caracterÍsticas de consumo de desayuno ......a la red de investigación graal por unir esfuerzo en...

57
CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO DECLARADA POR LOS PADRES DE ESCOLARES MUNICIPALES ASOCIADO CON SOBREPESO Y OBESIDAD DE SUS HIJOS, QUITO, 2010-2011 AUTOR Verónica Elizabeth Egas Capelo Tesis previo a la obtención del Título de Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Quito, Octubre del 2014

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO DECLARADA

POR LOS PADRES DE ESCOLARES MUNICIPALES ASOCIADO CON

SOBREPESO Y OBESIDAD DE SUS HIJOS, QUITO, 2010-2011

AUTOR

Verónica Elizabeth Egas Capelo

Tesis previo a la obtención del Título de

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Quito, Octubre del 2014

Page 2: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO DECLARADA

POR LOS PADRES DE ESCOLARES MUNICIPALES ASOCIADO CON

SOBREPESO Y OBESIDAD DE SUS HIJOS, QUITO, 2010-2011

AUTOR

Verónica Elizabeth Egas Capelo

DIRECTOR

Jaime Falconí, MD MSc

Especialista en Medicina Familiar

Docente Universidad Central del Ecuador

ASESOR METODOLOGICO

Natalia Romero Sandoval, MD PhD

Especialista en Medicina Familiar

Doctora en Salud Pública y Metodología de Investigación

Docente Universidad Central del Ecuador

Grupos de Investigación de América y África Latina – GRRAL

Tesis previo a la obtención del Título de

Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Page 3: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

I

APROBACION DEL TUTOR

Page 4: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

II

AUTORIZACION INTELECTUAL

Page 5: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

III

Dedicatoria

A Eduardo Sebastián, la única persona que ha estado junto a mí extendiéndome

sus pequeñas manos y con su tierna sonrisa desde el primer instante en que llegó

a mi vida.

Page 6: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

IV

Agradecimientos

A los escolares de las Instituciones Educativas Municipales del Distrito

Metropolitano de Quito por su consentimiento para la realización del macro

proyecto.

Al doctor Jaime Falconí, Coordinador del Postgrado de Medicina Familiar y

Comunitaria, director de mi tesis, un maravilloso ser humano que deposito su

confianza en mí.

A la Universidad Central del Ecuador, Instituto Superior de Posgrado, Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito, Unidad Municipal de Salud Centro y

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social por el apoyo y esfuerzo realizado

conjuntamente.

A Naty, por convencernos que con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad,

madurez y confianza, las cosas inalcanzables se pueden volver realidad.

A Miguel Martín Mateo, por su lucha incesante y su paciencia para enseñar.

A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso.

A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo incondicional y

sincero para entender que se debe vivir y luchar cada segundo de la vida por

conseguir nuestros sueños, nada es imposible y por hacerme comprender que solo

el miedo es la única barrera que no permite a los seres humanos cumplir sus

metas.

Page 7: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

CONTENIDO

APROBACION DEL TUTOR ................................................................................. I AUTORIZACION INTELECTUAL ...................................................................... II Dedicatoria ............................................................................................................ III Agradecimientos ................................................................................................... IV

RESUMEN .......................................................................................................... 1

Non-ingestion of breakfast has been associated with overweight and obesity in

students. Parental companionship during breakfast constitutes a prevention factor

against excess weight. ............................................................................................. 2

ABREVIATURAS .............................................................................................. 3

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 4

PRESENTACIÓN ................................................................................................... 4

Antecedentes ................................................................................................... 4

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 7

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 7

OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 8 HIPÓTESIS ..................................................................................................... 8

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 9

La familia como factor de protección para sobrepeso y obesidad ................ 10 Los padres y el desayuno de los hijos ........................................................... 11

los padres, el consumo de desayuno, el sobrepeso y la obesidad ................. 13

CAPITULO II ....................................................................................................... 16

METODOLOGÍA ................................................................................................. 16

DISEÑO DEL ESTUDIO ................................................................................. 16

POBLACIÓN DE ESTUDIO ........................................................................... 16

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN ....................................... 16

INSTRUMENTOS ............................................................................................ 18

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN .................................................................... 19

RECURSOS ...................................................................................................... 20

Recursos humanos ......................................................................................... 20 Recursos Materiales ...................................................................................... 21 Fuentes de financiamiento............................................................................. 21

Aspectos bioéticos ......................................................................................... 22 CAPITULO III ...................................................................................................... 23 RESULTADOS ..................................................................................................... 23

Prevalencia de no consumo de desayuno y tipos de alimentos en el desayuno

declarado por los padres ................................................................................ 23 Cuadro 1. Frecuencia de las respuestas de los padres que declararon sobre el

consumo de desayuno en sus hijos ................................................................ 23

Page 8: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

2

Prevalencia de no consumo de desayuno en los escolares, estratificado por el

sexo del progenitor ........................................................................................ 23 Prevalencia de no consumo de lácteos en el desayuno de los escolares,

declarado por los padres, estratificado por sexo del progenitor .................... 24 Prevalencia de no consumo de frutas en el desayuno de los escolares,

declarado por los padres, estratificado por sexo del progenitor .................... 24

Prevalencia de no consumo de cereal en el desayuno de los escolares,

declarado por los padres, estratificado por sexo del progenitor .................... 24 Cuadro 2. Prevalencia de no consumo del desayuno y de tipos de alimentos

en los escolares declarado por los padres ...................................................... 24 No consumo de lácteo de los escolares, declarado por los padres,

estratificado por sexo del estudiante ............................................................. 25 No consumo de fruta de los escolares, declarado por los padres, estratificado

por sexo del estudiante .................................................................................. 26

Cuadro 3. Distribución del no consumo del desayuno y tipos de alimentos en

los escolares declarado por los padres, estratificado por sexo del escolar .... 26 No consumo del desayuno de los escolares declarado por los padres,

estratificado por edad y estatus antropométrico del estudiante ..................... 27

Cuadro 4. No consumo del desayuno de los escolares, declarado por los

padres, estratificado por edad y estatus antropométrico del estudiante ........ 27

No consumo del desayuno de los escolares, declarado por los padres,

estratificado por sexo y estatus antropométrico del estudiante ..................... 28 Cuadro 5. No consumo del desayuno de los escolares, declarado por los

padres, estratificado por sexo, y estatus antropométrico del estudiante ....... 28 CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 30

DISCUSION Y LIMITACIONES ........................................................................ 30 DISCUSION ................................................................................................. 30 LIMITACIONES .......................................................................................... 36

CAPITULO V ....................................................................................................... 36 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 37

CONCLUSIONES ............................................................................................ 37

RECOMENDACIONES ............................................................................... 38

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 40

ANEXO 1. ..................................................................................................... 45 Instrumento para la recolección de la información: Bloque: Desayuno

percibido por los padres. ............................................................................... 45 ANEXO 2. ..................................................................................................... 46 Consentimiento informado y Declaración del Participante .......................... 46

CURRICULUM VITAE..…..……………………………………………………49

Page 9: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

1

RESUMEN

Título: Características de consumo de desayuno declarada por los padres de

escolares municipales asociado con sobrepeso y obesidad de sus hijos,

Quito, 2010-2011

Autor: Verónica Elizabeth Egas Capelo

Tutor: Natalia Romero Sandoval, MD PhD

Julio, 2014

Ámbito de estudio

El no consumo de desayuno en escolares ha sido asociado a sobrepeso y obesidad.

La compañía de los padres en el desayuno debería ser un elemento que aporte a la

prevención para el exceso de peso.

Objetivo

Describir las características de consumo de desayuno declarada por los padres de

escolares municipales asociado con sobrepeso y obesidad de sus hijos, Quito

2010-2011.

Materiales y métodos

Estudio transversal, basado en el análisis de los datos generados en la primera

medición de la cohorte “escolares municipales de Quito”. Este estudio analizará la

prevalencia del no consumo de desayuno declarado por los padres relacionado con

el sobrepeso y obesidad estratificada por sexo, edad y estatus antropométrico de

los escolares mediante el estimador puntual e IC95%,. La asociación se midió con

la prueba Chi2, significancia a partir de p < 0,05, la fuerza de asociación con razón de

prevalencia e IC95%, en el paquete estadístico SPSS v.15.

Resultados esperados

En las 3984 encuestas de padres participantes el 70,1% fueron mujeres. La

prevalencia de no consumo desayuno declarado por los padres fue 11,6% (IC95%

10,6-12,6); no consumen en el desayuno cereal, fruta, lácteos en el 30,0%, 37,1%

y 26,1% respectivamente. Los padres de sexo masculino declaran no consumo de

desayuno 1,16 veces (RP 1,16 IC95% 0,97-1,39) más que las madres.

Conclusiones El no consumo de desayuno en la población de 9 a 17 años, declarado por los

padres, está relacionado con el sobrepeso y obesidad de los escolares.

Palabras clave: adolescentes, escolares, no consumo de desayuno, sobrepeso,

obesidad.

Page 10: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

2

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas

Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria

Topic: Characteristics of breakfast ingestion declared by the parents of

students of municipal schools associated with overweight and obesity

of their children, Quito, 2010-2011

Author: Verónica Elizabeth Egas Capelo

Tutor: Natalia Romero Sandoval, MD PhD

July, 2014

Field of research

Non-ingestion of breakfast has been associated with overweight and obesity in

students. Parental companionship during breakfast constitutes a prevention factor

against excess weight.

Objective

To describe the characteristics of breakfast ingestion declared by the parents of

students of municipal schools associated with their children’s overweight and

obesity, Quito 2010-2011.

Materials and methods

Cross-sectional study based on the analysis of data generated upon the first

measurement of the cohort “students of municipal schools of Quito”. Prevalence

of non-ingestion of breakfast declared by parents, related with overweight and

obesity was analyzed; it was stratified by gender, age and anthropometric status of

the students by using a punctual estimator and a CI95%. Association was measured

using the Chi2 test, significance of p<0.05, association strength with a prevalence

ratio and CI95% using SPSS v.15. statistical software.

Expected results

Out of the 3984 surveys taken by parents, 70.1% were women. Prevalence of non-

ingestion of breakfast declared by parents was of 11.6% (CI95% 10.6-12.6); non-

ingestion of cereal, fruit and dairy products for breakfast was of 30.0%, 37.1%

and 26.1% respectively. Fathers declare non-ingestion of breakfast 1.16 times

higher than mothers (PR 1.16 CI95% 0.97-1.39).

Conclusions

Non-ingestion of breakfast in the population of students between the ages of 9 and

17 declared by parents is related to student overweight and obesity.

Keywords: adolescents, students, non-ingestion of breakfast, overweight, obesity

.

Page 11: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

3

ABREVIATURAS

ACTISA-SalEs Actividades Saludables-Salud Escolar

ACM Análisis por Correspondencias

Múltiples

GRAAL Grups de Recerca d’America i

d’Africa Llatinas

IC Intervalo de Confianza

ISP Instituto Superior de Postgrado

IMC Índice de Masa Corporal

INTI Intervención Nutricional Territorial

Integral

MCDS Ministerio Coordinador de Desarrollo

Social

MDMQ Municipio del Distrito Metropolitano

de Quito

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la

Salud

OR Odds Ratio

RP Razón de Prevalencia

UAB Universidad Autónoma de Barcelona

UCE Universidad Central del Ecuador

Page 12: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

4

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa

que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia

temprana desde los 10 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años

(Organización Mundial de la Salud, 2010); sin embargo en Ecuador el Código de

la Niñez y Adolescencia en Ecuador, en el artículo No. 4 define como niño/niña a

la persona que no ha cumplido 12 años y adolescentes a las personas de ambos

sexos entre 12 a 18 años de edad (Congreso Nacional, 2003).

Para el año 2010 la población ecuatoriana menor de dieciocho años fue 5'397.139

y representan el 37,26%; los adolescentes que tienen de 12 a 14 años de edad

fueron 884.619 y entre 15 a 17 años de edad 868.714 (Instituto Nacional de

Estadisticas y Censos, 2010). El 27,16% de la población ecuatoriana se encuentra

en etapa escolar y de adolescencia (Instituto Nacional de Estadisticas y Censos,

2010), este grupo es el más susceptible para adoptar una conducta alimentaria

inadecuada que consiste de una dieta con aportes calóricos altos, azúcares e

insuficiente consumo tanto de proteínas que se encuentran en las carnes rojas y

blancas y de fibra que existen en frutas y vegetales llevando con frecuencia a la

omisión del desayuno (Galiano-Segovia, & Moreno-Villares, 2010).

El consumo balanceado de los nutrientes se debe repartir en cinco ocasiones.

Estas ocasiones se dividen en tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena

(llamada también merienda en algunas culturas) y dos de menor proporción

calórica a media mañana y media tarde. La primera comida es el desayuno que se

recomienda consumir hasta antes de las 11h00 (Galiano Segovia, 2010) y debe

contener cereales, frutas y lácteos (Aranceta-Bartrina, 2010).

Durante la niñez, de manera particular, los hábitos del desayuno están

influenciados básicamente por el rol fundamental de cuidado y enseñanzas que

Page 13: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

5

otorga la familia. En la adolescencia este aprendizaje adquirido pierde relevancia

por los cambios bio-sico-sociales propios de esta etapa (Moreira, Santos, Padrao,

Cordeiro, Bessa, Valente, y otros, 2010).

La omisión principalmente del desayuno sumado a una disminución de la

actividad física, la misma que ha sido sustituida por períodos mayores a dos horas

de inactividad ocupando gran parte del tiempo libre en mirar la televisión, juegos

de video y computadora predisponiendo a un sedentarismo prolongado que

llevaría a la aparición de sobrepeso y obesidad (Galiano Segovia, & Moreno

Villares, 2010).

La obesidad en escolares constituye actualmente uno de los problemas de salud

pública más importantes cuya incidencia sigue en aumento considerada de origen

multifactorial (Bauer, Neumark-Sztainer, Fulkerson, & Hannan, 2011), en la cual

el tejido adiposo es considerado como un órgano productor de hormonas que

interactúa con el componente genético – metabólico – ambiental para producir un

exceso de peso (Castro, Toledo-Rojas, Macedo-De La Concha, & Inclán-Rubio,

2012).

El exceso de peso tiende a persistir en la adolescencia y en la vida adulta, con las

consecuencias negativas sobre la salud que provocan a largo plazo (Sinha, &

Kling, 2009) constituyéndose en un factor de riesgo para la aparición de

enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como: diabetes mellitus 2,

hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedad cardiovascular, síndrome

metabólico que implica altos costos para la familia, la sociedad y al sistema de

salud (Freedman, Mei, Srinivasan, Berenson, & Dietz, 2009).

En el año 2010 el Instituto Superior de Postgrado (ISP) de la Facultad de Ciencias

Médicas - Universidad Central del Ecuador (UCE), la Estrategia de Intervención

Nutricional Territorial Integral – INTI del Ministerio de Coordinación de

Desarrollo Social (MCDS) y la Secretaría de Salud del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito (MDMQ) sumaron esfuerzos para co - ejecutar el estudio

piloto: “Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en

Page 14: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

6

escolares de unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de

Quito”.

En el mencionado estudio participaron 6964 estudiantes de 9 a 17 años, en el cual

la prevalencia de sobrepeso fue de 18,7%, (IC95% 17,8-19,6) y de obesidad el

7,9%, (IC95% 7,3 – 8,5), en la mayoría de las edades el sobrepeso y la obesidad fue

mayor en niños (Romero-Sandoval, Ruiz, Quizanga, Recalde, Anchali, Falconí,

y otros, 2012).

Los resultados del componente “estudiantes” que respondieron a la pregunta

“tomó desayuno” mostraron que no desayunan el 5,4%, (IC95% 4,8-5,9), esta

característica se encontró en las niñas en el 6,8%, (IC95% 6,0-7,6) y en los niños en

el 3,7%, (IC95% 3,1-4,4) (Romero-Sandoval, Guanopatin, Gallegos, Collaguazo,

Sáenz, Latorre, y otros, 2013). En los estudiantes que tomaron desayuno

mencionaron que el mismo incluye cereales en un 71,8%, lácteos en el 71,0% y

fruta 66,9% (Guanopatín, 2012).

En el mismo estudio se encontró asociación entre el no consumir desayuno y el

exceso de peso, se obtuvo una OR cruda de 1,44 (IC95% 1,16-1,80). El consumo

de desayuno ajustado por edad, sexo, tipo de familia, ciclo familiar y zona

sanitaria tuvo una OR de 1,82 (IC95% 1,43-2,31). En el modelo indicado, cuando

la variable sedentarismo se consideró como un posible factor de confusión, el

valor de la OR cambió a 1,54 (IC95% 1,16-2,05) (Romero-Sandoval, Guanopatin,

Gallegos, Collaguazo, Sáenz, Latorre, y otros, 2013).

Al evaluar el componente de autopercepcion sobre su imagen corporal en los

estudiantes, se evidenció que el 8,2% del total se percibieron a si mismos con

sobrepeso, de este grupo al correlacionar con el indice de masa corporal (IMC) el

21,8% realmente presentarón sobrepeso. Entre los estudiantes que no tenian

sobrepeso de acuerdo a su IMC el 96,8% se consideraron a si mismos como

delgados o con peso normal. Entre los estudiantes quienes hacian dieta el 15,1%

se percibieron a si mismos con sobrepeso (Romero-Sandoval, Flores, Egas,

Villamar, Larrea, Cruz, y otros, 2014).

Page 15: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

7

En el mencionado macro proyecto, a más de aplicar la encuesta a los escolares se

aplicó también a sus padres. El presente estudio pretende describir las

características del no consumo de desayuno declarada por los padres de escolares

de las Escuelas Municipales de Quito y su relación con el sobrepeso y la obesidad

de los escolares.

La propuesta de este trabajo es parte del mencionado macro proyecto que se

enmarca en el objetivo de la Universidad Central del Ecuador que es “investigar

multi, inter y trans disciplinariamente los problemas fundamentales de la sociedad

y proponer alternativas de solución para superar las inequidades, con la

incorporación de visiones de clase, etnia, género, ambiente e interculturalidad”

(Universidad Central del Ecuador, s.f).

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el consumo de desayuno declarado por los padres de escolares

municipales y la asociación con sobrepeso y obesidad de sus hijos, Quito, año

lectivo 2010-2011?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar el consumo de desayuno declarado por los padres de escolares

municipales y asociar al sobrepeso y obesidad detectado en los estudiantes de las

unidades educativas municipales de Quito, 2010-2011.

Page 16: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir la frecuencia del no consumo de desayuno y tipos de alimentos

en el desayuno declarado por los padres

2. Caracterizar el no consumo de desayuno en los escolares, declarado por los

padres, estratificado por sexo del padre

3. Caracterizar el no consumo de desayuno en los escolares, declarado por los

padres, estratificado por sexo del escolar

4. Analizar la asociación entre la prevalencia de no consumo del desayuno de

los escolares, declarado por los padres, estratificado por sexo, y estatus

antropométrico del estudiante.

5. Analizar la asociación entre la prevalencia de no consumo del desayuno de

los escolares, declarado por los padres, estratificado por edad y estatus

antropométrico del estudiante.

HIPÓTESIS

1. La frecuencia de consumo de desayuno en los escolares, declarado por los

padres es del 90%.

2. Los padres declaran que el 70% de los estudiantes consumen desayuno

recomendado (cereales, fruta y lácteos en el desayuno).

3. Existe diferencia entre el patrón de no consumo de desayuno declarado por

los padres en función del sexo y la edad del escolar.

4. Existe diferencia entre el no consumo de desayuno, declarado por los

padres, de la triada clásica (cereal, lácteo, fruta) en función del sexo y la

edad del escolar.

JUSTIFICACIÓN

El periodo de la niñez y adolescencia permiten que se creen hábitos alimentarios

apropiados, pero también es la etapa propicia para desarrollar prácticas no

adecuadas como el consumo elevado de grasas saturadas, carbohidratos como el

azúcar refinado, refrescos con un contenido en azúcares, apoyados de periodos de

inactividad física muy prolongados.

Page 17: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

9

Los cambios característicos de la adolescencia sobre todo la adquisición de la

autonomía e independencia permiten al adolescente elegir sus propios alimentos

perdiendo así la familia su papel fundamental.

El reconocimiento y descripción de las características del hábito alimentario se

puede saber al detalle mediante cuestionarios de frecuencia de consumo de

alimentos, además permiten entre otras características clasificar a los participantes

que poseen conductas de alto riesgo para la adquisición de hábitos alimenticios

inadecuados que podrían llevar a futuro a padecer sobrepeso y obesidad, además

permite obtener modelos de consumo habitual, siendo un método relativamente

barato, rápido y fácil de aplicar en el primer nivel de atención.

La oportunidad de la participación de los padres en el estudio “Valoración no

invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades

académicas municipales del Distrito Metropolitano de Quito” hace necesaria que

se dedique un estudio a las declaraciones de los padres. Esta información

complementará los datos de los escolares y permitirán la construcción de

herramientas necesarias para realizar un plan de intervención adecuado.

MARCO TEÓRICO

El consumo de alimentos de una población, es considerado como un reflejo de su

nivel socio-económico. En la última década los países occidentales han reportado

patologías asociadas a dietas cada vez más desestructuradas con un consumo alto

en carbohidratos, grasas saturadas acompañado de sedentarismo, por lo que una

de las consecuencias de los malos hábitos alimenticios sobre todo el omitir el

desayuno ha provocado el incremento alarmante de la prevalencia de exceso de

peso en la población infantil (Aranceta-Bartrina, 2010).

El conocimiento de buenos hábitos de alimentación en el niño y futuro

adolescente impartidas en el seno familiar y escuela haciendo énfasis en la

importancia del desayuno que mejora el rendimiento intelectual y físico (Hoyland,

Dye, & Lawton, 2009) contribuye a conseguir aportes nutricionales adecuados

Page 18: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

10

evitando así la ingesta entre comidas de: embutidos, azúcares refinados, snacks, y

otros (Galiano Segovia, 2010).

LA FAMILIA COMO FACTOR DE PROTECCIÓN PARA

SOBREPESO Y OBESIDAD

La familia, es el punto central que perdura en la vida del ser humano, más aún en

la niñez y adolescencia. Existe una enorme diversidad en la función, roles y reglas

que cada uno de sus miembros deben practicarlas principalmente los padres

(Skelton, Buehler, Irby, & Grzywacz, 2012).

La herencia étnica, orientación religiosa, cultura, tradiciones, la forma en que se

comunican entre ellos, el tiempo que pasan juntos, el compromiso con cada uno

de sus miembros, en su vínculo con la comunidad, sus experiencias y la capacidad

de adaptación a los cambios son funciones que permanente se ejercen y se

trasmiten por generaciones (Utter, Scragg, Schaad, & Ni Mhurchu, 2010).

Al ser la familia considerada como un sistema complejo y núcleo de la sociedad,

es claro entender, que entre los roles más relevantes está el de educador de valores

morales, éticos y otros, con la transmisión de conductas entre ellas una de las más

importantes es la alimentación y sus hábitos (Boutelle, Fulkerson, Neumark-

Sztainer, Story, French, 2010).

En este contexto se hace necesario entender que la conducta alimentaria es un

proceso cíclico-interactivo es decir los padres, abuelos, llevan a sus hijos a crear

hábitos de ingesta de alimentos de acuerdo a las vivencias diarias, al comer juntos

en la mesa, a enseñarles a escoger los alimentos de acuerdo a su valor nutricional,

llevar a adquirirlos en los supermercados de acuerdo a la economía del hogar, al

integrarlos para que durante su preparación en la cocina se hagan participes, a la

autoridad y posible negociación que tengan que ejercer sus referentes adultos con

los niños y adolescentes para que el consumo de los alimentos sean o no de la

preferencia de ellos los ingieran regularmente y en forma equilibrada (Berge,

Wall, Larson, Loth, & Neumark-Sztainer, 2013).

Page 19: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

11

Los factores antes mencionados se consideran como factores protectores, que

evitarían que al haber una omisión del desayuno o de una comida principal, los

niños y adolescentes al llegar a la escuela durante las horas de receso escolar no

consuman productos con alto contenido calórico, jugos azucarados, y otros en

grandes proporciones para calmar el apetito intenso y descontrolado que

normalmente se presentan tras largas horas de ayuno o se realice el picoteo entre

comidas llevando a un exceso de peso a tan temprana edad y con las

consecuencias a mediano y largo plazo que se presentarían (Berge, Wickel, &

Doherty, 2012).

LOS PADRES Y EL DESAYUNO DE LOS HIJOS

El desayuno “recomendado”, es la primera comida sólida en el día tomada antes

de salir a la jornada escolar o antes de las 11:00 am en vacaciones y debe

proporcionar entre el 20-25% del total de las necesidades de energía diaria que

incluye el consumo de la triada básica de alimentos como los lácteos, cereales y

fruta (Galiano Segovia, & Moreno Villares, 2010).

El hábito, de tomar el desayuno recomendado llega a condicionar el estado físico,

psíquico y nutricional, pero no sólo de los niños y adolescentes, sino en personas

de todas las edades. Es considerado como un factor importante que contribuye a

un adecuado funcionamiento del área cognitiva, a través de cambios metabólicos

y por mecanismos reguladores que proveen de energía suficiente para cumplir con

las actividades diarias (Fumiaki , Lichtenstein, Dallal, Meigs, & Jacques, 2009).

La recomendación nutricional para un niño en edad escolar desde los 6-10 años

necesita en promedio 1800 kcal/día (70 kcal/kg peso/día), de lo cual el desayuno

debe proveer el 20-25% de la necesidades energéticas y contener preferentemente

hidratos de carbono por su mejor control de la saciedad, acompañados de lácteos y

frutas que evitarán los déficits de nutrientes específicos propios de la edad; como

calcio, hierro, fósforo, zinc y otros (Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, 2010).

Page 20: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

12

En la adolescencia las necesidades energéticas son de 2000 a 2400 kcal/día, estos

aportes se incrementa por la rapidez del crecimiento en este periodo obteniéndose

el 50% del peso, el 25% de talla y el 50 % de la masa esquelética de la edad adulta

todo ello hace que las demandas de energía durante el pico máximo de

crecimiento sean muy elevadas (Bauer, Neumark-Sztainer, Fulkerson, Hannan,

2011).

La omisión del desayuno de forma prolongada y recurrente provoca una baja

concentración de los niveles de insulina y glucosa, entre otros cambios

metabólicos, originando una respuesta permanente de fatiga cerebral, muscular y

de tejidos (Kobayashi, Ogata, Omi, Nagasaka, Yamaguchi, Hibi, y otros, 2014)

que interfiere de forma adversa en la función cognitiva, en la atención, memoria,

crecimiento y desarrollo que pone en peligro el desempeño académico y físico en

el niño y adolescente (Cruz Osuna, 2009).

El espacio de mayor tiempo de ayuno prolongado se sitúa entre la cena y el

desayuno del día siguiente, en el período de 6 a 8 horas de sueño la actividad

cerebral es lenta y los requerimientos de energía, glucosa son bajos a diferencia de

la necesidad alta de estos mismos nutrientes cuando los escolares y adolescentes

están despiertos realizando sus actividades diarias (Sánchez-Cruz, Sánchez-Cruza,

Jiménez-Moleón, Fernández-Quesada , & Sánchez, 2013).

El hábito de consumir alimentos saludables y en forma equilibrada, el cual es

impartido dentro del núcleo familiar principalmente los padres son los encargados

en la crianza de sus hijos y están íntimamente relacionados con la salud física,

emocional y social de los mismos (Villagran, Novalbos-Ruiz, Rodríguez-Martín,

Martínez-Nieto, & Lechuga-Sancho, 2013).

La madre y abuela materna, son quienes tradicionalmente preparan los alimentos

de acuerdo al número de integrantes de la familia, además por el vínculo íntimo

que los une hace que esos hábitos adquiridos sean respetados y persistan durante

la vida adulta y sean pasados de generación en generación, los mismos que son

más fáciles de implementarlos desde la edad preescolar ya que a partir de los 3

Page 21: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

13

años de edad empiezan a escoger alimentos por la variedad de colores, texturas y

sabores (Lazzeri, Giacchi, Spinelli, Pammolli, Dalmasso, Nardone, y otros, 2014).

Al ser el desayuno, la primera comida del día, la madre es quien en la mayoría de

las veces lo provee antes de que su hijo inicie su jornada escolar, asegurándose

que este lo consuma en forma adecuada (Ambrosini, Emmett, Northstone, & Jebb,

2014).

LOS PADRES, EL CONSUMO DE DESAYUNO, EL SOBREPESO Y

LA OBESIDAD

El desayuno es considerada la primera comida del día luego del periodo

prolongado de ayuno, por lo tanto seguido de esas horas el organismo debe recibir

la ingesta de energía y nutrientes necesarios para cubrir dichos requerimientos

basales mínimos para realizar las actividades diarias, de no suceder esto obliga al

organismo a hacer uso de las “reservas” lo cual no es aconsejable ya que esto lleva

a un “ahorro” por parte del organismo con un aumento del tejido adiposo al

repetirse el circulo vicioso.

El no consumir el desayuno recomendado, se ha convertido en una práctica usual

en los últimos años entre los niños y adolescentes, es así que en Corea del Sur

según el Instituto Nacional de Salud se reportó que el 20.9% de los Coreanos

adultos de forma rutinaria omiten el desayuno teniendo como causa principal “la

falta de tiempo” y esto es aprendido por sus hijos (Chan Yang, Hwayoung, Yun-

Sook, Hea Jin, Hyun, & Won, 2011).

La disminución de la actividad física, caracterizada por períodos de inactividad de

bajo gasto energético, en donde la televisión, juegos de video, computadora

ocupan gran parte del tiempo libre determinan un gasto mínimo de energía

conjuntamente con la omisión del desayuno se asocia a sobrepeso y obesidad

infantil (Al-Hazzaa, Abahussain, I Al-Sobayel, Qahwaji, & Abdulrahman, 2012).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como exceso de

tejido adiposo, enmarcada dentro de una enfermedad compleja de origen

multifactorial con costos físicos, psicológicos y socioeconómicos altos que

Page 22: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

14

afectan la salud y bienestar del individuo, se estima que alrededor de un 20% de

niños y adolescentes entre 5 a 17 años de edad a nivel mundial presentan

sobrepeso y 12% obesidad (Organización Mundial de la salud, 2010).

En España en el 2011 reportó la prevalencia de sobrepeso de 26% y para obesidad

es del 12.6% en edades comprendidas entre 8 a 17 años de edad (Sánchez-Cruz,

De Ruiter, & Jiménez-Moleón, 2014).

La definición de obesidad infantil es seguida conforme los criterios de la OMS,

sobrepeso (Índice de Masa Corporal - IMC >P85 <P97) y obesidad (IMC>P97)

para cada edad y sexo (Cole, T, Flegal, Nicholls, & Jackson, 2007). En la niñez y

adolescencia no es posible establecer un punto de corte unico debido a las

caracteristicas del crecimiento y desarrollo propias de esta etapa, por lo que

mencionados valores fueron establecidos por sexo y edad en forma separada (De

Onis, Onyango, Borghi, Siyam, Nishida, & Siekmann, 2007).

El alarmante aumento a nivel mundial de la prevalencia de obesidad infantil

debido a hábitos alimentarios inadecuados ha permitido insistir en la necesidad de

difundir la adquisición o reforzamiento en los padres de buenas prácticas de

consumos de alimentos y la no omisión del desayuno durante la niñez y

adolescencia, ya que son los encargados de la crianza de sus hijos. Lo que ha

llevado a analizar la función principal de los padres dentro de la familia como

entes educadores (Mushtaq, Gull, Mushtaq, Shahid, Shad, & Akram, 2011).

La influencia de los padres en la alimentación es el reflejo, en gran medida, de su

propio comportamiento alimentario y de la valoración nutricional que hacen de

cada uno de los alimentos (Domínguez-Vásquez , Olivares, Santos, 2008).

En la edad infantil, el modo de aprendizaje es a partir de imitación de modelos y

de la observación de sus referentes adultos o cuidadores principales, por lo tanto

al momento de enseñar costumbres de ingerir alimentos por parte de los padres los

niños practican “yo veo-yo repito”, es así que por el cambio socioeconómico,

intercambio de roles entre padres y madres, en la última década se ha fomentado

Page 23: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

15

la transmisión de conceptos e información nutricional errónea desde la infancia

apoyados por medios de comunicación que impulsan el consumo de alimentos

pocos saludables (Schor, 2010).

El modelo occidental tradicional para la preparación y vigilancia de la

alimentación en la familia ha recaído y aun lo hace en la mujer madre. La

alteración del estado nutricional de los niños y adolescentes se ha visto cuando no

es la madre la persona responsable de programar y elaborar la comida para su

familia, ya que, según algunos estudios, es ella quien conoce los gustos, raciones

y valores nutricionales de los alimentos que fueron transmitidas por sus

generaciones pasadas, y que hoy en día mucho de estas funciones queda a cargo

de una persona extraña o de una empleada doméstica (González, Aguilar, García,

García, Álvarez, Padilla, y otros, 2012).

En cuanto al modelo de padres que ejercen control en sus hijos se habla de dos

tipos; los muy permisivos que acceden a que sus hijos sean quienes opten por el

tipo de alimento y la porción a ingerir llevando a una manipulación permanente

con implicaciones en exceso o déficit nutricionales, o el extremo contrario padres

autoritarios que al obligar a sus hijos a consumir ciertos tipos de alimentos no

permiten que ellos puedan disfrutar placenteramente durante la ingesta de la

comida creando rechazos tempranos a los alimentos estereotipados consumidos

dentro del hogar ocasionando tensión, temor e inseguridad, que durante la

adolescencia provocaran alteraciones en la conducta alimentaria derivando en un

exceso de peso (Bauer, Neumark-Sztainer, Fulkerson, Hannan, 2011).

Page 24: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

16

CAPITULO II

METODOLOGÍA

DISEÑO DEL ESTUDIO

Este estudio fue de tipo transversal, censal.

POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio la constituyeron 3984 padres/madres de los escolares que

respondieron la encuesta y que aceptaron participar en el proyecto de las Unidades

Académicas Municipales del Distrito Metropolitano de Quito. Los escolares

cursaban sexto a décimo año de educación básica durante el año lectivo 2010 –

2011.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN

Los criterios de inclusión para el estudio fueron:

1. Consentimiento previo de los participantes.

2. Que hayan respondido a la pregunta de sexo del padre, madre o tutor.

3. El cuestionario haya retornado al grupo de investigación.

4. Padres de escolares entre 9 a 17 años de edad.

Los criterios de exclusión para el estudio fueron:

1. Padres que no dieron el consentimiento para que participen en el mismo o

estudiantes que no deseen participar en la investigación voluntariamente.

2. Escolares que no se encuentren presentes en la institución educativa el

momento de la recepción de la encuesta.

3. Padres de escolares menores de 9 años y mayores de 17 años.

4. Estudiantes en período de gestación.

Page 25: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

17

5. Estudiantes con capacidades diferentes que no pudieran mantenerse en

bipedestación.

VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

Variables

Sexo del padre o representante del escolar: Condición biológica masculina o

femenina que tiene 2 categorías: masculino y femenino.

Edad del escolar: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo

recodificado en 2 categorías: de 9-12 años de edad y de 13-17 años de edad, para

efectos de análisis posteriores y con el fin de reducir los grados de libertad.

Sexo del escolar: Condición biológica masculina o femenina del escolar que tiene

dos categorías: masculino y femenino.

Exceso de peso: a partir de la unión de los datos de sobrepeso (IMC ubicado entre

los P85 y P97 para edad y sexo) y obesidad (IMC ubicado por sobre el P97 para

edad y sexo) se dicotomizó en exceso de peso.

Consumo de desayuno de los escolares declarado por los padres: Esta variable

tiene dos categorías si o no, en función de lo que declara el padre del estudiante

del hábito frecuente del mismo.

Consumo de cereal, frutas y lácteos declarado por los padres: Esta variable se

refiere a si había o no ingesta de alimentos que estaba en la encuesta; lácteos,

cereales, fruta.

Page 26: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

18

Tabla 1. Operacionalización de las variables del estudio

Variable

Definición

Naturaleza de

la variable

Categorías

Indicador

Sexo del padre

o representante

del escolar

Condición biológica

masculina o femenina

Categórica

1. 1=Masculino

2. 2=Femenino

Frecuencias/porcentaje

Edad del

escolar

Años transcurridos desde

el nacimiento del

encuestado a la fecha de

la encuesta

Categórica 1= 9- 12 años

2=13–17 años

Frecuencias/porcentaje

Sexo del

escolar

Condición biológica

masculina o femenina

Categórica 3. 1=Masculino

4. 2=Femenino

Frecuencias/porcentaje

Consumo de

desayuno de los

escolares

declarado por

los padres

Ingesta de alimento sólido

antes de las diez horas

Categórica

1. 1=No

2. 2=Sí

Frecuencias/porcentaje

Consumo de

Lácteos

declarado por

los padres

Ingesta de productos

alimenticios derivados de

la leche

Categórica 3. 1=No

2=Sí

Frecuencias/porcentaje

Consumo de

cereal

declarado por

los padres

Ingesta de alimentos

elaborados con semillas de

plantas gramíneas

Categórica 4. 1=No

2=Sí

Frecuencias/porcentaje

Consumo de

frutas declarado

por los padres

Ingesta de fruto

comestible de algunas

plantas cultivadas

Categórica 5. 1=No

2=Sí

Frecuencias/porcentaje

Exceso de peso Resultado de la suma de

las variables sobrepeso y

obesidad

Categórica 6. 1=No

2=Sí

Frecuencias/porcentaje

INSTRUMENTOS

Para la recolección de la información se utilizó una encuesta auto-aplicada, donde

consta el código asignado al padre del escolar. La encuesta fue tomada de la parte

correspondiente a frecuencia de consumo de desayuno de la Encuesta Nacional de

Salud de España-Cuestionario de Menores 2006 (Gobierno de España, Ministerio

de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, 2006).

La misma que contiene preguntas en lengua castellana, diseñadas y aplicadas en

Latinoamérica y en población escolar validada en Guadalajara - México en 2008,

dividida en un conjunto de variables con la facilidad de análisis individual útil,

fácil y de bajo costo que permite clasificar a las personas por el consumo de

Page 27: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

19

desayuno recomendado y no recomendado (Macedo-Ojeda, Bernal-Orozco,

López-Uriarte, Hunot, Vizmanos, & Rovillé-Sausse, 2008).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Las respuestas de los padres a las variables del presente estudio fueron de

naturaleza categórica y se describieron en estimación de frecuencias/porcentaje.

Para la asociación de variables se apareó las respuestas de padres e hijos mediante

la asignación de un código y la construcción de una nueva base de datos.

El análisis se realizó comparando proporciones, mediante la prueba X2, la

significancia se valorará a partir del valor de p < 0,05. La fuerza de asociación se

presentará a través de razón de prevalencia (RP) con su IC95%. Se presenta el

estimador puntual y los intervalos de confianza del 95% calculado siguiendo una

distribución binomial. Los datos fueron digitados en una hoja Excel, la base de

datos fue analizada en el paquete estadístico SPSS v. 15 (Navarro & Martín,

2002).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

En el primer trimestre del año 2011 se construyó la base de datos del estudio:

“Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en

escolares de unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de

Quito”, previo la aprobación del personal representante de las instituciones

académicas participantes como con representantes de comités de padres de familia

de cada unidad académica municipal y los comités estudiantiles.

El trabajo se inició luego de haber obtenido la aprobación de las instituciones

participantes y definiendo la agenda de trabajo realizando varias reuniones hasta

conformar el protocolo final y aprobación, este documento se consiguió en

Octubre del 2010.

Previa obtención del consentimiento informado, el cual se envió a los padres tres

días antes de realizar la encuesta, se procedió a informar al estudiante y aplicar la

Page 28: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

20

encuesta personal y anónima (asignando a cada sujeto un código) en el tiempo

designado por los maestros que se encontraban impartiendo clases en ese instante,

en el horario de clases entre las 7:00 y 13:00, y de 13:45 a 17:00 horas en las

instituciones de horario vespertino de lunes a viernes.

El trabajo de campo se realizó desde el 4 de Noviembre hasta el 15 de Diciembre

del 2010 en las instituciones educativas Municipales del Distrito Metropolitano de

Quito. El equipo de trabajo de campo estuvo formado por 15 investigadores

residentes del Postgrado de Medicina familiar y Comunitaria y Pediatría y la

investigadora principal del Instituto Superior de Postgrado de la Universidad

Central del Ecuador.

La encuesta fue enviada en sobre cerrado a los padres con los estudiantes, la

recepción de la misma se realizó entre dos a siete días después. La construcción de

la base de datos estuvo a cargo del equipo de investigación que participó en la

búsqueda bibliográfica, diseño del estudio y trabajo de campo, así como

construcción de la base de datos y realización del control de calidad.

Los datos de sobrepeso y obesidad de los escolares se construyó a partir de las

medidas antropométricas (peso y talla) tomadas el mismo día de la encuesta

realizada a los escolares, uno por uno, digitada en una hoja excel del programa

informático windows en la cual se aplico la fórrmula matemática correspondiente

para calcular automáticamente el IMC.

Se transporto la base de datos al paquete estadístico SPSS v.15 para clasificar

como peso normal, sobrepeso y obesidad de acuerdo a los percentiles publicados

por la OMS para niños/as y adolescentes, dichas variables se recodificaron en

exceso de peso (sobrepeso y obesidad) y sin exceso de peso (peso normal).

RECURSOS

Recursos humanos

Page 29: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

21

El equipo de investigación ACTISA-SalEs: constituido por tutores en

metodología de investigación docentes del ISP, médicos que cursan el segundo y

tercer año del postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria de la Universidad

Central del Ecuador en los años 2011, 2012, en conjunto con dos médicos

egresados del postgrado de Pediatría de la Universidad Central del Ecuador.

El soporte Metodológico provino de la red de investigación Grups de Recerca d`

América i d` Africa Llatinas (GRAAL) con el fin de fortalecer el análisis del

estudio tal como lo define el convenio de cooperación entre la Universidad

Central del Ecuador y la Universidad Autónoma de Barcelona, para el apoyo en la

formación de los médicos residentes del mencionado programa de postgrado.

Recursos Materiales

Los recursos para papelería, suministros y movilización fueron otorgados por la

Secretaría de Salud del Municipio de Quito. El personal del equipo de

investigación aportó con computadoras, memorias flash, libros médicos y revistas

médicas. El Instituto Superior de Postgrado facilitó sala de reuniones. El

almacenamiento para el material tanto requerido para la encuesta como las

encuestas físicas aplicadas a los estudiantes y padres se encuentran en la Unidad

Metropolitana de Salud Centro.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Este proyecto contó con financiamiento de la Secretaria de Salud, Unidad

Municipal de Salud Centro, Estrategia INTI- Ministerio de Coordinación de

Desarrollo Social (MCDS) y aporte del grupo de Investigación, las horas extra a

las asignadas por el programa de residencia para la asesoría metodológica

estuvieron a cargo de la red GRAAL, en concepto de cooperación

interinstitucional, conforme lo estipula el convenio vigente entre la Universidad

Central del Ecuador y la Universidad Autónoma de Barcelona.

La autora del estudio ha sido becaria del Ministerio de Salud Pública, en el

periodo 2010-2012.

Page 30: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

22

ASPECTOS BIOÉTICOS

Para la presente investigación se mantuvo la confidencialidad y el anonimato del

personal a encuestarse, se basó en la Declaración de Helsinski de la Asociación

Médica Mundial, para lo cual se envió a los padres una carta explicativa sobre la

base del estudio a realizarse, los métodos y resultados del trabajo, adicionando se

envió la solicitud de consentimiento informado para la realización del mismo.

(Anexo 1)

La participación del estudiante y su padre, madre o apoderado fue voluntaria. Se

respetó el anonimato del participante con la asignación de un código para su

identificación dentro del estudio.

Para la publicación de los resultados, se mantuvo el anonimato de los

participantes, que se puso en conocimiento en las instituciones, así como el

departamento médico de las instituciones donde se realizó el estudio.

Page 31: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

23

CAPITULO III

RESULTADOS

En el presente estudio participaron 3984 padres que contestaron a la encuesta, de

los cuales 2794 (70,1%) fueron mujeres.

Prevalencia de no consumo de desayuno y tipos de alimentos en el desayuno

declarado por los padres

Las frecuencias de las respuestas de los padres que declararon sobre el no

consumo del desayuno en sus hijos se muestran en el cuadro 1. Se observa que

463 (11,6%; IC95% 10,6-12,6) padres indicaron que sus hijos no desayunan, 1196

(30,0% IC95% 28,5-31,4) declararon que no consumen cereal en el desayuno, 1479

(37,1% IC95% 35,5-38,6) no consumen fruta y 1038 (26,1% IC95% 24,7-27,4) no

consumen lácteos.

Cuadro 1. Frecuencia de las respuestas de los padres que declararon sobre el consumo de

desayuno en sus hijos

Características del desayuno Frecuencia % IC95%

No consumo de desayuno 463 11,6 10,6-12,6

No consumo de cereal en el desayuno 1196 30,0 28,5-31,4

No consumo de fruta en el desayuno

No consumo de lácteos en el desayuno

1679

1038

37,1

26,1

35,5-38,6

24,7-27,4

Elaborado por: Egas V.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Prevalencia de no consumo de desayuno en los escolares, estratificado por el

sexo del progenitor

En el cuadro 2 se muestran las asociaciones entre el no consumo de desayuno, no

consumo de cereal, lácteo y fruta según el sexo del progenitor. Entre los padres de

sexo masculino 153 (12,9% IC95% 11,01-14,3) declararon que sus hijos no

desayunan frente a 310 (11,1% IC95% 9,9-12,2) madres que declararon el no

desayuno de sus hijos; se encontró que existe un 16% de padres hombres que

Page 32: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

24

declaran que sus hijos no desayunan frente a las madres (RP 1,16 IC95% 0,97-

1,39).

Prevalencia de no consumo de lácteos en el desayuno de los escolares,

declarado por los padres, estratificado por sexo del progenitor

Entre los padres de sexo masculino que declararon que sus hijos no consumen

lácteos en el desayuno fueron 305 (25,6% IC95% 23,11-28,07) frente a 733

(26,2% IC95% 24,59-27,85) madres que declararon el no consumo de lácteos en

sus hijos; se encontró que existe un 9,8% de padres hombres que declaran que sus

hijos no desayunan frente a las madres (RP 0,98 IC95% 0,88-1,09).

Prevalencia de no consumo de frutas en el desayuno de los escolares,

declarado por los padres, estratificado por sexo del progenitor

Entre los padres de sexo masculino que declararon que sus hijos no consumen

frutas en el desayuno fueron 431 (36,2% IC95% 33,45-38,91) frente a 1048 (37,5%

IC95% 35,72-39,3) madres que declararon el no consumo de frutas en sus hijos; se

encontró que existe un 9,7% de padres hombres que declaran que sus hijos no

desayunan frente a las madres (RP 0,97 IC95% 0,88-1,05).

Prevalencia de no consumo de cereal en el desayuno de los escolares,

declarado por los padres, estratificado por sexo del progenitor

Entre los padres de sexo masculino que declararon que sus hijos no consumen

cereal en el desayuno fueron 347 (29,2% IC95% 26,64-31,76) frente a 849 (30,4%

IC95% 28,7-32,1) madres que declararon el no consumo de cereal en sus hijos; se

encontró que existe un 9,6% de padres hombres que declaran que sus hijos no

desayunan cereal frente a las madres (RP 0,96 IC95% 0,86-1,06).

Cuadro 2. Prevalencia de no consumo del desayuno y de tipos de alimentos en los escolares

declarado por los padres

Sexo del

tutor

Característ

icas del

desayuno

Frecuencia % IC95% X2 P g.l RP IC95%

Padre No

consumo de

desayuno

153 12,9 11,01-

14,3

2,52 0,112 1 1,16 0,97-

1,39

No

consumo de

347 29,2 26,64-

31,76

0,598 0,439 1 0,96 0,86-

1,06

Page 33: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

25

cereal en el

desayuno

No

consumo de

fruta en el

desayuno

No

consumo de

lácteos en

el desayuno

431

305

36,2

25,6

33,45-

38,91

23,11-

28,07

0,595

0,158

0,440

0,691

1

1

0,96

0,98

0,88-

1,05

0,88-

1,09

Madre No

consumo de

desayuno

310 11,1 9,9-

12,2

2,52 0,112 1 1,16 0,97-

1,39

No

consumo de

cereal en el

desayuno

849 30,4 28,7-

32,1

0,598 0,439 1 0,96 0,86-

1,06

No

consumo de

fruta en el

desayuno

No

consumo de

lácteos en

el desayuno

1048

733

37,5

26,2

35,72-

39,3

24,59-

27,85

0,595

0,158

0,440

0,691

1

1

0,96

0,98

0,88-

1,05

0,88-

1,09

Elaborado por: Egas V. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

No consumo del desayuno de los escolares, declarado por los padres,

estratificado por sexo del estudiante

Los escolares de sexo masculino que no consumen desayuno según lo declarado

por sus padres fueron 222 (12,4% IC95% 10,89-13,97) frente a 241 (11,0% IC95%

12,53-15,5) escolares de sexo femenino; se encontró que existe un 4,0% de

escolares de sexo masculino que, según sus padres, no consumen desayuno frente

a los escolares de sexo femenino (RP 1,04 IC95% 0,81-1,34).

No consumo de lácteo de los escolares, declarado por los padres, estratificado

por sexo del estudiante

Entre los escolares de sexo masculino se encontró que no consumen lácteos en el

desayuno, según lo declarado por sus padres, fueron 385 (21,5% IC95% 19,61-

23,41) frente a 653 (29,8% IC95% 27,89-31,72) escolares de sexo femenino; existe

Page 34: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

26

un 8,8% de escolares de sexo masculino, declarado por sus padres, que no

consumen lácteos en el desayuno frente a los escolares de sexo femenino (RP 0,88

IC95% 0,72-1,04).

No consumo de fruta de los escolares, declarado por los padres, estratificado

por sexo del estudiante

Entre los escolares de sexo masculino se encontró que no consumen fruta en el

desayuno, según lo declarado por sus padres, fueron 656 (36,6% IC95% 34,36-

38,83) frente a 823 (37,5% IC95% 35,46-39,52) escolares de sexo femenino; se

encontró que existe un 9,0% de escolares de sexo masculino declarado por sus

padres que no consumen frutas en el desayuno frente a los escolares de sexo

femenino (RP 0,90 IC95% 0,79-1,01).

No consumo de cereal de los escolares, declarado por los padres,

estratificado por sexo del estudiante

Los escolares de sexo masculino que no consumen cereal en el desayuno según lo

declarado por sus padres fueron 505 (28,2% IC95% 26,15-30,28) frente a 691

(31,5% IC95% 37,92-42,3) escolares sexo femenino; un 9,0% de escolares hombres

no consumen cereal en el desayuno frente a los escolares mujeres (RP 0,90 IC95%

0,77-1,05), según lo declarado por sus padres.

Cuadro 3. Distribución del no consumo del desayuno y tipos de alimentos en los escolares

declarado por los padres, estratificado por sexo del escolar

Sexo del

escolar

Características del

desayuno

n % IC95% X2 p g.l RP IC95%

Hombre No consumo de

desayuno

222 12,4 10,89-

13,97

2,814 0,093 1 1,04 0,81-

1,34

No consumo de

cereal en el desayuno

505 28,2 26,15-

30,28

0,894 0,345 1 0,90 0,77-

1,05

Mujer

No consumo de fruta

en el desayuno

No consumo de lácteos

en el desayuno

No Consumo de

desayuno

656

385

241

36,2

21,5

11,0

34,36-

38,83

19,61-

23,41

10,02-

14,77

0,834

6,077

2,814

0,361

0,014

0,093

1

1

1

0,90

0,88

1,04

0,79-

1,01

0,72-

1,04

0,81-

1,34

Page 35: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

27

No consumo de de

cereal en el desayuno

No consumo de fruta

en el desayuno

No consumo de

lácteos en el desayuno

691

823

653

31,5

37,5

29,8

28,86-

39,42

35,46-

39,52

27,89-

31,72

0,894

0,834

6,077

0,345

0,361

0,014

1

1

1

0,90

1,04

0,88

0,77-

1,05

0,81-

1,34

0,72-

1,04

Elaborado por: Egas V. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

No consumo del desayuno de los escolares declarado por los padres,

estratificado por edad y estatus antropométrico del estudiante

La frecuencia de padres de los escolares que declararon el no consumo de

desayuno en sus hijos, estratificado por edad y status antropométricos de los

estudiantes se muestra en el cuadro 4. Se observa que entre los escolares de 9 a 12

años de edad que no consumen desayuno presentaron exceso de peso 79 (38,9%

IC95% 32,02-45,81) frente a escolares entre 9 a 12 años de edad que tienen peso

normal (RP 1,21 IC95% 1,01-1,46).

Entre los escolares de 13 a 17 años de edad que no consumen desayuno declarado

por sus padres y presentaron exceso de peso se encontró 70 (26,9% IC95% 21,54-

32,31) frente al 73,1% de escolares entre 13 a 17 años de edad que tienen peso

normal (RP 1,27 IC95% 1,02-1,59).

Se encontró que existe un 28% más de escolares entre 9 a 12 años de edad que no

consumen desayuno y tienen exceso de peso frente a los escolares de 13 a 17 años

de edad que no consumen desayuno y tienen exceso de peso (RP 1,28 IC95% 1,04-

1,59).

Cuadro 4. No consumo del desayuno de los escolares, declarado por los padres, estratificado

por edad y estatus antropométrico del estudiante

Edad del

escolar

¿Toma

desayuno el

estudiante?

declarado

por los

padres

Exceso de peso

n % IC95% X2 p g.l RP IC95%

9 a 12

años

No consumo

de desayuno

79 38,9 32,02-

45,81

4,37 0,036 1 1,21 1,01-

1,46

Page 36: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

28

13 a 17

años

Si consumo

de desayuno

No consumo

de desayuno

610

70

32,1

26,9

25,35-

38,11

21,54-

32,31

4,379

5,413

0,036

0,020

1

1

1,27

1,02-

1,58

Si consumo

de desayuno

342 21,1 15,76-

26,42

5,413 0,020 1

Elaborado por: Egas V. Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

No consumo del desayuno de los escolares, declarado por los padres,

estratificado por sexo y estatus antropométrico del estudiante

La distribución de los padres de los escolares que declararon el no consumo de

desayuno estratificado por sexo y status antropométricos de sus hijos se muestran

en el cuadro 5. Se observa que entre los escolares hombres que no consumen

desayuno según sus padres y presentaron exceso de peso fueron 77 (34,7% IC95%

28,38-40,99) frente a escolares hombres que no desayunan y tienen peso normal

(RP 1,11 IC95% 0,92-1,35).

Entre las estudiantes mujeres que no consumen desayuno declarado por sus padres

presentaron exceso de peso 72 (29,9% IC95% 24,07-35,68) frente a escolares

mujeres que tienen peso normal (RP 1,25 IC95% 1,02-1,55); se encontró que existe

un 19,0% de escolares más hombres que no consumen desayuno declarado por sus

padres y tienen exceso de peso frente a escolares mujeres que no desayunan y

tienen exceso de peso (RP 1,19 IC95% 1,03-1,38).

Cuadro 5. No consumo del desayuno de los escolares, declarado por los padres, estratificado

por sexo, y estatus antropométrico del estudiante

Sexo del

escolar

¿Toma

desayuno el

estudiante?

declarado

por los

padres

Exceso de peso

n % IC95% X2 p g.l RP IC95%

Hombre No

consumo de

desayuno

77 34,5 28,38-

40,99

4,348 0,037 1 1,11 0,97-

1,35

Page 37: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

29

Mujer

Si consumo

de

desayuno

No

consumo de

desayuno

488

72

31,1

29,9

26,84-

37,51

24,07-

35,68

4,37

5,413

0,036

0,020

1

1

1,25

1,02-

1,55

Si consumo

de

desayuno

464 23,8 17,96-

28,22

5,413 0,020 1

Elaborado por: Egas V.

Fuente: Valoración no invasiva de factores asociados a actividades saludables en escolares de unidades académicas

municipales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010- 2011

Page 38: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

30

CAPÍTULO IV

DISCUSION Y LIMITACIONES

DISCUSION

En este estudio se encontró que, conforme lo declarado por los padres, el 11,6%

(IC95% 10,6-12,6) de estudiantes no desayunan. El objetivo de este estudio, si bien

fue describir la prevalencia del no consumo de desayuno en los escolares,

declarado por los padres, y no un estudio de concordancia / discrepancia con las

respuestas de los hijos, llama de manera importante la atención este valor frente al

reportado por los estudiantes que, como se mencionó en el primer capítulo fue

5,4% (IC95% 4,8-5,9); es decir, según los padres, los escolares que no desayunan

son el doble de lo que mencionan sus hijos.

Esta realidad plantea algunas opciones, la primera que habría una importante

discrepancia entre padres e hijos sobre la declaración del consumo de desayuno, la

segunda que los padres podrían omitir el desayuno al percibir que sus hijos tienen

exceso de peso pretendiendo que esto sea una medida para controlar el peso; ó en

su defecto, los padres respondieron a la encuesta de forma mecánica para ajustarse

a un prototipo de desayuno o de familia, o tal vez lo hicieron por cumplir con la

entrega de la encuesta. El punto más preocupante sería que las madres no conocen

los hábitos alimentarios de sus hijos, o es el padre quien está ejerciendo el rol

materno.

En un estudio realizado en 2793 adolescentes entre 9 a 15 años correlacionaron

funcionalidad familiar, consumo de desayuno e IMC (p<0.001) exploraron la

relación de estas variables (buena funcionalidad familiar, si consumo de

desayuno) como factores de protección para la adquisición de hábitos alimentarios

adecuados y peso adecuado (Berge, Wall, Larson, Loth, & Neumark-Sztainer,

2013). Al relacionar con los resultados del presente estudio de las declaraciones

de los padres sobre el consumo de desayuno de sus hijos, indicaría que no se esta

Page 39: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

31

dando estos factores protectores dentro del ambito familiar tan importantes para

prevención de obesidad infantil en la actualidad.

En un estudio sobre hábitos alimentarios, actividad física, con declaraciones de

padres y adolescentes con una muestra de 711 y 266 participantes entre

adolescentes de 14 a 15 años y padres respectivamente, en Katowice-Polonia, los

estudiantes declararon en un 10% el no consumo de desayuno, sin embargo sus

padres no estaban de acuerdo con esas declaraciones en cuanto al consumo de

desayuno,al número de comidas al dia y la cantidad de fruta (Bąk-Sosnowska, &

Skrzypulec-Plinta, 2012).

Al considerar el sexo del progenitor y la respuesta de no desayuno, si bien se

encontró que un 16% más de padres declaran que sus hijos no desayunan respecto

a las madres, la diferencia no fue significativa (RP 1,16 IC95% 0,97-1,39). Esta

característica se aplica también en la declaración del consumo de cereales, frutas y

lácteos.

El 30,0% (IC95% 28,5-31,4) de padres declaró que sus hijos no consumen cereal en

el desayuno, el 37,1% (IC95% 35,5-38,6) no consumen fruta; y, el 26,1% (IC95%

24,7-27,4) no consumen lácteos. Estos valores podrían ser considerados similares

a los reportados en un estudio con una muestra de 749 participantes de diferentes

nacionalidades de Europa Occidental de 55 colegios de Zaragoza-España en

edades entre 10-15 años en donde no consumieron lácteos, cereales y frutas en un

25,1%, 11,4%, 59,0%, respectivamente (Menal-Puey, Fajó-Pascual, Maques-

Lopes, 2011). Sin embargo, en este estudio el hallazgo de que practicamente

cuatro de cada diez estudiantes no consuman frutas en el desayuno es superior a

estudios sobre consumo de este tipo de alimentos.

Este hecho, declarado por los padres, indicaría que en los escolares estudiados el

prototipo de desayuno saludable difiere a lo esperado; que podría deberse a

costumbres familiares asociado a un nivel socio cultural bajo, en donde, un

ingreso económico deficiente, con una familia más de 3 miembros, inestabilidad

laboral y no acceso a una educación básica en sus padres, son factores que

Page 40: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

32

influyen para pensar que ellos desconocen de las propiedades nutritivas de ciertos

tipos de alimentos especialmente las frutas, y más aún de la importancia del

consumo de desayuno.

Al realizar las compras para la preparación de las comidas se proveen de

productos con alto aporte calórico y azúcares refinados; como el pan, las harinas,

pastas, gaseosas, y snacks, que provocan en el organismo una aparente sensación

de saciedad más prolongada, esto disminuirá gastar en comida en las cinco tomas

recomendadas para todos los miembros de la familia, que contribuiría a un

“ahorro” de dinero, pero sin saber estos hábitos alimenticios están provocando en

su hijos y demás miembros posiblemente un exceso de peso, con costos

psicológicos y socio-económicos a largo plazo sobre todo como factor

desencadenante de enfermedades crónicas no transmisibles.

La otra circunstancia que explicaría los resultados es que los niños sean muy

sensibles al consumo de frutas y verduras ya que muchas de ellas tienen un sabor

amargo o muy cítrico, seguido por la presión de anuncios en supermercados,

televisión, prensa escrita para el consumo de alimentos altos en calorías y a bajo

costo.

Al analizar el no consumo de desayuno en los escolares declarado por los padres

estratificado por edad, sexo y estatus antropométrico del escolar se encontró que

existe un 38,9% (IC95% 32,02-45,81) de los escolares de 9 a 12 años de edad que

no consumen desayuno y presentaron exceso de peso frente a 26,9% (IC95%

21,54-32,31) de los escolares de 13 a 17 años de edad que no consumen desayuno

y presentaron exceso de peso. Mientras que el 34,7% (IC95% 28,38-40,99) de los

escolares hombres que no consumen desayuno presentaron exceso de peso frente

a 29,9% (IC95% 24,07-35,68) de las estudiantes mujeres que no consumen

desayuno y presentaron exceso de peso.

Los resultados de este estudio, centrado en las respuestas de los padres, tambièn

encontró una asociación entre la condición de exceso de peso y no desayuno en

los escolares, si bien este no es un estudio causal.

Page 41: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

33

Un estudio transversal de 1.317 participantes de 2 a 16 años en quienes se realizó

un cuestionario de consumo de alimentos reportó 9,5% (8,0-11,0) de los niños y

adolescentes de 2 a 16 años son obesos y 22,4% (23,3-24,6) tienen sobrepeso.

Factores que se asocian con el exceso de peso fueron la edad (OR 1,21;

p < 0,001), la obesidad materna (OR 10,99; p = 0,008), el peso al nacer mayor de

4 kg (OR 2,91; p = 0,002) y la lactancia artificial exclusiva (OR 1,82; p = 0,005)

(García, Vázquez-López, Galera, Alias, Martín, Bonillo, 2013).

Otro estudio que relacionó el no consumo de desayuno, el tipo de alimentos

consumidos en el desayuno con exceso de peso declaró que en 9659 participantes

entre niños y adolescentes de 9 a 18 años el 20% de niños y 31,5% de

adolescentes no desayunan; que cuatro de cada diez participantes consumían

cereal, y que la prevalencia de obesidad es más alta en niños/adolescentes que no

consumen cereal y que omiten el desayuno (Deshmukh-Taskar, Nicklas, O'Neil,

Keast, Radcliffe, Cho, 2010).

La pregunta a responder sería ¿está ejecutando el estado ecuatoriano acciones para

combatir por completo el exceso de peso en la población infantil a partir de la

generación de políticas en nutrición adecuada y un manejo integral (familia-

comunidad-estado) de esta condición con monitoreos permanentes?

En Ecuador está redactada y aprobada por el Poder Ejecutivo y Legislativo la

normativa para emprender la lucha en contra del sobrepeso y obesidad infantil e

indica en la ley de soberanía alimentaria en su Artículo 27. Incentivo al consumo

de alimentos nutritivos.- “Con el fin de disminuir y erradicar la desnutrición y

malnutrición, el Estado incentivará el consumo de alimentos nutritivos

preferentemente de origen agroecológico y orgánico, mediante el apoyo a su

comercialización, la realización de programas de promoción y educación

nutricional para el consumo sano, la identificación y el etiquetado de los

contenidos nutricionales de los alimentos, y la coordinación de las políticas

públicas” (Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, 2010).

En el Plan del Buen Vivir se menciona en su objetivo 3. Mejorar la calidad de

vida de la población, “fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la

Page 42: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

34

enfermedad, visión de salud preventiva para controlar la morbilidad en la que un

elemento básico es la adecuada nutrición, en particular, desde la gestación hasta

los cinco primeros años”. La práctica de actividad física y el deporte triplicando a

3,5 horas a la semana que la población la realice al 2013, promulgando a ambos

como elementos dinamizadores de las capacidades y potencialidades de las

personas y contribuyen a la salud integral: física y psicológica (Secretaria de

Planificacion y Desarrollo-SENPLADES, 2009).

Este ámbito crea el punto de partida para a futuro diseñar nuevas investigaciones

en el país y correlacionar si el problema radica en la falta de cumplimiento de los

roles de padres por el bajo nivel educativo y económico de los mismos que

incurrirían en la vulneración de los derechos que los infantes y adolescentes

redactado en el Código de la Niñez y Adolescencia.

El estado debe proteger el núcleo familiar, difundir una combinación de roles y a

la vez generar para la mujer-madre una fuente de empleo que mejore los ingresos

económicos para sus miembros.

Otra política instaurada en Ecuador es la de dar un bono o un incentivo monetario

mensual a las familias registradas que viven en condiciones de pobreza, para

mejorar el poder adquisitivo de aquellas y que sean invertidos en salud y

educación, que la condición para recibirlo sea que sus hijos sean llevados a

controles médicos continuos.

Sin embargo, surgen algunas interrogantes, el sistema de salud, sobre todo el de

atención primaria, cuenta con el personal lo suficientemente especializado en

detectar factores de riesgo, hábitos alimenticios inadecuados, disfunción familiar

y otros? que como se ha mencionado en el presente estudio, todos ellos

conllevarían a las cifras alarmantes de prevalencia de sobrepeso y obesidad

infantil, quien puede asegurar que todas las madres que llevan a sus hijos a su

control mensual cumplan y no se solapen la información con la con finalidad de

cumplir tanto por parte del personal del sistema del salud como de las familias

(Rossel, 2013).

Page 43: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

35

El Ministerio de Educación debería buscar alternativas para poder ejercer un

mejor control en la accesibilidad de alimentos que tienen los estudiantes mientras

cumplen su jornada escolar, y que no están bajo el cuidado de sus padres es así

que se plantea posibles iniciativas: integrar a la malla curricular tema sobre

nutrición o realizar talleres permanentes dirigidos a padres e hijos, para enseñar o

profundizar los conocimientos que ellos tienen en cuanto al consumo de alimentos

con valores nutricionales adecuados, para lo cual deberán proveer de profesionales

en la rama para realizar esta acción de forma continua.

Si llevan comida a la escuela “lonchera escolar”, los padres deben tratar de dar a

los niños alimentos variados y nutritivos. En muchas escuelas proporcionan aún

comidas o colaciones a los niños, las cuales deberían integrar a los padres para

que sean ellos quienes ayuden en su preparación conociendo el valor nutricional y

cantidad adecuada para cada uno de sus hijos, otra opción interesante es que se

formen huertos escolares, para que los niños cultiven frutas y hortalizas que sean

del gusto de la mayor parte del grupo escolares y que sean de rápido crecimiento

para poder ser integradas las mismas como parte de su consumo durante desayuno

escolar o su hora de receso.

Los datos del presente estudio impulsa la necesidad de trabajar directamente en el

primer nivel de atención ya que es la puerta de entrada al sistema de salud y su

principal integrante es el médico familiar quien está en la capacidad de detectar,

desde una visión biopsicosocial, las particularidades de la salud individual y

colectiva.

La cualidad de la medicina familiar: aproximación a la salud y la enfermedad, así

como a los factores de riesgo y protectores en la familia, puede convertirse en un

productor de riesgos y enfermedad cuando no hay una eficiente formación de los

especialistas en este campo de la medicina lo que llevaría a un alto riesgo de no

detección de disfuncionalidades entre los miembros de la familia, a la no

promoción de prácticas saludables y en última instancia al no cumplimiento de las

políticas públicas sanitarias del Estado. (Ministerio de Salud Pública, 2009).

Page 44: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

36

El combate a los problemas sanitarios en el marco de las enfermedades crónicas

no transmisibles, desde los más altos organismos de salud a nivel mundial y en

Ecuador reconoce la necesidad de actuar desde la promoción del autocuidado,

brindando apoyo, seguimiento, educando, guiando en este difícil pero no

imposible proceso de cambio o mejoramiento de los hábitos nutricionales

adecuados.

LIMITACIONES

Las siguientes limitaciones se presentaron en el estudio:

1. La auto administración de la encuesta, en la casa, podría ser determinante

en los resultados encontrados.

2. En el cuestionario no se encontraba preguntas acerca de si sus padres eran

o no migrantes y si lo eran el tiempo de migración de los mismo, ya que la

migración incidiría en los hábitos alimentarios adquiridos por sus hijos.

3. El no preguntar a los padres si sus hijos tenían lazos de consanguinidad es

decir si son hermanos, porque sería un factor que podría modificar los

resultados.

4. El no contar a nivel nacional y local de estudios con características y

tamaño de participantes similares que permitan hacer comparaciones de

cohortes o seguimientos de características como prevalencia de desayuno,

y exceso de peso en escolares y adolescentes.

5. En la encuesta el no preguntar el números de veces por semana que

consumen el desayuno acompañado y el tiempo que se demoran en

consumirlo.

Page 45: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

37

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los resultados presentados en este trabajo llevan a las siguientes conclusiones:

1 La prevalencia de no consumo del desayuno, declarado por los padres, en sus

hijos fue 11,6% (IC95% 10,6-12,6).

2 Según las declaraciones de los padres de acuerdo a tipo de alimento indicaron

que sus hijos no consumen en el desayuno cereal el 30,0% (IC95% 28,5-31,4),

no consumen fruta el 37,1% (IC95% 35,5-38,6) no consumen lácteos el 26,1%

(IC95% 24,7-27,4).

3 Un 16% de padres hombres más que madres declararon que sus hijos no

desayunan (RP 1,16 IC95% 0,97-1,39).

4 De acuerdo al sexo de los padres se encontró un 9,8% de padres hombres que

declararon que sus hijos no consumen en el desayuno lácteos (RP 0,98 IC95%

0,88-1,09), un 9,7% no consumen en el desayuno frutas (RP 0,97 IC95% 0,88-

1,05), un 9,6% no consumen en el desayuno cereal (RP 0,96 IC95% 0,86-

1,06) frente a sus madres.

5 De acuerdo al sexo de los escolares se encontró un 4,0% de escolares

hombres no consumen desayuno declarado por sus padres (RP 1,04 IC95%

0,81-1,34), 8,8% no consumen en el desayuno lácteos (RP 0,88 IC95% 0,72-

1,04), un 9,0% no consumen en el desayuno frutas (RP 0,90 IC95% 0,79-

1,01), un 9,0% no consumen en el desayuno cereal (RP 0,90 IC95% 0,77-

1,05) frente a escolares mujeres.

6 Entre los escolares de 9 a 12 años de edad que no consumen desayuno

declarado por sus padres se observó que presentaron exceso de peso un

Page 46: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

38

38,9% (IC95% 32,02-45,81), entre los 13 a 17 años de edad que no consumen

desayuno declarado por sus padres y presentaron exceso de peso 26,9%

(IC95% 21,54-32,31). Se encontró que existe un 19,0% de escolares hombres

que no consumen desayuno declarado por sus padres y tienen exceso de peso

frente a escolares mujeres que no desayunan y tienen exceso de peso (RP

1,19 IC95% 1,03-1,38).

RECOMENDACIONES

Los resultados del presente estudio motivan a proponer las siguientes

recomendaciones:

1 El presente estudio crea el punto de partida, para alentar en seguir estudiando

a las cohortes de padres/madres e hijos con el fin de generar una cultura de

registro de datos cotidianos con alto rigor metodológico que sean utilizados

para monitorear el impacto de las intervenciones.

2 Enrolar al médico de familia como el especialista idóneo en atención primaria

para que detecte de forma oportuna y eficaz durante su consulta diaria y su

interacción con la comunidad las conductas de riesgo alimentarias tanto en

padres/madres, hijos y su entorno familiar.

3 Fomentar el consumo recomendado de hábitos saludables entre ellos el

desayuno, el cual debe ser por lo menos con la compañía de uno de los padres

o sus cuidadores principales.

4 Proponer e instaurar el trabajo interinstitucional, con la participación del

Ministerio de Educación a través de escuelas, colegios, y el sistema de salud

con enfoque en atención primaria para crear proyectos, planes de

intervención los cuales promulguen la adquisición y mantenimiento de

hábitos saludables de alimentación entre sus padres, hijos y el reforzamiento

por sus maestros.

Page 47: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

39

5 A nivel local el Médico de Familia debería trabajar conjuntamente con

nutricionista y sicología si lo hubiera, en las escuelas de su área de influencia,

para detectar de forma oportuna conducta de riesgo alimentaria y otros

factores más para evitar el aumento de la prevalencia de obesidad infantil, al

mismo tiempo realizar reuniones con las madres/padres/maestros en las

escuelas o durante la consulta para conocer que significa “desayuno”, la

importancia y si lo consumen o no, para así poder promover la

recomendación de la ingesta de proteínas, fibra, carbohidrato (lácteo, cereal y

fruta desayuno recomendado) realizado pero con productos propios de la

zona de residencia, adaptarse a la realidad local sin el afán de querer cambiar

culturas sino más bien mejorar o promover hábitos alimentarios adecuados y

equilibrados.

6 Ecuador tiene un alto porcentaje de migración externa, eso implica que los

niños y adolescentes quedan a cargo de familiares por largos períodos de

tiempo, los futuros estudios deberán enfocar como influye esa condición en

los hábitos alimenticios de los escolares, sus familias y su impacto en la

sociedad.

Page 48: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

40

BIBLIOGRAFIA

Comunidad Andina - Secretaría General. (2010). Recuperado el 22 de junio de

2013, de http://www.comunidadandina.org/rural/PolítSAPldt.doc

Informe del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología,

Hepatología y Nutrición Pediátrica (EPSGHAN) (2010). España-Barcelona.

Abete,I., Astrup,A., Martínez,J.,Thorsdottir.,I, Zulet,M. (2010). Obesity and the

metabolic syndrome: role of different dietary macronutrient distribution patterns

and specific nutritional components on weight loss and maintenance. Nutrition

Rev , 68: 214–231.

Abudayya, A., Stigum, H., Shi, Z., Abed, Y., & Holmboe-Ottesen, G. (2009).

Sociodemographic correlates of food habits among school adolescents (12–15

year) in north Gaza Strip. BMC Public Health, 9:185.

Al-Hazzaa, N., Abahussain, A., I Al-Sobayel, H., Qahwaji, D., & Abdulrahman,

O. (2012). Lifestyle factors associated with overweight and obesity among Saudi

adolescents. BMC Public Health, 12:354.

Ambrosini, G., Emmett, P., Northstone, K., & Jebb, S. (2014). Tracking a Dietary

Pattern Associated with Increased Adiposity in Childhood and Adolescence.

Obesity, 22(2):458–465.

Aranceta Bartrina,J., Pérez-Rodrigo,C., Serra Majem,L., & Delgado Rubio,A.

(2004). Hábitos Alimentarios de los alumnos usuarios de los comedores escolares

en España. Estudio "Dime Cómo Comes". Atención Primaria, 33(3), 131-139.

Aranceta-Bartrina, J. (2010). Nuevos retos de la nutrición comunitaria. Rev Esp

Nutr Comunitaria, 16(1):51-55.

Bąk-Sosnowska, M., & Skrzypulec-Plinta, V. (2012). Eating habits and physical

activity of adolescents in Katowice – the teenagers’ declarations vs. their parents’

beliefs. Journal of Clinical Nursing, 21(17-18).

Bauer,W.,K. Neumark-Sztainer,D., Fulkerson,J.,A. Hannan,P.,J. (2011). Familial

correlates of adolescent girls’ physical activity, television use, dietary intake,

weight, andbody composition. International Journal of Behavioral Nutrition and

Physical Activity, 8:25.

Berge, J., Wall, M., Larson, N., Loth, K., & Neumark-Sztainer, D. (2013). Family

Functioning: Associations with Weight Status, Eating Behaviors, and Physical

Activity in Adolescents. Adolesc Health. , March ; 52(3): 351–357.

Berge, J., Wickel, K., & Doherty, W. (2012). The Individual and Combined

Influence of the ‘Quality’ and ‘Quantity’ of Family Meals on Adult Body Mass

Index. Fam Syst Health., 30(4): 344–351.

Page 49: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

41

Boutelle, K., Fulkerson, J., Neumark-Sztainer, D., Story, M., French, S. (2010).

Fast food for family meals:Relationships with parent and adolescent food intake,

home food availability and weight status. Public Health Nutrition, 10:16–23.

Castro, A., Toledo-Rojas, A., Macedo-De La Concha, A., & Inclán-Rubio, V.

(2012). La obesidad infantil, un problema de salud multistémico. Rev Med Hosp

Gen Méx, 75(1):41-49.

Chan Yang, M., Hwayoung, N., Yun-Sook, K., Hea Jin, S., Hyun, W., & Won., O.

(2011). Skipping breakfast is associated with diet quality and metabolic syndrome

risk factors of adults. Nutrition Research and Practice, 5(5):455-463.

Cihad, D. & Hatice, Oz. (2012). Obesity-Related Factors in Turkish School

Children. The ScientificWorld Journal, 0-5.

Cole, T J., M Flegal, K., Nicholls, D., & Jackson, A. (2007). Body mass index cut

offs to define thinness in children and adolescents: international survey. BMJ, 1-8.

Congreso Nacional. (2003). Codigo de la niñez y adolescencia Libro primero. En

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Titulo I. Definiciones

(págs. 1-148). Quito.

Cruz Osuna, S. (2009). Desayuno y calificaciones en alumnos de tercer años de

primaria. Pediatría de México, 11(1): 12-14.

De Onis, M., Onyango, A., Borghi, E., Siyam, A., Nishida, C., & Siekmann, J.

(2007). Development of a WHO growth reference for school-aged children and

adolescents. Bulletin of the World Health Organization, 85 (9), 660-667.

Deshmukh-Taskar,P., Nicklas,T., O'Neil,C., Keast,D., Radcliffe,J., Cho,S. (2010).

The Relationship of Breakfast Skipping and Type of Breakfast Consumption with

Nutrient Intake and Weight Status in Children and Adolescents. Journal of the

American Dietetic Association , 110(6); 869-878.

Domínguez-Vásquez P, Olivares S, Santos JL. (2008). Influencia familiar sobre la

conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Alan. 58(3):249-255.

Fumiaki, I., Lichtenstein, A., Dallal,E., Meigs, J., Jacques, P. (2009).

Generalizability of dietary patterns associated with incidence of type 2. Am J Clin

Nutr, 90:1075–83.

Galiano Segovia, M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una buena

costumbre. Acta Pediatr Esp, 68(8): 403-408.

Galiano Segovia, M., & Moreno Villares, J. (2010). El desayuno en la infancia:

más que una buena costumbre. Acta Pediatr Esp, 68(9), 451-459.

Page 50: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

42

García,E., Vázquez-López,M., Galera,R., Alias,I., Martín,G., Bonillo,A. (2013).

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de 2 a 16 años.

Endocrinología y Nutrición , 60(3); 121–126.

González, E., Aguilar, M., García, C., García, P., Álvarez, J., Padilla, C., y otros.

(2012). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la

obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutr Hosp.,

27(1):177-184.

Hammons, A., & Fiese, B. (2011). Is Frequency of Shared Family Meals Related

to the Nutritional Health of Children and Adolescents? Pediatrics.

Hoyland, A., Dye,L., & Lawton, C. (2009). A systematic review of the effect of

breakfast on the cognitive performance of children and adolescents. Nutrition

Research Reviews , 22, 220–243.

Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. INEC (2010). Recuperado el 15 de

Marzo del 2013, de http://www.inec.gob.ec/estadisticas/

Kobayashi, O., Omi, O., Nagasaka, W., Yamaguchi, K., Hibi, T., y otros. (2014).

Effect of breakfast skipping on diurnal variation of energy metabolism and blood

glucose. Obes Res Clin Pract., May-Jun;8(3):98-101.

Lazzeri, G., Giacchi, M., Spinelli, A., Pammolli, A., Dalmasso, P., Nardone, P., y

otros. (2014). Overweight among students aged 11–15 years and its relationship

with breakfast, area of residence and parents’ education: results from the Italian

HBSC 2010 cross-sectional study. Nutrition Journal, 13:69.

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. (27 de Diciembre de

2010). Recuperado el 15 de Marzo del 2013, de

http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/pacha/?page_id=132

Melbye, E., Torvald, Ø., Øverby, N., & Hansen, H. (2013). Parental food-related

behaviors and family meal frequencies: associations in Norwegian dyads of

parents and preadolescent children. BMC Public Health , 13:820.

Menal-Puey, S., Fajó-Pascual, M., Maques-Lopes, I. (2011). Descriptive study of

breakfast in a population of immigrant school children, 2007–2010. Revista

Española de Nutrición Humana y Dietética, 15 (4);177-183.

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador. (2011). Oficina del

Planificación de la Presidencia de la República del Ecaudor, Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Ministerio de Salud Pública. (2009). MANUAL DEL MODELO DE ATENCION

INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

COMUNITARIO E INTERCULTURAL (MAIS-FCI) (primera edición). Quito,

Ecuador.

Page 51: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

43

Ministerio de Salud Pública. (2009). Modelo de Atención Integral del Sistema

Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Quito:

primera edicion.

Moreira, P., Santos, S., Padrao, P., Cordeiro, T., Bessa, M., Valente, H., y otros.

(2010). Food patterns according to sociodemographics, physical activity, sleeping

and obesity in Portuguese children. Int J Environ Res Public Health, 7(3):1121-

1138.

Mushtaq, M., Gull, S., Mushtaq, K., Shahid, U., Shad, M., & Akram., J. (2011).

Dietary behaviors, physical activity and sedentary lifestyle associated with

overweight and obesity,and their socio-demographic correlates, among Pakistani

primary school children. International Journal of Behavioral Nutrition and

Physical Activity, 8:130.

Oellingrath, I., Svendsen, M., & Brantsæter, A. (2011). Tracking of eating

patterns and overweight-a follow-up study of Norwegian schoolchildren from

middle childhood to early adolescence. Nutrition Journal., 10:106.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

(2010). Recuperado el 28 de Junio de 2012, de

http://www.fao.org/ag7agn/nutrition7ecu_es.stm

Organización Mundial de la salud. (03 de Julio de 2010). Recuperado el 15 de

Marzo de 2013, de http://www.who.int/countries/ecu/es/

Organización Panamericana de la Salud . (2011). La familia y salud. Recuperado

el 25 de Agosto de 2011: http://www.paho.org/spanish/gov/ce/spp/spp37-09-s.pdf.

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. (

2011). de la reunion 132 Sesión del Comité Ejecutivo:. Recuperado el 20 de

Agosto de 2011 (marzo 2003): http://www.paho.org/spanish/gov/ce/ce132-14.

Ortega, R., López-Solaber, A., & Pérez-Farinós, N. (2013). Associated factors of

obesity in Spanish representative samples. Nutr Hosp., 28(5):56-62.

Remmers, T., Van Grieken, A., Carry, M., Hirasing, R., & Broeren, S. (2014 ).

Correlates of Parental Misperception of Their Child’s Weight Status: The ‘Be

Active, Eat Right’ Study. Plos One, 9(2);1-8.

Romero-Sandoval, N., Ruiz, V., Quizanga, J., Recalde, R., Anchali, E., Falconí,

J., y otros. (2012). “Quito municipal schools” cohort study: baseline results. Open

Journal of Epidemiology, 70-74.

Romero-Sandoval, N., Flores, O., Egas, C., Villamar, G., Larrea, Z., Cruz, M., y

otros. (2014). Quito Municipal Schools – Cohort study: Self-perception of body

image and factors related with it. Open Journal of Epidemiology.

Romero-Sandoval, N., Guanopatin, A., Gallegos, G., Collaguazo, A., Sáenz, P.,

Latorre, V. y otros. . (2013). Breakfast Habits and Family Structure Associated

Page 52: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

44

with Overweight and Obesity in General Basic Students, Ecuador. British Journal

of Medicine & Medical Research ,3 (1), 128-139.

Rossel, C. (Julio de 2013). Políticas para las familias en América Latina:

paorama de políticas de reducción de pobreza y conciliación entre trabajo y

familia. Recuperado el 03 de agosto de 2014, de Recuperado

http://www.un.org/esa/socdev/family/docs/FAMILYPOLICIESINLATINAMERI

CA.pdf

Sánchez-Cruz, J., De Ruiter, I., & Jiménez-Moleón, J. (2014). Individual, family

and environmental factors associated with pediatric excess weight in Spain: a

cross-sectional study. BMC Pediatrics., 14:3.

Sánchez-Cruz,J.,Sánchez-Cruza,J.,Jiménez-Moleón,J.,Fernández-Quesada,F., &

Sánchez,M. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012.

Rev Esp Cardiol, http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2012.10.016 article in press.

Sánchez-Hernández, J. (2010). Importancia del desayuno en el rendimiento

intelectual y en el estado nutricional de los escolares. Rev Esp Nutr Comunitaria,

123-131.

Schor, E. (2010). American Academy of Pediatrics Task Force on the Family.

Pediatrics, 111(6):1541-71.

Secretaria de Planificacion y Desarrollo-SENPLADES. (2009). Plan Nacional

para el Buen Vivir 2009 - 2013. En S. d. Desarrollo-SENPLADES, Plan Nacional

para el Buen Vivir 2009 - 2013 (págs. 1-120). Quito.

Skelton, J., Buehler, C., Irby, M., & Grzywacz, J. (2012). Where are family

theories in family-based obesity treatment?:conceptualizing the study of families

in pediatric weight management. Int J Obes (Lond), July; 36(7): 891–900.

Timlin, M., & Pereira, M. (2007). Breakfast frequency and quality in the etiology

of adult obesity and chronic diseases. . Nutrition reviews, , 65(6), 268-281.

Troncoso, C., & Amaya, P. (2009). Social factors in feeding behavoir. Rev Chil

Nutr, 1090-1097.

Utter, J., Scragg, R., Schaad, R., & Ni Mhurchu, C. (2010). Relationships between

frequency of family meals, BMI and nutritional aspects of the home food

environment among NewZealand adolescents. International Journal of

Behavioral Nutrition and Physical Activity, 5:50.

Villagran, S., Novalbos-Ruiz, J., Rodríguez-Martín, A., Martínez-Nieto, J., &

Lechuga-Sancho, A. (2013). Implications of family socioeconomic level on risk

behaviors in child-youth obesity. Nutr Hosp. , 28(6):1951-1960.

WHO,World Health Organization. (2008). Energy and Protein

Requeriments.Report of a Join FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Recuperado

el 11 de julio de 2013.

Page 53: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

45

ANEXOS

ANEXO 1.

Instrumento para la recolección de la información: Bloque: Desayuno

percibido por los padres.

Page 54: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

46

ANEXO 2.

Consentimiento informado y Declaración del Participante

Intervención Nutricional Territorial Integral – INTI – Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social

Secretaria Metropolitana de Salud – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Instituto Superior de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central de Ecuador - Red de

Investigación: Grupos de Investigación de América y África Latinas - GRAAL

FORMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO para el estudio: “Valoración no invasiva de factores

asociados a estilos de vida saludable en escolares de unidades académicas municipales y otras

prioritarias del Distrito Metropolitano de Quito”

EQUIPO DE INVESTIGACION:

NOMBRE TITULO

ACADEMICO UNIVERSIDAD/INSTITUCION GRUPO INFORMACION

Natalia

Romero

PhD UNICEF – MCDS

FCM – UCE

UNICEF –

MCDS Instituto

Superior de

Postgrado (ISP)– Grupo de

Investigación de

América y Africa Latina -

GRAAL

Sta.María y Amazonas. Edificio

Bco. del Autro, piso 10. 09 9 817332

[email protected]

Grupo ACTISA-

SalEs-

UCE

MD Grupo de estudio de estilos de vida saludable – Universidad

Central del Ecuador

Instituto Superior de

Postgrado –

FCM-UCE Grupo de

Investigación de

América y Africa Latina -

GRAAL

Ricardo Recalde [email protected]

Cecilia Tamayo

Magister en Salud Pública

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Secretaría Metropolitana

de Salud

DECLARACIÓN DE LOS INVESTIGADORES:

Deseamos invitarle a participar en un estudio de análisis de factores asociados a estilos de vida saludable y

formas de alimentarse en escolares de unidades académicas municipales y otras prioritarias del Distrito

Metropolitano de Quito, con el interés de fortalecer el programa nutricional integral multisectorial. El

propósito de este documento de consentimiento es darle a conocer la información que necesite para ayudarle a

decidir en el caso que desee participar en el mismo. Por favor lea este documento. Puede hacer preguntas

sobre el propósito del trabajo, lo que pediríamos de usted, los riesgos y los beneficios posibles, sus derechos

como un participante voluntario y cualquier aspecto sobre el trabajo y sobre este documento. Cuando todas

sus preguntas se hayan contestado, puede decidir si desea participar en este estudio; este proceso se llama

“consentimiento informado”.

PROPOSITO Y BENEFICIOS:

El presente trabajo busca registrar los factores que determinan los estilos de vida saludable como actividad

física, sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol, formas de alimentarse y registrar el peso y la talla en los

niños, niñas y adolescentes escolares, así como el registro de la actividad física, sedentarismo, consumo de

tabaco y alcohol, formas de alimentarse de la familia de estos escolares. Se utilizará dos encuestas: una para

el escolar y otra para los padres del mismo. Luego de analizará la información y se describirá sobre la

realidad de estas situaciones en los escolares participantes. Es posible que no todos los escolares se beneficien

directamente al participar en la encuesta y/o del análisis; sin embargo, esperamos que los resultados de este

estudio van a ayudar a documentar mejor el perfil de riesgo y de protección de un escolar y su familia para

prevenir y/o identificar tempranamente, poner correctivos y aportar al programa de nutricional integral

multisectorial.

PROCEDIMIENTO:

Page 55: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

47

Si eligen ustedes participar en este estudio, nos gustaría que contesten algunas preguntas sobre actividad

física, sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol. Además que respondan a un grupo de preguntas sobre los

recursos que tienen para alimentarse y qué clases de alimentos usan. Finalmente se pesará se medirá su

hija/hija. Estas preguntas tomarán más o menos media hora de su tiempo. La encuesta al escolar se realizará

en la escuela, y a los padres se enviará en un sobre cerrado y al siguiente día se recibirá en el mismo sobre, de

manos de su niño/niña, adolescente. No hay respuestas correctas o incorrectas, las encuestas se mantendrán

anónimas, ya que cada persona tendrá un código. Por ejemplo, supongamos que hay un escolar llamado

Mario Flores, para todos los análisis esta persona tendrá un código, que podría ser: 10304.

Para las encuestas y las mediciones de peso y talla contamos con el trabajo del grupo de médicos residentes

de la especialidad Medicina Familiar y Comunitaria del Instituto Superior de Postgrado de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, miembro de la Red de Investigación Iberoamericana

GRAAL y capacitados para este tipo de trabajo, quienes han dados muestras de responsabilidad y honestidad.

LOS RIESGOS O MOLESTIAS:

Algunas personas sienten que proveer información para un trabajo de análisis es violar su privacidad o

entrometerse, otras personas sienten que será utilizada esa información en otros análisis distintos al

mencionado explícitamente; y, otras personas pueden pensar que con esa información se puede poner en

peligro su vida y trabajo.

CONCLUSION:

El escolar y sus padres son voluntarios de decidir si desean o no participar en este estudio. Si desean hacerlo,

deben contestar todas las preguntas que están en la encuesta; si desean cambiar alguna respuesta lo pueden

hacer antes de entregar la misma. La información es confidencial. Las encuestas serán archivadas en el

Instituto Superior de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador. La

información será presentada al programa de intervención nutricional territorial integral – INTI, a la Secretaria

de Salud del Municipio de Quito. Si los resultados de este estudio se publican o se presentan no usaremos el

nombre de los participantes.

Aunque el equipo de trabajo va a tomar las precauciones para guardar la confidencialidad, no podemos

garantizar que entre todos los participantes no vayan a comentar sus respuestas. Si tienen alguna pregunta o

duda sobre este trabajo, por favor contáctenos, a cualquiera de los investigadores principales, cuyas

direcciones se encuentran al inicio de este documento.

Firma del investigador Nombre Fecha

Intervención Nutricional Territorial Integral – INTI – Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social

Secretaria Metropolitana de Salud – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

Instituto Superior de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Central de Ecuador

Red de Investigación: Grupos de Investigación de América y África Latinas - GRAAL

Page 56: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

48

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

Se nos ha explicado el estudio “Valoración no invasiva de factores asociados a estilos de vida saludable

en escolares de unidades académicas municipales y otras prioritarias del Distrito Metropolitano de

Quito”. Tenemos las oportunidades para hacer preguntas. Si tenemos preguntas sobre nuestros derechos

como participantes en el trabajo o preguntas después sobre el trabajo, podemos preguntar a uno de los

investigadores apuntados arriba.

SI_______________ NO _____________ Deseamos participar voluntariamente en este trabajo.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:___________________________________

NOMBRE DEL REPRESENTANTE: ______________________________

FIRMA DEL REPRESENTANTE: ________________________________

Damos el permiso para que los investigadores puedan tomar fotos del trabajo.

SI _______________ NO _______________

Page 57: CARACTERÍSTICAS DE CONSUMO DE DESAYUNO ......A la red de investigación GRAAL por unir esfuerzo en este proceso. A mi hijo, mis padres, a mi familia y a la tía Vicky por su apoyo

49

CURRICULUM VITAE

Verónica Elizabeth Egas Capelo, con numero de C.I 1002758850,nacida el 14 de

abril de 1980, en Otavalo - Provincia de Imbabura lugar en donde realizo estudios

primarios en la Escuela “Sarance” y los estudios secundarios en el ITS “República

del Ecuador” de la misma ciudad, estudios superiores en la Universidad Central

del Ecuador obteniendo el título de doctor en Medicina General y Cirugía 2006,

postgrado en la misma universidad en el Instituto Superior de Postgrado

obteniendo el título de Medicina Familiar y Comunitaria 2010-2012, realizo tres

años de estudios de postgrado luego de acceder a una beca otorgada por el MSP

en unidades hospitalarias en forma rotativas pertenecientes al MSP y al Municipio

del Distrito Metropolitano de Quito.

Trabajo como médico residente en el hospital del MSP “San Vicente de Paúl” en

la ciudad de Ibarra 2008-2010, posteriormente realiza devengación de beca

durante tres años en la Provincia de Orellana (Joya de los Sachas) y en la

Provincia de Sucumbíos “Hospital Básico Shushufindí” 2013-2016.

Formo parte del grupo de investigación de un macroproyecto cuyo tema fue

“Valoracion no invasiva de factores asociados a actividades saludables en los

estudiantes de las unidades académicas municipales del Distrito Metropolitano de

Quito 2010-2011, fue parte del grupo de autores en la publicación del artículo

científico ”Breakfast Habits and Family StructureAssociated with Overweight and

Obesity in General Basic Students, Ecuador” en la revista British Journal of

Medicine & Medical Research 3(1): 128-139, 2013.