carb

2
Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 109 Carbón sintomático Carbunco sintomático; Morriña negra. Signos clínicos Si se observa al animal antes de la muerte, se com- prueba cojera intensa con pronunciada inflamación de la parte superior de la extremidad afectada, de- presión, anorexia, estasis del rúmen, temperatura elevada (41 °C). La zona tumefacta está caliente y dolorosa al tacto, que pronto se torna en masa in- dolora, al tiempo que aparecen edema y enfisema; la piel cambia de color, tornándose seca y agrieta- da. Por lo regular, las lesiones quedan limitadas a la parte superior de la extremidad. En algunos casos se observan lesiones situadas en otros puntos como: base de la lengua, músculo cardiaco, diafragma, pecho y ubre. La enfermedad evoluciona rápidamen- te, por lo que el animal muere en el transcurso de 12-36 horas después manifestarse los primeros sín- tomas y, en algunos casos, los animales afectados mueren sin presentar los signos. Hallazgos de necropsia La evolución de la enfermedad es tan rápida, que resulta fácil obtener el material para la necropsia. Los animales muertos suelen encontrarse en una posición característica de decúbito lateral con la extremidad posterior afectada rígida. Pronto se ob- serva meteorismo y putrefacción, así como salida de exudado sanguinolento por ano y nariz; la san- gre huele rancio, el corte tiene brillo metálico en su superficie y exuda gran cantidad de líquido cla- ro teñido, además de gran cantidad de burbujas de gas. A la necropsia se advierte un cuadro similar, Definición Enfermedad infectocontagiosa aguda, que afecta a bovinos y ovinos produciendo fiebre y tumefacción muscular enfisematosa. Etiología Es causada por una bacteria en forma de bastonci- llo: Clostridium chauvoei o Clostridium feseri , esporulada y resistente a los cambios del medio. Epidemiología El carbunco sintomático es una infección que se transmite por suelo o pastos contaminados con Clostridium; la vía de entrada es el aparato digesti- vo a nivel de la mucosa oral después de ingerir ali- mentos contaminados. Pueden encontrarse bacterias en bazo, hígado y tubo digestivo de animales nor- males y sucede por contaminación del suelo y de los pastos a partir de heces fecales infectadas o ani- males muertos por esta enfermedad. En ocasiones, esta enfermedad afecta a indivi- duos jóvenes entre 6 meses y 2 años de edad. El carbunco sintomático de los bovinos tiene frecuen- cia estacional y se observa una alta incidencia en los meses cálidos del año. Patogenia Se desconoce el estímulo que propicia el crecimien- to de las esporas bacterianas latentes. La toxina ela- borada por el microorganismo, localmente produce miositis necrosante grave, además de toxemia, con frecuencia mortal.

Upload: anghelfrankho

Post on 24-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carb

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 109

Carbón sintomáticoCarbunco sintomático; Morriña negra.

Signos clínicos

Si se observa al animal antes de la muerte, se com-prueba cojera intensa con pronunciada inflamaciónde la parte superior de la extremidad afectada, de-presión, anorexia, estasis del rúmen, temperaturaelevada (41 °C). La zona tumefacta está caliente ydolorosa al tacto, que pronto se torna en masa in-dolora, al tiempo que aparecen edema y enfisema;la piel cambia de color, tornándose seca y agrieta-da. Por lo regular, las lesiones quedan limitadas a laparte superior de la extremidad. En algunos casosse observan lesiones situadas en otros puntos como:base de la lengua, músculo cardiaco, diafragma,pecho y ubre. La enfermedad evoluciona rápidamen-te, por lo que el animal muere en el transcurso de12-36 horas después manifestarse los primeros sín-tomas y, en algunos casos, los animales afectadosmueren sin presentar los signos.

Hallazgos de necropsia

La evolución de la enfermedad es tan rápida, queresulta fácil obtener el material para la necropsia.Los animales muertos suelen encontrarse en unaposición característica de decúbito lateral con laextremidad posterior afectada rígida. Pronto se ob-serva meteorismo y putrefacción, así como salidade exudado sanguinolento por ano y nariz; la san-gre huele rancio, el corte tiene brillo metálico ensu superficie y exuda gran cantidad de líquido cla-ro teñido, además de gran cantidad de burbujasde gas.

A la necropsia se advierte un cuadro similar,

Definición

Enfermedad infectocontagiosa aguda, que afecta abovinos y ovinos produciendo fiebre y tumefacciónmuscular enfisematosa.

Etiología

Es causada por una bacteria en forma de bastonci-llo: Clostridium chauvoei o Clostridium feseri,esporulada y resistente a los cambios del medio.

Epidemiología

El carbunco sintomático es una infección que setransmite por suelo o pastos contaminados conClostridium; la vía de entrada es el aparato digesti-vo a nivel de la mucosa oral después de ingerir ali-mentos contaminados. Pueden encontrarse bacteriasen bazo, hígado y tubo digestivo de animales nor-males y sucede por contaminación del suelo y delos pastos a partir de heces fecales infectadas o ani-males muertos por esta enfermedad.

En ocasiones, esta enfermedad afecta a indivi-duos jóvenes entre 6 meses y 2 años de edad. Elcarbunco sintomático de los bovinos tiene frecuen-cia estacional y se observa una alta incidencia enlos meses cálidos del año.

Patogenia

Se desconoce el estímulo que propicia el crecimien-to de las esporas bacterianas latentes. La toxina ela-borada por el microorganismo, localmente producemiositis necrosante grave, además de toxemia, confrecuencia mortal.

Page 2: Carb

Enciclopedia Bovina

110

pero las lesiones musculares están más localizadas,son máss profundas y el edema subcutáneo no estan manifiesto, salvo alrededor de la cabeza. En losmúsculos afectados siempre hay gas. Cuando ocu-rre invasión del aparato genital, se encuentran le-siones típicas en los tejidos perianales, las paredesde la vagina y, en ocasiones, también en el útero.En todos los casos sospechosos de morriña negradebe practicarse frotis del tejido afectado y colec-tarse material para los exámenes bacteriológico yde sangre.

Diagnóstico

En los casos típicos de carbunco sintomático puedeformularse un diagnóstico definido basado en lossignos clínicos y en los hallazgos de la necropsia,sin embargo, es difícil identificar a la bacteria conlos hallazgos post mortem macroscópicos: el diag-nóstico es difícil por no encontrarse lesiones típicasexternas.

Cuando se encuentran muertos varios anima-les de un grupo que no estuvo bajo rigurosa obser-vación, es necesario revisar la frecuencia de laenfermedad en la zona, la estación de año, la edaddel grupo afectado y las condiciones del pasto, ade-más de inspeccionar minuciosamente el medio don-de vivían. Se debe establecer un diagnósticodiferencial con edema maligno o con gangrena ga-seosa, aislar al germen, identificarlo y reproducir laslesiones en animales de laboratorio.

Tratamiento

En caso de brotes, se requiere antibioterapia en for-ma masiva.

La administración de penicilina debe hacerseen grandes dosis (10,000 a 22,000 UI/kg de peso)comenzando con penicilina cristalina IV para des-pués administrar preparados de acción prolonga-da. Los animales moribundos no responden altratamiento y el antisuero carece de valor terapéu-tico práctico.

Control

En los lugares donde la enfermedad es enzoótica,debe realizarse vacunación anual de los animales en-tre 6 meses y 2 años de edad, antes de iniciar la eta-pa de peligro: primavera y verano. Se harecomendado la vacunación de los becerros a las tressemanas de edad. Cuando la frecuencia del padeci-miento es muy alta, se aconsejan las revacunaciones.

El antígeno indicado es la bacterina muerta pre-cipitada por alumbre. La inmunidad aparece des-pués de 15 días.

En caso de brotes, deben vacunarse todos losanimales del rebaño y tratarse adicionalmente conpenicilina (simple + benzatínica) a dosis de 10,000UI/kg de peso.

En zonas enzoóticas, se recomienda tener unplan de vacunación adecuado. Las vacunas, además,protegen a las crías contra la infección umbilical alnacimiento. La duración de la inmunidad en los ani-males vacunados es relativamente corta: llega a losseis meses.

La constitución de la vacuna es importante, seprefiere una bacterina preparada de una cepa localde Clostridium chauvoei. Si las muertes continúandespués de seguir un programa de vacunación apro-bado, deberá revisarse la composición antigénica dela vacuna. En la preparación de vacunas para bovi-nos, se utilizan organismos atenuados y la mismacepa atenuada de origen bovino o una cepa ovinavirulenta (recientemente aislada), se puede usar parala preparación de vacunas para ovinos.

Es importante incinerar o enterrar profundamen-te a todos los animales que mueran de carbuncosintomático para evitar la contaminación del suelo.

Salubridad pública

La carne de los animales muertos por carbón sinto-mático debe retirarse del consumo por estar conta-minada y por el desagradable aspecto de las áreasde necrosis. Al Clostridium chauvoei y otrosclostridios se les ha aislado de la gangrena humana.