carbunco bacteridiano.pdf

12
CARBUNCO BACTERIDIANO Enfermedad de la Lista B de la Organización Internacional de Epizootías (OIE): “enfermedades transmisibles de interés para la economía nacional (socioeconómica y salud pública)”. 1. Introducción El carbunco bacteridiano, también conocido como ántrax, bacera, fiebre esplénica o, simplemente carbunco, es un proceso infeccioso, extremadamente contagioso, producido por el microorganismo Bacillus anthracis que afecta principalmente a los herbívoros y al hombre. Se presenta como un cuadro septicémico casi siempre mortal, caracterizado por la salida de sangre muy oscura por los orificios naturales, y también tumefacción esplénica e infiltraciones serohemorrágicas en tejidos subcutáneos y serosos. En las especies más resistentes pueden producirse formas infecciosas localizadas (angina carbuncosa o glosoántrax). En el hombre se presenta con preferencia el carbunco cutáneo (pústula maligna), pero también el carbunco pulmonar resultante de inhalar polvo con esporos. Las primeras descripciones del carbunco son muy antiguas. En las civilizaciones griega y romana se describen epidemias de carbunco que afectaban al ganado (caballos, vacas y ovejas). En la Edad Media el carbunco y la peste fueron enfermedades epidémicas que diezmaron poblaciones humanas y animales. Es en esta época cuando se inician los sacrificios animales con fines preventivos. Ya en la denominada “era microbiana” Davaine (1855) describe el bacilo causante de la enfermedad y la reproduce experimentalmente. Por su parte Koch y Pasteur (escuelas alemana y francesa de microbiología, respectivamente) realizan las primeras técnicas tintoriales y cultivos de un microorganismo, así como los primeros ensayos de atenuación por el calor con la finalidad de obtener vacunas (pérdida de cápsula a temperaturas altas >42ºC). Hoy día vuelve a recuperar actualidad el tema de la antracina como arma biológica. La importancia del carbunco es triple: (1) económica, por las epidemias devastadoras de elevada mortalidad; (2) sanitaria, al ser una zoonosis profesional; (3) dogmática, por ser el primer microorganismo estudiado en microbiología (tinciones observándose la presencia de esporos y cápsula así como cultivos artificiales). El carbunco bacteridiano se presenta actualmente en todas las partes del mundo con la excepción de la antártida. Hoy día, se encuentra muy difundido en Asia y África. Pero también se ha detectado con frecuencia en Suramérica,

Upload: rodrigo-alejandro-aravena-chaperon

Post on 24-Nov-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CARBUNCO BACTERIDIANO

    Enfermedad de la Lista B de la Organizacin Internacional de Epizootas (OIE): enfermedades transmisibles de inters para la economa nacional (socioeconmica

    y salud pblica).

    1. Introduccin El carbunco bacteridiano, tambin conocido como ntrax, bacera, fiebre

    esplnica o, simplemente carbunco, es un proceso infeccioso, extremadamente contagioso, producido por el microorganismo Bacillus anthracis que afecta principalmente a los herbvoros y al hombre. Se presenta como un cuadro septicmico casi siempre mortal, caracterizado por la salida de sangre muy oscura por los orificios naturales, y tambin tumefaccin esplnica e infiltraciones serohemorrgicas en tejidos subcutneos y serosos. En las especies ms resistentes pueden producirse formas infecciosas localizadas (angina carbuncosa o glosontrax).

    En el hombre se presenta con preferencia el carbunco cutneo (pstula

    maligna), pero tambin el carbunco pulmonar resultante de inhalar polvo con esporos.

    Las primeras descripciones del carbunco son muy antiguas. En las

    civilizaciones griega y romana se describen epidemias de carbunco que afectaban al ganado (caballos, vacas y ovejas). En la Edad Media el carbunco y la peste fueron enfermedades epidmicas que diezmaron poblaciones humanas y animales. Es en esta poca cuando se inician los sacrificios animales con fines preventivos.

    Ya en la denominada era microbiana Davaine (1855) describe el bacilo

    causante de la enfermedad y la reproduce experimentalmente. Por su parte Koch y Pasteur (escuelas alemana y francesa de microbiologa, respectivamente) realizan las primeras tcnicas tintoriales y cultivos de un microorganismo, as como los primeros ensayos de atenuacin por el calor con la finalidad de obtener vacunas (prdida de cpsula a temperaturas altas >42C). Hoy da vuelve a recuperar actualidad el tema de la antracina como arma biolgica.

    La importancia del carbunco es triple: (1) econmica, por las epidemias

    devastadoras de elevada mortalidad; (2) sanitaria, al ser una zoonosis profesional; (3) dogmtica, por ser el primer microorganismo estudiado en microbiologa (tinciones observndose la presencia de esporos y cpsula as como cultivos artificiales).

    El carbunco bacteridiano se presenta actualmente en todas las partes del

    mundo con la excepcin de la antrtida. Hoy da, se encuentra muy difundido en Asia y frica. Pero tambin se ha detectado con frecuencia en Suramrica,

  • Oriente prximo y sur de Europa. En naciones de Europa central y del norte se registran todava casos aislados.

    2. Etiologa El agente causal del carbunco, Bacillus anthracis, es un microorganismo

    esporulado que presenta una altsima capacidad de resistencia ambiental (hasta 50 aos = campos malditos). Esporula en presencia de oxgeno, por lo que se recomienda no abrir los cadveres sospechosos. La existencia de estos campos malditos viene determinada no slo por la resistencia intrnseca del esporo, sino tambin por las caractersticas medioambientales que favorecen la esporulacin y la persistencia de la bacteria: temperaturas entre 30-35C, presencia de materia orgnica y estancia del microorganismo en capas superficiales del suelo, sobre todo hasta una profundidad de 6 cm. Es por ello, que los suelos bien drenados y utilizados intensivamente en el aspecto agrcola no son idneos para la presencia de carbunco. Los esporos tambin resisten la accin de purines, estircol, as como el secado y curtido de piel y salazones de la carne.

    Como factores de virulencia principales destacan la cpsula y la exotoxina.

    La cpsula se compone de derivados del cido glutmico y tiene accin antifagoctica destruyendo las opsoninas. Interfiere por tanto la opsonizacin y as las bacterias no se hacen susceptibles a la fagocitosis. La exotoxina est formada por tres protenas txicas: I o factor edematgeno (cuadros edematosos e inflamatorios), II o factor protector-inmunizante (elaboracin de vacunas de alto coste), y III o factor letal, responsable de cuadros sobreagudos graves.

    3. Epidemiologa 3.1. Reservorios El reservorio extraanimal lo constituye el suelo (reservorio telrico)

    siendo los pastos y productos derivados (forrajes) fuentes de esporos carbuncosos. El reservorio animal est garantizado por animales enfermos a travs de su orina, heces, leche, sangre y vsceras, as como los cadveres. Finalmente existe un reservorio accidental constituido por aves carroeras, roedores y carnvoros salvajes (lobos, zorros, etc) que consumen cadveres y diseminan por sus heces los esporos.

    3.2. Hospedadores sensibles Principalmente herbvoros rumiantes Sensibilidad: Ovinos > vacas > cerdos > equinos > perros Las aves con la excepcin de avestruces, patos y gansos, son resistentes.

    Los animales de sangre fra son absolutamente refractarios. 3.3. Contagio - Fuentes de infeccin: piensos (harinas de carne, pescado, huesos),

    insuficientemente esterilizados, forrajes y aguas contaminados, orina, leche, heces de animales enfermos.

  • Los cadveres abiertos y expuestos al sol son la mayor fuente de infeccin ya que son muy abundantes en esporos.

    - Vas de infeccin:

    ? oral-digestiva (carbunco alimentario): por ingestin de materias contaminadas. Es propia de los animales.

    ? inhalatoria: por manipulacin de pieles procedentes de animales infectados, que da lugar a una bronconeumona que puede ser mortal (enfermedad de los curtidores).

    ? percutnea: por contaminacin de heridas con material infectado (vs. infeccin de heridas con brochas de afeitar elaboradas con pelos de tejn, picaduras de insectos tabnidos). Tras la lesin inicial se produce una septicemia e incluso la muerte (enfermedad de la pstula maligna).

    3.4. Presentacin La presentacin del carbunco es endmica dando lugar a los denominados

    campos malditos. Los brotes epidmicos se relacionan con reas geogrficas expuestas temporalmente a inundaciones por precipitaciones intensas (climas tropicales y subtropicales) que se alternan con perodos de sequa.

    En estas condiciones los esporos, a partir de focos primarios, pueden

    aflorar por capilaridad y diseminarse a amplias zonas. Tras las lluvias, la poca calurosa favorece la diseminacin de esporos con el polvo, lo que crea unas condiciones idneas para la infeccin de los animales, sobre todo aquellos que comen a ras de suelo como las ovejas (polvo contaminado, charcas de poco nivel).

    En los pases subdesarrollados los desolladeros y depsitos de carroa

    procedentes de siglos pasados, pueden albergar esporos viables. Al trabajar esa tierra se puede difundir el agente. El descenso de nivel de las aguas subterrneas como consecuencia de los drenajes, las explotaciones del terreno a cielo abierto y la cimentacin de edificios, descubren focos de carbunco que hasta el momento eran inaccesibles; como consecuencia se favorece la multiplicacin y subsiguiente esporulacin de B. anthracis.

    Las enzootias de carbunco en latitudes templadas muestran una marcada

    elevacin en verano, desarrollndose por lo general tras perodos clidos de sequa que se vieron precedidos por precipitaciones anormalmente abundantes e inundaciones. El ingreso de esporos en territorios limpios se suele producir en la actualidad al importar pieles, pellejos, lanas y otros productos animales, as como piensos de origen animal (harinas de huesos, pescado). Al curtir las pieles, los esporos son arrastrados por las aguas residuales de las fbricas (teneras, lavaderos de lana, fbricas de brochas y cola), y se produce la diseminacin de los esporos a lo largo de los cursos fluviales y praderas aledaas.

    4. Patogenia La mayor o menor gravedad del cuadro clnico depender de tres factores:

  • - dosis infectante - proporcin de factores de virulencia I y III - defensas del animal Fases Patognicas: - Fase de puerta de entrada (multiplicacin y localizacin ganglionar). - Fase de invasin (sistema monocito-macrfago). - Fase de toxemia: verdadera accin letal del carbunco. 5. Aspectos Patolgicos (Sntomas y Lesiones) Desde un punto de vista clnico se distinguen tres formas: sobreaguda,

    aguda y subaguda. En las formas sobreagudas (ms frecuentes en pequeos rumiantes especialmente en los ovinos), aparecen todos los signos caractersticos de la enfermedad aguda pero en un corto perodo de tiempo estimado en 4-6 horas (apopleja carbuncosa). El sndrome febril es manifiesto y junto a ste, se observan convulsiones, exudados sanguinolentos que salen por todas las aberturas naturales y mucosas de aspecto ciantico.

    En las formas agudas el cuadro clnico evoluciona en 24-48 horas y se

    caracteriza por: hipertermia, anorexia, obnubilacin, cese de la rumia, mucosas cianticas, hematuria, estreimiento/diarrea, edemas (intermaxilar, esternal y genital), paresia y convulsiones terminales que conducen a la muerte.

    La forma subaguda se presenta de manera similar a la anterior pero con

    signos ms leves y prolongados. Tambin pueden aparecer formas localizadas en otras especies (angina carbuncosa del cerdo o glosontrax del ganado vacuno).

    Las lesiones macroscpicas sin ser patognomnicas son muy significativas.

    Ante la sospecha de la enfermedad est contraindicado realizar necropsias; stas slo debern realizarse garantizando las medidas de seguridad para evitar el contagio y la diseminacin de los esporos.

    En el examen postmortem es caracterstica la presencia de sangre muy

    negra y no coagulada. Tambin se observan edemas en tejido conjuntivo subcutneo con exudados serohemorrgicos, hidrotrax y ascitis, as como una manifiesta esplenomegalia, siendo caracterstico que al extraer el bazo ste vaya disminuyendo su tamao al ir vacindose de sangre. El resto de rganos parenquimatosos presentan congestin generalizada. La rpida putrefaccin da lugar a la ausencia de rigidez cadavrica.

    6. Diagnstico

    Se sospechar la existencia de carbunco cuando se produzcan las

    siguientes circunstancias: casos de muerte sbita de animales sensibles en zonas carbuncosas, presencia de sangre oscura sin coagular por los orificios naturales de los animales muertos, datos de la necropsia compatibles con la enfermedad.

  • Enfermedades como la pasterelosis o la piroplasmosis pueden, en algn momento, confundirnos en nuestro diagnstico. En el primer caso se trata de un proceso septicmico con presencia de hemorragias donde suelen faltar los hallazgos patolgicos del bazo. El segundo, se corresponde con un cuadro hemoltico generalizado con anemia e ictericia; el bazo y el hgado se encuentran degenerados y con un tinte amarillento.

    Para el diagnstico asertivo es decisivo el anlisis microbiolgico. Como al

    existir sospecha de carbunco queda absolutamente proscrito abrir el cadver, se remitirn para su procesamiento y anlisis extensiones de sangre perifrica y un trozo de oreja para lo cual hay que cauterizar el punto de incisin-, tomando las consabidas precauciones para no contaminar el medio. En el exterior del paquete se har constar el carcter infeccioso del contenido.

    6.1. Diagnstico laboratorial.

    - Tinciones y cultivos: re realizar bacterioscopia (Gram o Giemsa) a partir de sangre perifrica para la observacin de bacilos alargados de bordes rectos y dispuestos en hilera (caa de bamb). Los cultivos a partir de sangre o material problema (alimentos) se realizan en el medio agar-sangre en condiciones de aerobiosis. Las colonias tipo aparecen de color blanco-grisceo con bordes rugosos y tonalidad verdosa del medio (en cabeza de medusa).

    - Prueba de inmunofluorescencia directa: usando suero anticarbuncoso

    conjugado con la fluorescena. - Termoprecipitacin de Ascoli: Se utiliza particularmente para el

    reconocimiento de pieles sospechosas. Tcnica: 1. macerado del material problema (Sol. Salina Fisiolgica 1:5) 2. extraccin de antgeno mediante el calor (ebullicin 10) 3. enfriar y filtrar 4. depositar antgeno en tubo capilar y aadir suero anticarbuncoso 5. Reaccin positiva: anillo opalescente blanco entre las dos fases

    (precipitinas especficas) La reaccin positiva indica claramente la presencia del bacilo. Por el

    contrario, si el resultado fuera negativo se puede pensar en que la cantidad de material sospechoso sea insuficiente. Para el anlisis de piensos, lanas, huesos, y muestras de suelo resulta inexcusable el empleo de animales de laboratorio seguido de la identificacin del bacilo, ya que la prueba de Ascoli resulta en estos casos inespecfica.

    7. Lucha del Carbunco 7.1.Tratamiento Slo en casos agudos/subagudos con dos armas fundamentales, el suero

    anticarbuncoso y los antibiticos. El suero anticarbuncoso se obtiene por

  • hiperinmunizacin en caballos y se administra a razn de 15 ml/kg peso vivo (vas subcutnea o intramuscular). La terapia antibitica es a base de penicilinas, tetraciclinas y/o sulfamidas a dosis altas. La administracin simultnea de ambas (suero + antibiticos) puede ser efectiva si nos adelantamos a la fase totmica.

    7.2. Profilxis - Profilxis mdica (inmunizacin) Hoy da gracias a la inmunizacin sistemtica de los rebaos en reas

    enzoticas, la incidencia de esta enfermedad se ha reducido considerablemente. Las primeras vacunas realizadas por Pasteur tenan su fundamento en la

    atenuacin de cultivos de Bacillus anthracis por medio del calor (425C). De esta forma el microorganismo perda su cpsula y la atenuacin se comprobaba por inoculacin experimental en animales de laboratorio. Estas vacunas presentaban varios inconvenientes: reacciones postvacunales, problemas en jvenes y gestantes, e inestabilidad (no ms de 3-4 semanas de conservacin).

    En la actualidad se utilizan las esporovacunas, que son vacunas vivas

    avirulentas o de baja virulencia (cepa Sterne atenuada) y en forma de esporos 105-106 esporos. Suelen ir adicionadas de adyuvantes de la inmunidad tipo saponinas o hidrxido de aluminio. La vacunacin se realiza a toda la reposicin a partir de los tres meses y se recomienda la revacunacin anual, sobre todo en reas enzoticas.

    - Profilaxis Sanitaria A efectos de comercio ganadero, la mxima duracin del perodo de

    incubacin del carbunco se cifra en 20 das. Los animales no deben proceder de establecimientos en que se haya diagnosticado carbunco durante el perodo de incubacin y, en el plazo de 20 das a 6 meses anteriores a la exportacin, deben inmunizarse con vacuna autorizada.

    1. Medidas protectoras en territorios limpios A la cabeza de las medidas profilcticas se halla la recogida y destruccin

    incua de animales domsticos de explotacin zootcnica, salvajes y de zoo muertos. Resulta de gran importancia impedir la entrada de esporos del carbunco con animales y materias primas de stos o piensos importados de zonas infectadas. Al importar estos productos las autoridades veterinarias (control aduanero) tienen derecho a exigir la presentacin de un certificado de sanidad en el que se exprese que los productos proceden de animales sanos y que se sometieron a esterilzacin para destruir los esporos carbuncosos. Hasta el momento no existe ningn procedimiento seguro para desinfectar las pieles y pellejos contaminados por B. anthracis. Las harinas animales deben calentarse como mnimo durante 2 horas a vapor a presin a 131C.

  • 2. Medidas en reas enzoticas La base de la lucha efectiva es el registro cartogrfico de todos los brotes de

    carbunco acaecidos en la zona y delimitacin de los lugares donde fueron enterrados los cadveres. En esos puntos quedar prohibido mantener ganado, pastar y obtener forrajes. La urbanizacin, intensificacin de roturaciones del terreno, el cultivo de plantas que inhiban la proliferacin de esporos (patatas, rbanos, cebollas), y los cambios en las directrices de explotacin, completarn el programa de lucha de acuerdo con las posibilidades.

    La medida ms extendida en reas enzoticas ser la vacunacin anual de

    los animales en riesgo. Como ya comentamos anteriormente se utilizan vacunas de esporos vivos de alta capacidad inmungena, correspondientes a cepas sin cpsula, y que son debilitados por el mtodo de Sterne.

    3. Medidas a adoptar en un brote de carbunco (*) En primer lugar y como norma o axioma: Queda terminantemente prohibido el sacrificio de animales enfermos o sospechosos En caso de producirse un brote de carbunco o la sospecha del mismo se

    recomiendan las siguientes medidas sanitarias: 1. Aislamiento de la explotacin/nes afectada/s. 2. Prohibicin de entrada y salida de animales y productos. 3. Separacin de animales enfermos y sospechosos. Estabulacin del

    ganado. 4. Remisin de muestras adecuadas al laboratorio de Sanidad Animal para

    su anlisis microbiolgico. 5. El personal de la explotacin deber entrar en los alojamientos slo con

    ropas protectoras y debe estar informado de las medidas de proteccin y de desinfeccin de locales y utilllaje. (Desinfectantes autorizados: agua oxigenada 3%, formalina 5%, cido peractico 2%).

    6. Tratamiento de enfermos: altas dosis de penicilina (3-10 x106 UI) o tetraciclinas va im. Administracin de suero anticarbuncoso.

    7. Todos los animales en riesgo deben ser inmunizados con vacunas autorizadas va subcutnea.

    8. Los estircoles y camas sern apilados para su descontaminacin biotrmica.

    9. Cuando el brote surge en las praderas stas se evacuarn de inmediato, se roturarn y no volvern a ser utilizadas por animales. Los suelos contaminados con grmenes y esporos se deben labrar hasta una profundidad mnima de 10 cm para luego entremezclar esta capa superficial con cloruro de cal al 10% y dejarla reposar durante 1 mes.

    10. Los cadveres de las reses muertas se remitirn a los establecimientos encargados de su aprovechamiento previa esterilizacin sin ser abiertos.

    Las medidas de aislamiento se levantarn a continuacin de desalojar los efectivos o si 14 das despus de la eliminacin de los animales enfermos no se volvieran a presentar casos de carbunco y se realizara la desinfeccin correspondiente.

  • Para conocer ms en Internet: http://www.merckvetmanual.com/mvm/index http://www.paho.org/Spanish/DPI/ps011012.htm http://bvs.insp.mx/componen/svirtual/calidad/calidad1.asp?idart=510&seccion=Zoonosis http://www.microvet.arizona.edu/Courses/MIC420/lecture_notes/bacillus_anthracis/banthrax_disease.html

  • 1CARBUNCO BACTERIDIANOCARBUNCO BACTERIDIANO

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Proceso infeccioso extremadamente Proceso infeccioso extremadamente contagioso desencadenado por la bacteria contagioso desencadenado por la bacteria

    BacillusBacillus anthracisanthracis y que afecta y que afecta fundamentalmente a los herbfundamentalmente a los herbvoros y al voros y al

    hombre. En los animales se presenta como hombre. En los animales se presenta como un cuadro septicun cuadro septicmico casi siempre mortal, mico casi siempre mortal, caracterizado por la salida de sangre muy caracterizado por la salida de sangre muy

    oscura y no coagulada por los orificios oscura y no coagulada por los orificios naturales, tumefaccinaturales, tumefaccin espln esplnica e nica e

    infiltraciones infiltraciones serohemorrserohemorrgicasgicas en serosas en serosas y tejido subcuty tejido subcutneo.neo.

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    CarbuncloCarbunclo

    (P(Pstula maligna)stula maligna)

    (Grano malo)(Grano malo)

    AntraxAntrax

    BaceraBacera

    Fiebre esplFiebre esplnicanica

    IMPORTANCIAIMPORTANCIA

    HistHistricarica

    EconEconmicamica

    SanitariaSanitaria

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Originado por Originado por BacillusBacillus anthracisanthracis

    EsporuladoEsporulado (central)(central)

    Anaerobio facultativoAnaerobio facultativo

    Bacilo Bacilo GramGram positivo (capositivo (caa de bamba de bamb))

    InmInmvilvil

    Capsulado (polipCapsulado (polipptidos de ptidos de cido glutcido glutmico)mico)

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Factores de virulencia de Factores de virulencia de BacillusBacillus anthracisanthracis

    Inhibe la fagocitosis

    Factor edematizante

    Antgeno protector

    Toxina letalCpsula

    pXO1pXO2

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

  • 2Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Reservorios y hospedadores sensiblesReservorios y hospedadores sensibles SueloSuelo RumiantesRumiantes (oveja>bovino>cabra)(oveja>bovino>cabra) Cerdos y equinosCerdos y equinos PerrosPerros Resistentes aves (alta tResistentes aves (alta t) y especies ) y especies de sangre frde sangre fraa

    Presentacin endmica (campos malditos)

    Brotes epidmicos en verano, tras fuertes lluvias, labranza de tierras, etc

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Fuentes y vFuentes y vas de infeccias de infeccinn

    Piensos animales, aguas, Piensos animales, aguas, forrajes, pastos contaminados, forrajes, pastos contaminados, carne y despojos de animales carne y despojos de animales afectadosafectados

    En animales: vEn animales: va orala oral((percutpercutneanea))

    En humanos: vEn humanos: va a inhalatoriainhalatoria y y percutpercutneanea

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Fase puerta de entradaFase puerta de entrada

    Fase de invasiFase de invasinn

    Fase de toxemiaFase de toxemiaSNC, adrenales, hipotSNC, adrenales, hipotlamo, lamo,

    vasosvasos

    Muerte por Muerte por shockshock ttxicoxico

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Forma sobreaguda (ovinos): fiebre, cianosis, Forma sobreaguda (ovinos): fiebre, cianosis, salida de sangre por aberturas naturales, salida de sangre por aberturas naturales, convulsionesconvulsiones

    Forma aguda (3Forma aguda (3--7 d7 das): obnubilacias): obnubilacin, edema a n, edema a distintos niveles, disnea, salida de sangre, distintos niveles, disnea, salida de sangre, diarrea hemorrdiarrea hemorrgica, hematuria, convulsionesgica, hematuria, convulsiones

    Forma Forma subagudasubaguda

    Formas localizadas: Formas localizadas: glosoglosontraxntrax en bovino en bovino angina carbuncosa del cerdoangina carbuncosa del cerdo

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Rpida putrefaccinEscasa o nula rigidez cadavricaSalida de sangre oscura y no coagulada por aberturas naturalesGran esplenomegalia, friable que disminuye a medida que bazo pierde sangreCongestin visceral generalizadaGanglios tumefactosEdema pulmonar

    Necropsia Necropsia in situin situ contraindicada por contraindicada por posibilidad de contagio posibilidad de contagio percutpercutneoneo y y diseminacidiseminacin de esporosn de esporos

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    EpidemiolEpidemiolgicogico:: Antecedentes, Antecedentes, campos malditos, alimentacicampos malditos, alimentacinn

    ClClniconico--lesionallesional

    LaboratorialLaboratorial::Muestras: vMuestras: vsceras o sangre sceras o sangre

    de los animales afectados de los animales afectados (oreja)(oreja)

    VisualizaciVisualizacin al n al microscopio y aislamiento de microscopio y aislamiento de BacillusBacillus anthracisanthracis

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

  • 3Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Aislamiento en Aislamiento en agaragar sangre, en sangre, en aerobiosisaerobiosis

    IdentificaciIdentificacin:n:Pruebas bioquPruebas bioqumicasmicasFago gammaFago gammaInmunofluorescenciaInmunofluorescencia directadirectaPCRPCRSerologSerologa (ELISA, IFI)a (ELISA, IFI)InoculaciInoculacin de ratones vn de ratones va a subcutsubcutneaneaAislamiento e identificaciAislamiento e identificacin de la n de la toxinatoxina

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    DiagnDiagnstico diferencialstico diferencial

    Edema maligno (Edema maligno (C. C. novyinovyi, C. , C. septicumsepticum))Carbunco sintomCarbunco sintomtico tico ((ClostridiumClostridium chauvoeichauvoei))HemoglobinuriaHemoglobinuria bacilar (bacilar (C. C. haemolyticumhaemolyticum))PasterelosisPasterelosisIntoxicaciIntoxicacin con n con anticuagulantesanticuagulantes

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    TratamientoTratamiento Suero Suero anticarbuncosoanticarbuncoso (subcut(subcutneoneo--intramuscular), 1intramuscular), 15 ml / 5 ml / kgkg de peso vivode peso vivo AntibiAntibiticos: administraciticos: administracin n endovenosa a altas dosisendovenosa a altas dosis

    Beta Beta lactlactmicosmicos (penicilina)(penicilina)EstreptomicinaEstreptomicinaDoxiciclinaDoxiciclinaCiprofloxacinaCiprofloxacina (humana)(humana)

    Efectivo antes de la fase Efectivo antes de la fase toxtoxmicamica

  • 4Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    ProfilaxisProfilaxis MMdica: dica:

    VacunaciVacunacin: cepa n: cepa SterneSterne, atenuada , atenuada por ppor prdida de la crdida de la cpsulapsulaEn zonas y perEn zonas y perodos de riesgo (tras odos de riesgo (tras lluvias, inundaciones, etc)lluvias, inundaciones, etc)

    QuimioprofilaxisQuimioprofilaxis: penicilina o : penicilina o tetraciclinastetraciclinas de larga accide larga accinn

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    ProfilaxisProfilaxis SanitariaSanitaria

    IncineraciIncineracin de los animales n de los animales afectados y sus excrecionesafectados y sus excrecionesPrecauciPrecaucin con harinas animalesn con harinas animalesEvitar Evitar campos malditoscampos malditosPastos afectados: roturar, labrar al Pastos afectados: roturar, labrar al menos hasta 10 cm y mezclar con menos hasta 10 cm y mezclar con cloruro de cal. No introducir ganado cloruro de cal. No introducir ganado durante un mes.durante un mes.

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Zoonosis profesional (veterinarios, Zoonosis profesional (veterinarios, personal de mataderos, curtidores, personal de mataderos, curtidores, etc)etc)

    Tres formas clTres formas clnicasnicasCutCutnea (mnea (ms frecuente)s frecuente)InhalatoriaInhalatoria (curtidores)(curtidores)Digestiva (menos frecuente)Digestiva (menos frecuente)

    No contagiosa entre humanosNo contagiosa entre humanos

    De actualidad por su uso en De actualidad por su uso en bioterrorismobioterrorismo

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis

    Carbunco Carbunco bacteridianobacteridiano

    Definicin

    Importancia y sinonimia

    Historia

    Etiologa

    Epidemiologa

    Contagio

    Patogenia

    Signos clnicos

    Lesiones

    Diagnstico

    Lucha

    Carbunco como zoonosis