carátula universidad de guayaquil facultad …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/tesis...

126
I Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: "APLICACIÓN DEL COSO EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL INMOBILIARIA AZUAY S.A., GUAYAQUIL". AUTORES: GIANELLA HERAS MAZZILLI KAREN GALLARDO SÁNCHEZ TUTOR: CPA CARLOS CÓRDOVA HERRERA, MAE GUAYAQUIL ECUADOR DICIEMBRE-2016

Upload: dinhhuong

Post on 04-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

I

Carátula

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TITULO DE: CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA:

"APLICACIÓN DEL COSO EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL

INMOBILIARIA AZUAY S.A., GUAYAQUIL".

AUTORES:

GIANELLA HERAS MAZZILLI

KAREN GALLARDO SÁNCHEZ

TUTOR:

CPA CARLOS CÓRDOVA HERRERA, MAE

GUAYAQUIL – ECUADOR

DICIEMBRE-2016

Page 2: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

II

Repositorio nacional en ciencias y tecnología

Ficha de registro de tesis

Título: "Aplicación del COSO en la propiedad horizontal Inmobiliaria Azuay S.A.,

Guayaquil".

AUTOR/ES:

Gianella Heras Mazzilli

Karen Gallardo Sánchez

TUTOR: CPA CARLOS CÓRDOVA HERRRERA MAE

REVISORES:

Institución: Universidad de

Guayaquil

Facultad: Ciencias Administrativas

Carrera: Contaduría Pública Autorizada

FECHA DE PUBLICACIÓN: MES, AÑO N° De Págs.: 126

Área Temática: Contable / administración

Palabras Claves: Edificio, aplicación, propiedad, inquilinos, inmobiliarias.

RESUMEN: El edificio de la Inmobiliaria ha prestado a sus inquilinos tanto para vivienda como para locales

comerciales; oficinas, ópticas, almacenes de ropa, zapaterías, entre otros. La ubicación que este bien horizontal tiene le

ha permitido ser una de la inmobiliarias más conocidas de la ciudad de Guayaquil; dicha ubicación permite a sus clientes

disponer de la mayor parte comercial de la ciudad. Frente al mercado central de Guayaquil y a pocos metros de la tan

conocida “bahía”; no tan lejos del Malecón 2000, sigue siendo uno de los lugares más requeridos para el alquiler de

departamentos. Sin embargo, la situación de la compañía no es la mejor, la mala administración, el mal manejo de los

recursos de la compañía, deudas pendientes, suites desocupadas, entre otros. Se pretende crear un plan de aplicación de

control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento de la administración y así corregir los

factores que están siendo causa de malos movimientos en la compañía; lo que consideramos nos permitirá conocer las

muchas posibilidades de salvar la liquidez de la compañía, así como permitir una mejor rentabilidad para la compañía y

por ende a los accionistas. La compañía cuenta actualmente con una nueva administración; que se están preocupando

por mejorar la rentabilidad de la compañía, así como atacar los factores que han desmejorado la administración y los

procesos dentro de la compañía. Resolver los actuales problemas económicos que están vigentes, así como las deudas

que se arrastran desde hace algunos años.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

NO

Contacto con autoras:

Karen Gallardo S.

Gianella Heras Mazzilli

Teléfono:

0999951443

0999151487

E-mail:

[email protected]

[email protected]

Contacto de la institución Nombre: Ab. Mariana Zuñiga

Teléfono: 2282187

X

Page 3: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

III

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Certificado de tutor

Habiendo sido nombrado yo, CPA Carlos Córdova Herrera MAE, como tutor de tesis de

grado como requisito para optar por título de Contador Público Autorizado presentado por los

egresados: Gianella Heras Mazzilli con CI. # 0930011226 y Karen Gallardo Sánchez con

CI. # 0940392608, cuyo tema es:

"Aplicación del coso, en la propiedad horizontal Inmobiliaria Azuay S.A., Guayaquil"

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose acto para su

sustentación.

CPA Carlos Córdova Herrera MAE

Tutor

Page 4: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

IV

Renuncia a los derechos de autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de

absoluta propiedad y responsabilidad de la estudiante Gianella Heras Mazzilli con CI. #

0930011226 y Karen Gallardo Sánchez con CI. # 0940392608, cuyo tema es:

"Aplicación del coso, en la propiedad horizontal Inmobiliaria Azuay S.A., Guayaquil"

Derechos que renunciamos a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

como a bien tenga.

Gianella Heras Mazzilli Karen Gallardo Sánchez

Page 5: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

V

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Administrativas

Escuela de Contaduría Pública Autorizada

Certificado del sistema antiplagio

Para fines académicos, certifico que el trabajo de titulación: "Aplicación del coso, en la

propiedad horizontal Inmobiliaria Azuay S.A., Guayaquil" perteneciente a las egresadas:

Gianella Heras Mazzilli y Karen Gallardo Sánchez, tienen un nivel de coincidencias y

referencias 5 % según informe del Sistema de antiplagio URKUND.

CPA Carlos Córdova Herrera MAE

TUTOR

Page 6: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

VI

Dedicatorias

A: Dios y a mi madre, quienes han estado en mi camino y me han brindado su apoyo; y

a la persona más importante de mi vida, mi padre que desde el cielo me abraza y guía

siempre.

Karen Gallardo Sánchez.

A: Dios, por permitirme llegar a este momento tan especial de mi vida. A mis hijas, a mi

familia, por gran apoyo incondicional y por supuesto a mi padre, sin él nada de esto fuera

posible ya que siempre me protege.

Gianella Heras Mazzilli.

Page 7: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

VII

Agradecimientos

A: Dios, a mi tutor CPA Carlos Córdova, por guiarme en este trabajo y al Ing. Víctor

Carrillo por su apoyo incondicional. A mi madre por ser mi compañera durante toda mi

vida y mi padre que siempre quiso verme como una profesional.

Karen Gallardo Sánchez.

A: Mi padre por sus consejos, que aún guardo en mi corazón; a mi madre por ser mi

consejera y amiga ; a mis hermanos por su cariño y sobre todo a mis dos pilares, mis hijas

Victoria y Gianella, esto es por ustedes.

Gianella Heras Mazzilli

Page 8: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

VIII

Universidad de Guayaquil

Facultad de ciencias administrativas

Escuela de contaduría Pública Autorizada

Tesis presentada como requisito para optar por el título de

Contador Público Autorizado

Tema: "Aplicación del coso, en la propiedad horizontal Inmobiliaria Azuay S.A.,

Guayaquil"

Autoras: Karen Gallardo Sánchez

Gianella Heras Mazzilli

Tutor: CPA Carlos Córdova Herrera MAE

Resumen

El edificio de la Inmobiliaria ha prestado a sus inquilinos tanto para vivienda como para

locales comerciales; oficinas, ópticas, almacenes de ropa, zapaterías, entre otros. La ubicación

que este bien horizontal tiene le ha permitido ser una de la inmobiliarias más conocidas de la

ciudad de Guayaquil; dicha ubicación permite a sus clientes disponer de la mayor parte

comercial de la ciudad. Frente al mercado central de Guayaquil y a pocos metros de la tan

conocida “bahía”; no tan lejos del Malecón 2000, sigue siendo uno de los lugares más

requeridos para el alquiler de departamentos. Sin embargo, la situación de la compañía no es

la mejor, la mala administración, el mal manejo de los recursos de la compañía, deudas

pendientes, suites desocupadas, entre otros. Se pretende crear un plan de aplicación de control

interno bajo el modelo de coso I y II, para el correcto funcionamiento de la administración y

así corregir los factores que están siendo causa de malos movimientos en la compañía; lo que

consideramos nos permitirá conocer las muchas posibilidades de salvar la liquidez de la

compañía, así como permitir una mejor rentabilidad para la compañía y por ende a los

accionistas. La compañía cuenta actualmente con una nueva administración; que se están

preocupando por mejorar la rentabilidad de la compañía, así como atacar los factores que han

desmejorado la administración y los procesos dentro de la compañía. Resolver los actuales

problemas económicos que están vigentes, así como las deudas que se arrastran desde hace

algunos años.

Palabras claves: Edificio, aplicación, propiedad, inquilinos, inmobiliarias.

Page 9: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

IX

University of Guayaquil

Faculty of Administrative Sciences

School of accounting públic authorized

Thesis presented as a requirement to qualify for the title of

Certified Public Accountant

Topic: "Application of the COSO, in the horizontal property Inmobiliaria Azuay

S.A., Guayaquil"

Authors: Karen Gallardo Sánchez

Gianella Heras Mazzilli

Tuthor: CPA Carlos Córdova Herrera MAE

Abstract

The Real Estate building has lent to its tenants both for housing and commercial premises;

Offices, opticians, clothing stores, shoe stores, among others. The location that is well

horizontal has allowed it to be one of the most known real estate in the city of Guayaquil; this

location allows its customers to have the most commercial part of the city. Facing the central

market of Guayaquil and a few meters from the well-known "bay"; not so far from the pier

2000, remains one of the most required places for renting apartments. However, the situation

of the company is not the best, bad management, mismanagement of company resources,

outstanding debts, and unoccupied suites, among others. It is intended to create an internal

control application plan under the I and II model, for the correct functioning of the

administration and thus to correct the factors that are causing bad movements in the company;

What we consider will allow us to know the many possibilities to save the liquidity of the

company, as well as to allow a better profitability for the company and therefore to the

shareholders. The company currently has a new administration; who are worrying about

improving the profitability of the company, as well as attack the factors that have deteriorated

the administration and processes within the company. Solve the current economic problems

that are in force, as well as the debts that have dragged on for some years.

Keywords: Building, application, property, tenants, real estate.

Page 10: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

X

Tabla de contenidos

Carátula ................................................................................................................................... I

Repositorio nacional en ciencias y tecnología ....................................................................... II

Certificado de tutor .............................................................................................................. III

Renuncia a los derechos de autor ......................................................................................... IV

Certificado del sistema antiplagio ..........................................................................................V

Dedicatorias ......................................................................................................................... VI

Agradecimientos ................................................................................................................. VII

Resumen .............................................................................................................................VIII

Abstract ................................................................................................................................ IX

Tabla de contenidos ...............................................................................................................X

Índice de tablas ................................................................................................................... XV

Índice de figuras ................................................................................................................ XVI

Índice de Apéndice .......................................................................................................... XVII

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo 1 ............................................................................................................................... 2

El problema ............................................................................................................................ 2

1.1 Las inmobiliarias a nivel mundial ................................................................................ 2

1.1.2 Franquicias de inmobiliarias en el mundo. ........................................................... 3

Page 11: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

XI

1.2 Las inmobiliarias en el Ecuador ................................................................................... 5

1.2.1 Primeros años: 50 – 80. ......................................................................................... 5

1.2.2 Proyectos inmobiliarios particulares, banca privada. ........................................... 6

1.2.3 Impulso de la actividad inmobiliaria. ................................................................... 7

1.2.4 El precio del metro cuadrado. ............................................................................... 8

1.3 El desarrollo inmobiliario en la ciudad de Guayaquil. ................................................ 8

1.5 Formulación del problema ......................................................................................... 14

1.5.1 Sistematización del problema. ............................................................................ 14

1.6 Descripción del problema .......................................................................................... 14

1.7 Justificación ............................................................................................................... 15

1.7.1 Justificación teórica. ........................................................................................... 15

1.7.2 Justificación metodológica. ................................................................................ 15

1.7.2.1 Técnicas de la investigación. ....................................................................... 16

1.7.3 Justificación práctica. .......................................................................................... 16

1.8 Delimitación de la investigación ................................................................................ 16

1.9 Objetivos .................................................................................................................... 17

1.9.1 Objetivo general. ................................................................................................. 17

1.9.2 Objetivos específicos. ......................................................................................... 17

1.10 Hipótesis y variables ................................................................................................ 17

1.10.1 Hipótesis. .......................................................................................................... 17

Page 12: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

XII

1.10.2 Variables. .......................................................................................................... 17

1.10.2.1 Variable independiente (antecedente). ....................................................... 17

1.10.2.2 Variable dependiente (consecuente). ......................................................... 17

1.11 Operacionalización de las variables ......................................................................... 18

Capítulo 2 ............................................................................................................................. 20

Marco referencial ................................................................................................................. 20

2.1 Antecedentes de la investigación ............................................................................... 20

2.2 Marco teórico ............................................................................................................. 23

2.2.1 Antecedentes del control interno. ....................................................................... 24

2.2.2 El control interno. ............................................................................................... 25

2.2.2.1 Elementos y principios básicos de control interno. ..................................... 26

2.2.2.2 Clasificación del control interno. ................................................................. 26

2.2.3 Importancia del control interno. .......................................................................... 27

2.2.4 Objetivos del control interno. ............................................................................. 27

2.2.5 Sistema de control interno. ................................................................................. 28

2.2.6 Modelo de COSO. ............................................................................................... 29

2.2.7 El Informe COSO I y II. ..................................................................................... 29

2.2.8 Misión del COSO. ............................................................................................... 31

2.2.8.1 Objetivos del COSO. ................................................................................... 31

2.2.9 Aplicación de la relación entre el COSO I y II. .................................................. 32

Page 13: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

XIII

2.2.10 Proceso de aplicación de los componentes del COSO I y COSO II. ................ 32

2.2.10.1 Ambiente de control. .................................................................................. 32

2.2.10.1.1 Ambiente interno. ............................................................................... 32

2.2.10.2 Evaluación de riesgos. ............................................................................... 33

2.2.10.2.1 Identificación de riesgos. .................................................................... 33

2.2.10.3 Evaluación de riesgos. ............................................................................... 34

2.2.10.4 Respuestas a los riegos. ............................................................................. 35

2.2.10.5 Actividades de control. .............................................................................. 35

2.2.10.6 Información y comunicación. .................................................................... 36

2.2.10.7 Monitoreo. .................................................................................................. 36

2.3 Marco contextual ....................................................................................................... 37

2.4 Marco conceptual ....................................................................................................... 39

2.5 Marco legal ................................................................................................................ 45

Capítulo 3 ............................................................................................................................. 52

Marco metodológico ............................................................................................................ 52

3.1 Diseño de la investigación ......................................................................................... 52

3.2 Tipo de la investigación ............................................................................................. 52

3.2.1 Investigación explicativa. ................................................................................... 52

3.3 Población y muestra ................................................................................................... 52

3.3.1 Población. ........................................................................................................... 52

Page 14: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

XIV

3.3.2 Muestra. .............................................................................................................. 53

3.3.2.1 Criterio muestral no probabilístico. ............................................................. 53

3.3.3 Muestra del edificio de la inmobiliaria Azuay S.A. ........................................... 53

3.3.4 Tipo de muestreo. ............................................................................................... 54

3.3.5 Técnicas e instrumentos de investigación. .......................................................... 54

3.3.6 Resultados de las encuestas. ............................................................................... 55

Capítulo 4 ............................................................................................................................. 65

La propuesta ......................................................................................................................... 65

4.1 Descripción de la propuesta ....................................................................................... 65

4.2 Objetivos de la propuesta ........................................................................................... 65

4.2.1 Objetivo general. ................................................................................................. 65

4.2.2 Objetivos específicos. ......................................................................................... 65

4.3 Importancia de la propuesta ....................................................................................... 65

4.4 Evaluación de los riesgos ........................................................................................... 66

4.5 Desarrollo de manual de políticas .............................................................................. 68

4.6 Incidencia de la falta de control interno ..................................................................... 81

Conclusiones ........................................................................................................................ 83

Recomendaciones ................................................................................................................ 84

APÉNDICES ....................................................................................................................... 89

Page 15: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

XV

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ........................................................................ 18

Tabla 2 Población ................................................................................................................ 53

Tabla 3 Muestra del edificio de la inmobiliaria Azuay S.A ................................................ 53

Tabla 4 Control interno bajo el modelo coso I y coso II ..................................................... 55

Tabla 5 Aplicación del control interno bajo el modelo coso I y II ...................................... 56

Tabla 6 Implementación de un sistema de control interno administrativo .......................... 57

Tabla 7 Conoce quienes se encargan del control interno de una institución ....................... 58

Tabla 8 Normas asociadas al sistema de control interno ..................................................... 59

Tabla 9 La ética tiene que ver con el sistema de control interno ......................................... 60

Tabla 10 ¿Cree que vale la pena establecer un sistema de control interno? ........................ 61

Tabla 11 Cree que el control interno afectaría a las y los trabajadores ............................... 62

Tabla 12 Cree que existe un sistema de evaluación periódica del desempeño del personal

institucional? ........................................................................................................................ 63

Tabla 13 Existe una adecuada segregación de funciones y responsabilidades establecidas en

el personal del edificio en la inmobiliaria S.A ..................................................................... 64

Tabla 14 Evaluación de los riesgos ...................................................................................... 66

Tabla 15 ............................................................................................................................... 82

Tabla 16 ............................................................................................................................... 82

Page 16: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

XVI

Índice de figuras

Figura 1 Aplicación de la relación entre el COSO .............................................................. 32

Figura 2. Identificación de riesgos ....................................................................................... 33

Figura 3 Evaluación de riesgos ............................................................................................ 35

Figura 4 Información y comunicación ................................................................................. 36

Figura 5 Monitoreo .............................................................................................................. 37

Figura 6 Edificio de la inmobiliaria Azuay ......................................................................... 37

Figura 7 Ubicación de la inmobiliaria Azuay ...................................................................... 38

Figura 8 Control interno bajo el modelo COSO I y II ......................................................... 55

Figura 9 Aplicación del control interno bajo el modelo COSO I y II ................................. 56

Figura 10 Implementación de un sistema de control interno administrativo ....................... 57

Figura11 Conoce quienes se encargan del control interno de una institución ..................... 58

Figura12 Normas asociadas al sistema de control interno ................................................... 59

Figura13 La ética tiene que ver con el sistema de control interno ...................................... 60

Figura 14. ¿Cree que vale la pena establecer un sistema de control interno? ...................... 61

Figura 15 Cree que el control interno afectaría a las y los trabajadores .............................. 62

Figura 16 Cree que existe un sistema de evaluación periódica del desempeño del personal

institucional? ............................................................................................................................. 63

Figura17 Existe una adecuada segregación de funciones y responsabilidades establecidas

en el personal del edificio en la inmobiliaria S.A..................................................................... 64

Page 17: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

XVII

Índice de Apéndice

Apéndice 1 Riesgo de Control ............................................................................................. 90

Apéndice 2 Riesgo de detección .......................................................................................... 90

Apéndice 3 Calificación de la Confianza y Riesgo ............................................................. 90

Apéndice 4 Cuestionarios de aplicación del ambiente de control ....................................... 91

Apéndice 5 Cuestionario de evaluación del riesgo .............................................................. 95

Apéndice 6 Cuestionario de información y comunicación .................................................. 98

Apéndice 7 Actividades de supervisión ............................................................................. 101

Apéndice 8 Hechos relevantes a las inmobiliarias en Guayaquil y el Ecuador ................. 103

Page 18: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

1

Introducción

La inmobiliaria AZUAY S.A nace el 24 de abril de 1974, cuenta con una amplia

experiencia en el alquiler de bienes inmuebles. El edificio de la inmobiliaria ha prestado a sus

inquilinos tanto para vivienda como para locales comerciales; oficinas, ópticas, almacenes de

ropa, zapaterías, entre otros.

La ubicación que este bien horizontal tiene le ha permitido ser una de la inmobiliarias más

conocidas de la ciudad de Guayaquil; dicha ubicación permite a sus clientes disponer de la

mayor parte comercial de la ciudad. Frente al mercado central de Guayaquil y a pocos metros

de la tan conocida “bahía”; no tan lejos del Malecón 2000, sigue siendo uno de los lugares

más requeridos para el alquiler de departamentos.

Sin embargo, la situación de la compañía no es la mejor, la mala administración, el mal

manejo de los recursos de la compañía, deudas pendientes, suites desocupadas, entre otros.

Consideramos que el desarrollo de un plan de control interno bajo el modelo de coso I y II,

nos permitirá conocer las muchas posibilidades de salvar la liquidez de la compañía, así como

permitir una mejor rentabilidad para la compañía y por ende a los accionistas.

La compañía cuenta actualmente con una nueva administración; que se están preocupando

por mejorar la rentabilidad de la compañía, así como atacar los factores que han desmejorado

la administración y los procesos dentro de la compañía. Resolver los actuales problemas

económicos que están vigentes, así como las deudas que se arrastran desde hace algunos años.

Page 19: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

2

Capítulo 1

El problema

1.1 Las inmobiliarias a nivel mundial

A nivel mundial, la inversión inmobiliaria representa un porcentaje considerable la cartera

de los inversionistas privados, ya sea que los fondos y planes de pensiones o bien, en forma

directa, por lo cual, diversos países, tanto en América como en Europa, han optado por

incentivar ese tipo de inversión por medio de herramientas como los Real Estate Investment

Trust (REIT, por sus siglas en inglés), siendo los más antiguos los establecidos por los Estados

Unidos de América (EUA), Holanda y Australia en los años sesenta y principios de los

setenta.

No obstante, en su origen, los REIT no buscaban un gravamen reducido de las rentas

inmobiliarias para favorecer a ese sector frente a otros sectores, pues la idea general es

considerar que dichos inmuebles forman parte o preferencias en los inversionistas privados, ya

sea directa o mediante planes y fondos de pensiones, por lo cual los gobiernos pretendían

facilitar el acceso a esa inversión sin que se afectara el patrimonio de los inversionistas con

una “doble tributación”, pagada tanto por el REIT como al momento de decretar y pagar

dividendos a sus inversionistas. Por lo anterior, la eliminación de esa “doble tributación” en la

inversión inmobiliaria por medio de los REIT, mediante un mecanismo similar al de la

transparencia fiscal, no inició tal incentivo fiscal a favor del sector inmobiliario, sino como la

eliminación de un impedimento fiscal para los inversionistas, al homologar el costo tributario

que tendrían los propietarios que explotan directamente el inmueble, con aquellos que lo

hacen por medio de un vehículo societario regulado. Lo anterior fue logrado por la mayoría de

Page 20: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

3

los REIT que sirvieron de modelo en México para lo que posteriormente se analizará,

teniendo, entre otras, las siguientes características principales:

1. Distribución obligatoria de los rendimientos a los inversionistas y pago de impuestos

(por los inversionistas) al momento de tal distribución.

2. Eliminación de una doble tributación al no gravar determinadas rentas inmobiliarias.

3. Bursatilización de los títulos valor en mercados reconocidos. (Tovar, 2015)

1.1.2 Franquicias de inmobiliarias en el mundo.

Page 21: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

4

(Franquicias y negocios, 2015)

Page 22: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

5

1.2 Las inmobiliarias en el Ecuador

Las ciudades más importantes empiezan a expandirse y a mostrar en su arquitectura rasgos

claros del funcionalismo que toma auge durante este tiempo. (Historia del Ecuador, 2010)

A partir de 1900, ocurre en el país, una serie de sucesos que provocan cambios radicales a

nivel político, social y económico. El Estado, en todas sus esferas, se interesa, por la

modernización que se manifiesta en las nuevas instalaciones gubernamentales.

(Historia del Ecuador, 2010)

1.2.1 Primeros años: 50 – 80.

Se puede decir que el mercado inmobiliario, aunque de manera incipiente, surge

hace algo más de medio siglo, pues hasta ya avanzada la primera mitad del siglo XX, las

construcciones seguían arquetipos tradicionales, que de alguna manera dificultaban la

ejecución de obras a gran escala. Con el paso del tiempo y con la consolidación urbana en

el Ecuador bajo el esquema de una modernización capitalista, las ciudades más

importantes empiezan a expandirse y a mostrar en su arquitectura rasgos claros del

funcionalismo que toma auge durante este tiempo.

Es relevante la actuación de los arquitectos ecuatorianos que se forman con la creación de

las primeras escuelas de arquitectura, en Quito (1946), más tarde en Guayaquil y

posteriormente en Cuenca.

De acuerdo a la periodización que realizan Rómulo Moya y Evelia Peralta, en donde se da

la difusión, aceptación y popularización de la arquitectura moderna. Los años 70 tienen que

ver con la persistencia de este modelo son los años 50 en donde se reconoce el rol del

arquitecto y los años 60 moderno y la búsqueda de expresiones más independientes.

Page 23: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

6

Se puede mencionar también, que los primeros planes de vivienda que se dan en

Quito, Guayaquil y Cuenca, son proyectos de viviendas individuales tipo, flexibles y

progresivos, en donde el Estado tiene un papel fundamental en la planificación y construcción,

a través de la creación del Sistema Mutualista (1962), la Junta Nacional de Vivienda (1973) y

el Sistema de Seguridad Social, que fueron entidades que canalizaron la ejecución de estos

programas dirigidos a la clase media. En aquel entonces el imaginario colectivo no concibe

la idea de vivir en condominio o en departamento: La aspiración es tener una casa

individual, que exteriorice el sentido de pertenencia e identidad.

1.2.2 Proyectos inmobiliarios particulares, banca privada.

La etapa de consolidación de la empresa privada se da a partir de los años ochenta

hasta los noventa, teniendo un decrecimiento significativo en la crisis económica del

año 1998. Se caracteriza por el papel que la banca privada asumió como ente crediticio y un

direccionamiento de la vivienda hacia la clase media y alta. Los primeros proyectos

inmobiliarios se ligan al desarrollo económico, que articula producción y circulación bajo un

marco de transformación que experimentan las ciudades (Ospina, 2010, pág. 9).

Sin embargo, la creación arquitectónica en términos cualitativos, mejoró y perfeccionó

gracias a la experiencia que iban adquiriendo los arquitectos, las nuevas posibilidades que

ofrece la tecnología constructiva y la gran demanda de vivienda.

En este momento aparecen los condominios, los edificios de departamentos, las

urbanizaciones cerradas como el Condado, el Batán, Campo Alegre, proyectos como:

Leviatán (1968) BEV (Fernando Jaramillo, Juan Espinosa), Conjunto San Carlos (1973)

(Boanarges, Navarrete), todos ellos en el caso de Quito. (PERALTA, 2003).

Page 24: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

7

Esta etapa concluye con la crisis económica del país ocurrida a finales de los noventa,

que afectó no solo al sector de la construcción, sino a todos los sectores productivos del

país. Las consecuencias fueron tasas de interés bancario elevadas, una exagerada

variación en el costo del suelo urbano y el alto índice de pobreza.

1.2.3 Impulso de la actividad inmobiliaria.

La estabilidad económica que tiene el país luego de la dolarización genera el

fortalecimiento de las empresas inmobiliarias debido, entre otros factores, al creciente

volumen de divisas de los migrantes, cuyo interés se centra en adquirir bienes inmuebles como

una manera de no perder su dinero y a la desconfianza en la inversión en la banca

privada. Por lo tanto, el crecimiento de la producción de vivienda nueva tiene que ver con la

seguridad económica que se vio reflejada en la estabilidad del costo de la vivienda.

Las políticas de financiamiento y ayuda del Estado a través del bono de Vivienda, los

créditos hipotecarios que otorga el seguro social con bajas tasas de interés, han permitido

que la demanda de vivienda para clase media y baja se multiplique .Es precisamente el

sector de la construcción el que ha crecido significativamente en la última década,

siendo Quito y Guayaquil los sitios en donde se concentra más de la mitad de las

viviendas que se construyen en el país. (Ospina, 2010)

Las construcciones en la actualidad incluyen nuevos materiales conforme a las

tendencias del mercado internacional; los precios de las unidades habitacionales varían

en función del área, de la ubicación y de los acabados. (Historia del Ecuador, 2010)

Page 25: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

8

1.2.4 El precio del metro cuadrado.

Es importante tener claro que el costo del metro cuadrado de construcción (m2C) no es

el mismo que el costo del metro cuadrado de edificación (m2E); el primero implica el

proceso constructivo, y en el segundo está adicionado, entre otros, el costo del terreno, que

está determinado por variables de plusvalía.

En la última década, el precio del m2C ha experimentado una tendencia de crecimiento

sostenido por los "efectos económicos de la construcción” (ZISS, 1980), que se componen de

una parte directa que se produce en la misma obra y otra indirecta a través del uso de los

materiales (ver gráfico 3).

La dinámica en el costo del metro cuadrado, depende:

De la variación del precio, de los materiales con los que se va a estructurar la

edificación y la calidad de los materiales para los acabados de la construcción.

Del costo de la mano de obra, medido en rendimiento.

Del costo de alquiler de equipo y maquinaria para la construcción.

A esto se suman las particularidades que presenta cada planificación, por

ejemplo, la topografía y calidad del terreno, como el desbanque de tierra y/o el

mejoramiento de suelo. (Negocios, 2010)

1.3 El desarrollo inmobiliario en la ciudad de Guayaquil.

La historia y expansión de Guayaquil, desde su inicio ha sufrido cambios radicales, sobre

todo, en su división territorial, primeros asentamientos y su crecimiento urbanístico. De ahí

que se la puede clasificar en cuatro etapas: era precolombina (inicia proceso poblacional e

integración de tribus aborígenes); era colonial (primeros asentamientos españoles hasta

crecimiento urbanístico); era independentista (emancipación) y la era republicana (desde la

Page 26: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

9

creación de Ecuador en 1830). La era colonial fue de gran transcendencia puesto que el

Imperio Español comenzó un proceso de conquista con el propósito de establecer una ciudad

que sirva de puerto comercial en la Mar del Sur, lo cual se inició en 1534 y, tras varias

reubicaciones y disputas con las tribus nativas del sector, terminó de establecerse en su actual

asentamiento en 1547 bajo el nombre de Guayaquil.

Esta ciudad tomó protagonismo rápidamente, ya que durante el dominio español, fue uno

de los principales puertos de América del Sur por su crecimiento demográfico y comercial.

Además, se convirtió en uno de los mayores astilleros en servicio de la Corona Española,

debido a la buena calidad de la madera que podía encontrarse a sus alrededores.

Durante todo el siglo XVIII la ciudad casi no había crecido en extensión; por otra parte, se

iniciaba un proceso de expansión hacia el oeste y hacia el sur, más allá del límite que marcaba

el estero de San Carlos.

Para 1820, año de la Independencia de Guayaquil, la ciudad contaba con alrededor de 16

000 habitantes. La arquitectura de la ciudad seguía conformada mayormente por materiales de

construcción como la madera y distribuidas en una y dos plantas superiores y con techos

cubiertos de teja. Pocas casas estaban construidas con ladrillo, incluso otras eran de caña. Por

lo general, la planta baja era destinada a tiendas o bodegas; mientras las plantas altas con

balcones y largas galerías frontales con ventanas de chazas, desarrolladas alrededor de un

patio central, servían para vivienda.

En 1858 Manuel Villavicencio presentó el “Plano de la Ciudad de Guayaquil”, en el cual se

apreciaba la consolidación y densificación del área de la Ciudad Nueva y el crecimiento

desordenado en el sector comprendido entre ésta y la Ciudad Vieja.

Page 27: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

10

Para inicios de la década de 1920 la ciudad contaba con 91 482 habitantes y con una

extensión de 700 hectáreas y cerca de 6 300 edificaciones. Este período se caracteriza por la

incorporación de tendencias académicas y formales de la arquitectura, propuestas por técnicos

italianos como Francesco Maccaferri, Paolo Russo, Pedro Fontana y Hugo Faggioni y los

ingenieros Arnaldo Rufilli, Luigi Fratta, Giovanni Lignarolo, Oscar Battaglia, Umberto

Caccurri, Rodrigo Perrotta, Bruno Faidutti Merlin, entre otros. El proyecto que había marcado

la incorporación clasicista fue el Banco del Ecuador de Rocco Queirolo en 1898 y el último

gran proyecto en esta línea fue el Palacio de la Gobernación, proyecto del arquitecto alemán

Augusto Ridder en 1923. Otros edificios importantes de esta época son el edificio Max Muller

(1927), de Eugene Schllater, además de las obras de los arquitectos Pedro Fontana, Hugo

Faggioni, Paolo Russo Scudieri y Francesco Maccaferri.

Se pueden considerar dos vertientes dentro del desarrollo de la arquitectura moderna en

Guayaquil: De corta duración vinculada al Art Déco y la segunda, dentro de los principios de

la arquitectura moderna. El Art Déco, de breve desarrollo en América Latina, se relaciona con

las propuestas de arquitectos europeos como Perret o Hoffman que se consolidan en la

exposición internacional de Arte Decorativo e Industrial Moderno de París de 1925. Dada la

diversidad de aportes que recibe el Art Déco presenta también distintas manifestaciones

formales, sin embargo, es posible detectar algunas constantes como el uso de la simetría, la

geometrización de las formas, escalonamiento de los remates, además de la asimilación

tecnológica en el uso de materiales como el acero.

Otro aporte importante dentro del desarrollo de la arquitectura moderna en Guayaquil, fue

el trabajo del arquitecto chileno González Valdebenito, quien entre 1953 y 1979 dirigió el

Departamento de Diseño de la Compañía Edificaciones Ecuatorianas, donde desarrolló los

Page 28: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

11

proyectos del Hotel Humboldt, Edificio Cóndor, Cine Presidente, Club Metropolitano, Cine

Quito, Ciudadela Urdesa, Edificio Santistevan, Colegio Santo Domingo de Guzmán, Centro

de Vivienda del IESS, Edificio Gorelik, Iglesia San Antonio María Claret y Grand Hotel

Guayaquil, entre otros. Finalmente La Alborada, que fue edificada en 1975, ha cambiado su

entorno desde su creación. Fue un espacio en el que se ubicó la clase media y ha presentado

notables transformaciones desde un eje comercial.

Las vías a la Costa y a Samborondón son claros referentes de una ciudad próspera y

emprendedora, y en las cuales se están desarrollando verdaderos centros comerciales y

económicos, que cada vez le dan a Guayaquil un toque sofisticado y competitivo.

(Inmobiliarias, 2014)

1.4 Planteamiento del problema.

El crecimiento del mercado inmobiliario en las ciudades principales del Ecuador abre

nuevas oportunidades para los servicios de arrendamiento de viviendas. A partir del año 2004

la industria inmobiliaria ha mostrado un crecimiento continuo en Ecuador, debido a la

disminución de las tasas de interés, al crecimiento del volumen y disponibilidad de los

créditos hipotecarios y disminución de las cuotas de entrada para adquisición de viviendas,

sobretodo.

Aun cuando éste crecimiento no se ha dado a la par en las ciudades de Guayaquil, en estas

dos ciudades se ha evidenciado una diversificación de la oferta de proyectos inmobiliarios,

enfocándose no únicamente en viviendas sino también en oficinas de distintas características y

precios.

El aprovechamiento de las nuevas condiciones de tasa y disponibilidad de crédito

hipotecario, que se refleja a partir del 2004 y posteriormente con las necesidades de un nuevo

Page 29: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

12

grupo comprador representado por el incremento en la nómina de empleados oficiales (a partir

de 2007), generó varios efectos como el de poder continuar atendiendo suficientemente las

necesidades en segmentos de precio entre los USD 30,000 a USD 50,000, penetrar con un

crecimiento interesante en la oferta de vivienda hasta los USD 100,000 y aumentar los

volúmenes en vivienda de precios hasta los USD 150,000. (p. 194) Este crecimiento en la

industria inmobiliaria permite que la economía se dinamice y que mayor cantidad de personas

pueda acceder a la compra de viviendas, sea para uso personal y vivir o como inversión y

destinada para el alquiler.

Adicionalmente, de acuerdo al último censo realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos en el año 2010, el Ecuador tiene 14, 483,499 habitantes y 4, 654,054

viviendas, estando ubicadas 462,613 viviendas en Quito y 545,514 2 viviendas en Guayaquil.

De estas viviendas, se estima que en promedio el 10% se destinan al alquiler. Asimismo, este

beneficio de compra no está únicamente para viviendas sino también para el sinnúmero de

proyectos de construcción de oficinas que existen en Quito y Guayaquil y que las personas

adquieren para destinar al arriendo. Sin embargo, existen mejoras que se pueden realizar a la

imagen del sector inmobiliario en el Ecuador ya que actualmente se refleja cierta desconfianza

de los propietarios de los bienes inmuebles para realizar transacciones de arriendo. Se percibe

cierta informalidad del sector, inexistencia de estadísticas completas confiables y desconfianza

sobre las reglas que rigen al arrendador y arrendatario.

Inmobiliaria Azuay S.A. tiene más de 40 años al servicio de la ciudad de Guayaquil. Nace

tras analizar la inversión que luego fue aprobada y que le permitió a su fundador Víctor Heras

Peralta comenzar con la construcción del edificio en la calles Lorenzo de Garaycoa 1325 y

Clemente Ballén.

Page 30: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

13

El edificio que pertenece a inmobiliaria Azuay S.A. lleva muchos años en servicio pero no

ha contado con un plan de control interno que le permita organizar de tal manera que se

proyecte mejorar sus ingresos, organizar las actividades que le corresponden a cada trabajador

en el edificio, siempre y cuando pensando en la situación actual de la compañía.

La mala administración de los años anteriores provoco la inestabilidad financiera de la

inmobiliaria Azuay S.A., dando como resultado que la compañía se encuentre al borde del

desequilibrio monetario, el deterioro de la fachada del edificio, el daño de los ascensores, la

inactividad de algunas suites, son factores que están disminuyendo los ingresos y estos tan

sólo están cubriendo los gastos mensuales y no están permitiendo a los accionistas disponer de

una utilidad.

Uno de las principales causas del plan de aplicación de control interno, es pretender que el

correcto funcionamiento de la administración y así corregir los factores que están siendo causa

de malos movimientos en la compañía. Una de las causas de que el edificio esté perdiendo

plusvalía, y con esto inquilinos que provean mejores ingresos a la compañía, y con esto ir

mejorando la fachada, ir cancelando las deudas que mantiene la compañía, arreglar los

ascensores, y adecuar algunas suites.

En la administración del propietario de la propiedad horizontal inmobiliaria Azuay S.a.,

empezaron las deudas que aún se mantiene y por la cuales se han realizado convenios, que se

tratan de cumplir sin retraso. En ese entonces no existía un control real de las suites que se

ocupaban y las que no estaban adecuadas para ser alquiladas. No existía un control real de los

ingresos y egresos de la compañía, en aquel entonces la secretaria de ocupaba de estos

registros; luego de un tiempo se verificó que se maquillaban los ingresos de la compañía y que

se habían estado alquilando suites, de las cuales el dueño no tenía conocimiento. El personal

Page 31: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

14

con el que se trabajó realizó maniobras indebidas que afectaban a los ingresos que se

recolectaban en ese entonces.

Se sancionaron a dichas personas, retirándolas de las labores de la compañía, con esto se

incluyó a los hijos del propietario que son la actual administración y que se encuentran en

constantes cambios para mejorar la rentabilidad de la compañía y que pretenden volver a

resaltar el nombre de la Inmobiliaria.

En el pasar estos años el edificio ha pasado su factura, en lo que respecta su infraestructura,

lo que ha disminuido su demanda. En la compañía no existen un control interno que permita

mejorar el funcionamiento del personal y que evalué su desempeño, lo que hubiese ayudado a

que la compañía no se encuentre en un caos administrativo, lo que ha desmejorado su

funcionamiento y no ha permitido el correcto uso de los ingresos de la compañía.

1.5 Formulación del problema

¿Con la aplicación de un control interno bajo el modelo de coso I y II, el edificio de la

Inmobiliaria Azuay S.A. mejorará su rendimiento administrativo y financiero?

1.5.1 Sistematización del problema.

¿Por qué no se ha mejorado el sistema de administración de la compañía?

¿Por qué la compañía conserva deudas desde hace algunos años?

¿Qué motivos permitieron que la compañía pierda el control de administración?

1.6 Descripción del problema

La compañía no cuenta con una liquidez que permita pagar a sus accionistas, todo esto

como resultado de malas administraciones pasadas.

El edificio no ha sido participe de un plan de control interno desde su época de nacimiento,

lo que ha causado que las administraciones pasadas causen daños en el rendimiento de la

Page 32: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

15

compañía y con esto, no se ha invertido en mejorar la fachada y la adecuación de muchas

suites que no están siendo utilizadas. Se debe también reconstruir y arreglar los ascensores de

la compañía, que se encuentran dañadas desde hace cuatro años. El edificio cuenta con seis

pisos, por ende la falta de los ascensores es promovedor de constantes quejas y que muchos de

los inquilinos hayan dejado las instalaciones.

1.7 Justificación

1.7.1 Justificación teórica.

El proyecto va de la mano con el plan nacional de desarrollo en cuanto a “Impulsar la

transformación de la matriz productiva” que dice: “Los desafíos actuales deben orientar la

conformación de nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores con alta productividad,

competitivos, sostenibles, sustentables, y diversos, con visión territorial y de inclusión

económica en los establecimientos que generen”. Teniendo como principal mecanismo el uso

de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Según un comunicado distribuido por la Bolsa de Valores de Guayaquil, el sector de

inmobiliarias en el Ecuador crecerá un 18,6% este año (2016), comparado con el crecimiento

de 14,1% registrado el 2001. Este crecimiento marca el tercer año consecutivo en el cual el

sector de la construcción demuestra ser uno de los sectores más sólidos y gran generador de

empleos del país, reveló la Bolsa.

1.7.2 Justificación metodológica.

La investigación del proyecto y el cumplimiento de cada uno de los objetivos se llevaran a

cabo mediante las principales fuentes de investigación. Se aplicará la investigación descriptiva

y explicativa. Por supuesto se tomarán en cuenta los datos históricos de la compañía, que nos

ayudarán a formular conclusiones específicas.

Page 33: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

16

Es importante resalta que la investigación será basada en diferentes fuentes bibliográficas

como lo son: autores, teorías, tesis, artículos, entre otros; que nos guíen en la aplicación de un

control interno.

1.7.2.1 Técnicas de la investigación.

Se aplicarán técnicas de investigación que serán importantes en la estructura de la

investigación, tales técnicas serán: Técnica documental y de campo que son: La entrevista y la

encuesta. Las cuales permitirán sustentar el estudio y fomentar las teorías (Documental) y la

observación en directo con los objetos de estudios con la práctica.

Se realizarán encuestas al personal del edificio, para conocer qué piensas los empleados del

funcionamiento de la administración del edificio.

1.7.3 Justificación práctica.

Pretendemos aplicar estrategias para recuperar las pérdidas que ha tenido la compañía en

los últimos años con la aplicación de un plan de control interno que permita mejorar la

estructura real de la compañía.

Empezando por plantear políticas para los actuales inquilinos y aplicar las que plantea la

ley. Planteamos revisar la estructura actual de la administración que tiene actualmente el

edificio de la inmobiliaria, esto con respecto a la parte del control interno actual.

1.8 Delimitación de la investigación

Campo : Industrial

Área : Contable

Aspecto : Económico

Tema: "Aplicación del COSO, en la propiedad horizontal Inmobiliaria Azuay S.A.,

Guayaquil".

Page 34: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

17

1.9 Objetivos

1.9.1 Objetivo general.

Desarrollar un plan de control interno bajo el modelo de Coso I y II, aplicando políticas

para las áreas que lo requieran en el edificio de la Inmobiliaria Azuaya S.A., permitiría

mejorar la rentabilidad y apoquinar las deudas de la compañía, todo esto a largo plazo.

1.9.2 Objetivos específicos.

1. Conocer el plan de control interno bajo los modelos Coso I y II.

2. Proyectar las nuevas políticas que se aplicarán a la administración y al departamento

contable.

3. Conocer la incidencia de la falta de políticas administrativas.

1.10 Hipótesis y variables

1.10.1 Hipótesis.

La aplicación de un plan de control interno a la inmobiliaria Azuay S.A.; permitirá la

recuperación del control administrativo, lo que ayudará a mejorar la recaudación monetaria.

1.10.2 Variables.

1.10.2.1 Variable independiente (antecedente).

La aplicación del control interno a la Inmobiliaria Azuay S.A

1.10.2.2 Variable dependiente (consecuente).

Mejorar el rendimiento de la administración.

Page 35: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

18

1.11 Operacionalización de las variables

El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes

valores (D´Ary, Jacobs y Razavieh, 1982) como por ejemplo. la estatura, la edad, el cociente

intelectual, la temperatura, el clima, etc. Existen muchas formas de clasificación de las

variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al

uso de las mismas.

Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores

estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. (I.U.T.A., 2010)

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Operacionalización de las variables

Variables

Independiente Dependiente

La aplicación del control

interno a la Inmobiliaria Azuay S.A

Mejorar el rendimiento de la administración y

el departamento contable.

Definición conceptual

Contiene las principales

directrices para la implantación,

gestión y control de un sistema de

control.

Ayuda a que la administración de la

compañía obtenga una visión más amplia del riesgo

y prepare planes de gestión.

Definición operativa

Capacitar y contarles a los

empleados de la inmobiliaria, sobre

la aplicación del Coso I y II.

Al capacitar a los empleados podremos

obtener mejores resultados y así, ver resultados en

menos tiempo.

Page 36: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

19

Dimensiones

Aplicación Coso I y II. Mejoramiento de la administración de la

inmobiliaria.

Indicadores

Folletos explicativos.

Proyección de resultados.

Lectura de estatutos.

Los folletos serán de ayuda para los

empleados que estén en la capacitación.

La proyección de resultados se les realizará a

los accionistas.

Ítems

De qué servirá que todos los

empleados conozcan el

procedimiento de aplicación?

Para qué servirá está

aplicación a la compañía?

Todos los empleados serán participes de

conocer el proceso de la aplicación del Coso I y II.

La aplicación y aceptación de los métodos,

ayudará al desempeño general de la compañía.

Instrumentos

Encuestas, libros, sitios webs. Tener un conocimiento amplio sobre el

sector inmobiliario.

Técnica

Investigación descriptiva,

explicativa.

Describir el sector inmobiliario y explicar los

análisis.

Page 37: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

20

Capítulo 2

Marco referencial

2.1 Antecedentes de la investigación

Como parte de proceso de investigación de nuestro tema de tesis, hemos tomado como

referencia los siguientes trabajos de postgrado.

Según se indica en el trabajo de los CPA. Walter Iván Guerrero Parra y Jackson Alberto

Gil Correa (2006), cuyo trabajo se titula: “Diseño de un sistema de control interno para la

propiedad planta y equipo de la empresa industria de restaurantes de comidas limitada

(I.R.C.C. Limitada)”. En el presente trabajo de investigación se presentó el siguiente objetivo

general: Diseñar un sistema de control interno sobre la propiedad planta y equipo, de la

empresa Industria de Restaurantes de Comidas Limitada ( I.R.C.C. LIMITADA), mediante un

análisis de cada uno de los componentes, y de la información suministrada, para mejorar el

control sistemático y físico de los mismos. Y los siguientes objetivos específicos:

Determinar la viabilidad técnica y económica, del sistema de control interno mediante

la creación de flujo gramas de procesos de actividades de control.

Especificar la herramienta de control, que se va a utilizar en los procesos, mediante un

análisis de los componentes de control interno de la empresa.

Identificar la clase de depreciación, el tipo de capitalización y el sistema de valuación

de la propiedad, planta y equipo mediante un análisis del control interno actual, para

realizar un diagnóstico.

Analizar las políticas y procedimientos, que existen actualmente para el control de la

propiedad, planta y equipo, mediante el registró físico y sistemático que hay de estos,

para la identificación de riesgos y controles.

Page 38: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

21

Diseñar una propuesta de control interno de la propiedad planta y equipo mediante

flujo gramas, para la definición de procesos.

Este trabajo nos ayudó a conocer un poco más como es el proceso de aplicación a un

edificio y demostrar la importancia del control interno dentro de una organización.

(Guerrero Parra y J Gil Correa, 2009)

En el trabajo del Ing. Wilson Guillén Sevilla (2013), que tiene por título: “Modelo de

gestión de procesos de auditoría interna para la cuadra compañía inmobiliaria y

comercializadora Inmosolucion S.A”. En dicho trabajo se planteó el siguiente objetivo

general: “Diseñar un modelo de gestión de procesos de auditoría interna en base de la

planificación estratégica de INMOSOLUCIÓN S.A., tendrá como propósito mejorar la

eficiencia, eficacia y economía de los procedimientos administrativos; así como el fortalecer

el sistema de control interno de la compañía”.

Este trabajo estaba más enfocado a la auditoría interna como tal, sin embargo, todo el

proceso que plantea sobre la aplicación del control interno dentro de la auditoría interna, nos

permitió tener una visión mucho más abierta de las partes que pueden incluirse dentro del

proceso, así como enfocarnos no sólo a los empleados sino también a los clientes que están

dentro de la propiedad intelectual, ya que ellos verán los resultados de las nuevas políticas que

se lleguen a tomar. (Wilson Rodrigo Guillén Sevilla, 2013)

En el proyecto de tesis de Nathalia Cano Rodao, con su tema de tesis: “Desarrollo de un

modelo de control interno para el departamento de compras y pagos de empresas constructoras

de oficinas y departamentos, caso: compañía promotora inmobiliaria Carlos Reyes &

Asociados”. En dicho trabajo se planteó el siguiente objetivo general: “Aplicar políticas para

el departamento de compras y pagos de empresas constructoras de oficinas y departamentos,

Page 39: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

22

caso: compañía promotora inmobiliaria Carlos Reyes & Asociados”. En este proyecto se

enfocan con precisión en el departamento de compas y pagos, sin embargos los modelos de

cuestionarios que sirven de evaluación en el proyecto, son ejemplos claros que tomaremos en

cuenta en el desarrollo de nuestra tesis. La información que se da en los antecedentes, es muy

importante para el aporte a nuestros conocimientos, lo cual nos permitirá mejorar nuestra

información. Por otra parte, este modelo fue uno de los paradigmas para crear el proyecto de

control interno para la inmobiliaria Azuay. (Nathalia Cano Rodao, 2013)

Según María Alexandra Alvarado Veletanga y Silvia Patricia Tuquiñahui Paute(2013), en

su trabajo de investigación titulado: “Propuesta de implementación de un sistema de control

interno basado en el modelo coso, aplicado a la empresa electro instalaciones en la ciudad de

Cuenca”, planteo como objetivo general: Comprar y vender productos de buena calidad y

bajos costos que satisfagan las necesidades del consumidor, para lograr abarcar el mercado

nacional maximizando utilidades y minimizando costos.

Llegando a la conclusión de que el control interno, es un plan de organización en el cual se

utilizan métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una entidad para

salvaguardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su información

financiera y la complementaria administrativa y operacional, promueve la eficiencia en las

operaciones y provoca adherencia a las políticas prescritas por la administración.

Este trabajo puede ayudar administrar a las empresas para el logro de objetivos, por lo que

fue monopolizado por los componentes del modelo COSO, por lo cual deben alinearse con los

objetivos de la entidad y aquellos con cada departamento, estableciendo coordinación entre

departamentos y control adecuado de las operaciones.

Page 40: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

23

El control interno permite a una organización limitar los fraudes o apropiaciones, limita las

facultades de determinados ejecutivos y directivos, permitiendo evitar y detectar

arbitrariedades, decisiones indebidas, incompetencia y otros hechos de más gravedad, lo que

pudiera ser la causa de que en ocasiones determinados directivos sean remisos a la aplicación

de un sistema que los controle y los límite. (Alvarado Veletanga y Tuquiñahui Paute, 2011)

2.2 Marco teórico

Según Catácoras (2006) el control interno lo define como un conjunto de acciones,

procesos que garanticen mediante su interacción, conocer la situación de un recurso o función

de la organización en un momento determinado para así poder tomar decisiones correctivas

necesarias para solucionar estas diferencias. (Catácoras, 2006, pág. 35)

En las últimas décadas y sobre todo en los últimos años muchos organismos públicos y

privados dedican su máxima atención al control interno, como medida de protección de la

información y más que nada, para un correcto funcionamiento de las actividades que

desarrolle cada institución.

Cabe destacar que estas medidas de aplicación de control interno han ido tomando su lugar

a lo largo de la historia. Muchos acontecimientos de corrupción y mal de manejos de activos,

causaron la necesidad de implementar medidas que controlen la seguridad y el procesamiento

que se aplica hoy en día a la información que manejan las compañías.

Principalmente el sistema de control se lo estructura en base a los objetivos estratégicos

de la empresa, con el fin de determinar el comportamiento de cada uno de sus componentes al

tratar de conseguir los objetivos deseados a más de obtener la información necesaria para un

análisis posterior.

Page 41: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

24

2.2.1 Antecedentes del control interno.

En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, observamos la contabilidad de partida

simple. En la Edad Media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones

de los negocios, es en Venecia en donde en 1494, el Franciscano Fray Lucas Paccioli o

Pacciolo, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la Contabilidad de

partida doble.

Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las operaciones que

por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por varias personas.

Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que fue una de las

medidas de control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se

preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses.

(González, 2006)

Caso Watergate Scandal.

En el año de 1970 se dio el tan conocido escándalo público, el robo de documentos que

tuvo lugar en las oficinas Watergate, Washington D.C. (Partido Nacional Demócrata de

Estados Unidos).

Este uno de los ejemplos más claros sobre el control interno, luego de todas las

investigaciones en la década de 1970, las autoridades estatales, llegan a la conclusión tomar

medidas de protección. Exchange Commission reveló que más de una empresa estaba

involucrada en cuanto a hechos ilegales. Ante todo esto se creó un proyecto de ley que fue

aprobado bajo el nombre de Foreing Corrupt Practices Act. (FCPA- 1977). El FCPA esta ley

contenida políticas contra los sobornos, pero también contenía grandes disposiciones que

Page 42: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

25

tenían relación con la contabilidad y por supuesto el manejo del control interno, lo que causó

que muchas empresas diseñen modelos de control interno.

(Nathalia Cano Rodao, 2013)

2.2.2 El control interno.

Definición de control interno control interno, es una expresión que utilizamos con el fin de

describir las acciones adoptadas por los directores de entidades, gerentes o administradores,

para evaluar y monitorear las operaciones en sus entidades. El sistema de control interno

comprende el plan de la organización y todos los métodos coordinados y medidas adoptadas

dentro de una empresa con el fin de salvaguardar sus activos y verificar la confiabilidad de los

datos contables. Según, Winkle (2013) definen al “control interno como el sistema interior de

una empresa que está integrado por el plan de organización, la asignación de deberes y

responsabilidades, el diseño de cuentas e informes y todas las medidas y métodos empleados”.

(Winkle, 2013)

Tiene una serie de etapas que lo caracterizan como un proceso mediante el cual las

organizaciones deben definir la información y hacerla fluir e interpretarla acorde a sus

necesidades para tomar decisiones, asegurándose de que cumpla las normativas legales e

institucionales y los contenidos en los planes objetivos y metas

Para efectuar un control adecuado dentro de las organizaciones debe existir una

planificación ya que el control es diseñado para realizar un plan, los elementos del control son

los que se describen a continuación:

Establecimiento de los criterios de medición: esto es tanto para resultados reales y

los esperados.

Page 43: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

26

Fijación de procedimientos de comparación de los resultados: esto es entre los

resultados alcanzados con respecto a lo esperado.

Análisis de causas de las desviaciones: para posteriormente generar una propuesta

acciones correctas.

2.2.2.1 Elementos y principios básicos de control interno.

De Autocontrol: Es la capacidad que ostenta cada trabajador, al servicio de la empresa,

para controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado

cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal manera que

la ejecución de los procesos, actividades y/o tareas bajo su responsabilidad, se desarrollen con

fundamento en los principios establecidos en la Constitución Política.

De Autorregulación: Es la capacidad institucional para aplicar de manera participativa al

interior de la administración, los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad,

que permitan el desarrollo e implementación del sistema de control interno bajo un entorno de

integridad, eficiencia y transparencia en la actuación.

De Autogestión: Es la capacidad institucional de la empresa, para interpretar, coordinar,

aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que le ha sido

asignada por los directivos.

2.2.2.2 Clasificación del control interno.

Existen dos tipos de controles internos: administrativos y contables

1) El control interno administrativo: No está limitado al plan de la organización y

procedimientos que se relaciona con el proceso de decisión que lleva a la autorización

de intercambios, sino que se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas

por el ente.

Page 44: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

27

2) El control interno contable: Comprende el plan de la organización y los registros que

conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los registros

contables. Estos tipos de controles brindan seguridad razonable:

a) Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizaciones generales o

específicas de la gerencia.

b) Se registran los cambios para: Mantener un control adecuado y permitir la

preparación de los estados financieros.

c) Se salvaguardan los activos solo acceso y autorización.

d) Los activos registrados son comparados con las existencias.

2.2.3 Importancia del control interno.

Cuanto mayor y compleja sea una empresa, mayor será la importancia de un adecuado

sistema de control interno; pero cuando tenemos empresas que tienen más de un dueño

muchos empleados, y muchas tareas delegadas, es necesario contar con un adecuado sistema

de control interno; este sistema deberá ser sofisticado y complejo según se requiera en función

de la complejidad de la organización.

Con las organizaciones de tipo multinacional, los directivos imparten órdenes hacia sus

filiales en distintos países; pero el cumplimiento de las mismas no puede ser controlado con su

participación frecuente; pero si así fuese su presencia no asegura que se eviten los fraudes.

Entonces cuanto más se alejan los propietarios de las operaciones, más necesario se hace la

existencia de un sistema de control interno adecuadamente estructurado.

2.2.4 Objetivos del control interno.

1) Obtener información financiera y no financiera oportuna, confiable y suficiente para

utilizarla en la toma de decisiones;

Page 45: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

28

2) Procurar adecuadas medidas para la protección , uso y conservación de los recursos

financieros , materiales , técnicos y cualquier otro recurso de propiedad de la entidad;

3) Promover la eficiencia y eficacia de cada una de las operaciones que realice la entidad

para el logro de sus objetivos;

4) Cumplir con las leyes, reglamentos, normas y políticas.

Las empresas trazaran objetivos anuales encaminados a la eficiencia y eficacia de las

operaciones, la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de las leyes y la

salvaguarda de los recursos que mantiene. Identificarán y evaluarán los riesgos que pongan en

peligro la consecución de estos objetivos; trazarán actividades de control para minimizar el

impacto de estos riesgos; y activarán sistemas de supervisión para evaluar la calidad de este

proceso. Todo lo anterior, servirá de soporte para un ambiente de control eficaz, y

retroalimentado con un sistema de información y comunicación efectivo.

2.2.5 Sistema de control interno.

Es un proceso llevado a cabo por la administración de una organización diseñado e

implementado con el fin de proporcionar una seguridad razonable al evitar los riesgos del

negocio y de fraude que amenazan el logro de los objetivos establecidos.

Actualmente el control interno incluye algunas acciones o procesos que ayudan a que la

empresa consiga sus objetivos, basándose en los planes estratégicos que esta tiene a conseguir,

estos son:

1) Conjunto de indicadores que permitan orientar y evaluar a las variables claves de la

organización.

2) Modelo productivo que permita a la alta gerencia estimar el resultado de la actividad que

se espere que realice cada unidad.

Page 46: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

29

3) Objetivos ligados a los indicadores y planes estratégicos de la organización.

4) Información sobre el funcionamiento y desempeño de los diferentes departamentos que

conforma la organización.

5) Evaluación del comportamiento de cada departamento que permita la toma de decisiones

correctivas.

2.2.6 Modelo de COSO.

El modelo de coso nos presenta los lineamientos necesarios sobre las cuales debe basarse el

control interno dentro de una organización, principalmente nos ayuda a obtener información

necesarias para poder evaluar un Balance de Scorecard. COSO, siglas del comité de la

organización es patrocinadoras de la comisión de (treadway committee of sponsoring

organizacions of tradway comisión). Se creó con la unión del instituto americano de

contadores públicos certificados (AICPA) Asociación de contabilidad americana.

El informe de coso define al control interno como” un proceso efectuado por la junta

directiva de la entidad, por la administración y por otro personal diseñado para proporcionar a

la administración un aseguramiento razonable con respecto al logro de objetivos.

2.2.7 El Informe COSO I y II.

El control interno se define entonces como un proceso integrado a los procesos, y no un

conjunto de pesados mecanismos burocráticos añadidos a los mismos, efectuado por el

consejo de la administración, la dirección y el resto del personal de una entidad, diseñado con

el objeto de proporcionar una garantía razonable para el logro de objetivos.

La seguridad a la que aspira solo es la razonable, en tanto siempre existirá el limitante

del costo en que se incurre por el control, que debe estar en concordancia con el beneficio que

Page 47: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

30

aporta; y, además, siempre se corre el riesgo de que las personas se asocien para cometer

fraudes.

Se modifican, también, las categorías de los objetivos a los que está orientado este proceso,

para dar una orientación claramente contable; el control interno pretende ahora garantizar:

Efectividad y eficiencia de las operaciones.

Confiabilidad de la información financiera.

Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

Salvaguardia de los recursos.

Componentes del control interno COSO: Toda organización, independientemente de la

actividad o del sector al que pertenezca, requiere definir y desarrollar los siguientes

componentes en el marco integrado de control interno:

1) Ambiente de control y trabajo.

2) Evaluación de riesgos.

3) Actividades de control.

4) Información y comunicación (Sistemas).

5) Supervisión (Monitoreo).

Ambiente de control: Marca el comportamiento en una organización; tiene influencia

directa en el nivel de concientización del personal respecto al control.

Evaluación de riesgos mecanismos para identificar y evaluar riesgos para alcanzar los

objetivos de trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados con el cambio

Actividades de control: Acciones, normas y procedimientos que tiende a asegurar que se

cumplan las directrices y políticas de la dirección para afrontar los riesgos identificados.

Page 48: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

31

Información y comunicación: Sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e

intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.

Supervisión: Evalúa la calidad del control interno en el tiempo, es importante para

determinar si éste está operando en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones.

2.2.8 Misión del COSO.

Desarrollar marcos generales y orientaciones, controlar el riesgo permanente, el control

interno y prevenir el fraude dentro de las instituciones, lo que permitirá a las instituciones un

mejor desempeño organizacional y disminuir el riesgo de estafas.

2.2.8.1 Objetivos del COSO.

El modelo coso tiene 3 objetivos principales que son los que debe conseguir un sistema de

control interno que está funcionando correctamente y son:

Efectividad y eficiencia de las operaciones

Confiabilidad de la información financiera

Cumplimiento de las leyes y ordenamientos

Page 49: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

32

2.2.9 Aplicación de la relación entre el COSO I y II.

Figura 1 Aplicación de la relación entre el COSO

2.2.10 Proceso de aplicación de los componentes del COSO I y COSO II.

2.2.10.1 Ambiente de control.

2.2.10.1.1 Ambiente interno.

La empresa deberá aplicar y tomar en cuenta los elementos esenciales para manejar un

mejor ambiente de control interno; dichos elementos son:

Empleados actuales

La administración

Comportamiento de los empleados

Page 50: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

33

Establecimiento de objetivos

Se deberá aplicar los siguientes objetivos con los procesos que se han establecido para las

áreas administrativas y financieras de la inmobiliaria; para lo cual se establecen los siguientes

objetivos:

Planear, organizar, dirigir y controlar las funciones de cada departamento.

Realizar evaluaciones constantes para verificar la correcta aplicación de las políticas y

procedimientos para el correcto funcionamiento de las actividades dentro del área.

Proporcionar los informes financieros mensuales a la gerencia en la fecha establecida.

2.2.10.2 Evaluación de riesgos.

2.2.10.2.1 Identificación de riesgos.

Figura 2. Identificación de riesgos

Page 51: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

34

Debilidades de la Inmobiliaria “Azuay”

Actualmente no se han creado reglamentos ni políticas, lo que no permite manejar

correctamente al personal de la compañía.

No se realizan análisis, ni evaluaciones a los puestos de trabajo.

No se evalúa el cumplimiento de los objetivos que realizan los empleados.

No se identifican los riesgos en la compañía.

No existe un jefe de personal establecido.

No se mantiene un manual de funciones para el personal.

No existen requerimientos específicos para los puestos de trabajo.

Actualemente existe una descoordinación en el personal contable en lo que respecta a

la asignación de funciones para las actividades que van a realizar.

No se realizan flujos de comunicción.

No se realizan auditorías operativas ni financieras.

No siempre existe respaldo de las facturas que se entregan.

2.2.10.3 Evaluación de riesgos.

Se realizarán los cuestionarios respectivos, los cuales serán evaluados con su respectiva

calificación, dichos cuestionarios se han realizado con los pasos descritos en el siguiente

cuadro, denominado como mapa de riesgos.

Page 52: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

35

Figura 3 Evaluación de riesgos

2.2.10.4 Respuestas a los riegos.

Una vez que se evalúa el riego la administración o gerencia, debe evaluar las respuestas al

riesgo en relación a la empresa. Las respuestas al riesgo se identifican como:

Evitar (Se evitan las actividades que provocan riesgo.)

Reducir (Se reduce el impacto o la probabilidad de ocurrencia.)

Compartir (Se pretende reducir el impacto o la probabilidad del riesgo al transferirlo o

compartirlo.)

Aceptar (No se realizan ninguna acción al respecto.)

2.2.10.5 Actividades de control.

Se deberán aplicar los siguientes manuales para la realización de las actividades descritas,

con esto se tendrá un mejor control, las cuales serán y podrán ser reformadas por la gerencia o

la administración encargada.

Page 53: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

36

2.2.10.6 Información y comunicación.

Se deberán realizar las siguientes actividades para efectivizar la información y

comunicación entre los administradores y los empleados; ya que se deben aplicar las

siguientes pautas en dichas actividades:

Figura 4 Información y comunicación

Cuestionarios de evaluación a los empleados (Ver apéndices);

Reuniones continúas para verificar que todos manejen la misma información;

Cada mes presentar y pedir reportes tanto administrativos como contables;

Los empleados nuevos deberán recibir información por la gerencia y los empleados

antiguos.

2.2.10.7 Monitoreo.

El monitoreo constante, es un factor clave para evaluar y diagnosticar los riegos a tiempo,

por lo cual será importantes tomar en cuenta las siguientes normas para la correcta aplicación

de este componente.

Page 54: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

37

Figura 5 Monitoreo

2.3 Marco contextual

Figura 6 Edificio de la inmobiliaria Azuay

Page 55: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

38

Figura 7 Ubicación de la inmobiliaria Azuay

La aplicación de nuestro plan de control interno estará dada bajo el modelo de coso I Y II,

para el edificio de propiedad de la inmobiliaria Azuay, la cual estará ubicada en Santa Elena

1505 entre 10 de agosto y Ballén centro la ciudad de Guayaquil.

El informe COSO define el control interno como un proceso efectuado por el consejo de

administración, la dirección y el resto del personal de la empresa, el mismo consta de cinco

componentes interrelacionados derivados del estilo de la dirección e integrados al proceso de

gestión.

Estos elementos generan una sinergia y forman un sistema integrado que responde de una

manera dinámica a las circunstancias cambiantes del entorno y los componentes representan

lo que se necesita para lograr los objetivos organizacionales.

De acuerdo a lo citado anteriormente, para poder realizar el levantamiento de la

información y conocer la situación actual de la empresa “Electro Instalaciones”, realizamos

todos los procedimientos de control interno según el modelo COSO y sus respectivos

componentes.

Page 56: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

39

Para realizar la evaluación de control interno en la empresa se aplicó los métodos de:

cuestionario mediante el cual se realizó la matriz de calificación del nivel de riesgo y

confianza, tomando en cuenta los factores de control claves, asignando una ponderación y una

calificación a cada una de ellos, de esta manera se consiguió una calificación ponderada con la

que se logró determinar el nivel de riesgo y de confianza de cada componente.

2.4 Marco conceptual

Autocontrol: Se conoce como autocontrol a la capacidad o cualidad que puede tener una

persona para ejercer control sobre uno mismo. (www.definicionabc.com)

Autorregulación: Se refiere a aquella capacidad que dispone una entidad, asociación,

organización o institución de regularse a sí misma en base a un monitoreo y control voluntario

que tendrá lugar desde sus propias instalaciones y recursos. (www.definicionabc.com)

Anticrecis: Derecho real de garantía que, constituyéndose sobre bienes inmuebles, asegura

el cumplimiento de la obligación garantizada bien mediante la aplicación de los frutos de la

cosa al pago de la deuda, bien instando la venta del inmueble o finca para su pago. Los frutos

obtenidos se aplican en primer lugar al pago de los intereses, si se hubiesen pactado, y luego al

capital. (www.definicionabc.com)

Alcance: Se trata de cómo ocurre con la mayor parte de los términos, puede referir a varias

cuestiones, según el contexto o ámbito en el cual se encuentre. (www.definicionabc.com)

Asentamientos: El término asentamiento es un término actual que se utiliza para hacer

referencia a todas aquellas formas de hábitat humano informales o no del todo adecuadas. En

términos generales, un asentamiento es cualquier tipo de poblamiento humano ya que siempre

se está designando a la acción mediante la cual un grupo chico o grande de personas

establecen como su espacio de hábitat y permanencia aquel lugar que han elegido y que

Page 57: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

40

lentamente y con el tiempo puede ir transformándose más y más de acuerdo a las necesidades.

(www.definicionabc.com)

Apoquinar: Pagar o cargar, generalmente de mala gana, con el gasto o la parte del gasto

que a alguien le corresponde. (dirae.es/palabras)

Burocráticos: Conjunto de normas, papeles y trámites necesarios para gestionar una

actividad administrativa:

La burocracia oficial exige documentación compulsada.

Complicación y lentitud excesiva en la realización de estas gestiones, particularmente en

las que dependen de la administración de un Estado:

con tanta burocracia, le atenderán cuando no lo necesite.

Conjunto de funcionarios públicos:

no le gustaba ser miembro de la burocracia por su consideración social.

(www.wordreference.com)

Compra-venta: Se conoce popularmente como compraventa a aquel comercio en el cual

se compran y venden cosas, especialmente aquellas usadas o antiguas y por supuesto con un

valor mucho más accesible que en cualquier otro comercio en el cual se ofrecen piezas

similares pero nuevas y sin uso. (www.wordreference.com)

Complejidad: Es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos

interrelacionados. Por un lado, en términos coloquiales, la palabra complejidad tiende a ser

utilizada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de comprender (Complicado). Por el

otro lado, se refiere a un sistema complejo, que es un sistema compuesto de partes

interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes

a partir de la suma de las partes individuales. (diccineario.com)

Page 58: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

41

Comportamiento: Es la manera en la cual se porta o actúa un individuo, es decir el

comportamiento es la forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los

diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven.

(www.definicionabc.com)

Componentes: Es aquello que forma parte de la composición de un todo, se trata

de elementos que, a través de algún tipo de asociación o contigüidad, dan lugar a un conjunto

uniforme. (definicion.de)

Departamento: El término departamento proviene del francés departement. En su sentido

más amplio, la palabra hace referencia a cada una de las partes en que se divide un territorio,

un edificio, una empresa, una institución u otra cosa o entidad. (definicion.de)

Encaminar: Aconsejar, adiestrar, educar, enseñar, instruir, orientar, preparar es decir

Indicar el camino o poner en camino.

Ejecución: Permite nombrar a la acción y efecto de ejecutar. Este verbo tiene varios

significados: poner por obra algo, desempeñar algo con facilidad, tocar una pieza musical,

ajusticiar, reclamar una deuda por un procedimiento ejecutivo o, en informática, realizar las

operaciones que son especificadas por un programa.

Emancipación: Se denomina la liberación de cualquier clase de vínculo de subordinación

o dependencia de una cosa frente a otra. La palabra, como tal, proviene del

latín emancipatĭo, emancipatiōnis. En este sentido, la emancipación significa el paso de un

estado de dependencia a otro de autonomía en el cual todos los lazos de sujeción ceden o se

rompen, liberando al individuo. Así, la emancipación puede asociarse a la recuperación de la

libertad, la potestad o la soberanía para tomar decisiones, actuar, y determinar el destino

propio. De allí que la emancipación pueda referirse a muchas situaciones en que un individuo

Page 59: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

42

se libera de los vínculos que lo atan en términos de servidumbre (esclavos), de tutela o patria

potestad (menores de edad), dependencia o subordinación política (países y naciones) a otro.

Etapas: Es un periodo de tiempo delimitado y contrapuesto siempre con un momento

anterior y uno posterior, en un periodo o estado en que se divide un proceso.

Evaluar: Se refiere a la acción y a la consecuencia de evaluar, un verbo cuya etimología se

remonta al francés évaluery que permite indicar, valorar, establecer, apreciar o calcular la

importancia de una determinada cosa o asunto.

Fraudes: El fraude es la acción contraria a la verdad y a la rectitud o ley -fraude de ley-,

que perjudica a la persona contra quien se comete. El fraude se comete en perjuicio contra otra

persona o contra una organización(como el Estado o una empresa).

Fideicomisos: Disposición testamentaria por la que se encomienda una herencia a alguien

para que haga con ella lo que se le encargue.

Indicadores: Se refiere a significar o mostrar algo con señales o indicios (puntos de

referencia).

Instituciones Reguladoras: Empresas que establecen los parámetros y conocimientos que

debe tener un individuo para un área profesional en particular. En adición, tienen la

responsabilidad de velar que estos individuos cumplan con dichos parámetros y

conocimientos, y que ejerzan su profesión de manera legal y ética.

Mecanismos: Los mecanismos son elementos destinados a transmitir y transformar fuerzas

y movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido. Permiten al ser

humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y con menos esfuerzo.

Métodos: Es una palabra que proviene del término griego métodos (“camino” o “vía”) y

que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino

Page 60: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

43

que conduce a un lugar.

Lineamientos: Es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo, se entenderá

como un conjunto de acciones específicas que determinan la forma, lugar y modo para llevar a

cabo una política en materia de obra y servicios relacionados con la misma.

Liquidez: Es la capacidad que tiene una entidad para obtener dinero en efectivo y así hacer

frente a sus obligaciones a corto plazo. En otras palabras, es la facilidad con la que

un activo puede convertirse en dinero en efectivo.

Objetivos estratégicos: Se denomina objetivos estratégicos a las metas y estrategias

planteadas por una organización para lograr determinadas metas y a largo plazo la posición de

la organización en un mercado específico, es decir, son los resultados que la empresa espera

alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan cumplir con su

misión, inspirados en la visión.

Promover: Fomentar o favorecer la realización o el desarrollo de una cosa, iniciándola o

activándola si se encuentra paralizada o detenida provisionalmente es decir impulsar o activar

algo buscando su obtención si como también es iniciar la acción con el fin de realizar o lograr

algo.

Parámetro: Es el dato que se considera como imprescindible y orientativo para lograr

evaluar o valorar una determinada situación. A partir de un parámetro, una cierta circunstancia

puede comprenderse o ubicarse en perspectiva.

Propiedad horizontal: Al derecho que se ejerce sobre uno o más pisos, viviendas o locales

de un edificio, que han sido adquiridos por distintos propietarios en forma separada pero que

tienen ciertos derechos y obligaciones en común.

Page 61: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

44

Productividad: Es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por

unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales.

Plusvalía: Es una palabra que se emplea en nuestro idioma para indicar el aumento que ha

experimentado en su valor una cosa y a razón de causas externas a la misma.

Riesgo: Es un término proveniente del italiano, idioma que, a su vez, lo adoptó de una

palabra del árabe clásico que podría traducirse como “lo que depara la providencia”. El

término hace referencia a la proximidad o contingencia de un posible daño.

Reglamento: Es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a

fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en específico. En términos

gubernamentales, la constitución que es el máximo reglamento, que debe ser respetado y

honrada por toda la nación, le otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar

administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán usados

para controlar al país.

Sistemas: Es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún

otro componente; puede ser material o conceptual.

Simetría: Como tal, es un concepto afín a distintas disciplinas como la geometría, el

dibujo, el diseño gráfico, la arquitectura y las demás artes. Asimismo, podemos encontrarla

ciencias como la biología, la física, la química y la matemática.

Trayectoria: Es el recorrido que describe un objeto que desplaza por el espacio. Una bala

impulsada por un arma, por ejemplo, describe una trayectoria, que puede ser rastreada o

supuesta por un especialista.

Usufructo: Es el derecho real y temporal a disfrutar bienes ajenos con la obligación de

conservarlos. También usufructo son las utilidades, frutos o provechos que se obtienen de

Page 62: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

45

algo. Un usufructurario sería la persona que tiene el derecho de usufructo sobre un bien propio

o impropio. Este derecho puede recaer en una persona (simple) o en varias (múltiple).

El usufructo no siempre afecta a un bien en su totalidad, ya que puede existir un usufructo

parcial (por ejemplo, la planta baja de una casa pero no la primera planta). El usufructo puede

ser legal (cuando así lo obliga la ley) o voluntario. Esta palabra procede del latín usufructus.

Algunas palabras con un significado similar son: uso, utilización, empleo y aprovechamiento.

Zona periférica: Superficie de suelo que está calentada a una temperatura más alta y,

generalmente, es una superficie de 1m de anchura, como máximo, que se extiende a lo largo

de las paredes exteriores. No es una zona de permanencia.

2.5 Marco legal

Ley de propiedad horizontal.

Art 1.- Los diversos pisos de un edificio, los departamentos o locales en los que se divida

cada piso, los departamentos o locales de las casas de un solo piso, así como las casas o villas

de los conjuntos residenciales, cuando sean independientes y tengan salida a una vía u otro

espacio público directamente o a un espacio condominial conectado y accesible desde un

espacio público, podrán pertenecer a distintos propietarios. El título de propiedad podrá

considerar como piso, departamento o local los subsuelos y las buhardillas habitables, siempre

que sean independientes de los demás pisos, departamentos o locales y por tanto tengan

acceso directo desde un espacio público o un espacio condominial conectado y accesible

desde un espacio público.

Art. 5.-Cada propietario deberá contribuir a las expensas necesarias a la administración,

conservación y reparación de los bienes comunes, así como al pago de la prima de seguro, en

Page 63: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

46

proporción al valor de su piso, departamento o local, sin perjuicio de las estipulaciones

expresas de las partes.

El dueño o dueños del piso bajo, no siendo condóminos y los del subsuelo, cuando

tampoco lo sean, quedan exceptuados de contribuir al mantenimiento y reparación de

escaleras y ascensores.

Las cuotas de impuestos o tasas deberán ser cobradas a cada propietario como si se tratase

de predios aislados.

En el inmueble constituido en condominio o declarado en propiedad horizontal, que esté

conformado por más de un bloque, torre o conjunto, destinado a vivienda o para comercio,

para los fines de la liquidación y pago de las expensas, los bienes comunes se dividirán en

bienes comunes generales y bienes comunes individuales. Para este efecto, se establecerán

cuadros de alícuotas individuales por cada bloque, torre o conjunto destinado a vivienda y

para aquellos cuyo fin sea el comercio, y simultáneamente se precisará la incidencia

porcentual que cada bloque, torre o conjunto tiene sobre el total del inmueble constituido en

condominio o declarado bajo el régimen de propiedad horizontal. Se denominan bienes

comunes generales todos aquellos que sirven a todos los copropietarios y permiten usar y

gozar los bienes exclusivos. Se denominan bienes comunes individuales todos aquellos cuyo

uso y goce corresponden limitadamente a los copropietarios de cada bloque, torre o conjunto

en particular, entre ellos: los accesos al bloque, torre o conjunto, las escaleras y ascensores

que son utilizados por los copropietarios o usuarios de cada bloque, torre o conjunto, así como

las instalaciones de los servicios públicos que son compartidos por dichos copropietarios y

usuarios y los demás bienes que sean declarados como tales en la respectiva Declaratoria de

Propiedad Horizontal. (Codificación, 2015)

Page 64: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

47

Ley de Compañías.

Art. 13.- Designado el administrador que tenga la representación legal y presentada la

garantía, si se la exigiere, inscribirá su nombramiento, con la razón de su aceptación, en el

Registro Mercantil, dentro de los treinta días posteriores a su designación, sin necesidad de la

publicación exigida para los poderes ni de la fijación del extracto. La fecha de la inscripción

del nombramiento será la del comienzo de sus funciones. Sin embargo, la falta de inscripción

no podrá oponerse a terceros, por quien hubiere obrado en calidad de administrador.

En el contrato social se estipulará el plazo para la duración del cargo de administrador que,

con excepción de lo que se refiere a las compañías en nombre colectivo y en comandita

simple, no podrá exceder de cinco años, sin perjuicio de que el administrador pueda ser

indefinidamente reelegido o removido por las causas regales. En caso de que el administrador

fuere reelegido, estará obligado a inscribir el nuevo nombramiento y la razón de su

aceptación.

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por

el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas

las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

De la fundación de la compañía.

Art. 146.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la

Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá

como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo pacto

social que se mantenga reservado será nulo. (NACIONAL, 2014)

Page 65: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

48

Inscripción del representante legal en el registro mercantil.

Escritura de constitución de la compañía sentada las razones marginales Resolución

de la superintendencia de compañía en la que se aprueba la constitución de la

compañía.

Certificado de una de las cámaras de producción a las cuales este afiliada de

Acuerdo al objeto oficial constitutivo.

Para la inscripción de los nombramientos de los representantes legales se

necesitaran 5 ejemplares para el cargo de gerente y 5 para el cargo del presidente y

se anexara las correspondientes cédulas de identidad como también el acta de la

junta general de socio donde se nombran a dichos administrados.

Publicación en la prensa del extracto que se permite realizar.

Normas generales NIIF y NIC

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de

Contabilidad (NIC) son un conjunto de Normas, leyes y principios que establecen la

información que se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se debe

presentar esta información en dichos estados.

Norma Internacional de Contabilidad (NIC 40) Inversiones inmobiliarias.

Párrafo N°6.- Un derecho sobre un inmueble que el arrendatario mantenga en régimen de

arrendamiento operativo, se podrá clasificar y contabilizar como una inversión inmobiliaria si,

y sólo si, el inmueble cumpliese, en su caso, la definición de inversión inmobiliaria, y el

arrendatario emplease el modelo del valor razonable, establecido en los párrafos 33 a 55, para

los activos reconocidos. Esta clasificación alternativa podrá realizarse para cada uno de los

inmuebles por separado. Sin embargo, una vez que esta clasificación alternativa haya sido

Page 66: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

49

elegida para un derecho sobre un inmueble mantenido en régimen de arrendamiento operativo,

todos los inmuebles clasificados como inversiones inmobiliarias se contabilizarán utilizando

el modelo del valor razonable. Cuando se elija esta clasificación alternativa, cualquier derecho

sobre el inmueble así clasificado se incluirá en la información a revelar requerida en los

párrafos 74 a 78.

Párrafo N°16.- Las inversiones inmobiliarias se reconocerán como activos cuando, y sólo

cuando:

(a) Sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales

inversiones inmobiliarias fluyan hacia la entidad; y (b) El coste de las inversiones

inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable.

49. El valor razonable difiere del valor de uso tal como se define en la NIC 36 Deterioro

del valor de los activos. El valor razonable refleja el conocimiento y estimaciones de los

partícipes en el mercado, así como factores que son relevantes para los partícipes en el

mercado en general. En contraste, el valor de uso refleja las estimaciones procedentes de la

entidad, así como factores específicos de la entidad, que pueden no ser aplicables a otras

entidades en general. Por ejemplo, el valor razonable no reflejará:

(a) El valor adicional derivado de la creación de una cartera de inmuebles en diferentes

localidades;

(b) Las sinergias entre las inversiones inmobiliarias y otros activos;

(c) Los derechos o restricciones legales que sólo son aplicables al propietario actual; y

(d) Los beneficios o gravámenes fiscales que sólo son aplicables al propietario actual.

50. Al determinar el valor razonable de una inversión inmobiliaria, la entidad deberá evitar

duplicar activos y pasivos que se reconozcan como activos y pasivos separados. Por ejemplo:

Page 67: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

50

(a) Equipos, tales como ascensores o aire acondicionado, que son frecuentemente parte

integrante de un edificio, y se reconocerán, por lo general, dentro de la inversión inmobiliaria,

en lugar de estar reconocidos de forma separada como inmovilizado material.

(b) Si una oficina se alquila amueblada, el valor razonable de la oficina incluirá por lo

general el valor razonable del mobiliario, debido a que el ingreso por arrendamiento deriva de

la oficina con los muebles. Cuando el mobiliario se incluya en el valor razonable de la

inversión inmobiliaria, la entidad no reconocerá dicho mobiliario como un activo separado.

(c) El valor razonable de una inversión inmobiliaria excluirá ingresos por rentas anticipadas

o a cobrar de arrendamientos operativos, ya que la entidad reconoce éstos como pasivos o

activos separados.

(d) El valor razonable de las inversiones inmobiliarias mantenidas mediante arrendamiento

reflejará los flujos de efectivo esperados (incluyendo los alquileres contingentes que se espera

den lugar a 9 NIC 40 las correspondientes cuentas a pagar). De acuerdo con lo anterior, si la

valoración obtenida para un inmueble ha de obtenerse neta de todos los pagos que se espera

realizar, será necesario, a efectos de su contabilización, deducir cualquier pasivo reconocido

derivado del arrendamiento para llegar al valor razonable de la inversión inmobiliaria.

51. El valor razonable de una inversión inmobiliaria no reflejará desembolsos futuros que

vayan a mejorar el inmueble, ni tampoco los beneficios futuros relacionados con estos

desembolsos futuros.

52. En algunos casos, la entidad espera que el valor actual de sus pagos relativos a una

inversión inmobiliaria (distintos de los pagos relativos a los pasivos financieros reconocidos)

excederá al valor actual de los flujos de efectivo por recibir. La entidad aplicará la NIC 37

Page 68: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

51

Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes, para determinar si debe reconocer un

pasivo y cómo debe proceder, en tal caso, a su valoración.

Norma Internacional de Contabilidad 16 (Objetivo Propiedades, Planta y Equipo)

El objetivo de esta norma, es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y

equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información

acerca de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los

cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta

el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los

activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por

deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos.

Medición en el momento del reconocimiento.

Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser

reconocido como un activo, se medirá por su costo.

Componentes del costo

El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

(a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos

indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir cualquier

descuento o rebaja del precio.

(b) Todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las

condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

Page 69: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

52

Capítulo 3

Marco metodológico

3.1 Diseño de la investigación

En éste capítulo se desarrollan los aspectos relacionados al tipo de estudio a realizar, la

muestra con la que se trabajó, los instrumentos a utilizados y el procedimiento seguido para

diseñar la aplicación de un plan control interno bajo el modelo COSO I y II, para el edificio de

propiedad de la inmobiliaria Azuay S.A, ubicado en la ciudad de Guayaquil.

3.2 Tipo de la investigación

3.2.1 Investigación explicativa.

El presente trabajo de investigación tiene un alcance explicativo, ya que busca explicar la

relación de las variables planteadas al obtener los resultados de investigación en base a hechos

estadísticos que describen a la empresa, es decir se realiza una investigación sobre los

elementos de la empresa, recursos, administración. Dicha investigación tiende a relatar la

información obtenida en el proceso investigativo, del por qué la empresa está como en está, en

un determinado momento para eso implementamos el plan de control interno del coso I y

COSO II en edificio de propiedad inmobiliaria Azuay S.A., ubicado en la ciudad de

Guayaquil.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población.

“Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

(Seltiz, 1974)´´ El tamaño que tiene una población es importante en el proceso de

investigación estadística, este tamaño viene dado por el número de elementos ya que la

población puede ser infinita o infinita´´.

Page 70: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

53

Este proyecto de investigación está dirigido a los empleados del edificio de la inmobiliaria

Azuay S.A. de la provincia del Guayas para conocer la aplicación del COSO I y II, basadas en

competencias, y mejorar el control de las empresas.

Tabla 2 Población

Población

Población Frecuencia

Habitantes del edificio de la

inmobiliaria Azuay S.A

50

Total 50

3.3.2 Muestra.

La muestra es un subgrupo de la población; para seleccionar la muestra deben delimitarse

las características de la población necesarias para la investigación; en este proyecto de

investigación se utilizará el criterio maestral no probabilístico.

3.3.2.1 Criterio muestral no probabilístico.

En las muestra no probabilísticas la elección de los sujetos no depende de que tengan la

misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de

encuestadores; utiliza enteros de inclusión o de exclusión.

3.3.3 Muestra del edificio de la inmobiliaria Azuay S.A.

Tabla 3 Muestra del edificio de la inmobiliaria Azuay S.A

Muestra del edificio de la inmobiliaria Azuay S.A

Page 71: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

54

Inclusión Exclusión

Empleados del edificio de la inmobiliaria

Azuay S.A.

No se tomó en cuenta el cargo que

desempeñen.

3.3.4 Tipo de muestreo.

Son muestras aleatorias porque en esta se ha tomado al azar de entre la totalidad de los

habitantes del edificio de la inmobiliaria Azuay S.A de ciudad de Guayaquil; son también

llamadas muestras simples y son las más utilizadas en investigación estadística, en esta

investigación no se considerado ningún tipo clase social.

3.3.5 Técnicas e instrumentos de investigación.

La técnicas son las herramientas de las que se vale el auditor para obtener la evidencia de

su examen y con la finalidad de fundamentar su opinión profesional.

Dentro de las principales técnicas tenemos las siguientes:

Ocular

Verbal

Escrita

Documental

Física

Como ya se indicó en el primer capítulo una de las técnicas que se desarrollarán en este

capítulo, para lo cual utilizaremos la técnica de recolección de fuentes primarias: Las cuales

consisten en recolectar la información de la fuente principal.

La entrevista: Se realizará a los empleados de la inmobiliaria Azuay S.A.

La encuesta: Se realizarán preguntas elaboradas por las autoras. (Ver anexos)

Page 72: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

55

3.3.6 Resultados de las encuestas.

1.- ¿Ha escuchado acerca del control interno bajo el modelo coso I y coso II?

Tabla 4 Control interno bajo el modelo coso I y coso II

Control interno bajo el modelo coso I y coso II

N° de respuestas Porcentaje

Si 15 60%

No 10 40%

Total 25 100%

Nota: Empleados de inmobiliaria Azuay.

Figura 8 Control interno bajo el modelo COSO I y II

Interpretación:

El 60% de los encuestados me indican que no conocen acerca del control interno bajo

modelos de coso I y coso II y el 40% indicaron que si conocen lo que es un control interno

debido a que se lo realizan en donde ejercen sus labores.

60%40%

SI NO

Page 73: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

56

2.- ¿Crees que es importante la aplicación del control interno bajo el modelo COSO I y II

para los edificios de propiedad en la inmobiliaria Azuay S. A ubicado en la ciudad de

Guayaquil?

Tabla 5 Aplicación del control interno bajo el modelo coso I y II

Aplicación del control interno bajo el modelo COSO I y II

N° de respuestas Porcentaje

SI 15 60%

NO 10 40%

TOTAL 25 100%

Nota: Empleados de inmobiliaria Azuay.

Figura 9 Aplicación del control interno bajo el modelo COSO I y II

Interpretación:

En este caso hemos planteado podemos notar, la importancia en la aplicación de un sistema

de control interno, que ayude a mejorar los procesos y cumplir con los objetivos de la misma,

involucrando a un trabajo en equipo no solo de la entidad sino también de todo el personal que

labora en sus instalaciones para optimizar sus recursos y competitividad.

SI40%

NO60%

SI

NO

Page 74: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

57

3.- ¿Está de acuerdo que en la inmobiliaria Azuay S.A. se implemente un Sistema de

control interno administrativo?

Tabla 6 Implementación de un sistema de control interno administrativo

Implementación de un sistema de control interno administrativo

N° de respuestas Porcentaje

SI 20 80%

NO 5 20%

TOTAL 25 100%

Nota: Empleados de inmobiliaria Azuay.

Figura 10 Implementación de un sistema de control interno administrativo

Interpretación:

La mayor parte de encuestados indicaron positivamente que SI en un 80% que si se

implemente un sistema de control interno que les permita mejorar en el desempeño laboral y

poder tomar decisiones inmediatas sobre pronósticos que se realicen en evaluaciones

periódicas de mejoramiento continuo y un porcentaje mínimo del 20% indicaron que no

serviría de nada el aplicar un sistema de control interno si la empresa no capacita

periódicamente al personal para su satisfacción laboral.

80%

20%

si

no

Page 75: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

58

4.- ¿Conoce quienes se encargan del control interno de una institución?

Tabla 7 Conoce quienes se encargan del control interno de una institución

Conoce quienes se encargan del control interno de una institución

N° de respuestas Porcentaje

SI 13 52%

NO 12 48%

TOTAL 25 100%

Nota: Empleados de inmobiliaria Azuay.

Figura11 Conoce quienes se encargan del control interno de una institución

Interpretación:

Como muestran los resultados el 52% dice que no conocen quienes son las personas

encargadas de realizar el control interno mientras que un 48% indica mencionaron que quienes

realizan el control interno son la gerencia, los trabajadores entre otros.

48%

52% SI

NO

Page 76: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

59

5.- ¿Conoce cuáles son las normas asociadas al sistema de control interno?

Tabla 8 Normas asociadas al sistema de control interno

Normas asociadas al sistema de control interno

N° de respuestas Porcentaje

Si 10 40%

No 15 60%

Total 25 100%

Nota: Empleados de inmobiliaria Azuay.

Figura12 Normas asociadas al sistema de control interno

Interpretación:

El 60% de los encuestados dijo que no conoce cuál es la norma asociada con el sistema de

control interno coso I y coso II y el 40% dijo que si tienen noción de cuál es esa norma.

SI40%

NO60%

SI

NO

Page 77: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

60

6.- ¿La ética tiene que ver con el sistema de control interno?

Tabla 9 La ética tiene que ver con el sistema de control interno

La ética tiene que ver con el sistema de control interno

N° de respuestas Porcentaje

SI 23 92%

NO 2 8%

TOTAL 25 100%

Nota: Empleados de inmobiliaria Azuay.

Figura13 La ética tiene que ver con el sistema de control interno

Interpretación:

El 92% de los encuestados menciono que la ética tienen relación con el sistema de control

ya que este evalúa la parte moral del trabajador por lo consiguiente el 8% dijo no tener

relación.

92%

8%

SI NO

Page 78: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

61

7.- ¿Cree que vale la pena establecer un sistema de control interno?

Tabla 10 ¿Cree que vale la pena establecer un sistema de control interno?

¿Cree que vale la pena establecer un sistema de control interno?

N° de respuestas Porcentaje

Si 21 84%

No 4 16%

TOTAL 25 100%

Nota: Empleados de inmobiliaria Azuay.

Figura 14. ¿Cree que vale la pena establecer un sistema de control interno?

Interpretación:

El 84% de los encuestados dijo que Sí vale la pena establecer un sistema de control porque

apoyaría la buena gestión de la institución y un 16% dijo que no vale la pena establecer el

sistema.

84%

16%

SI

NO

Page 79: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

62

8.- ¿Cree que el control interno afectaría a las y los trabajadores?

Tabla 11 Cree que el control interno afectaría a las y los trabajadores

Cree que el control interno afectaría a las y los trabajadores

N° de respuestas Porcentaje

Si 18 72%

No 7 28%

Total 25 100%

Nota: Empleados de Inmobiliaria Azuay.

Figura 15 Cree que el control interno afectaría a las y los trabajadores

Interpretación:

El 65% de encuestados dijo que No porque ayudaría a mejorar el cumplimiento,

confiabilidad, veracidad, Transparencia de las acciones y funciones de todas y todos los

trabajadores y el 35% menciono que si afectaría a los trabajadores.

72%

28%

SI NO

Page 80: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

63

9.- ¿Cree que existe un sistema de evaluación periódica del desempeño del personal

institucional?

Tabla 12 Cree que existe un sistema de evaluación periódica del desempeño del personal

institucional?

Cree que existe un sistema de evaluación periódica del desempeño del personal

institucional?

N° de respuestas Porcentaje

Si 15 60%

No 10 40%

Total 25 100%

Nota: Empleados de Inmobiliaria Azuay.

Figura 16 Cree que existe un sistema de evaluación periódica del desempeño del personal

institucional?

Interpretación:

Se puede indicar que la mayor parte de encuestados en un 60% indican no conocer la

existencia de un sistema de evaluación del desempeño, ya que todo el trabajo elaborado lo

realizan en reportes e informes y que son presentados a la alta gerencia y un porcentaje

mínimo del 40% indican que si tienen un sistema de evaluación del desempeño pero que por

falta de equipamiento de cómputo y desconocimiento del manejo de la herramienta, no es

utilizado por la mayoría del personal.

SI40%

NO60% SI

NO

Page 81: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

64

10.- ¿Existe una adecuada segregación de funciones y responsabilidades establecidas en el

personal del edificio en la inmobiliaria S.A?

Tabla 13 Existe una adecuada segregación de funciones y responsabilidades establecidas

en el personal del edificio en la inmobiliaria S.A

Existe una adecuada segregación de funciones y responsabilidades establecidas en el

personal del edificio en la inmobiliaria S.A

N° de respuestas Porcentaje

Si 5 20%

No 20 80%

Total 25 100%

Nota: Empleados de Inmobiliaria Azuay

Figura17 Existe una adecuada segregación de funciones y responsabilidades establecidas

en el personal del edificio en la inmobiliaria S.A

Interpretación:

Con respecto a la asignación de funciones y responsabilidades establecidas se puede indicar

que un 80% nos responde que No, porque los trabajos son asignados de manera empírica y

acatados de manera inmediata; y un porcentaje mínimo 20% contesta que Sí por que labora

dentro de oficinas y tienen correctamente definidas sus funciones.

20%

80%

SI NO

Page 82: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

65

Capítulo 4

La propuesta

4.1 Descripción de la propuesta

La inmobiliaria Azuay S.A., es una empresa familiar, por tal motivo el mal manejo de la

administración, ha ido afectando los ingresos y egresos; ya que no son registrados

oportunamente, esto ha dado como resultado, el incumpliendo de las políticas establecidas en

la inmobiliaria. Por lo cual no se cumple con el control interno que debe de tener para

desarrollar una buena gestión administrativa y financiera que le permita cumplir con las

respectivas áreas que se deben trabajar en la inmobiliaria.

4.2 Objetivos de la propuesta

4.2.1 Objetivo general.

Demostrar que la aplicación de un plan de control interno bajo el modelo de COSO I y II,

en el edificio de la Inmobiliaria Azuaya S.A., permitiría mejorar la rentabilidad y apoquinar

las deudas de la compañía, todo esto a largo plazo.

4.2.2 Objetivos específicos.

1. Conocer el plan de control interno bajo los modelos COSO I y II.

2. Proyectar las nuevas políticas que se aplicarán a la administración y al departamento

contable.

3. Conocer la incidencia de la falta de políticas administrativas.

4.3 Importancia de la propuesta

El modelo COSO I es un informe que reúne 5 componentes, los cuales al ser aplicados

ayudan a tener mejores pautas para llevar un control adecuado en la empresa.

Page 83: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

66

Los componentes que conforman el modelo COSO son: Ambiente de control, riesgos de

control, actividades de control, información y comunicación y monitoreo y supervisión; los

cuales cuentan con factores que al ser aplicados ayudan a un mantener un desempeño

adecuado de los procesos que existen en las actividades diarias de la entidad brindando un

nivel de confianza alto.

La Inmobiliaria “Azuay”, no cuenta con manuales de control interno en ciertas áreas, en

algunos casos el manejo se encuentra guiado bajo controles que se han establecido de una

manera empírica permitiendo de esta manera que las actividades realizadas a diario por cada

uno de los colaboradores de la empresa estén expuestas a una probabilidad de riesgo superior.

La propuesta abarcar las áreas que están siendo más afectadas en el área de financiera:

Bancos y facturación; en el área administrativa: Recursos humanos, cobranzas e inquilinos.

Compras e inventarios, dicha propuesta tendrá como base los controles internos ya existentes,

estos serán re estructurados y mejorados y en caso de no existir crearemos nuevos controles

internos y de esta manera se proporcionara una seguridad razonable a los procesos,

actividades y brindar una visión moderna de su estructura y desempeño.

4.4 Evaluación de los riesgos

Tabla 14 Evaluación de los riesgos

Evaluación de los riesgos

Actividades Posibles riesgos

Administration general

La empresa carece de manuales de

control.

Generar errores que afecten a la empresa

como resultado de las actividades

deficientes.

Page 84: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

67

Carecen de asignación de

responsabilidades de una manera formal

Desconocimiento por parte de los

empleados en cuantos a sus funciones y

obligaciones a su cargo provocando

errores que puedan dar paso a posibles

fraudes.

No existen planes de capacitación dentro

de la empresa.

El rendimiento de los empleados es

mínimo e ineficiente dentro de la empresa

que afectan los objetivos y propósitos de

la entidad.

El involucramiento por parte de la

gerencia en actividades de la empresa es

mínimo.

No existe un control adecuado del alto

mando que permita tomar decisiones y

correctivos necesarios para el buen

funcionamiento de la entidad.

Departamento de recursos humanos

La empresa no cuenta con un proceso

para reclutamiento de personal.

Contratación de personal

incompetente para la realización de las

actividades requeridas en el cargo.

Existe una escasez en asignación de

actividades por parte de la gerencia

para el departamento.

Existencia de tiempo ocio que provoca

un gasto innecesario para la entidad.

Departamento financiero

Existe la carencia de un reglamento

formal específico para esta área, más que

nada en el área de Bancos.

Las actividades no se realizan de

manera eficiente

Page 85: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

68

Análisis limitados de la información

contable que se genera.

Decisiones no adecuadas y correctivos

no oportunos.

El respaldo de la información contable

no se realiza de manera constante.

Perder toda la información financiera

4.5 Desarrollo de manual de políticas

El manual de políticas planteadas se ha elaborado bajo modelo COSO; ya que este consta

de cinco componentes relacionados entre sí y están integrados en el proceso de dirección.

Estos componentes que se presentan independientemente del tamaño o naturaleza de la

organización: Ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información

y comunicación y supervisión y seguimiento.

Estos elementos generan una agrupación y forman un sistema integrado que va

adecuándose conforme a las circunstancias cambiantes del entorno, la función es aplicable a

todas las áreas de operación de los negocios, de su efectividad depende que la administración

obtenga la información necesaria para seleccionar alternativas y mejor los intereses de la

empresa. Bajo estos parámetros se realizó las siguientes políticas para la inmobiliaria Azuay.

Page 86: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

69

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Área financiera Páginas: 1- 1

Responsable No Actividad

CPA José

Alvarado Sánchez

1

2

3

4

5

Receptar todas las facturas de pago de

los inquilinos.

Realizar o elaborar el registro

financiero.

Hacer los pagos de retenciones

diariamente.

Entregar los documentos al SRI en la

fecha establecida.

Enviar los Estados Financieros al

Gerente General.

Elaborar el flujo de gastos de acuerdo al

tiempo de deudas acumuladas de los

inquilinos.

Analizar toda la información financiera.

Proteger la información financiero

(Respaldar toda la información del

sistema y la que se realiza

Page 87: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

70

manualmente.)

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

CPA José

Alvarado Sánchez

Ing. Gina Heras Ing. Gina Heras

Inmobiliaria

“Azuay”

Código: BCO12

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Bancos Páginas: 1- 2

Responsable No Actividad

CPA José

Alvarado

Sánchez

1

2

3

El departamento financiero será el

responsable de la apertura y

movimiento que se realice en las

cuentas bancarias

Todas las cuentas bancarias deberán

tener dos firmas conjuntas autorizadas,

que corresponden al gerente general y

gerente financiero.

Todo ingreso o depósito en cuentas

corrientes de la cuenta bancos deberán

Page 88: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

71

4

5

6

tener un comprobante de ingreso de

bancos numerado e impreso por el

sistema.

Todo cheque deberá ser emitido con un

comprobante de egreso de bancos

numerado secuencialmente e impreso

por el sistema.

Los cheques deben ser siempre emitidos

a nombre del beneficiario.

Cheques anulados, se eliminará la parte

de las firmas y se archivará junto al

comprobante de egreso, registrando

contablemente la anulación, de tal

forma que exista una secuencia

numérica de los cheques. Se

mencionará en el comprobante de

egreso el cheque anulado y el porqué.

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

CPA José

Alvarado

Sánchez

Ing. Gina Heras Ing. Gina Heras

Page 89: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

72

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Bancos Páginas: 2 - 2

Responsable No Actividad

Departamento

de RRHH; Ing.

Andrea López.

Integridad y objetividad en la selección.

Igualdad de oportunidades.

Mantener una base de datos de candidatos

actualizada, la cual será empleada como

primer.

Establecer una guía de compensación justa

y ordenada, para la asignación de salarios, a

través de la utilización de las escalas de

puestos y los rangos salariales derivados de

las mismas, tanto al personal existente

como al de nuevo ingreso.

Capacitar a los responsables de selección y

contratación en la metodología de

entrevistas conductuales, basada en los

modelos de gestión por competencias.

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Ing. Gina Heras Ing. Andrea López Ing. Gina Heras

Page 90: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

73

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Facturación Páginas: 1- 1

Responsable No Actividad

Departamento

de contabilidad;

CPA Omar

Torres.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Mantener en orden las facturas diarias.

Separar las que estén pagadas, de las

que tengan saldos pendientes.

Las facturas de meses pasados que se

encuentren pendientes de pago, podrán

ser cubiertas/pagadas dentro del mismo

sin problema alguno.

Mantener una base de datos de

actualizada.

Establecer días, para entregar las

respectivas facturas.

Forma de facturación:

Ingreso al sistema; datos del inquilino;

mes de pago/abono/cancelación total de

factura; forma de pago;

Impresión de factura.

Firma y sello de cancelado (de ser el

Page 91: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

74

caso).

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Ing. Gina

Heras

CPA Omar Torres. Ing. Gina Heras

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Área administrativa Páginas: 1- 1

Responsable No Actividad

Lcdo. Víctor

Mazzilli

1

2

3

4

5

6

7

Definir los objetivos generales de la

Empresa y renovarlos.

Analizar las condiciones actuales de la

Empresa (Análisis FODA).

Estructurar los planes de acción.

Validación del plan de acción.

Implementación del plan de acción.

Renovar las políticas de cobranzas.

Mejorar la estructura del ingreso del

personal a la inmobiliaria.

Tomar medidas legales para los

Page 92: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

75

inquilinos que adeudan años a la

inmobiliaria.

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Lcdo. Víctor

Mazzilli

Ing. Gina Heras Ing. Gina Heras

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de Políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Cobranzas Páginas: 1- 2

Responsable No Actividad

Departamento

de cobranzas;

Ing. Omar Tores.

1

2

3

4

5

6

Generación de listado de inquilinos;

Identificar inquilinos en mora;

Identificar los inquilinos que pagan en

el inquilinato;

Identificar los inquilinos que adeudan y

cancelan en el mismo edificio;

Tomar acciones de recuperación de

valores;

Primer contacto: vía celular;

Page 93: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

76

Segundo contacto: visita a las suites;

Tercer contacto: visita de pacto;

Registra y archiva, estado de la

negociación;

Regularización de la deuda;

Registra y archiva informe;

Caso jurídico (de ser el caso);

Inquilinos sin pago pendiente.

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Ing. Gina Heras Ing. Omar Torres Ing. Gina Heras

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Cobranzas

(Personal)

Páginas: 2- 2

Departamento de

cobranzas; Ing.

Omar Torres.

1

2

Mientras el cliente no cancele, no se

coloca el sello de en la factura.

Facturas ordenadas según número de

cheque.

Elaboración de un archivo respaldo de

Page 94: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

77

3

4

5

6

confirmación de suma de cheques

pagados a nombre de la empresa.

Verificación de las firmas de

responsabilidad en los comprobantes de

egreso.

Confirmar la elaboración de

comprobantes de ingreso para todos los

depósitos, transferencias y demás

ingresos en las cuentas bancarias.

Comprobar elaboración de

comprobantes de egreso para cheques,

efectivo o transferencias.

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Ing. Gina Heras Ing. Omar Torres Ing. Gina Heras

Page 95: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

78

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Recursos Humanos Páginas: 1- 2

Responsable No Actividad

Departamento

de RRHH; Ing.

Andrea López.

1

2

3

4

5

6

Cada departamento enviará la solicitud

del personal que requiera.

Antes de la aceptación se debe realizar

una reunión entre los miembros de la

administración y contabilidad;

verificando la necesidad del puesto y el

presupuesto para el mismo.

Las convocatorias de selección de

personal, se realizarán:

Evaluando el curriculum y la

experiencia que corresponda, con

mínimo dos años para el cargo.

Tomando pruebas técnicas y

psicológicas.

Evaluación de conocimientos.

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Ing. Gina Heras Ing. Andrea López Ing. Gina Heras

Page 96: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

79

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Recursos Humanos Páginas: 2 - 2

Responsable No Actividad

Departamento

de RRHH; Ing.

Andrea López.

1

2

3

4

Integridad y objetividad en la selección.

Igualdad de oportunidades.

Mantener una base de datos de

candidatos actualizada, la cual será

empleada como primer.

Establecer una guía de compensación

justa y ordenada, para la asignación de

salarios, a través de la utilización de las

escalas de puestos y los rangos

salariales derivados de las mismas,

tanto al personal existente como al de

nuevo ingreso.

Capacitar a los responsables de

selección y contratación en la

metodología de entrevistas

conductuales, basada en los modelos de

gestión por competencias.

Page 97: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

80

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Ing. Gina Heras Ing. Andrea López Ing. Gina Heras

Inmobiliaria

“Azuay”

Referencia

Manual de políticas

y procesos

Fecha vigencia: 2017 - 2018

Inquilinos Páginas: 1 - 2

Responsable No Actividad

Departamento

de

Administración;

CPA Jessica

Heras .

Los inquilinos nuevos:

Deberán firmar cartas de compromiso;

Pagar por adelantado, mínimo 3 meses

más el mes de depósito;

Presentar mínimo 5 referencias

personales;

Conocer las normas del edificio y las

condiciones;

Los inquilinos no deberán tener deudas

con otras casas comerciales; caso

contrario se negará el arriendo del bien;

De acoplarse a las medidas podrá firmar

el contrato, con el conocimiento de

posibles aumentos, a los cuales deberá

Page 98: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

81

estar de acuerdo.

Los inquilinos que ocupen las suites

más de 5 en adelante:

Deberán acoplarse al nuevo costo del

alquiler;

Los inquilinos que realicen sus pagos en

inquilinato, deberán cambiar su forma

de pago;

Los inquilinos que paguen menos del

valor actual, deberán acoplarse al nuevo

costo; caso contrario se llevará el caso a

tribunales;

De ser el caso, se presentará ante un

juez, la petición de desahucio.

Revisado por: Examinado por: Aprobado por:

Ing. Gina Heras CPA Jessica Heras Ing. Gina Heras

4.6 Incidencia de la falta de control interno

La incidencia que ha tenido la Inmobiliaria “Azuay”, se ve reflejada en las siguientes

cantidades, las cuales son las que adeudan a la compañía; esto se debe a la falta de una buena

administración que tome decisiones que permiten reducir o eliminar el déficit que se sigue

presentando.

Page 99: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

82

Tabla 15

Inquilinos que adeudan a la Inmobiliaria

Inquilinato Deudores Total por recuperar

$ 9450,00

70%

$ 4050,00

% 30

$ 13.500,00

100%

Nota: Total por recuperar.

Tabla 16

Incidencia del pago de los inquilinos

Total por

recuperar

Pago en las oficinas de la

Inmobiliaria

Déficit

$ 13.500,00

$ 3000,00

$ 10.500,00

Nota: Déficit actual.

Page 100: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

83

Conclusiones

La inmobiliaria carece de un control interno, debido a los cambios administrativos no se ha

podido mejorar los procedimientos de la organización y por ende la rentabilidad de la

empresa.

Aplicar los componentes del modelo COSO I y II, permitirá desarrollar un sistema de

control interno o para evaluar el control de la propiedad horizontal “Inmobiliaria Azuay”

permitirá analizar los riesgos de la misma, a partir de la identificación de sus objetivos

estratégicos y factores críticos de éxito.

Es importante considerar el manual de políticas para las áreas que se han considerado

importantes para mejorar la administración de la inmobiliaria y por ende recuperar la

rentabilidad.

Page 101: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

84

Recomendaciones

La investigación que se realizó obtener una guía para mejorar la organización y los

colaboradores que manejan los diferentes departamentos.

La inmobiliaria Azuay, debería aplicar los componentes entre el COSO I y II, lo que

permitirá a la inmobiliaria mejorar sus actividades y establecer las responsabilidades para así

evaluar y detectar a tiempo los riesgos que se presenten.

Crear una base legal, designando atribuciones y competencias a los diferentes

departamentos contribuyendo así al cumplimiento eficiente de las funciones y

responsabilidades de cada área.

Establecer reglamentos específicos, que identifiquen las responsabilidades y competencias

del área de Recursos Humanos y permita a la misma tomar decisiones adecuadas.

Page 102: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

85

Referencias bibliográficas

Alvarado Veletanga y Tuquiñahui Paute. (2011). http://dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1312

BRAINLY. (s.f.). Recuperado el 5 de FEBRERO de 2016, de http://brainly.lat/tarea/376340

Catácoras. (2006).

Codificación, C. d. (27 de Septiembre de 2005). http://www.abastecedorinmobiliario.com.

Obtenido de http://www.abastecedorinmobiliario.com:

http://www.abastecedorinmobiliario.com/leypropiedadhorizontal.htm

definicion.de. (s.f.). Recuperado el 6 de ABRIL de 2016, de definicion.de:

http://definicion.de

definicion.de. (s.f.). Recuperado el 6 de ABRIL de 2016, de definicion.de:

http://definicion.de

diccineario.com. (s.f.). Recuperado el 6 de ABRIL de 2016, de diccineario.com:

https://diccineario.com

dirae.es/palabras. (s.f.). Recuperado el 4 de ABRIL de 2016, de dirae.es/palabras:

dirae.es/palabras

ECUADOR, T. D. (2010). http://www.ekosnegocios.com. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com: http://www.ekosnegocios.com/Inmobiliario/Articulos/1.pdf

El Telegrafo. (21 de Abril de 2015). http://www.ecuadorenvivo.com. Obtenido de

http://www.ecuadorenvivo.com: http://www.ecuadorenvivo.com/economia/23-

economia/29918-332-inmobiliarias-ofertan-viviendas-desde-25-000-diario-el-telegrafo-de-

guayaquil.html#.VvRRz-LhDIV

Page 103: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

86

Franquicias y negocios. (2015). http://www.franquiciasynegocios.com. Obtenido de

http://www.franquiciasynegocios.com: http://www.franquiciasynegocios.com/franquicias-

sector/financieros-inmobiliarios-y-administracion-de-fincas.aspx

González, M. E. (26 de Mayo de 2006). http://www.gestiopolis.com. Obtenido de

http://www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/el-control-interno/

Guerrero Parra y J Gil Correa. (2009). http://repository.lasalle.edu.co. Obtenido de

http://repository.lasalle.edu.co:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4582/00781282.pdf?sequence=1

I.U.T.A., J. F. (02 de FEBRERO de 2010). http://metodologia02.blogspot.com. Obtenido

de http://metodologia02.blogspot.com:

http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variable_03.html

Inmobiliarias. (2014). http://www.ekosnegocios.com. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com: http://www.ekosnegocios.com/Inmobiliario/Articulos/3.pdf

NACIONAL, C. (5 de NOVIEMBRE de 1999). http://www.oas.org. Obtenido de

http://www.oas.org: http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_comp.pdf

Nathalia Cano Rodao. (Febrero de 2013). http://dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4176/1/QT03530.pdf

Nathalia Cano Rodao. (FEBRERO de 2013). http://dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4176/1/QT03530.pdf

Negocios. (2010). TRAYECTORIA DE LA INMOBILIARIA EN EL ECUADOR.

SECTOR INMOBILIRARIO, 21-22.

OSPINA. (2010).

Page 104: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

87

Paulina Narváez. (2015). http://www.clave.com.ec. Obtenido de http://www.clave.com.ec:

http://www.clave.com.ec/2016/01/08/la-guia-para-alquilar-comprar-o-vender/

PERALTA. (2003).

SC. (2009). http://www.contadoresenquito.com. Obtenido de

http://www.contadoresenquito.com: http://www.contadoresenquito.com/noticias-contadores-

economia-trabajos-auditorias-contable-empresas-quito-manabi-santo-domingo-

ecuador.php?tablajb=noticias&p=27&t=Se-expide-reglamento-para-las-empresas-

inmobiliarias&

Seltiz. (09 de 02 de 1974). http://www.univo.edu.sv:8081. Recuperado el 2016, de

http://www.univo.edu.sv:8081: http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/016813/016813_Cap3.pdf

Tovar, A. I. (marzo de 2015). http://docplayer.es. Obtenido de http://docplayer.es:

http://docplayer.es/8773095-Historia-y-particularidades-de-las-sociedades-inmobiliarias-de-

bienes-raices.html

Wilson Rodrigo Guillén Sevilla. (2013). http://repositorio.espe.edu.ec. Obtenido de

http://repositorio.espe.edu.ec: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7598/1/T-ESPE-

047475.pdf

Winkle, C. Y. (2000).

www.definicionabc.com. (s.f.). Recuperado el 4 de ABRIL de 2016, de

www.definicionabc.com: http://www.definicionabc.com

www.definicionabc.com. (s.f.). Recuperado el 4 de ABRIL de 2016, de

www.definicionabc.com: www.definicionabc.com

www.definicionabc.com. (s.f.). Recuperado el 4 de ABRIL de 2016, de

www.definicionabc.com: http://www.definicionabc.com

Page 105: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

88

www.definicionabc.com. (s.f.). Recuperado el 4 de ABRIL de 2016, de

www.definicionabc.com: www.definicionabc.com

www.definicionabc.com. (s.f.). Recuperado el 4 de ABRIL de 2016, de

www.definicionabc.com: http://www.definicionabc.com

www.definicionabc.com. (s.f.). Recuperado el 6 de ABRIL de 2016, de

www.definicionabc.com: http://www.definicionabc.com

www.wordreference.com. (s.f.). Recuperado el 4 de ABRIL de 2016, de

www.wordreference.com: http://www.wordreference.com

www.wordreference.com. (s.f.). Recuperado el 6 de ABRIL de 2016, de

www.wordreference.com: http://www.wordreference.com

Page 106: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

89

APÉNDICES

Page 107: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

90

Riesgo de control

Apéndice 1 Riesgo de Control

El riesgo de control es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para

detectar o evitar errores o irregularidades significativas en forma oportuna.

Riesgo de detección

Apéndice 2 Riesgo de detección

El riesgo de detección es el riesgo de que los procedimientos de auditoría

seleccionados no detecten errores o irregularidades existentes en los estados contables.

La evaluación del nivel de riesgo es un proceso totalmente subjetivo y depende

exclusivamente del criterio, capacidad y experiencia del auditor, además es la base para la

determinación del enfoque de auditoría a aplicar y la cantidad de satisfacción de auditoría a

obtener, por lo tanto debe ser un proceso cuidadoso y realizado por quienes posean la mayor

capacidad y experiencia en un equipo de trabajo.

Calificación de la Confianza y Riesgo

Apéndice 3 Calificación de la Confianza y Riesgo

Nivel de Confianza Riesgo

Alta 76 - 95% Bajo

Moderado 51 - 75% Moderado

Baja 15 - 50% Alto

Nivel de confianza: Calificación ponderada

Ponderado

Riesgo = Ponderado – Nivel de Confianza

Page 108: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

91

Cuestionarios de aplicación del ambiente de control

Apéndice 4 Cuestionarios de aplicación del ambiente de control

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

Controles específicos

Preguntas.

Respuestas P

/T

Observaciones

Sí N

o

N

/A

Código de conducta

X

¿La empresa tiene un código

de ética y valores?

Estructura organizacional

¿Existen niveles en la

organización?

X

¿Existen planes

estratégicos?

X

¿El plan estratégico

reconoce los objetivos

organizacionales?

X

Responsabilidades y

autoridades.

X

¿Se realiza asignación de

responsabilidades a los

empleados. Se realizan por

escrito?

¿Existe una descripción de

funciones para el trabajo de la

dirección y coordinación?

X

¿La gerencia cuenta con un

personal complete para el tipo de

actividad que realiza?

X

Page 109: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

92

RRHH

¿Se realizan capacitaciones para el personal y

para la selección del mismo?

X

¿Existe jefe de personal? X

¿Se rota al personal de la empresa?

X

¿Se mantiene un manual de funciones? X

¿Existe un asesor que avalúe la vericidad

de los contratos?

X

¿Se evalúan los puestos de trabajo? X

Evaluación del desempeño del personal

¿Se evalúa el desempeño de los empleados? X

Capitulación de cuentas o

responsabilidad

¿Se realizan repaldo de las facturas de que

se entregan?

X

¿Existe un control que obligue a cada

departamento a render cuentas?

X

Elaborado por: Gina Heras y Victor

Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos

Heras Sánchez

Fecha: 08/05/2016

Page 110: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

93

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

Controles

claves

Resultado

Pon

der.

Calificacion

Si=1 No=0

Calificacion

ponderada

Crear un código

de conducta

Código

conducta

4%

0

0%

Estructura

organizativa

Estructura

organizacional 9%

1

10%

Plan estratégico 8%

1

8%

Plan estratégico

van con los objetivos

organizacionales 7%

1

7%

Responsabilidad y

autoridad.

Designación de

responsabilidades 10%

1

10%

Descripción de

funciones 7%

1

7%

Personal

adecuado para

cada área

7%

0

0

RRHH

Procesos de

capacitación

para el personal

y los aspirantes.

6%

1

6%

Persona

encargada del

personal

5%

0

0

Rotación del

personal

3%

1

3%

Manual de

funciones.

8%

0

0

Page 111: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

94

Los contratos son

avalados por un

asesor legal.

3%

1

3% Análisis y

valuación de

puestos.

4%

1

4%

Evaluación del

desempeño

Evaluación

del desempeño

del personal

5%

1

5

%

Capitulación

de cuentas o

responsabilidad

Pruebas

continuas.

4%

0

0

Capitulación

de cuentas dentro

de cada

departamento.

8%

1

8

%

Total

100%

7

1%

Calificación máxima 100%

Calificación obtenida 71%

Calificacion ponderada 0,71

Nivel de confianza 71% Moderado

Nivel de riesgo 29% Alto

Elaborado por: Gina Heras y Victor

Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos Heras

Sánchez

Fecha: 08/05/2016

Interpretación de resultados.

El nivel de confianza que se obtiene es de 71% que se puede calificar como Moderado, ya

que la empresa tiene una definida su estructura y un plan estratégico que se ha realizado por

Page 112: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

95

parte de la nueva gerencia para así definir objetivos para la Inmobiliaria, de los cuales se

pretende cumplir en menor tiempo posible.

La calificación para el nivel de riesgo es del 29% que se interpreta como Alto, esto como

resultado de que la empresa no cuenta con: Manual de funciones, código de conducta,

tampoco se ha delegado a un jefe de personal; estos vacíos afectan el desempeño del personal.

Cuestionario de evaluación del riesgo

Apéndice 5 Cuestionario de evaluación del riesgo

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

Controles específicos

Respuesta

s

P

/T

S

i

N

o

N

/a

P

/T

Observaciones

Objetivos de la empresa X

¿La gerencia o los accionistas han

establecido objetivos a la empresa?

¿Los objetivos de la empresa se

comunican a todos los empleados?

X

Objetivos específicos

X

¿Se han creado objetivos

específicos para cada departamento?

¿Se ha establecido objetivos para las

actividades de cada departamento?

X

¿La gerencia efectúa evaluaciones

sobre el cumplimiento de los objetivos

para medir el éxito?

X

Riesgos potenciales para la empresa

¿Son identificados los riesgos

potenciales para la empresa?

X

Page 113: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

96

Gestiones para el cambio X

¿La empresa realiza actividades que

sugiera cambios?

¿Se toman medidas especificas para

los nuevos empleados de la empresa?

X

¿Se evalúa el impacto de los nuevos

sistemas administrativos?

X

Elaborado por: Gina

Heras y Victor Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos Heras Sánchez

Fecha: 08/05/2016

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

Controles

claves

Resultado

P

ond

er.

Calificacion

Si=1 No=0

Calificacion

ponderada

Objetivos de la

empresa

Objetivos globales en

la empresa.

13%

1

13%

Conocimiento de los

objetivos de la empresa.

1

2%

1

12%

Objetivos

Específicos

Objetivos específicos

en

cada departamento.

1

1% 1 11%

Objetivos para cada

actividad de cada

departamento.

8

%

1

8%

Seguimiento de los

objetivos.

12%

0 0

Riesgos

potenciales

para

la empresa

Identificación de

los riesgos

potenciales para la

empresa.

16%

0 0

Page 114: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

97

Gestiones para el

Cambio.

Actividades que

permitan medir el

cambio

10%

1

10%

Medidas para que los

empleados nuevos.

1

0%

1

10%

Mecanismos para

evaluar el impacto.

8

%

0

8%

TOTAL 100

%

72%

Calificación máxima 100%

Calificación obtenida 72%

Calificación ponderada 0,72

Nivel de confianza 72% Moderado

Nivel de riesgo 28% Alto

Elaborado por: Gina Heras y Victor

Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos Heras

Sánchez

Fecha: 08/05/2016

Resultados de la evaluación

Mediante la evaluación del segundo componente del COSO, se ha podido determinar

que el nivel de confianza, es del 72% que se califica en Moderado, ya que la empresa define

periódicamente objetivos para cada departemento de la empresa; estos objetivos son

entregados a todo el personal para mantener una gestión de cambio continuo.

El nivel de riesgo se calificó con un 28% Alto, esto se debe a que la gerencia no realiza

evaluaciones que certifiquen el cumplimiento de los objetivos que se establecen, lo que

dificultad identificar los riesgos que se presenten a la Inmobiliaria.

Page 115: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

98

Cuestionario de información y comunicación

Apéndice 6 Cuestionario de información y comunicación

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

Controles específicos

Respuestas P

/T

Si N

o

N/A

Información X

La Inmobiliaria suministra

información como: manuales,

reglamentos y políticas.

Se detalla con regularidad la

información, generada dentro de la

empresa para el logro de objetivos

X

Se entrega información al personal

para cumplir con sus actividades

X

Comunicación

X

¿Los flujos de los medios de

comunicación son adecuados?

¿Las sugerencias a la gerencia son

recogidas y comunicadas a las personas

pertinentes dentro de la entidad?

X

Page 116: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

99

¿La empresa investiga y toma

decisiones respecto a las sugerencias

presentadas?

X

¿Se conoce el cumplimiento de

los objetivos?

X

Elaborado por: Gina

Heras y Victor Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos Heras

Sánchez

Fecha: 08/05/2016

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

Controles

claves

Resultado

Pon

der.

Calificación

Si=1 No=0

Calificacion

ponderada

Existencia de

manuales,

reglamentos ,programas, etc. 20 0 0

Informació

n

Presentación de la información, generada dentro de la empresa para el logro de objetivos

15

1

1

5

Suministro de

información sobre los procesos.

10

1

1

0

Flujos de

comunicación adecuados.

16

0

0

Comunicac

ión

Comunicación de sugerencias,

quejas y otra información a las

personas pertinentes dentro de la

entidad.

12

1

1

2

Toma de decisiones respecto de

las quejas presentadas.

1

2

1

1

2

Page 117: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

100

Resultados de la evaluación (Información)

El resultado de nivel de confianza de este componente es de 64%, el cual se califica

como Moderado, esto se debe a que la Inmobiliaria cumple con normalidad, informar a todos

los empleados para así corrobar el logro de los objetivos, con esto se pretende ir mejorando el

desempeño, entregando a todo el personal información para el desempeño diario. El nivel de

riesgo que se encontró con un total de 36% y se lo califica como Moderado, debido a que la

inmobiliaria no ha creado y establecido reglamentos y políticas que sirvan para guiar los

departamentos de la compañía, es necesario que se establezcan reglamentos oficiales para

regular las actividades.

Información

sobre grado de

cumplimiento de los objetivos.

1

5

1

1

5

Total 100

%

64%

Calificación máxima 100%

Calificacion obtenida 64%

Calificacion ponderada 0.64

Nivel de confianza 64% Moderado

Nivel de riesgo 36% Moderado

Elaborado por: Gina Heras y

Victor Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos Heras

Sánchez

Fecha: 08/05/2016

Page 118: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

101

Actividades de supervision

Apéndice 7 Actividades de supervisión

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

Controles específicos

Respuestas P

/T

S

i

N

o

N

/A

¿El administrador realiza

valoraciones en la empresa? X

¿Se realizan auditorias operativas

y financieras a la empresa?

X

¿Se realizan evaluaciones de

control interno? X

¿Se corrigen las deficiencias

encontradas dentro de la empresa? X

Elaborado por: Gina Heras y

Victor Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos Heras

Sánchez

Fecha: 08/05/2016

“Inmobiliaria Azuay S.A.”

Cuestionario basado en el método COSO

FACTORES

DE CONTROL

CLAVE

FACTOR DE

RESULTADO

PONDE

R.

CALIFICACON

SI=1 NO=0

CALIFICACION

PONDERADA

Page 119: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

102

Actividades

Continuas

Monitoreo

continuo por el

administrador de la

empresa.

38%

1

38%

Evaluación de

personal externo a la

empresa.

20%

0

0

Actividades

Puntuales

Evaluaciones de

control interno por

personal de la

empresa.

25%

1

25%

Correcciones de

las deficiencias

encontradas dentro de

la entidad.

17%

1

17%

TOTAL 100%

80%

Calificación maxima 100%

Calificación obtenida 80%

Calificación ponderada 0.80

Nivel de confianza 80% Alto

Nivel de riesgo 20% Bajo

Elaborado por: Gina Heras y Victor

Mazzilli

Fecha: 03/04/2016

Revisado por: Ing. Carlos

Heras Sánchez

Fecha: 08/05/2016

Resultados de la evaluación de las actividades de supervisión

El resultado de este componente da como resultado un nivel de confianza de 80%

considerado como Alto, debido a que existe un comprobación constante (Diaria) de los

resultados del trabajo de cada departamento.

Page 120: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

103

El nivel de riesgo es calificado en 20% lo que se determina como un Bajo, esto se debe

a que no se ha realizado una evaluación al personal de la empresa.

Hechos relevantes a las inmobiliarias en Guayaquil y el Ecuador

Apéndice 8 Hechos relevantes a las inmobiliarias en Guayaquil y el Ecuador

La inmobiliaria para la sociedad

Hemos querido agregar información de reportes y artículos de periódicos y revistas sobre

temas referentes a las inmobiliarias.

La guía para alquilar, comprar o vender

Por: Paulina Narváez

Alquilar o comprar un bien requiere tener en alerta todos los sentidos, ya que esto implica

un desembolso de recursos significativo, convirtiéndose así en una decisión importante en la

vida.

No es muy común, pero ocurre que una persona que compra o arrienda un inmueble, solo

se entera luego de firmar el contrato que sobre ese bien hay detalles importantes que debían

haber sido tomados en cuenta, como deudas, hipotecas, alícuotas pendientes del condominio,

etc.

“Existen varios instrumentos jurídicos aplicables a los casos de arrendamiento, compra-

venta, anticrecis, usufructo, etc. Cada uno establece de diferente manera el alcance del ‘uso,

goce y disposición de un inmueble’, y tienen por lo tanto características y procesos

específicos”, explica la Dra. María Fernanda Garcés, socia de Hitos Consultores, y abogada

especializada en derecho financiero e inmobiliario.

Page 121: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

104

El punto de partida para dar pasos seguros en estos casos es sin duda el marco legal. Las

normas aplicables a este tipo de contratos están en el Código Civil, y lo que se refiere a

arrendamiento está en la Ley de Inquilinato, cuya última reforma se realizó en mayo de este

año y fue muy puntual con relación al proceso para el registro de los contratos de

arrendamiento en una Notaría. “En la práctica, la relación arrendador/arrendatario es una de

las relaciones jurídicas carentes de claridad, cuya incidencia no es menor si consideramos que

alrededor del 22% de las viviendas son arrendadas en el país, (según datos del INEC)”, dice

María Fernanda.

Elementos indispensables para alquilar un bien

o Debe conocer con claridad el estado del inmueble

o Saber si cuenta con servicios básicos y si los pagos están al día.

o Verificar que el pago de alícuotas no esté atrasado

o Determinar el valor del canon de arrendamiento

o La periodicidad de los pagos.

o Solicite que un experto, un agente, o empresa inmobiliaria lo asesoren.

o Acuda a un abogado para que revise el contrato antes de firmarlo.

Y por parte de los arrendatarios, los abusos más frecuentes tienen que ver con retrasos en el

pago, realización de adecuaciones sin autorización, o descuido en el mantenimiento de la

propiedad, ocasionando daños por valores superiores al depósito recibido como garantía. “Se

dan, por ejemplo, casos en los cuales el arrendador utiliza el inmueble para fines diferentes a

los que fue arrendado, o deja de pagar los servicios básicos y perjudica al propietario con las

multas o cortes. De ahí la necesidad de que, para evitar inconvenientes, en el contrato siempre

se cubran todos estos aspectos”, explica la experta.

Page 122: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

105

Pese a que hay una ley en la que se enmarca el tema los valores que se debe cobrar por

arrendamiento, éste es uno de los puntos que suele ser difícil controlar. “El artículo 17 de la

Ley de Inquilinato vigente establece un límite máximo para las pensiones de arrendamiento.

Señala que el canon mensual no puede exceder de la doceava parte del 10% del avalúo”. Es

decir que si el inmueble está avaluado en $50.000, el justo valor que se debería pagar por

arriendo mensual es $416. Sin embargo, la realidad es otra, y se suele acordar el valor del

alquiler mensual entre las partes, considerando criterios de ubicación, facilidades, enseres,

entre otros.

El artículo N° 17 de la Ley de Inquilinato

A la hora de arrendar es muy importante conocer el perfil de quien está interesado. “Por lo

general suelen ser ejecutivos que vienen de otras ciudades a trabajar en la capital, solos o con

sus familias. Otros buscan más tranquilidad mudándose a los valles, donde aún la vida es

menos acelerada que en la ciudad; y hay quienes determinan dónde vivir pensando en tener su

trabajo, el colegio de sus hijos y todas las comodidades a la mano”, explica la Ing. Ivonne

Ricaurte, experta en bienes raíces.

En el caso de los compradores, “éstos se caracterizan porque ven una oportunidad a través

de los créditos del BIESS y de otras instituciones bancarias. También hay quienes quieren

invertir en propiedades para tener una renta permanente, que les permita a futuro contar con

ingresos y disfrutar una jubilación tranquila”, dice Ivonne.

No alquile ni compre sin saber quién es la contraparte en la negociación. “Para determinar

si es la persona idónea, usted debe saber qué hace, dónde labora, verificar los certificados de

trabajo, certificados bancarios, y conocer qué tipo de vida lleva, para anticipar que no va a

tener sorpresas como incumplimiento en los pagos o mal uso de la propiedad”, enfatiza.

Page 123: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

106

Sea parte del grupo que nunca será víctima de la negligencia de otros. Ya sea arrendador o

arrendatario, comprador o vendedor, antes de firmar el contrato respectivo recuerde esta guía,

asesórese, y tómese su tiempo para solventar todas sus dudas.

(Paulina Narváez, 2015)

“Contabilidad & Auditoría” presentó un reporte donde expiden un reglamento para las

empresas inmobiliarias:

Se expide reglamento para las empresas inmobiliarias

La Superintendencia de Compañías expidió el Reglamento de funcionamiento de las

compañías que realizan actividad inmobiliaria (*) dirigido a las empresas cuyo objeto social

contemple esta actividad en todas sus fases (promoción, construcción, comercialización u

otras); y que para desarrollar y ejecutar proyectos inmobiliarios reciben dinero de sus clientes

en forma anticipada a la entrega de las viviendas y edificaciones.

La norma, que es de cumplimiento obligatorio, establece que las mencionadas compañías

deberán cumplir con lo siguiente:

Ser propietaria del terreno en el cual desarrollará el proyecto.

Obtener las ordenanzas respectivas.

Contar con el presupuesto económico.

Construir dentro de los plazos establecidos los proyectos inmobiliarios aprobados y

autorizados.

Suscribir a través de su representante las escrituras públicas de promesa de compra

venta con los promitentes compradores.

Suscribir a través de su representante legal las escrituras públicas de compraventa

definitiva.

Page 124: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

107

Además, el reglamento dispone que, en todo momento, las empresas deberán atender los

requerimientos de información que formule la institución y cumplir las disposiciones

encaminadas a corregir situaciones que pudieran causar perjuicios a los clientes de la

compañía.

Las empresas que realicen actividad inmobiliaria a través de un fideicomiso mercantil

deberán, además, cumplir con las regulaciones de la Consejo Nacional de Valores (CNV).

Según el artículo tercero, las compañías obligadas a aplicar el presente reglamento, que para el

desarrollo de proyectos inmobiliarios requieran de recursos provenientes de promesas de

compraventa de las unidades inmobiliarias, deberán constituir un encargo fiduciario para que

una administradora de fondos y fideicomisos administre dichos recursos. Así, los compradores

entregarán el precio del bien directamente a la administradora de fondos y fideicomisos. El

contrato de encargo fiduciario se regirá por lo dispuesto en la Ley de Mercado de Valores y

normas complementarias.

El dinero manejado por una administradora de fondos se entregará a su constituyente o

fideicomitente solo cuando se haya verificado el punto equilibrio para la construcción del

proyecto respectivo, caso contrario se procederá a restituir el dinero entregado por cada uno de

los constituyentes adherentes.

Asimismo, el artículo 4 del reglamento prohíbe a las compañías:

Ofrecer al público la realización de proyectos que no sean de su propiedad.

Invitar al público a participar en proyectos inmobiliarios que no cuenten con

autorizaciones.

Recibir dinero del público para la ejecución de proyectos, sin contar con las

autorizaciones de los organismos competentes.

Page 125: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

108

Suscribir contratos de reserva o promesa de compraventa por instrumento privado.

Suscribir promesas de compraventa de bienes que ya han sido comprometidos a otros

clientes.

Destinar el dinero de promitentes compradores participantes de un determinado

proyecto inmobiliario a otros proyectos que desarrolle la compañía.

Para verificar la construcción y comercialización de los proyectos inmobiliarios, la

Superintendencia realizará inspecciones. En los casos que amerite, la Institución dispondrá la

intervención de la empresa, y si esta no acata las exigencias podrá ser declarada disuelta de

conformidad con la Ley de Compañías.

(SC, 2009)

Diario “El telégrafo” de Guayaquil, publicó el siguiente artículo:

“332 inmobiliarias ofertan viviendas desde $ 25.000”

De 1.081 proyectos ofertados, que se aplica a las 4 etapas: planos, obra muerta, acabados y

terminados, 332 tienen un precio desde $ 25.000 hasta $ 75.000, según un estudio realizado

por Market Watch. La empresa analizó las propuestas inmobiliarias en 26 ciudades de

Ecuador en 2014.

En el estudio se detalla que la oferta total de unidades habitacionales en 2014 fue de

28.007, siendo las casas entre $ 40.000 y $ 75.000 las que mayor disponibilidad existen en el

país, con un total de 9.542 unidades. En cambio, la oferta de departamentos en este rango de

precios fue de 2.394 unidades.

Luego del anuncio realizado por el Gobierno, el pasado 1 de abril, sobre las tasas de interés

de los créditos hipotecarios de la banca privada, que pasarán de 10% a 4,99% y del Biess de

8,48% a 6%, la ciudadanía ve factible obtener su casa propia. La semana pasada alrededor de

Page 126: Carátula UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14690/1/TESIS Cpa 173... · control interno bajo el modelo de COSO I y II, para el correcto funcionamiento

109

95.000 personas estuvieron en las ferias de vivienda, que fueron organizadas en Quito y

Guayaquil.

Este fin de semana concluyó en Quito la feria de vivienda ‘Mi Casa Clave’, que se realizó

desde el 10 hasta el 19 de abril. En los 10 días de feria se estima que hubo cerca de 65.000

personas.

En este evento participaron 154 promotores que presentaron 400 proyectos inmobiliarios,

entre casas, departamentos, oficinas, locales, terrenos, lotes urbanizados y viviendas de

vacaciones. Así la oferta era desde $ 21.000 por un terreno hasta $ 500.000 por una suite en

una zona exclusiva de la ciudad.

Pero en el caso de viviendas de interés social o que no superen los $ 70.000, que son las

que se benefician con la reducción de las tasas de interés, la oferta fue de casi 20 proyectos,

entre departamentos y casas, que se ubicaban en zonas periféricas de la ciudad, como San José

de Morán o la avenida Simón Bolívar, situadas a una hora del centro de la ciudad. (El

Telegrafo, 2015)