carlos_montano_genesis_del_trabajo_social2014 (1).ppt

Upload: joel-arguedas-arguedas

Post on 05-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IEl Trabajo Social como profesin en su devenir histrico se ha caracterizado por la bsqueda constante de posiciones explicativas sobre los orgenes o gnesis de la profesin, surgiendo visiones extremas que atribuyen diferentes significadosa:LA ASISTENCIA SOCIALCONCEPCIONES SOCIOHISTRICASIdentificadas como la expresin de un Proyecto polticoFundados en la caridad y laFilantropa

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IVisin crtica de los orgenes de la profesin

    Esta es una postura que surge despus del proceso de Reconceptualizacin, en los aos 80 fundamentalmente en Brasil, siendo sus representantes ms importantes: Marilda Iamamoto; Jos Paulo Netto, Carlos Montao entre otros.

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IEstos autores postulan que sobre la gnesis del Trabajo

    Social existen dos

    Ambas tesis son perspectivas antagnicas, contrarias y contrapuestas:La adscripcin a una de ellas, nos indica tambin las Concepciones sobre la:Gnesis del Trabajo SocialSu legitimacin como profesinLas funciones de las polticas sociales en un orden socioeconmico y poltico determinado

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

    Estas tesis contienen un verdadero arsenal terico-metodolgico y valorativo que para estos autores tal como fueron formuladas son tesis alternativas y mutuamente excluyentes

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IPerspectiva endogenista. Perspectiva histrico crtica

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social ISostiene el origen del Servicio Social en la evolucin, organizacin y profesionalizacin de las anteriores formas de ayuda, de la caridad y la filantropa, vinculada ahora en la intervencin en la cuestin social

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social ILas bases de la profesin estaran:En las primeras formas de ayuda:En las obras de Toms de Aquino y San Vicente de Paul, tambin llamados precursores de la asistencia social.Al interior de esta tesis, tambin encontramos diferencias entre los autores: los autores considerados del Servicio Social Tradicional (hasta 1965)y los reconceptualizadores que buscaban una ruptura con el Servicio Social tradicional.(1965 en adelante)-

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IAs alguno de ellos hacen mencin a diferentes etapas por los que ha pasado la profesin desde su profesionalizacin y legitimacin: Asistencia Social: benfico-asistencial; (1925-1940)Servicio Social: asptico, tecnocrtico-desarrollista,(1940-1965) y Trabajo Social (concientizador-revolucionario), a partir de la Reconceptualizacin (1965-1976)

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I Hay autores que entienden los antecedentes a cualquier forma de ayuda anterior, remontndose a la Edad Media o al origen de la humanidad y otros los relacionan a las formas de ayuda organizadas vinculadas a la Cuestin social

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social ILos que adhieren a esta tesis, segn Montao, sientan las bases de la profesin desde una perspectiva evolucionista, etapista, refirindose muchos de ellos a que la gnesis estara relacionada a la caridad, la filantropa y la beneficencia propias de la Edad Media.

    Herman Kruse, Ezequiel Ander-Egg, Natalio Kisnerman, Juan Barreix y Boris Lima, Norberto Alayn, Garca Salord, son autores que han escrito abundante bibliografa sobre la Historia del Trabajo Social

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IEstos autores hacen referencia tambin a los llamados precursores: Juan Luis Vives, Toms Chalmers, San Vicente de Paul, Robert Owen, Sistema de Hamburgo, la C.O.S. y Mary Richmond como personas u organizaciones que, basados en la caridad o la filantropa, organizaron y sistematizaron la asistencia social, y de all la denominacin de pre-cursor, protoformas( formas anteriores) o antecedentes que dieron origen luego al Trabajo Social como profesin

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IEl anlisis de los autores antes mencionados representan en realidad diferentes matices y distintos nfasis pero de la misma tesis: el Servicio Social es la profesionalizacin, organizacin y sistematizacin de la caridad y la filantropa, que a pesar de la diversidad ideolgica entre ellos, comparten la mirada endogenista de la profesin, presentando a la misma con autonoma histrica, descontextualizado de la sociedad, las clases y la lucha de clases.

    (Esto es lo que opinan los autores de la tesis histrico crtica de lo anterior).

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social ILa tesis endogenista tiene una visin particularista y focalista, vinculando los orgenes del Servicio Social a intenciones personales (opcin personal) de ciertos filntropos o personajes que se expresan en diferentes momentos histricos, con el apoyo de la Iglesia y del Estado

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IAl desconocer el contexto sociohistrico y poltico como determinante del surgimiento de la profesin, se produce una visin de externalidad, slo se ve a partir de s misma, desde adentro.No se analizan las luchas de clases, como sustrato en donde se elaboran proyectos de sociedad antagnicos.

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IY por lo tanto:

    No se tiene el cuenta el papel de la burguesa como clase dominante y El Estado como medio para el logro de ese proyecto de sociedad.( Capitalista).

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IEL SERVICIO SOCIAL ENDOGENISTATIENE UN PAPEL EN EL ORDEN SOCIAL Y ECONMICOCOMO UN ENGRANAJE DE LA DIVISON SOCIOTCNICA DELTRABAJO: EL ASISTENTE SOCIAL ES DEMANDADOPARA PARTICIPAR EN LA REPRODUCCIN DE LAFUERZA DE TRABAJO Y DE LAIDEOLOGA DOMINANTE ES UN PRODUCTO HISTRICO(ESTO LO OPINAN DESDE LA VISIN HISTRICO-CRTICA)

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IDesde la perspectiva crtica se dice de lo anterior que:No se analiza porque no perciben la existencia de actores colectivos, de actores y relaciones sociales vinculados a categoras socioeconmicas y polticas, y condicionados por un contexto sociohistrico que es:

    La clase poltica dominante, la burguesa, el trabajador asalariado, el profesional militante vinculado al movimiento obrero

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IEs decir, se entiende la historia como una sucesin de hechos y sucesos, una crnica historiogrfica donde no aparece el anlisis de contexto social, econmico y poltico como determinante del proceso de creacin de esta profesinNo se analizan las luchas de clases fundamentales como sustrato sobre el cual se elaboran proyectos de sociedad antagnicos:Sistema capitalista o sociedad comunista

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social ILa perspectiva histrico crtica propone:

    Buscar un nuevo camino de anlisis, en oposicin a lo anterior

    Una segunda tesis de interpretacin sobre la gnesis y naturaleza del Trabajo Social

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social ISUPONE QUE:El surgimiento de la profesin del asistente social es un Subproducto de los proyectos poltico-econmicosque operan en el desarrollo histrico, donde se reproducela clase hegemnica en el contexto del capitalismo en su edad monopolistaY el Estado toma para s, la respuesta a la Cuestin Social

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I El asistente social es solicitado no tanto por el carcter tcnico-especializado de sus acciones, sino, antes y bsicamente por las funciones de cuo educativo, moralizador y disciplinador. Es el profesional de la coercin y del consenso, cuya accin recae en el campo poltico.(Segn la visin histrico- crtica)

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IAs visto el servicio social tiene un papel que cumplir en el orden social y econmico, como engranaje en el divisin socio-tcnica del trabajo, enmascarado en la prestacin de servicios. Al asistente social le es demandado, y para eso fue creada la profesin, participar en la reproduccin de la fuerza de trabajo y de la ideologa dominante (Iamamoto, 1997:85)La profesin es comprendida por esta autora, como un producto histrico, surgido del sistema capitalista y no como un desarrollo y evolucin internos de las formas de ayuda anteriores.

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IMartinelli entiende que:El surgimiento del Servicio Social en Europa y los Estados Unidos es un instrumento necesario de la burguesa , que, aliada al Estado y la Iglesia Catlica buscan dotar de legitimidad el orden social burgus, ocultar sus contradicciones y desmovilizar y desarticular las reinvidicaciones colectivas de los trabajadores, va Polticas Sociales.

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IJos Paulo Netto expresa:En la interseccin de los procesos econmicos, sociopolticos y tericos culturales que ocurren en el mundo burgus , en el capitalismo monoplico, en donde se gestan las condiciones que permiten la emergencia del Servicio Social como profesin en Europa, en donde a partir de las Polticas Sociales, se pretende mantener el sistema.

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IAs el trabajador social sera el ejecutor subalterno y final de las polticas sociales, elaboradas por un profesional que las planific, vindose as su prctica saturada de contradicciones, al tener que servir a dos o ms seores: el Estado, la empresa, o las clases populares, los trabajadores ?

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social ILas Polticas sociales fragmentadas son instrumentos para la reduccin del conflicto.El Estado concede estos beneficios a cambio de lograr que el pueblo acepte la legitimidad de ste, convirtindose en un pacto social.(Polticas de gobernabilidad).

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

  • Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social IDesde esta perspectiva se propone:Un proyecto tico-poltico donde la finalidad sea las posibilidades emancipatorias de hombres y mujeres que no respondan a la racionalidad del capital.Repensar nuestra profesin y su relacin con el Estado y las Polticas Sociales.Establecer canales de dilogo con la sociedad civil: organizaciones, movimientos sociales, realizando una opcin por la clase trabajadora y las clases subalternas.

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo- Profesora Titular- Trabajo Social I

    Lic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social ILic. Lidia Ruiz de De Longo - Profesora titular- Trabajo Social I