carestía, pib bajo (shcp) e inseguridad (segob) afectan ...marchas y toma de ca-lles, apoyados por...

16
La reelección de legisladores locales, ¿solución o problema? Fernando Dworak PAN: elecciones, tribus y su papel como oposición Armando Reyes / Emiliano López La reforma inesperada: nuevos centros de poder Carlos Ramírez Peña revive a Calles para salvar poder de presidencia Roberto Vizcaíno noticiastransicion.mx Director: Carlos Ramírez 21 de Abril de 2014 Número1 [email protected] Caricaturas de Luy y Sergio Iracheta EVALUACIÓN DE PROSPECTA CONSULTING-INDICADOR POLÍTICO, 5º TRIMESTRE Carestía, PIB bajo (SHCP) e inseguridad (Segob) afectan imagen del presidente Enrique Peña Nieto Encuesta bimensual de Rafael Abascal y Macías

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • La reelección de legisladores locales, ¿solución o problema?Fernando Dworak

    PAN: elecciones, tribus y su papel como oposiciónArmando Reyes / Emiliano López

    La reforma inesperada:nuevos centros de poderCarlos Ramírez

    Peña revive a Calles para salvar poder de presidenciaRoberto Vizcaíno

    noticiastransicion.mxDirector: Carlos Ramírez 21 de Abril de 2014 Nú[email protected]

    Caricaturas de Luy y Sergio Iracheta

    Evaluación dE ProsPEcta consulting-indicador Político, 5º trimEstrE

    Carestía, PIB bajo (SHCP) e inseguridad (Segob) afectan imagen del presidente Enrique Peña Nieto

    Encuesta bimensual de Rafael Abascal y Macías

  • Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

    [email protected]

    Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

    [email protected]

    Mtro. Carlos Loaeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

    Emiliano LópezAnalista

    [email protected]

    Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

    Indicador Político es una publicación mensual editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F. Registros en trámite.Circulación: 30,000 ejemplaresnoticiastransicion.com.mx

    Edit

    oria

    l

    Directorio

    Índ

    ice

    Efecto Mariposa y semáforo político

    Peña revive a Calles para salvar poder de presidenciaPor Roberto Vizcaíno

    La reforma inesperada:nuevos centros de poderPor Carlos Ramírez

    Enrique Peña Nieto: Evaluación de gobierno 5º SemestrePor Rafael Abascal y Macias

    La reelección de legisladores locales, ¿solución o problema?Por Fernando Dworak

    Bajo crecimiento económico, mayor desempleo, anuncio de reformas estructurales y crecimiento explosivo de la deuda estatal, signos del 2013.Por Carlos Loeza Manzanero

    Las tribus del PAN y su pérdida de institucionalización internaPor Emiliano López

    La elección del nuevo presidente del PANPor Armando Reyes Vigueras

    ¿Cómo se hace un dictador?Por Samuel Schmidt

    3

    4

    5

    6

    8

    10

    12

    14

    15

    Mensajes de la sociedadLa Revista Indicador Político irrumpe en el escenario mediático

    con una propuesta informativa diferente: el análisis para desen-trañar el corto plazo mexicano. El primer reporte de la empresa Prospecta Consulting, dirigida por Rafael Abascal, exhibe la re-lación dialéctica entre la realidad y el poder.

    La crisis económica, la lentitud en la reactivación económica y la nueva fase de la violencia criminal en Michoacán y Tamauli-pas han repercutido en el bono democrático del presidente de la república; se trata, por lo demás, de un efecto lógico: la sociedad padeció en el sexenio de Felipe Calderón una presidencia sin expectativas; el gobierno de Peña Nieto comenzó con una lista importante de reformas estructurales orientadas a cambiar la dinámica del desarrollo.

    La realidad, sin embargo, es necia y no se nutre de expecta-tivas sino de realidades. El crecimiento bajo en 2013 (1.1%), la tendencia decreciente de la meta de 3.9% para 2014 y la presión para crecer más de 5% a partir del 2015 ha perfilado una socie-dad más exigente en materia de crecimiento, desarrollo y bien-estar. Sin embargo, las autoridades hacendarias no han podido impulsar el crecimiento económico, con efectos negativos en el empleo.

    La violencia criminal había disminuido al comenzar el pre-sente sexenio, pero Michoacán perdió el ritmo de control y Ta-maulipas volvió a estallar. Las explicaciones salen sobrando: el país necesita una nueva, más profunda y más efectiva estrategia de lucha contra el crimen organizado. La situación crítica en el Estado de México y el aumento de estallamientos de violencia criminal en el Distrito Federal han prendido los focos de alarma en el tablero gubernamental.

    Las encuestas de calificación de la acción presidencial están mandando mensajes de que las cosas no están saliendo bien.

    Roberto VizcaínoDirector [email protected]

    Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

    Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

    Ana Karina Sánchez,Coordinadora [email protected]

    Mathieu Domínguez PérezDiseño

    Monserrat MéndezRedacción

    Susto Por Luy

    La prensa no sólo es el arma más poderosa contra la tiranía y el despotismo, sino el instrumento más eficaz y más atractivo del progreso y de la civilización. Por Francisco Zarco

  • 21 de Abril de 2014

    3

    Semáforo PolíticoFamosas últimas palabras: “Nosotros

    también insistentemente pedimos el perdón de Dios y de las personas involucradas, al tiempo que prometemos que haremos todo lo posible para garantizar que esos abusos nunca vuelvan a ocurrir”: Papa… Benedicto XVI en junio de 2006.

    Es pregunta: ¿No dijeron que las autode-fensas iban a ser una solución y que no habría problemas posteriores y que no se convertirían en un poder armado autónomo?

    Conspiracy Theory: Con buen ojo polí-tico el aparato de poder de Los Pinos cachó el problema de la Línea 12 del Metro y sacó el expediente de los dineros entregados que se perdieron en la burocracia. Marcelo Ebrard quedó quietecito después de la apertura de ese fólder que estaba en el archivo 2018.

    La crisis que viene: A pesar de que dijeron que estaban arreglados, los empresarios queda-ron muy inquietos con la reforma fiscal. Y de manera creciente están poniendo en problemas al secretario de Hacienda, Luis Videgaray.

    Rojo

    Amarillo

    Verde

    Los Chuchos Por Iracheta

    Efecto Mariposa

    Las autodefensas: solución o nuevo problema

    Las autodefensas en Michoacán, luego de haber existido en Guerrero, fueron reconocidas en el corto plazo como un mal necesario para abrir otro frente de batalla contra los cárteles y para evitar los choques directos de malandrines con las fuerzas federales de seguridad. Sin embargo, pronto se convirtieron en un problema por la falta de subordinación a la auto-ridad estatal y luego a la federal. Por tanto, las auto-defensas en Michoacán asumieron la condición de riesgo político y de gobernabilidad.

    Los escenarios de las autodefensas son tres:—Escenario óptimo: las autodefensas aceptan

    las reglas, entregan sus armas y regresan a sus em-pleos anteriores.

    —Escenario medio: las autodefensas retardan la entrega de armas y logran condiciones para conver-tirse en policías locales.

    —Escenario de riesgo: las autodefensas no acep-tan someterse, rompen con la autoridad y pasan a bandas armadas sin control.

    Escenarios de Riesgo

    Los protagonistas• El senador Javier Lozano ya le juega el

    protagonismo al senador Javier Corral. Entre que defiende intereses de grupos y quiere la candidatura a gobernador de Puebla, el senador se hace camotes.

    • Cuauhtémoc Cárdenas no puede con to-das sus agendas. Descuidó la energética y ya López Obrador le comió el mandado. Ahora anda en la agenda de telecomunica-ciones que parece que entiende poco, pero en política es lo de menos.

    • Calladito dejaron a Marcelo Ebrard cuan-do el gobierno federal abrió el expediente de los apoyos. Hay mucho dinero perdido, para decir lo menos.

    • Pronto veremos al ministro Sergio Valls, de inocultable pasado priísta, saltar a los medios para posicionarse tras la presiden-cia de la Corte Suprema.

    • Muchos quisieran ver más activo al secre-tario de Educación, Emilio Chuayffet, porque no gasta capital político aunque la reforma educativa pierda impulso y quede de adorno.

    La Sección XXII de Oaxaca ha decidido la op-

    ción de la ruptura, apro-vechando la complicidad del gobernador Gabino Cué. Ya prepara accio-

    nes de desestabilización constantes en Oaxaca y el

    DF. De plano ya repu-dió la reforma educativa

    y planteó el separatismo educativo. De hecho, van

    al choque con la policía.

    Los estudiantes que no tuvieron cupo en

    la UNAM organizarán marchas y toma de ca-

    lles, apoyados por otros movimientos sociales. El

    problema no es resistir la movilización sino

    reconocer que el sistema educativo es insuficiente

    y que el país y el DF necesita de más universi-

    dades públicas.

    Pocas áreas naciona-les tienen tranquilidad y

    además buena proyec-ción. El turismo ha sa-

    bido mantener ritmo de crecimiento, aunque falta una gran campaña inter-nacional para posicionar a México como sitio tu-

    rístico. Eso sí, urge antes una mayor inversión en el área para modernizar

    instalaciones.En la portada de ABC le jugaron una broma involun-taria al Papa Francisco, ya que unas cuchillos que parecen

    cuernos “coronan” una imagen pícara del pontífice.

  • 21 de Abril de 2014

    4

    Peña revive a Calles para salvar poder de presidenciaPor Roberto Vizcaíno

    Columna Tras la puerta del poder

    En el largo presiden-cialismo priísta –del 29 al 97 del siglo anterior-, los equilibrios del Sistema se imponían desde Los Pinos.

    Fue a partir del 97, cuando el PRI perdió la mayoría en la Cámara de Di-putados, que el presidencialismo co-menzó a ser rehén de la negociación y el acuerdo, pero sobre todo de la presión de otras fuerzas e intereses políticos.

    Sin la experiencia de haber pasado por el cargo, y sin poseer sentido ni formación de Estado, los presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calde-rón nunca acertaron a negociar mayo-rías legislativas para impulsar sus pro-yectos ideológicos y de gobierno.

    El Congreso con ellos -especial-mente la Cámara de Diputados-, fue presa de la vulgarización de la tribuna y de la violencia como ejercicio legis-lativo. Se vapuleó y ridiculizó a más no poder la figura del Presidente de la República, hasta expulsarla definitiva-mente de la tribuna de San Lázaro, al grado de que en la toma de posesión en 2006 se estuvo a punto de caer en el rompimiento constitucional.

    Al parejo se empoderaron perso-najes como Félix Salgado Macedo-nio, Clarita Brugada, Salvador “El Pino” Martínez Della Rocca, Martí Batres, Gerardo Fernández Noro-ña, Jorge Kahwagi,Dolores Padier-na y Ricardo Monreal entre otros que, junto con las corrientes lopezo-bradoristas, convirtieron a la Cámara de Diputados entre un circo y una arena romana.

    Las tomas de tribuna se convirtie-ron en el ejercicio diario de esos per-

    sonajes y grupos. La mesa directiva no sólo fue invadida por cartelones, fotos y pancartas con todo tipo de leyendas y acusaciones sin pruebas, sino que sirvió de cama donde dur-mieron algunos diputados en alguna de las tomas. En el último tramo de la pasada legislatura y del sexenio de Felipe Calderón, de plano llevaron un enorme letrero de vinil con el que cubrieron toda la mesa y tribuna y de-clararon clausurado el Congreso.

    La falta de capacidad para nego-ciar de los presidentes Fox y Cal-derón y sus respectivos equipos, y el activismo lleno de ocurrencias de los opositores, terminó en divor-cio de poderes. Una parte determi-nante del Congreso despreciaba al Presidente de la República en turno mientras este ignoraba a diputados y senadores contrarios.

    Fuera de San Lázaro, el Informe Presidencial se convirtió en show te-levisivo, y el ejercicio del poder en ca-cería de brujas como mecanismo de ajuste de cuentas entre políticos.

    Fox se dejó seducir por Francisco Barrio con lo del Pemexgate y luego le aplicó a Andrés Manuel López Obrador el desafuero como primer paso para encarcelarlo por el cierre de una calle de terracería, para después recular, no sin antes asestarle al tabas-queño dos severos golpes:

    - El de la exhibición de la corrup-ción de su tesorero, Gustavo Pon-ce, a quien filmaron jugando en el casino del Hotel Bellaggio de Las Vegas, y días después el asunto de la transmisión por cadena nacional de su secretario y operador político, René Bejarano, recibiendo fajos de billetes de parte del empresario Car-los Ahumada.

    RESTITUCIÓN DEL CALLISMO

    Tras 12 años de confrontación y demolición de las estructuras tradicio-nales del Sistema Político Mexicano, en medio de una polarización de fuerzas y personajes políticos que a momentos hizo temer a no pocos con un rompi-miento social, la presidencia de la Re-pública fue rescatada en julio de 2012 por Enrique Peña Nieto para el PRI.

    El uso de Andrés Manuel López Obrador del viejo y desgastado recurso de la inconformidad y el desconocimien-to del triunfo de Peña Nieto, magnifi-cado por algunos medios informativos y conductores antisistema, no prosperó.

    Sin fuerza representativa importante en San Lázaro, AMLO no pudo impe-dir la instalación de la Legislatura y me-nos la toma de posesión del nuevo jefe del Ejecutivo Federal, quien el primero de diciembre de 2012 llegó y recuperó la tribuna de la Cámara de Diputados para el Presidente de la República.

    Un último intento de desestabilizar y manchar ese evento se hizo lanzando a anarquistas a la toma de San Lázaro y luego para intentar boicotear el acto de salutación en Palacio Nacional. Las imágenes de la violencia de esos gru-pos de encapuchados quedaron regis-tradas en videos para la historia.

    Al día siguiente de ese sábado de toma de posesión, el domingo 2 de diciembre de ese 2012, Enrique Peña Nieto co-menzó a enterrar los 12 años del caótico presidencialismo en el poder, e inició su propia historia desde Los Pinos.

    En el Castillo de Chapultepec, con Jesús Zambrano y Gustavo Madero -presidentes de PRD y PAN respecti-vamente- a su lado, con la asistencia del Gabinete en pleno y la mayoría de los gobernadores junto con los líderes de las fracciones del Congreso y los presidentes de las cámaras de Diputa-dos y Senadores, Peña Nieto firmó el Pacto por México.

    Una mesa de diálogo y concerta-ción de la cual saldrían las reformas educativa, hacendaria y fiscal, de te-lecomunicaciones, de competencia económica, energética y política que fueron aprobadas en los siguientes 14 meses y que significan la transforma-ción total del Sistema Político, Econó-mico y Social de México.

    Estas reformas profundizan las ga-rantías sociales de los mexicanos y por el otro liberalizan la economía en un intento por evitar el rompimiento so-cial y a la vez garantizar la moderniza-ción y el desarrollo del país. Su éxito o fracaso se verán en los siguientes años.

    Pero lo más importante es la re-constitución del poder presidencial. En el fondo el Pacto por México sig-nificó la restitución del sistema con que Plutarco Elías Calles dio vida a lo que ahora se conoce como el PRI y que operó a partir de negociar las de-mandas y conflictos en una sola mesa y bajo un mismo techo, bajo una sola sigla. Así Calles sometió y acabó con los líderes militares revolucionarios, acostumbrados al levantamiento y la ejecución de los opositores. La historia dice que Calles dio así paso a la institu-cionalidad en el ascenso al poder.

    Hoy Peña Nieto, con el Pacto por México –el cual está más vivo y actuante que nunca, ahora en lo oscu-rito, a pesar de que hay ingenuos que afirman que ya murió-, encauza las de-mandas de sus opositores por la vía del diálogo y la concertación, y les impo-ne el camino del respeto institucional en la búsqueda del poder. En el fondo Peña Nieto, con el pleno apoyo de sus opositores, recupera a Calles para restituir el presidencialismo, y recobrar el poder para el PRI.

    [email protected]

    Fuera de San Lázaro, el Informe Presidencial

    se convirtió en show televisivo, y el ejercicio del poder en cacería de brujas como mecanis-mo de ajuste de cuen-

    tas entre políticos.

  • 21 de Abril de 2014

    5

    Por Carlos Ramírez

    Columna Indicador Político

    La desorganización que llevó a las dos alternancias del 2000 y del 2012 obligaba a una re-organización del sistema político y del régimen de gobierno, pero en los largos años de crisis sistémica desde 1968 no hubo mentes estratégicas para decodificar los problemas y diseñar las propuestas. Las reformas emprendidas desde Tlatelolco-octu-bre 2-68 fueron solamente procedi-mentales para garantizar la continui-dad de la vieja estructura priísta.

    La figura piramidal del sistema político que im-puso como análisis Octavio Paz —“Crítica de la pi-rámide”— en Posdata se ha transformado en la figura de estrella de tablero de damas chinas, en donde un grupo quiere avanzar para tomar posesión del cam-po contrario. El campo de batalla es el dominio po-lítico oscilante del PRI:

    guración de la democracia. La transición democrá-tica de México se alcanzó en un largo aliento pero se consolidó en días: la alternancia partidista en la presidencia de la república en el 2000. Sólo que la transición política —en el modelo esquemático de las transiciones reconocidas por la ciencia políti-ca— es apenas una etapa del desarrollo político. Leonardo Morlino señala las fases: crisis del sistema político-transición-instauración democrática-con-solidación-crisis.

    Las élites políticas supusieron que la transición electoral iba a ser suficiente. El gobierno de Vi-cente Fox se espantó de carecer de mayoría parla-mentaria, pero desconocía que aún en aquel enton-ces el legislativo estaba subordinado al ejecutivo. Y el presidencialismo de Fox prefirió pactar un en-tendimiento con el PRI para garantizar la viabilidad de su sexenio, en lugar de dar el paso decisivo del cambio político con la instauración democrática… que no llegó. Pero ese acuerdo se hizo a cambio sólo de reformas epidérmicas de funcionalidad del viejo régimen.

    El problema ha sido que el viejo régimen quiere seguir siendo vigente, pero en condiciones de nue-vas instancias de poder. El dominio autoritario del viejo sistema político se reducía a la presidencia de la república; hoy ese presidencialismo dominante tiene que negociar y hasta lidiar con nuevos polos de poder: congreso, mayor autonomía de organis-mos empresariales, medios de comunicación críticos y movimientos sociales de todo tipo. Ahora mismo las reformas estructurales y sus leyes secundarias de-penden del juego político en las dos cámaras federa-les y obligan al presidente de la república a negociar con las élites legislativas.

    El problema es que el país percibe un viejo sistema político con nuevos actores y poderes pero lleno de parches que tratan de mantener el dominio presidencialista. Pero más que una nueva funcionalidad democrática se ha tratado de aco-modar al viejo sistema en el escenario de nuevos poderes fácticos se ha construido una especie de Frankenstein sistémico que sólo asusta a la so-ciedad pero no constituye un nuevo organismo institucional político.

    La figura del hexágono de damas chinas implica una lucha entre élites que no representan los intere-ses de la sociedad sino los propios, como se vio en el caso de la reforma electoral que creó el Instituto Nacional Electoral a instancias del PAN pero sólo a cambio el voto panista a la reforma energética. La reforma sistémica se soslayó sólo para concesiones de corto plazo y para decisiones también carentes de consenso social.

    La reforma inesperada: nuevos centros de poderUna reorganización desorganizada del régimen

    http://[email protected]

    @carlosramirezh

    AGENDAS:

    • Efectos desorganizadores de reformas se-cundarias porque nadie quedará satisfecho.

    • Impacto negativo de las elecciones en el PAN y en el PRD en los acuerdos legislativos.

    • Ajustes en el PRI luego de las secundarias para preparar candidaturas legislativas del 2015.

    ALERTAS:

    • Repercusiones políticas y sociales por reactivación de violencia en Michoacán y Tamaulipas.

    • Caída en meta oficial del PIB y reactiva-ción económica hasta finales de este 2015.

    • Lucha por el poder en el PRI del DF con el regreso de algunos que se fueron al PRD y al PAN.

    ACTORES:

    • Tensiones en el espacio político del líder senatorial Emilio Gamboa y efecto nega-tivo en reformas.

    • José Luis Villarreal se ha consolidado en el espacio político del panismo en pugna y lucha política.

    • Demasiadas vacilaciones en Cuauhtémoc Cárdenas con efectos negativos en el PRD frente a AMLO.

    A lo largo del periodo 1968-2000, la institu-ción de la presidencia de la república dejó de ser la figura de consenso y se convirtió en figura de disenso. Las reformas políticas y electorales de 1964 —diputados de partido— a la de 1996 —la independencia absoluta del órgano electoral— fi-jaron a la institución presidencial como el eje del problema democrático mexicano. La alternancia del 2000 ayudó a disminuir aún más el poder pre-sidencial, pero no pudo en su lugar instaurar un sistema democrático. En todo caso, nacieron otros poderes reales.

    La reforma de régimen-sistema-modelo de desa-rrollo se dio en los hechos, pero sin ninguna confi-

    La reforma de régimen-sis-tema-modelo de desarrollo

    se dio en los hechos, pero sin ninguna configuración de la

    democracia.

    Si la alternancia panista permitió la vigencia del viejo régimen priísta, la alternancia para el regreso del PRI a la presidencia quiere regresar a la pirámi-de criticada por Octavio Paz en 1970 aunque en los hechos el sistema sea hexagonal. La reorganización política ha servido sólo para intentar al retorno de los brujos institucionales del pasado.

  • 21 de Abril de 2014

    6

    e1 as2

    La percepción de los mexicanos sobre el desempeño de la gestión de gobierno encabezada por el presi-dente Enrique Peña Nieto, ha venido descendien-do desde junio de 2013, donde alcanzó su punto más alto de aprobación de 56.8%, en septiembre pasó a 55.6%, en diciembre 50.1% y al cierre de marzo cae a 47.7%.

    En general, este resultado negativo se debe a que la mayoría de los ciudadanos no perciben mejorías en la inseguridad, sino aumentos en los secuestros, extorsión y robos con violencia, así como asesinatos vinculados al crimen organizado y/o narcotráfico. Otro factor de-terminante ha sido que los mexicanos no han visto que mejore su situación económica y en cambio hay un in-cremento permanente en los energéticos, como son las gasolinas, luz y gas, así como coyunturalmente algunos alimentos básicos, como el limón, cebolla, aguacate, pollo, huevo, pescado y carne, entre muchos más.

    Entre las clases medias y los empresarios ha ve-nido aumentando la percepción de que la economía del país durante estos cinco trimestres de la adminis-tración de EPN, no ha crecido de acuerdo a los pro-nósticos ofrecidos que para principios del 2013 era de 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y terminó a fin de año en alrededor de 1%, es decir, se equivoca-ron el 300%; para el 5º trimestre el gobierno federal había planteado que sería visible una reactivación, que no se dio y la inflación sigue incrementándose.

    Todos estos resultados de la encuesta y los es-tudios de opinión no sólo evalúan mal su gestión al frente del gobierno federal, sino que afecta negativa-mente su imagen pública y lo que es más importante su credibilidad; por lo que resulta fundamental dar re-sultados tangibles en el corto plazo en el ámbito de la seguridad, la economía familiar y la nacional, así como la salud, pobreza, educación y creación de empleos.

    I.- Resultados cuantitativos >Encuesta< Sobre la gestión de gobierno1.- ¿Cómo evalúa la gestión del presidente Enrique Peña Nieto?

    Regular 26.8%Buena 24.5% 51.3%Mala 36.7%No contestó / No sabe 12.0%

    • Alrededor del 27% evalúa el 5º trimestre de su ges-tión como Regular

    • Una cuarta parte de los ciudadanos la consideran Buena

    1 La Revista Indicador Político y la empresa consultora Prospec-ta Consulting, han elaborado una metodología sustantiva para realizar la evaluación sistemática del gobierno del presidente En-rique Peña Nieto, que permita a sus lectores contar con los ele-mentos determinantes y más relevantes, para contar con una vi-sión integral de su gestión; mediante los siguientes instrumentos de medición cuantitativa y cualitativa, como son: una encuesta representativa de la percepción de los mexicanos, realizada cara a cara y, dos estudios de opinión, mediante la técnica de focus groups, uno entre líderes y expertos y otro entre empresarios. Es importante señalar que estamos contando los trimestres respec-to a año natural, por lo que este 5º Semestre va del 1º de enero al 31 de marzo del 2014.2 Analista político, Coordinador de Análisis Político de la Revista Transición y Director General de Prospecta Consulting

    Enrique Peña Nieto: evaluación de gobierno, 5º semestre

    Artículo

    • Prácticamente cuatro de cada 10 encuestados consideran como Mala la gestión del 5º trimestre del gobierno de EPN

    • Poco más del 51% de los participantes en el estu-dio le dan una calificación entre Regular y Buena; cuando en el 2013 ésta fue de 56.8%; es decir que bajo en este trimestre en un 5.5%

    2.- En una calificación del 1 al 10, donde 1 es mala y 10 es excelente ¿Cuál es su opinión sobre la gestión de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto?

    • Alrededor del 30% de los ciudadanos evalúa como Mala o equivocada las estrategias de Seguridad Pú-blica que impulsa EPN

    • Poco menos de un 30% de los encuestados la con-sidera como Regular

    • Los participantes en el estudio, le dan una califica-ción de entre Mala y Regular, que significa prácti-camente el 60% de percepciones negativas

    • Alrededor del 30% de los entrevistados considera como Buena o acertada la estrategia de EPN sobre Seguridad Pública

    • En relación a la evaluación ciudadana sobre la ges-tión de Seguridad Publica de EPN, hay una opinión dividida en tercios; influyó de manera positiva en este trimestre, la captura del “Chapo” Guzmán, lí-deres “Templarios” y/o su abatimiento.

    Sobre la situación económica 6.- ¿Cuál es su situación económica con el gobier-no de Peña Nieto en relación al 4º trimestre del 2014?

    Peor 39.1%Igual 34.6% 73.7%Mejor 25.0%No contestó / No sabe 1.3%

    El 47.7% de los ciudadanos aprueba su gestión gubernamental, disminuyendo las percepciones en los tres últimos trimestresHay dos factores fundamentales que marcan esta caída en el gobierno de EPN, un significativo incremento en la percepción de inseguridad y la caída en los pronósticos de crecimiento económico fijados por el Ejecutivo Federal para el 2014

    Por Rafael Abascal y Macias

    40

    30

    20

    10

    0 Regular Bueno Malo Nc/Ns

    3.- ¿Considera usted que el presidente Enrique Peña Nieto dirige los destinos de país, por el rumbo correcto?

    No 47.6%Si 42.9%No contestó / No sabe 9.5%

    30.0

    25.0

    20.0

    15.0

    10.0

    5.0

    .0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Promedo Ponderado

    4.7

    %

    50

    40

    30

    20

    10

    0 No Sí Nc/Ns

    • Cuatro de cada 10 ciudadanos encuestados eva-lúan como Regular el 5º trimestre del gobierno de EPN

    • El 28% de los entrevistados asegura que EPN está gobernando Mal

    • Más del 27% de los participantes en el estudio afir-man que Peña Nieto está gobernando Bien

    • Cerca 70% de los encuestados evalúan entre Re-gular y Mal la forma en que está gobernando EPN

    Sobre seguridad pública5.- ¿Cómo valora usted la estrategia de Seguridad Pública que impulsa el presidente EPN?

    Mala 30.6%Regular 29.8% 60.4%Buena 28.7%No contestó / No sabe 10.9%

    40

    30

    20

    10

    0 Mala Regular Buena Nc/Ns

    • Prácticamente cinco de cada 10 ciudadanos en-cuestados, No está de acuerdo con el rumbo que lleva el presidente Peña Nieto a la Nación

    • El 43% de los participantes en el estudio, conside-ran que el presidente EPN Sí conduce al país por el camino correcto

    4.- ¿Cómo evalúa usted que está gobernando el presidente Enrique Peña Nieto?

    Regular 41.3%Mal 28.2% 69.5%Bien 27.6%No contestó / No sabe 2.9%

    50

    40

    30

    20

    10

    0 Regular Mal Bien Nc/Ns

  • 21 de Abril de 2014

    7

    Artículo

    • Cuatro de cada 10 ciudadanos entrevistados afir-man que su situación económica en este 5º trimes-tre es Peor que el último del 2014

    • Cerca del 35% de los entrevistados consideran que su situación económica es Igual

    • Una cuarta parte de los participantes en el estudio aseguran que su situación económica en este 5º tri-mestre del 2014 de la gestión del presidente Peña Nieto es Mejor

    Los problemas nacionales 7.- Visión ciudadana

    Economía familiar 26.7%Inseguridad pública 24.2%Educación pública 20.0%Salud pública 15.4%Desempleo 9.7% Pobreza 4.0%

    deral, el transporte urbano y los aumentos desme-didos en alimentos básicos; afectan negativamente en las percepciones ciudadanas; ya que tienen que gastar más cotidianamente y los salarios no se han incrementado en una proporción que le dé balance a estos factores.

    • No hay una percepción positiva de que la política de seguridad que impulsa el presidente Peña Nie-to, esté dando los resultados ofrecidos, cuando las ONG, organismos privados e internacionales y hasta oficiales, al dar sus cifras muestran de ma-nera clara, que hay aumentos reales y preocupan-tes en el número de secuestros, extorsiones, robos con violencia y asesinatos vinculados al narcotráfi-co y/o crimen organizado.

    • Coinciden en señalar, que la administración del pre-sidente EPN no ha implementado una política en los medios masivos de comunicación que dé seguimien-to puntal de las acciones de seguridad pública, que permita a la opinión pública contar con los elemen-tos suficientes para poderla evaluar, a escala nacional, regional, estatal, municipal o por casos importantes; ejemplifican con la detención del “Chapo” Guzmán, que explique por qué se mantuvo en libertad tanto tiempo, quienes lo ayudaron, los participantes en su empresa a escala global, sus contactos en los tres ni-veles de gobierno, entre muchas otras dudas.

    2.- Entre empresarios4

    Coincidencia del 100%El sector empresarial que en general en el pasado

    había sido un aliado natural del gobierno federal, a par-tir de la reforma fiscal, que a su juicio no favorece el fortalecimiento del mercado interno y mucho menos la creación de empleo; en un entorno donde el gasto público no ha sido un factor de impulso al desarrollo nacional y pese a las medidas anti cíclicas impulsadas por la administración del presidente EPN, no han dado los resultados planteados por el Ejecutivo Federal, al-canzando sólo el 1% del PIB en 2013.

    • La Reforma Energética que puso fin al monopolio estatal sobre la exploración, explotación y comer-cialización de los hidrocarburos y la energía eléctri-ca, pero también ocurrió que, contra las esperanzas de muchos, la euforia con respecto de los cambios estructurales que se dieron al final de 2013, no fue acompañada por la inversión y la confianza de los mercados, con lo que la economía creció poco. Al 5º trimestre el empresariado está escéptico y poco confiado que se den cambios en este sector.

    • A pesar de la aprobación de media docena de re-formas cruciales >Telecomunicaciones, Política, Educativa, Financiera, Fiscal y EnergéticaEstudios de Opi-nión, técnica de focus groups< 1.- Entre líderes y expertos3

    Coincidencia del 100%Hay deterioros en la imagen presidencial que afec-

    tan negativamente en la conducción de su administra-ción al no haber cumplido con muchas de las metas fundamentales para el bienestar, mejoramiento en la calidad de vida y los ingresos de las familias mexica-nas, así como en su tranquilidad; señalando que hay una brecha creciente entre lo que se plantea cotidianamente en los medios masivos de comunicación y lo que se per-cibe de la realidad, que enfrenta la ciudadanía día a día.

    Señalan los líderes y expertos, que de no cerrarse esta brecha entre los mediático y la realidad, el presi-dente Peña Nieto puede entrar en un tobogán de pér-dida de credibilidad y confianza, muy riesgosa para la estabilidad social y política de su régimen.

    • El hecho de que la economía no ha crecido y que no se han cumplido >con mucho< los pronósticos gu-bernamentales, generando resultados magros de al-rededor 1% del PIB para 2013, aunado a la percep-ción ciudadana de una inflación alta, más allá de los indicadores oficiales, ha generado descontento en todos los estratos sociales y signos de insatisfacción, hacia la administración de EPN, muy especialmente las clases medias, que además se sienten golpeadas por el sistema impositivo, que los afecta muchísimo.

    • Los incrementos en las gasolinas, electricidad y gas, así como los servicios que presta el gobierno fe-

    3 Realizamos dos reuniones en el WTC en la sede de AYD PROSPECTA, SC., con 10 participantes cada una que apro-baron la selección de sus pares, integradas por periodistas, comunicadores, líderes de opinión, escritores, profesores, investigadores, directivos de ONG, artistas, entre otros. [email protected]

  • 21 de Abril de 2014

    8

    Uno de los cambios aprobados durante la reforma política de 2013 fue la posibilidad de reelección inmediata de legisladores locales, de tal forma que los estados deben permitir de uno a tres mandatos adicionales para sus diputados. Lo anterior sujeto a que deben ser ratificados por el mismo partido político, a menos que renuncien a éste durante la primera mitad del tiempo de su encargo.

    Lo anterior significa que, al contrario de cómo ocurrió a nivel federal donde la reelección inmediata de los legisla-dores fue una decisión de los partidos nacionales, en cada estado tendrá lugar un debate en cuanto a los mandatos en los que pueden permanecer sus diputados, arrojando esta decisión efectos diferenciados.

    Si bien el proceso de calibración de esta reforma será distinto según cada entidad y en ésta sus distritos, a lo largo de un periodo de doce años de su implementación veremos numerosos efectos tanto esperados como ines-perados; lo cual llevará a arreglos más eficientes para tratar los problemas locales.Principios para entender las reformas

    Al contrario de lo que se ha llegado a creer, ningún arreglo institucional modifica la realidad o garantiza una acción. Más bien puede cambiar el comportamiento de los actores políticos al permitir o no ciertas actitudes. Es decir, posibilita cierto tipo de resultados sobre otros. De esa forma veamos algunos principios para entender el im-pacto de las reformas aprobadas recientemente.

    Principio 1: hay reformas eficientes y legitimadoras. Los arre-glos institucionales pueden ser eficientes, en la medida que lleven a mejores procesos de toma de decisiones y resultados más estables. Por otra parte los legitimadores no llevan necesariamente a resultados cualitativamente su-periores, pero permiten que otros actores participen en la vida pública o expresen sus opiniones durante los proce-sos de toma de decisiones, lo cual ayuda a generar mayor aceptación al sistema político en su conjunto. Ejemplo de los primeros es la posibilidad de reelección inmediata, en cuanto a que permitirá que un grupo de legisladores puedan supervisar la aplicación de una reforma a lo lar-go del tiempo, sujetando su permanencia a la evaluación del ciudadano. Por cuanto a los segundos se encuentran los procedimientos participativos como las candidaturas independientes: la posibilidad de que una persona sin vín-culos partidistas participe no implica que sea competitiva o que gane, pero ayuda a que el régimen en su conjunto gane aceptación y legitimidad.

    Principio 2: una norma condiciona la factibilidad de cierto tipo de políticas sobre otras. Antes de la aprobación de la reelección in-mediata hubo argumentos respecto a que era necesario adop-tar ciertas reformas antes de pensar en semejante cambio.

    Principio 3: las reformas arrojarán efectos contingentes. Todo cambio opera en sociedades crecientemente complejas, plurales y sujetas a contingencias; lo cual hace que todo cambio institucional por antonomasia arroje resultados esperados y otros inesperados. Entre los últimos se pue-den encontrar tanto accidentes afortunados que permiten mejores acomodos, como resultados ineficientes o incluso negativos. Lo mejor que se puede hacer es tener diagnósti-cos lo más asertivos posibles y escenarios que contemplen las eventualidades.

    Principio 4: un cambio llevará a otro. Toda reforma va a im-pactar en otros aspectos del sistema político, de tal forma que abrirá eventualmente el debate sobre nuevas refor-mas; haciendo el proceso de revisión institucional gradual, incremental y permanente, sujeto a la prueba y al error. Para decirlo de otra forma, no existen arreglos perfectos

    o permanentes: la perfectibilidad dependerá de la partici-pación de los grupos que se ven afectados por una norma determinada, ya sea positiva o negativamente.

    Principio 5: el cambio será factible según la correlación de fuer-zas a favor y en contra. Toda norma es un equilibrio siem-pre inestable entre quienes se favorecen del estatus quo y quienes desean su modificación. Una democracia debe proveer mecanismos para que ambas fuerzas negocien un arreglo que, por antonomasia, no podrá satisfacer todas las demandas; aunque se espera que genere compensacio-nes para que quienes pierdan más no lo pierdan todo o para siempre y quienes ganen no aplasten a los demás.

    Principio 6: todas las partes recurrirán a argumentos políticos antes que técnicos. Las diferencias entre las partes se resuel-ven en un órgano de representación que toma decisiones con base en negociaciones políticas: el Congreso. Por otra parte también compiten por votos, y en ese proceso los argumentos cuentan tanto como la capacidad para evocar imágenes y sentimientos populares. Como consecuencia gran parte del debate sobre la reforma política ha estado lleno de discursos políticos antes de argumentos técnicos.1

    Con lo anterior en mente, revisemos dos argumentos que se han presentado a favor de la reelección inmediata de los legisladores: la profesionalización y la rendición de cuentas.La profesionalización de legisladores

    Cuando se habla de un legislador profesionalizado suele pensarse que debería tener una carrera o especiali-zación temática. Esta falsa creencia ha llevado a asumir que deberían los candidatos pasar por alguna evaluación previa o incluso cuotas de representación por carreras. La-mentablemente esto no ocurre en parte alguna del mundo.

    Dado lo anterior, un cargo político va a atraer per-sonas que sienten una ambición por lo público, sea cual fuere su carrera. En este sentido ninguna profesión puede preparar a alguien para ser un buen legislador, sea lo que eso signifique. Sin embargo un ambiente políticamente competitivo va a hacer que permanezcan las personas más aptas para esta función.

    Por otra parte tampoco existe un legislador “están-dar” que desempeñe exactamente las mismas funciones que alguno de sus compañeros. Incluso cada uno sigue un conjunto de roles que, en su opinión, le ayudarán a seguir adelante con su carrera política. Hablamos aquí de acti-vidades tan diversas como conducir una mesa directiva, la operación política tanto entre bancadas o al interior de una, la especialización en un tema, la gestión en distritos,

    1 Para el caso de la reelección inmediata, ver Fernando Dwo-rak y María de Lourdes Ramírez (2011), Para que se queden los que sirven. La importancia de la reelección de legisladores y alcaldes. México: Fundación Friedrich Nauman. Se puede descargar en: http://www.la.fnst.org/index.php/biblioteca-de-la-libertad/biblioteca-de-la-libertad-en-america-latina/item/51-para-que-se-queden-los-que-sirven-2da-edición.

    el orador o incluso el golpeador de un grupo parlamenta-rio. A veces algunos de estos papeles se pueden combinar, pero no todos.

    De esta forma se puede definir a la “profesionaliza-ción” para un legislador como la combinación de ambi-ciones políticas, capacidades personales y demandas de quienes influyen en la continuación o fin de su carrera.

    Bajo la premisa anterior, la no reelección influye nega-tivamente en la consolidación de ciertos roles. Por ejemplo, si no existe la capacidad de que un coordinador de grupo parlamentario articule un liderazgo entre sus compañeros a lo largo de varios periodos, los partidos impondrán a estos dirigentes de manera más o menos abierta. O si no hay con-tinuidad, puede ingresar un legislador con el mandato de su partido para tratar un tema en un sistema de comisiones donde todo empieza desde cero cada tres años.

    Por lo tanto la reelección posibilitaría la construcción de roles más sólidos, basados en la continuidad y la capaci-dad que tenga cada individuo para permanecer en su pues-to elección tras elección. Esta capacidad llevaría a arreglos más eficientes al interior de los órganos legislativos, insti-tucionalizando sus procesos y órganos.

    Veamos dos ejemplos para ilustrar lo anterior: las presidencias de mesa directiva y los servicios parlamen-tarios de carrera.

    Una mesa directiva es necesaria para llevar a cabo las se-siones, preservar la libertad de las deliberaciones, hacer res-petar las prerrogativas de los legisladores y llamar al orden entre otras tareas. Algunas de estas responsabilidades requie-ren de personas que sean reconocidas por su imparcialidad, y la reputación es algo que sólo se construye con el tiempo.

    En México por diversas razones las mesas directivas sólo duraban un mes, tanto en el Congreso de la Unión como en las legislaturas locales. A partir de 1999 las cámaras federa-les establecieron un mandato de un año para sus miembros (Tenorio y Dworak 2014: 91-99). La Tabla 1 muestra las dis-posiciones de los congresos de los estados en este sentido.

    Si una mesa directiva no puede construirse con base en una diferenciación de roles, los mandatos se regirán por criterios políticos en una función que requiere impar-cialidad. En este sentido la reelección inmediata posibilita-rá, con el paso del tiempo, arreglos más eficientes que los actuales. Naturalmente esto será más factible entre mayor número de reelecciones apruebe cada entidad.

    La reelección de legisladores locales, ¿solución o problema?Por Fernando Dworak

    Ninguna profesión puede preparar a alguien para ser un buen legislador, sea lo que eso signifique. Sin embargo un am-biente políticamente competiti-vo va a hacer que permanezcan

    las personas más aptas para esta función.

    Artículo

  • 21 de Abril de 2014

    9

    Aunque algunas legislaturas locales instrumentaron servicios parlamentarios de carrera antes que en el Con-greso, sólo dieciocho cuentan con disposiciones en la ma-teria y sólo ocho lo tienen plenamente regulado (Dworak y Tenorio, 2014: 124-127). Se ha olvidado el hecho de que una estructura de asesoría profesional funciona cuando hay continuidad en el trato entre contratantes y contra-tados. En un entorno donde las relaciones se basan en la confianza, es difícil que un asesor profesional sobreviva cuando los políticos rotan cada tres años.

    ¿La reelección traerá servicios profesionales? No nece-sariamente, pero ciertamente es una condición necesaria.Rendición de cuentas

    Sería erróneo concebir a la rendición de cuentas como una gracia de los políticos a los ciudadanos, producto de la “voluntad política”. Como sucede con cualquier otra per-sona, sólo limitan sus márgenes de discrecionalidad con la posibilidad de premios y castigos, ya sea de sus oposito-res como de la ciudadanía. Para decirlo de otra forma, los avances en esta materia son resultado de luchas desde la sociedad civil así como de la existencia de rivalidades entre políticos al competir por espacios de poder.

    ¿Qué aportaría la reelección inmediata en este entor-no? Veamos esto desde los dos tipos de rendición de cuen-tas: horizontal (auditorías superiores) y vertical (cabildeo).

    Como se comentó anteriormente, la reelección traerá la posibilidad de mejorar la institucionalización de sus ór-ganos internos. Además, en la medida que las autoridades municipales puedan permanecer dos periodos de seis años y los legisladores federales por doce, se tiene un entorno donde cada actor ambicionará otro cargo que posiblemen-te ocupe una persona con posibilidades de permanecer en la siguiente elección. Para quitarlo de en medio, se espera que se usen todo tipo de recursos, como sería monitorear sus cuentas públicas. El resultado: mejores capacidades para las auditorías superiores locales, producto de un en-torno más competitivo.

    Aunque el cabildeo es una actividad legítima de inter-locución entre grupos de interés y los órganos legislativos, su práctica puede generar actos de corrupción. De esa forma, las normas en la materia procuran transparentar tanto los vínculos externos de los legisladores como a los cabilderos, de tal forma que haya la mayor certeza posible sobre los equilibrios de poder (Dworak, 2011).

    Sin embargo, las presiones para regular el cabildeo sólo aparecen cuando se juntan dos elementos. La primera, que surja un escándalo de corrupción, sea real como supuesto. En segundo es que haya tomadores de decisiones que asu-man las consecuencias del escándalo, fundamentalmente al perder su asiento en la siguiente elección (Dworak, 2011).

    ¿Qué traería la reelección? Si tomamos en cuenta que las normas en la materia que se han aprobado en el Con-greso de la Unión a partir de 2011 no tienen “dientes” y que el tema no se ha tratado en las legislaturas locales, ve-remos la posibilidad de que un escándalo tenga efectos y no pase lo que ha pasado: pierden vigencia dado que nadie asume costos electorales.El candado partidista

    Por otra parte conviene revisar el candado partidista de que los legisladores y autoridades municipales requie-ran ser “palomeados” por su partido. Aunque esta norma no se contempla en democracias más competitiva, se en-tiende que fue una forma para que las dirigencias partidis-tas acepten un cambio que, de manera irreversible, ero-sionará su poder. Ahora bien, aunque la reforma faculta a los partidos para permitir o no la reelección, este arreglo puede hacer crisis en el corto plazo por tres razones.

    La primera: aunque un legislador debe estar bien con su instituto político si desea permanecer, eso no le impide tejer sus propias bases. Con el tiempo, y si son lo sufi-cientemente inteligentes, podrán tener la fuerza política suficiente para chantajear a sus mandos.

    Otra razón: aunque se obliga a tener apoyo del partido para aspirar a la reelección, nada se dice sobre pasar a otro cargo con diferente instituto político. Esto es importante para quienes cuenten con una base local: si el partido los veta, pueden irse con sus apoyos. Lo anterior llevará a nue-vos esquemas de negociación para mantener la cohesión.

    Finalmente la reforma dice que el partido debe pos-tularlo, pero conforme haya personas con fuerza política propia definir “partido” será complejo: ¿El nacional? ¿El local? ¿O el comité directivo municipal?

    En su afán por mantener el control, es posible que las dirigencias partidistas hayan aprobado una norma que les causará más problemas que no haberla insertado.¿Qué esperar?

    Aunque cada estado va a atravesar en los próximos doce a quince años por diversos procesos de adaptación según los modelos de reelección que elijan para sus legis-ladores y autoridades municipales, se pueden esperar los siguientes resultados:

    Progresiva descentralización de partidos. Conforme haya le-gisladores y autoridades municipales con bases propias, los partidos perderán capacidad para controlar las candidatu-ras. A lo largo de los primeros diez años habrá individuos que se impongan a los institutos políticos, así como otros que pierdan. Un arreglo estable será permitir elecciones primarias – algo que no se encuentran dispuestos a hacer hoy día, si tienen todo el poder para nombrar candidatos.

    Modernización de congresos. En la medida que se permitan mandatos más amplios de reelección, se podrán adoptar mecanismos más eficientes. Lo anterior puede ayudar a la

    BibliografíaDworak, Fernando (2011). Cabildeo. Mé-

    xico: Instituto Belisario Domínguez del Se-nado de la República. http://es.scribd.com/doc/71976767/Cuaderno-de-Trabajo-1-Cabil-deo-Dworak.

    Tenorio, Xiuh y Fernando Dworak (2014). Modernidad vs. retraso. Rezago de una Asamblea Leigslativa en una ciudad de vanguar-dia. México: Polithink / 2 Tipos Móviles.

    Estado Mandato Mesa Directiva

    Aguascalientes Un periodo de sesiones

    Baja California No se especifica

    Baja California Sur Un periodo de sesiones

    Campeche Un periodo de sesiones

    Coahuila Presidente y Vicepresidente, un mes. Secretarios, un periodo de sesiones

    Colima El Presidente y Vicepresidente, un mes. Secretarios, un periodo de sesiones

    Chiapas

    Seis meses, incluyendo los periodos de recesos del Congreso del Estado, dentro de los cuales fungirá como Comisión Permanente

    Chihuahua Un periodo de sesiones

    Durango Un mes

    Guanajuato Un periodo de sesiones

    Guerrero Un mes

    Hidalgo Un mes

    Jalisco Cuatro meses

    México Presidente, durante todo el periodo de sesiones. Los demás, de manera mensual

    Michoacán Cuatro meses

    Morelos Un año

    Nayarit El Presidente y el Vicepresidente, un mes. Secretarios, un periodo de sesiones

    Nuevo León Un año

    Oaxaca El Presidente y Vicepresidente, un mes. Secretarios, un año

    Puebla Un periodo de sesiones

    Querétaro Un periodo de sesiones

    Quintana Roo Presidente y Vicepresidente, por un mes. Secretario y Prosecretario, un año

    San Luis Potosí Dos periodos ordinarios de sesiones consecutivos

    Sinaloa Un mes

    Sonora Un mes

    TabascoPresidente y Vicepresidente, un mes. Secretario y Prosecretario, un periodo de sesiones

    Tamaulipas El Presidente y el Suplente, un mes. Secre-tarios, un periodo ordinario

    Tlaxcala Un periodo de sesiones

    Veracruz Un año

    Yucatán Un mes

    Zacatecas Un mes

    Fuente: Xiuh Tenorio y Fernando Dworak (2014). Modernidad vs. retraso. Rezago de una Asamblea Legislativa en una ciudad de vanguar-dia. México: Polithink / 2 Tipos Móviles.

    Fuente: Xiuh Tenorio y Fernando Dworak (2014). Modernidad vs. retraso. Rezago de una Asamblea Legislativa en una ciudad de vanguar-dia. México: Polithink / 2 Tipos Móviles.

    Entidad ¿Tiene un estatuto propio?

    Aguascalientes Sí

    Campeche Sí

    Coahuila No

    Chiapas No

    Guanajuato Sí

    Guerrero Sí

    Jalisco Sí

    Michoacán No

    Morelos Sí

    Nayarit No

    Puebla No

    Querétaro No

    San Luis Potosí No

    Sinaloa Sí

    Sonora Sí

    Veracruz No

    Zacatecas No

    Tabla 2Estados donde existe un servicio

    parlamentario profesional

    Tabla 1Duración de la Mesa Directiva

    competitividad de un estado frente a otro, lo cual llevará a nuevos cambios.

    Curvas de aprendizaje distintas. No todos los estados ten-drán iguales beneficios. Incluso es posible que en zonas urbanas se observen mejores aprendizajes que en rurales. Sin embargo el argumento de que se debe castigar a la ma-yoría de la población y a las zonas más productivas a costa de lo menos es una excusa del autoritarismo. Habrá efec-tos esperados e inesperados, pero así funcionan las demo-cracias. En todo caso, la ciudadanía implica reconocer que el individuo puede ser responsable de sus decisiones.

    Y naturalmente la calidad de los cambios dependerá de la asertividad de la ciudadanía organizada – esperando que sepan qué pedir y cómo. También esto es parte del aprendizaje.

    Artículo

  • 21 de Abril de 2014

    10

    El pasado lunes 31 de marzo inició formal-mente el proceso rumbo al Proyecto del Pre-supuesto 2015, con el envío del documento que se conoce como Pre-criterios, que es el antece-dente del que será Criterios Generales de Política Económica y que propiamente será publicado hasta el mes de septiembre.

    En ese documento se aprecia ya indicios de lo que se espera a partir del 2015, relativo a un mayor crecimiento económico que el registrado en el bienio 2013-2014 y se observa que ya se esperan efectos de la denominada Reforma Energética.

    En términos de crecimiento económico se es-tima para el próximo año una tasa del 4.7% mien-tras que la del 2014 fue de 3.9%, cifra ésta última que ya se redujo de manera sensible, las proyec-ciones más recientes lo ubican entre 2.2 y 2.5%, pero se reitera que a partir del 2015 se estima que se registre un repunte.

    Otras proyecciones a destacar para el 2015 son el de la inflación, el tipo de cambio, la cuenta corriente de la balanza de pagos y el precio del petróleo.

    En resumen, la expectativa económica coincide, con la euforia que en materia de difusión se ha seña-lado por el efecto de las Reformas Estructurales, en particular la Energética, porqué en ésta se tiene claro el ingreso de volúmenes importantes de divisas.

    Pero en el análisis se tiene que agregar: un repun-te en las tasas de interés (CETES a 28 días), que pasa del 3.8% en 2014, al 4.3% para el 2015, una tasa de inflación que disminuye de 3.9% a 3% y un precio del petróleo que se reduce de 89 a 75 dólares por barril, para esos años respectivamente. (Tabla1)

    Resultan relevantes por lo menos los siguientes aspectos: brilla por su ausencia cifras sobre la tasa de desempleo, que tendría que ser menor ante el espe-rado repunte en el crecimiento, pero no se compro-meten cifras.

    Un repunte en las tasas de interés, la de CETES es la referente, que de facto implica un impacto nega-tivo para las finanzas estatales, derivado del elevado monto de la deuda estatal. El registro oficial al cierre del 2013 es que asciende a 482 mil millones de pesos, que a una tasa actual de CETES de 3.2%, el pago del servicio de esa deuda es del orden de 15,906 millones de pesos, pero con la tasa esperada para el 2015, el importe se elevaría a 20,726 millones de pesos, es de-cir, un impacto del orden de 5 mil millones de pesos, sin considerar el SPREAD (puntos adicionales sobre la tasa de interés que es diferente para cada deudor) y el efecto del interés compuesto por el pago del ser-vicio de la deuda y como siempre en beneficio para la banca que significa la modificación semanal de esa tasa de interés.

    Ello en un contexto donde se prevé una mayor recaudación tributaria, que significaría un monto mayor de Participaciones Federales, que en lugar de tener un destino en beneficio de la actividad econó-mica y social, propiamente será para el pago del ser-vicio de la deuda y como siempre en beneficio para la banca.

    Esa Reforma conlleva ya de forma implícita el arribo de volúmenes importantes de divisas, que formaran parte de la inversión para rescatar de aguas profundas el petróleo mexicano que ahí se encuentra y que permitirá, fortalecer las reservas de hidrocarburos para un período que se estima en varias décadas.

    El crecimiento económico es el resultado de la combinación de una serie de variables, donde la in-versión es fundamental, pero no la única porque en el caso de la economía mexicana el comportamiento económico está determinado fundamentalmente por el crecimiento de la economía de los Estados Uni-dos, derivado de la intensa dependencia que al res-pecto se registra.

    Pero también es cierto que dentro del margen de la precaria autonomía de nuestra economía, resulta indispensable impulsar y estimular la generación de empleo, pero esto último, al igual que en años ante-riores, no se ha registrado en el bienio 2013-2014, porque persiste como prioridad, como en la década previa, el combate a la inflación.

    Si a ello se agrega el estado recesivo de la econo-mía norteamericana, el efecto ha sido del todo ne-gativo.

    Al respecto resulta conveniente señalar aspectos relevantes para cada uno de los dos últimos años, en un contexto donde la característica ha sido el anun-cio de Reformas estructurales, en medio de una ato-nía económica y la persistencia de un elevado nivel de desempleo.

    Se destacan de manera fundamental el anuncio sin precedentes de reformas estructurales que se-rían el sustento de la adecuación económica, en un escenario donde se había advertido que las reservas petroleras se agotarían en un plazo menor a dos dé-cadas y realmente esa expectativa para la economía mexicana daba lugar a un escenario sensiblemente desfavorable.

    Bajo crecimiento económico, mayor desempleo, anuncio de reformas estructurales y crecimiento explosivo de la deuda estatal, signos del 2013Por Carlos Loeza Manzanero

    MARCO MACROECONÓMICO, 2014-2015 e/

    2014 2015

    Producto Interno Bruto

    Crecimiento % real 3.9 4.7

    Nominal (miles de millones de pesos) 17,358.60 18,846.70

    Deflactor del PIB 3.9 3.7

    Inflación

    Dic. / dic. 3.9 3.0

    Tipo de cambio nominal

    Promedio 13.1 13

    Tasa de interés (CETES 28 días)

    Nominal fin de periodo, % 3.8 4.3

    Nominal promedio, % 3.4 4.0

    Real acumulada, % -0.4 1.1

    Cuenta Corriente

    Millones de dólares - -24,224.80 -25,489.30

    % del PIB -1.8 -1.8 -1.8 -1.8

    Variables de apoyo:

    Con inversión de PEMEX -3.5 -3.0

    Sin inversión de PEMEX -1.5 -1.0

    PIB EE.UU. (Var. anual)

    Crecimiento % real 2.7 3.0

    Producción Industrial EE. UU.

    Crecimiento % real -3.3 -3.6

    Inflación EE. UU.

    Promedio 1.7 2.0

    Tasa de interés internacional

    Libor 3 meses (promedio) 0.3 0.7

    FED Funds Rate (promedio) 0.1 0.7

    Petróleo (canasta mexicana)

    Precio promedio (dls. / barril) 89.0 75.0

    Plataforma de producción pro-medio (mbd) 2,520 2,620

    Plataforma de exportación pro-medio (mbd) 1,170 1,240

    Gas

    Precio promedio (dólares/MMB-tu) 4.7 e/ Estimado 4.7 4.3

    Tabla 1

    Fuente: SHCP

    Artículo

  • 21 de Abril de 2014

    11

    Por tal razón desde un principio, de todas las re-formas anunciadas la que se identificó como de ma-yor empuje fue la denominada Reforma Energética, que de fondo significaba que se pudiera rescatar el petróleo existente en aguas profundas, lo que reque-riría de tecnología avanzada, y de elevadas inversio-nes, que en ambos casos distaban de la posibilidad nacional, pero la expectativa económica para el país auguraba condiciones de las más favorables para las próximas décadas, lo que justificaba en gran medida una apertura en el sector para la inversión externa.

    El escenario real es que se está registrando un crecimiento sensiblemente por debajo del previsto con un repunte en el desempleo, desacuerdos entre los sectores oficial y empresarial y un sector externo desfavorable donde la economía norteamericana, re-gistra una severa desaceleración y se estima que será hacia el segundo semestre del año cuando comien-cen a concretarse algunos resultados.

    La realidad del caso es que los mexicanos todavía no alcanzan a identificar en sus mesas y en sus bol-sillos los efectos de las bondades anunciadas por las Reformas.

    Además la parte externa se mantuvo desfavo-rable, porque particularmente en el primer mes del año, las heladas en los Estados Unidos afectaron la demanda de ciertos productos mexicanos.

    Al comparar el crecimiento del primer mes de cada año, el del 2014 con excepción del 2009, es el más bajo desde el 1.4% del 2001.

    Las medidas propiamente corresponden a una miscelánea fiscal, con mayores alcances que las tra-dicionales, pero lejos de representar una reforma ha-cendaria, la cual implicaría ajustes relevantes desde luego que en materia impositiva, pero también en términos de gasto público y deuda pública.

    Resulta conveniente señalar aspectos importantes que tendrán que ser considerados en una revisión en materia de gasto público, como parte de una Refor-ma Hacendaria.

    Es el caso, por ejemplo, del denominado Ramo 33, que significan Fondos de Aportaciones para dife-rentes destinos y que resulta urgente su revisión y sin duda se deberá dar lugar a asignaciones que mejoren los precarios montos que están asignados.

    Bajo la certeza de que en el corto plazo no se cuenta con recursos para hacerlo, resulta in-dispensable tomar medidas en la materia y que en resumen quiere decir una revisión de fondo a la asignación de gasto público donde se rompan inercias de asignación y se favorezca al mexicano en sus prioridades.

    En cuanto a deuda pública lo fundamental se re-fiere a la deuda estatal que al cierre del 2013 alcanzó un monto de 482 mil 807 millones de pesos, saldo mayor en 91% al registrado en 2009 por 252 mil 153 millones de pesos.

    Las entidades con mayor deuda al cierre del 2013 fueron Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Chi-huahua y el estado de México. (Tabla 2)

    ENTIDADES FEDERATIVAS MAS ENDEUDADAS

    ENTIDAD FEDERA-

    TIVA 2009 2011 2013

    Total 252,153.50 389,980.10 482,807.19

    1Distrito Federal 47,529.50 56,232.20 62,962.50

    2 Nuevo León 27,070.70 38,590.50 51,911.86

    3 Veracruz 9,331.20 27,938.10 40,923.79

    4 Chihuahua 13,183.00 16,401.60 41,768.21

    5 México 33,017.50 38,207.90 39,622.30

    6 Coahuila 1,561.60 36,509.60 35,543.76

    7Quintana Roo 3,743.20 13,025.70 17,762.79

    8 Sonora 11,258.20 14,023.90 17,293.59

    9 Michoacan 7,770.90 15,140.60 15,531.94

    10Baja Cali-fornia 2,015.40 11,450.70 13,456.18

    11Resto del País 95,672.30 122,459.30 146,030.26

    Fuente: SHCP

    Tabla 2

    Tabla 3

    ENTIDADES FEDERATIVAS MAS ENDEUDADAS

    ENTIDAD FEDERATIVA 2009 2011 2013 Número de veces 2013/2009

    Total 252,153.50 389,980.10 482,807.19 1.9

    1 Distrito Federal 47,529.50 56,232.20 62,962.50 1.3

    2 Nuevo León 27,070.70 38,590.50 51,911.86 1.9

    3 Veracruz 9,331.20 27,938.10 40,923.79 4.4

    4 Chihuahua 13,183.00 16,401.60 41,768.21 3.2

    5 México 33,017.50 38,207.90 39,622.30 1.2

    6 Coahuila 1,561.60 36,509.60 35,543.76 22.8

    7 Quintana Roo 3,743.20 13,025.70 17,762.79 4.7

    8 Sonora 11,258.20 14,023.90 17,293.59 1.5

    9 Michoacan 7,770.90 15,140.60 15,531.94 2.0

    10 Baja California 2,015.40 11,450.70 13,456.18 6.7

    11 Resto del País 95,672.30 122,459.30 146,030.26 1.5

    Fuente: SHCP

    En términos per cápita las entidades federativas con la población más endeudada son: Baja Califor-nia, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y el Distrito Federal. (Tabla 3)

    Las tablas hablan por sí mismas, pero se puede destacar en lo particular el número de veces que au-mentó la deuda en algunas entidades, entre 2009 y el 2013 donde la explicación le corresponde a quién la contrató; es el caso por ejemplo de Coahuila, con 22 veces, Baja California con 6.7 veces, Quintana Roo con 4.7 veces y Veracruz con 4.4 veces.

    Las expectativas son preocupantes porqué la Re-serva Federal de los Estados Unidos ha señalado la expectativa de que las tasas de interés, se ubicarán en-tre 3 y 4%, hacia finales del 2015, niveles de mercado acorde a la recuperación económica que esperan.

    A la fecha esas tasas de interés se ubican por de-bajo del 0.5%, por lo que el efecto sobre los deudo-res será de alto impacto.

    En correspondencia, las tasas de interés mexica-nas también repuntarán por lo que resulta indispen-sable realizar el análisis correspondiente sobre los efectos a las Finanzas Estatales.

    ¡Sin comentarios!

    Artículo

  • 21 de Abril de 2014

    12

    Artículo

    El PAN tuvo su origen en un con-texto de agitación social y de cri-sis económica para el país, en los años treinta; cuando el Partido Nacional Revolucionario (ahora PRI) trataba de fortalecer la independencia política del país y organizar políticamente al país mediante la institucionalidad, legalidad, estabilidad y unidad política nacional, acotando el caudillismo y el activismo de los conservadores, organizando a obreros y campesinos en sectores de su partido. En estas circunstancias políti-cas surgieron grupos de oposición cuyo denominador fue el rechazo al régimen político emprendido por el estado laico y el priismo. Manuel Gómez Morín, jun-to con un grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacio-nal, surge el partido político que aglutina de manera formal e informal a la clase política conservadora de diferentes ni-veles sociales, con ello la derecha insti-tucionaliza y legaliza su lucha política y acceso por el poder político. Antes de la existencia del PAN, la clase política con-servadora, es decir, el clero, los milita-res y políticos conservadores se aliaban y confabulaban entre sí, para acceder al poder público y mantener sus prebendas económicas y políticas mediante golpes de estado militares o alianzas con los intervencionistas extranjeros. El PAN surge como una nueva oferta política e institucional para los mexicanos y como contrapeso al proyecto político priista imperante en ese tiempo. Con la funda-ción del PAN, se inicia una nueva era por la lucha política y el poder público en el país mediante el sistema de partidos po-líticos. En este tiempo Manuel Gómez Morín tenía la visión política de buscar las alianzas políticas para posicionar en el ajedrez político del país a su partido, anteponía los intereses de la democracia y de la Nación por encima de los indivi-duales y de grupo (tribus). El fundador, no sólo concretaba la organización y fortalecimiento de este partido sino que el mismo, gozaba de un prestigio inte-lectual de derecha. Ejemplo que deben seguir actualmente los panistas a favor de su partido, la democracia y los intere-ses de la Nación. Morín construyó y legó

    al panismo una identidad de derecha y opositora al priismo y a la izquierda, una identidad ciudadana, una visión y direc-ción colectiva con sentido y sensatez po-lítica (lo conveniente y rentable para el partido, no para los personajes panistas, candidatear o poner a los políticos más rentables para el partido y con mayor rentabilidad electoral), sus dirigentes se alejaban del caudillismo y buscaban la institucionalidad y legalidad de la demo-cracia, además de la estabilidad política partidista mediante vías políticas pacífi-cas. La fundación del PAN contribuyó a la democratización e institucionalización política del país, surge a partir de un li-derazgo ideológico e intelectual conser-vador notable e importante.

    Surgimiento de tribus

    Después de más de seis décadas de participación política opositora del PAN, en el año 2000, Vicente Fox fue electo presidente de México. El panis-mo llegaba al máximo poder público con poca experiencia administrativa y política institucional para gobernar el país y nula experiencia como partido en el poder. La paradoja es que estando el PAN en el poder, se volvió un parti-do más débil, un partido fragmentado, un partido sin liderazgo colectivo y sin rumbo y sin identidad política. Fox al igual que calderón con sus injerencias

    en la vida interna del PAN propicia-ron la desarticulación y fragmentación de las decisiones internas del PAN, las decisiones se tomaban desde los pinos desde un enfoque de interés particular por encima del partidista, hubo un des-plazamiento rápido de la clase política tradicional cercana al partido, por una clase política cercana al presidente de la república en turno, la inercia, las ocu-rrencias y las familiares o políticas se impusieron sobre el valor y visión del partido, la rentabilidad individual sobre la colectiva. En doce años de panismo en la presidencia se fueron incubando y fortaleciendo las tribus: el presidente del país, los gobernadores, los alcaldes, los senadores y diputados, los dirigentes locales y nacionales, militantes tradicio-nalistas y neopanistas (familias y empre-sarios), a ellos se agregan los maderistas, los josefinistas, los creelistas, los calde-ronistas. La unidad política giraba en torno de los que más poder real tenían. Se olvidó que el origen y fuente de todo poder partidista debe basarse en la insti-tucionalización y unidad partidista, esto es, en las decisiones colegiadas y susten-tadas que sirvan y fortalezcan al partido panista, hubo un largo periodo donde el personaje político usó al partido para su interés particular, el partido, su organi-zación y fortalecimiento interno y exter-no fue lo que menos interesó y menos se trabajó, ello derivó en una problemática

    compleja: pérdida de identidad política, conflictos internos, imposición de can-didatos (la mayoría con perfil perdedor, Creel nunca ha ganado a oponentes de otros partidos en cargos de elección po-pular), democracia interna anulada, di-vorcio doble (entre partido y ciudadanía, así como entre, militantes y dirigentes), fracturas internas por las contiendas internas presidenciales sin operación cicatriz, alianzas políticas equivocadas donde se desdibuja la identidad polí-tica, entre otros problemas. En doce años se destruyó la institucionalización, la democracia y unidad interna, que se construyó por seis décadas. Doce años de feudalización y fragmentación de po-deres internos y externos del partido. El problema no era, ni es el partido, ni su esencia. El problema son los personajes políticos y su forma tan desastrosa de hacer política que no sirve al partido, al-gunos no se apegan a la disciplina, a la ideología, al tiempo político partidista, a la supervisión del partido sobre sus gestiones, a la rentabilidad partidista, a la cercanía con la sociedad, a la demo-cracia interna. Fox y Calderón no supie-ron que hacer con el partido, ni con el poder público, tuvieron el síndrome de “Peter Pan” ver y evaluar la realidad a la medida de sus deseos y obsesiones, no crecieron, ni dejaron crecer, no su-pieron, ni pudieron darle alta dirección al poder público y al partido. El partido, el ejercicio del gobierno y la política no son para la autocomplacencia, ni para el autoengaño político, ni para vanidades políticas superfluas; sino para dar resul-tados integrales concretos, duraderos, viables y rentables. La realidad cruda no se puede matizar con publicidad o jus-tificaciones políticas. Los dos expresi-dentes con su hacer y quehacer político, gubernamental y partidista de carácter cortoplacista e inercial dañaron mucho al PAN, no usaron, ni por equivocación la planeación y prospectiva política inte-

    Las tribus del PAN y su pérdida de institucionalización internaPor Emiliano López

    Tabla 1. CARGOS Y RESULTADOS EN ELECCIONES FEDERALES Fuente IFE y sexto informe de Calderón

    PRESIDENTES SENADORES DIPUTADOS FEDERALES

    2000 2006 2012 2000 2006 2012 2000 2003 2006 2009 2012

    PAN 1 1 0 47 50 38 207 148 206 148 114

    PRI 0 0 1 59 33 52 208 203 106 201 212

    PRD 0 0 0 16 26 22 53 97 127 97 104

    VOTACIÓN EFECTIVA POR CARGO DE ELECCIÓN POPULAR EN MILES

    2000 2006 2012 2000 2006 2012 2000 2003 2006 2009 2012

    PAN 15989636 15000284 12,473,106 14198 13889 13126 14212 8306 13754 9679 12971

    PRI 13579718 9301441 18,727,398 13 694 11622 15 607 13 722 9 916 11 620 12 829 15 972

    PRD 6256780 14756,350 15535,117 7 024 12 293 9 268 6 943 4 765 11 942 4 218 9 204

    Tabla 2. Procesos electorales locales 2011, 2012 y 2013 Fuente: Institutos electorales estatales

    Resultados del PAN en procesos electorales locales comparados con los logrados por el PRI y PRD.

    2011 2012 2013 TOTAL GLOBAL

    Elección total PAN PRI PRD total PAN PRI PRD total PAN PRI PRD total PAN PRI PRD

    Gobernadores 6 1 4 1 7 1 3 3 1 1 0 0 14 3 7 4

    Congresos 4 1 3 0 15 2 9 4 13 2 10 1 32 5 22 5

    Municipios 222 51 104 39 891 193 470 127 931 112 434 44 2044 356 1008 210

    Capitales 4 0 4 0 14 3 9 2 13 5 8 0 31 8 21 2

  • 21 de Abril de 2014

    13

    Artículo

    gral con ejes articuladores con planes a corto, mediano y largo plazo sustentada en la experiencia, la historia, la informa-ción y el análisis. En la actualidad los gobernadores, los alcaldes, los legisla-dores los dirigentes locales o nacionales quieren presionar y someter al partido a sus deseos particulares, cada sector se cree con el derecho de imponer ciertas reglas o candidatos que atentan contra la institucionalización y unidad parti-dista, hay un vacío de poder, el partido los liga pero cada quien tira a diferente dirección y rentabilidad política ajena o poco rentable para el PAN. Hay vacío de poder interno y tribus en el panismo, también hay crisis de liderazgos de alto impacto con alta resonancia política o intelectual, en las dos últimas décadas ha tenido dirigentes nacionales panistas de bajo perfil que entregaron pésimos resultados, el último de ellos, Gustavo Madero, al parecer el peor dirigente na-cional de acuerdo a los resultados que obtuvo en su gestión, la tabla 1 nos pre-senta cifras obtenidas en los cargos fe-derales y de votación efectiva.

    Como se visualiza, el PAN es el prin-cipal perdedor en cargos federales. En la elección presidencial del 2012, hubo un descenso de 2, 527,178 de votos con res-pecto a la elección de 2006 y 3, 516,530 de votos con respecto a la elección del 2000. En el 2012 pasó a la tercera posi-ción después de haberse mantenido en el primer lugar en dos periodos presiden-ciales. En las elecciones locales también obtuvo bajos resultados, como se mues-tra en la tabla 2.

    La gestión maderista, tuvo bajos re-sultados en los comicios locales, logró 3 gubernaturas de 14 en disputa; ganó 5 congresos locales de 32 en juego; triunfó en 356 municipios y ganó 176 en alianza con el PRD, en los estados de Oaxaca,

    Puebla y Zacatecas, municipios ganados, de 2044 disputados; obtuvo 8 capitales de 31 competidas. Al perder la presiden-cia el PAN, surgieron varias corrientes o tribus que ven al partido más como bo-tín político que percibirlo como una ins-titución política que necesita un sector de los mexicanos, que necesita la demo-cracia, el contrapeso político, la oferta y praxis política, la ideología e identidad política. Los personajes políticos y las corrientes son transitorias y las institu-ciones políticas tienden a ser permanen-tes. La institucionalidad es el medio más pulido y evolucionado de organización y practica política. Ninguna corriente po-lítica vale más que una institución polí-tica. Las instituciones políticas se hacen fuertes no con corrientes o tribus, sino

    con personajes políticos de alto impac-to político sustentados en un respaldo intelectual y de aportes al partido y a la sociedad. Hoy las distintas corrientes se han aglomerado -que no fusionado- en-torno a los dos candidatos que se dispu-tan la dirigencia nacional, candidaturas que han polarizado internamente, aún más al PAN.

    Dos candidatos. Dos proyectos distintos

    Los tiempos y la inercia política obli-gan a la mayoría de los militantes panistas a elegir al candidato menos peor, precisa-mente cuando se requiere un candidato con muchas virtudes personales y po-líticas, ya que el partido necesita cirugía

    Tabla 3.Perfil de Gustavo Enrique Madero Muñoz

    Personalidad que proyecta Trayectoria Fortalezas Debilidades

    • Nació en Chihuahua, el 16 de diciembre de 1955. 57 años.

    • Lic. en Ciencias de la Comuni-cación por el Instituto Tecnoló-gico de Estudios Superiores de Occidente. (ITESO) 1973-1977.

    • Personalidad de bajo impacto político. No convence, ni une en torno del PAN o de su liderazgo personal.

    • Agilidad mental regular.

    • Tiende a ser impulsivo y cerra-do. Tiene tendencia a polarizar su entorno.

    • Voz estridente y sin modula-ción.

    • Discurso de bajo impacto. No tiene comunicación política, ni sabe cómo combinar cifras y frases para resaltar su discurso y adquirir mayor resonancia y comunicación.

    • Lenguaje corporal disperso, gesticula mucho, no genera cercanía política y social.

    • Se percibe como un político gris y desgastado.

    • Presidente Nacional del PAN, para el periodo 2011-2013.

    • Líder de la fracción parlamentaria del PAN en el Senado. 2008-2010.

    • Presidente del Senado en la LX Legislatura del 2008 al 2009.

    • Senador de la República por Chihuahua, 2006-2012

    • Vicepresidente de la Coparmex en Chihuahua en 1993.

    • Diputado Federal en la LIX Legis-latura 2003-2006 y Presidente de la Comisión de Hacienda y Crédi-to Público.

    • Excandidato a la presidencia municipal de Chihuahua.

    • Secretario de Planeación y Eva-luación del Gobierno del Estado de Chihuahua.

    • Coordinador de COPLADE. En el gobierno de Francisco Barrio T.

    • Presidente del Consejo de Desa-rrollo Económico del Estado de Chihuahua A. C.

    • Tiene una red política y empresarial que no ha sabido aprovechar en beneficio del PAN.

    • Podría mejorar una nueva gestión, con la experiencia obtenida y aprender de sus errores.

    • Tiene más experien-cia política y legislati-va que administrativa.

    • Tendencia a presio-nar y negociar triun-fos políticos a corto plazo.

    • No tiene carisma político.

    • Se le vincula con expedientes oscu-ros como Oceanografía entre otros.

    • Polariza su entorno.

    • Tuvo una carrera política que le construyeron.

    • Pasa por cargos políticos con más pena que gloria.

    • Con visión y práctica política corto-placista.

    • Es cerrado frente a considerar otras alternativas o decisiones políticas.

    • Representa continuidad y tendencia al fracaso en la dirigencia panista. Los resultados desmienten su triunfa-lismo u optimismo sin sustento real.

    • Representa un político viciado que no genera confianza. Su experiencia política no la ha podido traducir en notables logros para el partido.

    • Si renueva gestión el partido podría ser aún más dañado, en varios rubros.

    • Carece de visión y prospectiva políti-ca integral.

    • Tiende a usar el PAN como compar-sa política del PRI.

    Tabla 4.Perfil de Ernesto Javier Cordero Arroyo

    Personalidad que proyecta Trayectoria Fortalezas Debilidades

    • Nació en el DF, el 9 de mayo de 1968. 46 años.

    • Lic. en Actuaría y Maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

    • Personalidad de bajo impacto político, pero abierto a otras alternativas u opciones para obtener logros con impactos medianos o altos.

    • No usa la diplomacia política tan necesaria en la política, para no generarse enemigos innecesarios, ni ser seducido por anzuelos políticos desatinados, o bien, para construir puentes políticos o evitar romperlos.

    • Agilidad mental regular, tiende a ser inconti-nente verbal, lo que propicia desatinos políticos

    • Discurso de bajo impacto. No tiene comuni-cación política, ni sabe cómo combinar cifras y frases para resaltar su discurso.

    • Voz sin estridencia y sin modulación que puede potenciar.

    • Se percibe como un político novel que podría reverdecer al panismo.

    • Militante panista desde agosto de 2007. Seis años.

    • 2012 Senador por vía plurino-minal.

    • 2009 Secretario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    • 2008 Secretario en la Secreta-ría de Desarrollo Social

    • 2006 Subsecretario de Egresos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

    • 2006 Coordinador de Políticas Públicas en la campaña de Calderón.

    • 2004 Subsecretario de Planea-ción Energética y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Energía.

    • 2003 Director de Administra-ción Integral de Riesgos en el (BANOBRAS).

    • Tiene más experiencia administrativa que política y legislativa.

    • Representa una nueva opción política limitada pero no viciada.

    • Podría darle un nuevo rumbo a su partido.

    • Es un político en proceso de crecimiento y maduración.

    • No tiene carisma político.

    • Polariza su entorno.

    • Tuvo una carrera política verti-ginosa que le construyeron.

    • No ha podido consolidarse, ni destacar en la administración pública, ni en la política.

    • Representa a los neopanistas estridentes y conflictivos den-tro y fuera del PAN.

    • Tiende a tener un equipo de trabajo de bajo perfil, por ello no destacó con alto impacto como titular de gabinete con amplios reflectores y apoyos.

    mayor interna y externa, los problemas y retos internos ya mencionados, así como los externos como las elecciones en 2015 que establecerán una nueva correlación de fuerzas, de posiciones e influencias po-líticas y económicas, las elecciones y po-sicionamientos de los candidatos panistas a los cargos de elección popular. Dos candidatos, dos proyectos distintos, uno que busca ser comparsa del PRI y bus-ca revanchas políticas; y otro que busca la confrontación y fortalecer la identidad política panista. La tabla 3 nos muestra el perfil de Madero.

    El perfil de Madero ya está probado que no es lo que necesita el PAN, sin embargo, tiene una experiencia rescata-ble y notable que podrían servirle para hacer un mejor papel en caso de que gane la dirigencia nacional. Lo mejor es que no se hubiera postulado y no des-gastar, convulsionar y polarizar, aún más a su partido. Hubiera fortalecido más al PAN cuidando el proceso interno. La ta-bla 4, nos expone el perfil de Cordero.

    Cordero tampoco tiene las suficien-tes herramientas personales y políticas para fortalecer el PAN, aunque podría dar una renovación en la forma de ha-cer política dentro y fuera del PAN que podría fortalecer al partido en muchas áreas y darle un mejor posicionamiento político ante los electores y de la socie-dad en general. El triunfo tiende a obte-nerlo Madero por su ventaja en el cono-cimiento y funcionamiento del partido y por sus amarres políticos anticipados. Cordero está más acotado y limitado en su margen de maniobra y operación po-lítica. El triunfo no significa un triunfo individual, sino un grito y una señal de que los militantes panistas quieren una mejoría real y concreta con perfil gana-dor del PAN. El que triunfe tiene que basar sus decisiones en un enfoque co-legiado y sustentado en la prospectiva política integral a corto, mediano y largo plazo. En el PAN es el tiempo de la co-lectividad, no de la individualidad.

    [email protected]

  • 21 de Abril de 2014

    14

    Será el próximo 18 de mayo cuan-do Acción Nacional inaugure una nueva forma de elegir al Presidente de su Comité Ejecutivo Nacional, gracias a la reforma esta-tutaria que fue aprobada en su XVII Asamblea Nacional Extraordinaria –misma que tuvo que realizarse en dos partes: marzo y agosto de 2013–, con el aderezo que implica la depuración del padrón que se llevó a cabo en 2012, publicándose el listado definiti-vo en el primer trimestre de 2013.

    Los contendientes son Gustavo Madero Muñoz, dirigente nacional electo en 2010 quien presentó su renuncia al cargo para buscar la reelección, y Ernes-to Cordero Arroyo, ex precandidato presidencial en 2012 y actual senador con licencia; ambos personajes participan en una obra en la que la polarización y la división interna que privan en el partido, –esta última agudizada tras la derrota electoral en 2012– juegan un papel importante en lo que será una elección his-tórica para Acción Nacional y su futuro.

    La “onda grupera”, como es reconocida interna-mente, es fiel reflejo del cambio que el antaño sím-bolo de oposición ha tenido desde que ganó la Pre-sidencia de la República en el año 2000 y que se ha venido agudizando conforme avanzan los días; nada más recordar cómo terminó su periodo al frente del PAN Manuel Espino Barrientos, para darnos una idea de hasta dónde puede llegar la lucha interna.

    Lo inédito del proceso obliga a buscar nuevas formas de analizar este tema, pues de una elección que se realizaba al interior de su Consejo Nacional, pasó al voto libre de sus militantes, 253 mil 963 de acuerdo al padrón que depende del Registro Nacio-nal de Miembros1. El Consejo Nacional quedó con facultades también reducidas después de la Asam-blea Nacional Extraordinaria y modificó la forma de elegir a 300 de sus 380 integrantes.

    Esto implica la realización de campañas, uso de me-dios con fines proselitistas, fiscalización de los recursos utilizados y la conformación de planillas para perfilar un equipo de trabajo que se encargará de conducir al PAN en el difícil proceso electoral de 2015 –con la po-sibilidad de influir en la elección de los candidatos a diputados federales, un factor muy importante a tomar en cuenta. Seremos testigos de 60 días de campaña en los que los candidatos podrán gastar un máximo de 12 millones de pesos, es decir, 200 mil pesos diarios, recursos provenientes de las aportaciones de los mili-tantes, con toda la polémica que esto conlleva.

    La propia competencia en busca de la antaño llamada “jefatura nacional”, con el ingrediente de la

    1 El listado, tanto nacional como por estado, se puede consultar en el siguiente portal: http://ww1.pan.org.mx/PadronAN/

    “onda grupera”, ofrece para una campaña de 60 días de duración un escenario de lucha alejada de la otro-ra “camaradería castrense” entre los contendientes, o sea una feroz competencia por ganar. Para un parti-do que ha visto reducidos sus espacios de gobierno, esto sólo representa malas noticias, especialmente si a esto sumamos la posibilidad de que la votación de los militantes ronde cifras cercanas al 50% –conside-rando los antecedentes de la elección del candidato presidencial en 2012, en la que votaron para elegirlo poco más de 415 mil militantes de un padrón de 1 millón 868 mil 567, es decir un porcentaje cercano al 25% del total de afiliados al PAN en ese momento–,

    @AReyesVigueras

    La elección del nuevo presidente del PANPor Armando Reyes Vigueras

    lo cual generaría un debate adicional sobre la partici-pación de sus militantes, en el que la palabra “crisis” volvería a circular.

    Qué esperar de la campaña interna

    Al momento de escribir estas líneas, práctica-mente la mitad de la campaña había sido desarrolla-da con quejas menores, particularmente denuncias de ambos bandos, pero con reducida resonancia en medios.

    El periodo vacacional de Semana Santa ofreció una breve tregua en la búsqueda de los votos azules, pero al terminar el descanso se espera que los equi-pos de campaña echen toda “la carne al asador” en busca de un golpe que les acerque al triunfo.

    Así, muy probablemente seremos testigos de un incremento en la difusión pública de encuestas, así como en las denuncias y ataques que, hasta el momento, han sido moderados. Si los sondeos de opinión son correctos, y “cierto” expresidente de la República hace campaña como lo hizo interna-mente en 2006, Cordero podrá dirigir al PAN, pero si la maquinaria interna basada en las estructuras estatales afines funciona, Madero se reelegirá. Por ahora, el resultado es incierto dadas las nuevas con-diciones de la elección.

    El panorama de cara a los procesos electorales de 2015 no presenta un cielo despejado, sobre todo porque el combustible que el Pacto por México brin-dó al Partido, estaría agotado, pues pasó el tiempo de la presentación de las denominadas reformas “es-tructurales” que pudieran servir para beneficiar en medios a uno de los liderazgos del mismo.

    Un partido enfrentado consigo mismo y obliga-do a entrar en el terreno