carlos alberto escobar ramírez guía práctica para la...

122
Carlos Alberto Escobar Ramírez Guía práctica para la realización de jardín ecológico, dirigido a Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa, Zacapa. Licda. María Teresa Gatica Secaida Asesora Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Zacapa Guatemala, abril de 2012

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Carlos Alberto Escobar Ramírez

    Guía práctica para la realización de jardín ecológico, dirigido a

    Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa,

    Zacapa.

    Licda. María Teresa Gatica Secaida

    Asesora

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagogía

    Sección Zacapa

    Guatemala, abril de 2012

  • Guatemala, abril de 2012

    Este informe fue presentado por el autor, como

    trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado,

    –EPS- previo a optar al grado de Licenciado en

    Pedagogía y Administración Educativa.

  • Índice

    Contenido Página

    Introducción i

    Capitulo I

    Diagnostico 1

    1.1 Datos generales de la institución 1

    1.1.1 Nombre de la Institución 1

    1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza 1

    1.1.3 Ubicación geográfica 1

    1.1.4 Visión 1

    1.1.5 Misión 1

    1.1.6 Políticas 2

    1.1.7 Objetivos 2

    1.1.8 Metas 3

    1.1.9 Estructura organizacional “Facultad de Humanidades, USAC” 4

    1.1.10 Recursos ( humanos, materiales, financieros) 6

    1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnostico 7

    1.3 Lista de carencias 8

    1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 9

    1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad 11

    Priorización

    1.6 Problema seleccionado 14

    1.7 Solución propuesta como viable y factible 14

    Capitulo II

    Perfil del proyecto

    2.1 aspectos generales 15

    2.1.1 Nombre del proyecto 15

    2.1.2 Problema 15

  • 2.1.3 Localización 15

    2.1.4 Unidad ejecutora 15

    2.1.5 Tipo de proyecto 15

    2.2 Descripción del proyecto 16

    2.3Justiificación 16

    2.4 Objetivos 17

    2.4.1 Objetivo general

    2.4.2 Objetivos específicos

    2.5 Metas 18

    2.6 Beneficiarios 19

    2.6.1 Directos

    2.6.2 Indirectos

    2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20

    2.8 Recursos 23

    2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 24

    Capitulo III

    Ejecución del proyecto

    3.1 Actividades y resultados 29

    3.2 Productos y logros 33

    Guía Práctica para la Realización de Jardín Ecológico, Dirigido a Estu- 35

    diantes De la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa, Zacapa

    Evidencia de Ejecución de Proyecto 55

    Capitulo IV

    Proceso de evaluación

    4.1 Evaluación del diagnóstico 60

    4.2 Evaluación del perfil 60

  • 4.3 Evaluación de la ejecución 61

    4.4 Evaluación final 61

    Conclusiones 62

    Recomendaciones 63

    Bibliografía 64

    Apéndice

    Guía de Análisis Contextual e Institucional 65

    Plan General del Diagnostico 100

    Instrumentos 104

  • Introducción

    Hoy más que nunca se concluye en la necesidad de un mayor respeto por el

    medio ambiente, tras décadas de fuerte impacto ocasionado por la actividad de los

    seres humanos. El hombre comienza a comprender que es un ser vivo; más que

    depende del entorno en el que desarrolla sus actividades, y el cuidado y la buena

    conservación de éste le es imprescindible, para su existencia.

    En relación con lo expuesto, surge esta guía práctica para la realización de un

    jardín ecológico, utilizándola como herramienta diseñada con el fin de dar a

    conocer los beneficios de contrarrestar los problemas ambientales existentes

    actualmente en la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa, siendo uno de

    ellos, el desaprovechamiento de áreas para la creación de ambientes ecológicos,

    el cual corresponde al trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la

    carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de

    Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

    El proyecto dio inicio desde el mes de octubre en las instalaciones de la facultad

    de humanidades del municipio de Zacapa, debido al proceso que se necesita para

    la creación de un jardín el cual conlleva pasos muy minuciosos para lograr los

    objetivos propuestos en nuestro informe, el cual contiene 4 capítulos conformados

    de la siguiente manera:

    Capitulo I Diagnostico, tuvo como finalidad establecer la situación actual de la

    Facultad de Humanidades, detectándose así, el problema a resolver que, en este

    caso fue “desaprovechamiento de áreas para la creación de ambientes

    ecológicos”. Para el efecto se utilizo el diagrama de sectores con el cual se

    fortaleció la elaboración del mismo y de acuerdo a lo anterior se describe el

    contenido de las etapas siguientes.

    i

  • Capitulo II Perfil del proyecto, permitió realizar una proyección clara de lo que se

    pretende hacer en el proyecto, se plantearon objetivos, metas el tipo de proyecto,

    la unidad ejecutora, presupuesto, cronograma de actividades para la ejecución,

    beneficiarios directos e indirectos del proyecto y se identificaron los recursos con

    que se cuenta.

    Capitulo III Ejecución del Proyecto, esta etapa consiste en la realización detallada

    cronológicamente de las actividades previstas, los resultados del proyecto y los

    productos que dieron como resultado el logro de los objetivos.

    En el capitulo IV Evaluación del Proyecto, permitió verificar el logro de los

    objetivos y metas planteadas, en el diagnóstico, perfil y ejecución del proyecto.

    Se incluye al final un apéndice con un resumen de la guía contextual que sirve

    para organizar la información recopilada, modelos de los instrumentos que se

    utilizaron para elaborar el diagnostico y los modelos de instrumentos que servirán

    para evaluar los diferentes capítulos en el presente informe.

    ii

  • CAPÍTULO I

    Diagnóstico

    1.1 Datos generales de la Institución Patrocinada

    1.1.1 Nombre de la Institución

    Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

    Sección Zacapa.

    1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza

    Es una institución estatal autónoma, que presta servicios educativos a nivel

    técnico y profesional.

    1.1.3 Ubicación geográfica

    Se encuentra ubicada en la 16 Av. 9-51 zona 1, Barrio Tamarindal, Zacapa.

    1.1.4 Visión

    “Es la entidad rectora de formar profesionales humanistas, responsables,

    con principios científicos y tecnológicos con base a necesidades y fines del

    sistema educativo regional y nacional”. (1:33)

    1.1.5 Misión

    “Preparar académicamente profesionales en las áreas pedagógicas,

    técnicas y científicas para el desarrollo y participación en el campo

    humanístico con proyección y servicio, solucionando problemas de la

    realidad nacional y mejoramiento de la calidad de vida”. (1:33)

    1

  • 1.1.6 Políticas

    Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en la “Ley

    Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Reglamento

    Interno” (1:34)

    “Propiciar el desarrollo de la Institución en sus programas académicos,

    administrativos y financieros, con la participación del estudiantado,

    optimizando interacciones con las instituciones y unidades de apoyo”.(1:34)

    “Promover el mecanismo de adecuación para el seguimiento de formación

    profesional y ocupación de sus egresados, en las fuentes del trabajo, para

    solventar en gran parte las necesidades económicas y políticas, acorde a la

    realidad en beneficio de la sociedad guatemalteca”.(1:34)

    “Promover programas para actualizar la red curricular del pensum de

    estudio de la Facultad de Humanidades”. (1:34)

    1.1.7 Objetivos

    “Preparar académicamente a los profesionales en las distintas ramas del

    saber pedagógico para cubrir las necesidades y demandas del sistema

    educativo y coadyuvar en la solución de la problemática educativa”.(1:35)

    “Formar profesionales altamente calificados para proponer y operar

    cambios en la administración y en las políticas del sistema educativo

    nacional y regional”.(1:35)

    2

  • “Inducir a los profesionales en actitudes positivas para mejorar el desarrollo

    de la población en los aspectos económico, político, social y cultural”. (1:35)

    1.1.8 Metas

    La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala Sección Zacapa, espera alcanzar en los próximos tres años una

    cobertura total en la zona Nor- oriental, los indicadores siguientes:

    Matrícula Estudiantil

    “Aumentar un 100% la inscripción en primer ingreso de la carrera de

    Profesores de Enseñanza Media y Técnico en Administración Educativa”.

    “Incrementar en un 30% la población estudiantil de toda la Sección de

    Zacapa”.

    “Aumentar un 100% la Cohorte de Licenciatura en Pedagogía y

    Administración Educativa”. (2:5)

    Promoción

    Egresar el 100% de estudiantes que culminen la carrera a nivel intermedio y

    de grado universitario en la sección de Zacapa.

    Cobertura

    Ampliar en un 100% el ámbito de cobertura de la sección de Zacapa a nivel

    local y con los municipios y departamentos aledaños.

    Proyección Comunitaria

    Fortalecer en un 100% las relaciones interinstitucionales. 3

  • 1.1.9 Estructura organizacional

    ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES –USAC-(3:4)

    4

  • 5

  • 1.1.10 Recursos (humano, material y financiero)

    1.1.10.1 Humanos

    Administrativos 08

    Técnicos 01

    Servicio 01

    1.1.10.2 Materiales (Información proporcionada por el coordinador de la

    facultad, sección Zacapa)

    Desde el año l969 se le ha prestado albergue a la sección

    departamental de humanidades en el Instituto Oficial Nacional Mixto de

    Educación Básica Jornada Nocturna Barrio el Tamarindal, Zacapa, por

    lo tanto se cuenta con los siguientes ambientes:

    10 aulas

    10 pizarras

    40 lámparas

    10 cátedras

    10 archivos

    01 salón de usos múltiples, con sanitarios.

    01 salón administrativo, con sanitario.

    01 salón para docentes, con sanitario.

    01 baño para hombres y mujeres.

    01 cancha de uso polideportivo

    01 circulación de perímetro

    01 computadora portátil

    01 retroproyector. 6

  • 1.1.10.3 Financieros

    Las fuentes de financiamiento de la Facultad de Humanidades Sección

    Zacapa son: cuota de asociación anual por parte de los estudiantes

    sancarlistas para solventar gastos de papelería, viáticos, actividades extra-

    aulas, limpieza y mantenimiento del edificio.

    Cada catedrático de la sección Zacapa, devenga un salario que proviene

    directamente del presupuesto del Campus Central.

    1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

    Entrevista: A través de esta técnica se recabo información de forma

    verbal, con lo cual se utilizó como instrumento para esta el cuestionario.

    Al realizar esta técnica se obtuvo información de líderes y vecinos de la

    comunidad, Coordinador, docentes y estudiantes de la Facultad de

    Humanidades, Sección Zacapa, con el objetivo de obtener datos sobre

    Información acerca de la Facultad: Relación con la Facultad, Opiniones

    acerca de la Facultad y soluciones a problemáticas relacionadas en

    dicha sección departamental.

    Observación: La finalidad de esta técnica era observar personalmente

    el lugar geográfico que ocupa las instalaciones de la Facultad de

    Humanidades, Sección Zacapa, para lo cual se utilizaron fichas de

    observación dónde quedaron registradas informaciones de los datos

    obtenidos para luego hacer un análisis con las mismas con el objetivo de

    hacer un diagnóstico de dicha institución.

    7

  • 1.3 Lista de Carencias

    Falta de insumos para la implementación de un jardín en la entrada

    principal de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    No se cuenta con depósitos para reciclar los desechos sólidos.

    No existen áreas verdes dentro de la institución.

    Falta de prevención, conservación y protección ambiental por parte de

    las autoridades del centro facultativo.

    Escasez de árboles que brinden sombra natural.

    No hay áreas naturales para estudio y descanso.

    No existe una comisión por parte del centro facultativo que vele por las

    necesidades ecológicas del mismo.

    Carecimiento de conciencia ecológica por parte de coordinador,

    catedráticos y estudiantes de la Facultad.

    Poca intervención de las autoridades ambientales de la región para

    brindar asesoramiento en la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    8

  • 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

    Problema Factores que lo producen Soluciones

    Desaprovechamiento

    de áreas para la

    creación de

    ambientes

    ecológicos en la

    facultad de

    Humanidades,

    Sección Zacapa

    Falta de insumos para la

    implementación de un jardín en

    la entrada principal de la sede

    de la facultad.

    Escases de árboles que

    brinden sombra natural

    No existen áreas verdes dentro

    de la institución.

    No hay áreas naturales para

    estudio y descanso.

    Realización de una Guía

    Práctica para la

    Realización de un Jardín

    ecológico, Dirigida a

    Estudiantes de la

    Facultad de

    Humanidades, Sección

    Zacapa, Zacapa.

    Desarrollo del programa

    “reforestando la facultad

    de humanidades” y

    seguimiento del mismo.

    Gestionar grama a

    través de entidades

    ambientales para luego

    sembrarla dentro de la

    facultad.

    Creación de proyecto

    ecológico áreas para

    estudio y descanso

    dentro de la Facultad de

    Humanidades, Sección

    Zacapa.

  • Deterioro ambiental

    en el centro

    facultativo.

    Falta de prevención,

    conservación y protección

    ambiental por parte de las

    autoridades del centro

    facultativo.

    No existe una comisión por

    parte del centro facultativo que

    vele por las necesidades y

    cuidado ecológico del mismo.

    Poca intervención de las

    autoridades ambientales de la

    región para brindar

    asesoramiento en la Facultad

    de Humanidades, Sección

    Zacapa

    Ejecutar talleres para

    sensibilizar a la

    población sobre la

    prevención,

    conservación y

    protección ambiental.

    Creación y capacitación

    de la comisión ecológica

    del centro facultativo.

    Gestionar un taller por

    parte de autoridades

    ambientales para

    coordinador,

    catedráticos y

    estudiantes de la

    Facultad de

    Humanidades, Sección

    Zacapa

    Contaminación

    ambiental a causa

    de los desechos

    sólidos

    No se cuenta con depósitos

    para reciclar los desechos

    sólidos.

    Implementar

    capacitaciones para el

    aprovechamiento de los

    desechos sólidos dentro

    de la Facultad.

  • Carecimiento de conciencia

    ecológica por parte de

    coordinador, catedráticos y

    estudiantes de la Facultad.

    Implementar

    capacitaciones sobre la

    concienciación

    ecológica a coordinador,

    catedráticos y

    estudiantes de la

    Facultad de

    Humanidades, Sección

    Zacapa

    Priorización del problema Al finalizar el análisis de los problemas se detecto y determinó que el

    más urgente de solucionar corresponde a “Desaprovechamiento de

    áreas para la creación de ambientes ecológicos en la facultad de

    Humanidades, Sección Zacapa”, debido a la falta de insumos para la

    implementación de un jardín en la entrada principal.

    1.5 Análisis de factibilidad y viabilidad

    Opciones

    1. Realización de una Guía Práctica para la Realización de jardín ecológico,

    Dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa,

    Zacapa.

    2. Desarrollo del programa “reforestando la facultad de humanidades” y

    seguimiento del mismo. 11

  • 3. Gestionar grama a través de entidades ambientales para luego

    sembrarla dentro de la facultad.

    4. Creación de proyecto ecológico áreas para estudio y descanso de la

    Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    Opción

    1

    Opción

    2

    Opción

    3

    Opción

    4

    Indicadores SI NO SI NO SI NO SI NO

    FINANCIEROS

    1. Se cuenta con suficientes recursos

    financieros?

    X

    X

    X

    X

    2. Se cuenta con financiamiento externo?

    X

    X

    X

    X

    3. El proyecto se ejecutara con recursos

    externos?

    X

    X

    X

    X

    4. Se cuenta con fondos extras para

    imprevistos?

    X

    X

    X

    X

    ADMINISTRACION LEGAL

    5. Se tiene la autorización legal para

    realizar el proyecto?

    X

    X

    X

    X

    X

    6. Se tiene estudio del impacto

    ambiental?

    X

    X

    X

    X

    TECNICO

    7. Se tienen las instalaciones adecuadas

    para el proyecto?

    X

    X

    X

    X

    8. Se diseñaron controles de calidad para

    la ejecución del proyecto?

    X

    X

    X

    X

    9. Se tiene bien definida la cobertura del

    proyecto?

    X

    X

    X

    X

  • 10. Se tienen los insumos necesarios para

    el proyecto?

    X

    X

    X

    X

    11. Se tiene la tecnología apropiada para

    el proyecto?

    X

    X

    X

    X

    12. Se han cumplido las especificaciones

    apropiadas en la elaboración del

    proyecto?

    X

    X

    X

    X

    13. El tiempo programado es suficiente

    para ejecutar el proyecto?

    X

    X

    X

    X

    14. Se han definido claramente las metas?

    X

    X

    X

    X

    MERCADO

    15. El proyecto tiene aceptación de la

    región?

    X

    X

    X

    X

    16. El proyecto satisface las necesidades

    de la población?

    X

    X

    X

    X

    17. Puede el proyecto abastecerse de

    insumos?

    X

    X

    X

    X

    18. Se cuenta con los canales de

    distribución adecuados?

    X

    X

    X

    X

    19. El proyecto es accesible a la población

    en general?

    X

    X

    X

    X

    20. Se cuenta con el personal capacitado

    para la ejecución del proyecto?

    X

    X

    X

    X

    POLÍTICO

    21. La institución será responsable del

    proyecto?

    X

    X

    X

    X

    22. El proyecto es de vital importancia

    para la institución?

    X

    X

    X

    X

  • CULTURAL

    23. El proyecto responde a las

    expectativas culturales de la región?

    X

    X

    X

    X

    SOCIAL

    24. El proyecto beneficia a la mayoría de

    la población?

    X

    X

    X

    X

    25. El proyecto toma en cuenta a las

    personas sin importar el nivel

    académico?

    X

    X

    X

    X

    TOTAL

    25

    0

    2

    23

    25

    25

    1.6 Problema Seleccionado

    Desaprovechamiento de áreas para la creación de ambientes ecológicos en

    la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    1.7 Solución propuesta como viable y factible

    Realización de una Guía Práctica para la Realización de un Jardín Ecológico,

    Dirigido a estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa,

    Zacapa.

    14

  • CAPÍTULO II

    Perfil del Proyecto

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del Proyecto

    Guía práctica para la realización de jardín ecológico, dirigida a

    estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa, Zacapa.

    2.1.2 Problema

    Desaprovechamiento de áreas para la creación de ambientes

    ecológicos.

    2.2.3 Localización

    El proyecto se tiene previsto ejecutar en la Facultad de Humanidades,

    Sección Zacapa, Zacapa.

    2.2.4 Unidad Ejecutora

    Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

    Humanidades, Sección Zacapa.

    2.2.5 Tipo de Proyecto

    Ambiental

    Educativo

    Productivo 15

  • 2.2 Descripción del Proyecto

    El proyecto consiste en el diseño de una guía práctica para la realización

    de un jardín ecológico en la entrada principal de la Facultad, cuya temática

    se seleccionó de manera que fuera de fácil comprensión y aplicación para

    los docentes y estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección

    Zacapa, quienes a su vez podrán ser multiplicadores de lo aprendido a

    través de esta guía.

    La guía se diseño en dos fases, la primera habla acerca de que es un jardín

    ecológico, beneficios de un jardín ecológico e importancia de los jardines

    ecológicos.

    La segunda fase detalla como se diseña un jardín ecológico, los elementos

    a considerar y los elementos adicionales para este tipo de jardines.

    Cuando se realizó esta guía, se precisó de forma sencilla y clara las

    actividades necesarias para la implementación de los jardines ecológicos

    en las áreas disponibles de diferentes lugares o instituciones. También se

    utilizó un lenguaje de fácil comprensión con ilustraciones apropiadas al

    contenido`

    2.3 Justificación

    Fomentar la cultura ecológica en el hogar, el trabajo y el estudio entre otros

    permite un mejor futuro. Cuando se realiza este tipo de jardines resulta una

    actividad sumamente creativa e innovadora creándole conciencia ecológica

    a quienes intervienen en este tipo de proyectos y lo más importante es que

    16

  • se mejora el medio ambiente. Términos como la biodiversidad, abono

    natural, manejo integrado de las plagas conviven cuando se crea un

    proyecto de esta naturaleza.

    Actualmente la Facultad de Humanidades con sede en Zacapa, cuenta con

    diversos espacios que pueden ser aprovechados para la creación de

    ambientes ecológicos pues de no ser así, los suelos de estas áreas

    terminarán erosionados y dañados por el sol, debido al tipo de clima de

    esta región.

    Por ello, tomando como base lo expuesto anteriormente se hace necesaria

    e importante la creación de un ejemplar para docentes y estudiantes, que

    detalla paso a paso los procedimientos a realizar, los elementos, los

    beneficios y la importancia al diseñar un jardín ecológico, porque ellos son

    el ente encargado de llevar el cambio a sus comunidades para beneficio de

    ella y del ambiente en general y la aparición de este tipo de jardines se ha

    convertido en una corriente que cada vez mas tiene más éxito y que

    consiste en aprovechar la tendencia de la propia naturaleza para lograr que

    en estos espacios puedan convivir las diferentes especies en perfecta

    armonía.

    2.4 Objetivos

    2.4.1 General

    Fomentar la cultura ecológica en los estudiantes con la realización de un

    jardín ecológico en la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    2.4.2 Específicos

    Elaborar una guía práctica para la realización de un jardín ecológico.

    17

  • Socializar la guía para la realización de un jardín ecológico con un perito

    agrónomo de la región.

    Capacitar sobre como se realiza un jardín ecológico con el coordinador,

    catedráticos y estudiantes de la Facultad.

    Inducir la propuesta de la creación de jardines ecológicos para mejorar

    nuestro medio ambiente.

    Solicitar la ayuda necesaria a instituciones locales, personas

    profesionales y particulares para agenciarse de fondos y así poder

    remozar y habilitar la Facultad de Humanidades Sección Zacapa.

    2.5 Metas

    Elaborar un documento pedagógico con enfoque en la realización de un

    jardín ecológico para estudiantes de la Facultad de Humanidades,

    Sección Zacapa.

    Realizar una sesión con dos profesionales en medio ambiente para

    socializar el ejemplar.

    Impartir tres talleres sobre la guía práctica para la realización de un

    jardín ecológico con secciones y catedráticos diferentes en la Facultad

    de Humanidades, Sección Zacapa.

    Sembrar en un terreno de 3 x 10 un jardín ecológico con los diferentes

    elementos que lo conforman, en la Facultad de Humanidades, Sección

    Zacapa.

    18

  • Habilitar cinco salones en la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa,

    instalándoles tres balcones, un portón, y el pasteado de su respectivo

    piso a cada aula, así como el pasteado del piso del corredor principal.

    2.6 Beneficiarios

    2.6.1 Directos

    Estudiantes de la facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    2.6.2 Indirectos

    Epesista

    Estudiantes por ingresar a la Facultad

    Catedráticos

    Coordinador

    Padres de familia

    19

  • 2.7 Fuentes de financiamiento

    RESPONSABLE

    CANTIDAD

    CONCEPTO

    COSTO

    UNITARIO

    COSTO

    TOTAL

    Ex estudiantes de la

    Facultad

    10

    Quintales de

    abono

    orgánico

    40.00

    400.00

    4

    Metros de

    grama

    50.00

    200.00

    Total

    Q. 600.00

    RESPONSABLE

    CANTIDAD

    CONCEPTO

    COSTO

    UNITARIO

    COSTO

    TOTAL

    Estudiantes de

    diferentes centros

    educativos

    4

    Metros de grama

    50.00

    200.00

    10

    Bolsas de tierra

    preparada

    10.00

    100.00

    4

    Plantas

    ornamentales

    25.00

    100.00

    Total

    Q.400.00

    20

  • RESPONSABLE

    CANTIDAD

    CONCEPTO

    COSTO

    UNITARIO

    COSTO

    TOTAL

    Profesionales y

    Ciudadanos en

    general

    2 Palmeras

    ornamentales

    100 200.0

    6 Plantas

    ornamentales

    25 150.00

    1 Camionada de

    Jirún (abono)

    400.00 400.00

    2 Árboles

    ornamentales

    100.00 200.00

    2

    Mariposas para

    riego

    100.00

    200.00

    2 Palas 45.00 90.00

    1 Pariguela 150.00 150.00

    1 Piocha 70.50 70.50

    1 Manguera 65.50 65.50

    2 Cubetas 35.75 71.50

    Total Q.1,797.50

    RESPONSABLE

    CANTIDAD

    CONCEPTO

    COSTO

    UNITARIO

    COSTO

    TOTAL

    Imprenta Nortom

    25

    Ejemplares

    del instructivo

    20.00

    500.00

    Total

    Q. 350.00

    21

  • RESPONSABLE

    CANTIDAD

    CONCEPTO

    COSTO

    UNITARIO

    COSTO

    TOTAL

    Cedis Internet

    Internet

    55.00

    55.00

    120

    Copias

    00.18

    21.60

    35

    Impresiones

    a color

    00.65

    22.75

    Total

    Q. 99.35

    Resumen de Gastos del Proyecto Guía Práctica para la Realización de Jardín

    Ecológico, Dirigido a Estudiantes de la Facultad de Humanidades de Zacapa,

    Zacapa.

    Responsables

    Aporte

    Ex estudiantes de la Facultad de Humanidades

    600.00

    Estudiantes de diferentes centros educativos

    400.00

    Profesionales y ciudadanos en general

    1,797.50

    Imprenta Nortom

    350.00

    Cedis Internet

    99.35

    Total

    Q. 3,246.85

    22

  • 2.8 Recursos

    2.8.1 Humanos

    Profesionales ambientales

    Perito agrónomo

    Encargados de viveros

    Coordinador, catedráticos y estudiantes

    Epesista

    2.8.2 Materiales

    Fertilizantes ecológicos, bolsas con tierra abonada, piochas, pala,

    rastrillo, azadón, manguera, agua, árboles ciprés, rosales, palmeras,

    grama natural, palos de madera, plantas para sombra, plantas para

    sol, piedras, plantas ornamentales, metro para medir, hojas papel

    bond, lápiz, borrador, lapicero, impresora, computadora, fotocopiadora,

    internet, celular, cámara digital, tinta para impresora, folders, cañonera,

    pizarrón, marcador, manuales y

    guías ambientales.

    2.8.3 Físicos

    Terreno de 3 x 10, vehículo pickup para transportar las plantas y

    herramientas, imprenta, viveros, edificio de la facultad.

    2.8.4 Financieros

    Ex estudiantes de la facultad de Humanidades, viveros de la región,

    diferentes profesionales, personas de la población en general.

    23

  • 2.9 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto.

    MES DE OCTUBRE DE 2011

    No.

    ACTIVIDADES

    2

    Semana

    3

    Semana

    4

    Semana

    5

    semana

    1 Investigación de la

    temática jardín

    ecológico para

    desarrollarlo en la

    guía.

    P L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

    E

    2 Leer la información

    recopilada de la

    información obtenida e

    investigada

    P

    E

    3 Dividir los contenidos

    que servirán para la

    guía práctica para la

    realización de jardines

    ecológicos

    P

    E

  • No.

    ACTIVIDADES

    MES DE NOVIEMBRE DE 2011

    1

    Semana

    2

    Semana

    3

    Semana

    4

    semana

    6 Planificar la

    socialización y

    capacitación de la guía

    práctica con los

    beneficiarios directos e

    indirectos.

    P L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

    E

    7 Ejecutar la

    capacitación sobre la

    guía práctica para la

    realización de un jardín

    ecológico.

    P

    E

    4 Redactar e ilustrar la

    guía práctica para la

    realización de un

    jardín ecológico.

    P

    E

    5 Realizar sesión con

    dos profesionales en

    medio ambiente

    P

    E

  • 8 Elaborar experiencia

    piloto del jardín

    ecológico

    P

    E

    9 Seleccionar y estudiar

    el terreno para el

    diseño del jardín

    ecológico.

    P

    E

    10 Consideración de

    materiales y

    herramientas

    necesarias para la

    implementación del

    jardín ecológico.

    P

    E

    11 Limpieza del terreno a

    utilizar.

    P

    E

  • No.

    ACTIVIDADES

    MES DE DICIEMBRE DE 2011

    1

    Semana

    2

    Semana

    3

    Semana

    4

    Semana

    12 Movimiento de

    tierra y preparación

    del terreno

    P L M M J V S L M M J V S L M M J V S L M M J V S

    E

    13 Instalación de riego P

    E

    14 Seleccionar el

    tipo de plantas

    P

    E

    15 Contemplar la

    biodiversidad

    P

    E

    16 Plantación y

    siembra

    P

    E

    17 Utilización de

    sustratos

    ecológicos

    P

    E

  • 18 Colocación de

    elementos

    decorativos

    P

    E

    No.

    ACTIVIDADES

    MES DE ENERO DE 2012

    1

    Semana

    2

    Semana

    3

    semana

    19 Instalación de cerca en

    toda la orilla del jardín

    para evitar el paso de

    animales.

    P L M M J V S L M M J V S L M M J V S

    E

    20 Cuidado y protección

    del jardín

    P

    E

  • CAPÍTULO III

    Proceso De Ejecución Del Proyecto

    3.1 Actividades y resultados

    ACTIVIDADES RESULTADOS

    1. Investigación de la temática

    jardín ecológico para

    desarrollarlo en la guía.

    Se recabó información en 4

    documentos PDF, con diversos

    contenidos acerca de la realización de

    jardines ecológicos. También se

    utilizaron 34 imágenes de ilustraciones

    de huertos ecológicos.

    2. Leer la información recopilada

    de la información obtenida e

    investigada

    Se utilizó la información más

    importante y adecuada para elaborar

    la guía práctica para la elaboración de

    jardines ecológicos.

    3. Dividir los contenidos que

    servirán para la guía práctica

    para la realización de jardines

    ecológicos

    Se ordenó de manera lógica y fácil los

    17 contenidos de la guía práctica para

    la realización de un jardín ecológico.

    4. Redactar e ilustrar la guía

    práctica para la realización de

    un jardín ecológico.

    Se finalizó una guía pedagógica con

    contenidos prácticos e imágenes

    ilustrativas de fácil comprensión para

    la realización de un jardín ecológico.

    5. Realizar sesión con dos

    profesionales en medio

    ambiente

    Se discutió el tema de la guía

    proporcionando lineamientos y

    asesoría para la implementación de un

    jardín ecológico.

  • 6. Planificar la socialización y

    capacitación de la guía práctica

    con los beneficiarios directos e

    indirectos.

    Se logró organizar la forma fácil,

    participativa y constructivista de

    Socializar la guía práctica, con los

    estudiantes, catedráticos y

    coordinador de la facultad, obteniendo

    el lugar y mobiliario para desarrollarlo.

    7. Ejecutar la capacitación sobre

    la guía práctica para la

    realización de un jardín

    ecológico.

    Se realizó el tema a través de

    imágenes, datos interesantes para

    sensibilizar a la población estudiantil

    sobre la problemática seleccionada, la

    cual se enriqueció al agregar datos

    importantes sobre el tema.

    8. Elaborar experiencia piloto del

    jardín ecológico

    Luego de recibir las capacitaciones y

    las instrucciones necesarias, se

    procede a crear paso a paso el jardín

    ecológico.

    9. Seleccionar y estudiar el terreno

    para el diseño del jardín

    ecológico.

    Con la observación de las

    instalaciones del centro facultativo se

    pudo constatar que la entrada

    principal era utilizada para botadero

    de ripio y varios tipos de desechos.

    Por lo cual se determinó que ese

    terreno era el indicado para realizar

    dicho jardín.

    10. Consideración de materiales y

    herramientas necesarias para la

    implementación del jardín

    ecológico.

    Se gestionó por parte del Epesista y

    estudiantes equipo y herramientas

    para poder iniciar con la creación del

    jardín.

    11. Limpieza del terreno a utilizar

    Se planificó y se realizó una jornada

    de limpieza en la entrada principal del

    centro facultativo por parte del

  • Epesista y estudiantes, para remover

    los diferentes tipos de desechos y así

    poder dejar limpio el terreno para

    continuar con la realización del jardín

    ecológico.

    12. Movimiento de tierra Estudiantes y Epesista procedieron

    después de la limpieza del lugar a

    remover la tierra de la entrada

    principal con la ayuda de herramientas

    necesarias para poder iniciar a dejar el

    terreno preparado.

    13. Instalación de riego Ya preparado el terreno se inició con

    la instalación de tuberías para agua

    con su respectiva conexión de chorros

    para desde ya poder regar el terreno

    con manguera y así amasar y

    apelmazar la tierra. Y en tiempo

    posterior realizar el riego al jardín

    ecológico en general.

    14. Seleccionar el tipo de plantas Para poder obtener un jardín

    ecológico con el tipo de plantas que

    este exige se trasladó hacia distintos

    viveros de la región para conseguir las

    diferentes especies y clases de

    plantas que se seleccionarían y

    ocuparían dentro del jardín.

    15. Contemplar la biodiversidad Al tener el listado de plantas

    seleccionadas que se iban a ocupar

    dentro del jardín, también se procedió

    a seleccionar semillas de otras plantas

    aromáticas como romero, menta y

  • tomillo y así tomar en cuenta la

    biodiversidad en el jardín ecológico a

    la hora de la siembra.

    16. Plantación y siembra Ya finalizada la selección completa de

    plantas a requerir en el jardín

    ecológico se procedió a la plantación y

    siembra de las mismas, tomando en

    cuenta los métodos y técnicas

    efectivas a la hora de realizar dicha

    etapa.

    17. Utilización de sustratos

    ecológicos

    Terminada la fase de plantar y

    sembrar las diferentes especies se

    retomó la utilización de abonar la tierra

    y plantas colocando en áreas

    específicas el sustrato ecológico para

    un mejor crecimiento de las mismas y

    velando por el cuidado del medio

    ambiente.

    18. Colocación de elementos

    decorativos.

    Para decorar el área dónde se llevo a

    cabo la realización del jardín se

    tomaron en cuenta elementos como

    piedras trituradas, tierra volcánica y

    cortezas de árbol que le dieran una

    mejor vista al proyecto.

    19. Colocación de cerca perimetral

    del jardín ecológico

    Para finalizar el proyecto se procedió

    a la creación de una cerca con trozos

    de madera reciclada y malla metálica

    para evitar el deterioro por personas y

    cuidar el paso de animales en el

    jardín.

  • 20. Cuidado y mantenimiento del

    jardín ecológico

    Para velar por el cuidado y

    crecimiento adecuado del jardín se

    procedió a regar y limpiar diariamente

    el área que ocupa el mismo y así

    poder obtener un jardín en perfectas

    condiciones.

    21. Inauguración del Proyecto

    Realización de Jardín Ecológico

    Se logró inaugurar el proyecto de la

    realización de un jardín ecológico en

    la entrada principal de la Facultad de

    Humanidades, Sección Zacapa.

    1.1 Productos y logros

    PRODUCTOS LOGROS

    Guía práctica para la realización

    de jardín ecológico, dirigido a

    estudiantes de la Facultad de

    Humanidades, Sección Zacapa,

    Zacapa.

    El aprendizaje de una

    nueva actividad productiva

    que permite el

    aprovechamiento de áreas

    para la creación de

    ambientes ecológicos.

    Realizar un jardín

    ecológico que ayuda a la

    conservación y cuidado

    del medio ambiente.

    Socializar y capacitar a

    diferentes estudiantes

    para la creación de

    jardines ecológicos.

  • Remozamiento de las aulas de la

    facultad de humanidades, sección

    Zacapa.

    Repello y pintado de las

    paredes de las 5 aulas de

    la infraestructura.

    Colocación de puertas y

    balcones de las 5 aulas.

    Colocación de piso a las

    aulas y al corredor que

    esta frente a ellas.

    34

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    Asesora:

    Licda. MARÍA TERESA GATICA SECAIDA

    Epesista:

    CARLOS ALBERTO ESCOBAR RAMÍREZ

    GUIA PRÀCTICA PARA LA REALIZACION DE JARDIN

    ECOLÒGICO, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA

    FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÒN ZACAPA,

    ZACAPA.

  • Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

    Sección Zacapa

    Asesora: Licda. María Teresa Gatica Secaida

    Epesista: Carlos Alberto Escobar Ramírez

    Zacapa, abril de 2012

    36

    GUIA PRÀCTICA PARA LA REALIZACION DE JARDIN

    ECOLÒGICO, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA

    FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCIÒN ZACAPA,

    ZACAPA.

  • INDICE

    INTRODUCCION

    I

    OBJETIVOS

    ii

    PRIMERA FASE ¿QUÉ ES UN JARDÍN ECOLÓGICO?

    3-4

    1. Beneficios de un jardín ecológico.

    5

    2. Importancia de los jardines ecológicos.

    6

    SEGUNDA FASE ¿COMO SE DISEÑA UN JARDIN ECOLOGICO?

    7

    Cómo se diseña un jardín ecológico

    8

    ELEMENTOS A CONSIDERAR EN UN JARDÍN

    8

    1. Diseño del Jardín

    8

    2. Considerar los materiales y herramientas

    3. Limpieza del terreno

    9

    9

    4. Movimientos de tierra y preparación del terreno

    9

    5. lInstalación de riegos 10

    6. Seleccionar el tipo de plantas

    11

    7. Contemplar la biodiversidad

    8. Plantación y siembra

    11

    37

  • 9. Utilizar sustratos ecológicos

    10. Colocación de elementos decorativos

    ELEMENTOS ADICIONALES AL DISEÑAR UN JARDÍN ECOLÓGICO

    12

    1. Manejar íntegramente las plagas

    12

    2. Mantener el jardín sano

    13

    3. Fomentar la vida silvestre en el jardín

    13

    4. Seleccionar la iluminación adecuada

    14

    5. Considerar los materiales a utilizar

    14

    BIBLIOGRAFIA Y EGRAFIA

    15

    38

  • INTRODUCCIÒN

    El diseño de los jardines ecológicos se está convirtiendo en una corriente que cada

    vez tiene más éxito y que consiste en aprovechar la tendencia de la propia

    naturaleza para lograr que nuestros jardines sean un espacio en el que puedan

    convivir distintas especies en perfecta armonía. Términos como la biodiversidad,

    abono natural, manejo integrado de plagas conviven al crear un jardín ecológico.

    Esta guía está diseñada fundamentalmente para estudiantes, sabiendo que sobre

    ellos recae la gran responsabilidad y el compromiso de llevar el cambio y mejoría a

    sus comunidades para beneficio de las mismas. Por ello podemos afirmar que de

    llevar a la práctica los procedimientos encontrados aquí, se beneficiaran muchas

    personas y el ambiente de las áreas en las que habitan; pues entre los beneficios

    de realizar un jardín ecológico, encontramos que se comportan mejor ya que

    requieren de menos mantenimiento y de químicos tóxicos, son más baratos a largo

    plazo y aumentan el encanto natural, se valen de la propia naturaleza y pueden

    conseguir que todas las especies de plantas y fauna beneficiosa crezcan en

    armonía.

    La guía consta de dos fases, la primera habla acerca de que es un jardín ecológico,

    sus beneficios e importancia y la segunda fase nos dice como se diseña un jardín

    ecológico, los elementos a considerar a la hora de realizarlo y los elementos

    adicionales dentro de estos jardines.

    La elaboración de esta guía se creó con el propósito de fomentar la cultura

    ecológica pues esta permite un mejor futuro, crear conciencia ecológica y ayudar a

    que la mayoría de personas tenga acceso y participación en este tipo de proyectos

    avanzados, porque en el caso de un jardín ecológico no necesita de mucha

    inversión monetaria.

    39

    i

  • OBJETIVOS

    Objetivo General

    Fomentar la cultura ecológica en los estudiantes de la Facultad de

    Humanidades, sede Zacapa.

    Objetivos Específicos

    Socializar la guía con el coordinador, catedráticos y estudiantes para llevar a

    la práctica los jardines ecológicos.

    Brindar asesoría acerca de la elaboración de un jardín ecológico.

    Realizar y entregar al centro facultativo un jardín ecológico utilizando

    métodos que no dañen ni deterioren nuestro medio ambiente sino que ayude

    a mejorarlo

    Promover la prevención, conservación y protección de nuestro medio

    ambiente a través de la capacitación y realización del jardín ecológico.

    40

    ii

  • 1. QUE ES UN JARDÍN ECOLÓGICO

    Términos como biodiversidad, abono natural, control biológico o manejo integrado

    de plagas conviven en la idea de jardín ecológico. Una corriente que cada vez tiene

    más éxito y que consiste en aprovechar la tendencia de la propia naturaleza para

    lograr que nuestro jardín sea un espacio en el que puedan convivir las especies en

    perfecta armonía. Todo ello sin recurrir a elementos químicos que destrozan el

    suelo y la biodiversidad. (1:2)

    41

    PRIMERA FASE

    QUE ES UN JARDÍN ECOLÓGICO

    CONTENIDO DOSIFICADO:

    Que es un jardín ecológico

    Beneficios de un jardín ecológico

    Importancias de los jardines

    ecológicos

    1

  • El césped cortado a la perfección y las plantas ordenadas en maceteros y por color

    parecen tener poco futuro. Poco a poco, está apareciendo una tendencia a dejar

    desarrollar a la naturaleza y a proyectar –en el propio jardín- un hábitat ecológico

    donde convivan alegremente plantas, insectos y animales.

    Hay múltiples beneficios al cultivar un ecosistema en el jardín. "Por un lado, le da al

    propietario una sensación de serenidad y placer, por otro es muy excitante y

    sorprendente, especialmente el día en el que se descubre que todo está en

    espectacular floración.

    42

    Aunque parezca complicado, es

    posible crear un jardín ecológico,

    y además de forma bien sencilla.

    Para ello debemos reciclar los

    elementos naturales y hacer uso

    de los productos biológicos que

    nos permitan destruir los

    organismos nocivos, sin recurrir a

    pesticidas o elementos químicos.

    Así, valiéndonos de la propia

    naturaleza, podemos generar una

    zona verde en la que todas las

    especies de plantas crezcan en

    armonía. (1:2)

    2

  • 2. BENEFICIOS DE UN JARDÍN ECOLÓGICO

    Los jardines ecológicos se comportan mejor que los tradicionales, pues

    requieren de menos mantenimiento y de menos químicos tóxicos, son más

    baratos a largo plazo y aumentan el encanto natural. (1:5)

    Mediante este tipo de jardín se logra realizar pequeños ecosistemas en el

    interior de los mismos.(1:5)

    Bajo mantenimiento, menos necesidad de pesticidas y aumento de la fauna

    es lo que nos ofrece este tipo de jardín. (1:5)

    Brindan frescura en tiempos cálidos a la edificación, además de que pueden

    servir como fuente de alimento para los integrantes de una familia o de una

    institución. ( 1:5)

    3

    http://bricolaje-casa.com/2010/10/plantar-un-arbol.html/sacaimagen

  • 44

    3. IMPORTANCIA DE LOS

    JARDINES ECOLÓGICOS

    Cierran el ciclo de los elementos

    naturales actuando bajo un esquema

    de sinergia y hacen uso de los

    productos biológicos que nos

    permiten minimizar el impacto de los

    invasores del jardín, sin recurrir a

    pesticidas o elementos químicos de

    síntesis. Valiéndonos de la propia

    naturaleza, podemos conseguir que

    todas las especies de plantas y fauna

    beneficiosa crezcan en armonía.

    Un jardín ecológico no necesita

    mucha inversión monetaria ya que

    para la creación y mantenimiento de

    este, se utilizan artículos de re-uso y

    elementos propios de la naturaleza.

    (1:8)

    4

    http://www.google.com.gt/imgres?q=dise%C3%B1os+de+jardines&um=1&hl=es&biw=1280&bih=573&tbm=isch&tbnid=sN9m133l68lBJM:&imgrefurl=http://www.pastoalfombrayriegoautomatico.cl/&docid=UTMOdsVFokU5RM&imgurl=http://www.pastoalfombrayriegoautomatico.cl/wp-content/pasto-alfombra-chile-1.jpg&w=461&h=327&ei=xFMaT6-qGoTAtged8Jy6Cw&zoom=1

  • SEGUNDA FASE

    CÓMO SE DISEÑA UN JARDÍN ECOLÓGICO

    CONTENIDO DOSIFICADO

    •Cómo se diseña un jardín ecológico

    •Jardín Ecológico paso a paso

    1. Diseño del jardín

    2. Considerar los materiales y

    herramientas

    3. Limpieza del terreno

    4. Movimientos de tierra y

    preparación del terreno

    5. Instalación de riegos

    6. Seleccionar el tipo de plantas

    7. Contemplar la biodiversidad

    8. Plantación y siembra

    9. Utilizar sustratos ecológicos

    10. Colocación de elementos

    decorativos

    •Elementos adicionales al diseñar un

    jardín ecológico

    Manejar Integradamente las

    plagas

    Mantener el jardín sano

    Fomentar la vida silvestre

    5

  • COMO SE DISEÑA UN JARDÍN ECOLÓGICO

    Es posible convertir un jardín convencional en un jardín ecológico, simplemente hay

    que seguir los pasos de la naturaleza. Cada jardín tiene su propia vida, nosotros

    seremos los guías, los nutridores y ellos nos premiaran con su belleza.

    JARDÍN ECOLÓGICO PASO A PASO

    1. DISEÑO DEL JARDÍN

    Al momento de planearlo hay que considerar el espacio en el cual se instalará,

    elevaciones, tamaño, zonas de sol y de sombra, la cantidad de agua a necesitar así

    como el tipo de suelo. Determinar si éste jardín tendrá una connotación de ero

    jardinería, (jardinería que se basa en el uso eficiente del agua) huerto, ventana

    o techo verde. (4:7)

    46

    6

  • 2. CONSIDERAR LOS MATERIALES Y HERRAMIENTAS

    Tener una cultura ecológica en el hogar es importante. Se puede hacer uso de

    artículos en rehúso tales como: Llantas viejas, troncos huecos, botellas de agua,

    madera reciclada, ollas o recipientes con fisuras, siempre y cuando no tengan

    residuos tóxicos. Además de palas, rastrillos, pariguela, azadón, piocha, entre otros.

    3. LIMPIEZA DEL TERRENO

    Lo primero es retirar escombros, basura y restos extraños que hubiera en el

    área a jardinizar.

    Se eliminan también hiervas y rastrojos manualmente o utilizando alguna

    herramienta como machete o azadón.

    Se coloca un recipiente y en él se van depositando todos estos residuos.

    El terreno ya está limpio.

    47

    7

    http://www.google.com.gt/imgres?q=material+reciclable+para+jardines&um=1&hl=es&biw=1280&bih=573&tbm=isch&tbnid=cDbnJp1VG3IQNM:&imgrefurl=http://www.decoralia.es/category/reciclando-objetos/&docid=msyLZJ9eXLbTQM&imgurl=http://www.decoralia.es/wp-content/uploads/decoracion-jardines-2.jpg&w=400&h=298&ei=V18aT5LtINHctwfs9L2TCw&zoom=1http://bricolaje-casa.com/2010/10/sembrar-cesped.html/poesia-jardineria

  • 4. MOVIMIENTO DE TIERRA Y PREPARACIÓN DEL TERRENO

    Es muy probable que sea necesario aportar tierra vegetal. Hay que rellenar ciertas

    áreas o nivelar todo el terreno.

    Un suelo sano produce plantas sanas, con buenas raíces, resistentes y productivas.

    La comunidad de organismos que viven en él (bacterias, hongos, algas, lombrices,

    etc.) juega un importante papel en su buen estado. Estas son algunas de las tareas

    que conviene seguir para enriquecer el suelo de forma natural. (1:9)

    Una vez concluidos los movimientos de tierra, se procede a la preparación

    del terreno para la plantación y a la siembra de la grama (si desea

    implementarla).

    Se vuelven a limpiar los restos de materiales de obra, escombros, maleza,

    piedras grandes, entre otros.

    Se labra el suelo a unos 25 cm. De profundidad, el terreno debe de estar

    ligeramente húmedo para ser labrada, ni muy mojado, ni muy seco.

    Se reparte por toda la superficie una capa de estiércol, mantillo o turba, o

    bien mezclar varios tipos de abono y tierra.

    48

    8

  • 5. INSTALACIÓN DE RIEGOS

    La manguera es el sistema de riegos más lento pero el que más se adapta a

    nuestra economía.

    Es necesario que haya bocas de riego (chorros) bien distribuidas por el jardín

    ecológico para poder enchufar mangueras y las denominadas mariposas

    para el riego automático.

    6. SELECCIONAR EL TIPO DE PLANTAS

    Esta es muy importante ya que de ellas depende la integración y armonía que

    se logre en el jardín. Tener en cuenta la naturaleza y características de las mismas,

    antes de pensar en conjuntarlas en el hábitat por crear. (6:2)

    49

    9

    http://2.bp.blogspot.com/_ZIksxFPZ6Ac/TP_3I6wHdYI/AAAAAAAAAAo/Svtw4HJfQh4/s1600/tipos+de+plantas.JPG

  • 7. CONTEMPLAR LA BIODIVERSIDAD DEL JARDÍN

    En los jardines convencionales una práctica común es que solo hay una o dos

    especies. Al reducir la biodiversidad a esos extremos se desestabiliza el ecosistema

    y resulta más fácil que insectos que estaban en equilibrio con sus enemigos

    naturales se transformen en plagas. Por eso se recomienda emplear hierbas

    aromáticas como lavanda, romero, salvia, ruda, menta, albahaca, estragón y tomillo

    para lograr esa estabilidad y equilibrio, además ahuyentan a los mosquitos y sirven

    de apoyo en la cocina. (2:4)

    8. PLANTACIÓN Y SIEMBRA

    Se marca en el suelo con estacas de madera dónde va a ir cada planta.

    La plantación se inicia con las plantas de mayor porte.

    La tierra extraída dónde va cada árbol, palmera, arbusto o rosal, se mezcla

    con sustratos ecológicos.

    A la planta se le retira el contenedor, bien sea maceta o bolsa, teniendo

    cuidado de no estropear la raíz. 50

    10

    http://bricolaje-casa.com/2010/10/jardineria.html/centro-de-jardineria-garden

  • Los hoyos se rellenan con la tierra abonada hasta el nivel del cuello y se da

    un primer riego abundante.

    Es importante no descuidar el riego los primeros meses, tras la plantación, ya

    que aún no han desarrollado raíces y son muy sensibles a la falta de agua.

    Un césped se puede hacer sembrando semillas o poniendo guías.

    Una vez sembrado, debe regarse dos o tres veces por día al principio, para

    que la cama de siembra está húmeda, de dos o tres centímetros de

    profundidad.

    9. UTILIZAR SUSTRATOS ECOLÓGICOS

    También es una forma adecuada de mejorar el suelo. La composta o compost es

    una actividad ecológica que nos ayuda a tener jardines saludables. Además nos

    permite disminuir los residuos sólidos que se generan en el hogar. (5:2)

    51

    11

    http://www.google.com.gt/imgres?q=sustratos+ecol%C3%B3gicos&um=1&hl=es&biw=1280&bih=573&tbm=isch&tbnid=cWc9j5ZvBXve_M:&imgrefurl=http://www.solostocks.com/venta-productos/ocio/jardineria/sustrato-ecologico-astursubstrato-jardineria-y-horticultura-50-l-6280923&docid=CpdZjf5UVUv5BM&imgurl=http://www.solostocks.com/img/sustrato-ecologico-astursubstrato-jardineria-y-horticultura-50-l-6280923z0.jpg&w=452&h=500&ei=71caT7PGMcLMtgfAwPCZCw&zoom=1

  • 10. COLOCACIÓN DE ELEMENTOS DECORATIVOS

    El toque final del jardín se lo dan los ornamentos y la inclusión de otros

    elementos no vegetales: recubriendo las superficies con rocas trituradas,

    cortezas de árboles y tierra volcánica entre otros.

    ELEMENTOS ADICIONALES AL DISEÑAR UN JARDÍN ECOLÓGICO

    MANEJAR INTEGRADAMENTE LAS PLAGAS

    Por miedo a que destruyan nuestras plantas, tratamos de eliminar a cualquier

    insecto que esté en nuestro jardín. Sin embargo, muchos de ellos son útiles porque

    se alimentan de otros más pequeños que si pueden resultar perjudiciales.

    52

    12

  • MANTENER EL JARDÍN SANO

    Arrancar las malezas antes de que germinen. Recoger las frutas u hortalizas que

    estén caídas o maduras. Podar drásticamente las partes enfermas de las plantas.

    La maleza puede servir de acolchado y la fruta demasiado madura como parte de la

    composta o compost. (1:6)

    FOMENTAR LA VIDA SILVESTRE EN EL

    JARDÍN

    Si el espacio lo permite, instalar nidos para pájaros,

    bebederos para colibríes y en una idealidad, considerar

    un pequeño estanque para peces o tortugas. (2:2)

    53

    13

    14

    http://www.cuencarural.com/img/notas/img-6638.jpghttp://lafabrikadehielo.files.wordpress.com/2008/07/p1280010.jpg

  • BIBLIOGRAFÍA

    1. Asociación Española de Arboricultura, Cómo Diseñar Jardines Ecológicos

    España 2008.

    2. Educación Forestal : Bosques para la Paz. Proyecto Cívico Educativo

    MAGA, MINEDUC, DIGEBOS, Guatemala, C.A 1999.

    3. Laurosse de jardinería, Plantas de Exterior, Laurosse, México 2004

    4. Revista Consumer, Medio Ambiente-Naturaleza, Alma Delia Chávez Rojas,

    Barcelona 2010.

    EGRAFÍA

    5. www.dire.es/web/inferco-Sustratos-Ecologicos-Biofertilizantes.2007

    6. www.viverosguatemaltecos.Plantas Ornamentales.2006

    54

    http://www.dire.es/web/inferco-Sustratos-Ecologicos-Biofertilizantes.2007http://www.viverosguatemaltecos.plantas/

  • Ejecución del Proyecto

    Socialización de la guía práctica para la realización de jardín ecológico dirigido

    estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    Entrega de la guía a estudiantes.

    Este es el terreno de la Facultad dónde se realizará el jardín ecológico

  • Limpieza y preparación del terreno

    Preparación de la tierra

    Se procede a la elaboración de un cerco que servirá de protección al jardín por los

    animales que andan deambulando por las calles.

  • Colocación de cerco en el segundo arriate

    Se procede a pintar el área perimetral

    Se realiza la selección de las plantas y se comienza con la plantación y siembra de los arboles y la grama.

    javascript:void(0)

  • Se instala servirá para abastecer de agua al jardín ecológico que se sitúa frente a la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa, Zacapa

    Vista panorámica del Proyecto Jardín Ecológico frente a la Facultad de

    Humanidades, Sección Zacapa, Zacapa.

  • Fases de Remozamiento de las Instalaciones de la Facultad de Humanidades,

    sección Zacapa.

    ANTES

    DURANTE

    DESPUES

  • Capítulo IV

    Proceso de Evaluación

    4.1 Evaluación del diagnóstico

    Para evaluar esta fase se utilizó una lista de cotejo elaborada con base en

    los objetivos del plan del diagnóstico. Dicho instrumento fue aplicado a las

    autoridades del centro estudiantil, con el propósito de verificar el alcance de

    estos objetivos. Como resultado de la evaluación se pudo establecer la

    situación actual de la institución, así también se recopiló suficiente

    información, tanto escrita, observada directamente y de manera oral, para

    preparar el diagnóstico institucional y la detección de las carencias,

    ausencias o deficiencias de la institución. Esto permitió plantear soluciones a

    la diferente problemática detectada y seleccionar la opción viable y factible

    de realizar a través del proyecto.

    4.2 Evaluación del perfil

    Esta fase se evaluó, con una lista de cotejo, preparada con el fin de verificar

    la congruencia lógica entre los elementos del perfil. El instrumento fue

    aplicado a las autoridades de la institución, quienes pudieron constatar que

    el diseño del proyecto, o plan general, posee objetivos, actividades, recursos

    y presupuesto que guarda una relación congruente, que permite garantizar el

    éxito del proyecto a realizar. El cronograma de actividades está preparado

    también con el tiempo suficiente y se prevé algunos tiempos de holgura por

    cualquier atraso u otro problema.

    60

  • 4.3 Evaluación de la ejecución

    La ejecución del proyecto se evaluó a través de un cuestionario, el cual fue

    aplicado a las autoridades, tutores y alumnos de la institución, con el

    propósito de comprobar el alcance de los objetivos establecidos en el perfil

    del proyecto. Se pudo comprobar que el proyecto llena las expectativas de

    los estudiantes, ya que según lo expresaron, podrán contar con un material

    de apoyo que les permita desarrollar un proyecto ecológico que beneficiará

    directamente al ambiente e indirectamente a la comunidad y sus habitantes.

    4.4 Evaluación de impacto o final

    Este proceso de evaluación se realizó al finalizar la ejecución de la guía

    educativa, se aplicó un cuestionario a todos los beneficiarios directos e

    indirectos con el objetivo de verificar como fue visualizado el proyecto, su uso

    y aplicación, beneficio, utilidad, aprovechamiento y ante todo el impacto que

    este proyecto tendrá en los estudiantes universitarios, como en los

    estudiantes de niveles inferiores debido al contenido fácil y práctico de

    realizar.

    61

  • Conclusiones

    Al elaborar la guía práctica para la realización de jardín ecológico, en la

    entrada principal de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa, se

    despertó la concienciación ecológica en los estudiantes de la facultad,

    así como se generó conocimientos prácticos, útiles y sencillos de una

    actividad productiva que aprovechó las áreas para la realización de un

    proyecto ambiental.

    A través de la socialización de la guía práctica con autoridades

    ambientales y profesionales en el campo, se fortalecieron las temáticas

    abordadas, con contenidos comprensibles, concretos y de fácil

    aplicación.

    Por medio de las capacitaciones impartidas a los estudiantes del centro

    facultativo sobre la guía práctica para la realización de jardín ecológico,

    se alcanzó el intercambio de opiniones y experiencias, la

    concienciación ecológica y el compromiso para poner en marcha dicho

    proyecto, así como transmitir los conocimientos adquiridos.

    Se fomentó en los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Sección

    Zacapa, la prevención, conservación y protección de los recursos

    naturales, al involucrarlos en la realización del jardín ecológico en la

    entrada principal de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa.

    Con el remozamiento de de la Facultad de Humanidades, Sección

    Zacapa y la habilitación de la misma, muchas personas serán

    beneficiadas con la formación universitaria, lo cual permitirá que

    mejoren su calidad y de vida.

    62

  • Recomendaciones

    Es de vital importancia que las autoridades, catedráticos y estudiantes

    de la facultad, se organicen para velar por la prevención, conservación

    y protección de los recursos naturales dentro de la institución y a sus

    alrededores.

    Que las autoridades educativas y estudiantes busquen asesoría con

    relación al medio ambiente y así poder beneficiar de alguna forma con

    actividades o tareas realizadas a nuestro planeta que tanto lo necesita.

    Coordinador, catedráticos y estudiantes de la Facultad de Humanidades,

    deben de gestionar con autoridades ambientales y profesionales en el

    campo de la jardinería, capacitaciones para las diferentes secciones

    futuras y así alcanzar un mayor número de personas que practiquen la

    conciencia ecológica.

    Los estudiantes capacitados en la realización de jardín ecológico deben

    de ser agentes multiplicadores de lo aprendido en dicha actividad y

    llevar a la práctica la realización de por lo menos un jardín ecológico en

    su comunidad o en la institución dónde laboran.

    Autoridades de la Facultad de Humanidades, Sección Zacapa y

    autoridades locales deben de velar y preocuparse por el mejoramiento

    de las instalaciones de la Facultad y por la calidad del proceso

    educativo dentro de la misma para beneficio de la comunidad en

    general.

    63

  • Bibliografía

    1. Cardona R. Freddy, Motta M. Mynor R., Osorio F. Erbin F., La Facultad de

    Humanidades y nuestra identidad, Guatemala, USAC. 2005.

    2. Informe de Auto evaluación de las carrera del Departamento de Pedagogía

    de la Facultad de Humanidades Profesorado en Enseñanza Media en

    Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, y Licenciatura en

    Pedagogía y Administración Educativa/ M. Sc. Padilla Sabillón, Suyapa; M.

    Sc. Narváeza Morales, María del Rosario; M.Sc. Calderón Chevez, Claudia.

    2006.

    3. Políticas de rediseño del organigrama general y descripción de estructura

    organizativa de la Facultad de Humanidades. Acuerdo de la Junta Directiva,

    Facultad de Humanidades. Punto Décimo noveno del acta 15-2006 del 23 de

    marzo de 2006.

    4. Universidad de San Carlos de Guatemala/Facultad de Humanidades

    “Manualde Organización y Funciones de la Facultad de Humanidades”.

    Aprobado por Junta Directiva, en el Punto Duodécimo del Acta 19-2006, de

    fecha 27/06/06.

    5. Lemus, Luis Arturo. ADMINISTRACION, DIRECCION Y SUPERVISION DE

    ESCUELAS. Editorial Kapelusz, Moreno 372, Buenos Aires 1975.

    6. Información de la junta directiva de la primera cohorte de Licenciatura en

    Pedagogía y Administración Educativa USAC Zacapa, 2006.

    64

  • APÉNDICE

  • Guía De Análisis Contextual E Institucional

    I. Sector Comunidad

    1. Geográfica

    1.1 Localización

    El Departamento de Zacapa se encuentra situado en la región III o región

    Nor-Oriente, su cabecera departamental es Zacapa, limita al Norte con los

    departamentos de Alta Verapaz e Izabal; al Sur con los departamentos de

    Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la República de

    Honduras; y al Oeste con el departamento de El Progreso. Se ubica en la

    latitud 14° 58’ 21” y longitud 89° 31’ 42”, y cuenta con una extensión territorial

    de 2,690 kilómetros cuadrados.

    Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan

    entre los 130 metros sobre el nivel del mar en Gualán y los 880 en el municipio

    de la Unión, su clima es cálido.

    2.1 Tamaño

    El departamento de Zacapa mide 517 Kms. Cuadrados. Tiene un total de

    diez municipios que son:

    Zacapa Estanzuela

    Río Hondo Gualán

    Teculután Usumatlán

    Cabañas San Diego

    La Unión Huité

    2.1 Clima, Suelo, Principales Accidentes Geográficos

    En el departamento de Zacapa se presentan tres regiones definidas, la

    parte Norte que es montañosa, es reconocida de Oeste por la Sierra de Las

    Minas, la parte Central es recorrida en la misma dirección por el Río Motagua,

    la zona Sur está formada por pequeñas cadenas de montes y cerros aislados

    separados por las hondonadas más o menos profundas. 65

  • El clima es cálido con temperatura media anual de 27°. Centígrados, la máxima

    es de 33.9 grados centígrados y la mínima es de 21.3 grados centígrados,

    siendo los meses de marzo y abril los más cálidos.

    2.1 Recursos Naturales

    El departamento de Zacapa se caracteriza por poseer recursos fluviales

    como el Río Grande, Río Riachuelo, Río Punilá, El Valle del Motagua, Cerro

    Miramundo y las Aguas Termales de Santa Marta.

    El área de productividad más potencial es agrícola, es la mayor fuente de

    ingresos económicos de los habitantes del área rural, cultivándose (maíz, frijol,

    tomate, tabaco, melón, cebolla, sandía, etc ).

    También cuenta con algunos recursos minerales como: oro, plata, cobre,

    magnesio, etc. Asimismo cuenta con una riqueza de bosques húmedos

    subtropical y bosque secos subtropical, generando diversidad de especies

    forestales.

    2. Histórica

    2.1 Primeros Pobladores

    El nombre del departamento de Zacapa se deriva de las voces mayas

    Zacath que significa zacate o hierba= sobre el Río del Zacate o de la Hierba.

    El departamento se dio a conocer como un caserío compuesto de pequeñas

    viviendas, pero debido a la buena utilización del pasto empezaron a crear

    ganado de buena calidad, adquiriendo importancia comercial, por lo que llegó

    convertirse en ciudad en el mes de noviembre de 1896, durante el gobierno del

    general José María Reina Barrios, fecha en la cual inauguró el ferrocarril del

    Norte.

    66

  • a. Sucesos Históricos Importantes

    El departamento de Zacapa fue uno de los más afectados por el terremoto

    del cuatro de febrero de mil novecientos setenta y seis, las casas fueron

    destruidas, algunas parcial y otras totalmente y sus pobladores quedaron en

    grandes pobrezas.

    El departamento de Zacapa fue un centro de importancia por su movimiento

    comercial, el Barrio el Tamarindal era el más famoso porque se celebraba la

    feria Patronal en sus cercanías.

    b. Personalidades Presentes Y Pasadas

    En el campo de la medicina, el Dr. José Toribio Duarte Fajardo, en el

    aspecto Filosófico y Matemático el Dr. Héctor Nery Castañeda, nacido en la

    Aldea San Vicente del municipio de Cabañas, Prócer de la Independencia de

    Guatemala, el Lic. Mariano Paz Calderón, asimismo la Licda. Mirian Irene

    Castañeda Arana destacada en el sector Educación, también César Augusto

    Castañeda Salguero Decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de

    San Carlos de Guatemala, el Lic. Oscar Rodolfo Castañeda Director de

    Radiodifusión y Televisión Nacional, El Dr. Julio Morales Sandoval fue

    condecorado con la Orden del Quetzal, y el Lic. Alfonso Antonio Portillo

    Cabrera Presidente de la República en el año 2000-2004.

    c. Lugares de Orgullo Local

    El municipio de Zacapa cuenta con algunos sitios naturales y áreas

    turísticas como: El Parque de la Cultura, el Palenque, El Parque el Calvario, La

    Iglesia Catedral San Pedro, El famoso Teatro al Aire Libre, el Parque Arriola, El

    Zoológico, El Club de Oficiales, La Plaza de la Cultura, el Parque San Marcos,

    el Estadio “David Alfonso Ordoñez Bardales”, El Complejo Deportivo y las

    Aguas Termales de Santa Marta.

    67

  • 3. Política

    3.1 Gobierno Local

    El departamento de Zacapa cuenta con un Gobernador Departamental,

    quien es el Maestro de Educación Primaria Leandro Augusto Morales Acevedo.

    También existe un Alcalde Municipal el Licenciado Edgar Orellana, es la

    persona encargada de administrar todo lo relacionado a la cabecera con sus

    respectivas aldeas y caseríos.

    3.2 Organización Administrativa

    El departamento de Zacapa cuenta con zonas, barrios, colonias, caseríos,

    aldeas, fincas y existen 10 municipios siendo ellos:

    Zacapa Estanzuela

    Río Hondo Teculután

    Usumatlán Cabañas

    San Diego La Unión

    Huité Gualán

    3.3 Organizaciones Civiles Apolíticas

    En la cabecera de Zacapa existen muchas organizaciones civiles como:

    Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentos y Anécdotas “AZCCA”

    Sindicato de Trabajadores de la Educación de Zacapa “STRAEDUZ”

    Asociación de Alcohólicos Anónimos “AA”

    Casa del Deportista

    Asociación de Vendedores del Mercado

    Asofutbol

    4. Social

    4.1 Ocupación De Los Habitantes

    Los habitantes del departamento de Zacapa se dedican a la Ganadería, al

    Comercio y a la Agricultura. 68

  • 4.2 Producción, Distribución De Productos

    Los productos agrícolas más importantes son: el maíz, el arroz, la papa, el

    café, la caña, el banano y frutas que suelen darse en clima cálido entre las que

    se cultivan son las siguientes: el melón, la papaya, la sandía, el mango, las

    tunas, entre otras. En lo que respecta a la producción artesanal es muy variada

    como: la cerámica, la arcilla, el cuero, la palma. La producción de melón, sandía

    y tabaco son actividades agrícolas y de exportación más fuertes en el Valle del

    Motagua.

    En la industria destacan las confecciones de vestir en maquilas, la

    elaboración y distribución de quesadillas, tortas y panes, así también la

    elaboración de tejas es muy importante mencionar la crianza de ganado de

    engorde y lechero, como también la crianza de ganado porcino.

    4.3 Agencias Educacionales, Escuelas, Colegios, Otras

    Con relación a esta área, son atendidas en el Sector Oficial, Privado,

    Cooperativa, Telesecundaria, , en los diferentes niveles que son: Pre- Primario,

    Primario, Ciclo Básico, Ciclo Diversificado, asimismo en el nivel Superior

    funcionan La Universidad de San Carlos de Guatemala (Facultad de

    Humanidades) , Universidad Rafael Landívar , Universidad Francisco

    Marroquín, Universidad Mariano Gálvez , Universidad Rural de Guatemala,

    Universidad Galileo, Universidad Panamericana y Centro Universitario de

    Oriente.

    4.4 Agencias Sociales De Salud

    Los servicios de Salud se encuentran principalmente en áreas urbanas,

    Zacapa cuenta con Centro de Salud, Puestos de Salud, el Hospital Regional,

    que atiende a personas del departamento, como a personas de departamentos

    vecinos, existen Hospitales Privados y Clínicas Médicas.

    En la cabecera municipal se cuenta con El Instituto Guatemalteco de Seguridad

    Social (IGSS) que brinda atención médica a afiliados y posee un módulo de

    atención a enfermedad común, maternidad y accidentes. 69

  • 4.5 Vivienda

    Los tipos de vivienda más comunes en el departamento de Zacapa son de

    bajareque, adobe, block, paja, lámina, terraza.

    4.6 Centros De Recreación

    En el municipio de Zacapa existen varios Centros de Recreación como es:

    El Zoológico, El Complejo Deportivo, El Parque de la Cultura, El Club de

    Oficiales, Polideportivo, El Estadio, Turicentro “Don Güicho” y “Los Cocos”,

    Hotel y Piscina “Torre Fuerte.

    4.7 Transporte

    En la cabecera de Zacapa, se cuenta con 350 buses urbanos

    aproximadamente, así como también se cuenta con taxis, que trasladan a las

    personas a diferentes barrios y colonias.

    Actualmente en la cabecera municipal ha aumentado el número de

    automotores y motocicletas propios de los vecinos que utilizan diariamente

    como un medio de transporte.

    4.8 Comunicaciones

    La mayoría de la población cuenta con servicios telefónicos (residenciales y

    celulares), con servicio de fax en locales de comercio, también existen oficinas

    de Correo, radios, emisoras, servicio de televisión por cable y también Agencias

    Privadas de Servicios de Encomiendas Nacionales y Extranjeras.

    4.9 Grupos Religiosos

    Existen grupos religiosos entre los que sobresalen son Católicos,

    Protestantes Evangélicos, Mormones, Testigos de Jehová.

    4.10 Clubes o Asociaciones Sociales

    Asociación de Ganaderos y Agricultores

    Asociación de Maestros 70

  • Asociación de Alcohólicos Anónimos

    Club de oficiales.

    4.11 Composición Étnica

    La mayoría de la población zacapaneca es de origen ladino, contando con

    un grupo minoritario de Chortí y otros.

    Principales

    problemas del

    sector

    Factores que

    originan los

    problemas

    Solución que

    requieren los

    problemas

    Alternativa posible

    de solución

    Exceso del

    transporte

    urbano que

    circula dentro

    de la ciudad.

    Mala

    organización

    administrativa

    dentro de las

    instituciones

    publicas de

    salud.

    Incremento de

    líneas piratas

    de transporte

    para circular

    en la ciudad.

    Falta de

    organización

    tanto del

    recurso

    humano como

    materia.

    Establecer

    nuevas rutas

    para el

    recorrido del

    transporte

    urbano dentro

    de la ciudad.

    Realizar

    supervisión

    para verificar

    los factores

    que inciden a

    una mala

    organización.

    Sancionar a

    los

    propietarios

    que tengan

    líneas piratas.

    Tomar en

    cuenta las

    inconformidad

    es de los

    servidores

    públicos.

    71

  • II. Sector Infraestructura De La Institución

    1. Localización Geográfica

    1.1 Ubicación

    Está sección está ubicada en la parte sur de la cabecera municipal, en la

    16 Av. 9-51 zona 1 del departamento de Zacapa, colinda al norte con el Hotel

    Miramundo zona 3, al Oeste con el Hotel de León zona 1, al Este con el

    Edificio del sol y clínicas Médicas zona 1, Zacapa.

    1.2 Vías De Acceso

    Su ingreso y egreso son favorables, se puede conducir vía peatonal y

    por medio de vehículos automotores. Su ruta es pavimentada.

    2. Localización Administrativa

    2.1 Tipo De Institución

    Oficial. La extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

    funciona en el edificio de la Escuela Oficial Urbana de Varones No. 2 Lic.

    “Manuel Roldan.”

    2.2 Región, Área, Distrito

    La región a la que pertenece es Región III o Nororiental, Área Zacapa.

    3. Historia de la Institución

    3.1 Origen

    Es una entidad que pertenece al Estado. Las Secciones

    Departamentales de la Facultad de Humanidades, fueron inauguradas por

    parte de las actividades de EFPEM en 1967, funcionando únicamente 10

    secciones Departamentales, posteriormente se abre en nuestro

    72

  • departamento de Zacapa en el año 1969, la sección Departamental de la

    Facultad de Humanidades en la Carrera de Profesorado en Enseñanza

    Media en Pedagogía y Ciencias de la Educación. En el año de 1978 se

    acordó aprobar el dictamen por parte del Departamento de pedagogía y

    Ciencias de la Educación, la carrera de Licenciatura en pedagogía y Ciencias

    de la Educación, en 5 sedes Departamentales siendo ellas: Huehuetenango,

    Chimaltenango, Retalhuleu, Jutiapa y Zacapa.

    3.2 Fundadores U Organizadores

    Los primero