caracterÍsticas de los programas de desarrollo de

26
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES DIRIGIDO A NIÑOS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA Nombre de los estudiantes Claudia Lorena Marriaga Sarmiento Trabajo de Investigación o Tesis Doctoral como requisito para optar el título de MAGISTER EN EDUCACIÓN Tutores Mg. WILMAR PINEDA ALHUCEMA PhD. JOHANA ESCUDERO CABARCAS RESUMEN El propósito de esta investigación, fue identificar las características de los programas de entrenamiento de las habilidades sociales de los niños con trastorno del espectro autista (TEA). El TEA, es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación, la conducta y las habilidades sociales, siendo las habilidades sociales, conductas manifiestas verbales y no verbales, observables en las distintas situaciones de interacción que tiene una persona con otra. Se realizó una revisión sistemática en bases de datos especializadas, utilizando el modelo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyzes (PRISMA), 14 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para análisis. El primer artículo data del año 2008 y el más reciente el año 2019, once artículos proceden de Estados Unidos, uno de Bulgaria y otro de Grecia, uno en Australia, para la búsqueda no se delimito en países ni en años, por tanto, las informaciones de

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES DIRIGIDO A

NIÑOS CON TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA EN EL

CONTEXTO EDUCATIVO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Nombre de los estudiantes

Claudia Lorena Marriaga Sarmiento

Trabajo de Investigación o Tesis Doctoral como requisito para optar el título de

MAGISTER EN EDUCACIÓN

Tutores

Mg. WILMAR PINEDA ALHUCEMA

PhD. JOHANA ESCUDERO CABARCAS

RESUMEN

El propósito de esta investigación, fue identificar las características de los programas

de entrenamiento de las habilidades sociales de los niños con trastorno del espectro

autista (TEA). El TEA, es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por

dificultades en la comunicación, la conducta y las habilidades sociales, siendo las

habilidades sociales, conductas manifiestas verbales y no verbales, observables en

las distintas situaciones de interacción que tiene una persona con otra. Se realizó una

revisión sistemática en bases de datos especializadas, utilizando el modelo Preferred

Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyzes (PRISMA), 14 artículos

cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para análisis. El

primer artículo data del año 2008 y el más reciente el año 2019, once artículos

proceden de Estados Unidos, uno de Bulgaria y otro de Grecia, uno en Australia, para

la búsqueda no se delimito en países ni en años, por tanto, las informaciones de

Page 2: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

2

datos fueron organizados y sistematizados. Las habilidades sociales más destacadas

son: autorregulación, comunicación, comprensión social, contacto visual, interacción

en juegos grupales, empatía. Los programas hallados en los estudios resultaron

heterogéneos en su mayoría respecto a los objetivos y tiempo de implementación, sin

embargo, todos los programas mostraron mejora de las habilidades sociales de niños

con trastorno del espectro autista, después de la aplicación de programas de

entrenamiento en el contexto educativo.

Antecedentes: El concepto de TEA ha incorporado nuevas definiciones para el

Autismo y son diversos los autores que han estudiado este trastorno. En 1943 uno de

los primeros autores que se interesó por el estudio de estos niños y de sus

características, fue el psiquiatra austriaco Leo Kanner, quien realizó la observación de

once niños que presentaban rasgos característicos similares a la esquizofrenia, pero

que se podían incluir dentro de los trastornos del desarrollo, denominando así el

término de “Autismo Infantil”. Las características identificadas por Kanner fueron de

gran relevancia (Kanner, 1971), porque se pueden determinar rasgos distintivos de

este diagnóstico, destacando tres importantes aspectos:

Dificultad para establecer relaciones

Retraso del lenguaje

Oposición a los cambios o rutinas

Sin duda los descubrimientos de Kanner ofrecen un panorama amplio de la

existencia de este trastorno, lo que contribuyó a que, en años posteriores, otros

autores se interesaran en sus hallazgos y le dedican estudios a la aparición de este

nuevo trastorno, incluso ir más allá de lo que hasta el momento se conocía. En 1979,

Lorna King descubrió otras alteraciones similares a las observadas por Kanner en

1943. Esta investigadora identificó: la falta de contacto visual, alteraciones en la

comunicación y en la imaginación (Delfos, 2006), dentro de sus estudios también dio

a conocer los términos de “Espectro Autista” y “Asperger”, este último atribuido al

Page 3: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

3

pediatra vienés Hans Asperger, que, en 1944, descubrió patrones de comportamiento

extraños en sus pacientes que en su gran mayoría eran varones. Este médico halló

falta de reciprocidad social y emocional y también un desarrollo lingüístico adecuado

e incluso avanzado en relación con su edad (Wing, 1981).

En un leve seguimiento a la historia del TEA, se encuentra un estudio realizado

en Londres, Inglaterra por Wing y Gould (1979) quienes plantean las características

que típicamente se atribuyen al autismo, pueden ubicarse en continuos o espectros

de mayor o menor severidad. En unos casos, ciertas características pueden estar

más acentuadas que en otros, y viceversa”, lo cual representó un cambio esencial en

el enfoque y las formas de entender el TEA.

Ya en los años más recientes se han producido grandes avances respecto al

TEA, con mucho énfasis en su definición, diagnóstico e intervención

psicopedagógica, lo que facilita la paulatina y creciente incorporación de sus

portadores en contextos educativos inclusivos y diversos, tanto clínicos, familiares y

educadores, van elevando su preparación y avanzando en el dominio de las

herramientas y competencias necesarias para su mejor tratamiento y atención.

los niños con Trastorno del Espectro Autista TEA tiene dificultades para

establecer relaciones sociales debido a su déficit en la reciprocidad socioemocional

(DSM-V),y en habilidades sociales, existen diversos autores quienes han definido, las

habilidades sociales con conductas que se aprenden y se desarrollan, estas son

necesarias para la interacción con los demás de una manera efectiva y satisfactoria

(Caballo, 1986), la manifestación de las expresiones sociales son indispensables en

la adquisición de los aprendizajes, por tanto la relación con el otro facilita la

habilitación de competencias sociales, que permiten al individuo reflexionar sobre las

necesidades de sus semejantes, también de identificar la personalidad de los otros

con quienes interactúa, en este sentido la comunicación es una habilidad

indispensables para establecer vínculos afectivos beneficioso que posibilita la

participación adecuado en todos los contextos donde se desenvuelva . El déficit en la

Page 4: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

4

interacción social y emocional, limita la capacidad para establecer relaciones,

viéndose reflejada a la hora de participar de manera plena en la escolaridad

(Ruggieri, 2013); si bien la escuela es un espacio socio-cultural educativo, donde se

integran los procesos de desarrollo humano y partir de las experiencias personales y

conjuntas permiten la evolución de acuerdo a cada área según nuestro ciclo de vida

(Vigotsky 1978).

Objetivos:

Objetivo general

Identificar las características de los programas de entrenamiento de habilidades

sociales en el contexto educativo para niños con TEA.

Objetivos específicos

Describir el manejo de la autorregulación de la conducta de los niños con TEA en

los programas de entrenamiento de habilidades sociales en el contexto educativo.

Explicar acerca de la estimulación de la comunicación en niños con TEA desde los

programas de entrenamiento de habilidades sociales en el contexto educativo

Describir el manejo de las emociones de los niños con TEA en los programas de

entrenamiento de las habilidades sociales en el contexto educativo

Materiales y Métodos: Enfoque metodológico

La investigación se realizó siguiendo las pautas de la guía Preferred Reporting

Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) (Moher et al. 2009) y el

protocolo PRISMA (Moher et al. 2015); en la primera fase se realizó, el rastreo de

artículos y la organización de las palabras claves para iniciar la búsqueda en español

y en inglés, las palabras claves usadas en ingles fueron las siguientes:

Page 5: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

5

1. Social Skills and Autism and School

2. Social Skills and Autism and College

3. Social Skills and Autism and Classroom

1. Habilidades Sociales y Autismo y Escuela

2. Habilidades Sociales y Autismo y Colegio

3. Habilidades Sociales y Autismo y Aula

4. Conducta Social y Autismo y Colegio

5. Conducta Social y Autismo y Aula

Conducta Social y Autismo y Escuela

Estas palabras claves fueron buscadas en las bases de datos especializadas como:

Scopus, EBSCO, Scielo y Redalyc.

Para la selección de los artículos fue necesario un proceso que se dividió en las

siguientes fases:

1. Identificación

2. Rastreo de artículos

3. Elegibilidad

4. Inclusión

En correspondencia con lo explicado se identificó como población un total de

3.443 artículos que se encontraron en la búsqueda con las palabras claves, con una

muestra de 14 artículos, utilizando el diagrama PRISMA (Moher et al. 2009).

En este estudio, la síntesis cuantitativa (metaanálisis) propuesta por el modelo

PRISMA no fue posible porque los artículos encontrados son heterogéneos, por tanto,

tenían características diferentes y los programas usados para el entrenamiento de las

habilidades sociales fueron distintos.

Con relación al tamaño de la muestra, siendo un tema notable que preocupa a

innumerables investigadores, aunque no se cuenta con una respuesta acabada por

Page 6: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

6

parte de la comunidad científica y afloran criterios divergentes; se determinó que el

tamaño de la muestra debe analizarse según las características de la población y los

objetivos propuestos.

Técnicas para la recolección de la información

Búsqueda de información en base de datos especializadas a partir de pautas

Método Prisma para Revisiones Sistemáticas (Redalyc, Scielo, EBSCO,

SCOPUS)

Uso de palabras claves en inglés y en español

Tabulación en programa Excel.

RESULTADOS

Primer objetivo

Describir el manejo de la autorregulación de la conducta de los niños con

TEA en los programas de entrenamiento de habilidades sociales en el

contexto educativo.

Durante la búsqueda de los resultados para dar respuesta a este objetivo, se

puede mencionar que la autorregulación de la conducta es una de las habilidades

sociales indispensables en el ser humano. Si bien esta permite el automonitoreo de

forma voluntaria, este proceso involucra el desarrollo social, emocional y cognitivo. La

autorregulación también se considera importante para el éxito en la integración de las

emociones, pues al desarrollar esta habilidad, los niños descubren estrategias para

afrontar problemas. En indagación de los programas se pudo identificar que solo uno

de los 14 programas incluyó el abordaje de la conducta. Se trata del programa

“Arteterapia” que reportó mejoras en los comportamientos y habilidades que eran

difícil de enseñar y, además, consiguió efectividad en la aplicación.

Page 7: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

7

Este programa ofrece a los niños una forma de resolver problemas de manera

visual, de igual manera aumenta la disposición de los niños a participar de una forma

aceptables (Julian, 2004), la autoexpresión y brinda una forma más tranquila de lidiar

con las rabietas. Además, es un medio para descargar la agresión. En este programa

se utilizan las tiras cómicas como herramienta de enseñanza, que son dibujadas por

el maestro y luego enseñadas y analizadas por los niños como hechos retratados, por

lo que tiene un componente visual amplio y permite aprender a resolver conflictos y

discusiones entre personas.

En este programa se invita a los niños a realizar comic terapéutico

fundamentado en el arte, practicando un proceso invertido, donde le permite a los

profesores convertirse en una vía de expresión de los niños, usando un lenguaje

práctico, integrador de lo cognitivo y lo afectivo.

Segundo objetivo

Explicar acerca de la estimulación de la comunicación en niños con TEA

desde los programas de entrenamiento de habilidades sociales en el

contexto educativo

A través de la revisión de documentos y análisis se puede explicar que los

programas de habilidades sociales en el contexto educativo, abordan de manera

general las habilidades sociales, por tanto, no se puede precisar con exactitud la

forma en como las escuelas y sus programas intervienen en la estimulación de la

comunicación. Solo un programa desarrolló dentro de su estructura, el manejo

individual de la comunicación, en el cual reportaron mejorías en la comunicación

posterior a la aplicación. El programa estructurado de actividad física.

Especializado en las necesidades de interacción social y comunicación, que

constaba de cuatro partes:

Actividades de preparación y calentamiento

Instrucción en grupos pequeños de uno a cinco

Ejercicio de grupo completo

Page 8: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

8

Actividades de recuperación y recompensa

Tercer objetivo

Describir el manejo de las emociones de los niños con TEA en los programas

de entrenamiento de las habilidades sociales en el contexto educativo

Las emociones son habilidades sociales de las cuales el niño con TEA muestra

carencia, por tanto, es importante que la escuela pueda abordar de forma particular

cada una de ellas, de tal manera que puedan comprender sentimientos, gestos,

expresiones, propios y de los demás. Sin embargo, es preciso anotar que, dentro de

los 14 artículos estudiados, solo se identificaron dos que usaron el programa del

“Súper Agente Secreto (SAS)” que evalúa las habilidades sociales, las habilidades de

regulación de las emociones y el comportamiento de los estudiantes con TEA, en los

que aplicaron los ccuestionarios sobre regulación de las emociones y habilidades

sociales: versiones para padres (ERSSQ-P) y para maestros (ERSSQ-T), (Beaumont

y Sofronoff, 2008). Para la aplicación de los programas se usaron DVD y juegos

accesibles para la escuela (globos, pelotas, entre otros). Las sesiones fueron de 30,

45 y 60 minutos semanales y los resultados del programa se reflejan en mayores

niveles de habilidad social y capacidad de regulación de las emociones.

El programa Faces Say, reporta que en la aplicación del programa se

evidencian mejoras en las emociones y habilidades de reconocimiento, en la que se

usaron videos con Avatar de colores (fotos animadas de personas reales) que podían

interactuar usando una base preprogramada. El objetivo del juego es el

reconocimiento de los movimientos e imitación de las expresiones faciales,

especialmente mantenimiento del contacto visual.

A continuación, en la Tabla 3 se presentan las características de los programas

de habilidades sociales que se analizaron en la presente investigación.

Page 9: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Conclusiones:

Identificar las características de los programas de entrenamiento de

habilidades sociales en el contexto educativo para niños con TEA, tal y como se

ha mostrado en la presente investigación permitió identificar las problemáticas que

asociadas a estas temáticas aún persisten en Colombia.

Desde el año 2013, la American Psychiatric Asocciation (APA), el Manual

Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y diversas investigaciones,

vienen alertando acerca de la prevalencia mundial del TEA en las últimas

décadas, lo que se atribuye a dos causas fundamentales:

1. Una mayor preocupación y conciencia de las familias por obtener un

diagnóstico certero que facilite las posibilidades de intervención e inclusión

social del niño afectado.

2. El uso de mejores métodos y herramientas científicas que enriquecen los

criterios diagnósticos, lo que minimiza la prevalencia de niños sin

caracterizar y que eran frecuentemente excluidos y estigmatizados como

personas “extrañas” y “anómalas”, que simplemente elegían estar aisladas.

En Colombia, se presentan las situaciones contradictorias siguientes:

Se requiere una transformación del niño con TEA desde un abordaje

multidisplinario, no obstante, prevalece un modelo excesivamente clínico,

basado en las deficiencias y no en las potencialidades.

La preparación, apoyo y cohesión de la familia para alcanzar los avances

en el desarrollo del niño con TEA es indispensable, no obstante, los

comportamientos familiares son un obstáculo para favorecer la inclusión

social.

Page 10: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Las habilidades sociales constituyen una dimensión estratégica a

desarrollar en los niños con TEA, no obstante, es de las áreas menos

investigadas siendo necesaria para potenciar las relaciones sociales.

Palabras clave: Trastorno del Espectro Autista, Habilidades sociales,

Autorregulación, Inclusión educativa

ABSTRACT

The purpose of this research was to identify the characteristics of the social skills

training programs for children with autism spectrum disorder (ASD). ASD is a

neurodevelopmental disorder characterized by difficulties in communication,

behavior and social skills, with social skills being manifest verbal and non-verbal

behaviors, observable in the different interaction situations that one person has

with another. A systematic review was carried out in specialized databases, using

the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyzes

(PRISMA) model, 14 articles met the inclusion criteria and were selected for

analysis. The first article dates from 2008 and the most recent one from 2019,

eleven articles come from the United States, one from Bulgaria and one from

Greece, one from Australia, the search was not delimited by countries or years,

therefore, the Data information was organized and systematized. The most

prominent social skills are: self-regulation, communication, social understanding,

eye contact, interaction in group games, empathy. The programs found in the

studies were mostly heterogeneous with respect to the objectives and

implementation time, however, all the programs showed improvement in the social

skills of children with autism spectrum disorder, after the application of training

programs in the educational context.

Page 11: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Background: The concept of ASD has incorporated new definitions for Autism and

diverse authors have studied this disorder. In 1943, one of the first authors to be

interested in the study of these children and their characteristics was the Austrian

psychiatrist Leo Kanner, who made the observation of eleven children who

presented characteristic features similar to schizophrenia, but that could be

included within of developmental disorders, thus calling the term "Childhood

Autism". The characteristics identified by Kanner were of great relevance (Kanner,

1971), because distinctive features of this diagnosis can be determined,

highlighting three important aspects:

• Difficulty establishing relationships

• Language delay

• Opposition to changes or routines

Without a doubt, Kanner's discoveries offer a broad panorama of the existence of

this disorder, which contributed to the fact that, in later years, other authors were

interested in his findings and dedicate studies to the appearance of this new

disorder, even going further of what was known so far. In 1979, Lorna King

discovered other alterations similar to those observed by Kanner in 1943. This

researcher identified: the lack of eye contact, alterations in communication and

imagination (Delfos, 2006), within her studies she also revealed the terms "Autistic

Spectrum" and "Asperger", the latter attributed to the Viennese pediatrician Hans

Asperger, who, in 1944, discovered strange behavior patterns in his patients, who

were mostly male. This doctor found a lack of social and emotional reciprocity and

also an adequate and even advanced language development in relation to his age

(Wing, 1981).

In a slight follow-up to the history of ASD, there is a study carried out in London,

England by Wing and Gould (1979) who raise the characteristics that are typically

attributed to autism, can be located in continuous or spectra of greater or lesser

severity. In some cases, certain characteristics may be more accentuated than in

Page 12: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

others, and vice versa ”, which represented an essential change in the approach

and ways of understanding ASD.

Already in recent years there have been great advances regarding ASD, with much

emphasis on its definition, diagnosis and psychopedagogical intervention, which

facilitates the gradual and growing incorporation of its carriers in inclusive and

diverse educational contexts, both clinical, family and Educators, are raising their

preparation and advancing in the domain of the tools and skills necessary for their

better treatment and care.

Children with Autism Spectrum Disorder ASD have difficulties in establishing social

relationships due to their deficit in socio-emotional reciprocity (DSM-V), and in

social skills, there are various authors who have defined social skills with behaviors

that are learned and develop, these are necessary for the interaction with others in

an effective and satisfactory way (Caballo, 1986), the manifestation of social

expressions are essential in the acquisition of learning, therefore the relationship

with the other facilitates the empowerment of skills that allow the individual to

reflect on the needs of their peers, also to identify the personality of the others with

whom they interact, in this sense, communication is an essential skill to establish

beneficial affective bonds that enables adequate participation in all contexts where

unwrap. The deficit in social and emotional interaction limits the ability to establish

relationships, being reflected when fully participating in schooling (Ruggieri, 2013);

Although the school is an educational socio-cultural space, where human

development processes are integrated and from personal and joint experiences

allow evolution according to each area according to our life cycle (Vigotsky 1978).

Page 13: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Objective: Overall objective

• Identify the characteristics of social skills training programs in the educational

context for children with ASD.

Specific objectives

• Describe the management of self-regulation of behavior of children with ASD in

social skills training programs in the educational context.

• Explain about the stimulation of communication in children with ASD from social

skills training programs in the educational context

• Describe the management of the emotions of children with ASD in the training

programs of social skills in the educational context.

Materials and Methods:

The research was carried out following the guidelines of the Preferred Reporting

Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) guide (Moher et al.

2009) and the PRISMA protocol (Moher et al. 2015); In the first phase, the articles

were tracked and the keywords were organized to start the search in Spanish and

English, the keywords used in English were the following:

1. Social Skills and Autism and School

2. Social Skills and Autism and College

3. Social Skills and Autism and Classroom

1. Social Skills and Autism and School

Page 14: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

2. Social Skills and Autism and College

3. Social Skills and Autism and Classroom

4. Social Behavior and Autism and School

5. Social Behavior and Autism and Classroom

Social Behavior and Autism and School

These keywords were searched in specialized databases such as: Scopus,

EBSCO, Scielo and Redalyc.

For the selection of the articles, a process was necessary that was divided into the

following phases:

1. Identification

2. Item tracking

3. Eligibility

4. Inclusion

In correspondence with what was explained, a total of 3,443 articles that were found in the search with the keywords, with a sample of 14 articles, were identified as a population, using the PRISMA diagram (Moher et al. 2009). In this study, the quantitative synthesis (meta-analysis) proposed by the PRISMA model was not possible because the articles found are heterogeneous, therefore, they had different characteristics and the programs used for the training of social skills were different. Regarding the size of the sample, it is a notable issue that worries countless researchers, although there is not a complete answer from the scientific community and divergent criteria emerge; it was determined that the sample size should be analyzed according to the characteristics of the population and the proposed objectives. Techniques for collecting information • Search for information in specialized databases based on the Prism Method guidelines for Systematic Reviews (Redalyc, Scielo, EBSCO, SCOPUS) • Use of keywords in English and Spanish • Tabulation in Excel program.

Page 15: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Results: FIRST OBJECTIVE

• Describe the management of self-regulation of behavior of children with ASD in

social skills training programs in the educational context.

During the search for the results to respond to this objective, it can be mentioned

that self-regulation of behavior is one of the essential social skills in human beings.

Although this allows voluntary self-monitoring, this process involves social,

emotional and cognitive development. Self-regulation is also considered important

for successful integration of emotions, because by developing this skill, children

discover strategies to cope with problems. In researching the programs, it was

possible to identify that only one of the 14 programs included the behavioral

approach. This is the "Art Therapy" program that reported improvements in

behaviors and skills that were difficult to teach and, in addition, achieved

effectiveness in the application.

This program offers children a way to solve problems visually, it also increases

children's willingness to participate in an acceptable way (Julian, 2004), self-

expression, and provides a calmer way of dealing with tantrums. In addition, it is a

means to discharge the aggression. In this program, comic strips are used as a

teaching tool, which are drawn by the teacher and then taught and analyzed by the

children as portrayed facts, so it has a wide visual component and allows learning

to resolve conflicts and discussions between people.

In this program, children are invited to perform therapeutic comic based on art,

practicing an inverted process, where it allows teachers to become a way of

expression for children, using a practical language, integrating the cognitive and

the affective.

Page 16: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

SECOND OBJECTIVE

Explain about the stimulation of communication in children with ASD from social

skills training programs in the educational context

Through the review of documents and analysis, it can be explained that social skills

programs in the educational context generally address social skills, therefore, it is

not possible to specify exactly how schools and their programs intervene in

stimulating communication. Only one program developed within its structure,

individual communication management, in which they reported improvements in

communication after the application. The structured program of physical activity.

Specialized in the needs of social interaction and communication, which consisted

of four parts:

• Preparation and warm-up activities

• Small group instruction of one to five

• Full group exercise

• Recovery and reward activities

THIRD OBJECTIVE

• Describe the management of the emotions of children with ASD in the training

programs of social skills in the educational context.

Emotions are social skills of which the child with ASD shows a lack, therefore, it is

important that the school can address each of them in a particular way, in such a

way that they can understand feelings, gestures, expressions, their own and those

of others . However, it should be noted that, out of the 14 articles studied, only two

were identified that used the "Super Secret Agent (SAS)" program that assesses

social skills, emotion regulation skills, and behavior of individuals. students with

ASD, in which they applied the cc-questionnaires on regulation of emotions and

social skills: versions for parents (ERSSQ-P) and for teachers (ERSSQ-T),

(Beaumont and Sofronoff, 2008). For the application of the programs, DVDs and

Page 17: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

accessible games for the school (balloons, balls, among others) were used. The

sessions were 30, 45 and 60 minutes a week and the results of the program are

reflected in higher levels of social ability and ability to regulate emotions.

The Faces Say program reports that the application of the program shows

improvements in emotions and recognition skills, in which videos with colored

Avatar (animated photos of real people) were used that could interact using a pre-

programmed base. The aim of the game is the recognition of movements and

imitation of facial expressions, especially maintaining eye contact.

Next, Table 3 presents the characteristics of the social skills programs that were

analyzed in this research.

Conclusions: Identifying the characteristics of social skills training programs in the

educational context for children with ASD, as has been shown in this research,

allowed us to identify the problems associated with these issues still persist in

Colombia.

Since 2013, the American Psychiatric Association (APA), the Statistical Manual of

Mental Disorders (DSM) and various investigations, have been warning about the

worldwide prevalence of ASD in recent decades, which is attributed to two

fundamental causes:

1. Greater concern and awareness of families to obtain an accurate diagnosis that

facilitates the possibilities of intervention and social inclusion of the affected child.

2. The use of better scientific methods and tools that enrich the diagnostic criteria,

which minimizes the prevalence of uncharacterized children who were frequently

excluded and stigmatized as “strange” and “anomalous” people, who simply chose

to be isolated.

In Colombia, the following contradictory situations occur:

Page 18: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

A transformation of the child with ASD is required from a

multidisciplinary approach, however, an excessively clinical model

prevails, based on deficiencies and not potentialities.

The preparation, support and cohesion of the family to achieve

progress in the development of the child with ASD is essential,

however, family behaviors are an obstacle to favor social inclusion.

Social skills constitute a strategic dimension to be developed in

children with ASD, however, it is one of the least investigated areas

and is necessary to enhance social relationships.

Keywords:

Autism Spectrum Disorder, Social skills, Self-regulation, Educational inclusion

REFERENCIAS

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y

experiencias para mejorar las instituciones escolares. Editorial Narcea.

España.

Alcantud, M (2013). Herramientas de cribado para la detección de retrasos o

trastornos del desarrollo. Una revisión sistemática de la literatura. Revista

Española de Discapacidad. 3(2): 7-26

Arseneault, L., Tremblay, R. E., Boulerie, B. & Saucier, J. F. (2002). Obstetrical

complications and violent delinquency: testing two developmental pathways.

Child Development. 73, 496-508.

Artigas, ., ila, E., uitart-Feliubadaló, M. ( ). El autismo sindrómico II.

Síndromes de base genética asociados al autismo. Revista Neurológica.

2005;40 (suplemento 1). S151-62

Page 19: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Asociación Americana de Psiquiatría. (1994). Diagnóstico y estadístico manual de

trastornos mentales (DSM-IV). Washington, D.C.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Diagnóstico y estadístico manual de

trastornos mentales (DSM-V). Washington, D.C.

Attwood, A., Wing, L., ( 987). “Syndromes of Autism and Atypical Development”.

En: Handbook of Autism and Pervasive Developmental disorders. Cohen, D.

el al. (Eds.) Wiley. 3-20.

Baer, D. M., Wolf, M. M. y Risley, T. R. (1968). Some current dimensions of

applied behavior analysis. Journal of Applied Behavior Analysis, 1, 91-97

Barnhill, White & Roberson-Nay (2009). Padre, maestro, y autoinforme de

problemas y conductas adaptativas en niños y adolescentes con Síndrome

de Asperger. Evaluación para una intervención eficaz. 25, 147-167

Baron-Cohen, S., Leslie, A. y Frith, U. (1985). ¿Tiene el niño autista teoría de la

mente? Revista Cognición, 21, 37 - 46.

Barón-Cohen, S. (1997). Does the study justify minimalist innate modularity?

Learnig and Individual Differences. 10, 179-191.

Baron Cohen, S. (1998). Autismo. Una guía para padres. Psicología y Educación.

Madrid: Alianza Editorial.

Baron-Cohen, S. (2012). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza

Editorial

Beaumont, R. & Sofronoff, K. (2008). A multi-component social skills intervention

for children with Asperger syndrome: The Junior Detective Training

Program. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 49, 743-753.

DOI:10.1111/j.14697610.2008.01920.

Bellini, S., Peters, J. K., Benner, L. & Hopf, A. (2007). A metaanalysis of schol-

basid socal skill interventions for childern with autism spectrum disorders.

Remedial and Special Education. 28, 153-162. DOI:

10.1177/07419325070280030401

Page 20: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Begeer, S., Gevers, C., Clifford, P., Verhoeve, M., Kat, K., Hoddenbach, E. y Boer,

F. (2011). Teoría del entrenamiento mental en niños con autismo: un

ensayo controlado aleatorio. Revista de autismo y Trastornos del desarrollo,

41, 997–1006

Bonilla, M. (2012). La atención educativa al alumnado con trastorno del espectro

autista. España: Consejería de Educación.

BOS, J. y STOKES, M. A. (2018). Cognitive empathy moderates the relationship

between affective empathy and wellbeing in adolescents with autism

spectrum disorder. European Journal of Developmental Psycholog y, 1-14.

DOI: 10.1080/17405629.2018.1444987

Caballo, V. E. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. Madrid: Editorial

Pirámide

Caballo, V. E. (1993b). Manual de Evaluación y Entrenamiento de las Habilidades

Sociales. En: Monjas, M. I. Programa de enseñanza de habilidades de

interacción social para niños y niñas en edad escolar. Madrid: Editorial

Izeneko Liburuan

Caballo. V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades

sociales. Madrid: Editorial Siglo XXI

Congreso Nacional de la República de Colombia. (1994). Art. 46,47-Ley 115. Ley

General de Educación de Colombia. Título III Modalidades de Atención

Educativa a Poblaciones. Capítulo 1. Educación para personas con

limitaciones o capacidades excepcionales. Bogotá

Delfos, M. F. (2006). A Strange World-Autism, Asperger’s Syndrome and pdd-nos.

Filadelfia: Jessica Kingsley Publishers.

Delfos, M.F. (2010). Fact Finding Mission on Autism in Bosnia and Herzegovina.

Recuperado de http://www.mdelfos.nl/B&H/FFM-A-report%2001.pdf

Dietert, R.R., Dietert, J.M. y Dewitt J.C. (2011). Environmental risk factors for

autism. Emerging Health Threats Journal, 4, 7111.

Page 21: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Elliott, S. N. & Gresham, F. M. (2008). Social skills intervention guide. Austin. TX:

Pro-ed

Etchepareborda, M. (2001). Perfiles neuro-cognitivos del espectro autista. Revista

de Neurología Clínica, 2(1), 175-192.

Furnham, A. (1992). Habilidades sociales. En: R. Harré y R. Lamb: Diccionario de

Psicología social y de la personalidad. Barcelona: Paidós Ibérica

Gil-Rodríguez, F. (1984). Entrenamiento en habilidades sociales. En: Juan Mayor

& Francisco Javier Labrador (eds.). Manual de modificación de conducta.

399-429. Madrid: Alhambra.

Grove, R., Baillie, A., Allison, C., Baron-Cohen, S. y Hoekstra, R. A. (2014). The

latent structure of cognitive and emotional empathy in individuals with

autism, first-degree relatives and typical individuals. Molecular autism, 5(1),

1.

Hernández et al., (2011). Las concepciones de la enseñanza. Aportaciones desde

la investigación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado. 13, 3, 17-25.

Hidalgo, C. & Abarca, N. (2000). Comunicación interpersonal: programa de

entrenamiento en habilidades sociales. Santiago: Ediciones Universidad

Católica de Chile.

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (2004). Fundamentos de

Metodología de la Investigación Educativa. La Habana: Ministerio de

Educación

Iverson, J. M. & Wozniak, R. H. (2007). Variatin in vocalmotor development in

infant siblings of children with autism. Journal of Autism and Developmental

Disorders. 37, 158-170.

Julian, S. (2004). The efficacy of art theropy based social skills training in the

treatment of children with Aspergers Syndrome. Unpublished masters

thesis. Albertus Magnus College

Kanner, L. (1971). Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de

Psicología Volumen 41. No 3. 555-570.

Page 22: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Kasari, C. y Smith, T. (2013). Intervenciones en escuelas para niños con trastorno

del espectro autista: métodos y recomendaciones. Autismo, 17, 254–267.

DOI: 10.1177 / 1362361312470496.

Kasari, C., Rotheram-Fuller, E., Locke, J. y Gulsrud, A. (2012). Hacer la conexión:

ensayo controlado aleatorio de habilidades sociales en la escuela para

niños con trastornos del espectro autista. Revista de Psicología y

Psiquiatría Infantil, 53, 431–439. DOI: 10.1111/j.1469-7610.2011.02493

Koegel, RL, Vernon, TW y Koegel, LK (2009). Mejorando iniciaciones sociales en

niños pequeños con autismo utilizando reforzadores con interacciones

sociales integradas. Revista de Autismo y Trastornos del Desarrollo. 39,

1240–1251. DOI:10.1007/s10803009-0732

Luzardo, L. (2014). Análisis de la actitud del docente frente al autismo en los niños

del Colegio Cagigal, en el municipio Maracaibo del Estado Zulia. Tesis de

Licenciatura en Educación Integral. Universidad “Rafael Belloso Chacín”,

Zulia.

León, J. M. & Medina, S. (1998). Training in emotional facial expression for born

blind children using electromyographic feedback. 6th European Conference

on Facial Expression-Measurement and Meaning. Madrid: Universidad

Autónoma (mimeografiado)

Leslie, A.M. (1987). Pretence and representation: The origins of Theory of mind.

Psychological Review, 94, 412–426.

Mazza, M., PINO, M. C., Mariano, M., Tempesta, D., Ferrara, M., DE Berardis, D.

[…] y alenti, M. ( 4). Affective and cognitive empathy in adolescents

with autism spectrum disorder. Frontiers in human neuroscience, 8, 791.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 14-21. Reglamento en el marco

de la educación inclusiva para la atención educativa a la población con

discapacidad. Disponible en http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Monjas, M. I. (1994). Programa de entrenamiento en habilidades de interacción

social (PEHIS). Salamanca: Trilce.

Page 23: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Monjas, M. I. (2002). La competencia personal y social: presente y futuro.

Jornadas sobre habilidades sociales. Valladolid.

Monjas, M. I. (2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y

Habilidades Sociales (PAHS). Madrid: CEPE.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & Group P. (2009). Preferred

reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA

statement. BMJ, 339, b2535. https://doi.org/10.1136/bmj.b2535

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M.,

Shekelle, P., & Stewart, L. A. (2015). Preferred reporting items for

systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) statement.

Systematic Reviews, 4 (1), 1. DOI: 10.1186/2046-4053-4-1

Moya-Albiol, L., & Herrero, M (2006). Bases neuronales de la empatía. Encontrado

en http://www.neurologia. com/pdf/Web/5002/bd020089.pdf

Martín-Borreguero, P. (2005). Perfil lingüístico del individuo con síndrome de

Asperger: Implicaciones para la investigación y la práctica. Revista de

Neurología. 41, 115-122.

Nightingale, S. (2012). Autism spectrum disorders. Nature Reviews Drug

Discovery, 11(10), 745-746

Organización Mundial de la Salud. CIE 10 o ICD-10. (1992). Clasificación

Internacional de las Enfermedades, Trastornos Mentales y del Comportamiento.

Zaragoza: M editor.

Organización de las Naciones Unidas (1982). Programa de Acción Mundial para

las Personas con Discapacidad. Disponible en:

https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/programa-de-accion-

mundial-para-las-personas-con-discapacidad-4.html

Osborne, L. A. & Reed, P. (2011) School factors associated with mainstream

progress in secondary education for included pupils with Autism Spectrum

Disorders. Research in Autism Spectrum Disorders. 5, 3, 1253-1263

https://doi.org/10.1016/j.rasd.2011.01.016

Page 24: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Plavinick, J. B. (2015). Journal of Autism and Developmental Disorders. Los

efectos de un programa escolar de capacitación en habilidades sociales

para adolescentes con trastorno del espectro autista y discapacidad

intelectual. DOI: 10.1007/s10803-015-2434-5

Plavnick, JB, Sam, A., Hume, K. y Odom, SL (2013). Efectos de Instrucción grupal

basada en videos sobre la adquisición de habilidades sociales por parte de

adolescentes con autismo. Niños excepcionales, 80, 67–83. doi: 10.1177 /

001440291308000103. .

Premack, D., & Woodruff, G. (1978). Tiene teoría de la mente un chimpancé. En E.

S. Martí (Ed.), Construir una mente, 187-192. Barcelona: Paidós.

Pérez & Garaigordobi, (2004). Habilidades sociales: educar hacia la

autorregulación. Conceptualización, evaluación e intervención. Barcelona.

Ice-Horsori.

Philips, E. (1978). The social skills bases of psychopathology. Londres. Grune and

Stratton.

Rao, PA, Beidel, DC y Murray, MJ (2008). Habilidades sociales interconvenciones

para niños con síndrome de Asperger o autismo de alto funcionamiento:

una revisión y recomendaciones. Revista de autismo y trastornos del

desarrollo, 38, 353–361.

Rapin, I. (1999). Autism in search of a home in the brain. Magazine Neurology, 52,

902-904.

Radley, KC, Hanglein, J. y Arak, M. (2016). Capacitación en habilidades sociales

en la escuela para niños en edad escolar con espectro autista trastorno.

Autismo, 20, 938–951.

Rivière, A. (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid.

Imserso.

Rivière, A. (2001). Autismo: Orientaciones para la intervención educativa. Madrid.

Trotta.

Page 25: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Richler, J., Bishop, S. L., Kleinke, J. R. & Lord, C. (2007). Restricted and repetitive

behaviors in young children with autism spectrum disorders. Journal of

Autism and Developmental Disorders, 37, 73-85.

Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Cuarta Edición Revisada.

Valencia. ACDE Ediciones.

Roeyers, H. (1996). Intervenciones mediadas por compañeros para mejorar el

comportamiento social de los niños con autismo. En: R. Canal Bedia et. al.

(eds), Autismo 50 años después de Kanner (págs. 183-192). Salamanca:

Amaru Ediciones.

Russo, N., Nicol, T., Trommer, B., Zecker, & S. Kraus, N. (2009). Brainstem

transcription of speech is disrupted in children with autism spectrum

disorders. Developmental science, 12 (4), 557-567.

Ruggieri, V. L. (2013). Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista.

Revista Neurología. 56 (1), S 13-21.

Sartori, M., López, M. (2015). Habilidades sociales: Su importancia en mujeres con

diagnóstico de Síndrome de Turner. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1055-1067. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a13.pdf

Sigman, M., Ungerer, J. A. (1987). Habilidades cognitivas y del lenguaje en niños

autistas, retrasados mentales y normales. Psicología del Desarrollo. 20,

293-302.

Swedo, S. (2009). Report of the DSM-V Neurodevelopmental Disorders Work

Group. Recuperado de

http://www.dsm5.org/progressreports/pages/0904reportofthedsm-

vneurodevelopmentaldisordersworkgroup.aspx

Tortosa, F. (2008). Intervención educativa en el alumnado con trastornos del

espectro autista. Extraído de:

http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervenci%C3%B3n%20TEA.pdf.

Consulta: 20/08/2015.

Page 26: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE

Trevarthen, C. (1982). Basic patterns of psychogenetic change in infancy. En:

Regressions in mental development. USA: Editorial Routledge

Unesco, (2009). Directrices sobre Políticas de Inclusión en la Educación.

Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf

Vigotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores. Harvard University Press: Cambride.

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana: Editorial

Pueblo y Educación.

Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia.

Barcelona. Editorial Paidós.

Wing, L., Everard, M. P. et. al. (1989). Autismo infantil. Aspectos médicos y

educativos. Madrid: Santillana. Aula XXI.

Wing, L. & Gould, J. (1971). La prevalencia del autismo en la primera infancia:

comparación de estudios administrativos y epidemiológicos. Medicina

Psicológica. 46, 89-100

Wing, L. & Gould, J. (1979). Severe imparaiments of social interation and

associated abnormalities in children: Edipemiology and classification, journal

of Autism Develomental Disordens. 9, 11-29

Welsh, M., Parke, R. D., Widaman, K., & O'Neil, R. (2001). Linkages between

children's social and academic competence: A longitudinal analysis. Journal

of School Psychology, 39 (6), 463-482.

Wing, L. (2002). El Autismo en Niños y Adultos. Una Guía para la Familia. España:

Editorial Paidós.

Wulff, S. B. (1985). The symbolic and object play of children with autism: a review.

Journal of Autism and developmental disorder. Vol. 15, (2), 139148.