carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se...

14
PERIÓDIC O PARROQUIA L GOBIERNO AUTÓNOMO PROVINCIAL DEL CARCHI Enero 2013 NO. 4 Carchi JUAN MON TALVO El Gobierno Autónomo Provincial del Carchi saluda al pueblo de Juan Montalvo al cumplir un aniversario más de vida. 72 años forjando el desarrollo PROYECTOS CULTURA TURISMO PERSONAJES

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

PERIÓDIC OPARROQUIA L

GOBIERNO AUTÓNOMO PROVINCIAL DEL CARCHIEnero 2013 NO. 4

CarchiJUAN MON TALVO

El Gobierno Autónomo Provincial del Carchi saluda al pueblo de Juan Montalvo al cumplir un aniversario más de vida.

72 años forjando el desarrollo

PROYECTOS CULTURA TURISMO PERSONAJES

Page 2: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

Juan Montalvo y su aniversario

72 años de creación de la parroquia Juan Montalvo, del cantón Mira es un suceso que llena de emociones e ilusiones a toda la ciudadanía del cantón Mira y la provincia del Car-chi. Sin duda hay que reconocer que su fundación abrió el camino para arraigarse firmemente en la vida política administrativa y cum-plir con éxito los cometidos a favor del desarrollo de este rincón car-chense.

Para conocer la reseña histórica de esta parroquia que lleva el nombre de ese escritor ambateño recurri-mos a los conocimientos de doña Rosa Burbano, una maestra de la escuela 14 de Agosto, quien da fe del ritmo marcado para el conse-guir el cambio constante de esta jurisdicción.

La docente recordó que el 9 de enero de 1941, el sector que lle-vaba el nombre de San Ignacio de Quil fue elevado a la categoría de parroquia. Sin embargo mediante ordenanza municipal, el apelativo es reemplazado por el nombre de Juan Montalvo.

Este sector que se ubica al oeste de la cabecera cantonal de Mira, a 20 kilómetros, fue un callejón, lleno de piedras.

La mujer ocupó varias dignidades al interior de la parroquia, por lo que se convierte en un testigo fide-digno del desarrollo de esta zona de clima cálido, en donde habitan más de 150 familias en la cabece-ra parroquial que pertenecen a los grupos mestizo y afrodescendien-te.

Lo que ha logrado hoy este lugar es producto del esfuerzo, tenacidad y

72

perseverancia de sus autoridades líderes y dirigentes, que por su pro-ceder de buena fe y porque no han dejado caer el ánimo y están a toda hora buscando el bien común para la sociedad. Según doña Rosa Bur-bano las calles dejaron de ser pe-dregosas, hoy lucen debidamente adoquinadas.Los cultivos de fréjol, yuca, maíz, aguacate, frutales y otros produc-tos a menor escala son el sustento

diario de la economía de las fami-lias del sector.

Por lo expuesto, se puede decir que es motivo de celebración la permanencia de esta parroquia a lo largo de estos fructíferos años por el enorme caudal de actividad social, cultural, deportiva, tecnoló-gica que va enriqueciendo el pro-ceso del desarrollo local.

Carchi

Page 3: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

PERSONAJESPag. 3

Juan Montalvo

Fortaleciendo la cultura de nuestropueblo: BANDA MOCHAJosé Elías Díaz Velasco

La historia de la banda mocha es larga ya que tiene cerca de 200 años

los primeros que iniciaron ya fallecieron, pero han seguido apareciendo integrantes otras generaciones hasta hoy en día con nosotros que somos 15 in-tegrantes con el fin de que la banda no desaparezca. Los ins-trumentos de la banda se los conforma con hojas de naranja que suenan como trompetas, el penco es como los trombones, mismo que se conforma con penco, hojas y la mandíbula del burro, todos esto es el acompa-ñamiento el bombo, el tambor, el güiro, instrumentos con los cuales componemos la banda mocha.

Uno de los objetivos de la ban-da mocha es transmitir esta ha-bilidad a los jóvenes, porque los mayores ya vamos terminando, entonces quedan las nuevas ge-neraciones para que aprendan, como hacer los instrumentos; que inicia con coger las hojas di-rectamente de la planta, trasla-dándolas en un balde con agua para que se mantengan frescas para que el sonido sea bueno, ya que si las lleva secas y mar-chitas no sirven de nada porque no suenan, de igual manera los pencos deben mantenerse fres-cos. Para tocar las hojas toca te-ner arto pulmón, no cualquiera puede tocar esto, porque es un poco duro ya que revienta los la-bios y las hojas se rompen, por eso hay que tener varias hojas al momento de tocar una canción,

pero mas que pulmón hay que tener gusto y pasión.El ritmo que entonamos se basa en albazos, san juanitos, pasaca-lles, mezclado, es decir algunos géneros. A cada lugar que va-

mos a la gente le gusta bastan-te la banda mocha ya que solo existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas

bandas que existimos. Trabajo no nos falta hemos salido a pre-sentaciones a San Gabriel, Mira, El Ángel, Cristóbal Colon, Ibarra y otras partes de Imbabura, tam-bién a Tabacundo y Latacunga.

Page 4: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

MensajeEs oportuno para expresar

el saludo efusivo y fra-terno al noble pueblo de

Juan Montalvo, al cumplir un año más de vida política administrativa. Que esta fecha sea el espacio para seguir soñando y descubriendo la forma suprema de hermandad, la unidad y la fortaleza de nuestra pa-rroquia en sus 72 años de erección parroquial, tiempo que ha mereci-do para que este rincón de la Patria crezca eternamente, donde cielo y tierra se armonizan para hacer llo-ver un suave rocío de orgullo, lucha y progreso de cada uno de los cora-zones de sus hijos que han forjado la puerta a la plenitud.

A nombre del Gobierno Parroquial expreso el sincero reconocimiento a todos y cada uno de los habitan-tes de este terruño, por la confian-za depositada en esta institución, convencidos de que la vida es una serie de nuevos horizontes y cami-nos que llegan radicados en la ne-cesidad de ayuda para enfrentarlos.

Ccmo autoridades locales hacemos el firme compromiso y decidido de continuar buscando día a día mejo-res derroteros, con la única visión de verle a nuestra tierra en el sitial que por dignidad, esfuerzo, hones-tidad y trabajo de sus hijos se me-rece.

Lic. Héctor Efrén TapiaPRESIDENTE GADJM

PERSONAJESPag. 4

Juan Montalvo

Luis Congo, un futbolista que va tras la gloria

En las tierras calientes, propias del va-lle, en la comunidad de Santiaguillo, de la parroquia Juan Montalvo, del cantón Mira, nació Luis Congo, en el hogar conformado por María Filome-na Minda y Raúl Oswaldo Congo.

Luis Congo desde muy pequeño tuvo esos deseos de ser un futbolista profe-sional. Según Héctor Congo, hermano mayor de Luis, desde los 8 años ya in-tegraba las filas en club Huracán, que en la mayoría de sus integrantes fue-ron de la familia Congo.

Luis desde su infancia mostró sus do-tes de un buen delantero y goleador. Pese a no tener el consentimiento de su madre mantuvo esa línea de con-

ducta de llegar a ser grande en el fút-bol ecuatoriano. Henry Laguna, maes-tro de la Escuela Rumiñahui, en donde aprendió las primeras letras el depor-tista, siempre motivó para que vaya por ese sendero.

El atleta cuando cursaba el nivel de ba-chillerato en el Colegio 19 de Noviem-bre, de la parroquia La Concepción fue contratado para jugar en el campeo-nato barrial en Ibarra por Juan Carlos Peñafiel, quien luego lo perfiló para ingrese al equipo de fútbol profesio-nal Imbabura Sporting Club.

Héctor recordó los momentos más emotivos que vivió la familia Congo con la actuación de su familiar ya en

el campo profesional. Luis se convirtió en el máximo artillero con 17 goles del torneo de la serie B vistiendo la cami-seta del equipo imbabureño y luego cuando anotó dos tantos que marcó en la portería del Barcelona, del puer-to principal, en el campeonato de la serie A, resultado que le dio a la postre el triunfo al equipo de la provincia de los lagos. Además cuando formó parte del combinado tricolor en la categoría sub 20.La trayectoria del futbolista de Santiaguillo pasa por buenos momen-tos, hoy viste la camiseta del equipo del Deportivo Quito.

El sueño de los Congo es ver a su her-mano menor defendiendo los colores de la selección nacional, en un mun-dial de fútbol.

Page 5: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

Desde el año 2010 el GAD Provincial viene trabajando dentro del

fortalecimiento de la cadena productiva del fréjol en los can-tones de Mira y Bolívar.

La parroquia de Juan Montalvo, como zona agrícola no podía es-tar exenta del beneficio que se encuentra realizando la Prefec-tura, es así que se ha venido tra-bajando con las comunidades de Piquer y Santiaguillo.

En la comunidad de Piquer, se trabaja con la organización “4 de Octubre”, conformada por 25 agricultores cultivadores de fré-jol en la temporada comprendi-da en los meses de enero a julio y agosto.

El fortalecimiento a la cadena productiva del fréjol en la parroquia de Juan Montalvo

Entre los bienes entregados a la asociación se encuentra:

$ 4 000 USD como capital semilla para la caja de ahorro y crédito de la organización.

Un centro de acopio de grano comercial por un monto de $ 20 000 USD

Herramientas pos cosecha (Silos, Zarandas, bascula)por una inversión de $ 2000 USD

Concomitantemente se ha facilitado asistencia técnica y capacitación agrícola referente al adecuado manejo del cultivo, lo que ha permito incrementar la producción y productividad del fréjol de los pequeños y medianos productores de la parroquia.

PROYECTOSPag. 5

Juan Montalvo

En la Comunidad de Santiaguillo, se trabajó con la organización APROCAUP, conformada por 12 beneficiarios del proyecto a quien se entregó:

$ 3 000 USD como capital semilla para la orga-nización para la conformación de una caja de ahorro y crédito solidaria.

Herramientas pos cosecha como silos, medi-dores de humedad, zarandas, báscula por un monto de $ 2 000 USD.

Page 6: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

PROYECTOSPag. 6

Juan Montalvo

Autoridades y Técnicos del GPC se reunieron con caficultores

En la mañana del viernes 07 de septiembre del 2012, las autoridades,

funcionarios y técnicos de la di-rección de Desarrollo Económi-co Local del Gobierno Provincial del Carchi, se reunieron con dis-tintas asociaciones que confor-man la cadena productiva del café, para evaluar el trabajo que se desarrolla en las parroquias de Maldonado, Chical, El Goaltal, Juan Montalvo y Jacinto Jijón y Caamaño sede de este evento.

Los caficultores felicitaron al Pre-fecto por dinamizar la economía en la zona rural mediante la es-tructuración, organización y for-talecimiento de la mesa de diá-logo, a través del asesoramiento y capacitación técnica para los usuarios, estrategias necesarias para el buen desempeño de los agricultores.

La autoridad del Carchi, durante esta visita, destacó la importan-cia de fortalecer a los caficulto-res, con la conformación de una empresa de economía mixta para la producción, transforma-ción y comercialización del café de altura y efectuar el fortaleci-miento de las estructuras finan-cieras rurales.

La caficultura en la parroquia Juan Montalvo

En la provincia del Carchi ubicada en las estriba-ciones de la cordillera

sur occidental del cantón Mira se encuentra ubicada la parroquia de Juan Montalvo en donde el Gobierno Autónomo Descentra-lizado de la Provincia del Carchi, ha incentivado a los agricultores de la parroquia a cultivar café. Se inició con la socialización hace 3 años atrás, trabajando con un proceso socio organizativo en donde se conforma una orga-nización de primer grado deno-minada ASOCIACIÓN AROMAS Y SABOR DE JUAN MONTALVO con la participación de 35 so-cios de inicio, una vez conforma-da se inicia con los procesos de

capacitación a los potenciales caficultores instruyendo en los protocolos y manejo técnico del cultivo.

Dentro de los procesos de asis-tencia técnica y capacitación cabe resaltar la formación de promotores agrícolas en caficul-tura y las giras de observación en el nor occidente de la provin-cia de Pichincha y al vecino país de Colombia (departamento de Risaraldá).

A inicios del 2011 se comienza con los primeros caficultores efectuando los pasos de elabo-ración de germinadores, viveros

y así obteniendo un resultado de casi 3 hectáreas de cultivo, para el 2012, se tomaron las me-didas técnicas pertinentes pro-duciendo plántulas para cultivar una superficie de 38 hectáreas, cuya siembra total está prevista para este año.

Así el GAD provincial viene con-tribuyendo en el desarrollo de la parroquia formando conjun-tamente con cuatro parroquias más (Jacinto Jijón y Caamaño, El Goaltal, El Chical y Maldonado) la cadena productiva del café, en la cual se fortalece las iniciativas de los agricultores teniendo de esta manera una sostenibilidad

Page 7: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

Gobierno Provincial mejora sistema de riego en Juan Montalvo

El Gobierno Provincial del Carchi con el fin de mejorar la calidad de

vida de los habitantes de la pa-rroquia de Juan Montalvo del cantón Mira, llevó a cabo el me-joramiento de la conducción de agua de riego, con el fin de au-

El Fondo de Inversión Rural Compartida (FIRC) y los Go-biernos Autónomos Descen-

tralizados de la parroquia Juan Mon-talvo, del cantón Mira y de la provincia de Carchi se unieron para impulsar el proyecto de fortalecimiento de la pro-ducción de animales menores en esta jurisdicción.

Según el proyecto, el objetivo es emjo-rar las condiciones económicas de las familias de la parroquia Juan Montal-vo, del cantón Mira que se encuentran dentro de los quintiles 1 y 2, a través de la aplicación de tecnologías pro-ductivas que se encuentren acordes con el ambiente y la comercialización asociativa.

La crianza de chanchos, pollos y cuyes es la estrategia para lograr mejorar las condiciones de vida de las familias de la parroquia Juan Montalvo y sus co-munidades.Eloy Méndez cuenta con su chanchera

109 familias mejorarán sus condiciones de vida

construida con materiales propios de la zona, pero no reúne las condiciones técnicas para que sus animales crez-can y den una mayor rentabilidad.

Así como el Eloy esperan las 109 fa-milias del sector mejorar la crianza de las especies menores y por ende exis-ta mayor rentabilidad y se mejore las condiciones económicas de las fami-lias.

Cifras120 mil dólares es la inversión del

proyecto84 mil dólares es el aporte del

FIRC36 mil dólares es la contraparte de los GAD´s de Juan Montalvo, del cantón Mira y de la provincia

de Carchi.

PROYECTOSPag. 7

Juan Montalvo

mentar el caudal de la acequia comunitaria Buitres y mejorar la provisión de agua de riego y emprender el desarrollo agríco-la y pecuario de este sector.

Este proyecto beneficia a 261 familias productoras de Juan

Montalvo con una inversión de 54 mil dólares.

Efrén Tapia, Presidente del Go-bierno Autónomo de Juan Mon-talvo y Salomón Ulloa Presiden-te de la Junta Administradora de Agua, aplaudieron la labor

ejecutada por Guillermo Herre-ra, Prefecto de la Provincia, ya que estos trabajos permitirán organizar el uso adecuado de los recursos hídricos disponibles y la generación de acciones di-rigidas al incremento de la pro-ductividad agrícola bajo riego permanente.

Page 8: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

PROYECTOSPag. 8

Juan Montalvo

Proyecto productivo en la educación

Alrededor de esta grande roca existen diversas fábulas, lle-gando a considerarla por los

habitantes como un lugar místico o mitológico.

Enrique Buitrón fue uno de los perso-najes que contaba lo extraño del lugar como las apariciones de una culebra o que en Semana Santa se percibe un aroma a fanesca (Plato típico en el Ecuador), o que si una pareja visita y se posa sobre la piedra seguro se termina casando, o que se escuchan el repique de campanas en medio del encanto.

Además a esta piedra grande de tres metros de dimensión en su base y de

tres metros de altura, con restos de jeroglíficos en su parte superior y ca-nales en sus lados también la conocen como “la Piedra del Amor”.

Hay teorías que sostienen que la pala-bra Chugchurrumi significa “Pecho de Piedra” nombre puesto por tribus que habitaron en la zona. E incluso se afir-ma que fue venerada por los Quilcas, pueblo ancestral que se asentó en el lugar.

Esta roca que tiene la forma asimétrica, de dimensiones varias, se relaciona al tamaño de una casa de tres pisos, en la actualidad es utilizada como punto de observación de la majestuosidad del

paisaje.

Por un costado de este fantasioso lu-gar, cruza un camino, que sería catalo-gado como parte del camino del inca.

Hay otras personas que llegan hasta el lugar con el propósito de practicar la meditación y la recreación ya que se dice guarda un campo magnético que cambia el estado de ánimo de las personas.

Este atractivo es recomendado para que sea visitado por los turistas nacio-nales como extranjeros.

ASPECTO TURÍSTICO

Categoría: Manifestaciones culturales Propietario: Herederos de Renán Castillo

Ubicación: Provincia: Carchi, Cantón: Mira, Parroquia: Juan Montalvo,

Page 9: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

Manos de una mujer que pintan el progreso

Carlos Caranqui, un formador de generaciones

Frente a la escuela Rumiñahui, en la comunidad de Santia-guillo, de la parroquia Juan

Montalvo se encuentra la vivienda de doña María Filomena Minda Anan-gonó. Un pequeño cuarto lo designó para el taller de elaboración de arte-sanías.

La mujer se desenvuelve en medio de pinturas, pinceles, tiñer, insumos que utiliza para decorar la cerámica y lue-go ser comercializada en las comuni-dades del valle del Chota.

Doña Filomena aprendió este arte hace cinco años en un curso que fue dirigido por Rita Tobar, instructora contratada por el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional.

El uno de julio de 1943 ve por primera vez la luz del univer-so Carlos Caranqui. Nace el

formador de varias generaciones de la parroquia de Juan Montalvo del can-tón Mira fruto del amor de Segundo Caranqui y Celia Ruiz.

Las aulas de la Escuela 14 de Agosto de su tierra natal lo acogieron a Carlos Caranqui e inicia el periplo de la sabi-duría. Claudio Guerrón, es el maestro que le construye el sendero del saber y hace que ingrese al Colegio Carlos Zambrano, de Uyumbicho, en la pro-vincia de Pichincha, en donde obtiene el título de bachiller en Ciencias de la Educación.

El novel profesor ingresa a formar parte de las filas del magisterio en la Escuela sin nombre en Mocache, pro-vincia de Los Ríos. Luego pasa por la escuela de El Milagro y Luciano Coral de El Hato de Mira.

El personaje se siente muy orgulloso de ser el fundador del Colegio Juan Montalvo, en su parroquia que lo vio

La mujer es madre de 17 hijos (15 vive), quienes le dieron 67 nietos y 16 bisnietos. Sus descendientes algunos se inclinaron por la música bomba integrando el grupo “Nuevas Estrellas del Carchi”, pero que por situaciones laborales hoy no se encuentran acti-vos, mientras que el último se decidió por el deporte.El trabajo artesanal que desarrolla la mujer le permite generar algunos re-cursos económicos para su supervi-vencia.

Además una de las características de esta mujer ha sido ser una de las lide-resas de la zona que trabajo en el ám-bito social, cultural y religioso.

nacer, ocupando el cargo de Rector.La escuela 14 de Agosto le abre las puertas por segunda vez. En esta oca-sión llega como docente. Cumple las funciones de Director y actualmente se desempeña como profesor.En la memoria de Carlos Caranqui existen varios recuerdos, destacando las obras de infraestructura impulsa-das en el sector educativo, como en salud.

La vocación de servicio social de este ilustre personaje fue más allá, lo que le hizo merecedor a ocupar dignidades como miembro de la Junta Parroquial, Junta Administradora de Agua Pota-ble, dirigente de la Unión de Educa-dores en el cantón Mira y ocupó una curul en el primer Concejo Municipal del cantón Mira.

La Universidad Técnica del Norte le otorga el título de licenciado a este hombre que se encuentra casado con doña Rosa Burbano con quien pro-creó un hijo que lleva su mismo nom-bre, Carlos.

PERSONAJESPag. 9

Juan Montalvo

Carlos Caranqui cada día se prepara para formar a niños y jóvenes

Page 10: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

La Virgen de la RocaEn esa loma ubicada al norte

de la parroquia Juan Mon-talvo, del cantón Mira, se en-

cuentra la imagen de la Virgen y el lu-gar se ha convertido en un sitio santo porque muchas personas han recibido favores divinos, fue el tema de conver-sación de Nilo Buitrón, Vocal de la Jun-ta Parroquial de Juan Montalvo.

El sábado 5 de enero del 2013 fue la fecha fijada para acudir hasta el sitio señalado. Nilo Buitrón y Félix Méndez se convirtieron en los guías para as-cender hasta la colina señalada. 20 mi-nutos duró la caminata para llegar al sitio exacto donde aparecería la ima-gen de la Virgen.

Patricio López acompañado de su fa-milia, esposa e hijos, se sumó a la pere-grinación que por primera vez acudía al sitio. Él había escuchado que hace 30 años la Virgen dio muestras de vi-vencia con el propósito de elevar el sentimiento de fe a Dios Padre, e in-cluso existen testimonios de milagros como el caso de su padre don Aurelia-no López, quien descendía desde la comunidad de El Hato, en una noche oscura, por un camino estrecho y esas condiciones geográficas provocaron que sufriera un accidente con la acé-mila en la cual regresaba a su hogar. Don Aureliano suplicó ayuda a la Vir-gen de la Roca para que se apiade y lo socorra. La fe fue inmensa que en me-dio de la obscuridad una luz le ilumi-nó para cruzar el trayecto y llegar con felicidad a su vivienda.

Los devotos observaban el entorno calificado como santo, donde se en-cuentra una gigante piedra y en la parte baja de esta roca está grabado un corazón con tinta verde en donde algunos devotos lograron verificar el hecho milagroso. En este sitio se en-cuentran dos placas de agradecimien-to a la Virgen, además constataron re-siduos de ceras y al alrededor de este lugar existen rezagos de gradas, que son invadidas por la maleza.

Doña Florinda Borja, una mujer de 97

años de edad, contó que en una oca-sión de plegaria, cerca de la media-noche, mientras cantaban a la Virgen, observó como un ave de rapiña que se empeñaba a picar al Niño Dios que se encontraba en manos de la Virgen, sugiriendo que se debía asustar al pá-jaro para sacarlo del sitio, pedido que fue cumplido por una de las niñas pre-sentes y enseguida se desplomó una pesada piedra que impactó en el ros-tro de la mujer y la arrastró unos cuan-tos metros hacia abajo y dejarla en medio de los matorrales. Los acompa-ñantes desesperados fueron en busca de la señora encontrándola en medio de las ramas sana y salva.

Nilo Buitrón dijo que el testimonio de fe para algunas personas no fue bien visto, por lo que provocaron un in-cendio dejando totalmente destruido y luego los fervorosos abandonaron el sitio.Pero Félix Méndez ratificó la vivencia religiosa. En estos últimos cuatro me-ses, nuevamente va aumentando la creencia de la aparición de la imagen sagrada en este sitio. Es otro de los fieles devotos que confirmó los favo-res que hace la Virgen. Su hijo Jhony vivió en carne propia cuando trataba de ingresar a las filas policiales y su estado de salud estaba alterado por una lesión en una de sus piernas, pero que eso no fue impedimento para pa-sar las pruebas físicas, porque en esos instantes el dolor despareció y todo porque mostró fe en la imagen.

Laura Tapia, es otra feligresa que sumó los testimonios del acto mila-groso. Ella ubicó en el lugar de los hechos una placa con la impresión de Virgen de Las Lajas, sin embargo una revelación, en un sueño a su esposo, le confirmó que el nombre de la imagen aparecida es de “Virgen de La Roca”. Además sustentó la existencia de la imagen prodigiosa con una fotografía que la tiene grabada en su portátil.Para Nilo Buitrón, la presencia o no de la imagen de la madre de Jesús en la parroquia de Juan Montalvo depende del grado de fe que tenga el creyente.

TURISMOPag. 10

Juan Montalvo

Page 11: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

Rosa Esperanza Burbano Porti-lla, oriunda de la cuidad del Ángel, vive 44 años en la pa-

rroquia de Juan Montalvo, cuenta una de las leyendas que se suscitaron en esta zona.

“Este relato es muy conocido de la parroquia, se trata de un poblador el cual no quiero decir su nombre, solo sé que era muy pobre y que necesi-taba dinero para criar a sus hijos y por lo tanto llegó a la desesperación de hacer un trato con el Diablo y en ese sentido se fue a una quebrada y lo in-vocó a gritos”.

Fue de esa manera como Satanas se le apareció y le dijo qué es lo que de-seaba y este le contó su amargura y el Diablo, no es tonto ni perezoso, le dijo que le va ayudar a cambio de que le entregue su alma. Entonces pactaron para una fecha la entrega de el alma del ambicioso hombre. Al inicio muy contento se fue cargado su costal de plata, pero en el camino se fue arre-pintiendo de este malvado trato.

Fue así que al llegar a su casa y abrir el costal se encontró con una enorme sorpresa, no había ningún dinero sino estiércol de ganado.

A pesar de su arrepentimiento sentía temor por la fecha en la que había pac-tado, ante lo cual solicitó que sus ami-gos y familiares le acompañen para que no se lo cargue el Diablo. Cuen-tan que esa noche muchas personas arredondearon la cama del frustrado señor y que hacía un viento terrible, cuando en una de esas, golpearon la puerta y nadie quería abrir por el te-mor y más bien todos oraban al señor para que el Diablo no se lleve el alma.Cuando alguien se arriesgó a abrir la puerta había sido otro amigo que ve-nía acompañarles. Desde esa fecha no ha pasado nada y como lo comenta la señora, el ciudadano todavía vive orando al señor.

Dice que esta es una leyenda verdade-ra por lo que existen muchas personas que testifican los hechos ya que acom-pañaron en aquella noche de terror.

La mitológica Piedra de Chugchurrumi

Pacto con el Diablo

Alrededor de esta grande roca existen diversas fábulas, lle-gando a considerarla por los

habitantes como un lugar místico o mitológico.

Enrique Buitrón fue uno de los perso-najes que contaba lo extraño del lugar como las apariciones de una culebra o que en Semana Santa se percibe un aroma a fanesca (Plato típico en el Ecuador), o que si una pareja visita y se posa sobre la piedra seguro se termina casando, o que se escuchan el repique de campanas en medio del encanto.

Además a esta piedra grande de tres metros de dimensión en su base y de tres metros de altura, con restos de jeroglíficos en su parte superior y ca-

nales en sus lados también la conocen como “la Piedra del Amor”.

Hay teorías que sostienen que la pala-bra Chugchurrumi significa “Pecho de Piedra” nombre puesto por tribus que habitaron en la zona. E incluso se afir-ma que fue venerada por los Quilcas, pueblo ancestral que se asentó en el lugar.

Esta roca que tiene la forma asimétri-ca, de dimensiones varias, se relaciona al tamaño de una casa de tres pisos, en la actualidad es utilizada como punto de observación de la majestuosidad del paisaje.

Por un costado de este fantasioso lu-gar, cruza un camino, que sería catalo-

TURISMOPag. 11

Juan Montalvo

gado como parte del camino del inca.

Hay otras personas que llegan hasta el lugar con el propósito de practicar la meditación y la recreación ya que se dice guarda un campo magnético que cambia el estado de ánimo de las personas.

Este atractivo es recomendado para que sea visitado por los turistas nacio-nales como extranjeros.

Aspecto Turístico

Categoría: Manifestaciones culturales Propietario: Herederos de Renán Cas-tilloUbicación: Provincia: Carchi, Cantón: Mira, Parroquia: Juan Montalvo,

Page 12: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta
Page 13: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

PERSONAJESPag. 13

Juan Montalvo

Esta parroquia además de brindar maravillosos atractivos turísticos, la tie-

rra es fértil y produce: fréjol, choclo, camote , zanahoria, yuca y es rica en árboles frutales .

Cuando organizan fiestas de cual-quier ocasión la comida típica que se elabora en la cocina es: el san-cocho con todos los granos que se producen en la zona y la auténtica fritada degustaciones que tanto

Productos que brinda la zonaAlimentos para el alma!

Las riñas de gallos: Una tradición de Juan Montalvo

La afición la lleva en la san-gre desde los 10 años, por-que su padre descubrió

esta actividad y la compartió a sus 4 hijos como una bella afición. Los fines de semana llevaba a Arman-do Mafla (hijo) a El Ángel y le ense-ñaba todas las estrategias de juego para compertir en con su gallo alia-do.

Actualemente ha criado cerca de 15.000 gallos:Terremoto, Bruce Lee y El Crimen del Silencio, han sido los ganadores de varias batallas todos tuvieron buen tiempo en la competición. “ ahí tuve una cocine-ta de premio en Quito con el Bruce Lee su linaje era español” señala Ar-mando Mafla.

Para ser gallero de verdad se ne-cesita amar a los gallos, cuidarlos como a un hijo mismo.

Otro aficionado a los gallos es Adrian Aguas personaje de Juan Montalvo, quien heredó de su pa-dre Lennin, las riñas de gallos. Lle-

va 20 años por la inclinación por el combate de las aves.

El gallero dedica tres semanas de preparación para que el gallo se encuentre en iguales condiciones para el combate con el ejemplar re-tador. “Jairo” es el nombre del gallo que en los ruedos de las ciudades

de Quito e Ibarra ganó las peleas con el mejor tiempo.

Adrian forma parte de la cuerda de esta parroquia. De chico a grande nace la afición que para unos lo consi-deran como deporte. “A veces se gana en otras se pierde, pero la afición por los gallos allí se mantiene” dijo.

habitantes como turistas lo disfru-tan.

Si se habla de visitas en casa la sopa de gallina con yucas no pue-de faltar. La preparación se la rea-liza a leña: “es más sabroso y es una tradición que ha venido de generación en generación en mi casa. No puedo dejar de cocinar a leña porque los alimentos saben mejor, es más sano” añade, Gloria López,habitante de Juan Montalvo.

El origen de estas peleas está en Asia. En china ya se celebraba hace 2500 años y es posible que mil años antes se hicieran en la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Posteriormente, esta práctica fue llevada a América por los conquistadores españoles.

Page 14: Carchi...existen 2 bandas, la nuestra y la de Chalhuayaco, esta es del ca-serío huaquer la banda se llama los del Carchi, son las 2 únicas bandas que existimos. Trabajo no nos falta

AÑO TIPO DE OBRA OBRA COMUNIDAD MONTO

2011 Vial CUNETAS EN LA VIA A SANTIAGUILLO SANTIAGUILLO $ 30,000,002011 Vial TERMINACION EMPEDRADO VIA A SANTIAGUILLO SANTIAGUILLO $ 11,000,002011 Vial ALCANTARILLA EN LA COMINUDAD DE PIQUER PIQUER $ 4,200,002011 COMUNAL CENTRO DE ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE FREJOR EN PIQUER PIQUER $ 14,800,00

2012 Vial EMPEDRADO VIA DE ACCESO A EL CABUYAL EL CABUYAL $ 25,000,002012 Vial EMPEDRADO VIA PIQUER - LA GUANGA PIQUER $ 26,700,002012 Vial SEGUNDA ETAPA DE LA CASA DE JUNTA DE AGUA DE JUAN MONTALVO JUAN MONTALVO $ 6,400,00

TOTAL: $ 118,100,00

OBRA A EJECUTAR :2013 Vial REHABILITACION VIA PERIMETRAL DE JUAN MONTALVO ( CONTENIDO GADPR ) JUAN MONTALVO $ 35,00,00

TOTAL GENERAL: $ 153,100,00

GOBIERNO PROVINCIAL DEL CARCHIEL DESARROLLO CONTINÚA

PRINCIPALES OBRAS REALIZADAS POR EL GOBIERNO PROVINCIAL

Juan Montalvo, parroquia del cantón Mira, celebra alboro-zada sus 72 años de vida po-

lítica administrativa, periodo en el cual sus pobladores y autoridades se han unido para fortalecer el de-sarrollo de cada una de sus comu-nidades.

Este proceso de cambio y transfor-mación parroquial es impulsado también por el Gobierno Provincial, institución que se ha involucrado en proyectos productivos, ambien-tales, viales e hídricos y que en el

PROYECTOSPag. 14

Juan Montalvo

ámbito de su acción están mejo-rando la calidad de vida de sus po-bladores.

Es de esta manera como el Pre-fecto Guillermo Herrera, los seño-res Consejeros, los funcionarios y trabajadores del Gobierno Pro-vincial expresan un homenaje de reconocimiento al pueblo de Juan Montalvo con obras y más traba-jo considerado que el desarrollo debe continuar con la comunión de esfuerzos de todos sus repre-sentantes.