caratula universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/de...

150
CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EXPRESIVAS A TRAVÉS DE RECURSOS RÍTMICOS MUSICALES DE LOS NIÑOS DE 3-4 AÑOS ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE AUTORA: DE LA A MORALES JOSSELINE CONSULTOR(A): MSc. HURTADO ANDRADE ROCÍO GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 14-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

CARATULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EXPRESIVAS

A TRAVÉS DE RECURSOS RÍTMICOS MUSICALES

DE LOS NIÑOS DE 3-4 AÑOS

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE

AUTORA: DE LA A MORALES JOSSELINE

CONSULTOR(A): MSc. HURTADO ANDRADE ROCÍO

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2013

Page 2: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca

Basantes

DECANO

MSc. Wilson Romero

SUBDECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta,

MSc.

DIRECTORA

MSc. Julia Mejía Alvarado

SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

Page 3: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

iii

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la Profesora: Josseline De la A Morales diseñó y ejecutó el

Proyecto Educativo con el tema: ”HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

EXPRESIVAS A TRAVÉS DE RECURSOS RÍTMICOS MUSICALES

DE LOS NIÑOS DE 3-4 AÑOS. ELABORACIÓN DE UNA GUÍA

DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE”.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la

APROBACION del Proyecto, y pone a vuestra consideración el

informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

Page 4: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y

ORTOGRAFÍA

Yo, MSc. María Elena Cedeño Castro, Certifico que he revisado la

redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo:

”HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EXPRESIVAS A TRAVÉS DE

RECURSOS RÍTMICOS MUSICALES DE LOS NIÑOS DE 3-4

AÑOS, ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL

DOCENTE” elaborado por la Profesora, Josseline De la A Morales

con cédula de ciudadanía 0919332122 previo a la obtención del

Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto.

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, y como recomiendo la VALIDEZ

ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del Grado

Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación Educadores

de Párvulos.

Page 5: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

v

Máster

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo “HABILIDADES

LINGÜÍSTICAS EXPRESIVAS A TRAVÉS DE RECURSOS

RÍTMICOS MUSICALES EN LOS NIÑOS DE 3-4 AÑOS,

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE”

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente,

Page 6: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _______________________

EQUIVALENTE A:

_______________________

TRIBUNAL

_________________________ ________________________

Page 7: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi madre por su incondicional apoyo y ser la

persona que me ha acompañado durante este difícil trayecto.

De manera muy especial, a mi tía Isabel, gracias por su inmenso

cariño, comprensión y entrega.

A mis abuelos Rogelio y Angelita por sus consejos que han sabido

guiarme por el buen camino.

A mi hermana Denisse que me apoyo en todo momento con las

investigaciones.

A mis amigas y colegas que permanecieron a mi lado en todo

momento sin dudar en extenderme su mano.

Josseline De La A Morales

Page 8: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por su infinita bondad de permitirme llegar a

culminar esta etapa de mi vida y por ser el patrón fundamental de

este proyecto de investigación.

A todos mis profesores que en todos los años de estudio me

impartieron los conocimientos necesarios para llegar a esta meta.

A mi directora de tesis, MSc. Rocío Hurtado Andrade que tuvo la

gentileza de guiarme, y la paciencia que necesita una verdadera

maestra.

Son muchas las personas que tengo que agradecer; familia, amigos,

y compañeros de estudio por su apoyo, consejos en los momentos

más difíciles de mi vida.

Gracias a todos por sus bendiciones.

Page 9: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

ix

ÍNDICE GENERAL

CARATULA ....................................................................................... i

DIRECTIVOS .................................................................................... ii

Máster .............................................................................................. iii

DERECHOS DE AUTOR................................................................... v

DEDICATORIA ................................................................................ vii

AGRADECIMIENTO ....................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL ........................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................... xii

RESUMEN: .................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 4

Ubicación del problema en un contexto ............................................. 4

Situación conflicto: ............................................................................6

Causas y consecuencias del Problema. ..........................................10

Delimitación del problema ............................................................... 11

Evaluación del problema ................................................................. 11

Objetivos ......................................................................................... 12

General: .......................................................................................... 12

Específicos: ..................................................................................... 12

Justificación e importancia .............................................................. 13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ................................................................16

Fundamentación teórica ..................................................................16

Fundamentación psicológica ...........................................................39

Fundamentación sociológica ...........................................................40

Fundamentación pedagógica ..........................................................41

Fundamentación legal .....................................................................44

Page 10: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

x

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación ...............................................................50

Modalidad de la investigación..........................................................51

Tipo de investigación .......................................................................52

Población y la muestra ....................................................................54

Instrumento de investigación ...........................................................55

Método deductivo ............................................................................56

Método inductivo .............................................................................57

Procedimientos de investigación .....................................................57

Recolección de la información ......................................................... 57

CAPITÚLO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Análisis del instrumento dirigido a los docentes ..............................60

Análisis del instrumento dirigido a los representantes .....................70

Discusión de los resultados. ............................................................80

Conclusiones ...................................................................................87

CAPÍTULO V

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Justificación .....................................................................................89

Fundamentación teórica de la propuesta .........................................90

Objetivo general ............................................................................ 104

Objetivos específicos .................................................................... 104

Importancia ................................................................................... 104

Factibilidad de su aplicación .......................................................... 105

Ubicación sectorial y física ............................................................ 105

Descripción de la propuesta .......................................................... 106

Misión ............................................................................................ 121

Visión ............................................................................................ 121

Beneficiarios .................................................................................. 121

POLÍTICAS DE LA PROPUESTA ................................................. 121

Bibliografía .................................................................................... 124

Page 11: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Población ........................................................................54

Cuadro 2: Muestra ...........................................................................55

Cuadro 3: La música como recurso importante ...............................60

Cuadro 4: Relación entre la música y la inteligencia ........................61

Cuadro 5: Capacidad musical y adquisición del lenguaje escrito y

hablado ...........................................................................................62

Cuadro 6: Desarrollo de la percepción auditiva ...............................63

Cuadro 7: Aplicar recursos novedosos ............................................64

Cuadro 8: Recurso de habilidades lingüísticas ................................65

Cuadro 9: Habilidad lingüística ........................................................66

Cuadro 10: Guía habilidades lingüísticas ........................................67

Cuadro 11: Guía de manejo lingüísticas ..........................................68

Cuadro 12: Poner en práctica ..........................................................69

Cuadro 13: Conoce habilidades lingüísticas ....................................70

Cuadro 14: La música como recurso ...............................................71

Cuadro 15: Cantar y escuchar música .............................................72

Cuadro 16: Le gustaría aprender con música .................................73

Cuadro 17: Tema educativo ............................................................74

Cuadro 18: Música en el aprendizaje ..............................................75

Cuadro 19: Música ayuda en niños .................................................76

Cuadro 20: Aplicación música. ........................................................77

Cuadro 21: Guía didáctica musical. .................................................78

Cuadro 22: Recursos musicales ......................................................79

Page 12: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: La música como recurso importante ...............................60

Gráfico 2: Relación entre la música y la inteligencia ........................61

Gráfico 3: Capacidad musical y adquisición del lenguaje escrito y

hablado ...........................................................................................62

Gráfico 4: Desarrollo de la percepción auditiva ...............................63

Gráfico 5: Aplicar recursos novedosos ............................................64

Gráfico 6: Recurso de habilidades lingüísticas ................................65

Gráfico 7: Habilidad lingüística ........................................................66

Gráfico 8: Guía habilidades lingüísticas ...........................................67

Gráfico 9: Guía de manejo lingüísticas ............................................68

Gráfico 10: Poner en práctica ..........................................................69

Gráfico 11: Conoce habilidades lingüísticas ....................................70

Gráfico 12: La música como recurso ...............................................71

Gráfico 13: Cantar y escuchar música .............................................72

Gráfico 14: Le gustaría aprender con música ..................................73

Gráfico 15: Tema educativo ............................................................74

Gráfico 16: Música en el aprendizaje...............................................75

Gráfico 17: Música ayuda en niños .................................................76

Gráfico 18: Aplicación música .........................................................77

Gráfico 19: Guía didáctica musical ..................................................78

Gráfico 20: Recursos musicales ......................................................79

Page 13: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

xiii

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCION: EDUCADORES DE

PÁRVULOS

“HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EXPRESIVAS A TRAVÉS DE

RECURSOS RÍTMICOS MUSICALES DE LOS NIÑOS DE 3-4 AÑOS -

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DOCENTE”

AUTORA: DE LA A MORALES JOSSELINE

CONSULTORA: MSC. HURTADO ANDRADE ROCÍO

RESUMEN:

Esta investigación educativa se la realiza por la necesidad que se

presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro” donde

los infantes de 3 y 4 años presentan cierto grado de dificultad en sus

habilidades expresivas musicales, por lo que nos vemos obligados a

recomendar para este trabajo una guía didáctica de recursos rítmicos

musicales que sirva como instrumento al docente para aplicarla en su

gestión áulica para fortalecer la percepción visual y auditiva de los

educandos al mismo tiempo que le permita alcanzar los objetivos propios

de la educación. Se elaboró el marco teórico en base de una amplia

bibliografía, que permitió analizar diferentes puntos de vista sobre esta

temática dada por distintos autores los cuales fundamentan esta

investigación al mismo tiempo que respaldan la elaboración de la

propuesta. La metodología aplicada es de carácter cualitativo y

cuantitativo, siendo una investigación de campo, descriptiva y de aspecto

factible, se aplicaron instrumentos como la encuesta y la entrevista,

aplicadas a la autoridad de la institución educativa objeto de este estudio, a

docentes y representantes legales cuyos resultados fueron tabulados y

representados gráficamente en Microsoft Excel para luego ser

presentados porcentualmente, revelando la necesidad de cambios en el

proceso de aprendizaje de los infantes, donde se propone la música como

un recurso ideal y favorable para potencializar no solo las habilidades

lingüísticas, sino también las motoras, desarrollo de la inteligencia,

aumento de la concentración, fortalecimiento de la capacidad auditiva. El

docente debe tomar en consideración que en los años de infancia se

solidifican las bases cognitivas, afectivas y emocionales, por lo que el

entorno educativo debe poseer un clima agradable, armonioso y de paz en

esta etapa inicial. Los instrumentos musicales junto con la música se

convierten en un potencial al momento de interactuar y socializar en el

aula.

Habilidades Lingüísticas

Recursos Rítmicos

Aprendizaje

Page 14: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

xiv

"EXPRESSIVE LANGUAGE SKILLS RESOURCES THROUGH

MUSICAL RHYTHM KIDS 3-4 YEARS - DEVELOPING A

TEACHING GUIDE FOR TEACHER"

AUTHOR: DE LA A MORALES JOSSELINE

CONSULTANT: MSC. HURTADO ANDRADE ROCÍO

ABSTRACT

This educational research is performed because of the need presented in

the Early Education Center “Alberto Wither Navarro" where infants of 3 to 4

years old have some degree of difficulty in their musical expressive skills.

This is the reason we are forced to recommend this tutorial of musical

rhythmic resources to the educators to be used as a tool to be applied in

their classroom management. Teachers will be strengthening the visual and

auditory perceptions in the children. Using this tutorial, the children will be

able to achieve the specific objectives of this method of education. The

investigation for this research was developed based on an extensive

bibliography, which allowed analyze different points of view on this subject

given by different authors who agree with this research while supporting the

development of the same. The methodology is qualitative and quantitative,

with field investigations, descriptive and factual aspects were applied as the

survey instruments. Also interviews were conducted to the authorities of the

school subject of this study as well as to the teachers and guardians. The

results were tabulated and plotted in Microsoft Excel and then they were

presented in percentage terms, revealing the need for changes in the

learning process of infants. In this study, music is proposed as an ideal and

favorable resource to potentiate not only language skills, but also the

motor, and intelligence development, increase concentration, strengthen

the hearing on the pupils. The teacher should take into consideration that

the starting years are extremely important to solidify the foundation of

cognitive, affective and emotional in the pupils. Educators should make

sure that the learning environment possesses a pleasant climate,

harmonious and peaceful which is needed at this early stage. The musical

instruments along with the music become indispensable when interacting

and socializing in the classroom.

Language skills Language skills Learning

Page 15: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación ha sido desarrollado de

acuerdo a las demandas y exigencias inmersas en el campo

educativo. Además es el resultado de un análisis que se realizó con

una revisión exhaustiva y especifica en las aulas del Centro de

Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”.

La educación inicial en el Ecuador entró en vigencia en el año

2008, donde en la Constitución de la República del Ecuador, en su

artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación

Inicial como parte del sistema educativo nacional.

Partiendo de esta premisa se hace necesario que los y las

docentes parvularios apliquen todo tipo de técnicas y estrategias

motivadoras para despertar la curiosidad y atención de los infantes.

La música se convierte en un excelente recurso para el

docente al momento de desarrollar sus clases, tomando en cuenta

que esta ha estado y estará presente a lo largo de la vida del

individuo, desde su etapa de gestación.

La música con sus ondas sonoras estimula a las neuronas

cerebrales e influyen en la conducta del ser humano, puede incidir

en su estado emocional.

Lo que se busca con este trabajo es desarrollar habilidades

expresivas musicales en los infantes, ayudarlos a su concentración y

memorización, a que aprendan a respetar tiempos y espacios, a

trabajar de manera armónica y grupal, ayudarlos a vocalizar frases

Page 16: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

2

palabras y expresiones de manera clara, reconociendo silabas,

gráficos, dibujos, imágenes para expresarla de forma verbal

Primer capítulo. Trata de la problemática encontrada en

Jardín de Infantes Experimental N°2 Centro de Educación Inicial

“Alberto Wither Navarro, sus causas y efectos, objetivos y

justificación e importancia de la investigación

Segundo capítulo: Una breve reseña histórica que brinda la

pauta para el marco teórico, el contenido etimológico de su palabra,

su concepto y definición desde el punto de vista de varios

investigadores, la necesidad de aplicar recursos musicales en la

gestión áulica, se ponen de manifiesto la necesidad de aplicar la

música como estrategia de aprendizaje, se valora la importancia de

la estimulación temprana y el desarrollo de habilidades lingüísticas.

Tercer capítulo: La tercera parte puntualiza la modalidad de

la investigación, el tipo de investigación con el que se contó, además

de investigar y elaborar la fundamentación de las técnicas. En este

capítulo se definió la población y muestra de esta investigación.

El procedimiento utilizado se basó en escoger la información

que tuvo resultado en la aplicación de una encuesta aplicada a los

docentes y representantes legales delCentro de Educación Inicial

“Alberto Wither Navarro” cuyo resultado puso en evidencia la

necesidad de la elaboración y aplicación de una Guía didáctica de

instrumentos musicales como recurso didáctico para el docente.

Cuarto capítulo: En este capítulo se encuentra el análisis e

interpretación de resultados, para lo cual se aplicó las encuestas y

entrevista como instrumentos de la investigación.

Page 17: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

3

Quinto capítulo: A este capítulo le corresponde el desarrollo

de la propuesta, la cual es una Guía Didáctica de recursos rítmicos

musicales para el docente, su importancia, objetivos, misión y visión.

Se proponen actividades como rondas, bailes, cantos,

dramatización, entre otras para desarrollar habilidades lingüísticas

en los niños de 3 y 4 años del Centro de Educación Inicial “Alberto

Wither Navarro”.

Page 18: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del problema en un contexto

Se seleccionó el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither

Navarro”, para realizar el Proyecto de Investigación porque se

observó que en las aulas de educación inicial, los menores de 3 y 4

años de edad, presentan dificultades en sus habilidades expresivas

musicales, por diversas causas y que en ocasiones se agudiza y

prolonga al punto que genera alteraciones de aprendizaje en el

proceso de lectoescritura cuando ingresan a los primeros años de

educación básica. De ahí que es responsabilidad de la educadora

parvularia realizar actividades lúdicas musicales que prevean esta

situación y en casos especiales remitirlos al terapeuta de lenguaje.

Las actividades lúdicas deben ser la parte esencial en el

proceso de aprendizaje de los infantes, el aplicar el canto, juegos,

rondas, como Expresión Oral, cumple una función complementaria

en preparación de la voz. Al igual que ocurre con las respiraciones,

son ejercicios que deben retomarse periódicamente, con una

motivación adecuada.

Básicamente se busca motivar y estimular al infante

cantando canciones: llevándolo al disfrute de esta actividad. Se

cantará y paralelamente se encauzará la emisión, articulación, buen

tono, etc. con la cautela en las correcciones (mejor observaciones)

pero sin perder nada en cuanto a la espontaneidad y motivación.

Hay que tener presente que la actividad musical debe ser vigilada,

para evitar cometer ciertos errores que por costumbres tienen una

Page 19: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

5

connotación repetitiva, al mismo tiempo que se dan algunas

sugerencias para su corrección y enriquecimiento del entorno

educativo.

Si el niño no está motivado, tendrá pereza para abrir la boca.

Cantan entre dientes. Para corregir esto hay que decirles a los

infantes que imaginen que se comen una gran fruta (manzana, pera)

de tres bocados y se mastica. Tras hacerlo se vuelve al canto.

Un ejercicio que ayude a los niños a mantener una buena

postura para la vocalización puede ser “palpar el cuello e imaginar

que tragamos algo. Imitar un bostezo es una buena técnica

Se recomienda empezar los Juegos de vocalización con la

u, se pueden imitar aullidos, mugidos, se pueden cantar canciones

que al terminar rimen con la u.

Cabe indicar que actualmente este jardín carece de Profesor

de Cultura Estética y que los profesores de aula acuden a la

interpretación de cantos infantiles como una breve recreación más

no como materia que se cumpla en horario semanal.

.

A través de la música el ser humano puede expresar

sentimientos, emociones impresiones, estado de ánimo, es decir ella

usa su propio lenguaje aportando a la formación integral del niño.

Lo fundamental será que niños y niñas disfruten, se expresen,

utilizando su propio cuerpo y los materiales que tienen a su alcance

Para el uso correcto de la lengua se necesita dominar cuatro

habilidades, que le permitirán al individuo la comunicación con

eficacia, estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas”

o “capacidades comunicativas”,

Page 20: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

6

Las habilidades en cuestión son leer, escribir, hablar y

escuchar. La combinación de estas habilidades generan otras

habilidades como son: la imaginación, creatividad, agilidad, etc.

La funcionalidad de las cuatro habilidades en mención, no se

producen de manera aislada, sino que al contrario estas se

interrelacionan entre sí, sobretodo en el canal oral, los papeles de

emisor y receptor en una conversación suelen intercambiarse, por lo

tanto, tenemos a la vez Expresión y Comprensión oral.

El docente debe estar muy atento a la forma y manera en que

vocalizan los infantes ya sean los fonemas, o pequeñas frases, y

tomar los correctivos necesario para optimizar la comunicación entre

el grupo.

El docente como un incansable investigador debe actualizarse

y buscar recursos, herramientas didácticas que lo ayuden para

alcanzar los objetivos planteados, considerando que la etapa infantil

es muy propicia para despertar curiosidad y motivar el interés hacia

los nuevos conocimientos.

Situación conflicto:

Hablar de educación es hablar de un tema que no es aislado,

sino que esta interrelacionado con diferentes factores a nivel

mundial, en todo el mundo se habla de educación, es así como la

Conferencia Mundial de la Educación para todos, define como

necesidad básica de aprendizaje: alfabetización, expresión oral,

resolución de problemas matemáticos, visibilidad y oportuna

comunicación; así como conocimientos, capacidades, valores y

actitudes.

Page 21: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

7

El sistema educativo presenta un verdadero entramoje de

saberes y conocimientos que le permiten al ser humano desde su

niñez a sobrevivir, desarrollar plenamente sus posibilidades de

emprendimiento y trabajar dignamente; participar en el desarrollo,

mejorar la calidad de vida y tomar decisiones fundamentales.

Los factores para conseguir la calidad en la educación son:

La interacción áulica donde el alumno y maestro se convierten en

protagonista del proceso de aprendizaje.

Clima emocional adecuado para sacar provecho de los materiales

pedagógicos.

Lectura y escritura como áreas prioritarias de aprendizajes.

El estilo de enseñanzas dinámicas que emiten un desempeño pasivo

por parte del estudiante, que cambia la institución directa como el

aprendizaje autónomo.

Calidad y disponibilidad de material de aprendizaje, texto,

instrumentos de sonidos, material tecnológico, etc.

Está científicamente comprobado que la música es un recurso

didáctico que pocos docentes utilizan y que sirve para dar distintos

resultados u objetivos en el aula, así lo revelan las innumerables

investigaciones que se han realizado en torno a esta temática. El

recurso musical que empleemos en el aula va a depender de

muchos factores como: edad, espacio, etc.

En nuestro país desde 1996 hasta el año 2007 se aplicaron

las pruebas tipo “Test Aprendo”. A partir del 4 de Junio del 2008, el

Ministerio de Educación decidió implementar las pruebas “SER

Page 22: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

8

ECUADOR”, con adopción de una nueva metodología, la teoría de la

respuesta al ITEM.

Los datos estadísticos obtenidos por las pruebas SER (

tomado de la página www.educación.gob.ec permite a los

educadores llegar a la conclusión de que es una necesidad el contar

con una propuesta curricular actualizada, común explicita y orientada

para todos los estudiantes de la EGB (Educación General Básica)

del país que permita establecer objetivos accesibles de calidad

educativa a todos los alumnos, cualquiera sea el tipo, el lugar, edad

y el tipo de plantel educativo.

En el área educativa, el Ecuador ha presentado gigantescos

cambios en lo que respecta en la última década, donde actualmente

se pone mucho énfasis en los criterios de desempeño del estudiante,

se ´proponen cambios donde juegan un papel muy importante la

estrategias, métodos y recursos que el docente aplique en su

quehacer diario educativo.

La educación pasó de ser un agente pasivo y solo receptivo

para ser un agente activo, donde la interacción e interrelación con el

estudiante marcara la diferencia en el proceso de aprendizaje.

Si observamos el comportamiento de un niño frente al sonido

de una música, nos daremos cuenta que este muchas veces de

manera inconsciente empezara a dar ciertos movimientos

corporales, los mismos que lo ayudar al desarrollo de habilidades

motora.

Cuando el niño nace realiza movimientos rítmicos

involuntarios en sus primeras etapas de crecimiento.

Page 23: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

9

Toda persona tiene en forma natural su propio ritmo para

movilizarse.

Por ejemplo: Si a niños de educación inicial los ponemos en

contacto con música tipo cumbia o merengue, cada niño se moverá

con su propio ritmo.

Según los expertos en musicología, concuerdan que el ritmo

está directamente unido al cuerpo, más allá de una simple melodía,

el ritmo es capaz de provocar respuestas de manera inconsciente y

de manera espontánea, pues al escuchar la música, los movimientos

corporales no se hacen esperar, al mismo tiempo este accionar

influye también en las trabas psicomotrices.

Una buena estrategia para fortalecer nuestra cultura desde

temprana edad es implementar el folklor como parte de esa

estrategia musical a al cual nos hemos referido a lo largo de esta

investigación, este tipo de actividad aparte de poderse convertir en

una estrategia recreativa le permite al infante repetir rítmicamente

mientras se ejecutan movimientos o bien en forma de actividades

independientes como parte de los juegos habituales.

El trabajo de investigación beneficiará al docente de las niñas

y niños, porque puede desarrollar las habilidades lingüísticas de los

párvulos de 3 y 4 años a través del uso de recursos rítmicos

musicales; por lo que se hace necesario la difundir la utilización de

los recursos didácticos musicales, que viabilice, oriente y capacite en

el aprovechamiento de la asombrosa facilidad que demuestran los

niños para aprender a través de la música.

Page 24: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

10

Causas y consecuencias del Problema.

Causas

Falta de capacitación actualizada a los docentes, sobre la utilización

de los recursos didácticos musicales. Para que permita el adecuado

aprovechamiento de la naturalidad de los niños y niñas parvularios.

Deficiente programación en un plan de capacitación sobre la

utilización de instrumentos musicales con diversos materiales.

Escaso interés en el personal docente en la aplicación de estos

procedimientos educativos.

El deseo de los padres y madres de familia de que los párvulos de 3

y 4 años comiencen a leer y escribir, sin haber desarrollado las

adecuadas destrezas y madurez intelectual.

Consecuencias

Deterioro de las destrezas lingüísticas en los niños que dificultarán

su desempeño comunicacional en el futuro.

Poco desarrollo de la atención, retención y memoria en los párvulos.

Cansancio y aburrimiento para hacer las tareas escolares en los

primeros años de educación básica.

Dificultades de una adecuada y fluida comunicación con las

personas de su entorno.

Poca participación en los procesos de actuación en clases.

Page 25: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

11

Delimitación del problema

Campo.- Educativo.

Área.- Educadores de Párvulos.

Aspecto.- El buen manejo de los recursos didácticos musicales,

para docentes Parvularios.

Tema: Habilidades Lingüísticas en párvulos de 3 y 4 años a

través de recursos rítmicos musicales.

Elaboración de una Guía Didáctica para el Docente

Formulación del problema

¿Cómo incidirá el buen manejo de los recursos didácticos musicales,

para docentes parvularios del Centro de Educación Inicial “Alberto

Wither Navarro”, en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de

los infantes de 3 y 4 años?

Evaluación del problema

Los aspectos generales de la Evaluación son:

Evidente: La presencia de infantes con dificultades del lenguaje

evidencia la necesidad de instrumentar nuevas estrategias y el uso

de otros recursos para superar las deficiencias.

Relevante: El uso de recursos rítmicos musicales en los procesos

vivenciales de los párvulos permitirá desarrollar habilidades

lingüísticas que a la vez afianzarán la comunicación en niños de 3 y

4 años del, Centro de Educación Inicial“Alberto Wither Navarro”.

Original: La aplicación de esta propuesta permitirá ubicar al, Centro

de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro” como pionero entre las

instituciones educativas de la comunidad en la aplicación de los

Page 26: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

12

recursos didácticos musicales, para docentes parvularios en las

labores docentes con infantes de 3 y 4 años.

Contextual: Corresponde a la formación Parvularia sentar las bases

para la vida futura de esas personitas que son los niños y niñas. Si

no se aprovecha apropiadamente las características de los infantes y

su inclinación natural hacia la música, estaríamos dejando de lado

una gran herramienta para sentar las bases de asignaturas como

Lengua y Literatura.

Factible: A más de que a los infantes la música y el ritmo le han sido

parte natural de su vida, los docentes tienen la oportunidad de usar

recursos como grabadoras, televisores, DVD, etc.; que le facilitarán

la aplicación de la propuesta.

Productos Esperados: Se requiere buen manejo de los recursos

didácticos musicales, su difusión e implementación para docentes

Parvularios.

Objetivos

General:

- Determinar la importancia que tiene el uso de recursos

musicales en las habilidades lingüísticas expresivas de los

niños en Educación Inicial 1 y 2 del Centro de Educación Inicial

“Alberto Wither Navarro”.

Específicos:

- Seleccionar los recursos musicales adecuados para la

identificación, seguimiento y solución de las dificultades

lingüísticas encontradas en los educandos de Inicial 1 y 2.

Page 27: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

13

- Asegurar que los niños de 3 y 4 años de edad mejoren su

expresión musical, mediante la elaboración de la Guía

Didáctica Musical.

- Desarrollar para los docentes, un programa con canciones,

cuentos, rondas del folklore infantil, que favorezcan el

desarrollo de habilidades lingüísticas musicales en los

parvulitos.

- Difundir la guía didáctica musical entre los docentes del Centro

de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”.

Justificación e importancia

La relación de la música con el niño durante sus primeros

años de vida se identifica con su creatividad, con su imaginación, los

niños son muy ágiles para aprenderse los ritmos e inventar letras, es

una manera de expresar sus pensamientos, sentimientos y deseos.

La actividad musical aplicada como un recurso didáctico, le da la

oportunidad al infante a desplazarse a movilizarse, a dejar la timidez,

a integrarse, a relacionarse socialmente con su grupo.

El docente parvulario sin necesidad de ser un experto en

música, debe sin presionar y sin dejar de dar libertad a los niños,

poner reglas , normas de juego, las mismas que deben ser

respetadas y acatadas por el grupo, de esta manera se fomentan

valores como el respeto, amistad, entre otros.

Dentro de esas reglas debe haber un tiempo destinado a

estas actividades, para lograr los objetivos deseados.

Page 28: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

14

Hablar de la música dentro del currículo académico

pedagógico, es una necesidad y más aún ponerlo por práctica, los

beneficios que recibe el niño en etapa inicial son múltiples. Desde el

desarrollo de sus habilidades lingüísticas, desarrollo de su

motricidad, formación en valores,, integración social, etc.

Analizando todo lo expuesto anteriormente se justifica la

elaboración de este trabajo donde la música y los instrumentos

musicales serán el complemento ideal para la formación integral del

infante.

Además, los materiales empleados para la educación musical

deben ser manipulados libremente, antes de que se utilicen

correctamente.

Es decir, que el párvulo pueda utilizar como recurso expresivo

la música aun cuando no sea una educación musical profesional.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Qué son las habilidades lingüísticas?

2. ¿Qué influencia tiene la música en el ser humano?

3. ¿De qué manera incide la música en el lenguaje como forma

de expresión y comunicación?

4. ¿Cuál es la importancia de la escuela infantil para el

desarrollo integral del individuo?

5. ¿Cómo es el desarrollo del lenguaje?

Page 29: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

15

6. ¿Qué importancia tiene la expresión musical en la educación

infantil?

7. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la Música?

8. ¿Qué rol cumple la música el proceso de aprendizaje?

9. ¿Cómo influye la música en el proceso de aprendizaje en

niños de 3 a 4 años?

10. ¿Cuál es el Lenguaje de la música?

11. ¿Cómo influye la experiencia musical en la estimulación

temprana?

12. ¿Cuáles son las características del niño de preescolar?

13. ¿Cuáles son las dimensiones de la educación musical?

Page 30: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Al realizar la consulta en la Biblioteca de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de

Guayaquil, en lo referente a este tema, no se encontró ningún

trabajo relacionado al mismo.

Con el propósito de enfatizar un apoyo descriptivo, he considerado

conveniente establecer esta investigación a través de la siguiente

fundamentación: Teórica, Musical, Psicológica y Legal.

Fundamentación teórica

La oportunidad de utilizar recursos rítmicos musicales para reforzar

el desarrollo de habilidades lingüísticas en los infantes de 3 y 4 años

debe ser de consideración para los y las docentes; partiendo de las

características propias de los niños y niñas a esta edad.

Para la Dra. Ana Lupita Chaves Salas (Los Procesos iníciales de Lector-escritura en el nivel de Educación Inicial, “Las investigaciones (Norman Jackson, 1982; Chomsky, 1971; Clay, 1975; Cohn, 1981 citadas por Ruiz, Daisy, 1996) sobre los lectores naturales, es decir, niños y niñas que aprenden a leer en su hogar sin instrucción formal, coinciden en que el lenguaje escrito emerge de una necesidad de comunicarse con los demás y que el ambiente ejerce una gran influencia en el desarrollo de esta habilidad. Estos estudios llevan a cuestionar las prácticas de aprestamiento, divididas en diferentes áreas, que realizan los párvulos en los centros de educación inicial, y que, en muchos casos, representan actividades sin sentido, en las que se supone que el sujeto aprende repitiendo, de forma pasiva y mecánica”. (pág. 2)

Page 31: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

17

Habilidades lingüísticas

Las habilidades lingüísticas, se las conocen con el nombre

de “destrezas” o “capacidades comunicativas”.

El lenguaje es el medio principal de comunicación de los

seres humanos, a través del cual el individuo puede expresar lo que

piensa o siente, es decir el lenguaje está dado por un conjunto de

signos que pueden ser orales o escritos que contienen códigos

lingüísticos que permiten la expresión y comunicación humana.

La música

Es la expresión artística que de manera ordenada emplea el

sonido, el cual presenta ciertas características como son: tono,

duración, intensidad y timbre.

Este arte es un estímulo placentero para la experiencia

auditiva, que puede ser comprendida en dos formas, tanto oral como

instrumental, permitiéndole al ser humano disfrutarla y utilizarla

muchas veces como medio de relajación .

La música no es reciente, ella tiene una conexión permanente

con nuestras vidas, es un arte que favorece de manera eficiente a la

comunicación, ella puede influir en la emociones del ser humano,

dejando un mensaje que en muchas ocasiones incide en las

relaciones interpersonales y sociales.

La música tiene influencia en el hombre desde su etapa de

gestación y lo acompaña a lo largo de su vida, tal es así, que niños

y niñas muestran su susceptibilidad al arrullarse con el canto de la

Page 32: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

18

madre, al calmarse con las canciones de cuna, pues es a través de

estas canciones que se afianza el vínculo efectivo entre el bebé y el

adulto.

La repetición constante de estas melodías harán que el niño,

niña tarare las canciones y disfruten del ritmo, y en otros casos

crearán sus propias letras para adaptarlas al ritmo ya escuchado.

La inclusión de la música en el currículo académico en la

etapa inicial conlleva a favorecer el disfrute estético del infante,

ejecutar instrumentos musicales, ubicarse en espacio y tiempo,

descubrir talentos, ayudar a ejercitar la memoria, desarrollar la

inteligencia y habilidades motoras.

A través de la aplicación de la música e instrumentos

musicales en la gestión áulica, se pretende ayudar a formar

actitudes de cooperación, disciplina y socialización.

Está comprobado que la ejecución instrumental favorece

grandemente el desarrollo de las destrezas de atención y

concentración además la evocación influye de manera muy

importante a la coordinación psicomotriz.

La música y el lenguaje como forma de expresión y

comunicación

El sonido es la parte que constituye tanto al lenguaje como a

la música, estos contienen cualidades como el ritmo, las pausas,

variaciones, etc.

Page 33: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

19

El ser humano tiene la capacidad de aplicar procesos de

percepción y emisión de sonidos, que se convierten en un lenguaje

expresivo.

Son muchas las investigaciones que se han realizado en torno

a la influencia que tienen las actividades musicales en el desarrollo

de las habilidades lingüísticas expresivas ejemplo se ha encontrado

una correlación significativa entre la percepción del ritmo y las

habilidades en el lenguaje expresivo (Hoskins, 1988).

La Escuela Infantil

La educación infantil en la actualidad ha cambiado su

estructura, objetivos y lineamientos, en comparación con la

educación tradicional, a los párvulos, ya no se los ve ni se

consideran como agentes pasivos y receptores del aprendizaje, sino

como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo,

personas a las que se les escucha y se les favorece su potencial

para que sean ellos los propios descubridores del mundo.

Es en esta etapa donde se fundamentan y estructura toda la

base del sistema educativo, por lo que es un compromiso del

personal docente ayudar a fortalecer esas bases, proporcionando

una educación de excelencia y de calidad, enfocada al desarrollo

integral del educando.

La música en la escuela infantil se ha convertido en un

verdadero aliado, como fuente de estímulos sonoros para el infante,

permitiéndole ordenar en el tiempo sus expresiones gestuales,

motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se

exteriorizan ordenadas por su propio ritmo.

Page 34: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

20

Por naturaleza propia, debido a la edad de los niños y niñas

de educación inicial, el movimiento de sus cuerpos, es una actividad

constante, su expresión corporal es evidente, pues es parte del

desarrollo de sus capacidades motoras.

Desarrollo del lenguaje

El lenguaje es una conducta comunicativa propia del ser

humano, el cual desempeña importantes funciones a nivel cognitivo,

social y de comunicación; que permite al hombre hacer explícitas las

intenciones, estabilizarlas, convertirlas en regulaciones muy

complejas de acción humana y acceder a un plano positivo de

autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible

llegar sin el lenguaje (Puyuelo, 2000).

Es una necesidad en la etapa infantil imitar, acción que le

causa satisfacción, inconscientemente el infante se involucra de

manera autónoma al proceso de aprendizaje, es por esto que los

niños imitan sonidos y palabras.

Owens (1992), define al lenguaje como un código compartido

socialmente o un sistema convencional para la representación de

conceptos mediante el uso de símbolos arbitrarios y reglas que

gobiernan la combinación de esos símbolos (Acosta, 1999).

El lenguaje pasa por varios procesos, entre ellos tenemos el

comprensivo y el expresivo, es ahí donde la música se convierte en

un instrumento para que el niño, niña, comprenda y mentalmente

represente el contenido de la canción o de las ordenes que puedan

darse en ella, para luego expresarlas ya sea oral o corporalmente.

Page 35: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

21

Nieto (1994), referido por Puyuelo y Rondal (2003), nos dice

que gracias a los movimientos repetidos de los órganos bucales, se

va adquiriendo la agilidad necesaria para el momento de la

articulación de la palabra.

Se debe entender y dejar en claro que la educación inicial es

muy importante y que el rol del docente va más allá de un mero

compromiso por cumplir con cierto horario estipulado para construir

conocimientos, sino que es la responsabilidad de ofrecer y dar a sus

estudiantes una educación de calidad, que ponga de manifiesto el

desarrollo de habilidades potencialidades de sus estudiantes.

Willems (1981) señala “una educación musical, completa,

rítmica, melódica y armónica, con una práctica globalizada, puede

armonizar los tres planos del ser humano: físico, afectivo y el mental.

(p.71).

Al implementar la música en el currículo académico, no solo

se crea un ambiente motivador en el aula, sino que se fomentan

valores, como el respeto y se da una apertura a la imaginación y

creatividad innata del infante, por lo que repetir palabras o sonidos,

será una diversión y estímulo para ellos, cuya vocalización es el

canal de la perfección de la pronunciación de palabras.

Díaz señala (2004): La música es un importante elemento

educacional desde los primeros años de vida del niño es un hecho

constatado, sin embargo, en muchas ocasiones seguimos estando

ajenos a esta realidad. El niño nace con una disposición natural

hacia el hecho sonoro y musical, los investigadores así lo constatan

en sus cada vez más numerosos estudios realizados. (p. 118).

Page 36: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

22

La expresión musical en la educación infantil

Está comprobado que la música es gran potencial en el

proceso de aprendizaje, por lo que debe ser utilizada como recurso

didáctico en la gestión áulica, sobre todo en la etapa inicial, para el

desarrollo de habilidades comunicacionales; en el caso de los

párvulos, es parte de su realidad más próxima.

Al aplicar la música e instrumentos musicales en la educación

infantil no solo se pretende desarrollar contenidos curriculares, sino

crear un ambiente de paz y armonía que le permita al infante

desarrollar sus habilidades expresivas, motoras y que exprese su

creatividad y se apropie de nuevos conocimientos de manera

dinámica.

“La educación musical surge como necesidad dentro del desarrollo integral del niño, ya que tanto pedagogos como psicólogos estudiosos de la conducta del niño han demostrado el impacto que ejerce sobre la personalidad” (Willens.E., Las bases Psicológicas de la Educación musical.).

La reforma curricular exige al maestro actual toda una

preparación pedagógica que le permita conocer técnicas,

estrategias, y metodologías activas, donde la música sea

considerada como un elemento indispensable para lograr los

objetivos deseados en la educación.

El Centro de Educación Inicial constituye un puente entre el

hogar y la escuela con los maestros de este nivel de enseñanza.

Según un estudio realizado en la Universidad de Loja llamado

“Arte y Cultura”, se definieron algunos beneficios de la educación

musical detallados a continuación

Page 37: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

23

La formación musical ayuda a desarrollar las áreas del cerebro

implicadas en el lenguaje y el razonamiento. Se cree que el

desarrollo cerebral continúa durante muchos años después del

nacimiento. Estudios recientes han indicado claramente que el

entrenamiento musical desarrolla físicamente la parte del lado

izquierdo del cerebro conocida por estar involucrada con el

procesamiento del lenguaje, y realmente puede cablear el

cerebro circuitos de manera específica.

También hay una relación de causalidad entre la música y la

inteligencia espacial (la capacidad de percibir el mundo con

precisión y para formar imágenes mentales de las cosas).

Los estudiantes de las artes deben aprender a pensar

creativamente y resolver problemas.

Estudios recientes muestran que los estudiantes que estudian las

artes tienen más éxito en las pruebas estandarizadas.

También logran mejores calificaciones en la escuela secundaria.

Un estudio de las artes ofrece a los niños una visión interna de

otras culturas y les enseña a ser empático con el pueblo de estas

culturas.

Estudio de la música mejora las habilidades trabajo en equipo y

disciplina.

La música ofrece a los niños un medio de expresión personal.

El estudio de la música desarrolla las habilidades que son

necesarias en el lugar de trabajo. Se centra en "hacer", en

oposición a la observación, y enseña a los estudiantes cómo

llevar a cabo, literalmente, en cualquier parte del mundo.

Page 38: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

24

Los instrumentos musicales y la música en sí, son un

complemento ideal para potencializar estas capacidades, al mismo

tiempo que lo conlleva al estudiante a la socialización, y actividad

grupal con sus compañeros.

El canto es la primera actividad apropiada para estos niños que

contienen ritmo y melodía, la melodía incide más en el campo

afectivo, pero cómo también contiene elementos rítmicos, influye así

mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al

cantar se mueven de manera espontánea.

Siendo la música una manifestación espiritual, que estimula

sensaciones y emociones, está considerada como un aporte muy

importante en la formación del ser humano, y un medio eficaz para

el aprendizaje sobre todo en los primeros años de vida. Al respecto

Weber (1974) señala:

“Esta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en

el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la

llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su

desarrollo como individuo”.

Elementos constitutivos de la Música

Cuando se habla de música, se refiere a los elementos

esenciales. Estos afectan todos los aspectos de la personalidad, sin

embargo; cada uno de ellos influye con mayor fuerza en alguno de

esos aspectos. Cito los elementos constitutivos que para el docente

son los más importantes:

Page 39: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

25

El Ritmo.- Se refiere al aspecto temporal de la música

(duraciones, compás, esquemas rítmicos, etc.) Afecta al individuo en

su aspecto fisiológico. Estimula el movimiento y conduce a la acción.

Para el niño es algo natural estar rodeado de movimientos y

de sonidos rítmicos, siente su corazón, oye el tic-tac del reloj y otros

sonidos de su entorno. El desarrollo del ritmo es fundamental para el

pequeño, pues se puede considerar un factor de formación y

equilibrio del sistema nervioso. Los desajustes rítmicos en algunas

personas pueden ser el reflejo de dificultades y problemas motores;

por ello hay que cuidar la capacidad y necesidad de movimiento de

los pequeños. El ritmo en el niño se desarrolla a través de la palabra,

el movimiento y los instrumentos.

El folclore infantil es un buen punto de partida para trabajar

este elemento. Es rico, alegre, poético y sigue todos los pasos del

niño: desde las canciones de cuna hasta las frases rimadas, las

adivinanzas, los trabalenguas, las formulillas de los juegos, etc.

Se trata de que los infantes vivan el folklore infantil antes de

llegar a leer y escribir, de una manera casi mágica, donde cada

palabra rítmica tenga su encanto.

Componentes del ritmo.- Entre otros, los componentes del Ritmo

son:

Pulso.- El pulso se puede definir como cada uno de los tiempos o

pulsaciones regulares de los compases simples de 2, 3 y 4.

Acento.- El acento es la mayor fuerza con que se ejecuta uno de los

pulsos, y tiene cierta periodicidad. En la mayoría de las canciones el

acento del compás coincide con el acento de las palabras.

Page 40: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

26

Compás.- El compás es la medida de tiempo que corresponde a

cada una de las partes de una expresión sonora. Siempre se dividen

en partes iguales.

La Melodía.- Abarca el campo de los sonidos en sus diferentes

alturas, las escalas, los modos, intervalos, etc. Influye en lo afectivo,

desarrolla la sensibilidad y estimula la imaginación.

La melodía se puede definir como la sucesión de sonidos

ordenados. La melodía determina la canción.

Las primeras canciones que conoce el niño están formadas

por dos sonidos, los llamados “cantos de cucú.” Son los sonidos que

de forma natural, se encuentran en pequeñas retahílas.

La Armonía.- Consiste en el estudio de la relación de los sonidos

entre sí y su ejecución simultánea. Alude a lo mental, al

conocimiento. Desarrolla la agudeza auditiva.

Aprendizaje por medio de la música

El proceso de aprendizaje siempre ha tenido muchos escollos,

para los docentes y alumnos/as, a sus inicios no se disponía de la

cantidad de materiales didácticos que hoy existen. Según el

diccionario de Psicología y Pedagogía, Grafilles 2008

“El Aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere

una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta

una nueva estrategia de conocimiento y acción”.

Page 41: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

27

La música tiene una serie de efectos fisiológicos en el ser

humano, influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, y los

niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven

más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales

y que puede alterar los ritmos eléctricos del cerebro (Weinberger,

1998).

Al inicio de la humanidad, la educación se realizaba a base

de la transmisión de conocimientos de forma natural y en la

actualidad, se aplican unas técnicas y estrategias que hacen que

esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para

los estudiantes, fortaleciendo la participación activa e incluso el

aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, actualmente el

proceso de aprendizaje es satisfactorio y motivador.

El sistema educativo actual platea que el proceso de

aprendizaje debe dárselo de forma dinámica, buscando siempre la

motivación y el interés de los educandos por aprender.

Hay que tomar en cuenta, que de acuerdo a la edad del niño

se debe aplicar las estrategias y recursos didácticos adecuados,

para formar así un conjunto de técnicas que despierten la curiosidad

del niño.

La monotonía, la rutina diaria sin cambios, sin innovaciones,

se convierten en un verdadero obstáculo en la recepción de nuevos

saberes, un ambiente monótono en el proceso de aprendizaje inhibe

la aprehensión de determinados conocimientos relativos a la unidad

de aprendizaje.

Page 42: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

28

Actualmente se están insertando en las aulas más recursos

motivadores que fortalecen al aprendizaje del alumnado,

despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más

significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con

su vida personal.

A la hora de aprender los sonidos musicales son recursos que

definitivamente favorecen al proceso de aprendizaje, por lo que la

música no solo debe estar presente en el currículo educativo como

una signatura , sino que debe ser empleada en las diferentes áreas

pedagógicas para potencializar no solo el aprendizaje de los niños y

niñas sino para desarrollar en ellos la habilidades lingüísticas

expresivas, considerando que el proceso musical, puede estar

globalizado en los demás aprendizajes en las diferentes áreas, que

se desarrollen en el aula.

Todo tema relacionado con la educación puede vincularse con

la música, en los conocimientos de los cursos infantiles, donde este

elemento está muy presente actualmente, podemos encontrar

canciones, tanto infantiles como populares, cuentos sonoros,

dramatizaciones, relacionados a factores existentes como la

navidad, año nuevo.

La estructura física del aula debe estar también conformada

que podamos descubrir el “rincón de la música”, espacio delimitado

de la clase, donde los estudiantes podrán manipular libremente los

instrumentos musicales que ahí se encuentran, como marimbas,

maracas, claves, triángulos y otros instrumentos de percusión

propios a su edad.

Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo), la

habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que

puede ser desarrollada. “cualquier niño a quien se entrene

Page 43: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

29

correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual

modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su

lengua materna”.

En el método aplicado en la educación infantil es apropiado

que el niño este en continuo contacto con la música, para que

desarrolle aspectos musicales con la misma fluidez que se expresa

verbalmente y para inspirar en sus vidas un progreso musical que,

con el paso del tiempo, llegará a potencializarse en mayor o menor

medida.

Es relevante el método de enseñanza musical de Jacques

Dalcroze (1865-1950), que dice: (El cuerpo es la fuente, el

instrumento y la acción primera de todo conocimiento ulterior);

siendo importante desarrollar actividades que favorezcan la toma de

conciencia corporal, la contracción y relajación muscular, el estudio

de actitudes estéticas, la utilización del espacio, la memorización de

gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa del

sonido y el desarrollo de la cualidades musicales.

Las opciones que ofrece la música en el proceso de

enseñanza es trabajar diferentes contenidos de una manera más

dinámica, siendo un recurso atractivo para captar el interés y la

atención del alumno/a, y favoreciendo en este un sentimiento de

apreciación hacia el hecho musical y obras propias de la cultura.

Es significativo en la educación conocer a nuestros

alumnos/as, y que ellos nos conozcan a nosotros, estableciendo una

relación de interacción - cooperación. Por ello es conveniente utilizar

la música para tal acercamiento, llevando a clase una canción que

nos guste para que los parvulitos la escuchen.

Page 44: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

30

Insertando la música en el proceso de aprendizaje cotidiano

logramos aumentar la motivación de los niños, incluyendo un punto

de interés propio en el aprendizaje, favorece su colaboración y su

implicación en tal proceso de forma activa, participes de su propia

educación y fomentando que se sientan personas importantes, que

tiene mucho que decir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La música no es un adorno en el desarrollo de la vida, es una

manifestación básica del ser humano.

El niño aprende e incorpora los procesos, el desarrollo de un

todo específico y no tanto de los conocimientos o los conceptos

puramente teorizados.

Aprendizaje musical para niños de 3 a 4 años.

Los Beneficios de la Música en el niño de Preescolar

Un gran número de investigaciones coinciden que a

educación musical temprana influye en el descubrimiento y

desarrollo de las capacidades expresivas, musicales, y psicomotoras

del niño, mejorando su sensibilidad motriz, visual y auditiva.

A través de canciones ellos desarrollan seguridad emocional,

les ayuda a desarrollar autonomía en sus actividades, se mejora la

estimulación de su expresión corporal, además la música influye

en el desarrollo de su inteligencia y creatividad.

Nada de lo expuesto anteriormente es casualidad, todo tiene

una razón de ser, pues hay que considerar que el ser humano

desde su periodo de gestación, escucha el ritmo cardiaco materno,

Page 45: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

31

es por esto que al nacer trae conocimiento y está familiarizado con el

ritmo.

Este análisis se ve fundamentado por el periodista y músico

reconocido Fernando Argenta, quien considera que:

“La música enseña al niño a escuchar, va dirigida a su imaginación y favorece su creatividad, acrecienta su sensibilidad, le hace apreciar más lo que le rodea, le acerca a los animales y a la naturaleza. Un niño que vive la música estará más comprometido y más educado para convivir con los demás” (Argenta 2001).

Según Concepción Martorell, directora de la carrera de

Educación Musical de la Universidad Andrés Bello, estas son

manifestaciones inherentes al género humano, "así como también lo

son otras expresiones, como los juegos rítmicos de palmas o de

sílabas, que forman parte de ese quehacer musical espontáneo, del

que debemos hacernos eco para dirigirlas de modo consiente en el

hacer rítmico y melódico", asegura la académica.

Lenguaje de la música

Ritmo

Melodía

Armonía

Timbre

Textura

Forma

Expresión

Estimulación Temprana

Científicamente está comprobado que el primer órgano que

desarrolla el bebe en estado de gestación, es el oído, esto ocurre

entre el 4 y 5 mes de embarazo, lo que pone en evidencia al termino

Page 46: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

32

de estos meses el feto ya es capaz de percibir sonidos externos a su

hábitat.

Los especialistas en este tema es decir los perinatales y

músico - terapeutas, aseguran que las neuronas del feto son

estimuladas un cien por ciento por la música, de ahí la necesidad de

mantener al bebe después de su nacimiento en un entorno

agradable con música, que le permita mantener una sensación de

seguridad y desarrollar fácilmente mayor inteligencia.

Es en las últimas décadas donde se le ha dado una verdadera

importancia a la estimulación temprana y entre la gama de recursos

que se proponen para ayudar al niño en su desarrollo cognitivo y

emocional, se propone a la música como un recurso integrador para

desarrollar en los niños y niñas las habilidades, intelectuales y

motoras necesarias para un correcto desenvolvimiento.

Puesto que el ser humano está preparado para conocer el mundo

a través de los sentidos, los sentimientos y el intelecto, las clases de

música impartidas desde la edad infantil contribuirán enormemente

al desarrollo integral del individuo, pues con ellas se coadyuva a

(Frega, A. L. 1997):

Mejorar el sistema auditivo.

Facilitar la expresión de sentimientos e ideas.

Ayudar al desarrollo de la memoria.

Desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente.

Mejorar las capacidades motrices.

Potenciar las capacidades artístico- creativas.

Favorecer la integración socio-cultural.

Ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas.

Page 47: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

33

Características del niño de preescolar

Es necesario precisar cuáles son las características del niño

de preescolar para poder desarrollar de plena forma la instrucción

musical.

Niño de 3 a 5 años.

Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustración.

Dice el momento del día en relación a las actividades, por

ejemplo: hora de merendar, hora de la salida, etc.

Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe

directamente.

Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a los

elementos tales como forma, color y tamaño.

Repite poemas conocidos para él.

Identifica y nombra colores primarios y secundarios.

Nombre la primera, la del medio y la última posición.

Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no va

más allá de uno dos, muchos, ninguno.

El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con

dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de los

4 años), observándose una mejor estructuración en la

representación de la figura humana alrededor de los 5 años.

Page 48: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

34

Da nombre a lo que dibuja o construye, y la intención precede a

su ejecución.

Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un

objeto o ilustración. Hace conjuntos de 1 a 10 elementos

siguiendo una muestra.

Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a uno

causal.

Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba,

abajo, afuera, adentro, cerca, lejos.

Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos

alrededor de los 5 años.

Puede seriar de tres a cinco elementos.

Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?" con

un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los 5

años sus explicaciones son más referidas a las características

concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por qué son iguales?,

¿por qué los dos son rojos?

Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le

interesan las respuestas.

Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada en

el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer, hoy y

mañana.

Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una

historia con relación lógica.

Page 49: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

35

Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o

rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).

De manera general se puede decir que el niño en esta edad

presenta las siguientes características: clasifica objetos por lo

atributos (tamaño y forma). Hojea el cuento hasta el final.

Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de

algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas

y más. Imita a los modelos de televisión y propagandas.

Las dimensiones de la educación musical.

A lo largo de la historia de la educación musical se han

desarrollado diferentes métodos de enseñanza de la música, el

método Dalcroze, Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los

métodos se basan en tres elementos que constituyen la música y

que de algún modo representan tres aspectos de la vida del ser

humano. Estos son el ritmo, la melodía y la armonía.

El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.

La melodía: representa una combinación de sonidos que

expresa una idea musical.

La armonía: constituye la estructura musical que sostiene el

ritmo y la melodía.

Si representáramos la relación entre estos elementos las

dimensiones de la vida humana podríamos afirmar que el ritmo se

vincula a las dimensiones filosóficas, la melodía se vincula la

Page 50: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

36

dimensión emocional, la armonía se vincula a la dimensión

intelectual.

Las clases de educación musical constituyen a desarrollar de

forma integrada los siguientes aspectos vinculados a las tres

dimensiones:

Dimensión filosófica

Es la capacidad de reacción ante los estímulos musicales con

dominio de los movimientos corporales. Integración y desarrollo de la

percepción visual y auditiva, mediante la combinación de secuencias

de imágenes y música.

Dimensión emocional

Es la capacidad de expresión de sentimientos mediante la

ejecución y creación de música.

Aceptación y valoración de sí mismo y de los demás por

medio de actividades grupales de ejecución musical.

De igual manera la Educación Parvularia, para niños (as) de 3

y 4 años, se ha ido modificando tanto en cuanto a sus fines,

contenidos, métodos, etc.

La actual reforma curricular en donde se establece los

Bloques de Aprendizaje diseñados con contenidos específicos;

superando a la anterior planificación en Unidades didácticas. Es una

clara manifestación del carácter dialéctico de la educación

parvularia.

Page 51: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

37

Para el Dr. Francisco Morán Márquez (Metodología de la Investigación) el Método Dialéctico es la transformación que se basa en – nada queda como es, nada queda como está - pero esto no es un movimiento de carácter mecánico, en que las fuerzas actúan de afuera hacia adentro, sino más bien se refiere a cambios con fuerza aerodinámica. (pág. 38)

La sociedad se encuentra en constante cambio; la educación,

como un componente de la misma, se ha ido adaptando a los

cambios reconociendo de manera más constante la importancia de

esa ciencia auxiliar que es la Psicología; la cual al unirse a la

Pedagogía, permite identificar aquellas distorsiones del Aprendizaje

que influyen negativamente en el desarrollo de las habilidades de

lecto-escritura de nuestros infantes.

La aplicación pedagógica de los actores del proceso

educativo, en integridad, permitirá operar los constantes cambios

que requieren los educandos, los docentes, la dirección del plantel y

la misma institución educativa para dar solución a problemas de

aprendizaje como las habilidades lingüísticas y la música infantil.

Método Kodály

Hablar de ZoltanKodály es hablar de un gran pedagogo,

amante de la música y del folklor húngaro, además fue compositor,

musicólogo.

Este personaje fusiona la pedagogía con la investigación

folclórica y manifiesta que la música no se la debe concebir de

manera abstracta o aislada, sino que deben ser considerados los

elementos que la producen como la voz y el instrumento.

Page 52: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

38

El método Kodály tiene una sólida estructura y una acertada

secuenciación pedagógica basada en criterios científicos que tienen

en cuenta el desarrollo psico-evolutivo del alumnado.

Para este compositor el canto diario es muy importante pues

le produce placer al niño, influye en la disciplina del infante. Se

podría resumir su método en los siguientes principios

- La música es tan necesaria como el aire.

- Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.

- La auténtica música folclórica debe ser la base de la

expresión musical nacional en todos los niveles de la

educación.

- Conocer los elementos de la música a través de la práctica

vocal e instrumental.

- Lograr una educación musical para todos, considerando la

música en igualdad con otras materias del currículo.

Desde el punto de vista pedagógico, su método se basa en la

lectoescritura en las sílabas rítmicas, la fononimia y el solfeo relativo.

Con las sílabas rítmicas, él busca relacionar los sonidos, con

los movimientos de las manos, llevando a los alumnos a la

identificación de los respectivos nombres de la figura musical.

Page 53: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

39

Fundamentación psicológica

De acuerdo a la Enciclopedia de Pedagogía Práctica

“ESCUELA DE MAESTROS”, publicada por Cadiex Internacional

S.A, edición 2004-2005 señala:

“La Psicología Evolutiva estudia el desarrollo Psicológico de los sujetos a través de las siguientes dimensiones:

- Prevenir problemas de desarrollo en grupos de riesgo. - Atender a los sujetos ya afectados al tratar de mejorar su

evolución. - Procurar las condiciones para optimizar el desarrollo del

sujeto. “En virtud de esto, esta ciencia se aplica sobre las condiciones reales de la vida de los sujetos. Por otra parte, su intervención permite generar nuevos conocimientos acerca de las características del desarrollo y de los factores que lo condicionan” (pág. 257).

Siendo como es la Psicología un ciencia auxiliar de la

Pedagogía; y reconociendo la etapas del desarrollo humano que se

reflejan en la Psicología Evolutiva; el deber ser de los infantes de 3

y 4 años que cantan en sus salones de clase guiados por sus

parvularias y que gracias a esto desarrolla mejores condiciones para

el desarrollo de habilidades lingüísticas, en contraposición de

aquellos a los cuales se niega este derecho requiere la presencia de

la mencionada ciencia.

Las aportaciones de la psicología evolutiva enfocadas a la

atención que se da en forma equilibrada a los aspectos que

conforman la personalidad cognoscitiva, afectiva y psicomotriz del

ser humano, son importantes al momento de promover la educación

musical como parte fundamental en el desarrollo integral del

individuo.

Page 54: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

40

Fundamentación sociológica

La educación infantil mediante la música implica una relación

netamente social que se interrelacionan y orientan al niño integrarse

en un proceso sistemático en el aprendizaje creativo y lúdico

ayudándolo a desarrollar sus habilidades lingüísticas, por lo cual

esta tesis se fundamenta con la idea de que el niño construya el

conocimiento mediante la aplicación por parte del docente de

diversas estrategias lúdicas, guiando de manera propia el saber.

En este aspecto, la educación musical juega un papel muy

importante al cultivar las posibilidades de expresión creativa e

interpretación de la realidad.

En la educación musical de los niños y de los adolescentes,

está la posibilidad de transformar esta sociedad enajenante,

dotándolos de instrumentos que les permitan no sólo expresarse,

sino también crear, renovar y redefinir conceptos y valores.

La música como construcción social y cultural que es, no

puede ser entendida en su totalidad mientras se permita al alumnado

la experiencia directa mediante la producción, la audición musical y

su contextualización (Small 1989).

Enseñar música desde enfoques transdisciplinares, supone

partir de la música a través del estudio del problemas socialmente

relevantes entendiendo por problemas una temática determinada

que interesa realmente al alumno, que estimula actitudes y

curiosidad y que tiene potencialidad para desencadenar procesos

de construcción de nuevos conocimientos.

Page 55: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

41

La música siempre ha influido a través del tiempo en las

costumbres y emociones obteniendo así un rol importante en el

aprendizaje y la cultura, permite desarrollar capacidades, adquiere

conceptos , y favorecer aptitudes , el entorno sociocultural, será el

ambiente o los ambientes en que se desarrollan las distintas

actividades cotidianas , vitales, culturales y de relación.

La importancia de la música en el individuo está dada por del

desarrollo de la sensibilidad y de las emociones, dada su

modificabilidad y educabilidad, es fundamental en el desarrollo de

cualquier persona.

De esta forma queda clara la estrecha relación que siempre

han tenido música y sociedad, cuáles son las funciones que ha

tenido en las diferentes sociedades, la conexión que existe entre

música y consumo y la gran influencia que el entorno socio-cultural

posee sobre el desarrollo de la sensibilidad musical de los niños.

Fundamentación pedagógica

La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo

pedagogos. Este término estaba compuesto por piidos (“niño”) y

cogía (“conducir” o “llevar”). Por lo tanto, el concepto hacía

referencia al esclavo que llevaba a los niños a la escuela.

En la actualidad, la pedagogía es el conjunto de los saberes

que están orientados hacia la educación, entendida como un

fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana y

que se desarrolla de manera social.

Page 56: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

42

La pedagogía, por lo tanto, es una ciencia aplicada con

características psicosociales que tiene la educación como principal

interés de estudio, a su vez se sirve de otras ciencias y disciplinas

para lograr sus objetivos, ese es el caso de la temática de esta

investigación, que enfoca a la pedagogía fusionada con la actividad

musical para desarrollar habilidades lingüísticas expresivas en los

niños y niñas de 3 y 4 años de edad.

Johann Heinpich Pestalozzi (1746-1827)

Da los principios del sistema musical, anticipando más de un

siglo las conclusiones de los músicos pedagogos contemporáneos:

1.- Enseñar los sonidos antes que los signos, y hacer que el niño

aprenda a cantar antes que a reconocer las notas escritas y sus

nombres.

2.- Llevar al niño a observar, haciéndole escuchar e imitar sonidos,

sus similitudes y diferencias y lo agradable o desagradable de sus

efectos, en lugar de explicarle con palabras todas estas cosas. En

una palabra hacer el aprendizaje activo y no pasivo.

3.- Enseñar solo una cosa a la vez. El ritmo, la melodía y la

expresión deben enseñarse por separado antes de llevar al niño a la

difícil tarea de manejar las tres cosas al mismo tiempo.

4.- Practicar cada paso de cada una de las tres áreas, hasta que el

niño lo domine para pasar a la siguiente.

5.- Dar los principios y la teoría después de la práctica como una

secuencia lógica de la misma.

Page 57: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

43

Una de las características más sobresalientes de la

pedagogía-musical actual es la libertad y amplitud con que se

manejan los métodos, pudiendo combinar varios sin considerar que

la adopción de uno, conspire contra el uso de aspectos útiles que

pueda ofrecer un segundo o un tercero.

En el segundo congreso de la UNESCO sobre pedagogía

musical realizado en COPENHAGE se destacaron las siguientes

afirmaciones:

La actividad rítmica del niño vivida a través de estímulos sonoros

de calidad, favorece el desarrollo fisiológico y motriz, así como la

memoria musical.

La práctica instrumental crea lazos afectivos y de cooperación

que conllevan la integración grupal.

El canto desarrolla la capacidad lingüística comprensiva y

expresiva.

La música es un recurso para el desarrollo de la sensibilidad,

estética y actúa como medio de relajación del niño.

La pedagogía y el Método integral

En este método lo más importante es la evolución del niño, se

basa en la lectoescritura no musical, se basa en dos períodos que

aplicados pedagógicamente aporta de manera muy importante en la

formación integral del niño.

Page 58: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

44

1er período preparatorio, busca la manifestación rítmica

infantil, armonizada con los movimientos corporales que a su vez

potencializan las habilidades motoras del infante.

2o período de profundización, en el que se da importancia a

la expresión musical en general.

Este método tiene por objetivo agudizar el sentido rítmico con

la acertada coordinación de movimientos de acuerdo al grado de

motricidad que tenga el educando, además persigue una adecuada

vocalización tanto de fonemas como de palabras.

El método de integración propone incorporar a los

movimientos, ejercicios vocales, utilizando en primer lugar voces

onomatopéyicas para luego ir aumentado la complejidad de dicho

aprendizaje, dando lugar ya en esta etapa a la creatividad e

imaginación del infante.

Un aspecto muy importante dentro del proceso pedagógico es

la manipulación de los instrumentos musicales, el reconocimiento de

los nombres y la asociación de órdenes a la par de los sonidos.

Fundamentación legal

El ritmo es un agente muy importante para propiciar estímulos

sonoros, los mismos que repercuten de manera positiva y

beneficiosa en las expresiones gestuales, motrices y verbales de los

párvulos, para q exterioricen de manera ordenada su ritmo.

La Constitución de la República del Ecuador (2008), en su

artículo 26 estipula que la educación es derecho de las personas

a lo largo de su vida y un deber inexcusable del Estado y, en su

Page 59: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

45

artículo 344 reconoce por primera vez en el país a la Educación

Inicial como parte del sistema educativo nacional.

Cap.iv art 11 Que el docente tiene la obligación de promover la

interculturalidad y la pluralidad en los procesos educativos.

Cap v Art. 40.-Nivel de educación inicial.- El nivel de

educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo

integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo,

psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la

comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años

hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos,

diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y

aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y

destrezas.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, plantea las

“políticas de la primera infancia para el desarrollo integral como

una prioridad de la política pública […] El desafío actual es

fortalecer la estrategia de desarrollo integral de la primera

infancia, tanto en el cuidado prenatal como en el desarrollo

temprano (hasta los 36 meses de edad) y en la educación inicial

(entre 3 y 4 años de edad), que son las etapas que condicionan

el desarrollo futuro de la persona”.

Variables de la investigación

Dependiente- Propuesta, elaboración de una guía para el docente.

Independiente- Recursos didácticos musicales de los niños de 3 a

4 años de edad, desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Page 60: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

46

Definición de Términos

Aprendizaje.- Gagné (1965:5) define aprendizaje como “un cambio

en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y

no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento.

Aprendizaje Significativo.- Ocurre cuando la información nueva por

aprender se relaciona con la información previa ya existente en la

estructura cognitiva del alumno de forma no arbitraria ni al pie de la

letra, para llevarlo a cabo debe existir una predisposición favorable

del aprendiz, así como significación lógica enlos contenidos o

materiales de aprendizaje.

Autoestima.-Martin (2003) define autoestima como “un concepto,

una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la

conducta. Es la capacidad que tenemos con dignidad, amor y

realidad”.

Conducta.- Rubinstein (1967) analiza la conducta como una

actividad organizada que permite la relación individuo-medio.

Creatividad.-“La creatividad no es un rasgo de personalidad, ni una

habilidad general, sino que puede verse como la conducta resultante

de una constelación particular de características personales,

habilidades cognitivas e influencias ambientales. Esta conducta, que

se pone de manifiesto en productos o respuestas, sólo se puede

explicar de una forma completa mediante un modelo que abarque

estos tres conjuntos de factores” Amabile (1983)

Page 61: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

47

Curiosidad.- Características o tendencia derivada de la conducta de

orientación que consiste en explorar, experimentar y averiguar

aquello que el sujeto supone como algo nuevo o desconocido.

Desarrollo.- Conjunto de procesos de cambio que experimenta el

ser humano desde que nace hasta que alcanza la madurez o edad

adulta.

Diferencias Individuales.- Conjunto de rasgos y características

distintas de cada individuo en particular que constituyen la base de

su comportamiento.

Estrategias de Aprendizaje.-De igual manera, Gagné (1987)

propone que las estrategias cognoscitivas son capacidades

internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para

guiar su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El

estudiante utiliza una estrategia cognoscitiva cuando presta atención

a varias características de lo que está leyendo, para seleccionar y

emplear una clave sobre lo que aprende, y otra estrategia para

recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias

cognoscitivas para pensar acerca de lo que ha aprendido ypara la

solución de problemas.

Experiencia.-Experiencia: Definición: Immanuel Kant (1724-1804).

Experiencia es un término que designa un estado del sujeto en el

que éste ha sufrido cierta modificación a causa de haber establecido

contacto con una realidad distinta a él.

Habilidades.- Proviene del término habilitas y hace referencia a la

maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea.

Page 62: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

48

Habilidad Social.- Alberti (1978) la conducta que permite a una

persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin

ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos

honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos

de los demás.

Infancia.- Periodo de la vida que comprende desde el nacimiento

hasta la adolescencia.

Inteligencia.-Según Eysenck (1983), la inteligencia ha sido objeto

de estudio desde el tiempo de Platón y Aristóteles. Este concepto

surge al observar a quienes intentan resolver problemas o aprender

cosas difíciles que exigen esfuerzo como las matemáticas, las

lenguas o la historia. Hay personas que dan la impresión de no

encontrar dificultad alguna en todo esto y salen adelante de manera

destacada; otras, en cambio, son muy lentas y a menudo fracasan

rotundamente.

Método.- La forma, manera, modo estrategia de cómo realizar un

trabajo investigativo para llegar a la consecución de sus objetivos

(Jarrín, 2004: 35).

Metodología.- Morles, Víctor (2002) describe dos acepciones del

término Metodología. Una primera de uso limitado que se refiere a

los procedimientos que se utilizan para lograr los objetivos

propuestos. Y una segunda que la considera como el estudio crítico

del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y

sistemáticos que se utilizan para dar soluciones al problema de

carácter teóricos y prácticos planteados.

Page 63: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

49

Motivación.- Según Stoner (1.996) define la motivación como “Una

característica de la Psicología humana, incluye los factores que

ocasionan, canalizan y sostienen la conducta humana. Lo que hace

que las personas funcionen”. Desde mi parecer en esta definición el

autor nos da a entender que la motivación viene siendo como un

motor si lo comparamos con un automóvil, es decir, que si las

personas se encuentran motivadas estas funcionan como el

automóvil, en caso contrario habría que empujarlas, pero cuanta

energía no se gastaría durante todo este proceso.

Procesos.- Acción de avanzar o ir para adelante. Al paso del tiempo

y al conjunto de etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural

o necesarias para concretar una operación artificial.

Page 64: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

50

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

La investigación es un proceso sistemático orientado a la

obtención de nuevos conocimientos, desarrollo de hipótesis, para

dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

Busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal

comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se

tomó una decisión.

Los autores Pulido R., Ballén M., Zúñiga F., 2007 dicen que:

La investigación se ha establecido en el mundo como una filosofía y como una metodología de transformación y aprendizaje; como una corriente de pensamiento que atrae hoy en día tanto a profesionales de distintas áreas como empresarios, administradores, planificadores, políticos, educadores y académicos, enmarcada en la concientización del individuo sobre la realidad social y la obligación que tiene de transformarla mediante la aplicación de los conocimientos. (pág. 16)

La investigación aplicada en esta investigación es de diseño

cualitativo ya que se basa en la toma de muestras, esto es la

observación de grupos de población estudiantil, como las aulas de

clase. Se aplicó también el método cuantitativo ya que permite

reconocer los datos de manera numérica de manera estadística, de

las encuestas realizadas a docentes y padres de familia del Centro

De Educación Inicial " ALBERTO WITHER NAVARRO".

Page 65: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

51

Modalidad de la investigación

Investigación de Campo

La investigación de campo está incluida a partir de los datos

que se tabulen en las encuestas que serán realizadas a los docentes

y padres de familia del Centro De Educación Inicial " ALBERTO

WITHER NAVARRO".

Maurice Eyssautier de la Mora, 2006 indica que:

“La investigación de campo es aquella en la que el mismo

objeto de estudio sirve como fuente de información, para el

investigador el cual recoge directamente los datos de las conductas

observadas”.

Investigación Bibliográfica

Pineda M., 2005 indica que:“El trabajo de investigación

bibliográfica es el escrito que contiene y comunica los resultados de

una indagación realizada a través de la consulta de diversas fuentes

bibliográficas, hemerográficas o electrónicas”.

La investigación Bibliográfica es un análisis documental que

permite avalar la investigación sobre un determinado tema o

problema que se desea realizar y que han sido han sido extraídos de

libros, revistas, folletos, internet, etc.; para así poder ampliar el tema

propuesto.

El presente trabajo de investigación es bibliográfico porque se

ha sistematizado y sintetizado a las referencias encontradas con el

tema de investigación.

Page 66: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

52

Tipo de investigación

Investigación Diagnóstico

La investigación diagnóstica se orienta al descubrimiento y

análisis de los procesos sociales, los cambios y las tendencias con

el objeto de formular conceptos sobre la sociedad y la conducta

humana a fin de descubrir y explicar objetivamente la realidad en la

comunidad, para comprenderla y poder actuar a partir de sus

características socio culturales, asimismo registra y analiza todas las

conexiones y relaciones de la vida y acontecer cotidiano de la

población.

Galeana S., 1999:

La Investigación diagnóstica es una indagación sistemática y reflexiva que tiene como propósito descubrir e interpretar la realidad de una comunidad formulada como diagnóstico, es decir; el conocimiento está en función de describir la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que se presentan en una situación de la realidad y sus tendencias, con el objetivo de fundamentar estrategias y acciones concretas para su posible solución. (pág. 70)

En el trabajo de investigación se utilizó este tipo de

investigación con el propósito de resolver el problema para los

infantes del CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL " ALBERTO

WITHER NAVARRO".

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva radica en conocer situaciones,

costumbres y actitudes influyentes por medio de la especificación o

detalles de las actividades, objetos, procesos y personas. No se

Page 67: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

53

limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación

de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Mohammad Naghi Namakforoosh, 2000 indica que:

“La investigación descriptiva es una forma de estudio para

saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto del estudio”

Modalidad

De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Maestrías

y Tesis Doctorales de la Universidad de Carabobo, 1990 indica que:

“El Proyecto Factible consiste en la elaboración de una propuesta viable para buscar una solución posible a un problema de tipo práctico y así satisfacer las necesidades de una institución o grupo social”.

El tipo de investigación es aplicable al proyecto factible puesto

que establece el desarrollo de una investigación certera que

permitirá brindar una solución a los problemas que enfrentan los

infantes del Centro de Educación Inicial " ALBERTO WITHER

NAVARRO".

Se consideró el tipo de investigación documental ya que

facultó la acumulación de datos a través de folletos, libros, revistas

internet lo cual nos dio a conocer sobre el problema planteado para

el análisis y así poder establecer las recomendaciones para el

desarrollo de habilidades lingüísticas de los párvulos de 3 y 4 años

de edad.

Para el diagnóstico de este trabajo de investigación se utilizó

el tipo de investigación de campo e investigación bibliográfica,

porque permite el análisis de las falencias que atraviesan los

Page 68: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

54

estudiantes con el propósito de especificar, aclarar y determinar las

causas de problema y sus posibles soluciones.

Población y la muestra

Población

La población está constituida por 49 representantes legales,

seis docentes y una directora del Centro De Educación Inicial "

ALBERTO WITHER NAVARRO".

Cuadro 1: Población

ESTRATOS POBLACION

REPRESENTANTES 49

PERSONAL DOCENTE 7

Total 56

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Muestra

Para la selección de la muestra se utilizará el muestreo no

probabilístico, debido a que la elección de los elementos no depende

que todas tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de

cumplir con ciertas características específicas de acuerdo al objeto

de la investigación.

El instrumento de las encuestas fue aplicado a 49

representantes legales del Centro De Educación Inicial " ALBERTO

Page 69: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

55

WITHER NAVARRO", que fueron tomados al azar y a 7 docentes

incluyendo la directora de la institución.

Cuadro 2: Muestra

ESTRATOS MUESTRA

Representantes 49

Personal Docente 7

Total 56

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither

Navarro” Elaborado por: Josseline De la A Morales

Instrumento de investigación

Para esta investigación se recurrió a métodos teóricos que

están orientados a descubrir la verdad o confirmarla mediante

conclusiones sean estas ciertas o firmes.

Encuestas

La encuesta recoge datos limitados de un número

relativamente extenso de sujetos. Su finalidad es conseguir

información sobre las variables y no sobre los individuos

Para esta investigación se entabló la encuesta como un

instrumento para obtener información de los representantes legales

del CENTRO DE EDUCACION INICIAL para lo cual se empleó un

cuestionario que ha sido diseñado de forma preliminar con preguntas

relacionadas al tema y propuesta del trabajo de investigación.

Page 70: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

56

Entrevista

La entrevista es el diálogo entre dos o más personas, es un

instrumento de investigación que se emplea por distintos motivos

que tiene como fin la obtención de información de interés y

expectativas por ambas partes tanto del entrevistado como del

entrevistador. En este trabajo de investigación se aplicó la entrevista

a la Directora del Centro de Educación Inicial, Lcda. Aida Sarmiento

de Prieto.

Observación

La observación es una técnica que consiste en observar

personas, fenómenos, hechos, casos, situaciones, etc., con el

objetivo de adquirir una determinada información que es necesaria

para una investigación. Se aplicó este instrumento en este trabajo de

investigación, ya que al observar el proceso de aprendizaje de los

infantes se pudo constatar las dificultades que los párvulos

presentan en cuanto al desarrollo de sus habilidades lingüísticas

Los métodos que utilizamos en este trabajo de investigación son el

Método Deductivo y el Método Inductivo

Método deductivo

Es un proceso analítico sintético que presentan conceptos,

definiciones, de las que se extraen conclusiones; en otras palabras

es aquel que de lo general va a lo particular.

Page 71: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

57

En este método se utiliza la lógica y una información general para

formular una solución posible a un problema dado.

Método inductivo

Es el método por el cual, a partir de varios casos observados, se

obtiene una ley general, consiste en una generalización; se constata

y se reúne los casos o hechos en los que se presenta el fenómeno

que se estudia, posteriormente se busca la causa que determina la

presencia del problema.

Procedimientos de investigación

En la ejecución de este trabajo de investigación, se implementó la

Metodología activa para la utilización de los recursos didácticos

musicales que aplicarán los docentes parvularios y se realizó una

serie de investigaciones recopilando la información necesaria, así:

• Seleccionar el tema de investigación.

• Planteamiento del problema.

• Elaboración del marco teórico.

• Metodología.

• Diseño de la investigación.

• Preparar documentos para recolectar información.

• Análisis e interpretación de los resultados.

• Conclusiones y Recomendaciones.

Recolección de la información

Los datos de fuentes primarias que se obtuvieron de esta

investigación fueron a través de la entrevista y encuesta que se

Page 72: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

58

realizó a los administrativos, docentes y presentantes legales del

Centro De Educación Inicial " ALBERTO WITHER NAVARRO"

De la misma manera se recopiló información a través de las visitas y

recorridos que se realizaron al centro educativo utilizando como

técnica de recopilación la observación directa.

Para la recolección de la información se procedió a determinar el

tamaño de la muestra de la población establecida.

Se realizó un cuestionario de preguntas cerradas en la cual se

mencionó al entrevistado las opciones de respuesta prefijada, con el

objetivo de realizar una mejor tabulación, donde los resultados sean

más concretos y exactos.

Se realizaron en la escala de licker, una vez aplicadas estas

encuestas fueron tabuladas y representadas en diagramas de

pasteles con el respectivo análisis correspondiente a cada una de

las preguntas.

Page 73: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

59

CAPITÚLO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Procesamiento de la información

Se realiza el procesamiento de la información obtenida de

autoridades, Docentes y Representantes Legales del Centro de

Educación Inicial "ALBERTO WITHER NAVARRO", mediante el

programa de Microsoft Excel, se ha tabulado todas las encuestas

traduciéndolas en distribuciones de frecuencia simple y porcentajes

de las preguntas cerradas, así se estableció las representaciones de

distribución de frecuencia de la clase y de los porcentajes.

Para realizar el procesamiento de los datos en este programa se

emplea como características fundamentales las hojas de cálculo

junto con los gráficos que permiten obtener mayor claridad a los

cuadros estadísticos.

Se utilizaron cuadros de una sola salida donde se los representan

con datos obtenidos de los ítems del instrumento donde se señalan:

Categorías, frecuencias y porcentajes.

Para las medidas se utiliza la estadística descriptiva que señala la

tendencia central refiriéndose a la situación del punto medio de la

distribución o el promedio de la evaluación de la localidad de todas

las preguntas que son propensas a realizar la escala de Lickert.

A continuación se detallan los resultados obtenidos de los

instrumentos de evaluaciones aplicadas a autoridades, docentes y

representantes legales.

Page 74: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

60

Análisis del instrumento dirigido a los docentes

Encuesta dirigidas a la Autoridad y Docentes del Centro de

Educación Inicial "Alberto Wither Navarro"

1. ¿Considera que la música es un recurso importante para

desarrollar habilidades lingüísticas en los párvulos?

Cuadro 3: La música como recurso importante

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 4 57,14

De acuerdo 2 28,57

Indiferente 1 14,29

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 1: La música como recurso importante

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales Análisis: El 57,14% de los encuestados están totalmente de

acuerdo que consideran muy importante la música como un recurso

para el desarrollo de habilidades lingüística en los párvulos, 28,57%

está de acuerdo con dicho recurso y el 14,29% se muestra

indiferente ante el tema.

57,14% 28,57%

14,29% 0 0

La música como recurso importante

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 75: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

61

2. ¿Estima que existe una relación entre la música y la

inteligencia?

Cuadro 4: Relación entre la música y la inteligencia

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 71,43

De acuerdo 1 14,28

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo

0 0

Total 7 100

Gráfico 2: Relación entre la música y la inteligencia

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 71,43% de los encuestados consideran que existe

relación entre la música y la inteligencia, 14,28% está de acuerdo

con tal argumento y el 14,28% se muestra indiferente.

71,43%

14,28%

14,28%

0 0

Relación entre la música y la inteligencia

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 76: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

62

3. ¿Cree que existe relación entre la capacidad musical y la

adquisición del lenguaje escrito y hablado?

Cuadro 5: Capacidad musical y adquisición del lenguaje escrito y

hablado

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 7 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 3: Capacidad musical y adquisición del lenguaje escrito y

hablado

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Los encuestados respondieron el 100% estar totalmente

de acuerdo, consideran que existe relación entre la capacidad

musical en la adquisición del lenguaje escrito y hablado.

100%

0 0

0 0 Capacidad musical y adquisición del

lenguaje escrito y hablado

Totalmente deacuerdoDe acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 77: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

63

4. ¿Está de acuerdo que las actividades musicales fomentan el

desarrollo de la percepción auditiva, la memoria fonológica y el

conocimiento meta-cognitivo?

Cuadro 6: Desarrollo de la percepción auditiva

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 7 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 4: Desarrollo de la percepción auditiva

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 100% de los encuestados respondieron estar totalmente

de acuerdo que las actividades musicales fomentan el desarrollo de

la percepción auditiva, la memoria fonológica y el conocimiento

meta-cognitivo.

100%

0 0 0

0

Desarrollo de la Percepción auditiva, memoria fonológica y conocimiento

meta-cognitiva

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 78: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

64

5. ¿Considera que los docentes deben aplicar recursos

novedosos para desarrollar habilidades lingüísticas en los

párvulos?

Cuadro 7: Aplicar recursos novedosos

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 6 85,71

De acuerdo 1 14,28

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 5: Aplicar recursos novedosos

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 85,71% de los encuestados están totalmente de

acuerdo que los docentes deben aplicar recursos novedosos para el

desarrollo de las habilidades lingüísticas, y el 14,28% está de

acuerdo con lo dicho.

85,71%

14,28%

0 0 0

Aplicar recursos novedosos para desarrollar habilidades

lingüísticas

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Page 79: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

65

6. ¿Utiliza algún recurso de Habilidades Lingüísticas para su

trabajo?

Cuadro 8: Recurso de habilidades lingüísticas

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 71,43

De acuerdo 1 14,28

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 6: Recurso de habilidades lingüísticas

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Al realizar la pregunta a los encuestados respondieron el

71,43% estar totalmente de acuerdo que han utilizado algún recurso

de habilidad lingüística para su trabajo, 14,28% está de acuerdo y el

14,28% se mostró indiferente.

71,43%

14,28%

14,28%

0 0

Recurso de habilidades lingüísticas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 80: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

66

7. ¿Considera que las habilidades lingüísticas mejoran la relación

maestro-alumno?

Cuadro 9: Habilidad lingüística

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 6 85,71

De acuerdo 0 0

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo

0 0

Total 7 100

Gráfico 7: Habilidad lingüística

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 85,71% de los encuestados respondieron estar

totalmente de acuerdo que las habilidades lingüísticas mejoran la

relación maestro-alumno, y el 14,28% se muestra indiferente.

85,71%

0 14,28%

0 0

Habilidad lingüística mejora la relación maestro- alumno

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 81: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

67

8. ¿Considera importante un manual o guía para el buen manejo

de las habilidades lingüísticas?

Cuadro 10: Guía habilidades lingüísticas

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 3 42,86

De acuerdo 0 0

Indiferente 2 28,57

En desacuerdo 2 28,57

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 8: Guía habilidades lingüísticas

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Al realizarles está pregunta los encuestados respondieron

el 42,86% estar totalmente de acuerdo, que consideran importante

una guía que explique el correcto manejo habilidades lingüísticas,

28,57% se muestra indiferente y el otro 28,57% está en desacuerdo.

42,86%

0

28,57%

28,57%

0

Ha escuchado hablar de una Guía que explique correctas habilidades

lingüísticas Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 82: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

68

9. ¿Le gustaría contar con una guía o manual, donde explique el

buen manejo de Habilidades Lingüísticas en su institución?

Cuadro 11: Guía de manejo lingüísticas

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 7 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo

0 0

Total 7 100

Gráfico 9: Guía de manejo lingüísticas

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Los encuestados respondieron el 100% estar totalmente

de acuerdo que les gustaría contar con Guía que les explique el

manejo de Habilidades Lingüísticas.

100%

0 0 0 0

Le gustaría contar con una Guía donde explique el manejo de

habilidades lingüísticas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 83: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

69

10. ¿Estaría Ud. dispuesto a poner por práctica lo estipulado en la

guía didáctica musical para docentes

Cuadro 12: Poner en práctica

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 7 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo

0 0

Total 7 100

Gráfico 10: Poner en práctica

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 100% de los encuestados respondieron estar totalmente

de acuerdo, que estarían dispuestos a poner en práctica lo

estipulado en la Guía Didáctica.

100%

0 0 0 0

Poner en práctica los estipulado en la Guía Didáctica

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 84: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

70

Análisis del instrumento dirigido a los representantes

Encuesta dirigidas a los representantes legales del centro de

educación inicial "Alberto Wither Navarro"

1. ¿Son necesarias las habilidades lingüísticas para el aprendizaje

de los recursos rítmicos?

Cuadro 13: Conoce habilidades lingüísticas

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 1 14,28

De acuerdo 0 0

Indiferente 2 28,57

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 4 57,14

Total 7 100

Gráfico 11: Conoce habilidades lingüísticas

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Los Encuestados respondieron el 14,28% están

totalmente de acuerdo, 28,57% se muestran indiferentes, y el

57,14% están totalmente en desacuerdo en la necesidad de

desarrollar habilidades lingüísticas para el aprendizaje de los

recursos rítmicos.

14,28%

0

28,57%

0

57,14%

Conoce sobre las Habilidades Lingüísticas

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 85: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

71

2. ¿Considera Ud. que la música es un recurso atractivo que

puede favorecer el aprendizaje?

Cuadro 14: La música como recurso

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 71,43

De acuerdo 0 0

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 1 14,28

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 12: La música como recurso

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 71,43% de los encuetados están totalmente de acuerdo,

consideran que la música es un recurso atractivo que puede

favorecer el aprendizaje, 14,28% se muestran indiferentesy el otro

14,28% están en desacuerdo.

71,43%

0

14,28%

14,28%

0

La música como un recurso atractivo que puede favorecer el

aprendizaje

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 86: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

72

3. ¿Está Ud. de acuerdo que a los niños párvulos les gusta cantar

y escuchar música?

Cuadro 15: Cantar y escuchar música

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 7 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 13: Cantar y escuchar música

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Los encuestados respondieron el 100% estar totalmente

de acuerdo a que los niños les gusta escuchar música y cantar.

100%

0 0 0 0

A los niños párvulos les gusta cantar y escuchar música

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 87: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

73

4. ¿Cree Ud. que a su hijo/a le gustaría aprender con música?

Cuadro 16: Le gustaría aprender con música

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 71,43

De acuerdo 1 14,28

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo

0 0

Total 7 100

Gráfico 14: Le gustaría aprender con música

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Los encuestados respondieron el 71,42% estar totalmente

de acuerdo, que a sus hijos les gustaría aprender con música,

14,28% están de acuerdo y el otro 14,28% se muestran indiferentes

con dicho argumento.

71,42%

14,28%

14,28%

0 0

A su hijo le gustaría aprender con música

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 88: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

74

5. ¿Está de acuerdo que cualquier tema educativo puede

relacionarse con la música?

Cuadro 17: Tema educativo

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 6 85,71

De acuerdo 1 14,28

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 15: Tema educativo

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 85,71% de los encuestados están totalmente de

acuerdo que cualquier tema educativo puede relacionarse con la

música y el 14,28% están de acuerdo.

85,71%

14,28%

0 0 0

Cualquier tema educativo puede relacionarse con la música

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 89: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

75

6. ¿Considera que involucrando la música en el aprendizaje

cotidiano se aumenta la motivación de los niños?

Cuadro 18: Música en el aprendizaje

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 6 85,71

De acuerdo 0 0

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 16: Música en el aprendizaje

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 85,71% de los encuestados están totalmente de

acuerdo que involucrando la música en el aprendizaje se aumenta la

motivación en los niños.

85,71%

0 14,28%

0

0

Involucrando la música en el aprendizaje cotidiano se aumenta

la motivación

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 90: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

76

7. ¿Cree que la música le ayuda a los niños a expresar sus

sentimientos, manipular objetos y a aprender a su propio ritmo

el mundo que los rodea?

Cuadro 19: Música ayuda en niños

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 71,43

De acuerdo 1 14,28

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 17: Música ayuda en niños

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 71,43% de los encuestados respondieron estar

totalmente de acuerdo, consideran que la música les ayuda a los

niños a expresar sus sentimientos, manipular objetos, 14,28% están

de acuerdo y el otro 14,28% se muestran indiferentes con dicha

tesis.

71,43%

14,28%

14,28%

0

0 La música ayuda a los niños

expresar sentimientos, manipular objetos y a aprender

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 91: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

77

8. ¿Le gustaría que los profesores de sus hijos/as aplicarán la

música como un recurso para desarrollar las habilidades

lingüísticas en sus estudiantes?

Cuadro 20: Aplicación música.

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 7 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 18: Aplicación música

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither

Navarro” Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 100% de los encuestados están totalmente de acuerdo

que les gustaría que los profesores aplicarán la música como

recurso para desarrollar las habilidades lingüísticas en los alumnos.

100%

0 0 0

Aplicar la música como recurso para desarrollar las habilidades

lingüísticas Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 92: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

78

9. ¿Considera que los docentes deberían tener una guía didáctica

musical para desarrollar sus clases de manera dinámica?

Cuadro 21: Guía didáctica musical.

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 5 71,43

De acuerdo 1 14,28

Indiferente 1 14,28

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo

0 0

Total 7 100

Gráfico 19: Guía didáctica musical

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: Los encuestados respondieron el 71,43% estar totalmente

de acuerdo que los Docentes deberían tener una Guía Didáctica

musical para el desarrollo de sus clases, 14,28% están de acuerdo y

el otro 14,28% se muestran indiferentes.

71,43%

14,28%

14,28%

0

0

Los Docentes deberían tener una Guía Didáctica musical

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 93: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

79

10. ¿Cree que los discos compactos, libros de figuras con música,

títeres, instrumentos simples deben ser parte de los recursos

musicales para la gestión áulica del docente?

Cuadro 22: Recursos musicales

Alternativas Frecuencia %

Totalmente de acuerdo 7 100

De acuerdo 0 0

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Totalmente en desacuerdo 0 0

Total 7 100

Gráfico 20: Recursos musicales

Fuente: Secretaría del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Elaborado por: Josseline De la A Morales

Análisis: El 100% de los encuestados respondieron estar totalmente

de acuerdo que los discos compactos, libros de figuras con música,

títeres, instrumentos simples deben ser parte de los recursos

musicales para gestión áulica del docente.

100%

0 0 0 0

Discos, libros de figuras con música, títeres, instrumentos simples deben ser

parte de los recursos musicales Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 94: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

80

Discusión de los resultados.

Durante el desarrollo de esta tesis, se estudió la influencia

que tiene la música en el aprendizaje de los niños en educación

inicial.

El propicito principal de este trabajo es ayudar a los docentes

parvularios a desarrollar las capacidades expresivas, musicales, y

psicomotoras de los párvulos, mejorando su sensibilidad motriz,

visual y auditiva.

Al analizar los contenidos de las respuestas obtenidas de los

estratos del Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro” nos

encontramos con una diversidad de apreciaciones acerca de los

puntos de vista de cada uno de los estratos encuestados, pero que

revelan interés, voluntad y necesidad de cambios por parte de

directivos, profesores y estudiantes, para propiciar el mejoramiento

académico.

Para triangular la información obtenida de las encuestas

aplicadas a la muestra de esta investigación, se consideró dos de las

respuestas más puntuadas de los docentes y una de los

representantes legales.

Los encuestados respondieron el 100% estar totalmente de

acuerdo, consideran que existe relación entre la capacidad musical

en la adquisición del lenguaje escrito y hablado, lo que respalda lo

expresado en el marco teórico cuando nos dice que La música en la

escuela infantil se ha convertido en un verdadero aliado, como

fuente de estímulos sonoros para el infante, permitiéndole ordenar

en el tiempo sus expresiones gestuales, motrices y verbales.

Page 95: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

81

Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por

su propio ritmo.

El 100% de los encuestados respondieron estar totalmente de

acuerdo que las actividades musicales fomentan el desarrollo de la

percepción auditiva, la memoria fonológica y el conocimiento meta-

cognitivo.

En el marco teórico se encuentra el fundamento de esta

respuesta ya que él nos dice que a través de canciones ellos

desarrollan seguridad emocional, les ayuda a desarrollar autonomía

en sus actividades, se mejora la estimulación de su expresión

corporal, además la música influye en el desarrollo de su inteligencia

y creatividad.

Las encuestas aplicadas a los representantes legales también

comprueban la problemática tratada en este trabajo de investigación

educativa, asimismo la necesidad de aplicar soluciones a la

brevedad del caso.

El 100% de los encuestados están totalmente de acuerdo que

les gustaría que los profesores aplicarán la música como recurso

para desarrollar las habilidades lingüísticas en los alumnos, La

expresión musical es un recurso educativo, por ejemplo en la

creación de actitudes y hábitos que son básicos e imprescindibles

para la educación integral del niño, pues ayuda a saber disfrutar y a

ser capaz de respetar el sentir y el hacer de los demás.

Page 96: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

82

Respuesta a las interrogantes

1. ¿Qué son las habilidades lingüísticas?

Estas habilidades también reciben el nombre de “destrezas” o

“capacidades comunicativas”. Es la capacidad de usar el lenguaje

apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos

presentan cada día.

2. ¿Qué influencia tiene la música en el ser humano?

La música tiene influencia en el hombre desde su etapa de

gestación y lo acompaña a lo largo de su vida, tal es así, que niños

y niñas muestran su susceptibilidad al arrullarse con el canto de la

madre, al calmarse con las canciones de cuna, pues es a través de

estas canciones que se afianza el vínculo efectivo entre el bebé y el

adulto.

3. ¿De qué manera incide la música en el lenguaje como

forma de expresión y comunicación?

Son muchas las investigaciones que se han realizado en torno

a la influencia que tienen las actividades musicales en el desarrollo

de las habilidades lingüísticas expresivas ejemplo se ha encontrado

una correlación significativa entre la percepción del ritmo y las

habilidades en el lenguaje expresivo

4. ¿Cuál es la importancia de la escuela infantil para el

desarrollo integral del individuo?

Es en esta etapa donde se fundamentan y estructura toda la

base del sistema educativo, por lo que es un compromiso del

Page 97: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

83

personal docente ayudar a fortalecer esas bases, proporcionando

una educación de excelencia y de calidad, enfocada al desarrollo

integral del educando.

5. ¿Cómo es el desarrollo del lenguaje?

El lenguaje pasa por varios procesos, entre ellos tenemos el

comprensivo y el expresivo, es ahí donde la música se convierte en

un instrumento para que el niño, niña, comprenda y mentalmente

represente el contenido de la canción o de las ordenes que puedan

darse en ella, para luego expresarlas ya sea oral o corporalmente.

6. ¿Qué importancia tiene la expresión musical en la

educación infantil?

Al aplicar la música e instrumentos musicales en la educación

infantil no solo se pretende desarrollar contenidos curriculares, sino

crear un ambiente de paz y armonía que le permita al infante

desarrollar sus habilidades expresivas, motoras y que exprese su

creatividad y se apropie de nuevos conocimientos de manera

dinámica.

7. ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la Música?

Los elementos constitutivos que para el docente son los más

importantes:

Melodía: Es la producción de diferentes sonidos, en altura y

duración en forma sucesiva y de a uno por vez. Este elemento es el

que más se recuerda de cualquier música que escuchemos y es el

que se puede reproducir fácilmente con nuestra voz. En la melodía

se encuentran las diferentes frases o ideas musicales.

Page 98: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

84

Armonía: Es la combinación de diferentes sonidos en altura que se

producen en forma simultánea. Esa simultaneidad forma los acordes

que sirven para complementos o acompañar a la melodía.

Ritmo: Es la producción de sonidos largos y cortos, fuertes y

suaves, que se organizan en tiempo musical formando grupos de

sonidos que se llaman secuencias y que se repiten sistemáticamente

a lo largo de una composición musical. En cada secuencia se

destaca un sonido más fuerte que es el acento rítmico, y de acuerdo

a la ubicación de dicho acento se definirá el estilo de música que se

realiza.

Timbre: Es no solamente una cualidad general del sonido sino

también un elemento de la música que nos permite identificar con

nuestro oído al sonido particular y característico de los instrumentos

musicales y las voces de los cantantes.

8. ¿Qué rol cumple la música el proceso de aprendizaje?

La música tiene una serie de efectos fisiológicos en el ser

humano, influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, y los

niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven

más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales

y que puede alterar los ritmos eléctricos del cerebro.

9. ¿Cómo influye la música en el proceso de aprendizaje en

niños de 3 a 4 años?

Un gran número de investigaciones coinciden que a

educación musical temprana influye en el descubrimiento y

Page 99: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

85

desarrollo de las capacidades expresivas, musicales, y psicomotoras

del niño, mejorando su sensibilidad motriz, visual y auditiva.

10. ¿Cuál es el Lenguaje de la música?

- Ritmo

- Melodía

- Armonía

- Timbre

- Textura

- Forma

- Expresión

11. ¿Cómo influye la experiencia musical en la estimulación

temprana?

Es en las últimas décadas donde se le ha dado una verdadera

importancia a la estimulación temprana y entre la gama de recursos

que se proponen para ayudar al niño en su desarrollo cognitivo y

emocional, se propone a la música como un recurso integrador para

desarrollar en los niños y niñas las habilidades, intelectuales y

motoras necesarias para un correcto desenvolvimiento.

12. ¿Cuáles son las características del niño de preescolar?

De manera general se puede decir que el niño en esta edad

presenta las siguientes características: clasifica objetos por lo

atributos (tamaño y forma). Hojea el cuento hasta el final. Participa

en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de algún personaje

de la historia. Arma rompecabezas de 24 piezas y más. Imita a los

modelos de televisión y propagandas.

Page 100: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

86

13. ¿Cuáles son las dimensiones de la educación música?

Todos los métodos se basan en tres elementos que constituyen

la música y que de algún modo representan tres aspectos de la vida

del ser humano. Estos son el ritmo, la melodía y la armonía.

El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.

La melodía: representa una combinación de sonidos que

expresa una idea musical.

La armonía: constituye la estructura musical que sostiene el

ritmo y la melodía.

Page 101: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

87

Conclusiones

Realizada la investigación se concluye que:

Que la educación musical despierta y desarrolla facultades en el

hombre.

La música es un lenguaje que sirve para expresar, sentimientos,

impresiones, estado de ánimo.

La música permite a los niños y niñas desarrollar su capacidad de

expresión no solo de manera oral sino también corporal.

La música ayuda a los niños a familiarizarse con conceptos

matemáticos, estimula el desarrollo de la lógica, ayuda al niño a que

aprenda a hablar más rápido.

La música es un recurso didáctico y metodológico para el proceso

del aprendizaje en los niños.

Page 102: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

88

Recomendaciones:

A las autoridades educativas promover la importancia de la música

dentro del quehacer educativo.

A los docentes utilizar la música dentro de su gestión áulica para

despertar el interés y motivación de sus estudiantes.

A los docentes utilizar la música como recurso didáctico para ayudar

a desarrollar en los niños habilidades físicas y psicológicas.

A los docentes realizar los procesos de aprendizajes a través de

trabalenguas, canciones y juegos.

Utilizar una guía didáctica musical como recurso estratégico y

metodológico para desarrollar las habilidades lingüísticas en los

párvulos de 3-4 años.

Page 103: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

89

CAPÍTULO V

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Elaboración de guía didáctica musical para docentes

parvularios.

Justificación

La música siempre ha sido un componente motivador y de

gran importancia en la formación del ser humano desde su infancia

favoreciéndole al niño o niña su autonomía, socialización y

autoconfianza, es por esta razón que dentro de la educación también

se hace imprescindible el componente musical como parte gestora

del aprendizaje.

Debido a múltiples investigaciones que respaldan la

necesidad de aplicar la música en la gestión áulica, para desarrollar

habilidades lingüísticas en los estudiantes la música se convierte en

una estrategia que debe aplicar el docente para lograr los objetivos

planteados en la educación.

Son muchas las falencias que se detectan en la educación

escolar en la actualidad, sobre todo en los primeros años de

escolaridad, la falta de recursos didácticos atractivos y motivador

para los estudiantes, el limitado espacio físico y en otros casos la

deficiente preparación por parte de los educandos, agravan el

problema al momento de poder llegar a los niños con los nuevos

conocimientos.

Page 104: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

90

Por eso es importante que las autoridades educativas y los

docentes tomen conciencia del gran valor que la música tiene en la

educación, como aporte muy valioso a la hora de aprender

Fundamentación teórica de la propuesta

La utilización de recursos rítmicos musicales para reforzar el

desarrollo de habilidades lingüísticas en los niños de 3 y 4 años

debe ser de consideración para los docentes; partiendo de las

características propias de los niños y niñas a esta edad.

Para la Dra. Ana Lupita Chaves Salas en Los Procesos iníciales de Lector-escritura en el nivel de Educación Inicial. “Las investigaciones (Norman Jackson, 1982; Chomsky, 1971; Clay, 1975; Cohn, 1981 citadas por Ruiz, Daisy, 1996) sobre los lectores naturales, es decir, niños y niñas que aprenden a leer en su hogar sin instrucción formal, coinciden en que el lenguaje escrito emerge de una necesidad de comunicarse con los demás y que el ambiente ejerce una gran influencia en el desarrollo de esta habilidad. Estos estudios llevan a cuestionar las prácticas de aprestamiento, divididas en diferentes áreas, que realizan los párvulos Pen los centros de educación inicial, y que, en muchos casos, representan actividades sin sentido, en las que se supone que el sujeto aprende repitiendo, de

forma pasiva y mecánica”. (pág. 2)

Habilidades lingüísticas

Las habilidades lingüísticas, se las conocen con el nombre

de “destrezas” o “capacidades comunicativas”.

La capacidad humana para el lenguaje, tal como se refleja en

las lenguas naturales, es estudiada por la lingüística. Se considera

que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, luego

por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y

explicación de la gramática.

Page 105: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

91

La música

Es la expresión artística que de manera ordenada emplea el

sonido, el cual presenta ciertas características como son: tono,

duración, intensidad y timbre.

Este arte es un estímulo deleitable para la experiencia

auditiva, que puede ser comprendida en dos formas, tanto oral como

instrumental, permitiéndole al ser humano disfrutarla y utilizarla

muchas veces como medio de relajación .

La música tiene influencia en el hombre desde su etapa de

gestación y lo acompaña a lo largo de su vida, tal es así, que niños

y niñas muestran su susceptibilidad al arrullarse con el canto de la

madre, al calmarse con las canciones de cuna, pues es a través de

estas canciones que se afianza el vínculo efectivo entre el bebé y el

adulto.

La repetición constante de estas melodías harán que el niño,

niña tarare las canciones y disfruten del ritmo, y en otros casos

crearán sus propias letras para adaptarlas al ritmo ya escuchado.

La inclusión de la música en el currículo académico en la

etapa inicial conlleva a favorecer el disfrute estético del infante,

ejecutar instrumentos musicales, ubicarse en espacio y tiempo,

descubrir talentos, ayudar a ejercitar la memoria, desarrollar la

inteligencia y habilidades motoras.

A través de la aplicación de la música e instrumentos musicales en

la gestión áulica, se pretende ayudar a formar actitudes de

cooperación, disciplina y socialización.

Page 106: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

92

La música y el lenguaje como forma de expresión y

comunicación

El sonido es la parte que constituye tanto al lenguaje como a

la música, estos contienen cualidades como el ritmo, las pausas,

variaciones, etc.

El ser humano tiene la capacidad de aplicar procesos de

percepción y emisión de sonidos, que se convierten en un lenguaje

expresivo.

Son muchas las investigaciones que se han realizado en torno a la

influencia que tienen las actividades musicales en el desarrollo de

las habilidades lingüísticas expresivas ejemplo se ha encontrado

una correlación significativa entre la percepción del ritmo y las

habilidades en el lenguaje expresivo (Hoskins, 1988).

La Escuela Infantil

La educación infantil en la actualidad ha cambiado su

estructura, objetivos y lineamientos, en comparación con la

educación tradicional, a los párvulos, ya no se los ve ni se

consideran como agentes pasivos y receptores del aprendizaje, sino

como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo,

personas a las que se les escucha y se les favorece su potencial

para que sean ellos los propios descubridores del mundo.

Es en esta etapa donde se fundamentan y estructura toda la

base del sistema educativo, por lo que es un compromiso del

personal docente ayudar a fortalecer esas bases, proporcionando

una educación de excelencia y de calidad, enfocada al desarrollo

integral del educando.

Page 107: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

93

Por naturaleza propia, debido a la edad de los niños y niñas

de educación inicial, el movimiento de sus cuerpos, es una actividad

constante, su expresión corporal es evidente, pues es parte del

desarrollo de sus capacidades motoras.

La expresión musical en la educación infantil

Está comprobado que la música es gran potencial en el

proceso de aprendizaje, por lo que debe ser utilizada como recurso

didáctico en la gestión áulica, sobre todo en la etapa inicial, para el

desarrollo de habilidades comunicacionales.

Al aplicar la música e instrumentos musicales en la educación

infantil no solo se pretende desarrollar contenidos curriculares, sino

crear un ambiente de paz y armonía que le permita al infante

desarrollar sus habilidades expresivas, motoras y que exprese su

creatividad y se apropie de nuevos conocimientos de manera

dinámica.

“La educación musical surge como necesidad dentro del desarrollo integral del niño, ya que tanto pedagogos como psicólogos estudiosos de la conducta del niño han demostrado el impacto que ejerce sobre la personalidad” (Willens.E., Las bases Psicológicas de la Educación musical.)

La reforma curricular exige al maestro actual toda una

preparación pedagógica que le permita conocer técnicas,

estrategias, y metodologías activas, donde la música sea

considerada como un elemento indispensable para lograr los

objetivos deseados en la educación

El Centro de Educación Inicial constituye un puente entre el

hogar y la escuela con los maestros de este nivel de enseñanza.

Page 108: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

94

Según un estudio realizado en la Universidad de Loja llamado

“Arte y Cultura”, se definieron algunos beneficios de la educación

musical detallados a continuación

Estudios recientes han indicado claramente que el entrenamiento

musical desarrolla físicamente la parte del lado izquierdo del

cerebro conocida por estar involucrada con el procesamiento del

lenguaje, y realmente puede cablear el cerebro circuitos de

manera específica.

Hay una relación de causalidad entre la música y la inteligencia

espacial (la capacidad de percibir el mundo con precisión y para

formar imágenes mentales de las cosas).

Los estudiantes de las artes deben aprender a pensar

creativamente y resolver problemas.

Estudios recientes muestran que los estudiantes que aprenden

las artes tienen más éxito en las pruebas estandarizadas.

También logran mejores calificaciones en la escuela secundaria.

Un estudio de las artes ofrece a los niños una visión interna de

otras culturas y les enseña a ser empático con el pueblo de estas

culturas.

Estudio de la música mejora las habilidades trabajo en equipo y

disciplina.

La música ofrece a los niños un medio de expresión personal.

El estudio de la música desarrolla las habilidades que son

necesarias en el lugar de trabajo. Se centra en "hacer", en

oposición a la observación, y enseña a los estudiantes cómo

llevar a cabo, literalmente, en cualquier parte del mundo.

Los instrumentos musicales y la música en sí, son un

complemento ideal para potencializar estas capacidades, al mismo

Page 109: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

95

tiempo que lo conlleva al estudiante a la socialización, y actividad

grupal con sus compañeros.

El canto es la primera actividad apropiada para estos niños que

contienen ritmo y melodía, la melodía incide más en el campo

afectivo, pero cómo también contiene elementos rítmicos, influye así

mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al

cantar se mueven de manera espontánea.

Siendo la música una manifestación espiritual, que estimula

sensaciones y emociones, está considerada como un aporte muy

importante en la formación del ser humano, y un medio eficaz para

el aprendizaje sobre todo en los primeros años de vida. Al respecto

Weber (1974) señala:

“Esta le da al niño y la niña un alimento que no está presente en

el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o intelectual, y lo/la

llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su

desarrollo como individuo”.

Aprendizaje por medio de la música

El proceso de aprendizaje siempre ha tenido muchos escollos,

para los docentes y alumnos/as, a sus inicios no se disponía de la

cantidad de materiales didácticos que hoy existen. Según el

diccionario de Psicología y Pedagogía, Grafilles 2008

“El Aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere

una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta

una nueva estrategia de conocimiento y acción”.

Page 110: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

96

La música tiene una serie de efectos fisiológicos en el ser

humano, influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, y los

niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se aceleran o se vuelven

más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos musicales

y que puede alterar los ritmos eléctricos del cerebro (Weinberger,

1998).

Al inicio de la humanidad, la educación se realizaba a base

de la transmisión de conocimientos de forma natural y en la

actualidad, se aplican unas técnicas y estrategias que hacen que

esa transmisión sea placentera para el maestro/a e interesante para

los estudiantes, fortaleciendo la participación activa e incluso el

aprendizaje por sí mismo y de forma autónoma, actualmente el

proceso de aprendizaje es satisfactorio y motivador.

El sistema educativo actual platea que el proceso de

aprendizaje debe dárselo de forma dinámica, buscando siempre la

motivación y el interés de los educandos por aprender.

Hay que tomar en cuenta, que de acuerdo a la edad del niño

se debe aplicar las estrategias y recursos didácticos adecuados,

para formar así un conjunto de técnicas que despierten la curiosidad

del niño.

La monotonía, la rutina diaria sin cambios, sin innovaciones,

se convierten en un verdadero obstáculo en la recepción de nuevos

saberes, un ambiente monótono en el proceso de aprendizaje inhibe

la aprehensión de determinados conocimientos relativos a la unidad

de aprendizaje.

Actualmente se están insertando en las aulas más recursos

motivadores que fortalecen al aprendizaje del alumnado,

Page 111: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

97

despertando su interés y ofreciéndoles así un aprendizaje más

significativo que conecta cada vez más con su realidad social y con

su vida personal.

A la hora de aprender los sonidos musicales son recursos que

definitivamente favorecen al proceso de aprendizaje, por lo que la

música no solo debe estar presente en el currículo educativo como

una signatura, sino que debe ser empleada en las diferentes áreas

pedagógicas para potencializar el aprendizaje y desarrollar las

habilidades lingüísticas expresivas de los niños y niñas.

La estructura física del aula debe estar también consentida

que podamos descubrir el “rincón de la música”, donde los

estudiantes podrán manipular libremente los instrumentos musicales

que ahí se encuentran, como marimbas, maracas, claves, triángulos

y otros instrumentos de percusión propios a su edad.

Según Shinichi Suzuki (violinista, educador y filósofo), la

habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que

puede ser desarrollada. “cualquier niño a quien se entrene

correctamente puede desarrollar una habilidad musical, de igual

modo que todos los niños desarrollan la capacidad de hablar su

lengua materna”.

En el método aplicado en la educación infantil es apropiado

que el niño este en continuo contacto con la música, para que

desarrolle aspectos musicales con la misma fluidez que se expresa

verbalmente y para inspirar en sus vidas un progreso musical que,

con el paso del tiempo, llegará a potencializarse en mayor o menor

medida.

Page 112: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

98

Es relevante el método de enseñanza musical de Jacques

Dalcroze (1865-1950), que dice: (El cuerpo es la fuente, el

instrumento y la acción primera de todo conocimiento ulterior);

siendo importante desarrollar actividades que favorezcan la toma de

conciencia corporal, la contracción y relajación muscular, el estudio

de actitudes estéticas, la utilización del espacio, la memorización de

gestos, la ejercitación de reacción auditiva, la localización relativa del

sonido y el desarrollo de la cualidades musicales.

Es significativo en la educación conocer a nuestros

alumnos/as, y que ellos nos conozcan a nosotros, estableciendo una

relación de interacción - cooperación. Por ello es conveniente utilizar

la música para tal acercamiento, llevando a clase una canción que

nos guste para que los parvulitos la escuchen.

Insertando la música en el proceso de aprendizaje cotidiano

logramos aumentar la motivación de los niños, incluyendo un punto

de interés propio en el aprendizaje, favorece su colaboración y su

implicación en tal proceso de forma activa, participes de su propia

educación y fomentando que se sientan personas importantes, que

tiene mucho que decir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La música no es un adorno en el desarrollo de la vida, es una

manifestación básica del ser humano.

El niño aprende e incorpora los procesos, el desarrollo de un

todo específico y no tanto de los conocimientos o los conceptos

puramente teorizados.

Page 113: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

99

Aprendizaje musical para niños de 3 a 4 años.

Los Beneficios de la Música en el niño de Preescolar

Un gran número de investigaciones coinciden que la

educación musical temprana influye en el descubrimiento y

desarrollo de las capacidades expresivas, musicales, y psicomotoras

del niño, mejorando su sensibilidad motriz, visual y auditiva.

A través de canciones desarrollan seguridad emocional,

autonomía en sus actividades y mejora la estimulación de su

expresión corporal, además la música influye en el desarrollo de su

inteligencia y creatividad.

Nada de lo expuesto anteriormente es casualidad, todo tiene

una razón de ser, pues hay que considerar que el ser humano

desde su periodo de gestación, escucha el ritmo cardiaco materno,

es por esto que al nacer trae conocimiento y está familiarizado con el

ritmo.

Este análisis se ve fundamentado por el periodista y músico

reconocido Fernando Argenta, quien considera que:

“La música enseña al niño a escuchar, va dirigida a su imaginación y favorece su creatividad, acrecienta su sensibilidad, le hace apreciar más lo que le rodea, le acerca a los animales y a la naturaleza. Un niño que vive la música estará más comprometido y más educado para convivir con los demás” (Argenta 2001).

Según Concepción Martorell, directora de la carrera de

Educación Musical de la Universidad Andrés Bello, estas son

manifestaciones inherentes al género humano, "así como también lo

son otras expresiones, como los juegos rítmicos de palmas o de

sílabas, que forman parte de ese quehacer musical espontáneo, del

Page 114: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

100

que debemos hacernos eco para dirigirlas de modo consiente en el

hacer rítmico y melódico", asegura la académica.

Lenguaje de la música

Ritmo

Melodía

Armonía

Textura

Forma

Expresión

Estimulación Temprana

Científicamente está comprobado que el primer órgano que

desarrolla el bebe en estado de gestación, es el oído, esto ocurre

entre el 4 y 5 mes de embarazo, lo que pone en evidencia al termino

de estos meses el feto ya es capaz de percibir sonidos externos a su

hábitat.

Los especialistas en este tema es decir los perinatales y

músico - terapeutas, aseguran que las neuronas del feto son

estimuladas un cien por ciento por la música, de ahí la necesidad de

mantener al bebe después de su nacimiento en un entorno

agradable con música, que le permita mantener una sensación de

seguridad y desarrollar fácilmente mayor inteligencia.

Es en las últimas décadas donde se le ha dado una verdadera

importancia a la estimulación temprana y entre la gama de recursos

que se proponen para ayudar al niño en su desarrollo cognitivo y

emocional, se propone a la música como un recurso integrador para

Page 115: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

101

desarrollar en los niños y niñas las habilidades, intelectuales y

motoras necesarias para un correcto desenvolvimiento.

Puesto que el ser humano está preparado para conocer el mundo

a través de los sentidos, los sentimientos y el intelecto, las clases de

música impartidas desde la edad infantil contribuirán enormemente

al desarrollo integral del individuo, pues con ellas se coadyuva a

(Frega, A. L. 1997):

Mejorar el sistema auditivo.

Facilitar la expresión de sentimientos e ideas.

Ayudar al desarrollo de la memoria.

Desarrollar la capacidad de enjuiciar críticamente.

Mejorar las capacidades motrices.

Potenciar las capacidades artístico- creativas.

Favorecer la integración socio-cultural.

Ampliar y mejorar las posibilidades lingüísticas.

Características del niño de preescolar

Es necesario precisar cuáles son las características del niño

de preescolar para poder desarrollar de plena forma la instrucción

musical.

Niño de 3 a 5 años.

Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una

ilustración.

Dice el momento del día en relación a las actividades, por

ejemplo: hora de merendar, hora de la salida, etc.

Page 116: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

102

Su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que

percibe directamente.

Hace diferencia entre lo real y lo imaginario.

Establece semejanzas y diferencias entre objetos, referidas a

los elementos tales como forma, color y tamaño.

Repite poemas conocidos para él.

Identifica y nombra colores primarios y secundarios.

Nombre la primera, la del medio y la última posición.

Cuenta hasta 10 de memoria, pero su concepto numérico no

va más allá de uno dos, muchos, ninguno.

El dibujo típico del hombre lo representa con una cabeza con

dos apéndices como piernas, ojos, nariz y boca (alrededor de

los 4 años), observándose una mejor estructuración en la

representación de la figura humana alrededor de los 5 años.

Da nombre a lo que dibuja o construye, y la intención precede

a su ejecución.

Identifica nombrando o señalando las partes que faltan a un

objeto o ilustración. Hace conjuntos de 1 a 10 elementos

siguiendo una muestra.

Sus ¿por qué? Obedecen más a un sentido finalista que a

uno causal.

Page 117: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

103

Maneja correctamente relaciones espaciales simples: arriba,

abajo, afuera, adentro, cerca, lejos.

Clasifica por 1 atributo a los 4 años, logrando por 2 atributos

alrededor de los 5 años.

Puede seriar de tres a cinco elementos.

Alrededor de los 4 años responde a la pregunta "¿por qué?"

con un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de

los 5 años sus explicaciones son más referidas a las

características concretas de los objetos. Por ejemplo; ¿por

qué son iguales?, ¿por qué los dos son rojos?

Le gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no

le interesan las respuestas.

Su ubicación temporal es deficiente, aún vive más que nada

en el presente. Maneja inadecuadamente los términos ayer,

hoy y mañana.

Ordena secuencias con dibujos impresos para formar una

historia con relación lógica.

Comienza la noción de lo estético (expresiones de alegría o

rechazo al presentarle objetos bonitos o feos).

De manera general se puede decir que el niño en esta edad

presenta las siguientes características: clasifica objetos por lo

atributos (tamaño y forma). Hojea el cuento hasta el final.

Participa en obras de teatro sencillas asumiendo el papel de

algún personaje de la historia. Arma rompecabezas de 24

Page 118: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

104

piezas y más. Imita a los modelos de televisión y

propagandas.

Objetivo general

Diseñar una Guía didáctica musical para docentes parvularios para

desarrollar las habilidades lingüísticas de los infantes de 3 y 4 años

Objetivos específicos

Determinar la importancia de la música en el desarrollo de las

capacidades sensorial y motora en los infantes.

Valorar el aporte que tiene el ritmo musical para promover la

socialización entre los parvularios.

Utilizar la guía didáctica musical como un recurso en la

gestión áulica.

Importancia

La motivación por aprender en un alumno es un requisito

indispensable, para lograr despertar el interés en los estudiantes,

aburrirse significa etimológicamente el sufrir un estado de ánimo

producido por la falta de estímulo, diversiones o distracciones; es

decir que el no tener con que ocuparse produzca un vacío

agobiante.

Está comprobado científicamente que la música es un recurso

potencial que incide directamente en el estado de ánimo del ser

Page 119: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

105

humano y que influye de manera muy importante en su

comportamiento y aprendizaje.

Factibilidad de su aplicación

Las encuestas aplicadas en esta investigación no solo

respaldaron la necesidad del uso de la música en el quehacer

educativo, sino que pusieron de manifiesto la aceptación por parte

de los docentes para llevar a las aulas nuevas estrategias basadas

en la música y de esta manera impulsar el desarrollo de las

habilidades lingüísticas de sus estudiantes.

Ubicación sectorial y física

Centro Educativo Institucional Alberto Wither Navarro

Francisco de Marcos y Rumichaca.

Page 120: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

106

GUÍA DE RECURSOS RÍTMICOS MUSICALES

AUTORA: JOSSELINE De la A MORALES

Descripción de la propuesta

La propuesta de este trabajo de investigación educativa presenta

una guía de ejercicios rítmicos basados en retahílas, canciones,

videos y C.D.

Page 121: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

107

CANCIONES

1. Cinco lobitos tiene la loba

Cinco lobitos tienen la loba

Bancos y negros detrás de la escoba

Cinco crió, cinco cuido

Y a todos los cinco

Tetita les dio.

Presentar 5 figuras de lobitos en fómix. Contar un cuento de los 5

lobitos. Dialogar con los niños sobre el cuento. Jugar a encontrar los

lobitos introduciendo el ritmo de la canción. Enseñar la articulación

de la canción. Practicar la vocalización.

Coordinar movimientos de extremidades superiores e inferiores.

Cantar y tararear de 3-4 veces, después repetir la letra hasta

aprenderla, seguir el ritmo con tambores y botellas de plástico con

arroz.

Page 122: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

108

2. Chocolate, Molinillo

Chocolate, molinillo

Corre, corre que te pillo

Correrás, correrás

Pero no me pillarás

Chocolate, molinillo

Corre, corre que te pillo

Correrás, correrás

Pero no me pillarás

Mostrar chocolates. Dialogar y degustar los ricos chocolates.

Corporizar la noción del juego. Correr de izquierda a derecha, luego

con vocalización pronunciando sílabas (ra, ra, ra), imitar bostezos,

para ejercitar la adecuada articulación.

Abrir la boca lo que más puedan.

Page 123: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

109

3. Al pasar la barca

Al pasar la barca,

me dijo el barquero:

las niñas bonitas

no pagan dinero.

Al volver la barca

me volvió a decir:

las niñas bonitas

no pagan aquí.

Yo no soy bonita

ni lo quiero ser.

Las niñas bonitas

se echan a perder.

Como soy tan fea

yo lo pagaré.

Arriba la barca

de Santa Isabel

Formar grupos de 4 niños para colorear la barca en figuras de papel.

Tararear la canción, introduciendo el ritmo mediante el uso de

maracas, luego repetir algunas veces cada frase para la adecuada

articulación.

Jugar y bailar y vocalizarla repetidamente hasta aprenderla. Cantar

la canción acompañados con panderetas.

Page 124: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

110

4. El juego Chirimbolo

El juego chirimbolo

¡Qué bonito es!

Un pie, otro pie,

Una mano, otra mano

Un codo, otro codo

La nariz y el morro.

Mostrar una marioneta para indicar las partes de cuerpo. Realizar

una dinámica con el cuerpo. Iniciar en círculos pero sentados en el

piso, mover los pies, hacer sonidos con palmadas. Agruparlos por

colores, para practicar la articulación y vocalizar correctamente las

estrofas.

Imitar la canción hasta aprenderla en su totalidad, al mismo tiempo

tocar las partes que indican la canción.

Page 125: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

111

5. El barco sin timón

Voy en un barco sin timón Las olas ya muy grandes son

El viento sopla sin parar el cielo oscuro ya se ve,

Corro a llamar al capitán el barco loco, loco está

para que le ponga el timón. Porque no posee timón

una tormenta sin igual

mueve el barco a voluntad.

Corro a llamar al capitán

para que le ponga el timón.

Formar dos filas frente a frente; los varones tararear con la sílaba

“pa” y las niñas utilizar la sílaba “ma”. Realizar una ronda utilizando

su cuerpo, con movimientos de brazos imitando el viento. El ritmo lo

llevan usando tambores y las niñas panderetas. Repetir varias

veces la canción, para así obtener una buena vocalización.

Page 126: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

112

6. El payaso tiene frío

El payaso tiene frío El payaso tiene mente

y se pone el abrigo. Pero nunca miente

El payaso tiene sueño el payaso tiene ojos

y se duerme en un leño. Y poquito enojos

El payaso se despierta, el payaso tiene frío y se

luego cierra bien la puerta. Pone abrigo

[interludio]

Contar el cuento de payaso dormilón. Dialogar con los párvulos.

Poner música de fondo, para que se familiaricen con la canción.

Repetir varias veces las estrofas para poder conseguir una

adecuada vocalización. Los niños deben seguir el ritmo con los

tambores, hacer movimientos corporales según indique la melodía.

Page 127: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

113

7. Ratoncito Pérez

Un diente flojo ha caído

y debajo de la almohada espera

a Pérez, el ratón que cambia

ese diente por algún regalo.

¡Ratoncito, Pérez,

dónde estás!

¡Ratoncito, Pérez,

dónde estás!

[interludio]

Un diente flojo ha caído

y debajo de la almohada espera

que todos duerman bien prontito

para que el señorito venga.

¡Ratoncito, Pérez,

dónde estás!

¡ratoncito, Pérez,

dónde estás

Utilizar maracas y todos de pie, para marchar y saltar en el patio.

Hacer sonidos siguiendo el ritmo de la canción, tararear primero con

la sílaba “ra” luego “ta” y al final “na”. Aprender la canción, las niñas

cantan la primera estrofa, luego los niños la segunda y viceversa, al

final todos juntos entonan la canción.

Page 128: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

114

8. Arroz con leche

Arroz con leche

Me quiero casar

Con una señorita

Que sepa bailar

Que sepa coser

Que sepa planchar

Que sepa abrir la puerta

Para ir a jugar

Arroz con leche

Me quiero casar

Con una viudita

De la capital

Que sepa coser

Que sepa bordar

Que ponga la mesa

En su santo lugar

Yo soy la viudita

La hija del rey

Me quiero casar

Y no hallo con quien

Demostrar formas de equilibrio corporal con diferentes partes del

cuerpo. Golpear las bancas con las botellas con arroz,luego golpear

el piso y seguir el ritmo de la canción. Vocalizar las silabas

repetidamente.

Page 129: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

115

9. Contar hasta 10

Uno a diez

Vamos a contar,

Ya me enseñaron

y te mostraré.

Uno, dos, tres,

Cuatro, cinco, seis,

Siete, ocho, nueve,

Y uno más son diez.

[Interludio]

Uno a diez

¡Vamos, cuentas tú!

Pero si no sabes

Yo te guiaré.

Uno, dos, tres,

Cuatro, cinco, seis,

Siete, ocho, nueve,

Y uno más son diez.

Utilizar tarjetas individuales para reconocer cada número. Realizar

una dinámica según el número. Coordinar movimientos de

extremidades superiores, contar del 1 al 10 con las manos al frente,

luego dar palmadas, primero sin música, después con la música.

Llevar el ritmo con tambores, maracas y panderetas. Pronunciar

varias veces hasta aprender la canción.

Page 130: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

116

10. Palmas Palmitas

Palmas palmitas

Higos y castañitas

Azúcar y turrón

Para mis niñas son.

Palmas palmitas

Higos y castañitas

Azúcar y turrón

Para mis niñas son.

Practicar ejercicios para las distintas partes del cuerpo. Pintar las

palmas de sus manos de distintos colores y dejar la huella en una

hoja. Repetir la canción de 3 a 4 veces. Ejercitar la vocalización

mediante esta práctica. Palmear para llevar el ritmo.

Page 131: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

117

11. Colores Primarios

Rojo, amarillo, azul,

Son los colores primarios,

Para mil formas hacer

Ellos serán necesarios.

Muy roja la sangre es, El sol es bien amarillo,

Y con el cielo azul,

Suman los tres más sencillos.

Pienso que voy a pintar

Rojo tu cara, con brillo,

Luego habré de cargar

Pecas azul amarillo.

Dibujaré un reloj

Con el fin de estudiarlo,

Y si me falta color,

Simple cuestión de mezclarlo.

Rojo, amarillo, azul,

Son unos bellos colores,

Con ellos decoraré

Flautas de pan y tambores.

Realizar ejercicios de respiración para aprender a relajarse. Armar 5

grupos. Utilizar botellas con arroz pintado de colores: amarillo, azul,

verde, morado y rojo, 6 por cada color, el grupo que encuentre

primero las 6 botellas del mismo color es el ganador. Tararear la

canción de 3 a 4 veces. Utilizar las botellas para llevar el ritmo según

el color.

Page 132: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

118

12. El semáforo

Un aparato muy importante

Que si lo cuidas, te cuidará,

Tiene tres luces bien refulgentes,

Si las estudias, comprenderás.

La verde dice: mira y avanza,

La amarilla, mucha atención,

Pero la roja es de peligro

Y significa: no pasarás.

En el respeto todos ganamos,

Cumple las normas, ¡tan simples son!

Y si te dicen "cruza ya mismo",

Responde siempre "si tengo luz",

"si tengo luz".

Presentar un semáforo hecho con cajas de zapatos. Conversar para

qué sirve el semáforo. Formar una ronda y sentarlos en el piso

Coordinar movimientos rítmicos con música, llevando el ritmo los

varones con las palmas de las manos y las niñas con maracas.

Todos tararear la canción.

Page 133: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

119

INSTRUMENTOS MUSICALES

Niños de 3 a 4 años

Objetivos:

- Desarrollar actividades grupales que les permita desarrollar

sus habilidades lingüísticas, motoras y artísticas estimulando,

valores y cooperación entre el grupo.

- Promover la expresión corporal a través del estímulo musical.

- Potenciar el desarrollo auditivo.

- Fomentar hábitos de orden.

- Difundir nuestra cultura a través del folclore ecuatoriano.

Page 134: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

120

ACTIVIDADES

- Dramatizar la canción.

- Permitir que los niños y niñas bailen libremente.

- Utilizar ciertos instrumentos cuyo sonido signifique silencio,

levantarse, estatua, etc.

- Llevar al aula CD. con música folclórica y difundir el baile de

nuestra cultura.

- Proponer movimientos de lateralidad al son de la música.

- Utilizar música suave de fondo para realizar ejercicios de

relajación.

- Hacer concursos de quién dramatiza mejor la canción.

- Formar rondas.

- Dar palmadas repercutiendo el ritmo de las canciones

propuestas en el aula.

- Mostrar los instrumentos musicales y preguntar el nombre de

esos instrumentos.

- Utilizar los platillos, panderetas o tambores, para emitir sonidos

suaves, acelerados rápido, y caminar al son del ritmo

ejecutado.

- Utilizar los pies para marcar acento y pulso.

Page 135: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

121

Misión

Formar a los niños y niñas párvulos del Jardín de Infantes

Experimental N°2 Centro de Educación Inicial “Alberto Wither

Navarro” de forma integral aplicando recursos musicales para

favorecer el desarrollo de sus destrezas, capacidades y habilidades

lingüísticas , que le permitan al mismo tiempo la aprehensión de sus

conocimientos de manera eficaz y eficiente.

Visión

Mediante la utilización de la guía se aspira que la institución sea

facilitadora de los aprendizajes significativos concibiendo la

educación como un proceso activo dinámico y con sentido de

liderazgo, favoreciendo de esta manera un ambiente educativo

propicio para la formación integral de la población estudiantil.

Beneficiarios

Los niños de 3-4 años del Jardín de Infantes Experimental N°2

Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”, los docentes,

padres de familias y representantes

POLÍTICAS DE LA PROPUESTA

- La guía de recursos didácticos musicales será distribuida de

manera gratuita entre los docentes de educación inicial.

- El uso y aplicación de la misma queda bajo la responsabilidad

del personal docente que adquiera este material.

Page 136: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

122

- Queda prohibida la reproducción total o parcial de la guía para

uso que no sean estrictamente en beneficio de los infantes.

- La guía no tiene fines de lucro.

Page 137: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

123

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República del Ecuador (2008) en su artículo

26 estipula que la educación es derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber inexcusable del Estado (pág.49 )

Diccionario de Psicología y Pedagogía, Grafilles 2008 El proceso

de aprendizaje siempre ha tenido muchos escollos, para los

docentes y alumnos/as, a sus inicios no se disponía de la

cantidad de materiales didácticos que hoy existen (pág. 31)

Dra. Ana Lupita Chaves Salas (Los Procesos iníciales de

Lector-escritura en el nivel de Educación Inicial, pág. 2) Niños y

niñas que aprenden a leer en su hogar sin instrucción formal,

coinciden en que el lenguaje escrito emerge de una necesidad

de comunicarse con los demás (pág. 20).

Dr. Francisco Morán Márquez nada queda como es, nada queda

como está - pero esto no es un movimiento de carácter

mecánico, en que las fuerzas actúan de afuera hacia adentro,

sino más bien se refiere a cambios con fuerza aerodinámica

(pág.41).

Maurice Eyssautier de la Mora, 2006 La investigación de campo

es aquella en la que el mismo objeto de estudio sirve como

fuente de información, para el investigador el cual recoge

directamente los datos de las conductas observadas.(pág. 56)

Pulido R., Ballén M., Zúñiga F., 2007 La investigación se ha

establecido en el mundo como una filosofía y como una

metodología de transformación y aprendizaje (pág.55)

Page 138: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

124

Bibliografía

1. Aranda, R. (2008) Atención temprana en educación infantil.

WoltersKluwer

2. Amós Comenio, J. (2000), Didáctica Magna, México, editorial

Porrúa, edición décimo primera.

3. Bolívar, A. (1995). El conocimiento de la enseñanza.

Epistemología de la investigación curricular. Granada: FORCE, 9

/ Universidad de Granada.

4. Constitución del Ecuador 2008

5. Díaz F, Hernández G. (2003) Estrategias docentes para un

aprendizaje signi cativo. Editorial McGraw- Hill Interamericana,

México.

6. Díaz, M. (2004a). “La educación musical en la etapa 0-6 años”,

Revista Electrónica Léeme, (Lista Europea de Música en la

Educación), nº 14.

7. Diccionario de Psicología y Pedagogía, Grafilles 2008

8. Frega, A.L. (1997) Metodología Comparada de la Educación

Musical.

9. Gómez-Pardo Gabaldón, M.E (2010) nuevos escenarios

educativos para el desarrollo de competencias en los

Conservatorios profesionales Actas del 1er Congreso

Investigación en Música Valencia 2010.

10. Hurtado, J (2009) Escenarios de Innovación. Educación y cultura

común. Ed. Germania

Page 139: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

125

11. Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial nº 417

del 2011

12. Pujol, J y otros (2009) Respuesta cerebral a la música estudiada.

13. con RM funcional. En http://www.crccorp.es/unidades_crc.php.

Page 140: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

ANEXOS

Formato del Instrumento dirigido a Autoridades y Docentes del

Jardín de Infantes Experimental Nº2 Centro De Educación Inicial

" ALBERTO WITHER NAVARRO".

INSTRUCCIÓN: Marque con una (x) la respuesta que refleje su

criterio tomando en cuenta los siguientes parámetros:

INFORMACIÓN ESPECÍFICA:

5. Totalmente de acuerdo

4. De acuerdo

3. Indiferente

2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo

Indicadores 5 4 3 2 1

1 ¿Considera que la música es un recurso importante para desarrollar habilidades lingüísticas en los párvulos?

2 ¿Estima que existe relación entre la música y la inteligencia?

3 ¿Cree que existe relación entre la capacidad musical y la adquisición del lenguaje escrito y hablado?

4 ¿Está de acuerdo en que las actividades musicales fomentan el desarrollo de la percepción auditiva, la memoria fonológica y el conocimiento meta-cognitivo?

5 ¿Considera que los docentes deben aplicar recursos novedosos para desarrollar habilidades lingüísticas en los párvulos?

6 ¿Utiliza algún recurso de Habilidades Lingüísticas para su trabajo?

7 ¿Considera que las habilidades Lingüísticas mejoran la relación maestro-alumno?

8 ¿Considera Ud. importante un manual o guía para el buen manejo de las habilidades lingüísticas?

Page 141: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

9 ¿Le gustaría contar con una guía o manual, donde explique el buen manejo de Habilidades Lingüísticas en su institución?

10 ¿Estaría dispuesto a poner por práctica lo estipulado en la guía didáctica musical para docentes?

Page 142: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

Formato del Instrumento dirigido a los Representantes Legales

del Jardín de Infantes Experimental Nº2 Centro De Educación

Inicial " ALBERTO WITHER NAVARRO".

INSTRUCCIÓN: Marque con una (x) la respuesta que refleje su

criterio toman en cuenta los siguientes parámetros: INFORMACIÓN

ESPECÍFICA:

5. Totalmente de acuerdo

4. De acuerdo

3. Indiferente

2. En desacuerdo

1. Totalmente en desacuerdo

Indicadores 5 4 3 2 1

1 ¿Son necesarias las habilidades lingüísticas para el aprendizaje de los recursos rítmicos?

2 ¿Considera que la música es un recurso atractivo que puede favorecer el aprendizaje?

3 ¿Está de acuerdo que a los niños párvulos les gusta cantar y escuchar música?

4 ¿Cree que a su hijo/a le gustaría aprender con música?

5 ¿Está de acuerdo que cualquier tema educativo puede relacionarse con la música?

¿Considera que involucrando la música en el aprendizaje cotidiano, aumenta la motivación de los niños?

7 ¿Cree que la música ayuda a los niños a expresar sus sentimientos, manipular objetos y aprender a su propio ritmo, el mundo que los rodea?

8 ¿Le gustaría que los profesores de sus hijos/as aplicaran la música como un recurso para desarrollar las habilidades lingüísticas en sus estudiantes?

Page 143: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

9 ¿Considera que los docentes deberían tener una guía didáctica musical para desarrollar sus clases de manera dinámica?

10 ¿Cree que los discos compactos, libros de figuras con música, títeres, instrumentos simples deben ser parte de los recursos musicales para la gestión áulica del docente?

Page 144: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

PREPARÁNDOSE PARA LA CLASE

INDICACIONES INDIVIDUALES

Page 145: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

ENCUESTA A LOS DOCENTES

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Page 146: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

CANTANDO Y JUGANDO

Page 147: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

ENCUESTA A LA DIRECTORA

Page 148: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

ENSEÑANDO A ENTONAR CANCIONES CON CIERTOS

INSTRUMENTOS

ENSEÑANDO A ENTONAR CON LAS MARACAS

Page 149: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

CANTANDO Y ENTONANDO CON LAS PANDERETAS

Page 150: CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22082/1/De la... · presenta en el Centro de Educación Inicial “Alberto Wither Navarro”

ESCUCHANDO LAS INDICACIONES DE LA MÁSTER ROCIO

HURTADO

HACIENDO LAS ÚLTIMAS CORRECIONES