carlos pellas el cautivador de...

4
SEPTIEMBRE 2014 FORBES | 95 XXXX — XXXX FORBES 94 | FORBES SEPTIEMBRE 2014 E L SECTOR TU- RÍSTICO TIENE MUY ENTUSIAS- MADO A CARLOS PELLAS. Junto al Ron Flor de Caña, por lo que éste ha significado en la historia de la empresa desde 1937, son dos de los nichos de negocio que más le apasionan entre las casi 30 com- pañías que conforman el grupo que preside. En su oficina del Centro Pellas, en Managua, desde cuyo balcón se observa prácticamente toda la ciudad, Carlos, de 61 años, puede, incluso, romper con su rutina laboral para seguir hablando hasta pasada la tarde de sus dos nego- cios preferidos. Y no es cosa menor: el empre- sario casi de manera religiosa rom- pe con su rutina de trabajo todos los días exactamente a las 17:00 hrs, ni un minuto más. Es, dice, junto con dormir dos horas diarias por la tarde —en su oficina tiene una habitación con una cama para EL CAUTIVADOR DE VIAJEROS El desarrollo turístico de Mukul es el inicio de un amplio proyecto del presidente de Grupo Pellas para hacer de Nicaragua un destino obligado, aunque sus planes de negocio en este sector traspasan fronteras. PORTADA CARLOS PELLAS ello, detrás de una puerta de madera oscura que casi pasa desapercibida entre las paredes—, lo que lo hace ser el directivo menos estresado de la región. Pero el turismo no era uno de los temas que más vueltas daban en su cabeza hasta antes de 2010, año en que bac Credomatic, del que era dueño junto con Gene- ral Electric (ge), fue vendido a Grupo Aval, un evento que lo llevó a reflexionar sobre el futuro del grupo y de lo que él llama su “legado empresarial”. bac Credomatic representó para Carlos uno de sus principales trofeos empresariales en la vitrina de Grupo Pellas. Cuando lo tomó en 1985, sus principales operacio- nes estaban fuera de Nicaragua y apenas sumaba 3,000 tarjetas de crédito otorgadas y activos por 80 mdd. Cuando se vendió contaba con un millón de tarjetas de plástico en circulación y 8,000 mdd en activos. La venta del banco fue obli- gada. Eran años de crisis global y Wall Street exigió a ge vender su participación —tenía 49.9% y Grupo Pellas 50.1%. El contra- to especificaba que después de cuatro años ge podía adquirir 25% adicional—, algo que era impagable en ese momento para la empresa de Carlos, pero no para la colombiana Grupo Aval. El cierre de la operación del banco dejó claro al presidente del consorcio nicaragüense lo efímero que puede ser un negocio, por más rentable que sea, pero al mismo tiempo lo llevó a mentalizarse en “un proyecto que pudiera trascen- der, uno de gran envergadura”, uno como el que tenía en mente Francisco Alfredo Pellas, el joven de 25 años que llegó a Nicaragua procedente de Italia en 1875, y quien fuera designado en ese entonces por el gobierno del país centroamericano para cabildear ante el Congreso de eu la cons- trucción del Canal Interoceánico, que 140 años después vuelve a ser tema de debate en la región. El empresario nicaraguense considera que con inversión en infraestructura su país puede despegar su sector turístico. POR AUXILIADORA ROSALES Y URIEL NAUM ÁVILA / FOTOS: GRETTA HERNÁNDEZ

Upload: others

Post on 23-Nov-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARLOS PELLAS EL CAUTIVADOR DE VIAJEROSnotipellas.com/es/wp-content/uploads/2017/02/don-carlos.pdfGrupo Aval, un evento que lo llevó a reflexionar sobre el futuro del grupo y de lo

SEPTIEMBRE 2014 FORBES | 95

XXXX — XXXXFORBES

94 | FORBES SEPTIEMBRE 2014

EL SECTOR TU-RÍSTICO TIENE MUY ENTUSIAS-MADO A CARLOS PELLAS. Junto al

Ron Flor de Caña, por lo que éste ha significado en la historia de la empresa desde 1937, son dos de los nichos de negocio que más le apasionan entre las casi 30 com-pañías que conforman el grupo que preside.

En su oficina del Centro Pellas, en Managua, desde cuyo balcón se observa prácticamente toda la ciudad, Carlos, de 61 años, puede, incluso, romper con su rutina laboral para seguir hablando hasta pasada la tarde de sus dos nego-cios preferidos.

Y no es cosa menor: el empre-sario casi de manera religiosa rom-pe con su rutina de trabajo todos los días exactamente a las 17:00 hrs, ni un minuto más. Es, dice, junto con dormir dos horas diarias por la tarde —en su oficina tiene una habitación con una cama para

EL CAUTIVADORDE VIAJEROS

El desarrollo turístico de Mukul es el inicio de un amplio proyecto del presidente de Grupo Pellas para hacer de Nicaragua un destino obligado,

aunque sus planes de negocio en este sector traspasan fronteras.

PORTADACARLOS PELLAS

ello, detrás de una puerta de madera oscura que casi pasa desapercibida entre las paredes—, lo que lo hace ser el directivo menos estresado de la región.

Pero el turismo no era uno de los temas que más vueltas daban en su cabeza hasta antes de 2010, año en que bac Credomatic, del que era dueño junto con Gene-ral Electric (ge), fue vendido a Grupo Aval, un evento que lo llevó a reflexionar sobre el futuro del grupo y de lo que él llama su “legado empresarial”.

bac Credomatic representó para Carlos uno de sus principales trofeos empresariales en la vitrina de Grupo Pellas. Cuando lo tomó en 1985, sus principales operacio-nes estaban fuera de Nicaragua y apenas sumaba 3,000 tarjetas de crédito otorgadas y activos por 80 mdd. Cuando se vendió contaba con un millón de tarjetas de plástico en circulación y 8,000 mdd en activos.

La venta del banco fue obli-gada. Eran años de crisis global

y Wall Street exigió a ge vender su participación —tenía 49.9% y Grupo Pellas 50.1%. El contra-to especificaba que después de cuatro años ge podía adquirir 25% adicional—, algo que era impagable en ese momento para la empresa de Carlos, pero no para la colombiana Grupo Aval.

El cierre de la operación del banco dejó claro al presidente del consorcio nicaragüense lo efímero que puede ser un negocio, por más rentable que sea, pero al mismo tiempo lo llevó a mentalizarse en “un proyecto que pudiera trascen-der, uno de gran envergadura”, uno como el que tenía en mente Francisco Alfredo Pellas, el joven de 25 años que llegó a Nicaragua procedente de Italia en 1875, y quien fuera designado en ese entonces por el gobierno del país centroamericano para cabildear ante el Congreso de eu la cons-trucción del Canal Interoceánico, que 140 años después vuelve a ser tema de debate en la región.El empresario nicaraguense considera que

con inversión en infraestructura su país puede despegar su sector turístico.

POR AUXILIADORA ROSALES Y URIEL NAUM ÁVILA / FOTOS: GRETTA HERNÁNDEZ

Page 2: CARLOS PELLAS EL CAUTIVADOR DE VIAJEROSnotipellas.com/es/wp-content/uploads/2017/02/don-carlos.pdfGrupo Aval, un evento que lo llevó a reflexionar sobre el futuro del grupo y de lo

SEPTIEMBRE 2014 FORBES | 97

FORBES

96 | FORBES SEPTIEMBRE 2014

“Esta gente sale de Nicaragua y empieza a tuitear a millones de fans lo bueno que sucede aquí. Da una nueva imagen al país, sobre todo a aquella gente educada, con títulos universitarios que piensa que, a esta altura, seguimos en guerra como en los 80”, dice Carlos Pellas.

Si no fuera por Mukul y la larga lista de ricos y famosos que ha atraído, probablemente el

construido Mukul. Probablemen-te no, porque es un proyecto con una gran carga de espiritualidad, beneficios a la gente, sustenta-bilidad y riqueza compartida”, asegura el empresario.

EL GRAN PROYECTO“¿Por qué Michael Douglas (@KDouglasMichael) y Morgan Freeman (@Morgan_Freeman) se están reuniendo en Nicaragua?

#mukul lo explica, se lee en uno de los twits que estuvieron circulando hace algunos meses durante la visita de ambos actores de Hollywood al país centroamericano. Pero no son los únicos personajes que han visi-tado Mukul, también lo han hecho otros como Catherine Zeta-Jones, Scarlett Johanson, miembros de la realeza europea, millonarios rusos y altos directivos de la famosa firma de fondos BlackRock.

CARLOS PELLAS — EL ZAR DEL TURISMO

Carlos dice haber encontrado en el turismo el plan perfecto para reponerse después de haber tenido que vender a bac Credo-matic, toda vez que, considera, los proyectos que se construyen son de largo aliento y el crecimiento en la economía local y los empleos generados de alto impacto.

Pero ¿por qué tener fe en un negocio como éste en un país que se ubica en la posición 95 entre los 140 que conforman el índice de competitividad turística del Foro Económico Mundial?

Posiblemente porque es el mismo país en el que a los 26 años tomó la dirección del grupo con tan sólo tres empresas después del despojo sandinista de varias de sus unidades de negocio, a finales de los 70 —le confiscaron una insti-tución financiera, un banco, una inmobiliaria, un centro comercial y 10,000 cabezas de ganado, entre otros—, hasta convertirlo en uno de los consorcios más importantes de Centroamérica; porque hizo de un ron que tomaban los trabaja-dores de su ingenio azucarero una bebida internacional que se ubica en 40 países y compite en precio con marcas como Johnnie Walker, y porque cuenta con una herra-mienta que no tenían sus antepa-sados navieros: las redes sociales, con las que intenta difundir a nivel

mundial “la costa esmeralda” de Latinoamérica.

También, asegura, porque tra-tar con los líderes del sandinismo durante varios años le despertó un instinto negociador que hoy le permite hacer alianzas en la región con empresarios de la talla del panameño Stanley Motta o el costarricense Francis Durman, con quienes ya explora proyectos turísticos fuera de su país.

EL NEGOCIADORCarlos es un observador por naturaleza. Apenas a los 13 años, durante sus vacaciones, solía recorrer el ingenio San Antonio para aprender de la caña de azúcar y reportar a la familia lo que veía en cada una de las áreas de la empresa.

En Stanford, ya como universi-tario, se apropió de la teoría de la observación de Norwood Russell Hanson, que estipula que a dife-rencia de la visión, la observación es una interpretación de datos con una carga teórica previa que influ-ye en lo que cada uno observa.

Observando a los sandinistas fue como en ese entonces el joven de barba y cachucha negoció por semanas con ellos en las décadas de los 70 y 80 desde aspectos salariales de los trabajadores azu-careros hasta la expropiación de

algunos de sus negocios, mientras más de 80% de los empresarios de Nicaragua huían al extranjero por la falta de certidumbre política, económica y jurídica.

“La parte más positiva fue haber conocido a nuestros adversa-rios, y eso al final sirvió para que nos respetaran (…) Nos pusieron una bomba en el ingenio. Las negocia-ciones laborables implicaban entre 70% u 80% del tiempo. Se llevaban a cabo entre gritos, metralletas, cientos de personas queriendo sen-tarse con nosotros, que éramos tres o cuatro en las mesas. Para mí fue sumamente enriquecedor aprender a negociar y manejar situaciones tan complejas”, dice Carlos.

La estrategia en esa época, menciona el empresario, no era hacer crecer los negocios. No se podía con devaluaciones de 9% a 10% a la semana. “El único objetivo era sobrevivir”. Primero a los vaivenes económicos, después al accidente que sufrió junto con su esposa Vivian Fernández en un Boeing 727 cuando se dirigían a Miami en 1989. El avión transpor-taba a 158 pasajeros, de los que solamente sobrevivieron 10, dos de ellos son él y su esposa, teniendo que pasar por múltiples cirugías en su rehabilitación.

“Hoy me pregunto si yo no hu-biera tenido el accidente habría

Pese a los vaivenes políticos y económicos en Nicaragua en las últimas décadas, Carlos Pellas ha logrado que su compañía tenga presencia en sectores como el financiero, azucarero, turístico, licorero, automotriz y médico, entre otros.

UNA HISTORIA DE 139 AÑOSLa familia Pellas tuvo sus orígenes en la industria naviera hasta transitar por sectores como el turístico y el automotriz. FUENTE: Grupo Pellas.

1875. Francisco Alfredo Pellas, de origen italiano, llega a Nicaragua para

hacerse cargo de Caribbean Pacific Transit.

1955. Se funda E. Chamorro Industrial,

empresa que realiza ac-tividades de producción y distribución de productos

alimenticios.

1890. Se funda Sugar Estate Limited, dueña

del Ingenio San Antonio. Produce 40% del azúcar

de Nicaragua.

1982. Se adquiere el Po-pular Bank, hoy bac Florida

Bank.

1913. Tiene lugar Casa Pellas, primera empresa que introdujo en Cen-

troamérica los vehículos gm y marcas como Toyota,

Suzuki, Yamaha e Hino.

1991. En alianza con ibm, tiene lugar gbm, con dere-chos de distribución de productos y servicios en

Centroamérica y República Dominicana.

1937. Nace la Compañía Licorera de Nicaragua,

fabricante de Ron Flor de Caña.

2010. Se vende la Red bac Credomatic al Gru-po Financiero Aval de

Colombia.

1952. Tiene su origen Banco de América, uno de los primeros bancos lati-noamericanos que utilizó

tarjetas de plástico.

2013. Inicia la construc-ción del proyecto turístico en Guanacaste, Costa Rica.

Page 3: CARLOS PELLAS EL CAUTIVADOR DE VIAJEROSnotipellas.com/es/wp-content/uploads/2017/02/don-carlos.pdfGrupo Aval, un evento que lo llevó a reflexionar sobre el futuro del grupo y de lo

SEPTIEMBRE 2014 FORBES | 99

FORBES

98 | FORBES SEPTIEMBRE 2014

nombre de Nicaragua no sonaría, por lo menos, no en este momento, considera Lucy Valenti, impulsora del turismo en Nicaragua y re-presentante de la firma Turismo e Inversiones. “Esta promoción directa contribuye a mejorar la imagen del país y lo posiciona como destino de alta calidad, y probablemente también atraerá inversión porque es posible que a alguno de ellos (los visitantes) le guste tanto el sitio que desee poner un hotel aquí.”

En esta primera fase del pro-yecto el empresario ha invertido 100 mdd de los 300 mdd del costo total del proyecto. Mukul Beach, Golf & Spa se ubica en Tola, Rivas, a unos 124 kilómetros de Mana-gua, la capital del país.

El lujoso resort —que cuen-ta con unas 650 hectáreas— se inauguró el 12 de enero de 2013, aunque empezó a operar el 1 de febrero del mismo año.

A decir de Carlos, el objetivo de este resort es uno: ser la chispa que haga de Nicaragua uno de los próximos destinos turísticos obligados de Centroamérica.

residencial, cuya inversión ronda los 150 mdd.

El desarrollo de infraestruc-tura que menciona el presidente de Grupo Pellas no es una cosa menor. De acuerdo con el Plan de Desarrollo Turístico Nacional, para el año 2020 Nicaragua deberá tener aproximadamente 22,000 habitaciones, el doble de las 11,000 con que se cuentan en la actua-lidad y que su mayoría están por debajo de las cinco estrellas.

“Esto sólo puede hacerse con una estrategia de promoción muy agresiva para captar la inversión que el país necesita”, conside-ra la presidenta de Turismo e Inversiones.

“(El proyecto turístico de Gru-po Pellas) es un claro ejemplo de que Nicaragua tiene un tremendo potencial para desarrollar un pro-ducto de calidad mundial como lo ha hecho Costa Rica, más aún cuando nuestro país cuenta con mucho más recursos naturales y culturales, pero se necesita inver-sión”, menciona Valenti.

Y añade: “una de las grandes frustraciones de quienes hemos luchado desde hace años para impulsar el desarrollo del turismo nicaragüense era que ningún em-presario de gran capital se había decidido a invertir en este sector. La gran mayoría de las empresas turísticas en Nicaragua son pe-queñas y medianas (pymes) y los grandes hoteles son inversiones extranjeras”.

A su corta edad Mukul acuña premios y distinciones por su lujo, confort y calidez. El más reciente es el World Travel Awards 2014 que lo ubica como el Mejor Hotel Líder, un premio al que aspiran lo más sobresaliente del turis-mo centro y sudamericano. La piscina del club de playa ha sido

Sylvia de Levy, presidenta de Canatur, señala que la infraestruc-tura del país es uno de los mayores retos: “Se necesitan más habi-taciones de hoteles, carreteras, acceso a sitios de interés y seguir trabajando en la prevención y el mantenimiento de la seguridad. No podemos descuidar que somos el país más seguro de la región, por eso insistimos con la policía para que sus efectivos estén debi-damente entrenados, que puedan atender a los turistas y prevenir cualquier incidente”.

EL OTRO TURISMOUn nicho donde pocos o ningún otro empresario nicaragüense ha

catalogada como una de las 10 mejores del mundo, según publicó el Huffington Post en su sección de viajes. Su spa diseñado por el consultor Ángel Vezine Stewart fue merecedor del premio The best of the best 2013, otorgado por la Red Internacional de Viajes de Lujo Virtuoso, que lo calificó como “excepcional” en la categoría de mejor spa por su conjunto de seis casas que ofrecen una variedad de terapias de relajación.

Pero Mukul no sólo es un megaproyecto turístico de mucho beneficio para la promoción inter-nacional del destino de Nicaragua, sino de responsabilidad social empresarial. “El año pasado fue merecedor del galardón Güegüen-se de oro a la Excelencia Turística en la categoría de responsabilidad social empresarial que entrega la Cámara Nacional de Turismo (Ca-natur)”, recuerda Sylvia de Levy, presidenta de ese organismo.

El destino no es un producto terminado. Grupo Pellas trabaja en una segunda etapa, que consiste en la construcción de una marina, aeropuerto para jets y más área

apostado su capital es la medicina, una área donde Carlos ve oportu-nidades, por eso desde la inaugu-ración del Hospital Metropolitano Vivian Pellas (hmvp) en mayo de 2004, este empresario ha alcanza-do también un producto premium que se extiende al desarrollo de las células madres.

“No era solamente crear un hospital, sino crear uno que levan-tara el estándar de los servicios de salud en Nicaragua. Por ello, nuestra primera meta es que tu-viera la certificación internacional. Hasta lograr convertirlo en el pri-mer hospital de clase mundial en Nicaragua y uno de los primeros certificados en Centroamérica.

RIQUEZA DEL INGENIO

LA PRODUCCIÓN AMPLIA Y DIVERSIFICADA.

(ZAFRA 2013-2014)

CAÑA MOLIDA:4,547 ton

AZÚCAR:9,075 quintales

MELAZA:155,695 ton

ENERGÍA GENERADA:279,582 kw

ETANOL:19,684 lFuente: Grupo Pellas.

EL PROYECTO ESTRELLA: Mukul, que en maya significa secreto, incluye un resort y un spa con 37 alojamientos, de los cuales 12 son villas de playa y 23 cabañas de montaña ubicadas en laderas a 300 pies sobre la playa, más la Casona Don Pellas, un complejo de seis suites.En su primera etapa cuenta con un campo de golf de campamento de 18 hoyos diseñado por el escocés David McLay Kidd de DMK Golf Design.Los huéspedes pueden disfrutar de 4 millas de playas de arena blanca, así como 12 kilómetros de senderos naturales.

EUROPA 11.2CENTROAMÉRICA 31.8NORTEAMÉRICA 46.8OTRAS REGIONES 64.4SUDAMÉRICA 75.7

LOS QUE MÁS GASTAN EN NICARAGUAAunque los

sudamericanos no son los que más días

permanecen en el país centroamericano, sí son

los que más servicios consumen.

FUENTE: BCN.

EN TURISMO Y MEDICINA TENEMOS

CLARO QUE DEBEMOS SEGUIR

INNOVANDO, ES PARTE DEL

COMPROMISO PELLAS PARA

PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN”.

CARLOS PELLAS — EL ZAR DEL TURISMO

(dólares promedio)

Page 4: CARLOS PELLAS EL CAUTIVADOR DE VIAJEROSnotipellas.com/es/wp-content/uploads/2017/02/don-carlos.pdfGrupo Aval, un evento que lo llevó a reflexionar sobre el futuro del grupo y de lo

SEPTIEMBRE 2014 FORBES | 101

FORBES

100 | FORBES SEPTIEMBRE 2014

Esa es nuestra carta de presenta-ción”, expresa el empresario.

La acreditación por la Joint Commissión International coloca al hmvp como el único competidor en Nicaragua para conquistar el turismo médico en el país, con servicios de odontología, ope-raciones bariátricas y medicina celular que revoluciona la ciencia con investigaciones.

En 2012, Grupo Pellas inviertió cerca de 750,000 dólares para equipar a la Unidad de Turismo Médico del hmvp y ofrecer ser-vicios a extranjeros. “El costo de la salud en Estados Unidos tiene precios ‘astronómicos’, creemos que en ese sentido hay una gran oportunidad para este negocio. También pensamos en campos innovadores para probar nue-vas tecnologías y nuevas drogas. Invertí en una compañía que está en Colorado, eu, con el objetivo de desarrollar una máquina que pudiera desarrollar las células ma-dres extraídas de la grasa. Luego nos fuimos a Mallorca, España, y montamos un laboratorio. Nos aprobaron el procedimiento y protocolo en más de 30 países eu-ropeos y ahora decidimos venirnos a Nicaragua”, indica Pellas.

Posiblemente el mayor legado de Carlos Pellas tiene que ver con esto, considera el cirujano plástico Arturo Gómez, del Centro de Medicina Nuclear del hmvp. “Está contribuyendo a la vida , a mitigar el dolor humano.”

El médico explica que las células madres son una fábrica que en su interior tiene todos los organelos capaces de producir moléculas bioactivas que tienen efectos antibióticas, analgésicas, antiinflamatorias y regenerati-vas, capaces de restaurar tejidos. Éstas se descubrieron en los años 60 y se extraían de la médula ósea, el cordón umbilical y la piel, pero estas fuentes generan muy

pocas células. “Se descubrió que en la grasa se encuentran células madres en cantidades 1,000 veces más que en las primeras fuentes”.

El método por liposucción logra extraer la célula madre, dura una hora y se inyecta inmediata-mente al paciente. En Nicaragua se aplica a pacientes que tienen osteoartritis (desgastes en las articulaciones), problemas de insuficiencia arterial por diabe-tes, reconstrucción de las mamas después del cáncer y pacientes con quemaduras, cuyas manos queda-ron atrapadas en forma de garras que logran ser liberadas.

“Esta inversión en biotecno-logía, que ha hecho Carlos Pellas, es un tratamiento renovador de la medicina porque pasamos de usar la medicina tradicional con químicos tomados o inyectados a utilizar la propia célula del organismo del paciente que no provocará ninguna reacción en el organismo”, precisa Gómez.

Un tratamiento con células madres en Nicaragua tiene un costo aproximado a 6,000 dólares, mientras que fuera del país su precio oscila entre los 10,000 y 12,000 dólares.

De acuerdo con el empresa-rio, la mayoría de los visitantes extranjeros que buscan atender-se en su hospital son de origen estadounidense.

“El año que viene también se contará con el nuevo Hospital Militar, que se espera sea uno de los mejores hospitales de Centroamérica, con el plus de la calidez que sólo los nicaragüen-ses sabemos dar al visitante. Por eso desde ya Nicaragua debe ir pensando en una estrategia que permita el posicionamiento del país en este nuevo segmento”, comenta Lucy Valenti.

La más reciente inversión del Grupo Pellas en el hmvp fue de 18 mdd, destinada a la

de 2,000 adicionales durante la temporada de cosecha; procesa 1,500 millones de naranjas por año, provenientes de sus propias plantaciones en Costa Rica, de productores independientes y de fincas en Nicaragua en las riberas del Río San Juan.

“El 28% de las naranjas sale de Nicaragua, el resto de Costa Rica. Es una actividad que tiene un potencial enorme y creo que puede generar mucho bienestar en la zona. Me metí en ese pro-yecto porque es integracional”, asegura Pellas.

Con esta transacción, Stanley Motta, de Panamá, y Carlos Pellas adquieren cada uno 30% de la costarricense, mientras que su fundador Carlos Odio se queda con el 40% restante. “Veremos que hacer en el futuro”, dice Stan-ley. Ahora mismo TicoFruit tiene diversos retos para ir creciendo a futuro. Su principal cliente es Coca-Cola (por Tropicana) y obviamente queremos seguir esa relación y proveerle más fruta de la que hoy en día”.

La alianza del Grupo Pellas y Motta está también en gbm, que

tiene la distribución de bienes y servicios de ibm desde 1991, y en un proyecto de desarrollo inmo-biliario en Santa María, Panamá.

“Los empresarios centroame-ricanos están dando muy buenos pasos con la unión de sus capita-les, eso ayuda a formar una región más productiva, pero la integra-ción de la región necesita institu-cionalizarce, entrar en un proceso de ceder ciudadanía y de firmar acuerdos”, indica el economista Ricardo Jaime Bonilla, catedráti-co de la Universidad de Ciencias Comerciales de Nicaragua.

El economista señala que tam-bién hace falta la integración del ciudadano común y que se sienta identificado con la región. “Ya deberíamos de decir que somos centroamericanos y no localizar nuestra nacionalidad, utilizando ese lenguaje y tomando con-ciencia de eso podríamos exigir derechos centroamericanos”.

***

CARLOS CONSIDERA QUE EN CINCO AÑOS PODRÍA LLE-GAR SU RETIRO, sino completo,

construcción de una torre de cinco plantas, que se espera esté lista para 2015. Este nuevo edificio albergará consultorios, dos nuevos quirófanos, el centro de Neuro-ciencias y espacios modernos para atender a pacientes del extranjero.

SE EXPANDEPese a que todo le va muy bien dentro de Nicaragua, Carlos Pellas es un empresario con visión de expansión. “Cada vez fluyen más bienes y servicios y cada vez hay más inversiones cruzadas. Los empresarios vamos mucho más acelerados en el proceso de inte-gración regional que los propios gobiernos”, asegura.

Es por eso que en Costa Rica capitales como el nicaragüense Grupo Pellas, junto al costarricen-se Durman Esquivel y el paname-ño Motta, se han unido para hacer realidad un proyecto hotelero en la zona de Santa Elena en una extensión de 1,200 hectáreas, pre-visto a inaugurarse en noviembre próximo. “La idea es crear otro polo de desarrollo turístico en esta zona”, dice Carlos.

Para el presidente de Grupo Pellas, poder realizar inversiones junto con empresarios tan pode-rosos de la región no sólo ayuda a amortiguar la inversión, sino que le da mayor fortaleza a los planes de negocio.

Muestra de esto es que apenas el pasado mes de julio las compa-ñías Pellas y Motta adquirieron por medio de la afiliada Pelmot Investments una participación mayoritaria de la sociedad Rivara Holding, sociedad tenedora-con-troladora de TicoFrut, ubicada en Costa Rica.

TicoFruit es la productora de naranjas más grande de la región centroamericana, principal empleador de la región fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua, con 800 empleos permanentes y más

si de la parte operativa. Esto daría paso para que uno de sus dos hi-jos tome la batuta de la compañía, y ser de las pocas corporaciones del mundo en sobrevivir a la quinta generación.

Factores como el de la innova-ción y la reinvensión constante de la propia empresa serán funda-mentales para que la empresa con-tinue creciendo a nivel mundial en esta etapa, señala Daniel Aguiña-ga, socio líder de gobierno corpo-rativo de la consultora Deloitte.

Mientras eso sucede, Carlos Pe-llas ya tiene en sus manos un plan a 10 años para seguir incursionan-do con sus productos, especial-mente con Ron Flor de Caña, con más fuerza a Estatados Unidos, España, Inglaterra y Australia, entre otros mercados.

“En turismo y medicina tene-mos claro que debemos seguir in-novando, es parte del compromiso Pellas para promover la trans-formación a través del desarrollo de negocios. Tengo la filosofía de que si no creamos nuestro futuro, alguien lo va a crear por nosotros, y en ello trabajamos”, concluye el empresario.

REST

AURA

NTES

HOTE

LES

RECR

EACI

ÓNTR

ANSP

ORTE

AGEN

CIAS

DE

VIAJ

ESAL

QUIL

ER D

E TR

ANSP

ORTE

INDU

STRI

AS C

ONEX

ASOT

ROS

SECTOR CON POTENCIAL

Grupo Pellas busca que en el futuro el turismo médico tenga más par-

ticipación en los ingresos turísticos de Nicaragua.

FUEN

TE: B

CN

27.3%

19.1%

12.6%

8.2%

3.2%

2.5%

9.3%

17.8%

El alto costo de los tratamientos médicos en países como Estados Unidos abre una oportunidad para ofrecer este tipo

de servicios en Nicaragua, considera Carlos Pellas.

CARLOS PELLAS — EL ZAR DEL TURISMO