caratula trabajo de grado previo a la obtenciÓn … · anexo ii observación domingo 21 de julio...

148
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DEL RITUAL Y EL MENSAJE QUE EXPRESA LA “MUERTE BLANCA”, BARRA DE LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL RANDY ANTHONY HILL CARRILLO DIRECTOR: DR.MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA Quito Ecuador 2015

Upload: phungkhuong

Post on 18-Dec-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL RITUAL Y EL MENSAJE QUE EXPRESA

LA “MUERTE BLANCA”, BARRA DE LIGA DEPORTIVA

UNIVERSITARIA DE QUITO

CARATULA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

COMUNICADOR SOCIAL

RANDY ANTHONY HILL CARRILLO

DIRECTOR: DR.MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA

Quito – Ecuador

2015

Page 2: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

ii

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi madre, la Dra. Antonia Carrillo Reyes y un

homenaje póstumo a mi padre, David Floyd Hill Hardee, quienes con amor y

dedicación, han hecho posible que sea un hombre de bien al servicio de la

sociedad.

Page 3: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

iii

AGRADECIMIENTOS

A todos quienes hicieron posible este trabajo: a la gloriosa Universidad Central del Ecuador y

su Facultad de Comunicación Social; a mis maestros que supieron interesarme y transmitirme

sus conocimientos con sabiduría y paciencia, especialmente al Dr. Marco Villarruel por sus

vitales orientaciones para llevar a feliz término esta investigación.

A mis hermanas Anita y Rocío, quienes, desde niño, me enseñaron virtudes y honor.

A mis apreciados compañeros que quienes compartimos la pasión, las alegrías y el sentimiento

de barristas por la grandiosidad de Liga Deportiva Universitaria de Quito.

Page 4: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Randy Anthony Hill Carrillo, autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre el

“Análisis del ritual y el mensaje que expresa la “Muerte Blanca”, Barra de Liga Deportiva

Universitaria de Quito, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 9 de noviembre del 2015

C.C.171216122-1

[email protected]

Page 5: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que él señor Randy Anthony Hill Carrillo, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Análisis del ritual y el mensaje que expresa la “Muerte

Blanca”, Barra de Liga Deportiva Universitaria de Quito” observando las disposiciones

institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado

señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de

Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta

Director

Page 6: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I

FÚTBOL: SÍNTESIS HISTÓRICA 4

1.1. China 4

1.2. Europa 4

1.3. Prohibición 5

1.4. Primeras normas 6

1.5. Unifican reglas 7

1.6. La FIFA 9

1.7. Primera competición 10

1.8. Campeonatos mundiales 10

1.9. El fútbol en América del Sur 11

1.10. Arte en el suburbio 11

1.11. Nombres importados 12

1.12. Empresa y política 13

CAPÍTULO II

EL FÚTBOL COMO CULTURA 15

CAPÍTULO III

EL FÚTBOL COMO SOCIEDAD 18

CAPÍTULO IV

SÍNTESIS HISTÓRICA DEL FÚTBOL EN EL ECUADOR 21

Page 7: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

vii

4.1. Fútbol en Guayaquil 21

4.2. Fútbol en Quito 23

4.3. Campeonatos nacionales 26

CAPÍTULO V

LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO 29

5.1. Antecedentes 29

5.2. Origen 29

5.3. LDU AMATEUR 31

5.3.1. Primera estrella 32

5.3.2. Institución legal 33

5.3.3. El primer extranjero 34

5.3.4. Sensación chilena 34

5.3.5. La “bordadora” 35

5.3.6. El “negro” Paz 36

5.3.7. Ideas de profesionalización 36

5.3.8. Primera gira internacional 37

5.3.9. Festejo en piletas 38

5.3.10. Nace el clásico Liga-Aucas 39

5.4. EN EL PROFESIONALISMO 40

5.4.1. LDU al profesionalismo por sorteo 41

5.4.3. Nuevas reglas 42

5.4.4. Separación de la UCE 42

5.4.5. Estrellas interandinas de la U 42

5.4.6. Partido benéfico 43

5.4.7. Otra vez el Negro Paz 43

5.4.8. Primera corona nacional 44

5.4.9. Goleada histórica 44

5.4.10. Primera Libertadores 44

5.4.11. Descenso 44

5.4.12. Forzada animadversión 45

5.4.13. Primer bicampeonato 46

5.4.14. Infraestructura institucional 46

5.4.15. Anécdotas 48

5.4.16. Era gloriosa 48

5.4.17. Nuevo descenso 49

5.4. 18. De vuelta a la serie A 49

Page 8: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

viii

5.4.19. Séptima corona 50

5.4.20. Octavo título 50

5.5. “REY DE COPAS” 51

5.5.1. Recopas 52

5.5.2. Historia destacada 54

CAPÍTULO VI

INTERSUBJETIVIDAD Y SUJETOS DEL FÚTBOL 55

6.1. Intersubjetividad 56

6.2. Sujetos del fútbol 56

6.3. Barras e hinchas 60

6. 4. Barristas 61

6. 5. Hinchas 63

6.6. Ritual 66

6.7. Mensaje 69

6.7.1. Análisis comunicacional 73

CAPÍTULO VII

LA “MUERTE BLANCA”, BARRA ORGANIZADA DE LIGA DEPORTIVA

UNIVERSITARIA DE QUITO 77

7.1. Antecedentes 80

7.2. Barras 83

7.3. Los “descamisados” 83

7.4. Nace la “MUERTE BLANCA” 86

7.5. ¿Por qué “MUERTE BLANCA”? 87

7.6. Todos somos iguales 88

7.7. Apelativos 89

7.8. Expresión cultural 89

7.9. La Murga 90

7.10. Autofinanciamiento 91

7.11. Legitimidad social 92

7.12. Responsabilidad 94

7.13. Barra organizada 95

7.14. Medida equivocada 98

7.15. Auténticos 99

ANEXOS 101

CONCLUSIONES 133

Page 9: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

ix

BIBLIOGRAFÍA 135

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I Observación sábado 24 de agosto partido D. Quito vs Liga de Quito 103

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

ANEXO III Observación domingo 28 de abril partido Barcelona S.C. vs Liga de Quito 123

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

.

Page 10: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

x

Análisis del ritual y el mensaje que expresa la “Muerte Blanca”, Barra de Liga Deportiva

Universitaria de Quito.

Analysis of ritual and message expressed by the “White Death”, a Bar of the Liga Deportiva

Universitaria soccer team of Quito.

RESUMEN

Estudia a la Barra “Muerte Blanca” dentro del ámbito comunicacional como expresión social,

cultural y deportiva de los hinchas militantes del equipo de fútbol Liga Deportiva Universitaria de

Quito. Objetivo fundamental de la investigación es el análisis de sus mensajes y ritos que expresa

en el proceso de fortalecimiento de su identidad, compromiso y pertenencia.

Profundiza sobre conceptos y variaciones de rito y mensaje que manifiesta en los estadios ante

Barras y equipos oponentes a través de diversas formas de comunicación. La investigación es

cualitativa y se desarrolla a través de la técnica observación participante y recepción de

testimonios, centrando el análisis en los ritos y mensajes de la Barra.

Propone exaltar sus expresiones como fenómenos culturales y deportivos desde la antropología

social y comunicacional. Observa y analiza, a través de la convivencia, la conducta y

comportamiento simbólico comunicativo de ella. Los resultados muestran que es un fenómeno

socio-cultural-deportivo-comunicacional que espera estudios especializados.

PALABRAS CLAVE: BARRA MUERTE BLANCA/ LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE

QUITO/ FÚTBOL/ HINCHA MILITANTE/ RITUAL/ MENSAJE

Page 11: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

xi

ABSTRACT

There is a study of the bar White Death in the communicational field as a social, cultural and

sportive expression of active supporters of the soccer team Liga Deportiva Universitaria of Quito.

The main fundamental objective of the investigation is analyzing messages and rituals expressed in

the strengthening process of its identity, compromise and belonging.

It is intended to deepen concepts and variations of rite and message expressed in stadiums through

bars and opposing teams, through diverse forms of communication. The investigation is qualitative

and is developed through participant observation and reception of testimonies, addressing analysis

in rites and Bar Messages.

There is a proposal to highlight expressions as cultural and sportive phenomena from social and

social anthropology, observe and analyze through coexistence, behavior and symbolic

communicational. Results show that it is a social, cultural, sportive, communicational phenomenon

that needs specialized products.

KEYWORDS: WHITE DEATH BAR/ LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA/ SOCCER/

ACTIVE SUPPORTER/ RITUAL/ MESSAGE.

Page 12: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

1

INTRODUCCIÓN

“ANÁLISIS DEL RITUAL Y EL MENSAJE QUE EXPRESA LA “MUERTE BLANCA”,

BARRA DE LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO”, titula la presente

investigación, cuyo objetivo central es analizar sus expresiones rituales y mensajes

comunicacionales.

No existen referencias bibliográficas sobre el origen de la futbolística Barra “Muerte Blanca” de

Liga Deportiva Universitaria de Quito, L.D.U.-Q, menos de sus expresiones rituales y de mensajes

que emiten durante los partidos que juega el equipo, lo que generalmente ha provocado, sobre

ellos, la emisión de contenidos distorsionados por ciertos narradores y comentaristas deportivos,

aunque esto no es motivo de esta investigación.

Al momento de iniciar esta investigación, la Barra tiene una organización estructural, en

consecuencia líderes y coordinadores que la hacen operativa en el cumplimiento de sus objetivos

fundamentales en los estadios, sobre la base de un grupo sonoro propio de 35 instrumentos,

llamado Murga, el que da la pauta para la expresión y emisión de rituales y mensajes

comunicacionales.

La ritualidad de la “Muerte Blanca” se fundamenta en el fanatismo de sus miembros sobre su

deidad que es Liga Deportiva Universitaria de Quito, aunque los miembros tienen diversos

orígenes económicos y sociales, para cuya convivencia no se identifican por sus nombres y

apellidos propios, pero en el mejor de los casos lo hacen por sus apelativos que les son más

familiares y más íntimos.

El ocultamiento nominal de sus miembros ha determinado que, en los 16 años de vida de la

“Muerte Blanca”, no hayan construido referencia histórica física alguna, aún cuando tienen

registros orales que desaparecen con la desvinculación o fallecimiento de miembros importantes,

por lo que esta investigación se orienta a sistematizar los existentes y visibilizar a la Barra como

fenómeno deportivo-cultural.

Cierto es que al 2014 los activos equipos profesionales de fútbol en Quito: L.D.U.-Q, El Nacional,

Deportivo Quito y Aucas, tienen hinchas militantes que se expresan con diversidad de mensajes y

rituales a través de sus respectivas Barras: Muerte Blanca, Marea Roja, Mafia Azul Grana y

Armagedón, pero carecen de referencia bibliográfica y/o documental.

Esta investigación, sin embargo, no tiene como objeto el estudio de cada una de ellas, sino solo de

la “Muerte Blanca”, cuya única liturgia es Liga Deportiva Universitaria de Quito, para cuyo aliento

Page 13: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

2

positivo no solo está la composición de cánticos y estribillos futbolísticos de identidad, sino la

amalgama de lenguajes ideológicos-políticos como “Venceremos” y “Revolución” con el fútbol,

los que conjugan la palabra vencer en el proceso revolucionario de 90 y más minutos que dura el

partido.

La investigación también se orienta a mostrar que los actores de los partidos de fútbol, no son solo

los 22 jugadores que están en el campo de juego, sino también la Barra, íntima con las incidencias

del partido, puesto que muestra su organización mucho antes del inicio de un encuentro: tienen

reuniones, construyen y ensayan cánticos, supervisan instrumentos musicales, distribuyen

responsabilidades, determinan tiempos y forma de ingresar al estadio, su distribución y conducta en

el sitio asignado, los responsables de los “trapos”, de los instrumentos y, la alternancia para tocar el

simbólico bombo, imprescindible para el ritual que se desarrolla en el gran ceremonial futbolístico.

Cuando el partido es de visitante, el proceso organizativo incluye pautas para la formación de

caravanas o tours, como llaman a los viajes.

Como indica el título de esta investigación, la “Muerte Blanca” ha sido motejada como “Barra

Brava” por algunos comentaristas, a los cuales se ignora porque en el proceso de investigación

cualitativa líderes, coordinadores y miembros de la Barra han preferido omitirlos aduciendo que es

“darles importancia que no la merecen”, más si desconocen el protervo significado de “hooligans”,

como también han querido caracterizarla.

¿La “Muerte Blanca” es una barra brava?, ¿qué representan sus mensajes y rituales?, son

preguntas que esta investigación procura despejar, sobre la base de la investigación cualitativa,

vivencial, por lo que las conclusiones no son resultado de ejercicios teóricos, sino de la convivencia

con la Barra materia de estudio, pero no está ajena a referencias bibliográficas, para, básicamente,

sustanciar las reseñas de la historia del fútbol, que incluye a Liga Deportiva Universitaria de Quito.

En efecto, con la reseña del origen del fútbol inicia esta investigación, adiciona el proceso de

formación de las reglas, de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, la del fútbol en

América del Sur, en Guayaquil, Quito y de Liga Deportiva Universitaria de Quito, para concluir

con la Barra “Muerte Blanca” y cuadros de observación de tres partidos, en diferentes escenarios,

precedidos de valoraciones sobre la sociedad, la cultura y la intersubjetividad, donde están los

factores hinchas, hinchas militantes, rituales, y mensajes.

Las razones culturales de la Barra no tendrían significado si es que la investigación cualitativa

presencial y vivencial no ofrece soportes que sustenten la esencia social, cultural, intersubjetividad,

ritualidad que se expresan a través de mensajes que emiten en cada partido.

Page 14: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

3

JUSTIFICACIÓN

Hasta la formulación de la presente investigación, en el Ecuador no se ha realizado aporte

bibliográfico alguno sobre las Barras en los escenarios deportivos que no sean algunos apuntes

académicos sobre la “Muerte Blanca”, tratada como “barra brava”, equívoco que tiene raíz en

ciertos actos de violencia que se dieron en dos encuentros separados por casi 10 años, pero

suficientes para que ciertos comentaristas deportivos conservadores los comparen con los

denominados “hooligans” ingleses, caracterizados por sus frecuentes comportamientos violentos,

propios de conductas delincuenciales.

Hablar de “hooligans” y relacionar a la “Muerte Blanca” con las denominadas “barras bravas”

demuestra el uso de artificios comunicacionales sensacionalistas, reñidos con la ética y la

transparencia informativa. En el Ecuador, actos violentos de las Barras de fútbol se han

protagonizado por excepción, siendo regla verlas en los estadios estimulando a sus equipos con

cánticos, estribillos y variadas demostraciones de simpatías y adversidades, utilizando sus códigos

de conductas no escritos.

Pese a que la Barra es considerada instrumento de expresión social, cultural aparejada con la

existencia humana, en los últimos 20 años se la ha satanizado por haber protagonizado actos

violentos en escenarios generalmente europeos y argentinos, violencia que en el Ecuador se ha

dado por excepción, lo que esta investigación pretende despejar sobre la base de convivencias con

los integrantes de la “Muerte Blanca”.

La sociedad desconoce que la “Muerte Blanca” es un colectivo que construye letras y compone

ritmos para cantar y sonar con pasión desbordante, saltar con euforia en las gradas de los estadios

con permanente anhelo de triunfo, como expresión cultural del equipo de fútbol Liga Deportiva

Universitaria de Quito.

Al fusionarse con la Barra, el investigador comprobó la existencia de fuertes lazos de amistad,

compañerismo, solidaridad, identidad, fidelidad y hermandad; es decir, un gran proceso psicosocial

que no se entiende desde fuera, razones suficientes que justifican la realización de esta

investigación con fines académicos.

Page 15: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

4

CAPÍTULO I

FÚTBOL: SÍNTESIS HISTÓRICA

Avanzan las investigaciones sociales y se reescribe la historia: las teorías se enriquecen, surgen

otras, se potencia la calidad referencial para nuevos proyectos, como en la investigación sobre la

historia del fútbol. La historia convencional muestra debilidades, sus vacíos ponen en evidencia

que fue construida por agentes del poder político dominante.

Esa historia narra y difunde que el fútbol nació en Inglaterra, pero investigaciones consultadas no

expresan ese aserto. Existen estudios que sitúan su génesis en0 China, Serbia, Reino de Florencia

(Italia).En Inglaterra fueron condensadas las reglas.

1.1. China

Entre los siglos III y II antes de Cristo (a.C.), en la dinastía Han, hubo un libro de instrucción

militar, en el que, bajo ejercicios físicos, estuvo el rudimento del fútbol llamado Ts´uhKúh, que

utilizaba una bola de cuero rellenada con plumas y pelos y debía ser lanzada, por los actores, con el

pie a una pequeña red con una apertura de 30 a 40 centímetros, fijada a largas varas de bambú,

(Bustamante, 2002:20). Otra modalidad dice que el jugador debía sortear (driblar) a sus rivales,

para poder hacer el lanzamiento. Llegar a la red, requería destreza y técnica.

1.2. Europa

¿Qué hubo en la vieja Europa? Bustamante refiere:

“Otros historiadores relatan que los primeros indicios del fútbol nacen como

productos de la celebración de victorias en el campo de batalla, en donde los

triunfadores utilizaban como balón las cabezas de sus enemigos (…). Se cuenta

que en Kingston, Thames y también en Chester, por primera vez se jugó con la

cabezas de un monarca danés derrotado, el que había sido hostigado por las calles

en una marcha triunfal”, (Bustamante, 2002: 20).

En el Mediterráneo, especialmente en Roma, en los años 800 y 700 a.C., (antes de China) se

destacó un juego llamado “harpastum” o el juego de la pelota pequeña, parte del entrenamiento

militar romano para reclutas y legionarios, el que retrata los rasgos del fútbol moderno:

“El terreno de juego era un rectángulo delimitado con cuerdas, el objetivo

consistía en llevar una pelota al otro extremo del campo, utilizando toda la

Page 16: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

5

violencia que fuera necesaria, excepto matar (…).El „punto o gol‟ se conseguía al

llevar y tocar el balón con la cuerda, y las peleas entre los jugadores acababan con

el punto. Este método de entrenamiento, entre otros, fortalecía al legionario, no le

dejaba pensar por sí solo, sino como una unidad conjuntada, y le obligaba a una

estricta disciplina, básica en las legiones”,

https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota_mesoamericano).

En la Edad Media, en las islas británicas, apareció el fútbol de carnaval (…), que contendía a

“Grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias.

Tomaban parte gran cantidad de jugadores, y podía haber una distancia de hasta un

kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y

peligrosos”. En Escocia, el Rey Jacobo I decretó que “nadie podía jugar al fútbol

en lo sucesivo, so pena de castigo. No obstante, en 1497, su sucesor, Jacobo IV,

por medio de su tesorero mayor, (…) mandó a comprar dos balones para el Rey,

destinados a un partido que debía jugarse en la ciudad de Stirling”, (Bustamante,

2002: 21).

1.3. Prohibición

Pero una nueva prohibición se sumó a la de Jacobo I, en 1572. La Reina Isabel I prohibió que se

jugara fútbol en Londres. Sir Thomas Elyot escribió entonces: “el fútbol era un pasatiempo

impropio de un caballero, ya que el juego no proporcionaba el más mínimo placer, y era causa de

furia bestial y de violencias”, (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

El “Calcio Florentino” (Florencia-Italia) se originó en el siglo XVI. Era practicado durante el

descanso del trabajo o en las fiestas de barrio. Lo practicaban las personas de clase alta. Luego, este

juego fue llevado a lo que hoy es Inglaterra, donde se le empezó a llamar football.

Entonces cada equipo tenía 27 jugadores que utilizaban pies y manos; de ellos, 5 eran porteros. El

objetivo del juego “era sumar más puntos que el equipo rival (…). Se colocaba un agujero en cada

lado del campo de juego, y se debía introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se

obtenían 2 puntos, pero si se fallaba el tiro, se sumaba medio punto al equipo rival”,

(https://es.wikipedia.org/wiki/Calcio_florentino)

La fuente dice que la cancha era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero

cubierto de arena. Cada partido duraba 50 minutos, controlado por ocho árbitros: un árbitro

principal, seis jueces de línea y un maestro de campo. Ganaba el equipo con más puntos.

Bustamante menciona también que el diario de Samuel Pepys, en 1655, dice: “las calles de

Londres estaban llenas de partidos de fútbol. Los magistrados de Manchester declararon ilegal al

juego de fútbol en las calles porque destrozaba muchas ventanas (…), así como los cristales de sus

Page 17: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

6

escaparates, además de provocar graves excesos”, (Bustamante, 2002: 21). Las contiendas eran

entre pueblos enteros y triunfaba el que llegaba con el balón a la plaza del pueblo adversario,

considerada portería. Demoraba varios días.

Aún más: “En algunos lugares de Inglaterra, durante siglos, se jugaban partidos entre hombres

casados y solteros, o partidos entre mujeres casadas y solteras. En Inveressk, Escocia, a fines del

siglo XVII, se cuenta que ganaban siempre las mujeres casadas, (Bustamante, 2002: 22). No es

nuevo el fútbol femenino.

Los primeros códigos británicos que reglaron al fútbol se caracterizaron por su poca organización y

tolerar la violencia, en contraste con el Calcio Florentino, por lo que tuvo gran incidencia en los

códigos de la escuela británica, cuya formación definitiva culminó en el siglo XIX. En efecto, para

1848 condensadas las denominadas “Reglas de Cambridge”. Se reunieron representantes de siete

instituciones en un dormitorio de la prestigiosa universidad de ese nombre.

1.4. Primeras normas

Las primeras normas determinaron que los goles eran válidos cuando la bola fuese pateada entre

los dos banderines y la cuerda que hacía de horizontal (¿Fútbol americano?).Todo jugador podía

detener el balón con la mano, pero no podía correr con el balón en ella, debía patearlo para avanzar.

Incluía un concepto básico del fuera de juego: si un balón proviene del arco propio y sobre pasa un

jugador de ese equipo, no puede tocarla hasta que el contrario haya pateado el balón. No hubo

unanimidad en la aceptación, pero en 1862, el profesor J.C. Thing, docente de Uppingham, publicó

diez normas conocidas como “el juego más sencillo”, son:

- Un gol se marca cuando el balón cruza entre el marco de la portería por

debajo de la barra horizontal, excepto cuando es lanzado con la mano.

- Las manos sólo pueden utilizarse para detener el balón y ponerlo en el piso

listo para patear.

- Las patadas sólo deben apuntar al balón.

- No se permite patear un balón en el aire.

- No se permite hacer zancadillas o patear los talones.

- Cuando el balón sale más allá de las banderas, debe retornarlo al campo el

jugador que lo pateó afuera, desde el punto exacto en que salió, en línea

recta hace la mitad del campo.

Page 18: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

7

- Cuando el balón sale detrás de la línea de gol, uno de los jugadores que

defiendan ese arco, lo pateará desde uno de los lados de la línea de meta.

- Ningún jugador puede plantarse a menos de seis pasos del pateador cuando

este esté poniendo el balón en juego.

- Un jugador está fuera de juego inmediatamente si está delante del balón; y

debe regresar y situarse detrás del balón lo más pronto posible. Si el balón

fue pateado por su equipo más allá de ese jugador, no pude tocar o patear

el balón. Tampoco puede avanzar hasta que un rival haya pateado el balón

o un compañero lo haya hecho siempre que esté en línea o más adelante de

él.

- No se permiten cargas cuando un jugador está en fuera de juego, es decir,

mientras la bola esté detrás de

él,(https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

Las reglas no duraron mucho tiempo.

1.5. Unifican reglas

El 26 de octubre de 1863 se fundó la Asociación de Fútbol de Inglaterra o la Football Association,

FA, en la Freema son‟s Tavern, de la barriada londinense de Great Queen, cuyo objetivo

fundamental fue unificar las reglas. El rugby fue separado del fútbol. Conforme el portal

Wikipedia, las trece reglas de la FA, que marcaron el inicio oficial el fútbol inglés, incluyen:

- La longitud máxima del campo será de 200 yardas. El ancho máximo de 100 yardas. El

largo y ancho se marcará con banderas y el arco se definirá por dos postes verticales,

separados ocho yardas, sin barra o cinta sobre ellos.

- Un sorteo para elegir arco tendrá lugar, y el juego comenzará con un saque inicial en el

centro del campo realizado por el equipo que perdió el sorteo de porterías. El otro equipo

no podrá acercarse a menos de 10 yardas hasta que se haya dado el saque inicial.

- Tras un gol, el equipo que lo recibió tiene derecho a un saque. Los dos equipos deberán

cambiar de arco después de cada gol.

- Un gol se obtiene cuando el balón pase entre los postes o por encima del espacio entre los

postes (sin importar la altura) siempre que no haya sido lanzado, golpeado o transportado

con la mano.

Page 19: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

8

- Cuando el balón este „tocado‟, el primer jugador que lo toque deberá lanzarla desde el

borde en el punto donde salió en una dirección en ángulo recto a la línea del borde del

campo. El balón no estará en juego hasta que no haya tocado el suelo.

- Cuando un jugador ha pateado el balón, cualquiera de su equipo que esté más cerca a la

línea de gol del oponente estará fuera de juego y no puede ni tocar el balón, ni, de ninguna

forma cualesquiera, prevenir que cualquier otro jugador toque el balón hasta que él esté en

juego; pero ningún jugador está en fuera de juego cuando la bola es pateada desde detrás

de la línea de gol.

- En caso que el balón se vaya detrás de la línea de gol, si un jugador perteneciente al equipo

dueño de la portería toca primero el balón, uno de su equipo tendrá derecho a un tiro libre

desde la línea de gol hacia un lugar opuesto donde la bola será tocada. Si un jugador del

equipo contrario toca primero el balón, uno de su equipo tendrá derecho a un tiro libre a la

portería únicamente desde un punto 15 yardas fuera de la línea de gol, opuesto al lugar

donde la bola se toca. El equipo contrario se ubica entre el balón y la línea de gol hasta que

se haya llevado a cabo el disparo.

- Si un jugador realiza una atrapada justa, él tendrá derecho a un tiro libre, siempre que lo

reclame haciendo inmediatamente una marca con su talón. Para poder realizar tal disparo,

puede echar hacía atrás tanto como desee y ningún jugador del equipo contrario podrá

avanzar más allá de la marca hasta que dispare.

- Ningún jugador podrá cargar el balón.

- No se permite hacer zancadilla o agarrar. Ningún jugador podrá utilizar sus manos para

retener o empujar al adversario.

- Un jugador no podrá lanzar el balón o pasarlo a otro con las manos.

- Ningún jugador podrá tomar el balón desde el suelo con sus manos bajo ningún pretexto

mientras el balón esté en juego.

- A ningún jugador se le permitirá usar clavos salientes, placas de hierro o gutapercha en las

suelas o tacones de sus botas, (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

Page 20: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

9

Tres años después, en 1866 fue aprobado el pase hacia adelante, siempre que hubiese, al menos,

tres jugadores del equipo contrario entre el jugador y el meta rival y se puso límite a la altura de la

portería: ocho pies. Las reglas hablan de “atrapadas justas”, no de arqueros. El primer partido

jugado con las normas de la FA fue entre Barnes y Richmond que terminó sin goles. Los dos

equipos salieron con dos centrales y 9 delanteros. No hubo arqueros.

El arquero fue reglamentado en 1871 como el único jugador que podía utilizar las manos durante el

juego, pero no en cualquier parte del campo. En 1886 se fundó la International Board, encargada

de establecer y modificar las reglas de juego

Desde dicho año el portero fue restringido a usar las manos solo en su propio campo y en 1912 la

restricción le llevó a utilizar las manos solo en su área, por lo que ya no podían rebotar el balón

hasta la mitad del campo de juego, como lo hacían algunos y, en este mismo año, se obligó al

portero a usar una blusa distinta de la de sus compañeros de equipo. La norma del off side o fuera

de lugar también tuvo modificaciones. En 1887 se estableció que un jugador estaba en tal situación

cuando hubiese menos de tres rivales entre él y la portería. Para 1922 un jugador no estaba en fuera

de lugar tras un saque de banda.

Hasta 1891 el árbitro pitaba desde el borde del campo: ese año ingresó al campo de juego y contó

con dos colaboradores, cada uno en las bandas. Desde entonces se colocaron redes en el arco y se

estableció el tiro penal. Cinco años después, en 1896, se redujo la extensión del campo de juego: el

largo entre 100 y 200 yardas y el ancho entre 50 y 100 yardas. Se dibujó el círculo central con un

radio de 10 yardas y a fines del siglo XIX se acordó que el tiempo de cada partido sea de 90

minutos y, para jugar, cada equipo contaría con 11 jugadores. El tiro libre directo fue aprobado en

1903.

El fútbol era practicado por personajes de élite, mayoritariamente estudiantes. No tuvo origen

popular. Entonces, nadie pensaba que el fútbol llegaría a ser el más popular de los deportes en la

Tierra.

1.6. La FIFA

Amalgamadas las reglas sobre la base de las experiencias italiana, serbia e inglesa, el 21 de mayo

de 1904 se fundó la Federation Internationale de Football Association, FIFA, en el edificio trasero

de la Union Francaise des Sports Athlétiques, en París-Francia, con delegados de Francia, Bélgica,

Dinamarca, Holanda, España, Suecia, Suiza. Inglaterra rehusó participar. La FIFA se reservó la

exclusividad de organizar competiciones internacionales. Inmediatamente constituyó Asociaciones

Page 21: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

10

Nacionales en los países fundadores y motivó la vinculación de nuevos miembros, especialmente

de Inglaterra, el cual se adhirió el 14 de abril de 1905. Para el Segundo Congreso, se adicionaron

Alemania, Austria, Gales, Irlanda, Italia, Hungría.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

Desde su inicio la FIFA es una organización no gubernamental, en donde los gobiernos no tienen

incidencia alguna.

1.7. Primera competición

La FIFA no organizó el primer torneo internacional como se había reservado, tuvo que vincularse

al Comité Olímpico Internacional para realizar su primer torneo de fútbol, efectuado en el marco de

los Juegos Olímpicos Londres 1908, ganado por el anfitrión. Los Estados Unidos de América y

Uruguay fueron los primeros países de América que participaron en una competición internacional

en los VII Juegos Olímpicos París 1924. Uruguay fue campeón invicto y lo repitió en Amsterdam

1928.

La FIFA europea no concretó iniciativas para hacer un campeonato propio. En mayo de 1928

maduró una idea que salió a luz en Barcelona en 1929: Uruguay fue designada sede del Primer

Campeonato Mundial de Fútbol, en mérito a sus dos olimpiadas ganadas y a su vistoso juego. Hubo

reticencia para participar. La Asociación Uruguaya de Fútbol se comprometió a pagar todos los

gastos de las selecciones, a repartir posibles beneficios y asumir pérdidas en caso de déficit. El

torneo comenzó el 18 de julio de 1830, estuvieron cuatro selecciones europeas: Francia, Bélgica,

Rumania, Yugoslavia y ocho, equipos americanos. Uruguay ganó la primera Copa Mundial.

1.8. Campeonatos mundiales

La FIFA ha organizado 20 campeonatos mundiales de Fútbol, 10 de los cuales en Europa, 5 en

América del Sur, 3 en América del Norte, 1 en Asia y 1 en África. En 2 años fijados para realizarse

el campeonato no se jugó: 1942 y 1946, por la Segunda Guerra Mundial. El portal de la FIFA,

destaca que el torneo que se celebra cada cuatro años, tiene importante significación cultural.

“La gran repercusión del torneo a lo largo del mundo ha servido también como

plataforma para la difusión de la cultura y representaciones artísticas de los países

anfitriones. Una muestra de ello fue el Walk o Ideas, una serie de estatuas

monumentales representando los principales inventos generados en Alemania y

que fue construida durante la realización de la Copa Mundial de Fútbol 2006. La

música también ha tenido un lugar de importancia: la mayoría de los torneos han

contado con temas oficiales, los que han alcanzado gran popularidad a lo largo del

mundo. Ricky Martin, tras el lanzamiento del tema oficial de Francia 1998, „La

Page 22: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

11

copa de la vida‟, pudo dar inicio a su exitosa carrera fuera del mundo hispano

hablante”, https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_Fútbol

El fútbol ha llegado a ser un fenómeno masivo, un espectáculo ritual, un grandioso espectáculo

deportivo, convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo y ha dado más de una

afirmación y conjetura sobre actos de corrupción en el manejo de encuentros, en la transmisión y la

publicidad, pero es todo un acontecimiento deportivo y cultural.

1.9. El fútbol en América del Sur

El fútbol llegó en barco a América del Sur. Marineros británicos anclaron en Brasil, donde Charles

Miller, hijo de migrantes ingleses, animó a sus compatriotas a formar clubes, a partir de los que

estaban integrados para jugar criquet. Era 1870 y el fútbol tuvo un amanecer de ensueño en esta

geografía.

1.10. Arte en el suburbio

A diferencia de Inglaterra, donde el fútbol era deporte de adinerados practicado en colegios y

universidades, en el subcontinente brasileño el fútbol hizo raíz en adolescentes y jóvenes no ligados

a la escolaridad y de paupérrima vida, quienes llevaban la pelota en sus pies haciendo malabares y

provocaban admiración y festivas emociones. Otros migrantes ingleses también llevaron la pelota

al Río de La Plata y en Montevideo y en Buenos Aires trabajadores de astilleros lo elevaron a arte.

En Brasil, Uruguay y Argentina nació no solo un estilo de jugar al fútbol, sino también un nuevo

estilo de vida, una nueva cultura: una nueva forma de integración y relación social.

Como el baile, el fútbol era movimiento: cadencioso, artístico, por lo que la poética bonarense lo

relacionó con la “milonga”, porque, como en este baile de pareja, la pelota y el jugador se

armonizaban y eran cómplices de románticas filigranas, de posesión íntima, donde la excelsa

libertad brillaba para sí, para disfrute de actores y espectadores. Así se entiende que miles y miles

de jugadores argentinos paseen su vistosidad por las más apartadas geografías. No pasean su

hambre y desconsuelo, sino la alegría del fútbol, por el cual le pagan: por divertirse y por divertir a

la gente.

El mayor brillo futbolístico no estaba en recintos de oropeles, sino allá, en las riberas del Río de La

Plata, en trazados espacios de múltiples astilleros o allá en el otro lado, en el suburbio ferroviario

uruguayo, por lo que el fútbol tuvo sabor a sudor, un sudor salobre que olía a trabajo físico

Page 23: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

12

extenuante, no físico intelectual, sudor que de pronto devenía en fresco, porque el cuerpo se

enjugaba y disfrutaba con la diversión, con la alegría.

En esos días, los movimientos políticos anarquistas vieron en el fútbol un deporte colonizador,

aunque si bien no provenía de portugueses ni españoles, llegó entumecido en manos inglesas,

agarrotado. La idea se mantuvo hasta mediados del siglo XX. Pero esas ideas eran rebatidas por sus

actores. El fútbol prendió en negros y zambos brasileños y en mestizos rioplatenses de inmigrantes

europeos: lo hicieron suyo.

Y si en Montevideo y Buenos Aires el fútbol era un juego de fantasía, en Rio de Janeiro y Sao

Paulo era ya el más hermoso de los deportes del que jamás se haya tenido noticia: era la mayor

expresión de arte: las ondulaciones y vuelos de los jugadores hacían símil a la “capoeira”, danza

guerrera de esclavos negros y de alegres bailaderos en los arrabales de dichas ciudades.

1.11. Nombres importados

Pero si bien el fútbol se había integrado como espectáculo artístico en esas ciudades, no cesó el

prurito por lo fuereño, manteniendo influencia británica al bautizar sus equipos. El primer club

brasileño se llamó Asociación Atlético Mackenzie, luego fue el Corinthians; en Uruguay el

Liverpool y el Wanderers; en Argentina el River Plate y el Newell‟s Old Boys-

Había equipos para disputar encuentros. En 1891, se fundó la Asociación de Fútbol Argentina,

AFA; la de Chile se hizo en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906, fueron pioneros en el

continente americano. En 1916 entró en escena la CONMEBOL, acrónimo cablegráfico de la

CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE FÚTBOL, cuyas motivaciones futbolísticas tuvieron

contexto político, llevadas de la mano del dirigente deportivo uruguayo Héctor Rivadavia Gómez.

Propuso a las selecciones de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina realizar un campeonato de

“football”, con motivo del Centenario de la Independencia de esta última República, cuyo ganador

obtendría un trofeo donado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de éste país.

El 9 de julio de 1916, fecha de la independencia de Argentina, en Buenos Aires, fueron aprobadas,

ad-referéndum, las indicadas asociaciones nacionales (al revés de lo que hizo la FIFA), dando luz a

la CONMEBOL. Aún cuando no fue un torneo oficial, los historiógrafos consideran al mismo

como el primer torneo de la Copa América. El 15 de diciembre siguiente se realizó el Congreso

constitutivo de la Confederación en Montevideo. En su orden, se sumaron, sucesivamente:

Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela

(1952).

Page 24: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

13

Desde entonces la CONMEBOL ha organizado 43 campeonatos y no los ha paralizado pese a

registrarse confrontaciones bélicas entre sus países miembros y en otros continentes.

Actualmente, en cada continente y subcontinente se realizan campeonatos de selecciones bajo las

reglas de la FIFA; sin embargo, también hay importantes torneos de clubes, de los que destacan la

Champions League en Europa y la Copa Libertadores de América, en América del Sur.

1.12. Empresa y política

En principio el fútbol fue por diversión y afición. Hoy, el fútbol mueve miles de millones de

dólares y hay críticos que no ven a la FIFA como una Federación deportiva, sino como una

empresa multinacional, asociada a corporaciones industriales y comerciales que globalizan sus

productos auspiciando los torneos reglados por ella. Su ejemplo lo siguen las Federaciones

Continentales, Regionales y Nacionales y hay clubes que son parte de engranajes societarios y

forman parte directa de las chequeras de multimillonarios. Ejemplo de ello, son: la Juventus de

Turín que pertenece a la Fiat; el Parma a Parmalat; el Milan al grupo empresarial Berlusconi; la

Sampdoria a los petroleros Mantovani; el Paris Saint-Germain al Canal Plus de Televisión; el PSV

a la Philips,…

En el Ecuador los principales equipos de fútbol están regentados por personajes de mucho dinero y

con incidencia política: Barcelona por los multimillonarios hermanos Noboa, Liga Deportiva

Universitaria de Quito por un grupo de empresarios liderados por Rodrigo Paz. El fútbol no ha

estado ajeno a la manipulación política: en el Mundial Italia 1934 los jugadores del equipo italiano

dedicaron sus victorias al Duce Benito Mussolini con la palma extendida. “Los carteles del

campeonato mostraban un hércules que hacía el saludo fascista con una pelota a sus pies”,

(Galeano, 1995: 8).

En Francia 1938, “los vencedores (Italia) vistieron uniforme militar en la ceremonia de

celebración, que el Duce presidió”, (Galeano, 1995: 28). Antes, en el juego contra Brasil, la prensa

oficial italiana celebró el triunfo de la azzurra diciendo: “Saludamos el triunfo de la itálica

inteligencia sobre la fuerza bruta de los negros”, (Galeano, 1955: 29).

En Argentina 1978, el país anfitrión era un reguero de sangre. La dictadura quería lavar su macabra

imagen, lo consiguió: el presidente de la FIFA, Joao Havelange dijo, sin embargo, “por fin el

mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina”; el capitán del equipo alemán Berti Vogts,

que dio la patada inicial, expresó luego: “Argentina es un país donde reina el orden. Yo no he visto

Page 25: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

14

a ningún preso político”. Empero, a la hora de recibir los trofeos, los jugadores holandeses,

vicecampeones, se negaron a saludar a los dictadores argentinos, (Galeano, 1995: 47). La

Argentina de esos días vivía el tiempo más sangriento de su historia, miles de luchadores sociales

eran asesinados y/o desaparecidos por la dictadura anticomunista, encabezada por el militar Jorge

Videla.

En las justas mundialistas las historias de este tipo son muchas. El Ecuador de estos días no es la

excepción: las transmisiones televisivas del campeonato nacional de fútbol están a cargo de canales

(EcuaTV, Gamavisión,.TC, OROMARTV) relacionados con el gobierno del presidente Rafael

Correa, en los que con frecuencia pasan publicidad gubernamental, pero también ha incorporado a

su organización política, PAIS, a destacadas figuras como Ulises de la Cruz, Agustín Delgado, Iván

Hurtado, pese a que para estos la política, precisamente, les es ajena.

En el fútbol ecuatoriano hay preguntas: ¿por qué la justicia laboral no interviene en la Federación

Ecuatoriana de Fútbol, cuya mayoría de clubes son morosos de los sueldos de jugadores? ¿Cuándo

rendirá cuentas de los gastos efectuados en el Mundial Brasil 2014?

Page 26: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

15

CAPÍTULO II

El fútbol como cultura

Al 2014 no se puede hablar de fútbol sin cultura y viceversa.

“El fútbol al estar inmerso en las manifestaciones de la sociedad, trasciende como

fase concreta de la cultura (…). El fútbol forma parte de la cultura popular”,

(Saltos, 2012: 30,31).

Al ser parte de la cultura social, el fútbol es un derecho humano. El Art. 27 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea

General de las Naciones (de la cual el Ecuador es parte), proclama que “Toda persona tiene

derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,…”, (Bermeo, 1990:

39).Elegir, libremente, un deporte, es una acción cultural, que lo confirma la visión holística de

cultura que tiene la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, UNESCO:

“conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos

que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las

artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los derechos

fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las

creencias”, (Bermeo, 1990: 32, 33).

En tal precepto está implícito el fútbol, en aquello de los “modos de vida, las maneras de vivir

juntos, los derechos fundamentales del ser humano”, por lo que es relevante la manifestación del

filósofo existencialista Albert Camus de que “Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y

las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol”, (Badillo, 2014: 23), mientras el ex campeón

mundial y gerente deportivo del club español Real Madrid, Jorge Valdano, confiesa que “en ningún

sitio aprendí tanto de mi y de los demás como en una cancha”, cita también Badillo.

Eduardo Sacheri trasciende: “hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida

del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de

algo estoy seguro: no saben nada de fútbol”.

Gustavo Grassi es terminante: “¿Cómo vas a saber lo que es la vida si jamás jugaste al fútbol?”

(www.taringa.net/posts/deportes/8461374/Las_mejores_frases_del_futbol.html)

El exitoso entrenador argentino Marcelo Bielsa ha develado la filosofía, la sociología y la

antropología del magno deporte: “El fútbol es el primer deporte del mundo, es el deporte más

Page 27: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

16

atractivo para todos los continentes. Si yo tuviera que decir por qué sucede eso, es porque no

siempre ganan los poderosos”, (canchallena.lanacion.com.ar/1211311-bielsa-solidario)

Pero como en todo, lo opuesto tiene espacio: en 1880, en Londres, Rudyard Kipling habló de “las

almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan”,

(Galeano,1995: 7) y un siglo después el pensador y narrador argentino Jorge Luis Borges, entre

sus tantos pensamientos anti fútbol, sentenció: “El fútbol es popular porque la estupidez es

popular”, (Galeano, 1995: 7). Las contradicciones reafirman la razón cultural del fútbol.

¿Hay conexión íntima entre la filosofía existencialista y el fútbol? Carla Badillo Coronado, en su

ensayo Arte, Pasión y Fútbol recuerda que el existencialista filósofo francés Jean Paul Sartre

aseguraba que “el fútbol es una metáfora de la vida; por ello sus reflexiones, muchas veces giran

en torno al balompié”, (Badillo, 2014: 23,24).La lista de hombres y mujeres ligados al arte y a la

cultura y al fútbol es interminable. No hay como ignorar a José Pedroni, el autor del bello poema

Cajita de Música, musicalizado por Damián Sánchez o al enorme poeta Rafael Alberti; en el

Ecuador al teórico y poeta socialista Manuel Agustín Aguirre; pero el bardo guayaquileño,

Fernando Artieda, al escribir su poema en homenaje al Ruiseñor de América, Julio Jaramillo, tras

la muerte de éste, versificó:

“Un borrachito

“con una botella de cristal en la mano temblorosa decía:

“ahora solo nos queda Barcelona,

“ahora solo nos queda Barcelona”, (Mora, 2011: 203).

Fútbol y cultura, una razón de existencia humana. Fútbol y cultura es un binomio de las

formaciones económico-sociales, es parte de la cotidianidad humana. Se lo juega y se lo celebra en

todas las latitudes. Sus reglas y uniformidad internacional son consecuencia de ajustes realizados a

lo largo de 166 años (1848-2014), haciéndolo deporte universal, globalizado.

Antropológicamente, la cultura evidencia estilos de vida de grupos humanos: cómo viven, cómo se

manifiestan, cómo solucionan, comunitariamente, sus problemas. Practicar el fútbol es una forma

de vivir, un estilo de vida, no solo un deporte, sino una razón de convivencia humana, donde el

interés colectivo está en relación directa con el interés particular. ¡Qué importante si se lo cultivara

en función de los superiores intereses humanos! No es utilizado como medio colectivo para incidir

sobre procesos educativos, por ejemplo, aunque su germen está en las barras, los hinchas

militantes, que están en procesos de integración social sobre la base de la identidad con un equipo.

Page 28: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

17

Miles de hinchas visten camisetas con las que se identifican y las industrias, los artesanos producen

simbologías a través de variados productos: camisetas, chompas, pantalones, camisetillas, chalecos,

llaveros, bufandas, cintas adhesivas, banderas, pulseras, con los cuales fortalecen sus rituales y

mensajes. El lenguaje se enriquece: en las barras los diálogos giran, por ejemplo, en torno a los

“albos”, a los “eléctricos”, a los “toreros”, a los “chullas”, a los “milicos”, a los “ex peroleros”,

pero no para referirse a gente blanca, a la relacionada con la electricidad, a los cultores de la

tauromaquia, a un personaje quiteño, a los militares, a la industria hidrocarburífera, NO, sino a

L.D.U.-Q, Emelec, Barcelona, Deportivo Quito, El Nacional, Aucas.

En el fútbol se vive la universalización de formas idiomáticas entre uno y otros continentes,

anglicismos castellanizados de uso corriente por barras, aficionados, dirigentes y periodistas

deportivos: corner o tiro de esquina; off side o posición adelantada, back o defensa,… El kichwa

cancha (campo de fútbol) está más castellanizado y universalizado que nunca.

Y en el fútbol el lenguaje también ha tomado giros espectaculares. Se han construido variaciones

idiomáticas, términos y expresiones especiales dando giros al lenguaje común, que en el Ecuador y

otros países se lo conoce como el lenguaje COBA, el del conjunto de letras entendido solo por

quienes lo practican, usualmente en las barras. Son parte de los códigos no escritos.

Así, el fútbol es cultura, porque cuando se habla de cultura se habla de sociedad y el fútbol es una

expresión social en toda la extensión de su complejidad, desde el instante en que es un juego

colectivo del que disfrutan multitudes en los estadios.

Page 29: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

18

CAPÍTULO III

EL fútbol como sociedad

Para el 2014 quizá el fútbol es la única expresión social humana globalizada que permanentemente

se espera con ansiedad y expectativa para experimentar la consciente dicotomía de la alegría, el

sufrimiento y la tensión en todos los rincones del mundo.

Un partido de fútbol es un gran momento social regulado, donde la pasión se desata con plena

libertad. El hecho de que para jugar al fútbol se necesiten, al menos, 25 participantes (jugadores y

árbitros) ya habla de una sociedad con reglas específicas, cuyas trasgresiones son sancionadas. Es

micro sociedad que permite radiografiar a la gran sociedad: Ahí se valoran liderazgos, los grupos

de trabajo, el interés colectivo, la colaboración mutua para alcanzar objetivos individuales y

colectivos, la responsabilidad, la transparencia, la ética.

Un partido de fútbol es una suerte de laboratorio que induce construcciones sociales importantes,

pero el sistema formativo público aún no lo valora suficientemente para utilizarlo como

herramienta pedagógica ni la sociología aún no ha dimensionado su importancia para el desarrollo

de procesos interculturales, productivos y de gestión social.

Esa valoración la expone el ensayista uruguayo Eduardo Galeano: “¿En qué se parece el fútbol a

Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos

intelectuales”, (Galeano, 1995: 6).Fútbol, sociedad y cultura es un trinomio íntimo, pero el primero

no existe sin las otras dos y viceversa.

Mucha gente dice ser ajena al fútbol, pero es un decir. Cuando va a un encuentro desata sus

emociones enclaustradas, y aunque luego intente retractarse de ellas, nunca borrará los momentos

vividos en el partido y su interacción con otros aficionados e hinchas: se involucró como jugador,

adiestrador, hincha, dirigente. Una cosa es oír, otra cosa es ser protagonista-espectador de un

partido en el estadio.

Su expresión social es tal que hinchas militantes, adherentes y simples espectadores generan

motivos para dialogar después de un partido, casi tanto como si hubiese salido de un mitin político,

de una sesión barrial, de un foro académico, de la presentación de un libro, de una reunión familiar,

de una secreta sesión romántica, diálogos que se realizan exentos de códigos y reglas, en total

libertad, como en el arte y en el amor.

Page 30: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

19

El fútbol es una expresión social, una expresión colectiva, es parte de la cultura física informal y

formal, como se prueba en esta investigación, los hinchas militantes lo consideran imprescindible,

como el agua y el oxígeno. Está inmerso en todas las clases sociales, aunque en los estadios

marquen diferencias cuando los hinchas y aficionados se distribuyen ocupando suites, palcos,

tribunas, preferencias o generales, pese a lo cual desprenden iguales emociones, claro, con

diferentes grados de identidad y compromiso.

Esa dispersión no ocurre con las Barras, con los hinchas militantes, conglomerado humano que

muestra la verdadera gama social reunida y unida, íntima, donde se hermanan ricos y pobres sobre

la base de la identidad con el club, en el permanente aliento y defensa de su equipo, sin importar

los orígenes del MISMO. El Argentinos Junior “nació llamándose “Mártires de Chicago”, en

homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo, y fue un primero de mayo el

día elegido para dar nacimiento al club Chacarita (Juniors), bautizado en una iglesia anarquista

de Buenos Aires, (Galeano, 1995: 7). Liga Deportiva Universitaria de Quito nació en la

Universidad Central del Ecuador.

El ayer de los orígenes de los clubes casi poco importa. Hoy, los grandes capitales están inmersos

en ellos, como en el Manchester United, Arsenal, Real Madrid, Milan, Bayern Münich, cuyos

jugadores ganaban de miles de dólares por semana, en contraste con lo que Ricardo Vasconcelos,

historiador del fútbol ecuatoriano evoca:

“A diferencia de los bien pagados futbolistas de hoy, los que hicieron de

Barcelona un ídolo nacional apenas recibían pequeñas sumas de sucres y la

invitación a un churrasco en el recordado salón Victoria, de don Andrés Lucio en

Quito y Aguirre (…).Todos tenían que buscar un trabajo para sobrevivir pues el

balompié no servía para mantener una familia. Pero a la hora de salir a la cancha

eran once leones”, (Vasconcelos, 2014: 2).

Esa era la realidad del futbolista ecuatoriano. Hoy el fútbol es una profesión, así sus protagonistas

no tengan título académico. Barcelona, Emelec, Liga Deportiva Universitaria, son los clubes que

más pagan a sus jugadores, por lo que siempre hay puja para integrar esas plantillas. El Ecuador ha

registrado importantes progresos futbolísticos atados a procesos formativos y calidad de directores

técnicos que trabajaron y trabajan en la psicología social y humana de los deportistas, elevando su

autoestima, cuyo resultado es la presencia de decenas de futbolistas en importantes equipos de

otros países, con lo cual el fútbol se ha posicionado socialmente, ya que los anteriores padres que

impedían a sus hijos jugar al fútbol hoy alientan a sus nietos a hacerlo, porque viene la posibilidad

de ascenso económico y social.

Page 31: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

20

Vasconcelos precisa que el primer jugador ecuatoriano que salió a prestar servicios en el exterior

fue Julio Romo Leroux, volante del 9 de Octubre guayaquileño, quien fue transferido al América

de Cali en 1931; en 1935 le tocó el turno a Alfonso Suárez Rizzo que pasó al Gregg de la misma

ciudad y el mismo jugador más Ernesto Cuchucho Cevallos engrosaron las filas del Independiente

de Rivadavia, en una gira por América Central y México.

La lista que ofrece Vasconcelos es larga y menciona clubes destinatarios como Magallanes, Colo-

Colo, Santiago Morning de Chile; Millonarios y Santa Fe de Bogotá, Lanús y River Plate de

Argentina, y destaca que Alfredo Bonnard Jara, elegido el mejor arquero del sudamericano de

1953, fue pretendido por el fútbol francés y rechazó un cheque en blanco por cumplir su palabra de

no desvincularse del Valdez ecuatoriano, mientras Vicente Lecaro fue reiteradamente asediado por

el Peñarol de uruguayo, luego de que ya se llevó a Alberto Spencer, pero Barcelona no lo vendió.

(Vasconcelos: 2014, 4). La exportación de futbolistas, por tanto, no es de la era Chiriboga Acosta,

como ha mencionado este dirigente.

El fútbol llegó a la intimidad social por los narradores deportivos, quienes trasladaron sus más

sentidas emociones a los radioescuchas, ejemplo de lo cual es Carlos Rodríguez Coll, motejado

como “el hombre que televisa el fútbol”. Cómo no tendrá el fútbol intimidad con la sociedad si

Rodríguez Coll, uno de los fundadores de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha, en

1953, iniciaba su programa dominical Música y Goles, expresando:

“La escuela del fútbol es una esquina cualquiera, allí donde el guambra travieso

rompe el primer vidrio de la casa vecina, para emprender luego su loca carrera que

no será la última precisamente; el Colegio, un potrero donde el sol y el aire no se

venden, pero donde hace falta mucha estabilidad en el piso; la Universidad, una de

esas moles de cemento, llamadas estadio, donde para la graduación del crack,

corren miles y miles de testigos.

“La de trapo, fabricada con una media cualquiera y rellena con ilusiones, trapos y

papeles con sus descomunales descocidos, que le dan sabor a la protesta; la de

cuero, que por achatada y gastada con tantos piques, pisadas y tiros en los postes,

está prohibida de ir al estadio; y, por último, la flamante “número cinco”, a la que

no se golpea, sino que se acaricia, porque tiene alma de mujer, son los únicos

textos en los que se aprende las cinco vocales del alfabeto y la literatura hermosa

de una profesión que requiere por igual, garra y calidad: SU MAJESTAD EL

FÚTBOL”, (APDP, 2003: 22)

Las expresiones de Rodríguez Coll son la esencia de la relación del fútbol con la sociedad. Tan

ligado está el fútbol con la sociedad que los canales de comunicación colectiva especializados se

han multiplicado. Hacia 1990 en Quito había una sola radio (Nueva Emisora Central) cuyo 90% de

su programación involucraba al fútbol. Al 2014 las radios especializadas se han multiplicado y

proliferan los programas de fútbol en los más importantes canales de televisión. El fútbol no solo es

expresión social, ya es una razón de la sociedad.

Page 32: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

21

CAPÍTULO IV

Síntesis Histórica del Fútbol en el Ecuador

La historia de la humanidad registra a los puertos fluviales, marítimos, terrestres y aéreos como

puertas de entrada de formas culturales nuevas a las existentes en las geografías locales. Los

puertos son santuarios de intercambio no solo comercial, sino también cultural, interculturalidad.

En el Ecuador, fue el puerto fluvial de Guayaquil (puerto del río Guayas) por donde ingresó el

fútbol para quedarse en esta localidad y propagarse en el país.

A fines del siglo XIX, Guayaquil el único atracadero ecuatoriano de naves internacionales, era

punto de llegada de toda la ola cultural extranjera. A más de las revolucionarias ideas liberales,

hubo viajeros que añadieron a sus valijas balones, vestimentas, mallas, silbatos y el reglamento de

fútbol.

4.1. Fútbol en Guayaquil

El mestizaje castellano-inglés originó el fútbol en el Ecuador. A diferencia de lo ocurrido en las

riberas del Atlántico Sur, no fueron migrantes ingleses, sino inmigrantes guayaquileños, hijos de

ingleses y de criollas porteñas, los que trajeron el novedoso deporte a las riberas occidentales del

centro del Pacífico Sur: los hermanos Juan Alberto y Roberto Wright residieron, por estudios, en

Inglaterra, tras lo cual pernoctaron en Lima (Perú) y, finalmente, arribaron a su natal ciudad, en

1899, con la novedosa práctica deportiva y sus implementos.

Ellos jugaron al fútbol en Inglaterra. En Lima formaron parte del Union Cricket Club y el 23 de

abril de dicho año, los hermanos Wright y otros de su misma alcurnia social fundaron el

“Guayaquil Sport Club, para proporcionar a los socios diferentes recreaciones, especialmente:

football, cricket, base ball, lawn tennis, botes y otros”, (Bustamante,2002: 24).

Así llegó el fútbol al Ecuador, en los albores de la modernidad instaurada por la Revolución Liberal

del 5 de junio de 1895, en la primera administración del General Eloy Alfaro, cuando la

construcción del ferrocarril aún soñaba salvar bosques, malezas y ríos en los llanos del litoral y no

pocos opositores conservadores se oponían a la primera gran integración física del país.

El diario “El Grito del Pueblo”, dirigido por el eximio liberal radical Luciano Coral Morillo, quien

jugara papel protagónico en la revolución de1895, (Toapanta, 2011: 14), dio la clarinada pública

Page 33: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

22

sobre novedosos deportes. Una de sus ediciones de septiembre de 1899 anunció la llegada de

“varios útiles y juegos completos de gimnasia y los uniformes pedidos a Europa, los que son

iguales a los que están de moda entre los americanos en sus sports”, (Bustamante, 2002: 25).

Ataviados de futbolistas, jóvenes llamaron la atención de los transeúntes en los parajes de la “Plaza

del Corazón de Jesús”. El 8 de octubre el mismo diario comentó que “en los pocos meses que tiene

de existencia, sus entusiastas socios han alcanzado un progreso recomendable y han logrado

establecer, con todos sus útiles, los ejercicios del cricket, football, lawn tennis, base ball, esgrima,

tiro al blanco, botes, bicicletas y caballos”, (Bustamante, 2002: 25).

A la difusión del diario radical se unió el moderado “El Telégrafo”, por lo que en sus respectivas

ediciones del 28 de enero de 1900 anunciaron varios partidos de football, cuyos protagonistas

fueron equipos del Guayaquil Sport Club. Ese día, fue la primera vez que hubo un encuentro

futbolístico con presencia de público, el cual vio asombrado a 22 muchachos forcejear y hacer

malabares con el balón europeo, cuyas jugadas culminaban, con emoción, cuando lo introducían en

el arco contrario, (Bustamante, 2002: 26).

Si en la contienda hubo naturales actos de fuerza, el público se emocionó con las corridas y los

driblings de los jugadores. El 28 de enero de 1900, es fecha histórica: es el día del génesis del

fútbol en el Ecuador.

El 22 de julio de 1902, otro opulento grupo guayaquileño fundó el segundo club del género, el Club

Sport Ecuador y desde entonces se sumaron otros como el de la Asociación de Empleados de

Guayaquil, al que se le atribuye el Campeonato de 1910, el Córdova, el Panamá, el Racing Club,

el Norte América, el Club Sport Patria, el Guayaquil Sporting, el Club Sporting Pachard, el

Ayacucho, el Nueve de Octubre, el Oriente.

De ellos sobreviven el Norte América, el Patria, el Nueve de Octubre, pero en las actuales

divisiones inferiores, luego de haber sido protagonistas hasta los años 80 del siglo XX en la

primera división del fútbol rentado; en la década de los años 20 aparecieron otros clubes, como el

Unión Deportiva Valdez, el Club Sport Emelec, el Barcelona Sporting Club. Los dos últimos,

nacieron en los astilleros de Guayaquil, hoy considerados los más importantes del país.

Entre 1922 y 1950, en Guayaquil se jugaron 29 campeonatos provinciales amateurs o no

profesionales. El primer campeón fue el Racing y el último el Barcelona. También alcanzaron el

trofeo clubes como Packard, Córdova, Norte América, Italia, Panamá, 9 de Octubre, Emelec y

Patria. En 1951 comenzó el profesionalismo en Guayas; pero, en realidad eran semi profesionales,

Page 34: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

23

porque los jugadores trabajaban en otras actividades para su sustento personal y familiar y

entrenaban al mediodía.

La primera fase del fútbol profesional en Guayas se realizó entre 1951 y 1967, siendo el primer

campeón el popular Río Guayas y el último Barcelona. En 1957 comenzaron a jugarse los

denominados campeonatos nacionales de fútbol, en forma distinta al que se realiza en el 2014:

primero se disputaban torneos regionales (Litoral e Interandino) y los campeones de las dos

regiones definían el título nacional. El primer campeón fue Emelec en 1957 y el último campeón

fue el Barcelona en 1966, mientras el primer campeón en la modalidad todos contra todos, como

sigue hasta hoy, fue El Nacional de Quito, en 1967 y Emelec el último campeón, en 2014.

4.2. Fútbol en Quito

A Quito el fútbol llegó en 1907, en la segunda administración constitucional del general Eloy

Alfaro, ocho años después de Guayaquil, 44 años después de su registro oficial en Inglaterra,

donde, como en los anglosajones y en Guayaquil tuvo aire liberal y estudiantil. En dicho año, un

comerciante francés de apellido Rangel llegó a Quito con una pelota T inglesa, sin saber de su

magna utilidad; la regaló a sus amigos, muchachos estudiantes del laico Colegio Mejía (fundado

por Eloy Alfaro). Este deporte sacudió a la conventual ciudad, porque, para jugarlo, había que dejar

al descubierto varias partes del cuerpo, una suerte de pecado mortal para las citadinas feligreses de

esos días.

“En Quito, en la calles del barrio San Sebastián, con grupos enteros de guambras que llevaron de

un lado a otro una especie de redonda -un „Ishpapuro‟ envuelto en trapos- en medio del gusto, y a

veces la rabia, de los vecinos”, comenzó el fútbol, (Ribadeneira, 1988: 31). Los estudiantes del

Mejía fueron los primeros cultores del fútbol, pero el juego no se llamaba así, sino las “arriadas”,

porque los jugadores, divididos en dos bandos, debían arriar la pelota, con los pies, hacia la línea

contraria. Ganaba el equipo que más veces llegaba a la línea (meta) contraria. Un bando cuidaba la

línea sur, actualmente avenida Tarqui, mientras el otro bando cuidaba la línea norte, la actual

avenida Patria. La cancha era de casi un kilómetro en el hoy parque de El Ejido, (Bustamante,

2002: 28).

Después, el mayor Julio Uribe, miembro del batallón Yaguachi, llegó a Quito con el primer

reglamento de fútbol, y con ayuda del inglés George Hatton, cajero del ferrocarril, instruyó las

normas a los interesados en el nuevo deporte. Con conocimientos teóricos y relativa práctica del

fútbol, aproximadamente 40 discípulos de Uribe, la mayoría graduados del Mejía, se reunieron, en

Page 35: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

24

asamblea, en la casa de su mentor y el 11 de diciembre de 1908 fundaron el Sport Club Quito, el

primer equipo capitalino, evoca Ribadeneira en la misma obra citada.

Cada uno de los integrantes dio importancia de pertenecer al club al decidir aportar tres sucres

mensuales, valor alto en esos días, con cuyo fondo arrendaron una casa para que funcione el club.

Cada socio se procuraba el uniforme: un pantalón azul hasta la rodilla, camisetas de mangas largas

y listadas con los colores rojo y amarillo, gorra roja con insignia dorada, medias grises y zapatos de

fútbol, estos importados desde Inglaterra, (Ribadeneira, 1988: 29).Es decir, ser miembro del club

era signo de solvencia económica para sufragar tales gastos.

Al igual que en Guayaquil, en los inicios del fútbol en Quito no había otro club que el referido, por

lo que entre sus miembros formaron dos equipos para deleitar a los quiteños. El uniforme del un

equipo se diferenció del otro, porque el rojo enlistado de la camiseta fue verde. Para dar mayor

“solemnidad al primer partido, los integrantes de los equipos decidieron desfilar

sin uniforme desde la sede del club hasta „el estadio‟. Aquello fue un escándalo.

No pocas señoras de edad les insultaron por “inmorales” y hasta les lanzaron agua,

a pesar de que sus hijas, llenas de curiosidad y de malicia, atisbaban el paso de los

deportistas por entre los visillos de las ventanas, (Ribadeneira, 1988: 29).

Hasta 1910 el club jugaba con sus propios integrantes, pero ese año, a solicitud del Comandante

Olmedo Alfaro (hijo del general Eloy Alfaro), los del Quito se enfrentaron a los cadetes de la

Escuela Militar, quienes se presentaron al partido con botas y rodilleras, prosigue Ribadeneira. Ese

año surgieron los clubes: Libertad, Olmedo, Sport Pichincha y Amazonas, último que se desintegró

inmediatamente. El 10 de agosto de 1912 se produjo el primer encuentro interregional, cuando en

El Ejido se enfrentaron los clubes Sport Quito y Sport Guayaquil. Los visitantes ganaron 4-0.

“El Guayaquil Sport salió a la cancha con sus colores azul y blanco. El Sport Club

Quito estrenó uniforme: camiseta roja y amarilla en franjas y pantaloneta azul.

Mister Hatton llamó a los equipos al centro del campo, no lejos del sitio en que

siete meses antes se había producido un caso insólito: la inmolación de los Alfaro

y sus compañeros en una hoguera, (Ribadeneira, 1988: 33).

El Sport Quito fue antecedente del famoso Club Sociedad Deportiva Gladiador, aunque

previamente cambió su denominación a Deportivo Quito. El Gladiador fue fundado oficialmente

en 1918. Fue el mimado de la afición quiteña: ganó 7 campeonatos consecutivos de 1922 a 1928,

alcanzando 13 títulos hasta su desaparición. En el mismo 1918 nació el Club Universitario, bajo los

auspicios de la Universidad Central del Ecuador, pero en 1930 tomó el nombre definitivo de Liga

Deportiva Universitaria, L.D.U.

Page 36: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

25

El Club Universitario surgió a costa de otros dos equipos: el Olmedo y Libertad, el primero

también creado por estudiantes del colegio Mejía. L.D.U. es el único equipo que sobrevive de esos

días, por lo que está a punto de cumplir cien años, partiendo desde 1918 como año de su

nacimiento. Desde 1930 aparecieron otros clubes: Cleveland, Independencia, Círculo Ecuador,

Constitución, Gimnástico, Sacramento, Crack, Selección Militar, Titán. En 1922 comenzaron las

competencias futbolísticas en Quito.

La mayoría de dichos clubes desapareció con el paso del tiempo, por diferentes razones; pero

entraron en escena otros como el San Lorenzo, Brasil, Argentina, (más tarde Sociedad Deportivo

Quito), España (más tarde Politécnico) y el Club Deportivo Aucas (Sociedad Deportiva Aucas en

la actualidad).

El nacimiento del Aucas fue singular: jugadores de otros equipos fueron tentados por ejecutivos de

la petrolera holandesa Shell y les incorporaron a su rol de pagos, por lo que desde 1945 se puede

hablar de profesionalismo en el fútbol quiteño, porque la única ocupación de los registrados era

jugar al fútbol.

Los torneos en Quito fueron en la cancha de tierra llamada Parque de Mayo en El Ejido, palabra

esta que significa “fuera de la ciudad”, que luego alojó al Estadio de El Arbolito, demolido

después. En el Quito de la post guerra mundial, abatido por la pobreza, y agudas controversias

políticas, el fútbol era válvula de escape para los quiteños que llenaban las gradas de este escenario

que abrió sus puertas para el campeonato de 1948.

Estaban en marcha ideas para construir otro estadio: el Olímpico Atahualpa, cuya historia es

políticamente anecdótica: lo inició un ultraconservador y lo concluyó un liberal. Comenzó con la

adquisición de los terrenos por parte del radical conservador Jacinto Jijón y Caamaño, el primer

Alcalde de la ciudad republicana y lo concluyó el liberal José Ricardo Chiriboga Villagómez. Fue

inaugurado el 22 de noviembre de 1951, (Ribadeneira, 1988: 40, 41).

En la inauguración, que los quiteños llenaron el estadio, Chiriboga fue intensamente ovacionado,

muchísimo más que el presidente Galo Plaza Lasso, no solo por la arquitectónica obra, sino porque

fueron invitados para jugar un cuadrangular los celebrados equipos colombianos de esos días,

Cúcuta Deportivo y Boca Juniors para enfrentar al Río Guayas y la Selección de Pichincha.

Los equipos colombianos tenían a los más importantes jugadores del Uruguay y Paraguay,

respectivamente, dieron gran espectáculo, lo que hizo pensar a Chiriboga Villagómez que sus

posibilidades electorales presidenciales eran altas. No fue así, el populista José María Velasco

Ibarra se alzó con el poder para el período 1952-1956, el único que concluyó.

Page 37: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

26

Pero bien, los mencionados clubes capitalinos fueron parte de la historia romántica del fútbol no

profesional de Quito, hasta que se creó la Asociación de Fútbol no Amateur de Pichincha, AFNA,

el 1 de octubre de 1953.Entre 1922 y 1953 se jugaron 32 campeonatos provinciales no

profesionales en Pichincha, siendo el primer campeón el Gladiador y el último Liga Deportiva

Universitaria. En el lapso también fueron campeones Círculo Ecuador, Gimnástico, Sacramento,

Titán, Aucas, Argentina.

El Dr. Jaime del Castillo, presidente del Aucas, (posteriormente Alcalde de Quito), fue el artífice

para crear la AFNA con apoyo del España y el Argentina, al ver que Guayaquil ya había

profesionalizado su fútbol. Fue anecdótico el ingreso de Liga Deportiva Universitaria al

profesionalismo, luego de ganar un sorteo al San Lorenzo para llegar al fútbol rentado y así, con

los cuatro equipos, se realizó el primer campeonato no amateur en Quito. Después llegaron la

Universidad Católica, Atahualpa y América. En 1960 se formó la Selección Militar, que mutó en

Mariscal Sucre y, finalmente, en 1964, en El Nacional.

Pichincha jugó catorce campeonatos provinciales profesionales entre 1964 y 1967, repitiendo el

título Liga Deportiva Universitaria en uno y otro año. Otros campeones fueron Deportivo Quito,

Aucas, y Politécnico.

Las emociones del fútbol fueron trasmitidas por periódicos y radios. El 7 de octubre de 1953 se

fundó la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha, APDP, por 21 comunicadores que

trabajaban en los diarios El Comercio, Ultimas Noticias, El Sol, Sábado, El Universo, El Telégrafo

y en radios como Central, Espejo, Gran Colombia, Atahualpa; entre otros, firmaron el acta de

fundación: Eduardo Batallas, Blasco Moscoso Cuesta, Carlos y Eduardo Rodríguez Coll, Carlos H.

Endara, Gilberto Mantilla, Fernando Guevara, Aníbal Araujo, Gonzalo Maldonado, Edelberto

Proaño, Ermel de la Cruz, Jaime Vega. Alfonso Lasso Bermeo, otro de los inspiradores del gremio

no firmó porque en esos días estudiaba en el Institutionale Les Sporte de Francia. El 13 de enero de

1954 la APDP fue reconocida legalmente.

4.3. Campeonatos nacionales

Entre 1957 y 1966 se jugaron campeonatos nacionales luego de los torneos regionales,

repartiéndose la corona Emelec primero, Barcelona el último; también ganaron Everest y Deportivo

Quito. También había fútbol profesional en Manabí, Tungurahua, Chimborazo.

Page 38: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

27

Luego se hicieron presentes otras provincias: Azuay (Deportivo Cuenca), Cañar (Deportivo

Azogues), Cotopaxi (Universidad Técnica de Cotopaxi), Chimborazo (El Prado, Olmedo), El Oro

(Audaz Octubrino, Bonita Banana, Carmen Mora de Encalada), Esmeraldas (Esmeraldas

Petrolero, Unión Juvenil), Imbabura (Imbabura), Manabí (Liga Deportiva Universitaria,

Autoridad Portuaria, Delfín, Manta, Estibadores Navales), Loja (Liga Deportiva Universitaria),

Los Ríos (Deportivo Quevedo), Tungurahua (América, Brasil, Macará, Técnico Universitario,

Mushuc Runa), entre otros.

En 1971 se creó la serie B del Campeonato Nacional de Fútbol, regulando el sistema de ascensos y

descensos respecto a la Serie A. En 1978 se reformó el Estatuto de la Asociación de Fútbol que

cambió su nombre por el de Federación Ecuatoriana de Fútbol, F.E.F. Desde 1980 hasta el 2008 se

registraron cambios sobre el sistema del Campeonato Nacional del Fútbol ecuatoriano y la

identidad de los jugadores con el club comenzó a valorarse por el sueldo que se escribía en los

cheques. El número de equipos en la primera división osciló: de 16 que tuvo en el 85, subió a 18 en

el 87, pero bajaron a 12 en 1989 y en el 2000 fueron 10. En el 2008 se amplió nuevamente el

número de equipos a 12 en la Serie A, número que se mantiene hasta hoy.

El 2000 es histórico: por primera vez, un equipo que no pertenecía a Guayaquil y Quito, el Club

Deportivo Olmedo de Riobamba, se coronó campeón del fútbol ecuatoriano, hecho que se repitió

en el 2004 cuando el Deportivo Cuenca se llevó el título. Los dos equipos mantienen destacada

presencia en el torneo nacional. En el 2014 el Olmedo descendió a la serie B.

En el 2005el Ecuador emuló el sistema de torneos que se realizan en Argentina, México y otras

plazas, denominados Torneo Apertura y Torneo Clausura, que da dos campeones al año, pero el

sistema no prosperó, puesto que al año siguiente se retornó a la liguilla final para definir al

campeón. Desde el 2012 el campeón nacional sale de tres etapas. La primera, bajo la modalidad de

todos contra todos, premia al ganador con un cupo para disputar la final del torneo y un cupo para

la Copa Libertadores de América y uno para la sudamericana. La segunda etapa es similar y en la

tercera, los líderes de las dos etapas juegan dos partidos para definir al campeón. Si un equipo gana

las dos etapas, automáticamente es el campeón.

Los equipos que juegan en el Campeonato Nacional 2014, son: Liga Deportiva Universitaria, El

Nacional, Independiente José Terán, Deportivo Quito, Universidad Católica, de Pichincha;

Barcelona, Emelec, de Guayas; Deportivo Cuenca, de Azuay; Olmedo, de Chimborazo; Liga

Deportiva Universitaria, de Loja; Manta, de Manabí y, Mushuc Runa, de Tungurahua,

pertenecientes a la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Aunque son equipos profesionales y varios

Page 39: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

28

de sus jugadores con sueldos superiores a los 50.000 dólares, el Ecuador no tiene Liga de Fútbol

Profesional ni regulaciones específicas de relación laboral.

Por ello, el fútbol ecuatoriano no tiene restricciones publicitarias para sus jugadores como se

observan en federaciones europeas, donde estos no hablan ni dan autógrafos sin autorización

expresa de sus equipos y auspiciantes, por lo que a las “estrellas” usualmente se las ve en el campo

de juego y se sabe de ellos por breves declaraciones autorizadas, planificadas. Hay “un hermetismo

absurdo, incomprensible. Como si fueran superhéroes”, se queja el periodista argentino Jorge

Barraza.

Page 40: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

29

CAPÍTULO V

Liga Deportiva Universitaria de Quito

5.1. Antecedentes

Por su propia naturaleza la Universidad Central del Ecuador ha sido y es semillero de la formación

de los más altos talentos humanos que registra la República del Ecuador. El fútbol no es excepción.

La amalgama liberal-conservadora que gobernaba al Ecuador en 1918, con el poeta Alfredo

Baquerizo Moreno, mantenía a Quito como ciudad conventual. El fútbol se jugaba con pantalones

largos, hasta debajo de la rodilla y las camisetas eran de manga larga.

Los jugadores de fútbol carecían de aceptación en la mayoritaria conservadora grey católica

quiteña. Pocos eran los aficionados que iban a la cancha de tierra abierta de El Ejido a ver jugar a

los entusiastas competidores para distraerse y fortalecer camaraderías.

El fútbol era un deporte caro, por lo que los equipos estaban, mayoritariamente, integrados por

gente que tenía dinero. La mayoría eran estudiantes de colegios y universidades, cuyas familias

podían solventar los gastos, pero también había descendientes de calificados artesanos. Jóvenes

profesionales sacaban tiempo para practicar el fútbol. En este escenario económico y social surgió

Liga Deportiva Universitaria.

5.2. Origen

La siguiente no pretende ser una historia completa de Liga Deportiva Universitaria de Quito, sino

referencia sustancial para entender el fenómeno de la “Muerte Blanca” como Barra del casi

centenario club L.D.U.-Q.

Hasta 1918 había dos equipos con recorrido deportivo: Olmedo y Libertad. Los ojos del motivador

César Jácome Moscoso se fijaron en ellos y no tardó en desprender a varios jugadores de aquellos

para que pasen a formar parte del equipo universitario en gestación. Jácome dijo: Teníamos pena

infinita por el final del Olmedo (…), el Libertad quedaba también casi desaparecido, (Montoya,

2018: 12). Jácome Moscoso, estudiante de medicina logró que estudiantes-jugadores,

particularmente del Olmedo, se reencuentren, deportivamente, con su casa de estudios.

Page 41: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

30

Ese año nació el Gladiador, ya desaparecido, pero durante su vigencia paseó calidad y contribuyó

al desarrollo del fútbol en Quito y a la par vio luz el Club Universitario, en el seno de la

Universidad Central del Ecuador, impulsado por Jácome Moscoso, cobijando varios deportes, entre

ellos el fútbol.

No es objeto de esta investigación hablar del Gladiador, sino del Club Universitario, raíz de lo que

hoy es Liga Deportiva Universitaria de Quito, llamado también Liga, L.D.U., la U, la bordadora,

los albos, los azucenas, los merengues, los centrales, cuyos primeros integrantes fueron estudiantes

de medicina, de derecho, de ingeniería, de la mencionada casa de estudios.

“La denominación de albos no solo invocaba los colores del equipo sino también

un supuesto blanqueamiento racial, pues, según algunos relatos, las primeras

promociones de futbolistas de Liga Deportiva Universitaria respondían a las

exigencias de esos estereotipos; es decir, jugadores blanco-mestizos, de apellido

reconocido socialmente y profesionales”, (Pontón D, Pontón C., 2006:84).

Pero hay otra referencia: la indumentaria blanca de Liga Deportiva Universitaria evoca el origen

del club en la Facultad de Ciencias Médicas, a los mandiles utilizados por los estudiantes de

medicina.

Aglutinados los estudiantes-futbolistas o futbolistas-estudiantes, el 23 de octubre de 1918 nació el

Club Universitario cuya indumentaria incluyó una camiseta blanca con banda roja cruzada y

pantaloneta azul. Rojo, azul y blanco los colores de la bandera de la Universidad Central del

Ecuador; en noviembre mutó la blanca en azul y en la parte media alta un escudo con las letras

U.C blancas sobre rojo y pantaloneta blanca.

Así, el elenco formó parte de los torneos locales con el Gladiador, el Círculo Ecuador, el Quito-

Libertad, el Cleveland, formado por choferes, el Gimnástico, el Dodge, el Independiente, el

Nacional. Los doctorcitos como también llamaban a los de la U, tenían su propia hinchada

estudiantil en los partidos que jugaban en El Ejido. La mayoría de jugadores eran estudiantes

provenientes de provincias, cuyas familias y amigos les hacían barra cuando llegaban a la capital o

el equipo se desplazaba a otras localidades.

Al año de su creación, el Club Universitario jugó su primer encuentro interprovincial por

invitación de la Universidad de Guayaquil con el cual perdieron 1-0. Los integrantes fueron objeto

de cariñosas atenciones en dicha ciudad. En otros partidos similares salió airoso el club capitalino.

A falta de competencias inter clubes la Universidad hacía torneos inter facultades.

Page 42: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

31

5.3. L.D.U. AMATEUR

En una de las salas universitarias, a las 17:00 del sábado 11 de enero de 1930 se realizó una Junta

General de Estudiantes aficionados al deporte presididos por el Rector, el ocho años después

Presidente de la República, Aurelio Mosquera Narváez, reunión que oficialmente constituyó Liga

Deportiva Universitaria, L.D.U.

El primer Directorio provisional de L.D.U. fue integrado con el Lic. Bolívar León, Director;

Vocales: Egberto García, Sixto Callejas, Alejandro Guerra y Jorge Vallarino. Lic. José Ugarte,

Secretario, quienes elaboraron el proyecto de Estatuto y abrieron ocho días de plazo para receptar

inscripciones de los estudiantes que deseen formar parte de las disciplinas deportivas abiertas:

tennis, natación, fútbol, basketball y atletismo. Los directivos formaban parte del equipo de fútbol.

La naciente Liga Deportiva Universitaria fue multidisciplinaria e institucional, apéndice de la

Universidad Central del Ecuador. El 18 de enero estuvo listo el proyecto de Estatuto y el mismo día

se reunió una nueva Junta General. El acta dice:

“Hoy a las cinco de la tarde, en uno de los salones de la Universidad sesionó la

Liga Deportiva Universitaria de la Central. Instalada la sesión, el señor Secretario

dio lectura al acta de la sesión anterior, la que fue aprobada sin ninguna

modificación. Inmediatamente fue leído el proyecto de Estatutos elaborados por el

Directorio provisional, los cuales fueron aprobados con ligeras modificaciones.

“El Acto continuó, se procedió a elegir el Directorio definitivo, el cual quedó

constituido así:

“Presidente: Señor Licenciado Bolívar León

Vicepresidente: Señor Jorge Vallarino

Secretario: Señor Licenciado José Ugarte

Quien fue elegido por aclamación; y,

Tesorero: Señor Enrique Sánchez.

“Los vocales serán designados por las respectivas secciones deportivas; los

vocales provisionales quedaron encargados de organizar dichas secciones

deportivas, a las que dieron cuenta se habían inscrito los siguientes: fútbol 35,

atletismo 14, basketball 24, tennis 18, natación 12, andinismo 10, ciclismo 8,

ajedrez 11. A las seis y media de la noche terminó la sesión”, (Montoya, 2008:

17).

El 31 de enero, el Consejo Universitario resolvió el primer aporte económico para el club: 500

sucres, sobre la base de una solicitud del presidente de Liga. El 13 de abril de 1930, el equipo

Page 43: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

32

protagonizó el primer encuentro interprovincial fuera de casa, al jugar contra el Ambato Racing, en

la capital de Tungurahua, al cual ganaron 3-2.

El 12 de noviembre, los miembros de L.D.U. se reunieron en el salón máximo de la Universidad

para elegir un nuevo directorio para el período 1930-1931, reeligiendo el cuadro principal. Para

fortalecer sus actividades, el 12 de diciembre pidieron al Consejo Universitario la expedición de

una resolución para “conseguir que los deportistas estudiantes que pertenecen a otras

agrupaciones independientes de este plantel, fortifiquen las filas universitarias, por un espíritu de

clase y en atención a que es menester conservar robustamente el sentimiento deportivo

estudiantil”. El Consejo Universitario no se hizo esperar y acordó “Reconocer a la Liga Deportiva

Universitaria, formada en la Central, como dependencia oficial de esta”. Estableció que “los

alumnos de la Universidad que practiquen un deporte estarán obligados a formar en los conjuntos

universitarios para las competencias deportivas” y previno que “La negativa injustificada a dar

cumplimiento a la disposición anterior, será considerada como una actitud contraria del alumno

al decoro y prestigio del plantel, de conformidad con el Art. 85 de los Estatutos”, (Montoya, 2008:

22, 23).

Sobre la base de tales disposiciones institucionales, L.D.U. se fortaleció en diversas disciplinas y el

martes 10 de noviembre de 1931 eligió a su nuevo directorio para el período 1931-1932, presidido

por Luis Coloma Silva.

5.3.1. Primera estrella

En 1932 Liga jugó un torneo con la participación de Gimnástico, Cleveland, Atlhetic y Gladiador.

Fue campeón invicto al vencerlos, sucesivamente, 3-2, 5-2, 4-1 y 4-0. El domingo 19 de junio de

1932 obtuvo la primera estrella en su historia y están grabados los nombres de: Jorge Zapater,

Eduardo Flores, Alfonso Cevallos, César González, Jorge Vallarino, Jorge Naranjo, Ernesto

Guevara, Humberto Freire, Humberto Yánez, César Jácome, Alejandro Dávalos y Bolívar León,

capitaneados por Jorge Naranjo.

“Contando con centenares de asistentes (…) el cuadro de la Liga mereció el

Campeonato, pues estuvo formado de elementos jóvenes y entusiastas que

demostraron un progreso cada vez mayor en los campos del deporte”, (Montoya,

2008: 25).

Al año siguiente de la obtención del campeonato hubo desencuentros por la aplicación de las

normas de la Federación Deportiva de Pichincha. El 7 de mayo de 1933 los representantes de

L.D.U., Gimnástico Club y Racing Sporting Club anunciaron su separación de la misma porque

Page 44: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

33

“no es posible mantener aspiraciones por la deficiente legislación que la gobierna y antes bien los

deportes capitalinos que surgen mengua en sus prestigios y en su moral”, (Montoya, 2008: 32).

Superados los desencuentros, el 23 de abril de 1934 el Directorio acordó inscribir, en la Asociación

de Fútbol de Pichincha, otro equipo para que intervenga en la categoría intermedia, entre los que

estuvieron: Humberto Yánez, Samuel Franco, Alfonso Dávalos, Alberto Yánez, Oswaldo Jarrín,

Gonzalo Rubio, Sergio Quiroga, “con el afán de que la mayor parte de sus miembros intervenga

oficialmente en las competiciones que bajo los auspicios de la Federación Deportiva de Pichincha

se están llevando a efecto”, (Montoya, 1008: 32).

El 10 de junio de 1934, L.D.U. inició su primera gira multidisciplinaria y fue a Ambato con sus

equipos de fútbol y basquetball para enfrentar al Ambato Racing y al Turismo, respectivamente. El

equipo de fútbol tuvo el refuerzo de tres jugadores del Gladiador, mientras el de básquet uno de la

Liga deportiva del Colegio Bolívar de esa ciudad. Liga empató en el partido de fútbol, pero en

básquet triunfó 13-7.

Este año, la dirigencia ya tuvo en mente construir un estadio y anunció la realización de gestiones

para el efecto; paralelamente, impulsó el fortalecimiento institucional convocando a deportistas de

las diferentes disciplinas a registrarse para la realización de campeonatos internos y anunció que a

todos los jugadores seleccionados se les proveerá de los respectivos implementos y equipos

deportivos.

5.3.2. Institución legal

Si el 11 de enero de 1930 fue la fecha de fundación de hecho de L.D.U., el 16 de abril de 1935 lo

fue de la institucionalización legal del club, pues este día oficialmente fue aprobado su Estatuto

por el Ministro de Educación, Franklin Tello, quien adicionó: “Aprovecho esta ocasión para

augurar a la Asociación Deportiva Universitaria, los mejores triunfos que sinteticen, una vez más,

al esfuerzo colectivo del cerebro y el músculo del estudiantado de la Universidad”, (Montoya,

2008: 35).

Desde el inicio, L.D.U. fue representativa en fútbol, porque “cientos de corazones en el territorio

ecuatoriano le pertenecían, la razón muy sencilla, en un 60% o más, los estudiantes de la Central

eran provincianos y sus padres adoptaron también el blanco como color porque era del equipo de

su hijo”, (Montoya, 2008: 38).

Page 45: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

34

Fiel a su multidisciplinaria actividad, L.D.U. destacó en tenis de campo con Julio Pazmiño y

Guillermo Vilac; en ajedrez Alfonso Levoyer y Haroslav Jisba; en tenis de mesa Alfonso Lasso

Bermeo y Gonzalo Merino. Realizó la primera carrera pedestre en Quito desde los potreros de

Iñaquito (actual Gaspar de Villarroel y 10 de Agosto), hasta el Hospital San Juan de Dios (hoy

Museo de la Ciudad) para regresar hasta El Ejido, final de la competencia.

5.3.3. El primer extranjero

A inicios de 1940 L.D.U. tuvo en sus filas al primer extranjero, el peruano arequipeño Carlos

Canosa, estudiante de medicina, diestro con la pelota, llevado al club por el delantero Raúl Arias.

El recién llegado tenía otra virtud aparte de su habilidad futbolística, el comercio, proveía a los

jugadores zapatos de fútbol comprados en su país.

Una de las figuras de Liga, Héctor Dueñas, recibió una oferta de Guayaquil para jugar por el Río

Guayas, a cambio de pago en dinero y financiamiento para estudios, pero el jugador y la familia no

aceptaron, con lo cual abortó el primer ensayo de mercado futbolero interprovincial.

Los hinchas se reducían a los estudiantes universitarios, sus familias y amistades. No iba más allá:

“eran pocos pero todos bravos”, publicaban esos días los diarios de la ciudad, como El Comercio,

El Día.

En el equipo figuraban dos personalidades que hicieron época en el deporte y en la política,

Oswaldo Guerra Galarza y Francisco Chapa Saa Chacón, último que llegó a ser Vicerrector de la

Universidad Central y Ministro de Obras Públicas en el Gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera,

en 1979.

Canosa no estuvo mucho tiempo en la Liga, terminó sus estudios y se fue. Luego llegó el chileno

Sigifredo Morales Alcaíno, a estudiar ingeniería, pero tuvo breve estadía con tres partidos, porque

“no estaba para recibir patadas, mordiscos y cien mil insultos”, como refiere Montoya.

5.3.4. Sensación chilena

Canosa y Morales no dejaron mucha huella en Liga, pero hacia 1945 llegó el joven chileno Carlos

Díaz Gidi a estudiar medicina en la Central. Morales difundió la versión que Díaz había jugado en

Page 46: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

35

el Rangers de Talca y después en la Universidad Católica, el mismo suco lo confirmó. Fue a

Ambato con la Liga y tuvo destacada actuación.

A los pocos días, el presidente del equipo, Trajano Arias y el Rector Julio Enrique Paredes

ofrecieron al chileno un contrato por 400 sucres mensuales, suma importante en esos días, para que

juegue en el equipo. Aceptó y el apodado Chile Díaz se quedó hasta octubre de 1949, en el mes que

obtuvo su título de médico. Marcó el inicio del profesionalismo en L.D.U.

Desde entonces, el chile Díaz está en la memoria de la historia de L.D.U., no solo por su alta

calidad de jugador y técnico, sino por el cántico que, permanentemente, retumba en todos los

escenarios donde juega Liga. El Chile es el autor del inmortal grito de guerra: ¡Ele I….Li, Ge A,

Ga…Li, LI, LI…Ga, Ga, Ga, Universitaria!

5.3.5. La “bordadora”

El primero y significativo apelativo que tuvo L.D.U. durante su historia, fue en 1945 en los días del

amateurismo: “LA BORDADORA”. Lo curioso del apelativo está en que no fue puesto al equipo

titular de la Liga sino al de suplentes que disputaba un torneo con sus pares de otros equipos

capitalinos, a quienes volvía locos en el campo de juego y les ganaba por goleadas. Lo pusieron los

aficionados en general, simplemente porque en la cancha el equipo según ellos, bordaba, pintaba,

tejía, hacia maravillas en la cancha, (Montoya, 2008: 43). El mote de los doctorcitos comenzó a

ser archivado.

Los “bordadores” fueron: Vinicio Toro Reyes, Milton Pontoni Jijón, Rafael Tucho Méndez

Barrera, Jaime de la Mata Turriaga, Carlos Peruano Canoza, Carlos Prado, Camilo Tucho Paredes,

Carlos Martinot, Chagra Zúñiga y el Papero Mena. Actuó como jugador y técnico Carlos Chile

Díaz.

Pero mientras los “bordadores” daban su espectáculo en el torneo de suplentes, los titulares no

hicieron lo mismo: en el campeonato de Pichincha de 1945, se ubicaron en sexto lugar entre 10

equipos (Aucas, Gimnástico, Gladiador, Sacramento, Crack, L.D.U., Argentina, Titán, Atlanta,

Libertad). El primer clásico capitalino, jugado el 22 de abril de 1945, lo ganó Aucas 2-1.

Pese a su razón social distinta, era íntimo el equipo con la Universidad. En 1946 la Universidad

Central del Ecuador compró los terrenos donde luego construiría la Ciudad Universitaria, cuya

planificación general la hizo el arquitecto uruguayo, Gilberto Catto Sobral, docente de la Facultad

de Arquitectura. Las autoridades determinaron un espacio para la construcción del Estadio

Page 47: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

36

Universitario. El estudiante de ingeniería y jugador, elChapa Saa Chacón, fue parte del proyecto, al

presentar su tesis de grado: “Cálculo Estructural para la Tribuna del Estadio Universitario”.

5.3.6. El “negro” Paz

Una histórica anécdota: tras el encuentro de julio de 1945 entre Aucas y L.D.U. en El Arbolito, que

terminó empatado a 2, “un joven morenito, flaco y alto, hincha del Aucas desde los tiempos en el

que el equipo se llamaba Titán, se entusiasmó por el coraje de los colistas (la U)”. Se acercó a los

dirigentes de la Liga:

“Me llamo Rodrigo Paz. Quiero felicitarles, reconozco el espíritu de lucha de su

equipo. Reciba un saludo y un aplauso, señor Alfonso Rodríguez.

“ -Si quiere afiliarse a Liga y olvidarse del feo Aucas, presente una solicitud,

negrito, y lo pensaremos –fue la respuesta.

“Decenas de años después, Rodrigo Paz fue presidente de la Liga y ordenó al

ingeniero Alfonso Rodríguez:

- A trabajar en el estadio Ponciano, „Omoto‟.

- Sí, jefe…,” (Ribadeneira, 2009: 166).

En esos días, el Aucas era una constelación por su fútbol, pero no tenía registro en la Asociación de

Pichincha y para hacerlo, de acuerdo al Reglamento, debía medirse con el colista, que era Liga. Los

primeros prometieron una goleada, pero el resultado fue 2-2. Los ligados pusieron tenaz resistencia

con fútbol, maravillando al espectáculo. Desde 1945 hasta 1949 Aucas fue sucesivamente campeón

aficionado de Pichincha y profesional en 1959 y 1962, última vez que los periódicos quiteños

titularon “Aucas campeón, fiesta del pueblo!”

En los campeonatos de 1946 y 1947 L.D.U. tuvo deslucida actuación, pero el mal momento fue

superado. El ex jugador y ya ingeniero Chapa Saa Chacón fue elegido presidente del club y decidió

realizar cambios en el equipo y adicionó premios y sanciones en efectivo para los jugadores: 20

sucres, a cada jugador, por partido ganado; 10 por empate; en contrapartida, por cada atraso a los

entrenamientos el jugador debía abonar 1 sucre, 2 por llegar tarde a un partido y 5 por falta a este.

5.3.7. Ideas de profesionalización

El 26 de enero de 1947, el periodismo deportivo expuso la importancia de profesionalizar el fútbol,

constituyendo una Liga Profesional del Fútbol Ecuatoriano, y la posibilidad de emular la

organización de Francia. En efecto, ese día diario El Comercio opinó que

Page 48: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

37

“para concretar diremos: Se crearía la Liga Profesional del Fútbol Ecuatoriano,

esta Liga estaría constituida por equipos representativos de Quito (Aucas,

Gladiador, Gimnástico, Argentina y Sacramento por ejemplo, Guayaquil: (Patria,

Panamá 9 de Octubre, Norte América, Liga), Cuenca: (Acción), Riobamba

(Panagra), Ambato (Macará y América), Manabí (Manta, Bahía y Portoviejo), etc.

“En total había unos catorce equipos inscritos en la Liga Profesional, estos equipos

jugarían el Campeonato Profesional Ecuatoriano de Fútbol en una o dos ruedas.

Jugando todos contra todos. Los encuentros deberían realizarse en cada una de las

ciudades a que pertenecen los equipos participantes en el campeonato”.

Esas ideas no prosperaron. Aucas y Liga tenían experiencia en profesionalización de futbolistas, el

primero porque sus jugadores eran parte del rol de pagos de la Shell y el segundo por los pagos al

chile Díaz.

.

5.3.8. Primera gira internacional

Por esos días de 1947, L.D.U. también hizo su primera gira internacional: Venezuela, Aruba y

Curazao, donde, en 30 días, jugaron 9 partidos, de los que perdió1. En 1948 repitió el viaje pero

solo por Venezuela, jugando 2 partidos con el Deportivo Italia, el primero de los cuales perdió y el

segundo ganó.

En este año Liga ganó, por primera vez, a su posteriormente tradicional rival, Aucas, por 2 a 0. El

equipo petrolero jugó con suplentes, en razón de que su plantilla titular fue a jugar en Ambato.

Este año fue importante para el fútbol de Quito, porque se construyó el estadio de El Ejido o El

Arbolito sobre la base del Estadio del Parque de Mayo, para cumplir con el programado

campeonato nacional de 1948. El gobierno del Presidente interino Carlos Julio Arosemena Tola

entregó 300 mil sucres para la edificación. Los dirigentes de la Concentración Deportiva de

Pichincha, Carlos Andrade Marín y Jorge Philippe hicieron aportes personales, mientras el Ing.

Oswaldo Núñez Moreno dirigió la obra.

El Ejido había sido de propiedad de Carlos Aguirre, quien donó el campo, en 1873, para

“esparcimiento y jolgorio del pueblo quiteño”. En el costado sur oriental del campo había un árbol

y se decidió no talarlo, por lo que se modificó el trazado de la pista atlética y el estadio estuvo listo

para el primer campeonato nacional, del que Pichincha con los Garnica, Pozo, Gavilánez, Alcívar,

salió campeón.

Page 49: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

38

Paralelamente, L.D.U. tuvo lo suyo: recibió 150.000 sucres para la construcción del Estadio

Universitario y 60 mil para su edificio sede. En 1949 se realizaron los Juegos Universitarios que

enfrentó a la Central con los equipos de sus fraternas de Cuenca y Guayaquil, y con ésta hizo el

preliminar del choque internacional protagonizado por el Magallanes de Chile contra el

Gimnástico de la capital.

Los estímulos del Chapa Saa dieron resultados: en 1949 Liga fue Vicecampeón del fútbol de

Pichincha, detrás del Aucas, el Pentacampeón. Este año ocurrió otro hecho importante en la historia

del fútbol de Quito: la noche del 22 de junio de 1949, por primera vez se jugaron dos partidos

nocturnos en El Arbolito. Para la iluminación se utilizaron reflectores cedidos por el Municipio de

Quito. Liga no fue protagonista.

5.3.9. Festejo en piletas

Tras el encuentro que enfrentó a las Universidades de Quito y Guayaquil surgió la idea de festejar

los triunfos de la U bañándose en las frías aguas de las piletas capitalinas, por una apuesta realizada

por el guayaquileño Luis Landívar y el local Celso Torres. Como el primero perdió, debía bañarse

en la pileta (ya desaparecida) de la Plaza de Santo Domingo, pero no lo hizo porque el frío era

intenso. El perdedor Landívar pidió perdón a los quiteños, los que aceptaron “porque el mono

podía morirse con una pulmonía”, (Montoya, 1998: 50). Sin embargo, los liguistas se bañaron en

la pila, festejando el triunfo.

En este festejo también nació la legendaria proclama de los estudiantes de la Universidad Central,

testimonió el Chapa Saa a la Licenciada Rosario Reyes:

“¡Adelante, adelante, adelante Universidad

“en el tiempo, en el espacio

“tu nombre sonará

“Universidad, Universidad, Central!”.

En lo sucesivo los festejos no solo eran en la pila de Santo Domingo, también lo fueron en la de

“Las Focas”, que estaba ubicada en la intersección de las ahora avenidas Patria y 12 de Octubre.

Nació el rito, pero después, cuando se construyó la Plaza Indoamérica, junto a la Universidad

Central del Ecuador, el festejo fue recurrente hasta cuando el nuevo rediseño urbanístico en el

sector terminó con la famosa pila. La Barra Universitaria, mayoritariamente formada por

estudiantes y familias de los futbolistas, festejaban en ese lugar, mientras sus cánticos ensayaban en

Page 50: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

39

las toreras Plaza Arenas y en la Belmonte. De esta barra se recuerdan los nombres de José Julio

Bastidas, Vicente Latorre, Alfonso Rodríguez Cruz, Oswaldo Guerra Galarza y el popular chapa

Saa Chacón.

En medio del entusiasmo futbolístico destacó otro deporte que, por entonces, se practicaba en

Quito: el beisbol, con cuya corona aumentó la alegría de los universitarios, pues tenía un

excepcional equipo, integrado por estudiantes venezolanos de Medicina (en Venezuela, el beisbol

era y es deporte nacional).

5.3.10. Nace el clásico Liga-Aucas

La década del 50 arrancó con la pérdida de la hegemonía del Aucas en el último lustro, siendo

campeón del torneo de 1950 Argentina y subcampeón Aucas, mientras en el tercer lugar se colocó

L.D.U. La U venció al Aucas 5-3 e inició el decenio con una importante ubicación después de

haber estado en lugares subalternos.

Antes de la presencia del Aucas en el fútbol de Quito, 1945, el denominado encuentro clásico lo

protagonizaban Gladiador y Gimnástico, pero ya con el Aucas en escena el clásico lo jugaban

Gimnástico y Aucas y desde 1950 Aucas-Argentina”.

Desde 1945 hasta mediados de 1951 ningún narrador ni comentarista deportivo hablaron que el

partido entre Aucas y Liga sea un clásico, pero sí que los dos equipos se entregaban al compromiso

con plenitud y redoblaban esfuerzos por conseguir la victoria como en ningún otro cotejo.

En el inicio de la transición del amateurismo al profesionalismo del fútbol en Quito, en 1951, el

Ing. Oswaldo Núñez Moreno, narrador estrella de Radio Quito, resaltaba que pese a que se

enfrentaba “David” (Liga) contra “Goliat” (Aucas) se esperaba una lucha tenaz y una entrega sin

límites por parte de los protagonistas,

Y en los días previos al encuentro decisivo para definir al equipo campeón de 1951 se utilizó, por

primera vez, la palabra “CLÁSICO” para referirse al cotejo Liga-Aucas. En efecto, bajo el título:

“Aucas y L.D.U. en el clásico de las mil emociones”, la edición del diario EL COMERCIO del

domingo 6 de mayo de 1951, marcó el excelso calificativo para los encuentros entre los dos

equipos.

El campeonato de 1951 lo Ganó Aucas, tras ganar el “clásico” a L.D.U. por 1-0. Fue la última

“vuelta olímpica” del Aucas en el Estadio de “El Arbolito” o El Ejido. Seis meses después, el 25 de

Page 51: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

40

noviembre fue inaugurado el “Estadio Olímpico Atahualpa” cuya construcción costó 9 millones de

sucres, aportados por el Municipio de Quito, así como el terreno sobre el cual fue edificado.

La U cerró el amateurismo con el bicampeonato local en 1952 y 1953 y el aparecimiento de

jugadores excepcionales como el portero Raúl Capacho Jiménez, el volante Luis Vásquez, José

Morillo, el caballero del fútbol Gem Rivadeneira (transferido desde el Atahualpa), de quien se

decía que “entraba a la cancha con smoking porque su fútbol era demasiado elegante y fino”, y

Jorge Pibe Ortega, llegado del Fiorentina de Italia.

Para la obtención del campeonato de 1952, L.D.U.-Q venció al Aucas 3-0. Con el cual “cortó la

„jettatura‟ que tenía el equipo universitario de no poder vencer al equipo campeón de Quito”,

publicó EL COMERCIO el lunes 23 de junio de 1952. En 1953 la U repitió la victoria contra

Aucas 3-1 en “un cotejo de gran movilidad, de buena calidad, parejo en casi todo su desarrollo”.

5.4. EN EL PROFESIONALISMO

El 1 de octubre de 1953 firmaron el Acta de fundación de la Asociación de Fútbol No Amateur de

Pichincha, AFNA, representantes de los clubes: Sociedad Deportiva Aucas, Sociedad Deportiva

Argentina y Sociedad Deportiva España. Los tradicionales clubes Gladiador y Gimnástico se

negaron a firmar, aduciendo que el amateurismo era la esencia del deporte. En la fundación de

AFNA no participó L.D.U.

En tan importante hecho fueron protagonistas Blasco Moscoso Cuesta y Carlos Rodríguez Coll,

comentarista y narrador deportivo, respectivamente. Jaime del Castillo, Pablo Guerrero y Carlos

Roggiero, fueron elegidos presidente, vicepresidente y gerente general, en su orden, los que fueron

ratificados en las elecciones definitivas del 29 de diciembre del mismo año. Se establecieron

normas por las cuales los clubes no eran los contratistas directos de los jugadores extranjeros, sino

“creada la AFNA, requería de recursos para funcionar y, como lo reconoce el

propio Jaime del Castillo, éstos fueron aportados por dos dirigentes de Aucas:

Gonzalo “El Pato” Gutiérrez, especialmente y Alfonso Coba, recursos que

permitieron la “importación” de los primeros jugadores extranjeros que,

provenientes de Argentina, se incorporarían, por sorteo, a los nuevos equipos

profesionales de fútbol, para el campeonato de 1954”, (Montenegro, 212: 218).

Los nueve jugadores argentinos importados fueron sorteados entre los tres equipos, aunque un

décimo ya estaba en Quito y jugaba en Aucas, por lo que éste tuvo cuatro extranjeros.

Page 52: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

41

5.4.1. L.D.U. al profesionalismo por sorteo

Para el inicio del primer campeonato de fútbol profesional en Quito, 1954, a la AFNA solicitaron

su ingreso L.D.U. y San Lorenzo, que eran campeón y vicecampeón, en su orden, del último torneo

amateur.

El directorio de AFNA sesionó para considerar las dos solicitudes, concluyendo que “analizada la

realidad económica se decidió que era posible aceptar de inmediato a uno de estos dos equipos,

quedando el otro para ingresar en corto espacio de tiempo y cuando las posibilidades económicas

lo permitan”, (Montenegro, 2012: 228).

Se realizó el sorteo y en el sombrero de Jaime del Castillo, presidente de AFNA, se colocaron dos

papeles con los nombres de los dos equipos. Uno de los dirigentes del San Lorenzo extrajo el papel

favorecido: fue el de Liga Deportiva Universitaria. La presencia de L.D.U. en el fútbol rentado fue

por un acto fortuito, por la suerte.

5.4.2. Primera estrella de la U

El primer campeonato de fútbol profesional de Quito se realizó en 1954 con la participación de los

clubes Argentina, Aucas, España y Liga Deportiva Universitaria de Quito, en dos vueltas, de las

que tras dura brega fue ganada por los universitarios. El exitoso debut profesional de la U fue

festejado en la pila de “Las Focas” y en la de Santo Domingo.

En 1955 la U tuvo la inesperada e importante afiliación solicitada por Rodrigo Paz Delgado, diez

años después de haberse acercado al cuerpo dirigente amateur para expresar sus respetos al equipo

universitario. Paz Delgado se unió al cuerpo dirigencial como “último vocal suplente de la

Comisión de Divisiones Inferiores”. Presidente del equipo era Enrique Martínez Quirola.

En 1955 y 1956 L.D.U.-Q fue vicecampeón del futbol rentado quiteño y para 1957 quedó en lugar

subalterno. No pudo representar a Pichincha en el primer campeonato nacional. La dirigencia

reforzó al equipo con jugadores notables y en 1958 compitió contra España, Aucas, Deportivo

Quito, Atahualpa y Atlanta, en tres ruedas de todos contra todos y logró su segunda corona

profesional. Fue otro año de La Bordadora, ya de los jugadores titulares. El 58 nuevamente

cautivaron a los espectadores y a los especialistas.

Page 53: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

42

5.4.3. Nuevas reglas

Pero no todo fue celebración. La dirigencia de AFNA dictó nuevas reglas para profundizar su tutela

en las actividades deportivas de los equipos, arrogándose la potestad de calificar a los jugadores:

quiénes debían jugar o no. Decidió no reconocer las particiones de taquilla en función de la

hinchada que cada equipo llevaba a los estadios, sino a la ubicación en el torneo, lo que hizo, por

ejemplo, que L.D.U. alcance 35.826,75 sucres, mientras Aucas 19.291,35 sucres. Aucas era el

equipo más taquillero, pero le daban menos dinero.

5.4.4. Separación de la UCE

La mancomunidad de la Universidad Central del Ecuador con el equipo de fútbol Liga Deportiva

Universitaria llegó a su fin en 1959 por discrepancias económicas. Aparte de los ingresos que

generaba el club, recibía 30.000 sucres mensuales de la Universidad, que le permitían ser uno de

los equipos económicamente más solventes.

Mientras se producía el divorcio interinstitucional, el presidente de la Unión Nacional de

Periodistas, UNP, Enrique Garcés convenció al Alcalde de Quito, Carlos Andrade Marín, construir

la Plaza Indoamérica frente a la Ciudad Universitaria, en cuya pileta, a futuro, los hinchas de

L.D.U. se bañarían celebrando los campeonatos del club, luego de su inauguración efectuada el 24

de mayo de 1961.

5.4.5. Estrellas interandinas de la U

La década del 60 arrancó con un singular torneo: La Asociación Profesional de Fútbol Amateur y

la Asociación de Futbol no Amateur de Pichincha decidieron realizar un campeonato con otra

estructura.

El torneo ya no se realizó solo con los equipos profesionales de Pichincha que habían participado

en el campeonato del 59, sino también el campeón de la división de ascenso: el América, el

denominado club “cebollita” y los ambateños Macará y América. Los organizadores decidieron

llamar al torneo CAMPEONATO INTERANDINO, con la participación de 8 clubes. Liga

Deportiva Universitaria fue campeón, adicionando a su palmarés esta presea.

A fines de los 50 e inicios de los 60, la U estableció un record impresionante de 25 partidos invicto,

incluyendo partidos internacionales, jornadas en las que destacaron los citados Capacho Jiménez,

Page 54: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

43

Vásquez, Morillo, Rivadeneira, Ortega, pero también Oswaldo Balsuzzi, Oscar Sappia, Eduardo

Zambrano, Hugo Mantilla, Manuel Stacey, Clímaco Cañarte (más tarde alero izquierdo de

Barcelona), entre otros más importantes, bajo la conducción del paraguayo Mariscal José María

Ocampo.

Ese record de partidos invictos fue más importante porque incluyó victorias sobre los afamados

equipos brasileños Palmeiras y Botafogo, último que en su sus filas contaba con los célebres

Garrincha, Vavá y Djalma Santos. Para estos partidos la U tuvo como refuerzo a Cabeza Mágica

Alberto Spencer Herrera, de inolvidable actuación.

El campeonato del 60 lo obtuvo con el entrenador brasileño José López Nogueira, mientras el del

61 con el chileno Román Soto, bicampeonato que repitió en el 66 y 67, al mando del paraguayo

Mariscal Ocampo, en el cual brillaron los hermanos Zambrano (Eduardo, Mario y Marcelo),

Enrique Portilla, Miguel Salazar, Jorge Tapia y el aparecimiento de Polo (Leopoldo) Carrera y Tito

(Armando) Larrea.

La corona del 61 fue festejada por los hinchas universitarios, por primera vez, en la pileta de la

Plaza Idoamérica, que ya tenía algunos bustos de los héroes indígenas de América.

5.4.6. Partido benéfico

La historia de Liga muestra también su gran compromiso social: a inicios de 1963 se produjo un

alud en Biblián (Cañar) sepultando a la Iglesia de la escuela Corazón de María. Murieron 104

personas. “Liga se ofreció para jugar en cualquier lugar del país en beneficio de las víctimas y la

APDP (Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha), coordinó con la Cruz Roja una

colecta en la ciudad con la intervención de las alumnas de los sextos cursos”, (Navarro, 2003: 67,

68).

5.4.7. Otra vez el Negro Paz

En 1963, el ex auquista que devino en dirigente de Liga, Rodrigo el Negro Paz Delgado, todavía

dividía su corazón entre los dos clubes. Aucas, sin duda el equipo más popular de Quito, inauguró

su sede social el 5 de octubre, ubicada en la planta baja de un inmueble de la intersección de la

Avenida Colón y Reina Victoria. Milton Álvarez afirmó que “buena parte del mobiliario fue

“donado” por el Negro Paz.

Page 55: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

44

5.4.8. Primera corona nacional

Liga cerró la década (1969) con su primer campeonato nacional logrado con un equipo que tuvo

como estelares a Yamadú Solimando, César Muñoz, Iván Noboa, Ramiro Tobar, Jorge Tapia,

Santiago Alé, Hugo Mantilla, Carlos Ríos, Tito Larrea y Francisco Bertocchi. Las nuevas figuras

extranjeras fueron contratadas con el dinero que pagó el uruguayo Peñarol por la compra del estelar

Polo Carrera.

El título lo alcanzó de la mano del técnico brasileño José Gomes Nogueira, faltando dos fechas

para la terminación del torneo. Todos brillaron. Fue un año dominado por el fútbol quiteño, puesto

que los tres primeros lugares fueron ocupados por clubes de sus registros: L.D.U., América y

Aucas. Barcelona tuvo el cuarto lugar.

La delantera de la U formada por Marco Moreno, Jorge Tapia, Carlos Ríos, Francisco Bertochi y

Armando Larrea hizo 75 goles en 25 partidos. Fue “un equipo de maravilla”.

5.4.9. Goleada histórica

Si bien en 1970 L.D.U. no tuvo posición estelar en el campeonato nacional, hito es el 26 de octubre

de este año, porque ganó 11-0 al América de Ambato, la mayor goleada propinada por el club a un

rival profesional en la historia futbolística ecuatoriana. Su goleador Francisco el Tano Bertocchi

hizo ocho de los once tantos, igualando el record mundial que ostentaba el rey del fútbol, el

brasileño Pelé. Bertocchi habría superado el record si no le hubiesen anulado tres goles.

5.4.10. Primera Libertadores

La primera participación de la Liga en la Copa Libertadores de América fue decorosa, al llegar a

cuartos de final, tras enfrentar al Universitario de Deportes (Perú), Defensor Arica (Chile),

América (Ecuador), Peñarol (Uruguay), Guaraní (Paraguay).

5.4.11. Descenso

La luminosidad “azucena” se opacó en 1972: Liga descendió a la Segunda Categoría. El formato

del torneo establecía que el último de cada asociación provincial debía descender y a partir del año

siguiente (1973) la primera categoría se dividía en A y B. Todo se sentenció con la derrota final

Page 56: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

45

ante la Universidad Católica, el 28 de enero de 1973 por 2 a 1. Fue el primer descenso de L.D.U.-Q

en su historia.

“A Liga le aplicaron entonces la „Ley del embudo‟, sistema por el cual bajó de categoría el equipo

que había quedado en séptimo lugar y se quedaron en primera los cinco que le seguían atrás”,

según el punto de vista de la revista Estadio dedicadas a las coronas universitarias

“Ese golpe en el corazón de la hinchada costó lágrimas y vergüenza pero también sirvió para

renovar ese hermoso sentimiento de una hinchada fiel que da la vida por su equipo”, expresó el

dirigente Diego Pachel, (Montoya, 2008: 113), pero los hinchas exclamaron: “¡VOLVEREMOS!”.

Y lo cumplió. Al año siguiente Liga regresó a la serie de privilegio, tras una racha de 20 partidos

jugados sin perder. El invicto se extendió a un encuentro internacional, con el poderoso Millonarios

de Colombia. Marcó 66 goles.

5.4.12. Forzada animadversión

El año 1972 fue un año de desencuentros entre las posiciones marxistas y liberales que se

encontraban al interior de la Universidad Central del Ecuador, los que de alguna forma se

extendieron sobre Liga Deportiva Universitaria: los primeros decían que era un equipo de

oligarcas, mientras los segundos lo defendían. La controversia se daba pese a que Liga ya no tenía

relación directa con la casa de estudios que no sea su identificación con la U y los colores de la

bandera de la Universidad.

Las posiciones marxistas procuraron restablecer la identidad deportiva universitaria a través de

Liga Deportiva Universitaria como entidad estudiantil, para lo cual se realizaban procesos

eleccionarios estudiantiles con innegable connotación política.

El equipo profesional de fútbol fue motejado como equipo de clase burguesa, ajena a los intereses

de la lucha estudiantil e identificaban, como muestra, apellidos de jugadores como Zambrano,

Tobar, Stacey, Larrea. Los desencuentros no duraron mucho tiempo. La U había alcanzado su

legitimidad entre los estudiantes y supieron que procesos discriminatorios no tenían asidero porque

en sus filas brilló el pescador y casi analfabeto portero Raúl Capacho Jiménez y en esos días

actuaba, como suplente, el también arquero Adolfo Bolaños y tuvo siempre el aporte de Alberto

Spencer, dos negros con brillante registro en la historia del club.

Page 57: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

46

Igualmente, se entendió que fútbol profesional sin dinero no existe, por lo que los criterios de que

Liga era un equipo de ricos, perdió espacio y los estudiantes que lo desearon continuaron dándole

respaldo sobre la base de su libertad de conciencia.

En medio de tales desencuentros nuevamente descendió Liga de categoría, pese a estar dirigido

por el destacado estratega uruguayo Ondino Viera, demostrando que no es suficiente un técnico

para alcanzar sitios estelares. El calificado adiestrador fue sustituido por el ex jugador Leonel

Montoya con el cual el club regresó a la categoría A, ganando de punta a punta. Fue la última vez

que el equipo jugó en el estadio universitario “César Aníbal Espinoza”, convertido luego en campo

de educación física de la Universidad.

5.4.13. Primer bicampeonato

En 1974 y 1975 Liga fue campeón nacional y en la Copa Libertadores de América del último año

nuevamente llegó a cuartos de final tras jugar con los equipos venezolanos Galicia y Portuguesa, el

ecuatoriano El Nacional, Universitario de Perú y Unión Española de Chile, mientras en 1976 fue

más lejos: se ubicó tercero.

5.4.14. Infraestructura institucional

El año1975 no solo fue de esplendor futbolístico para Liga, comenzó a fortalecer su

institucionalidad. Los dirigentes adquirieron 70 hectáreas de terreno al noroccidente de Quito, en

Pomasqui, proyectando construir un complejo deportivo de primera clase.

En dicho año, Liga se ubicó quinto en la Copa Libertadores de América y “con las utilidades que

quedaron de la Copa, un millón y medio de sucres, (…) pudimos comprar 70 hectáreas de terreno

y cinco más en las que no había nada…”, reseñó Rodrigo Paz Delgado. En Pomasqui, la Liga tiene

hoy un complejo deportivo de 35 hectáreas “el más completo del Ecuador y uno de los más

completos de Sudamérica”, añade el dirigente, en el espacial de la revista ESTADIO a L.D.U.-Q, la

que también destaca:

El complejo incluye 15 canchas de fútbol, 8 de tenis de arcilla, 4 de cemento, 2 canchas de

raquetbol, 1 de squash, 1 de voleibol, 2 piscinas, 2 áreas húmedas, 1 green de golf. 1 pista para

trotar, 1 de bicicross, espacios verdes, A lo anterior se añaden el Centro de entrenamiento y la Casa

de Liga, la de concentración de sus deportistas de primera división con todas las comunidades

necesarias.

Page 58: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

47

El Colegio de Liga, cuya construcción comenzó el 22 de abril de 1996, es emblema importante del

club. En la inauguración el dirigente Patricio Ávila dijo: “para ser futbolistas tienen que pasar

primero por el colegio. Y los futbolistas saben que para llegar a ser un ídolo primero hay que

entrar al colegio”. Franklin Salas y Paul Ambrossi son dos de sus frutos más destacados.

Los estudiantes son hijos de hinchas de Liga, pero también los hay de otras procedencias. El

Colegio es uno de los principales patrimonios del club, que ofrece medias becas de estudio, becas

completas. Es un reputado centro educativo con un exigente nivel académico y también da

oportunidad formativa en el fútbol.

El Portal de Liga, ubicado en la intersección de las avenidas Amazonas y Gaspar de Villarroel, es

una galería comercial, donde los hinchas pueden adquirir productos oficiales del equipo, en el que

hay gimnasio y también se prestan servicios médico, odontológico, venta de entradas y las tarjetas

de Super hincha.

Junto al espacio de entrenamiento del club de primera división, hay otra cancha denominada “El

Cascaron” en la que se forman y nutren de conocimientos, juveniles de 12, 14, 16, 28 y 20 años.

Entre el 1 de marzo de 1995 y el 6 de marzo de 1997 se construyó e inauguró “La Catedral de

Liga”: la “Casa Blanca”, un estadio propiedad del equipo, con aforo para 41.575 espectadores.

Supervisado por ingenieros institucionales, el estadio tuvo un costo de 16 millones de dólares y su

diseño previó la construcción de 442 suites para 9 y 19 espectadores, cada una; 2860 palcos

individuales en los dos sectores del estadio, las tribunas que forman los anillos occidental y oriental

son para 18 mil personas y las generales norte y sur para 25.400 aficionados.

Los cuatro camerinos están considerados como de los mejores de los estadios de América, pero el

principal es para la U que lleva el nombre de “Eduardo Zambrano Iturralde”, emblemático

capitán del equipo. Se agregan camerinos para jueces, sala para control antidoping, enfermería, sala

de auxilio médico, bodegas, talleres.

Para la prensa hay un confortable palco, con el nombre del destacado periodista Blasco Moscoso

Cuesta, 30 cabinas para radio y 2 para televisión, sala para servicio de internet y una sala de

conferencias.

.

Page 59: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

48

5.4.15. Anécdotas

La década del 70 registra un significativo hecho: “LDU goleó 7 a 0 al Argentinos Juniors. Adolfo

Quirola, árbitro del encuentro, fue agredido por Diego Maradona, lo que motivo la expulsión de la

cancha del “Pelusa”, (Navarro, 2003: 112).

La década del 80 fue de sequía para la U. Solo obtuvo un subcampeonato en 1981 (Barcelona fue

campeón) y su participación en la Copa Libertadores de 1982 no fue buena. En 1984 el equipo

estaba a un paso del descenso, pero nuevamente la intervención del técnico colombiano Leonel

Montoya le sacó del tobogán y le llevó a disputar el cuadrangular final, quedando tercero después

de El Nacional y 9 de Octubre.

Los años 90 arrancaron con el cuarto campeonato nacional para Liga, después de 15 años de

sequías, bajo la dirección de Polo Carrera Velasteguí, su ex talentoso mediocampista. El título fue

más importante, porque en la fase de todos contra todos se mostró débil y escapó de los puestos

subalternos para descender; se sobrepuso y derrotó, en la final del cuadrangular, a Barcelona. Fue

la primera vez que el equipo dio una vuelta olímpica en su estadio “Casa Blanca”.

5.4.16. Era gloriosa

El 10 de abril de 1998 se organizó la barra más significativa de la U: la “Muerte Blanca”, con el

objetivo único de “alentar, permanentemente, al equipo, en las buenas y en las malas”. La

magnífica historia de la U se refrendó ese año, porque obtuvo el campeonato nacional con una

goleada: 7 a 0 al Emelec y marcó la presencia de destacados jugadores que hicieron época en los

diez años subsiguientes como Ulises de la Cruz, Alex Escobar, Eduardo Hurtado, Néicer Reasco,

Byron Tenorio, Alfonso Obregón, Jacinto Espinoza, dirigidos por el entrenador Paulo Massa y la

tutela de Rodrigo Paz Delgado.

El entrenador chileno Manuel Pellegrini entró en escena en el torneo de fin de siglo (1999) y se

llevó el campeonato con la misma plantilla de jugadores nacionales más dos refuerzos extranjeros:

Ezequiel Maggiolo y Oscar Isaurralde. Eduardo Hurtado fue la figura del equipo. Las

participaciones en la Copa Libertadores de América fueron discretas, mas en la segunda, en la que

quedó última.

Page 60: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

49

5.4.17. Nuevo descenso

En el 2000, la U nuevamente descendió a la categoría B, después de 22 años que lo hizo, en 1978.

La disputa por salvar la categoría con el Técnico Universitario le fue adversa. Perdió en Ambato, lo

que generó serios incidentes entre las Barras de los dos equipos, pero el empate, a 3, que se registró

en la Casa Blanca con Olmedo, desató la violencia de la barra local, que arrojó todo tipo de objetos

contundentes al campo de juego y generó violentos disturbios en los exteriores, luego del partido.

Ciertos periodistas de medios impresos y de radio motejaron a la Barra de la U como “barra

brava” y no dudaron en compararla con las argentinas y los “hooligans” ingleses, pero los de la

Barra “Muerte Blanca” replicaron ser hinchas militantes heridos, que se expresaron con llanto y

rabia y no descartaron haber sido infiltrados por delincuentes.

Hubo enfrentamientos con la policía con saldo de 85 heridos (35 policías) y 50 detenidos. Se

registraron daños en las instalaciones del club y en locales comerciales aledaños a la Casa Blanca.

La sanción para el estadio por la Federación Ecuatoriana de Fútbol fue suspenderle de ser escenario

de partidos oficiales por 20 fechas, pero luego se redujo la sanción.

La violencia registrada fue lo más visible para el periodismo deportivo, el cual no observó el

sufrimiento, el llanto, la amargura, la tristeza de los hinchas lesionados por un equipo fallido. No

pocos se convulsionaron como si hubiese muerto algún familiar íntimo. La magnificación de la

violencia generó conjeturas de que Quito podría ser suspendida como plaza para eventos

deportivos, corriendo peligro la realización del inminente Campeonato Juventudes de América

(Sub 20), peligro que no prosperó.

El incidente derivó en reflexiones dentro del ambiente futbolístico, pero quedó establecido que la

violencia no es común en el fútbol ecuatoriano, pese a lo cual la tercera semana de diciembre del

2000 quedó marcada como hito violento, derivado de los fervores y la pasión de la hinchada

liguista.

5.4. 18. De vuelta a la serie A

Calmado el ambiente, en el torneo de la serie B del 2001, surgieron nuevos rostros en la U, como

Paul Ambrossi, Franklin Salas, Gustavo Figueroa, Alberto Capurro y el técnico Julio Asaad. En el

campeonato de ascenso la Liga se encontró con viejos conocidos en la serie A, como Universidad

Page 61: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

50

Católica, Técnico Universitario, Deportivo Quevedo, Audaz Octubrino, Esmeraldas Petrolero, pero

también con los nóveles Deportivo Saquisilí, Santa Rita y Unión Deportiva Juvenil.

Luego de un oscilante torneo, llegó el 27 de octubre de 2001, día en el que L.D.U. alcanzó el

retorno a la serie de privilegio, tras derrotar, contundentemente, al Deportivo Quevedo por 5 a 0.

En sus vitrinas, Liga también tiene la copa de campeón de la serie B del Fútbol Profesional

Ecuatoriano. El 2002 recobró su brillantez institucional, no solo por su retornó a la seria A, sino

porque en este año tomó forma definitiva su Barra “Muerte Blanca”.

5.4.19. Séptima corona

En 2003, Liga no solo superó sus problemas financieros y su mala racha; se reestructuró

futbolísticamente y logró su séptima corona faltando una fecha para la conclusión del campeonato,

bajo la conducción técnica del uruguayo Jorge Fossati. Entraron en escena el volante Patricio

Urrutia y el zaguero Geovanny Espinoza. El 2004 tuvo brillo por la presencia de Alex Aguinaga y

del colombiano Elkin Murillo. Hubo gran desempeño en la fase de grupos de la Copa Libertadores

de América, al derrotar a los calificados equipos chileno Cobreloa y Sao Paulo de Brasil, en cuya

instancia se separó el técnico Fossati para atender el llamado de su país para dirigir la selección

nacional. Le sucedió el peruano Juan Carlos Oblitas: Liga alcanzó el tercer lugar en el campeonato

nacional y disputó la semifinal de la Copa Sudamericana.

5.4.20. Octavo título

El octavo título nacional de Liga llegó en el Torneo Apertura 2005, con un equipo en el que

brillaron Edison Méndez y Alex Aguinaga, quienes según los críticos, hicieron recordar los

tiempos de la Bordadora, porque “creaban obras de arte en la media cancha y llenaban de

algarabía las tribunas admiradas por el espectáculo futbolístico que brindó la U en muchos de los

partidos”, (Revista Estadio: 59). También fue equipo taquillero en su cancha y de visita. Fue una

campaña casi perfecta, con la mejor defensa (Néicer Reasco, Jayro Campos, Geovanny Espinoza,

Carlos Espínola, Paúl Ambrossi, Luis Gómez), el mejor ataque (Roberto Palacios, Gabriel García,

Franklin Salas, Ariel Grazziani), el mejor arquero (Christian Mora) y el mejor técnico (Juan Carlos

Oblitas). Laureado en Ecuador, Aguinaga se retiró como jugador.

El aporte de futbolistas a la selección ecuatoriana fue de ocho jugadores, diez de sus integrantes

formaron parte de la selección ideal del campeonato y su entrenador Oblitas designado el mejor

Page 62: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

51

entrenador del año. En el 2006, la U consolidó su equipo, incorporando al goleador de la selección

nacional Agustín Delgado. Llegó a cuartos de final de la Copa Libertadores de América, eliminado

por el Internacional de Porto Alegre, que a la postre fue campeón del torneo.

A mitad de año llegó el entrenador argentino Edgardo Bauza. Renovó, parcialmente, el equipo con

la incorporación de Luis Miguel Escalada, Norberto Araujo y Christian Lara. En el 2007, un vaivén

futbolístico fue superado en la segunda etapa del torneo, para entrar en el exagonal final con cuatro

puntos de bonificación y se coronó campeón faltando dos fechas para la culminación del torneo.

Un hecho anecdótico: los militantes hinchas que semanas previas habían exhibido pancartas con la

despectiva inscripción “Lárgate Patón”, en referencia a Bauza, luego de la victoria de 2-0 sobre El

Nacional, con la que logró, anticipadamente, la corona, esos mismos hinchas pedían perdón al

técnico, con cánticos y pancartas de felicitación.

5.5. “REY DE COPAS”

Simbólico, desde esta corona,

“Cada vez que una estrella se suma a la camiseta blanca, la ley manda que los

dirigentes de Liga Deportiva Universitaria deben probar un poco de césped de la

cancha de la Casa Blanca. En el campeonato de 2007, Esteban Paz inició el rito y

fue el encargado de repartir el elixir verde entre dirigentes y algunos jugadores”,

(Revista Estadio: 63).

El 2008 fue épico para L.D.U.: ganó la Copa Libertadores de América. Por primera vez lo hizo un

equipo ecuatoriano, ya que, precedentemente, Barcelona solo había llegado al Vicecampeonato en

dos oportunidades. En su trayecto, la U dejó en el camino a equipos de la talla de Arsenal,

Estudiantes de la Plata, San Lorenzo de Almagro de Argentina; Libertad, de Paraguay; América de

México y Fluminense de Brasil. Fue el inicio de lo que el periodismo deportivo calificaría, luego

de otros éxitos deportivos sudamericanos obtenidos, a Liga como el “Rey de copas”.

El equipo del primer galardón internacional estuvo integrado por: José Francisco Cevallos; Jayro

Campos, Renán Calle, Norberto Araujo, Paúl Ambrosi; Patricio Urrutia, Enrique Vera, Luis

Bolaños, Damián Manso; Joffre Guerrón, Claudio Bieler. Alternaron: Daniel Viteri, Alexander

Domínguez; William Araujo; Iván Kaviedes, Agustín Delgado, Franklin Salas, Alfonso Obregón,

Page 63: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

52

Christian Suárez, Edder Vaca, Andrés Arrunategui, Pedro Larrea, Diego Armando Calderón. Byron

Camacho, Técnico Edgardo Bauza. Presidente, Rodrigo Paz Delgado, (Revista Estadio: 80,81, 82).

“Yo sabía que la responsabilidad estaba en mis manos” (Revista Estadio:

70), dijo Francisco Cevallos después de la victoria en el mítico estadio

Maracaná de Río de Janeiro, donde atajó tres penales. “Saberse ganador

de la Copa es algo indescriptible, pero levantarla como capitán fue algo

mágico, un premio para mi, pues tenía el privilegio de entregársela a mis

compañeros y dedicársela a todo un país”, (Revista Estadio: 73), acotó

Francisco Urrutia, tras el triunfo en el mítico estadio Maracaná, en Río de

Janeiro.

Con la corona continental, Liga viajó a Yokohama-Japón en el mismo año, para enfrentarse al

Manchester United, campeón de la Champions League por el título mundial de clubes, sin Joffre

Guerrón y Enrique Vera. El segundo tiempo fue un partido de igual a igual. Tres jugadores

marcaron la diferencia: el holandés arquero del Manchester, Van der Sar tuvo una jornada de

inspiración para tapar los extraordinarios tiros de Damián Manso, quien no entendía por qué no

entraban sus remates de media y larga distancia; Francisco Cevallos tuvo otra jornada de esplendor,

pero el que marcó la diferencia fue Wayne Rooney, quien hizo el gol. El 21 de diciembre de 2008,

Liga fue Vicecampeón Mundial de Clubes.

5.5.1. Recopas

La generación triunfadora tuvo más esplendor en América la noche del 9 de julio de 2009, esto es

372 días después de que obtuviera la Copa Libertadores: L.D.U. ganó la Recopa Sudamericana,

bajo la conducción de Jorge Fossati. Esa noche, Liga ganó, en la Casa Blanca, al campeón de la

Copa Sudamericana, el Internacional de Porto Alegre, 3-0, luego de que ya lo derrotara 0-1 en el

partido de ida, en Brasil. El ceremonial fue festivo: música, pirotecnia, humo, papel picado,

engalanadas tribunas con banderas e inscripciones:

“Fortaleza, desempeño, pasión…Liga de Ecuador. Las melodías llegaban desde lo

alto de las generales Raúl “Capacho” Jiménez en el norte y Jorge “Cacique” Tapia

en el sur, desde las bandejas inferiores de las generales Francisco “Tano”

Bertocchi al norte y Alfonso “Omoto” Rodríguez al sur. Fue el único festejo en la

Casa Blanca. La historia dirá que en un año y días Liga había alcanzado dos oros,

dos copas internacionales, continentales, de la Conmebol y un subcampeonato, una

medalla de plata mundial allá en Japón, en diciembre de 2008”, (Revista Estadio:

84).

Page 64: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

53

Y la misma revista en su edición especial “Liga el más grande campeón”, remató:

“Pero, ¿quién es el padre de esta criatura con dos estrellas? Seguro que podrían ser

dos: el argentino Edgardo Bauza y el charrúa Jorge Fossati. Pero hay que escribir

con objetividad, amén de la pasión que el periodista también pone en sus escritos,

pero el papá del gran momento de la Universidad Central es Rodrigo Paz Delgado,

un hombre de objetivos claros, experimentado, triunfador, que se retiró del estadio,

al filo de la medianoche, con la modestia de los grandes, llevando de la mano a su

nieto y con una sonrisa eterna en su corazón”, (Revista Estadio: 86, 87).

Con lágrimas de felicidad seguía el recorrido dirigencial de Rodrigo Paz Delgado, quien había

iniciado, en 1955, en la directiva de L.D.U.Q. con el inolvidable título: “último vocal suplente de la

Comisión de Divisiones Inferiores”, (Revista Estadio: 19).

El 2009 no cerraría sin otra corona para la U: la Copa Sudamericana, completando su palmarés en

la región. Para el efecto dejó en el camino a Libertad de Paraguay, Lanús y Vélez Sarsfield de

Argentina, el uruguayo River Plate, al que goleó 7-0 en la Casa Blanca y selló repitiendo el triunfo

ante su ex rival de la Libertadores, el Fluminense brasileño. Liga recibió a los brasileños en la Casa

Blanca con una goleada de 5-1 y perdió en el Maracaná 3-0, dando un global de 5-4, que le dio la

Copa Sudamericana 2009, con lo cual la U se convirtió en el único equipo ecuatoriano en lograr los

tres títulos de la CONMEBOL, igualando los records de Boca Juniors e Independiente de

Argentina e Internacional de Brasil.

Obtener la Copa Sudamericana llevó a Liga a disputar la Copa Suruga Bank y nuevamente la

Recopa Sudamericana en el 2010. La copa la perdió por penales ante el japonés FC Tokyo, jugado

en Japón, pero se repuso en la Recopa sudamericana, que la obtuvo tras enfrentar a Estudiantes de

la Plata, ganador de la Libertadores de América en el 2009.

En el 2010, la U alcanzó su décima corona nacional, tras vencer, en el global, a Emelec 2-1. En

Quito ganó 2-0, mientras en Guayaquil perdió 0-1. El equipo comandado por Edgardo Bauza no

tuvo actuación positiva en la Copa Libertadores de América. Sin embargo, en la Copa

Sudamericana 2011 llegó a la final, tras superar a Yaracuyanos y Trujillanos de Venezuela,

Independiente de Argentina, Libertad de Paraguay y Vélez Sarsfield de Argentina, pero cayó en la

final ante Universidad de Chile con el global de 4-0. Fue el epílogo de la era gloriosa de Liga

Deportiva Universitaria de Quito que comenzó en el 2000, pese al descenso que sufrió, del que

despegó cual Ave Fénix.

Page 65: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

54

5.5.2. Historia destacada

La moderna U le debe todo lo que tiene actualmente a un calificado equipo dirigencial,

particularmente al impulso y decisión del “ex auquista” Rodrigo Paz Delgado. Desde 1997, este

dirigente se constituyó en el responsable del equipo de fútbol, obteniendo los resultados más

gloriosos del club: hoy es Presidente Vitalicio.

La Revista Estadio, en su edición especial sobre L.D.U., dice de Paz Delgado:

“Fue en vida, que recibió de los jugadores el mejor homenaje, el título de

campeón de la Copa Libertadores de América, un 2 de julio de 2008, en el mismo

estadio Maracaná de Brasil.

“Del médico al empresario, del abogado al emprendedor, Rodrigo Paz, un

patriarca, pero más que eso, un hombre bueno que tiene palabra”, (Revista

Estadio: 101).

La edición electrónica de diario EL COMERCIO de Quito del 7 de octubre de 2014, teniendo como

fuente a Aurelio Dávila, dio cuenta que, en su historia, L.D.U. utilizó 194 jugadores extranjeros, de

ellos 63 argentinos, 47 uruguayos, 32 brasileños, 18 paraguayos, 14 colombianos, 6 chilenos, 6

nacionalizados, 4 peruanos, y de Venezuela, Panamá, Inglaterra y Haití, uno.

Desde el 23 de octubre de 1918, que surgió como Club Universitario, la U tiene presencia

deportiva en Quito, en el Ecuador, en América y en el Mundo. Su historia no termina. Es un club,

un equipo que gusta hacer realidad los sueños más hermosos de los hinchas del fútbol, no solo de

los apasionados liguistas.

En el campeonato de 2014, L.D.U.-Q comenzó mostrando muchas debilidades técnicas y anímicas

y se ubicó en puestos subalternos. Al finalizar la segunda etapa disputaba el segundo puesto y

espera entrar a competir, nuevamente en la Copa Libertadores de América y la Copa

Sudamericana. Liga vive momentos de recambio generacional, usuales en el fútbol. Le esperan

nuevos días de gloria, porque sus dirigentes son visionarios.

Page 66: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

55

CAPÍTULO VI

Intersubjetividad y Sujetos del Fútbol

En la teoría del conocimiento la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y

lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, influido por intereses y deseos particulares. Así, la

subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos, siempre condicionados a

circunstancias históricas, políticas, culturales, deportivas, etc. El contrapunto de la subjetividad es

la objetividad que se basa en puntos de vista intersubjetivos, no prejuiciados, verificables por

diferentes sujetos.

En esta investigación los intersubjetivos y verificadores de sus propias actuaciones y actuaciones

colectivas son los jugadores, los equipos de fútbol que dan lugar a objetivas expresiones

deportivas-culturales y sus Barras. El fútbol no se entiende sin jugadores ni barrases: es un deporte

colectivo, intersubjetivo y sus resultados dependen del equilibrio psicológico y las condiciones

físicas, técnicas y éticas del conjunto, fallas del adversario, genialidades individuales y el aliento

desde las gradas.

Los resultados que alcanzan las intersubjetividades de los sujetos del fútbol (dirigentes, cuerpo

técnico, médicos, utileros, jugadores, empresarios, hinchas, etc.), se expresan, por ejemplo, en las

estrellas internacionales logradas por Liga Deportiva Universitaria de Quito en los últimos diez

años.

El prestigioso periodista argentino Jorge Barraza, previo a la final de la Copa Libertadores de

América de 2008, jugada, por primera vez, en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, el

miércoles 2 de julio, expuso en Lima-Perú:

“Liga es un ejemplo para el fútbol peruano. Este éxito vino con un proceso de

trece años, con una dirigencia que empezó haciendo un estadio que es un orgullo.

Luego, contrató técnicos y jugadores de prestigio, dando estabilidad y tranquilidad

que se necesitaba. Este es un buen ejemplo para mirar, para imitar. Con procesos

serios cualquier fútbol está en condiciones de ascender liguistas”.

www.liguistas.com/index.php?itemid=624&catid=3.

Page 67: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

56

La cita muestra la armonía de la intersubjetividad y los sujetos del fútbol, expuesta por un

periodista profesional. El fútbol, al ser un juego colectivo, expresa la esencia de la interrelación

dialéctica, donde todos los integrantes del club: dirigentes, jugadores, hinchas, técnicos, utileros,

médicos tienen incidencia en los resultados.

6.1. Intersubjetividad

Si la intersubjetividad, no prejuiciada, contrasta opiniones de diferentes sujetos, permite lograr

consensos para hacer posibles fines y objetivos específicos, por lo que constituye instrumento

válido para el desarrollo de procesos exitosos.

Si en el campo de juego la intersubjetividad es importante, lo es también en las gradas, donde los

colectivos barristas se armonizan para potenciar su energía en favor de su equipo favorito. Es que

el fútbol es un singular laboratorio social que sacude la historia y la reescribe permanentemente,

porque en él se expresan las más variadas razones y representaciones sociales. Es una asignatura de

estudio específico.

Barraza lo trascienden cuando comentó el resultado del partido de ida por la final de la Copa

Libertadores jugado en Quito:

“La historia de la Copa Libertadores no recuerda, en finales, un bailoteo similar ni

un primer tiempo de 4-1. Menos a un equipo brasileño. Las finales son más

protocolares, cerradas y tensas. Lo curioso: Liga de Quito no fue una tromba

destructora, sino un vendaval sereno; un viento fuerte”, (www.liguistas.com/index-

nu.php?itemid=624)

.

En cincuenta palabras, Barraza compendió la dialéctica en la intersubjetividad del mundo del

fútbol.

6.2. Sujetos del fútbol

Hablar de sujetos en el fútbol es hablar de toda una estructura social, organizacional. No solo

involucra a los seres humanos visibles: jugadores, director técnico, médico, masajista, árbitros,

vocal de turno, inspector, anunciadores de cambios, pasabolas, espectadores, narradores,

comentaristas, fotógrafos, camarógrafos, dispensadores de bares y de alimentos, revendedores.

Page 68: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

57

Tras bastidores están: preparador físico, preparador de arqueros, fisioterapistas, psicólogos,

nutricionistas, trabajadores sociales, servicio de cocina, servicio de limpieza, utileros. Cuerpo

ejecutivo: presidente, presidente honorario, gerente deportivo, comisión de fútbol, comisión de

disciplina, comisión de finanzas, coordinador, relacionista público y más, según el Estatuto del

club. No se excluyen los empresarios o representantes de jugadores, agentes de publicidad. La lista

es larga.

Para el 2014 el fútbol como exclusiva práctica deportiva está solo en los centros educativos,

porque las competencias barriales y parroquiales ya están asediadas de estímulos y auspicios. El

fútbol, como otras disciplinas, está invadido por el comercio con sinnúmero de cabezas que mueve

miles de millones de dólares en todo el planeta y también se ha profundizado su manipulación

política por gobernantes populistas, como el venezolano Hugo Chávez retratándose con el astro

Diego Maradona, como lo ha señalado Barraza.

La represión familiar de los años 50 y 60, 70 del siglo XX para que niños y adolescentes no

jueguen al fútbol es historia, porque hoy estimulan el desarrollo de sus habilidades idóneas, como

medio para salir de deprimidas situaciones económicas y sociales. En su infancia, Pelé (Edson

Arantes do Nacimiento) fue vendedor de diarios y aprendiz de zapatero, pero desde los 15 años

ganó 300 dólares mensuales, mucho dinero en 1956, (Ribadeneira, 1993: 166), con lo que ayudó a

dejar atrás el hambre que, en ciertos momentos, padeció su familia. Hoy es marca internacional y

millonario.

Alberto Spencer en el Ecuador prosperó, por el fútbol, su condición de clase media. Hijo de Walter,

jefe técnico de la petrolera inglesa Anglo Ecuadorian Limited en Ancón, distribuyó su tiempo entre

los estudios y el fútbol, deporte en el cual brilló por sus cualidades y bien pronto fue al Peñarol

uruguayo donde destacó como luminaria para los campeonatos nacionales e internacionales

logrados por dicho club.

Como sujeto del fútbol, Alberto Spencer fue jugador de excepción, deslumbró en los estadios más

emblemáticos del planeta con el Peñarol, con las selecciones del Uruguay y del Ecuador, con el

Barcelona Sporting Club, con Liga Deportiva Universitaria de Quito,… Sus más importantes

títulos: dos veces campeón mundial de clubes, tres veces campeón de la Copa Libertadores de

América, siete campeonatos nacionales uruguayos con el citado Peñarol, un campeonato

ecuatoriano con Barcelona. Máximo artillero histórico de la Copa libertadores de América, con 54

goles, record hasta ahora no superado.

Su distinción fue más allá: un ser humano ajeno a toda extravagancia usualmente adherida a las

“estrellas del futbol”. Al concluir su ciclo futbolístico, Spencer fue entrenador en varios equipos

Page 69: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

58

ecuatorianos y desde 1982 Cónsul honorario del Ecuador en Montevideo, con extraordinario

desempeño. Nunca perdió su identidad y amor ecuatoriano, pese a su origen paterno de la caribeña

isla de Barbados y haber vivido la mayor parte de su existencia en Uruguay.

Al respeto, Wellington Toapanta Oyos recuerda que cuando en 1995 cubría una misión para diario

EL UNIVERSO de Guayaquil en Montevideo, nunca antes se había beneficiado de un servicio

diplomático tan eficiente como el prestado por Spencer. Bastaba una llamada telefónica suya a

dirigentes empresariales, políticos y administrativos uruguayos para que las citas periodísticas

solicitadas sean atendidas inmediatamente. El periodista fue testigo de que los visitados no

disimulaban complacencia y alegría al ver llegar a Spencer y se soltaban a abrazarle y expresarle el

honor que era, para ellos, recibirlo y atender a su compatriota.

El Presidente de la República Oriental de Uruguay, el Presidente del Congreso Nacional,

dignatarios y miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, del Mercado Común del

Sur, de la Cámara de Comercio e Industrias de Montevideo, de la Zona Franca de Montevideo,

mostraban alegría fresca al ver al emblemático jugador, retirado de la práctica futbolística desde

hace mucho tiempo: “es un honor recibirlo querido Alberto y a sus queridos compatriotas”, era

frase común de los anfitriones. Sus unidades de comunicación hacían registros gráficos y de video

de las autoridades con Spencer.

Toapanta asumió anecdótico el momento en que los dos caminaban por las calles céntricas de

Montevideo rumbo a un almuerzo de la Cámara de Comercio e Industrias local, ubicada a pocas

cuadras de la embajada ecuatoriana. Nunca había demorado tanto tiempo, casi una hora para cubrir

tres cuadras: a cada instante mujeres, hombres, jóvenes le detuvieron para pedirle autógrafos y

tomarse fotografías.

En un coctel de negocios entre empresarios uruguayos y ecuatorianos, primaban las pláticas

comerciales, ambiente que se mantuvo hasta la llegada de Spencer y su familia: esposa y tres hijos.

Los negocios quedaron en segundo plano: todos optaron por hacer fotos y pedir autógrafos a

Spencer, quien era dueño de un diálogo natural, sincero, alegre, amistoso. Spencer amó al Ecuador

y Uruguay, por ello, cuando cerró sus ojos y dejó de respirar en los Estados Unidos de América, no

solo lloraron quienes le conocieron y departieron con él, sino los pueblos de los dos países. El

fútbol se puso de luto. Fue un extraordinario sujeto del fútbol. Sus cenizas reposan en Montevideo,

conforme su deseo.

En el 2014 no se ven jugadores de las cualidades humanas como las de Spencer que las exhibió no

cuando estaba retirado de la práctica del fútbol, sino que así fue en sus días de fama, a diferencia de

los “astros” hoy mediatizados por sus auspiciantes y los clubes a los que se pertenecen.

Page 70: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

59

La nómina titular del español Real Madrid, que ganó la final de la Champions League de Europa

2014, cuesta 644 millones de dólares, dato que llena espacios informativos de los medios de

comunicación, pero es rara la ocasión que el club ofrezca notas o perfiles humanos de sus

jugadores de los que, generalmente, se sabe cuando juegan y se los vea la distancia.

De la FIFA casi no se habla como “rectora del fútbol mundial”, sino de “empresa transnacional”.

Adidas y Nike, las marcas mundiales más cotizadas de zapatos, con el 80% de sus ventas, le

proveen alrededor de 2.500 millones de dólares anuales, como se difundió, con amplitud, durante

el mundial Brasil 2014.

En el Ecuador la situación es diferente por el estado de crisis económica de varios clubes, pero la

Federación Ecuatoriana de Fútbol, F.E.F, no ha respondido a requerimientos de información

económica, por lo que L.D.U. y el Manta, dicen que no los representa, contrastando con la opinión

de algunas Asociaciones Provinciales de Fútbol que se dicen Profesionales, pero no tienen equipos

en las categorías B ni A. Hay ideas para hacer una Liga Profesional de Fútbol, las que no son

nuevas, porque remontan a cuando su actual detractor acérrimo, Luis Chiriboga Acosta, Presidente

de la F.E.F, la propuso el 17 de septiembre de 1996, (Montenegro, 2013: 191).

Al 2014 los sujetos del fútbol se multiplican por su presencia en países que hasta hace pocas

décadas reprimían su práctica como los musulmanes y otros donde este deporte no era importante

como en Japón, Emiratos árabes Unidos, Qatar, Estados Unidos de América. Poderosos hombres de

negocios contratan futbolistas de nombre y renombre para llevarlos a las incipientes ligas árabes.

En el 2013, los diarios publicaron que se contrataron (comercializaron) jugadores por un valor

próximo a los 2.500 millones de dólares, gran parte de los cuales fueron a esos mercados

emergentes del fútbol.

Para los activos sujetos del fútbol, este deporte se ha mercantilizado, motivando su mayor

masificación. El Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, dice en su página

oficial:

“Casi todos los niños del país juegan hoy día en ligas infantiles, una moda que

claramente se produce a expensas del beisbol. Las tasas de espectadores de TV del

beisbol se ha reducido con el tiempo por muchas razones , y no en una medida

pequeña, debido a lo que el fútbol infantil significa para la Liga Infantil de Beisbol,

una apertura crítica para la creación de nuevos jugadores”, (Barraza, 2014: 4).

Por ello es que el periodista Barraza, en su artículo titulado “Si el gigante abre sus ojos”, publicado

el 12 de octubre de 2014, en EL UNIVERSO de Guayaquil, comentó:

Page 71: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

60

“Si el gigante abre los ojos hacia nuestro deporte puede haber un antes y un después

en la historia de este juego. En un tiempo no muy lejano, los 81 millones de euros

por Luis Suárez, los 80 por James Rodríguez y los 75 por Di María es posible que

los paguen gustosos, equipos estadounidenses. El mismo Departamento de Estado

sostiene que cada día mayor cantidad de empresas, las más poderosas del país,

quieren involucrarse en el fútbol”.

Así, muchos sujetos activos del fútbol tienen sus ojos puestos en los Estados unidos de América y

mercados de Oriente Medio: empresarios, jugadores, directores técnicos, asistentes, preparadores

físicos, médicos, cocineros,… Los sujetos del fútbol están encandilados por jugosas ofertas

económicas.

6.3. Barras e hinchas

Cuando en los orígenes de la humanidad hubo grupos que enaltecían a sus sacerdotes por los

favores logrados con sus plegarias y rituales a los dioses, se estaría hablando del origen de las

modernas barras, hinchas y fanáticos que vibran en los estadios con mensajes y rituales inherentes

al gran ceremonial del fútbol.

Después, las barras se distinguieron en el Circo Romano y en los Coliseos, como plebeyos que eran

llevados para disfrutar de las acciones de uno y otro gladiador; pero desde la época medieval no

existe manifestación cultural ni competencia deportiva donde no haya habido espectadores que

muestren su afecto o desafecto por actores y contendientes; desde entonces es común que grupos

humanos formen barras y se expresen con las más variadas expresiones corporales y emocionales,

demostrando identidad y pertenencia, reprobación.

Las barras, como los jugadores, en su máximo esplendor, se comprometen por tener identidad y

constituir una suerte de cofradía, en la que cada uno de los integrantes trasciende identidad y

pertenencia; son los hinchas militantes que demuestran entrega y fe colectiva en su equipo.

Antropológicamente, estos seres están en los espacios públicos de encuentro común (los estadios),

donde se realizan prácticas ceremoniales y se producen sentidos y símbolos, (Saltos, 2012: 49).

A diferencia del hincha común, más novelero e inconstante, el hincha militante es una persona que

cotidianamente sigue a su equipo con pasión, entrega, compromiso, identidad y pertenencia total.

El objeto de su fe es el equipo, el cual podrá estar con altibajos en su desempeño, pero los barristas

Page 72: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

61

no cesan en su devoción y aliento, pese a las fallas de los jugadores, porque lo único que les anima

es expandir energía para que su equipo salga victorioso.

Los ancestrales rituales constituyeron expresiones culturales de pertenencia, de identidad, de amor,

de fe en un marco musical dominado por la percusión y reprobaron todo lo ajeno a sus creencias, a

su cultura, todo lo cual se reproduce en el gran ceremonial futbolístico de estos días, con el

protagonismo de las barras formadas por hinchas militantes.

6. 4. Barristas

Convencionalmente, los barristas pueden ser confundidos por acróbatas o gimnastas, pero los

narradores deportivos utilizan la palabra para referirse a los miembros de las barras de los equipos.

En las diferentes disciplinas deportivas los barristas son sido coloridos protagonistas de las

competencias, pero cuando las decisiones de los jueces han sido controversiales no se han

inmutado en protagonizar incidentes, amparados en la pasión, en la pertenencia y el compromiso

con su equipo. La fuerza y la energía desplegadas han invitado a que se les moteje de bravos y al

conjunto de ellos les han denominado “barra brava”.

Así, la “barra brava” tiene historia, pero en el fútbol suramericano viene desde 1900, menciona

Barraza, tras lo cual su protagonismo fue esporádico y restablecerse por 1960 y para los 90 hubo

comentaristas que comenzaron, erróneamente, a equipararlos con los hooligans ingleses. Hooligan

es una palabra inglesa que significa “atracador, pistolero, bandolero” y de ninguna forma barrista

del fútbol, menos “hincha”. “La confusión con hincha se debe a que en varios partidos de fútbol

en Europa, partidas de hooligans, que a la vez eran fanáticos de un equipo, cometieron actos de

enorme vandalismo”, (Manual de Estilo EL UNIVERSO, 2007: 62).

Pero no es menos cierto que se han generado las denominadas “barras bravas”, integradas por

barristas, fanáticos que hacen culto de la violencia, de la fuerza y de gritos destemplados que

avivan regionalismo y nacionalismo extremo, donde el valor del honor se mide armando y

protagonizando escándalos, los que no deben ser confundidos con barras de hinchas militantes que

desdeñan de las prácticas violentas. Los hinchas militantes no discriminan a sus pares por el color

de la piel ni por la condición social, aunque varios de ellos se particularizan por el uso del

denominado “lenguaje coba” y utilizar apelativos en lugar de sus nombres propios.

Page 73: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

62

Las “barras bravas” merecen estudio especial por su alta complejidad de identidad que no solo está

en lo deportivo, sino también en lo político, como expresa Barraza, pero los hinchas militantes no

son huérfanos de compromisos políticos y sociales, especialmente de derechos humanos. La

“Muerte Blanca” es protagónica en la defensa de estos derechos, como se verá más adelante:

A lo interno, los barristas se comprometen a:

Hacerse con la indumentaria principal y alterna del club, especialmente camisetas.

Asistir constante y sistemáticamente al (os) estadio (s) local (es) para alentar al equipo

símbolo.

Acompañar al equipo para alentarlo en otras plazas.

Aclamar, al unísono, constante y en forma enérgica el nombre y estribillos y cánticos

relacionados con el equipo.

Tales características esenciales han hecho que al 2014 las fuerzas represoras hayan descartando

acciones violentas contra los barristas y barristas desenfrenados, anteponiendo el uso de una

“represión favorable al diálogo positivo”, potenciando cualidades humanas, afianzando la

solidaridad, desnudando las realidades del desorden. El combate a los barristas violentos,

motejados de “barras bravas”, ahora es sutil, porque se ha determinado que dichas barras se

generan cuando grupos humanos, generalmente jóvenes, se juntan buscando identidades, para

satisfacer necesidades afectivas que no las encuentran, generalmente, en el seno familiar.

Los barristas edifican formas y estilos de vida, normas de conducta comunes y en procesos

avanzados no es extraño encontrar conceptualizaciones de familia. Un liderazgo ajeno a la

ortodoxia social, hace que los barristas degeneren, fácilmente, al cometimiento de actos delictivos,

cuando no ser presas de manipulación política, todo bajo el paraguas del fútbol, que, de esta forma,

pierde un enorme capital social.

En Quito son tímidas las acciones para atenuar el fervor de las barras. AFNA, en el estadio

“Olímpico Atahualpa”, en el entretiempo de los partidos pasa, por el marcador electrónico, los

siguientes mensajes:

“Aficionado del fútbol e hincha, jamás confundas:

Page 74: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

63

“pasión con violencia

“alentar con insultar

“euforia con vandalismo”.

“El fútbol es solo un juego

“más no una batalla

“todos vivimos en este país”.

“Un equipo no es grande cuando sus seguidores ofenden.

“más bien es grande cuando respeta a sus contrarios,

“dentro de tu misma hinchada hay mujeres y niños: respétalos”.

6. 5. Hinchas

En el mundo deportivo hincha es una palabra de uso común y generalizada, que viene del verbo

hinchar, utilizado para determinar la acción de inflar una pelota, un neumático, pero los argentinos

asumieron la palabra para significar que los aficionados hinchan o agrandan al equipo de su

preferencia con sus manifestaciones corporales y bucales que emanan desde los graderíos del

estadio.

Así, el hincha, tiene un perfil identitario, unitario, colectivo. No mide consecuencias para sus

ánimos, que no sea por la grandiosidad de su equipo. Con sentido pleno de pertenencia, es alegre,

solidario, fervoroso, comprometido con su divisa.

En el escenario, la mente y los sentidos del hincha solo están para sublimar la divisa de su equipo, a

sus jugadores y configura su propio ambiente para destellar sus emociones con sus vecinos

inmediatos, que son un solo cuerpo, su familia. Despliega y flamea banderas, suena matracas, lanza

o festeja el lanzamiento de petardos, hace llover papel picado y otros; canta, no importa el tono de

su voz, pero lo hace expresivamente, con alegría, con energía y toda una adición de artificios que

dan colorido a las gradas de los estadios.

No todos quienes asisten a los graderíos de los estadios son hinchas. La gran mayoría son

aficionados al fútbol, pero no hinchas. Hincha es el fanático del fútbol, aquel que está siempre en

el estadio local y en el que visita su equipo, vistiendo, al menos, la camiseta principal del mismo,

Page 75: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

64

con el rostro pintado de colores de su divisa; vivando, cantándole, alentándole, desatando

emociones que solo provoca el fútbol.

Los hinchas se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares o generales, donde, sobre la base

de un código no escrito, siguen el partido de pies, agitando, permanentemente, sus brazos,

generalmente con las manos abiertas y las palmas hacia arriba, saltan flexionando las piernas. A

veces no descansan ni en el entretiempo. Sin embargo, no siempre acompañan a su equipo cuando

juega de visita, por limitaciones económicas, aunque no pocas veces se presenta la solidaridad de

quienes más tienen.

Una o más veces por semana, el hincha traslada su hogar al estadio, solo que su familia ya no son

esposa (o) e hijos (as). Se ha multiplicado, no es consanguínea, es adoptada y sin papeles firmados,

pero, igual, es íntima. El día en que juega su equipo, momentáneamente archiva preocupaciones

sobre su existencia: papá, mamá, esposa, esposo, hijas, hijos, hermanas, hermanos, económicas,

sociales, sentimentales, políticas, de sobrevivencia. Su única preocupación es su equipo, el partido

de fútbol, para el que se reviste de ansiedad, energía y construye tolerancias e intolerancias del

fútbol.

Tiene rabia y fastidio consigo mismo, si para el día del encuentro está enfermo, imposibilitado de ir

al estadio por prescripción médica; pero, si es una afección leve, no importa, toma previsiones y

llega puntual con sus mejores alientos. El burócrata y el empleado, en general, buscan cualquier

pretexto para lograr el permiso para no exonerarse del partido y si es al fin de la tarde, sale

directamente a las gradas. Los estudiantes se declaran enfermos o levantan pretextos para llegar

con sus mochilas a hinchar por su equipo. Obreros y artesanos y ejecutivos hacen lo propio, van

con uniformes de trabajo, pero en su interior es íntima la camiseta del equipo.

¿Será que el estadio es un lugar sagrado?, ¿acaso un templo? No está para cavilaciones. Solo sabe

que está ahí para ser parte de una gran ceremonia que durará 90 o más minutos, de la que es parte

íntima: de un gran ritual sin pócimas ni incienso. Cuando comienza el partido es protagonista de las

más inverosímiles actitudes humanas, con las cuales, fuera del escenario, usualmente riñe: agita

pañuelos, banderolas, trapos, sus brazos impulsan fuerza y traza direcciones por más que los

actores a los cuales van dirigidas no le vean, grita en diferentes tonos, multiplica gesticulaciones.

Demuestra euforia, angustia. Júbilo, abatimiento. Exclama, reprocha. Ríe, llora. Es afable e insulta.

Aprueba, reprueba, reclama. Muestra algarabía, congoja.

Page 76: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

65

Cuando ha concluido el partido su estado de ánimo refleja el resultado del encuentro: gesticula

alegría, felicidad o tristeza, desánimo; hay derrotas que justifica por la mayor calidad del

adversario, pero también muestra rabia por una pérdida incomprensible. Y, nunca deja de hablar,

siempre tiene algo para comentar con múltiples niveles de emociones. Cuando queda solo, rumbo a

casa, el estado de ánimo con el cual ingresa al hogar también está marcado por el resultado del

partido. Para él, el partido no ha terminado, los comentarios siguen y seguirán hasta la víspera del

nuevo encuentro. Siempre busca tiempo para ello.

El hincha no es un jugador, pero exclama lo que debe hacer en determinado momento. No es

director técnico ni preparador físico, pero discute cambios, tácticas y valora el estado físico de los

jugadores. No es psicólogo, pero está pendiente del estado de ánimo de los jugadores. Se dice que

es el jugador No. 12 del equipo. Y va más allá. La globalización del fútbol a través de las

transmisiones televisivas han causado gran impacto en los aficionados ecuatorianos que han

adoptado actitudes de apoyo a otros equipos: emulan cantos, rediseñan banderas, usan bengalas,

serpentina y papel picado; y, tienen en cuenta las acciones violentas.

Las Barras trascendieron cuando en 1997 radio “La Red” de Quito institucionalizó en su

programación un espacio para las correspondientes a los equipos; tal fue el éxito que la radio

estableció programación diaria para cada equipo. Fueron grandes momentos de motivación

organizacional. La hinchada de Liga estaba dispersa en los grupos “barra brava Los de arriba”,

“Los Cocodrilos”, “La Bordadora”, “Los Dinosaurios”, “La barra fiel”, “La Avalancha Blanca”.

Hoy, en la “Casa Blanca” son visibles la “Muerte Blanca” y los “Dinosaurios”. El Nacional tuvo

su primera barra “Marea Roja” que desapareció luego de 10 años, sustituida por “El infierno rojo”

y “La roja alta”. “La Marea Roja” se ha restablecido. La tradicional “Culta barra” del Deportivo

Quito es historia, pero se gestaron grupos como “La Delantera”, “La Nueva Generación” y, “La

Mafia Azul grana” de gran vigor, la que sobrevive. El Aucas tiene “Armagedón”, su identificación

y autogestión por protagonizar excelentes recibimientos al equipo, la hacen única.

Al 2014 las Barras ya no colisionan físicamente y si lo hacen es esporádico. Tienen lugares fijos y

diferenciados para evitar enfrentamientos. Hay reglas de seguridad. Las barras lucen como cédula

de identidad la camiseta de sus clubes. Desde el último lustro cerrado al 2014 los hinchas militantes

mostraron nuevos rostros en sus intimidades deportivas: a su único rostro que antes de la

globalización televisiva mostraban en los estadios, ensayan otro, acaso menos apasionado, pero

igual identitario: El hincha de Liga es hincha del Real Madrid, el de Barcelona lo es también del de

España,…

Page 77: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

66

6.6. Ritual

Antropólogos como Víctor Turner, coinciden en señalar que el rito es una costumbre o ceremonia

que se repite en forma invariable con carácter congregador y articulador, sobre la base de un

conjunto de normas establecidas y que tiene un fuerte carácter comunicacional, porque es una

forma de expresión cultural que transmite significados y significantes a sus participantes y

colectivos.

Así, la acción ritual constituye una secuencia compleja de actos simbólicos, transformadora, que

revela clasificaciones, categorías y contradicciones de procesos culturales, a través de códigos

específicos que se desprenden de procesos mentales de quienes lo efectúan.

Víctor Turner, en su obra “La Antropología y la Perfomance”, comparte cinco aspectos esenciales

del ritual que se manifiesta en un partido de fútbol:

1. Una ruptura de la cotidianidad.

2. Un marco espacio - temporal definido.

3. Un escenario programado que se repite periódicamente en un tiempo cíclico.

4. Palabras proferidas y gestos complementados.

5. Una configuración simbólica.

Si los rituales están asociados a creencias, idolatrías, los del fútbol están más que justificados. En

un partido de fútbol los hinchas militantes rompen con su cotidianidad cuando están en el estadio,

al que lo convierten en su gran centro ceremonial, en donde están cada vez que su equipo juega

como local y como visitante. Durante los 90 y más minutos de tiempo que dura el partido sus

plegarias (cantos, estribillos) están marcados, rítmicamente, por el bombo y otros instrumentos

musicales, como en los primigenios ritos.

La performance de los hinchas militantes sustancian lo que Sigmund Freud ha dicho que “los

rituales son actividades que permiten a los individuos liberar sus tensiones”, liberación de

tensiones profanas que se produce cuando los hinchas militantes se aposentan en los “sacralizados”

estadios, a donde, llegan, cuando son locales, cada quince días, conforme el calendario de la

Federación Ecuatoriana de Fútbol, F.E.F, a compartir sus intensos sentimientos por el equipo que

“aman”.

Page 78: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

67

Así, el estadio cobra vida. En los miles de espacios se ven y se interpretan miradas. Se entienden

silencios, se justifican errores, se fuerza energía por prevenir caídas, se enjugan lágrimas, se

desatan euforias y alegrías.

Hablando de Liga, la “Casa Blanca” es “territorio sagrado” de la U, el mismo nombre del estadio

es una expresión ritual. En esta suerte de templo de oración futbolera también están presentes los

periodistas, suerte de secretarios sociales para dar cuenta de los rituales y de la diversidad de

conductas y representaciones, de la simbología que transmiten todos los actores del encuentro

deportivo, del que ellos también son parte.

En el escenario deportivo, el ritual se muestra como una conducta formal exenta de rutinas

tecnológicas y con alta credibilidad en fuerzas místicas, a quienes se invoca para que los suyos

hagan goles y los adversarios no los hagan, para lo que utilizan símbolos: bombos, trompetas,

objetos, trapos, gestos.

Es que los hinchas militantes tienen razón de ser porque están íntimamente relacionados con un

equipo y durante el partido siempre buscan diferenciarse de los demás, porque en el espacio

asignado (así lo hacen los organizadores de los partidos) existen aficionados al fútbol o sienten, en

silencio, por el otro equipo, pero siente y disfruta del accionar de la barra y de los hinchas

militantes.

La camiseta es parte esencial del ritualismo de los hinchas, la usan para sus invocaciones y la

defienden ante cualquier intento de agresión y no le pueden arrebatar sino al precio más alto de su

existencia, porque es la que representa su “ideología”, su identidad.

La expresión corporal alcanza sus más altos niveles rituales: rostros, brazos, cabello y otras partes

del cuerpo son mimetizados (tatuajes) con los colores y símbolos del club. La pintura en el rostro

es incluyente y excluyente al mismo tiempo, porque sustancia la identidad con el equipo y rechaza

todo ajeno a él.

La pintura en el rostro, históricamente utilizado como muestra de acción bélica, la llevan al estadio

para mostrarse como “guerreros”; en el caso que se investiga de Liga Deportiva Universitaria de

Quito, adquiere carácter “totémico”, la razón de ser de sus rituales.

Los ritos sin música no son ritos: bombos, tambores, trompetas y otros instrumentos producen

armonizaciones para levantar voces articuladas que hacen coro impulsando más energía a sus

jugadores en procura del triunfo y la explosión es mayor cuando se alcanzan el gol, la sustancia del

futbol. Muestra del estado de pertenencia e identidad en el ritual es el siguiente cántico liguista:

Page 79: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

68

“!Te sigo siempre alentando

“toda la vida voy a estar

“te sigo desde pequeño

“nunca te voy a dejar!”

El bombo es el verdadero símbolo de la Barra: quien lo toca es el líder o alguien quien se ha

ganado ese privilegio, porque son quienes pautan el “código lingüístico sonoro” que se ejercita

durante todo el tiempo que dura el partido.

El bombo no deja de cumplir su papel histórico: marcar todos los grandes momentos ceremoniales

registrados desde la prehistoria, lo que se mantiene en las formaciones culturales sobrevivientes.

Cuando el bombo resuena en el estadio es señal ritual para que la Barra realice sus demostraciones

de anhelos y de fe y de controversia. En esta particular simbología los hinchas liberan tensiones y

las subliman con la generación gestual y ademanes de enfrentamiento con Barras adversarias, sin

llegar a lo físico.

Los adjetivos que emiten las Barras no suenan hirientes, se suavizan porque lucen como cánticos

ceremoniales, de lo mítico, de lo espiritual, de lo bélico, emocionales expresiones humanas que

hablan de su condición de pertenencia, rechazando al adversario. Muestra de ello es el estribillo

dedicado al equipo guayaquileño Emelec:

“Solo le pido a Dios que el EMELEC no se olvide del 7 a 0

Que la Boca del Pozo vale huevo,

Y que siempre se le ahueva al funebrero”.

Si los rituales están asociados a creencias, idolatrías, los del fútbol no se diferencian: las Barras y

los hinchas militantes creen, tienen una grandiosa e intensa fe en su equipo, en sus jugadores, en

sus dirigentes, por lo que siempre están junto a “él” y deploran cuando algo negativo les ocurre.

Así, el “ritus” latino es una costumbre o ceremonia que se repite, invariablemente, conforme los

códigos no escritos de las Barras, porque, conforme Freud, los rituales son actividades que

permiten a los individuos liberar sus tensiones. Las Barras son muestra de que las sociedades se

construyen sobre la base de realidades, pero se perpetúan por su riqueza simbólica y ritual.

Page 80: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

69

6.7. Mensaje

Los mensajes verbales de las Barras son meditados y construidos con tal prolijidad que parecen ser

construidos por profesionales de la comunicación: son concisos, claros y con gran efecto

psicológico en sus receptores, sean jugadores de su equipo, jugadores contrarios y barras adversas.

La concisión es obvia y natural por la naturaleza fugaz del mensaje oral; la claridad es imperativa

para que el receptor no esté sometido a equívocos y el efecto psicológico redunda con el

desempeño de jugadores e hinchas adversarios. Es decir, el mensaje se expresa siempre a través de

códigos que lo hacen entendible y decodificable, con contenidos que le dan forma y valor en el

ceremonial deportivo, donde adquiere no solo fuerza psicológica, sino expresión artística cultural.

El mensaje más común en el fútbol es la emoción que refleja el estado de ánimo originado por una

sensación o una idea de intensidad que llega desde la cancha para producir una conmoción orgánica

que el sujeto, de cualquier clase social, percibe y exterioriza con gestos y actitudes, con expresión

corporal. Esos mensajes se expresan con espíritu de equipo, porque siendo particulares, son

generales y universales, porque parten de lo individual y contagian a la generalidad que la emula,

asumiendo la ortodoxa mezcla de la individualidad, la solidaridad y la cooperación tanto en el

campo de juego como en las gradas.

En el fútbol nada es repetible, que no sea el cumplimiento de las formalidades de las reglas, ni

siquiera las jugadas trazadas en los campos de entrenamiento, por lo que jugadores e hinchas

juegan con la suerte y el destino, por lo que los mensajes que se emiten desde las gradas siempre

son distintos en sus formas. Por ello es que los mensajes en el fútbol son íntimos y muestran las

disímiles particularidades emocionales humanas, intimidad que hace que los mensajes del fútbol

sean extremadamente complejos. El mensaje no tiene reglas, pero es usual el uso de metáforas y

símiles, que grafican incidencias y permiten decodificar momentos coreográficos únicos e

irrepetibles.

“Ingresa Ramis a la zona de candela!”, metáfora del narrador para referirse que el delantero de

Liga entró al área de las 18 yardas, adyacente al arco rival. “¡La defensa suda más que testigo

falso!”, símil que indica que los defensores de un equipo están sufriendo por la intensa ofensiva

contraria. “¡Qué hermoso, nunca me había divertido tanto, ni como en mi luna de miel!”, símil

sexista, de euforia por la alta calidad del cotejo. Y construye barras con lenguaje coloquial:

Page 81: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

70

“Se llama MUERTE BLANCA

“Le dicen FUNEBRERO

“Te sigue a todo lado

“Porque le sobran huevos”.

Las Barras juegan su partido, al igual que los jugadores, son permanentes emisores de mensajes

entendibles y decodificables, llevados al grado de hipérbole por narradores y comentaristas. La

ortodoxia dice que el mensaje es el objeto de la comunicación, definido como la información que el

emisor envía al receptor, a través de un canal o medio de comunicación determinado y es el

resultado de un proceso de codificación y decodificación verbal y no verbal.

En tal sentido, todos los mensajes que emiten jugadores y barras, cobran expresividad en los

narradores de radio y en menor grado en los de televisión que acompañan las imágenes del

encuentro, cuya lógica comunicacional es mantener vivas las incidencias y dramas del partido; así

los jugadores tengan cierta quietud en el manejo del balón, el instante es descrito, por el narrador,

como un momento cerebral del futbolista para construir juego y si hubo un pase en profundidad y

los jugadores van tras la pelota, el narrador no ahorra euforia para dramatizar la jugada, con

lenguaje hiperbólico.

El gol es el instante del partido que mayores emociones desata dentro y fuera del estadio y motiva

los más inverosímiles mensajes en cada uno de los actores directos e indirectos. Al ser el momento

supremo del fútbol, es único, irrepetible para jugadores barras y aficionados que se expresan según

los grados de identidad que tengan con el club, con el jugador, con la jugada que motivó el excelso

desenlace.

Por ello la “Muerte Blanca”, luego de celebrar un gol, emite su mensaje de pertenencia e identidad:

“El día en que me muera me vas a escuchar,

“porque yo desde el cielo te voy a alentar,

“soy de Liga desde que nací,

“y yo de Liga me voy a morir”.

Hay contenidos de mensajes, por ejemplo, que vienen desde otros países, particularmente de

Argentina, los que son adaptados con ligeras modificaciones, como aquel que dice: “eso que dice la

gente, que soy un borracho, un vago, delincuente, no les damos bola, vamos a todos lados, yo sigo

Page 82: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

71

al Albo muy descontrolado”; pero en el Ecuador no se lo escucha con frecuencia. “Chuki”, uno de

los miembros de la “Muerte Blanca” expresa:

“Si, copiamos las barras de equipos argentinos, pero nosotros en las reuniones de la “Muerte”,

después de un traguito o dos, empezamos a crear nuevas barras propias: !Dale campeón porque es

un sentimiento,/ es un color, poder gritar de todo corazón/ al alboooo!”. Lo de campeón ha

mutado en atemporal y el barrista así quiere que suene su mensaje.

“Albo de corazón”, otro histórico miembro de la Barra, desaparecido trágicamente en un accidente

de tránsito, contribuyó cambiando la letra del popular pasillo El Aguacate. Es la canción más

antigua que la canta:

“Liga mi amor, mi dicha y mi tesoro

“mi solo equipo, y mi ilusión.

“Liga mi amor, mi dicha y mi tesoro

“mi solo equipo, serás campeón.

“”Ven a ganar la copa

“Liga, siempre te seguiremos

“No olvides a esta gran hinchada

“De corazón” (bis).

Pero más reciente, otra barra narra la polarizada historia de Liga:

“yo Juguéé en la B

“yo jugué en Japón

“donde tu estéé

“yo voy a estaaar”.

Y los mensajes no son solo de las Barras, también lo emiten los árbitros sobre la base de las reglas

escritas, para lo que utilizan el pito, los brazos, banderas. Los jueces también provocan singulares

emociones o mensajes en jugadores y Barras, los que reaccionan según las decisiones arbitrales.

Otros mensajes están en la pizarra electrónica, cuando muestra nombres de los jugadores de los

equipos contendientes y de los árbitros del cotejo. La interjección ¡GOL! Cuando este se ha

Page 83: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

72

producido y anuncia la finalización del partido; pero otra más pequeña muestra el cuarto árbitro

desde el borde del campo, cuando se producen cambios de jugadores.

Los jugadores también son expresivos durante el partido: direccionan jugadas a sus compañeros de

equipo, reclaman a los jueces, celebran y reprueban jugadas, piden más aliento de la Barra, para lo

que utilizan sus voces y los brazos.

La Barra, durante el partido, no cesa de emitir sus mensajes sonoros, orales y escritos, para lo que

utilizan bombos, tambores, trompetas, clarinetes, silbatos y trapos. Los compases rítmicos de los

instrumentos musicales soportan letras de estribillos y cánticos de aliento al equipo y jugadores de

su preferencia y reproches a barras y equipos contrarios.

Y los mensajes también se expresan fuera del estadio y de las transmisiones deportivas. No se

mueve de las redes sociales el criterio del francés campeón del mundo Zinedine Zidane: “No

quiero ser una estrella; prefiero ser un buen ejemplo para los niños”.

Y de Alberto Spencer Herrera se cuelga una frase, dicha en 1960, contra el antifútbol: “Pierdo la

calma cuando se deja la ley del fútbol por la ley de la selva”.

Y los narradores del fútbol han adicionado palabras-mensajes, que son de uso cotidiano:

Cotejo, partido.

Galleta, que pasa el balón por entre las piernas de jugador contrario

El farolito, último en la tabla de posiciones.

Rompe redes, goleador.

Bombardero, jugador que partea con fuerza.

De lujo, jugada con alta calidad técnica.

Chilena, jugada acrobática, donde el jugador patea el balón de espaldas al

arco, levantándose en el aire.

Pintado de amarillo, jugador al que el árbitro le ha sacado tarjeta amarilla.

Poste, uno de los tubos verticales del arco.

Travesaño, tubo horizontal del arco.

Page 84: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

73

La decodificación de cada una de tales expresiones provoca, en el hincha, en las barras, singulares

emociones y actitudes.

La lista de palabras con las que narradores y comentaristas emiten mensajes del fútbol es

interminable, algunos tienen acuñadas palabras y frases que no las pronuncian sus colegas

competidores, como el “jueguen muchachos!” de Fabián Gallardo Moscoso.

El fútbol, es una actividad recreativa, es un deporte, es una profesión, es un arte, tiene su

legislación y su ética, pero no se sustancia ni se explica sino con mensajes y rituales que producen

inimaginables sensaciones en sus actores y en sus barras e hinchas, en los simples espectadores,

porque este deporte está para unir pueblos, derrumbar barreras sociales y, sin duda, despertar

pasiones.

6.7.1. Análisis comunicacional

Las Barras construyen cánticos, estribillos y otras formas comunicacionales para alentar a sus

equipos. La “Muerte Blanca” es activa en esos procesos, por lo que varios de sus miembros,

encabezados por “Guismo” realizan inesperadas sesiones para amalgamar hipérboles, metáforas e

invocaciones teístas, de las que resultan textos que se cantan, con energía y el respaldo de la

percusión de “La Murga” en los diferentes estadios del país.

A esos textos se conocen como barras o componentes prescriptivos que se caracterizan por lograr

efectos mediáticos en los prodestinatarios o destinatarios positivos (“hinchas militantes” y

jugadores de Liga), en los para destinatarios o indecisos (aficionados e hinchas del fútbol) y aún en

los contradestinatarios o destinatarios negativos(adversarios),

Las barras que siguen muestran esa mediatización de mensajes y la búsqueda permanente de

intercambio de estímulos y señales a través de sistemas de codificación y decodificación, con el

único objetivo: el triunfo:

El día en que me muera, me vas a escuchar,

porque yo desde el cielo te voy alentar,

Page 85: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

74

soy de Liga desde, que nací,

y yo de Liga me voy a morir

El texto evidencia que para el “hincha militante” la Liga es una razón atemporal: no tiene tiempo ni

espacio ni lugar, Vivo o muerto, igual seguirá alentándola, pero igual, en el momento mismo que

esté dejando de respirar, su última acción consciente de hablar será la Liga y, creyente católico,

como el que más, continuará expresando sus barras para tener victorioso al equipo desde “el cielo”,

porque todo el tiempo de su existencia física fue liguista. Este estribillo influye en la psicología de

los jugadores, puesto que es un mensaje no solo de identidad, de pertenencia, sino una razón de

existencia, por lo que, implícitamente, la Barra reclama de los futbolistas entrega total por el

triunfo.

Carnaval toda la vida,

es de Liga la pasión,

si no te veo,

se me parte el corazón.

Sí, el “hincha militante” de Liga no tiene vínculos temporales, lo son permanentes, sin dilación

alguna, pese a los desencuentros sociales que pueda tener, pero más: el equipo es su alegría

permanente, es su “fiesta” que no se interrumpe, la que le da emoción viva permanente, por lo que

desata coloridas escenas con regocijo, jolgorio; por ello siempre está junto al equipo, pero cuando

no, acaso por razones extremas, se sume en tristeza, congoja, desolación, desánimo, “se le parte el

corazón”. Este es un mensaje fuerte para los jugadores que llenan su pensamiento con más

responsabilidad y congregan esfuerzos para alcanzar, siempre, resultados positivos.

La pasión es fuerte y la soporto,

porque vivo saltando en el tablón,

quiero verte, cantarte y alentarte,

y entregarte todo mi corazón.

La identidad y la pertenencia a Liga es tal, que el “hincha militante” no se sustrae de expresarle con

las más coloridas expresiones corporales, movimiento permanente que emana energía positiva para

el glorioso equipo, en cuya cualidad aguarda, con impaciencia, la realización de partidos oficiales

Page 86: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

75

y/o amistosos, para verlo, alentarlo, cantarle y entregarse con todo su corazón. La decodificación

del mensaje por parte del pro destinatario es tangible, en razón de que el ánimo de éste, de los

jugadores, se fortalece, tienen más motivación para salir airosos del compromiso que tienen por

delante.

.

Por la fuerza del canto VENCEREMOS,

para salir campeón, REVOLUCIÓN,

vamos por Ecuador,

Ecuador, Ecuador, Muerte Blanca, Ecuador.

Impresiona porque para un canto político y/o militar, pero no lo es. El “hincha militante” sabe que

los jugadores tendrán más vigor para vencer, triunfar, salir airoso del partido con su canto, con sus

barras, puesto que inyecta energías para lograr verdaderas transformaciones, revoluciones en los

jugadores, energías que les dotan personalidades triunfadoras y victoriosas.

Las energías que emana la Barra con el canto en cierta forma van dirigidas a los jugadores nóveles

o recién transferidos que no tienen mayor identidad con el equipo, por lo que con la barra se busca

inocular dosis positivas, mostrando que existe un colectivo ansioso de verlos triunfar; por ello, el

estribillo se completa relacionando a Liga con el país al que pertenece, al Ecuador, pero no solo al

país, sino que el equipo, el país tienen identidad con la “Muerte Blanca” y viceversa, un perfecto

trinomio triunfador.

Si bien esta barra se exclama en los estadios donde se juega el campeonato nacional de fútbol,

cuando Liga juega de visitante, es mucho más frecuente escucharla cuando juega en el exterior por

torneos internacionales. Es mensaje que va no solo al protodestinatario sino también al

paradestinatario o neutro, que poco o nada conoce del club. Es la sublime venta del trinomio

simbólico.

Señores soy hincha de Liga, lo llevo en el alma,

la banda que todo momento, siempre te acompaña,

porque ser liguista, realmente es un sentimiento,

te sigo, te quiero con todas mis fueras, te aliento.

Page 87: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

76

El estribillo de la Barra es una suerte de saludo a los aficionados y a “hinchas militantes” de otros

equipos, generalmente cuando Liga juega de visitante y expone a jugadores que está su

incondicional “banda” junto a ellos para defenderlos, si es preciso, con su fuerza y energía ante

eventuales desencuentros que salgan de lo deportivo, porque la “Muerte Blanca” que lleva en “el

alma a Liga” le quiere con todas sus fuerzas.

Soy de Liga desde guambra,

y para mí, es mi locura

el rey de copas el más grande del Ecuador,

no queda duda,

los trofeos que exhibimos en la vitrina, de la casona,

dedicamos a la prensa que habla mal, la prensa mona.

Es un mensaje temático que exalta la gloria del club y el orgullo de tener identidad con él porque es

dueño de los más importantes trofeos que un equipo sueña con alcanzarlos en los torneos del

fútbol del continente americano y, urge a la prensa, a los periodistas costeños, del litoral, a

reconocer esos triunfos y logros de L.D.U.-Q viendo las copas en las vitrinas de su museo ubicado

en la “Casa Blanca”, en el estadio institucional. La “Muerte Blanca” no concibe que la prensa

“porteña”, los periodistas “monos”, deliberadamente ignoren que L.D.U.-Q es el único equipo

ecuatoriano ganador de dos torneos, uno continental y otro subcontinental, como son la Copa

Libertadores de América y la Copa Sudamericana, como también ganador de la Supercopa que

enfrenta a los titulares de los dos torneos citados, pese a lo cual no dejan de escribir y comentar que

el único “ídolo” de la afición ecuatoriana, el equipo con más hinchas en el país es el equipo

guayaquileño Barcelona, quien ha llegado dos veces a la final de la Copa Libertadores de América,

pero no ha salido victorioso. Los miembros de la “Muerte Blanca”, con identidad y pertenencia

desde “guambras” (niños), esos logros les tienen orgullosos hasta la “locura”, por lo que con su

cántico, que lo exclama en los estadios guayaquileños, demanda, de la prensa de Guayaquil, el

reconocimiento de ser el único equipo ecuatoriano dueño de los más importantes galardones de

fútbol del continente.

Page 88: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

77

CAPÍTULO VII

La “Muerte Blanca”, Barra Organizada de Liga Deportiva Universitaria de Quito

“Por qué será que te sigo a todas partes campeón,

“por qué será, que no se vivir sin vooos”.

Es un mensaje de profundo sentimiento que corea la Barra militante ”Muerte Blanca” en la general

sur baja de la “Casa Blanca” o en las aposentadurías que le asignan, cuando Liga Deportiva

Universitaria de Quito juega de visitante, antes del inicio de un partido. Y muy íntima, agrega:

“¡Carnaval toda la vida,

“es de LIGA la pasión!

“Si no te veo

“Se me parte el corazón”.

En cada partido, son miles de gargantas que así conjugan su felicidad de reencontrarse, en día

único, con su pasión: Liga Deportiva Universitaria de Quito, a la que no se inmutan en cantarle:

“La ocasión es fuerte y la soporto,

“porque vivo saltando en el tablón…

“quiero verte, cantarte y alentarte/

y entregarte todo mi corazón!

“ohohooooo dale albóo!”

Como toda Barra, la de Liga Deportiva Universitaria de Quito es una expresión social y cultural

que responde a circunstancias y momentos históricos específicos; surgió para ser protagonista

permanente en los partidos que juega el equipo, del que jamás piensa separarse sino solo con el

final del club, que la “Muerte Blanca” considera imposible.

Como todo fenómeno social, la Barra requiere de diversas miradas, no solo para legitimarse, sino

para entender sus variaciones, pasajes; para medir su real incidencia en jugadores, en dirigentes, en

los aficionados convencionales que son intermitentes en llegar al estadio, en el mundo del fútbol,

por lo que siempre expresa su compromiso:

Page 89: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

78

“¡Albo mi viejo amigo

“esta campaña volveremos a estar contigo

“te alentaremos de corazón

“esta es tu hinchada que te quiere ver campeón

“no me importa lo que digan

“lo que digan los demás

“yo te sigo a todas partes

“cada vez te quiero más!”

A los miembros de la “Muerte Blanca” o “funebreros”, como, generalmente, prefieren llamarse,

les une el sentimiento arraigado por la U y su disposición para hacer bulla e “hincharla” en las

gradas, profundizando su compromiso y sentido de pertenencia e intimidad con sus códigos

comunicacionales que solo ellos decodifican:

“Una gitana hermosa tiró las cartas

“dijo q‟ los Centrales salen campeón

“Ya lo corrimo‟ al quito y no pasó nada

“vamo‟ a correr al nacho q‟ es un cagón

“Me lo dijo una gitana, me lo dijo con fervor,

“o largas la marihuana, o te vas para el cajón.

“Me lo dijo una gitana yo no le quise creer

“yo le sigo dando al vino, a los fasos y al papel”.

En principio, la “Muerte Blanca” fue asociada con el movimiento rockero quiteño, posicionado en

el sur y sostenida presencia en el norte, porque varios de sus miembros utilizaban cabellos largos y

los mensajes comunicacionales tenían cierta identidad, como aquella adaptación de que “me siento

más seguro y libre en la general sur de „la Casa Blanca‟ que en mi casa”, proveniente de la usual

expresión rockera que “me siento más seguro en el escenario de la Concha (Acústica de la Villa

Flora) que en mi propio cuarto”, como evoca “Guismo”, líder de la Barra.

El origen de la “Muerte Blanca” fue estigmatizado por sus propios congéneres de sentimientos

liguistas; pero ello, en lugar de amilanarles, les fortaleció; les unió más; sus integrantes fueron más

solidarios y, así como los rockeros dicen que “el que escucha mi música es mi hermano”, para

ellos, “los que tenemos profundos sentimientos liguista somos hermanos”, afirma “el Negro”.

Page 90: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

79

“Guismo” expresa que la Barra se construyó con los mismos problemas que tuvieron sus similares

de otros equipos del país: fueron discriminados socialmente por sus vestimentas, códigos y

mensajes ajenos a la convencionalidad, porque rompieron tabús; pero con el pasar del tiempo,

demostrando ser un colectivo con identidad y protagonista deportivo, social y cultural,

progresivamente alcanzó reconocimiento, hasta ser parte indisoluble de la institución, por la que

“hincha” jornada tras jornada futbolística.

Sí, la “Muerte Blanca” nació estigmatizada y a poco la motejaron de “Barra brava”; quienes así

nos señalaron, dijo, estuvieron lejos de decodificar la frase, el nombre y el apellido: “pensaron en

agredirnos, con furia. „Antisociales‟ fue la palabra más barata”, pero les ignoraron con

preocupación, lo que después no importó porque fortalecieron su identidad y su objetivo básico:

alentar a Liga.

Comentaristas ligeros en el uso del lenguaje y del mensaje comunicacional, que “Guisno” dice no

vale la pena identificarlos, generalmente de radio, añadieron el adjetivo de “violenta” y “algún

aventurero del uso del lenguaje nos selló como hooligans, calificativo que rechazamos

enérgicamente”, recordó “Albo hasta la muerte”:

La traducción de “hooligans” al castellano es “atracadores”, “pistoleros”, “bandoleros”, y

“nosotros no somos nada de eso, sino auténticos hinchas de la Liga”, enfatizó. “Somos hinchas,

fanáticos si quieren llamarnos, pero nuestra vida es LIGA, y por ella damos la vida, mas no se la

quitamos a nadie, agregó, cuando “ciertos comentaristas” trataron de involucrar a la Barra en la

tragedia del 20 de junio de 2009, en las inmediaciones de la “Casa Blanca”.

“Albo hasta la muerte”, no es una consigna, ni un simple estribillo, es un nombre adoptado por un

liguista comprometido y así se le conoce en la Barra, donde es precario el uso del lenguaje

convencional y archivan sus nombres de pila, por lo que los nuevos miembros viven procesos de

adaptación, ya que no deben cumplir ninguna formalidad de admisión, que no sea su identificación

plena con la Liga. Muchos utilizan el “lenguaje coba”.

El “lenguaje coba” es una forma comunicacional, “una clave que la utilizan grupos

de íntima confianza para evadir secretos. Muchos jóvenes están convencidos que

es la forma más divertida para difundir su libertad con formas propias de

expresión”, (Martínez, 1990: 39, 40).

Page 91: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

80

Esa “libertad con formas propias de expresión” se vive en la Barra cuya composición social es

heterogénea, pero férreamente unida por la divisa de su equipo, que lo hace un conglomerado

social emotivo, ferviente y contestatario, sobre la base de códigos y reglas no escritas, cuyas

manifestaciones y mensajes particulares son irrepetibles, por las circunstancias propias que se

viven en cada partido.

En su historia, la “Muerte Blanca” registra épicas jornadas, pero la más importante de ellas es la

que vivió en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, en el 2008, cuando Liga Deportiva

Universitaria de Quito obtuvo la Copa Libertadores de América., siempre distinguiéndose por su

identidad, su energía y su alba vestimenta, la principal del club.

Hoy, en la “Casa Blanca”, no se concibe un partido de Liga con la ausencia de la “Muerte Blanca”,

no solo porque esta ha logrado posicionarse y legitimarse, sino porque los jugadores sienten vacíos

insoslayables: es “algo esencial y energético”, como lo ha dicho el defensa argentino-ecuatoriano

Norberto Araujo, por lo que es usual que, a la finalización de cada partido, los futbolistas de Liga

vayan donde está su Barra a despedirse, ofreciéndoles sonoros aplausos. En el curso del partido no

es raro ver a más de un jugador, generalmente al capitán, demandar más vigor a la Barra como

estimulación para el juego.

7.1. Antecedentes

Cuando Liga Deportiva Universitaria de Quito nació como “Club Universitario” el 13 de octubre

de 1918, su Barra se limitaba a pocos estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, la

mayoría de las facultades de Ciencias Médicas y de Jurisprudencia, adicionados familiares de

jugadores provenientes de diferentes provincias del país, por ello, desde el principio, Liga tuvo

hinchas en diferentes provincias del país..

Para el 11 de enero de 1930, fecha de la fundación oficial de Liga, la Barra estaba intacta, seguían

siendo estudiantes y familiares, quienes les alentaban con entusiasmo; pero el domingo 7 de

diciembre de ese año nació la “Barra Universitaria”, con identidad y espíritu institucional, en la

cancha de tierra de “El Ejido”. El ex jugador y ex director técnico de Liga Deportiva Universitaria,

Leonel Montoya refiere:

“Podemos decir sin exageración que la mitad de las personas que asistieron al

encuentro de LDU-CONSTITUCION como espectadores, eran universitarios, los

Page 92: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

81

cuales con gritos y aplausos formaron una barra respetable, la que influyó mucho

para dar ánimo a los deportistas de la Central (…). Más aún, en aquella barra no

solo había estudiantes, sino hasta catedráticos, lo que nos da una demostración más

palpable de la unificación universitaria”, (Montoya, 2008: 21, 22).

En 1932 la Barra se multiplicó con motivo del campeonato local de ese año. Liga estuvo alentada

por “sus cien y más hinchas”, (Ribadeneira, 2009: 90) y creció en el partido decisivo contra el

Gladiador, jugado el 19 de junio de ese año, al que ganó con el categórico 4-0. Hubo “fiesta de los

felices hinchas universitarios, reforzados ese día por algunos centenares de voluntarios”,

(Ribadeneira, 2009: 90).

En 1949 surgió la idea de los festejos victoriosos del club con baño en las piletas quiteñas. Como se

expresa en el capítulo V de esta investigación, el guayaquileño Luis Landívar y el quiteño Celso

Torres fueron los protagonistas y el primero debía entrar a la pila de la plaza de Santo Domingo,

porque el equipo de la Universidad de Guayaquil perdió el cotejo, pero no lo hizo por el agudo frío

y el ganador le perdonó el baño. Quedó la idea que luego fue ritual, festejar así cada campeonato.

El encuentro entre los equipos de las dos universidades también sirvió para exclamar, por primera

vez, la barra más emblemática de Liga Deportiva Universitaria, compuesta por el talentoso jugador

y entrenador Carlos “El Chile” Díaz : Ele I… LI, Ge A…Ga. Universitaria.

“Muchas cosas se hicieron con ocasión del Campeonato Universitario, inclusive

se (re)organizó por primera ocasión la Barra Universitaria, los estudiantes

practicaban en la Plaza Arenas o en la Plaza Belmonte. Los “fundadores” fueron:

José Julio Bastidas, Vicente Latorre, Alfonso Rodríguez Cruz, Oswaldo Guerra

Galarza y Francisco Saa Chacón”, (Montoya, 2008: 50, 51).

Desde entonces los festejos se hicieron en la pila de “Las Focas” que estaba ubicada en la

intersección de lo que ahora son las avenidas Patria y 12de Octubre, pero también en la que había

en la plaza de Santo Domingo y continuaron hasta cuando, en 1959, el presidente de la Unión

Nacional de Periodistas, Enrique Garcés, interesó al Alcalde de Quito, Carlos Andrade Marín, la

construcción de una plaza con bustos de los más importantes líderes indios de América, adyacente

a la Ciudad Universitaria.

La idea tuvo eco. Se hizo la construcción y el 24 mayo de 1961 se colocó el primer busto, el del

legendario líder indio Rumiñahui. Los liguistas no esperaron la colocación de todos los bustos para

realizar sus festejos. Cuando el 12 de octubre de 1974 se completó la “la asamblea de bronce”

americana indígena, (Martínez, 1995: 56), testigos de los festejos fueron Tehuelche

Page 93: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

82

(Argentina),TupacCatari(Bolivia),Camarao(Brasil),Calarca(Colombia), Garabito (Costa

rica),Hathuey (Cuba), Caupolicán (Chile), Rumiñahui (Ecuador), Sequoyah(EE.UU), Atlacatl (El

Salvador), Guaicaipuro (Venezuela),Tecun-Uman (Guatemala),Anacaona (Haití),Lempira

(Honduras), Cuauhtemoc (México), Nicarao (Nicaragua), Urraca (Panamá), Lambare

(Paraguay),Tupac Amaru (Perú), Enriquillo (República Dominicana ),Abayuba (Uruguay).

Un nuevo diseño urbanístico en el sector, propiciado por el Alcalde “de la revolución ciudadana”,

Augusto Barrera (2010-2014), terminó con la emblemática infraestructura, clausuró la

comunicacional “asamblea de bronce” y les en una ondulante hilera, clausurando su comunicación.

Ya no se ven entre sí y a la redonda pila se la alargó sin uniformidad, terminando con loa círculos,

expresiva forma ritual de los pueblos originarios de América.

Pero bien, en esos años 50,el dirigente universitario Alfredo Endara le decía al periodista de “EL

COMERCIO”, Jaime “Payaso” Vega:“ser liguista es un estado de ánimo, es la mejor forma de

dar la cara a la vida, es el complemento de una familia feliz o es el otro lado de la angustia”,

(Montoya, 2008: 71).Y para profundizar la importancia de ser liguista, ante reclamos de clientes

del Banco Popular, del que Endara era alto ejecutivo, anecdóticamente replicó: “vea, si todos

fueran liguistas nadie me reclamaría nada, porque todos estarían en primera fila”, (Montoya,

2008: 71). Así, en el mundo bancario quiteño, ser liguista tenía ventajas.

Según el mismo relato, Endara decía que “en el fútbol hay que agradar a todos, al futbolista, al

aficionado y éste al dirigente”, ¿por qué?, porque como Saa Chacón respondió en otra nota al

quiteño diario “El Sol”: “si el aficionado llega a los estadios, podremos tener un profesionalismo

de primera línea en nuestra capital y algún día, tendremos a extranjeros de primera categoría, que

nadie se canse por esperar”. Era 1964, la dirigencia ya destacaba la importancia de la hinchada y

del profesionalismo del fútbol.

Más si en esos años los hinchas liguistas ya se enfundaron la camiseta del equipo. Los títulos

de1966, 1967 y 1969 fueron celebrados en la pileta de la entonces “Plaza Indoamérica” con tal

indumentaria, porque en esos días hubo familias hinchas que comenzaron a tener la “camiseta

blanca gracias a la primera comercialización de los uniformes de Liga Deportiva Universitaria,

venta que se la hizo sin permiso y sin orden, sin que el Club haya obtenido ninguna ganancia para

su tesorería”, (Montoya, 2008: 57).

Page 94: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

83

7.2. Barras

En los años 80 y 90 del siglo XX los hinchas militantes de Liga que hacían barra eran grupos

dispersos, algunos con clara identificación de clase social. La socialmente heterogénea “Barra

Universitaria” era recuerdo. En los 90 se identificaba a la “Garra del Lobo” que alentaba en el

Olímpico Atahualpa de Quito y también acompañaba al club a provincias. Sus miembros eran de

clase media. Luego hubo otro grupo con mayor fervor y entrega: la “Trinchera Blanca”, a cuyos

miembros, en Guayaquil, por ejemplo, la gente observaba, con admiración, por su incansable

aliento. Eran de clase media baja. Aparecieron los “Dinosaurios”, cuyos miembros fueron

identificados como de clase media alta. Luego hubo otros como “La Barra Fiel”, de solvente

posición económica, y pusieron en escena bellas cheerleaders que bailaban y cantaban sin

desmayo por el equipo, pero luego los padres de estas hicieron su propia barra “Avalancha

Blanca”, incorporando a sus hijas y a zanqueros.

7.3. Los “descamisados”

Cuando el l6 de marzo de 1997 fue inaugurado el estadio Casa Blanca (L.D.U.-Q-Atlético Mineiro

de Brasil: 3-1), la general norte se llenó de hinchas liguistas, y sin embargo de su identidad, tenían

marcadas diferencias sociales y grados de identidad con el equipo. Este día nacieron “los

Descamisados”.

Antes del pitazo inicial, se escuchó: “¡sáquense la camiseta!” y el eco fue inmediato en decenas

de hinchas militantes: las prendas estaban en el aire, agitadas por las manos de sus dueños y

empezaba la fiesta en la general norte alta: durante los 90 y más minutos del cotejo alentaron, sin

cesar, al equipo. En el partido, esta barra cantaba y saltaba con su camiseta en la mano, agitándola,

lanzándola al aire.

“Bob”, ahora de 35 años, expresa que por haberse sacado las camisetas “muchos periodistas nos

pusieron como los descamisados y desde ahí vi otra manera de alentar al equipo. Fue un paso

importante para ser un hincha diferente”.

“Guismo”, entonces un adolescente de 16 años, evoca que “Los Descamisados” también se

pintaban la cara. Entre estos estaban los futuros miembros de la “Muerte Blanca”. Pertenecían a la

“barra brava Los de Arriba”, de la general norte alta, la que se promocionaba por radio La Red y

Page 95: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

84

tenía también un grupo de cheerleaders. En el mismo año, cuando Liga jugaba contra el Deportivo

Cuenca, se produjo lo inevitable: “Los Descamisados” se rebelaron contra el liderazgo que

presuntamente ejercía Iván Racines, un tecnócrata de buena relación con la dirigencia del club.

“Los de arriba” de la general norte alta y “los Dinosaurios” apostados en la general norte baja,

pensaron en la rápida desaparición de “Los Descamisados”, creyéndoles simples noveleros, más si

“el tripa”, “el choclo”, apelativos de dos de sus principales barristas, que fungían de líderes, se

quedaron con ellos, “víctimas del exhibicionismo”. A los barristas migrantes estos no les hicieron

falta, por lo que cuando más tarde aquellos dos intentaron reagruparse en la sur baja, les dijeron

que se devuelvan a la norte: no les necesitaban.

Ya en la sur “Los Descamisados” continuaron en escena dirigidos por “Chachalaco”, quien tenía

nexos con la dirigencia del club. La barra no era ajena al concierto político revolucionario, entre

ellos había militantes marxistas leninistas, guevaristas, los que mostraban compromisos políticos y

sociales tan intensos como con el club. Cantaban temas musicales latinoamericanos de Silvio

Rodríguez, Quilapayún, Los Olimareños, e Inti Illimani, León Gieco…; enarbolaban banderas de la

U con el rostro del “Che” Guevara. También eran íntimos con el rock.

“El Negro” manifiesta que en la barra eran comunes conversaciones sobre los momentos políticos

y no era extraño escuchar frases con nexos de filosofía marxista: “no es la conciencia de los

hombres lo que determina su existencia, por el contrario es su existencia social lo que determina

su conciencia”, frase de la que dice “es importante para la lucha política”, pero también para

“sostener el sentimiento por la gloriosa U”.

Concordante con esa filosofía, en “Los Descamisados” latía la defensa de los derechos humanos.

Cuando aún estaban en la general norte, reclamaron por los desaparecidos hermanos Restrepo y

enarbolaron el rostro del Che, gestos que molestaban a “los Dinosaurios” y a “los de Arriba”. En la

sur baja reforzaron su expresión política: “Rechazamos las agresiones de los represores”, recalcó

“El Negro”. Con emoción, añadió:

“hasta no hace mucho, en una pared de nuestra general había una pintura del

Che Guevara con su clásica boina, y en el centro estaba la letra U. Abajo se leía

“Ya es muy tarde para soñar, es el momento de despertar, las palabras y las flores

nada pudieron cambiar, es el momento de luchar, es el momento de luchar”.

Page 96: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

85

Otra pintura que había en el descanso era del rostro de Rumiñahui, sin texto, pero en su frente

estaba la U. “La revolución ecuatoriana, sin duda, es la que representa Rumiñahui en nuestras

vidas. El tenerlo en la “Casa Blanca es un honor. Él nos acompañaba, junto al Ché, en las glorias

que consigue nuestro equipo y también cuando estamos tristes por una pérdida”. Ya no están las

pinturas, “las han borrado, pero seguimos pensando igual”, repone con nostalgia.

Y resalta que Rumiñahui inspira a los miembros de la barra, porque representa el reconocimiento a

un ser “que marcó la historia del Ecuador”; pero, además, les inspira para “seguir luchando contra

sus adversarios”, les da la fuerza de “un guerrero que nunca decae ante las adversidades y que

siempre está de pie, pase lo que pase. Esto es la Muerte Blanca, por eso alentamos a la Liguita en

las buenas y en las malas”, destaca.

Entre los símbolos de inspiración también tienen a Jesús. “Petrolín” dice que “es el mayor

revolucionario de la historia” y recordó que estaba por hacerse una pintura con uno de los artistas

de la Barra. No prosperó. Habían programado escribir en la corona de espinas, en lugar de INRI, la

palabra LIGA. “Es que Jesús es liguista sin lugar a duda”, señaló sonriente.

Lo anterior evidencia la amalgama de sentimientos ideológicos en lo futbolístico y en lo político.

En lo futbolístico es total, unitario, por la Liga; en lo político es plural, aunque es fuerte y

mayoritaria la reacción contra el statu quo y violaciones a los derechos humanos, básicamente a la

libertad de expresión en sus múltiples formas. No toleran ser coartados en la palabra, “si nos

dejamos ya no podremos ser barra, nuestro ser está en la libertad de pensamiento y de expresión”,

acota “Guismo”.

Todo lo anterior estaba dentro de los protagonistas de la rebelión producida al interior de la “barra

brava Los de Arriba”. Los jóvenes “descamisados” abrieron nuevos horizontes en las barras del

club, caracterizándose, desde el inicio, por alentar al quipo con toda su energía, con convicción,

con espíritu rebelde. Se mostraron luchadores y, con novedoso talante político en medio de una

barra futbolística, mostrarse con ideas progresistas.

No solo tenían identidad y compromiso con el equipo de Liga Deportiva Universitaria de Quito,

había identidad política, aunque no partidaria. Este grueso grupo de hinchas fue el que abandonó la

general norte alta y bajaron donde estaban los llamados “Dinosaurios”, con quienes tenían remotas

Page 97: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

86

posibilidades de encuentro e identificación por la sola razón de que estos estaban marcados por su

extracción de clase media y media alta.

Los desencuentros con “los Dinosaurios” se produjeron ese mismo día, en el mismo partido con el

Cuenca, cuando “los Descamisados” mostraron su euforia por los goles de la U colgándose de las

mallas que separan los graderíos de la cancha. Esta celebración disgustó a “los Dinosaurios” y

reclamaron y espetaron a los recién llegados, motivando conatos de incidentes.

Desde ese instante, “Los Descamisados” demostraron necesidad de tener un espacio propio, no

compartido con otros segmentos de la barra liguista. Miraron hacia el sur de la “Casa Blanca”.

Vieron la general sur baja, donde usualmente se ubicaban barras de equipos visitantes. “¡Nos

vamos a la sur!, ¡Nos vamos a la sur!”, fueron las consignas cantadas en los pasajes del encuentro.

En la general norte “ya estaba aburrido, no se cantaba, como se canta ahora en el sur”, recordó

“Perico”. “Guismo”, suspira y hace una retrospección:

“Cuando yo caía a la norte, en el 97, desde antes, en el 96, la gente era pagada.

Solo se sabía de tres o cuatro barras, pero eran cuatro barras que no expresaban lo

que uno sentía: la euforia. Entonces, cuando se pasaron a la sur prácticamente yo

me uní. A los dos, tres meses, me junté con los muchachos y desde ahí no me

separo”.

Pero detalla que la idea de ir a la general sur baja fue “por pedido de Jacinto Espinoza (arquero)

que no veía una barra en el arco sur, la gente decidió ir a la general sur baja, abandonando el

puesto que la hinchada tenía en la general norte. Con un grupo de amigos se hizo la Muerte

Blanca”.

7.4. Nace la “MUERTE BLANCA”

La decisión para adoptar el nombre, sin embargo no fue fácil y no se la tomó en Quito. En 1998, en

los primeros meses, durante un viaje a Guayaquil. “Guismo” evoca:

“la gente aún no sabía cómo llamarse: trinchera blanca, garra del lobo, pero al

final decidieron el nombre de la Muerte Blanca, porque infunde respeto, miedo,

pero más bien es un nombre que demuestra fuerza, energía y sublimidad, que es lo

que demostramos cuando juega nuestro equipo”.

Page 98: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

87

Aquel fue el primer viaje de la flamante barra. En el bus no fueron más de 25 personas. La Liga

jugaba contra el Emelec. Perdieron 4-1, “pero no nos importó, seguimos cantando, dimos la luz

porque la gente de la barra de Emelec ya nos vio diferente y se acercaron antes del partido y nos

dijeron que „bacán que se está formando una barra en Quito, de la Liga‟ y querían hacer una

hermandad, pero no se lo hizo”, acota “Bob”.

“Guismo” precisó: “el 10 de abril 1998 se conformó la Muerte Blanca, pero barra brava no existe

en el país, ya que una barra brava lucra del club y nosotros somos seguidores del club, le

seguimos a todo lado, no lo abandonamos. La Muerte Blanca es una organización de hinchas

militantes”.

Y dice que cuando la “Muerte Blanca” se formó, la dirigencia de Liga si “la tomó de buena

manera”, aunque claro, para ese momento, “era algo nuevo ver como alentábamos. El equipo vio

en nosotros full apoyo. En ese entonces, el hijo de Alex Escobar, que también fue parte de los

jugadores, también se integró a la barra, había una amistad”

7.5. ¿Por qué “MUERTE BLANCA”?

¿Por qué el nombre de “Muerte Blanca” y no otro?, fue preguntado “Guismo” y sin dudar

respondió: “¿Por qué Muerte?, porque muerte para mi es fuerza, así la entendemos nosotros,

porque la mayoría de la gente era metalera (rockera) y, lo de Blanca, por el color del club, lo

sublime”. Agrega:

“la verdad, nos miran como unos delincuentes debido al nombre. Sí, Muerte es

violencia, pero solo ven la primera palabra de nuestro nombre. A mí no me

interesa lo que diga la sociedad sobre nuestro nombre, pero nunca cambiará por

más que la sociedad nos rechace, pero está muy claro que también toda la sociedad

conoce lo que hacemos en el ámbito social, como en las navidades. Por nuestro

nombre nos van a tildar, pero también admiran nuestra acción social, entonces a

mí me da lo mismo. Somos Muerte Blanca y así vamos a quedar”.

Bob acota: “para otras barras „la Muerte Blanca‟ es sinónimo de fuerza de choque, para otros el

nombre es medio fuerte y nosotros tratamos de impresionar. El nombre es lo mejor que hemos

puesto, no puede ser mejor para nosotros ese nombre”. Y “el Negro” entusiasta, viendo las

gradas de la general sur baja, adiciona:

Page 99: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

88

“Al principio fuimos pocos “Los Descamisados” a ocupar este espacio. Éramos 4

pelagatos, pero poníamos todo de nosotros para que se nos escuche en todo el

estadio; hacíamos que se viva un ambiente de carnaval. Aunque no éramos

muchos, tratábamos que no se sienta la ausencia de gente. Y fuimos más y más,

eso cambió en poco tiempo. Muchos jóvenes de la norte, empezaron a asistir a la

sur, y muchos nuevos hinchas de Liga asistían a la sur, y es así como logramos ser

la barra grande que somos ahora”.

Las premoniciones de “Los Dinosaurios” que apostaron por la vida efímera de “los

Descamisados”, no se cumplieron. “Los descamisados” somos la „Muerte Blanca‟ y con nuestro

nuevo nombre estamos orgullosos, expresa con satisfacción “El Negro”.

Recuerdos son los recelos de las separadas consignas de “Los Descamisados”: “¡¡Sáquense la

camiseta!!” y, luego, “¡las mujeres el sostén!”; después, al unísono se escuchó: “¡Sáquense la

camiseta, las mujeres el sostén!, y del interior de las camisetas femeninas bajaba la prenda

invocada y muchas la agitaban con sus manos, al son de la Murga y de los cánticos.

Les tenía sin cuidado que lejos, en la tribuna occidental, otra fémina diga que “allá las mujeres

quieren imitar a los hombres, dándose golpes y diciendo vulgaridades. La mujer siempre tiene que

darse su lugar, en “la Muerte Blanca” no hay respeto, no hay cuidado a las mujeres”. En la

misma localidad, un joven de casi 20 años fue más drástico:

“no me gusta ver a las mujeres haciendo cosas de hombres. No se ve bonito a una

dama insultando o diciendo vulgaridades; además, el fútbol es un espacio para

hombres no para mujeres. Si quieren venir al estadio deben venir, pero cuando

haya un concierto no para ver fútbol”.

7.6. Todos somos iguales

Esas reacciones no tuvieron y no tienen sentido en la “Muerte Blanca” y más bien esos conceptos

discriminatorios, esa falsa moral, esa discriminación de género, son rechazados por las mujeres de

la Barra liguista. “La Suca” no se inmuta, y enérgica dice: “todos somos iguales, hombres y

mujeres. Nuestros compañeros de lucha nos protegen mucho, y no me parece mal que nosotros

también podamos defender algo que es nuestro: La Liga”. “La Nena” abona: “tenemos nuestro

espacio en el estadio; no veo mal que si nos insultan no podamos devolver el insulto. Esto no nos

quita feminidad, en lo absoluto”.

Page 100: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

89

Entre los miembros de la “Muerte Blanca” si Liga es su mayor símbolo, la rodean muchos otros

que la fortalecen. “Guismo” habla de muchos símbolos, porque cada integrante tiene los suyos “y

somos miles, no de ahora, sino desde antes que ganemos las copas internacionales, pero también

tenemos más después de ellas”. Él mismo manifiesta que es hincha de Liga desde pequeño, porque

le encantaba el fútbol “desde chiquito” y hasta jugó en la Liga Sub16. Su tío es el actual utilero del

equipo. Los barristas se consideran una “hermandad para alentar a la Liga hasta la muerte”.

7.7. Apelativos

Asumen como intrínseco símbolo el no tratarse por sus nombres de pila, sino por sus apodos o

sobre nombres. Solo los más cercanos, “los panas” se tratan por sus nombres propios, pero a veces

“se olvidan” y se identifican con los nombres sobrepuestos. Cuando a alguien se le ocurre llamarles

por el nombre de pila, simplemente ignoran el llamado. Alguien preguntó a un barrista ¿cómo te

llamas? y con sonrisa respondió: “Futuro, y él se llama Chuki”.

Desde los días de “Los Descamisados” se comunicaban usando sus apodos: Chelo, Orejitas,

Futuro, Argentino, Caca, Cacho, Bomba, Canulo, Araña, Salitas, Negra, Memo, Quino, Luca,

Gorda, Nena, Nene, Sufi, Buitre, Cachott, Chuki, Orejitas, Grandote, Pequeño Juan, Petrolín

Apache,…Ellos, casi al unísono, exclaman: “¡Podrán morir las personas, pero jamás los nombres y

las ideas por nuestra Liga!”.

“Futuro” dice que en el inicio se pusieron sobre nombres para no ser identificados por la Policía,

por seguridad personal, “porque ellos ya nos conocían y si hacíamos algo malo ya sabían quién

era. Ahora ya no sirven ni los apodos. La policía conoce todos los sobrenombres”. Pero no han

dejado de utilizarlos; así se comunican en la barra, en su imaginario; pero el círculo no está

cerrado, siempre está abierto para la recepción de nuevos hinchas, pero hermético para los que no

se identifican con la Liguita.

7.8. Expresión cultural

La “Muerte Blanca” se manifiesta también como expresión cultural, no solo por ser un grupo

humano que construye y emite mensajes, símbolos, rituales, en función de su identidad y

pertenencia deportiva social y, sus rivales, sino porque que causa sentimientos identitarios en la

colectividad:

Page 101: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

90

“LIGA no tiene marido,

“LIGA no tiene mujer…

“Pero tiene un hijo bobo…”

Que se llama akadé!”

Se consideran “únicos” en el país, por lo que de otras barras, que, sin embargo, existen, dicen que

son grupos de “noveleros, cuentistas, embaucadores, farsantes, gente sin identidad, sin amor, sin

compromiso, sin entrega”, como reafirma “Guismo”. Por ello el “Cachot” recuerda, con emoción:

“después de la inauguración de la Casa Blanca, el día en que „Quino‟ entró a la

barra con su extintor, cosa que ningún equipo ni hinchada en el Ecuador lo había

hecho hubo admiración en las tribunas; otros albos llevaron más en otros

partidos, porque cada día querían demostrar su pasión a la más gloriosa. Luego

vendrían las demás hinchadas a tratar de imitar a la Muerte Blanca, expandir

humo, pero el nuestro era humo blanco, humo del color de nuestro equipo”.

Ya no se ven extintores, las autoridades prohibieron su ingreso a los estadios, pero “fueron

momentos sublimes repetir lo de las barras del River Plate y el Boca Juniors” argentinos, añade.

En estos días es usual escuchar en la militancia de los hinchas, que se ubican en la general sur baja,

comparaciones, con igual intensidad, del amor al equipo con la madre: “Que le insulten a mi

Liguita es como que le insultaran a mi madre, yo la defiendo con todo”, expresa “Orejitas”, quien

añade que lo que le motivó a sumarse a la “Muerte Blanca” fue “la pasión que todos tenemos a la

institución y nosotros queremos que no le falte nada a Liga”.

Esos sentimientos los trasluce “Guismo”, quien, apasionado, reafirma que “sin Liga no existiría la

Muerte Blanca, van de la mano, todo lo que tengo y me rodea es Liga: los amigos, aquí es una

familia. Cuando la gente está de malas todos te apoyan, cuando están en las peores, puta, la gente

te levanta, entonces eso significa mucho para uno”.

7.9. La Murga

En Quito, los grupos de hinchas militantes se reunían casi todas las semanas fuera de la “Casa

Blanca”. Por lo general los días martes, pero mucho depende si hay partidos los miércoles, para lo

que hay que organizarse de inmediato: “En las reuniones hablamos del partido del domingo,

acerca del recibimiento, de las maneras de financiamiento, de los viajes para acompañar al

Page 102: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

91

equipo, para comprar instrumentos musicales y otros, para realizar proyectos, en este caso de la

Navidad”, acota. Por ejemplo, en la segunda semana de octubre de 2014, “Guismo” confió:

“estamos viendo cómo traer cuatro bombos gigantes desde Argentina. Estoy

viendo cómo me financio 4.000 dólares. Estamos moviéndonos. Esto se hace con

una sola cabeza, porque cuando hay mucha gente que opina se caen los proyectos.

Tenemos la Murga que ahora tiene 10 bombos, 4 desarmados y 8 bombos de

metales grandes, La Murga va a tener 35 instrumentos. Será bastante inversión”.

A la semana siguiente, el 21 de octubre el líder “funebrero” anunció la compra: 4 bombos de 60

pulgadas y 1 de 80 pulgadas, 5 parches extras y 3 juegos de mazos extras. La Murga potenció su

sonido. Los cuerpos de los bombos y de los tambores son vistosos: en todos ellos giran

inscripciones con los colores del club y de la Universidad, están el escudo de la U sobre el cual

están las cuatro estrellas citadas, las inscripciones 1930, 1998, y “MUERTE BLANCA”.

La “Muerte Blanca” tiene un soporte musical que no se ve en otro equipo del Ecuador, a lo que

suma su alto nivel organizativo para presentarse en la “Casa Blanca” o hacerlo en los estadios que

visita con el equipo.

7.10. Autofinanciamiento

La organización “funebrera” se fortalece y crece, superan muchos problemas económicos con su

decisión de entrar en actividades productivas y comercializadoras de indumentaria deportiva de

Liga, como camisetas, chompas, buzos, gorras, pulseras de diferentes tallas y modelos, con su

propia identificación. El Facebook es el medio más importante para la venta de esas prendas, pero

también lo hacen al exterior y al interior de la general sur baja de la “Casa Blanca”.

“Ropa de Kncha Muerte Blanca” es el nombre de la red, en la que se exponen las prendas y forma

de compra-venta, como sugerencias y comentarios. Se ofrecen gorras a 15 dólares, chompas a 33

dólares. Las gorras son de colores combinados, generalmente blanco con rojo y negro, en cuya

parte frontal nunca falta el escudo de la U que está en el centro y alberga un puño o una calavera, o

una miniatura del mapa del Ecuador, todo encerrado con olivos, sobre todo lo cual están cuatro

estrellas doradas. Se leen inscripciones como “MUERTE BLANCA” o “BARRA BRAVA” y a un

costado el No. 19 y al otro 98, último que se señala el año de fundación de la Barra.

Page 103: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

92

Las chompas son de color blanco, roja y negra donde ocupa importante espacio la U, en cuyo

interior se inscribe una calavera, un puño o el mapa del Ecuador, sobre la cual están cuatro estrellas

doradas, en memoria de sus campeonatos internacionales bajo la cual se lee CENTRALES y, más

abajo, con letras más grandes, la inscripción “MUERTE BLANCA”. Las camisetas de la barra

tienen las mismas inscripciones, pero bajo ellas se añaden tres franjas horizontales en cada una de

las cuales se lee: Muerte Blanca U desde 1998.Si esa indumentaria es vistosa, lo es más la bufanda

que juega con los colores blanco, rojo y azul y destaca el escudo del equipo en uno de los extremos,

sobre el cual están las cuatro estrellas doradas. El brazalete también tiene su diseño particular.

El dinero que se obtiene de las ventas sostiene los gastos de la barra, especialmente para los

desplazamientos a provincias, cuyos valores resultan ventajosos para sus miembros. Para ir a

Guayaquil, por ejemplo, la cuota es de 13 dólares, a lo que se suma el costo de la entrada y la venta

se promociona con el siguiente mensaje:

“No vamos por los resultados estamos porque, te amamos.

“Aguanta Liga

“Somos Liga

“Somos Muerte Blanca Ecuador, la banda que te alienta de corazón”

Los gastos suman la adquisición de serpentinas, papel picado, repuestos para los instrumentos de la

murga, telas y otros menesteres importantes para el funcionamiento óptimo de la Barra. Todo con

auto financiamiento.

7.11. Legitimidad social

La “Muerte Blanca” ya no es solo una importante organización con legitimidad en el mundo

futbolístico ecuatoriano, socialmente tiene significativa aceptación y resultados que son valorados

positivamente por jugadores, dirigentes y el resto de liguistas. En el Distrito Metropolitano de

Quito se distribuye por sectores: Sector Norte, Sector Centro, Sector Valles y Sector Sur. Solo en la

ciudad de Quito tiene 16 grandes grupos, el más importante está en Miraflores, pero también es

visible en La Gasca, en la Kennedy, en Calderón, en Carapungo, en Solanda, sitios definidos como

“territorios de la Muerte Blanca”, los que se extienden a otras localidades del país, porque la

hinchada crece dado el sostenido prestigio del equipo. Los conatos de violencia son recuerdo.

Page 104: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

93

Los grupos de la urbe quiteña se dividen en dos núcleos numerosos: El Norte que generalmente se

reúne en los adyacentes al Portal de Liga, en las inmediaciones de las avenidas Amazonas y Gaspar

de Villarroel y el del centro en Miraflores, alrededor de la boca de los túneles de San Juan, donde

también se comercializan los productos de la “Muerte Blanca”.

Cierto es que hay un líder en la Barra, no un dirigente, que lo diferencian claramente. El líder tiene

respeto y es apoyado en todas sus iniciativas, tiene el respaldo de todos. “Bob” expresa:

“dijimos que nunca haya un presidente, que la barra no funcione con una sola

persona, porque todos somos la barra, sin obligaciones, pero si con compromisos.

Por eso nuestra barra está formada con coordinadores, necesarios para manejar

mucho mejor las cosas y lograr más compromiso de la gente: ayudar en todo

aspecto dentro del estadio, para sacar los bombos, las murgas, designar los que se

encargan de las banderas, los que se encargan de armar los tours (viajes a donde

juega el equipo), de hacer cánticos. Nunca estamos conformes, siempre queremos

hacer más, para animar más en el estadio, para cantar, para que el equipo se sienta

respaldado y juntos lograr éxitos”.

Pero la barra no solo se expresa dentro de los estadios. En Quito, cuando la Liga juega con el

Deportivo Quito o El Nacional en el Atahualpa, se organizan caravanas desde el Portal de Liga

hacia el estadio, con encendida percusión; su marcha es festiva por la música que marca la Murga y

los cánticos y estribillos. “Es una fiesta, es un carnaval, somos los únicos que hacemos caravanas

y nos da mucha alegría por nuestra presencia social”, expresa “la Negra”.

Fuera de Quito, en la primera ciudad que la “Muerte Blanca” tuvo su extensión fue en Riobamba,

le siguió Ibarra, pero ahora hay en Guayaquil, en Loja, en Ambato, en el Carmen, en Chone, en

Portoviejo, en Manta, en Esmeraldas.“Estamos en full lados”, añade “Guismo”. El primer viaje

formal de la Barra acompañando al equipo fue a Cuenca y se fueron en un bus de la línea urbana

Colón-Camal. Los primeros hinchas militantes viajeros fueron 25. En la capital azuaya “no había

barra, pero eso no era ningún problema. Viajamos, inclusive entramos al estadio antes de la hora,

en la mañana, nos tomamos fotos dentro del estadio. Esos viajes eran larguísimos, se hacían como

17 horas”, refiere.

Pero alentar e hinchar por el equipo no es su única razón colectiva. Tienen intensa

intercomunicación. No solo ven jugar a su equipo al fútbol, también lo practican, para lo cual

organizan torneos internos y cuentan con lac ooperación de la Universidad Central del Ecuador. En

octubre último hubo una asamblea en el Teatro Universitario para organizar detalles del Tercer

Campeonato consecutivo de Fútbol de la “MUERTE BLANCA”, “para integrarnos más,

Page 105: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

94

conocernos más”. Participaron 32 equipos y jugaron en la cancha de “Fútbol Ligh”, ubicada en la

Av. Granados, al nororiente de Quito. Hay más, con satisfacción “Guismo” expresa:

“La Navidad nos moviliza con entusiasmo. Para nosotros la Navidad es dar y no

recibir. Lo que vemos son los niños de la calle, gente que no tiene; entonces

queremos contribuir con un granito de arena a que esas personas tengan por lo

menos unas horas de felicidad. Esto lo venimos haciendo desde el segundo año

que existe la barra, desde 1999, pese a que entonces no había un líder, como ahora;

pero todos nos juntábamos. Al principio dimos una taza de café con sánduche;

ahora, el año último estuvimos con 3.000 niños. Nos metimos en las comunidades,

en las montañas, para dar caramelos, fuimos con payasos; vamos progresando”.

7.12. Responsabilidad

Si el liderazgo de “Guismo” es visible en la “Casa Blanca” o en el “Atahualpa”, cuando salen de

Quito trasciende más. Un viaje inicia tan pronto como ha terminado el partido como local, porque

comienza otro partido y explica:

“contratamos buses, organizamos a la gente, para llenar los buses, se mueven los

bombos, las banderas. Cuando tenemos todo listo seguimos la organización, porque

a veces la policía nos pone inconvenientes. Cuando llegamos estoy pendiente que

toda la gente entre al estadio; no es que porque yo estoy a cargo entro primerito.

No. Yo tengo que ver que todos entren y de ahí entro yo al partido. A veces me ha

tocado entrar en la mitad del primer tiempo por esta responsabilidad, pero no me

preocupa porque la gente que entra ya está cantando, está alentando, se gane o se

pierda, nosotros no vamos por el resultado, vamos porque amamos a Liga.

Hacemos full sacrificios por estar ahí presente. Al regreso sigue la responsabilidad:

verificamos que regresamos todos, toca mover bombos, trapos; tenemos que hacer

full cosas, loco”.

“El Grandote” tiene particulares expresiones para describir el día de un partido:

“es emocionante. Desde que te levantas te da una emoción por ir a la cancha.

Aparte vas con la organización, vas con todo. La emoción no se acaba en el partido,

sigue de largo un domingo o entre semana. Como barra organizada, queremos solo

unión. Si nos toca enfrentarnos aquí nos organizamos en el tope y vamos todos

como banda, todos como panas, amigos, como hermanos para llegar a la cancha. Si

es un partido de viaje, estamos con los tours, Los precios vamos organizando y a la

gente, para ser sintetizado. El viaje tiene una razón: alentar al equipo”.

Page 106: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

95

¿Qué tal relación con la dirigencia?, preguntamos, “Guismo” responde:

“Tenemos una buena amistad, estamos bien. Ellos ven que las cosas van bien.

Cuando se han dado problemas, como todos saben, a veces se nos pasan las manos

de violentos; si hemos tenido problemas con la dirigencia, pero en la actualidad

tenemos buenas relaciones entre la barra y la dirigencia.

“Nosotros no tenemos el problema de las peleas y pugnas por el poder que se dan

en Barcelona. Se están matándose por el poder, entre ellos, se apuñalan, se han

disparado. Los del Emelec igual, hay dos grupos enfrentándose por el poder del

Cavana, que es el líder de allá. Los de El Nacional igual, se están pegando. El

Quito igual. La diferencia en la Muerte Blanca está en que se toma en cuenta a

todo el mundo, por eso existen 16 coordinadores, personas que representan a

mucha más gente que está atrás de las reuniones y se mantienen con ellos y; se les

incluye en todo lo que se hace, no se les deja de lado: todos meten mano, colaboran

y, al final, todos salimos o todos perdemos, estamos todos incluidos. Antes si había

un poco de molestia, porque a veces querían dejar afuera a grupos que, en sí, se

puede calificar de violentos, pero la mejor opción es incluirles a todos para estar

juntos. Acá no hay pugna de poderes; creo que aquí todos estamos en paz y todos

tranquilos”.

7.13. Barra organizada

En el 2014 la “Muerte Blanca” luce como la barra más numerosa, simbólica y mejor organizada en

la Serie A del fútbol de Quito; cumple todas las exigencias del barrismo: tiene una Murga con 35

instrumentos musicales, cuya sonoridad es marcial, alegre, enérgica, comprometida; gigantescas

pancartas de identificación que llaman trapos, infinidad de banderas y fidelísimos miembros.

La “Muerte Blanca” es la Barra que marca la identidad de la U, por lo que se ubican en lugar

subalterno, los ahora considerados apéndices: “Los Cocodrilos” (en la tribuna oriental), “Los

Dinosaurios” (en la general norte, platea baja), “Barra Brava Los de arriba” (en la general norte,

platea alta), “La Bordadora” (en la general norte), “Los lobitos” (barra de niños en la tribuna

occidental).Todas estas Barras son pequeñas agrupaciones, cuyos miembros no son cotidianos en

asistir a los encuentros de local, sino cuando llegan “equipos de nivel” Los cinco grupos, en

conjunto, no llegan a ser ni la tercera parte de los integrantes de la “Muerte Blanca”, cuyo número

crece sostenidamente, por sus objetivos y motivaciones sustantivas con la U:

Page 107: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

96

- Ser la barra más representativa de Liga Deportiva Universitaria de Quito.

- Ser reconocida como una barra organizada.

- Ser leal y nunca traicionar a la barra.

- Alentar los 90 y más minutos del partido.

- Alentar al equipo en las buenas y en las malas.

Los cinco puntos adquieren significados profundos con la estela de mensajes y rituales que

expresan en cada partido. Nunca se alejan de ellos, porque para ellos Liga es su “divinidad”, que

les significa identidad, pertenencia, devoción lírica fuerte y consistente. “Guismo” resume

momentos históricos de la barra:

“éramos pocos, pero pocos éramos muy bulliciosos, con mucha energía; nos veían

con recelo, pero eso ya pasó. Tú mismo eres testigo. Ahora, en la general sur baja,

están niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, hombres y mujeres con

un solo objetivo: alentar al equipo, darle fuerza, en forma permanente”.

En efecto, es común ver en la general sur baja niñas y niños mujeres y hombres jóvenes saltando,

cantando, alentando con el mismo vigor que los adultos. En la barra también se distinguen hinchas

militantes que sobrepasan los 60 años de edad. De las jóvenes mujeres, expresa con seguridad: “de

una fueron aceptadas, tenían el mismo objetivo, el mismo compromiso”. Algunas de las primeras

barristas eran enamoradas o novias de hinchas militantes; otras, compañeras de estudio, vecinas,

amigas.

Y en la sur baja, en los partidos, en la mañana, en la tarde o en la noche, es usual ver parejas cuyo

festejo por una buena jugada de la Liga es íntimo, con besos y abrazos, saltando y si llega el gol la

relación es más eufórica e intensa. Ahí, en la general sur baja de la “Casa Blanca”, en el seno de

la “Muerte Blanca”, se han construido muchas relaciones íntimas; se han formado hogares y las

parejas hoy acuden a los partidos llevando en brazos o caminando a los frutos de su amor. En la

“Muerte Blanca” se construye verdadero amor. Su cultura vive porque se transmite de generación

en generación.

Cada vez que la “Muerte Blanca” ingresa al estadio de la Liga o a cualquier otro, se escucha:

“Por la fuerza del canto VENCEREMOS,

Page 108: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

97

para salir campeón, REVOLUCIÓN,

vamos por Ecuador,

Ecuador, Ecuador, Muerte Blanca, Ecuador.

“Y dicen los vagos hupe!

y vamos!, y vamos!

“Y vamos liga vamos

y vamos liga vamos..”.

“Revolución”, sin embargo de ser una palabra de significativo contenido político e ideológico, es

de alta significación para “la Muerte Blanca” en buena parte de sus miembros hay convicción

conjunta de la pasión y la revolución, porque consideran al fútbol como una revolución: “Es una

lucha de 90 minutos, un levantamiento por parte de jóvenes que gustan del fútbol y que combaten

por un objetivo, ver a su equipo campeón”, dice el “Guti”. Y la Barra, para sus miembros, también

es sinónimo de libertad: “Me siento muy feliz de ser una miembro de la Muerte. Me tratan de lujo,

no me siento como niñita que no puede hacer nada. Yo aquí me siento libre, y me siento igual a los

demás”, dice “Lunita” levantando brazos.

“Danny”, un joven burócrata del IESS, “hincha de la Liga desde que nací”, salta en las gradas

envuelto en traje ejecutivo y, dice que “si no hay un partido de la Liga en la semana no es semana.

Los que amamos a la Liga venimos a la sur con o sin lluvia, porque tengo un sentimiento

inexplicable, una libertad inexplicable”.

La “Muerte Blanca” es una barra auténticamente fiel a la U de Quito. Con el mismo fervor, alegría

y entrega está en su exclusivo espacio de la “Casa Blanca” para “hinchar” en los partidos

“taquilleros” como con Barcelona, Emelec, como en los “no taquilleros”, “no atractivos”.

Un miércoles de intenso frío de octubre de 2014, Liga jugaba con el Manta, el último de la tabla de

posiciones en esos días. Al equipo de la U “no le salía nada”, estaba débil, no despertaba

entusiasmo, era un partido para el “aburrimiento”. Al momento del inicio del encuentro, en la

tribuna oriental y en la occidental y en las suites apenas se divisaba uno que otro aficionado; en la

general norte baja no había más de 30 miembros de “los Dinosaurios”, pero la general sur baja

tenía copados más de tres cuartos de los 4.000 puestos. Estaban los fieles de la “Muerte Blanca”,

alegres, enérgicos y bulliciosos, alentando a Liga, con su vibrante Murga.

Page 109: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

98

No comenzaba el partido, pero todos, enfundados la camiseta de la U, saltaban y cantaban al ritmo

de la Murga: “¡salé albó!, ¡salé albó!,¡salé albó!…¡Vamos Liga, te vamos a ver…”.Y cuando el

equipo saltó a la cancha, la barra se encendió, desató su fiesta, no importaba el nivel del

contrincante, ni el estado del equipo, alentaba a Liga:

“¡Yo te daré…….

“te daré Liga hermosa

“Te daré una cosa,

“Una cosa que empieza

“Con L, con I, con G, con A “

LIGA CAMPEÓN!!!”.

“Güismo” sonrió y expuso, una vez más: “venimos al estadio por amor a Liga, ¿sabes lo que es

amor, verdad? A la Liga la llevamos en las venas y estamos con el equipo en las buenas y en las

malas, vamos con una fiesta, estamos en fiesta y salimos en fiesta., para nosotros es un carnaval.

La Muerte Blanca morirá con la Liga, pero como la Liga no morirá, nosotros seguiremos de pies”.

7.14. Medida equivocada

La fiesta si bien la hacen los numerosos hinchas militantes, no sería tal sin la Murga detrás de todos

ellos: es la que marca el ritmo con los bombos, los tambores y las trompetas. Parece ser una

pesadilla el recuerdo vivido entre septiembre y octubre de 2013, cuando el Ministro de Deportes,

José Francisco Cevallos prohibió su ingreso al estadio (para todas las Barras), silenciando a los

instrumentos musicales, volviendo gélidos a los partidos. La medida de la autoridad no tuvo

sustento. El “Apache”, con enojo expresa:

“cómo pudo decir que la bodega donde nosotros guardamos nuestros instrumentos,

sea bodega de armas. No sabemos de dónde se sacó eso, pero prohibió a todas las

barras usar instrumentos musicales durante los partidos, pensando que podríamos

causar daño con ellos o con parte de ellos. Ni siquiera podíamos exhibir nuestros

trapos.

Refiere que en ese tiempo alentaron al son de las palmas de las manos y a sus expresiones

guturales:

Page 110: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

99

“Era horrible, faltaba música, la música de nuestra Murga, la que marca nuestro

canto, el ser ritual más importante que tenemos, que tiene toda barra. La medida

fue horrible, nos impidió disfrutar partido tras partido. La barra sin instrumentos

no es barra. El estadio estaba triste, el equipo no sentía respaldo. Nosotros no

éramos lo que somos. Nosotros rechazamos la medida, desplegamos telas en

lasgradas diciendo que ni los instrumentos ni nuestros trapos son instrumentos de

violencia sino de fiesta ¡Los instrumentos no generan violencia!”.

Fue enfático:

“al Ministro le dijimos que nuestros instrumentos dan vida a la barra, al estadio, al

partido, al fútbol. Le recordamos que fue futbolista y él sabe del estímulo que da la

barra en los partidos. Finalmente se superó la medida y desde el 2014 nuevamente

estamos en fiesta con nuestra Murga, con nuestros trapos. Restablecida la Murga

renació la „Muerte Blanca‟, pon con mayúsculas, vigorosa y subsistirá, rebasará

generaciones y en la „Casa Blanca‟ continuará escuchándose su lenguaje de

identidad, compromiso, entrega y de fe, el que será alimentado permanentemente,

porque el lenguaje de la barra, que es propio, único, proveniente de principios

universales, no terminará mientras haya liguistas”

7.15. Auténticos

Y la mayoría de las barras de la “Muerte Blanca” son propias y auténticas, si bien al inicio

copiaron ciertos ritmos y letras de las de Argentina. Sus barras tienen características y

esencialidades propias, adaptando lenguajes universales a su propia realidad, a su contexto,

haciendo algo distinto, que la identifica como organización y, más que nada, como movimiento

cultural que está en constante interacción, multiplicándose y enriqueciéndose en todas sus

manifestaciones deportivas y sociales:

“mi corazón…

pintado de albo…

te quiere ver campeón!

Contigo festejar…

celebra la muerte…

comienza el carnaval!”

Page 111: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

100

La barra conjuga sostenidos procesos para fortalecerse y quiere mantenerse como la más

importante del Ecuador, sabiendo que pese al proceso de modernización social y cultural del

Ecuador, subsisten tabús y moralismos tradicionales contra los cuales acomete con todas sus

manifestaciones barrísticas, con su manifiesta irreverencia de ser conglomerado de “hinchas

pasionales”.

Sí, para ser lo que son, una expresión tangible de la cultura deportiva, futbolística, los integrantes

de la “Muerte Blanca” han tenido que luchar desde su seno familiar hasta con la sociedad en

general, todos los cuales les veían con angustia y con temor y hasta cierto desprecio. Hoy son otros

momentos: se les ve con simpatía, con admiración y con respeto, porque su crecimiento en

organización, expresión y representatividad está a la par con los exitosos resultados deportivos del

equipo, los que se les endosa por haber tenido gran parte de responsabilidad en esos logros. Así, la

barra está legitimada. Es ícono y referente al interior del club y externamente.

Sí, a estas alturas, la Barra casi ya no tiene censura, porque ha generado aceptación y respeto,

legitimidad. En el seno familiar han cesado los desencuentros y el fútbol y la Liga tienen espacio

en sus diálogos. Es más, hoy los militantes de la “Muerte Blanca” van al estadio acompañados por

sobrinos, primos, hermanos, tíos, padres los que, en conjunto, “hinchan” por el equipo. El tabú dejó

ser tabú.

Como en todo proceso cultural, la marginación inicial de la Barra, derivó en auto organización y

activismo, con manifestaciones ralas, pero sostenidas y expresivas que denotaron activismos de

identidad, compromisos y pertenencias, aguantando represiones, para terminar convenciendo y

consolidando espacios. La “Muerte Blanca” es resultado de un momento histórico de Liga

Deportiva Universitaria de Quito y su proceso de construcción básicamente incluyó

manifestaciones deportivas-futbolísticas, sin distinciones sociales ni culturales. No es una

organización legal, porque no está regida por ningún tipo de normatividad, pero es un movimiento

de identidad futbolística, de una divisa, la de Liga Deportiva Universitaria de Quito, club y equipo

cuyo protagonismo conjuga con las actuaciones de la Murga y de sus auténticos hinchas militantes,

que han hecho del “funebrero”, un colectivo familiar con códigos no escritos:

“Por qué será que te sigo a todas partes campeón,

por qué será que no se vivir son vooos”.

Page 112: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

101

ANEXOS

Observación de Campo

El método de la investigación cualitativa fue herramienta idónea para nuestro “Análisis del ritual y

del mensaje que expresa la “Muerte Blanca”, Barra de Liga Deportiva Universitaria de Quito”,

por su esencia social, herramienta que ha permitido compartir y expresar directamente con la razón

de este trabajo, sin necesidad de filtrar conceptos, definiciones operacionales o escalas

clasificatorias, dando validez a esta investigación, por lo que estas vivencias se aparejan a como

Anexos.

La observación de campo da cuenta de tres partidos jugados por Liga Deportiva Universitaria de

Quito en diferentes estadios del país, en los que la Barra “Muerte Blanca” mostró diferentes grados

emocionales y conductas, pese a su invariable alto grado de identidad con el equipo. Razón

esencial para tal disparidad no solo fueron los escenarios donde jugó el equipo: en su propio

estadio “Casa Blanca” como local y de visitante en el “Atahualpa” y en el “Banco Pichincha” de

Guayaquil.

Otro factor esencial para la diferenciación de conducta de la “Muerte Blanca” fue la historia y

calidad del equipo oponente, como el denominado “equipo de la ciudad” Deportivo Quito y el

Barcelona, conjunto ante el cual jugó de local y de visitante, que demostró en la Barra

manifestaciones cualitativamente distintas.

Por ello, los puntos de observación e investigación cualitativa no son uniformes, sino diversos y en

el caso del desplazamiento de la Barra a Guayaquil incluimos otros ítems no considerados cuando

Liga tuvo sus compromisos de local o de visitante en Quito.

Por ejemplo, cuando juega en la “Casa Blanca” no se organizan caravanas porque el encuentro de

la Barra es en los exteriores del estadio; pero cuando lo hace de visitante en el “Atahualpa”, a éste

va caminando (en fiesta) desde el Portal de Liga, casi 2 kilómetros y acuden sus miembros

habituales, mientras cuando se desplaza a Guayaquil la organización y la responsabilidad alcanzan

mayor nivel porque son casi 500 kilómetros de viaje por tierra (9 horas) y son pocos (300 de casi

4.000 miembros) los que hacen el “tour”.

Page 113: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

102

La investigación deja clara la profunda diferencia emocional, ritual, de mensaje y de actitud del

hincha militante o miembro de la “Muerte Blanca” respecto del “hincha común” liguista, por lo que

los cuadros de observación muestran:

Page 114: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

103

ANEXO I

Observación sábado 24 de agosto partido D. Quito vs Liga de Quito

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

Observador: Randy Hill.

Fecha y hora: sábado 24 de agosto, 16:00, Campeonato Nacional 2013, estadio Olímpico

Atahualpa.

Partido: D. Quito vs. Liga Deportiva Universitaria.

ASPECTOS A OBSERVAR HINCHA MILITANTE HINCHA COMÚN

HORA DEL ENCUENTRO -La hora del encuentro de la

Barra en el Portal de Liga es a

las 14:00.

- Para comunicarnos, los

integrantes de la Barra lo

hacemos por la red social

“Muerte Blanca” y es

complementario el WhatsApp.

-Un grupo íntimo, con

vehículos, está comprometido

a encontrarse, a las 09:00, en

la “Casa Blanca” con el líder

“Guismo” para sacar de la

bodega los instrumentos

musicales de la Murga y los

trapos para llevarlos al lugar

del encuentro.

-El hincha va a cualquier hora

al estadio. Este juego esta

previsto iniciar a las 16:00.

Algunos llegan al Portal de

Liga, quieren contagiarse con

nuestra alegría.

PORTAL DE LIGA Y

CARAVANA

- Hace un solo cuerpo con la

multitud. Antes de las 14:00

la esquina de las Avenidas

Amazonas y Gaspar de

Villarroel está vestida de

blanco. Hay cientos de

hinchas, la circulación

vehicular se interrumpe. Hay

pláticas, risas, exclaman Liga

muchas gargantas.

- La murga llega y los

elegidos tocan los

instrumentos. Son ensayos

previos a la sinfonía en la

caravana y en el “Atahualpa”.

La fiesta se enciende.

- De grandes bolsos salen los

trapos (banderas, pancartas,

etc.) y se reparten, las flamean

y las extienden. El trapo más

-Tiene recelo, pero se

identifica con la Liga. Se

acerca y ve y escucha a los

hinchas militantes. Los más

decididos se aproximan, se

muestran candidatos a ser de

la “Muerte Blanca”.Pronto

aprende las canciones y

alienta al son de la murga.

-Otros llegan directamente al

estadio, se encuentran con

amigos a las 15:25 y van a la

boletería central a comprar

entradas. La mayoría va a

tribuna. Otros esperan para

ingresar con la “Muerte

Blanca”que irá a la general

sur.

Page 115: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

104

grande dice “MUERTE

BLANCA” y en el centro de

estas dos simbólicas palabras

está la U roja e incrustada una

pintura de calavera.

-A las 12:30 “Guismo” da la

voz: “Ya es la hora de alentar

a Liga, se inició el carnaval y

la fiesta” e inicia la marcha,

encabezada por quienes

llevan el gran trapo horizontal

con la identificación

“MUERTE BLANCA”, tras

los cuales va la Murga con

todo su aliento musical

liderado por tres grandes

tambores. Los otros trapos

van a la mitad de la caravana,

flameando. Otros trapos en

movimiento van desplegados

a la vista de la gente.

- Suenan constantes coros:

“porque te quiero tanto te

vine a ver/ porque te quiero

tanto te vine alentar/sale

Liga/ eres mi pasión/ te llevo

adentro de mi corazón”.

-La caravana va por el carril

occidental de la Av.

Amazonas y luego por el sur

de la Naciones Unidas. El

tránsito se interrumpe a

medias, los que circulan pitan

en apoyo a la Barra y a Liga.

Curiosos toman fotos, otros

aplauden.

- A 200 metros del Atahualpa

se encienden 5

bengalas.“Guismo” vocea:

“Te aliento con mi alma/

vamos a ganar a los putos

placeros”(los del Quito).Se

forma un gran coro y todos

añaden:“señores soy hincha

de liga/ lo llevo en el alma,/ la

banda que todo momento

siempre te acompaña/ por que

ser liguista realmente es un

sentimiento”.

-Los brazos, con las manos

abiertas se alzan al cielo,

atrayendo energía para el

triunfo.

Page 116: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

105

-A 100 metros del estadio, la

Barra “Mafia Azul Grana” del

Quito canta contra la Liga:

“los de liga son todos putos,

los de liga son todos putos”.

-La “Muerte Blanca” se

acerca y exclama:“¡como te

va Quito/ como te va placero

puto/ te saluda tu papa/

aguante no tenés/ siempre

corrés/ y las finales la miras

por la TV y en HD!”.

-En ese momento la policía se

despliega para evitar que las

barras confronten.

VESTIMENTA -Prefiere la camiseta blanca,

la oficial, pero el hincha más

auténtico utiliza camisas,

buzo, gorra de la barra

“Muerte Blanca”.

-En la multitud blanca, sin

embargo se distingue

camisetas de Liga azules,

rojas, negras. Hay

preferencias, lo que importa

es la identificación plena con

la U. Usamos calentadores

que distinguen al club.

Viste la camiseta blanca

oficial de la Liga. Es su

identidad.

COMPORTAMIENTO

FUERA DEL ESTADIO

-La “Muerte Blanca” llega al

Atahualpa a las 15:15. No

prosperó la confrontación con

la barra del Quito. Va a la

boletería central por las

entradas, pero la Murga no

calla y pone ambiente festivo.

-“Guismo” exclama: “vamos a

entrar y alentar a Liga con

todo pulmón: hoy ganamos

carajo!”. La barra se dirige a

la entrada general sur del

estadio.

-Cuatro “hermanos”

distribuyen trapos, tirantes y

banderas.

-“Vamos a ganar y vamos a

demostrar quién es el rey de

copas de Ecuador!”, expresa

un coro liderado por “Cacho”.

- La barra se queda 15

minutos en la entrada de la

general sur cantando, con lo

que hace sentir su presencia,

-Se contagia al son de los

canticos de la “Muerte

Blanca” Cantan con euforia,

Ya pone pasión, sus rostros

muestranalegría.

-No quiere estar solo ni

dispersarse, quiere unirse a la

familia de Liga, por lo que

muchos también ingresan a la

general sur del estadio.

Muestra otra conducta: la del

entusiasmo; se siente unido y

respaldado.

Page 117: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

106

luego ingresa sin

contratiempo.

COMPORTAMIENTO EN

LA GENERAL SUR

-Sale de la boca de la general

a las gradas cantando fuerte.

La Murga extrema su

sinfonía. Hay euforia.

-La Murga y el grueso de la

barra se ubican en el centro de

la general sur, mientras se

despliegan los trapos en sitios

estratégicos.

-Es inevitable la

confrontación de barras por

más distantes que se

encuentren. La del Quito está

en Preferencia y hay un cerco

policial apostado junto a las

mallas que separan las dos

aposentadurías.

-La “Muerte Blanca” dedica

un estribillo a la barra del

Quito: “yo tengo fe que el

Quito ganará/ yo tengo fe que

el Quito ganará/ jugando a

las muñecas/ porque al futbol

no le da”.

-La hinchada alba pifia a los

jugadores “chullas” cuando

ingresan al campo y cuando

hacen una jugada en contra de

LIGA, para desestimularlos

- Cuando los hinchas

“chullas” cantancontra Liga,

la respuesta es inmediata con

rechiflas y la Murga atiza su

ritmo: “Se ve, se ve y no se

toca la libertadores/ placeros

maricones”.

-El hincha vive momentos

inolvidables, disfruta el

fútbol, las acciones de Liga,

reprueba las del Quito. Vibra

con las incidencias del

partido. No cesa de alentar al

equipo durante todo el

partido.

-Al principio observa el

partido con emociones casi

contenidas, porque el juego se

muestra reñido en el medio

campo.

-Es intermitente en unirse al

coro de la “Muerte Blanca”,

lo hace cuando los albos

crean peligro en el arco

contrario y se une también

cuando se pifia a los del

Quito. Son pequeños grupos

ubicados en el lado sur

oriental de la general. Pocos

son los que están unidos a la

Barra.

Page 118: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

107

RITUAL -Para el hincha militante Liga

es razón de su ritual, el

mínimo movimiento que

realiza los jugadores le

envuelve en acto de fe.

-El primer rito lo expresa en

el Portal de Liga al besar las

camisetas, colocarse insignias,

exclamar canciones al son de

la Murga, mostrar tatuajes con

la U, al elevar brazos al

firmamento, al mirar al

firmamento, buscando

respuesta divina en favor de

Liga y un resultado positivo,

todo lo cual reitera en la

caravana por la Amazonas y

la Naciones Unidas.

-Encender bengalas es otro

acto ritual con el que

desbordan fe y entusiasmo.

- Los 15 minutos que la

Murga se estaciona en la

entrada de la general sur para

irradiar energía es otro

momento ritual de su

presencia.

-En las gradas, al ritmo de la

Muga, canta mirando al

firmamento, a los jugadores, a

si mismos; transmite energía.

-Está pendiente del sonido del

bombo, a cuyo compás realiza

su expresión corporal.

-El “Gato” se saca la camisa y

mueve sus pies al son de la

Murga. Salta y alza los

brazos, agita con su mano

derecha la bandera de Liga.

Este rito lo repite en todo el

partido.

- Con sus brazos hacia el cielo

atrae energía para el triunfo de

Liga. Todos participan: niños,

adolescentes, jóvenes, adultos.

Nadie se excluye, es un

ceremonial unitario sin

descanso, todos flamean los

trapos y sincronizan su

expresión corporal.

-No muestra expresión ritual.

Su aliento si bien está dirigido

a Liga, no demuestra mayor

convicción ni compromiso

con el equipo. Los pocos

hinchas que se han unido a la

“Muerte Blanca” se esfuerzan

por imitar los movimientos y

cánticos de ésta.

Page 119: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

108

FINAL DEL PARTIDO -Ha soltado y desplegado

todas sus energías y muestra

cierto desánimo, pero no es

resultadista, aunque siempre

prefiere el triunfo. El

encuentro terminó empatado,

pero no es el resultado que

esperaba, hay resignación.

-Sin embargo, hay energía y

fortaleza. “Pecas” inicia un

coro y exclama:“¡se ve, se

ve/y no se toca la

libertadores/ placero

maricón!”

- Disfruta cuando recibe el

saludo y agradecimiento de

los jugadores de Liga que se

acercan para aplaudir a la

barra.

- Más de 30 minutos espera en

las gradas para salir del

estadio; la Murga no se

silencia y tampoco el

canto:“Quito puto no ganas

nada/ no das la vuelta/ ni a la

manzana”.

-La seguridad da la orden de

salida y la barra regresa en

caravana al Portal de Liga con

más ironía contra el Quito:

“yo tengo fe que el Quito

ganará/ yo tengo fe que el

Quito ganará jugando a las

muñecas/ porque al fútbol no

le da”

- los conductores de autos

pitan, la gente aplaude al paso

de la Barra.

- En el Portal de Liga esperan

tres vehículos para transportar

los bolsos grandes y los

instrumentos de la Murga para

regresarlos a la bodega del el

estadio de Liga. Se dispersa la

hinchada, rumbo a su otra

familia, con la que pasa más

tiempo, pero quizá no con la

misma pasión.

-Lamenta el empate de Liga,

muestra desilusión, quería el

triunfo. Se levanta y se dirige

a la salida. Se dispersa.

Page 120: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

109

1. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS OBSERVADOS:

1. 1. Hora del encuentro.-

Más que disciplina se refleja el compromiso y la auténtica identidad de los hinchas militantes para

estar, incluso, desde antes de las 14:00 en el Portal de Liga. Todo obedece a la planificación. Desde

días antes del partido, “Guismo”, el líder, y los coordinadores muestran alto nivel de organización:

activan la comunicación por la red social oficial de la “Muerte Blanca”, a través de la cual

transmiten mensajes internos a los enlaces que tienen conexión directa con los demás integrantes

de la Barra e informan sobre el lugar y la hora del encuentro y que no olviden “como debemos

estar”. Esto hace que muchos lleguen en grupos, otros, por alguna razón, lo hacen solos.

Como en toda organización hay elementos cercanos al líder a quien se apoya incondicionalmente.

Es parte de la organización, por lo que un grupo de barristas que disponen de vehículos están

comprometidos a encontrarse con “Guismo” para ir a la bodega de la “Casa Blanca” a ver los

instrumentos de la Murga, sin los cuales la Barra no es nada, en especial sin el bombo, el que

marca las pautas de todo el ceremonial futbolístico en las gradas.

1.2. Portal de LIGA y caravana.-

Entre las avenidas Amazonas, Gaspar de Villarroel y Naciones Unidas, Quito se viste de blanco: Se

movilizan hombres, mujeres, adultos, jóvenes, adolescentes y niños y niñas con las camisetas

blancas de Liga Deportiva Universitaria de la ciudad. Hay pocas caras nuevas: son los hinchas

comunes, quienes llegan para compartir la fiesta, pero algunos muestran asombro, cuando ven una

multitud con uniforme, con gorras y camisetas de la “Muerte Blanca”, una identidad plena.

Preguntan donde comprar, se les da las direcciones electrónicas, porque no están a la venta en

almacén alguno.

¿Por qué la concentración en el Portal de Liga?, porque es otro de los puntos de pertenencia. El

Portal es la sede social histórica, ubicado en la intersección de la avenida Amazonas y Gaspar de

Villarroel, en el norte de la ciudad. Las fuerzas de seguridad saben de la reunión cuando hay

partido de Liga en el “Atahualpa” y toman previsiones para desviar el tránsito vehicular y otras

medidas cautelares.

Page 121: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

110

La presencia de los hinchas también activa el comercio en el sector: en el Portal se da movimiento

al almacén oficial de la U y de la marca Umbro, los que venden camisas, sacos, pantalonetas,

calentadores, vasos, gorras, llaveros, zapatos deportivos y más artículos con identificación del

equipo, como las tarjetas de afiliación del “SUPER HINCHA”. Los servicios de gimnasio y

restaurante no se ofrecen los domingos, pero el ambiente, en el lugar, tiene significativa

transformación. Los negocios próximos, básicamente de aguas y de comidas rápidas, tienen

actividad intensa, por la marea humana liguista.

El ambiente es de euforia, de fiesta, de pasión por el equipo. La caravana que va por la Av.

Amazonas y la Naciones Unidas muestra la identidad, pertenencia y compromiso con el equipo.

Las leyendas pintadas en los trapos, las banderas, el vestido de los marchantes expresan auténtica

militancia, con todo lo cual los rituales alcanzan mayor significado y despiertan admiración en

transeúntes y curiosos.

Como en toda obra artística, toda la expresión corporal es irrepetible, por ello se disfruta cada

momento y no cesan tomas de videos y fotos para registrarlos no solo por los de las Barra sino por

curiosos y aún turistas. Así se muestra la Barra en su sostenido proceso de búsqueda de legitimidad

social, porque la deportiva la tiene desde hace mucho tiempo.

Las simpatías que despierta la caravana se evidencia en los múltiples aplausos que recibe, hasta de

presuntos indiferentes y también le acompañan rítmicos pitos de los carros. No hay bullicio, hay

ritmo y gesticulaciones marcadas y acompasadas por la Murga. El fuego de bengalas, no hace sino

sublimar más el ceremonial futbolístico previo al partido y las letras de sus cantos dan cuenta de su

metafórica libertad de expresión, la que no está sujeta a reglas, porque es auténtico sustento

humano.

1.3. Vestimenta.-

Se observa una clara diferencia entre el hincha militante y el hincha común. El primero está vestido

con camiseta y gorra de la barra, pulseras, con calentador de Liga. El hincha común veste la

camiseta oficial de Liga y blue jeans.

Como la gente se extraña por los variados colores de la camiseta de la U, la Barra sabe del dominio

que la dominante blanca es en referencia a los mandiles que utilizan los médicos, porque el equipo

Page 122: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

111

se inició con jugadores-estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. No se

olvida enero de 1919, cuando el Club Universitario nació con esos estudiantes, mayoritariamente

de la costa. Se evoca que la camiseta tenía una banda roja cruzada y la pantaloneta fue azul: los

colores de la bandera de la Universidad. La camiseta azul comenzó a usarse en el mismo año de

1919, pero en noviembre, la pantaloneta fue blanca.

La camiseta roja fue alterna casi desde el inicio de L.D.U.-Q, pero su uso no es frecuente. En el

2001 utilizó otra camiseta alterna de color anaranjado, básicamente utilizada al final del

campeonato de la serie B de ese año. La camiseta negra apareció en la Copa Mundial de Clubes

organizada por la FIFA. Destacaron los vivos dorados en los hombros y un par de rayas blancas

bajo los brazos en ambos costados del dorso. Con esta camiseta manga larga Liga enfrentó al

Manchester United en la final de dicha Copa, en la que no salió airoso. Muestra jerarquía y buen

vestir, justamente en honor al alto honor de jugar dicha final.

A excepción de las dos últimas, los colores de la vestimenta que utiliza el equipo y las camisetas de

uso de los hinchas están íntimamente relacionadas con la Universidad Central del Ecuador, por más

que el equipo ya no tenga dependencia económica de la casa de estudios, pero muestra también su

pertenencia con la ciudad de Quito, puesto que el azul y el rojo son los colores de la bandera de la

ciudad. Indica que Liga es de la capital de la República. Por lo mismo, es exposición del hincha de

su identidad y pertenencia no solo al club, a la Universidad, sino también a la ciudad.

1. 4. Comportamiento fuera del estadio.-

La barra tiene comportamientos sin reglas ni códigos de conducta: realiza auténticos ejercicios de

libertad de expresión, a través de sus mensajes hablados y sonoros. Su expresión corporal es libre,

el arte musical de la Murga es libre, con sentido de pertenencia, identidad, convicción.

El hincha común no tiene esas cualidades, está en proceso, por lo que busca espacio en el

ceremonial de la Barra: ve, conversa y es intermitente en gesticular momentos festivos y amaga

euforia, son contadas sus muestras de pasión. Parece buscar emociones para observarlas y es

notoria la oscilación de sus sentimientos.

Page 123: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

112

1.5. Comportamiento en la general sur baja.-

Cuando el hincha militante ingresa a la general sur es ritualista, demuestra fe y ansiedad, sus cantos

son más intensos: grita, su expresión corporal tiene una extraña expresión desbordante, porque está

limitado a su espacio personal, aunque sabe que no está solo y sus movimientos deben guardar

armonía con quienes están próximos y con la Barra en general. Son 90 y más minutos que

permanece de pies, no descansa ni en el entre tiempo.

Todos sus movimientos y sus cánticos tienen expresión y mensaje ritual, buscando emanar energía

positiva a los jugadores de su equipo, a que el técnico haga las orientaciones adecuadas, a que falle

el equipo contrario.

Ese comportamiento no cesa durante todo el partido. El código que utiliza, es el código de su

fervor, de su pasión, de su entrega y pertenencia a Liga y desata su intimidad, por lo que, en

momentos, no duda en sacarse la camiseta y enarbolarla para ofrecer más energía a los jugadores.

Todos los movimientos van al ritmo de la Murga, del poderoso bombo, ancestral símbolo musical

de la humanidad. En medio de todo ello, con frecuencia se escucha “¡MUERTE BLANCA,

PRESENTE!”.

En ese marco, la pasividad del hincha común se estremece y se contagia. No es constante, pero en

momentos se suma al coro de la “Muerte Blanca” y se emociona cuando hay jugadas de riesgo para

el Quito y susto cuando Liga es asediada.

1.6. Ritual.-

Las inmediaciones de las avenidas Amazonas y la Naciones Unidas y del estadio son escenarios de

grandes ceremoniales rituales y de mensajes. Es aparente dualidad el rito y el mensaje. No, es una

sola expresión: a través del rito se expresa el mensaje energético y, a través del mensaje va el rito

de fe y de energía hacia los jugadores.

Cuando rostros y brazos de la Barra se direccionan hacia el firmamento, se expresa agradecimiento

y emoción por una buena jugada de los suyos, cuando estos atacan sueltan sus brazos con energía

hacia adelante, con los manos en puños y, giran el cuerpo cuando una jugada no ha finalizado

Page 124: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

113

exitosamente y agitan los abrazos de arriba hacia abajo. La Barra no llegó a su esplendor, porque

no hubo gol.

Así conjugaron mensajes los casi tres mil hinchas militantes apostados en la general sur del

“Atahualpa” a través de los acordes de la Murga, los cantos, estribillos, chiflidos y rechiflas y

trapos que dan sentido a cada una de las expresiones corporales.

1.7. Final del partido.-

En principio, la finalización del partido desata desencuentros íntimos en la general sur. Es normal,

porque la Barra siempre espera el triunfo, la victoria; pero hoy fue empate. Sin embargo, no cesan

de “hinchar” por Liga. Hay rostros que muestran fatiga, están exhaustos. Los efectos sentirán

cuando se dispersen, cuando el ceremonial haya concluido, puesto que los estragos de la agitación

no los sienten ni siquiera durante los 45 minutos que deben esperar en las gradas para salir del

estadio, tiempo de prevención marcado por las fuerzas de seguridad para evitar conflictos entre

Barras oponentes.

Entre la finalización del partido y la salida del estadio se recogen los trapos, se los enfunda y juntan

a los instrumentos de la Murga que salen después de que casi todos lo han hecho. Se queda un

grupo íntimo, suficiente para llevarlos a los vehículos que finalmente los regresarán a la bodega de

la “Casa Blanca”. No todo regresa a lo cotidiano, quedan espacios para comentar incidencias

importantes del partido, pero desde este mismo instante comienza la organización para el próximo

encuentro de la U.

Page 125: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

114

ANEXO II

Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C.

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

Observador: Randy Hill

Fecha y hora: domingo 21 de julio, 11:30. Campeonato Nacional 2013, Estadio “Casa

Blanca”. Quito

Partido: Liga de Quito vs. Barcelona.

ASPECTOS A OBSERVAR HINCHA MILITANTE HINCHA COMÚN

HORA DE ENCUENTRO -Está convocado para que esté

a las 08:00 en la boletería

central del estadio de Liga.

- La barra fue convocada a

través de la red social de la

“Muerte Blanca”.

- El sábado 20 “Guismo”, el

líder de la Barra se contacta

con “íntimos” pidiendo aporte

motorizado para llevar tres

bombos desde su casa al

estadio.

-El domingo, a las 08:30 tres

carros ruedan en caravana

rumbo al estadio con los

instrumentos. A las 09:20

llegan al estadio. Hay una

multitud vestida de blanco.

- Con los bombos la fiesta se

enciende, la Barra se hace

sentir desde temprana hora, es

local y quiere hacerse sentir,

más si el juego es contra

Barcelona.

-“Orejitas” da la voz: “los

vagos me enseñaron a

quererte,/ alentarte hasta la

muerte/ a los del Barcelona

siempre les corremos”.

-Como es usual llega una

hora antes del inicio del

partido, a las 10:00.

- Llega en buen número,

porque el partido es con

Barcelona.

NO HUBO CONFLICTO

-Este partido no solo es

reñido en la cancha, también

lo es en las gradas. Esperaba

fricciones con la Barra “Sur

Oscura Quito”, La seguridad

tomó previsiones y escoltó a

los visitantes hasta la entrada

-Se limita a observar y está

medio tensionado por la

animosidad de la “Muerte

Blanca”.

-Al no haber conflicto se

serena e ingresa al estadio

Page 126: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

115

a la general sur alta, arriba de

las gradas donde se ubica la

“Muerte Blanca”.

- No hubo enfrentó conflicto

ni antes, ni durante, ni

después del partido.

-Observa un cordón policial

apostado entre las dos barras

organizadas.

cantando sin mayor fervor.

COMPORTAMIENTO

FUERA DEL ESTADIO

-Tiene alegría, demuestra

euforia. Antes de que lleguen

los bombos, suelta coros en

favor de Liga y contagia a los

que llegan, en especial a los

que visten camisetas blancas.

Tiene ánimo de triunfo.

Compra la entrada, esta listo

para ingresar al estadio.

-“Buitre”, “Grandote”,

“Cacho”, en coro dan la voz:

“Recuerdo que juntos

pasamos muy duros

momentos/ cuando

descendimos más grande se

hizo el sentimiento/ a los

jugadores les pido que dejen

la vida/ que cuando me

muera te alentare desde

arriba”.

- Suenan los bombos y

aumenta su fervor.

-El “chifle” agita sus brazos,

alienta y grita “¡LIGAAAAA!”

cuando llega el bus de los

jugadores de Liga.

- Hay explosión de euforia y

júbilo, la barra salta, canta,

enciende una bengala

haciendo más festiva la

recepción a los jugadores.

- Aplaude, hace calle de

honor a los jugadores que se

dirigen a su camerino.

-A las 10:30 se dirige al

costado sur del estadio para

ingresar a la general sur baja,

cantando.

- Mira a todos los lados. Le

sorprende la actitud festiva de

la “Muerte Blanca”. Va a la

boletería a comprar la entrada

y se dirige a las puertas de

acceso con su tique.

-Observa a la Barra

organizada como disfruta

cantando y alentado al son de

los bombos.

COMPORTAMIENTO EN

LA GENERAL SUR BAJA

-Accede al estadio. Hay un

grupo selecto que primero

ingresa, es el que saca los

instrumentos de la Murga de

la bodega y los trapos. Se

-No está en la general sur

baja, sino al frente, en la

general norte. De vez en

cuando alienta y canta al

equipo. Es expresivo cuando

Page 127: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

116

organiza, está en posición y

espera en el pasillo antes de

subir a las aposentadurías.

Los miles de “funebreros”

hacen grupo compacto y

cantan: “Un solo meco tiene

el Ecuador: Barcelona

cabrón/ Barcelona cabrón/

Barcelona el maricón”.

-El “Churos” salta, se saca la

camisa y muestra un tatuaje

en el pecho: una U roja con

las cuatro estrellas; salta

eufórico, alzando y moviendo

los dos brazos, canta.

-Retumbando la Murga entra

a las gradas y le sigue un gran

coro. Se ubican en el centro

de la general sur baja, su sitio

permanente desde donde la

Barra es dirigida.

-La euforia musical de la

“Muerte Blanca” contagia al

estadio: “¡Somos del barrio

del Ponciano/ a Liga la sigo a

donde va,/ llenamos en todo

los estadios/ poniendo la

fiesta y carnaval!”.

-La “Pame” y su grupo

femenino, salta, alienta y

canta. Emociona su cántico y

la Murga le respalda. Se

generaliza el coro: “¡LI, Li,

LI, GA, GA, GA,

UNIVERSITARIA!”. En todos

hay sonrisas, los brazos se

extienden al cielo

energizando a los jugadores.

Festeja ruidosamente los dos

goles de Liga. Abrazos,

besos, demostraciones de

energía, saltos, significan

alegría y felicidad. Los goles

adversarios no le enmudecen,

suelta más energía.

Liga anota goles. Enmudece

cuando lo hace Barcelona

VESTIMENTA -Como la inmensa mayoría de

la Barra viste camisas, buzos,

gorras con la leyenda “Muerte

Blanca”, pero los hay

también con la camiseta

oficial de Liga.

-Viste la camiseta oficial de

la U.

RITUAL -Es indiscutido actor -No tiene expresión ritual

Page 128: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

117

ceremonial, ritual, desde

elmomento mismo de su

llegada al estadio, canta, agita

palmas, ondea su camiseta y

banderas, salta, canta.

-Concentrado en la boletería

central puja por las bandera

de Liga que entrega

“Guismo”, quien pide calma,

porque las 20 ya están

asignadas. Ser destinatario de

una bandera por el líder es un

honor y una responsabilidad

para armonizar la Barra.

-Los saltos y los cantos no

son expresión cualquiera, en

los “funebreros” es identidad,

energía y sueños de gloria.

Los gestos que expresan en

los rostros indican la

inocultable pertenencia al

equipo.

-Los instrumentos de la

Murga dan fuerza al ritual y

las voces y los brazos se alzan

al firmamento demandando

protección y energía para el

equipo.

-Como buen católico, al

inicio del partido se santigua.

El “Petiso” exclama:

“¡Vamos gente a cantar a

todo pulmón/ carajo/ mas

fuerte/ que hoy ganamos!”.

- “bárbaro” y “cacho”

prenden dos bengalas para

iluminar más el sentimiento

liguista y Barra salta y canta

hasta que el fuego se

extingue, pero no se calma ni

se silencia: “/Cantemos todos

chucha/ albo oh un

sentimiento/ oh de corazón/

por siempre mi pasión!”.

-Participa del mayor signo

ritual cuando la Barra se

distribuye en círculos y suelta

más energía para los albos de

la cancha.

-No es uniforme en la

expresión gestual, porque

refleja su grado de identidad

con el equipo.

- Como persuadiendo malas

energías, canta a los del

significativa, ya por la

intermitencia de su aliento a

Liga o porque solo vive

momentos emocionales

explosivos por los goles y

buenas jugadas del equipo.

Page 129: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

118

Barcelona:“¡Oh no les da

vergüenza/ dos finales ni una

vuelta, oh!”.

FINAL DEL PARTIDO -Su euforia no es completa,

tiene cierta pesadumbre por

el resultado. Esperaba el

triunfo.

-“Pecas”, dice: “mierda como

vamos a empatar con el

barceleche; quería ganar

hoy, pero quedó invicta la

“Casa Blanca”, no podrán

nunca ganar acá, en la “Casa

Blanca”, nunca”.

-La Barra quería la victoria,

pero fue empate; La

estadística dice un empate

más del equipo visitante y el

estadio de Liga sigue invicto.

-La Murga suena y todos

cantamos: “Se ve, se ve y no

se toca la libertadores torero

maricón/no les da vergüenza/

dos finales ni una vuelta/

oohhh”.

-Comenta los dos goles de

Liga y los fallos de otros

posibles, pero no valora la

gran actuación del portero

contrario, su defensa. Fue un

partido reñido.

- Está exhausto por alentar

todos los 90 minutos y más

minutos del cotejo.

-Espera que salga la Barra

“Sur Oscura Quito” para salir

e ir con su otra familia, la que

le espera en casa.

-El resultado no le satisface,

quería la victoria. Cree que

Liga no jugó bien, y adquiere

conducta sobre la base de los

criterios de los comentaristas

deportivos que pocas veces

advierten la calidad del

oponente.

2. Análisis de aspectos observados:

2.1. Hora de encuentro.-

Liga juega de local en la “Casa Blanca”. No es un partido cualquiera, es contra Barcelona, por lo

que la “Muerte Blanca” se alista para demostrar su organización. “Guismo” y los coordinadores

han tomado las previsiones necesarias. El Hincha militante muestra su integración al concurrir

puntualmente a la hora de la cita en el estadio y sin música ya alienta y canta a Liga.

Page 130: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

119

El hincha está convencido que una vez más demostrará que es más respecto a los de la “Sur Oscura

Quito” barcelonista; no quiere confrontación, pero está listo para cualquier desafío.

Los alrededores del estadio son blancos y así será al interior del mismo, porque no irán más de

4.000 Barcelonistas, la capacidad de la general sur alta. Hasta los vecinos del estadio son liguistas,

en muchas casas flamean banderas blancas. El Ponciano está de fiesta. La Barra contagia, el

entusiasmo es general: hay euforia futbolística. Habrá buena taquilla para la U.

2.2 No hubo conflicto.-

El hincha militante esperaba conflicto. Estaba preparado. La historia refiere que siempre ha habido

alguna confrontación entre las barras “Muerte Blanca” y “Sur Oscura Quito”, de Liga y Barcelona

respectivamente. Esta vez no hubo ni conato, la fuerza de seguridad tomó previsiones y todos la

respetaron. La Barraoponente ingresó a la general sur alta con cánticos provocadores, pero la

“Muerte Blanca” fue puesta a distancia. Todo contribuyó para que la fiesta futbolística sea total.

Este partido es esperado no solo por la confrontación de los dos equipos, sino también por la

demostración de energía, fervor, identidad y pertenencia de las dos Barras, ya que la barcelonesa

no viene de Guayaquil, sino pocos integrantes. La mayoría residen en Quito, por eso también es

Metropolitano.

La presencia de las dos barras, las más numerosas del país, hacen al encuentro futbolístico mucho

más festivo por la adrenalina que dejan en la cancha y en las gradas. Las emociones son constantes.

El hincha común está fuera de estos trances.

2.3. Comportamiento fuera del estadio.-

El hincha militante es eufórico, el sentimiento es más ardoroso y ferviente. Los miles de hinchas

forman grupos pequeños y grandes para comprar sus entradas en la boletería, alentar y conversar

sobre la posible alineación del equipo y considerar los momentos del mismo, de los jugadores. Los

hinchas comunes se dirigen a las boleterías, compran su boleto, miran a los de la “Muerte Blanca”

y se dirigen a la entrada de la general norte o a otra aposentaduría. Es manifiesta su curiosidad

sobre la rutina del hincha militante.

Page 131: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

120

Disfruta todos los momentos, no se tensiona, más bien irradia alegría y contagia a los que le

circundan. Con los tambores es más festivo, su alegría es grande y permanentemente muestra

anhelo de victoria, seguridad en ella.

2.4. Comportamiento en la general sur baja.-

El hincha militante, el de la “Muerte Blanca”, actuó como en todo partido especial y de

importancia, retumba con su cántico y se hace escuchar en todo el estadio. A diferencia de otros

partidos, en este alienta más, salta más, canta más, el movimiento de banderas y trapos es más

frecuente y expresivo, irrepetible en otros partidos.

Hay más solemnidad y orgullo en la entrega-recepción de los instrumentos de la Murga y de los

trapos. Tocar y ondear y portarlos en este partido es un privilegio, los elegidos elevan su ego, pero

todos saben que se lo han ganado en buena ley, por la constancia, entrega, identidad y fervor.

El “funebrero” rodea a su Murga, la cuida, porque la siente suya, la venera porque le da ritmo y los

trapos son sus emblemas porque las agita con orgullo y está dispuesto a confrontar si la agreden y

entregar su ser de ser necesario.

Con la Murga en el centro de la general sur baja, con su grave voz difunde a todo el coloso sus más

altos sentimientos por la Liga y contagia hasta los más insensibles, que no sean los oponentes. Esto

no lo siente el hincha común, que en la general norte apenas aplaude y apenas canta, casi no se

mueve.

2.5. Vestimenta.-

El “funebrero” viste su uniforme de la “Muerte Blanca”. Muestra satisfacción, orgullo, Lo muestra

agitando gorra y camiseta, invita a la leer la inscripción. Es la identidad con la Barra, con la Liga.

El hincha común está lejos de demostrar esos sentimientos, porque solo ha ido a un centro

comercial a comprar la camiseta y la gorra oficial, pero sin intensidad de sentimiento.

Se presenta seguro y libre, atrás quedaron los días de los comentarios sobre la Barra que era Brava.

En Ponciano hay identidad no solo deportiva, sino social, cultural, deportivo, futbolístico, liguista.

Page 132: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

121

2.6. Ritual.-

Su ritualismo se eleva, porque la ceremonia es especial, porque al frente está un equipo de prestigio

con adeptos en todo el territorio nacional. El juego, los malabares, el arte, no solo están en la

cancha, están en las gradas, en la general sur baja, por qué no decirlo en la alta también, porque la

“Sur Oscura Quito” también tiene sus expresiones y sus mensajes.

El bombo mayor marca los sonidos de la Murga, de la ceremonia y las expresiones corporales y los

cánticos lo siguen y lo trascienden para desatar energía positiva en los jugadores de Liga. Hay

estribillos añejos y nuevos para energizar a los jugadores y para desaliñar a los oponentes. La barra

exhala siempre la ventaja de las cuatro coronas internacionales de Liga y que Barcelona ha

quedado en el intento final.

Son indescriptibles los momentos de la Barra durante el partido, porque los gestos de cada uno

expresan la intensidad de su pertenencia, compromiso e identidad con Liga. Es posible solo hablar

de los saltos, de la agitación de brazos, de la extensión de los mismos con las manos abiertas al

cielo, como demandando iluminación divina para cada uno de los jugadores, para que salgan

victoriosos. No se piensa más que en el triunfo y el ritual se intensifica con formas ancestrales,

cuando grupos “funebreros” forman círculos y acentúan su aliento y sus cánticos, círculos que solo

se rompen para iniciar otros cánticos o abastecerse de agua.

Con enorme movimiento suelta su expresivo y ritual mensaje al visitante: “¡Oh no les da

vergüenza/ dos finales/ ni una vuelta, oh!”. Una vez más el binomio de la expresión corporal y la

palabra conjuga y se manifiesta con el objetivo único: que la Liga triunfe, que salga victoriosa, en

desmedro del oponente.

2.7. Final del partido.-

El hincha militante termina exhausto y agotado alentando los 94 minutos del partido. El resultado

del partido, empate, le deja un sabor desagradable, le da bronca: su objetivo siempre es el triunfo.

Bullen comentarios por el resultado. Súbitamente olvida su identidad y se vuelve comentarista del

partido, lo que es natural, porque es parte del encuentro, del más excelso de los protagonistas, pero

insiste en que ha fallado en las definiciones. Usualmente no valora la calidad ni los méritos del

contrincante, hay razón: es el precio de ser hincha militante y dar todo por la Liga “hasta la

muerte”.

Page 133: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

122

El líder, los coordinadores y un selecto grupo, acopian los instrumentos de la Murga y los trapos y

en conjunto se dirigen a la bodega asignada en el estadio para guardarlos hasta el próximo

compromiso.

Del estadio sale con todo el grupo que ha llenado la general sur baja luego de más de 30 minutos,

tiempo usual hasta que salga la barra visitante. Es una medida de seguridad y la acata sin

problemas.

Fuera del estadio, se suceden abrazos, leves choques de puño: “nos vemos loco”, “te quiero

flaquita”, “Nena me llamas”. “nos conectamos por la red”. Se dispersan en diferentes direcciones.

El partido revive en el hogar, renuevan comentarios sobre las incidencias. El partido no ha

terminado para él. Situación casi similar vive el hincha común, pero claro, con menos intensidad,

menos pasión, porque es resultadista: solo le importa el triunfo, por eso tiene bronca.

Page 134: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

123

ANEXO III

Observación domingo 28 de abril partido Barcelona S.C. vs Liga de Quito

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

Observador: Randy Hill

Fecha y hora: domingo 28 de abril, 16:30, Campeonato Nacional 2013, Estadio “Banco

Pichincha”. Guayaquil.

Partido: Barcelona S.C. vs. L.D.U.

ASPECTOS A OBSERVAR HINCHA MILITANTE HINCHA COMÚN

HORA DE ENCUENTRO -Tiene compromiso de estar a

las 23:00 del 27 de abril en el

Portal de Liga, porque a las

00:00 la Barra tiene previsto

iniciar viaje a Guayaquil.

-El hincha inscrito para el

tour tiene información

completa transmitida por el

Portal de la Barra.

-El primer hincha llega a las

22:22, pero no está solo,

porque llegan otros desde

otras direcciones. El blanco

resalta desde ese momento:

visten el uniforme de la

Barra. Las chompas son útiles

para esta hora de frío.

Portamochila. Las

provisiones son pan, papas

fritas, agua, gaseosas, jugos.

Hay Zhumir para aplacar el

frío.

- Llegan los instrumentos de

la Murga, cerca de las 23:00 y

suena el bombo principal y

flamean banderas pequeñas.

El hincha hace coro y canta:

“Somos del barrio del

Ponciano/ a Liga la sigo a

donde va,/ llenamos en todo

los estadios/ poniendo la

fiesta y carnaval”.

-“Fundas”, integrante de la

Barra, ensaya con ritmo:

“Vamos Liga/ vamos a ganar

a los monos putos,/ vamos

gente a cantar/ con todo el

pulmón en guayas chucha,/

- De a poco llega el hincha al

Portal.

-Son pocos los inscritos para

el tour, pero es bueno. Son

candidatos para miembros de

la Barra. Para la mayoría es

su primera experiencia, tiene

ansiedad, aunque es un grupo

de amistad, tiene recelo, pero

muestran buen ánimo. De a

poco se integran y cantan con

la Barra.

Page 135: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

124

por que a Liga le hace grande

su gente y/ especialmente a

nosotros los de la “Muerte

Blanca”.

HORA DE SALIDA DEL

PORTAL DE LIGA

-A las 00:15 arrancan seis

buses contratados, los que

llegaron al Portal a las 23:30.

-Muestra organización más

que disciplina y responde a la

lista de registro antes de

abordar el bus. La consigna es

todos los que vamos

regresamos, antes de partir,

todos de blanco, cantan:

“Recuerdo que juntos

pasamos muy duros

momentos/ cuando

descendimos mas grande se

hizo el sentimiento/ a los

jugadores les pido que dejen

la vida/ que cuando me

muera te alentare desde

arriba”.

-Cada bus tiene un

coordinador-responsable y

tiene parte del equipo de la

Murga para ir cantando y

hacerlo fuerte al llegar a

Guayaquil.

-Sube al bus con formalidad.

Mantiene ansiedad por la

experiencia. La mayoría lleva

la camiseta oficial de Liga en

su mochila para ponérsela en

Guayaquil.

DURANTE EL VIAJE -Es más que un paseo escolar.

Suenan bombos, tambores,

trompetas, flamean banderas

pequeñas, las canciones se

suceden una tras otra. Nadie

duerme, nadie podría hacerlo

por la euforia desatada.

-Hay emoción en cada bus

que va en columna, porque es

una caravana y se escuchan.

Los carros se desplazan a

velocidad normal, no hay

prisa.

No existe pretexto para que el

chofer duerma. Cuando cesan

los cantos se da paso al

diálogo, a contar anécdotas de

otros viajes, hay risas

frecuentes; una verdadera

fiesta.

-De a poco se suman a los

cánticos y a compartir

conversaciones. . Otros se

fuerzan a dormir, no lo logran

por el ambiente festivo que

tiene cada bus.

LLEGADA A

GUAYAQUIL

- Llega a Guayaquil a las

10:30. No demuestra

cansancio, sino ansiedad por

- Al ver y escuchar a los

“funebreros” el hincha común

se contagia y se une a la

Page 136: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

125

el inicio del partido, por

“hinchar” por Liga. En las 10

horas de viaje ha dormido

poco. Ha conversado, ha

cantado, ha reído. Tiene

ánimo liguista.

-Desde cuando pasa el puente

de la “Unidad Nacional” abre

las ventanas, suelta toda su

energía y exclama

“¡LIGAAAA. LI, LI, Li, GA,

GA, GA, UNIVERSITARIA”,

para demostrar que la

“Muerte Blanca” y la Liga

están en Guayaquil. A lo

largo del trayecto por la

Avenida de las Américas para

llegar al Estadio de “Alberto

Spencer”, los cánticos se

repiten y la dispersa Murga

en los carros retumba con su

sonido.

- Su entusiasmo se agranda

cuando ve numerosos buses

revestidos de blanco y

numerosas banderas blancas

que se agitan en la explanada

del estadio Modelo.

euforia a través de las

ventanas del bus.

ENCUENTRO ESTADIO

“ALBERTO SPENCER”

-Ve con alegría y entusiasmo

una multitud blanca en la

explanada del “Spencer”.

Rebosa alegría. -Observa más

de 20 buses estacionados con

placas de diferentes

provincias. Calcula más de

mil liguistas.

-Ve el reloj, son las 13:00, se

busca alimentos, hay carretas

con servicio rápido, pocos

restaurantes. La demanda de

agua y refrescos abunda.

-Nuevamente ve el reloj, son

las 14:30, hora pactada para

subir a los buses e ir en

caravana al estadio “Banco

Pichincha” de Barcelona.

-Enjuga la garganta e inicia el

estruendo por la Liga, quiere

ser escuchado por los

“guayacos”, decir que está

presente para enfrentar al

Barcelona.

-Se asombra al ver buses de

Manabí, de Tungurahua, de

Azuay,… No pensaba que el

equipo tenía hinchas en esas

provincias capaces de viajar

por el equipo, pues creía que

solo lo hacían los de la

“Muerte Blanca” de Quito. Se

contagian del fervor. Comen,

cantan, gritan, no parecen ser

hinchas comunes, están

integrados. También espera,

ansioso, que la gran caravana

parta al estadio de Barcelona.

Page 137: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

126

LLEGADA AL ESTADIO

“BANCO PICHINCHA”

DEL BARCELONA

-Tiene mucha euforia, no cesa

su canto; con fuerza y energía

se baja del bus exultando las

Barras de Liga, pese a las tres

cuadras que debe caminar

para llegar al estadio.

-La amplia sonrisa que

muestra es porque en el

trayecto la caravana recibió

aplausos y saludos de la gente

local, por lo que está

convencido que lo que

protagoniza es una fiesta.

- Ve numerosos policías que

les darán seguridad como

también a los buses,

parqueados a tres cuadras del

estadio.

-Camina con el grupo,

cantando, agitando banderas,

encabezados por la Murga.

Responden contra barras que

recibe de barcelonistas

comunes, que no son de la

“Sur Oscura”. La Policía se

interpone para evitar

incidentes.

-Se concentra al pie de la

boletería de Preferencia,

compra la entrada y sigue

cantando, saltando, agitando

su bandera. El sonido de la

Murga retumba y sin

obstáculos ingresa al interior

del estadio para continuar con

su fiesta.

-Es presa del fervor. Nunca

antes habían cantado con

tanta intensidad, ni había

experimentado tal emoción.

Salta, viva a la Liga, agita su

bandera de la U.

-Muestra, lejos de casa,

orgulloso su camiseta blanca.

DENTRO DEL ESTADIO

“BANCO PICHINCHA”

-Con toda la Barra, se traslada

al sitio fijado por los

organizadores para que le vea

la multitud que ha llegado al

estadio y captar enfoques de

las cámaras de TV que

transmitirán el partido.

-Quiere hacer saber al país y

al exterior que está presente,

que ha viajado para estar con

Liga en partido tan

importante.

- Desata toda su emoción

cuando a las 16:30 inicia el

partido y acrecienta su voz

para responder y tratar de

opacar a su rival “Sur

-ya no es el mismo que asiste

a los partidos en la “Casa

Blanca”. Se ha transformado.

Mejor, ha firmado su contrato

de pertenencia y de identidad

definitiva.

-Se distingue del barrista de

la “Muerte Blanca” solo por

el uniforme de este.

-Esta completamente

involucrado en las

vibraciones del partido y de la

Liga, de la Barra que le ha

incluido en el tour.

Page 138: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

127

Oscura”.

-Está seguro de su fuerza y

energía y reiteradamente

abuchea al rival. Sabe de su

potencia, pero no la pondrá en

juego porque ve un gran

cerco policial apostado cerca

de las mallas que separan la

localidad de otras.

-La preferencia se convierte

en su general sur baja de la

“Casa Blanca” y sin temor

canta:“Oh, no les da

vergüenza/ dos finales ni una

vuelta./ 0hhh, no les da

vergüenza/ dos finales ni una

vuelta”.

-Acto seguido exclama su

identidad, su pertenencia, con

vigor: “Yo te daré/ te daré

Liga hermosa,/ te daré una

cosa/ una cosa que empieza

con C: campeón/ LIGA”.

-Durante todos los 93 minutos

la euforia y el canto nunca

paran, menos cuando hizo los

tres goles Barcelona.

RITUAL -El bombo marca su

incorporación plena a la

ceremonia barrista que sabe

es suya.

Se identifica con el

grupo:“Somos del barrio del

Ponciano/ a Liga la sigo a

donde va/ llenamos en todos

los estadios/ poniendo la

fiesta y carnaval”.

-“Sony” advierte a la “Sur

Oscura” y da la voz:

“Cuídate Sur Oscura/ que la

Muerte te va a matar,/ el más

cobarde mató a su madre/ y

el más valiente se va para el

hospital”.

-En el“Monumental”la Barra

no se reduce, retumba con su

canto, con la Murga, para ser

escuchado en todo el coloso.

-Está consciente que en “un

gran campo minado”

protagoniza su ceremonia, por

lo mismo pone en escena todo

No se advierte diferencia. Se

han asimilado a la forma de

expresión de los militantes

liguistas. Cantan, alzan las

manos abiertas, saltan,

sueltan el brazo derecho con

fuerza hacia adelante para

expresar: “Vamos Liga,

vamos Liga”.

Ondean camisetas blancas,

disfrutan los momentos, viven

el partido como nunca antes

lo han hecho. Estamos

seguros que algunos se unirán

a la “Muerte Blanca”.

Page 139: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

128

su ser, toda su energía.

Exclama, vibra, pide, da:

quiere la victoria de Liga.

-“Pollo” grita: “Barcelona

vale mierda/ no gana nada

cuando juega la

Libertadores,/ Liga va a

ganar”.

-No se intimida ni cuando

Barcelona hace los goles,

porque reacciona con más

energía y su expresión

corporal es más continua y

sinfónica, digna de todo gran

ceremonial.

FINALIZACIÓN. DE

VUELTA A QUITO

-Está exhausto, pero no lo

demuestra. Ha terminado el

partido y no cesa de alentar a

Liga, pese a la derrota.

-Enjuga la garganta, comenta

las incidencias. No ve la boca

de salida de las gradas,

porque sabe que tiene que

esperar hasta cuando se vaya

la “Sur Oscura”. Sabe que es

la regla en los estadios, por lo

que no tiene premura.

-No le inmuta la pérdida 3x0,

por ello, al salir después de

una hora de terminado el

partido canta: “se ve, se ve y

no se toca la libertadores/

torero maricón…”.

-Ve que los buses contratados

se acercan al estadio. Se

despide de los liguistas de

otras ciudades y aborda para

iniciar el regreso, satisfecho

por el deber cumplido,

aunque esta vez no acompañó

el resultado.

-Es parte de la completa

verificación de los viajeros

desde Quito para el retorno.

- Es parte de los comentarios

de las incidencias del partido

en los buses.

-Llega a Quito a las 05:00 del

lunes, satisfecho, por haber

cumplido con alentar a Liga,

con todo fervor.

-Tiene presente que el tour

- Ha sufrido una

transformación.

Tiene momentos

encontrados: triste

por el resultado, pero

feliz por la

experiencia con la

“Muerte Blanca”, de

la que se ve cercano,

no pensaba que era

así: organizada,

solidaria, amistosa.

Page 140: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

129

de la “Muerte Blanca” forma

parte de su vida, que se

alimenta de anécdotas

inolvidables y lo recuerda

como “único momento loco y

vivencial pleno” que comete,

todo por la Liga.

3. Análisis de aspectos observados:

3.1. Hora del encuentro.-

Al hincha militante le gusta ser parte del tour. No siempre tiene posibilidades de hacerlo, más por

tiempo que por dinero. El tour es relativamente barato: 13 dólares más el costo de la entrada al

estadio. Obvio, la alimentación la paga cada uno. Demuestra su pertenencia e identidad liguista. No

es un viaje cualquiera, porque muestra alto grado de responsabilidad, ayuda a crecer como

individuo y potencia a la Barra en su legitimidad deportiva y cultural, humana.

Encontrarse en el Portal de Liga es ritual, su gran centro ceremonial cada vez que Liga juega lejos

de visita. Hay un grupo de infaltables en los viajes y son quienes están profundamente involucrados

con las reglas no escritas de la Barra y está consciente sobre la administración de su libertad. La

“Muerte Blanca” se revela como Barra de la Liga y no admite manchas que la distorsionen.

Es respetuoso del Código no escrito, blanco desde lo externo hasta lo más íntimo. Así llega al

Portal. El hincha común acoge las sugerencias, aunque al inicio actúa con recelo.

3.2. Durante el viaje.-

El hincha militante expone su personalidad en libertad. Guarda las convencionalidades. Su rutina

emocional, hasta el retorno, gira alrededor de Liga y el fútbol: canta, gesticula, exclama, grita, su

expresión cultural no tiene límites. Todo su pensamiento es liguista,aún cuando duerme, sueña con

el triunfo del equipo. El hincha común experimenta procesos de incorporación.

3.3. Llegada a Guayaquil.-

El hincha militante ve Guayaquil y se enfervoriza. Despierta su frenesí sin violencia. Se agita, se

pone de pie: expone barras dando cuenta de su presencia en la ciudad, de la “Muerte Blanca”;

aboga por Liga con euforia y ondea banderas; agitando muestra gorros y camisetas de la barra,

Page 141: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

130

mostrando su insoslayable identidad. Quiere que siempre le recuerden por el amor a su equipo. El

hincha común se agita ya es parte del tour y casi no se advierten diferencias.

3.4. Encuentro estadio “Alberto Spencer”.-

Su presencia en el estadio “Alberto Spencer” le permite saber que la “Muerte Blanca” no solo está

en Quito, también está en varias ciudades del país. El hincha militante se expresa con locura

futbolística e identifica barristas de Ambato, Riobamba, Cuenca, Tulcán, Loja, Santo Domingo,

Manta, Portoviejo y varias ciudades de Manabí. Saluda y fraterniza, amplía y estrecha la amistad

con los liguistas de las provincias del país. En su mente esta construir una familia liguista en todo

el territorio nacional, por lo que cuando el partido es en Guayaquil es cuando más se siente que la

hinchada es nacional. Todos tienen sus trapos con la identificación de la ciudad y la provincia a la

que se pertenecen. La idea es decir a los jugadores y a la gente que va al estadio que Liga es un

equipo nacional, y eso hace sentir a los miembros del equipo para que su entrega sea mayor en

cada uno de los compromisos.

La camaradería se fortalece y tras los almuerzos todos abordan los respectivos buses rumbo al

estadio de Barcelona, en cuyo trayecto con los cantos y el ondear de banderas y camisetas se

emocionan sin cesar. La cotidianidad urbana se altera por la fiesta futbolística que cruza las calles

de Guayaquil, es la característica de la “Muerte Blanca” y contagian a quienes observan. Son

invisibles las diferencias entre hincha militante e hincha común.

3.5. Al llegar al estadio de Barcelona.-

Varios caminantes que visten camisetas de Barcelona en el trayecto al estadio silban e insultan a la

Barra liguista. La respuesta es con más fiesta. La Murga retumba con sus instrumentos y el nivel de

los cánticos aumenta los cánticos. Los buses llegan a las 15:30 a las proximidades del estadio. Se

observa en las cercanías del coloso a policías que tratan de mantener el orden. En el ingreso a las

gradas los hinchas de la U son silbados e insultados, pero hay respuestas proporcionales, pero los

insultos son ahogados por los fuertes cantos al son de los instrumentos de la Murga. Está presente

la “Muerte Blanca”. No hay distinción en la hinchada viajera.

3.6. Dentro del estadio “Banco Pichincha”.-

Antes de comenzar el partido, los hinchas de Liga ya lo viven con sus cantos y rituales. La Policía

ordena hacer una fila para el ingreso a Preferencia, pero llega un momento en que los de la Barra

“Sur Oscura” comenzaron a tirar piedras hacia los visitantes, teniendo respuesta inmediata, pero la

Page 142: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

131

Policía actuó rápido y alejaron a los barcelonistas. Pacificado el momento el ingreso fue como

acostumbran hacerlo: organizadamente. Al entrar a la preferencia la hinchada de Barcelona

comienzan a silbarles, se escuchan abucheos, pero más fuerte es el canto y el aliento de los

militantes de la “Muerte Blanca”. La gran mayoría saca de sus mochilas banderas con los símbolos

de Liga y de la Barra haciendo notar su presencia. Durante los 90 minutos la euforia, el canto de los

militantes nunca paran. Ni cuando Barcelona metió los goles.

3.7. Ritual.-

La camiseta de la U hace que el integrante de la Barra se comprometa y tenga sentido de

pertenencia, así también lo sintieron los hinchas comunes que acompañaron a Guayaquil. El solo

vestir la camiseta y amarla, es un rito y mucha mayor entrega hay cuando luce orgulloso la camisa

de Liga con el nombre de “Muerte Blanca”. Ponerse la camiseta es revalidar su elección implícita

de manera explícita para mostrarse e identificarse y ser identificado.

La música, el bombo, la Murga, son importantes para la Barra, porque es símbolo del gran

ceremonial futbolístico. Sin la percusión, sin las trompetas la Barra no tiene sentido. Los textos

expresan sentimientos profundos, criterios arraigados sobre los oponentes, su identidad con la U,

los que cuando armonizan con la Murga desatan energías que son imposibles de demostrar y

percibir fuera de un partido que no sea cuando juega Liga.

Así, el bombo es el que pauta sus rituales en la gran ceremonia futbolística que protagonizaba

“Muerte Blanca. “Guismo” y “Goyo”, alternadamente, son los líderes que tienen el privilegio de

hacerlo sonar y conducir todos los momentos expresivos que transmiten energías positivas a los

jugadores universitarios. En el Monumental de Barcelona son los que dirigen la Murga: son

nuestros grandes sacerdotes.

Los trapos, entre los que se cuentan banderas, pancartas, son ondeadas por otros privilegiados y

elegidos hinchas militantes que lo hacen con tanta identidad y pertenencia que sus rostros y

movimiento corporal es excepcional respecto de los otros miembros de la Barra.

Como en todo gran ceremonial, para la “Muerte Blanca” es imposible la inmovilización, puesto

que todo el tiempo está sujeta a dinamias específicas. Su deidad es Liga, así la visita sea al estadio

de Barcelona y pierda el partido.

Page 143: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

132

3.8. Finalización. De vuelta a Quito.-

Al terminar el juego la “Muerte Blanca” espera más de 40 minutos en la preferencia antes de

abandonar el estadio. El protocolo de seguridad dice que primero debe evacuar la Barra local y

luego la visitante, la razón es lógica porque evita incidentes y los más de 1.000 hinchas pueden

abordar los buses sin complicaciones y retornar a sus lugares de origen. En el caso de los viajeros

de Quito se verifica la presencia de cada uno. Hay satisfacción porque no se presentan novedades

físicas en cada uno de ellos. Atrás quedó el 3-0, marcador con el que perdió Liga.

En el retorno a Quito, en cada uno de los buses los hinchas son comentaristas y juegan a directores

técnicos. No hay incidencia del partido exento de valoración. Hacia la medianoche están exhaustos

y duermen. La Barra está cansada, pero feliz de haber dejado todo su aliento en el estadio de visita,

con lo que una vez más ha demostrado su fidelidad, la razón de ser de la “Muerte Blanca” con su

razón de ser: Liga Deportiva Universitaria de Quito.

Page 144: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

133

CONCLUSIONES:

- La “Muerte Blanca” no es una “Barra Brava”, sus miembros están lejos de ser

“hooligans”: no depende de nadie sino de si misma; sus miembros no son atracadores,

pistoleros ni bandoleros, como dice la traducción de la palabra inglesa.

- La “Muerte Blanca” es una Barra de hinchas militantes con su propia doctrina e ideología

futbolística que le supone pertenencia e identidad completa con Liga Deportiva

Universitaria de Quito.

- En la “Muerte Blanca” se construyen formas y estilos de vida de sustantiva razón

comunitaria y en importante número de sub grupos se edifican relaciones familiares, de

hermandad, amistad, compromiso, voluntarismo, que rebasa la identidad por la camiseta y

el club Liga Deportiva Universitaria de Quito, con las palabras de las barras que

pronuncian en los estadios.

- Para un hincha militante de la “Muerte Blanca” asistir a un partido de Liga Deportiva

Universitaria de Quito no es asistir solo a compromiso futbolístico, sino a un gran

ceremonial donde se construyen ritos y mensajes energéticos en favor de los jugadores de

su equipo, de sí mismos.

- Liga Deportiva Universitaria de Quito es la deidad del hincha militante de la “Muerte

Blanca”, el que no ahorra gesticulaciones en función de las incidencias del partido que

implican euforia y angustia; júbilo y abatimiento; exclama y reprocha; ríe y se deprime,

aprueba y reprueba, desata algarabía y congoja..

- Los mensajes de la “Muerte Blanca” son hiperbólicos, metafóricos, teístas.

- Como en todo ritual, los mensajes de la “Muerte Blanca” son directos para los jugadores

de su equipo y para los oponentes y las barras adversarias.

- Los miembros de la “Muerte Blanca” están ataviados con ropajes de identidad y

pertenencia de Liga Deportiva Universitaria de Quito y les hace inconfundibles; Vestir la

camiseta, gorra u otra indumentaria de Liga es su mayor mensaje de identidad a la

sociedad en general.

- Con la Murga, los ritos y mensajes de la “Muerte Blanca” emanan energía para alimentar

habilidades, ímpetu y fuerza en los jugadores liguistas, en cada uno de sus compromisos

deportivos.

- Los ritos y mensajes de la “Muerte Blanca” fortalecen la personalidad, conducta y

comportamiento de los futbolistas de Liga, potenciando su libertad, sociabilidad,

solidaridad y talentos individuales y colectivos para lograr resultados positivos.

- Los mensajes y rituales de la “Muerte Blanca” no son solo expresión social y futbolística,

sino cultural, por ser dinámica expresión humana que demuestra creatividad, pasión,

entrega, pertenencia e identidad.

Page 145: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

134

- Los mensajes y ritos de la “Muerte Blanca” son base para construir su rica historia.

Page 146: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

135

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación de Periodistas de Pichincha APDP (2003). Una pasión de medio siglo. Quito:

Print&Promo.

2. BADILLO, Carla (2014). Arte, pasión y fútbol, en opio Fútbol para leer. Quito: Don

Bosco.

3. BARRAZA, Jorge (2014, octubre 12). El romanticismo aquel. El Universo, p. 3/3

4. BARRAZA, Jorge (2014, octubre 14). Si el gigante abre los ojos. El Universo, p.3/2

5. BERMEO, Olmedo (1990), Manual básico de los derechos humano. Quito: Fénix

6. BIELSA, Marcelo “El fútbol” [en línea] Canchallena.com. 17 de abril, 2015. [citado17 de

abril 2015]. Disponible en: http://canchallena.lanacion.com.ar/1211311-bielsa-solidario

7. BUSTAMANTE, Gerardo (2002). ¿Cuánto sabe usted de Fútbol? Para aficionados y

deportistas, Quito: PPL Impresiones.

8. CALCIO, Florentino, “Fútbol italiano” [en línea] Wikipedia.com. 8 de marzo del 2015

[citado 8 de marzo del 2015]. Disponible en:

https://www.es.wikipedia.org/wiki/Calcio_florentino

9. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Sucumbíos (2008). Diccionario Kichwa-

Español/Español-Kichwa, Quito: Imprefep.

10. DÁVILA, Aurelio, (2014, octubre 07). Los extranjeros en Liga, El Comercio, p.3/4

11. DONALD, Ball (1996). Negocios Internacionales, Madrid, en Superintendencia de

Compañías, Cultura y Comunicación en la Empresa, Quito: Talleres de la Imprenta de la

Superintendencia de Compañías.

12. GONZALEZ, Carlos (2003). Diccionario de comunicación. México: Trillas.

13. IMPACTO, Cultural, “Copa mundial de fútbol” [en línea] Wikipedia.com. 8 de marzo del

2015 [citado 8 de marzo del 2015] Disponible en:

https://www.es.wikipedia/.org/wiki/Copa_Mundial_de_Futbol

14. ISRAEL, Rubén (2014, febrero 19). La hinchada jugó un papel fenomenal. El Universo,

p.3/2

15. MEDINA, Federico (2005). Comunicación, deporte y ciudad, Medellín: Universidad

Pontificia Bolivariana, Departamento de Comunicación.

Page 147: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

136

16. MONCAYO, Germania (1944). La Universidad de Quito su trayectoria en tres siglos,

Quito: Ecuatorial.

17. MONTOYA, Leonel (2008). Liga campeón de América, de la Universidad a la cancha

Liga Deportiva Universitaria Una pasión estudiantil, Quito: Ecuatorial.

18. MONTENEGRO, Ramiro (2013). Historia del Aucas. Quito: Don Bosco.

19. MORA, Galo (2011). Los poetas del gol, en cuentos de fútbol (Colección Quito Lee),

Quito: Mariscal.

20. NAVARRO, José (2003). Una pasión de medio Siglo, Asociación de Periodistas de

Pichincha APDP, Quito: Print&Promo.

21. RIBADENEIRA, Jorge (1988). Tiempos idos…, Quito: Nueva Editorial de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana.

22. RIBADENEIRA, Jorge (1993). Con Pelé, Fidel y Rolando, Quito: Nueva Editorial Casa

de la Cultura Ecuatoriana.

23. RIBADENEIRA, Jorge (2008). 60 Anécdotas quiteñas, Quito: Ediecuatorial.

24. SALTOS, Fabián (2012). Bases y estrategias de la gestión (de lo) cultural. Quito: Pedro

Jorge Vera de la CCE.

25. TARINGA, Las mejores frases del fútbol, [en línea] Taringa 8 de marzo del 2015 [citado 8

de marzo del 2015] Disponible en: http://www.taringa.net/posts/deportes/8461374/Las-

mejores-frases-del-futbol.html

26. TAYLOR, Dogdan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, La

búsqueda de significados, Buenos Aires: Paidós Mexicana SAICF.

27. TOAPANTA, Wellington (2012). Luciano Coral, Pluma de Diamante, Zamora: Núcleo de

Zamora Chinchipe.

28. VASCONCELOS, Ricardo (2014, junio 18). Reloj de arena, Corren más, pero sienten

menos la camiseta. El Universo, p.3/2

29. VASCONCELOS, Ricardo (2014, junio 18). Reloj de arena Los futbolistas de antes

también jugaron en el extranjero, El Universo, p.3/3

30. WIKIPEDIA, (2015). Juego de Pelota Mesoamericana, [en línea] Wikipedia 8 marzo del

2015. [citado 8 de marzo del 2015] Disponible en:

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota_mesoamericano.

Page 148: CARATULA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN … · ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114 Observación comportamiento del hincha

137

31. WIKIPEDIA, (2015) “Historia del fútbol” [en línea] Wikipedia 8 marzo del 2015, [citado

8 de marzo del 2015] Disponible en: http://www.wikipedia.org/wiki/historia/futbol.

32. WIKIPEDIA, (2015) “Serie A de Ecuador”, [en línea] Wikipedia 8 de marzo del 2015

[citado 8 de marzo del 2015] Disponible en:

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Serie_A_de_Ecuador.

33. Hill, Randy (2013, noviembre 28) (Entrevista con Albo hasta la muerte miembro de la

“Muerte Blanca”).

34. Hill, Randy (2015, marzo 12) (Entrevista con el Licenciado Wellington Topanta Historia y

anécdotas del fútbol ecuatoriano).

35. Hill, Randy (2015, abril 18) (Entrevista con Patricio Endara “Guismo”, líder de la Barra

“Muerte Blanca”).