carazo_contaminacion por plaguicidas

52
Managua, Mayo del 2001 DIAGNÓSTICO DE LA EXPOSICIÓN Y EFECTOS DEL USO DE LOS PLAGUICIDAS: CARAZO

Upload: jessica-pamela

Post on 02-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Managua, Mayo del 2001

DIAGNÓSTICO DE LAEXPOSICIÓN Y EFECTOS DELUSO DE LOS PLAGUICIDAS:

CARAZO

Page 2: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

2 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

© OPS/OMS, 2001

Proyecto Aspectos Ocupacionales y Ambientalesde la Exposición a Plaguicidas en el IstmoCentroamericanoPLAGSALUD - NICARAGUA

Diseño y edición:Marianela Corriols/OPS

Investigación:David Silva

Colaboradores:Responsables de Programa de PlaguicidasMinisterio de Salud, Nicaragua.

Diagramación:Carlos Grádiz Toruño

Impresión:Gráfica Editores, S.A.

Financiamiento:DANIDA

N668.65D536 Diagnóstico de la exposición y efectos

del uso de los plaguicidas enCarazo. --1a. ed.-- Managua:OPS/OMS, 200152 p.

ISBN: 99924-0-106-0

1. PLAGUICIDAS-ASPECTOS AMBIENTALES2. CONTAMINACION AGRICOLA3. DIAGNOSTICO

Page 3: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 3

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 Contexto: El medio socioeconómico ................................................................................................. 5

1.1. Población ........................................................................................................................................................................... 5

1.2. Indicadores socioeconómicos ........................................................................................................................................... 6

1.2.1. Educación ........................................................................................................................................................... 7

1.2.2. Salud ................................................................................................................................................................... 8

1.2.1. Agua .................................................................................................................................................................... 8

1.2.4. Características económicas ................................................................................................................................ 9

CAPÍTULO 2 Dimensión del subregistro de intoxicaciones por plaguicidas ........................................................ 11

2.1. Distribución de casos ...................................................................................................................................................... 11

3.2. Comparación de subregistro administrativo con datos oficiales ..................................................................................... 20

CAPÍTULO 3 Centros y trabajadores relacionados con plaguicidas ..................................................................... 23

3.1 Inventario de agro servicios en el departamento ............................................................................................................ 23

3.2. Descripción del proceso utilizado .................................................................................................................................. 24

3.3. Volumen de plaguicidas usados o movilizados ................................................................................................................ 26

3.4. Condiciones laborales ..................................................................................................................................................... 27

3.5. Actos inseguros ............................................................................................................................................................... 30

3.6. Perfil ocupacional de los trabajadores ............................................................................................................................. 31

CAPÍTULO 4 Perfil agrícola y patrón de uso de los plaguicidas ........................................................................... 33

4.1. Cultivos principales y manzanas sembradas .................................................................................................................... 33

4.2. Uso de plaguicidas por cultivo y por manzanas .............................................................................................................. 34

4.3. Plaguicidas usados en la agricultura del departamento ................................................................................................... 37

CAPÍTULO 5 Problemas ambientales ocasionados por plaguicidas ..................................................................... 41

5.1. Contaminación de fuentes de agua ................................................................................................................................. 41

5.2. Suelo y residuos tóxicos .................................................................................................................................................. 42

5.3. El ambiente natural modificado ...................................................................................................................................... 44

CAPÍTULO 6 Actores involucrados en el problema de plaguicidas en el nivel local ........................................... 45

6.1. Capacidad local frente al problema ................................................................................................................................ 45

6.2. Registro de actores ......................................................................................................................................................... 46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 49

Anexo 1 .......................................................................................................................................................... 51

Page 4: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

4 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 5: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 5

CAPÍTULO 1Contexto: El medio socioeconómico

1.1. Población

Carazo se encuentra ubicado en el sector sur de Nicaragua. Sus límites son: Al norte, el departamento de Masaya; al sur,el Océano Pacífico y el departamento de Rivas; al este, el departamento de Granada y al oeste, el departamento deManagua y Océano Pacífico.

Está dividido en ocho municipios, entre los municipios más pequeños de Nicaragua. Su cabecera departamental es elmunicipio de Jinotepe y ocupa en el departamento, el segundo lugar en extensión territorial, ubicándose en la parte másalta de la meseta caraceña.

Su población fue estimada en 149,407 habitantes, según los datos oficiales del VII Censo Nacional de 1995, con unterritorio que alcanza 1,081.4 Km2, para una densidad poblacional de 138.2 habitantes por kilómetro cuadrado. Lasproyecciones de población realizadas por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), estiman que la poblacióndepartamental sería de 171,502 habitantes para junio del año 2001.

Cuadro 1CARAZO: POBLACIÓN Y EXTENSIÓN TERRITORIAL (1995)

Municipio Población Participación Extensión Participación Densidad% Km2* % poblacional

San Marcos 25,871 17.3 118.11 11 219Jinotepe 37,470 25.1 280.52 26 133.6Dolores 5,421 3.6 2.62 0.2 2,069Diriamba 51,191 34.3 348.88 32.2 146.7El Rosario 3,923 2.6 14.08 1.3 278.6La Paz de Carazo 4,054 2.7 15.51 1.4 261.4Santa Teresa 17,555 11.7 213.3 19.7 82.3La Conquista 3,922 2.6 88.38 8.1 44.4Total 149,407 100 1,081.40 100 138.2

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995. INEC. *Codificador de la División Política Territorial de la Republica de Nicaragua(D.P.T), 1996. INEC.

Page 6: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

6 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

La población está asentada principalmente en las cabeceras municipales.

La mayor proporción de la población se concentra en el área urbana, 57.3 por ciento y 42.7 por ciento habitan en el árearural. Este balance lo establece en gran medida el peso que tiene la población urbana de cinco de sus ocho municipios:San Marcos, Jinotepe, Dolores, Diriamba y El Rosario.

La población del departamento es una población joven. Un importante segmento está compuesto por niños / as yadolescentes, por debajo levemente de la población que se encuentra en el rango de 15 a 49 años. Al momento del censonacional, un 13.7 por ciento de la población total cubría el rango de 10 a 14 años, incorporándose así a la poblacióneconómicamente activa, por las características nacionales de inserción laboral temprana.

La proporción por sexo, es ligeramente mayor para el sexo femenino que para el sexo masculino. Se observan diferenciasen la participación de los sexos por rango de edades, aunque los porcentajes no son muy diferentes, excluyendo el de 50a más años, en donde los porcentajes de la participación de las mujeres es más elevada que la de los hombres.

Por área de residencia existen diferencias en la proporción según el sexo. La participación de la población femenina esmás alta que la de los hombres en el área urbana, 51.9 por ciento, pero en la zona rural el sexo masculino concentra al51.1 por ciento de su población total.

1.2. Indicadores socioeconómicos

En este componente se aborda muy brevemente la situación sobre la educación desde la situación de alfabetismo y elnivel de instrucción de la población, la salud con algunos indicadores de natalidad y mortalidad, las condiciones de accesoal agua y una ligera reseña sobre la incorporación de la población económicamente activa en los sectores económicos deldepartamento.

Cuadro 2CARAZO:DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO (1995)

Grupos Ambos Participación Hombres Participación Mujeres Participaciónde edad sexos % % %

0-14 64,636 43.3 32,770 50.7 31,866 49.3

15-49 67,813 45.4 32,986 48.6 34,827 51.4

50 y más 16,958 11.3 8,047 47.5 8,911 52.5

Total 149,407 100.0 73,803 49.4 75,604 50.6

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995.

Page 7: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 7

Cuadro 3CARAZO: CONDICIÓN DE ALFABETISMO POR GRUPOS DE EDADES

(1995)

Grupos Total Alfabeta Participación Analfabeta Participaciónde edad porcentual* porcentual*

6 y más 122,250 94,841 77.6 27,223 22.3

10 y más 105,272 85,653 81.4 19,466 18.5

15 y más 84,771 67,501 79.6 17,173 20.3

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995.* No se incorpora los datos de �Ignorado� en la participación porcentual.

1.2.1. Educación

Las cifras oficiales señalan, que el de analfabetismo alcanzaba en promedio para el año 1995, el 20.4 por cientopara todos los grupos de edades. Esta condición de analfabetismo es marcadamente rural y acentuada ligeramenteen el sexo femenino.

Entre la población rural de 10 años y más, se encontró que existía una condición de analfabetismo de 28.1 porciento, ésta condición tuvo una proporción menor en la población de la misma edad de la zona urbana que nosobrepasó el 11.8 por ciento.

La condición de analfabetismo, en general, es un poco mayor en personas del sexo femenino para todos losgrupos de edades. Entre el grupo de 10 años y más, el analfabetismo alcanza un 13.2 por ciento entre mujeresurbanas, con respecto al 10.2 por ciento de analfabetismo en hombres de la misma área. El analfabetismo entremujeres del mismo grupo de edad y de la zona rural cubre un 28.3 por ciento, porcentaje levemente mayor queel de los hombres de su misma zona de residencia que se estableció en 27.8 por ciento.1

1 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda-1995. Diciembre 1996, p. 120.

Fuente: VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995

Page 8: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

8 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Entre la población de 10 años y más, por nivel de instrucción, es el nivel de primaria el que cubre a un mayorporcentaje de la población, aunque de estos, un 42.0 por ciento no sobrepasa el tercer grado. Los niveles técnicoy universitario no sobrepasan de forma individual el 5.0 por ciento y se concentran por encima del 80.0 por cientoen el área urbana.2

El nivel de ninguna instrucción está fuertemente concentrado en la población rural del departamento, 61.7 porciento del total de la población carece de instrucción formal.

De forma particular por área de residencia, es la población femenina urbana la que presenta los porcentajesmás altos en el total de ninguna instrucción, 59.1 por ciento, en tanto que los hombres urbanos, llegan al40.8 por ciento. La población femenina rural alcanza el 49.3 por ciento y los hombres un 50.6 porciento.3

1.2.2. Salud

Cuadro 4CARAZO: INDICADORES DE SALUD EN EL PERÍODO

Indicador 1998 1999 CrecimientoPorcentual

Niños nacidos vivos* 3,790 3,490 -7.9

Muerte Infantil (> 1 año) 64 64 0.0

Muertes Totales 450 477 6.0

Fuente: Departamento de sistemas de información, SILAIS-Carazo, 2001* Niños nacidos vivos registrados.

2 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda-1995. Diciembre 1996, p. 128.3Idem. p. 128.4 Nicaragua. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud, 1998. INEC/DHS, p. 40.5 Informes estadísticos anuales. Silais-Carazo, 1998-1999.6 Gobierno de Nicaragua, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Nicaragua, potencialidades y limitaciones de sus territorios, p. 41.

Los nacimientos provienen en su mayoría de mujeres jóvenes en los rangos de edades de 15-24 años. En laEncuesta Nicaragüense de Demografía y Salud de 1998 (ENDESA 98), el departamento presenta una tasa globalde fecundidad de 3.6 hijos por cada mujer, que equivale a un nivel de fecundidad bajo, según los parámetros quese establecieron en la encuesta.4

Los treinta primeros diagnósticos de muerte en el reporte del SILAIS, informan sobre una constante en la muerteinfantil (menores de un año), en este mismo período. Entre las principales causas de muerte en los dos añosestuvieron: membranas hialinas, neumonías, diarreas agudas, septicemia, inmadurez orgánica, entre otras.5

1.2.1. Agua

La situación del medio ambiente en que se desarrollan las personas y de forma concreta el acceso a los serviciosbásicos como el agua, permiten conocer el nivel de vida en que éstas se hallan y las probabilidades que tienen decontraer enfermedades. El cuadro 5 muestra el acceso al servicio de agua que tiene la población de Carazo.

Carazo cuenta con una red de distribución de agua potable que beneficia principalmente la cabecera deldepartamento y las cabeceras municipales.6 Las principales fuentes de abastecimiento de agua son el servicio detubería dentro y fuera de la vivienda, el 40.2 y 24.4 por ciento de las viviendas se proveen de esta manera.7

Page 9: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 9

En el área urbana el servicio de tubería dentro de la vivienda adquiere mayor importancia, alcanzando un 58.4 porciento. En general un 81.4 por ciento de las viviendas urbanas se abastecen de agua potable por medio de tuberíasdentro y fuera de la vivienda, un 18.6 por ciento está excluido de éste servicio, accesando al agua de otras formas.

En el área rural hacen uso de este servicio un 41.5 por ciento de las viviendas, porcentaje elevado si se consideraotros departamentos del país que presentan un acceso severamente reducido a este servicio. En menor proporciónse hallan el abastecimiento de agua a través de pozo, río o quebrada y otra forma, que puede estar asociada a lacompra del liquido a personas particulares.

1.2.4. Características económicas

En el año 1995 la Población Económicamente Activa (PEA) de Carazo fue de 48,016 personas, con un 59.0 porciento de procedencia urbana y un 41.0 por ciento de población rural. Su población ocupada, representó el 35.7por ciento de la población del departamento en edad de trabajar (P.E.T) y se encontró inserta fundamentalmenteen el sector terciario, que está asociado al comercio en general y los servicios.8

7 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda-1995. Diciembre 1996, p. 163.8 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda-1995. Diciembre 1996, pp. 133, 144.9 Gobierno de Nicaragua, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Nicaragua, potencialidades y limitaciones de sus territorios, p. 41.

Cuadro 5CARAZO: SERVICIO DE AGUA POR VIVIENDA, POBLACIÓN

Y ÁREA DE RESIDENCIA (1995)

Fuente de abastecimiento Total Urbano Rural

Vivienda Población Vivienda Población Vivienda Población

Tubería dentro de la vivienda 10,618 58,965 8,915 49,696 1,703 9,269

Tubería fuera de la vivienda 6,434 37,203 3,508 20,361 2,926 16,842

Río, manantial o quebrada 1,837 10,819 90 532 1,747 10,287

Puesto de agua 2,764 15,529 1,288 7,110 1,476 8,419

Pozo 2,093 12,553 229 1,277 1,864 11,276

Otra forma 2,666 13,999 1,235 6,421 1,431 7,578

Total 26,412 149,068 15,265 85,397 11,147 63,671

Fuente: INEC. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda, cifras oficiales, 1995.

Cuadro 6CARAZO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA

DE 10 AÑOS Y MÁS, POR SECTOR ECONÓMICO (1995)

Sector económico Total % Urbano % Rural %

Primario (Agricultura,Ganadería, Silvicultura y pesca 13,025 34.7 3,358 15.1 9,667 62.7

Secundario 5,599 14.8 4,106 18.5 1,493 9.7

Terciario 17,303 46 13,539 61 3,764 24.4

No Especifico 1,664 4.4 1,189 5.3 475 3.1

Total 37,591 100 22,192 100 15,399 100

Page 10: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

10 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

El segundo porcentaje más alto se ocupa en el sector primario, al cual corresponde la agricultura, ganadería,silvicultura y pesca. Municipios como San Marcos, Diriamba y Jinotepe son importantes productores de café deldepartamento, pero también en la zona comprendida dentro de la Meseta de los Pueblos, se concentra unaimportante presencia de minifundios que se dedican a diversos cultivos .9

El sector secundario especialmente la industria manufacturera cubre el 14.8 por ciento de la población ocupada,especialmente en el área de la industria manufacturera y la construcción.

En general, la ocupación según sexo en las actividades económicas son diferenciadas. Los porcentajes de integraciónde los hombres y niños son mayores en el sector primario, dado que un 47.2 por ciento del total de personas delsexo masculino del departamento, laboran en actividades agrícolas o pecuarias, por el contrario, las mujeres yniñas se ocupan principalmente en el sector terciario, 78.2 por ciento, hallándose su mano de obra usualmentelaborando en los servicios sociales, comunales y personales.10

Si se analiza este comportamiento por área de residencia, tenemos que mientras hombres y mujeres del áreaurbana están preferentemente ocupados en el sector terciario 48.5 y 81.1 por ciento respectivamente, en el árearural la ocupación de los hombres es principalmente en el sector primario, 73.0 por ciento, en tanto que lasmujeres rurales se ocupan en forma importante en el sector terciario, 69.0 por ciento. Por relación, de cadahombre urbano ocupado en el sector agropecuario, se hallan tres hombres rurales en el mismo.

La población en edad de trabajar del departamento se contabilizó en 105, 272 personas, esto es el 70.4 por cientode la población total, porcentaje que tiene relación con la estructura por edad joven de la población ya que el 29.5por ciento es menor de 10 años y donde cada vez entran mayor cantidad de personas a la edad activa.

El nivel de participación medio de la Tasa de Actividad Refinada es de 45.6 personas integradas a la PEA por cadacien personas en edad de trabajar. La población ocupada total alcanza el 78.3 por ciento de la poblacióneconómicamente activa. La cantidad de desocupados es ligeramente mayor en el área rural, 22.0 por ciento, queen el área urbana, 21.5 por ciento.11

En general la ocupación en porcentaje no difiere mucho para ambos sexos, 77.0 por ciento para el sexo masculinoy 81.3 por ciento para el sexo femenino. Estos varían al observarlos desde el área de residencia, la ocupaciónurbana en mujeres alcanza el 84.3 por ciento siendo mayor que la de los hombres urbanos, 75.2 por ciento.Contrariamente la ocupación femenina es más deprimida en la zona rural, 73.0 por ciento, con respecto al 79.1por ciento de ocupación en hombres.

10 INEC. Resumen Censal. VII Censo Nacional de Población y III de Vivienda-1995. Diciembre 1996, p. 144.11 Idem. p. 133.

Page 11: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 11

CAPÍTULO 2Dimensión del subregistro deintoxicaciones por plaguicidas

2.1. Distribución de casos

El departamento de Carazo fue incorporado oficialmente a la cobertura de acciones del proyecto aspectos ocupacionalesy ambientales de la exposición a plaguicidas en el istmo centroamericano (PLAGSALUD), en la primera fase de esteproyecto que se ejecutó entre 1994 y 1996.1

Para conocer la magnitud de las intoxicaciones agudas por plaguicidas, se realizó una revisión de fuentes de los últimostres años, 1997-1999, con la finalidad de establecer una serie histórica de los casos, y conocer la dimensión del subregistroadministrativo existente. Para el análisis se consultaron las distintas fuentes que producen la información en el departamento.

En este estudio fue utilizado el formato desarrollado por PLAGSALUD, tomando como base los registros del programade plaguicidas y vigilancia epidemiológica del SILAIS. A partir de aquí se compararon con los registros de las unidades desalud municipal y departamental, obteniéndose los resultados que se presentan a continuación.

El registro de casos de intoxicados con plaguicidas en el período 1997-1999, se basa en la consulta de las fuentes delhospital departamental, los centros de salud municipales, vigilancia epidemiológica y el programa de plaguicidas delSILAIS.

El sistema de salud según el estudio de subregistro en el departamento de Carazo, registra la ocurrencia de 142intoxicaciones agudas por plaguicidas en el período, esto permite calcular una media de 47 casos por año. Tomandocomo año base 1997 en comparación con el último año, el crecimiento experimentado por las intoxicaciones durante lostres años es de �18.6 por ciento.

1 PLAGSALUD� el inicio en Nicaragua. Recopilación de la fase 1, 1994-1996. OMS/OPS-MINSA, p.31.

Page 12: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

12 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

En los años 1998 y 1999 se refleja una disminución de los casos, en comparación con el año 1997. Sin embargo, latendencia no es totalmente decreciente sino oscilatoria y tiene que ver con la reducción de las intoxicaciones de carácterlaboral.

Las razones más pausibles para explicar este comportamiento son las acciones preventivas de las distintas comisiones deplaguicidas: capacitación, controles de foco, charlas educativas, supervisiones a centros laborales, nuevas tecnologías deproducción, etc., y la problemática del agro en el país que ha afectado el acceso al crédito a los productores, los que hantenido que reducir su uso de agroquímicos y por tanto los niveles de exposición.

Cuadro 7CARAZO: NUMERO DE CASOS DE INTOXICACIÓN AGUDA

POR PLAGUICIDAS POR AÑO (1997-1999)

Año Número de casos por año Crecimiento porcentual

1997 59 ---

1998 35 -40.6

1999 48 37.1

Total 142 -18.6

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001.

El programa departamental de plaguicidas depende de los registros que le son suministrados por las unidades de salud yvigilancia epidemiológica. La recuperación de los casos registrados en el diagnóstico se hizo en su mayoría a través de las fichasdiseñadas para el registro de las intoxicaciones por plaguicidas y la base de datos creada para introducir la información de estasen el programa Epi-Info. También se revisaron los controles de foco que se efectuaron durante el período en estudio.

Para conocer el nivel del subregistro administrativo, se compararon las fuentes hospitalarias y de los centros de salud,contra la base previamente levantada de los registros del programa de plaguicidas local.

En el departamento de vigilancia epidemiológica del hospital departamental, no existe copia de las fichas que son enviadasal SILAIS y los registros encontrados se hallan en un cuaderno de anotaciones, mezclados con la diversa morbilidad quevigilancia le da seguimiento.

Los datos proporcionados por el departamento de estadística del Silais, sólo reporta los fallecidos por plaguicidas. Señalanque el total de casos no es posible obtenerlo porque de estos únicamente elaboran una muestra, de tal manera que larecepción de ellos es casi siempre nula.

En el número total de casos, no se incluyen aquellos que pertenecen a los municipios de La Concepción y Masatepe,municipios pertenecientes al departamento de Masaya y que hasta mediados de 1999, fueron atendidos por el Silais deCarazo. Los casos extraídos se incluirán en su debido departamento ya que representan una proporción significativa.

Cuadro 8CARAZO: CASOS DE INTOXICACIÓN AGUDA POR PLAGUICIDAS

REPORTADOS SEGÚN NIVEL Y AÑO

Nivel 1997 % 1998 % 1999 % TotalEstadística del SILAIS * - * - * - *

Programa de plaguicidas 50 84.7 28 80.0 37 77.1 115

Hospital departamental 43 72.9 27 77.1 26 54.2 96

Centros de salud 11 18.6 7 20.0 9 18.7 27

Total casos del diagnóstico 59 - 35 - 48 - 142

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001.

Page 13: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 13

En el cuadro 8, se logra apreciar la proporción de captación por cada fuente por año y en el período, los porcentajes sonexcluyentes e indican el nivel de participación de cada fuente con relación al número total de casos captados por eldiagnóstico.

En el gráfico 2, se recoge la suma de captación de las fuentes durante los tres años. El programa de plaguicidas es quienconcentra la mayor cantidad de casos, presentando un subregistro administrativo importante en los tres años estudiadosde 27 casos ó 19.0 por ciento en comparación con los casos captados por el diagnóstico.

Cuadro 9CARAZO: CASOS DE INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

SEGÚN SEXO (1997-1999)

Sexo Número de casos Participación %

Masculino 99 69.7

Femenino 43 30.3

Total 142 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001.

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001.

En los totales, por tipo de intoxicación, el sexo masculino representa más del 50.0 por ciento de participación por cadacategoría, excluyendo a los intentos de suicidios. Alcanza hasta el 97.0 por ciento en las intoxicaciones de tipo laboral y57.1 por ciento, en las intoxicaciones de tipo accidental en todo el período.

La participación de las mujeres en los suicidios es considerablemente menor, 26.7 contra 73.3 por ciento en los hombres,contrariamente, en los intentos de suicidio, la participación en el total por parte de mujeres, es un poco mayor que la delos hombres, 51.5 con relación a 48.5 por ciento en el sexo masculino.

En el período predomina la intoxicación en personas del sexo masculino, la relación indica 2.3 intoxicados hombres porcada intoxicada del sexo femenino. La edad media fue de 24.2 años, con una desviación estándar de 15.1.

La participación porcentual de mujeres y hombres en las intoxicaciones de los tres años se presenta con una curvadistinta. Mientras que la participación de los hombres aumenta en el año 1998 para descender en 1999, la curva de lasmujeres desciende en este mismo año para crecer en 1999.

La participación porcentual de los hombres entre 1997 y 1999, fue de 67.7; 77.0 y 66.7 por ciento con relación al total decada año. En el mismo período la participación de las mujeres desciende de 32.3 a 23.0, para nuevamente ascender a 33.3por ciento.

Page 14: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

14 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Las intoxicaciones por plaguicidas entre niños / as de 0 a 14 años (R1), representaron un 22.5 por ciento de las intoxicacionestotales del departamento durante el período en estudio. En los dos últimos años se experimenta una tendencia al incrementoen un 117.0 por ciento, pasando de 6 casos en el año 1998 a 13 en el año 1999. Su participación en el total de cada añotambién ha sufrido crecimiento, al pasar de 22.0 por ciento de participación en 1997, a 27.1 por ciento en el año 1999.Esto es preocupante y difiere de la tendencia del país, la cual apunta hacia la reducción en la proporción de menores deedad intoxicados.

En ambos sexos, la mayoría de las intoxicaciones del período, ocurrieron en el grupo de edad que va de los 15 a los 49años (R2), estas alcanzaron, el 60.5 por ciento en mujeres y el 73.7 por ciento en hombres. Se notaron diferencias en lasintoxicaciones en el grupo de edad de 0-14 años, la participación individual de los sexos en su total, indica que es más altaésta para las mujeres que para los hombres, 37.2 por ciento en comparación con 16.2 por ciento.

En el departamento en promedio ocurren 33 intoxicaciones anuales en el rango de edad de 15 a 49 años. Para los rangosde 0 a 14 y 50 a más años, en promedio hay una ocurrencia de 11 y 4 casos anuales, respectivamente. Para una población,por cada rango, similar a la de 1995, tendríamos tasas de incidencia de 17.0 (0-14); 49.0 (15-49) y 24.0 (50 y más),intoxicaciones agudas por plaguicidas por cada 100,000 habitantes.

Cuadro 10CARAZO: CASOS DE INTOXICACIONES POR PLAGUICIDAS

SEGÚN SEXO, RANGO DE EDAD Y AÑO (1997-1999)

Sexo 1997 1998 1999

R1 R2 R3 Total R1 R2 R3 Total R1 R2 R3 Total

Masculino 6 29 5 40 4 21 2 27 6 23 3 32

Femenino 7 12 0 19 2 6 0 8 7 8 1 16

Total 13 41 5 59 6 27 2 35 13 31 4 48

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001Nota: Rango de edades. R1: 0-14; R2: 15-49; R3: 50 a más.

Corresponde a las intoxicaciones de carácter accidental, el primer lugar del total de casos registrados en el período. Estecomportamiento, salvo ligeras oscilaciones, fue el registrado en cada uno de los años estudiados y representa el 64.3 porciento para menores de 15 años.

Cuadro 11CARAZO: CASOS SEGÚN TIPO DE INTOXICACIÓN POR

PLAGUICIDAS TOTAL Y POR AÑO

Tipo de 1997 1998 1999 Total Participación intoxicación %

Accidental 19 8 15 42 29.

Intento de homicidio 0 3 0 3 2.1

Intento de suicidio 14 5 14 33 23.2

Laboral 18 8 7 33 23.2

Suicidio 5 5 5 15 10.6

Sin datos 3 6 7 16 11.3

Total 59 35 48 142 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001

Page 15: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 15

Las intoxicaciones de índole laboral, presentan en los tres años una curva decreciente. De 1997 a 1999 éstas han sufridoun crecimiento negativo de 61.1 por ciento. El 78.8 por ciento, han ocurrido en personas de 15 a 49 años y un 18.2 porciento en personas mayores de 50 años. Las intoxicaciones laborales en niños / as menores de 15 años sólo representaronun 3.0 por ciento en todo el período.

Los intentos de suicidio, acompañan a los accidentes laborales en el segundo lugar del total de intoxicaciones del período.El 91.0 por ciento de éstas intoxicaciones, ocurrieron en personas de 15 a 49 años. Sin embargo, un tercio de intoxicacionesocurrieron en personas menores de 20 años.

En personas del sexo femenino, el peso de las intoxicaciones en el período recayó en los accidentes no laborales, 41.9por ciento, seguida por los intentos de suicidio, 39.5 por ciento. De menor proporción fueron los suicidios, 9.3 porciento, los accidentes laborales y los intentos de homicidio, 2.3 por ciento, para cada una y un 4.6 por ciento se halló sindato.

En los hombres, las intoxicaciones laborales encabezan el registro, 32.3 por ciento. Le siguen en importancia los accidentesno laborales, 24.2 por ciento y los intentos de suicidio, 16.2 por ciento. Los suicidios representaron el 11.1 por ciento yun 14.1 por ciento se registró sin datos, en tanto que un 2.0 por ciento se reportó como intento de homicidio.

La tabla 12 registra los cultivos y otras actividades que están relacionadas con las intoxicaciones de carácter laboral. Hayalguna información que se perdió en las distintas fuentes, especialmente en las fichas que es uno de los instrumentos máscompletos de registro, se encontró un porcentaje significativo de éstas llenadas de forma incompleta.

Aunque es relativamente baja la frecuencia de accidentes laborales en el departamento, en el período sobresalen dostipos de cultivos, entre los relacionados con las intoxicaciones de carácter laboral: El cultivo del frijol es el principal y e nmenor proporción el café.

El frijol por lo general es cultivado por pequeños productores, especialmente en minifundios,1 el café por el contrario, secultuva por medianos y grandes productores, ya que es un cultivo extensivo y necesita mayor cantidad de recursos por eltipo de insumos involucrados.

Aunque se ha mejorado el registro del cultivo relacionado con la intoxicación en los dos últimos años, en todo el períodoun tercio de ésta información se quedó sin anotar.

Cuadro 12CARAZO: ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y OTRAS, INVOLUCRADASEN INTOXICACIONES DE TIPO LABORAL, TOTAL Y POR AÑOS

Actividad 1997 1998 1999 Total Participación%

Arroz 3 0 0 3 9.1

Café 2 4 1 7 21.2

Fríjol 4 2 3 9 27.3

Maíz 0 0 1 1 3.0

Otro 2 0 0 2 6.0

Sin datos 7 2 2 11 33.3

Total 18 8 7 33 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001Nota: �Otro� son intoxicaciones por derrame en traslado y mezcla de sustancias.

Page 16: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

16 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

De la información que fue posible rescatar de las fichas, se hizo un muestreo de dos indicadores: los actos y las condicionesinseguras relacionadas con la ocurrencia de intoxicaciones laborales en 1997, por ser éste el año con los registros máscompletos. En este sentido, se logró obtener información de 17 accidentes laborales de los 18 que se registraron y queequivale a un 94.4 por ciento.

Se encontró que en el 82.3 por ciento de las intoxicaciones laborales de este año, estuvieron relacionados con actos ycondiciones inseguras, siendo el factor más importante el no uso de equipo de protección, que equivale al 96.3 porciento de todos los actos inseguros identificados, en menor proporción se hallaron el comer o fumar después de estaren contacto con los plaguicidas, 12.0 por ciento.

Muchas de las intoxicaciones laborales, son una combinación de los actos y condiciones inseguras del trabajador agrícola,lo más frecuente es la fumigación sin medios de protección y el mal estado de los equipos, por lo que ocurren derramesu obstrucciones, que llevan al aplicador a tratar de limpiar la boquilla y posteriormente a tragar la sustancia.

Los accidentes laborales en parcelas propias, representaron el 41.1 por ciento y de los casos de accidentes en empresaso fincas agrícolas privadas, que contratan mano de obra para estas actividades, el 35.3 por ciento. En el 88.2 por cientode los accidentes laborales la actividad de fumigación tuvo una relación directa con éstos.

1 Gobierno de Nicaragua, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Nicaragua, potencialidades y limitaciones de sus territorios, p. 41.

Al municipio de San Marcos, que presentó el mayor número de intoxicaciones laborales del período, se le puede asociarcon el cultivo de café, ya que el 37.5 por ciento de éstas ocurrieron en actividades de este cultivo. En un 37.5 por cientode los accidentes no se reportó el tipo de cultivo y un restante 25.0 por ciento se distribuyó en cultivos como el arroz yel frijol.

En el municipio de Santa Teresa, la participación de los cultivos en las intoxicaciones es diferente a la del municipio de SanMarcos: El frijol representó el 57.1 por ciento de éstas, el maíz y el arroz en un 14.3 por ciento, cada uno.

Por la tendencia observada en los últimos tres años de estudio, las intoxicaciones de carácter laboral, en general y pormunicipio, presentan una tendencia decreciente. El cultivo que mayor relación tuvo en las intoxicaciones laborales, fue elcafé, seguido del cultivo del frijol, este estuvo presente en la mayoría de los municipios que presentaron intoxicacioneslaborales.

Cuadro 13CARAZO: MUNICIPIOS POR INTOXICACIÓN

DE TIPO LABORAL TOTAL Y POR AÑO

Municipios 1997 1998 1999 Total Participación%

Diriamba 1 0 1 2 6.1

El Rosario 2 0 0 2 6.1

Jinotepe 1 3 0 4 12.1

La Paz de Carazo 2 0 0 2 6.1

San Marcos 8 5 3 16 48.4

Santa Teresa 4 0 3 7 21.2

Total 18 8 7 33 100.0

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001

Page 17: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 17

El área rural presenta la mayor cantidad de intoxicados en el período, la media de su participación anual es de 28intoxicados, en tanto para el área urbana es de 20. La relación rural / urbana en el período es de 1.4 intoxicado rural porcada urbano. Entre 1998 y 1999 esta relación bajó de 1.7 a 1 intoxicado rural por cada intoxicado urbano.

De acuerdo con el número total de las intoxicaciones que ocurrieron en cada área, en el área urbana se observa unadistribución de los casos que se concentra en los intentos de suicidio, en tanto que en el área rural, éstos se concentraronmás en los accidentes laborales.

En la zona rural las intoxicaciones laborales significaron el 38.5 por ciento, contra el 2.0 por ciento que significaron parael área urbana, los intentos de suicidios representaron un 44.1 por ciento en los urbanos contra un 8.4 por ciento en losrurales, en este mismo orden, los suicidios les significó 13.5 por ciento contra 8.4 por ciento y los accidentes no laborales25.4 por ciento contra 32.5 por ciento.

Cuadro 14CARAZO: CASOS DE INTOXICACIÓN POR ÁREA

DE RESIDENCIA, DURANTE EL PERÍODO

Sexo 1997 1998 1999 Total

R U R U R U R U

Accidental 13 6 5 3 9 6 27 15

Intento de homicidio 0 0 3 0 0 0 3 0

Intento de suicidio 4 10 1 4 2 12 7 26

Laboral 17 1 8 0 7 0 32 1

Sin dato 1 2 2 4 4 3 7 9

Suicidio 2 3 3 2 2 3 7 8

Total 37 22 22 13 24 24 83 59

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001

Cuadro 15CARAZO: TOTAL DE CASOS Y MUERTOS POR PLAGUICIDAS

EXPRESADOS EN TASAS DE INCIDENCIAS ACUMULADAS Y DE LETALIDAD

Distribución Período 97-99 1997 1998 1999

Número de casos 142 59 35 48

Muertes

Accidental 3 2 1 0

Suicidio 15 5 5 5

Total de muertes 18 7 6 5

Tasa de Letalidad 12.7 11.9 17.1 10.4

Tasa Incid. x 100,000 - 37.5 21.8 29.2

*POBLACIÓN BASE: 157,260 160,705 164,221

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001.* Proyecciones de población del INEC a junio de cada año.

Page 18: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

18 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

En los tres años el aporte principal de fallecidos fue de personas del sexo masculino, 72.2 por ciento y para ambos sexoslas muertes se concentraron en personas que se encontraban en el rango de edad de 15 a 49 años, 88.9 por ciento. Lasmuertes entre los rangos de 0-14 años, representaron un 11.0 por ciento.

Al comparar los datos de la mortalidad encontrados por el estudio, con las estadísticas oficiales para el período 1997-1999, concretamente con el programa de plaguicidas local y vigilancia epidemiológica, puede decirse que no se lesencontró subregistro administrativo en este componente.

Los suicidios representaron el mayor número de muertes por intoxicación con plaguicidas durante el período, 83.3 porciento. Las muertes por área de residencia fueron equilibradas, 50.0 por ciento para urbanos y rurales respectivamente.Un 53.3 por ciento de los suicidios ocurrieron en el área urbana y el sexo masculino aportó el 62.5 por ciento de éstos.Las intoxicaciones por accidente dejaron un 16.7 por ciento de muertes y los accidentes laborales no reportaronfallecidos.

En el departamento cada año ocurren en promedio, 5 fallecidos por suicidio con plaguicidas. El 38.9 por ciento de lasmuertes del período ocurrieron en el municipio de Diriamba, y un 57.1 por ciento en el área urbana. La tasa deletalidad más alta durante el período es la del municipio de La Conquista, 100.0 por ciento, a pesar de que presentasolamente un caso, éste es fallecido, le siguen en orden de importancia, Dolores, 40.0 por ciento; Diriamba, 18.9 porciento y Santa Teresa, 18.7 por ciento. Los municipios de El Rosario y La Paz de Carazo no presentaron defunciones enel período.

La mayor cantidad de muertes ocurrió con el plaguicida fosfuro de aluminio o gastoxin, 50.0 por ciento del total. De los21 casos reportados con este plaguicida, el 43.0 por ciento falleció. De las 9 muertes con esta sustancia, 7 fueronpersonas del sexo masculino, esto equivale a un 77.8 por ciento.

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001.

Page 19: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 19

El uso de gastoxin en los suicidios fue principalmente urbano, 67.0 por ciento y para ambas áreas de residencia cubrió enun 100.0 por ciento el rango de edad de 15 a 49 años. También debe mencionarse la tendencia de las muertes, que coneste producto se ha experimentado en los tres años en estudio. Desde 1997 las muertes con fosfuro de aluminio hancrecido significativamente, pasando de 5 a 8 muertes en 1998, con un crecimiento del 60.0 por ciento. De 1998 a 1999,las muertes crecieron de 8 a 9, esto es un 12.5 por ciento de incremento entre un año y otro. Sin embargo, comparando1999 y 1997, el crecimiento de las muertes es de 80.0 por ciento.

No. Grupo No. de casos MuertesNombre comercial o genérico

Cuadro 16CARAZO: CASOS Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS

SEGÚN SU GRUPO Y NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO (1997-1999)

ORGANOFOSFORADOS 33 4

1 Neguvon 2 1

2 Filitox (Metamidofós) 4 1

3 Lorsban 2 0

4 Malation 15 1

5 MTD (Metamidofós) 2 0

6 Abate 1 0

7 Tamaron (Metamidofós) 1 0

8 Sin datos 6 1

HERBICIDAS 11 2

9 Gramoxone (Paraquat) 11 2

CARBAMATOS 28 2

10 Baygón 2 0

11 Furadan 8 0

12 Lannate (Metomil) 8 1

13 Betomac 4 0

14 Metomex (Metomil) 1 0

15 Nudrin (Metomil) 1 0

16 Curater 1 1

17 Sin datos 3 0

ORGANOCLORADOS 9 0

18 DDT 2 0

19 Endosulfan 6 0

20 Sin datos 1 0

PIRETROIDES 12 0

21 Decis 7 0

22 Zanate 1 0

23 Cypermetrina 2 0

24 Sin datos 2 0

Page 20: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

20 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

No. Grupo No. de casos MuertesNombre comercial o genérico

RODENTICIDAS 7 0

25 Ratex 1 0

26 Racumin 1 0

27 Sin Datos 5 0

FUNGICIDAS 7 0

28 Cobre Nordox 4 0

29 Bayleton 1 0

30 Benlate 1 0

31 Sin Datos 1 0

FUMIGANTES 22 9

32 Gastoxin, Gastion, Fosfina 22 9

33 MEZCLA 4 0

34 SIN DATOS O DESCONOCIDOS 9 1

TOTAL 142 18

Cuadro 16CARAZO: CASOS Y MUERTES POR INTOXICACIÓN CON PLAGUICIDAS

SEGÚN SU GRUPO Y NOMBRE COMERCIAL O GENÉRICO(1997-1999)

Fuente: Encuesta de subregistro, septiembre 2000

Todos los grupos químicos de plaguicidas estuvieron relacionadas con intoxicaciones agudas en el período. Encabeza laparticipación en las intoxicaciones, la categoría de los organofosforados, 23.2 por ciento de los casos totales, especialatención al producto Malation, éste ocasionó el 45.5 por ciento de las intoxicaciones de su categoría.

Le siguieron en orden de importancia los productos Carbamatos, 19.7 por ciento, destacan en esta categoría el Metomilen sus diferentes formulaciones. La categoría de fumigantes representó el 15.5 por ciento de las intoxicaciones, siendo eltercero en importancia en todo el período.

Entre los casos de intoxicación se halló el uso de mezclas de distintos plaguicidas y categorías, aunque su participación nofue más halla del 3.0 por ciento del registro total, los plaguicidas combinados en su mayoría pertenecen a la categoría delos organofosforados: filitox+MTD; anvil+decis; lorsban+malation, y tamaron+monitor. El diagnóstico no pudo establecerque sustento técnico tienen estas combinaciones, pero evidentemente hay problemas de conocimiento de parte de losproductores, quienes llegan incluso a mezclar productos con el mismo principio activo.

3.2. Comparación de subregistro administrativo con datos oficiales

Para evaluar el grado de subregistro administrativo en los diagnósticos de otros departamentos, por lo general, se hantomado cuatro tipos de fuentes: la información del período, recopilada por la dirección de estadísticas e informática delMINSA central, los boletines epidemiológicos e informativos del programa de plaguicidas, los registros de vigilanciaepidemiológica nacional y los del programa de plaguicidas departamental.

En el departamento de Carazo se halló la particularidad de la atención que brindo éste sistema de salud, hasta mediadosde 1999, a dos municipios de Masaya. Estos municipios en promedio a portaban el 30.0 por ciento de las intoxicacionesdel departamento cada año. Se trató en el diagnóstico de depurar la información, de tal forma que los datos que se

Page 21: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 21

reflejaran fueran exclusivos de su área geográfica y de esta manera, analizar la verdadera dimensión de las intoxicacionesagudas por los plaguicidas en el departamento.

Las intoxicaciones que aportaron entre 1997 y 1999, los municipios de La Concepción y Masatepe fueron excluidos delestudio. Sin embargo, las fuentes que mencionamos anteriormente incluyen esta información, por lo que de maneraarbitraria y para hacer posible algún tipo de comparación, eliminamos los casos de los mencionados municipios.

En la distribución de los casos de intoxicados con plaguicidas, puede notarse que no coinciden las fuentes oficiales deregistro en presentar la misma cantidad de sucesos en el período.

La myor diferencia se encuentra en la información de estadística central del MINSA, que basa sus registros en lasnotificaciones obligatorias de todo el país. Se encontró una diferencia de 101 casos con respecto al diagnóstico.

Como se mencionara al inicio del capítulo, la información brindada por el programa local de plaguicidas, sirvió de basepara luego compararla con las demás fuentes que fueron investigadas. En el año 1997 se trabajó con las fichas y su base dedatos de EPIINFO, en el año 1998, sólo se logró trabajar con la base de datos, ya que las fichas no fueron halladas y para1999 al igual que 1997, se trabajo con ficha y base.

En la base se halló poca depuración en los datos, en el año 1997 fue frecuente encontrar mal clasificadas la categoría delos plaguicidas, por ejemplo: Malation y Endosulfan, clasificados como Herbicidas. En el año 1998, están incorporados 8casos de otras sustancias y en el año 1999, 2 casos, además de 4 casos que pertenecen al año 2000.

Cuadro17CARAZO: DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE INTOXICACIONES

POR PLAGUICIDAS SEGÚN FUENTES OFICIALES DE REGISTRO

Fuente oficial 1997 1998 1999 Total Diferenciade registro período período

diagnóstico

Estadística Central 11 13 17 41 101

Programa Nacionalde Plaguicidas 48 34 38 120 22

Vigilancia EpidemiológicaNacional 36 37 38 111 31

Diagnóstico 59 35 48 142 -

Fuente: Encuesta de subregistro, marzo 2001, boletines epidemiológicos y registros del programa de plaguicidas deldepartamento.

Cuadro 18CARAZO: COMPARACIÓN DE SUBREGISTRO POR FUENTE

Fuente oficial Total de casos Subregistro Total de casos Subregistrode registro en el período* en porcentaje en 1999 en porcentaje

Estadística Central 41 71.1 17 64.6

Programa de plaguicidas 120 15.5 38 20.8

Vigilancia Epidemiológica Nacional 111 21.8 38 20.8

Diagnóstico 142 - 48 -

Fuentes: Encuesta de subregistro, marzo 2001, boletines epidemiológicos y registros del programa de plaguicidas del departamento.

Page 22: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

22 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Al comparar el subregistro administrativo de las intoxicaciones agudas por plaguicidas en el período y en el último año,encontramos distintos niveles porcentuales, los más altos son los de estadística central, quien presenta un nivel de captaciónsumamente débil y bajo. Este elevado subregistro administrativo sólo deja en evidencia el déficit en la captación de casosque tiene la oficina de estadística departamental.

Para el programa de plaguicidas el índice de subregistro más bajo durante el período fue el del año 1998, 2.9 por cientoy el más alto el de 1999 con un 20.8 por ciento. Vigilancia epidemiológica nacional, alcanzó en el período un índice desubregistro por encima del 20.0 por ciento, el que estuvo ligeramente por encima del porcentaje alcanzado por elprograma nacional de plaguicidas.

Page 23: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 23

CAPÍTULO 3Centros y trabajadoresrelacionados con plaguicidas

1 Ley No. 274. Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, arto. 18 y su reglamento, artos. 61, 62 y 63.

Cuadro 19CARAZO: EXPENDIOS Y COMERCIALIZADORAS

DE PLAGUICIDAS POR MUNICIPIO

No. Municipio Nombre de Empresa Dirección

1 Diriamba Agropecuaria El Sembrador Mercado municipal. Frente a bodega Arévalo.

2 Diriamba Casa de la mascota Del reloj público 4 ½ c. abajo.

3 Diriamba Silvio Quintanilla Mercado municipal.

4 Diriamba La casa del finquero Gasolinera Shell 4 c. al oeste.

5 Diriamba Cooperativa del ganadero ENEL 1 c. arriba; 1 c. al sur.

6 Jinotepe AGRIMERSA Contiguo al Centro de Salud de Jinotepe

7 Jinotepe RAMAC TANIC ½ c. abajo.

8 Jinotepe Agroveterinaria Martínez Frente a bicicletas Tierra

9 Jinotepe CODEPAGRO Del Centro de Salud 3 ½ c. abajo. Calle los mameyes.

10 Jinotepe SERVIAGRO Contiguo al estadio municipal

11 Jinotepe Distribuidora Santiago Del Instituto Manuel Hernández ½ c. al sur

12 Santa Teresa Agro veterinaria Eben-ezer Frente a restaurante La Glorieta

13 Santa Teresa Ferretería y Venta de agroquímicos Frente al mercado municipal

Fuentes: MINSA/MAGFOR y reportes de higienistas municipales, marzo 2001.

3.1 Inventario de agro servicios en el departamento

El inventario de expendios y comercializadoras de productos se hizo tomando como fuente principal el conocimiento delos locales que tiene el Ministerio de Salud en el departamento. El Ministerio Agropecuario (MAGFOR), quien por la leyestá facultado para registrar y darle seguimiento y control a estos establecimientos, nos proporcionó información paraelaborar el inventario.1

Page 24: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

24 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Según listado facilitado por el departamento de sanidad vegetal del MAGFOR de la cuarta región, existen cincoestablecimientos registrados y por lo tanto son sujetos de supervisión. El diagnóstico registra un 61.0 por ciento por másde expendios, excluyendo veterinarias.

Al solicitar a las instituciones MINSA y MAGFOR, un listado de los establecimientos que se dedican a la venta deagroquímicos en el departamento, nos encontramos que no existía un inventario actualizado por lo que se tuvo querecurrir a distintas fuentes y hasta la memoria de los funcionarios.

No todos los agroservicios que operan en el departamento presentan las mismas características y tamaño en sufuncionamiento. Estos se encuentran divididos en su mayoría en pequeños distribuidores y cooperativas de servicioagrícola.

Los agroservicios distribuidores son escasos en el departamento y son casas comerciales de firmas reconocidas que seencargan de abastecer a subdistribuidores independientes y minoristas. Se caracterizan por tener inventarios con lacapacidad de satisfacer las demandas de su segmento de mercado.

Los agroservicios subdistribuidores están en función del productor, se encuentran líneas de plaguicidas de diferentescompañías, el personal es reducido, de 1 a 2 personas como máximo, limita en lo formal y los inventarios, así como lasbodegas, son pequeñas y con condiciones inapropiadas.

Por otro lado se hallan las cooperativas de agroservicio, en un punto intermedio, ya que tanto su inventario y personal sonun poco mayor que el de los pequeños subdistribuidores, sin embargo, su actividad comercial no es exclusiva para laventa de insumos o plaguicidas.

El diagnóstico halló presencia de agroservicios en cuatro municipios del departamento. En el cuadro 19 se reflejan tres deellos, no se incluyó el municipio de San Marcos por no acceder a la información de un agroservicio que funciona en éste.El municipio de Jinotepe es el que centraliza la mayor cantidad de agroservicios grandes y pequeños que funcionan en eldepartamento, 46.2 por ciento, siguiéndole en importancia Diriamba. Estos dos municipios son reconocidos como los demayor movimiento comercial del departamento.

Una de las debilidades del estudio, fue su realización en un momento considerado �muerto� dentro de la agricultura,consecuentemente los inventarios se reducen y muchos vendedores temporales desaparecen. Aunque no incluidos dentrodel inventario de agroservicios, los higienistas municipales del Ministerio de Salud nos presentaron un listado de vendedoresde fosfuro de aluminio. Lo alarmante es que en su mayoría operan en pulperías e inclusive, en puestos de abarrotes delmercado municipal de Diriamba.

3.2. Descripción del proceso utilizado

Para el análisis del universo se extrajo una muestra de 7 agroservicios, sobre un marco muestral aleatorio simple, con unnivel de confianza del 90% y un error de estimación del 10%.

El lugar de abastecimiento se refiere a la zona de origen de los plaguicidas en el país y específicamente, al principalabastecedor de los agroservicios, dado que por lo general los proveedores son varios. El 71.0 por ciento de los agroservicios se abastecen indistintamente en Managua y Jinotepe, característica particular que puede vincularse a losagroservicios pequeños. Entre los distribuidores grandes, un 14.0 por ciento dijo abastecerse de casas comerciales deManagua y el restante 14.0 por ciento dijo hacerlo en el departamento de Chinandega.

Page 25: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 25

El cuadro indica la participación de los dos grupos de agroservicios con respecto al total, siendo el transporte particularo privado el más usado por los vendedores de agroquímicos para abastecerse de este tipo de sustancias.

Los medios utilizados para transportar los plaguicidas se diferencian en correspondencia con el tamaño del agro servicio.El 100.0 por ciento de los agro servicios pequeños usan el medio de transporte propio o particular. Se desconoce laforma de estibación que se hace de los productos en los vehículos, así como las precauciones y normas que observan parasu transporte.

Una proporción alta de los agro servicios grandes reciben los productos a través de los vehículos que contratan lasmatrices, sin embargo las casas comerciales no tienen responsabilidad sobre los transportistas y por lo tanto, sobre eltipo de seguridad que estos toman para su traslado, sea para la carga y el personal que acompaña la carga.

Debido a limitaciones institucionales y la reducida presencia del Ministerio del Transporte, existe poca capacidad desupervisar el tipo de carga que los transportistas rurales trasladan, la mayoría de veces los productores compran unplaguicida determinado y lo llevan dentro de los demás artículos que ha comprado para el consumo.

Cuadro 20CARAZO: MEDIOS USADOS POR LOS AGROSERVICIOS

PARA TRANSPORTAR LOS PLAGUICIDAS

Tipo de transporte Agroservicio Agroservicio Totalpequeño grande

% %

Colectivo 0.0 0.0 0.0

Particular o privado 100.0 33.3 71.4

Casa comercial 0.0 66.7 28.6

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, marzo 2001.

El estudio encontró que menos de la mitad de los establecimientos investigados, dan exclusividad al almacenamiento delos plaguicidas, encontrándose sin embargo, que más de la mitad de éstos almacenan las sustancias con otros productosy productos de consumo humano y animal.

La participación en los porcentajes particulares muestra un 66.7 por ciento de almacenamiento exclusivo para los agroservicios grandes, con relación al 25.0 por ciento en los pequeños. Un 75.0 por ciento de los agro servicios pequeñosalmacenan plaguicidas con otros productos como artículos ferreteros y domésticos, existiendo quienes venden gaseosas,raspados y otros productos de consumo humano en donde distribuyen los plaguicidas.

Cuadro 21CARAZO: TIPO DE ALMACENAMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS

Tipo de almacenado Agroservicio Agroservicio Totalpequeño grande

% %

Exclusivo 25.0 66.7 42.8

Con otros productos 25.0 33.3 28.6

Con alimentos 50.0 0.0 28.6

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, marzo 2001.

Page 26: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

26 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Al consultar sobre la forma en que eliminan los desechos, el 85.7 por ciento responde que las existencias o inventario deplaguicidas está ajustado a la demanda y que por lo tanto no les queda ningún producto para eliminar. Un 14.3 por cientoreporta que eliminan los potes de plaguicidas a través de la basura municipal.

La eliminación de empaques o envases talvez no sea un problema que estén ocasionando los agroservicios de maneradirecta, el problema poco investigado aún en nuestro país, está en función de la actividad de los productores, especialmenteen aquellas fincas donde el uso de los plaguicidas es intensivo y donde luego de usarlos son desechados al aire libre,regalados a los trabajadores de las fincas o almacenados en condiciones no óptimas.

Aunque en muchas de estas casas comerciales el productor puede recibir recomendaciones sobre el uso y aplicación delplaguicida que compra, las recomendaciones sobre como manejar los desechos y proteger el medio ambiente son reducidas.Se conoce que en la mayoría de las ocasiones que los productores son capacitados por alguna institución u organismo, eltema es en uso de plaguicidas y protección personal.

3.3. Volumen de plaguicidas usados o movilizados

En esta sección sobre el volumen de plaguicidas usados o movilizados no fue posible obtener toda la información necesariade parte de los agroservicios, especialmente los grandes. Nos mencionaron los tres principales tipos de plaguicidas másvendidos pero sin mencionar cifras, por lo que se enumeraran de acuerdo a la sumatoria por el orden y número de vecesque fueron reportados por los distintos agroservicios.

Se les solicitó que enumeraran los plaguicidas, no importando su categoría, cuyo volumen y movimiento fuese más alto enel año 1999. También se incorpora el volumen y tipo de plaguicidas usados entre 1998 y 1999, por la dirección deenfermedades transmitidas por vectores, del Ministerio de Salud.

Cuadro 22CARAZO: TIPO DE PLAGUICIDAS DE MAYOR MOVIMIENTO

SEGÚN JERARQUÍA POR AGROSERVICIOS (1999)

Tipo de plaguicida Categoría Jerarquía según %

MTD (metamidofós) Organofosforado 1

Mancozeb (manzate) Fungicida 2

Gramoxone (paraquat) Herbicida 3

Malation Organofosforado 4

Cipermetrina Piretroide 4

Lannate Carbamato 4

Furadan Carbamato 4

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, marzo 2001.

Según lo informado por los agro servicios encuestados, en el año 1999 el producto preferido por los productores fue elMTD o Metamidofós, un insecticida para el control de ácaros e insectos masticadores y chupadores en algodón, cítricos,maíz, ornamentales, papa y tabaco. Los grupos de plaguicidas de mayor movimiento fueron los organofosforados, fungicidasy herbicidas. Lo que indican los vendedores de plaguicidas con relación a los dos primeros productos, es que estos son deamplio uso y se adaptan a la rotación de los cultivos en correspondencia con la temporada.

Page 27: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 27

El Ministerio de Salud también es usuario de plaguicidas para el control de vectores y moviliza importantes cantidades deplaguicidas anualmente. Cuenta con una dirección encargada de las enfermedades de transmisión por vectores (ETV),responsable del almacenaje, preparación y uso público de estas sustancias.

Existe una bodega central de almacenaje que se halla ubicada en las instalaciones del SILAIS, en el municipio de Jinotepey aunque cada municipio es responsable de la programación de sus actividades, no almacenan productos. El plaguicidamás encontrado fue el Abate al 1%, en empaques de 25 libras.

Desde 1997 hasta la fecha los productos o plaguicidas usados por el programa (ETV) son: Abate al 1%, de la categoría delos organofosforados y piretroides como Cipermetrina. En el último año (2000), han incorporado un plaguicida conocidocomo Vectron con propiedades similares a la de los piretroides.

El Abate, un plaguicida organofosforado, se aplica en actividades como controles de foco, encuesta y abatización domiciliar.El plaguicida Cipermetrina de la categoría de los Piretroides, es el usado en la fumigación con maquinas Leco, motomochila y rociado intra domiciliar. El Bacillus Thuringunsis (BTI) es un producto biológico.

El uso y la cantidad de los plaguicidas dependen de las distintas situaciones que se presentan en los controles cada año,por ejemplo brotes de malaria o dengue, control del chagas y otras enfermedades. En los últimos dos años se hanusado al menos 5,318 kilos de plaguicidas en las campañas de salud pública del MINSA y unos 529 litros de éstos,incluyendo los productos biológicos.

Según la información que presenta el programa se observa que, el uso de plaguicidas en general ha descendido, en el año1998, se usaron 3,381 kilos de Abate en 53, 616 viviendas para un consumo de 0.063 kilos/vivienda. En el año 1999, seaplicó en 36,573 viviendas la cantidad de 1,937 kilos de Abate, para un consumo de 0.052 kilos/vivienda.

En las distintas actividades que ejecuta el programa existe el trasiego de plaguicidas, cuya acción, por lo general, no vaacompañada de las medidas de protección adecuada, realizándose sin máscaras, anteojos y en la mayoría de casos singuantes.

3.4. Condiciones laborales

Hablar de las condiciones laborales, es abordar un tema complejo y extenso por la cantidad de indicadores y normasexistentes que son necesarios para su medición. Al respecto, trataremos algunos indicadores básicos seleccionados paraconocer la situación de las empresas que directamente comercializan con plaguicidas.

Se mencionan algunas situaciones que fueron señaladas por miembros de las comisiones de plaguicidas locales, conrelación a las empresas agrícolas más importantes de la zona.

Cuadro 23CARAZO: CANTIDAD DE PLAGUICIDAS USADOS EN

CAMPAÑAS DE SALUD PÚBLICA POR ETV/MINSA

Producto 1998 1999 Total

Cipermetrina 157 Litros 222 Litros 379 Litros

Abate 1% 3,381 Kilos 1,937 Kilos 5,318 Kilos

BTI 0 150 Litros 150 Litros

Fuente: Programa de enfermedades de transmisión vectorial, SILAIS- CARAZO,marzo 2001

Page 28: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

28 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Como resultado de inspecciones realizadas en estas empresas agrícolas en el año 1999,3 se encontró entre las condicioneslaborales pocas satisfactorias para sus trabajadores:

� Inexistencia de duchas para los trabajadores que se encuentran directamente vinculados con los plaguicidas, comofumigadores, aplicadores y recolectores de cosecha.

� El personal de una empresa industrial importante que trabajan en el área de químicos y plaguicidas, luego de estarexpuestos llevan sus uniformes o ropas de trabajo para ser lavados en sus domicilios.

� Fue generalizado en las empresas agrícolas que los lugares para tomar agua o lavarse las manos, se hallan alejados dedonde se encuentran las plantaciones y en el peor de los casos estas condiciones no existen.

� El personal del programa de control de vectores señalan que no son abastecidos de los medios de higiene necesariospara su limpieza.

� También se hallaron dormitorios de los trabajadores en fincas contiguo a las bodegas donde se almacenan plaguicidas.

� Sólo un 22.2 por ciento de las empresas agrícolas supervisadas poseían un botiquín para emergencia relacionada conuna intoxicación aguda por plaguicidas.

� En cuanto a los medios de protección se constató la falta de estos de forma total en el 25.0 de las fincas y un 75.0 porciento los presentó de forma incompleta. Este problema de los medios y equipos de protección se extiende alpersonal que labora para ETV del Ministerio de Salud.

� Hasta el momento de la elaboración de este diagnóstico, marzo 2001, el personal de ETV no contaba en su mayoríacon guantes, máscaras y delantales ahulados para protección de las espaldas contra posibles derrames por el uso delas moto mochilas.

� En el 100.0 por ciento de las inspecciones se encontraron prácticas de trasiego y en 37.5 por ciento había derrame deplaguicidas en el piso de la bodega, sin que se tomara ninguna medida de protección.

3 Informe técnico de inspección a 8 fincas cafetaleras en el municipio de San Marcos; una finca de Dolores y la empresa industrial PLASTINIC. SILAIS-Carazo, junio de 1999.

Descripción Agroservicio Agroservicio Totalpequeño % grande %

Ubicación del negocioFuera de la ciudad 0 0 0Barrio 50 100 71.4Mercado 50 0 28.6Total 100 100 100

Lugar de operaciónVivienda 25 0 14.3Local exclusivo 75 100 85.7Total 100 100 100

Colinda a:Viviendas 50 33.3 42.9Otros (negocios) 25 66.7 42.9Ninguno 25 0 14.2Total 100 100 100

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, marzo 2001.

Cuadro 24CARAZO: UBICACIÓN Y LUGAR DE OPERACIÓN DE

AGROSERVICIOS, INDIVIDUAL Y GENERAL

Page 29: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 29

Cuadro 25CARAZO: REGISTRO DE CONDICIONES LABORALES

DE LOS AGROSERVICIOS EN EL DEPARTAMENTO

Agroservicios Agroservicios Totalgrandes pequeños %

Descripción de condiciones Existe No Existe Existe No Existe Existe No Existe

Condiciones ambientalesOlores desagradables 25 75 33.3 66.7 28.6 71.4Exceso de calor 0 100 0 100 0 100Humedad 0 100 0 100 0 100Irradiación solar 0 100 0 100 0 100

Señalización 0 100 0 100 0 100

Medidas de emergenciaFuego 25 75 100 0 57.1 42.9Derrame 25 75 100 0 57.1 42.9

Equipos de protección 0 100 100 0 42.9 57.1

Botiquín para intoxicaciones 100 0 66.7 33.3 28.6 71.4

Instalaciones sanitariasAgua potable 50 50 100 0 28.6 71.4Lavamanos o lavanderos 50 50 100 0 28.6 71.4Duchas 50 50 66.7 33.3 42.9 57.1Medios de limpieza (jabón, otros) 50 50 100 0 28.6 71.4

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, marzo 2001.

El cuadro refleja el comportamiento individual y total de los agro servicios en su ubicación y lugares de operación en elterritorio. Se observaron diferencias marcadas en algunos indicadores cuando se comparan a los grandes y pequeñosagro servicios.

El total de los agro servicios examinados se encuentran diseminados en el casco urbano de los municipios, la mayoríaubicados en barrios, sin embargo, se encontraron expendios en el mercado en deficientes condiciones. Un importanteporcentaje de los agroservicios opera en lugares exclusivos para el negocio, pero hay quienes están vendiendo plaguicidasen sus propias viviendas, en tanto que cerca de la mitad de ellos colindan con viviendas de personas particulares.

Para obtener información sobre las condiciones laborales en los agro servicios, se utilizaron indicadores del formato deinspección del Ministerio del Trabajo, aunque se agregaron otros que consideramos importantes.

De los cuatro indicadores que se midieron en las condiciones ambientales, el de mayor problema fue el de los oloresdesagradables en el área de trabajo. Los porcentajes podrían ser mayores, pero el estudio se realizó en un período endonde el ciclo agrícola decae por lo que los inventarios de plaguicidas se reducen considerablemente.

Tampoco se puede excluir en la mejoría de éstas condiciones la labor realizada por las CLIP en las distintas inspeccionesa los agroservicios. En uno de los agroservicios visitados se encontró que los agroquímicos que se exhiben no contienensustancias sino arena, esto hace que se reduzcan las emanaciones en el área de trabajo y de atención a los clientes.

No se quiere excluir, aunque no sea parte directa del estudio, los hallazgos encontrados en éste aspecto por las inspeccionesa haciendas y empresas agrícolas realizadas por las CLIP. Entre los que destacan están: Desechos de plaguicidas acumuladosen las bodegas, recipientes tirados en los caminos o cerca de las fincas, ausencia de ordenamiento de los plaguicidas en lasbodegas y falta de etiquetado, y las condiciones de las bodegas, entre ellas están su ausencia, muy pequeñas, sin puertas,etc.

Page 30: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

30 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

El total de estos centros no cuenta con ninguna señalización que regule o prohíba alguna práctica. En este aspecto noexiste diferencia entre los agroservicios pequeños y los grandes. Se hallaron en algunos de ellos afiches proporcionadospor ANIFODA sobre el uso seguro de plaguicidas.

Existe diferencia en las medidas de emergencia que se toman de prevención contra el fuego o derrame de las sustancias,de acuerdo al tamaño del agroservicio. De cada diez agroservicios del departamento cuatro no tienen medidas de proteccióncontra posibles incendios, en este caso un extinguidor.

Las precauciones contra derrames son menores en agro servicios pequeños. A pesar del bajo costo y fácil acceso asustancias como el aserrín, apenas un poco más de la mitad del total de los agroservicios cuentan con él. Se percibe lamentalidad de que los productos están sellados y por tanto nada puede ocurrir.

Más de la mitad de estos centros laborales no dan equipo de protección a sus trabajadores, en algunos de estos lugaresson los dueños los que manipulan el producto, sin embargo, consideran no relevante la protección por que los productosvienen sellados y porque los inventarios con que cuentan son pequeños, aunque la totalidad de ellos tienen a la ventaproductos muy tóxicos como el MTD, Malation, Metil, Lorsban, Tamaron, Furadan y otros.

Se encontró entre los agroservicios que menos del 30.0 por ciento cuentan con un botiquín para primeros auxilios anteuna eventual intoxicación, pero tienen un centro asistencial de referencia, en el 100.0 de los casos ésta referenciacorresponde a las unidades del sistema de salud público. En el orden de las instalaciones sanitarias, algunos agroserviciosno disponen de agua potable, lavamanos y duchas, especialmente entre los pequeños distribuidores.

3.5. Actos inseguros

Para tratar de describir los actos inseguros por parte de los trabajadores les fue consultado sobre el uso de equipos deprotección, el re-envasado o trasiego de productos, si al manipular plaguicidas se lavaban las manos para comer, beber ofumar y si al final de su jornada laboral se duchaban o se cambiaban de ropa.

En las empresas se encontraron con dos tipos de situaciones: la de aquellos centros grandes en donde hay un despachadory un responsable de bodega, en esta situación se entrevistó al bodeguero. La otra situación es en aquellos centrospequeños en donde el mismo despachador es el que tiene que ver con el almacenaje del producto y por tanto fue sujetoa la entrevista.

El no uso de equipos de protección por el personal no sólo está ligado a la falta de suministro de éstos por las empresas,sino también a la actitud de los trabajadores con respecto a éstos. Se observó a trabajadores que se les ha suministradoguantes, haciendo el despacho sin ellos o entrar a las bodegas a retirar productos sin la máscara a pesar de contar con ella.

Es frecuente el re-envase o trasiego de plaguicidas en una proporción del 42.9 por ciento del total de los centrosmuestreados, en el estudio se halló que ésta situación es predomínate de los agroservicios pequeños. Al 50.0 por cientode los agro servicios pequeños les fueron encontrados productos de trasiego o re-envase, se logró incluso observar elequipo que se utiliza para esto.

Entre los productos manipulados se hallan: Cymbush, Lorsban, Gastoxin y Cypermetrina. Este tipo de actividad se haceabiertamente y es fácilmente identificable, en su mayoría han sido envasados en recipientes de medio litro y etiquetadosde forma burda o fotocopiada la etiqueta, en el caso del Lorsban se halla en bolsas de media y una libra sin ningunaidentificación y en algunos lugares es distribuido como DDT.

Al preguntárseles sobre si se lavan las manos siempre que manipulan plaguicidas y les toca fumar, beber o comer, un 57.1por ciento responde afirmativamente y un 42.9 por ciento dice que no. En este aspecto hay diferencias entre el personalde los agroservicios con relación al tamaño.

El 50.0 por ciento del personal de los pequeños expendios dijo no lavarse las manos siempre que ha tenido contacto conlos plaguicidas, en cambio el 33.3 por ciento de los entrevistados de los servicios grandes contestaron negativamente. Setiene que agregar que esta situación más que un acto inseguro debe verse dentro de las condiciones laborales, un 50.0por ciento de los expendios pequeños investigados no tiene agua potable.

Page 31: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 31

Un 57.1 por ciento no acostumbra ducharse después de su jornada laboral, un 14.2 por ciento lo hace alguna vez y otro28.5 por ciento lo hace siempre. El cambio de ropa posterior a la finalización de su jornada laboral lo realiza un 57.1 porciento.

3.6. Perfil ocupacional de los trabajadores

Para conocer el perfil ocupacional de los trabajadores que laboran con plaguicidas, se investigó acerca del sexo, nivelacadémico, años de laborar y si habían sido capacitados alguna vez en la manipulación de plaguicidas. En la entrevistafueron seleccionadas los responsables de los establecimientos y responsables de bodegas si existían.

El 72.7 por ciento de los trabajadores de los agro servicios que trabajan con plaguicidas son del sexo masculino, un 27.3por ciento son del sexo femenino, presentando en general un promedio de edad de 33 años. Al observar los años delaborar la media establece 9 años, con un rango de 8 meses a 23 años.

Al registrar el nivel académico y la capacitación recibida por las personas que manejan los establecimientos, se halló queel 42.8 por ciento tienen un nivel académico de secundaria, un 28.6 por ciento son técnicos agrónomos o veterinarios, un14.2 por ciento son universitarios pero no agrónomos y tan sólo un 14.2 por ciento son agrónomos

Lo anterior indica que existen factores de riesgo entre las personas responsables o que atienden los agroservicios. Tambiénse presenta el hecho de algunos que registran los establecimientos y que son agrónomos o técnicos en este ramo, luegosubcontratan a personas que les regenten los establecimientos pero que no tienen la calificación requerida. A esto añádaseque un 29.0 por ciento de las personas que manejan los agroservicios nunca han sido capacitadas para esta labor.

La ley número 274, regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares y su reglamento,articulo 6, inciso 4, establece: Disponer en los establecimientos mayores, de un profesional graduado, con funciones deregente, que tengan los conocimientos fundamentales de las propiedades físico-químicas y del uso a que estén destinadoslos plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares. En los casos de los establecimientos menores que sedediquen a la venta al detalle, el regente deberá ser un técnico con perfil ocupacional en la materia.

Page 32: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

32 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 33: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 33

CAPÍTULO 4Perfil agrícola y patrón de usode los plaguicidas

4.1. Cultivos principales y manzanas sembradas

El departamento presenta suelos fértiles para la agricultura, aunque sus extensiones agrícolas sean de las más reducidasdel país. Históricamente sus tierras han sido ocupadas por cultivos que tienen la finalidad de ser comercializados en elmercado interno, en promedio 58.0 por ciento de las áreas sembradas desde 1990.1

Para el ciclo agrícola 98/99, el 58.7 por ciento de las áreas fueron sembradas con una variedad de cultivos para elconsumo interno, el restante 41.3 por ciento lo cubrieron rubros para la agro exportación, especialmente el cultivo delcafé. Según las estadísticas del Ministerio Agropecuario, las áreas reales de siembra sufrieron un crecimiento negativo conrelación al ciclo 97/98 de tan sólo un 1.0 por ciento, principalmente por la baja en las áreas sembradas con cultivos deconsumo interno.

Los resultados productivos en un ciclo agrícola se ven fuertemente influenciados en el país por los fenómenos climáticos.Los ciclos agrícolas 1997-1999, estuvieron condicionados por el fenómeno del Niño y el huracán Mitch.

El sector terciario concentra la mayor cantidad de ocupados de la población económicamente activa, sin embargo, por sucondición agroecológica, la vocación principal del departamento es hacia el sector primario e inclinada a la agricultura. Laagricultura sigue teniendo un alto impacto en su economía, principalmente en rubros como: café, frijol, sorgo y maíz.

En el ciclo 1998/1999 en el departamento se sembraron al menos 21,648 manzanas, según las estadísticas del MAG-FOR,esto es un 23.1 por ciento de las manzanas sembradas en la IV región del país para este ciclo. Una de las limitantes de lasestadísticas que se presentan es que no registran una variedad de cultivos no tradicionales que se siembran en eldepartamento tales como pitahaya, papaya, naranja y otros.

1Ministerio Agropecuario y Forestal. MAG-FOR IV Región. Áreas reales de siembra (1991/1992-1998/1999).

Page 34: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

34 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Si se toma como año base el ciclo agrícola 91/92, por ser en la década el período de mayor cantidad de áreas sembradas,40,200 manzanas, la reducción de éstas alcanzan hasta el 46.1 por ciento con relación al ciclo 98/ 99. También losrendimientos de los cultivos desde el período 1991/1992 a 1998/1999 han presentado una tendencia poco estable yaunque no se hallan en una condición optima, se pueden ubicar en el promedio histórico para el departamento, conexcepción del café(oro).

El rendimiento promedio en el café a través de éstos años no ha podido superar los 10.4 qq/mz, observandose unavariación año con año, en lo que podría estar influyendo la ausencia de capital de trabajo por las altas tasas de interés queofrecen los bancos, el tipo de tecnología que está siendo utilizada y la falta de programas de apoyo dirigidos al sector.Según el MAG-FOR en el ciclo 98/99 el rendimiento por manzana de café no fue mayor a los 5 quintales.

No se identifican cultivos con crecimiento estable de las áreas sembradas. A pesar de esto, corresponde a los granosbásicos un área relevante como cultivo en el departamento. En promedio el maíz y el fríjol han cubierto al menos el 45.0por ciento del total de las áreas sembradas desde hace 10 años. Los cultivos de fríjol y maíz ésta en manos de pequeñosproductores, produciéndose en tres estaciones agrícolas denominadas de primera, postrera y apante que se extiendende abril a enero de cada año

4.2. Uso de plaguicidas por cultivo y por manzanas

A continuación se presentan datos acerca del uso y cantidad de plaguicidas utilizados en las diferentes etapas fenológicasde algunos cultivos. La información fue proporcionada por técnicos del MAGFOR, las cantidades y productos son una

Cuadro 26CARAZO: CULTIVOS PRINCIPALES Y MANZANAS

SEMBRADAS, CICLO AGRÍCOLA 1997-1999

Manzanas Manzanas CrecimientoTipo de cultivo sembradas sembradas porcentual

1997-1998* 1998-1999*

Granos básicosMaíz 4,824 4,591 -4.8Frijol 5,370 5,125 -4.6

Subtotal 10,194 9,716 -4.7

Otros básicos

Sorgo industrial 415 950 129Sorgo blanco y criollo 2,188 2,004 -8.4Arroz Secano 134 31 -76.9

Subtotal 2,737 2,985 9.1

Rubros de agro exportación  

Ajonjolí 170 120 -29.4

Café 8,818 8,818 0

Maní 0 9 900

Subtotal 8,988 8,947 -0.5

Total 21,919 21,648 -1.2

Fuente: Ministerio Agropecuario. Dirección Regional de información y apoyo al productor Granada, febrero 2001.* Cifras totalizadas, se incluye primera, postrera, etc.

Page 35: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 35

referencia básica y no significa que necesariamente sean estos plaguicidas todos los usados, así como también las cantidadesque pueden cambiar de un productor a otro.

El uso de plaguicidas puede variar significativamente en dependencia al tipo de cultivo, aun más, varían según el tamañodel sistema productivo, sea pequeño, mediano o de gran escala. Por lo general, el mercado impone estrictas medidas decalidad a los productos destinados a la exportación, requiriéndose altos volúmenes y frecuentes aplicaciones de plaguicidas,pero también un control acerca del tipo de residuos de plaguicidas permitidos.

A diferencia, rubros básicos como el maíz y el fríjol, en su mayoría son sembrados por parceleros, en una condiciónmuchas veces de subsistencia y aunque sean una importante fuente de intoxicados por plaguicidas, en su mayoría éstasestán relacionadas al no uso de medios de protección y a la compra de plaguicidas baratos, pero altamente tóxicos, y nonecesariamente a la intensidad o frecuencia del uso de plaguicidas.

En rubros como el café por ejemplo, el uso de insumos y plaguicidas aumenta según el tipo de tecnología empleada en suproducción. La participación del costo de los insumos y plaguicidas alcanza hasta un 19.4 por ciento del costo agrícolatotal en el café tecnificado, pero desciende hasta un 2.4 por ciento en el café tradicional.2

Cuadro 27CARAZO: ESTIMACIONES DE USO DE PLAGUICIDAS

EN LAS DIFERENTES ETAPAS FENOLÓGICAS DE LOS CULTIVOS1998/1999

Cultivo Producto* Cantidad/Mzs

Fríjol tradicional MTD 2 LitrosGramoxone 1 Litro

Maíz tradicional MTD 2 LitrosGramoxone 1 Litro

Sorgo MTD 1 LitroAtrazina 1 KilogramoCipermetrina 0.5 Litro

Café Endosulfán 1 LitroOxicloruro de cobre 2 KilogramoGramoxone 1 Litro

Fuente: MAGFOR. * Las aplicaciones de insecticidas y fungicidas son opcionales, en la tabla seestablecen las mínimas requeridas. En el café se puede hacer uso de al menos 9 distintostipos de plaguicidas.

En el estudio sobre conocimientos y uso de plaguicidas agrícolas en ocho departamentos de Nicaragua,3 en el que seincluye a 4 municipios de Carazo, se encontró que casi la mitad de los productores entrevistados consideran que es unabuena práctica el mezclar plaguicidas. El estudio de subregistro encontró este tipo de práctica entre los productores deldepartamento, produciéndose al menos 4 intoxicaciones agudas por sustancias combinadas entre 1997 y 1999.

La encuesta nacional agropecuaria para la época de primera 1998/1999, revela que se usaron 4.5 litros de insecticida enmaíz por cada litro de herbicida. De las fincas estudiadas un 23.0% por ciento utilizaron herbicidas (paraquat) y un 71.0por ciento insecticida (MTD), este último porcentaje es más alto que el de algunos departamentos como León, Chontalesy Matagalpa.4

2 Ministerio Agropecuario y Forestal. Revista agricultura y desarrollo, No. 53, noviembre-diciembre de 1999. p. 8.3 OPS/OMS. Serie investigaciones 2; Conocimiento y uso de plaguicidas agrícolas en ocho departamentos de Nicaragua. Proyecto Plagsalud, Managua, Nicaragua, febrero

1999. pp.7.

Page 36: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

36 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

En el cultivo del frijol, citando la misma fuente, se usaron 14.7 litros de insecticida por cada litro de herbicida, aunque sóloun 42.0 por ciento de las fincas estudiadas hicieron uso de él.5 El volumen usado de plaguicidas en éste cultivo essignificativamente menor en Carazo si se compara con otros departamentos del país.

Cuadro 28CARAZO: SUPUESTOS DE USO DE PLAGUICIDAS EN EL CICLO AGRÍCOLA,

GRANOS BÁSICOS Y OTROS (1998-1999)

Cultivo Plaguicida Cantidad Unidad de Manzanas Totalmedida sembradas

Plaguicidas

Frijol M.T.D 2 Litros 5,125 10,250

Paraquat 1 Litros 5,125 5,125

Subtotal........................................................................... 15,375 Litros

Maíz tradicional M.T.D 2 Litros 4,591 9,182

Paraquat 1 Litros 4,591 4,591

Subtotal�....................................................................... 13,773 Litros

Café tradicional Endosulfan 1 Litro 8,818 8,818

Gramoxone 1 Litro 8,818 8,818

Oxicloruro de cobre 2 Kilos 8,818 17,636

Subtotal............................................................. 17,636 Kilos/ 17,636 Litros

Sorgo blanco y criollo Atrazina 1 Kilos 2,004 2,004

M.T.D 1 Litros 2,004 2,004

Cipermetrina 0.5 Litros 2,004 1,002

Subtotal.............................................................................. 2,004 Kilos/ 4,008 Litros

Total.............................................................. 19,640 Kilos/ 50,792 Litros

Fuente: MAG-FOR y cálculos propios, marzo de 2001

De acuerdo con las estimaciones de uso de plaguicidas en cuatro tipos de cultivos, en el ciclo de referencia y bajo elsupuesto que: los plaguicidas dentro de la norma técnica son los mínimos requeridos y si los productores hicieran uso deésta norma para sus cultivos en este período, se puede estimar el consumo en ese período al menos 50,792 litros y19,640 kilos de plaguicidas.

Aunque sabemos que hay productores que en el departamento utilizan otros métodos no químicos para sus cultivos,como los que hacen uso de manejo integrado de plagas, caso de productores de El Rosario, La Conquista y San Marcos,consideramos que este segmento de productores aún es reducido. En ocho departamentos del país que fueran parte deun estudio, a pesar de que el 20.0 por ciento de los productores conocían otras formas no químicas de controlar lasplagas, sólo el 3.0 por ciento las usaba.6

Según el supuesto de uso de plaguicidas, a cada habitante del departamento de una población similar a la del año 1995, lecorrespondería 0.3 litros, estas proporciones aumentan con relación a la población económicamente ocupada del sectoragropecuario rural a 5.2 litros por cada una de ellas.

4 MAGFOR: Encuesta nacional agropecuaria, época de primera 1998/1999. pp. 88 y 90.5 Ídem. pp. 91 y 93.6 OPS/OMS. Serie investigaciones 2; Conocimiento y uso de plaguicidas agrícolas en ocho departamentos de Nicaragua. Proyecto Plagsalud, Managua, Nicaragua, febrero

1999. pp.6.

Page 37: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 37

4.3. Plaguicidas usados en la agricultura del departamento

La variedad de plaguicidas disponibles para la agricultura del departamento es extensa, cada categoría puede agrupardecenas de productos distintos. Conocerlos e identificar su presencia en el medio reviste gran importancia, por lo que setrató de listar algunos de uso más frecuente por los productores.

En Carazo el estudio registró la presencia de al menos 84 tipos de plaguicidas distintos, entre herbicidas, fungicidas,insecticidas, rodenticidas, etc., como se puede apreciar en los cuadros 29, 29.A y 29.B. El registro de los plaguicidas tienecomo fuentes los reportes de agroservicios, los cuales nos cedieron sus inventarios de agroquímicos cortados al mes defebrero del 2001.

Cuadro 29CARAZO: TIPOS DE PLAGUICIDAS DE USO EN LA AGRICULTURA

Y CON PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO

Número Nombre comercial o común Categoría1 Amistar2 Amina/ 2,4-D Herbicida3 Antracol Fungicida4 Atranex Herbicida5 Asuntol Organofosforado6 Anvil Fungicida7 Baygon Carbamato8 Benlate Fungicida9 Benomilo Fungicida

10 Bravo Fungicida11 Carbendazim Fungicida12 Cipermetrina Piretroide13 Combo Herbicida14 Clorotalonil Fungicida15 Clorpirifos Organofosforado16 Counter Órgano Fosforado17 Cymbush Organofosforado18 Casaquat Herbicida19 Cupravit Fungicida20 Cobre Sandoz Fungicida21 Decis Piretroide22 Dithane Fungicida23 Daconil Funguicida24 Diazinon Organo Fosforado25 Deltametrina Piretroide26 Diazol Organofosforado27 Detia Fosfuro De Aluminio28 Dual Herbicida29 Disulfan Organoclorado30 Endosulfan Organoclorado

Page 38: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

38 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Cuadro 29ACARAZO: TIPOS DE PLAGUICIDAS DE USO EN LA AGRICULTURA

Y CON PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO

Número Nombre comercial o común Categoría31 Evigras Herbicida32 Elosal Fungicida33 Esteladon Organofosforado34 Fusilade Herbicida35 Flex Herbicida36 Furadan Carbamato37 Filitox Organofosforado38 Gramoxone Herbicida39 Gliphosato Herbicida40 Garraphin Clorpirifos41 Gastoxin Fosfuro de aluminio42 Gesatop Herbicida43 Karate Piretroide44 Klerat Rodenticida45 Karmex Herbicida46 Lannate Carbamato47 Lazo Herbicida48 Malation Organofosforado49 Metilparation Organofosforado50 Mtd Organofosforado51 Metomex Carbamato52 Manzate Fungicida53 Mancozeb Fungicida54 Marshal Carbamato55 Metaldehido Molusquicida56 Nudrin Carbamato57 Neocidol Organofosforado58 Nabu Herbicida59 Lorsban Organofosforado60 Oxicloruro De Cobre Fungicida61 Pilarsato Herbicida62 Pirinex Organofosforado63 Pilaron (Mtd) Organofosforado64 Paraquat Aleman Extra Herbicida65 Roundup Herbicida66 Rodilon Rodenticida67 Racumin Rodenticida68 Ridomil Funguicida69 Rimpirifos Organofosforado70 Ramyprim Herbicida71 Rimaxato Herbicida

Page 39: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 39

Cuadro 29BCARAZO: TIPOS DE PLAGUICIDAS DE USO EN LA AGRICULTURA

Y CON PRESENCIA EN EL DEPARTAMENTO

Número Nombre comercial o común Categoría72 Rambo Herbicida73 Sulcox Fungicida74 Storm Rodenticida75 Thionex Organoclorado76 Torsafos Organofosforado77 Trimiltoxforte Fungicida78 Tamaron Organofosforado79 Taktik Herbicida80 Torta de Nim Insecticida81 Timsem Fungicida82 Vydate Carbamato83 Vesuntol Organofosforado84 Zineb Fungicida

Fuente: Encuesta de centros laborales relacionados con plaguicidas, marzo 2001

Page 40: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

40 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Página Blanca

Page 41: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 41

CAPÍTULO 5Problemas ambientalesocasionados por plaguicidas

Los efectos ambientales relacionada al uso de los plaguicidas en el departamento, son poco conocidos e investigadosinstitucionalmente. La información es limitada debido a la inexistencia de datos precisos sobre el impacto real de losplaguicidas en el ecosistema.

A pesar de investigar en distintas fuentes como el CIRA-UNAN, MARENA departamental, Alcaldías locales y elMinisterio de Salud, los resultados fueron poco alentadores, salvo por los informes técnicos remitidos por loshigienistas del Ministerio de Salud de los municipios de La Conquista y Santa Teresa a su dirección departamental yque contiene información que pone en evidencia, como el inadecuado uso de estas sustancias está dañando elmedio ambiente local.

Por consiguiente éste capítulo no es un reporte completo, sino apuntes que permitan enfocar el problema de los plaguicidasdentro de ésta dimensión. Para tal fin se incluye información de los reportes antes mencionados e información generalsobre la situación de los plaguicidas en el medio local.

Los efectos más visibles y documentados de los plaguicidas en el medio ambiente, son su efecto en la salud de lapoblación. Estas sustancias ocasionaron entre 1997 y 1999, por distintas causas, 142 intoxicaciones agudas, con unamedia cercana a los 50 intoxicados anualmente, un 23.2 por ciento de estas intoxicaciones correspondieron a accidenteslaborales.

A estas estadísticas se suman que el 29.6 por ciento de las intoxicaciones agudas ocurridas en ese período, fueronaccidentes no laborales y que un 22.5 por ciento del total de intoxicaciones ocurrieron en niños / as menores de 15años.

La población más afectada es la campesina o la que reside en el área rural, 58.5 por ciento de las intoxicaciones se dieronen este medio. De este subtotal las intoxicaciones fueron en su mayoría laboral, 38.5 por ciento, produciéndose muchasde éstas en las áreas de cultivo.

5.1. Contaminación de fuentes de agua

El diagnóstico encontró reportes de contaminación en ríos del departamento con plaguicidas que datan de 1996, ensu mayoría tienen relación con la pesca ilegal de camarones, para lo cual las personas que se dedican a dicha laborvierten plaguicidas causando la muerte no sólo de los camarones, sino de otras especies que existen en los ríosafectados.

Page 42: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

42 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Probablemente es mayor el número de veces que los ríos o fuentes de agua hayan sido contaminados con plaguicidas,éstas son únicamente las veces que estos actos han sido denunciados y reportados1 por medios periodísticos. Lasconsecuencias narradas en los informes hablan de camarones muertos en toda la rivera de los ríos, además de pequeñospeces y algunas aves de corral.

A esto se agregó el problema de uso y consumo del agua de los ríos por los habitantes de las comunidades que estánaledañas a ellos, lo que ameritó la realización de controles de foco por parte de MINSA municipal, ya que también sehabía producido ingesta de los camarones que los pobladores encontraron muertos en algunos de los ríos.

Lamentablemente los únicos resultados que demuestran la presencia de residuos de plaguicidas en los ríos, son losrealizados en muestras de camarón del río Veracruz de Acayo2, los análisis reflejaron los efectos siguientes:

Oxychlordano ......................................... 1.21 ppb

P.P-DDE. ................................................ 6.87 ppb

P.P-DDT .................................................. 1.62 ppb

La contaminación de las fuentes de agua con sustancias como el DDT causan severos daños a la vida acuática especialmentepeces y crustáceos, además de tener una alta capacidad de persistir y bio-magnificarse en la cadena de los alimentos.

A pesar de que en las diferentes entrevistas sostenidas con funcionarios de las instituciones, dijeron conocer el problemade la frecuente pesca ilícita de camarón con plaguicidas, no se encontró una línea de acción institucional o ciudadana parafrenarla.

5.2. Suelo y residuos tóxicos

No se encontraron datos específicos sobre el impacto real de los plaguicidas en el suelo. Aunque se consultaron distintasfuentes, la información es casi inexistente, lo que no prueba que no exista contaminación, ya que se estima que la mitadde los plaguicidas aplicados al follaje, llegan al suelo de forma directa, además de los que son arrastrados de otros lugares,por arrastre o por dispersión aérea.

1 Pesticide problems in Nicaragua and Guatemala, and opportunities for their reduction. DANIDA, april 1998. Annex 3: �They poison the river to catch shrimps�.2 Boletín Epidemiológico e Informativo No. 12; Año VII. Programa de Plaguicidas 1997. pp. 5.

Cuadro 30CARAZO: RÍOS CONTAMINADOS CON PLAGUICIDAS

(1996-1999)

Año Municipio Nombre de la Propósito Plaguicida usadofuente o río

Oct/1996 Jinotepe El Aragón Caza de camarón Decis

Oct/1996 Jinotepe El Bosque Caza de camarón Desconocido

Oct/1996 Jinotepe Río Grande Caza de camarón Desconocido

May/1997 Santa Teresa Veracruz de Acayo Caza de camarón DDT

Jul/1997 La Conquista San Gregorio Caza de camarón Desconocido

Ago/1997 La Conquista Lagarto Amarillo Caza de camarón Desconocido

Jun/1999 La Conquista La Conquista Caza de camarón Desconocido

Fuente: Informe técnico de higienistas del MINSA-Carazo y boletín epidemiológico e informativo, No. 12 de 1997, pp.5.

Page 43: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 43

Sólo en el ciclo 1998/1999, según estimaciones basadas en datos del MAG-FOR y cálculos propios, se utilizaron alrededorde 50,000 litros de plaguicidas de distintas categorías y toxicidad, entre ellos insecticidas, herbicidas, fungicidas y otros.

De esta gran cantidad de plaguicidas se desprenden dos situaciones: La contaminación por el uso directo y la causada porla gran cantidad de envases y empaques que quedan a campo abierto o en el caso de los envases, su uso por la gentepobre para llenar sus necesidades de utensilios domésticos, incluyendo el almacenamiento de agua de beber y granoscomestibles.

Esta situación fue constatada en supervisiones de la CLIP de San Marcos en 1999, hallándose en distintas haciendas potesy empaques tirados en los caminos, así como se observó los derrames existentes en varias de las bodegas producto de lapreparación de los plaguicidas.

Según nuestras estimaciones, sólo en el cultivo del café para el ciclo agrícola 1998/199, pudieron ser usados unos 8,000litros de Endosulfan. Este plaguicida en cuanto a su persistencia en el suelo es extrema y sin movilidad, su principalmetabolito es sulfato endosulfan, el cual es degradado más lentamente. En Suecia fue retirado por que la sustancia esaltamente persistente, alto potencial de bio-acumulación y toxicidad aguda muy alta. En países del área como Hondurasy Panamá ha sido restringido.3 Recientemente, fue prohibido en Colombia, país cafetalero.

La tabla muestra una proporción pequeña de plaguicidas que son utilizados en el departamento y su vida media en días,la cual varía de un producto a otro, cada uno de ellos aporta en la contaminación del suelo de acuerdo a su nivel depersistencia.

Cuadro 31CARAZO: PLAGUICIDAS USADOS EN EL DEPARTAMENTO

Y VIDA MEDIA EN DÍAS (DT50)

Tipo de plaguicida Vida meda en días (DT50)

Cipermetrina 56

Clorpyrifos 90

Deltametrina 10

Diazinon 16

Endosulfán 165

MTD 3

Abate FA*

Counter (Terbufos) 18

Clorotalonil 20

Mancozeb 10

Oxicloruro de cobre FA*

Zine b MC**

2,4-D 6

Atrazina 42

Diuron 135

Paraquat FA*

Fuente: Informe de Nicaragua sobre el escurrimiento de plaguicidas al mar caribe.MARENA Managua, Nicaragua, octubre de 2000. pp. 165. Nota: FA:Fuertemente adsorbido; MC: Muy Corta.

3 Manual de plaguicidas. Guía para América Central. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IREST), 1999. pp.146.

Page 44: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

44 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Se tuvo información sobre plaguicidas vencidos en el departamento, especialmente en una empresa agrícola que tuvoimportancia en la década de 1980. En el municipio de Diriamba en la comunidad de Montegrande, se hallaron en unasupervisión dos barriles oxidados que contienen plaguicidas, la gente de la comunidad cree que son del tipo fungicida,pero esto no ha sido comprobado ya que perdieron cualquier tipo de identificación.4

5.3. El ambiente natural modificado

Es posible que debido a altas y continuas aplicaciones de plaguicidas pueda estarse dando en algunos cultivos lo que esconocido como el fenómeno de la resistencia de las plagas.

De acuerdo a los datos ecotoxicológicos se ha identificado el uso de una gran cantidad de plaguicidas con efectosambientales. Estos producen daños irreversibles a una serie de especies como los peces, crustáceos, aves, insectos yotros. Muchos de los insectos que son eliminados, caso de las abejas y otros insectos benéficos, son enemigos naturalesde las plagas y debido a la reducción de su población, el ecosistema se ve seriamente alterado.

A continuación se muestra como ejemplo, el impacto de tres plaguicidas de los más usados en el departamento y suefecto sobre el medio natural.

4 Entrevista con el Ing. Pedro Marcenaro, inspector ambiental. MARENA-Carazo, marzo del 2001.

Cuadro 32CARAZO: PLAGUICIDAS USADOS EN EL DEPARTAMENTO

Y SU EFECTO EN EL MEDIO NATURAL

Tipo de plaguicida Comportamientoambiental (toxicidad)

Paraquat Peces: ModeradaCrustáceos: AltaAves: MedianaInsectos(abejas): Ligera

MTD Peces: ModeradaCrustáceos: ExtremaAves: AltaInsectos(abejas): Alta

Endosulfan Peces: ExtremaCrustáceos: ExtremaAves: MedianaInsectos(abejas): Ligera

Fuentes: Manual de plaguicidas. Guía para América Central. Instituto Regional de Estudios enSustancias Tóxicas (IRET), 1999

Page 45: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 45

CAPÍTULO 6Actores involucrados en elproblema de plaguicidas en el nivel local

6.1. Capacidad local frente al problema

En el departamento de Carazo tres de los ocho municipios cuentan con una comisión local intersectorial de plaguicidas(CLIP) y se hallan trabajando en los municipios de San Marcos, Diriamba y Dolores, éstas comisiones funcionan demanera regular.

En general las comisiones locales están integradas de forma mayoritaria por instituciones gubernamentales, no obstantela representatividad de la sociedad civil y de algunas empresas no deja de ser significativa. El 54.0 por ciento de losactores miembros de las CLIP son instituciones gubernamentales y un 46.0 por ciento son representantes de las sociedadcivil y entidades particulares.

El funcionamiento particular de los miembros de las CLIP consiste en su integración a la comisión local de plaguicidas, enrepresentatividad por sus instituciones o empresas, estando en todos los municipios coordinada por el Ministerio deSalud. En cada comisión los miembros tienen cargos o roles que desempeñar de acuerdo a la línea de trabajo institucionalque representan, sin embargo todos son parte del problema general.

Desde su formación las CLIP han desarrollado una serie de actividades preventivas como inmediatas ente las que destacanlas capacitaciones a usuarios y no usuarios de plaguicidas que cubre diversos sectores: dueños de agroservicios, alumnosde secundaria, aplicadores, familiares de trabajadores agrícolas, también han realizado supervisiones a empresas y fincasagrícolas y expendios de plaguicidas.

Además sus miembros han impartido conferencias sobre el impacto de los plaguicidas en el medio ambiente y hanparticipado en talleres de manejo integrado de plagas. Los controles de foco también forman parte de las acciones quehan realizado, espacio que ha sido utilizado para brindar charlas a familiares de los afectados y miembros cercanos a sucomunidad.

La vigilancia sicológica y apoyo profesional a pacientes que han salido del trauma de un intento de suicidio, es otroelemento que ha sido integrado a las tareas de las CLIP, a través de encuentros y visitas se da atención y seguimiento aeste tipo de personas. Esta experiencia se observó en la CLIP de San Marcos.

Un logro valioso ha sido la reducción de las intoxicaciones de tipo laboral, a pesar de que existan otros factores relacionados,el trabajo de capacitación, supervisión, reuniones con dueños de fincas, charlas, etc., ha dejado sus frutos. Las intoxicacioneslaborales pasaron de un primer lugar en 1996 a un tercer lugar en el año 1999.

Page 46: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

46 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Todo este proceso está limitado, como en otros departamentos por los factores institucionales.

El entorno institucional puede limitar desde la falta de voluntad política para resolver el problema, hasta las debilidadesreales que estas tienen en cuanto a recursos humanos, financieros y materiales.

El MINSA ha asumido la coordinación desde un inicio y por tanto la responsabilidad de organizar y convocar a otrosmiembros, lo que puede estar asociado con la presencia del programa de plaguicidas y los fondos que éste ha aportadopara las distintas actividades de formación y ejecución de acciones en las CLIP. Desde esta perspectiva la mayor parte delas instituciones, de acuerdo a su comportamiento, han evidenciado tener una imagen que las CLIP son responsabilidaddel MINSA y ellas colaboradoras de este esfuerzo.

Asimismo encontramos que el programa de plaguicidas y los miembros del MINSA que integran las comisiones, recibenciertas condiciones de apoyo de la institución, pero en el contexto de funcionamiento y recursos, la línea de prioridadinstitucional es otra.

Por lo tanto es clara y entendible la contradicción lógica en el miembro que representa a una entidad gubernamental,entre sus tareas y responsabilidades que debe cumplir como miembro de esa institución y las tareas que le demanda lacomisión, sobre todo porque éstas últimas no se derivan de las líneas de trabajo de su institución.

Los cambios del personal de las instituciones también han afectado a las comisiones, en dependencia del cargo y lasfunciones que desempeñaba dentro de ésta, así es el efecto producido. A esto se agrega el hecho de que algunos miembrosde instituciones como el MARENA, MAGFOR e INTA, atienden a varios municipios y por lo tanto el tipo de atención estáen correspondencia a su carga de trabajo.

No se encontró presencia de instituciones como el Ministerio del Trabajo y Ministerio de Transporte, aunque se conoceque sus estructuras son débiles y que enfrentan dificultades por la falta de recursos en el ámbito local. En este sentidola coordinación de las comisiones con los gobiernos locales ha sido débil especialmente en municipios grandes comoSan Marcos y Jinotepe donde la Alcaldía se ha excluido voluntariamente de participar en la formación de una comisiónlocal.

En el elemento funcional encontramos que en los últimos cuatro años ha habido una reducción muy importantedel número de intoxicados por plaguicidas en el departamento, especialmente las relacionadas con los accidenteslaborales. Esto ha puesto las tareas de las comisiones en un segundo plano dentro del que hacer de lasinstituciones incidiendo de alguna forma en la reducción de los fondos del programa para las actividades de lasCLIP.

No menos importantes y que facilita la sostenibilidad de las comisiones son los fondos para controles de foco, reunionesy capacitación, los que frecuentemente se atrasan interrumpiéndose así las acciones que con anticipación han sidoplanificadas. A esto se suma la falta de medios de transporte para movilizarse hasta lugares remotos donde muchas vecesocurren las intoxicaciones, capacitaciones, charlas o seguimiento.

Otro elemento limitante dentro de las comisiones fue que en a finales del año 2000, dos de las coordinadoras de las CLIPfueron trasladadas a otros cargos, así como la responsable del programa de plaguicidas departamental, esto obliga a unareadecuación de la organización de dichas CLIP y al inicio de aprendizaje por parte de las/los nuevos miembros, perdiéndoseen el proceso al recurso capacitado y su experiencia obtenida.

En el primer trimestre del 2001 las CLIP no se hallaron funcionando, actualmente todas las comisiones pretenden entraren un movimiento de reactivación, convocando a sus miembros para la planificación de sus actividades y ajustarse a susituación real.

6.2. Registro de actores

El cuadro registra a instituciones gubernamentales, empresas particulares o privadas y miembros de la sociedad civil quehan venido trabajando en el problema de los plaguicidas en el departamento.

Page 47: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 47

Debido a que algunos de estos miembros tienen un carácter temporal dentro de las comisiones y otros están en procesode integración, porque el miembro fue trasladado de municipio, no se insertan datos personales de los actores, tomandocomo tal a las entidades u organismos.

Como institución el MINSA es quien tiene la mayor cantidad de representantes dentro de las CLIP, 37.0 por ciento. Laparticipación de miembros de las Alcaldías es tentativa ya que recién hubo cambio en los gobiernos locales y surepresentatividad está en dependencia de la política de participación de dichos gobiernos.

Cuadro 33CARAZO: ACTORES MIEMBROS DE LAS COMISIONES

INTERSECTORIALES DE PLAGUICIDAS EN LOS MUNICIPIOS (2001)

Municipio Institución u organismo Número departicipantes

Diriamba Policía Nacional 1

MINSA 3

MARENA 1

MECD 1

INAFOR 1

Cruz Roja 2

MAGFOR 1

Movimiento Comunal 2

Alcaldía 1

Total miembros 13

San Marcos Inta 1

MARENA 2

MECD 2

MINSA 5

Hacienda San Dionisio 1

Sociedad Civil 1

Total miembros 12

Dolores Juzgado Local 1

MARENA 1

MINSA 2

Policía Nacional 1

Sociedad Civil 1

Alcaldía 1

Inst. Benito Salinas 2

Esc. René Shick 1

Movimiento Comunal 1

PLASTINIC 1

Total Miembros 12

Miembros Clip Departamental 37

Fuente: Comisiones locales de plaguicidas, municipios de Diriamba, San Marcos y Dolores, marzo de 2001.

Page 48: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

48 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

PAGINA BLANCA

Page 49: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 49

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

El estudio caracteriza como la exposición y uso de plaguicidas ha tenido un efecto directo entre la población deldepartamento, no obstante, entre 1997 y 1999 se experimentó una reducción en la evolución de las intoxicacionesagudas por plaguicidas de forma general, principalmente en las intoxicaciones de tipo laboral.

Las intoxicaciones domiciliares o de tipo accidental, por su comportamiento en cada año estudiado y surepresentatividad en el período, ocupan el primer lugar en el departamento, aunque no se puede obviar laimportancia que representaron los intentos de suicidio.

En las intoxicaciones laborales por plaguicidas, los actos inseguros ocuparon el primer lugar entre las causas quecondujeron a la intoxicación, especialmente por el no uso de los medios de protección. En todo el período nohubo ocurrencia de muertes por esta causa.

El comportamiento de las muertes durante el período no mostró una reducción significativa entre años y estuvieronasociadas de forma importante a los suicidios, más del 80.0 por ciento se dieron por esta causa y significaron laconsumación del 31.3 por ciento de todos los intentos de suicidio que se produjeron en el período de estudio.

Se halló subregistro administrativo con relación al total de casos presentados por el Programa de Plaguicidas local.La captación de estos casos se dio en la validación de los registros de vigilancia epidemiológica del hospitaldepartamental y en cada uno de los años hubo aporte de intoxicados no registrados.

Es relevante no dejar de mencionar que el registro más débil de los casos de intoxicados con plaguicidas, fue el encontradoen el departamento de estadísticas del SILAIS, cada año se queda sin registrar al menos un 70.0 por ciento del total decasos reportados por otras fuentes como vigilancia epidemiológica y el programa de plaguicidas local.

El estudio revela que la comercialización de plaguicidas se da dentro de las áreas céntricas de los municipios y enlos mercados. La mayoría de agroservicios por lo general colindan con viviendas de particulares, hallándose quienesoperan desde sus viviendas con condiciones de operación y laborales poco adecuadas. El trasiego y venta deplaguicidas sin etiqueta fue frecuentemente encontrado en alguno de los establecimientos.

El componente ambiental se revela como el más débil, principalmente por la falta de estudios y por la pocainformación que se halla en el medio local, tampoco se observó que hubiese una idea clara de atención dentro delas CLIP. No obstante esta presente dentro de la problemática general, lo que se evidencia en la frecuentecontaminación de los ríos por la caza de camarones con plaguicidas.

Se identificó la existencia de tres comisiones locales de plaguicidas en el departamento, con una organización yfuncionamiento regular. Se encontraron importantes aportes de las comisiones en distintas áreas del problema,pero el entorno institucional y funcional de las comisiones son factores que limitan y restan estabilidad alproceso.

Page 50: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

50 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

Como recomendación general sugerimos: que se considere una evaluación de las tareas y funcionamiento de las CLIP,que surjan de lo interno de cada comisión, tomando en cuenta todos aquellos elementos que forman parte de su condiciónactual. Aunque la planificación de actividades es importante, creemos más importante aun que cada comisión identifiquede forma clara su estado presente y perspectivas futuras, esto es, las acciones que pueden hacer sostenible el proceso.

El apoyo del proyecto PLAGSALUD y su participación es relevante, pero no debe ser el motor de la acción. Lograr quelas comisiones generen su propio funcionamiento de lo interno o ámbito local y no por un efecto externo es un objetivopara alcanzar la sostenibilidad.

En lo particular recomendamos continuar con las supervisiones periódicas a los agroservicios, especialmente en Diriamba,iniciándose un registro de cada una de ellas que permita sistematizar este proceso de supervisión, es recomendable quecada empresa tenga su propio expediente, especialmente aquellas que tienen antecedentes de problemas relacionadoscon trasiegos, emanaciones, productos con malas condiciones de almacenaje y otras.

El programa de plaguicidas local debe de llevar la visión de las comisiones e impulsar su fortalecimiento. En este sentidoha de desarrollarse como imperativo la capacitación de los miembros de las comisiones locales en el conocimiento de laley de plaguicidas, capacitación que debe de forma especial, dirigirse hacia la discusión de las funciones de cada instituciónen el marco de la ley.

Debe cerrarse a lo inmediato la brecha de subregistro administrativo que existe entre las distintas fuentes. Proponemospara esto una reunión entre los responsables de la información que permita establecer mecanismos para depurar losflujos y reducir la pérdida de casos en los registros oficiales.

Page 51: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Carazo

Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA) � 51

MAIZ: FRECUENCIA DE USO DE SEMILLA Y AGROQUÍMICOSPRIMERA 98/99

Departamento Total Herbicida Insecticida

Fincas Todos Paraquat1 Todos MTD2 Pesticid3

Matagalpa 43000 40 84 3 64 43

Jinotega 29000 60 96 14 89 71

Nueva Segovia 14000 35 97 16 98 42

Estelí 14000 34 96 22 84 52

Chinandega 8100 32 58 37 14 63

León 11000 16 96 11 52 26

Boaco 13000 28 52 19 94 37

Z. C. Este 11000 37 49 1 67 37

Rivas 5700 45 99 11 81 52

Madriz 11000 12 100 16 52 22

Masaya 3800 4 100 16 51 16

Managua 6000 8 98 7 77 14

Chontales 5800 22 67 15 64 35

Carazo 5300 3 23 23 71 24

R. San Juan 3900 23 32 16 31 36

Granada 2000 21 64 65 89 71

Total 190000 34 84 13 71 44

Fuente: MAGFOR:Encuesta Nacional Agropecuaria, época de primera 1998/1999, marzo 2000.1Por ciento de los que usaron herbicida2Por ciento de los que usaron insecticida3 Herbicida o inseciticida

ANEXO 1

Page 52: Carazo_contaminacion Por Plaguicidas

Diagnóstico de exposición y efectos de los plaguicidas

52 � Proyecto Plagsalud � (OPS/OMS - DANIDA)

FRIJOL: FRECUENCIA DE USO DE SEMILLA Y AGROQUÍMICOSPRIMERA 98/99

Departamento Total Herbicida Insecticida

Fincas Todos Paraquat1 Todos MTD2 Pesticid3

Matagalpa 16000 69 93 4 96 71

Jinotega 9800 36 93 40 83 71

Nueva Segovia 9300 22 79 39 96 49

Estelí 6200 32 100 35 97 40

Chinandega 5000 37 100 65 83 70

León 7500 3 100 19 67 22

Boaco 3400 - - 19 42 19

Z.C. Este 2800 57 100 26 73 73

Rivas 3500 7 100 27 30 34

Madriz 1400 45 99 86 100 87

Masaya 2800 18 100 37 78 51

Managua 750 60 100 50 11 73

Chontales 1000 13 61 44 56 49

Carazo 1400 26 100 25 80 36

Río San Juan 680 1 - 69 26 70

Granada 140 7 100 - - 7

Total 71000 34 94 30 80 54

Fuente: MAGFOR:Encuesta Nacional Agropecuaria, época de primera 1998/1999, marzo 2000.1Por ciento de los que usaron herbicida2Por ciento de los que usaron insecticida3 Herbicida o inseciticida