carlos javier echarri cánovas - inegi.org.mx y... · antecedentes de la violencia contra las...

71
XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO EMPODERAMIENTOS Y AUTONOMÍAS DE LAS MUJERES: MEDICIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES EN LA REGIÓN Aguascalientes, México 4, 5 y 6 de septiembre de 2013 INMUJERES ONUMUJERES CEA CEPAL INEGI Carlos Javier Echarri Cánovas

Upload: lynhan

Post on 03-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO

EMPODERAMIENTOS Y AUTONOMÍAS DE LAS MUJERES: MEDICIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES EN LA

REGIÓN

Aguascalientes, México

4, 5 y 6 de septiembre de 2013

INMUJERES ONUMUJERES CEA CEPAL INEGI

Carlos Javier Echarri Cánovas

ContenidoAntecedentes

Recomendaciones de la CEDAW

Los derechos humanos de las mujeres en las legislaciones nacionales

Fuentes de información sobre homicidios femeninos

El Salvador

Guatemala

Honduras

Conclusiones y recomendaciones

Antecedentes de la violencia contra las mujeres en El Salvador, Guatemala y Honduras En las últimas décadas se han venido manifestando

altos niveles de delincuencia y violencia en Centroamérica.

Esto se debe a diversos factores, por un lado la región es vulnerable a la infiltración de la delincuencia organizada, por otro en los países existen presiones sociales y económicas, falta de capacidad para hacer cumplir la ley lo que se traduce en un alto nivel de impunidad, además de los antecedentes en materia de conflictos y gobiernos autoritarios.

El “triángulo norte” de CA Paso del tráfico de drogas + guerras civiles =

vulnerabilidad a la penetración de las organizaciones de narcotráfico.

Gran disponibilidad de armas de fuego.

Disparidad en la distribución de la riqueza : resentimiento social, justificación de actos violentos como forma de acabar con la injusticia social predominante.

El Salvador, Honduras y Guatemala figuran entre los países de más alto nivel de desigualdad, en términos de distribución de ingresos.

Poca capacidad de justicia penal, países con pequeñas economías que pueden compararse con los recursos de los que dispone el crimen organizado.

Honduras y Guatemala son de los países con menor nivel de vigilancia policial en relación con la población.

Además la disminuida capacidad de persecución de los delitos tiene como resultado una tasa muy baja de sentencias, por ejemplo en Guatemala en 2005 alrededor de 2% de los asesinos tienen la posibilidad de ser condenados.

Uno de los problemas más importantes que resultan de la impunidad, es que la existencia de leyes más duras y más amplias no desalienta la comisión de delitos.

Cuentan con grandes poblaciones en los sistemas penitenciarios sin que esto signifique un alto índice de condenas ya que se les encarcela en espera de ser juzgados y pocos serán sentenciados condenatoriamente.

Estos sistemas penitenciarios son caros y difíciles de manejar sin que signifiquen una verdadera labor de rehabilitación.

Colombia y Sudáfrica reportaban junto con varios países de Centroamérica entre los que se encuentran El Salvador, Guatemala y Honduras los primeros 10 lugares en homicidios intencionales.

Sin embargo, es digno de resaltar que las estadísticas de Colombia y Sudáfrica han mostrado disminuciones dramáticas en el número de estos homicidios mientras que los países Centroamericanos han reportado incrementos.

Se estima que hay en Centroamérica 500 mil armas de fuego registradas legalmente y un estimado de 800 mil ilegales.

Si bien no todas son utilizadas con propósitos delictivos hay que notar que su fácil acceso muestra un alto porcentaje (70%) en que son utilizadas para llevar a cabo los homicidios intencionales en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Estado de Ratificaciones de la CEDAW y del Protocolo facultativo de la CEDAW

CEDAWProtocolo facultativo de la

CEDAW

Fechas de:

FirmaRatificación/

adhesión

Entrada en

vigor para el

Estado Parte

FirmaRatificación

/ adhesión

Entrada en

vigor para

el Estado

Parte

El Salvador 14 XI 1980 19 VIII 1981 18 IX 1981 4 IV 2001 - -

Guatemala 8 VI 1981 12 VIII 1982 11 IX 1982 7 IX 2000 9 V 2002 9 VIII 2002

Honduras 11 VI 1980 3 III 1983 2 IV 1983 - - -

El Salvador Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer,

instancia gubernamental que vela por la implementación de la Política Nacional de la Mujer

El Comité examinó el séptimo informe periódico de El Salvador en sus sesiones 862ª y 863ª, celebradas el 31 de octubre de 2008; el Comité realizó diversas observaciones, entre las que destaca:

Capacitar sobre las cuestiones de género, en particular sobre la violencia contra la mujer, a los funcionarios públicos.

Informe Especial de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador, 2008

GuatemalaInforme 2002 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Intrafamiliar, Ley de Dignificación y Promoción de la Mujer, Política de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas y Plan de Equidades 2001-2006, Ley y Política de Desarrollo Social y Población, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y Código Municipal.

Secretaría Presidencial de la Mujer y la Defensoría de la Mujer Indígena adscrita a la Comisión Presidencial de los Derechos Humanos, Coordinadora Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer

GT Principales esferas de preocupación y recomendaciones Aun cuando señala que la existencia de numerosos

mecanismos nacionales en diversos niveles es un paso positivo para institucionalizar los derechos de la mujer e incorporar una perspectiva de género en todos los ámbitos, el Comité expresa su inquietud por la aparente falta de coordinación entre ellos.

El Comité señala también que en los informes del Estado Parte no se explican claramente ni el mandato ni el nivel de autoridad y recursos (tanto financieros como humanos) conferido a cada uno de esos órganos.

Honduras, Informe 1993 El Comité expresó su agradecimiento por los esfuerzos

del Gobierno tendientes a aplicar la Convención y a mejorar la condición de la mujer, tomando nota a la vez de la situación política de Honduras y de los antecedentes de los países latinoamericanos en general.

También consideró que la cuestión de la violencia contra la mujer exigía una vigilancia más estrecha.

Revisiones de los textos legales: El derecho a que se respete su vida

El derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral

El derecho a la libertad y a la seguridad personales

El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona

Los derechos reproductivos

Violencia económica

Acceso a la justicia

Legislación familiar

Revisiones de los textos legales:El Salvador: Ley Especial Integral para una

Vida Libre de Violencia para las Mujeres Violencia Feminicida, Feminicidio (Art. 45)

Guatemala: Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer Violencia contra las mujeres, Femicidio(Art. 6)

Honduras: Código Penal, Femicidio (Art. 118-A)

Registros administrativos:Estadísticas vitales de mortalidad El Salvador

Registro del Estado Familiar Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

Los datos que están accesibles vía internet no tienen la desagregación necesaria

Las estadísticas de defunción que recopila la OMS son las oficiales que envía cada país, desafortunadamente hay un serio retraso en las estadísticas, ya que el último año disponible es 2008

Registros administrativos:Estadísticas vitales de mortalidad Guatemala Registro Nacional de las Personas (RENAP) Instituto

Nacional de Estadística (INE)

Este registro administrativo tiene una periodicidad anual con cobertura geográfica nacional, departamental y municipal, con corte urbano-rural

Desafortunadamente para este estudio no fue posible contar con dichas bases de datos, a pesar de que fueron solicitadas al INE vía correo electrónico, por este motivo las estadísticas de defunción que se utilizaron para el presente estudio se obtuvieron de la OMS.

Registros administrativos:Estadísticas vitales de mortalidadHonduras

Registro Nacional de las Personas Instituto Nacional de Estadística

Si bien las estadísticas nacionales se publican anualmente, lo que está accesible vía internet es limitado.

No es posible obtener datos con las desagregaciones deseadas, además la información que se puede encontrar en la base de datos de la OMS no está actualizada y los datos más recientes datan de 1990.

Registros de policías ministeriales y juzgados El Salvador

En el caso de El Salvador se presentan algunos datos sobre homicidios de un estudio periodístico realizado por CEMUJER.

La información sobre el estudio periodístico se presenta comparada con los datos oficiales que genera el Instituto de Medicina Legal.

No se cuenta con información sobre cómo se recopilan los datos en ambos casos.

Registros de policías ministeriales y juzgados Guatemala Unidad de Estadísticas Sociales con base en los datos

de la Policía Nacional Civil y del Organismo Judicial.

Las estadísticas se recolectan mensualmente, las fuentes de información son los registros administrativos de los Juzgados de todo el país.

Además, se incluyeron datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses INACIF -generada a partir de los registros administrativos que llevan sobre los casos en que realizan las intervenciones- y de la Procuraduría de Derechos Humanos.

Registros de policías ministeriales y juzgados Honduras Homicidios de las mujeres: Observatorio de Derechos Humanos

de las Mujeres en sus boletines sobre los derechos humanos de las mujeres hondureñas con información de la Policía Nacional, monitoreo de prensa y Boletines Mortalidad.

Registros administrativos de la Unidad Técnica de Reforma Penal y la Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público así como de la de la Corte Suprema de Justicia.

Parte de esta información se obtuvo del Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial del Poder Judicial CENADOJ, que integra los servicios de organización y consulta de documentación e información institucional y es el responsable de ordenar, analizar, clasificar, archivar, digitalizar, publicar y divulgar la información pertinente.

Registros administrativos:Violencia Intrafamiliar GuatemalaINE a través de la Unidad de Estadísticas de Violencia Intrafamiliar.Los datos se obtienen de registros administrativos y tiene una cobertura nacional, departamental y municipal; la recolección tiene una periodicidad mensual y la publicación es anual.La información se recopila por medio del Formulario Único de Registro Estadístico de Violencia Intrafamiliar en las seis instituciones facultadas por la ley para recibir y registrar denuncias: Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Policía Nacional Civil, Juzgado de Familia y de Paz, Bufetes Populares y Procuraduría de los Derechos Humanos.

Encuestas (DHS y RHS) El Salvador: Encuesta Nacional de Salud

Familiar FESAL -2008 (novena RHS)

Guatemala: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI 2008-2009 (quinta DHS)

Honduras: Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 2005-2006 (DHS)

Encuestas (DHS y RHS)Indicadores relacionados con: violencia física y sexual por parte de la pareja

violencia emocional y comportamientos de controlador por parte de la pareja

violencia sexual por parte de cualquier tipo de agresor

la historia de violencia a lo largo de la infancia

roles, actitudes y expectativas de género:

Indicadores relacionados con violencia física y sexual por parte de la pareja: Prevalencia, actos, severidad por tipo de violencia

Asociación con factores sociodemográficos

Asociación con embarazos no planeados y otros indicadores de salud reproductiva

Situaciones que detonaron violencia por parte de la pareja íntima

Consecuencias

Búsqueda de ayuda

El Salvador: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron haber sufrido por parte de la pareja íntima violencia física o sexual exclusivamente o tanto física como sexual, 2008

26.3

14.8

9.4

2.1

7.7

0

5

10

15

20

25

30

Física o sexual Física pero no sexual Física y sexual Sexual pero no física

Alguna vez Últimos 12 meses

Fuente: Bott et al., con datos de El Salvador 2008 FESAL Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS)

El Salvador: Porcentaje de mujeres que: a) reportaron lesiones severas y cualquier lesión, b) reportaron ansiedad o depresión que les impidió trabajar, c) que tuvieron que detener su trabajo remunerado, d) temían sufrir violencia adicional y e) consideraron/intentaron suicidarse en las últimas cuatro semanas, entre las mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron violencia de pareja física o sexual en los últimos 12 meses, 2008

31.7

68

19.6

65.8

6.6

78.8

79.6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Quisieron quitarse la vida

Temían sufrir violencia adicional

Tuvieron que interrumpir su trabajo remunerado

Ansiedad o depresión suficientemente severa para que no pudieran completar su trabajo u …

Lesiones severas

Lesiones menores

Cualquier lesión

Fuente: Bott et al., con datos de El Salvador 2008 FESAL Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS)

El Salvador: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron violencia de pareja física o sexual en los últimos 12 meses le dijeron a alguien o buscaron ayuda institucional, 2008

65.5

36

72.2

Le dijeron a familiares o amigos

Buscaron ayuda institucional

Cualquiera de las dos

Fuente: Bott et al., con datos de El Salvador 2008 FESAL Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS)

El Salvador: Número de denuncias por delitos sexuales, 2005-2011

1185 1140

574 566756 681

326

0 0

2346

11611550

332

0

500

1000

1500

2000

2500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Fuente: OEA

Otras agresiones sexuales

Violación

El Salvador: número de denuncias con víctimas femeninas registrados por el Programa Contra la Violencia de Género, 2002-2009

3484 3538 3698

4628 4495

57016073

6546

887 845 941

1468 1562

2468 2458 2576

335 451695 540

793 920 947 1048

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Violencia intrafamiliarMaltrato a la niñezAgresión sexual

Fuente: Sistema de estadísticas del Programa de Saneamiento de la Relación Familiar del ISDEMU.

El Salvador: Tasas de violencia sexual según sexo, 2002-2008

85.390.4

82.5 80.8 83.7

111.4

127.6

11.6 12.2 13.5 10.1 12.1 14.6 16.2

0

20

40

60

80

100

120

140

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

MujeresHombres

Fuente: ORMUSA con datos de IML Instituto de Medicina Legal

Tasas por 100,000 hab.

El Salvador Casos de violencia intrafamiliar ingresados en los juzgados de San Salvador, 2008 y 2009

264 252

311

465

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

2008 2009

Juzgados de FamiliaJuzgados de Paz

Fuente: PDDH con datos de la Unidad de Información y Estadística de la Dirección de Planificación Institucional, Corte Suprema de Justicia.

El Salvador: Casos de estupro y total de agresiones sexuales por año, 2008-2010

4590

37663382

378 269 2010

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

2008 2009 2010

Total de agresionesCasos de estupro

Fuente: IPAS con datos del Instituto de Medicina Legal

El Salvador: Porcentaje de muertes violentas respecto al total de defunciones, 2000-2008

25.0 24.3 23.5 24.125.7

27.5 28.5 27.725.4

6.6 6.3 6.8 6.0 6.8 6.9 7.6 6.8 6.9

0

5

10

15

20

25

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hombres Mujeres

Fuente: OMS, Base de datos de mortalidad (actualizada a marzo de 2012)

%

El Salvador: Distribución porcentual de las muertes violentas femeninas por tipo, 2000-2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Otras

Suicidios

Homicidios

Accidentes

Fuente: OMS, Base de datos de mortalidad (actualizada a marzo de 2012)

El Salvador: Tasa de defunciones con presunción de homicidio, 2000-2008

72.1 70.562.6

67.1

83.2

102.7 105.797.2

86.7

113.8

5.6 6.6 6.5 6.3 7.9 11.0 12.5 9.5 9.914.5

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Hombres

Mujeres

Fuente: OCAVI

Tasa por 100,000 hab.

El Salvador: Tasas de homicidio, 1995 - 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Policía NacionalOPSOEA JudicialOEA Salud

Fuente: UNDOC Global study on Homicide, 2011, OPS, OEA.

Tasa por 100,000 hab

El Salvador: Tasas de Feminicidios y de homicidios de mujeres, 2000-2011

4.1 4.3 4.8

7.6 8.39.9 10.1

11.6 11.3

8.76.7 6.8 7.3 7.4

8.2

12.313.7

10.8 10.8

18.2 17.719.7

21.9

0

5

10

15

20

25

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Feminicidios CEMUJERHomicidios de mujeres IML

Nota: CEMUJER 2009: anualizado con datos enero-julio; IML 2012: anualizado con datos enero-febreroFuente: CEMUJER Estudio periodístico; IML Instituto de Medicina Legal

Tasas por 100,000 hab.

Tasas de homicidio de mujeres en países seleccionados, cerca de 2008

10.310.1

2.6

13.2

10.09.7

2.51.8

4.1

10.3

13.914.413.5

10.8

16.7

11.110.1

13.3

17.6

11.4

18.2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Fuente: UNDOC, El Salvador 2009: IML

Tasa por 100,000 mujeres

Guatemala: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron haber sufrido alguna vez por parte de la pareja íntima violencia física o sexual, 2008/9

27.6

15.3

9.2

3.1

9.9

0

5

10

15

20

25

30

Física o sexual Física pero no sexual

Física y sexual Sexual pero no física

Alguna vez

Fuente: Bott et al., con datos de Guatemala 2008/9 ENSMI, Universidad del Valle de Guatemala, Centro de Estudios en Salud

Guatemala: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron lesiones severas y cualquier lesión como resultado de violencia de pareja en los últimos 12, 2008/9

26.8

66.8

16.5

5.9

7.8

68.5

69.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Quisieron quitarse la vida

Temían sufrir violencia adicional

Tuvieron que interrumpir su trabajo …

Ansiedad o depresión …

Lesiones severas

Lesiones menores

Cualquier lesión

Fuente: Bott et al., con datos de Guatemala 2008/9 ENSMI, Universidad del Valle de Guatemala, Centro de Estudios en Salud

Guatemala: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron violencia de pareja física o sexual en los últimos 12 meses y que le dijeron a alguien o buscaron ayuda institucional, 2008/9

58.5

30.7

61.9

Le dijeron a familiares o amigos

Buscaron ayuda institucional

Cualquiera de las dos

Fuente: Bott et al., con datos de Guatemala 2008/9 ENSMI, Universidad del Valle de Guatemala, Centro de Estudios en Salud

Guatemala: casos registrados de violencia intrafamiliar por sexo de la víctima, según año de registro, 2003-2011

5,5878,231 9,383 9,401

21,15323,721

31,497 32,01733,484

887 1,167 1,051 9952,207 2,290 2,985 2,858 2,9064,700

7,0648,332 8,406

18,94621,431

28,512 29,15930,578

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ambos sexos

Hombres

Mujeres

Fuente: INE Guatemala, Unidad de Estadísticas de Violencia Intrafamiliar

Guatemala: casos de violencia intrafamiliar con víctima femenina, según distintas fuentes, 2008-2009

21,431

28,512

50,521

61,493

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2008 2009

INE OJ

Fuente: INE Guatemala, Unidad de Estadísticas de Violencia Intrafamiliar ; Informador estadístico del OJ, N°17.

Guatemala: Mujeres víctimas de violación según distintas fuentes, 2003-2011

379 363 314 289 318 385 401623

748325 339220 210

1,933

2,6242,838

3,348 3,401

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Policía Nacional Civil

Organismo judicial

Fuente: Elaboración propia con datos de la Policía Nacional Civil y el Organismo Judicial

Guatemala: Número de mujeres víctimas de lesiones según la Policía Nacional Civil y el Organismo Judicial, 2003-2011

751 773 736 771 8411,009 1,088 1,157

894

3,430 3,572

4,1333,853

3,321

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Policía Nacional Civil

Organismo judicial

Fuente: Elaboración propia con datos de la Policía Nacional Civil y el Organismo Judicial

Guatemala: Porcentaje de muertes violentas respecto al total de defunciones, 2000-2008

24.6 23.7 23.1 24.2 25.027.8

32.631.3 31.5

7.0 7.2 6.6 6.5 7.0 7.4 8.0 8.6 8.3

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Hombres Mujeres

Fuente: OMS, Base de datos de mortalidad (actualizada a marzo de 2012)

Porcentaje

Guatemala: Distribución de muertes violentas femeninas por tipo, 2000-2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Otros

Homicidio

Suicidio

Accidente

Fuente: OMS, Base de datos de mortalidad (actualizada a marzo de 2012)

Guatemala: Tasa de defunciones con presunción de homicidio, 2000-2008

35.3 36.9

43.6

51.8 50.3

63.660.8

56.5

67.0

3.7 3.6 4.4 4.5 5.6 6.4 6.5 6.6 7.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa por 100,000 hab.

Hombres Mujeres

Fuente: OMS, Base de datos de mortalidad (actualizada a marzo de 2012)

Guatemala: Tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio, 2000-2008

3.7 3.6

4.4 4.5

5.6

6.4 6.5 6.6

7.9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasa por 100,000 muj.

Fuente: OMS, Base de datos de mortalidad (actualizada a marzo de 2012)

GuatemalaTasa de homicidio, 1995 - 2011

3335

38

31

2426

2831

35 36

4245

4346 46

4138

19 2024

28 28

35

4144

46 46

41

3133

31

37

43

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003200420052006200720082009 2010 2011

UNDOC

OEA Sistema judicial

OEA Sistema de salud

Fuente: UNDOC Global study on Homicide, 2011; Observatorio de Seguridad Ciudadana de la OEA

Tasas por 100,000 hab.

Guatemala: Tasa de homicidio por sexo, 2000-2012

5257

65 66

7883

8084 85

7570

62

5 5 6 8 8 9 9 10 10 9 8 7

26 2831

35 3642

45 4346 46

41 3934

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasas por 100,000 muj.

HombresMujeresNacional

Fuente: Elaboración propia con datos de la Policía Nacional Civil

Guatemala: Número de homicidios de mujeres según distintas fuentes, 2003-2011

379

497 518

603 590

687720 695

632

488 482527

598539

492 510

537610

783710

383

497 517

603 590

722 720

372444 462

569

708

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Policía Nacional CivilOrganismo judicialInstituto Nacional de Ciencias ForensesProcuraduría de Derechos HumanosEstadísticas vitales

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Policía Nacional Civil, Organismo Judicial, Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Procuraduría de Derechos Humanos

Guatemala: casos de femicidio ingresados en el Organismo judicial, 2008-2012

33

104

179

17

52

129

90

67

30

96

177

149

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2008 2009 2010 2011 2012

Boletín estadístico Ramo Penal 2007-2010Informador estadístico del OJ N° 42Informador estadístico del OJ N° 17

Fuente: CENADOJ Boletín Estadístico Ramo Penal: 2007-2010, Informador estadístico del OJ N° 17 y 42.El año 2012 sólo incluye de enero a septiembre.

Honduras: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron violencia física y sexual por parte de una pareja en los últimos 12 meses, 2002, 2005/6

7.4

5

9.9

Física Sexual Física o sexual

Fuente: Honduras 2005/6 10/2005-5/2006 ENDESA Instituto Nacional de Estadística (INE)

Honduras: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron lesiones severas y cualquier lesión como resultado de violencia de pareja en los últimos 12, 2005/6

41.2

6.3

Cualquier lesión Lesiones severasFuente: Honduras 2005/6 10/2005-5/2006 ENDESA Instituto Nacional de Estadística (INE)

Honduras: Porcentaje de mujeres alguna vez unidas o en unión entre 15 y 49 años de edad que reportaron violencia de pareja física o sexual en los últimos 12 meses y que le dijeron a alguien o buscaron ayuda institucional, 2005/6

29.3

18.9

34.3

Le dijeron a familiares o amigos

Buscaron ayuda institucional

Cualquiera de las dos

Fuente: Honduras 2005/6 10/2005-5/2006 ENDESA Instituto Nacional de Estadística (INE)

Honduras: Denuncias por delitos sexuales, 2006-2010

637691

722

479

555

110

202 200 188 163

8 2 5 0 20

100

200

300

400

500

600

700

800

2006 2007 2008 2009 2010

Violación Actos de lujuria Hostigamiento sexual

Fuente: Honduras Centro de Derechos de Mujeres. Violencia contra las mujeres y misoginia: una relación indisoluble.Un estudio sobre la misoginia en los espacios físicos públicos 2011.

Absolutos

HondurasTasa de homicidio, 1999 - 2011

42.1

51.155.0 56.0

33.6 32.0 35.143.0 45.6

61.3

70.7

82.1

91.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa por 100,000 hab.

Fuente: UNDOC Global study on Homicide, 2011

Honduras: Homicidios de mujeres por año, 2005-2011

175202

295 313

363385

512

2.7

5.7

7.7 8

9.1 9.4

12.3

0

2

4

6

8

10

12

14

0

100

200

300

400

500

600

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa por 100,000 muj.

Número

Tasa

Fuente: Honduras, Policía Nacional / Monitoreo de Prensa / Observatorio Nacional de la Violencia - Unidad de Género

Absolutos

Honduras: Denuncias de delitos contra la vida de las mujeres, 2009-2011

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2009 2010 2011

Parricidio

Homicidio simple

Homicidio culposo

Homicidio

Asesinato

Fuente: Unidad Técnica de Reforma Penal. Ministerio Público

Honduras: Homicidios de mujeres según distintas fuentes, 2004-2011

175202

295 313 363

385

512

138171 185 149

252

405

351

410

202172

204173

0

100

200

300

400

500

600

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Policía Nacional

Fiscalía Especial de la Mujer. Ministerio Público

Corte Suprema de Justicia

Fuente: Policía Nacional, Fiscalía Especial de la Mujer del Ministerio Público y Corte Suprema de Justicia

Absolutos

Honduras: Resoluciones por delito contra la vida de la mujer según la Corte Suprema de Justicia, Tribunales de Sentencia, 2008-2011

129

1411

20

26 26

38

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2008 2009 2010 2011

Absolutorias

Condenatorias

Fuente: Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial

Absolutos

Conclusiones y recomendaciones Fortalecer los avances legislativos

En el espíritu del Consenso de Montevideo, revisar la legislación referente a la atención a víctimas sobrevivientes de violencia sexual y su acceso a anticoncepción de emergencia y al aborto legal

Documentar las iniciativas y programas exitosos, como buenas prácticas replicables en otros países

Establecer sistemas de información únicos, sobre la base de los derechos humanos de las mujeres, que permitan el seguimiento de acciones, el monitoreo y evaluación de los programas así como las comparaciones temporales y geográficas