cardenio bedoya, análisis y valoración

15
Facultad Ciencias Económicas y Administrativas Programa: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS GUIA ACADEMICA I. FICHA TECNICA NOMBRE DE LA MATERIA: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 1. Número de créditos académicos : 4 2. Facultad que lo ofrece Ciencias Económicas y Administrativas 3. Campo de formación A.A.P. 4. Código: 130620902 5. Naturaleza del curso: Teórico practico 6. Semestre : IX 7. Prerrequisitos Administración de Operaciones 8. Periodo Académico 2010-II II. PRESENTACION DEL CURSO Para los estudiantes de último año es muy importante tener la oportunidad de aplicar sus conocimientos en el entorno empresarial local, nacional y global. Un curso como el presente ofrece múltiples opciones de aplicación de conocimientos desde la perspectiva interdisciplinaria de la Administración de Negocios. El análisis de cualquier tipo de organización requiere de una sólida formación académica que mediante el uso de una metodología científica, diseñe los pasos que permitan diagnosticar, comparar, relacionar, ordenar, clasificar y distinguir los elementos esenciales que componen la totalidad de la empresa y su relación cualitativa y cuantitativa con el proceso decisorio. La valoración implica en sí misma el concepto de creación. Valorar es crear la imagen de la empresa de acuerdo a las expectativas que se disciernen acerca de su futuro a corto y largo plazo. Este curso ofrece la plataforma ideal para distinguir lo esencial de lo secundario en la vida empresarial, con el objeto de lograr un mejor desempeño en el mercado globalizado. En este sentido el estudiante incursionará en dominios tan disímiles y relacionados como talento humano, clima y cultura organizacional, indicadores financieros, información y tecnología, legislación y aspectos legales, inteligencia de mercados y negocios internacionales, productos e innovación, entorno y competencia, proveedores, clientes, etc, todos ellos analizados y valorados desde el proceso decisorio. En este curso la teoría, los principios y la práctica de los negocios se unen en un conjunto para analizar y valorar la empresa. De igual manera es básico que el estudiante logre una inmersión bilingüe en el campo de los negocios internacionales mediante el análisis de casos en inglés. El énfasis de las competencias se hace también en el novedoso campo de los negocios actuales en el que las alianzas estratégicas, las fusiones, las adquisiciones y la bancarrota son herramientas para la consolidación en el mercado. Joint Ventures, mergers, partnering y strategic alliances exigen de un serio y profundo análisis y valoración antes de invertir. Como ejemplos

Upload: cardenio-bedoya

Post on 26-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

Guía del curso Análisis y Valoración de Empresas y Negocios del programa Administración de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

Fa Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

Programa: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

GUIA ACADEMICA

I. FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA MATERIA: ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE EMPRESAS

1. Número de créditos académicos : 4

2. Facultad que lo ofrece Ciencias Económicas y Administrativas

3. Campo de formación A.A.P.

4. Código: 130620902

5. Naturaleza del curso: Teórico practico

6. Semestre : IX

7. Prerrequisitos Administración de Operaciones

8. Periodo Académico 2010-II

II. PRESENTACION DEL CURSO

Para los estudiantes de último año es muy importante tener la oportunidad de aplicar sus conocimientos en el entorno empresarial local, nacional y global. Un curso como el presente ofrece múltiples opciones de aplicación de conocimientos desde la perspectiva interdisciplinaria de la Administración de Negocios. El análisis de cualquier tipo de organización requiere de una sólida formación académica que mediante el uso de una metodología científica, diseñe los pasos que permitan diagnosticar, comparar, relacionar, ordenar, clasificar y distinguir los elementos esenciales que componen la totalidad de la empresa y su relación cualitativa y cuantitativa con el proceso decisorio. La valoración implica en sí misma el concepto de creación. Valorar es crear la imagen de la empresa de acuerdo a las expectativas que se disciernen acerca de su futuro a corto y largo plazo. Este curso ofrece la plataforma ideal para distinguir lo esencial de lo secundario en la vida empresarial, con el objeto de lograr un mejor desempeño en el mercado globalizado. En este sentido el estudiante incursionará en dominios tan disímiles y relacionados como talento humano, clima y cultura organizacional, indicadores financieros, información y tecnología, legislación y aspectos legales, inteligencia de mercados y negocios internacionales, productos e innovación, entorno y competencia, proveedores, clientes, etc, todos ellos analizados y valorados desde el proceso decisorio. En este curso la teoría, los principios y la práctica de los negocios se unen en un conjunto para analizar y valorar la empresa.

De igual manera es básico que el estudiante logre una inmersión bilingüe en el campo de los negocios internacionales mediante el análisis de casos en inglés. El énfasis de las competencias se hace también en el novedoso campo de los negocios actuales en el que las alianzas estratégicas, las fusiones, las adquisiciones y la bancarrota son herramientas para la consolidación en el mercado. Joint Ventures, mergers, partnering y strategic alliances exigen de un serio y profundo análisis y valoración antes de invertir. Como ejemplos

Page 2: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

tenemos a nivel local, entre otras, las alianzas entre General Electric y el grupo COLPATRIA, y entre CORONA y SODIMAC en Colombia, BAVARIA y SAB Miller, Philip Morris y COLTABACO, Nacional de Chocolates e Inveralimenticias, o a nivel transnacional PEPSICO y Snapple/Gatorade, United Airlines y Continental, Microsoft y Skype.

III. PROPOSITO DE FORMACION DE LA ASIGNATURA

Que el estudiante logre identificar los métodos adecuados para analizar y valorar cualquier tipo de negocio u organización a nivel local, regional, nacional o transnacional. ¿Qué es analizar y valorar

un negocio? ¿Cuál es la función del analista? ¿Para qué se evalúa el desempeño de una empresa? ¿Cómo se identifican los factores y variables de riesgo en una empresa en particular? ¿Qué implica un proyecto de alianza estratégica o fusión? ¿Cómo se financia una adquisición?

IV. OBJETIVOS - Objetivo General

El estudiante al finalizar el curso estará en capacidad de analizar y valorar una empresa desde la perspectiva de posibles escenarios futuros.

Objetivos Específicos

• Diseñar y desarrollar un método de análisis y valoración empresarial.

• Distinguir y comparar cada uno de los elementos que componen el sistema total de la empresa.

• Estar en capacidad de relacionar cada una de las ideas y conceptos, funciones administrativas, proceso decisorio y estrategias gerenciales con la efectividad de la organización en el marco de los escenarios futuros.

• Conocer de los más importantes casos reales de fusiones y joint ventures en el mundo y Colombia.

• Desarrollar la habilidad de inferir, concluir y trabajar en equipo.

• Practicar la lectura comprensiva en inglés.

V. JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA

Para los estudiantes de último año es muy importante conocer e investigar acerca del proceso que se da cuando una empresa va a ser vendida o adquirida por otra u otras, cuando se fusiona con otra, o cuando decide tomar el camino de la bancarrota. En cualesquiera de las circunstancias, ventajosas o desventajosas, se requiere del conocimiento claro y preciso de los valores presentes y futuros en juego en la valoración. El estudiante estará inmerso en el proceso de cómo obtener dicha información mediante el análisis y valoración, presente y prospectiva, de las estrategias y resultados empresariales y gerenciales. El acervo de conocimiento manejado por el estudiante desde el punto de vista teórico a la práctica y realidad empresarial local y mundial, es un reto para su formación profesional y futuro desempeño laboral.

VI. ARTICULACION DE LA ASIGNATURA

Page 3: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

Por la metodología del curso y el ordenamiento de los ejes temáticos el proceso de análisis y valoración implica tener referencias obligatorias a cada una de las materias del plan de estudios del programa.

VII COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

En cuanto al saber

Aplicar el método analítico y deductivo: Comparar, distinguir, ordenar, clasificar, observar, representar y concluir relaciones de causalidad en cada uno de los componentes de la empresa.

En cuanto al ser

Miembro de un equipo de trabajo con objetos interdisciplinarios

En cuanto al hacer

Aprender a analizar y valorar cualesquier tipo de empresas o negocios con una perspectiva global y futura.

VIII. METODOLOGIA

La metodología de la actividad académica va encaminada a incentivar al futuro profesional en la aplicación personal y empresarial de sus proyecciones laborales, desde el punto de vista productivo y patrimonial para su negocio, a partir de la adecuada utilización de las modalidades de su actividad profesional. El curso contiene una parte presencial, y la parte virtual. El desarrollo temático está orientado por los siguientes objetos del conocimiento: Inicialmente se darán las bases conceptuales del análisis y valoración como herramienta del mercado en la globalización. Luego se estudia el flujo de capitales, costo de capital y el flujo de caja libre como método de valoración. Igualmente se analizan los riesgos y la valoración. Para la última unidad los estudiantes desarrollaran un trabajo final de análisis y valoración del desempeño empresarial que incluye el análisis cualitativo del producto, los mercados, estilos gerenciales, clima y cultura organizacional, proveedores, innovación y tecnología, sistemas de información, competencia y benchmarking, talento humano, clientes, riesgos futuros, marco jurídico y legal, etc. En la primera unidad los estudiantes tendrán que resolver un caso en inglés. Los casos en las demás sesiones serán en español, sin obviar las traducciones requeridas de la bibliografía en inglés. En cada unidad los estudiantes tendrán como mínimo tres diferentes evaluaciones: presentaciones orales, socialización, resolución del caso, evaluación escrita, y talleres de trabajo por grupos, entrega de asignaciones y tareas, informe de navegación en el internet. Igualmente, los estudiantes deben guardar una disciplina de lectura y actualización permanente, para lo cual se requiere que se registren en algunas de las siguientes websites: bloomberg.com, businessweek.com, yahoo.finance.com, portafolio.com, theeconomist.

Page 4: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

IX. NUCLEOS PROBLEMICOS

¿Qué es analizar un negocio? ¿Qué es, cuando, y por qué valorar una empresa? ¿Cómo se analizan y valoran los riesgos? ¿Qué significa un term sheet?

¿Las inversiones abren oportunidades para nuevos negocios e inversiones? ¿Es éste un nuevo campo laboral del administrador de negocios?

X. EJES TEMATICOS Y TALLERES

1- UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LA VALORACIÓN. SEMANAS 1, 2 y 3.

El objetivo de esta unidad es que el estudiante conozca còmo analizar un negocio o empresa.

Lecturas obligatorias del libro Valoración, el arte y la ciencia de las decisiones de inversión corporativa, de Sheridan Titman: capítulo 1 Visión general de la valoración.

Del documento Adquisiciones,fusiones y escisiones de PROEXPORT, (suministrado a los estudiantes) haga una síntesis para dictar una conferencia sobre el tema. Presentación por escrito. Seguir las normas ICONTEC de presentación de trabajos.

Análisis y resolución del caso AluminumSmelting in South Africa: Alusaf´s Hillside Project. Kenneth S. Corts. Harvard Business School. 2002. Presentación, discusión y evaluación. Preguntas a responder del caso: Explique la conformación de capital para este proyecto y ¿Cuál sería su propuesta de financiación diferente a la realizada? Explique el papel de GENCOR en esta inversión. ¿Cómo está vinculado el gobierno Southafricano a este proyecto? ¿Qué importancia tiene ESCOM en este caso? Haga un análisis de las gráficas de producción, consumo y exportación de aluminio para el proyecto. Explique con argumentos si Ud está de acuerdo o en desacuerdo con la realización de esta inversión. ¿Hay información suficiente para tomar una decisión? ¿Por qué?

Evaluación escrita, presentaciones, quizz de lecturas asignadas y participación en grupos de estudio.

Algunos temas que el estudiante debe profundizar para abordar el análisis y valoración de la empresa y que además debe tener en cuenta para su trabajo final.

Semana 1. Lectura instructivo académico y administrativo del programa. Programar visita obligatoria de todos

Page 5: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

los estudiantes a la sede de la Bolsa de valores en la facultad de ciencias económicas y administrativas con el objeto de conocer el mercado de acciones.

1. Conceptualizar la materia: Establecer claramente las diferencias entre el análisis y la valoración empresarial.

La descomposición en partes se hace para profundizar el análisis cualitativo y entender la creación de valor

como un cálculo matemático cuantitativo de agregados y funciones.

2. Talento humano. Clima y cultura organizacional. Uno de los temas más difíciles de valorar y analizar, sobre

todo como factor creativo de valor futuro.

3. Entorno y competencia. No se sujeta al benchmarking únicamente. Es analizar comparativamente la

situación de la compañía respecto al sector en que está ubicada, su crecimiento y posibilidades de desarrollo

futuro. ¿Cuál es el posicionamiento y creatividad de la empresa frente a la competencia futura?

4. Innovación y productos. La innovación en todos los aspectos de la empresa como filosofía de sostenibilidad.

Obviamente que el producto es una de las estrategias de innovación más importantes para cualquier negocio.

5. Proveedores. Linea de proveedores y dependencia de la materia prima y suministros, incluyendo talento

humano. Nivel de autonomía futura.

6. Clientes. Fidelidad, segmentación, género, cultura, retroalimentación, estratificación, necesidad, prospección

y demanda futura. Análisis demográfico.

Semana 2.

7. Riesgos. Tamaño de la empresa. Constitución legal y entorno. Cambios ambientales. Nuevos productos.

Desplazamiento tecnológico. Mercado global. Tratados.

8. Precios. Factor determinante en el mercado. Marketing y publicidad. Inteligencia de mercados. Costos.

9. Estrategias y estilo gerencial. Diferenciación y aseguramiento de la presencia de la empresa en el mercado

mediante una filosofía que visualice el futuro en el presente.

10. Análisis e indicadores financieros.

Preguntas a las que debe responder el estudiante:

¿Cómo abordar metodológicamente los anteriores elementos?

Elabore un cuestionario de mínimo cuatro preguntas dirigidas al gerente, para cada uno de los numerales

anteriores (1 al 9). Cada pregunta debe tener como objetivo preciso identificar la situación futura de la empresa

en el presente. Evaluar las respuestas de tal manera que se pueda inferir una valoración del futuro de la

empresa en cada uno de los elementos investigados, desde el punto de vista del comprador. Desarrollo

analítico y crítico de la capacidad del estudiante para determinar e imaginar escenarios futuros.

Del capítulo 18, del libro Finanzas Corporativas un enfoque latinoamericano, de Guillermo L. Dumrauf, (Copia

Page 6: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

suministrada a los estudiantes) los estudiantes deben responder las siguientes preguntas:

Explique el principio de aditividad dentro del concepto de sinergia en fusiones y adquisiciones.

¿Qué es el holding? Explique con ejemplos. Financiación de las adquisiciones. Comportamiento de las

acciones durante la negociación. ¿Por qué se dan las fusiones?

Explique las formas de adquisición. Explicar con claridad las opciones en el manejo de la propiedad de las

acciones. ¿Qué es la prima de control y cuánto se paga por el control? De ejemplos.

Haga una explicación detallada de la oferta formal de compra y el due diligence.

Semana 3.

11. Libro de Titman, Capítulo 1. Visión general de la Valoración. Lectura y evaluación del capítulo 1.

12. Análisis para invertir en los yacimientos petrolíferos del mar caspio, de acuerdo a las cuestiones a

plantearse al realizar una inversión. Identificar el fenómeno de fusión mediante consorcio en el que participan

más de 11 transnacionales. Proyecto a treinta años, incluyendo el planeamiento de tres grandes oleoductos

para exportar el 45 % de la producción. Estudiar el proceso de inversión por fases. Monto de las inversiones.

Efectos ambientales. Presentación escrita.

Análisis del caso CISCO adquiere The Linksys Group inc. Para lo cual los estudiantes deben escribir sus

conceptos acerca de las cinco preguntas a plantearse al realizar una inversión. Ver figura 1.3 de la página 5 del

libro. Presentación escrita. Investigar en el internet.

2. UNIDAD 2. Análisis y valoración del desempeño empresarial.

El objetivo de esta unidad es que el estudiante aplique sus conocimientos en el seguimiento paso por paso de una fusión o adquisición.

Semanas 4 y 5.

Del libro Fusiones y Adquisiciones en la práctica, de José Nicolás Marín Ximénez y Werner Ketelhohn, capítulo 5, material suministrado a los estudiantes por el profesor, se programará el desarrollo del trabajo final.

2.1 ¿Cómo se financia la transacción de adquisición o fusión?

2.2 ¿Qué se entiende por el proceso de oferta formal de compra o term sheet?

2.3 Explique en sus propias palabras, y de acuerdo al anexo A, los siguientes conceptos: Mecanismos de la transacción, opciones de compra-venta, perfeccionamiento de la oferta, autorización y cronograma,

Page 7: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

representaciones y validez, comunicaciones y documentación final.

2,4 Del anexo B explicar por qué son importantes los temas legales corporativos, los informes financieros, la tecnología, las operaciones, informes de auditoría interna, el talento humano, manejo financiero y los riesgos en el Due Diligence.

Para el trabajo final, los estudiantes deben tomar un caso, nacional o internacional, de adquisición o fusión y aplicar cada uno de los numerales anteriores. Investigar e identificar la información necesaria para formalizar el caso en un CD. El informe final debe seguir las normas de presentación de trabajos del programa.

Evaluación: Presentación de los CD respectivos en la última semana de clase. Quizz de lecturas asignadas. Evaluación escrita.

Unidad 3 Modelos de Análisis. Teoría y métodos. Balanced Scorecard BSC o Cuadro de mando integral CMI

El objetivo de esta unidad es que el estudiante conozca el uso de BSC y las aplicaciones de EVA en la valoración.

Semanas 6 y 7

3.1 Gestión estratégica y el Balanced Score Card. Administración del siglo XXI.

3.2 Redefinición de procesos.

3.2 Modelo financiero tradicional VS modelo estratégico.

3.3 Tablero de comando o cuadro de mando integral. Creación de valor.

3.4 Mapas estratégicos. Causa-efecto. Cadena de conocimientos. Diferenciación, innovación, segmentación.

3.5 BSC y otros modelos de gestión.

3.6 Conceptualización del EVA. Cómo se aplica. Ejercicios. Los estudiantes mediante un ejemplo deben explicar el cálculo del EVA y el significado de su resultado.

El profesor enviará por correo electrónico a los estudiantes el material de estudio de esta unidad (CD Arquitectura del desempeño empresarial). Quizz de lecturas asignadas. Evaluación trabajos.

Evaluación escrita.

Unidad 4. Visión general de la valoración y análisis de proyectos mediante el DCF.

Semanas 8 y 9.

El objetivo de esta unidad es que el estudiante conozca cómo valorar una empresa o negocio mediante

Page 8: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

descuentos de flujo de caja.

Lectura obligatoria del capítulo 2, del texto del curso, libro de Titman, sobre cómo proyectar y valorar flujos de caja para complementar el capítulo 1.

Trabajos asignados a los estudiantes:

a) Explique el caso de Frito Lay-Pepsico sobre flujo de caja relevantes y canibalización de ingresos. ¿Explique por qué podría estar equivocado el gerente financiero de Frito Lay?

b) Establezca las diferencias entre FCF (Free Cash Flow) y EFCF (Equity Free Cash Flow) c) Con un ejemplo diferente al del libro, explique precisamente cómo el apalancamiento financiero puede

mejorar el rendimiento de los recursos propios. Pag. 41 d) Caso Lecion Electronic Corporation, pág. 44. Explicar con detalle cómo se calcula y qué significa la

“curva de experiencia o aprendizaje”. (Use la tabla 2.4) Explique cómo evalúa la inversión con el VAN y la TIR. Use la tabla 2.7 para explicar con un ejemplo, cómo se calcula matemáticamente el factor de descuento. Explique el proceso de cómo se llegó a los resultados de la tabla. ¿Qué significan?

4.1 La naturaleza de las grandes decisiones de inversión.

4.2 Cuestiones qué plantearse al valorar una inversión. Proceso de evaluación de inversiones.

4.3 Presentación del caso: Invertir en los yacimientos petrolíferos del mar caspio. Investigar en el internet.

4.4 Análisis de proyectos. El proceso DCF en tres etapas.

4.5. Explique qué significa: EBITDA, CAPEX, WACC, NOPAT, YTM, Financial leverage, CAPM.

4.6 Diferencia entre EFCF y PFCF.

Semana 5.

4.7 Cálculo de EFCF para proyectos financiados con recursos propios o apalancados. Páginas 31-40.

4.8 Análisis del caso JC Crawford Enterprises (Tabla 2.3) y del caso Lecion Electronics Corporation. Evaluación estratégica. Pag. 42-55.

4.9. Cálculo del VAN y TIR.

4.10 Resumen y palabras claves.

Evaluación: Análisis y resolución del caso

Evaluación escrita, presentaciones, quizz de lecturas asignadas y participación en grupos de estudio.

Page 9: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

Unidad 5. Análisis del riesgo del proyecto.

El objetivo de esta unidad es que el estudiante conozca las fuentes de incertidumbre en las proyecciones y cálculo de los flujos de caja futuros.

El estudiante debe estudiar cuidadosamente el capítulo 3 del libro de Titman. De otra parte el estudiante deberá presentar un informe de las relaciones causales de riesgo que en el ambiente colombiano enfrentan las empresas. Riesgos: Tamaño, formas de propiedad, diversidad, proceso de producción, acceso y mantenimiento de los sistemas de información, cambios en el ambiente, rápido crecimiento, nuevas tecnologías, nuevos productos en el mercado, reestructuración, operaciones extranjeras, insuficiencia de capital de trabajo, urgencia de ganancias y altos dividendos, sobreestimación optimista del futuro, dependencia de un solo proveedor, cliente o producto, costosas y complejas litigaciones, obsolescencia, operación de franquicias, licencias y patentes, factores naturales como inundaciones, sequías, terremotos, (Tomado del libro: Auditing Organizations through a strategic System Lens de T. Bell, F Mars y otros. Página 178-201). Para este trabajo los estudiantes deben analizar cada uno de los riesgos anteriores dentro del contexto y ejemplos de la empresa colombiana.

Semana 6

5.1 Análisis de la propuesta de Earthilizer. Pag. 68-78.

5.2 Elección de una distribución de probabilidad. Pag. 79-82.

Semanas 7 y 8

5.3 Análisis de sensibilidad de las distribuciones del VAN y TIR Análisis de escenarios, análisis de sensibilidad del punto muerto y el análisis mediante simulación.

5.4 Flujos de caja y VAN y el valor de la opción de abandonar la inversión. Pag. 91-93

5.5 Capítulo 4, pág 119 a 130. Los estudiantes deben desarrollar dos trabajos investigativos:

a) De la figura 4.2 investigar los criterios que usan las calificadoras de riesgo más reconocidas mundialmente (Moody, S&P, Fitchratings) para valorar una empresa o un país. ¿Cuáles son los riesgos y factores que analizan? De sus conceptos personales con argumentación académica.

b) En el cálculo de CAPM, pág 127, explique para que sirve y cómo se usa el coeficiente Beta para analizar la sensibilidad de las acciones frente al mercado. Ejemplos.

http://pino.univalle.edu.co/~manotas/Working%20Papers%20Diego%20Manotas/ART%CDCULO-HERUR%CDSTICA%20-13.pdf

Website para información adicional, tomada en Julio 14 de 2010.

Page 10: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

Evaluación escrita, presentaciones, quizz de lecturas asignadas y participación en grupos de trabajo.

Unidad 6 – Capitulo 6, 7 del libro de Titman. Valoración relativa mediante comparables de mercado y valoración de empresas.

Objetivo: Que el estudiante conozca métodos alternativos para la valoración.

Semanas 9 y 10

6.1 Introducción a la valoración relativa y valoración mediante comparables.

6.2 Utilizando múltiplos EBITDA y múltiplo precio/beneficio. Ofertas públicas. OPI.

6.3 Sesiones de estudio de los casos: Página 249 OPI de Google, minicaso y página 250 caso Conoco adquiere Burlington Resources.

Semanas 11 y 12

6.4 Capítulo 7 Valoración de Empresas.

6.4 Ejemplo híbrido. Immersion Chemical compra Genetic Research Corporation.

6.5 Métodos de valoración de empresas en Wall street. Pag 264.

6.6 Valor terminal de la empresa.

6.7 Análisis de sensibilidad y escenarios.

6.8 Valoración empresarial mediante APV (Valor Actual Ajustado)

6.9 Problemas pag 293-303.

Evaluación: Análisis y resolución del caso

Evaluación escrita, presentaciones, quizz de lecturas asignadas y participación en CIPAS

Los estudiantes deben conocer y responder:

Los cuatro pasos para hacer la valoración mediante comparables. (Valoración relativa)

Qué significa la valoración de empresas usando múltiplos del EBITDA.

Pág. 249 Comente el minicaso Valorar el precio de la acción OPI de Google.

Explique la valoración de empresas en funcionamiento.

Page 11: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

Pag. 263 Comente el ejemplo Immersion Chemical compra Genetic Research Corporation.

Pag. 264 y 265 Analizar Consejos del profesional. Wall Street.

Unidad 7. Valoración en un contexto de capital privado.

Objetivos: El estudiante adoptará la perspectiva del inversor privado a la vez que conocerá de la flexibilidad

gerencial en proyectos de inversión.

Semana 13 Capítulo 8. Libro de Titman.

7.1 Introducción a la importancia del mercado para el capital privado.

7.2 Las mayores compras apalancadas. Pag 310.La demanda de capital privado.

7.3 El coste de capital en financiación de capital de riesgo.

7.4 Valoración de una inversión de capital de riesgo. Creación de valor.

7.5 Compra apalancada de empresas o LBO. Estrategias de adquisición.

Semanas 14 y 15

Capítulo 11 Libro de Titman

7.6 Introducción. La capacidad de cambiar que tiene la gerencia. Opciones

7.7 Arbol de decisión.

7.8 Análisis de opciones reales.

7.9. Resumen. Evaluación escrita unidad 7.

El estudiante debe conocer y responder por:

Explicar los tipos de sociedad para adquirir capital privado. Pag. 309.

¿Qué es una compra apalancada LBO?

¿Cómo se calcula el coste de capital en la financiación del capital de riesgo?

Análisis de opciones.

Page 12: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

Comente la entrevista de la página 324.

Presentación y evaluación de trabajos finales: De acuerdo a lo acordado en la unidad 2, semanas 4 y 5, los estudiantes presentarán su informe final. Para tal efecto deben aplicar los conceptos aprendidos en esta materia en cualquiera de los casos de fusión o adquisición realizados en Colombia, o a nivel internacional. Presentación en CD de acuerdo a normas ICONTEC.

5.10 Evaluación del curso.

BIBLIOGRAFÍA:

Bell B. Thimothy. Frank O Marrs. Ira Solomon. Auditing Organizations through a Strategic Systems Lens. The KMPG Business Measurement Process. 2008.

Dumrauf, Guillermo L. Finanzas Corporativas un enfoque latinoamericano. Alfaomega 2° edición. 2010

Krishna Palepu, Paul Healy. Business Analysis and Valuation. Text and cases.

Cengage.2009.

Jaramillo B, Fernando. Valoración de Empresas. ECOE ediciones. 2010

Kaplan, Robert S. and David P. Norton, The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action,Boston, MA: Harvard Business School Press, 1996. Kaplan, Robert S. and David P. Norton, The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action,Boston, MA: Harvard Business School Press, 1996.

León García Oscar. Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Prensa Moderna Impresores. 2003

Marin, José Nicolás. Ketelhohn, Werner. Fusiones y Adquisiciones en la práctica. Cengage Learning.2008

Stephen H Penman Financial Statement Analysis and Security Valuation. MacGraw-Hill. 2009

Titman, Sheridan. John D. Martin. Valoracion: el arte y la ciencia de las decisiones de inversión corporativa.

Pearson Prentice Hall. 2009

XI. EVALUACION

Se presentan aquí los valores estipulados para las evaluaciones a presentar. El número de talleres o actividades se acordara con los estudiantes, de acuerdo con las políticas de la Universidad. Se tendrá en cuenta las actividades encaminadas al reconocimiento y refuerzo de los aprendizajes basados en las competencias que se desean desarrollar. El referente de la evaluaciones será el acta de concertación)

El esquema de evaluación será acorde con las políticas propuestas por la Universidad y concertado entre

Page 13: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

Catedrático y estudiantado.

Por ello se propone la realización de talleres, exposiciones grupales, evaluaciones escritas, quizzes, presentaciones, y por último un trabajo final del temario estudiado.

Para la habilitación se tendrá en cuenta el Estatuto estudiantil parágrafo 2 articulo 49 Según reza: “las asignaturas teórico-prácticas serán habilitables cuando se apruebe el componente práctico

Aspectos a Evaluar

Estrategias Porcentaje

contribuciones a tutorías

Sustentación de talleres

10%

Aplicación de conocimientos

Evaluaciones escritas

50%

Desarrollo de competencias

Realización de ejercicios prácticos específicos

Análisis de casos

40%

Los porcentajes estipulados son obligatorios. El número de evaluaciones, talleres, ejercicios, casos y aportes, para llegar a los porcentajes estipulados, dependerá de la concertación realizada con los estudiantes, la cual quedará estipulada en el acta

XII. Bibliografía Complementaria

Bloomberg.com

Businessweek.com

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010045/Lecciones/Cap%209/9-1-4.htm Referencia de Noviembre 4,

2010

Page 14: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/presentaciones/valoracion.pdf Referencia de Noviembre 4 del 2010.

ideasynegociosenred.com

Theeconomist.com

winred.com

yahoo.finance.com

XIII. Bibliografía Web- enlaces

www.mcgraw-hill-educacion.com

www.books.mcgraw-hill.com

http://www.google.com/books?id=-

ivZZoGoylAC&printsec=frontcover&dq=Business+Analysis+and+Valuation&hl=es&cd=1#v=onepage&q&f=false

Referencia de Noviembre 30, 2010.

PDF] Las razones para valorar una empresa y los métodos empleados Referencia de Noviembre 5, 2010.

[PDF] de unirioja.esRD Alvarez García, KI García Monsalve… - Semestre …, 2006 - dialnet.unirioja.es

Referencia de Noviembre 4 del 2010.

http://rnaranjoa.com/documentos/Uniatlantico/nuevas_tendencias_administrativas/articulos/ARTICULOBSC.pdf

http://biblioteca2.icesi.edu.co/cgi-olib/w21.sh?session=-1&infile=details.glu&oid=85651&rs=47671&hitno=2 Referencia de Noviembre 4

del 2010.

Portafolio.com

Latinbusinesschronicle.com

Proexport colombia

Redalyc.uaemex.mx

Page 15: Cardenio Bedoya, Análisis y Valoración

XIV. DATOS DE LOS TUTORES QUE ORIENTAN LA ASIGNATURA

Tutor Teléfono E-mail

Cardenio Bedoya González 310 8296448 [email protected]

Luz Marina Rivera Orozco 311 3401981 [email protected]

Fecha de Actualizacion 2011, Junio 1.