaja los apasionados por la cacería, y es la existencia de ranchos mallados con fauna exótica. Estos ranchos es-

parcidos por mucho de nuestro territorio permiten cazar especies no nativas en nuestro país sin tener que viajar a sus lugares de origen y nos dan la opor-tunidad de gozar de nuestra pasión durante todo el año.

Por otro lado le ha permitido a muchas especies de animales reproducirse y sobrevivir gracias al tra-bajo, esfuerzo y amor de los dueños de los predios. De hecho muchas de estas especies están en peligro de extinción en sus lugares de origen, algunas inclu-sive están declaradas como extintas. Este es el caso del Orix Cimitarra.

El Orix Cimitarra “Oryx dammah” es un ejemplo claro de esto. Fue declarado en Octubre del 2008 por la Unión Mundial de la Conservación de la Na-turaleza como extinto en su estado salvaje, esto es

en la zona norte de África. Los únicos ejemplares que quedan vivos son aquellos que se encuentran en ranchos cinegéticos, de recreación y zoológicos. Y no son pocos.

El Orix Cimitarra, es un antílope africano primo del Orix de Arabia (también en la lista de peligro de extinción) y del Orix Gemsbuck (Numeroso en Áfri-ca). Llega a pesar 250 Kg en su fase adulta, piel en su mayoría blanca con un color café rojizo en su cuello y patas. El mote de cimitarra viene por la curvatura que toman sus cuernos hacia atrás de su cabeza a diferencia de sus parientes cuyos cuernos son rectos.

Como lo comenté antes, el Orix Cimitarra se ha adaptado perfectamente en ranchos cinegéticos y sus números son bastante altos. En algunos países, por ejemplo Túnez, se están aprovechando de esta situación para tratar de reintroducir esta hermosa especia de regreso a sus lugares de origen.

Es curioso como gracias a que este animal es un

20Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

Orix Cimitarra en nuestro territorio

EXóTICOS En MÉXICO

trofeo muy buscado por cazadores en estos ranchos cinegéticos, tiene un valor comercial interesante y por lo tanto se ha hecho todo lo posible por con-servarlo y aumentar sus números. Y que ahora, de alguna manera esta actividad sea la clave para la supervivencia de la especie. La cacería hecha res-ponsablemente es una excelente herramienta para la conservación de hábitats y especies.

Hablando un poco más del Orix Cimitarra como trofeo de caza, les quiero dar unos puntos básicos sobre el mismo. Como es un animal de más de 200 Kg. es recomendable usar calibres de peso medio, mínimo .270, preferentemente 7mm MAG, o 300 MAG. La piel no es muy gruesa por lo que una bala de pun-ta suave puede hacer un excelente trabajo aunque es importante notar que son animales muy fuertes y no es raro que ocupen más de un disparo antes de caer, mi recomendación es que no te confíes de tú primer tiro.

Tanto machos como hembras tienen cuernos y en algunos ranchos las hembras son susceptibles a ser aprovechadas, de hecho no es raro que alguna hem-bra tenga cuernos más largos que los machos, pero no tan gruesos. En mi opinión un buen trofeo em-pieza en las 35 pulgadas de largo de cuernos desde la

base hasta la punta, un animal de 40 o más pulgadas es un Gran Trofeo.

Por lo general forman manadas donde puede haber más de 50 individuos y gustan de espacios abiertos por lo que el acecho a pie es un verdadero reto con tantos ojos y tan pocos arbustos para esconderte, lo que hace de esta mi forma preferida para cazarlos y demostrar tus habilidades de cazador.

Una vez cazada nuestra pieza, me atrevo a decir

que su preciosa piel, facciones y enormes cuernos hacen de su taxidermia uno de los trofeos más her-mosos que puedas tener en tú colección.

En Grandes Trofeos contamos con varios ranchos con buenas poblaciones de esta especie, como Cine-gética Los Ángeles y con trofeos de excelentes di-mensiones, muchos cazadores lo han comprobado y esperamos que tú seas el siguiente. Aprovecha que gracias a los ranchos cinegéticos tenemos Grandes Trofeos para cazar todo el año y ayudamos a la con-servación de las especies, tanto nativas, como de

todo el Mundo.

Mayores informes sobre cacerías en ranchos de exóticos de Grandes Trofeos y/o si quieres darme tú opinión sobre este tema o algún otro, entra a www.grandestrofeos.com y envíame un mensaje desde ahí. Saludos y “Bien Pegado”.

21

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

COLA BLAnCA

Por Luis E. Garza Elizondo, [email protected]

Nuevamente de cacería en el norte de Coahuila, en esos lugares tan bonitos y naturales, en los que dis-fruto muchísimo cada mañana cuando me preparo

para salir a campear en busca de un buen venado.

En esta ocasión, por solicitud de Jorge Dewey, me toco ir de guía de un grupo de cazadores, todos ellos muy buenos amigos: Fausto Ibarra, Ariel Cruz, Tito Eichelmann, Roosevelt Guerra y sus dos hijos Roosevelt y Ricky, Felipe y su hijo Sebastián Reveilhac y por supuesto Jorge Dewey. Todos entusiasmados por lograr cazar un buen Carminis, como los que en las últimas temporadas he cazado en el rancho “La Comunidad”.

Llegamos al rancho el 17 de diciembre del 2009, en la tarde. Poco después, estando reunidos para cenar unas deliciosas agujas norteñas a la leña, Jorge les dio la bien-venida a todos los cazadores, deseándoles mucha suerte en su cacería e invitándome a que les platicara un poco acerca de los carminis.

Entre amigos y compañeros, les comenté algunas de las razones del por qué los venados carminis los

consideramos un trofeo importantísimo, muy valioso entre las especies de venado

cola blanca: Los carminis son la subespe-

cie de cola blanca que habita en una región pequeña del norte

de México, (solo en el norte de Coahuila en la Sierra del Carmen y sus alrededores) por lo tanto es el venado más escaso de los cola blanca, lo cual lo hace más atractivo para muchos cazadores como trofeo.

Se caza en lugares muy naturales, ranchos muy gran-des y lejanos, poco accesibles para los cazadores, con fríos extremos y tiros a mucha distancia, por eso es una cacería difícil, que solo es para cazadores de ¨a deveras”. El carmi-nis es de tamaño pequeño (un macho adulto pesa alrededor de 60 kg), son muy astutos lo que hace sea muy difícil cazarlos y verlos en el monte.

Por todo esto, desde mi punto de vista, los venados carminis son los venados más bonitos de los cola blanca, y por ello tener un carminis como trofeo, es tener un trofeo de una especie única, muy exclusiva y difícil de cazar.

Comenté a los cazadores que el rancho “La Comunidad” se distingue por venados muy grandes, esto se debe al cui-dado que Jorge tiene para evaluar los venados que se cazan

Carminis en La ComunidadCazamos en el lugar correcto, en el momento oportuno.

Ariel, Luis y Fausto.

Luis, Felipe y Sebastian.

Jorge y Tito con el carminis.

22Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

y cosechar la cantidad justa para cazar trofeos en próximas temporadas.

Este manejo ha logrado que durante 14 años observe-mos el desarrollo y el incremento de población y calidad de los venados del rancho. Esto ayuda a los cazadores que buscan trofeos para su colección o en algunos casos par-ticipar positivamente en los torneos de cacería, ya que en los últimos años los venados de La Comunidad han ganado todos los torneos en donde han participado.

La cacería...En la mañana del 18 de diciembre muy temprano y

con un frío sabrosón, nos fuimos en busca de un buen venado. El Sr. Felipe Reveilhac y su hijo Sebastián de 12 años de Cuernavaca, Morelos, iban en este grupo de cazadores, al igual que el Dr. Augusto Eichelman (Tito), Jorge Dewey y yo.

Después de un rato de haber visto varios grupos de ve-nadas con machos jóvenes y darnos cuenta de que ese día andaban en plena corrida con mucha actividad, pero aún no veíamos un macho como el que buscábamos.

Más tarde como a las 7:45 am, vi en una ladera un par de venadas, las observé y le dije a Tito, “estas tienen que traer a un macho” (Por el tamaño del monte y lo pequeño de los carminis es muy difícil verlos). Cuando Tito lo ve me dice: ¨ahí hay un macho … solo se le veían la cara y los cuernos entre los arbustos, lo evalué y le confirmé que era un macho adulto, con ocho puntas y velas muy altas. Le dije a Tito: ¨si te gusta… es tuyo , le tiró calculándole el codillo, no se veía el cuerpo del venado. Así logró su primer carminis. Resultando este un venado maduro muy grande, midió aproximadamente 115 puntos B&C, para un carminis es extraordinario.

Aun festejando el éxito de Tito seguimos con la bús-queda, poco tiempo después, en un lugar conocido como el “San Juan”, veo de nuevo 2 hembras adultas como a 150 metros, que también me indicaron que debían de traer un macho, pero no se veía con ellas. Les dije a los cazadores que lo buscaran, que ahí tenía que estar un macho.

Inmersos en la búsqueda, Jorge Dewey me dice: “allá se están peleando unos venados”…como a 500 metros de

donde estábamos y lejos de las venadas. Una escena úni-ca, dos trofeos carminis en plena pelea. Se golpeaban y se caían, se levantaban y volvían a enfrentarse, un verdadero espectáculo, dos venados muy grandes, lo que disfrutamos por un buen rato. Por fin uno venció y se encaminó ha-cia las hembras que se encontraban a unos 200 metros de ellos, le dije a Felipe: ¿lo quieres?… me dijo “claro que sí…. pero no lo vemos” y dije: “vamos por él”

Nos encaminamos a pié hacia la loma en busca del ve-

nado triunfador y Felipe le dio su rifle a su hijo Sebastián para que tirara, en ese momento le di mi rifle a Felipe por-que si se presentaba la oportunidad el también le podría tirar, finalmente fue él quien tuvo la posibilidad de tirarle, lo cazó tirándole rápido y a pie firme, un excelente tiro, logrando extraordinario carminis de 12 puntas y 135 B&C, un verdadero trofeo.

Felicité a Felipe por el gran venado, vi que el otro car-minis se retiraba, y pensé que ese venado lo quería tener la próxima temporada en mi casa como trofeo.

Todo el grupo estaba completamente feliz por el gran éxito que habíamos tenido en la primera mañana de ca-cería, obteniendo con ello una motivación adicional para seguir buscando mas venados. Nuestra cacería continúo varios días más, logrando otros dos buenos venados, que después se los platicaré.

Contar con trofeos de esta calidad motiva a cualquier cazador a buscar esta clase de venados, lo cual radica en estar el lugar correcto, en el momento oportuno y sobre todo conocer las conductas que la naturaleza nos manifies-ta… como quien dice: “tratar de pensar como venado”.

Por eso, los buenos cazadores se distinguen por cazar en ranchos que llevan un adecuado plan de manejo, donde se cacen sólo venados viejos. Ya que si se cazan juveniles, se pierden venados con calidad que tardaría varios años recuperar.

COLA BLAnCA

Roosvelt con el venado de su hijo Roosvelt y Ricky.

Los cazadores disfrutaron La Comunidad.

La cola de los carminis parece bandera cuendo corren.

23

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

BEnELLI Rifles Argo: Tecnología de precisión

EL RInCón DEL ARMERO

No muchos tiradores y cazadores poseemos un semiautomático. El uso de rifles de cerrojo en competencias de tiro, un viejo mito en cuanto

a los riesgos de un rifle semiautomático y otros fac-tores incluyen en la decisión de adquirir un rifle con

este mecanismo. Sólo recordemos que en la cacería se utilizan con mucha frecuencia escopetas semiauto-máticas y no hemos escuchado de acci-dente alguno, porque no los hay o porque no salen a la luz pú-blica. Bien es cierto que los que poseen escopetas semiau-tomáticas tienden a tener las debidas pre-cauciones para que no suceda accidente alguno.

Otro factor es que los rifles semiautomáticos ante-riormente poseían mecanismos que “le quitan” fuerza y precisión a los cartuchos. Hoy en día la tecnología permite obtener todo el poder de un cartucho al ser disparado en un rifle semiautomático. Uno de los ma-yores fabricantes de escopetas semiautomáticas, reco-nocidas por su eficiencia y funcionamiento es Benelli.

En 1967, los hermanos Benelli, propietarios de la

fábrica de motocicletas, fundaron la Benelli Armi en Urbino, debido a su gran pasión por la caza. Tuvieron la genial intuición al comprender que las escopetas deberían progresar dentro de las armas de repetición y decidieron construir una escopeta de caza capaz de disparar cinco cartuchos en menos de un segundo.

Bruno Civolani realiza su proyecto inventando el

sistema inercial Benelli, que aprovecha la inercia de la masa, sustituyendo así el tradicional mecanismo de toma de gas y garantizando seguridad y fiabilidad.

El modelo Argo está disponible en la DCAM en ca-libres como el 300 Winchester Magnum, 30-06 Sprin-gfield y 308 Winchester. El sistema que posee permite aprovechar toda la potencia de estos extraordinarios calibres.

La cabeza de cierre rotante, tiene tres robustas aletas que trabajan al mismo tiempo para asegurar un mayor y efectivo “cierre” del cerrojo. La acción, en acero templado está perforado para la adecuada colo-cación de las bases para montar el telescopio y está firmemente conectado al cañón para garantizar tiros extremadamente precisos.

El cañón, está “flotado” sobre la culata para lograr una precisión similar a los rifles de cerrojo conven-cionales.Las miras abiertas cuentan con los ajustes necesarios, cuenta con un sistema de miras intercam-biables que hacen que este rifle sea versátil y multi-propósito. ¡Argo lo tiene todo, atrévase a tener uno para su cacería!.

24Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

Coues en Zacatecas

Esta caceria se llevo al cabo en el estado de zacatecas, que para los habitantes del df. Nos queda relativamen-te cerca. A 7 horas de camino y en tres o cuatro dias

realizas la caceria.

A esta caceria me acompaño rocio, mi mujer, la cual iba intentar cazar tambien su primer venado coues.

Me quede de ver con armando klein de sierra madre hunting safaris en el hotel de zacatecas donde nos hos-pedamos la primera noche y al dia siguiente emprendimos camino a uno de lo ranchos que maneja armando para sus cacerias.

Mi principal objetivo era que rocio cazara su venado y que yo pudiera ser su guia, a lo cual armando accedio in-mediatamente, asi que la primera tarde nos la pasamos en un espiadero que daba a un comedero muy grande al cual habian estado entrando unos buenos venados, ya desde la primera tarde pude comprobar la buena poblacion de gua-jolote que tienen. Esa tarde solo vimos varias hembras y un macho pequeño que no dejaba de molestar a las hembras. Se ve que ya estaba entrando el celo.

Despues de una buena cena, nos fuimos a dormir, lo cual fue sumamente agradable ya que las instalaciones son de primera.

A la mañana siguiente salimos hacia el mismo comede-ro de la tarde anterior y apenas empezaba a clarear el dia entraron unas hembras y un macho muy corpulento y otro que me parecio que era el del dia anterior, el macho grande venia muy cauteloso lo que nos ayudo, ya que las hembras y el venado pequeño entraron muy tranquilos al comedero y por su parte el grande se quedo oculto atrás de unos ár-boles, despues de unos 10 minutos se movio a un pequeño claro que habia y fue cuando rocio le dispáro con una bala de 100 grains del .243 Winchester, dando el venado una vuelta de campana, salio corriendo y se perdio de vista en medio del bosque. Dejamos que pasaran 15 minutos y fuimos a buscarlo. El claro donde se encontraba el animal era muy visible asi que llegamos de inmediato y vimos los primeros rastros de sangre del venado, no habiamos cami-nado mas de 20 metros, cuando rocio misma lo vio tirado detrás un arbol, era un macho viejo de 8 puntos que dio una puntuacion de 100 puntos del safari club internatio-

COLA BLAnCA25

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

COLA BLAnCA

nal, nos hicimos las fotos de rigor y no se quien estaba mas contento, si rocio por haber cazado suu primer cola blanca, o yo por poder compartir y disfrutar la caceria con ella.

Con esto dimos por terminada la mañana, ya que regre-samos al rancho para copinar el venado, lo cual me gusta

realizar personalmente. En el trayecto a la casa seguimos viendo guajolotes.

En la tarde nos fuimos armando y yo a unas barrancas donde podriamos encontrar algun macho bueno para que cazara yo.

De regreso en la noche rocio todavia tenia la adrenali-na muy alta, por la satisfaccion de haber cazado su coues.

Los siguientes dos dias nos la pasamos, viendo come-deros y gemelando en las barrancas y en el monte, aunque todos los dias veiamos, no acaba de ver un venado que me hiciera ojitos para mi salon de trofeos. Era claro que el celo no habia entrado y los machos trofeos estaban escondidos en lo mas espeso del monte. De todas formas hicimos todo lo posible para que pudiera cazar mi coues, pero el tiempo se nos vino encima y no hubo forma y asi tuvimos que em-prender nuestro regreso al df. El domingo despues de comer, no sin antes y despues de todo lo que me comento armando acerca de la caceria con reclamo del guajolote, cerrar una fecha para abril para ir por el goulds que una especie unica de mexico y que es de un belleza indescriptible.

Estoy seguro que de haberme quedado un par de dias mas habria cazado un excelente coues, pero asi es la caceria.

Desde aquí quiero agradecer a armando klein y toda su personal, ya que hicieron que pasaramos un fin de semana inolvidable.

Para mayores informes acerca de esta caceria favor de contactar a armando klein de sierra madre hunting safaris en el telefono de la cd. De mexico (55) 59.05.53.62 Email: [email protected]. Web: www.Smhsafaris.Com

26Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

COLA BLAnCA

La habilidad para perseguir, huellear y cazar animales salvajes, y el conocimiento de sus movimientos y com-portamiento han sido olvidados por la mayoría de seres humanos; el gusto por esta innata y ancestral actividad en el hombre “moderno” es criticado por estas mismas perso-nas, que compran los despojos de las incesantes matanzas de indefensos animales para llevarlos como alimento a su mesa.

La cacería tradicional y deportiva, aún es llevada a cabo por muchas familias, y la transmisión de estos co-nocimientos a las generaciones venideras forma parte de la tradición y unión familiar y la convivencia entre padres e hijos dentro de un marco natural en parajes que aún se conservan salvajes y prístinos.

Hace 2 años tuve el privilegio de presenciar como un abuelo, un padre y un nieto compartían juntos una increí-ble aventura, la primera cacería de venados del nieto y la última del abuelo, conviviendo y cazando, salpicada esta de enseñanzas y consejos, compartiendo esta aventura como íntimos compañeros de cacería.

Los integrantes de la familia Urquiza Martínez de Que-rétaro han sido asiduos cazadores por 5 generaciones; la cacería de pluma y pelo, la cetrería, la pesca y el entrena-miento de perros han formado parte de las actividades fa-miliares. Me contactó Fernando Urquiza Martínez, deseaba llevar a su hijo Joaquín de 10 años a su primera cacería de venados Cola blanca, lo acompañaría en calidad de padrino su abuelo, Fernando Urquiza F. de Jáuregui; tanto el abuelo como el padre, 3ª y 4ª generación de avezados cazadores vivieron una experiencia similar juntos. Les recomendé el rancho “La Leona”, en el municipio de Anáhuac, Nuevo León, pues mantiene un hato de venados considerable, con machos de buena calidad y muy numerosos.

Fue una sorpresa para mí la familiaridad que tenía ya Joaquín con las armas, y la paciencia y aplomo que mostró durante las duras jornadas; habiendo cazado ya algunas piezas de cacería que incluía un ciervo rojo, contaba ya con algo de experiencia y una excelente puntería.

Los primeros 2 días nos dedicamos a buscarle un buen ejemplar, no creímos conveniente que durante su primer

Por Alejandro González de Cossio

“Legar a nuestros hijos y nietos la afición por una actividad tan antigua y desafiante como es la ca-cería deportiva, es darles la oportunidad de des-

cubrir y disfrutar de la naturaleza, admirar y respetar la vida salvaje, y que aprendan, de nuestro propio ejemplo, los más nobles valores éticos y humanos, para que ellos a su vez, los puedan transmitir a las siguientes genera-ciones”

Es muy probable que la habilidad para sobrevivir en un paraje salvaje y peligroso, conocer los movimientos de las presas, aprender a acecharlas y abatirlas con un arma primitiva, fue parte de los conocimientos transmitidos de padre a hijo, de generación en generación a través de miles de años desde el origen del ser humano. El arte u oficio de la cacería, aun prevalece en muchos lugares apartados de la civilización y sigue transmitiéndose de padres a hijos, formando la base del sustento familiar y su supervivencia. El sustento diario del hombre aún se basa en el aprovecha-miento de especies animales que han sido domesticadas y se utilizan como alimento, o son obtenidas de los ricos mares.

“El Legado”Joaquín, Fernando y Fernando Urquiza

Joaquín Urquiza con su primer venado.

28Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

COLA BLAnCA

intento lograra una pieza demasiado espectacular, pues en cacerías posteriores se sentiría obligado a mejorar la marca, y esto le podría causar estrés y desesperación, pues un cazador que siempre intenta superar su último trofeo o lo logrado por sus compañeros, no disfruta realmente la

verdadera esencia de la cacería deportiva, pues el balance final de lo experimentado durante toda la cacería no debie-ra medirse con la cantidad ni con el tamaño de las presas, sino con la satisfacción de haberlo realizado.

Los tres cazadores juntos, vieron a un venado que cumplía muy bien las expectativas de Joaquín; después de observar con gemelos al venado decidieron que era una buena pieza como su primer venado. Apuntando cuidado-samente al codillo, Joaquín calmadamente soltó el tiro, el venado de un brinco se perdió entre el monte, herido de muerte con el certero disparo cayó abatido a poca distan-cia. Acudí a su llamado por radio y los encontré ya junto al venado, un buen macho de 8 puntas, le sacamos varias fotos y regresamos con el venado a la casa. Siguiendo la tradición, Fernando papá hizo el bautismo de sangre en la frente de Joaquín, repitiendo, “Por el tigre, el León y el venado... para que para siempre se te quite lo salado”.

El siguiente venado le correspondió al abuelo Fernan-do, con muchos venados en su haber; él había visto un buen ejemplar cruzando un claro cerca de una brecha, lo buscaron al día siguiente y lo vieron nuevamente, esta vez viniendo en su dirección, un tiro un poco bajo impactó en la pata delantera, acudí al lugar para auxiliar en la búsque-da del venado, finalmente tras un difícil rastreo lo pudimos rematar, este era un ejemplar de 4 ½ años de 9 puntas, Fernando el abuelo estaba feliz de haber logrado tan buen trofeo, los tres compartieron con mucha alegría ese mo-mento y tomamos buenas fotos con los tres cazadores.

Faltaba un buen venado para el padre de Joaquín, sabía que este nos daría más trabajo, pues Fernando intentaría cazarlo con arco. Yo quería que la cacería culminara con un buen ejemplar, en semanas anteriores había visto varios machos buenos deambular por una parte montosa siguien-do una oculta vereda que cortaba la esquina de un claro. Para acechar en sus dominios al experimentado macho y sorprenderlo a poca distancia, debía construir un escon-dite de ramas donde Fernando pudiera tener una buena oportunidad; elegimos el mejor lugar, tomando en cuenta por donde arribaban los machos y que el aire estuviese a nuestro favor tanto por la mañana como en la tarde, cons-truimos un buen escondite con ramas de varios arbustos;

teníamos la certeza que ese venado pasaría tarde o tempra-no por ese sitio. Por dos días se apostó desde el amanecer hasta ya caída la noche, esperando una oportunidad sin que apareciera el macho elegido.

Al 3er día; amaneciendo arribaron varios machos, entre ellos venía el que queríamos, un buen macho de 5 ½ años de 11 puntas con gruesas bases. Fernando se dispuso a es-perar a que se colocara a tiro, un pequeño montón de maíz tras un bajo arbusto debía atraerlo ocultando su visión al agachar la cabeza, se puso en buena posición a 25 pasos; disparando un poco bajo para la distancia en que estaba el macho, la flecha pasó zumbando por debajo de su vientre, cortó ligeramente la piel y levantó una nube de pelos sin herir al animal.

Este levantó sorprendido la cabeza, volteando a todos lados, tratando de descubrir que había sido ese ruido y que pasó zumbando bajo su vientre, sin descubrir el escondite en donde Fernando se preparaba para hacer otro tiro. Difí-

cilmente se tiene la oportunidad de tener a un venado de esa clase a una distancia tan corta, mucho menos rozar-le el vientre y que dé una segunda oportunidad; esta vez Fernando corrigió la trayectoria de la flecha e impactó al venado, herido de muerte, el venado hizo una cabriola y se perdió en el monte.

Esperando un tiempo Fernando me llamó para avisar-me, llegué con el abuelo y el nieto y procedimos a rastrear al venado, lo descubrimos a unos 50 metros del lugar en donde estaba al momento del tiro, era un excelente macho, los tres felices, la satisfacción de Fernando se veía en el cansado pero satisfecho rostro.

Tomamos una gran cantidad de fotos, las que perdura-rán en la memoria de Joaquín toda su vida, y que enseñará a sus hijos y nietos, contando la aventura que su abuelo, su padre y él habían vivido juntos.

La cacería fue muy exitosa, todos habían logrado ca-zar un buen ejemplar de venado; en una ceremonia muy emotiva, el abuelo puso con lágrimas en sus ojos, el rifle con el que tanto él, como su hijo Fernando habían abatido también su primer venado; completando de esta manera un ciclo más, transmitiendo a la siguiente generación el amor por la cacería del venado Cola blanca, para muchos, la aventura más hermosa.

Alejandro González y Joaquín Urquiza.

Fernando, Joaquín y Fernando Urquiza. Fernando Urquiza cazó con arco.

29

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

Safari Africano 2009

“Por lo menos una vez en la vida”

EL MUnDO

Por Edgar Garza

BLESBUCK

Tomamos la carretera para entrar a otra parte de la reserva, llanuras aisladas muy pobladas de blesbuck, antí-lopes rápidos y precavidos. “Gemeleamos varias manadas sin localizar un macho adulto trofeo. Hicimos un plan para acercarnos y acechar a una manada en donde había algunos machos que pudieran valer la pena. Después de acortar la distancia y a punto de tomar una buena posición para ver la manada más cercana y poder escoger el trofeo, empiezan a correr, no nos explicamos que había pasado, sin embargo de inmediato vimos a 2 nativos a unos 600mts que camina-ban para atravesar el campo. Con este evento finalizamos el esfuerzo de cazar los blesbucks en esas llanuras y deci-dimos regresar a la otra parte de la reserva para intentar hacerles la cacería de nuevo.

Comento Ivor que no le habían gustado los machos que vio, eran jóvenes y propuso cambiarnos el macho por 2 hembras adultas trofeo, no sin antes decirnos que la única diferencia entre la cornamenta de un macho y de una hem-bra es el grosor de los cuernos, ligeramente más delgados,

lo cual aceptamos gustosos.

En la parte baja de la reserva había una explanada grande donde manadas de diferentes animales se reunían para pastar. La explanada estaba dividida por una especie de bordo, por lo que acordamos que nuestros compañeros de cacería Rodolfo Nuñez, Jorge Ogaz y Fernando de las Casas se fueran a uno de los lados con Ivor y yo al otro lado con Gerrit. Los animales estaban del otro lado del bordo donde Rodolfo les haría la cacería. Nos pusimos atrás de un tronco caído donde mamposté el Sako .308 de Gerrit. Al disparar Rodolfo los animales se iban a reposicionar al otro lado del bordo donde estaríamos listos para la emboscada. Después de una hora y varios disparos que suponía eran de Rodolfo, la manada empezó a cruzar el bordo y revisamos cuales eran los mejores ejemplares.

Gerrit me comento que vio una hembra trofeo a 150mts., de inmediato la señalo. La puse en la mira, quite el seguro y lentamente apreté el gatillo, oímos el impacto al momento que cayó el animal, intentó levantarse y tuve que realizar un segundo disparo para asegurar la pieza. En-seguida Gerrit me comentó cual sería el segundo animal a cazar y que estaba a 100mts de distancia de donde había cazado el primero. Sería un disparo aproximadamente a unos 220mts.

Apreté el gatillo lentamente y pegué ligeramente atrás de la paleta, cayó y de inmediato se levantó y en plena fuga le pongo otro plomo pegándole en la parte trasera de la nalga izquierda. Cayó de nuevo, sin embargo intentaba levantarse e hice un tercer disparo a los pulmones y la bala de punta hueca de 150 grs. de la compañía sudafricana PMP (Pretoria Metal Pressing) hizo su trabajo.

Estábamos casi pegados al bordo contemplando el se-gundo de los trofeos cuando alcanzamos a escuchar gritos de nuestros compañeros que se encontraban del otro lado del bordo, y en breves segundos nos brinca casi encima de nosotros un blesbuck que se veía herido con un impacto de .375 H&H justo detrás de la paleta.

Gerrit hace un disparo tratando de detenerlo pero falla pues fue tan rápido y cerca que ni siquiera tuvo tiempo de apuntar. Después del disparo de inmediato le digo que haga un segundo disparo al blesbuck he-

Marrano Macho, Ecopeta Cuata 12 Slugs Brenneke.

2a. parte

Esta es la continuación del relato de nuestro inolvidable safari africano.

30Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

EL MUnDO

rido, se le habían acabado las balas.

Ivor tuvo que soltar a su perro Terrier Irlandés Brno (Se pronuncia Bruno), experto en seguir rastros de sangre y dar con la presa herida. Siguiendo al perro de cerca iba Ivor, Charl nuestro camarógrafo y yo. No había pasado ni 5 minutos en que Bruno encontró al animal herido y to-mándolo por el cuello (casi como lo hace un leopardo) lo derribó de inmediato para que finalmente Ivor descabellara al animal.

Posterior a esta persecución, regrese a ver el primer animal que había cazado con la sorpresa que todavía estaba vivo después de haber recibido 2 impactos bien colocados y teniéndolo Ivor que descabellar. Después de tanta emoción y adrenalina en poco tiempo, reunimos los 4 trofeos para las múltiples fotos.

WARTHOG

Me había comentado PH Ivor que en este rancho tenía identificados 2 ó 3 warthogs muy grandes pero

que cuando los veía nunca le daban tiempo para dis-pararles, por lo que me advirtió que estuviera prepa-rado para la situación.

Circulábamos en la camioneta, de pronto me dice Ivor muy emocionado que entre 2 warthogs que corrían iba un excelente trofeo, que disparara en cuanto pudiera. Ya lo tenía visto y lo tenía en la cruz del .375, el marrano iba trotando y le solté el disparo, una bala de 300 grs. que lo derribó en sus huellas. Quedó fulminado y fue uno de los pocos animales cazados que quedaron fulminados sobre sus huellas.

Nos acercamos y en lo particular muy emocionado para admirar el gran trofeo cazado. Un marrano macho suma-mente viejo, casi en sus huesos y con muy poco pelo. Ivor comentó que era un súper trofeo y que el animal posible-mente no viviría más de unos cuantos meses por lo viejo que era. Era uno de los marranos que no habían podido cazar por ser muy escurridizo. Quedé muy satisfecho por que este farco era doblemente trofeo, una por sus colmillos y otra por lo viejo.

Tomamos las fotos de rigor para luego brindar con unas cervezas bien heladas por nuestra buena suerte y por la magnifica pieza cobrada.

Este relato continuará en la siguiente edición de Gran Safari.

Gerrit, Edgar Garza, Rodolfo Nuñez e Ivor con blesbucks.

Ivor y Edgar Garza con Warthog.

Marrano 500 Jeffery, Jorge, Edgar, Ivor y Rodolfo.

31

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

COLA BLAnCA

5 días de enero del 2010

Por Ing. Héctor José Flores Landaverde

El 25 de enero del presente terminó la temporada de caza de venado cola blanca en el estado de Coahuila, por ello no he podido salir a pescar, ya

que tuve que encargarme de las responsabilidades del rancho propiedad de mi familia, a causa del resiente fallecimiento de mi señor padre. El rancho (registrado como UMA) está bajo un estricto programa de manejo cinegético.

Se cobraron muy buenas piezas con todo y el mal año por falta de lluvia pero este invierno ha sido en lo particular muy frío, en los primeros días del mes de enero me tocó atender a un grupo de cazadores, con temperatura de 9ºC bajo cero, las ultimas en ese ran-go fueron en 1983. A continuación les compartiré la reseña de esos días, espero que sea de su agrado.

El jueves de la segunda semana de enero del pre-sente año, partí de Monterrey a Piedras Negras en el estado de Coahuila, donde se ubica el rancho, pero an-tes tuve que detenerme en Nuevo Laredo para comprar víveres y una buena dotación de maíz desgranado con esencia de manzana, los cazadores salieron del centro del país muy temprano, llegarían a alrededor de las 7:30 P.M., pero no contaba que no realizaron ninguna parada solamente las necesarias, por lo que mi celu-lar sonó a las 5:00 P.M., estaban en Colombia ya casi llegaban, de inmediato subí ala camioneta y salí del casco del rancho para toparme con ellos en el entron-que de la carretera con la terracería ya que el trayecto es largo y es fácil de perderse, para las 6:30 bajaban sus equipos maletas y demás enseres, la temperatura estaba en los 2ºC al anochecer, en la chimenea de la cocina ardía una buena cantidad de leña de mezquite, después de un largo viaje, una buena platica acompa-

ñada de un buen trago, más una excelente carne para asar, sobre todo si se trata de becerros de potrero, aunada a una rica salsa molcajeteada. Terminada la cena fijamos el plan de caza para la mañana pero antes montamos el parapeto en la camioneta del rancho, el frío ya estaba de cuidado unos 2ºC bajo cero con un fuerte viento del norte, las gruesas paredes de piedra de la casa de unos 70cms. de espesor son un excelente aislante por lo que dormimos cómodamente.

A las 5:00 de la mañana del viernes despertamos con una agradable temperatura de 4º C bajo cero, Chuy el vaquero prendió la planta de luz, el calor de la chi-menea mantenía la cocina cómoda, preparé el desa-yuno y cuando el reloj marcó las 6:30 a.m. subimos al parapeto de la camioneta y tomamos camino para comenzar la cacería, todavía a obscuras arribamos al primer punto que había escogido, se tiró una buena cantidad de maíz como cebo, el lugar es una pequeña pradera donde se encuentra un comedero que se activa a las 7:30 a.m., no había pasado mucho tiempo cuando se distinguían siluetas comiendo, cuando aclaró lo su-ficiente empezamos a observar los animales, algunas venadas y dos machos jóvenes, uno de 4 picos y el otro de 8, cuando se activó el comedero, del extremo norte de la pradera salió un bulto negro con direc-

1a. parte

32Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

COLA BLAnCA

ción al mismo, de inmediato puse mi prismáticos en el bulto, para mi sorpresa aquel bulto resulto ser un marrano alzado de tamaño mediano, volteo a mí derecha, confirmado el tipo de animal con Miguel el caza-dor, apunto su rifle un 270 WSM, sonó el disparo y el marrano salió despavorido, a toda velocidad recorrió los 70metros del comedero a la cerca en el límite de la pradera, cruzó el camino y desapareció en un mogote de quebradora, bajamos de la camioneta en busca del rastro de sangre, encontramos algunas gotas en la cer-ca, la hebra inferior estaba reventada por el impacto del marrano, el vaquero se adentró pero no encontró nada, le dio vuelta al mogote buscando la salida del animal pero no hubo suerte, de nueva cuenta regresó al mogote de y debajo de un mezquite se encontró al marrano con un certero tiro en los pulmones, a las 8:30 regresamos al rancho a dejar el animal, la tempe-ratura estaba entre 0°C y 1°C.

Reanudamos la cacería, paramos en varios sitios pero solo vimos machos jóvenes y hembras, a las 9:45 a.m. salió al camino otro marrano mucho más gran-de, aunque estaba 250 metros estos animales son su-mamente sentidos, el disparo no tardó en escuchar-se pero no tuvo suerte ya que el proyectil paso por arriba, seguimos nuestro camino pero a las 10 a.m. empezamos a sentir un aire muy frío, la temperatura se desplomó, Chuy no sentía las manos ni los pies, Miguel y su papá temblaban, “saquen el anticongelan-te”, una botella de Brandy Magno, ya con un poco de calor interno proseguimos a una brecha que preparé con anticipación, esparcimos maíz, dimos vuelta a la camioneta y nos preparamos para espiar, al poco tiem-po aparecieron las venadas, después un venado de 8 picos, luego un precioso venado de 10 con muchísimo potencial para trofeo pero en dos años más, en el lími-

te del área cebada apareció un venado que, cuando le puse los prismáticos lo consideré muy bueno, abierto y grueso, las velas algo cortas, le comento a Miguel, checa el ejemplar al fondo que estaba a 200 metros, lo observó algunos minutos y me dijo: “va pa’bajo”, tomó mampuesta, respiró profundo, soltó el aire y apretó el gatillo, el proyectil fue certero, el venado se desplo-mó en sus huellas, no me equivoqué, un venado viejo de unos 8 ½ años o más con 23 pulgadas de abierto, grueso de bases a punta, con 10 picos de un color chocolate oscuro, un precioso animal, después de las felicitaciones y tomar fotos, regresamos a las casas del rancho para la comida, temperatura a medio día 0°C.

Al regreso nos topamos con los jabalíes, el papá de Miguel apuntó su rifle 270 a uno de ellos pero el tiro paso muy alto, esto nos sembró la duda si estaba bien

alineado, lo verificaríamos después de comer. Coloca-mos una diana para verificar los rifles, el 270 del padre de Miguel estaba fuera de línea unas 7 pulgadas arriba y dos a la derecha apuntado a 100 metros, unos ajustes y que-dó como navaja de rasurar.

Abordamos la camioneta para la cacería de la tarde, nos faltaba un venado para el papá de Miguel, de entra-da salió un venado de 8 picos

pero joven, de unos 4 ½ años, con excelente abertura, largas velas pero delgadas, especial para el próximo año, la tarde transcurrió muy tranquila sin ver muchos animales, al obscurecer la temperatura rondaba los 3° bajo cero, al llegar a las casas se puso mucha leña en la chimenea de la cocina, después de un rato frente al calor de la leña de mezquite recuperamos la movilidad por estar entumidos, la cena fue rápida, algo de carne asada y ensalada, la plática de sobre mesa fue bre-ve ya que el cansancio arreciaba, comentamos el plan para la próxima mañana y decidimos irnos a dormir.

Continuará…

33

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

TIRO

Artículo enviado por Ricardo Arellano de mexicoarmado.com

En el mundo de las competencias de tiro a siluetas me-tálicas, por años se han escuchado nombres de com-petidores que a nivel nacional han impuesto records y

recuerdos imborrables, podemos mencionar entre los gran-des a Alfonso Ortiz y a don Rodolfo Rizo, o bien a Manuel Ortega y sus hijos, Mario Sánchez Toscano, Eduardo Kuess, Jorge Gutiérrez, el Sr. Di Estéfano, Pedro Rueda, Pancho Mi-guel Aguirre, Jesús Tamez, y Don Filo Salinas (entre otros) además de tiradores que, estando activos, ya forman parte de la historia por sus destacados logros, como lo son: Hugo Hernández, Antonio Benavente, Antonio Tavares, Florencio Román, Marco Barriga, Enrique Correa, Eduardo Valdez, Ce-sar Rosiano, Edgardo Ontiveros, Luis Chitoy, y José Luis “la cotucha” Rodríguez.

Estos tiradores han logrado hazañas difíciles de igualar como el 75/80 en mini siluetas del jalisciense Alfonso Or-tiz, record que se mantuvo por 21 años y que apenas en el 2008 lo rompió el leonés Hugo Hernández, por una silueta. El común denominador de los mencionados es que han obtenido la mayoría de sus triunfos en nuestro país, sin embargo cuando escuchamos el nombre de Agustín Sán-chez jr., lo percibimos distante y de alguna u otra forma lo está.

Agustín es un tirador de 26 años de edad que nació y vive en Tijuana, Baja California, a su edad ha obtenido logros sobresalientes e impuesto records impresionantes, la diferencia es que Agustín ha obtenido la mayoría en los Estados Unidos.

En 1999, a los 14 años, y con el apoyo de sus Padres, compitió en el campeonato nacional de siluetas metálicas en San Luis Potosí, obteniendo el 3er lugar de la categoría juvenil triple A y el 9º general.

En 2001, en el nacional de Mérida Yucatán ganó la me-dalla de oro en tiro match con rifle de quiebre e impuso record de 589/600 puntos y ganó la de plata con pistola. En el mismo año, en el selectivo para representar al país en Guadalajara Jalisco, una semana antes decide participar, ahora rifle de aire comprimido y logra un 4to lugar sin ha-ber participado antes en esa modalidad.

En el mismo 2001, se presentó la oportunidad de com-petir en un campeonato nacional de tiro a siluetas

metálicas en Te-

pic Nayarit a sus 17 años y donde logró imponer el primer record de tirada perfecta derribando 40/40 mini siluetas, evento que muchos aun recuerdan. Testigo de este hecho lo fue Don Florencio Román.

Por diversas circunstancias incomprensibles, Agustín Sánchez decidió no volver a participar en campeonatos nacionales en la República Mexicana, pero como muchos sabrán, el tiro es un deporte difícil de abandonar, así que Sánchez se aventuró a competir en los Estados Unidos.

La National Rifle Associaton (NRA por sus siglas en in-gles) en el 2002 le dio la bienvenida y, logra ser campeón Nacional de EU, en mini siluetas, compitiendo al tú por tú con los norteamericanos en su tierra.

En ese evento llamó la atención de un tirador expe-rimentado, muy cercano colaborador de la NRA, amplia-mente conocido en México, Tony Tello. Tony comenta que cuando vio competir a Agustín reconoció en él un talento excepcional, de esos que muy pocos tiradores tienen. A partir de ahí se desarrollo una amistad que ha sido factor importante en la incipiente carrera deportiva de Agustín Sánchez JR.

En el mismo 2002 es invitado a competir en el torneo Internacional de Nogales donde de nuevo domina todas las categorías.

Con Tony, ya como su coach, a partir del 2003 ganó 3 de los 4 campeonatos disputados e impuso 2 nuevos records en rifle alto po-der. Como comentario adicional, el chaleco de tiro de Agustín estuvo 3 meses en las oficinas generales de la NRA siendo investigado, debido a protestas que fueron desechadas por improcedentes.

Agustín Sánchez JR., un tirador fuera de serie

Sus logros.2001: Campeón nacional de México en mini siluetas cal .22 con una tirada de 40/40 imponiendo record nacional, en Tepic Nayarit.Medalla de oro en rifle Mendoza en las olimpiadas juveniles en dianas a 10mt. Medalla de plata en pistola de aire a siluetas.2002: Campeón nacional de estados unidos en mini siluetas cal. 22.Campeón del torneo internacional Nogales.2003: Campeón nacional de estados unidos en mini siluetas cal. 22Récord nacional de 39/40 en alto poder.2004: 4 campeonatos de 4 en Estados Unidos, siendo el primer latino y segundo competidor en la historia en conseguirlo el mismo año. El primero fue David Tubb y lo logró en un espacio de 3 meses, Agustín en la misma semana, dos con calibre .22 y dos con alto poder. Disparo 1500 tiros de .22 y 800 de alto poder en 9 días.2005: 3 campeonatos NRA de 4 en estados unidos, con una tirada de 40/40 en .22 2 en alto poder y uno en .222006: 4 campeonatos NRA de 4 en estados unidos, el primero en lograrlo 2 veces.2007: 3 campeonatos NRA de 4 en estados unidos. 2 en alto poder y uno en .222008: 4 campeonatos nacionales de 4 en Estados Unidos, 2 en alto poder y 2 en .22. impóniendo record de 116/120 en mini siluetas con .222009: Bicampeón nacional por equipos en rifle alto poder.26 campeonatos nacionales ganados en 10 años en los dos países, y/o 20 en estados unidos en 7 años, mas de 22 records y más de quince estatales ganados entre los estados de Baja California en México y Cali-fornia y Arizona en Estados Unidos.

34Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

TIRO

El recordman de EU, David Tubb se presento en el cam-peonato nacional del 2004 para conocerlo personalmente. Agustín de nuevo hizo gala de su férreo control mental au-nado a su impecable habilidad para disparar y logra romper los records de Tubb para proclamarse Campeón Nacional ab-soluto 2004 tanto en rifle calibre .22 (2 modalidades) como con rifle alto poder (2 modalidades) siendo el primer latino y primer tirador en conseguirlo en el mismo año y lo hizo en solo 2 semanas, con apenas 20 años de edad. El flaco nos comenta que Tubb se acerco a felicitarlo y para avisarle que el próximo año regresaría a competir para ganarle y recuperar sus records.

El 2005 es para la historia de la NRA y la carrera de Sán-chez otro momento digno de mencionarse pues impone el primer 40/40 en mini siluetas en campeonato nacional de los Estados Unidos, repitiendo la hazaña lograda en Tepic Nayarit apenas unos años atrás, convirtiéndose con esto en el primer tirador en el mundo que logra imponer record de tirada perfecta en 2 países. Además de nuevo logra 3 de los 4 campeonatos obtenidos en el 2004, solo le falto uno que le gano a buena ley su acérrima rival, la campeona mundial de esta modalidad, Cathy Winstead.

En el 2006 en Pensilvania impone condiciones y 3 nue-vos records (111/120 rifle competencia alto poder) prácti-camente no encontró rival y obtiene el segundo título de CAMPEÓN ABSOLUTO, el primer competidor en lograrlo en la historia de la NRA.

El deseo de competir está, los resultados avalan lo va-lioso de este joven tirador mexicano que a palabras tex-tuales de su coach Tony Tello: “Agustín Sánchez es para el tiro lo que Jordan para el básquetbol”. Los 26 campeona-tos nacionales ganados en 10 años, 22 records nacionales impuestos y 15 campeonatos estatales de Baja California, California y Arizona, son evidencia para el comentario de Tello. Sin embargo, no todo es fácil en la carrera y durante los años 2008 al 2009, se han presentado complicaciones que pone en duda su participación en los torneos y cam-peonatos del 2010.

Ya superada la etapa donde no pudo ser seleccionado nacional, Agustín Sánchez acuño una frase que lo motiva y lo convence: “ Los tiradores olímpicos hacen historia, los silueteros hacemos leyendas”

Agustín Sánchez JR. aun con mucho camino por reco-rrer y a su edad, ya forma parte de la historia del tiro. Es de ese grupo de deportistas mexicanos que por diversas razones se vieron obligados a desarrollar su carrera en el extranjero. De obtener el apoyo suficiente, muchos espe-raríamos verlo competir de nuevo en México para formar parte de ese selecto grupo de leyendas del tiro… en la tierra que lo vió nacer.

35

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

TIRO

Por Ricardo Arellano, mexicoarmado.com

Inventado en Inglaterra, el Field Target (FT) es una modalidad de tiro que últimamente encuen-tra una amplia aceptación entre los adeptos en

México.

Dada la prohibición de cazar roedores pequeños en la isla, los ingleses encontraron la forma de dar en el blanco calculando la distancia a la que se en-cuentra la presa, y sustituyeron las armas de fuego por las de aire y los animales por siluetas metálicas con la misma figura. El FT es una forma de simular la caza y es una opción para competir y divertirse de forma amena, sana y familiar.

Federaciones internacionales de FT llevan a cabo campeonatos mundiales, siendo en Sudáfrica 2009 el más reciente, que junto con Inglaterra y España son de las potencias mundiales. Anschutz, Feinwerkbau y Walther han dedicado parte de su producción a desarrollar rifles de aire para FT, siendo diferentes a las de tiro match.

Los rifles para FT requieren más potencia a los de match pero con igual precisión, llevan mira te-lescópica y la culata debe poder usarse de pie, sen-tado y acostado. Se puede utilizar rifles de aire con sistema de resorte, aire comprimido o CO2.

Las siluetas son de cualquier figura de animal pero con un sistema de derribe especifico, se tiene que dar a una zona mas pequeña que su cuerpo a la cual se le llama “kill zone”. Las más conocidas

son las que fabrica la espa-ñola Gamo.

En México el FT ha ganado adeptos gracias a

los diversos clubes o agru-paciones que se conforman principalmente dentro de los foros de internet que son importante punto de

reunión. También se debe a lo complicado de obte-ner un arma de fuego.

Hay competencias en ciudades como el D.F., Gua-dalajara y Monterrey. Estas se pueden llevar a cabo en canchas de futbol porque las distancias de tiro van de 8 a 50 metros, con las mismas precauciones que para las armas de fuego en los clubes de tiro. Los disparos son siempre hacia un solo lado, las si-luetas están a distancias desconocidas para que el tirador calcule su disparo “sin ajustar” su mira te-lescópica.

El FT se adapta a las circunstancias, si bien hay una World Field Target Federation (WFTF) con cier-tas regulaciones como potencia de armas y reglas propias del tiro, son menos que en otras modalida-des y hay una derivación del FT que es el Hunting Field Target (HFT) que ocupa más espacio porque se requiere caminar, muy divertida, emocionante y benéfica en términos de ejercicio, por lo cual el HFT se practica en ranchos y espacios amplios.

El tiro es demandante en cuanto a disciplina y control, el FT forma parte ya de las modalidades de tiro que se practican en familia y promueve la convivencia.

Field Target: tiro con rifles de aire más allá de los 10 metros

36Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

ARQUERÍA

Por Rubén Ochoa, [email protected]

A diario oímos esta frase en diferentes acciones de nuestra vida y el tiro con arco no es la ex-cepción, son reglas no escritas y se toman como

religión en ciertos momentos, pero en realidad ¿son verdaderas? o son simples costumbres de oír a amigos o al arquero “experto” como dice que deben ser las reglas de oro de la arquería. En este artículo quiero compartir contigo los mitos urbanos más comunes del tiro con arco para que no te tomen por sorpresa dichas aseveraciones.

1.-Los arcos de poleas son más precisos en el tope superior de su potencia: Esta aseveración era cierta a principio de los 80’s, cuando las ramas al ir bajando de potencia se despegaban de la cajuela o “limb pockets”, esto hacia que las ramas fueran más susceptibles a te-ner variaciones laterales, con lo que perdía precisión. En la actualidad todos los arcos de poleas de calidad media y superior la cajuela o “limb pockets” acompa-ñan a las ramas en todo momento, ya sea en su tope superior de potencia o en su límite inferior, por lo que esa variación no es posible, por lo tanto es un mito urbano.

2.-Las navajas de cacería deben ir alineadas a las plumas de la flecha: Este mito me costó en su momento horas tratando de colocar mis insertos de cierta forma para que la navaja o “broadhead” estuviera en el mismo plano que mis plumas. Primer punto aerodinámica: Un área más grande domina o dirige a una área más chi-ca, el área de tus plumas debe ser más grande que el área total de tus navajas, esto nos garantizará un vuelo confiable, si a esto le sumas que emplumas tus flechas con el mayor helicoidal posible, tendremos más éxito asegurado. El alineado de tus puntas de cacería no tie-ne la menor relevancia, lo que si tienes que procurar es que tu punta de cacería y nock “bailen” o den vueltas

Field Target: tiro con rifles de aire más allá de los 10 metros

Mitos urbanos de la Arquería

Rubén Ochoa.

37

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

oro por equipos en el campeonato del mundo en Corea 2009, con un Alphamax 35, que como su nombre lo dice, tiene un largo de 35” de eje a eje. Este tópico es como los zapatos: a algunos nos lastiman las botas y para otros son el calzado más confortable, debes de saber que es mejor para tu forma de tiro y no te dejes llevar por lo que otros “expertos” te lleguen a decir

6.-Los arcos con una mayor distancia de la empu-ñadura a la cuerda son mas “perdonadores”: En este renglón quiero decirles que hay dos mitos intercalados: primero en mis 15 años de arquero profesional no he disparado una flecha en el 9 y que haya pegado en el 10, no existe el arco que con un disparo no tan perfecto en su ejecución llegue a impactarse en la zona desea-da, aunado al marketing de las empresas empeñadas en vender el arco mas perdonador de la historia de la arquería nos da como resultado un gran mito urbano. La realidad: debemos buscar un distancia entre empu-ñadura y cuerda o “brace high” de acuerdo a nuestra medida de abertura, entre 24 y 26 pulgadas de apertu-ra se recomienda entre 5 y 6 pulgadas; entre 27 y 29 pulgadas se recomienda entre 6.5 y 7.5 pulgadas y para terminar entre 30 y 32 pulgadas se recomienda entre 8 y 9 pulgadas.

7.-Los arcos Camuflados no son permitidos en las competencias oficiales, además no son tan precisos como los anodizados o target: Este mito fue implanta-do por algún distribuidor que no le gustaba el camo en los arcos, puesto que en ningún artículo de las Reglas de FITA (Federación Internacional de Tiro con Arco), o de la FEMETA (Federación Mexicana de Tiro con Arco) existe dicha prohibición, he ido a varios mundiales de la especialidad y veo arcos camo, nunca cerca al núme-ro de los anodizados, pero son permitidos. En cuanto a lo preciso te puedo decir que es tan fácil explicártelo como que un Ferrari rojo corre más rápido y más fácil que uno negro, es solo el acabado de los arcos y no tiene que ver nada con la precisión y velocidad.

Espero que este articulo haya ayudado a derrumbar a algunos mitos y te ponga a entrenar duro para ese objetivo, ya sea torneos locales, de 3-D, Selectivos, cacerías o por el placer de disparar una flecha y que impacte en la zona y te de la satisfacción que me ha dado este gran deporte. Cualquier duda o comentario escríbeme a [email protected] y estaré gustoso de contestar tus dudas o preguntas.

perfectamente sobre su eje, esto lo logras rodando las flechas a través de dos rodillos para checar visualmente este efecto.

3.-El sentido del emplumado hacia la derecha es para arqueros diestros y viceversa: Cuando las cámaras de alta velocidad salieron al mercado este mito debió

desaparecer por completo, en un arco de poleas cuando la flecha es disparada, empieza a rotar a

más de un metro de distancia de ti, por lo que da lo mismo si fue disparada por un diestro

o por un zurdo, girará según la orienta-ción que le fue dada en el emplumado y no interfiere con nada el lateralismo de tu disparo. Solo te recomiendo em-plumar todas tus flechas en el mismo sentido, esto si influye en el resultado del impacto de tu proyectil.

4.-Los arcos cuando duran mucho sin usarse, deben destensionarse quitándole

varias vueltas al tornillo de la rama, para que no se dañe las ramas

o cuerdas: En la actualidad con los materiales que

se fabrican las ramas y las cuerdas esto es imposible, un solo hilo de cuerda de BCY 452X, resiste 150 libras de pre-sión, es totalmente sintética y casi a

prueba de todo cli-ma. Por otro lado las

ramas son cada vez de mayor calidad en su fabri-

cación, por lo que los arcos pueden estar almacenados

un tiempo casi indefinido sin problema alguno, si esto llega a pasar re-visa tus cuerdas que no estén gastadas o en mal estado. Aquí hay otro mito urbano, en cuanto al tiempo que debemos cambiar

nuestros encordados, normalmente una cuerda

de buena calidad con 200 y 300 disparos diarios duran

entre 6 y 8 meses, por lo que si tu uso es 200 disparos a la semana esta cuerda te debe de durar entre 12 y 18 meses y si es menor a esto de 24 a 36 meses, al término de este período deberás de cambiar tus cuerda por seguridad.

5.-Los arcos más largos de eje a eje son más preci-sos: Este mito urbano fue derrumbado varias veces por tiradores de calidad mundial como Chris White de Gran Bretaña, poseedor de varios record mundiales, Chris mide alrededor de 1.90mts , usa un arco de 32 de jalón y sus mejores tiros los he visto con arcos de no más de 34” de eje a eje. Dave Cousins ganó una medalla de

ARQUERÍA

Arco antiguo con cajuela fija.

Arco nueva generación con cajuela ajustable.

Spin tester para flechas.

Arco de 41con arco de 35.

38Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

ARQUERÍA

masters, novatos, expertos, arcos de poleas, arcos recurvos, arcos tradicionales, en fin una categoría por edades, sexo y tipo de arco.

Las competencias del Gran Slam Norte se carac-terizan por la gran asistencia de arqueros y espec-tadores, donde la convivencia y camaradería con los principales ganadores porque el ambiente es fami-liar y muy sano, la competencia es muy fuerte pero se desarrolla dentro de un marco de gran deporti-vidad.

Con grandes expectativas los arqueros que prac-tican el tiro de arco a figuras de animales sinté-ticas, más conocido cono 3-D, podrán participar

en el Gran Slam Norte a partir de febrero, ya que el primer torneo se realizará el tercer domingo del mes en el Club Deportivo de Cazadores de Monterrey.

El Gran Slam Norte cuenta con varias categorías que permiten la competencia entre participantes en igualdad de circunstancias. Infantiles (niños y niñas), jóvenes y jovencitas, damas y caballeros,

Inicia actividades en febrero Gran Slam norte 2010

Calendario Oficial 2010

TORnEO FECHA CLUB

1 FEBRERO 21 CLUB CAZADORES MONTERREY 2 MARZO 21 CLUB TREBOL DE MONCLOVA 3 ABRIL 18 CLUB ARQUEROS DEL COLMILLO DE ALLENDE 4 MAYO 30 CLUB CHAPARRAL DE NVO LAREDO 5 JUNIO 27 CLUB CIMARRON DE SALTILLO 6 JULIO 25 CLUB STA MA. AGUAYO DE CD VICTORIA 7 AGOSTO 29 CLUB CAMAC DE MONTERREY 8 SEPTIEMBRE 26 GRAN FINAL, CLUB ARCYT DE MONTERREY

39

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

ESCOPETA

Por Ing. Rodolfo César Camacho Estrada, [email protected]

Como es sabido por todos, durante la época de cacería de gansos y patos, es la época más pro-picia para los famosos “FRENTES FRÍOS”, mismos

que se caracterizan por descensos de temperatura y fuertes vientos, pues bien, con esos pronósticos lo que más se antoja es quedarse a gusto en casa a disfrutar de alguna bebida caliente, unas buenas cobijas o edredones de pluma y compañía a elección de cada quien, jajaja.

Esta época también es una época de reflexión, reflexionamos en todos los gastos y excesos en los que incurrimos durante las fiestas decembrinas y en la frustración de no haber iniciado aún con los pro-pósitos de año nuevo a casi un mes de haber iniciado el año, jajaja.

Pues bien, ante este panorama mis queridos ami-gos, el consejo que humildemente les da su servidor es: AL MAL TIEMPO…BUEnA CAZA

Cuando vean en el pronóstico del tiempo que se avecina un “FRENTE FRÍO”, sin pensarlo, apréstense a salir de cacería de estas hermosas aves migratorias, les aseguro que no se arrepentirán, seguramente ten-drán una excelente cacería y además les servirá para mitigar las inclemencias de la “cuesta” de enero, que a decir verdad, ¡como cuesta!, jajaja.

Con el pronóstico de FRENTE FRÍO, y con las ganas

de pasárnosla de lujo y contrarrestar el stress, me trasladé al Rancho El Halcón de mi “Partner” Manuel Enriquez en las inmediaciones de Ciudad Cuauhté-moc, Chihuahua, al llegar al rancho el “Negro” tenía preparada una rica cena acompañada de un buen te-quila y demás bebidas generosas, después de algunas horas de charlas, anécdotas y mentiras (que nunca pueden faltar), pasamos a descansar plácidamente a las habitaciones en donde los calentones estaban a todo lo que daban ya que la temperatura empezaba a bajar drásticamente.

Muy temprano por la mañana empezó el ritual del “Empalme”, ropa interior, térmico de licra, térmico de algodón, ropa de cacería, chamarrón con capucha y pantalón de pluma de ganso por aquello de no te entumas, el gordito del comercial de Michelín se que-daba corto a mi lado, jajaja, para eso el “Negro” ya tenía listo un frugal desayuno (café, pan tostado con mantequilla y mermelada, jugo de naranja, huevitos revueltos con tocino y tortillas de harina, y unos bu-rritos para llevar, jajaja muy frugal), y emprendimos el viaje a la zona de cacería, antes de 20 minutos ya habíamos llegado, al descender del vehículo se dejó sentir el frío de la madrugada, estaríamos como a unos -5°C y con un viento incesante de tal magni-tud que era capaz de mover casi a su antojo a este cuerpecito, jajaja, con la ayuda de Pancho Wiebe (ni modo que no sea Menona), acomodamos los señuelos, por supuesto con la cabeza hacia el viento, acomo-damos unas pacas de avena para preparar el “blind” y nos dispusimos a esperar los primeros rayos del sol y con ello la aparición de los primeros gansos.

Al mal tiempo…b uena caza40

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

ESCOPETA

Pues ahí estaba el “Dream Team”, compuesto por mi “Partner” Manuel Enriquez, el “Sucio” Fernando y su servidor, en medio de un campo de avena recién trillado, al amanecer, con temperatura congelante y viento incesante que hacía que las orejas te re-papalotearan, lo primero que te viene a la mente es: ¿Quién DIABLOS ME TIENE AQUÍ PASANDO ESTAS PENUARIAS?, jajaja y la respuesta desde el cielo se escuchó estruendosa: “LA VAGANCIA, LA VAGANCIA, NO TE HAGAS QUE TE ENCANTA Y PAGAS PA´QUE TE ALQUILEN”, jajaja.

Estando en ese acto de reflexión, se empezaron a escuchar los primeros graznidos surcar los cielos, al modo, el corazoncito empezó a latir más inten-samente y los ojitos de regalito se apresuraban a querer distinguir a lo lejos los primeros gansos, de pronto el “Sucio” señaló con tres dedos el horizonte, ¡ahí vienen los tres primeros!, en menos de un mi-nuto ya se estaban acercando a tiro y de pronto los primeros tiros de la mañana, abajo dos de los tres, de inmediato a cambiar de choke ya que usualmente utilizo Full o ExtraFull y con esas condiciones climá-ticas los gansos estaban pasando muy abajo, ya con el choke Modified instalado esperamos la siguiente parvada, durante la mañana siguieron entrando pe-queñas parvadas, pero de manera constante, lo cual nos permitió llevar a cabo una más que excelente

tirada, como saben, los gansos tienen una vista pri-vilegiada y cualquier movimiento de los cazadores los alerta y de inmediato se alejan, cuando el vien-to está soplando tan intensamente, basta un aleteo para que tomen gran altura y salgan de inmediato de la zona de tiro, por lo que se deben extremar precauciones.

Como a las 10 de la mañana, ya con una cantidad muy respetable de gansos snow, un azul, un Ross y un specklebelly y ciertamente entumidos por el frío, decidimos levantar el equipo para disponernos a ir a descansar al rancho, en esas estábamos cuando dice Pancho, me acaban de hablar de Cuauhtémoc, que hay “mushas” grullas cerca de Anáhuac, ¿cómo ven “mushashos”, vamos?, todavía no había terminado de decirlo, cuando ya estábamos arriba del vehículo emprendiendo el viaje, jajaja

Después de una hora llegamos a las inmediacio-nes de la Laguna de Bustillos y fue impresionante observar el tamaño de la parvada de grullas que se alimentaban en las parcelas recién trilladas, des-cendimos del vehículo y nos colocamos separados de manera estratégica para esperar el levantón de la parvada, después de algunos minutos empezaron las “Flacas” a revolotear y empezó a levantarse la parvada, ¡Que impresionante!, una verdadera nube de grullas tomó altura, como muy seguido me pasa, era tal mi estupefacción ante tal espectáculo, que simplemente las seguí a través de la mira de mi es-copeta y decidí no disparar, a lo lejos escuché unas detonaciones y vi caer 2 “Flacas” al suelo.

Para la hora de comida ya estábamos en el ran-cho, esperando la llegada de otro grupo de cazado-res que se incorporaría, disfrutamos de nueva cuen-ta del excelente sazón del “Negro”, y por la tarde nos dispusimos de nueva cuenta a salir a hacerles cacería a los gansos, nos repartimos en dos grupos, el “Sucio”, Chuy, Abel y Miguel en un grupo y mi “Partner” y yo en otro grupo, durante todo el día el viento no cesó de soplar y se empezaron a levantar algunos nubarrones que amenazaban lluvia, en esas estábamos haciendo tiros de fantasía al paso de los Pintail, cuando de pronto las nubes se posaron so-bre nosotros y ándale que se dejó sentir la famosa grajea, que no es otra cosa que gotas de lluvia en forma de hielo que al caer se desintegra casi de in-mediato, el frío se tornó casi insoportable, pero los patos seguían pasando aunque algo alto y seguimos bajando algunos con tiros que en otras ocasiones ni siquiera intentaríamos, al llegar la noche ya en el rancho se dejó venir la lluvia con más viento duran-te toda la noche.

Como podrán imaginar, a la mañana siguiente se sentía un frío que calaba hasta los huesos, después

Al mal tiempo…b uena caza41

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

ESCOPETA

del ritual del “Empalme” y del frugal desayuno nos trasladamos de nuevo a las inmediaciones de la La-guna de Bustillos, de nuevo en dos grupos nos dis-pusimos a esperar a los gansos, por alguna razón el vuelo estuvo muy escaso y la espera bajo esas con-diciones climatológicas se estaba tornando difícil, además, las nubes empezaron a pasar sobre nosotros y de nueva cuenta se dejó sentir la grajea, en esta ocasión acompañada de agua nieve, en vista de las circunstancias y del escaso vuelo, levantamos los señuelos y, decidimos ir a un arroyo cercano a La Estancia a buscar patos, ya casi para llegar nos ale-gramos al ver que se levantaron varios patos de una poza, de inmediato nos separamos en dos grupos, y les hicimos la cacería de la manera más rudimenta-ria, es decir, sin señuelos, sin reclamos, sin waders, simplemente acechándolos al vuelo y al descender en las diferentes pozas que se hacen en el cauce del arroyo, estas condiciones como que nos trasladaron a las épocas de la adolescencia cuando todo era más sencillo y sin tantas complicaciones, pues bien, le dimos gusto al gusto y finalmente hicimos una muy bonita y emocionante tirada.

Para la comida ya estábamos en el rancho en donde dimos cuenta de unas ricas pechugas de pato y demás platillos exquisitamente preparados por el “Negro” y Lizzy preparó un delicioso pastel de cho-

colate, tal como le gusta a su servidor.

Como todo lo bueno tiene que terminar, después de la comida y no sin antes agradecer todas las atenciones de mi “Partner”, el “Sucio” y el equipo del Rancho El Halcón, emprendí el largo camino de regreso a casa, deseando muy pronto regresar a dis-frutar de otra cacería de gansos, patos y grullas…

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

042

TIPS

Compañeros indeseablesRepelente de Insectos FLY OUT®

En zonas de clima templado, es muy impor-tante llevar con nosotros repelente de insectos. Existen principalmente dos tipos en el mercado: los que contienen un pesticida llamado DEET y los que están formulados a base de Aceites Esenciales de origen natural, donde éstos últimos, repelen una gran variedad de insectos de nuestra piel, además de que puede ser usado por niños de muy tem-prana edad hasta adultos de la tercera edad. Para personas que salimos con frecuencia al campo y utilizamos estos productos regularmente, es mejor utilizar los repe-lentes naturales 100% libres de pesticidas. Racel cuenta con un producto llamado FLY OUT® Repelente de Insec-tos, el cual, lo podemos aplicar en la piel todas las veces que sean necesarias, estando exentos de ser contagiados por pesticidas.

FLY OUT DECO-VELAS Repelentes de Insectos®

Las velas de citronella despiden una fragancia que los mosquitos y otros insectos voladores aborrecen. Dentro de la línea FLY OUT® existen las velas de citronella que son fáciles de transportar y nos ofrecen hasta 60 horas de protección continua. No solamente son eficaces como re-pelentes de insectos, sino que además proveen una fuente de iluminación al campamento. No hay que olvidar de apa-garlas antes de ir a dormir.

En la siguiente edición de Gran Safari les platicaré de otros productos.

Por Eduardo Arechavaleta

Conviviendo con moscas y mosquitos

Se acerca el fin de semana y me pongo a pensar a quien invitar, le llamo a mi hermano, cuñado, compadre, amigo o vecino. No es muy difícil elegir con quien me pasaré dos días en campo abierto, a ellos les gusta disfrutar al aire libre. Preparé el equipo de campismo, agrego un par de cañas y mi caja con señuelos de pesca, tomo mi silla cómoda y cama plegadiza para dormir y descansar por la noche, reviso lo necesario para cocinar y preparo una lista de necesidades y hacer las compras.

Llegamos a nuestro destino mi cuñado y yo, estamos armando la tienda de campaña y entre broma y broma, nos acordamos de los que se tuvieron que quedar en casa por no haber conseguido el permiso. Llega la noche, el cansancio nos domina, ya es hora de prepararnos para ir a dormir, y entrando en el primer sueño, inicia la peor pesadilla… La llegada de los compañeros No Deseados, los mosquitos, mejor conocidos como zancudos o moscas, llegan a servirse de nosotros sin que tengamos una protec-ción y sin consideración alguna, atacan y atacan durante ¡toda la noche!

El deseo de nuestra estancia en el campo se desvane-ce, se agota la paciencia y la idea de regresar a casa no se descarta, nos cambia el humor y envidiamos a los que no vinieron con nosotros.

A muchos nos ha pasado y nadie esta exento de esta situación, pero es muy evitable si tomamos precauciones para repeler o atrapar al Compañero Indeseable.

43

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

PESCA

Por Ing. Eduardo Garduño

La pesca de la Lobina Negra ha cobrado mucha popu-laridad en los últimos años. Esto ha traído consigo mayor derrama económica alrededor de los embalses

mas reconocidos de la República Mexicana, principalmen-te en el norte del país. La inversión federal para la aper-tura de nuevos embalses también se ha hecho presente y esto ha sido aprovechado por fideicomisos para apoyar y aprovechar los recursos naturales de estos embalses, en los cuales, la siembra de alevines ha sido una decisión correcta por el beneficio que esto genera. La razón por la que la Lobina Negra es muy apreciada es por el tamaño que logra alcanzar, además, siendo un pez predador, tie-ne la particularidad de ser muy agresivo en su ataque y tiende a dar una pelea muy espectacular debajo, y en la superficie del agua. Por ser muy apreciado se han esta-blecido regulaciones diseñadas para la explotación con-trolada del animal y así establecer y mantener una pesca equilibrada de una especie con desarrollo de calidad.

El período al cual entramos, es conocido en inglés como PRE-SPAWN, es decir el periodo antes del desove; comienza cuando la temperatura del agua sube hasta alcanzar 12-16°C. Los pescadores de Lobina Negra aguar-dan pacientemente esta etapa, es durante el cual, el animal viaja frecuentemente a aguas más superficiales, se alimenta activamente y se vuelven particularmente vulnerables a las técnicas de pesca. Hacia el final de esta etapa, antes del desove, cada Lobina en un embalse, es-tará en las orillas alimentándose y preparándose para el desove. Atrapar buenos animales, en calidad y cantidad, se vuelve muy fácil en esta etapa, los mas pesados salen, pues son hembras y están cargadas de huevos antes de desovar. Simplemente tira con tu señuelo favorito entre cualquier estructura u objeto que pueda ofrecer al animal protección o cobijo.

Luego de este período, durante el desove, la pesca exitosa desaparece rápidamente. Los machos seleccionan el lugar para el nido, en espera de que la temperatura del agua se estabilice entre 15.5 y 17°C. La manera de pesca en esta etapa, es tirando curricanes de media y profun-didad sobre los nidos, seguramente atraparas machos y creerás que el animal en general ha enflacado, a diferen-cia de lo que veas antes del desove, que la mayor parte que pudiste pescar entonces, eran hembras.

La etapa antes del desove y durante el desove (Febre-ro a abril), son etapas importantes en el equilibrio de la población de la Lobina Negra. Se debe practicar la pesca con la pronta liberación del animal, en el mismo sitio en donde se pescó. La pesca durante estas etapas requiere de pescadores con una mejor cultura, para asegurar el equilibrio de estas poblaciones. En estas etapas es im-portante reducir el tiempo de pelea, pues una hembra cargada puede morir por cansancio. Tanto como sea posi-ble, remueva el anzuelo de la boca del animal dentro del agua, para evitarle una fuerte descompresión. Recuerda, es en esta etapa que nacen nuevos animales para tu pro-pio beneficio y el de tus hijos.

Buena suerte en tu próxima salida de Pesca!!

Lobina negra y el Pre-Spawn

Ofrece desove oportunidad a la pesca deportiva responsable

44Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

PESCA

El circuito de pesca profesional ProAngler Tour, que dio inicio en el 2007, abrió el Pre registro para su edición 2010, sólo 60 equipos podrán participar y la compe-

tencia se espera de gran nivel este año en las cuatro etapas del mismo.

La tradicional caravana de exhibición se realizará el viernes 28 de mayo, la primer etapa será en la presa El Cuchillo de China, Nuevo León los días 29 y 30 de mayo, te-niendo como sede el hotel Hacienda Don Carlos. La segunda etapa será en la presa internacional Falcón, enclavada en Nueva Ciudad Guerrero, Tamaulipas, el 3 y 4 de julio.

La tercera etapa tendrá como marco la Presa Vicente Guerrero de Nuevo Padilla, Tamaulipas, los días sábado 14

y domingo 15 de agosto de este año. La cuarta etapa se realizará en la presa Marte R. Gómez de Camargo, Tamauli-pas los días 25 y 26 de septiembre, con sede en el Campo El Mirador. La Gran Final del ProAngler Tour será en los días 23 y 24 de octubre de este 2010.

El formato comprende 2 pescadores por equipo, no se permite el cambio de pescadores, si uno de ellos no asiste el otro pesca solo. La presa en la que se realizará la Gran Final se define 10 días antes de la misma a través de un sorteo.

Los equipos interesados en participar deben registrarse para el ProAngler Tour 2010, no importa si participaron en el 2009, ya que el registro no es automático.

Abren pre registro al ProAngler Tour 2010

Dago Luna,Homero Taméz y Ricardo González, organizadores.

45

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

COnSERVACIón

En Nuevo LeónImpactan UMA’s sobre economía rural, conservación de vida silvestre, servicios ambientales y educación ambiental

Por M. en C. Ing. Jorge G. Villarreal GonzálezCoordinador General del Consejo Estatal de Flora

y Fauna Silvestre de nuevo León, A. C., [email protected]

El 03 de abril de 1997 la Secretaría de Medio Am-biente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), dio a conocer en Hampolol, Campeche, el Programa

de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000, con el pro-pósito de: “establecer incentivos para la configuración de intereses privados y públicos a favor de la conser-vación, y el abrir nuevas oportunidades de generación de ingresos, de empleo y de divisas en las áreas rurales

de manera entrelazada con la conservación de grandes extensiones de hábitat para la vida silvestre”.

Dentro de este programa la SEMARNAP (1997), una estrategia para alcanzar los objetivos será el Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovecha-miento Sustentable de la Vida Silvestre, el cual: “estará constituido por propiedades o conjuntos de propiedades privadas, ejidales o comunales, o bien empresas, suje-tas a registro, manejo de hábitat, monitoreo poblacio-nal, procesos sustentables de aprovechamiento, planes de manejo y certificación de la producción”.

El artículo 3º de la Ley General de Vida Silvestre, denomina a las UMA’s: “Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre”, definidas como: “Los

predios e instalaciones registrados que operan con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de po-blaciones o ejemplares que ahí se distribuyen”.

Este esquema se ha desarrollado con éxito en algu-nos predios y ranchos ganaderos en parte del noreste de México – Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas – desde los años 60 s como resultado de la cacería deportiva del venado cola blanca “texano” Odocoileus virginianus texanus.

El verdadero impulso del esquema de UMA s se inició en Nuevo Laredo, Tamaulipas en 1987 al constituirse la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Cria-dores de Fauna (ANGADI) que fue reconocida como una sección especializada de la entonces Confederación Na-cional Ganadera (CNG), que agrupa a los ganaderos in-teresados en el aprovechamiento de la vida silvestre de sus predios bajo el rubro de “ganadería diversificada”.

Uno de los principales logros de la ANGADI Criadores de Fauna, con el apoyo de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), fue que para to-dos los propietarios de predios se reconocieran y otor-garán los derechos del aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. Requisito indispensable el registro de los predios como UMA’s.

Desarrollo del Sistema Estatal de UMA’s de nuevo León

En Nuevo León el registro de las primeras UMA’s inició en 1998 para el aprovechamiento del venado cola blanca texano O. v. texanus, venado cola blanca miquihuanensis O. v. miquihuanensis, gato montés Lynx rufus, puma Puma concolor y guajolote silvestre Meleagris gallopavo para la temporada 1998-1999, cuando la Ley General de Vida Sil-vestre fue decretada hasta el 2000.

El 17 de noviembre del 2004, gracias a los Gober-nadores de los Estados de Coahuila, Nuevo León y Ta-maulipas, y la disposición del Gobierno Federal se firmó un convenio, por el cual la Federación otorgó a estos la descentralización en materia de vida silvestre, incluido el registro, operación y monitoreo de las UMA’s, y la

46Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

COnSERVACIón

expedición de licencias de caza deportiva.

De 1999 a 2009 el desarrollo del Sistema Estatal de UMA’s de Nuevo León se ha comportado así: a junio de 1999, 450 UMA’s con 860,000 has, para noviembre de 2006, 1,172 UMA’s con 1;501,681 has; y para septiembre de 2009, 1,673 UMA’s con 1;939,147 has.

De acuerdo a la modalidad de manejo (extensivo o intensivo) y el tipo de aprovechamiento de vida silves-tre, de las 1,673 UMA s (1,939,147 has) registradas y en operación en Nuevo León, 1,562 UMA’s (1,929,505 has) corresponden a UMA’s extensivas , de las cuales, 1,540 UMA’s están orientadas al manejo y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca de las subespecies texano y miquihuanensis, y otras especies nativas de mamíferos y aves. Para el caso particular de las palomas ala blanca Zenaida asíatica y huilota Zenaida ma-croura, y aves acuáticas migratorias: patos, gansos y cercetas, existen 22 UMA’s registradas y en operación.

Las 111 UMA s (9,642 hectáreas) restantes, corres-ponden a UMA’s intensivas: 23 criaderos de venado cola blanca Odocoileus virginianus (1,950 hectáreas); 31 criaderos de mamíferos exóticos (6,096 hectáreas); y 57 de otras especies de vida silvestre (1,596 hectáreas).

Impacto sobre la economía rural de nuevo León

En la temporada oficial 2008-2009 se expidieron 7,778 cintillos para la caza deportiva del venado cola blanca miquihuanensis (1,437) y texano (6,341), con una derrama económica de $185;000,000.00 M.N., el más significativo de la economía rural y ganadera del Estado, ya que representa el 86% de la derrama del sector rural del estado por concepto de la caza de-portiva.

Además se expidieron: 6,264 cintillos para pecarí de collar Pecarí tajacu; 1,100 para palomas ala blanca y huilota; 1,403 para codorniz escamosa Callipepla squa-mata y codorniz común Colinus virginianus; y 1,235 para otras especies nativas y exóticas. El ingreso por la caza de estas especies fue de $26,000,000.00 M.N., que representa el 14% de la derrama económica rural.

Gran parte de estos ingresos se aplican en el campo para obras de mejoramiento del hábitat – construcción y mantenimiento de presas de abrevadero, de bebederos y redes hidráulicas de distribución de agua, instalación y operación de suplementadores de alimentos y minera-les – qué benefician también al resto de las especies de fauna: aves, mamíferos y reptiles.

Impacto sobre la conservación de la vida silvestre y los recursos naturales

Nuevo León cuenta con 33 Áreas Naturales Protegi-das (ANP’s) que manejan y administran una extensión de 339,000 has (156,000 estatales y 183,000 federales) de diversos tipos de ecosistemas naturales de matorra-les, bosques de encino y bosques de pino – encino. Que representa el 5.2% de la superficie del Estado (6.49 mi-llones de hectáreas).

El desarrollo de UMA’s ha permitido incrementar en 1,929,505 hectáreas (1,562 UMA’s extensivas) la super-ficie de ecosistemas naturales que dependen de un plan de manejo de hábitat y recursos naturales aprobado por Parques y Vida Silvestre de Nuevo León. Superficie de UMA s que aunado a las 339,000 hectáreas de ANP’s al-canza un valor total de 2,268,505 hectáreas de ecosis-temas naturales que representan el 35% de la superficie estatal.

Para el oso negro Ursus americanus, la superficie de Áreas Naturales Protegidas (ANP’s) es sólo el 5% de los hábitats naturales en donde habita y se protege; la mayor parte de estos son predios particulares, ejidales y comunales que en la actualidad operan como UMA’s.

Impacto sobre la educación ambiental

En Nuevo León la gran mayoría de los 1,562 titulares de UMA’s y sus empleados de campo, han recibido algu-na instrucción en ecología y el manejo de hábitat de las principales especies de la fauna silvestre nativa. Ha sido determinante la participación de la ANGADI Criado-res de Fauna, la Unión Ganadera Regional de Nuevo León (UGRNL) y el Consejo Estatal de Flora y Fauna Silvestre de Nuevo León, A.C. (CEFFSNL), que han organizado y financiado en los últimos 10 años más de 50 talleres, se-minarios y conferencias orientadas a la capacitación de titulares de UMA’s y sus empleados, en estos se tratan aspectos de la ecología, monitoreo, contención quími-ca y física, manejo y mejoramiento del hábitat y otros aspectos relacionados con el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de especies de fauna sil-vestre nativa. Gran parte de los recursos económicos para la organización e impartición de estos eventos es financiado por las propias organizaciones y los titulares de UMA’s que asisten y participan en ellos.

47

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

GALERÍA DE FOTOS

Envía tus fotos a [email protected]

Marco Antonio Saenz, Venado Carminis 10 puntas 110 B&C, Rifle Sako 7mm rem mag, Agua del Oso Safaris.

Gustavo Cavazos, con marrano alzado cazado con rifle en Anáhuac, N.L.

Susy Maldomado de 15 años con venado cazado con arco.Gabriel Perez y Maya. Gansos Nevados. Cazados en Durango. Es-copeta calibre 12 semiautomatica.

Gerardo, Samuel y Gerardo Elizondo, con venado muy viejo; casi no tenía muelas. Pesó 80 kilos (miquihuano); 11 puntas, cazado con rifle 7 mm RM en Linares, N.L.

Tomás Rodríguez con venado cazado el 17 de enero en Vallecillo, N.L., con rifle Winchester Pre 64 en 30-06 Spfg.

Rodolfo Silva con Pecarí de Collar cazado con arco en rancho El Nido.

Rafael González Guerra . V.C.B.T. 9 Puntas 148 6-8 B&C..

48Re

vist

a Gr

an S

afar

i / A

ño 2

/ N

o. 6

/ 2

010

GALERÍADE FOTOS

Víctor Siller y Julian Sanchez Razura, con venado texano cazado con rifle calibre 270 remington en Anáhuac, N.L.

Humberto Maldonado con venado cola blanca cazado con rifle en Rancho Don Enrique.

Don Gustavo Saenz, Venado Carminis 8 puntas 20” de apertura 101 7/8 B&C, Rifle Browning 30-06, Agua del Oso Safaris

Juan Ramon Covarrubias, Ricardo, Carlos Ortiz de Monte-llano y Salvador Isaac . Caceria de Grullas en Chihuahua. Cazados con escopeta semi automatica calibre 12.

Ricardo Elizondo con venado cola blanca cazado con rifle en rancho SAN ENRIQUE, COAHUILA.

Carlos, Don Armando y Fernando Ortiz de Montellano de Uruapan, Mich. Venado texano. Cazado con rifle Sako 3006. Lente zeiss en Anahuac, N.L.

Jorge Bibriesca de Zamora Mich.. Ganso Chano Anillado. Cazado en Durango escopeta cal. 12 Semiautomatica.

Salvador Isaac. Coyote. Cazado con rifle Ruger .22 cazado en Durango.

49

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6 /

201

0

nOTICIA

El torneo de caza de los constructores de Nuevo León premiará a los ganadores que presentaron los mejores ejemplares de venado cola blanca durante

una cena que tendrá como marco las instalaciones del Club Valle Alto.

“Año con año organizamos este torneo con la idea de tener una actividad más para convivir entre los cons-tructores del estado y mantener la unión que nos carac-teriza, así como el entusiasmo con el que hacemos las cosas”, comentó el ingeniero Rogelio Morales Botello, Coordinador del Torneo.

“Siempre es emotiva la ceremonia de premiación, los participantes muestran la satisfacción por sus logros deportivos y es muy satisfactoria la participación de muchos de nuestros miembros. Como este, realizamos diferentes actividades a las que invitamos a todos los asociados a participar”, afirmó el ingeniero Carlos Maiz García, presidente de la CMIC Delegación Nuevo León.

Premian a los ganadores del 4º Torneo de Caza Deportiva Copa Constructor CMIC-SOFIMEX

Revi

sta

Gran

Saf

ari /

Año

2 /

No.

6

/ 20

10

Fecha Evento Lugar Ciudad

Marzo

1 Copa del Mundo ISSF Fosa Olímpica, Doble Dosa y Skeet Caza, Tiro y Pesca de Acapulco, A.C. Acapulco, Gro.

6 Competencia Abierta Trap y Skeet Americano Escopeteros del Norte, A.C. Saltillo, Coah.

13 Tirada BE-TO-FE Colombaire Estilo Valenciano Asoc. Regiomontana de Caza y Tiro Sta Catarina, N.L.

13 Copa Browning 2010 Recorridos de Caza Deportivo Cazadores de Monterrey, S.C. Monterrey, N.L.

14 Competencia Abierta Siluetas Metálicas Cinegético del Valle de Saltillo, A.C. Saltillo, Coah.

14 Competencia Abierta Siluetas Metálicas Deportivo Cazadores de Monterrey, S.C. Monterrey, N.L.

18 Campeonato de las Américas Jaula Europea Asoc. De Caza y Pesca del D.F., A.C. Otzolotepec, Mex.

19 a 21 Mexico Outdoor Expo 2010 Cintermex Monterrey, N.L.

20 Campeonato Nacional Por Tercias Skeet Americano Asoc. Regiomontana de Caza y Tiro Sta Catarina, N.L.

20 Campeonato Nacional Por Tercias Trap Americano Tiro , Caza y Pesca de Caborca, A.C. Caborca, Son.

21 Competencia Abierta Siluetas Metálicas Cinegético Saltillo Safari, A.C. Saltillo, Coah.

27 Campeonato Nacional Por Tercias Colombaire Tiro Querétaro, A.C. Queretaro, Qro

28 Competencia Abierta Siluetas Metálicas Rifle y Caña de Nuevo León, A.C. García, N.L.

Abril

Pend. Premiación Torneo de Caza Venado UGRNL Unión Ganadera Reg. de Nuevo León Guadalupe, N.L.

Pend. Premiación Torneo de Caza de Cazadores Mty Deportivo Cazadores Monterrey, S,C,. Monterrey, N.L.

2 1er Selectiva a Panamericanos Guad.2011 Rifle y Pistola Cinegético Jalisciense, A.C. Zapopan, Jal.

3 Competencia Abierta Cinco Posiciones Asoc. Regiomontana de Caza y Tiro Sta Catarina, N.L.

4 Campeonato Nacional Tercias Siluetas Metálicas Cinegético del Baío, A.C. León, Gto.

10 Campeonato Nacional Individual Cinco Posiciones Cinegético La Escoba, A.C. Puebla, Pue

11 Competencia Abierta Siluetas Metálicas Cinegético del Valle de Saltillo, A.C. Saltillo, Coah.

16 Competencia Abierta Pistola y Rifle 22 y Aire Dptvo. Cazad. De Mty y CARE Niños Héroes Monterrey, N.L.

17 Campeonato Nacional por Tercias Skeet Americano Asoc. Regiomontana de Caza y Tiro Sta Catarina, N.L.

17 y 18 XXIII Convención Nacional de Angadi y Premiación Torneo Los Gigantes Centro Cultural Nuevo Laredo, Tamps.

23 Campeonato Nacional Individual Colombaire Caza, Tiro y Pesca Los Tejones, A.C. Oaxaca, OaxPRóX

IMOS

EVE

nTOS

DE

MAR

ZO Y

ABR

IL 2

010

Si quieres publicar tu evento en esta página envía la información a [email protected]

50