caracterizaciÓn flor˝stica y estructural de …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · el...

22
25 UNIVERSITAS SCIENTIARUM Revista de la Facultad de Ciencias Edición especial II, Vol. 12, 25-45 CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN VASCULAR EN `REAS CON DIFERENTE CONDICIÓN DE ABANDONO EN LA CANTERA SORATAMA, LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOT` M.A. Arias-Escobar, J.I. Barrera-Cataño Escuela de Restauración Ecológica, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana Carrera 7ª No. 43 - 82 Bogotá, Colombia [email protected], [email protected] RESUMEN Se realizó la caracterización florística y estructural de la vegetación en tres áreas con diferente condición de abandono y dos fragmentos de bosque en la cantera Soratama. Esto con el propósito de identificar la vegetación después de diez años de abandono de las actividades mineras, y de tener un punto de referencia de las posibles fuentes de propágulos para el diseño experimental con aplicación de biosólidos como enmienda orgánica. Los datos se tomaron por medio de parcelas como unidades de muestreo. En general, el estudio de la estructura y composición florística evidenció un mosaico de áreas con diferente estado sucesional, como resultado del disturbio por la actividad minera; además, la influencia actual de agentes degradativos, y la proliferación de especies exóticas. Se encontraron, áreas con baja riqueza de especies, poca cobertura vegetal, y un alto porcentaje de suelo desnudo (como la zona descapotada), y relictos de bosque con ejemplares florísticos nativos y de gran porte. Palabras clave: composición, estructura, extracción minera a cielo abierto, formas de vida, vegetación. ABSTRACT This work studied the composition and vegetation structure in three areas with different abandonment condition and two forest fragments in the Soratama quarry. The main purpose was to identify the vegetation community after ten years of abandonment mining activities, and to study propagule sources for the experimental design of sewage sludge as an organic soil amendment. Data collection was done using quadrants. Study of composition and floristic structure made evident a mosaic of areas in different successional conditions because of the disturbance caused by mining, which are being noteworthy influenced by degrading agents like rainfall and wind, and present an extreme increase of exotic species. Mosaic is composed by areas with low species richness, low vegetation cover, and a high percentage of bare soil and forest fragments with native floristic elements. Key words: composition, life forms, open cast mining activities, structure, vegetation cover.

Upload: phungphuc

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

25

Enero-junio de 2007UNIVERSITAS SCIENTIARUMRevista de la Facultad de Ciencias

Edición especial II, Vol. 12, 25-45

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DELA VEGETACIÓN VASCULAR EN ÁREAS CON DIFERENTE

CONDICIÓN DE ABANDONO EN LA CANTERASORATAMA, LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ

M.A. Arias-Escobar, J.I. Barrera-Cataño

Escuela de Restauración Ecológica, Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS),Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,

Pontificia Universidad JaverianaCarrera 7ª No. 43 - 82 Bogotá, Colombia

[email protected], [email protected]

RESUMEN

Se realizó la caracterización florística y estructural de la vegetación en tres áreas con diferente condiciónde abandono y dos fragmentos de bosque en la cantera Soratama. Esto con el propósito de identificar lavegetación después de diez años de abandono de las actividades mineras, y de tener un punto dereferencia de las posibles fuentes de propágulos para el diseño experimental con aplicación de biosólidoscomo enmienda orgánica. Los datos se tomaron por medio de parcelas como unidades de muestreo. Engeneral, el estudio de la estructura y composición florística evidenció un mosaico de áreas con diferenteestado sucesional, como resultado del disturbio por la actividad minera; además, la influencia actual deagentes degradativos, y la proliferación de especies exóticas. Se encontraron, áreas con baja riqueza deespecies, poca cobertura vegetal, y un alto porcentaje de suelo desnudo (como la zona descapotada), yrelictos de bosque con ejemplares florísticos nativos y de gran porte.

Palabras clave: composición, estructura, extracción minera a cielo abierto, formas de vida, vegetación.

ABSTRACT

This work studied the composition and vegetation structure in three areas with different abandonmentcondition and two forest fragments in the Soratama quarry. The main purpose was to identify thevegetation community after ten years of abandonment mining activities, and to study propagule sourcesfor the experimental design of sewage sludge as an organic soil amendment. Data collection was doneusing quadrants. Study of composition and floristic structure made evident a mosaic of areas in differentsuccessional conditions because of the disturbance caused by mining, which are being noteworthyinfluenced by degrading agents like rainfall and wind, and present an extreme increase of exotic species.Mosaic is composed by areas with low species richness, low vegetation cover, and a high percentage ofbare soil and forest fragments with native floristic elements.

Key words: composition, life forms, open cast mining activities, structure, vegetation cover.

Page 2: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

26

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

INTRODUCCIÓN

La demanda de recursos para la industria yel sustento humano ha originado la trans-formación y pérdida de los ecosistemas na-turales. Industrias como la extracción demateriales minerales han alterado la estruc-tura y funcionamiento de estos sistemascomo consecuencia de la eliminación delsuelo y la vegetación.

La pérdida de vegetación, específicamente,interrumpe la captación de energía, denutrientes, y de agua, y elimina el soportedel sustrato, lo cual incrementa la vulne-rabilidad de los ecosistemas a la acción deagentes degradativos (UNESCO, 1980);adicionalmente, a nivel del sustrato, seocasiona un aumento de la temperatura yla acidez, y se reduce la humedad, el con-tenido de materia orgánica y de nutrientes.Todos estos factores dificultan la recupera-ción de la cobertura vegetal (Jha & Singh,1991; Bradshaw, 1997).

En la actualidad, existen 144 predios deminería a cielo abierto dentro de la Reser-va Forestal de los Cerros Orientales de Bo-gotá donde se presenta esta problemática.Debido a esto, las entidades ambientalesdistritales se han visto en la necesidad deiniciar proyectos de diagnóstico y recupe-ración en estas áreas degradadas. El pre-sente trabajo hace parte de la fase dediagnóstico de un proyecto piloto de res-tauración ecológica de la cantera Soratama,y pretende conocer la composición y es-tructura de la vegetación en áreas con dife-rente condición de abandono.

Para ello se seleccionaron cinco áreas, di-ferenciadas por su cobertura vegetal, porsu uso y por el tipo de sustrato. Tres deellas hacen referencia a su uso durante laextracción de materiales minerales (zonadescapotada, depósito de estériles y depó-sito de descapote), y dos son relictos de

vegetación nativa secundaria (relicto debosque y bosque adyacente).

Los resultados de este trabajo serán de uti-lidad en el manejo y recuperación de la ve-getación tanto en la cantera Soratama comoen otras áreas con condiciones similares,pues, aunque no define las especies con usopotencial en procesos de restauración decanteras, sugiere aspectos ecológicos ge-nerales de la vegetación en estados suce-sionales diferentes.

El estudio de la composición florística, esútil para comparar las comunidades vege-tales en función de su riqueza de especies,y evidenciar aspectos de su ecología(Begon et al., 1999). Por otro lado, la es-tructura de la vegetación es respuesta a laincidencia de la radiación, al flujo de laprecipitación al interior de la comunidad ya la acción del viento (Rangel & Velásquez,1997). Está definida por su ordenamientoespacial (Kuchler, 1966), tanto verticalcomo horizontal (Kuchler, 1966; Rangel &Velásquez, 1997). La estructura vertical serefleja en la estratificación o la altura de lasespecies, y la horizontal se manifiesta en ladensidad, el área basal y la cobertura(Rangel & Velásquez, 1997).

Es importante complementar los estudiosde vegetación con una clasificación de lasespecies dentro de un espectro de formasde vida y biologías (Begon et al., 1999), yaque provee componentes estructurales delos conjuntos de vegetación, y da respues-tas a nivel de la relación planta-ambiente,pues las características morfológicas estánrelacionadas con los procesos fisiológicosprimarios de las plantas (Box, 1981, en:Batalha & Martins, 2004).

MATERIALES Y MÉTODOS

La cantera Soratama está ubicada en la lo-calidad de Usaquén, en la calle 167 sobre

Page 3: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

27

Enero-junio de 2007

la carrera segunda. Tiene un área aproxi-mada de 5,8 ha, y se encuentra entre lascotas de 2720 y 2925 msnm, en las coorde-nadas 106900 E y 116000 N (Barrera,2002). Limita hacia el sur con la canteraServitá, hacia el norte con otra cantera, ha-cia el oriente con el municipio de La Cale-ra y hacia el occidente con el barrioSoratama y la carrera séptima.

El predio exhibe los patrones climáticos yde precipitación de la parte alta de la loca-lidad de Usaquén o la parte norte de losCerros Orientales, donde el clima es húme-do con moderada deficiencia de agua y concambios medianos de temperatura.

La precipitación media anual es de 790 mm.La humedad relativa en tiempo seco se en-cuentra entre 68-74% y en tiempo lluviosoentre 74-77%. La velocidad del viento esbaja con 22 m/seg, y presentan variacionesde 1-3,9 m/seg (IDCT, 2004).

En la cantera Soratama los suelos se carac-terizan por ser, desde muy superficiales asectorialmente profundos. Se encuentrandesde bien a excesivamente drenados. Pue-den ser finos y franco finos, y algunas áreaspequeñas de cenizas volcánicas. Son muypobres en contenido de fósforo, y tienenreacciones muy ácidas (EXPERT, 1997). Engeneral, son orgánico-minerales estructu-rados, de colores pardo oscuros hasta ne-gros, de textura franco-limosa, con fracciónarenosa correspondiente por lo general, alcuarzo hialino (C.I.C. 1995).

El predio de la cantera se encuentra ubica-do en una microcuenca de forma alargadaen el sentido oriente - occidente, que a suvez, hace parte de la subcuenca de Torca,afluente del río Bogotá. Debido a que laexplotación minera deterioró la morfolo-gía local, se eliminaron los cauces natura-les, por lo que el agua escurre de formadesordenada (Correa & Correa, 2003).

Según Sánchez (2003), la vegetación quese encuentra en la cantera Soratama evi-dencia un claro proceso sucesional inicia-do después del disturbio. Así, se presentanciertas especies según el grado de altera-ción. Este es el caso de la zona de patios ofrente de explotación, en la cual es frecuen-te encontrar una especie colonizadora nonativa como Hipochaeris radicata, pastoscomo Anthoxantum odoratum y Calama-grostis sp., y la especie invasiva Ulexeuropaeus; a comparación de los pequeñosrelictos de bosque secundario que presen-tan especies arbustivas como Monochae-tum myrtoideum (angelito), Cavendishiacordifolia (uva de anís), Myrica parvifolia(laurel hojipequeño) y Miconia sp. (tuno),entre otras, las cuales son sugeridas por elautor como poseedoras de atributos pione-ros.

Las áreas de estudio se escogieron a partirde la zonificación realizada por Barrera(2002), teniendo en cuenta el tipo de vege-tación y de sustrato de cada área como re-sultado de la explotación minera y de larecuperación natural después de su finali-zación. Además de estas áreas, se incluye-ron dos fragmentos de bosque. Las áreasmuestreadas fueron: Zona descapotada(DC), Depósito de estériles (DE), Depósitode descapote (DD), Relicto de bosque (RB)y Bosque adyacente (BA)

Para el muestreo se emplearon parcelas,cuya superficie varió dependiendo del tipode vegetación del área. Se utilizaron parce-las desde 1 m2 para vegetación herbácea,hasta parcelas de 100 m2 para vegetaciónarbórea. Se registró la abundancia tantopara especies no clonales como paraclonales (a partir del conteo de las unida-des modulares o individuos genéticamentedistintos) (Harper, 1977, en: Magurran,1989; Giraldo, 1995); la altura en metros(por medio de una vara metrada y por cál-culo visual), diámetro del tronco a la altura

Page 4: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

28

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

del pecho en centímetros (DAP > 2,5, concinta diamétrica) y cobertura en metros cua-drados por medio del método del diámetromayor y menor, en ejemplares arbóreos,arbustivos (Prieto, 1994; en: Rangel &Velásquez, 1997) y herbáceos (Sánchez &López, 2003). En cada parcela según la al-tura se diferenciaron los estratos: Rasante(ra): <0,3 m; Herbáceo (h) 0,31-1,5 m; Ar-bustivo (ar) 1,51-5 m; Arbolitos (Ar) 5-12m; y Arbóreo inferior (Ai) 12-25 m (Rangel& Velásquez, 1997).

Se definieron además cuatro formas de vidaa partir de la clasificación de Raunkiaer,cuyo principio es la posición y protecciónde yemas como estrategia adaptativa a laestación desfavorable (1934, en: Mueller-Dombois & Ellemberg, 1974; Braun-

Blanquet, 1979). Éstas fueron evaluadaspor su observación y excavación en campo(cuando fue necesario), y con ayuda dematerial bibliográfico (Tabla 1).

Todos los ejemplares se clasificaron dentrode las categorías taxonómicas de familia,género y especie. La estratificación verti-cal de la comunidad se obtuvo con la clasi-ficación de los individuos en los rangos dealtura y estratos propuestos por Rangel yVelásquez (1997). De acuerdo a éstos, seanalizó la variable de cobertura. Con losdatos de DAP, se realizó la distribución declases diamétricas, a partir de la ecuaciónde Sturges (en: Rangel y Velásquez, 1997).Se realizó un análisis de clasificación me-diante el índice de atributos binarios deJaccard con la ayuda del programa

Tabla 1Descripción de las categorías de formas de vida según la clasificación de Raunkiaer

Fuente: (Mueller-Dombois & Ellemberg, 1974; Braun-Blanquet, 1979)

2-3 cm, y poco expuestas a la

Page 5: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

29

Enero-junio de 2007

Biodiversity Professional versión 2(McAleece, 1997).

Se obtuvo además la diversidad de espe-cies vegetales en cada área, a partir del ín-dice proporcional de Shannon-Wiener (H´),índice de Equidad de Pielou (E) y el índicede dominancia de Simpson (ë) (Magurran,1989).

Se realizaron las descripciones fisionomi-coestructurales o perfiles de vegetación enlos que se muestra mediante un dibujo larealidad de cada una de las áreas estudia-das con respecto a la cobertura vegetal.

Se construyeron gráficas de barras para re-presentar el porcentaje de especies en cadauna de las categorías de formas de vida; yse realizó la correlación entre las formas devida de la vegetación y las áreas de estudiode la cantera por medio del Análisis de Co-rrespondencia Canónico (CCA) del progra-ma PC-ORD (McCure & Mefford, 1997)para ordenar los objetos de estudio a lo lar-go de los ejes de acuerdo a las relacionesentre éstos.

RESULTADOS

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA

En total se registraron 1577 individuos co-rrespondientes a 46 familias, 78 géneros y98 especies (anexo 1).

En la Zona Descapotada (DC), la familiaPoaceae agrupó el 30% de las especies, se-guida de Asteraceae (20%) y de Ericaceae,Eriocaulaceae, Hypericaceae y Melastoma-taceae (10%). De diez especies registradas,Holcus lanatus y Taraxacum officinale noson nativas.

Depósito de Estériles (DE). Asteraceaeagrupó el 20,7% y Polypodiaceae 13,8%del total de las especies. Se registraron cin-

co especies exóticas: Holcus lanatus, Pen-nisetum clandestinum, Rumex acetosella,Taraxacum officinale y Ulex europaeus.

Depósito de Descapote (DD). Poaceae(14,3%) y Asteraceae (10,7%) fueron lasmás representadas. Por su cobertura y abun-dancia sobresalen las especies exóticas Ulexeuropaeus y Pteridium aquilinum. Ademásde éstas, se encontraron: Anthoxantum sp.,Eucaliptus globulus, Holcus lanatus, Pen-nisetum clandestinum, Rumex acetosella,Sonchus sp. y Taraxacum officinale.

Relicto de Bosque (RB). Ericaceae (9,09%);Asteraceae (9,09); Rubiaceae (6,82%)Rosaceae (6,82%) y Melastomataceae(6,82%) fueron las familias con mayor por-centaje de especies. Sólo se registró unaespecie exótica (Pteridium aquilinum).

Bosque Adyacente (BA). Las familias conel mayor porcentaje de especies fueronAsteraceae (11,6%); Dryopteridaceae(9,3%) y Piperaceae (7%).

ESTRUCTURA VERTICAL YHORIZONTAL

En general, la estratificación de la vegeta-ción fue menor en las áreas más afectadaspor la explotación minera, y mayor en losrelictos de bosque. Esto se puede observardetalladamente en los perfiles de vegeta-ción de cada zona (Figura 1 a, b, c, d, e).Así, en la Zona Descapotada la vegetaciónse distribuyó en los estratos rasante y her-báceo, el primero casi con el 90% del totalde individuos (Figura 2a) y el mayor por-centaje de cobertura (28,2%) (Figura 2b).

En los DE y DD se evidenciaron los estra-tos rasante, herbáceo y arbustivo, el segun-do de éstos agrupó el mayor porcentaje deindividuos (62,6% en DE y 47% en DD)(figura 2a) y de cobertura (62,9% en DE y72,2% en DD) (Figura 2b). En la zona DE

Page 6: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

30

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

(1a)

FIGURA 1a. Perfil de la vegetación de la Zona Descapotada. 1 Cavendishia cordifolia, 2 Chaetolepismicrophila, 3 Calamagrostis sp., 4 Paepalanthus sp., 5 Hypericum juniperinum, 6 Achyrocline sp., 7Cortaderia nitida, 8 Rhacomitrium crispipilum, 9 Taraxacum officinale, 10 Holcus lanatus.

FIGURA 1b. Perfil de la vegetación del Depósito de Estériles. 1. Ellaphoglosum sp1., 2 Ulex europaeus,3 Dryopteris wallichiana, 4 Campyloneurum angustifolium, 5 Epidendrum elongatum, 6 Monochae-tum mirtoideum, 7 Baccharis latifolia, 8 Holcus lanatus, 9 Hypericum juniperinum, 10 Hypochaerisradicata, 11 Paepalanthus sp., 12 Calamagrostis sp., 13 Orthrosantus chimboracensis, 14 Achyroclinesp., 15 Dodonea viscosa, 16 Miconia squamulosa, 17 Myrica parvifolia.

Page 7: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

31

Enero-junio de 2007

FIGURA 1c. Perfil de la vegetación del Depósito de Descapote. 1 Orthrosantus chimboracensis, 2Rumex acetosella, 3 Cavendishia cordifolia, 4 Myrica parvifolia, 5 Taraxacum officinale, 6 Monninaaestuans, 7 Monochaetum mirtoideum, 8 Baccharis latifolia, 9 Miconia squamulosa, 10 Pteridiumaquilinum, 11 Ulex europaeus, 12 Pennisetum clandestinum, 13 Holcus lanatus, 14 Calamagrostis sp.15 Ditassa cf longifolia.

FIGURA 1d. Perfil de la vegetación del Relicto de Bosque. 1 Gaiadendrum punctatum, 2 Arcytophilumnitidum, 3 Viburnum tinoides, 4 Miconia squamulosa, 5 Cavendishia cordifolia, 6 Clusia multiflora, 7Ellaphoglosum sp1, 8 Clethra fimbriata, 9 Oreopanax floribundum, 10 Eupatorium angustifolium, 11Diplostephium rosmarinifolium, 12 Myrsine coriaceae, 13 Syphocampilus columnae, 14 Hypericumjuniperinum, 15 Cortaderia nitida, 16 Baccharis latifolia, 17 Myrica parvifolia, 18 Orthrosantuschimboracensis.

Page 8: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

32

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

Hypericum juniperinum registró el mayornúmero de individuos en este estrato, mien-tras que Myrica parvifolia presentó la ma-yor cobertura (57%); en la zona DD Laespecie Pteridium aquilinum tuvo el ma-yor porcentaje de cobertura (44,5%), y elmayor número de individuos.

En RB se evidenciaron los estratos: Rasan-te, Herbáceo, Arbustivo y Arbolitos, de loscuales el tercero concentró casi la mitad delos individuos (45,5%) (Figura 2a), y pre-sentó el mayor porcentaje de cobertura(79%) (Figura 2b). Cavendishia cordifoliatuvo la mayor cobertura (50%) y el mayornúmero de individuos en este estrato.Clusia multiflora obtuvo aproximadamente100% de cobertura en el estrato de Arboli-tos. En el BA, se evidenció además el estra-

to arbóreo, y una disminución en especiesde hábito herbáceo; sin embargo, este últi-mo tuvo el mayor porcentaje de individuos(36,6%) (Figura 2a), pero el de Arbolitospresentó el mayor porcentaje de cobertura(100%) (Figura 2b), donde Clusia multi-flora tuvo el mayor porcentaje (30%).

Clases diamétricas. En la zona DD se regis-traron siete individuos con DAP > 2,5 delas especies Baccharis latifolia, Monninacf aestuans y Clethra fimbriata, y se agru-paron en tres clases: (1) DAP 3 - 3,5, con el71,4% de los individuos. (2 y 3) DAP 3,5 -7, con el 28,6% restante (Figura 3). En elrelicto de bosque se diferenciaron 8 clases(Figura 3), (1) DAP 2,5 y 4,5, agrupó el62,5%. (8) (última clase DAP 17,1 - 19,2)

FIGURA 1e. Perfil de la vegetación del Bosque Adyacente. 1 Vallea stipulari, 2 Myrsine coriacea, 3Oreopanax floribundum, 4 Cavendishia cordifolia, 5 Viburnum floribundum, 6 Miconia squamulosa,7 Palicourea sp., 8 Piper lacunosum, 9 Clusia multiflora, 10 Peperomia sp., 11 Winmannia tomentosa,12 Pecluma sp., 13 Ellaphoglosum sp., 14 Palicourea angustifolia, 15 Myrcianthes rhopaloides, 16Munozzia senecionidis, 17 Diplazium sp., 18 Carex sp.

Page 9: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

33

Enero-junio de 2007

FIGURA 2. Comparación del (a) Porcentaje de individuos y (b) Porcentaje de cobertura en cada estratode vegetación en: Zona Descapotada (DC), Depósito de Descapote (DD), Depósito de Estériles(DE), Relicto de Bosque (RB), Bosque Adyacente (BA). Estratos: Rasante (ra): <0,3 m; Herbáceo (h)0,31-1,5 m; Arbustivo (ar) 1,51-5 m; Arbolitos (Ar) 5-12 m; y Arbóreo inferior (Ai) 12-25 m.

(2a)

(2b)

Page 10: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

34

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

sólo se encontró un individuo; el 37,5%del total de individuos distribuidos en lassiete clases restantes. El 69,2% de los indi-viduos registrados en el bosque adyacentese agruparon en la primera clase (DAP 2,5 y9), y el 30,8% restante se encuentra reparti-do en las 7 clases restantes (Figura 3).

FORMAS DE VIDA

En la zona DC el 80% de las especies fue-ron hemicriptófitos, subdivididos enHemicriptófitos escaposos (Achirocline sp.,Chaetolepis microfila e Hypericumjuniperinum); Hemicriptófitos cespitosos(Calamagrostis sp., Cortaderia nitida yHolcus lanatus) y Hemicriptófitos en rose-ta (Paepalantus sp. y Taraxacum officina-le). El 20% restante fueron Caméfitos(Cavendishia cordifolia y Rhacomitriumcrispipilum).

En las áreas DE y DD, la forma de vida másevidente fue la de fanerófitos (30 y 68%respectivamente), seguidos en DE por

hemicriptófitos (27%), caméfitos (24%) ygeófitos (17%), y en DD por caméfitos(15%), geófitos y hemicriptófitos (9 y 6%respectivamente).

DIVERSIDAD

En general, todas las áreas presentaron unaalta diversidad según los índices analiza-dos, ya que las abundancias entre las espe-cies fueron proporcionales entre sí y nohubo especies dominantes. Este resultadose sustenta a partir del índice proporcionalde especies de Shannon (H´), el índice deequidad de Pielou ( E) y el índice de domi-nancia de Simpson (ë) (Tabla 2).

El diagrama del índice de Jaccard (Figura5) para la comparación de la composiciónflorística entre las cinco áreas estudiadassugirió que no existe un porcentaje de si-milaridad significativo; sin embargo, lasáreas más similares entre sí son el depósitode estériles (DE) y el Depósito de Descapote(DD) con el 30% y el Bosque Adyacente

FIGURA 3. Distribución del porcentaje de individuos en cada clase de DAP en Depósito de Descapote(DD), Relicto de Bosque (RB) y Bosque Adyacente (BA).

Page 11: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

35

Enero-junio de 2007

Tabla 2Resultados de los índices de diversidad de especies vegetales en

cada área de estudio

FIGURA 4. Análisis de correspondencia canónico entre las áreas y formas de vida. Sitios: (DC) ZonaDescapotada, (DE) Depósito de Estériles, (DD) Depósito de Descapote, (RB) Relicto de Bosque y(BA) Bosque Adyacente. Formas de vida: (F) Fanerófitos, (C) Caméfitos, (He) Hemicriptófitosescaposos, (Hc) Hemicriptófitos cespitosos, (Hr) Hemicriptófitos en roseta, (Ht) Hemicriptófitostrepadores.

Page 12: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

36

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

(BA) y el Relicto de Bosque (RB) con el25% de similaridad, de esta forma compo-sición florística de la zona descapotadaaunque está un poco más cercana de lasáreas de depósitos, no presentó similitudessignificativas con todas las áreas.

DISCUSIÓN

Como resultado del proceso de recupera-ción natural después del disturbio por mi-nería, la vegetación en la cantera Soratamase puede definir como un mosaico de par-ches en estados de sucesión temprana e in-termedia.

La composición y estructura de la vegeta-ción actual ha sido el resultado de un pro-ceso dinámico originado por el disturbio ypor el consecuente desarrollo sucesional(Crawley, 1997) que explica las diferenciasencontradas entre las áreas. Adicional a esto,las estrategias diferenciales de cada espe-cie y el establecimiento de micrositios han

sido esenciales durante este proceso(Tansley, 1935, Bazzaz & Picket, 1980;Bazzaz, 1996; Mora, 1999). Evidencia deesto es el resultado del índice de Jaccard,que muestra lo diferentes que son las cincoáreas en cuanto a su composición florística,probablemente debido al estado sucesionalen el que se encuentra cada una de ellas.

Sin embargo, en las cinco áreas se encon-traron las familias Asteraceae, Ericaceae,Melastomataceae y Poaceae, y sólo la es-pecie Cavendishia cordifolia en común.Estas familias agrupan especies capaces deestablecerse en sitios abiertos y en zonasde regeneración temprana, gracias a sus es-trategias de dispersión anemócora (Astera-ceae y Poaceae) y ornitócora (Ericaceae yMelastomataceae), que les permite llegar aáreas más alejadas de las plantas parentales(Mendoza & Ramírez, 2000; Vargas, 2002),en este caso es posible que éstas se encuen-tren en los dos parches de bosque de vege-tación secundaria. Mora (1999) observó enla mina de gravas el Tunjuelo, que las fami-

FIGURA 5. Comparación de la composición florística de las cinco áreas de estudio DE: Depósito deEstériles; DD: Depósito de Descapote; DC: Zona Descapotada; RB: Relicto de Bosque; BA: BosqueAdyacente, según el índice de Jaccard.

Page 13: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

37

Enero-junio de 2007

lias Poaceae y Asteraceae fueron las demayor importancia gracias a sus estrategiasreproductivas y dispersoras, en tres etapasde sucesión primaria (18, 36 y 120 meses)sobre depósitos de material residual de gra-vas.

Por su parte Cavendishia cordifolia o uvade anís, es una especie ornitócora que tienela capacidad de soportar suelos pesados,amplios rangos de humedad, luz directa obaja luminosidad en claros de bosque, yregenerarse vegetativamente en estadostempranos e intermedios de la sucesión (Sa-lamanca & Camargo, 2002). Estas caracte-rísticas la hacen una especie apta paraestablecerse desde el inicio de la sucesióny reflejarse en etapas tempranas (ZonaDescapotada) e intermedias (Relicto deBosque). Esto depende de sus tasas de cre-cimiento en etapas tempranas y la capaci-dad de sobrevivencia a medida queaumenta la competencia entre especies deetapas más avanzadas (Egler, 1954; en:Collins et al., 1995).

En las áreas de depósitos y la zonadescapotada se observó una gran influen-cia de especies exóticas como el retamo es-pinoso, el pasto kikuyo y el helechomarranero, entre otras. Al respecto, variosautores sugieren que la llegada y estableci-miento de estas especies se facilita por eldisturbio, ya que disminuye o elimina lasbarreras físicas (presencia de vegetaciónarbórea) y ambientales (sombra generadapor el dosel) (Brothers & Spingarn, 1992;Hobbs & Huenneke, 1992; Parendes &Jones, 2000) por la apertura de espaciosnuevos donde no hay competencia princi-palmente por luz. Esto explica, que estasespecies invasoras no se encuentran en elinterior de los fragmentos de bosque, yaque el dosel disminuye los niveles de luz,el acceso hacia el interior y por ende, lacapacidad de germinación de sus semillas(Parendes & Jones, op. cit.). Las especiesencontradas no fueron plantadas en ningún

momento, su establecimiento se debe a susestrategias eficaces de reproducción, dis-persión y colonización en espacios abier-tos y recientemente disturbados tal y comose presenta en la cantera Soratama.

Según Bell y Ungar (1981), la no recupera-ción de la vegetación en las áreas explota-das por minería como en el caso de la ZonaDescapotada, se debe a la transformaciónde las condiciones físicas y microclimáti-cas que intensifican la influencia del aguay el viento, y a la eliminación de la capafértil del suelo, ya que ésta contiene losbancos de semillas y las condicionesedáficas aptas para la germinación. La de-gradación constante a la que son expuestasimposibilita la germinación, la persisten-cia de las plantas (en caso de germinación),y la retensión de nutrientes y propágulosprovenientes de zonas adyacentes (comoel Relicto de Bosque). Esto sugiere que elagua y el viento, actúan como un disturbiocon una frecuencia muy alta, que impideun avance en el proceso sucesional, y unaumento en la riqueza de especies (Connell,1978; Collins et al., 1995)

La vegetación que se encontró en elRelicto de Bosque permitió establecer susemejanza con el “matorral alto” descritopor Cortés (2003), éste corresponde a eta-pas de recuperación intermedia del bos-que andino secundario, con especiesarbustivas que pueden indicar un procesoavanzado de la sucesión. Este tipo de fi-sionomía vegetal es el más común de lasmontañas de la Sabana de Bogotá, debidoa la transformación de los bosques nati-vos por las actividades humanas. Por otrolado, el fragmento de bosque adyacente ala cantera presentó especies arbóreas delWeinmannietum descrito por Cuatrecasas,testimonio de la vegetación original delos declives de las montañas del bordeoriental de la Sabana de Bogotá (Cortés etal., 1999).

Page 14: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

38

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

La incidencia de la luz es el principal ge-nerador de la estratificación de la vegeta-ción, (Crawley, 1997; Hogan & Machado,2002). En las áreas en sucesión primaria,(p. ej. Zona Descapotada), la incidencia deluz es directa y constante, condición quesólo las especies pioneras toleran. En losbosques, las especies arbóreas limitan laentrada de luz hacia las partes más cerca-nas al sustrato, donde se encuentran espe-cies tolerantes a bajas tasas de luminosidad,y esto diversifica la estratificación (Bazzaz,1979; Crawley, 1997; Liira et al., 2002).

El diámetro a la altura del pecho (DAP >2,5), sólo se encontró en vegetación delDepósito de Descapote, Relicto de Bosquey Bosque Adyacente. En estos tres sitios elpatrón de agrupamiento de individuos enlas clases diamétricas fue similar, pues sesituaron en las primeras clases. Esto sugie-re que la mayoría aún son ejemplares muyjóvenes que corroboran el estado de rege-neración en el que se encuentran las áreas.(UNESCO, PNUMA & FAO, 1980).

Pareciera existir una asociación de las for-mas de vida y el estado sucesional del área.Por ejemplo, los hemicriptófitos en rosetay cespitosos fueron más frecuentes en laZona Descapotada, posiblemente porque lasyemas sobre la superficie del suelo prote-gidas por el follaje de la misma planta(Braun-Blanquet, 1979) es una adaptaciónen sustratos poco profundos, donde sus se-millas germinan a ras del suelo y en el mo-mento de arribo, y son hierbas de raíces muycortas y delgadas que pueden regenerarsesin mayores requerimientos y en el menortiempo, característica típica de especiespioneras en sucesión primaria (Bazzaz,1979; McIntyre et al., 1995; Batalha &Martins, 2004).

Los caméfitos (comprende los helechos)resultaron asociados con el Bosque Adya-cente y Depósito de Estériles por la forma-ción de microclimas, que disminuyen los

cambios bruscos de las condicionesclimáticas durante el día. Algo similar su-cede con los fanerófitos (árboles, arbustos,trepadoras leñosas y arbustos graminoides)pues a pesar de tener sus yemas expuestas,el conjunto boscoso disminuye los cam-bios climáticos extremos (Batalha &Martins, 2004).

CONCLUSIONES

A partir de los resultados de este trabajo, esnecesario implementar un manejo particu-lar para la problemática evidenciada encada área. En ese sentido, se debe iniciar larecuperación de la cobertura vegetal nati-va en áreas como la zona descapotada; y sedebe llevar a cabo un manejo de las espe-cies exóticas Ulex europaeus y Pteridiumaquilinum ya que por sus estrategias efica-ces de reproducción, dispersión y estable-cimiento pueden llegar a desplazar lasespecies nativas. Por último sería impor-tante la interconexión de los fragmentosde bosque para que con el tiempo la expan-sión de la vegetación promueva la recupe-ración de otros atributos que ayudarían a lasostenibilidad del sistema.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Secretaría deAmbiente de Bogotá, por la financiacióndel proyecto. También agradecen al Herba-rio del Jardín Botánico de Bogotá, por lacolaboración en la determinación del ma-terial vegetal y al ecólogo Sergio SuárezAlarcón, por la colaboración en la colec-ción de datos en campo.

LITERATURA CITADA

BARRERA, J.I. 2002. Formulación de trata-mientos de restauración ecológica enla cantera Soratama de la localidad deUsaquén. Bogotá D.C. Contrato 049

Page 15: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

39

Enero-junio de 2007

Departamento Técnico Administrativodel Medio Ambiente (DAMA).

BATALHA M.A. & M ARTINS, F.R. 2004.Floristic, frequency, and vegetationlife-form spectra of a cerrado site.Brazilian Journal of Biology, 64, 2.

BAZZAZ , F.A. 1979. The physiologicalecology of plant succession. AnnualReview of Ecology and Systematics 10:351-371.

BAZZAZ F.A. 1996. Plants in changingenvironments. Cambridge UniversityPress. 320 pp.

BAZZAZ F.A & PICKETT, S.T.A. 1980.Physiological ecology of tropicalsuccession: a comparative review.Annual Review of Ecology andSystematics 11: 287-310.

BEGON, M.; HARPER J. & TOWNSEND, C.R. 1999.Ecología. Individuos, poblaciones ycomunidades. Tercera edición. Barce-lona, Ediciones Omega S.A., 1148 pp.

BELL, T. & UNGAR, I.A. 1981. Factors affectingthe establishment of natural vegetationon a coal strip mine spoil inSoutheastern Ohio. American MidlandNaturalist, 105, (1): 19-31.

BRADSHAW A. 1997. Restoration of minedlands-using natural processes.Ecological Engineering 8: 255-269.

BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología.Base para el estudio de las comunida-des vegetales. Madrid, Blume Edicio-nes. 820 pp.

BROTHERS, T.S. & SPINGARN, A. 1992. Forestfragmentation and alien plant invasionof Central Indiana Old-Growth forests.Conservation Biology, 6, (1): 91-100.

C.I.C. Consultores de Ingeniería y Cimen-taciones Ltda. 1995. Informe técnico.Caracterización geomorfológica,geotécnica y ambiental, cantera VillaServitá. Informe No 050-95-ES.

COLLINS, S.; GLENN, S. & GIBSON, D. 1995.Experimental analysis of intermediatedisturbance and initial floristiccomposition decoupling cause andeffect. Ecology, 76 (2): 486-492.

CONNEL J.H. 1978. Diversity in tropical rainforests and coral reefs. Science 199, No.4335: 1302-1310.

CORTÉS S. 2003. Estructura de la vegetaciónarbórea y arbustiva en el costado orien-tal de la serranía de Chía(Cundinamarca, Colombia). Caldasia25(1): 119-137.

CORTÉS, S.; VAN DER HAMMEN, T. & RANGEL-CH., J.O. 1999. Comunidades vegeta-les y patrones de distribución ysucesión en la vegetación de los ce-rros occidentales de Chía-Cundinamar-ca, Colombia. Revista de la AcademiaColombiana de Ciencias Exactas, Fí-sicas y Naturales 23 (89): 529-554.

CORREA, A.A. & CORREA, J.D. 2003. Recu-peración morfológica y ambiental dela antigua cantera Soratama. IV Semi-nario Colombiano de Geotecnia y IXCongreso Colombiano de Geotecnia.

CRAWLEY M. 1997. Plant ecology. Secondedition. Blackwell Publishing USA.717 pp.

EXPERT LTDA. 1997. Plan de Recupera-ción Morfológica y Ambiental del Pre-dio Villa Servitá. Bogotá.

GIRALDO-CAÑAS, D. 1995. Estructura y com-posición de un bosque secundario frag-

Page 16: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

40

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

mentado en la cordillera Central, Co-lombia, en Churchil, S.P.; Balslev, H.;Forero, E. & Luteyn, J.L. (eds.).Biodiversity and conservation ofneotropical mountain forest. New YorkBotanical Garden. 159-167.

HOBBS, R.D. & HUENNEKE, L.F. 1992. Distur-bance, diversity and invasion: impli-cations for conservation. ConservationBiology, 6, (3): 324-332.

HOGAN, K.P. & MACHADO, J.L. 2002. La luzsolar: consecuencias biológicas y sumedición, en GUARIGUATA, M.R. & G.CATAN . Ecología y conservación debosques neotropicales. Costa Rica,Ediciones LUR 119-143.

IDCT. 2004. Bogotá, Panorama turístico de12 localidades. Ficha turística locali-dad de Usaquén. Alcaldía Mayor deBogotá, D.C.

JHA, A.K. & SINGH, S. 1991. Spoil characte-ristics and vegetation development ofan age series of mine spoils in a drytropical environment. Vegetatio 97:63-76.

KUCHLER A.W. 1966. Analyzing the physiog-nomy and structure of vegetation.Annals of the Association of AmericanGeographers, 1, (56): 112-127.

LIIRA, J.; ZOBEL, K.; MAGI, R. & MOLENBERGHS,G. 2002. Vertical structure of herba-ceous canopies: the importance ofplant growth-form and species-specifictraits. Plant Ecology 163: 123-134.

MAGURRAN, A.E. 1989. Diversidad ecológicay su medición. España, EdicionesVedrá, 200 pp.

MCINTYRE, S.S.; LAVOREL & TREMONT, R.M.1995. Plant life-history attributes: theirrelationship to disturbance response in

herbaceous vegetation. Journal ofEcology 83: 31-44.

MCALEECE N. 1997. BioDiversity Professio-nal version 2. The Natural HistoryMuseum (NHM) and the ScottishAssociation For Marine Science(SAMS).

MCCURE, B. & MEFFORD, M.J. 1997. Multi-variate Analysis of Ecological Data.Version 3.17. MJM Software. GlendenBeach, Oregon.

MENDOZA H.C. & RAMÍREZ, B. 2000. Plantascon flores de la Planada. Guía ilustra-da de familias y géneros. FundaciónFES Social, Instituto de Recursos Bio-lógicos Alexander von Humboldt,WWF. 244 pp.

MORA R.A. 1999. Patrones de sucesión ve-getal sobre depósitos de material resi-dual mineral en minas de gravas(Bogotá D.C). Trabajo de grado. Uni-versidad Nacional de Colombia. Bo-gotá.

MUELLER-DOMBOIS D. & ELLEMBERG, H. 1974.Aims and methods of vegetation ecolo-gy. John Wiley & Sons. USA, 547 pp.

PARENDES, L.A. & JONES, J.A. 2000. Role oflight availability and dispersal inexotic plant invasion along roads andstreams in the H.J. Andrews Experimen-tal Forest, Oregon. ConservationBiology, 14, (1): 64-75.

RANGEL J.O. & VELÁSQUEZ, A. 1997. Métodosde estudio de la vegetación, en J.O.Rangel, P.D. LOWEY y AGUILAR, M. Co-lombia - Diversidad Biótica II. Bogotá.

SALAMANCA , B. & CAMARGO, G. 2002. Proto-colo Distrital de Restauración Ecoló-gica. Guía para la restauración deecosistemas nativos en las áreas rura-

Page 17: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

41

Enero-junio de 2007

les de Santa Fe de Bogotá. DAMA yFundación Bachaqueros.

SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, A. & LÓPEZ-MATA, L. 2003.Clasificación y ordenación de la vege-tación del Norte de la Sierra Nevada, alo largo de un gradiente altitudinal. SerieBotánica 74 (1): 47-71. Anales del Ins-tituto de Biología, Universidad Nacio-nal Autónoma de México.

TANSLEY, A.G. 1935. The use and abuse ofvegetational concepts and terms.Ecology, 16 (3): 284-307.

UNESCO, PNUMA, FAO. 1980. Ecosiste-mas de los bosques tropicales. AltamiraS.A. Barcelona.

VARGAS W. 2002. Guía ilustrada de las plan-tas de las montañas del Quindío y losAndes centrales. Corporación Autóno-ma Regional del Quindío. EditorialUniversidad de Caldas. 813 pp.

Recibido: 30-11-2006Aprobado: 15-05-2007

Page 18: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

42

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

APÉNDICE

Familias, especies, nombres comunes ynúmero de individuos en las cinco áreas de estudio

Page 19: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

43

Enero-junio de 2007

Page 20: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

44

Universitas Scientiarum - Edición especial II, Vol. 12, 25-45

Page 21: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-

45

Enero-junio de 2007

Page 22: CARACTERIZACIÓN FLOR˝STICA Y ESTRUCTURAL DE …erecolombia.com/files/arias_barrera.pdf · El predio exhibe los patrones climáticos y de precipitación de la parte alta de la loca-