carlomagno, edad media

Upload: alvaro-boineau

Post on 28-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Carlomagno, Edad Media

    1/5

    Edad Media

    16) Qu es el Feudalismo? Desarrolle la dimensin econmica / social /poltica.

    Jos uis !omero"

    El #eudalismo es un sistema de or$ani%acin poltica &ue tiene como molculaal #eudo. 'na unidad econmica( poltica social marcada por esta crecienteautonoma &ue tenda a ser cerrada. Esta*a $o*ernada por un no*le &ue se*ene+cia*a de sus rentas mientras la administra*a la de#enda dele$ada porel re ,o por un no*le de maor poder,. Ese no*le esta*a -inculado al re o alno*le con maor poder( o am*os. or un do*le -nculo" del de *ene+cio( &ue loo*li$a a reconocer la propiedad de &uien la a*a otor$ado el #eudo el-asalla0e &ue se comprometa a mantener la #e 0urada con su seor.2*li$3ndose a asistirlo en $uerra o#recerle todo tipo de auda.

    El *ene+cio supone &ue se otor$a una tierra con la condicin de reconocer eldominio del seor &ue lo entre$a*a. oder ser ereditario se re-oca*a poracuerdo o cuando una de las partes a*a -iolado parte del contrato #eudal.

    El -asalla0e es un contrato de relacin de dependencia poltica( pues el -asalloera autom3ticamente enemi$o de los enemi$os de su seor ami$o de susami$os( asta el punto de &ue no se in-alida*an esta relaciones ni si&uiera porlos la%os del parentesco 4se lle$a*a a ser enemi$o del propio padre si uno seuna a un seor &ue lo era).

    5omo cada seor poda acerse de -asallos entre otros menos poderosos &uel &ue aceptaran parte de las tierras &ue l tena( lle$ a crearse un sistema

    0er3r&uico &ue a*ra de ser una de las caractersticas de la sociedad de lapoca. Esa 0erar&ua se esta*leca dentro de la clase seorial( era a su -e%una parte de otra m3s -asta &ue la inclua( pues 0unto a ella se esta*lecan los$rados en &ue se clasi+ca*a el orden sacerdotal por de*a0o de ella sesitua*an las clases no pri-ile$iadas. Era( pues( la sociedad #eudal unaor$ani%acin *asada en la desi$ualdad.

    as clases no pri-ile$iadas eran la de los campesinos li*res la de los sier-os.a di#erencia entre am*as clases eran le-es( por&ue los seores #eudalese0ercan autoridad plena som*re am*os a &ue esta*a apoado por lale$alidad. olo los principios morales o reli$iosos ser-an como #reno la poca

    #eudal #ue un momento de ascenso de esos principios. El campesino la 7nica-enta0a #rente al sier-o era la posi*ilidad de cam*iar amo( a &ue tena li*remo-imiento. ero nin$uno de los dos podan de#enderse #rente a los a*usos delos lores. or&ue los campesinos sier-os solo o*tenan de*eres no derecos.

    El sistema #eudal lo podemos encontrar en plenitud desde el si$lo 89 asta el9888. Durante ese tiempo( se i*a re$ulando las #uer%as internas. El monarcaempe%a*a a perder poder mientras ascendan los lores.

  • 7/25/2019 Carlomagno, Edad Media

    2/5

    5reador del anto 8mperio !omano$erm3nico #ue 2tn 8 4re sa0n) no dinastacarolin$ia. u poltica domstica se centr en contener el poder real #rente alos lores. ero sus sucesores no #ueron tan e:itosos en esa tarea( los monarcasmenos -i$orosos tenan pro*lemas a &ue se trata*a m3s de un pro*lema

    pra$m3tico 4de ecos) no tanto le$al.

    5recieron se or$ani%aron las monar&uas occidentales durante los primerostiempos de la poca #eudal( en medio de una constante luca interna entre losseores &ue de#endan sus prerro$ati-as la reale%a &ue pu$na*a porcontenerlos. En esta luca la corona comen% a *uscarse aliados( los allmu pronto en la *ur$uesa( &ue por entonces empe%ara a constituirse en lasciudades( prote$ida por los rees.

    Marc ;loc < ociedad Feudal

    a sociedad en la primera era #eudal( a poca po*lacin( poca densidad en lasaldeas ciudades. = peor a7n( una reparticin mu desi$ual. > -eces las#amilias se esta*lecan *astante le0os de unas a otras. 2tras( por el contrario(se amontona*an en las aldeas( por la presin de los seores como medio dese$uridad. as %onas de pri-adas de culti-o eran e:tensas a &ue la poca onada tecnolo$a de culti-o re&uera muco espacio( ni si&uiera se practica*a larotacin de culti-os.

    Despus de la aldea esta*a el *os&ue el om*re no se adentra*a m3s all3 lospastores ca%adores o #ora0idos.

    En estos $rupos tan dispersos( la comunicacin era mu di#cil 4#ue una de las

    causas de la cada del imperio carolin$io). os caminos eran los mismos &uea*an construido los romanos no eran reparados( sumado a lo inse$uridad.a lentitud de la poca tecnolo$a para comunicarse en tierra tam*in #uecausante( un -ia0ero acia @,A@Bm por dia a tierra( mientras &ue por mar un*arco poda acer 1@@,1C@Bm si los -ientos eran #a-ora*les. 4o*s*an elmundo 1G@,1H@).

    Io solo el pue*loK tena peli$rosa la -ida en los caminos( #uera de las aldeas.Lam*in los seores rees. r3cticamente de 0u$a*an la -ida al salir( tantopor los *andidos por la incomunicacin para ser tratados #rente cual&uieraccidente( en#ermedad. Esto tam*in pro-oca*a una inesta*ilidad poltica.

    El 7nico ser-icio de correo re$ular en la era #eudal( #uncion de enecia a5onstantinopla 4El oriente,mediterr3neo m3s -i-o &ue occidente.) El mtododel ser-icio a postas &ue #unciona*a en la era romana desapareci con elimperio carolin$io.

    2ccidente perdi casi contacto con el mundo oriental( su 7nico a$ente e:ternoen la primera edad #eudal #ue la nacin musulmana en Espaa. 5on tan pocas-as de comunicacin el comercio tam*in era d*il( su *alan%a esta*a en

  • 7/25/2019 Carlomagno, Edad Media

    3/5

    n7mero ro0os( al menos con lo &ue respecta a 2riente. El occidente reci*a delos pases del e-ante 4actual 8srael( iria( i*ano( Jordania)( al$unasmercancas de lu0o( de muco -alor &ue( ponan en ries$o los -ia0es. > cam*iode las mercancas se o#recan escla-os.

    En el occidente #eudal( la moneda no lle$ a #altar en el comercio( ni si&uiera

    con los campesinos( siempre tu-o un papel patrn para reali%ar cam*ios. Eldeudar pa$a en $neros( uno a uno( de manera &ue el total coincidiese con unprecio estipulado en monedas. or esta causa( de*emos e-itar la e:presineconoma naturalK( demasiado -a$a sumariaN -aldra m3s a*lar dehambre monetaria.

    a #alta de moneda esta*a a$ra-ada por la anar&ua de su #a*ricacin(resultado( a la -e%( del #raccionamiento poltico de la di+cultad de lascomunicaciones. as distintas cantidades de monedas 4solido( li*ras( monedase:tra0eras) lo acan una economa m3s descon+ada( lo &ue pro-oca*adi#erentes -alores &ue su intercam*io #renara.

    a economa cerrada casi e:ista( los $ran0eros -endan en el mercado susmercancas a los clri$os om*res de armas por unas monedas con &uepodan conse$uir al$unas artesanas *3sicas como erramientas de ierro o-ino. Adems las falta de tecnologa agrcola, los disturbios sociales yla pobreza haca que existiera un comercio interior.=a &ue era instintode supervivencia el tr3+co de tri$o otros alimentos.

    El comercio no solo se reali%a*a en true&ue( ni &ui%3s no es la #orma masimportante( sino el Titulo de censos( entre$ados entre$ados a un lord comopa$o para la proteccin( o simplemente por poder. El intercambio 4de *ienes)tena menos circulacin que la prestacin. olo los misera*les podanresi$narse a no -i-ir de su propia produccin( la ri&ue%a el *ienestar parecaninsepara*les del mando.

    a #alta de circulacin monetaria traa otra consecuencia ne$ati-a" reduca ale:tremo el papel social del salario. El salario( supone parte del &ue #acilita eltra*a0o de &ue la moneda Oua por una -ia se$ura( por parte del asalariado( lease$ura cam*iar la moneda para o*tener artculos necesarios para la -ida.2tra condicin &ue #alta*a en la primera edad #eudal.

    ara cual&uier 0erar&ua sea !e( seor( etc. Io poder entre$ar salario a susempleadosK era #or%oso se presenta*an dos alternati-as.

    1" ro-eerle de todo lo necesario para la -ida 4-estido( teco( comida)

    P" Darle un caco de tierra pri-ada.

    >m*os mtodos conspira*an( aun&ue en sentidos opuestos esta*lecandi#erentes relaciones sociales

    Del om*re mantenido( el -nculo tena &ue ser mas ntimo &ue entre patrn asalariado &ue en este una -e% terminado el tra*a0o el asalariado se i*a. Eneste el tra*a0ador se &ueda*a en la tierra con el tiempo empe%a*a aconsiderarla como sua.

  • 7/25/2019 Carlomagno, Edad Media

    4/5

    '>I> ;8>I58

    Io todo el #eudalismo #ue uni#orme( sino &ue import la cultura ori$inal o &uecultura 4si la romana( la $rie$a o la $erm3nica era #uerte). or e0emplo( en 8taliala -ida ur*ana nunca se detu-o( el dereco romana toda-a se aplica*a. En8n$laterra( >lemania con or$enes $erm3nico si$ui el predominio( con maora

    de a$ricultores li*res 48ncluso de #eudalismo en >lemania recin poder a*laren el si$lo 988). El #eudalismo cl3sico se dio en las %onas donde la culturaromana $rie$a esta*an e&uili*radas por e0emplo la actual Francia.

    El Feudalismo Es la or$ani%acin social *asada en dos $rupos #undamentales"seores campesinos.

    os campesinos eran los productores directos( e pertenecan los medios deproduccin.

    El o*0eti-o principal de esta economa campesina era la su*sistencia. in

    em*ar$o( tenan &ueproducir un -olumen superior al re&uerido a &ue tam*in tenan &ue pro-eerel sustento de la no*le%a( el clero otros sectores &ue no tra*a0a*andirectamente la tierra( pasando el e:cedente a esos otros $rupos sociales directamente o a tra-s del mercado.

    Dentro de la comunidad campesina se desarrollaron #ormas de cooperacin&ue formaron la basede una identidad com!n. Esta cooperacin eraexigida por el mismo sistema agrcola.

    De istema 5arolin$io a Feudalismo"

    os nietos de 5arloma$no al morir su padre 4udo-ico o)( tras -arias *atallas+rmaron el tratado de erd7n. Donde se di-idan los territorios imperiales.otario pasa*a a ser emperador 4pero solo con un peso onor+co). os #uturosreinos seran !eino Franco occidental 45arlos)( !eino Franco central 4otario) el !eino #ranco oriental 4uis)

    !eino #ranco occidental" actual Francia al este del !dano.

    !eino Franco central" 8talia la parte oriente del rio !dano.

    !eino Franco oriental" al oeste del rin.

  • 7/25/2019 Carlomagno, Edad Media

    5/5

    >un&ue se a*a lle$ado un acuerdo $eopoltico( la situacin interna de losreinos tam*alea*an por los intereses tanto de los rees como de sus condes(&ue a tenan completa autonoma. umado a los nue-os in-asoresMulsulmanes( normandos( esla-os mon$oles( #or%aron a una no*le%a $uerreraa prote$er los territorios. >un&ue estas de#ensas lo$raron parar las in-asiones(el dao era importante mas &ue nada por la ine+cacia de las de#ensas #altade comunicacin. De esta manera las comarcas empe%aron a $anar autonomaal prote$erse por si mismas. de la &ue se *ene+ciaron los seores

    &ue pudieron supieron or$ani%ar una de#ensa e#ecti-ade sus territorios de las po*laciones &ue se ponan*a0o su custodia. Esos territorios( reci*idos del re para&ue los $o*ernaran( pasaron a ser cada -e% m3s de lapropia a*soluta 0urisdiccin de los seores( &ue pocoa poco empe%aron a considerarlos tam*in como su propiedad pri-ada( auncuando reconocieran el me0or dereco del re. >s se #ormaron poco a poco los#eudos(unidad *3sica de la nue-a or$ani%acin social &ue$ermina*a( cuo ori$en( por lo dem3s( se remonta*aa una poca anterior en &ue esas otras circunstancias

    a*an tendido al mismo +n.