carlos llano - nudos y lazos de amistad

10
Nudos y lazos de amistad Carlos Llano Cifuentes Tal vez pensemos que hacer amigos es una cualidad de unos pocos "privilegiados", gente que tiene "chispa", "ángel" o tiempo. Pero nos sorprendería saber que ser buen amigo, incluso con aquella persona que nos resulta especialmente antipática, está en nuestra voluntad. El lugar de la amistad El lugar propio de la amistad es la persona. Bastan dos personas para que surja este fenómeno tan importante de la vida humana. Por ello, la amistad tiene su hábitat en las comunidades en donde alcanzan un valor predominante las relaciones de carácter personal, en aquellas en las que la persona se encuentra delante de todo. Las relaciones que se establecen en los intercambios mercantiles los ne!os de gobernante " ciudadano las influencias en los medios de comunicación colectiva sobre su pueblo no son la tierra en la que la amistad fructifica de manera más fácil, precisamente porque en aquellas relaciones, ne!os e influencias la persona no se encuentra en primer t#rmino.  $ causa de esto, porque la amistad no encuentra fácil cabida en el mundo del mercado, del Estado " de la comunicación social, es por lo que ha perdido ho" lugar en nuestra cultura. Esta m%nima valoración de la amistad, es lo que hace más importante el que hablemos de ella. &ijo $ristóteles, en efecto, que se puede ser feliz sin dinero " sin poder, pero no sin amigos. Indagació n sobre la amistad Las relaciones de amistad son relaciones de amor entre las personas. &esventuradamente, el vocablo amor  se ha trivializado a tal punto 'en ese lenguaje cotidiano de las telenovelas' que parecer%a más recomendable conservar el clásico nombre de amistad para e!presar el amor que toda amistad encierra, a no ser que lo empleemos teniendo en cuenta la salvedad que en este momento hacemos. (na indagación introductoria sobre el concepto de amistad, con el objeto de vivificar su noble sentido clásico, requerir%a distinguir sus diversos g#neros. Los modos de amistad Este conocimiento de nuestros modos de amistad es requerido tambi#n no "a para saber cmo es mi amistad , sino cmo so! !o, pue s la fac eta más con sti tutiva de nuestro self , de nuestro ser nosotros mismos, es precisamente la manera de relacionarnos con los d emás. En efecto, la personalidad no se establece por oposición, diversidad o contraste con los otros, que es el concepto generalizado actual de ser persona, ep%gono de )egel en el siglo pasado " de *artre en el actual. $l rev#s, mi personalidad se constitu"e, significa " e!presa por mi modo de apertura, cercan%a e inmediatez 'que no de oposición' con los demás seres humanos. Enunciaremos a continuación un conjunto de veinte acciones que el hombre ejerce en relación con sus amigos. *e trata de un elenco no e!haustivo, pero s% de actos estad%sticamente frecuentes, " e!puestos intencionalmente de modo desordenado+ dominar, comprender a alguien, intercambiar, convivir, poseer, agradecer, dar, gozar, dialogar, sacrificarse, ensear, corregir, ganar, perdonar, superar a alguien, acompaar, a!udar, corresponder, compartir, acoger. *i el lect or de seara conocer cuál es el modo de su amistad    conocimiento por lo demás util%simo    har%a bien ahora en escoger cinco de estas veinte acciones, de entre aquellas que con más frecuencia ejerce con sus amigos no aquellas que desear%a ejercer, sino con las que de hecho frecuentemente acta. Estos diversos, heterog#neos, poliformes " ricos modos de relacionarse con los demás, han sido analizados en la antr opolog %a clásica recog i#ndolos en tres grandes grupos, que const itu" en las má!imas '" nicas' categor%as o g#neros de amor+ amor de necesidad, de reciprocidad ! de dádiva. Amor de necesidad La amistad de necesidad genera una actitud que los clásicos denominaron desiderium, deseo, esto es, impulso, tendencia o fuerza, a veces irreprimible, de adquirir aquello de lo que carecemos. El desiderium o deseo se constitu"e en amor de necesidad cuando esta apetencia se califica espec%ficamente como deseo de conseguir de alguien algo que #l puede darme o !o puedo lograr de #l. 1

Upload: juan-hoyos-gonzalez

Post on 05-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Educación del caracter

TRANSCRIPT

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 1/10

Nudos y lazos de amistad

Carlos Llano Cifuentes Tal vez pensemos que hacer amigos es una cualidad de unos pocos "privilegiados", gente quetiene "chispa", "ángel" o tiempo. Pero nos sorprendería saber que ser buen amigo, incluso conaquella persona que nos resulta especialmente antipática, está en nuestra voluntad.El lugar de la amistadEl lugar propio de la amistad es la persona. Bastan dos personas para que surja este fenómeno tanimportante de la vida humana. Por ello, la amistad tiene su hábitat en las comunidades en dondealcanzan un valor predominante las relaciones de carácter personal, en aquellas en las que lapersona se encuentra delante de todo. Las relaciones que se establecen en los intercambiosmercantiles los ne!os de gobernante " ciudadano las influencias en los medios de comunicacióncolectiva sobre su pueblo no son la tierra en la que la amistad fructifica de manera más fácil,precisamente porque en aquellas relaciones, ne!os e influencias la persona no se encuentra enprimer t#rmino.

 $ causa de esto, porque la amistad no encuentra fácil cabida en el mundo del mercado, del Estado" de la comunicación social, es por lo que ha perdido ho" lugar en nuestra cultura. Esta m%nimavaloración de la amistad, es lo que hace más importante el que hablemos de ella. &ijo $ristóteles,en efecto, que se puede ser feliz sin dinero " sin poder, pero no sin amigos.Indagación sobre la amistadLas relaciones de amistad son relaciones de amor entre las personas. &esventuradamente, elvocablo amor  se ha trivializado a tal punto 'en ese lenguaje cotidiano de las telenovelas' queparecer%a más recomendable conservar el clásico nombre de amistad para e!presar el amor quetoda amistad encierra, a no ser que lo empleemos teniendo en cuenta la salvedad que en estemomento hacemos.(na indagación introductoria sobre el concepto de amistad, con el objeto de vivificar su noblesentido clásico, requerir%a distinguir sus diversos g#neros.Los modos de amistadEste conocimiento de nuestros modos de amistad es requerido tambi#n no "a para saber cmo esmi amistad , sino cmo so! !o, pues la faceta más constitutiva de nuestro self , de nuestro ser nosotros mismos, es precisamente la manera de relacionarnos con los demás.En efecto, la personalidad no se establece por oposición, diversidad o contraste con los otros, que

es el concepto generalizado actual de ser persona, ep%gono de )egel en el siglo pasado " de*artre en el actual. $l rev#s, mi personalidad se constitu"e, significa " e!presa por mi modo deapertura, cercan%a e inmediatez 'que no de oposición' con los demás seres humanos.Enunciaremos a continuación un conjunto de veinte acciones que el hombre ejerce en relación consus amigos. *e trata de un elenco no e!haustivo, pero s% de actos estad%sticamente frecuentes, "e!puestos intencionalmente de modo desordenado+ dominar, comprender a alguien, intercambiar,convivir, poseer, agradecer, dar, gozar, dialogar, sacrificarse, ensear, corregir, ganar, perdonar,superar a alguien, acompaar, a!udar, corresponder, compartir, acoger.

*i el lector deseara conocer cuál es el modo de su amistad     conocimiento por lo demásutil%simo   har%a bien ahora en escoger cinco de estas veinte acciones, de entre aquellas que conmás frecuencia ejerce con sus amigos no aquellas que desear%a ejercer, sino con las que dehecho frecuentemente acta.Estos diversos, heterog#neos, poliformes " ricos modos de relacionarse con los demás, han sido

analizados en la antropolog%a clásica recogi#ndolos en tres grandes grupos, que constitu"en lasmá!imas '" nicas' categor%as o g#neros de amor+ amor de necesidad, de reciprocidad ! dedádiva.Amor de necesidadLa amistad de necesidad genera una actitud que los clásicos denominaron desiderium, deseo, estoes, impulso, tendencia o fuerza, a veces irreprimible, de adquirir aquello de lo que carecemos. Eldesiderium  o deseo se constitu"e en amor de necesidad cuando esta apetencia se calificaespec%ficamente como deseo de conseguir de alguien algo que #l puede darme o !o puedo lograr de #l.

1

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 2/10

Es claro que una buena parte de nuestras relaciones de amistad se encuentran englobadas enesta categor%a, determinada por las siguientes cinco posibilidades, de entre aquellas veinte queantes se enunciaron+ dominar, poseer, gozar, ganar, superar a alguien.*i el lector, en la selección que arriba le recomendamos, hubiera elegido, como más frecuentes, aestas cinco acciones desiderativas o a muchas de ellas, podr%a diagnosticarse a s% mismo comopersona que establece con sus amigos un amor de necesidad. En este caso habr%a de reparar concuidado, pues el amor desiderativo o de necesidad entra-a el peligro de cosificar a la persona de laque obtenemos algo, cuando la consideramos principalmente como medio de satisfacción denuestros deseos, cuando no atendemos en primer t#rmino a la persona que necesitamos sino a lanecesidad que tenemos de ella. Esta cosificacin no es algo que sólo afecte a su destinatario.omo hemos dicho que las relaciones con otros individuos nos identifican " constitu"en, estacosificación de otras personas se retrae hacia m%, como boomerang , cosificándome.Amor de reciprocidad

 $s% como el amor de necesidad gira en torno al desiderium, el tipo de amor que ahora analizamostiene su eje en la aequalitas o mutua reciprocatio, que literalmente significar%a la transmisión de lasalmas amigas+ "o te entrego lo que so", si   rec%procamente haces de tu parte lo mismo. Lacaracter%stica básica de este tipo de amor se encuentra en el condicional si . Porque la entregaqueda reprimida hasta adquirir al menos la conjetura de que será mutua.

 $ diferencia del amor desiderativo, la relación amistosa que aqu% se establece no es unilateral,como la anterior, con lo que se da un importante avance.

Entre las veinte relaciones amistosas, las acciones que constitu"en al amor de reciprocidad son+intercambiar, acompaar, dialogar, compartir ! convivir . *i bien se ve, estas cinco acciones e!igennecesariamente mutualidad+ nadie acompa-a, dialoga o convive, si no lo hace con otro, "viceversa.*in la reciprocidad no puede hablarse de amistad en sentido estricto. La reciprocatio  era unvocablo latino mu" e!presivo, metafórico dir%amos, de las relaciones amistosas, las cuales sealimentan con un cierto ir " venir, dar " recibir, llevar " traer. *ignificaba, literalmente, el flu$o ! reflu$o que hallamos en el mar e!presaba tambi#n el eco, que los latinos denominaban con elsugerente nombre, evocativo de la amistad, voces reciprocae, la reciprocidad de las voces.Este flujo " reflujo del amor ha sido bien analizado por /os# $ntonio 0arina, en su libro %l Laberinto sentimental . 1al vez, en efecto, el laberinto no tenga lugar de manera más t%pica que eneste flujo " reflujo de la relación amistosa. Pues querer a alguien no consiste, de manera neta "simple, en querer al otro sino especialmente en querer que el otro me quiera pero si el querer del

otro es a su vez un verdadero querer, habr%a de consistir en querer que "o lo quiera de maneraque el querer a otro significar%a querer que el otro quiera que !o lo quiera, " as% indefinidamente. 2ase ve que esta amistosa relación de intercambio puede discurrir por una vertiente de mutuoenriquecimiento " superación, en la que el amor rec%procamente nos personifica, como en laduplicación al infinito de los espejos imaginados por /orge Luis Borges, o en la mirada mutua delos ojos que se ven entre s%, de $ntonio 0achado+ 3En la cosa nunca vista de tus ojos me hebuscado, en el ver con que me miras4.Pero, precisamente porque la relación de intercambio se encuentra condicionada al darse del otro,puede contaminarse con el amor de necesidad . Ello acaece cuando en el equilibrio de la balanzade la aequalitas o igualdad equitativa de las relaciones personales, prevalece o adquiere ma"or peso el darse del otro que el darme mío. *e rompe entonces la mutua reciprocatio, para caer en undesiderium de peor cala-a, por cuanto que se camufla de mutualidad.Este peligro de que el noble amor de reciprocidad resbale por el costero del desiderium es ho"

tanto más inminente cuanto que, por fuerza del materialismo actual, nuestras relaciones se hanmercantilizado hasta su m#dula. En la relación mercantil, como es sabido, se trata de dar lo menosposible para recibir lo más que se pueda, rompi#ndose as% la reciprocidad amistosa, paraconvertirse en algo polarmente diverso, aunque se e!pone en apariencia con el mismo nombre,intercambio, s%, pero mercantil.El materialismo actual no nos ha impedido an mantener una valiosa convicción de 5ccidenteconseguida a profundo costo+ que las personas no son susceptibles de comprarse ni de venderse.Por ello mismo, la relación de amistad constitu"e la ant%poda de las le"es mercantiles+ lo do" todopor nada.

2

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 3/10

&e nuevo, como las relaciones interpersonales afectan a ambos e!tremos de la relación, cuandoestablezco con mis cong#neres " allegados ne!os de carácter prevalentemente mercantiles, so" "omismo quien se transforma en objeto susceptible de compra venta.Amor de dádivaEl amor de donación o dádiva es origen o efecto, a su vez, de una fuerza contrapuesta a la antesllamada desiderium. Por la effusio propendo, a veces tambi#n de modo impulsivo e irrefrenable, acompartir aquello que poseo, a entregar lo que tengo " lo que so". La dádiva o donación es el actoprotot%pico de la amistad. &o es verdad en modo alguno que el amor de deseo sea el paradigmadel amor + lo es sólo para el que ignore o reprima la posibilidad del don de sí , con lo que implica devinculante compromiso, " de sana " liberada renuncia.Los actos propios de la dádiva son los siguientes+ corresponder, agradecer, dar, darse 6don de sí 7,sacrificarse, ensear , corregir , perdonar , comprender a alguien, acoger .8uántas de estas acciones hemos elegido como las que son más frecuentes en mi relación conquienes se encuentran cerca de m%9 *u abundancia o escasez me se-alarán el grado o acento demi amor de dádiva, teniendo en cuenta que mis elecciones habr%an de ser en este renglón másnumerosas, pues se me han ofrecido ocho posibilidades de donación, frente a sólo cinco manerasde ejercer el amor de necesidad " seis con respecto al amor de intercambio.:istos estos tres tipos de amor, podemos aventurar las siguientes tesis+ ;< la effusio es tan posible" tan fuerte como el desiderium+ no se trata de una e!troversión del temperamento sino de unalibre decisión de la voluntad =< la effusio no es una tendencia que brota en personas de rara

nobleza, sino que es atributo potencialmente dado a cualquier individuo censable dentro decualquier sensata muestra num#rica >< ha" pruebas antropológicas consistentes segn las cuales'" contra todo lo que pudiera superficialmente parecer' los hombres que se dejan llevar por eldesiderium no alcanzan una situación humana más favorable que la obtenida por el generoso.Relaciones entre dádiva y reciprocidad )emos dicho arriba que el amor de intercambio es el propio de la relación amistosa pues #sta tienecomo nota caracter%stica la reciprocidad. Pero tambi#n e!presamos abiertamente que el amor dedádiva es la configuración suprema del amor. Para dilucidar el ple!o e!istente entre la entrega odádiva " el intercambio, es preciso hilar mu" fino, aunque al hacerlo no estamos sino poniendo a laluz firmes convicciones que el hombre comn 'bien nacido' intu"e con seguridad en el fondo delalma. El amor de dádiva suscita en el amigo una respuesta equivalente o superior. Es por ello quela mutualidad o intercambio se considera como propiedad caracter%stica de las relacionesamistosas. *in embargo, este intercambio que se produce en el fenómeno amistoso de la dádiva,

no debe confundirse con el que tiene lugar en el amor de reciprocidad, aunque en uno u otro casoempleemos vocablos presuntamente sinónimos.La diferencia reside en que la posible entrega que otorgo al otro en el amor de reciprocidad seencuentra condicionada al hecho de que el otro realice respecto de m% un acto de amistad oentrega al menos equivalente. La diferencia depende, pues, de esa conjunción que antesutilizamos para describir el amor de reciprocidad+ si .En el amor de dádiva el si  desaparece+ no es condicionado, sino absoluto. En ese fenómenoantropológico decisivo que llamamos amistad se produce una espontánea respuesta a la dádivarespondo no porque tal acto de dádiva m%o ha"a sido la condición, establecida previamente alrev#s, se trata asimismo de otra dádiva, de otro don, que no guarda ne!o directo con el anterior. Elsano lenguaje comn 'resucitado en este siglo por encima del pretencioso lenguaje cient%fico'arbitra otra conjunción diferente, no condicional ?si <+ adversativa ?aunque<. En lugar de+ 3sólo tedar# aquello si  me das esto4, el lenguaje comn lo e!presa en la forma precisa de la dádiva mutua+

3te do" esto aunque  no me ha"as dado nada4. @uien sólo es capaz de pronunciar lasconjunciones condicionales " no las adversativas no puede sobrepasar la amistad de intercambiopara moverse en el libre ámbito de la dádiva.82 si esa dádiva como respuesta no se diese, si no surgiera el eco natural a la generosidad, si eldon no fuera mutuo9 En tal caso 'en tal raro caso' tendr%amos amor hacia una persona, pero nocontar%amos con la amistad de ella. Esto deriva de la naturaleza misma de la amistad que requiereser, para serlo, rec%proca.Ao por ello, sin embargo, la dádiva queda desmerecida. Ao podrá recibir el t%tulo de amistad, peros% uno de más alto nivel+ no amor de amistad , sino de benevolencia, entendido, en el sentido

3

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 4/10

etimológico de la e!presión, como el bene volere, el querer el bien para el otro, aunque ?otra vez laconjunción adversativa< el otro no me corresponda queriendo el bien para m%.En nuestra cultura contemporánea este tipo de amor no sólo aparece como superfluo, sino ademáscomo ininteligible o estpido. En cambio, en los or%genes de nuestra filosof%a occidental, era tenidopor el grado supremo del amor, segn "a se dijo. ecibió el nombre de filía, inspirándose en elamor de dádiva que la madre tiene por sus hijos, el cual, en rigor, no e!ige nada a cambio.

 $ristóteles describe con precisión acontecimientos usuales en que el amor de dádiva no rec%proco,el amor de benevolencia o filía, se constitu"e tanto en una posibilidad normal de la vida humanacomo en la situación más dichosa 'dichosísima, dice' en la que un ser humano puedeencontrarse.@uien renuncia, pues, al don de s% por no contar con la respuesta de su destinatario, no sólodeforma el amor de dádiva en amor de reciprocidad 'el cual puede adquirir incluso el modocomercial o mercantil' sino que opta por la desdicha " por la anormalidad.Cnsistimos en que el amor de benevolencia no correspondido es un acto normal. Pero tambi#nhemos dicho que el caso de la ausencia de respuesta a la dádiva es un raro caso. Ao ha" aqu%contradicción, aunque "a dijimos que los ne!os entre las diversas maneras de ser amigo están mu"finamente hilvanados. La respuesta a la dádiva siempre llega, por una causa o por otra, directa oindirectamente, con conciencia o no, por parte de su destinatario. La dicha de la que habla

 $ristóteles no tiene su origen en que el otro me haga dichoso correspondiendo a mi entrega,aunque no sea más que mediante un acto de gratitud. La dicha en superlativo tiene su causa en

hacer dichoso al destinatario de mi entrega. 2 el destinatario, as%, aun a pesar su"o, hace el mismopapel que el del verdadero amigo que me corresponde+ porque me hace dichoso si#ndolo #l. Lasmadres saben mucho de esta felicidad, viendo dichosos a sus hijos, aunque en medio de su dichase comporten con ingratitud o displicencia.Esto nos lleva al primero de los temas que dejamos arriba en suspenso+ el de las personas que sondestinatarias de mi amor de dádiva.La amistad y las personasPor razón de las personas a las que se ama, la antropolog%a filosófica ha llevado a cabo tambi#nsus clasificaciones que son a la vez clarificaciones del fenómeno del amor+ amor familiar, amor deamistad ! amor ertico. *e trata, igual que en los análisis anteriores, de espacios del amor cu"asfronteras no se encuentran n%tidamente trazadas, aunque cada uno cuente con epicentros definidossin equivocación.a< En  el amor familiar , las personas que se aman están unidas por un v%nculo natural, que

fisiológicamente se llama consanguinidad, " que es una prueba más de la dimensión hilemórfica 'esp%ritu " materia' del ser humano+ de una g#nesis biológica comn arranca un amor irrefutablemente espiritual.Este tipo de amor, lim%trofe e interseccional con el de amistad, se llama natural porque no es algodecidido de antemano, sino dado por la naturaleza.En efecto, las relaciones propia " profundamente personales tienen su fuente en la familia. @uienno aprende a querer  dentro del ámbito familiar dif%cilmente sabrá hacerlo fuera de #l. @uien no hasido capaz de acciones generosas con sus familiares se encontrará normalmente inhabilitado paravivir la solidaridad social. Esto fue "a vislumbrado por Drederic )egel, en medio de sugrandilocuencia. La educación social del ciudadano tiene su cimiento en el amor familiar. Ladisolución de la familia arrastra consigo el colapso de todo el armazón de la sociedad.Pero no puede establecerse de aqu% una conclusión precipitada. Porque nuestro radio de relaciónhumana amistosa no debe reducirse al solo ámbito familiar. Ello ser%a caer tambi#n en un ego%smo

disfrazado o sea, egoísmo familiar . $unque el verdadero sentido de la relación personal nazca "parta del amor familiar, no debe quedar reducido a #ste. 1al reducción ha sido denominada por Drancis Duu"ama en Confianza con el nombre pe"orativo de familismo, deterioro de las relacionespersonales que consiste en restringir mi confianza sólo a los familiares. )a" pa%ses, dice, en quefalta un recurso crítico+ el capital social , que es la apertura confiada de unos ciudadanos respectode otros, sin necesidad de supeditarla a los lazos sangu%neos. Por analog%a con #stos, ha"vinculaciones mu" estrechas que pueden estar impregnadas de confianza+ a eso le llamamoscapital social , que no sólo es requerido para el establecimiento de nuevos negocios tambi#n parallevar a cabo las mltiples tareas que los ciudadanos deben realizar necesariamente en formaasociada.

4

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 5/10

b< %l amor de amistad  es la segunda especie de relación amistosa por razón de la persona de laque somos amigos. El fenómeno de la amistad no surge por naturaleza, sino por elección. Ao elijoa mis padres " a mis hermanos, " sin embargo los quiero. En el caso de lo que propiamente sedenomina amor de amistad , a diferencia del amor familiar, amo a mis amigos porque los eli$oredundantemente se dirá que los quiero porque quiero quererlos.iertamente que las circunstancias vitales " las co"unturas de la e!istencia nos colocan al lado dealgunas personas de las que nos hacemos amigos pero tambi#n lo es que nos hallamos junto aotras de las que no nos hacemos amigos. El amor familiar es algo que nos encontramos hecho?aunque no de un modo imperioso e inevitable pues puedo deshacer lo que "a me encuentro comoalgo dado antes de m%<. En cambio es propio del amor de amistad  el que seamos "o " el amigo losque tenemos que hacerlo. La causa de ese fenómeno no es adventicia o coincidental sinoverdadera causa eficiente " efectiva, más an, la más efectiva de las causas, que es el querer demi voluntad. El querer se reviste aqu% de una tonalidad inequ%vocamente fuerte las demáscircunstancias que rodeen el amor de amistad ?trabajos comunes, afectos comunes, interesescomunes...< pueden ser propiciatorios de ese querer. Pero ese acto de querer, como todo acto devoluntad, no se da más que ! slo porque quiero.c< $l amor familiar " al amor de amistad se a-ade el amor ertico, que aparece entre el hombre " lamujer, el cual, además de las afecciones ps%quicas " emocionales que lo forman, posee uncomponente se!ual. 1iene como fundamento la atracción mutua 'corporal " an%mica' paraa"udarse en lo que a cada hombre le falta    le falta la mujer    " en lo que a la mujer le falta 'le

falta el hombre' " para difundir la vida. Los griegos defin%an este amor erótico como el deseo deengendrar un cuerpo bello.Este deseo no es algo temporal ?aunque lo sea fisiológicamente<, porque sus consecuencias noson temporales. La entrega total del cuerpo que se lleva a cabo en el acto se!ual, que no esequiparable a ninguna otra, necesita ser acompa-ada por una entrega, al menos tan profunda, delalma. &e no ser as%, los cuerpos se desanimizan, que no es un desánimo  del ánimo  sino undesgajamiento o despego del alma. Los cuerpos se convierten en cosas.uando el amor erótico se considera sólo en sus aspectos se!uales " afectivos, separándolos delamor del esp%ritu, que constitutivamente habr%a de conllevar, adquiere una conformación temporal,que ocurre 'aparece " se va' como el estado del tiempo, independientemente de m% " de mivoluntad.5bserva agudamente /os# $ntonio 0arina que casi todo el mundo cree que el amor no dura, o almenos dice creerlo, a pesar de lo cual 3cada fracaso amoroso, en vez de vivirse como una

corroboración de la creencia, se vive como una decepción. 2 es que en el enamoramiento seinclu"e como rasgo inevitable la presunción de que aquel sentimiento tan poderoso, tan vibrante,tan pleno, no puede ser ef%mero4.Aadie puede decir con el cuerpo 3te amo profunda, radicalmente, hasta no poder más4, como lodice en el acto se!ual, mientras que con el esp%ritu piensa+ 3pero sólo durante este fin de semana4.Pero, además, no es verdad que el amor ertico, aun e!presado en su ma"or plenitud, sea 'comoho" se cree' el paradigma del amor . %l paradigma del amor es el amor familiar , " sólo aquellaamistad que se inspire en el amor familiar " a #l se asemeje, puede recibir el noble nombre deamistad verdadera.El amor de amistad se parece al amor familiar en que ninguno de los dos es erótico. uando no sesepara el amor familiar del amor erótico tiene lugar el incesto " cuando no se separa el amor deamistad del erotismo tiene lugar la homose!ualidad. La prohibición del incesto " de lahomose!ualidad son las reglas morales m%nimas de cualquiera de las sociedades primitivas que se

han estudiado.Compañerismo, afectividad e interesesDrancisco (garte ha hecho un estudio mu" sugerente " práctico sobre las diversas esferas vitalesque conclu"en 'cuando conclu"en' en la amistad+ el compa-erismo, que deriva de accionescomunes la afectividad, que consiste en una simpat%a comn " el encuentro en interesescomunes. 1odo lo cual dar%a lugar a la eleccin del amigo, como un acto de la voluntad que sedirige no "a a las tareas, simpat%as o intereses comunes, sino a la persona misma en tanto que tal.Para entender bien el centro de estas esferas vitales, hemos de hacer, en adición a lo que (garteacertadamente se-ala, algunas consideraciones que nos parecen llenas de pertinencia en elmomento actual+

5

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 6/10

a) El compañerismo El trabajo en tareas comunes, que piden de su"o una estrecha interrelación, aun siendo perif#ricas,han constituido desde anta-o una ocasión que propicia las relaciones de amistad.*in embargo, en el momento actual, por una inflación del valor de la competencia, el trabajo comnmás que compa-erismo genera aspiraciones de preponderancia, que no buscan traba$ar'con  losdemás, sino traba$ar'sobre ellos. Este deseo de preponderancia, %ntimamente unido a la soberbiaaunque no se identifique con ella, se disfraza con el nombre de prestigio.1odos deseamos no "a ser famosos sino tener buena fama 'esto es, prestigio ante los demás',que es una de las má!imas aspiraciones del hombre segn $ristóteles " sin este prestigio ser%amu" dif%cil la g#nesis de la amistad+ es arduo, en efecto, hacerse amigo de alguien despreciable.Pero en el momento actual no hemos ca%do en la cuenta 'más an+ hemos ca%do en la cuentacontraria' de que el prestigio al que leg%timamente aspiramos, " que los demás esperan denosotros, se refiere a las cualidades de nuestra persona, es decir, a nuestras virtudes, " no a los#(itos de nuestras acciones. Ao pocas veces obtenemos el #!ito de muchas acciones a costa deldeterioro de las cualidades de nuestra persona+ hemos logrado un prestigio invertido.La realidad del compa-erismo, en cuanto preámbulo de la amistad, tiene ma"or consistenciacuando el lógico deseo de prestigio laboral se consigue en la secuencia del logro de la meta " nosólo en el t#rmino logrado cuando lo que destaca son las cualidades de la persona antes " másque las cualidades objetivas del trabajo cuando el prestigio no consiste en la preeminencia'sobresino en la a!uda'de " cuando, finalmente, me importan más los hombres que hacen la tarea por 

encima de la tarea que hacen los hombres.Ao obstante, el proceso que discurre entre el compa-erismo " la amistad no es lineal, sino queguarda una cierta secuencia circular. Drancis Duu"ama nos ha llamado la atención sobre el pesoque tiene la confianza ?trust < en el trabajo. Esta revalorizacin de los valores de la amistad en eltrabajo se está difundiendo universalmente en nuestros d%as. Peter *cottF0organ, Presidente de

 $rthur &. Little, la compa-%a consultora de negocios más antigua del mundo, acaba de decirnosque la confianza es el insustituible factor de unidad en el trabajo, la cual tiene tres grandescomponentes+ la credibilidad  de los jefes, la imparcialidad  de relación con sus subordinados " elrespeto con que los tratan.b) Los afectosEn otro nivel antropológico diferente, tambi#n son preámbulo de la amistad los afectos 'simpat%a,agrado, complacencia psicológica' que nos brotan respecto de las personas con las queconvivimos.

El compa-erismo se encuentra en las acciones de los individuos, que son en buena partee!teriores a ellos, o al menos son e!teriores los resultados. Los afectos pertenecen a un c%rculo dema"or cercan%a+ más an, de intimidad.En este sentido '" sólo en #ste' la afectividad guarda una inherencia personal de ma"or pesoque el mero compa-erismo. %s difícil encontrar una relacin de amistad sin afectos comunes, peroel ser amigos no consiste en una com)n afectividad .Aos atrevemos a decir que una relacin amistosa cimentada en los meros afectos de atraccin

 psicolgica es peligrosa. Esta atracción psicológica, estos afectos comunes, podremosejemplificarlos en lo que resulta más sintomático " menos discutible+ la simpat%a.*u origen lingG%stico se encuentra en el s!n*pathos griego, que literalmente significa sentir'con. Ensu más riguroso significado deber%amos traducirlo con la e!presión  padecer*con. *e sabe que elfenómeno de la simpat%a es más estrecho " fuerte en el padecer , que en cualquier otro sentimiento.La compasin es una forma cimera de simpat%a, aunque el lenguaje comn reserve este ltimo

t#rmino para los momentos más felices de la convivencia. Padecer*con  o com*pasin  significapasarlo mal cuando el otro lo está pasando mal " ello es, decimos, más unitivo que el fenómenode la simpat%a alegre+ alegrarse cuando el otro se alegra.La simpat%a en cuanto fluidez para captar los sentimientos del otro " transmitir los m%os, no es deninguna manera definitiva, insistimos, para la amistad. $unque cuenta las más de las veces conuna g#nesis tan natural como el amor familiar, #ste no debe confundirse con el amor afectivo, niviceversa.El amor familiar es más seguro, tiene ra%ces más hondas. El amor afectivo es 'd%gase aun ariesgo de ser mal entendidos' constitutivamente superficial. Auestra cultura ha sido dise-ada para

6

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 7/10

admitir que los afectos constitu"en el estrato más profundo de la e!istencia. Esta cultura esantropológicamente falsa, por generalizada '" arraigada' que se encuentre entre nosotros.Podemos llegar a ser amigos, " buenos amigos, de quienes inicialmente despiertan en nosotrossentimientos negativos. Cncluso la propiedad de ser capaces de amistad con quienes nos caenantipáticos es una seal de nobleza + signo de que la persona en s% que goza de mi amistad essuperior a las evoluciones de mis v%sceras o, para no herir a nadie, a mis afecciones cardiacas. Por lo menos, no nos tiembla la mano al asegurar algo que pocos nos admitir%an de primera entrada+

 puede darse la amistad aunque e(ista una carga sentimental adversa. $unque parezca absurdo, una madre puede leg%timamente afirmar+ 3mi hijo me cae mal, pero loquiero much%simo4. 1odos entendemos que una madre quiera más a su hijo enfermo lo que noentiendo es por qu# no se entiende el amor a un hijo antipático, que es una grave enfermedad delalma ?al margen de que ha"a enfermedades del alma, como la propia antipat%a, que se contraenvoluntariamente< lo mismo que le acontece a la madre que quiere con locura a su hijo alcohólico altiempo que aborrece hasta el l%mite el alcoholismo de su hijo.&ebemos distinguir, en este laber%ntico problema, lleno de lazos ! nudos, que es la amistad, dosdimensiones diferentes+   el amor de la voluntad+ querer ?que, como "a dijimos, se encuentra en mis manos< querer elbien para el amigo.   el amor de sentimiento o afecto+ sentir que quiero el bien para el amigo esto es, me produceuna satisfacción sensible el que a mi amigo le va"a bien, sobre todo si "o concurro a ese irle biende mi amigo.La amistad son las dos cosas, pero puede darse con lo primero sin lo segundo en cambio, no seda la amistad con lo segundo sin lo primero. 8Por qu# la amistad sentimental es peligrosa9 Porquelos sentimientos son superficiales, inestables, divergentes " arr%tmicos.Dij#monos sobre todo en qu# son divergentes. ambian de dirección " de destino. )o" me caensimpáticas personas distintas de las de a"er... Las amistades sensibleras son potencial "rec%procamente infieles. Pero esta divergencia de sentido 'atracción " repulsa' se refiere inclusoa la misma persona, como lo hemos o%do del poeta+

Ai contigo ni sin titienen mis penas remediocontigo porque me matas" sin ti porque me muero.

c) Los intereses

 $demás de las acciones comunes, que pueden ser la g#nesis del compaerismo, " de los afectoscomunes, que suelen serlo de la simpatía, el e!ordio de la amistad se halla sobre todo en losintereses comunes.La comercialización generalizada de la vida hace pensar en el inter#s como algo lim%trofe a lautilidad o al provecho ", principalmente, al rendimiento monetario. Pero originariamente el inter#sabarcaba un sentido más amplio " menos práctico. Entendemos aqu% por inter#s la inclinaciónps%quica o an%mica que el hombre tiene hacia un bien, meta, necesidad, objeto o persona. Elinter#s contiene, como el afecto positivo, un elemento de atracción, igual que el afecto negativo o eldesinter#s lo poseen de retracción. Ao obstante, esta inclinación o fuerza atractiva conlleva unacarga más intelectual 'ps%quica o an%mica, dijimos' mientras que el afecto se desarrolla en elámbito humano de lo sensible " sentimental. Por ello, ambos c%rculos de atractividad 'inter#s "afecto' se interseccionan pero no se conmensuran+ ha" intereses, como los profesionales, que nosiempre van acompa-ados de afecto " ha" afectos, como las simpat%as juveniles, que e!clu"en

todo inter#s objetivo.5tra de las diferencias a tener en cuenta entre el inter#s " el afecto, es que el primero tiene su poloprincipal en el bien meta, necesidad, objeto o persona, que resultan centr%fugas, pues sacan alsujeto de s%. El afecto, en cambio, es más centr%peto, por fuerza de su ma"or interioridad "subjetividad. :arias personas pueden tener inter#s en un mismo objeto o cuestión, " ese inter#spuede en cierto modo objetivarse, incluso ponerse por escrito, " las personas interesadas sereconocen en esa objetivación. Los afectos, aunque comunes, son en cierto modo ine!plicables "subjetiv%simos. Es fácil para dos m#dicos e!plicar el inter#s que tienen por la medicina " mu" dif%cilpara dos adolescentes e!plicar el afecto que sienten hacia una muchacha, aunque el objeto de suatracción sea el mismo.

7

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 8/10

 $l hablar de los intereses, pues, objetivamos o ponemos fuera de los individuos un importanteaspecto de la amistad. 2a dijimos que la amistad es un fenómeno notable " decisivo de la vida " dela conducta humana. &el concepto que se tenga de amistad parten diversas concepciones #ticas "viceversa. Estas concepciones no son en buena parte isomórficas, porque entienden por amistadalgo originalmente diverso. En el siguiente cuadro se hace un resumen mu" sucinto de losprincipales modelos #ticos, en los que las relaciones entre las personas se visualizan de un mododiverso. $h% aparecerá la #tica que gira en torno a los bienes, que son precisamente aquellasrealidades que suscitan en nosotros esa atracción de carácter superior que llamamos inter#s, en elpresente conte!to.

1ipo de Htica alificativo $utor principal $mistad

Htica fundada en el placer )edonismo Epicuro Placer sensible

Htica fundada en las le"es acionalismo &escartes umplimiento de una le" natural

Htica fundada en lasdecisiones :oluntarismo 5cham ompromiso establecido

Htica fundada en losimperativos de la razón

acionalismopráctico

Iant $sentimiento al imperativo deconsiderar a las personas comofin

Htica fundada en las virtudes Estoicismo *#neca $utoperfección

Htica fundada en los bienes Eudemonismo $ristóteles Bsqueda conjunta del bien que

produce la felicidadomo se sabe, el eudemonismo aristot#lico toma su nombre del vocablo griego eudemonía,significante de la felicidad pero la felicidad no es otra cosa que la adquisición " el logro del bien.iertamente que la virtud es un bien, " por ello la teor%a de $ristóteles " de *#neca ?estoicismo<son fronterizas, pero no id#nticas. Para *#neca la virtud tiene un tinte autoperfectivo ?la perfecciónla logro mediante el desarrollo de mi persona, en lo que consiste la virtud< para $ristóteles, por sulado, la felicidad se logra, s%, mediante la perfección, pero #sta no es una plenitud egoc#ntrica sinoheterónoma+ el bien que hace perfecto al hombre es superior al hombre mismo. Los amigos, eneste ámbito #tico, se a"udan mutuamente en el logro de este bien superior 'que es para ellos elinter#s má!imo', " este bien superior los hace buenos a ellos simultáneamente.La amistad es as% un fenómeno antropológico que deriva del ansia humana de un bien infinito?quiere ser feliz mediante la perfección que deriva de la adquisición del sumo bien< " de susimultánea limitación constitutiva para satisfacer ese anhelo ?" requiere del amigo para hacer 

fuerza de flaqueza<.:istas as% las cosas, el factor del inter#s comn 'ansia o anhelo del bien' aparece no sólo comouno de los elementos o modalidades de la amistad, sino como la amistad misma. Hsta no puededesgajarse, pues, de las consideraciones del bien, lo bueno " lo mejor.)acer amigos o tener amigos reviste, entonces, una dimensión fundamentalmente #tica. +er unme$or amigo puede significar dos cosas+ que las relaciones de amistad mutua sean mejores, o bienque "o sea mejor como persona+ ser un amigo me$or . Ello adquiere su plena verdad en el carácter mutuo de las relaciones amistosas+ tener me$ores amigos, ser%a, en un sentido, tener mejoresrelaciones con ellos pero, en otro sentido, significar%a que mis amigos son mejores+ tener amigosme$ores.

8

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 9/10

La amistad es dinámica. Ao consiste, dijimos, en una acción posesiva pasiva ?tener   mejoresamigos o tener  amigos mejores< sino en una acción efusiva activa ?hacer  mejores amigos 'que lasrelaciones sean más estrechas " generosas' " hacer  que mis amigos sean mejores    es decir,que la amistad haga mejores a mis amigos " a m% mismo   <.En el enfoque #tico de la eudemonía o felicidad, se ve claramente que la amistad gira en la órbitamás amplia del inter#s por el bien, en el dif%cil alcance de la felicidad, " no en la órbita más

estrecha del sentimiento. $unque la felicidad pueda incluir aspectos sentimentales, es mucho másque #stos.1ambi#n se vislumbra, en este enfoque, el sutil pero profundo ego%smo implicado en la amistad quese centre en afectos sensibles, esto es, en la amistad del que sólo  puede tener amigos si #stos lecaen bien más an+ que no puede ser compa-ero en tareas comunes más que de aqu#llos conquienes establece relaciones de simpat%a. 2a dijimos que la imparcialidad     " no laspreferencias   fortalece la credibilidad de los jefes " el compa-erismo de los colegas.La #tica de bienes considera este fenómeno humano de la amistad bajo otra perspectiva+ ser#amigo de quienes pueden a"udarme a lograr el bien, porque participan en mis mismos intereses o'mejor' ser# amigo de aquellos a quienes puedo hacerles el bien, porque me interesa el biensu"o. 82 la simpat%a9 Es un sentimiento que corona, completa " perfecciona el inter#s por el bien+pero de un modo consecuente, no antecedente. 8@u# bienes mediocres son esos, si el trabajo conquienes puedo lograrlos depende de mis descargas adrenal%nicas9 *i la simpat%a faltase 'porque

puede faltar', la amistad, en su ncleo duro " verdadero, no se ver%a afectada. &e cualquier manera ser amigo del antipático se encuentra an a muchos ilómetros de distancia de amar al enemigo, mandato diferencial del cristianismo.)emos hablado de intereses comunes, pero quizá este adjetivo no sea el que más propiamente lescorresponde. La mera comunidad de intereses, la coincidencia incluso, no es el disparador máseficaz para que se robustezca ese lazo que llamamos relación amistosa. Los amigos no necesitanser afines casi dir%amos que necesitan no serlo. El adjetivo más propio para calificar a esosintereses que nos introducen de lleno en la amistad es tal vez el de intereses complementarios+ losamigos se complementan entre s%, contando el uno con aquello de lo que carece el otro. *ituvi#ramos dos manos derechas, ambas podr%an superponerse duplicándose, pero har%amos conellas mucho menos que si, en lugar de superponerlas, podemos enfrentarlas e!actamente, porqueuna es la mano derecha " la otra es la mano izquierda+ no se identifican sino que secomplementan, al grado de surgir entre ellas un ne!o que se convierte en indisoluble, basadoprecisamente en su diversidad complementaria.La amistad hace as% compatibles, respetables " deseables las diferencias entre los amigos. Ao sólolo diferente sino lo irrepetible de cada uno.)a" en esta complementariedad una cuádruple le"+ la amistad se hace más fuerte, cuanto máspró!imos estemos a esos intereses, cuanto más nos atraigan, cuanto más numerosos sean "cuanto más elevados realmente se encuentren.La estructura de la amistad.2a hemos visto que la amistad es un fenómeno antropológico necesario " cotidiano, pero complejo.&esde antiguo ha quedado al descubierto lo que podr%a denominarse estructura m%nima de lasrelaciones de amistad, constituida por tres trazos imprescindibles, que adquirieron en la lengualatina ilustrativos nombres propios.a< %l #(tasis. El amigo tiene que salir fuera de sí mismo  ?e(*stare<. Ao tener amigos es se-al deego%smo, si no es que el propio ego%smo se define "a como falta de amistad. Lo que arriba se dijode la effusio, de la e!troversión hacia afuera de lo que se tiene dentro, se halla %ntimamente cone!o

con el #!tasis, que no tienen un significado m%stico o e!traordinario.b< Es necesario además que el individuo quiera el bien para el otro, " lo quiera de esa maneradeterminada que produce la verdadera unio o unión entre ambos amigos+ quiero el bien del otro

 para el otro como quiero el bien mío para mí. $parece entonces la antigua descripción del amigo+es un alter ipse, un otro !o.c< Pero tampoco la unión, tal como la e!plicamos, constitu"e la pieza ltima de la estructura queestamos describiendo. $unque "o quiera el bien de mi amigo para #l, como quiero mi bien para m%,estamos hablando de querencias equiparables pero de bienes distintos. Es cierto que el amigo esun otro "o, pero sigue siendo otro, porque el bien que el quiere es distinto del m%o. El ltimocomponente de la estructura de la amistad es la inhesión, la introducción en el querer del otro al

9

7/16/2019 Carlos Llano - Nudos y Lazos de Amistad

http://slidepdf.com/reader/full/carlos-llano-nudos-y-lazos-de-amistad 10/10

punto de que queremos las mismas cosas. omo la voluntad es lo más profundo del individuo " lavoluntad se cualifica por el bien que se quiere, la identidad de los bienes queridos constitu"e laidentidad de voluntades+ ambas se inhesionan mutuamente, se funden, dir%amos, para constituirseen una sola. En la inhesión "a no son diferentes los bienes, ni las voluntades a ellos referidas. *óloson distintas las personas, que se unen en lo que clásicamente se describe con la e!presióneadem velle+ querer las mismas cosas.

 JJJJJJJJJJ o JJJJJJJJJJ )e aqu%, pues, los lazos " nudos de la amistad. $tendiendo al modo de querer, la amistad seencuentra en el amor de dádiva, antes que en el de reciprocidad " de deseo. En atención a laspersonas que queremos, el amor de amistad se distingue del amor familiar " del amor erótico. *inos referimos a las etapas de la amistad, #stas no se encuentran tanto en la comunidad deacciones, o en la comunidad de afectos cuanto en la comunidad de bienes por los que nosinteresamos. 1odo ello nos descubre la estructura fundamental de la amistad+ salir de m% mismo?#!tasis<, querer el bien para el otro ?unión< " querer las mismas cosas ?inhesión<.

10