cardiologia

8
Cuidados de Enfermería INTERNADO HOSPITALARIO HOSPITAL REGIONAL Dr. VERDI CEVALLOS BALDA Silvana Zambrano RESPONSABLE Cuidado en paciente cardiológico EMERGENCIA TEMA AREA ABRIL DE 2015 FECHA

Upload: priscila-lissette-cervantes-molina

Post on 13-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

CUIDADO DE ENFERMERIA CARDIOLOGIA

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Cuidados de Enfermera INTERNADO HOSPITALARIOHOSPITAL REGIONAL Dr. VERDI CEVALLOS BALDASilvana Zambrano RESPONSABLE Cuidado en paciente cardiolgico EMERGENCIA TEMA AREAABRIL DE 2015FECHA

Posicin de Fowler que va a facilitar la expansin pulmonar, adems las piernas colgando por le lateral de la cama originan estancamiento de sangre y disminucin del retorno venoso (precarga) Por esto mismo se desaconseja el trendelemburg.Control de constantes y monitorizacin cardiaca: Tensin arterial, temperatura, Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y Saturacin de oxgeno.Aliviar la ansiedad, tranquilizarle explicarle todos los procedimientos que se le realizan.Obtencin de gasometra basal y posterior control de la saturacin de oxgeno para valorar si mejora el intercambio gaseoso y si hay una alteracin cido-bsica.Oxigenacin mediante mascarilla de oxgeno al 40-50% e intubacin si fuera necesario. As se mejora la oxigenacin y se mejora la eliminacin de secreciones de los alvolos. Preparar equipo de aspiracin si se precisa.Venoclisis. Canalizacin de una va venosa perifrica y extraccin de analticas. Se recomienda una central tipo Drum para control de la presin venosa central (PVC). Evitar la sobrecarga de fluidos intravenosos.Realizacin de electrocardiograma para detectar posibles arritmias y/o signos de isquemia causa de la IC.Sondaje vesical para un control de diuresis preciso.Realizacin de radiografa de trax para valorar la congestin pulmonar y cardiomegalia.

Administracin del tratamiento mdico. Los cuidados irn encaminados a prever los problemas causados por los efectos secundarios de la farmacoterapia. DIURETICOS. Para reducir el volumen de sangre circulante, disminuyendo as la sobrecarga ventricular.DIGITAL. Mejora la contractilidad miocrdica.OPICEOS. El ms utilizado es la morfina. Suprimen el dolor, alivian la angustia y disminuyen el retorno venoso al corazn y poscarga.NITRITOS. Producen vasodilatacin venosa lo que disminuye precarga y poscarga.BRONCODILATADORES. Mejoran la funcin respiratoria.DROGAS VASOACTIVAS . En casos de hipotensin y signos de hipoperfusin se usa la Dopamina y la Dobutamina. Algunos vasodilatadores arteriales como el Nitroprusiato actan sobre la poscarga.

Cuidados de Enfermera en la fase post-crtica :Enfermera irn encaminados a prever los problemas derivados de la propia patologa y a identificar precozmente los signos/sntomas de alarma que puedan empeorar la situacin clnica del enfermo. Tales cuidados son:Colocar al paciente en una situacin que facilite el confort, respiracin y retorno venoso.Vigilar posibles variaciones de los signos vitales.Observar la monitorizacin cardiaca para la deteccin precoz de arritmias.Observar si existen signos de alteracin respiratoria: disnea, ortopnea y cianosis.Vigilar cambios en el estado psquico: desorientacin, confusin, letargo, nerviosismo y angustia.Examinar la posible distensin del cuello.Comprobar alteraciones de la integridad de la piel.

Vigilar la aparicin de edemas.Vigilar el ritmo y cantidad de flujo de lquidos intravenosos administrados.Medir la ingesta y la eliminacin.Valorar y registrar el peso diario.Evitar el estreimiento.Proporcionar una dieta hiposdica para controlar el edema.Ayudar al paciente en las tareas bsicas de la vida diaria segn necesidad.Promocin del descanso en IC severa mediante el reposo en cama. En pacientes menos graves fomentar la deambulacin progresiva segn tolerancia.Proporcionar cuidados de la piel en pacientes con edemas, tales como lavado, cambios posturales frecuentes, uso de colchn antiescaras, masajes y movilizaciones activas o pasivas.

PATOLOGAS E INTERVENCIONES ENFERMERAS ANTE LOS S/S DE ALARMAPATOLOGAS MAS FRECUENTES SIGNOS Y SNTOMASDE ALARMA INTERVENCIONES INMEDIATAS INSUFICIENCIA CARDIACA Izquierda: - Disnea Ortopnea Taquipnea Cianosis Edema pulmonar Administrar oxgeno Mantener cabecero de la cama elevado 45 Canalizar va venosa perifrica Vigilancia de constantes vitales Vigilancia de alteraciones en el ECG Administrar tratamiento mdico Derecha: - Edemas Perifricos Oliguria Ingurgitacin yugular Dolor abdominal Hepatomegalia CARDIOPATA ISQUMICA Dolor opresivo Alteraciones ECG Ansiedad Disnea Nauseas Sudoracin profusa Sensacin de muerte inminente Vigilancia constantes vitales. Realizar ECG Colocar pulsiosmetro para vigilar sat. 02 Administrar cafinitrina sublingual segn TA y dolor Permanecer en todo momento con el paciente Vigilar empeoramiento del cuadro clnico CATETERISMO CARDIACO Hemorragia en zona de puncin Hematoma en zona de puncin Soplo a la auscultacin femoral (pseudoaneurisma) Arritmias Ausencia de pulsos distales Respuesta vagal Auscultar zona de puncin Vigilancia de constantes vitales Vigilancia de sangrado de punto de puncin Vigilancia de pulsos pedio y tibial posterior Vigilancia de color y T miembro afecto Compresin zona de puncin ARRITMIAS BLOQUEOS -Sensacin de mareo e incluso sncopes -Bradicardia -Hipotensin -Sudoracin FIBRILACIN AURICULAR -Sensacin de mareo. -Nuseas, vmitos y malestar gstrico -Sudoracin -Taquicardia -Hipotensin Vigilancia constantes vitales Realizar ECG Canalizar va venosa si no la tiene Avisar mdico de guardia