carga y estiba de la mercancÍa

12
CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA Es un proceso minucioso, ya que hay que tener en cuenta de una manera lo más exhaustiva posible, las dimensiones y pesos de la mercancía a cargar para mantener equilibrado el centro de gravedad del tipo de aeronave. Para este proceso, las compañías aéreas disponen de unas “hojas de carga y centrado” donde se indican datos del peso del avión, del combustible, peso máximo admisible al despegue, situación del centro de gravedad, la carga máxima que soportan las zonas de carga (“payload”) Conceptos generales utilizados: MTW (Maximun Design Taxi Weight): Corresponde al peso máximo en rodaje en tierra. Incluye el peso del combustible de arranque y de rodaje. MTOW (Maximun Design Takeoff Weight): Es el peso máximo al despegue, y está limitado por la resitencia del avión y las condiciones aerodinámicas. MLW ( Maximun Design Handling Weight). Es el peso máximo admisible en el aterrizaje, limitado por la resistencia del avión y las condiciones aerodinámicas. MZFW ( Maximun Design Zero Fuel Weight). Es el peso máximo de la aeronave sin combustible antes de realizar la carga del mismo y otros productos que deben ser cargados en determinadas partes del avión. OEW (Operating Empty Weight): Es el peso del avión en vacío (estructura, motores ...) Incluye también al personal, equipos y suministros necesarios para todas las operaciones excepto el combustible y la carga. MP (maximun Payload): Es la máxima carga de peso a realizar. Corresponde con la diferncia entre MZFW y OEW. MSC (Maximun Seat capacity): Es el número máximo de pasajeros certificados.

Upload: hernandoferro

Post on 20-Jun-2015

8.609 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

Es un proceso minucioso, ya que hay que tener en cuenta de una manera lo más exhaustiva posible, las dimensiones y pesos de la mercancía a cargar para mantener equilibrado el centro de gravedad del tipo de aeronave.

Para este proceso, las compañías aéreas disponen de unas “hojas de carga y centrado” donde se indican datos del peso del avión, del combustible, peso máximo admisible al despegue, situación del centro de gravedad, la carga máxima que soportan las zonas de carga (“payload”)

Conceptos generales utilizados:

MTW (Maximun Design Taxi Weight): Corresponde al peso máximo en rodaje en tierra. Incluye el peso del combustible de arranque y de rodaje.

MTOW (Maximun Design Takeoff Weight): Es el peso máximo al despegue, y está limitado por la resitencia del avión y las condiciones aerodinámicas.

MLW ( Maximun Design Handling Weight). Es el peso máximo admisible en el aterrizaje, limitado por la resistencia del avión y las condiciones aerodinámicas.

MZFW ( Maximun Design Zero Fuel Weight). Es el peso máximo de la aeronave sin combustible antes de realizar la carga del mismo y otros productos que deben ser cargados en determinadas partes del avión.

OEW (Operating Empty Weight): Es el peso del avión en vacío (estructura, motores ...) Incluye también al personal, equipos y suministros necesarios para todas las operaciones excepto el combustible y la carga.

MP (maximun Payload): Es la máxima carga de peso a realizar. Corresponde con la diferncia entre MZFW y OEW.

MSC (Maximun Seat capacity): Es el número máximo de pasajeros certificados.

MCV (Maximun Cargo Volumen): Es el máximo espacio reservado para la carga.

UF (Usable Fuel): Es la máxima cantidad de combustible disponible para la propulsión del avión.

Tamaño de las puertas de acceso: existen diferentes medidas y cada modelo de aeronave define las suyas.

Autonomía: es la capacidad que tiene el avión para mantenerse en vuelo sin repostar.

6.1 Coeficiente de estiba IATA

Es la base de aplicación de las tarifas aéreas entre el volumen y el peso de las mercancías y se define a partir de la siguiente fórmula:

PV= (L x A x H) / 6.000

PV: Relación de peso y volumen

Page 2: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

L: Longitud exterior (cm)

A: Anchura exterior (cm)

H: Altura exterior (cm)

6.2 Reserva de espacio de carga

Es un factor importante en la explotación comercial del transporte aéreo.

Se fundamenta en ofrecer precios más competitivos para el transporte a cambio de reservar con antelación dicho transporte.

Actualmente por medio del sistema EDP ( Electronic Data Processing) las compañías aéreas pueden rentabilizar al máximo la capacidad de las aeronaves.

6.3 El agente de carga aérea

El agente de carga aérea opera aproximadamente en el 90% de la carga aérea que se mueve en el mundo y actúa de la siguiente manera:

Su especialización en el transporte de diferentes tipos de mercancías y las características y requerimientos específicos del transporte combinado a la información de rutas, le permiten seleccionar la forma de envío más favorable para su cliente, responsabilizándose de la reserva de la carga, seguimiento y control de la misma hasta su lugar de destino, asesorando permanentemente, preparando y concluyendo el contrato de transporte aéreo. En definitiva, es un eslabón esencial en la logística aérea operativa.

Las agencias de carga aérea se clasifican en:

Agencia IATA : Están compuestas por agentes de carga IATA para actuar en nombre de las líneas aéreas, pudiendo emitir conocimientos aéreos, cobrarlos y prestar otros servicios.

Agentes generales: Son personas físicas o entidades jurídicas que actúan de forma comercial, representando una compañía aérea en una zona geográfica determinada.

Agencia no IATA: Prestan servicios análogos a las agencias IATA, especializadas en la consolidación de mercancías de diversos clientes.

6.4 “Handling” con equipos móviles

6.4.1 “Handling” de rampa

Corresponde al conjunto de operaciones aeroportuarias técnicas realizadas en una aeronave situada en una plataforma, en tiempos planificados según modelo de avión, configuración del aeropuerto y durante el tiempo de escala que estará la aeronave en tierra.

Las operaciones son las siguientes:

Operaciones de subida y bajada de pasajeros.

Page 3: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

Operaciones de carga y descarga de equipajes y mercancías.

Limpieza y abastecimiento del avión.

Asistencias a la aeronave en tierra.

En ellas influye tanto el tipo de avión como el de aeropuerto.

6.4.2. Equipos móviles utilizados

Para las operaciones de carga y descarga de aviones equipados con equipo contenedor y palets se requieren una serie de equipamientos, cuyos diseños están basados en una serie de normas proporcionadas por la IATA y obtenidas del Airport Handling Manual Sección 9, dedicada a los equipos de tierra. A continuación se citan los más importantes:

Plataformas elevadoras: Elevan y bajan los equipos contenedores y palets desde las bodegas del avión a los equipos denominados transportadores.

Transportadores: Transfieren los equipos contenedores y palets a los carros contenedores o portapalets.

Carros contenedores o portapalets: Son diferentes vehículos unidos entre sí, formando un tren y arrastrados por un vehículo tractor pequeño, transportando los contenedores o palets a la Terminal de carga o de pasajeros.

Cintas transportadoras móviles: utilizadas para la carga y descarga de la pequeña paquetería y el correo. Algunas llevan incorporadas un furgón para el transporte.

Equipos móviles de asistencia en carga:

Camiones de pista

Carros para el correo

Furgonetas de pista

Furgonetas para pequeña paquetería.

6.5 Terminal de carga mecanizado

Como modelo de un Terminal de carga, se describe a continuación la composición básica del mismo:

El terminal dispone de un sistema, dependiendo del tipo de mercancía:

Paquetería suelta

Semi - contenedores

Palets aéreos

Page 4: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

Por otro lado, el terminal se divide en tres zonas:

Nacional

Exportación

Importación

Consta de las siguientes líneas de transporte:

Líneas de recepción: se compone de dos líneas, una de las cuales comunica la oficina de facturación con la línea de transporte general, y la otra comunica la nave de recepción de mercancías con la citada línea.

Línea general: es la línea de unión de las líneas de recepción, y a su vez realiza una función de recirculación de los paquetes bloqueados.

Línea de separado: se compone de un transportador y un puesto de control. Se codifican los paquetes según destino fijado.

Línea de salida a almacén: se compone de varias líneas de salida a almacén, que comunican a las líneas de separado con el mismo. Al final de las mismas se realiza el paletizado por orden de destino.

Línea de salida a Entrega: Comunica la línea de separado con el Almacén de entrega y muelle de salida.

Línea de salida a Paletizado aéreo: comunica la línea de separado con el paletizador de palets aéreos.

7. COMERCIALIZACIÓN DEL TRANSPORTE AÉREO

Existen tres canales principales de comercialización:

Por venta directa: El cliente cargador se dirige directamente a la compañía aérea para contratar el transporte.

Por venta interlínea: es la realización de un transporte completo por medio de dos o más compañías aéreas.

Por venta a través de agencia: La venta a través de agencia está muy extendida. Ya que son compañías transitarias especializadas y ofrecen diversos servicios complementarios a sus clientes, como el seguro, el embalaje, etc.. En España existe la asociación de transitarios FETEIA

7.1 Niveles del transporte aéreo

El transporte aéreo se desarrolla en tres niveles:

1er nivel : Transporte aéreo internacional.

Page 5: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

2º nivel: Transporte aéreo nacional de ejes básicos. Son los vuelos efectuados entre los principales aeropuertos del país.

3er nivel: Transporte aéreo nacional de ejes secundarios. Son vuelos efectuados entre los principales aeropuertos de tráfico inferior.

8. ORGANIZACIONES

Se citan las más importantes:

OACI (Organización de la Aviación Civil Internacional): agencia especializada en la generación directa o indirecta de normas provenientes del ámbito internacional. Creada en el convenio de Chicago de 7 de diciembre 1944, ratificado por España el 18 de marzo 1969 en los artículos 43 a 66, ambos inclusive.

IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo): fundada en 1945, con sede en Montreal. Agrupa a mas de 130 compañías de líneas regular en todo el mundo.

CEAC (Comisión Europeas de Aviación Civil): creada en abril de 1954. Es una comisión de carácter consultivo, que posteriormente tienen que aprobar los estados miembros.

AITAL (Asociación Internacional del Transporte aéreo Latinoamericano): agrupa las diferentes compañías aéreas de los países latinoamericanos que prestan servicios internacionales. Su finalidad es la de mantener una estabilidad económica entre todas las compañías que la componen. Fundada en 1991, el 11 de julio en la ciudad de México.

IFALPA (Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas) creada en 1946 con sede en el aeropuerto de Heathrow de Londres y con oficina en Montreal. Mantiene una relación permanente con la OACI, a través de su comité jurídico.

9. TARIFACIÓN

En este apartado, el agente de carga juega un papel fundamental para conseguir ahorros en los cálculos de los fletes aéreos.

9.1 Componentes útiles para la carga

Son los dispositivos utilizados para contener y sujetar la carga en el interior del avión. Existen de dos tipos:

Tipo ULD (Unit Load Devices): son los dispositivos de carga.

Tipo “tie-down equipement”: son los dispositivos de sujeción.

Ambos se clasifican a su vez en:

Certificados: son los dispositivos capaces de resistir cualquier esfuerzo derivado de las aceleraciones a que está sometida la carga.

No certificados: son los dispositivos no resistentes a los esfuerzos anteriores.

9.2 Guías de carga aérea

Page 6: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

Para el calculo de las tarifas de carga son necesarias las guías especializadas. El manual mas importante es el TACT (The Air Cargo Tariff).

9.3 Clasificación y tipos de tarifas

Se clasifican en nacionales e internacionales.

Tarifas nacionales: que se dividen en:

Generales (GCR): que son para mercancías en general

Tipo M: el mínimo precio que una mercancía debe pagar

Tipo N: tarifas para cargas de peso inferior a 45 kg.

Tipo Q: tarifas para cargas de peso superior a 45 kg.

Clasificadas (CCR): que son para grupos de productos

con descuento

con aumento

Especificas (SCR): que son para productos determinados.

Tarifas internacionales: son las publicadas en los volúmenes del manual TACT publicado por la IATA. En un volumen se especifican las reglas y en otro las tarifas.

9.4 Gastos complementarios

Los gastos complementarios se derivan del despacho aduanero, almacenaje, manipulación, embalaje, emisión del conocimiento aéreo, seguro, logística complementaria, etc. ..., que son gastos a tener en cuenta a la hora de realizar el escandallo de costes correspondiente a toda la logística operativa.

10. CONOCIMIENTO AEREO INTERNACIONAL(AWB)

El conocimiento aéreo es el documento más importante en el transporte aéreo y dispone de las siguientes características:

Demuestra la existencia de un contrato de transporte.

A través del clausulado que lo compone certifica la veracidad del contenido.

Es válido como declaración en el despacho aduanero.

Es válido como acuse de recibo de la mercancía al transporte.

Es válido como factura del transporte

Puede actuar como “póliza de seguro” rellenando la casilla correspondiente a valor asegurado cuando el servicio sea requerido por el expedidor.

Page 7: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

Consta de un mínimo de 9 hojas. Las tres primera son copias. Se distribuyen de la siguiente manera:

Original nº 1: para el transportista emisor

Original nº 2: para el destinatario

Original nº 3: para el remitente.

Copia nº 4: para el ultimo transportista como comprobante de la entrega de la expedición. Debe de ser firmada por el destinatario.

Copia nº 5: para el aeropuerto de destino.

Copia nº 6: para el tercer porteador (si lo hubiera).

Copia nº 7: para el segundo porteador (si lo hubiera).

Copia nº 8: para el primer porteador en el aeropuerto de salida.

Copia nº 9: para el agente de ventas o para la oficina de transportistas que emiten el conocimiento.

11. LEGISLACION

En el territorio nacional está constituido por la ley de navegación aérea de 21 de julio de 1960 (RCL 1960, 1041 y 1259) y disposiciones complementarias. En el ámbito internacional se compone de los siguientes convenios:

11.1 Convenio de Varsovia de 1929

Define entre otros aspectos, la responsabilidad del transportista en los casos de pérdida, avería y demora.

Se divide en seis capítulos:

Objeto y definiciones

Títulos de transporte

Carta de porte aéreo

Responsabilidad del porteador

Disposiciones relativas a los transportes combinados

Disposiciones generales y finales

Posteriormente fue modificado por el Convenio de La Haya en 1955 y por el Convenio de Guadalajara de 1961.

11.2 Convenio de Chicago

Page 8: CARGA Y ESTIBA DE LA MERCANCÍA

El 7 de diciembre de 1944 fue firmado el Convenio de Chicago. Consta de un Preámbulo y 96 artículos, que comprenden todos los aspectos de la Aviación Civil. Establece obligaciones y privilegios que han de observar los estados contratantes. Establece las normas y métodos internacionales recomendados, para regular los procedimientos de operaciones aéreas, de navegación y cualquier otra actividad aérea, instando a los estados participantes a que adecuen las instalaciones y servicios que posibiliten el mejor desarrollo del transporte aéreo.

A parte de los 96 artículos que conforman el Convenio, éste cuenta además con 18 Anexos, entre estos se encuentran el Anexo 11, que trata sobre los Servicios de Transito Aéreo, el Anexo 12, que trata sobre la Búsqueda y Salvamento y el Anexo 13, que trata sobre la Investigación de Accidentes Aéreos.

11.3 Convenio de Roma de 1952

Básicamente el presente convenio trata de organizar internacionalmente una indemnización a terceros en tierra por daños y lesiones causados por aparatos en vuelo, incluyendo también despegue y aterrizaje.

11.4 Convenio de Tokio de 1963

Se denominó: “Convenio sobre infracciones y ciertos otros actos cometidos a bordo de aeronaves” y se realizó con el objetivo de establecer normas de actuación en el caso de delitos efectuados a bordo de la aeronave, defendiendo la jurisdicción del país de bandera del avión y las facultades del comandante, que incluyen, entre otras, la de detención del agresor.

11.5 El transporte aéreo en Europa

España, que es miembro de la Unión Europea desde 1986, participa en los proyectos europeos que la OACI desarrolla en materia de aviación civil. En estos últimos años, en que el transporte aéreo ha ido tomando cada vez un mayor peso específico, la Unión Europea está interviniendo muy activamente en todo lo relativo a política, seguridad, normativa e impacto medioambiental del transporte aéreo, sistemas aeroportuarios y navegación aérea, para lo cual desarrolla Directivas y Reglamentos, de aplicación en los Estados de su ámbito.

Además, está promoviendo activamente la creación de una Autoridad Única Europea en el campo de la aviación civil y la gestión de un cielo único europeo.

Para mayor información, existen diversas páginas web donde encontrar la normativa de forma más específica, como http://europa.eu.int/eur-lex/en/, página donde encontramos la publicación de todo reglamento o normativa de la UE.

CUBICAJE: 1 m3 = 166,6 kg.