carlos mena

4
21/03/14 Carlos Mena: www.lavanguardia.com/cultura/20140321/54403899275/la-musica-es-una-oportunidad-para-conocerse.html 1/4 MARICEL CHAVARRÍA Barcelona Carlos Mena: "La música es una oportunidad para conocerse a uno mismo" El contratenor alavés, que elabora ahora un ciclo de canciones junto al compositor Alberto Iglesias, repasa su trayectoria Los contratenores se han convertido en los últimos años en un fenómeno de fans con más demanda de autógrafos que el de las rutilantes soprano. Philippe Jaroussky, Bejun Mehta, Max Cencic, Martin Oro, Andreas Scholl... son nombres de gran nivel a los que habría que añadir sin dudarlo el del alavés Carlos Mena (Vitoria, 1971). Dueño de una voz que puede considerarse una síntesis de la aportación angelical de Jaroussy y el timbre oscuro y dramático de Mehta, Mena es además un artista completo. Lo suyo va más allá de los típicos recitales de estrella y alguna que otra ópera. Este sábado aborda como solista unas cantatas de Bach en el concierto extraordinario que ofrece junto a los becados de la Fundació Bach Zum Mitsingen, en la Basílica dels Sants Just i Pastor de Barcelona. Reclamado en las salas más prestigiosas del mundo, en el cambio de siglo su proyección cobró dimensión internacional tras cantar el papel protagonista de "Radamisto" de Händel en Salzburgo (sin que los medios españoles no estuvieran atentos) y tras obtener el Diapasón de Oro 2002 por el disco "De Aeternitate", grabado con el Ricercar Consort. Luego llegaron recitales en las primeras plazas y otras perlas como "La muerte en Venecia" de Britten en el Liceu donde hacía de Apollo. O antes, ese "Stabat Mater" de Pergolesi junto a la soprano Núria Rial (Mirare), de una honestidad desarmante. Ágil, sensible, dispuesto a mostrarse tal cual es, el contratenor cuya carrera arrancó con 22 años en La Capella Reial de Jordi Savall y ahora provoca más trabajo del que puede realizar, se acerca encantado hasta la redacción de La Vanguardia. A usted lo del canto le llegó como caído del cielo. Con 18 o 19 años se fue a Basilea a tomar clases por primera vez en su vida. Y con los mejores. En aquella época tenía una voz interesante, daba la talla, me gustaba el canto y tenía facilidad para resolver los problemas. Era solvente, potente en la expresión, muy desnudo, un terremoto. Pero es cierto que nunca había estudiado canto, de modo que me decidí a hacerlo. Hice pruebas en Inglaterra y en Suiza y me aceptaron en ambas, en la Royal Academy y en la Schola Cantorum. Inglaterra me pareció que siendo una isla no iba a tener influencias de otros sitios, y me decanté por Basilea que curiosamente es una encrucijada, en el límite de Francia, Suiza y Alemania, por donde pasan los italianos, etc. Tuve suerte de que, aunque yo no hacía mi audición para René Jacobs, sino para Richard Levitt, un americano de Hollywood que había sido profesor de Andreas Scholl, al hacerla extrañamente bien, Jacbos me quiso coger y comencé a formarme con dos profesores a la vez. Veían ciertas características de la voz de distinta manera, así que en algunos aspectos tuve que estudiar dos manera distintas de cantar. ¿Eso es recomendable? Era peligroso. Lo normal es que hubiera muerto en el intento y que me hubiera quedado sin voz. Pero funcionó y aprendí mucho de los dos. Yo había estudiado piano y sólo había estado en los coros amateurs del País Vasco. Y aunque fui con cierta solvencia profesional, aquello fue una cura de humildad. ¿Que su voz abarque tanto el registro angelical de Jaroussky como la más oscura de Mehta tiene que ver con haber tenido dos profesores? Los dos coincidieron en una cosa: no estereotipar mi voz sino atender a su pura esencia, esto es, no atender a la estética ni a la fascinación que crea en el público, no alimentar eso ni alimentarme de ello y siempre volver al origen. De tal manera que a pesar de que yo tenga éxito para la gente, que tenga conciertos con gente interesante, yo nunca he deseado cantar una cosa concreta o en una sala determinada. Jamás soñé cantar en Salzburgo o la Filarmónica de Berlín o la Sydney Opera House como ha sucedido. Nunca he hecho una audición. Si tiene que llegar llegará. ya sé que es una posición muy cómoda porque cuando Cultura | 21/03/2014 06:40h | Última actualización: 21/03/2014 11:07h Viernes, 21 de marzo 2014 Cultura Regístrate gratis Suscríbete Lee La Vanguardia en Iniciar sesión

Upload: reggae1969

Post on 15-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cantante excepcional de musica antigua

TRANSCRIPT

Page 1: Carlos Mena

21/03/14 Carlos Mena:

www.lavanguardia.com/cultura/20140321/54403899275/la-musica-es-una-oportunidad-para-conocerse.html 1/4

MARICEL CHAVARRÍABarcelona

Carlos Mena: "La música es una oportunidad para conocerse auno mismo"El contratenor alavés, que elabora ahora un ciclo de canciones junto al compositor Alberto Iglesias, repasa su trayectoria

Los contratenores se han convertido en los últimos años en un fenómeno de fans con más demanda de autógrafos que el de lasrutilantes soprano. Philippe Jaroussky, Bejun Mehta, Max Cencic, Martin Oro, Andreas Scholl... son nombres de gran nivel a losque habría que añadir sin dudarlo el del alavés Carlos Mena (Vitoria, 1971).

Dueño de una voz que puede considerarse una síntesis de la aportación angelical de Jaroussy y el timbre oscuro y dramático deMehta, Mena es además un artista completo. Lo suyo va más allá de los típicos recitales de estrella y alguna que otra ópera.

Este sábado aborda como solista unas cantatas de Bach en el concierto extraordinario que ofrece junto a los becados de laFundació Bach Zum Mitsingen, en la Basílica dels Sants Just i Pastor de Barcelona.

Reclamado en las salas más prestigiosas del mundo, en el cambio de siglo su proyección cobró dimensión internacional trascantar el papel protagonista de "Radamisto" de Händel en Salzburgo (sin que los medios españoles no estuvieran atentos) y trasobtener el Diapasón de Oro 2002 por el disco "De Aeternitate", grabado con el Ricercar Consort. Luego llegaron recitales en lasprimeras plazas y otras perlas como "La muerte en Venecia" de Britten en el Liceu ­donde hacía de Apollo­. O antes, ese "StabatMater" de Pergolesi junto a la soprano Núria Rial (Mirare), de una honestidad desarmante.

Ágil, sensible, dispuesto a mostrarse tal cual es, el contratenor cuya carrera arrancó con 22 años en La Capella Reial de JordiSavall y ahora provoca más trabajo del que puede realizar, se acerca encantado hasta la redacción de La Vanguardia.

­ A usted lo del canto le llegó como caído del cielo. Con 18 o 19 años se fue a Basilea a tomar clases por primera vez ensu vida. Y con los mejores.

En aquella época tenía una voz interesante, daba la talla, me gustaba el canto y tenía facilidad para resolver los problemas. Erasolvente, potente en la expresión, muy desnudo, un terremoto. Pero es cierto que nunca había estudiado canto, de modo que medecidí a hacerlo. Hice pruebas en Inglaterra y en Suiza y me aceptaron en ambas, en la Royal Academy y en la ScholaCantorum.

Inglaterra me pareció que siendo una isla no iba a tener influencias de otros sitios, y me decanté por Basilea que curiosamentees una encrucijada, en el límite de Francia, Suiza y Alemania, por donde pasan los italianos, etc. Tuve suerte de que, aunque yono hacía mi audición para René Jacobs, sino para Richard Levitt, un americano de Hollywood que había sido profesor deAndreas Scholl, al hacerla extrañamente bien, Jacbos me quiso coger y comencé a formarme con dos profesores a la vez.Veían ciertas características de la voz de distinta manera, así que en algunos aspectos tuve que estudiar dos manera distintasde cantar.

­¿Eso es recomendable?

Era peligroso. Lo normal es que hubiera muerto en el intento y que me hubiera quedado sin voz. Pero funcionó y aprendí muchode los dos. Yo había estudiado piano y sólo había estado en los coros amateurs del País Vasco. Y aunque fui con ciertasolvencia profesional, aquello fue una cura de humildad.

­¿Que su voz abarque tanto el registro angelical de Jaroussky como la más oscura de Mehta tiene que ver con habertenido dos profesores?

Los dos coincidieron en una cosa: no estereotipar mi voz sino atender a su pura esencia, esto es, no atender a la estética ni a lafascinación que crea en el público, no alimentar eso ni alimentarme de ello y siempre volver al origen. De tal manera que a pesarde que yo tenga éxito para la gente, que tenga conciertos con gente interesante, yo nunca he deseado cantar una cosa concretao en una sala determinada. Jamás soñé cantar en Salzburgo o la Filarmónica de Berlín o la Sydney Opera House como hasucedido. Nunca he hecho una audición. Si tiene que llegar llegará. ya sé que es una posición muy cómoda porque cuando

Cultura | 21/03/2014 ­ 06:40h | Última actualización: 21/03/2014 ­ 11:07h

Viernes, 21 de marzo 2014

Cultura

Regístrate gratis Suscríbete Lee La Vanguardia en Iniciar sesión

Page 2: Carlos Mena

21/03/14 Carlos Mena:

www.lavanguardia.com/cultura/20140321/54403899275/la-musica-es-una-oportunidad-para-conocerse.html 2/4

vienen a buscarme soy yo quien tiene el poder.

­¿Y esos dos profesores daban pautas contradictorias?

Levitt tenía razón en que no es interesante que un contratenor trabaje solo el falseto, sino que la voz de falseto está enriquecidapor cómo es tu voz de pecho. Todos los movimientos técnicos, antes de ser estudiados en el falseto deben estar estudiados enla voz de pecho porque así son reconocibles por el cuerpo, de tal manera que la tesitura que se produce es mucho más ampliaque el repertorio y hay que estudiarla, por los graves. Curiosamente, cuantos más graves he tenido, más agudos he tenidotambién.

La voz se amplia por ambos extremos. Jacobs, por su parte, decía que no podíamos pensar que nuestra voz era lo masimportante en la interpretación. Nosotros no éramos nadie comparado con Monteverdi o Bach. Te decía: "pero tú quien te creesque eres, si no eres nadie respecto a Bach. ¿crees que porque te viene bien vas a hacer eso así? No, No, tú tienes que estudiarpara hacer lo que el compositor ha dicho".

Lo que quería decir es que primero tienes que estudiar para hacer las cosas como las quería el compositor y después podráseliges. Eso es muy incomodo porque te coloca todo el rato en una parte muy humilde. Además, para Jacobs la poesía y laretórica era lo más importante. Y rendir pleitesía a esos elementos te hace colocar en una posición muy distinta.

­¿Por qué le pusieron en riesgo?

Porque el profesor de técnica quería que utilizase mucho más la voz de tenor y los agudos, y René decía que no, que tenía quetrabajar la voz de cabeza hacia los graves. Los dos tenían razón en cierto modo, lo que no era bueno era el desequilibrio.

­¿Discutían entre ellos?

Sí. Tuve clases con ambos que eran broncas. "Eso no debe cantarlo así" "Claro que sí, cántalo así". Y yo en medio, un niño.

­Había como para quedarse bloqueado.

Efectivamente.

­¿Cuánto tiempo duró?

­Aguanté cinco años. Claro que los últimos yo ya era un poco más listo y les daba a cada uno lo que quería.

­Y entonces se interesó por usted Jordi Savall.

­Sí, estuve con La Capella Reial de Catalunya de los 22 a los 32 años. Fue muy interesante y además mi primer trabajo graciasal que pude sobrevivir, porque no soy de familia rica. Su manera de ver la música y el concierto te coloca en una tesitura en laque hay momentos de difícil resolución y eso me dio un bagaje interpretativo muy importante. Y luego me dio a conocer a mismejores amigos que conservo.

­Decía usted que no sueña con cantar esto o aquello, aquí o allá. ¿Cuál es el reto entonces?

A parte de estudiar técnica y cosas conceptuales, lo que más trabajo ahora es el tema de la consciencia. Hago un trabajo aveces fuerte y doloroso de ser consciente, de cómo te estoy hablando, de cómo estoy sentado, de cómo respiro ahora mismo. Yeso mismo en el concierto, en los ensayos, cuando juego con mis hijos o paseo con mi mujer. Es lo que me hace libre. Me haceresponsable de mis actos y por tanto libre para poder elegir.

­¿Dónde ha aprendido esa técnica?

Con un terapeuta. He trabajado la bioenergética, por ejemplo, una forma de disposición corporal, con una gimnasia. También elbajar el centro de gravedad de mi cuerpo, que para el canto es muy importante. De hecho he aprendido más cosas de la voz conél que con cualquier profesor de canto porque nuestro instrumento está en nuestro cuerpo.

Cuanto más he conocido mi cuerpo, más he conocido mi instrumento. Recuerdo la época dura de conocer el dolor retenido. Hayzonas de mi cuerpo que están bloqueadas y que si aprietas duele mucho, porque en algún momento yo no he expresado esedolor y lo he bloqueado ahí. Y hay ejercicios que son una oportunidad para expresar ese dolor y que se libere, y cuando se liberala voz vibra más y es mucho más rica.

­¿Se expresa con mayor plenitud?

Claro. Si yo hago un disco cantando como un ángel me estoy perdiendo el resto de mi vida. Yo soy muchas cosas más. Y lamúsica te lo exige. Bach exige todo de ti, de plenitud, de entendimiento espiritual, de esa parte filosófica, y ese dominio.. y ahívuelve toda la conciencia, de por qué estoy diciendo esa palabra, etc.

Page 3: Carlos Mena

21/03/14 Carlos Mena:

www.lavanguardia.com/cultura/20140321/54403899275/la-musica-es-una-oportunidad-para-conocerse.html 3/4

­¿Y a ese terapeuta lo fue a buscar muy lejos?

Está enfrente de mi casa de Vitoria.

­¿Sigue viviendo allí?

Sí, por cuestiones familiares iba mejor. Es una ciudad magnífica para descansar pero muy aburrida, provinciana, un decoraditoprecioso. Mi mujer es pianista y hemos hecho cosas juntos. Grabamos "Paisajes del recuerdo", música vasca del siglo XX,autores que eran totalmente ignorados o incluso despreciados porque corresponden a las tendencias centroeuropeas. Fue de loprimero contemporáneo que hice en disco.

­Usted está tanto en el registro de música antigua como en la contemporánea; tanto en la rama de recitales como deópera, cantatas o talleres para estudiantes.

Soy muy inquieto, sí. Ahora estoy grabando música muy exigente del siglo XIII y XIV y también hago contemporánea. Componenpara mí Gabriel Erkoreka, Sánchez­Verdú... Llevo un año trabajando con Alberto Iglesias, el compositor de películas, que hadecidió que quiere componer un ciclo de canciones para mí. Y además en los parámetros de trabajo que a mí me interesa: sin laambición comercial ni límites de tiempo. Cuando sintamos que estamos preparados grabaremos. Pero ser permeable y curiosotambién tiene sus riesgos, porque ampliar repertorio exige más trabajo de preparación y no siempre llego a todo.

­¿Qué le aporta el trabajar mano a mano con el compositor?

Precisamente llevaba yo un tiempo necesitando hacer creación viva, que no fuera una partitura que yo estudiara, cantara y mefuera a casa, sino que necesitaba crear algo, modelar algo. Y llamó Alberto con una propuesta increíble: "yo voy a componeralgo, tú lo escuchas, vienes, lo probamos, lo trabajamos, me dices lo que opinas, lo modifico, te lo envio otra vez, lotrabajamos…" Me ha enseñado una manera de entender la poesía que no había descubierto. Tiene una manera de perfumar lospoemas.. empiezas a sentir la música y ya estás dentro del poema. Hay poemas de Pasolini, Wallace Stevens… Leo y meplanteo cosas de mi vida. Me nutro.

­¿Y condiciona eso el resto del calendario?

Intento que mi trabajo habitual este en un segundo plano con todos los riesgos que eso supone.

­¿Qué tenía ahora en marcha?

Discos de Bach. Y recibo muchas propuestas de recitales, bien para cantar con orquestas ya formadas o bien que organice yo.Ahora llevo un tiempo dirigiendo un grupo mío con inquietudes de repertorio y de manera de interpretar y reinterpretar. Llevotiempo pensando que en la música histórica hay mucha música que no está pensada para escena pero que es susceptible deestarlo.

­¿Abierto a otras disciplinas?

Es que siento que vivo en una sociedad en la que lo conceptual es fundamental, y luego hay algo de emocional y muy poco deinstintivo. Cuanto más equilibro eso más libre me siento y canto mejor Bach, soy mas rico, atiendo más a mi propia esencia. Yparecerá muy etéreo pero eso se trabaja y se siente. He trabajado muchos libros de los años setenta: Castaneda, ClaudioNaranjo… por no hablar de los orientalistas, el Libro tibetano de la vida y la muerte, por ejemplo. Mi educación judeocristiana nocuadra con mi manera de ser, estaba desubicado. Utilizar esos tics judeocristianos me ha hecho mucho daño porque soncontrarios a mi esencia, siempre me ha atraído oriente, esa parte humanista más de consciencia. La religión es algo castrante,pero la espiritualidad es algo inmenso.

­Se considera un ser espiritual.

Por supuesto, pero para nada religiosa. Y necesito vivir la parte emocional de manera libre. Yo sufro mucho esa cosa machistade esta sociedad. Eso de que venga una soprano a un grupo y se diga: ¿Canta bien? ¿Y está buena? Mientras que cuando llegaun barítono no se comenta si es gordo o calvo. Yo eso ya no lo soporto más. Basta de esto. Veo a las mujeres a mi alrededor decuarenta que tiene que ser unas amantes magnífica, unas madres cojonudas, unas profesionales aun mejores pero cobrandomenos… ya basta. Si eres machista no eres humano.

­Magnífico. ¿Y cuándo se sumergió en esa vis más humanista?

Cuando llega un momento en que quiero dejar de cantar. Hubo una época de mi vida en que tenía éxito pero no disfrutaba nadade mi música. Pensaba que lo que cantaba era una bazofia y la gente aplaudía. Y yo me enfadaba. Estaba en una prisiónexpresiva porque Basilea es muy interesante pero atiende mucho a la interpretación, al purismo, al ser muy preciso. Mientras laparte expresiva queda olvidada. Me ahogaba en una prisión conceptual. Tenia 28 años. La voz obliga a estar constantementecerca, atento, alerta al instinto y la esencia de uno mismo. Salir a cantar es una desnudez total y si no aceptas tu cuerpo no

Page 4: Carlos Mena

21/03/14 Carlos Mena:

www.lavanguardia.com/cultura/20140321/54403899275/la-musica-es-una-oportunidad-para-conocerse.html 4/4

Normas de participación

puedes estar desnudo. Algo así sucede con la voz.

­Y decidió abandonar el canto.

Empecé a tener problemas físicos de agotamientos, bloqueos, a ser infeliz. Fui a un masajista que me dio tres ejercicios. Fuiconstante, hice los ejercicios y de repente la voz cambió. Tenía una gran potencia. Y eso es muy poderoso: ahí empezó laatracción por ese poder, que es falso también, porque se acaba. Me zambullí en el trabajo corporal, de posición, dehiperventilación, de terapia del dolor, bioenergética, gestalt, psicología…

­¿Y qué hizo con esa atracción por el poder?

Estamos constantemente tentados a estar cegados por ese poder de la fascinación que despierta cantar sin esfuerzo ante dosmil personas, o el que despierta verte en la carátula de un disco en Fnac, on en la portada de una revista. Yo ahora lo que sientoes fascinación por conocerme… la riqueza de cada uno es inmensa y la música es una oportunidad para conocerme.

­¿Cómo encara un ensayo?

Intento empaparme de todos los que están allí. Cuando voy a una clase, a un ensayo o un concierto me fijo mucho en losmovimientos musculares de los instrumentistas. Intento alimentarme de ellos. Cuando un cantante va a cantar un aria siemprehay una introducción, y luego cantas tú. Si en este tiempo solo pienso en cómo lo voy a hacer yo y no me dejo influenciar, mepierdo algo. Intento conocer a los instrumentistas, como con ellos, les escucho, voy a los ensayos de instrumentos, estoyconstantemente en el ambiente. Lo que odio es ser el típico solista que va con su agente a la sala de conciertos, suelta su rollo,se vuelve a su hotel de cinco estrellas y se va a su casa. Yo no sé disfrutar así.

­Usted creció en un Euskadi convulso.

A mí la violencia me ha marcado mucho. El 3 de marzo fue enfrente de mi casa, la matanza de los obreros. La violencia de ETAha estado constantemente en mi vida, esa especie de idealización de matar a un ser humano. Esta todo tintado por la políticaque no está obviamente cerca de los derechos humanos y las esencias humanas. De cómo cerremos ahora las cosas va adepender nuestro futuro y me da la sensación de que los derechos humanos no son lo que impera en ese problema.

­Su hermano Juanjo es director de orquesta. ¿Qué germen musical había en su familia?

El camino musical lo hicimos a la par. Yo recuerdo despertarme con la 7ª de Bruckner la 2ª de Brahms. Mi juventud estuvo muyligada a la actividad de mi hermano, seis años mayor que yo. Mis padres eran humildes pero nos apoyaron mucho, y el colegioera normal, nada elitista. Gracias o a pesar de la educación jesuítica que me ha hecho sufrir, hemos podido desarrollarnos.Somos hombres educados para solucionar problemas, y especialmente si nos lo plantea una mujer. Mi actitud aprendida no erasolo la de escuchar y empatizar sino decirle la solución. Cuando eso es un automatismo es un problema.

­No hace tanto, al público le producía rechazo ver cantar a un hombre con voz aguda de mujer. Sin embargo eso se hadisipado de golpe. ¿Por qué cree que ha sucedido?

Porque esos hombres tienen éxito. ganan dinero y salen en los medios. Entonces eso es válido.

­¿Le machacaron a usted en su ciudad por cantar con esa voz de contratenor?

¿Porque me consideraran homosexual o algo así? Puede ser, pero no me afectó nunca.

Powered by Livefyre

Regístrate 4 conectados

0 Comentarios

Recientes | Antiguos

SeguirSeguir Compartir en Comentar comoComentar como