caracterizacion expediente tecnico region

141
GOBIERNO REGIONAL CUSCO GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO: “FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN CUSCO” ÁREA DE GEOLOGIA EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION CUSCO ELABORADO POR: Área de Geología Proyecto FOT Responsable del Área: Ing. Geolg. Walter Ciprian Usca Equipo Técnico del Área: Ing. Orlando Huamán Ing. Luz Elvita Hincho Carita. Ing. Juan Carlos Gómez Elorrieta Bach. Mijaíl Segura CUSCO - PERÚ DICIEMBRE 2012 CARACTERIZACION GEOLOGICA, LITOLOGICA, RECURSOS MINEROS, PELIGROS GEODINAMICOS DE LA REGIÓN CUSCO

Upload: juan-gutierrez-ch

Post on 02-Jan-2016

164 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

SUB GERENCIA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO:

“FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REGIÓN CUSCO”

ÁREA DE GEOLOGIA

EXPEDIENTE TECNICO DE LA REGION CUSCO

ELABORADO POR: Área de Geología – Proyecto FOT

Responsable del Área:

Ing. Geolg. Walter Ciprian Usca

Equipo Técnico del Área:

Ing. Orlando Huamán Ing. Luz Elvita Hincho Carita. Ing. Juan Carlos Gómez Elorrieta Bach. Mijaíl Segura

CUSCO - PERÚ

DICIEMBRE – 2012

CARACTERIZACION GEOLOGICA, LITOLOGICA,

RECURSOS MINEROS, PELIGROS GEODINAMICOS DE

LA REGIÓN CUSCO

Page 2: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 2

INDICE 1.0 INTRODUCCION ................................................................................................................... 5

2.0 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 6

3.0 AMBITO DE ESTUDIO ......................................................................................................... 7

4.0 OBJETIVO .............................................................................................................................. 9

Objetivo General .............................................................................................................................. 9

Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 9

5.0 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 9

5.1 LAS UNIDADES GEOLOGICAS ..................................................................................... 9

5.2 RECURSOS MINEROS METALICOS Y NO METALICOS ....................................... 10

5.3 ZONAS DE PELIGROS GEODINAMICOS .................................................................. 10

6.0 MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................ 13

6.1 MATERIALES PARA TRABAJO EN GABINETE ........................................................................ 13

6.2 MATERIALES PARA TRABAJO DE CAMPO. ........................................................................... 14

7.0 METODOLOGIA Y METODOS .......................................................................................... 15

7.1 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN LOS TRABAJOS DE CAMPO. .......................... 15

7.2 SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, GRÁFICO, FOTOGRÁFICO ................................................ 15

7.3 MÉTODOS Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL TRABAJO .......................................................... 15

8.0 RESULTADOS ..................................................................................................................... 18

8.1 CARACTERIZACIÓNREGIONAL DE UNIDADES GEOLOGÍCAS ................................................. 18

8.1.1 NEOPROTEROZOICO (Precámbrico) ................................................................ 19

8.2 PALEOZOICO .............................................................................................................. 21

8.3 MESOZOICO ................................................................................................................ 29

8.4 CENOZOICO ................................................................................................................ 40

8.5 CUATERNARIO ........................................................................................................... 52

8.6 ROCAS IGNEAS .......................................................................................................... 58

8.7 ROCAS VOLCÁNICAS ............................................................................................... 63

8.2 CARACTERIZACIÓNREGIONAL DE UNIDADES LITOLOGICAS ................................................ 66

8.2.1 ROCAS IGNEAS ...................................................................................................... 66

1. Grupo de Cuarzomonzonita ......................................................................................... 66

2. Grupo de Diorita ............................................................................................................. 66

3. Grupo de Gabros y Dioritas ......................................................................................... 67

4. Grupo de Granito ............................................................................................................ 67

5. Grupo de Granodiorita .................................................................................................. 67

Page 3: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 3

6. Grupo de Microdiorita ................................................................................................... 67

7. Grupo de Micromonzodiorita ...................................................................................... 67

8. Grupo de Monzonita Cuarcifera .................................................................................. 67

9. Grupo de Tonalita .......................................................................................................... 67

8.2.2 METAMORFICOS .................................................................................................... 68

8.2.3 SEDIMENTARIO ...................................................................................................... 68

8.2.4 VOLCANICO ............................................................................................................. 70

8.2.5 DEPOSITOS CUATERNARIOS (No Consolidados) ......................................... 70

8.3 ASPECTOS ESTRUCTURALES-TECTÓNICA DE LA REGIÓN CUSCO .......... 73

8.4 CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS MINEROS METALICOS Y NO METALICOS ....................... 80

Recursos de Au – Oro. ............................................................................................ 83

Recurso de Hierro. .................................................................................................... 83

Recurso Plata. ............................................................................................................. 83

Recurso Cobre. ........................................................................................................... 83

Recurso Plomo ............................................................................................................ 84

Yeso. .............................................................................................................................. 101

Tobas volcánicas (sillar) ...................................................................................... 103

Material agregado .................................................................................................... 103

Arcillas .......................................................................................................................... 104

Obsidiana ..................................................................................................................... 105

Baritina ......................................................................................................................... 105

Andesitas ..................................................................................................................... 105

Sal ................................................................................................................................... 107

Ocre ................................................................................................................................ 107

Diatomita ...................................................................................................................... 108

Agua mineral .............................................................................................................. 108

8.5 CARACTERIZACION METALOGENETICA EN LA REGIÓN...................................................... 110

8.6 FRANJAS METALOGENETICAS ........................................................................................... 110

8.7 CARACTERIZACION DE CATASTRO MINERO EN LA REGIÓN ............................................... 113

CATASTRO MINERO .......................................................................................................................... 113

8.8 CARACTERIZACION DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS EN LA REGIÓN ..................... 117

8.9 CARACTERIZACION DE FENOMENOS GEODINAMICOS (PELIGROS) ................................... 121

8.9.1 Deslizamientos ...................................................................................................... 125

8.9.2 Inundaciones ......................................................................................................... 126

Page 4: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 4

8.9.3 Caída de Rocas ..................................................................................................... 127

8.9.4 Cárcavas ................................................................................................................. 127

8.9.5 Huaycos. ................................................................................................................. 128

8.9.6 Flujos de detritos.................................................................................................. 128

8.9.7 Avalanchas de nieve - Aludes ........................................................................... 129

9.0 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 130

4.0 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 136

5.0 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 138

6.0 ANEXOS ............................................................................................................................. 139

Page 5: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 5

1.0 INTRODUCCION

Este documento corresponde al estudio Geológico, identificación de recursos

naturales de yacimiento metálicos, no metálicos, zonas de atractivos

naturales(geoformas), y la identificación de fenómenos geodinámicos como zonas de

peligros y/o amenazas de origen natural que han generado desastres naturales en las

diferentes cuencas del ámbito de nuestra región.

Los cuales constituirán a ser insumos para el análisis y modelamiento del espacio

geográfico, y al proceso de formulación de la propuesta de Zonificación Ecológica

Económica de nuestro territorio.

Por lo tanto es necesario conocer su potencial en el ámbito de la región para la

caracterización y elaboración de modelos que representen en el desarrollo del ZEE y

brindar la información de los recursos geológicos como minerales, rocas y

geopatrimonio para la disposición de las autoridades y los pobladores en la evaluación

de los recursos Naturales y en las medidas a tomar frente a los peligros geodinamicos

para su aplicación en la Zonificación ecológica Económica (ZEE) en el Plan de

Ordenamiento Territorial

Es en este entender nace la importancia de tener un Área Técnica que se ocupe

del estudio y caracterización del potencial de los recursos naturales y de peligros de la

Región en tres aspectos físicos, los cuales son: las características de las unidades

geológicas, los recursos naturales en el aspecto minero y de potencial geoturistico y

las amenazas o peligros geodinámicos que presentan en el ámbito regional

Las características geológicas es de importancia para el desarrollo de la

zonificación ecológica económica para lo cual se ha efectuado a la determinación y

contrastación a través de los mapeos de campo en base a la referencia a la información

secundaria, el mismo que se ha efectuado los reajustes necesarios de los contactos de

las diferentes unidades geológicas y los depósitos cuaternarios en referencia a las

cartas geológicas Nacionales,

En el marco de los procedimientos y normativas de los procesos de Zonificación

Ecológica Económica, se comprende que estos procesos son dinámicos, que están

plenamente sujetos a modificaciones de actualización, sobre todo actualizaciones de

naturaleza descriptica. En tal sentido, el presente documento también está sujeto a

modificaciones de actualización de la información contenida, conforme a los cambios

físicos ambientales que pudieran modificar, no obstante, en lo referido a los temáticos,

dichos posibles cambios son bastante esporádicos y mayormente se dan en el

transcurso de periodos de tiempo de cortos a largos así como los eventos geológico-

geodinámicos eventuales. De otro lado, las actualizaciones que se pudieran dar se

enfocaran en el nivel de detalle de la información, conforme las circunstancias y la

disposición de nuevas tecnologías e insumos de análisis y evaluación de los recursos

así lo permitan, pues la presente caracterización ha sido realizada con ciertos

elementos insumos que al momento han estado disponibles

En tal sentido y con el propósito de proporcionar un instrumento para una

adecuada gestión del territorio regional, el Gobierno Regional Cusco, se

Page 6: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 6

propuso elaborar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de la Región

Cusco, que sirva como instrumento técnico normativo del Ordenamiento Territorial,

que delimite espacios geográficos, al que en concordancia con su vocación natural se

le asigne un uso determinado de forma que se optimicen los beneficios que

proporcionan, esperándose de esa manera contribuir con un mejor manejo y uso

sostenible de los recursos naturales de la Región.

El presente documento constituye en sí, la memoria descriptiva del Mapa de

Zonificación Ecológica Económica de la Región. Comienza con la descripción del marco

conceptual y metodológico en el que se basó el trabajo, seguidamente se presenta una

síntesis de las características geológicas que lo particularizan (unidades geológicas,

recursos naturales mineros, aspectos Geoturisticos y la caracterización de las zonas de

peligros), cuyas condiciones dan como resultado el soporte en las diferentes

especialidades que componen la Zonificacion Ecologia económica en la articulación con

las demás especialidades, orientados a las actividades socioeconómicas que

desarrollan la sociedad en general a través de sus centros poblados urbanos, rurales y

comunidades campesinas y nativas, donde se desarrollan las actividades humanas.

2.0 ANTECEDENTES

El Gobierno Regional del Cusco como ente emprendedor de proyectos para el

desarrollo de la Región Cusco, tiene el objetivo de tener conocimiento de todos los

recursos con los que cuenta la Región, con este propósito se viene impulsando el

estudio de los recursos regionales enmarcados en los procesos de Zonificación, con

fines de Ordenamiento Territorial. Bajo este marco, el Gobierno Regional viene

llevando a cabo el Proyecto Regional “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades

de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” FOT, con el fin de contribuir con un

conocimiento real de las potencialidades y limitaciones de los recursos geológicos de la

Región desde el punto de vista de sus elementos físico ambientales, sociales y

económicos, a fin de tener una herramienta valiosa que enfoque la toma de decisiones

y las políticas de gobierno con el fin de contribuir con el desarrollo sostenido de la

Región, y más aun a nivel de sus provincias y distritos frecuentemente relegados. Este

Proyecto en una etapa inicial viene elaborando la Zonificación Ecológica Económica a

nivel Meso (MZEE) de la Región como un requerimiento fundamental e indispensable

para el Ordenamiento Territorial (OT) que constituye la segunda etapa.

Es de mucho interés para el Proyecto, por ende para la Región, el conocimiento del

medio físico como uno de los elementos de análisis para la evaluación mencionada,

requiriéndose la generación de información física del territorio desde el componente

geológico.

Para lo cual en el presente temático, determinan las diferentes unidades geológicas

elaboradas a partir de las diferentes cartas geológicas publicadas por cuadrángulos a

través del INGEMMET, comprendidas en el ámbito de la región, el mismo que se

fusionaron en forma integral en el ámbito del territorio regional.

Page 7: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 7

Así mismo los trabajos elaborados de zonificación ecológica económica a nivel

macro en la oficina de Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente IMA, fue de gran

aporte para la conclusión, interpretación fundamentalmente en el orden cronológico de

las diferentes unidades geológicas.

3.0 AMBITO DE ESTUDIO

La región del Cusco encuentra ubicada en la parte Suroriental del Perú y

políticamente se encuentra limitando con 7 Regiones:

UBICACIÓN POLITICA

NORTE Ucayali

SUR Arequipa y Puno

ESTE Madre de Dios y Puno

OESTE Abancay, Ayacucho, Junín y Arequipa

La superficie territorial de la Región Cusco abarca aproximadamente 72141.63

Km2 / 7214163.13 Ha, de los cuales 727.86Km2 / 72786.42Ha aproximadamente,

comprenden lagunas y ríos que equivalen al 1% del territorio regional.

Item AREA_Km2 AREA_Ha %

Región Cusco 72141.63 7214163.13 100

Lagunas 225.30 22530.11 0.31

Ríos 502.56 50256.31 0.70

Page 8: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 8

Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas:

Basado en los límites cartográficos del IGN. GRC - Proyecto FOT-2011

UBICACIÓN EN COORDENADAS

HOJAS IGN ZONA GEOGRAFICAS

UTM WGS 84

LONGITUD OESTE

73°58’26.60” y 71°20’15.06”

E 610926.13 y 1004676.65

23-p Sepahua 23-q Miaria 23-r Unión 24-o Cutivireni 24-p Quirigueti 24-q Camisea 24-r Rio cashpajal 25-o Llochegua 25-p Rio picha 25-q Timpia 25-r Calangato 25-s Rio providencia 26-o San francisco 26-p Chuanquiri 26-q Quillabamba 26-r Quebrada honda 26-s Parobamba 26-t Pillcopata 27-p Pacaypata 27-q Machupicchu 27-r Urubamba 27-s Calca 27-t Chontachaca 27-u Quincemil 27-v Masuco 28-q Abancay 28-r Tambobamba 28-s Cusco 28-t Ocongate 28-u Corani 29-r Santo tomas 29-s Livitaca 29-t Sicuani 29-u Ñuñoa 30-r Cayarani 30-s Velille 30-t Yauri 30-u Ayaviri 31-s Cailloma 31-t Condoroma 31-u Ocuviri

18L y 19L

LATITUD SUR

11°11’2.96” y 15°26’36.13”

N 8759707.07 y 8287114.04

Page 9: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 9

4.0 OBJETIVO

Objetivo General

Elaborar el diagnóstico temático de Geología, teniendo en cuenta el análisis y

clasificación de las diversas unidades geológicas expuestas en el área como base

del medio físico para la Zonificación Ecológica y Económica de al región del cusco

Objetivos Específicos

- Procesar la información existente de las unidades geológicas.

- Procesar y elaborar la columna estratigráfica regional.

- Elaborar el mapa geológico regional

5.0 MARCO CONCEPTUAL 5.1 LAS UNIDADES GEOLOGICAS

Las formaciones geológicas se manifiesta conformando el basamento o el macizo rocoso de la superficie terrestre y suprayacen los depósitos cuaternarios o suelos blandos, sobre la cual se han desarrollado los plantas y animales, por ende las actividades humanas. Las unidades geológicas están referidos a las formaciones geológicas que se encuentran emplazados en el ámbito de la región del cusco diferenciado através de la columna geológica que ha determinado su caracterización de acuerdo a su cronología que comprende a ser la columna estratigráfica, determinado las diferentes edades de formación y sus características litológicas, además de la determinación delos diferentes eventos tectónicos que han sufrido en su proceso evolutivo, evidenciando a través de los estudios de sedimentología, estratigrafía, evolución tectónica, los diferentes procesos de magmatismo dando origen a las rocas intrusivas y volcánicas, que han generado el desarrollo de mineralización en algunos casos, identificados en la superficie y proyectados en profundidad, estos trabajos nos ayudaran a determinar el origen o su génesis de los diferentes elementos como los aspectos geológicos, de yacimientos mineros, de geoformas y los procesos geodinámicos, dando como resultado en un largo y continuo proceso de dinámica de la corteza terrestre, por la tectónica. Las formas elevadas del Relieve regional constituyen un sistema complejo de montañas que han determinado el aspecto actual del Relieve, este complejo de montañas constituye el sistema orográfico regional, que es bastante heterogéneo con diversas altitudes que configuranlos paisajes de la región, así mismo determina todas las condiciones climáticas regionales, ypor consiguiente todos los procesos de la dinámica climático-erosional que se generan a partirde dichas condiciones. Por tanto, el conocimiento del sistema montañoso de un territoriopermite comprender todos los procesos dinámicos del Relieve formadores de paisajes diversos.

Page 10: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 10

5.2 RECURSOS MINEROS METALICOS Y NO METALICOS

RECURSOS MINEROS METALICOS Uno de los objetivos importantes de este proyecto, es identificar las ocurrencias de algunos recursos minerales metálicos, para su conocimiento del potencialidad minera que pueda tener en el ámbito regional y de esta manera generar alternativas de desarrollo económico sostenible

En el ámbito de la región se tiene ocurrencias preponderantes de mineralización a la que se restringe las labores mineras artesanales, por lo cual cuenta con un potencial de Recursos Minerales Metálicos; a la que está relacionada el ambiente litológico las que no ayudaron a la formación de depósitos minerales y la falta de presencia de intrusiones mineralizadores posteriores.

La descripción delos yacimientos mineros metálicos usualmente se han identificado en base a prospectos y muestreos o de exploración de superficie. Dando como resultado el potencial minero de la región,

En el presente trabajo se ha determinado yacimientos en procesos de exploración, las ocurrencias mineras, las labores mineras en abandono y los yacimientos en producción.

RECURSO DE YACIMIENTOS NO METALICOS La geología económica estudia los recursos naturales, que el hombre extrae para cubrir sus necesidades teniendo en cuenta su valor económico, el cual abarca también los recursos de minerales no metálicos para lo cual aplica métodos geológicos para determinar su calidad, cantidad y valor del mineral o agregado, planteando métodos prácticos para la extracción.

Los recursos no metálicos son una buena alternativa de desarrollo para una población, siendo la fuente principal de materiales pétreos los cuales se constituyen en uno de los insumos fundamentales en el sector de la construcción de obras civiles, estructuras, vías, presas y embalses, entre otros. Por ser materia prima en la ejecución de estas obras, su valor económico representa un factor significativo en el costo total de cualquier proyecto.

5.3 ZONAS DE PELIGROS GEODINAMICOS

Fenómenos de geodinámica interna

El Perú se encuentra en una zona sísmica. El movimiento de placas en la corteza terrestre y las concentraciones locales de energía son una fuente continua de peligros sísmicos para la Sociedad, debido a la ubicación y variabilidad geográfica y geomorfológica del ámbito regional denotado en una zona intramontañosa disectado por valles interandinos, que le confiere características propias de los procesos geodinámicas.

La sismicidad registrada en el ámbito regional se ha percibido históricamente con diferentes eventos sísmicos en diferentes magnitudes ocasionados por La región Cusco está atravesada por un serie de fallas tectónicas, estrechamente vinculados con el levantamiento de los andes por la colisión de placas tectónicas y en el ámbito de nuestra región se ha identificado las diferentes fallas activas como son las más conocidas: el sistema de fallas del Tambomachay localizada al norte de la ciudad y

Page 11: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 11

emplazando desde Mollepata hasta la zona de Sicuani, en forma paralela a la cadena Oriental, los cuales dieron el origen de muchos de los sismos superficiales y de gran impacto en el ámbito regional.

Gráfico Nº 01: Mapa de Zonas de Mayor Concentración de Sismos Superficiales

(color rojo) de la Región Cusco. Fuente: IGP – INDECI

Según el mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas según CISMID, (proyecto SISRA-CERESIS) que representa las intensidades máximas por medió de isosistas en la escala de Mercalli modificada, incluyendo eventos históricos de importancia ocurridos en el Perú hasta el 31 de diciembre de 2001.

Se puede generalizar que el territorio regional presenta intensidades de VI-VII, indicando que es inestable, según su geología presenta un relieve con montañas y laderas inestables.

Gráfico Nº 02: Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas del Dpto. del

Cusco – Fuente INDECI

Page 12: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 12

Fenómenos geodinámicos Externos

La superficie terrestre presenta un relieve bastante heterogéneo, sobre el cual se produce varios procesos y fenómenos naturales geodinámicosmuy diversos, esta superficie es el escenario dondetodos estos eventos tienen lugar, es el escenario natural en el cual coinciden e interactúan lalitosfera, la hidrosfera, la atmosfera y la biosfera.

La ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa está condicionada por factores importantes como la litología, estructuras geológicas, geomorfología, Hidrología, hidrogeología, el clima, otros.

Los fenómenos geodinámicos más frecuentes de la región se clasifican como sigue:

- Fenómenos de Remoción en Masa: Deslizamientos, Zonas de Caída de rocas o de desprendimiento de fragmentos de roca

- Fenómenos de flujos hídricos: Zonas de Inundación, Zonas de Huayco.

Los procesos geodinámicos requieren para su análisis de las características físico- espaciales para la evaluación y representación de la amenaza, en los mapas temáticos para el análisis de riesgo y luego su gestión de emergencias en el ordenamiento territorial.

Page 13: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 13

6.0 MATERIALES Y EQUIPOS

Estos son importantes porque constituyen elementos de apoyo para realizar los análisis de gabinete y tomar los datos de campo, los cuales han permitido realizar un cartografiado geológico confiable. Los materiales utilizados se han divido en tres categorías: Gabinete, Campo y otra adicional.

6.1 MATERIALES PARA TRABAJO EN GABINETE

INSUMOS CARTOGRÁFICOS

Cartas topográficas (cartas nacionales) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000 del año 1985, hojas: 23 o, 23-p, 23-q, 23-r, 24-o, 24-p, 24-q, 24-r, 25-o, 25-p, 25-q, 25-r, 25-s, 26-o, 26-p, 26-q, 26-r, 26-s, 26-t, 27-p, 27-q, 27-r, 27-s, 27-t, 27-u, 27-v, 28-q, 28-r, 28-s, 28-t, 28-u, 29-r, 29-s, 29-t, 29-u, 30-r, 30-s, 30-t, 30-u, 31-s, 31-t, 31-u.

Curvas de Nivel con 50 m de equidistancia que cubren la Región.

Cartas geológicas por cuadrángulos (cartas nacionales) del Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) a escala 1:100,000 hojas: 23o, 23-p, 23-q, 23-r, 24-o, 24-p, 24-q, 24-r, 25-o, 25-p, 25-q, 25-r, 25-s, 26-o, 26-p, 26-q, 26-r, 26-s, 26-t, 27-p, 27-q, 27-r, 27-s, 27-t, 27-u, 27-v, 28-q, 28-r, 28-s, 28-t, 28-u, 29-r, 29-s, 29-t, 29-u, 30-r, 30-s, 30-t, 30-u, 31-s, 31-t, 31-u.

Imagen Satelital Landsat TM7 de 30m de resolución, de 7 bandas, de 1986, de la Región.

Imagen Satelital RapidEye de 5m de resolución, de 5 bandas, de 2010-2011, del Proyecto FOT de la Región Cusco.

Red hidrográfica base del IGN, red vial del IGN (para el trabajo de campo), limites político administrativos base del INEI, centros poblados del INEI.

Mapas geológicas y columna estratigráfica del ZEE macro elaborado por el IMA.

INSUMOS LOGISTICOS

Computadora de última generación, con capacidad de almacenar abundante información

Impresora en B/N y a Color

Papeles de tamaño A4 y A0

Memoria USB

CDs y DVDs

Software de sistemas de información Geográfica (ARC GIS 9.3)

Imagen Satelital Land Sat TM7 de 30 m de resolución, con 7 bandas, de 1986, del Proyecto FOT de la Región Cusco

Bibliografía geológica del ámbito de estudio.

Escalímetro

Reglas

Lápices y lapiceros de diversos colores

Cartas topográficas (cartas nacionales) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala1:100,000 del año 1985

Page 14: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 14

6.2 MATERIALES PARA TRABAJO DE CAMPO.

Equipo geológico personal

Brújula,

Martillo o picota de geólogo (Picsa).

Porta picota de cuero.

Lupas

Lápices

Porta-mapas

GPS (Sistema de Posicionamiento Global)

Cinta Métrica

Libretas de campo

Cámara fotográfica

Mochilas

Capa de Lluvia

Protacto (regla para calcular el buzamiento de los estratos)

Equipo adicional (por persona o grupo, previo acuerdo)

Carpa para acampar y accesorios necesarios para lo mismo, como linterna, etc.

Lápices (duros y suaves)

Bolsa de dormir

Artículos de aseo personal

Lápices de colores

Correa de geólogo de cuero

Ropa para campo (frío y calor; incluyendo sombrero/gorra, botas, etc.).

Botas de cuero y de goma

Utensilios para Los alimentos y cubiertos

Lupas (10-14-20X)

Brújula con clinómetro integrado

Mochila para trabajo de campo

Plumones indelebles de diversos colores(para marcar rocas)

Bolsas para muestras, otros.

Page 15: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 15

7.0 METODOLOGIA Y METODOS

7.1 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS EMPLEADAS EN LOS TRABAJOS

DE CAMPO.

Los trabajos de identificación geológica como procedimiento metodológico y técnico

permitirán realizar trabajos de localización, identificación y cartografía, para lo que se

emplearan los métodos Inductivo y Deductivo así como el Comparativo

De acuerdo al enfoque metodológico sobre este planteamiento se efectuaran

diseños cuantitativos cualitativos así como mixtos y combinados tomando en

consideración los objetivos del presente trabajo que se sustentan en diseños

Exploratorios Descriptivos, Explicativos y Evaluativos.

7.2 SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, GRÁFICO, FOTOGRÁFICO

- En el registro escrito. tiene un propósito de recolectar la información precisa de la forma más adecuada a través de fichas de campo en los aspectos de Recursos naturales, como Yacimientos Metálicos, No Metálicos y atractivos Geoturisticos, concerniente para el análisis de Riesgos los fenómenos Geodinámicos, dentro de los cuales se han de tomar información Primaria en los diferentes características como son los aspectos Hidrológicos, Geológicos, Geodinámicos en referencia a zonas de las diferentes actividades efectuadas por el hombre.

- El en el registro fotográfico. Se efectuó a través de una ficha geocodificada por cada rollo en el que se detallan la descripción y coordenadas del punto donde fue tomada la foto.

- En el registro grafico. Se efectuó en base cartografía los mapeos respectivos en los aspectos geológicos en referencia a los mapas base, los temáticos correspondientes a las unidades geológicas, fenómenos geodinamicos, recursos naturales mineros, con la ayuda de un navegador GPS, brújula, lupa petrográfica, picota de geólogo, etc.

- Todas las informaciones recogidas del campo han sido procesadas en forma

sistemática y digitalizada en una base de datos.

7.3 MÉTODOS Y ETAPAS DE DESARROLLO DEL TRABAJO

7.3.1 Precampo (Revisión bibliográfica y elaboración del mapa

base)

Recopilación de datos e información bibliográfica (data previa, elaboración del plano base, mapa parlante, consultas bibliográficas, además de una previa interpretación geológica, haciendo uso de imágenes satélite, e imágenes del googleearth, otros.

Page 16: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 16

7.3.2 Campo

Se ha efectuado trabajos de campo en las zonas programadas para el estudio donde consistió en la identificación y descripción de las unidades geológicas tanto sedimentarias, ígneas y metamórficas además de los recursos mineros y zonas de peligros expuestos en el ámbito regional. En el proceso de trabajos se ha realizado en forma macroscópica donde se determinó diversos elementos componentes de los temáticos programados, con levantamiento de forma adecuada el levantamiento de información primaria. Los lugares de evaluación fueron determinados en base al mapas base y mapa preliminar Geológico, efectuando en las 13 provincias de la región.

a) Mapeo Geológico

En este campo se trabaja con planos base (topográficos) a escala 1/50,000, en los cuales se realiza el mapeo de todas las unidades aflorantes (geológico), además, del mapeo de las estructuras (Fallas, Plegamientos, Rb y Bz de Estratos).

b) Evaluación e inventario de recursos minerales metálicos y no metálicos El trabajo en esta rama consiste en identificar y evaluar las concentraciones anómalas, volumen y ley visual de minerales suficientes (estudios requeridos para obtener una idea clara de si una concentración mineral se puede considerar o no un Recurso Mineral) para que en condiciones favorables pueda ser considerado potencialmente económico (recursos metálicos y no metálicos) de interés científico o técnico.

c) Evaluación y Mapeo de Zonas con Peligros Geológicos Identificar los peligros naturales existentes y los eventos naturales potenciales que pueden producir desastres futuros. Reconocido la existencia de condiciones potencialmente peligrosas o de eventos, se pueden identificar las limitaciones en el plan de ordenamiento territorial.

7.3.3 Gabinete (Post Campo)

Se ha procesado, interpretado y analizado los datos obtenidos en el trabajo de campo generando una base de datos de orden primario, caracterizando principalmente los aspectos litológicos estructurales y en el aspecto técnico la caracterización de los yacimientos mineros, atractivos geoturisticos y de zonas de peligros. La base de datos generada sirvió como una herramienta valiosa para determinar patrones de identificación, el cual se interrelacionó con las imágenes de satélite y los trabajos realizados por otros investigadores e instituciones. Para ello se utilizó el software especializado ARC GIS 9,3 con los cuales se visualizó de forma gráfica toda la información obtenida en campo, que consistió en superponer los datos obtenidos a los mapas preliminares generados en los trabajos de gabinete. En base a ello se elaboró los mapas temáticos finales, con el que se procedió a redactar un informe técnico científico o memoria descriptiva, así como resúmenes ejecutivos, tablas, cuadros, gráficos, archivos de fotos, etc., que correspondieron a los términos de referencia.

Page 17: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 17

Los ítems siguientes corresponden a los pasos que hemos seguido según lo conceptualizado en el párrafo anterior para obtener el resultado final, el cartografiado geológico-geodinamico y su respectivo informe técnico:

Generación de base de datos Geológicos mediante la información cuantitativa y cualitativa obtenida en los trabajos de campo.

Procesamiento de análisis de gabinete, informes de campo y formatos con información complementaria. Los resultados obtenidos de los análisis de los datos tomadas de campo son reflejados en los mapas temáticos. Para la veracidad y confiabilidad de los datos que se tomaron como prueba a las fotografías que son las que muestran la ocurrencia de los procesos y de la actual configuración de los materiales.

Page 18: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 18

8.0 RESULTADOS

8.1 CARACTERIZACIÓNREGIONAL DE UNIDADES GEOLOGÍCAS

La ubicación espacial del territorio regional se encuentra comprendiendo la

cordillera occidental, la cordillera oriental, la zona de altiplanicie, zona sub andina y

la llanura amazónica, los cuales obedecen a la evolución de la tectónica andina del

Perú, que ha generado la existencia de un relieve accidentado, comprendiendo

diversas unidades geomorfológicas que obedecen a la tectónica de los andes y las

unidades geológicas que comprendes el basamento de la litosfera, sobre la cual se

desarrollan las actividades humanas. Las diferentes unidades geológicas se

encuentran distribuidos y emplazados en las en todo el ámbito regional los cuales

están ubicados de acuerdo a su cronología en la columna Estratigráfica regional,

procesadas a partir de las cartas geológicas del Ingemmet, e información primaria

cartografiadas en campo. Las estadísticas de las superficies totales de cada era

geológica se tienen en el siguiente cuadro:

ERAS GEOLOGICAS POR AREAS

Eras Geológicas Ha Km2 %

Cenozoico 3642992.38 36429.92 50.50

Mesozoico 1028516.58 10285.17 14.26

Paleozoico 2265138.59 22651.39 31.40

Neoproterozoico 277515.57 2775.16 3.85

SUPERFICIE TOTAL 7214163.13 72141.63 100.00

Fuente: Mapa Temático de Geológico. GRC - Proyecto FOT-2011

Fuente: Mapa Temático de Geológico. GRC - Proyecto FOT-2011

Page 19: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 19

Del cuadro y grafico anteriores se deduce que en la Región de Cusco a través

de del mapeo de las unidades geológicas se encuentran las diferentes eras

geológicas en los cuales se encuentran las diferentes formaciones geológicas,

cuyos valores del área total del territorio regional comprende 7’214,163.13 Has /

72,141.63 km2 de los cuales:

la era cenozoica ocupa 3’642,992.38 Has (50.50 %), valor debido a la la era

Mesozoica 1028516.58 Has (14.26 %), la era Paleozoica 2265138.59 Has

(31.40 %), Neoproterozoico 277515.57, Has (3.85 %), haciendo un total de 100 %,

del territorio regional.

El mapa geológico cuenta con información tomada en campo y la información

bibliográfica, en los trabajos de campo se desarrollaron el cartografiado y mapeado

en en base a la información de las cartas geológicas del INGEMMET, los mismos

se ajustaron priorizando las unidades de cronología cuaternaria, asi mismo con la

ayuda de imágenes de satélite se ha complementado el mapeo de áreas con

inaccesibilidad; Este análisis ayudo a determinar la gran variedad de unidades

geológicas distribuidos por la cronología y distribuidos en la columna estratigráfica

de rocas sedimentarias, metamórficas, volcánicas e Ígneas, denotado y ordenado

por su cronología siguiente: Eras, Sistemas, Serie, Piso, Unidades Litológicas,

Simbología, y su descripción correspondiente.

Según su edad cronología de las unidades geológicas, están determinadas en

la columna estratigráfica y se tienen del paleozoico seguido de las formaciones

geológicas del Mesozoico, Cenozoico, finalmente los depósitos cuaternarios o los

depósitos recientes.

8.1.1 NEOPROTEROZOICO (Precámbrico)

Complejo Metamórfico - Pichari Cielo Punku (Pc-pcp/gra,gn)

Ubicado en la provincia de La Convención en el extremo Nor-Oeste de la región,

en la provincia de Echarate y distritos de Pichari, Kimbiri y Echarte, cubre una

superficie aproximada de 75,805.53 Has/758.05 Km2.

Este complejo presenta fundamentalmente Anfibolitas, granulitas, Gneis y

Mármol, en las descripciones microscópicas se tiene cuarzo, feldespato alcalino

predominante con respecto a las plagioclasas, inclusiones de cuarzo, así como

agujas finas de rutilo y ortopiroxeno que alteran a productos cloritosos. Las

granulitas de feldespatos potásicos, ortopiroxeno y cuarzo, muestra alteración

retrógrada a calcita, alterando a fenoblastos, parece haber tenido una textura

porfirítica.

Page 20: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 20

Complejo Metamórfico Marañón (Pc-cm)

Ubicado en la provincia de La Convención en el extremo Nor-Oeste de la región

en el límite con Junín, se encuentra en la provincia y distrito de Echarate, cubre

una superficie aproximada de 4418.70 Has / 44.19 Km2.

Este complejo presenta fundamentalmente Rocas metamórficas de bajo grado

metamórfico como son la filita negra, meta-andesita verdosa, mica-esquistos,

gneises, esquistos micáceos y metasedimentitas (pizarras, cuarcitas, filitas y

areniscas cuarciticas) Los esquistos y gneises tienen mayormente texturas

foliadas y en menor volumen texturas controladas por la dirección de los

componentes mineralógicos.

Afloramiento de metamórficos metacuarcitas del Complejo Marañón.

Proximidades de la localidad de Salcabamba. Octubre 2010. Fuente ZEE-VRA

Complejo Iscaybamba (Ca-is)

Se encuentran en las provincias de La Convención en los distritos de

Vilcabamba y Santa Teresa, la provincia de Anta distrito de Mollepata y en la

provincia de Quispicanchi Marcapata y Camanti, cubre una superficie

aproximada de 197291.34 Has / 1972.91Km2.

La litología de Iscaybamba está conformada por tres miembros o secuencias:

- Anfibolitas, Gneis, Micaesquistos, Mármol (Pc-is/a,g,mi,ma). - Cuarcitas, Marmol, Anfibolita (Pc-is/cu,ma,a). - Micaesquistos (Pc-is/mi).

Page 21: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 21

Los minerales se encuentran orientados, destacando en la matriz cuarzo,

feldespatos y sericita. En las anfibolitas destaca también la esquistosidad

subvertical, cuya orientación regional alcanza un rumbo general que va desde N

70º hasta N 100º, que corresponde a todo el conjunto. Laubacher considera que

esta foliación sería hercínica.

La gran mayoría de rocas del complejo Iscaybamba son rocas duras o

resistentes a la erosión, que no presentan serios problemas de estabilidad ni de

propensión a los procesos erosivos y movimientos de masa, salvo las

condiciones externas de fuertes pendientes y elevada pluviosidad.

8.2 PALEOZOICO

Formación Ollantaytambo (CaOi-o) Cámbrico

Se encuentran en las provincias de La Convención en los distritos de

Vilcabamba y Santa Teresa, Provincia de Anta en el distrito de Mollepata y

Limatambo, en la provincia de Urubamba en los distritos de Ollantaytambo,

Machupicchu, Urubamba y la Provincia de calca en los distritos de Lares y

Yanatile, cubre una superficie aproximada de 81508.20 Has / 815.08Km2.

La litología de la formación Ollantaytambo está conformada por las secuencias

siguientes:

- Cuarcita, Arenisca cuarcitas, brechas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles ciner¦ticos verdes andesitas (ignimbritas) de color oscuro: CaOi-o/cu,are,br

- Cuarcitas, Conglomerados, Brechas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles ciner¦ticos verdes andesitas (ignimbritas) de color oscuro: CaOi-o/cu,co,br

- Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarc¦ticas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles ciner¦ticos verdes andesitas (ignimbritas) de color oscuro: CaOi-o/ep

- Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarc¦ticas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles cineriticos verdes, andesitas (Ignimbritas) de color oscuro: CaOi-o/ind

- Pizarras, Lutitas Verdes, areniscas cuarciticas, lutitas verdes, bancos de cuarcitas, niveles cineriticos verdes andesitas (Ignimbritas) de color oscuro:

CaOi-o/p,lu,ar

Page 22: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 22

Lavas y brechas de composición andecitica del Grupo Ollantaytambo en el sector de

Cimapuccyo

Formación Verónica (Oi-v) Ordovícico Inferior

Se encuentran en las provincias de La Convención en el distrito de Huayopata y

Provincia de Urubamba en el distritos de Urubamba, cubre una superficie

aproximada de 1661.25 Has / 16.61 Km2

La Formación Verónica está constituida por Conglomerados compuestos casi

exclusivamente por cantos de cuarcitas con matriz arenosa, con escasa

intercalación de lutitas y cuarcitas.

Los cantos que componen tienen un diámetro mayor es de 15 cm muestran un

alargamiento tectónico, paralelo a la esquistosidad que afecta a los

conglomerados. Esta formación presenta 3 secuencias.

- La primera secuencia empieza por intercalaciones de conglomerados con lutitas (pizarras) negras; estas, son seguidas por bancos de conglomerados grano-estrato decrecientes.

- La segunda secuencia es también decreciente y exclusivamente conglomerádicas.

- La tercera secuencia es grano-estrato decreciente, terminando con intercalaciones de conglomerados y cuarcitas blancas verdosas.

Fm Ollantaytambo.

Page 23: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 23

Vista de detalle de los conglomerados con clastos subredondeados de cuarcitas y

Metavolcanicos de la Fm. Verónica

Formación Málaga (Oi-m) Ordovícico Inferior

Se encuentran en la provincia de La Convención en los distritos de Vilcabamba,

Santa Teresa, Huayopata,y Maranura Huayopata y Provincia de Urubamba en el

distritos de Ollantaytambo, cubre una superficie aproximada de 38150.14 Has /

381.50 Km2

En el Abra de Málaga la Formación Málaga esta formado por cuarcitas

metareniscas de color gris e intercalado con esquistos y filitas en estratos

gruesos a medianos, ha sido dividida en 2 secuencias:

- La secuencia inferior, está conformada por Cuarcitas meta-areniscas grises intercalado con esquistos y filitas en estratos gruesos a medianos.

- Secuencia Superior, afloran básicamente Pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdosas laminares

El origen de los sedimentos es marino poco profundo.

Fm. Verónica

Page 24: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 24

Formación Málaga en contacto con la Formación Verónica cerca del Abra

Malanga Flanco derecho del Valle Glaciar, Vista al SW

Formación Iparo (Om-i) Ordovícico medio

Se encuentran en la provincia de La Convención en los distritos de Ocobamba,

Echarate, Santa Ana, Quellouno y Provincia de Calca en el distritos de Lares y

yanatile, cubre una superficie aproximada de 44551.77 Has / 445.52 Km2

Esta unidad está compuesta fundamentalmente por Pizarras de color negro a

gris oscuro.

Conformada por sedimentitas finas, piritosas con esquistosidad cortante al plano

de estratificación, que presenta fauna de graptolites. Se parte en lajas planas

entre los 20 a 5 cm. de grosor en algunos sectores. Las pizarras están

acompañadas de lentes de cuarcitas en la base de cada capa. La roca tiene un

color gris-oscuro, a veces azulado, siendo algunos sectores bien laminados por

lo que en otras partes es conocido como lutitas bandeadas.

Grupo San José: (Os-sj)- Ordovícico Superior.

Se encuentra en las provincias de la Convención, Calca, Urubamba, Anta,

Paucartambo, Quispicanchi, cubre un área aproximada de 521379.40 Has /

5213.79 Km2.

El Grupo San José está compuesto por pizarras, cuarcitas y areniscas finas con

lomolitas además de esquistos grises, verdes y negros con pirita diseminada y

cristalizada, micaesquistos, cuarcitas, metafilita, hornfels de cordierita y granate,

cuarzo-grauvaca y lutitas bandeadas. En tanto, que los esquistos son grises a

negros, en estos últimos se presenta la pirita y las exudaciones de azufre. La

Fm. Málaga

Fm. Verónica

Page 25: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 25

parte superior del Grupo San José es más arenosa e indica el paso transicional a

la Formación Sandia.

El origen de los sedimentos del Grupo San José es marino poco profundo.

Pizarras negras de la Gr. San José en la quebrada de Lares vista al NW.

Formación Sandia: (Os-s) Ordovícico superior

Se emplaza en las provincias de la Convención, Calca, Paucartambo,

Quispicanchi, cubre un área aproximada de 505114.90 Has / 5051.15 Km2.

Se trata de pizarras negras con niveles de cuarcitas y esquistos; hacia la zona

oriental de la región se aprecia una variación donde se tiene con la presencia de

areniscas cuarzosas de grano medio a fino de color gris claro a blanquecino, en

capas delgadas a medianas, con intercalaciones de lutitas oscuras, con

micropliegues finamente laminados, con presencia de muscovita, estas capas

muestran en algunos niveles rizaduras y laminaciones cruzadas.

Hacia la parte superior las areniscas podrían clasificarse como cuarcitas bien

duras variando entre un color gris claro a gris olivo. Ocasionalmente se observa

cuarcitas blanquecinas intercaladas lutitas y lutitas arenosas.

Contacto entre el Gr. San José y la Fm. Sandia. sector de Huallhuaray. Al E de Lares. Vista en

dirección NW.

Gr. San José Fm. Sandia

Pizarras Gr. San José

Page 26: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 26

Formación San Gabán (OsSi-sg) Ordovisico Superioro-Silúrico Inferior

Se emplaza en las provincias de la Convención, Quispicanchi, cubre un área

aproximada de 2044.52 Has / 20.45 Km2.

Litológicamente está compuesta por una secuencia con Intercalaciones de

Micaesquistos, Esquistos, microconglomerados, pizarras, diamictitas, cuarcitas,

turbidítica constituida por arenisca brechoide, conteniendo elementos angulosos

a subangulosos de 5 a 10 cm de tamaño, constituidos por fragmentos de

granito, cuarcitas y cuarzo lechoso dentro de una matriz altamente arcillosa,

pasando luego a areniscas cuarzosas muy duras. Estas rocas han sido descritas

como tillita.

Formación Ananea (Sd-a) Devónico Inferior.

Se emplaza en las provincias de la Convención, Calca, Paucartambo,

Quispicanchi, Canchis, Canas, cubre un área aproximada de 304298.24 Has /

3042.98 Km2.

La litología está representada por Pizarras y esquistos pizarrozos de color gris a

negros sin estratificación visible, solo en intercalaciones de cuarcita, de ésta

variedad litológica las pizarras son las predominantes, alcanzando un 80%,

constituye la litología característica que a su vez controla la morfología.

Las pizarras son azul negruzcas con pátina gris azulada, la estratificación es

delgada a mediana, la presencia de constituyentes finos algo deleznable así

como la abundancia de micas permite clasificarlos como pizarras lutáceas o

pizarras esquistosas.

Vista de contacto entre la Fm. Ananea y Gr. Mitu Comunidad de Ocoruro, distrito de San Salvador.

Vista hacia el NW.

GRUPO

MITU

Formación

Ananea

Page 27: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 27

Formación Quillabamba (Sdi-q) Devónico Inferior.

Se emplaza en las provincias de la Convención, en los distritos de Echarate,

Quellouno, Santa Ana, cubre un área aproximada de 21461.50 Has / 214.62

Km2., afloran en la zona Subandina Amazónica y es la correlación de la

formación Ananea.

La litología está representada por Secuencia de pizarras grises y negras,

nodulares, esquistos verdes a cremas, a veces calcáreos, intercalados con

bancos gruesos de cuarcitas blancas y grises, secuencia de esquistos y

esquistos calcáreos con cuarcitas con niveles de calizas

Grupo Cabanillas (Ds-ca) Devonico Superior

Cubre un área aproximada de 287422.90 Has / 2874.23 Km2. Se emplaza en las

provincias de La Convención, Calca, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis,

Acomayo.

La litoestratigrafía es principalmente pelítica en su parte inferior intercalándose

estratos de areniscas cuarzosas y limolitas pizarrosas.

El material pelítico está constituido por lutitas gris oscuras y limolitas

carbonáceas, duras en estratos de grosores medianos. Asimismo se intercalan

con limolitas gris claras, arcillosas no calcárea, con lutitas grisáceas en estratos

de grosores delgados.

Le siguen intercalaciones de lutitas, areniscas cuarzosas de apariencia lajosa.

Hacia la parte superior muestra alternancia de areniscas gris claras de grano

fino, micácea, duras, contiene nódulos de pirita, en capas medianas a gruesas.

Vista de detalle de la estratificación de las areniscas cuarzosas del Gp. Cabanillas, observada en el sector de

Inca Cancha, comunidad de Poques, NE (Distrito de Lamay).

Page 28: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 28

Grupo Ambo (Ci-a) Carbonífero inferior

Cubre un área aproximada de 167296.86 Has / 1672.97 Km2. Se emplaza en las

provincias de La Convención, Paucartambo, Canchis.

Consiste en la dominancia de areniscas cuarzosas micaseas con lutitas

pizarrosas y seguido de conglomerados en la base, las areniscas están

intercaladas con esquistos de coloración azulada a gris oscuro.

Grupo Tarma (Cs-ta) Carbonífero Superior

Cubre un área aproximada de 123982.98 Has / 1239.83 Km2. Se emplaza en la

provincia de La Convención, distritos de Echarate, Vilcabamba y provincia de

Paucartambo, distrito de kosñipata y en la provincia de Canchis, distrito de San

Pablo.

La formación Tarma está compuesta fundamentalmente de limolitas, areniscas

finas, lutitas y limoarcilitas, de colores gris verdosa y rojizos en menor proporción

En la parte inferior es de aproximadamente 50 m, está compuesta de areniscas

de grano medio a fino, subredondeada, con muscovita, de un característico color

verdoso, en capas de 2 a 4 m de grosor. Estas areniscas se han depositado

bruscamente por intermedio de una discordancia de erosión sobre el Grupo

Ambo. La estructura interna de las capas de arenisca es su laminación cruzada

de bajo y alto ángulo y estructuras de canales, que se erosionan unos a otros.

La parte superior es una sucesión de areniscas de grano fino a medio, de color

gris en capas de 5 a 10 cm, en las que se intercalan lutitas de color gris y

verdoso en capas centimétricas a manera de diastemas.

Grupo Copacabana (Pi-co) -Permico inferior

Cubre un área aproximada de 85076.66 Has / 850.77 Km2. Se emplaza en las

provincias de La Convención, Calca, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis y un

mínimo área en Acomayo

El Grupo Copacabana está compuesto principalmente por calizas

frecuentemente silicificadas y dolomitizadas de color Azul a rojizas con estratos

de Areniscas feldespaticas de color verde intercaladas con calizas, limoarcillitas

de origen marino.

Las calizas son de varios tipos, de grano fino, oolíticas o nodulosas, de color gris

blanquecino a negro. Estas rocas se caracterizan por presentar fósiles

silicificados de fusulinas, braquiópodos, corales, etc. Las lutitas son negras y

carbonosas, conteniendo restos de plantas.

Page 29: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 29

Calizas negras, intercaladas con lutitas negras del grupo Copacabana, en corte carretera de la

vía Cusco-Calca, Vista en dirección NE (Distrito de Taray).

Formación Rio Tambo (Pis-rt)- Pérmico superior

Cubre un área aproximada de 19698.73 Has / 196.99 Km2. Se emplaza en las

provincias de La Convención, en el distrito de Echarate, encontrándose en la

parte norte del territorio regional y correspondiendo a la zona subandina

Amazonica.

La parte inferior, está compuesta por areniscas rojas y calizas con oolitos y

limoarcillitas grises a rojizas con lentes y nodulos de chert,

Las areniscas de grano medio a fino, subredondeada, con muscovita, de un

característico color verdoso, en capas de 2 a 4 m de grosor. La estructura interna

de las capas de arenisca es su laminación cruzada de bajo y alto ángulo y

estructuras de canales, que se erosionan unos a otros.

8.3 MESOZOICO

Grupo Mitú

Se trata fundamentalmente de rocas volcánicas constituida por brechas,

aglomerados y coladas de basaltos, riolitas e ignimbritas. Estas rocas volcánicas,

se intercalan con rocas sedimentarias (conglomerados y areniscas cuarzosas),

caracterizándose por su color rojo violáceo que permite reconocerlas

rápidamente en el campo. Las rocas volcánicas, las tobas, lapilli y coladas de

color rojo violeta, generalmente están descritas como andesitas, ignimbritas y

basaltos.

Vía Cusco-Calca

Page 30: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 30

- Formación Pisac (Ts-mi/pi) Triasico Superior

Aflora fundamentalmente en las provincias de La Convención, Anta, Urubamba,

Calca, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis y Cana, Cubre un área aproximada

de 124976.12 Has / 1249.76 Km2.

Litológicamente está constituida por conglomerados, areniscas y limolitas, todas

con tonalidades rojizas. Los conglomerados constan de fragmentos bien

redondeados, con algunos niveles angulosos, correspondientes a cuarcitas,

calizas con fusulínidos, andesitas englobadas por una matriz areno-feldespática

o arcillosa.

Aglomerados del Gp. Mitu, con clastos de caliza, areniscas, cuarcitas y andesitas.

Vista en corte de carretera en el sector de Irpay, NW (Distrito San Salvador).

- Formación Pachatusan (Ji-mi/pa) Jurasico Inferior

Aflora fundamentalmente en las provincias de La Convención, Anta, Urubamba,

Calca, Paucartambo, Quispicanchi, Canchis y Cana, Cubre un área aproximada

de 8722.04 Has / 87.22 Km2.

Las rocas volcánicas, las tobas, lapilli y coladas de color rojo violeta,

generalmente están descritas como andesitas, ignimbritas y basaltos.

La constitución litológica de esta unidad comprende lavas, tobas y brechas; las

dos últimas, en algunos casos son depositadas, la textura es muy variable y por

tramos se aprecian numerosas marmitas con niveles de conglomerados,

areniscas, limolitas rojizas y capas lenticulares de yeso y caliza.

Cuarcita

Andesita

Caliza

Arenisca

Page 31: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 31

Formación Caicay (Jms-cc) Jurasico Medio

Aflora fundamentalmente en las provincias de Paucartambo, Quispicanchi,

Acomayo, Cubre un área aproximada de 4467.43 Has / 44.67 Km2.

La constitución litológica de esta unidad comprende de Areniscas cuarzosas de

ambiente eólico y fluvial. También se aprecian intercalación de Conglomerados

de origen fluvial, además de intercalación de niveles volcánicos basálticos:

Areniscas rojas y blancas intercaladas con coladas volcánicas de la Fm. Cay cay, aflora en la

margen derecha del rio Vilcanota, Vista al NW del centro poblado de Caycay

Grupo Yura - Huambutio (Jurásico medio-Cretácico inferior)

Se subdivide a su vez en las siguientes formaciones:

- Formación Cachios (Jm-yu/ca)- Jurasico Medio

Aflora en la provincia de Chumbivilcas, en los distritos de Colquemarca y Velille,

Cubre un área aproximada de 1330.80 Has / 13.31 Km2.

Esta secuencia sedimentaria está formada predominantemente por areniscas

cuarzosas blanquecinas a marrones con lutitas de grano fino a medio, duras a

muy duras, poco alteradas

Estos estratos de arenisca feldespáticas a arcósicas son de color gris

blanquecino a gris verdoso claro e intercalada con lutita gris y paquetes de

areniscas cuarzosas de color gris verdosa, además de niveles de areniscas

limosas pizarrosas.

Page 32: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 32

- Formación Labra (Js-yu/la)- Jurasico Superior

Aflora en la provincia de Chumbivilcas, en los distritos de Colquemarca, Cubre

un área aproximada de 260.31 Has / 2.60 Km2.

Constituida por areniscas cuarzosas, cuarcitas y lutitas. Suprayace a la

Formación Cachíos e infrayece a la Formación Gramadal.

- Formación Gramadal (Js-yu/gr) Jurasico Superior

Aflora en la provincia de Chumbivilcas, en los distritos de Colquemarca, Cubre

un área aproximada de 185.59 Has / 1.86 Km2.

Esta constituida por Areniscas con intercalación de calizas gris oscuras de grano

fino y comprende básicamente delgados paquetes de calizas fosilíferas y

areniscas calcáreas.

Suprayace a la Formación Labra e infrayace a la Formación Hualhuani.

- Formación Huallhuani (Ki-yu/hu) Cretácico Inferior

Aflora en las provincias de Chumbivilcas, Espinar y Anta, Cubre un área

aproximada de 15312.83 Has / 153.13 Km2.

Compuesto mayormente de Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas

La secuencia está constituida por areniscas cuarzosas blanquecinas de grano

medio a grueso con clastos subredondeados de cuarcita, hacia el techo se

aprecia la presencia de limolitas y lutitas.

Se presentan rodeando al Batolito de Abancay, las limolitas y lutitas,

generalmente se hallan en capas delgadas, lenticulares e incluidas dentro de la

secuencia de areniscas.

Page 33: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 33

Areniscas de la formación Cachios Vista hacia al E, el sector sol de Oro y la

quebrada Fauce, donde se observa las.

Vista al detalle de la Fm. Huallhuani. Vista con dirección al N

Formación Muni (Jski-mu)- Cretácico Inferior

Aflora en las provincias de Urubamba, Calca, Paucartambo, Quispicanchis,

Canchis, se emplaza en un área aproximada de 8365.54 Has / 83.66 Km2.

Litológicamente está compuesto por areniscas rojas de grano fino con

intercalación de lutitas rojas de pequeño espesor, yesos intercalados en algunos

niveles.

La intercalación de areniscas de grano fino y medio, están bien trabajados y

soportados por un cemento arcilloso en las zonas de contacto con las calizas.

Page 34: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 34

Conglomerados y microconglomerados con areniscas rojas de la Fm Muni, aflora en la

Com Yutupayana, vista en la carretera a Paucartambo

Formación Huancané (ki-hn)- Cretácico Inferior

Aflora en las provincias de Urubamba, Calca, Paucartambo, Quispicanchis,

Canchis, Canas, Echarate y Cusco, se emplaza en un área aproximada de

32190.79 Has / 321.91 Km2.

La Formación Huancané está compuesta por Areniscas cuarzosas rojas o

rozadas intercaladas con lutitas o limolitas rojas, esta unidad se caracteriza

principalmente de ser cuarzosas de color blanco y esta subdividido en dos

miembros.

- Miembro Inferior. Compuesto por conglomerados, areniscas conglomerádicas y areniscas cuarzosas de color blanco.

- Miembro Superior. Constituido localmente, por un nivel calcáreo o por

niveles finos de lutitas rojas o negras.

Vista panorámica de las areniscas cuarzosas de la Formacion Huancané que aflora en la

ladera del rio Jatun mayu, vista al NE del distrito de Caycay

Fm. Huancané.

Page 35: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 35

Formación Murco (ki-mu)- Cretácico Inferior

Aflora en la parte sur de la región, entre las provincias de Chumbivilcas, Paruro,

Canas y Anta, se emplaza en un área aproximada de 11269.72 Has / 112.70

Km2.

Secuencia sedimentaria clástica de limolitas rojas intercaladas con areniscas

arcosicas y cuarzosas algo blanquecina.

Formación Viluyo (ki-vi)- Cretácico Inferior

Se aprecia en la parte sur de la región sector sur oeste del mismo, aflora

fundamentalmente en la provincia de Canchis y parte en Quispicanchi,

ocupando un area aproximada de 11797.93 Has / 117.98 Km2.

Secuencia sedimentaria de Areniscas arcosicas de grano fino con intercalación

de capas delgadas de areniscas limoliticas y cuarzosas algo blanquecina.

Formación Rio Grande (ki-rg)- Cretácico Inferior

Se encuentra en la parte intermedia del distrito de Echarate en la provincia de La

Convención, formando a ser parte de la zona amazónica y ocupa un área

aproximada de 13072.15 Has / 130.72 Km2.

Secuencia sedimentaria Lutitas, calizas areniscas, lodolitas, intercalándose con

ocasionales niveles volcánicos de andesitas

Grupo Oriente (ki-o)- Cretácico Inferior

Se encuentra en la parte intermedia del distrito de Echarate en la provincia de La

Convención y en el extremo Oeste o limite con la región de Madre de Dios, en

las provincias de Paucartambo en el distrito de Kosñipata y la provincia de

Quispicanchi en el distrito de Camanti y ocupa un área aproximada de 28068.04

Has / 280.68 Km2.

Formación Oriente a las secuencias de areniscas cuarzosas blanquecinas que

afloran en el oriente peruano. Litológicamente está compuesta por Areniscas

cuarzosas de grano fino a medio con intercalación de lutitas grises.

Las areniscas cuarzosas son de color blanco amarillentas, de grano grueso a

medio, subredondeados y ligeramente friables, dispuestos en bancos medianos

a muy gruesos y con fuerte estratificación sesgada.

Así mismo contiene estratos delgados lenticulares de conglomerados finos, en la

parte inferior de la secuencia, se tiene algunas intercalaciones de limolitas y limo

arcillitas grises a gris oscuras y frecuentemente carbonosas.

Grupo Yuncaypata

Desde el punto de vista mecánico las rocas de este grupo son inestables,

especialmente los yesos.

Page 36: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 36

- Formación Paucarbamba (Ki-pb)- Cretáceo Inferior

Se encuentra en la parte intermedia del distrito de Echarate en la provincia de

La Convención, formando a ser parte de la zona amazónica y andina, ocupa

también áreas en el provincia de Urubamba, Calca, Quispicanchi, cubriendo

un area aproximada de 6795.01 Has / 69.95 Km2.

Esta formación está constituida por una alternancia de calizas gris oscuras,

margas y lutitas en capas delgadas de color amarillas, rojizas y verdes,

formando secuencias grano-estrato crecientes depositados en una plataforma

litoral.

- Formación Maras (Kis-ma)- Cretácico inferior superior

Se encuentra en la parte intermedia del distrito de Vilcabamba en la provincia

de La Convención, afloran también en las provincias de Anta, Urubamba,

Cusco, Paruro, Acomayo, Quispicanchi, Acomayo, Canchis, Calca y

Paucartambo, formando a ser parte de la zona andina, cubriendo un área

aproximada de 52211.76 Has / 522.12 Km2.

Compuesta básicamente por Limonitas, lutitas rojas, verdes, arcillitas rojizas,

yeso en niveles caóticos, areniscas rojas de grano fino a medio y niveles de

pelitas verdes y niveles de caliza.

- Formación Ayavacas – Arcurquina (Kis-ay-ar) Cretácico inferior superior

Afloran en las provincias de Anta, Calca, Urubamba, Cusco, Paruro,

Acomayo, Quispicanchi, Acomayo, Canchis, Canas, Chumbivilcas, Espinar,

formando a ser parte de la zona andina, cubriendo un área aproximada de

101185.13 Has / 1011.85 Km2.

Compuesto fundamentalmente de calizas de color azul oscuro a gris azulado

intercaladas por capas de limolitas, lutitas rojas y calizas margosas.

Las calizas se hallan frecuentemente dolomitizadas, sin embargo, se ha

podido reconocer facies margosas gris oscuras, facies bioturbadas y facies

grainstone con oolitos de bioclastos o granos de cuarzo.

Algunas facies aparecen con figuras de emersión (disolución), con aspecto

de brechas y figuras de estructuras de tipo slump.

Page 37: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 37

Fm. Maras constituido por lutitas rojas con yesos que aflora en la comunidad de Suchuccata al

NW del poblado de Andahuaylillas, vista al N (Distrito de Andahuaylillas).

Vista panorámica del afloramiento de la Fm Paucarbamba entre el Grupo Copacabana y la Fm.

Huancané que afloran en el poblado de Ttio en la quebrada Huarachajaja, vista al NE (Distrito de

Quiquijana).

- Formación Puquín (Ks-Pu)-Cretácico superior

Afloran principalmente en la provincia de Paruro en los distritos de

Pacaritambo, Colcha, Checa, Paruro y Rondocan en la provincia de

Acomayo, formando a ser parte de la zona andina, cubriendo un área

aproximada de 1758.86 Has / 17.59 Km2.

Fm. Paucarbamba

Fm. Huancané Gr. Copacabana.

Yesos de la

Fm. Maras

Page 38: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 38

Se subdivide en 3 miembros llamados M1, M2 y M3. Compuesta por Lutitas

rojas, moradas, negras y verdes con yesos laminados con brechas y

elementos pelíticos, dolomitas laminadas, calizas, margas, y areniscas

feldespáticas fluviales de color rojo.

El Miembro M1 está constituido por lutitas rojas, yesos laminados,

nodulosos o en mallas y por brechas con elementos pelíticos, Hacia la

parte superior se observan dolomitas laminadas, intercaladas con yesos

de medio intertidal.

El Miembro M2 Está compuesta por dos secuencias de orden inferior:

que son transgresivas marinas poco profundas y regresivas al techo

(lacustre).

Las secuencias basales están compuestas por calizas, margas, lutitas

negras ricas en materia orgánica y pirita, mientras que la parte media y

superior por lutitas verdes y rojas asociadas a yesos laminares,

nodulosas y en mallas.

El Miembro M3 (170 m) aflora en el Anticlinal de Piuray, donde

sobreyace a la secuencia M2, sin embargo, en este mismo sector se

halla erosionada.

Areniscas fluviales de color rojo intercaladas con lutitas rojas de la Fm, Puquin al W del centro

poblado de Quillahuata, Vista al NEE

Formación Chonta (ks-ch) Cretácico superior

Se encuentra en la parte intermedia del distrito de Echarate en la provincia de La

Convención y en el extremo Oeste o limite con la región de Madre de Dios, en

las provincias de Paucartambo en el distrito de Kosñipata y la provincia de

Quispicanchi en el distrito de Camanti y ocupa un área aproximada de 18658.12

Has / 186.58 Km2.

Page 39: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 39

Esta formación está compuesta mayormente Secuencia arcillo limosa, niveles

arenosos constituido por lutitas limolitas, margas gris rojizas, calizas grises,

areniscas cuarzosas y pelitas gris claras a gris verdosas, algunas marrón rojizas,

laminadas, las cuales cerca a la base y al tope presenta bancos de areniscas

cuarzosas blanquecinas de grano fino y en la parte media calizas dolomíticas.

Formación Vivian (ks-v) Cretácico superior

Se encuentra en la parte intermedia del distrito de Echarate en la provincia de La

Convención y en el extremo Oeste o limite con la región de Madre de Dios, en

las provincias de Paucartambo en el distrito de Kosñipata y la provincia de

Quispicanchi en el distrito de Camanti y ocupa un área aproximada de 12251.87

Has / 122.52 Km2.

La Formación Vivian está constituida por Areniscas cuarzosas blancas a rosadas

de grano medio a grueso subredondeado ha redondeado con escasos niveles de

limolitas y lutitas rojizas

Se presentan estratificadas en bancos gruesos, mostrando estratificación oblicua

con granos gruesos hacia la base, son algo deleznables.

A éstas sobreyace una arenisca blanquecina cuarzosa, de grano fino bien

seleccionado, redondeado a subredondeado.

Formación Vilquechico (ks-vi) Cretácico superior

Afloran en las provincias de Anta, Calca, Urubamba, Cusco, Paruro,

Quispicanchi, Acomayo, Canchis, formando a ser parte de la zona andina,

cubriendo un área aproximada de 42572.36 Has / 425.72 Km2.

Esta unidad está constituida por Areniscas cuarzosas blancas en estratos

gruesos a medios intercalados con limoarcillitas y lodolitas de coloración gris

verdosa, bien laminadas, intercaladas con calizas

Page 40: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 40

8.4 CENOZOICO

Formación Ausangate (ksP-au) Cretácico superior - Paleógeno

Se encuentra en las provincias de La Convención, distrito de Vilcabamba,

Provincias de Anta, Urubamba, Cusco, Calca, Paruro, Acomayo, Canchis, Canas

y ocupa un área aproximada de 41578.24 Has / 415.78 Km2.

Esta formación está constituida por Secuencia pelitica de limoarenisca y

limoarcillas con estratificación laminar intercalada con delgados estratos de

areniscas gris de grano medio.

Formación Quilque (Pp- qc) Paleógeno Paleoceno

Afloran en las provincias de Cusco Paruro, Quispicanchi, Acomayo, Calca y

ocupa un área aproximada de 3773.08 Has / 37.73 Km2.

Está compuesto principalmente por lutitas lacustres rojo moradas, areniscas y

microconglomerados fluviales con clastos calcáreos, medios fluviales, presencia

de carofitas.

Los bancos areno-conglomerádicos son canalizados y presentan laminaciones

oblicuas curvas.

La estratigrafía vertical indica que son de facies pelíticas lacustres y de llanura

de inundación, pasan gradualmente a las facies areno-conglomerádicas de un

sistema fluvial débilmente entrelazado de procedencia suroeste.

Formación Chilca (Pp-ch) Paleógeno - Paleoceno

Afloran en la provincia de Paruro, en los distritos de Paruro, Colcha,

Pacarectambo, Accha y en la provincia de Acomayo en el distrito de Rondocan y

ocupa un área aproximada de 1001.10 Has / 10.01 Km2.

Esta formación está constituida por lutitas rojas con láminas de yeso, margas y

areniscas calcáreas de medios lacustres, que pasan gradualmente a areniscas

rojas feldespáticas de sistema fluvial de canales entrelazados.

Page 41: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 41

Contacto de Formaciones Quilque, (Lutitas rojas con microconglomerados de clastos

calcáreos) Chilca, y Kayra en la comunidad de Fullucalle, Vista al SW.

Formación Muñani (Pp-mu) Paleógeno - Paleoceno

Afloran en las provincias de Anta, Canas, Canchis y ocupa un área aproximada

de 39966.89 Has / 399.67 Km2. Compuesto principalmente de Areniscas

cuarzofeldespaticas, intercaladas con limoarcillitas rojizas, verdes en estratos

delgados a gruesos

Esta unidad se ha dividido en dos miembros:

- Miembro I o inferior (200-300 m) está constituido, por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de areniscas finas (con mineralización de cobre).

- Miembro II o superior (1000-2000 m) está compuesto por areniscas con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial altamente entrelazado, de procedencia S y SO. En efecto, al sur se puede apreciar conglomerados con clastos más grandes

Grupo San Jerónimo: Paleógeno - Eoceno

El Grupo San Jerónimo ha sido dividido en 2 formaciones: Kayra y Soncco.

- Formación Kayra (P-ky)- Paleógeno - Eoceno

Afloran en las provincias de La Convención, en el distrito de Vilcabamba, en

las provincias de Urubamba, Anta, Cusco, Paruro, Acomayo, Canchis y

ocupa un área aproximada de 64419.17 Has / 644.19 Km2.

Fm. Chilca

Fm. Kayra

Fm. Quilque Clastos calcáreos

Page 42: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 42

Ésta unidad litológica, está representada por una secuencia de areniscas

arcósicas a feldespáticas de grano medio, grueso a microconglomerado en

un cemento lutáceo, a calcárea y de yeso, tiene un color rojo violáceo, estas

areniscas están intercaladas por niveles de lutitas de color marrón y por

paquetes de conglomerados subredondeados a redondeados con clastos de

rocas volcánicas y areniscas

- Formación Soncco Miembro I y II (Po-j-so I y II)- Paleógeno - Eoceno

Afloran en las provincias de Anta, Cusco, Paruro, Acomayo, Quispicanchi y

ocupa un área aproximada de (3819.98 y 27455.02) haciendo un total de

31275.00 Has / 312.75 Km2.

Esta unidad hacia la base está constituida lutitas rojas con niveles de

areniscas finas, que se caracterizan por un medio de llanura de inundación;

hacia el techo esta unidad presenta areniscas feldespáticas blancas y

verdosas con clastos blandos y conglomerados con clastos volcánicos

remanentes, depositados por un sistema altamente trenzado.

Areniscas feldespáticas de la Formación Soncco en la comunidad de Condorsallana

al SW del poblado de Huaro, Vista al NE

Miembro I. Está constituido, por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de areniscas finas (con mineralización de cobre).

Miembro II. Está compuesto por areniscas con clastos blandos y

conglomerados con clastos volcánicos de un sistema fluvial altamente entrelazado, de procedencia S y SO.

Lutitas rojas

Page 43: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 43

Formación Anta (Peo-an I y II)- Paleógeno-Eoceno

Litológicamente, ésta formación se divide en dos miembros:

- Anta I.

Afloran en la parte intermedia y lado Oeste de la región entre las provincias

de Anta, Paruro, Acomayo, Chhumbivilcas, ocupa un área aproximada de

34252.33 Has / 342.52 Km2.

Niveles de conglomerados de grano estrato decreciente, con clastos

polimícticos sub angulosos a sub redondeados de calizas, dacitas, riolitas,

andesitas, monzonitas y areniscas (arcósicas y cuarzosas), cuarcitas;

englobados en una matriz de arenisca arcósicas de grano grueso a micro

conglomerado de color marrón rojizo; intercaladas con areniscas arcósicas de

grano medio a grueso de color marrón.

- Anta II

Afloran en la provincia de Paruro, en los distritos de Huanoquite, Ccapi,

Pilpinto y Accha y cubre un área aproximada de 1721.88 Has / 17.22 Km2.

Paquetes de areniscas arcósicas con laminaciones de una coloración marrón

rojiza de grano medio a grueso con intercalación de micro conglomerados.

Conglomerados de la formación Anta, se aprecia clastos de calizas, cuarcitas e

intrusivos. Vista al NW Distrito de Omacha.

Page 44: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 44

Formación Punacancha (Nom-pu I, II, III y IV) Oligoceno

Afloran en la provincia de Paruro, en los distritos de Yaurisque y Paruro, en la

provincia de Acomayo aflora en los distritos de Acomayo, Rondocan y en la

provincia de Quispicanchi en los distritos de Huaro y Quiquijana. y la suma de los

cuatro miembros cubre un área aproximada de 22958.48 Has / 229.58 Km2.

Esta formación está constituida por cuatro Miembros.

- El Miembro I. Está conformado por lutitas y limolitas rojas de llanura de inundación y microconglomerados fluviales.

- El Miembro II. Muestra una secuencia grano estrato creciente de areniscas y conglomerados fluviales con clastos que pueden pasar los 0.50 m., (los clastos es mayormente volcánica, cuarcitas, calizas, areniscas y escasamente yesos).

- El Miembro III compuesta por areniscas y conglomerados de medios fluviales, y con clastos máximos de 0.50 m. Aquí predominan los clastos de cuarcitas, calizas y areniscas, sobre los volcánicos que son escasos.

- El Miembro IV Es una secuencia grano decreciente de areniscas y

conglomerados de medios fluviales que termina con limolitas y lutitas lacustres y de llanura de inundación.

Vista panorámica del afloramiento de las lutitas rojo ladrillo de la Fm Kayra en el

poblado de Quiquijana, vista al NW

Fm. Kayra.

Fm. Kayra

Page 45: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 45

Niveles delgados de lutitas y limos con intercalación de arenisca de grano fino con

matriz limo arcillosa. Distrito de Yaurisque

Fm. Punacancha con intercalación de arenisca y lutitas. Distrito de Paruro

Grupo Puno (P-pu) – Paleógeno-Oligoceno

Afloran en las provincias de Anta, Acomayo, Canas, Espinar, Canchis y Paruro y

cubre un área aproximada de 53829.25 Has / 538.29 Km2, forma parte de la

zona andina.

Afloramientos que se encuentran al NE de la ciudad de Puno, consiste en una

potente secuencia clástica con niveles volcánicos.

Page 46: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 46

El "Grupo Puno" es una gruesa acumulación de sedimentos arcósicos de facies

continental Conglomerados con clastos subredondeados a subangulosos de

calizas, cuarcitas, areniscas rojas, volcánicos e intrusivos

Formación Chambira (PN-ch)- Paleógeno-Oligoceno

Se encuentra en la parte intermedia y Norte del distrito de Echarate en la

provincia de La Convención y en el extremo Oeste o limite con la región de

Madre de Dios, en la provincia de Paucartambo en el distrito de Kosñipata y la

provincia de Quispicanchi en el distrito de Camanti y ocupa un área aproximada

de 62752.13 Has / 627.52 Km2.

A la Formación Chambira se le atribuye una secuencia de areniscas cuarzosas

grises de grano medio a fino, estratificadas en bancos de 1 a 2 m de espesor,

que se intercalan con capas delgadas de limolitas y arcillitas también grises.

Hacia la parte superior aparecen bancos de areniscas conglomerádicas de grano

decreciente.

Grupo Tacaza (PN-ta) Paleógeno Neógeno

Afloran en las provincias de Anta, Cusco, Acomayo, Canas, Espinar, Paruro y

cubre un área aproximada de 249611.01 Has / 2496.11 Km2, forma parte de la

zona andina.

Litológicamente está compuesto por paquetes de aglomerados polimígticos con

clasto sub redondeados a sub angulosos de dioritas, granodioritas, areniscas de

grano fino, cuarcitas, calizas en una matriz volcánica posiblemente riolítica y

tobacea de composición dacítica, intercalados con areniscas fluviales,

piroclastos.

- Formación Ichucollo (PN-ta/ich) Paleógeno Neógeno

Constituido por Lavas andesiticas y andesitica basaltica compuestos por

biotita y fenocristales de plagioclasa algo sericitizados. Areniscas,

aglomerados, y flujos piroclasticos

- Formación Orcopampa (PN-ta/or) Paleógeno Neógeno

Secuencia de Conglomerados, aglomerados y brechas volcanicas

- Lava Brecha (PN-ta/lbr) Paleógeno Neógeno

Lavas gris oscuras, brechas y tobas, moderadamente alteradas, con

presencia de minerales de cobre.

Page 47: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 47

- Vulcano sedimentario (PN-ta/vs) Paleógeno Neógeno

Aglomerados polimicticos con clastos sub redondeados a sub angulosos de

dioritas, granodioritas areniscas, cuarcitas, calizas en una matriz volcánica

posiblemente riolitica y tobas daciticas.

Brechas tobáceas del Gp. Tacaza. Distrito de Ccapi.

Vista de las lavas de la formación Orcopampa donde observa la disyunción columnar y los

plegamientos de los flujos de lava andesiticas. Vista al NE

Page 48: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 48

Formación Palca (Pm-pa) Neogeno Mioceno

Afloran en la provincia de Espinar y cubre un área aproximada de 11359.56 Has

/ 113.60 Km2.

Esta Formación litoestratigráficamente se caracteriza por ser de secuencias

Subvolcanicos de riolita

Formación Alpabamba Miembro I (Nm-al1) Neógeno Mioceno

Afloran en la provincia de Chumbivilcas en el distrito de Santo Tomas, Llusco y

Quiñota y cubre un área aproximada de 72174.86 Has / 721.60 Km2.

Consiste en una secuencia de Tobas ignimbriticas blanquecinas de composición

rioliticay dacitica; brechas volcánicas oscuras de composición andesitica a

dacitica

Grupo Sillapaca (Nm-si) Neógeno Mioceno

Se encuentra en la provincia de Espinar en los distritos de Condoroma y

Ocoruro y cubre un área aproximada de 6331.77 Has / 63.32 Km2.

Consiste en una secuencia de Flujo de bloques y ceniza soldados

Grupo Maure (Nm-ma)- Neogeno Mioceno

Se encuentra en las provincias de Espinar y canas y cubre un área aproximada

de 89943.96 Has / 899.44 Km2.

En base a su posición estratigráfica se le considera al grupo Maure de posible

edad Miocena.

- Maure I: son conglomerados polimícticos y areniscas arcósicas de color marrón rojizos y están depositados en cajas delgadas y la secuencia de areniscas continua normal. Al tope se encuentra Maure 2.

- Maure II: Está constituida mayormente por areniscas y limoarcillitas de color marrón rojizos y se han depositado en capas delgadas que muestran estructuras paralelas y esta secuencia continua normal pasando a Maure 3 al tope.

- Maure III: Depósitos que reposan horizontalmente sobre el Maure 2 y están constituidas por limoarcillitas, dolomitas de coloración gris blanquecina y sedimentos lacustres con arenas tufáceas de color gris blanquecino a beige, en la parte superior se aprecia intercalaciones de depósitos lacustres con predominancia en algunos casos de diatomitas, bancos gruesos de conglomerados con clastos subredondeados, generalmente mantiene estratificación horizontal. Aflora en zonas llanas del distrito de Checca, contorneando las partes bajas de los cerros de la zona, con mayor amplitud hacia la margen izquierda del río Apurímac.

- Maure IV: Tobas cristaloliticas de composición riolitica a dacitica > 300 m

Page 49: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 49

Formación Ocoruro (Nm-oc) Neógeno Mioceno

Se encuentra en las provincias de Espinar entre los distritos de Ocoruro, Espinar,

y Pallpata y cubre un área aproximada de 9296.41 Has / 92.96 Km2.

Consiste en una secuencia de Conglomerados polimicticos que contiene clastos

angulosos a subredondeados.

Formación Yahuarango (P-y)- Paleógeno-Eoceno

Se encuentra en las provincias de La Convención, distrito de Echarate,

Paucartambo, distrito de Kosñipata y Quispicanchi en el distrito de Camanti y

cubre un área aproximada de 38350.04 Has / 383.50 Km2.

Esta Formación litoestratigráficamente se caracteriza por una alternancia de

Areniscas en estratos gruesos a medianos, marron rojizo claro intercalado con

limoarcillitas, purpura rojizas, en partes abigarradas

Se ha observado capas de lodolitas de color marrón a rojizo oscuro, algo

calcáreas, moderadamente duras, que se exponen en capas gruesas, masivas

con bandeamientos delgados de color gris verdoso. Asimismo se intercalan en

esta secuencia, lodolitas de color rojo ladrillo, en capas medianamente gruesas.

Estas lodolitas a su vez tienen intercalaciones de capas delgadas de

limoareniscas de color beige rojizo que se pierden por acuñamiento. Así mismo

se observan delgadísimos horizontes de arenisca gris clara.

Formación Paruro (Nm- pa Iy II)- Neogeno Mioceno

Se encuentra en las provincias de Paruro y Acomayo y cubre un área

aproximada de 9494.12 Has / 94.94 Km2 entre los dos miembros.

Compuesta por lutitas, limolitas, areniscas, microconglomerados,

conglomerados y raramente niveles volcánicos indicando medios de abanicos

aluviales, medios fluviales entre lazados, proximales y llanuras de inundación.

Esta formación está dividida en dos miembros: Miembro I y Miembro II.

- Miembro I: Está constituido por lutitas y limolitas lacustres con carofitas con intercalaciones de areniscas y conglomerados fluviales.

- Miembro II: Constituido por conglomerados fluviales proximales y conos aluviales.

Page 50: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 50

Miembro II compuesto de conglomerado de gran potencia. Distrito de Paruro.

Formación Ipururo (Nm-i) Neógeno Mioceno

Se encuentra en la parte norte de la región en la provincia de La Convención en

el distrito de Echarate y cubre un área aproximada de 151754.30 Has / 1517.54

Km2 entre los dos miembros, forma parte de la zona amazónica.

El material de esta formación consiste mayormente Secuencia de areniscas

feldespáticas con niveles conglomeradicos con intercalación de limolitas

arcillosas marrón rojizas.

Formación Rio Picha (NQ-rp) Neógeno Mioceno

Se encuentra en la parte norte de la región en la provincia de La Convención en

el distrito de Echarate y cubre un área aproximada de 71287.37 Has / 712.87

Km2 entre los dos miembros, forma parte de la zona amazónica.

El material de esta formación consiste mayormente de Conglomerados

polimicticos con rodados de cuarcitas, metamórficas, e intrusiones con

diámetros entre 0.5 a 7 cm unidos por una matriz arcillosa arenosa con cemento

calcáreo

Estos conglomerados heterogéneos de grano grueso a fino, constituidos por

pequeños rodados de rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas en menor

proporción. Todo este conjunto está agrupado por una matriz arenosa arcillosa.

Se evidencia intercalaciones lenticulares de arenisca líticas, además presenta

una coloración gris clara y principalmente rojiza por la oxidación.

Page 51: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 51

Formación Quenamari, Sapanuta - Yapamayu (Np-sa/ya) Neógeno Plioceno

Se encuentra en la provincia de Chumbivilcas en el distrito de Livitaca, cubre un

área aproximada de 18049.37 Has / 180.49 Km2 .

Constituida por una Tobas vitroclasicas de composicion riolitica, cohesionadas,

esta sucesión tobácea de estructura columnar, que se expone en el nevado del

mismo nombre, ubicado al Oeste de la cabecera del río Quenamari.

Petrográficamente, estos flujos se caracterizan por ser de composición riolítica y

de textura cristaloclástica.

Grupo Barroso (NQ-ba)- Plioceno

Se encuentra en las provincias de Chumbivilcas, Espinar, Canas y una mínima

parte en la provincia de la convención, ocupa un área aproximada de 251366.81

Has / 2513.67 Km2 y forma parte de la zona Alto andina.

El Grupo Barroso presenta varias fases de emplazamiento que han permitido

diferenciar las formaciones que a continuación se describen:

- Formación Casanuma (Np-ba/ca) Neógeno Plioceno - Formación Huaycha (Np-ba/hu) Neógeno Plioceno

Unidad Tobácea (NQ-ba/pi)-Representado por una gruesa secuencia de tobas

brechosas líticas (riolítica, dacítica, limolítica) y cineríticas, color blancas;

contienen clastos andesíticos subredondeados, matriz piroclásticaareniscosa.

Unidad lávica porfírica a afírica (NQ- ba/an), (NQ- ba/da-an-Fase efusiva lávica y

algo brechoide; después de la secuencia de tobas se aprecia flujos de lava

andesítica afanítica color gris negra con disyunción en forma de lajas. Unidad

lávica porfírica a afírica (NQ-ba/da, an)-Finalmente se aprecia una intercalación

de lavas de composición dacítica a andesítica porfiríticas de color negro y flujos

brechoides, con fuerte oxidación de color rojizo.

Formación Chincheros (Np-chi)- Neógeno Plioceno

Se encuentra en las provincias de Urubamba, Anta y Cusco, ocupa un área

aproximada de 2918.61 Has / 29.19 Km2 y forma parte de la zona Alto andina.

Está constituida por una secuencia de Secuencias fluvio torrenciales y brecha

en matriz arcillo-arenosa con clastos de caliza, yeso, lutita de diferentes colores

Tienen una matriz arcillo-arenosa, con diferentes elementos clásticos de calizas,

yesos y lutitas de diferentes colores.

Page 52: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 52

8.5 CUATERNARIO

Formación Casablanca (NQ-cb) Cuaternario Pleistoceno

Se encuentra en las provincias de Espinar y Canas, ocupa un área aproximada

de 26022.15 Has / 260.22 Km2 y forma parte de la zona Alto andina.

La Formación Casa Blanca es de naturaleza De naturaleza lacustrina, contiene

tobas cineriticasyarcillas y conglomerados debido a un levantamiento tectonico

diferencial.

Presenta una litología monótona con ligera variación relativa en los extremos

laterales de la cuenca; donde la margen oriental contiene más tobas cineríticas

que la margen occidental que es más arcillosa y conglomerádica; esto

probablemente se explica como consecuencia de un levantamiento tectónico

diferencial.

Formación Cancao (Qpl–ca)

Se encuentra en las proximidades del límite con la región de Madre de Dios, así

mismo afloran en la provincia de Quispicanchi, distrito de Camanti, ocupa un

área aproximada de 9195.02 Has / 91.95 Km2 y forma parte de la zona

Amazónica.

Constituido por secuencias de Gravas con clastos de cuarcita, intrusivos,

esquistos en matriz arenosa

Formación Ucayali (Qpl-u) Cuaternario Pleistoceno

Se encuentra en el extremo norte de la región, provincia de la Convención en el

distrito de Echarate, ocupa un área aproximada de 4144.97 Has / 41.45 Km2 y

forma parte de la zona Amazónica.

Litológicamente está constituida por Secuencia de Arenas y Arcillas intercaladas

de color rojizo de origen lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de

turba

Formación Rumicolca (Qpl- ru) Cuaternario Pleistoceno

Afloramiento que cubren áreas menores y se encuentra entre las provincias de

Anta, Urubamba, Calca, Cusco, Quispicanchis, ocupa un área aproximada de

3035.35 Has / 30.35 Km2.

Se trata de Andesitas, dacitas y traquitas ricas en potasio como las

Shoshoniticas de color gris oscuro a claro, cuerpos volcánicos pequeños que

afloran a lo largo del límite entre la Cordillera Oriental y las Altiplanicies

Page 53: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 53

Formación Santo Tomas - Andahua (Qpl–sto) Cuaternario Pleistoceno

Afloramiento que cubre la provincia de Chumbivilcas, ocupa un área aproximada

de 2176.06 Has / 21.76 Km2 .

De edad Pleistoceno (Cuaternario), está constituida Secuencia volcánica de

andesita, lavas basálticas vesiculares y de tufos blanquecinos y lavas negras

afaníticas; Supra yace a los depósitos fluvioglaciares.

Vista panorámica del afloramiento del cuaternario Rumicolca en la comunidad de Combayoc al NW

del poblado de Andahuaylillas, vista al SW (Distrito de Andahuaylillas).

Formación San Sebastián (Qpl–Sa)

Depósitos no consolidados que cubren áreas de las provincias Anta, Urubamba,

Cusco, Quispicanchi, ocupa un área aproximada de 23152.99 Has / 231.53 Km2

Constituido por secuencias de Secuencia de Arenas y Arcillas intercaladas de

color rojizo de origen lacustre, Fluvio-aluviales, con diatomitas y niveles de turba

Los niveles fluviales corresponden a secuencias fluviales de canales

entrelazados deltaicos.

La segunda grano creciente, está compuesta por conglomerados y areniscas de

conos-terrazas fluvio-torrenciales, que indican el cierre de la cuenca.

Fm. Rumicolca

Page 54: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 54

Arcillas y niveles de arena, foto en la quebrada huancaro

Depósitos Morrenicos (Qpl-mo) Cuaternario Pleistoceno

Depósitos no consolidados que cubren áreas en las trece provincias de la región

formando principalmente zona de glaciares y de glaciaciones antiguas del

Pleistoceno, ocupa un área aproximada de 192449.87 Has / 1924.50 Km2

Las morrenas están compuestas por Bloques heterometricos subangulosos a

redondeados sin estratificación, constituido por gravas en matriz arena, arcilla y

limo, constituido por partículas de diferentes tamaños sin estratificación ni

clasificación.

Estos depósitos glaciares están compuestos por arcilla y matriz arenosa de color

rojiza, por grava y bloques angulosos son unos bloques transportados y

depositados por los glaciares a grandes distancias de sus lugares de origen.

Depósitos Fluvioglaciares (Qpl-fg) Cuaternario Pleistoceno

Depósitos no consolidados que cubren áreas en las trece provincias de la región

formando principalmente zona de glaciares y de glaciaciones antiguas del

Pleistoceno, ocupa un área aproximada de 345288.60 Has / 3452.89 Km2

Estos depósitos se han formado por erosión de los depósitos morrenicos y del substrato constituido por rocas pre cuaternarias. Se trata de conos aluviales que descienden de las paredes laterales de los valles, constituyendo terrazas que rellenan los fondos de los valles y los depósitos de quebradas.

Los depósitos fluvioglaciares están compuestos de gravas sub redondeadas, arenas gruesas y arcillas.

Page 55: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 55

Depósitos Travertinos (Qh- tr) Cuaternario Holoceno

Depósitos de carbonato que cubren áreas en las provincias Canchis, Acomayo,

Canas y otros menores en otras provincias trece que se contempla en el

presente mapa, formando principalmente afloramientos de aguas termales,

ocupa un área aproximada de 2358.99 Has / 23.59 Km2

Los travertinos se originan por la precipitación del carbonato cálcico que existe disuelto en las aguas subterráneas (bicarbonato cálcico) y en las formaciones calcáreas, en este caso provenientes de las calizas de la Formación Arcurquina. La típica presentación del travertino es con un aspecto concrecional y en bandas, atractivos a la vista.

Volcánico Quinsachata (Qh- qui/an) Cuaternario Holoceno

Depósitos volcánicos de flujos lávico, cubren áreas menores en la provincia de

Canchis en los distritos de Combapata, San Pedro, y Tinta, ocupa un área

aproximada de 987.78 Has / 9.88 Km2

Formada por Andesitas gris oscuras, escoriaceas, con cristales de cuarzo

hialino y xenomorfico, compuesto de una superficie colada. La lava negra con

labrador, biotita y augita, es una andesita básica y tiene cristales hialinos de

cuarzo xenomórfico.

Depósitos Eluviales (Qh- el) Cuaternario Holoceno

Depósitos no consolidados, cubren áreas considerables en las diferentes

provincias como son La Convención Anta, Urubamba, Paucartambo,

Quispicanchi, Cusco, otros, cabe mencionar que existen depósitos de este tipo

en el ámbito de las trece provincias, en áreas menores que exige los propósitos

del presente trabajo.

Las áreas sumadas de los diferentes polígonos acumulan un total de 26276.81

Has / 262.77 Km2 aproximadamente.

Estos depósitos de Gravas de diámetro variable, subredondeados a

subangulosos en una matriz de arena, limo y arcilla, forman los deslizamientos

Depósitos Coluviales (Qh-co) Cuaternario Holoceno

Cubren áreas considerables en las diferentes provincias como son La

Convención Anta, Urubamba, Paucartambo, Quispicanchi, Cusco, otros, cabe

mencionar que existen depósitos de este tipo en el ámbito de las trece

provincias, en áreas menores que exige los propósitos del presente trabajo.

Las áreas sumadas de los diferentes polígonos acumulan un total de 32183.58

Has / 321.84 Km2 aproximadamente

Estos depósitos están compuestos por Fragmentos heterometricos angulosos

con matriz de arena, arcilla y limo, muy porosos y permeables ubicadas en

Page 56: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 56

laderas escarpadas y piedemonte o al pie de las laderas, lugares de fuertes

pendientes por la erosión y gravedad.

Estos contienen material entre clastos con finos como arenas y arcillas; están constituidos por bloques, gravas, limos y arcillas, los clastos sub angulosos a angulosos soportadas en arcillas y limos.

Depósitos Fluviales (Qh-fl) Cuaternario Holoceno

Cubren fundamentalmente áreas en el fondo de los valles formando los lechos

de los ríos y zonas de inundación como las islas, playas; se emplazan en las

diferentes provincias del ámbito regional ocupando principalmente los ríos

principales.

Las áreas sumadas de los diferentes polígonos acumulan un total de 50493.24

Has / 504.93 Km2 aproximadamente

Compuestos principalmente por Gravas con clastos subredondeados a

redondeados, arenas no muy bien estratificadas con limos y arcillas lenticulares,

forman los lechos de rio.

Depósitos fluviales en el lecho del rio Vilcanota en zonas de inundación, distrito

de Coya. Vista hacia el S. Comunidad de Macay

Depósitos Aluvial (Qh-al) Cuaternario Holoceno

Cubren fundamentalmente áreas en el fondo de los valles, laderas y zonas alto

andinas se emplazan en los diferentes unidades geomorfológicas formando gran

parte de la zonas de suelos orgánicos o sobre la cual también se desarrollan las

plantas y algunas actividades del hombre.

Las áreas sumadas de los diferentes polígonos acumulan un total de

1352227.96 Has / 13522.28 Km2 aproximadamente

Page 57: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 57

De edad Cuaternario, estos materiales se hallan en los cauces antiguos y recientes, así como también en las laderas de los valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales. Están constituidos por gravas, arenas redondeadas a subredondeadas en matriz arenosa y areno arcillosa.

Depósitos Aluviales 2 (Qh-al2) Cuaternario Holoceno

Este material se encuentra en los lugares más o menos planos (peneplanicies o pampas) circunscritas por lomadas o cadenas de montañas y en las partes correspondientes al fondo de los valles o ampliaciones debido a su conjunción, dando lugar a las llanuras aluviales.

Estos depósitos se han formado por los cauces actuales de los ríos y quebradas, en épocas muy lluviosas, el agua erosionaba fuertemente los cerros escarpados todo este material que se trata de gravas y arenas gruesas, escombros de talud que descienden de las paredes de los valles, estos depósitos se encuentra casi en toda la rivera de los ríos.

Gravas con clastos subangulosos a subredondeados con arenas mal seleccionados en matriz de limo y arcilla, forman los conos aluviales

Depósitos Aluviales 1 (Qh-al1) Cuaternario Holoceno

Depósitos conformado por Gravas con clastos subredondeados a subangulosos y arenas mal seleccionados en matriz de arcilla y limo, forman las Terrazas

aluviales.

Depósitos de grava con limo y arcilla en el fondo de valle, foto Qda Huancaro-Santiago

Page 58: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 58

8.6 ROCAS IGNEAS

Gran parte de la Región es ocupada por afloramientos de rocas ígneas,

esencialmente plutónicas. Se han reconocido los macizos Hercinicos,

permotriasicos, y del terciario y se tiene los siguientes:

1.0 Intrusivos Hercinianos

Dentro de la delimitación de la región se tienen intrusiones hipoabisales de edad

devoniana que cortan a las rocas del paleozoico inferior, rocas afectadas por una

esquistosidad que puede ser eoherciniana de composición microdioritica, afloran

fundamentalmente, en los cuadrángulos de Chuanquiri y Pacaypata, constituyen

las partes más altas de la cordillera de Vilcabamba, Estos plutones están

representados por el macizo de Panta y de Taparacuyoc, ocupan un area

aproximada de 27243.08 Has / 272.43 Km2 aproximadamente

Macizo De Panta

La terminación este del macizo de Panta se prolonga hacia el cuadrángulo de

Machupicchu y Pacaypata, cuerpo alargado en dirección E-O, con textura

microgranosa.

El cuerpo central, algo alargado de dirección NE-SO, se ubica en el cerro

Chucuito. Intruye rocas metamórficas de la Formación San José y es intruido por

rocas del macizo de Choquezafra-Huashuacocha de Permo-triásico.

Macizo de Taparacuyoc

Estas rocas cortan a las rocas del Paleozoico inferior como la formación

Quillabamba, estas unidades son afectados por un metamorfismo con facies de

esquistos verdes y anfibolitas

Estos plutones hipoabisales tendrían una edad anterior a la tardiherciniana.

2.0 Intrusivos Permo-Triásicos

Gran parte de las rocas intrusivas de la Cordillera Oriental y particularmente de la

Cordillera de Vilcabamba, se emplazaron durante el Pérmiano superior-Triásico

inferior. El vulcanismo está representado por rocas volcánicas del Grupo Mitú,

que son también asumidas a esta época.

Macizo Yupanca

Pequeños cuerpos intrusivos constituidos por Granito, esencialmente por cuarzo,

feldespato y mica, cubren un área aproximada de 216.85 Has / 2.17 Km2

aproximadamente, se encuentra entre las provincias de Paucartambo y

Quispicanchi.

Macizo de Hatun Quico

Cuerpos intrusivos constituidos por Granito, con predominancia de cuarzo,

feldespato y mica, cubren un área aproximada de 122434.54 Has / 1224.35 Km2

Page 59: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 59

aproximadamente, se encuentra en el distrito de Camanti, y marcapata de la

provincia de Quispicanchi y Kosñipata y Paucartambo de la provincia de

Paucartambo

Macizo Choquezafra-Huashuacocha

Macroscopicamente se identifica el granito, cuerpo intrusivo compuesto por cuarzo,

plagioclasa, sódica, feldespato potásico, horblenda y biotita, cubre un área

aproximada de 22624.90 Has / 226.43 Km2 aproximadamente, se emplaza en el

distrito de Vilcabamba de la Provincia de La Convención.

Macizo Pumasillo Choquetacarpo

Gran cuerpo intrusivo se emplaza en el distrito de Santa Teresa formando los

nevados de Choquetacarpo, Sacsarayoc, en el cuadrángulo de machupicchu,

cuerpo intrusivo que está compuesto de granito, e intruye a la formación San

José en la parte norte y en la parte zona sur a las rocas de cambriano, su

composición está dominado de con predominancia de granito con bastante

cuarzo, plagioclasa sódica, feldespato potásico, horblenda y biotita, se emplaza

en el distrito de Santa Teresa de la Provincia de La Convención, está compuesto

de monzogranitos, cuarzomonzodioritas, granodioritas, cuarzomonzonitas,

cuarzosienita, y otros.

La característica petrográfica macroscópica de este macizo, es su textura

fanerítica de grano grueso.

Macizo De Machupicchu

Este macizo se ubica en la parte de la provincia de La Convención

específicamente en el distrito de Santa Teresa y se prolonga hacia el distrito de

Huayopata, donde se le da el nombre de batolito de Machupicchu. En la zona de

estudio aflora entre el cerro Tunquiorjo y el nevado Salkantay, extendiéndose

hasta Santa Teresa. Su borde norte corta rocas metamórficas del Grupo San

José; mientras que sus bordes oeste y sur, intruyen rocas metamórficas del

Cambriano y del Grupo San José, respectivamente.

En el cual se aprecian las diferentes rocas como son:

Los sienogranitos, monzogranitos, cuarzomonzodioritas, granodioritas,

cuarzomonzonitas, La plagioclasa (oligoclasa) es subhedral, se encuentran fuerte

a débilmente alteradas a sericita, la cuarzosienita

Macizo de Quillabamba

Se emplaza entre los distritos de Santa Ana, Echarate, Vilcabamba, de la

provincia de la Convención, de los cuadrángulos 26p, 26q, 27p, 27q, donde es

conocido con el nombre de macizo de Quillabamba está compuesto

principalmente por granito, estos afloral en el cuadrángulo de Chuanquiri,

macrocopicamente se identifican principalmente de granitos,

cuarzomonzodioritas, sienogranitos, monzogranitos, cuarzomonzodioritas.

Page 60: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 60

Macizo de Quilloc Mesapelada

Se ubica en la parte de Maranura y el SE de Ocobamba tiene una dirección

general ONO-ESE. Aflora en los cerros Mesapelada, Condorsenja, Socorroyoc y

San Miguel. Este macizo intruye rocas del Grupo San José y de las formaciones

Quillabamba y Sandia.

Macizo de Urubamba.

Forma parten de los nevados de Chicón y Capacsayana, ubicado a 5 km al norte

de la localidad de Urubamba, y cubre un área de 7654.10 Ha / 76.54 Km2, está

compuesto por granitos, cuarzosieniticos.

Macizo de Pumacancha

Se encuentra en el Cuadrangulo 27u y 28u, en los distritos de Marcapata,

Camanti, de la provincia de Quispicanchi, cubre un área de 19913.85 Ha /

199.147 Km2, está compuesto fundamentalmente por granitos.

Macizo de San Gaban

Se encuentra en el distrito de Marcapata de la provincia de Quispicanchi, en los

cuadrángulos 28t y 28u, están compuestos por Granito, constituido esencialmente

por cuarzo, feldespato y mica, ocupa un área aproximada de 16350.18 Ha /

163.50 Km2.

Macizo de Apocoñohuay

Se ubica emplazado en el distrito de Kosñipata de la provincia de Paucartambo,

en los cuadrángulos 26s, 27s, están compuestos por Granito, ocupa un área

aproximada de 19219.29 Ha / 192.19 Km2.

Macizo Intrusivo Cadenas

Se ubica emplazado en el distrito de Camanti de la Provincia de Quispicanchi, en

los cuadrángulos 27t y 27u, están compuestos por Granito, ocupa un área

aproximada de 34247.46 Ha / 342.47 Km2.

Otros Cuerpos Pequeños

Se han reconocido pequeños cuerpos intrusivos, con características petrológicas

similares y asociados a los macizos anteriormente descritos; resaltan los stocks

de San Francisco, Abuela, Chaupimayo, Quellouno, Tabinquillay, Occopampa,

Page 61: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 61

Muyumonte, La Calzada, Agua Santa, Minaspata, Cerro Tunasmojo, Puente San

Francisco y otros más pequeños ubicados en los alrededores de la localidad de

Quellouno (Remolino), Lucuma (Huayay) y Marampampa, estos en el

cuadrángulo de Quillabamba y Machupicchu; Vista Alegre, Choquetira en el

cuadrángulo de Pacaypata, en el cuadrángulo de calca el Cachicata,

Pampacahuana, Chacllabamba, Cirialo Concevidayoc.

Las intrusiones permianas que ocupan área aproximada de 1295.13 Ha / 12.95

Km2.

El intrusivo de Santa Rosa ocupa que un área de 97.35 Ha / 0.97 km2.

Los cuerpos Intrusivos de Ayapata Escalera, Abuela, cubren un área aproximada

319.11 Has / 3.19 Km2.

Los cuerpos intrusivos de Huaynapata ocupa que un área de 293.05 Ha / 2.93

km2.

3.0 Cenozoico

Unidad La Raya

Roca Intrusiva que aflora en provincia de Canas, en el Distrito de layo, en la zona

del nudo de Vilcanota, limite regional con Región Puno, ocupan un área

aproximada de 4810.59 Ha / 48.11 Km2, la litología de esta unidad predomina

principalmente la roca de granito y Granodiorita.

Unidad Cotabambas

Roca Intrusiva, se aprecia principalmente en el limite con la región de Apurimac,

denotándose como Plutón de Cotabambas, ocupan un área aproximada de

16060.38 Ha / 160.60 Km2. Tiene una predominancia de la granodiorita y tonalita

Batolito de Accha. Esta unidad aflora fundamentalmente en las provincia de

Acomayo y Paruro, con un área de 11671.25 Ha / 116.71 Km2 con dominancia de

Cuarzomonzonitas y andesita, en las proximidades de la zona se encuentran los

macizos siguientes:

- Macizos de Quepuro – Batolito de Accha.

Roca Intrusiva, se encuentra en la provincia de Acomayo, distritos de

Acomayo, Acos, y la provincia de Paruro en el distrito de Colcha y Ccapi,

afloramientos menores que ocupan un área aproximada de 373.02 Ha / 3.73

Km2. Tiene una predominancia de microdiorita.

- Macizos de Gabro – Batolito de Accha

Roca Intrusiva, se encuentra en las provincias de Acomayo y Paruro, distritos

de Acomayo, Acos, y la provincia de Paruro en el distrito de Colcha.

Afloramientos que ocupan un área aproximada de 1413.49 Ha / 14.13 Km2.

Tiene una predominancia de gabro.

Page 62: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 62

Intrusivo de Sacsaywaman

Roca Intrusiva, que forma parte del rodadero de Sacsaywaman de color

verduzco, se encuentra en la provincia y distrito de Cusco, ocupan un área

aproximada de 64.21 Ha / 0.64 Km2. Tiene una predominancia de la diorita y

microdiorita.

Unidad Chuchurumi.

Se encuentra en la provincia de Quispicanchi en el distrito de Cusipata, ocupan

un área aproximada de 847.38 Ha / 8.47 Km2. Con la predominancia del granito

Unidad Carhuaso Punco

Se encuentra en la provincia de Quispicanchi en el distrito de Ocongate y

Marcapata, en la provincia de Canchis los distritos de Pitumarca, ocupan un área

aproximada de 5184.28 Ha / 51.84 Km2. Cuya roca es el granito.

Plutones menores

Dentro del cual se encuentran plutones de áreas menores como son los

siguientes:

- El Plutón de rocoto, aflora en la provincia de Huanoquite de la provincia de Paruro, ocupa un área aproximada de 602.08 Ha / 6.02 Km2, constituida de granodiorita.

- Plutón de Huanoquite con un área aproximada de 54.05 Ha / 0.54 km2 constituida principalmente de granodiorita

- Plutón de Choquechambe. Ocupa un área aproximada de 6757.74 Ha /

67.58 Km2, se encuentran en la provincia de Espinar en los distritos de Espinar, Coporaque, Pichigua, en polígonos dispersos, hay una predominancia de tonalita y granodiorita.

- Plutón de Ccello Coota. Ocupa un área aproximada de 1068.48 Ha / 10.68 Km2, se encuentran en la provincia y distrito de Espinar, hay una predominancia de la monzonita.

- Plutones de Combapata. Ocupa un área aproximada de 155.88 Ha / 1.56 Km2, se encuentran en la provincia de Acomayo en el distrito de Mosocllacta, hay una predominancia de granitos, granodioritas, de grano fino.

- Plutones Pisuropata. Ocupa un área aproximada de 766.37 Ha / 7.66 Km2, se encuentran en la provincia de Chumbivilcas en los distritos de Colquemarca y Capacmarca, presente fundamentalmente la Tonalita.

Page 63: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 63

- Plutón Pampa. Ocupa un área aproximada de 1550.09 Ha / 15.50 Km2, se encuentran en la provincia de Chumbivilcas en el distrito de Colquemarca, presente fundamentalmente la Diorita.

- Plutones Pomacanchi. Ocupa un área aproximada de 3116.30 Ha / 31.16 Km2, se encuentran en la provincia de Acomayo en los distritos de Acopia, Pomacanchi y Mosocllacta, presente fundamentalmente la Monzonita cuarcífera, con Plagioclasa, ortoclasa y poco de cuarzo y Horblenda.

- Plutones Coquemarca. Ocupa un área aproximada de 128,186.28 Ha /

1,281.86 Km2, se encuentran en la provincia de Chumbivilcas, y Paruro, en los distritos de Capacmarac, Chamaca, Velille y Santo Tomas, en la provincia de Paruro el distrito de Omacha. La roca predominante en la Tonalita y la granodiorita.

- Plutones Charamuray. Ocupa un área aproximada de 15448.18 Ha / 154.48 Km2, se encuentran en la provincia de Chumbivilcas en los distritos de Colquemarca, Chamaca, Velille, Livitaca. Predomina la roca diorita.

8.7 ROCAS VOLCÁNICAS

Las rocas volcánicas, que afloran en diversas partes de la región los cuales se les

asignan del paleozoico-mesozoico permo-triasico, Cenozoico, del terciaria y del

cuaternario holoceno y se tiene las siguientes unidades:

Formación La Merced (NQ-lm) Neógeno Plioceno

Se encuentra en las provincia de la Convención, distrito de Kimbiri, ocupa un

área aproximada de 291.48 Has / 2.91 Km2 y forma parte de la zona

Amazónica.

Constituida por Conglomerados polimicticos heterogéneos, semiconsolidados a

la base, horizontales de barras de arena lenticular, gravas.

Se encuentra en las provincia de Canas, Chumbivilcas y Paruro y ocupa un área

aproximada de 26523.42 Has / 265.23 Km2 entre los cuatro miembros y forma

parte de la zona Andina o altoandina.

- Volcánico Quechua Grande: compuesto por lavas daciticas porfiriticas - Volcánico Quechua Grande - Formacion Pisquicocha: Compuesto por

Intercalación de areniscas, conglomerados y tobas re trabajadas - Volcánico quechua Grande - Unidad de domos: compuesto por Domos y

flujos daciticos y porfiriticos - Volcánico Quechua Grande - Unidad tobacea: compuesta por tobas daciticas

no soldadas

Page 64: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 64

Unidad Ccallocahua

Afloramientos Se encuentra en la provincia de Espinar y Canchis, en los distritos

de Alto Pichihua san Pedro., ocupan un área aproximada de 150.34 Ha / 1.50

Km2. Con la predominancia de la Shoshonita de color gris.

Unidad de Yanacocha

Afloramientos de roca volcánica que se encuentran en las provincias de

Quispicanchi y Canchis, en los cuales se encuentran las rocas andesita y granito

de tipo Hipabisal, ocupan un área aproximada de 6615.41 Ha / 66.15 Km2

Unidad de Andesita

Afloramientos de roca volcánica que se encuentran en las provincias de

Chumbivilcas, aflorando en el distrito de santo Tomas, además se encuentra en la

provincia de Paruro en los distritos de Ccapi y Paruro, se encuetra

fundamentalmente la roca andesita, ocupan un área aproximada de 1822.56 Ha /

18.23 Km2

Rocas Hipabisales

En la zona de estudio, se han observado diques de dimensiones variables, que se

hallan distribuidos esporádicamente, cortando rocas intrusivas devonianas, rocas

metamórficas del Cambriano, del Paleozoico inferior y rocas intrusivas permo-

triásicas.

Algunos cuerpos, se hallan paralelos a la esquistosidad o a la estratificación en

forma de sills. Todos estos han producido una aureola de metamorfismo de

contacto, caracterizada por una tonalidad amarillenta, debida a la sericitización y

la limonitización incipiente.

Page 65: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 65

SIMB SIMB UNIDAD

Depósitos Aluvialviales Qh-al

Depósitos Aluviales 1 Qh-al1

Depósitos Aluviales 2 Qh-al2

Depósitos Fluviales Qh-fl

Depósitos Coluviales Qh-co

Depósitos Eluviales Qh-el

Volcanico Quinsachata Qh-qui/an

Depósitos de Travertino Qh-tr

TARANTIENSE Depósitos Fluvioglaciar Qpl-flg

Depósitos Morrenicos Qpl-mo Cp-cot_cu/gb Unidad Cotabambas, Pluton Curahuasi,gabro

IONIENSE Formación San Sebastian Qpl-sa

Formación Santo Tomás Qp-sto PN-cot/dg,to Unidad Cotabambas, Granodioritas,Tonalitas

GELASIENSE Formación Rumicolca V Qpl-ru V Qp-ru Andesita y Shoshonita

Formación Ucayali Qpl-u Cp-cot/gd,to Unidad Cotabamba,granodioritas;Volcanico Quechua Grande

Formación Cancao Qp-ca

NQ-cb

GELASIANO Formación Chincheros Np-chi

Formacion Huaycha QP-ba/hu

Formacion Casanuma QP-ba/ca QPl-sh Cuerpo volcanico Callocahua, Shoshonita

Formación La Merced NQ - lm

Formación Pisquicocha Volcanico Quechua grande NQ-pi

Np-sa/ya

Formación Rio Picha NQ-rp

TORTONIANO Formación Ipururo Nm-i

Miembro I Nm-paI Nm/an Andesita

Miembro II Nm-paII

Formación Ococruro Nm-oc

Miembro I Nm-maI

Miembro II Nm-maII

Miembro III Nm-maIII

Miembro IV Nm-maIV

Grupo Sillapaca Nm-si

Formación Alpabamba - miembro1 Nm-al1

Formacion Palca Pm-pa

Volcano Sedimentario PN-Ta-vs

Lava Brecha PN-Ta-lbr

Formación Orcopampa PN-Ta-or

Formación Ichucollo PN-Ta-ich

Formación Chambira PN-ch PN-ya/gr,an Unidad Yanacocha

RUPELIANO Grupo Puno P-pu Po-cha/di Pluton Charamuray

MiembroI Nom-puI Pe-pi/to,dg Pluton Pisurata, Colquemarca,Pluton Pampa,Unidad La Raya

MiembroII Nom-puII

MiembroIII Nom-puIII

MiembroIV Nom-puIV

Miembro I Peo-anI

Miembro II Peo-anII

Formación Soncco Miembro I Po-sj-soI

Formación Soncco Miembro II Po-sj-soII

LUTECIACO Formación Kayra Pe-sj-ky

YPRESIANO Formación Yahuarango P-y

THANETIANO Formación Muñani Pp-mu

SELANDIANO Formación Chilca Pp-ch

MONTIANO Formación Quilque Pp-qc

DANIANO Ksp-au Pp-gr Intrusivos de granito

Formación Vilquechico Ks-vi Cs-cot_roc/gd Unidad Cotabamba- Pluton Rocoto y pluton Huanoquite

CAMPANIANO Formación Puquín Ks-pu

SANTONIANO Formación Vivian Ks-v

TURONIANO Formación Chonta Ks-ch

CENOMANIANO Formacion Ayavacas, Arcurquina Kis-ay-ar

ALBIANO Formacion Maras Kis-ma

Formación Paucarbamba Ki-pb

APTIANO Grupo Oriente Ki-o

Formación Rio Grande Ki-rg

BARRENIANO Formación Viluyo Ki-vi

Formación Murco Ki-mu

HAUTERIVIANO Formación Huancane Ki-hn

Formación Muni JsKi-mu

Formacion Hualhuani Ki-yu/hu

TITONIANO Formacion Gramadal Js-yu/gr

OXFORDIANO Formacion Labra Js-yu/la

CALOVIANO Formacion Cachios Jm-yu/ca

BAJOCIANO Formacion Caicay Jms-cc

Formacion Pachatusan Ji-mi/pa

Formacion Pisac Ts-mi/pi

INDUANO

SUPERIOR LOPINGIANO

CISURALIANO Grupo Copacabana Pi-co Formación Rio Tambo Pis-rt

SUPERIOR PENSILVANIANO Formacion Tarma Cs-ta

MISSISIPIANO Grupo Ambo Ci-a

FAMENIANO D-ca

FRASNIANO D-ca/gn Cadenas - Granito gneisificado

GIVETIANO Formación Ananea Dm-chu/md Intrusivo Chucuito Taparayo, Granodiorita

EMSIANO FormaciónQuillabamba SDi-q

PRAGIANO SD-a

OsSi-sg

HIRNANTIANO

KATIANO Formación Sandia Os-s Formación Sandia Os-s

SANDBIANO Grupo San José Os-sj

DAPINGIANO Formación Iparo Om-i

FLOIANO Formación Veronica, Malaga Oi-v,m

Formación Ollantaytambo CaOi-o

Complejo Iscaybamba Pc-is

Complejo Marañon Pc-m

Pc-pcp

NEOPRO

TEROZOI

COPRACAMBRICO

SUPERIOR Grupo Cabanillas,

MEDIO

INFERIOR Formación Ananea

SILURICO INFERIOR LLANDOVERIANOFormación San Gabán, Zapla

ORDOVICICO

Complejo Metamorfico Pichari Cielo Punku

SUPERIOR

MEDIO

INFERIOR

PsTi-gr

Machupicchu, Pumasillo,Quilloc, Mesa Pelada, Alto Kiteni,

Abuela, Hatun Quico, San Gaban, Santa Rosa, Yupanca,

Apocoñohuay, Huaynapata.

PA

LE

OZ

OIC

O

PERMICOINFERIOR

CARBONIFEROINFERIOR

DEVONICO

ME

SO

ZO

ICO

TREMADOCIANO

Grupo Mitu

TRIASICO

CR

ET

AC

ICO

SUPERIORRHAETIANO

JURASICO

SUPERIOR

MEDIO

INFERIOR PLIENSBACHIANO

Ppe-gr,mz,diCarhuaso Punco,Chuchurumi,Unidad Ccello Coota,Unidad

Choquechambe, bat Accha

Formación Ausangate

SU

PE

RIO

R

MAESTRICHTIANO

Grupo Yuncaypata

INF

ER

IOR

VALANGIANO

Grupo Yura (Huambutio)

Formacion Punacancha

EOCENOBARTONIANO

Formación Anta

Grupo San Jeronimo

Formación Casa Blanca

NE

OG

EN

O

PL

IOC

EN

O

ZANCLEANO

Grupo Barroso

Formación Quenamari, Sapanuta - Yapamayo

MIO

CE

NO

MESSIANIANO

Formación Paruro

SERRAVALIANO

LANGHIANOGrupo Maure

AQUITANIANO

Grupo Tacaza

PA

LE

OG

EN

O

OLIGOCENO

CE

NO

ZO

ICO

CU

AT

ER

NA

RIO

HO

LO

CE

NO

CALABRIENSE

PL

EIS

TO

CE

NO

CHATTIANO

PRIABONIANO

PA

LE

OC

EN

O

COLUMNA ESTRATIGRAFICA - REGION CUSCOERA SISTEMA SERIE PISO

UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

ANDINASUB ANDINA-

AMAZONICASIMB

Page 66: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 66

8.2 CARACTERIZACIÓNREGIONAL DE UNIDADES LITOLOGICAS

El mapa geológico sirve como base para la determinación d elas

diferentes unidades litológicas los cuales fueron generados en base a la

información tomada en campo y la información bibliográfica, en los trabajos

de campo se desarrollaron el cartografiado y mapeado en en base a la

información de las cartas geológicas del INGEMMET, los mismos se ajustaron

priorizando las unidades de cronología cuaternaria, asi mismo con la ayuda

de imágenes de satélite se ha complementado el mapeo de áreas con

inaccesibilidad; Este análisis ayudo a determinar la gran variedad de unidades

geológicas distribuidos por la cronología y distribuidos en la columna litológica

dividida en tipo de roca como son:

- Rocas Ígneas

- Rocas Metamórficas

- Rocas Sedimentarías

- Rocas Volcánicas

- Depósitos Cuaternarios (depósitos no consolidados)

Cada uno de los cuales se les atribuye sus respectivos símbolo por

grupos, la unidad lito estratigráfica a la que pertenece, la simbología

cronológica y sus areas respectivos y su descripción correspondiente.

8.2.1 ROCAS IGNEAS

Constituido por las diferentes Elementos litológicas por grupos como son:

1. Grupo de Cuarzomonzonita Batolito de Accha. Esta unidad aflora fundamentalmente en las provincia

de Acomayo y Paruro, con un área de 11671.25 Ha / 116.71 Km2 con

dominancia de Cuarzomonzonitas y andesita, en las proximidades de la

zona se encuentran los macizos siguientes:

- Macizos de Gabro – Batolito de Accha

Roca Intrusiva, se encuentra en las provincias de Acomayo y Paruro,

distritos de Acomayo, Acos, y la provincia de Paruro en el distrito de

Colcha. Afloramientos que ocupan un área aproximada de 1413.49 Ha /

14.13 Km2. Tiene una predominancia de gabro.

2. Grupo de Diorita

- Intrusivo de Sacsaywaman - Plutones Charamuray. - Plutón de Choquechambe. - Plutón Pampa.

Page 67: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 67

3. Grupo de Gabros y Dioritas

- Macizo Batolitico de Acomayo Colcha - Rocas Intrusivas de Huaynapata

4. Grupo de Granito

- Ayapata Escalera , Abuela - Unidad Carhuaso Punco - Unidad Chuchurumi. - Macizo de Hatun Quico - Macizo Pumasillo Choquetacarpo - Macizo de Pumacancha - Macizo de Apocoñohuay - Macizo de Urubamba. - Macizo Yupanca - Macizo De Machupicchu - Macizo de Quillabamba - Macizo de Pumacancha - Macizo de Apocoñohuay - Macizo Intrusivo Cadenas - Intrusivo Santa Rosa (Cuerpos pequeños) - Macizo de San Gaban - Macizo Choquezafra-Huashuacocha - Macizo de Quilloc Mesapelada - Unidad La Raya - Otros Cuerpos Pequeños

5. Grupo de Granodiorita

- Plutones de Combapata. - El Plutón de rocoto, - Plutón de Huanoquite - Unidad Cotabambas

6. Grupo de Microdiorita - Macizos de Quepuro – Batolito de Accha. - Macizo De Panta - Macizo de Taparacuyoc

7. Grupo de Micromonzodiorita

8. Grupo de Monzonita Cuarcifera

- Plutón de Ccello Coota. - Plutones Pomacanchi.

9. Grupo de Tonalita

- Plutones Pisuropata. - Plutones Colquemarca.

Page 68: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 68

8.2.2 METAMORFICOS

1. Grupo de Anfibolitas, Geis, Micaesquistos, Marmol, Cuarcitas - Complejo Iscaybamba (Ca-is)

2. Grupo de filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto - Complejo Metamórfico Marañón (Pc-cm)

3. Grupo de Cuarcitas, metaareniscas, pizarras con esquistos,

filitas y limolitas

- Formación Verónica (Oi-v) Ordovícico Inferior - Formación Málaga (Oi-m) Ordovícico Inferior - Grupo San José: (Os-sj)- Ordovícico Superior.

1.0 Grupo de Granulitas y gneis - Complejo Metamórfico - Pichari Cielo Punku (Pc-pcp/gra,gn)

2.0 Grupo de Micaesquistos

- Formación San Gabán (OsSi-sg) Ordovisico Superioro-Silúrico Inferior

3.0 Grupo de Pizarras, Esquistos, cuarcitas.

- Formación Quillabamba (Sdi-q) Devónico Inferior. - Formación Ananea (Sd-a) Devónico Inferior. - Formación Sandia: (Os-s) Ordovícico superior - Formación Iparo (Om-i) Ordovícico medio - Formación Ollantaytambo (CaOi-o) Cámbrico

8.2.3 SEDIMENTARIO

1. Grupo: Rocas de Areniscas

- Grupo Cabanillas (Ds-ca) Devonico Superior - Grupo San Jerónimo: Paleógeno - Eoceno

o Formación Kayra (P-ky)- Paleógeno - Eoceno o Formación Soncco Miembro II (Po-j-so I y II)- Paleógeno - Eoceno

- Formación Yahuarango (P-y)- Paleógeno-Eoceno - Formación Punacancha (Nom-pu I, II, III y IV) Oligoceno

- Formación Viluyo (ki-vi)- Cretácico Inferior - Grupo Yura - Huambutio (Jurásico medio-Cretácico inferior)

o Formación Cachios (Jm-yu/ca)- Jurasico Medio o Formación Labra (Js-yu/la)- Jurasico Superior o Formación Gramadal (Js-yu/gr) Jurasico Superior o Formación Huallhuani (Ki-yu/hu) Cretácico Inferior

- Formación Chambira (PN-ch)- Paleógeno-Oligoceno - Formación Muñani (Pp-mu) Paleógeno - Paleoceno

Page 69: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 69

- Formación Vilquechico (ks-vi) Cretácico superior - Grupo Ambo (Ci-a) Carbonífero inferior - Grupo Oriente (ki-o)- Cretácico Inferior - La Formación Vivian - Formación Huancané (ki-hn)- Cretácico Inferior - Formación Caicay (Jms-cc) Jurasico Medio - Formación Ipururo (Nm-i) Neógeno Mioceno - Formación Rio Tambo (Pis-rt)- Pérmico superior - Formación Muni (Jski-mu)- Cretácico Inferior

- Formación Pisquicocha: Volcánico Quechua Grande -

2. Grupo: Grupo Calizas con Limolitas, Lutitas, margas

- Formación Ayavacas – Arcurquina (Kis-ay-ar) Cretácico inferior superior (Grupo Yuncaypata)

- Formación Paucarbamba (Grupo Yuncaypata) (Ki-pb)- Cretáceo Inferior - Grupo Copacabana (Pi-co) -Permico inferior

3. Grupo: Grupo Conglomerados (matriz arenosa, con clastos volcánicos,

metamórficos, sedimentarios e intrusivos)

- Formación Anta - Miembro I (Peo-an I y II)- Paleógeno-Eoceno - Formación Chincheros (Np-chi)- Neógeno Plioceno - Grupo Puno (P-pu) – Paleógeno-Oligoceno - Formación Rio Picha (NQ-rp) Neógeno Mioceno - Formación Pisac - Grupo Mitu (Ts-mi/pi) Triasico Superior - Formación Ocoruro (Nm-oc) Neógeno Mioceno - Formación Paruro - Miembro II (Nm- pa Iy II)- Neogeno Mioceno - Grupo Maure (Nm-ma)- Neogeno Mioceno

4. Grupo: Limolitas, con lutitas, areniscas y calizas

- Formación Ausangate (ksP-au) Cretácico superior - Paleógeno - Formación Murco (ki-mu)- Cretácico Inferior - Formación Punacancha Miembro I (Nom-pu I,) Oligoceno - Grupo Tarma (Cs-ta) Carbonífero Superior - Formación Maras - Grupo Yuncaypata (Kis-ma) - Cretácico inferior

superior

5. Grupo: Lutitas

- Formación Soncco Miembro I Grupo San Jerónimo (Po-j-so I y II)- Paleógeno – Eoceno

- Formación Puquín – Grupo Yuncaypata (Ks-Pu)-Cretácico superior - Formación Anta Miembro II - Formación Quilque (Pp- qc) Paleógeno Paleoceno - Formación Rio Grande (ki-rg)- Cretácico Inferior - Formación Chonta (ks-ch) Cretácico superior - Formación Chilca (Pp-ch) Paleógeno - Paleoceno

Page 70: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 70

8.2.4 VOLCANICO 1. Grupo: Andesita

- Unidad de Andesita - Unidad de Yanacocha - Volcánico Quinsachata (Qh- qui/an) Cuaternario Holoceno - Formación Rumicolca (Qpl- ru) Cuaternario Pleistoceno

2. Grupo: Brechas

- Vulcano sedimentario-Grupo Tacaza (PN-ta/vs) Paleógeno Neógeno - Formación Ichucollo - Grupo Tacaza (PN-ta/ich) Paleógeno Neógeno - Formación Pachatusan-Grupo Mitu (Ji-mi/pa) Jurasico Inferior

3. Grupo: Ceniza Volcánica

- Grupo Sillapaca (Nm-si) Neógeno Mioceno

4. Grupo: Conglomerados - Formación Orcopampa – Grupo Tacaza (PN-ta/or) Paleógeno

Neógeno

5. Grupo: Lavas Volcánicas

- Formación Casanuma-Grupo barroso (Np-ba/ca) Neógeno Plioceno - Volcánico Quechua Grande-Formación La Merced (NQ-lm) Neógeno

Plioceno - Lava Brecha-Grupo Tacaza (PN-ta/lbr) Paleógeno Neógeno - Formación Santo Tomas - Andahua (Qpl–sto) Cuaternario

Pleistoceno

6. Grupo: Riolitas - Formación Palca (Pm-pa) Neogeno Mioceno

7. Grupo: Shoshonitas - Unidad Ccallocahua

8. Grupo: Tobas - Formación Quenamari, Sapanuta - Yapamayu (Np-sa/ya) Neógeno

Plioceno - Volcánico quechua Grande - Unidad de domos: - Volcánico Quechua Grande - Unidad tobacea: - Formación Huaycha - Grupo Barroso (Np-ba/hu) Neógeno Plioceno - Formación Alpabamba Miembro I (Nm-al1) Neógeno Mioceno - Formación Casablanca (NQ-cb) Cuaternario Pleistoceno

8.2.5 DEPOSITOS CUATERNARIOS (No Consolidados)

1.0 Grupo: Arena y Arcillas

- Formación San Sebastián (Qpl–Sa) - Formación Ucayali (Qpl-u) Cuaternario Pleistoceno - Depósitos Fluvioglaciares (Qpl-fg) Cuaternario Pleistoceno

2.0 Grupo: Carbonato de Calcio - Depósitos Travertinos (Qh- tr) Cuaternario Holoceno

Page 71: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 71

3.0 Grupo: Bloques Angulosos - Depósitos Coluviales (Qh-co) Cuaternario Holoceno

4.0 Grupo: Gravas

- Depósitos Aluvial (Qh-al) Cuaternario Holoceno - Depósitos Aluviales 2 (Qh-al2) Cuaternario Holoceno - Depósitos Aluviales 1 (Qh-al1) Cuaternario Holoceno - Formación Cancao (Qpl–ca) - Depósitos Fluviales (Qh-fl) Cuaternario Holoceno - Depósitos Eluviales (Qh- el) Cuaternario Holoceno - Depósitos Morrenicos (Qpl-mo) Cuaternario Pleistoceno

Page 72: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 72

TIPO DE ROCA LITOLOGIA SIMB GRUPN°

GRUPLITOESTRATIGRAFIA SIMBOLOGIA AREA Km2 COLOR

Cuarzomonzonita Ig-Qzm 1 Batolito de Accha PN-qzm 116.7125441

Diorita Porfido Intrusivo de Saqsaywaman PN-di 0.642084

Diorita Pluton Charamuray Po-cha/di 154.4818081

Diorita Pluton Pampa Po-p/di 15.50092837

Diorita - Granodiorita y aglomerados de andesitica Unidad Choquechambe Ppe-ch/d,gd 67.57736293

Gabro Macizo batolitico de Acomayo Colcha P/gb 14.13491494

Gabros y Dioritas Rocas intrusivas - Huaynapata Psti-hu/gb,di 2.930473126

Granito Ayapata Escalera, Abuela PsTi-a/gr 3.191084316

Granito Unidad Carhuaso Punco Pe-cp/gr 51.84276809

Granito Unidad Chuchurumi Pe-chu/gr 8.473820004

Granito Macizo Hatun Quico PiTi-hq/gr 1224.345417

Granito Macizo Pumacancha PsTi-pc/gr 199.1384797

Granito Macizo de Apocoñohuay PsTi-a/gr 192.1929146

Granito Macizo Pumasillo Choquetacarpo PsTi-ch/gr

Granito Plutones PsTi-gr 1.374240775

Granito Unidad Yanacocha Po-ya/gr 7.396151125

Granito Gneisificado Domo Gneisico de Quincemil D-ca/gm 342.474648

Granito con feldespato y mica Macizo Yupanca PsTi-yu/gr 2.168507695

Granito con feldespato y mica Macizo de Machupicchu PsTi-ma/gr 2730.494553

Granito con feldespato y mica Intrusivo Santa Rosa PsTi-sr/gr 0.973462576

Granito con feldespato y mica Macizo de San Gaban PsTi-sg/gr 163.5018316

Granito con feldespato, Horblenda y mica Macizo Choquezafra-Huashuacocha PsTi-ch/gr 226.4289868

Granito, granodiorita, monzogranito Intrusivos Permianos PsTi-gr/gd 12.95133106

Granito, granodiorita Macizo de Quilloc, Mesapelada PsTi-qm/gr,gd 570.9501837

Granitos, Granodioritas Unidad La Raya Po-lr/gr,gd 48.10590018

Granodiorita Plutones de Combapata P-gd 1.558750141

Granodiorita Unidad Cotabamba - pluton Huanoquite, Pluton Rocoto Pe-cot-hu,roc/gd 6.561294112

Granodiorita, tonalita, microdiorita Unidad Cotabambas Pe-cot/gd,to- ay/mdi 160.6038438

Microdiorita Macizo de Panta

Microdiorita Macizo de Taparacuyoc

Microdiorita con Horblenda y Biotita Macizos de Quepuro-Batolito de Accha T/md 3.730180084

Micromonzodiorita Ig-Mmd 7 Macizo deTaparacuyoc Dm-chu/md 272.430815

Monzonita Pluton de Ccello Coota Ppe-ce/mz 10.68479263

Monzonita cuarcifera con Plg, Ortoclasa, Qz y Hb Plutones Pomacanchi P-mz 31.16300171

Tonalita Plutones Pisuropata Po-pi/to 7.663716491

Tonalita y Granodiorita Plutones Colquemarca Po-co/to-gd 1281.862841

Anfibolita, Geis, Micaesquistos, Marmol, Cuarcitas Met-Anf 1 Complejo Iscaybamba Pc-is/a,g,mi,ma 1972.913366

filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto Met-Fi 2 Complejo Marañon Pe-cm 44.18701499

Cuarcitas ,metaareniscas, pizarras con esquistos y filitas Formacion Veronica, Malaga Oi-v,m 381.5014009

Pizarras con Cuarcitas y areniscas finas limoliticas Grupo San Jose Os-sj 5213.794028

Granulitas y gneis Met-Gn 4 Complejo metamorfico - Pichari cielo Punku Pc-pcp 758.0553374

Micaesquistos, Esquistos, microconglomerados, pizarras y cuarcitas. Met-Mi 5 Formacion San Gaban OsSi-sg 20.44520932

pizarras grises y negras, esquistos verdes a cremas Formacion Quillabamba SDi-q 214.6150108

Pizarras y esquistos pizarrozos grises a negros y cuarcitas Formacion Ananea SD-a 3042.982352

Pizarras negras con niveles de cuarcitas y esquistos Formacion Sandia Os-s 5051.14902

Pizarras de color negro a gris oscuro Formacion Iparo Om-i 445.5176827

Pizarras, brechas, conglomerados, areniscas cuarciticas, lutitas y cuarcitas Formacion Ollantaytambo CaOi-o/cu,ar,co,br,ind,p,lu.815.0820367

Areniscas Cuarzozas y limolitas pizarrosas Grupo Cabanillas D-ca 2874.22899

Areniscas con conglomerados Grupo San Jeronimo - Formacion Soncco lI Po-sj-soII 274.5501664

Areniscas con limoarcillitas Formacion Yahuarango P-y 383.5004039

Areniscas y conglomerados con clastos de cuarcita, calizas y areniscas Formacion Punacancha, miembro III Nom-pu_III 109.9494164

Areniscas arcosicas con areniscas limoliticas. Formacion Viluyo Ki-vi 117.979347

Areniscas con intercalacion de calizas Grupo Yura - Formacion Gramadal Js-yu/gr 1.85594993

Areniscas con materia organica y limoarcillitas Formacion Chambira PN-ch 627.5212948

Areniscas Cuarciferas intercaladas con limolitas Grupo Yura - Formacion Hualhuani Ki-yu/hu 153.128334

Areniscas cuarzofeldespaticas con limoarcillitas Formacion Muñani Pp-mu 399.6688865

Areniscas cuarzosas con limoarcillitas y lodolitas con calizas Formacion Vilquechico Ks-vi 425.7235917

Areniscas cuarzosas micaseas con lutitas pizarrozas Grupo Ambo Ci-a 1672.96857

Areniscas cuarzosas con lutitas grises. Grupo Oriente Ki-o 280.6803724

Areniscas cuarzosas con limolitas y lutitas rojizas Formacion Vivian Ks-v 122.5187096

Areniscas cuarzosas intercaladas con lutitas o limolitas rojas. Formacion Huancane Ki-hn 321.9079308

Areniscas cuarzosas, con basaltos andesiticos Formacion Caicay Jms-cc 44.67433652

Areniscas cuarzosas, intercaladas con areniscas calcareas. Grupo Yura - Formacion Labra Js-yu/la 2.603106018

Areniscas cuarzosas, lutitas de grano fino a medio Grupo Yura - Formacian Cachios Jm-yu/ca 13.30802415

Areniscas feldespaticas con limolitas arcillosas Formacion Ipururo Nm-i 1517.543025

Areniscas fluviales y conglomerados, con clastos volcanicos. Formacion Punacancha, miembro II Nom-pu_II 55.55597795

Areniscas Fluviales y conglomerados. Formacion Punacancha, miembro IV Nom-pu_IV 61.25115089

Areniscas y calizas con limoarcillitas Formacion Rio Tambo Pis-rt 196.9873328

Areniscas, lutitas con yesos Formacion Muni JsKi-mu 83.65542927

Areniscas, lutitas, conglomerados con bancos arenosos Grupo San Jeronimo - Formacion Kayra Pe-sj-k 644.1916523

Areniscas, conglomerados y tobas retrabajadas Formacion Pisquicocha -Volcanico Quechua Grande NQ-pi 4.157177312

Calizas con limolitas, lutitas y calizas Grupo Yuncaypata - Formacion Ayavacas, Arcurquina Kis-ay 1011.851347

Calizas con lutitas, areniscas y fosil. Grupo Copacabana Pi-co 850.7666042

Calizas, margas y lutitas Grupo Yuncaypata - Formacion Paucarbamba Ki-pa 67.95011735

Conglomerados aluviales con dacitas, andesitas y basaltos andesiticos. Formacion Anta, miembro I Peo-an_I 342.52327

Conglomerado en matriz arcillo-arenosa con clastos de caliza, yeso, lutita Formacion Chincheros Np-chi 29.18613089

Conglomerados de calizas, cuarcitas, areniscas, volcanicos e intrusivos Grupo Puno P-pu 538.292481

Conglomerados de cuarcitas, metamorficas Formacion Rio Picha NQ-rp 712.8737024

conglomerados con areniscas, limolitas y andesita Grupo Mitu - Formacion Pisac Ts-mi/pi 1249.761247

Conglomerados con clastos angulosos a subredondeados. Formacion Ocoruro Nm-oc 92.96409358

Conglomerados con clastos sub redondeados a redondeados de intrusivos Formacion Paruro - Miembro II Nm-pa_II 65.57350148

Conglomerados, areniscas arcosicas,limoarcillitas,dolomitas y tobas Grupo Maure Nm-ma1,…..ma4 899.4396134

Limoarenisca y limoarcillas Formacion Ausangate KsP-au 415.7824084

Limolitas con areniscas arcosicas Formacion Murco Ki-mu 112.697226

Limolitas y areniscas con nivel volcanico. Formacion Punacancha, miembro I Nom-pu_I 2.828279526

Limolitas, areniscas con lutitas y limoarcilitas Grupo Tarma Cs-ta 1239.829766

Limonitas, lutitas, arcillitas, yeso, areniscas y caliza. Grupo Yuncaypata - Formacion Maras Kis-ma 522.1176184

Lutitas con intercalacion de areniscas Grupo San Jeronimo - Formacion Soncco l Po-sj-soI 38.19977316

Lutitas rojas y moradas con carofitas. Grupo Yuncaypata - Formacion Puquin Ks-pu 17.58863314

Lutitas y areniscas Formacion Anta, miembro II Peo-an_II 17.21882393

Lutitas y limolitas intercaladas con areniscas y conglomerados Formacion Paruro, Miembro I Nm-pa_I 29.36767285

Lutitas, areniscas y microconglomerados Formacion Quilque Pp-qc 37.73081336

Lutitas, calizas, areniscas, lodolitas con andesitas Formacion Rio grande Ki-rg 130.7214719

Lutitas, limolitas, margas, calizas grises, areniscas cuarzosas. Formacion Chonta Ks-ch 186.5812046

Lutitas, margas, yesos y areniscas fluviales. Formacion Chilca Pp-ch 10.01102781

Andesitica intrusiva Unidad Andesita Nm-an 18.22558933

Andesitas Unidad Yanacocha Po-ya/an 58.75798514

Andesitas escoriaceas con cristales de cuarzo Volcanico Quinsachata Qh-qui/an 9.877809237

Andesitas Shoshoniticas Formacion Rumicolca Qpl-ru 30.35353543

Brechas y aglomerados de dioritas, granodioritas, areniscas, cuarcitas y calizas Grupo Tacaza - Volcano sedimentario PN-ta/vs 1402.409964

Brechas y aglomerados de andesita Grupo Tacaza - Formacion Ichucollo PN-Ta-ich 507.0518266

Brechas, aglomerados con coladas volcanicas de basaltos y riolitas Grupo Mitu - Formacion Pachatusan Ji-mi/pa 87.22035388

Ceniza Volcanica en bloques V-Ce 3 Grupo Sillapaca Nm-si 63.31772943

Conglomerados, aglomerados y brechas V-Co 4 Grupo Tacaza - Formacion Orcopampa PN-ta-or 310.8047749

Lavas andesiticas porfiricas y flujos de andesita. Grupo Barroso - Formacion Casanuma Np-ba/ca 1043.744812

Lavas daciticas porfiriticas Volcanico Quechua Grande NQ-qg 79.92243927

Lavas, brechas y tobas volcanosedimentario Grupo Tacaza - Lava Brecha PN-ta/lbr 275.8435807

lavas basalticas vesiculares con tufos Formacion Santo Tomas, Andahua Qp-sto 21.76063978

Riolita y tobas V-Ri 6 Formacion Palca Nm-pa 113.5955658

Shoshonita de color gris V-Sh 7 Ccallocahua QPl-sh 1.503443755

Tobas de riolitica con abundante pomez Formacion Quenamari - Miembro Sapanuta Np-sa 151.6868137

Tobas daciticas y Domos con flujos daciticos Volcanico Quechua Grande - Unidad tobacea y unidad de domos NQ-qg-ut-ud 181.1546079

Tobas de dacitica a riodacitica con piroclastos Grupo Barroso - Formacion Huaycha Np-ba/hu 1469.923257

Tobas ignimbriticas, brechas volcanicas de andesitica y dacitica Formacion Alpabamba - miembro1 Nm-al 721.7485542

Conglomerados con arena lenticular y gravas Formacion La Merced NQ-lm 2.914836069

Tobas vitroclasicas de composicion riolitica Formacion Quenamari - Miembro Yapamayo Np-sa/ya 28.80683859

Tobas, arcillas y conglomerados Formacion Casa Blanca NQ-cb 260.2214985

Arenas y Arcillas con diatomitas y niveles de turba Formacion San Sebastian Qpl-sa 231.5299036

Arenas y Arcillas con diatomitas y niveles de turba Formacion Ucayali Qpl-u 41.4496519

Arenas y gravas en matriz de limo y arcilla, con clastos y bloques Depositos Fluvioglaciares Qpl-fg 3452.885988

Carbonato de calcio disuelto y precipitado en agua subterranea Q-Ca 2 Depositos de Travertino Qh-tr 23.5898837

Bloques angulosos con matriz de arena, arcilla y limo Q-Bl 3 Depositos Coluviales Qh-co 321.8358039

Gravas con clastos subangulosos a subredondeados con arenas Depositos Aluviales Qh-al,al1,al2 13522.27961

Gravas con clastos de cuarcita, intrusivos, esquistos en matriz arenosa Formacion Cancao Qp-ca 91.95019698

Gravas con clastos subredondeados a redondeados, arenas, limos y arcillas Depositos Fluviales Qh-fl 504.9323552

Gravas subredondeados a subangulosos en una matriz de arena, limo y arcilla Depositos Eluviales Qh-el 262.7681374

Gravas y Bloques subangulosos a redondeados en matriz arena, arcilla y limo Depositos Morrenicos Qpl-mo 1924.498732

VO

LCA

NIC

OD

EPO

SITO

S C

UA

TER

NA

RIO

S

(No

co

nso

lid

ado

s)

Met-Qzt

Met-Pi

Sed-Clz

V-To

Q-Ar

Q-Gr

V-An

V-Br

V-La

Sed-Ar

COLUMNA LITOLOGICA - REGION CUSCO

IGN

EAM

ETA

MO

RFI

CO

SED

IMEN

TAR

IO

Ig-Gb

Ig-Gr

Ig-Gd

Ig-Mz

Sed-Co

Sed-Li

Sed-Lu

Ig-Di 2

3

4

5

8

9

3

6

1

4

6Ig-Md

1

2

5

8

1

2

3

4

5

Ig-To

Page 73: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 73

8.3 ASPECTOS ESTRUCTURALES-TECTÓNICA DE LA REGIÓN CUSCO

La deformación en los Andes Centrales y particularmente en la región del Cusco tiene como responsable principal al evento tectónico denominado Inca y que se desarrolló durante el Eoceno medio-Oligoceno inferior (43-30 Ma). Se presenta evidencias en los diferentes segmentos de esta parte de los Andes demostrando la importancia de este evento en la evolución de la cadena Andina. Finalmente se relaciona el Evento Inca con la cinemática de placas.

8.3.1 PLEGAMIENTOS REGIONALES

El plegamiento Eoherciniano es polifásico. En la Cordillera Oriental, se distingue:

Un sistema de pliegues con dirección (N120° en promedio) de una primera fase que pliega por primera vez las series del Paleozoico inferior. Estos pliegues están acompañados por una esquistosidad de plano axial vertical a subvertical.

En algunos casos y cerca a fallas posteriores (andinas) el plano axial y esquistosidad originalmente verticales, se inclinan paralelamente a las fallas posteriores, por efecto de éstas (norte del Anticlinal de Vilcanota). Esta fase que viene a ser la más visible adquiere direcciones estructurales que varían de W a E. anticlinorios y sinclinorios que afectan a la cordillera Oriental corresponderían a esta primera fase, Estas estructuras en parte serían de propagación de Falla. El estilo de deformación varía en función de la litología. Las series pizarro-esquistosas muestran generalmente una deformación más intensa que las que afectan a las barras conglomerádicas o cuarcíticas. Dentro de las zonas bien tectonizadas, con litología monótona, las megaestructuras son invisibles, mientras que las zonas poco tectonizadas con litología diferenciada son más favorables para observar las grandes estructuras.

También han sido reconocidas estructuras más pequeñas de dirección NE-SW que cortan a las anteriores, se trata de pliegues en esta fase es menos importante que la anterior, no se ve claramente en las porciones más tectonizadas de la cadena herciniana. Esta segunda fase, reorienta las estructuras de la primera fase, siguiendo las direcciones que varían de N30o a N60o y se caracteriza por pliegues y planos axiales verticales acompañados de una esquistosidad. No se han reconocido grandes estructuras de esta segunda fase.

En Lares el Anticlinal de Paucartambo tiene una dirección NW-SE. El núcleo, está constituido por la Formación Sandia y los flancos por la Formación Paucartambo, no encontrándose la Formación Zapla que se halla erosionada. En ambos flancos contiene pliegues menores paralelos a la estructura principal, los que están asociados a una esquistosidad de plano axial vertical a subvertical.

Una segunda fase, que deforma la primera fase con dirección NE-SO, también son pliegues de plano axial, asociado a una esquistosidad. Es de menor importancia y se caracteriza algunas veces, por pliegues en

Page 74: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 74

chevron y knick de escala métrica a decimétrica, muy características en la Formación San José.

El metamorfismo está representado por rocas metamórficas como las cuarcitas

Micáceas, esquistos sericíticos y cloríticos, pizarras, etc. Estas rocas indican esencialmente un metamorfismo epizonal.

Los terrenos del Paleozoico inferior se hallan afectados por un plegamiento isópaco de escala kilométrica. Situado en la margen derecha del río Ocobamba, entre su desembocadura al río Yanatile y el caserío de Chinganilla, que muestra terrenos de edad devoniana, es un ejemplo del estilo de plegamiento que afecta a estos terrenos. Se trata de pliegues isopacos casi simétricos en los que no se puede determinar una clara vergencia.

Terrenos del Paleozoico superior se presentan en la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba, la relación estratigráfica con los terrenos del Paleozoico inferior no ha podido ser observada debido a la presencia de fallas. Sin embargo, en la margen izquierda del río Poroto a observaciones muy parciales sugieren que este contacto podría ser concordante.

Estos terrenos se hallan afectados también por un plegamiento isópaco de escala hectométrica a kilométrica, de dirección SE–NW.

En la esquina NE del cuadrángulo de Parobamba se presenta la terminación periclinal

Porotoa. Esta estructura es un sinclinal que se desarrolla ampliamente en el cuadrángulo aledaño de Pillcopata donde se le ha calculado 70 km de longitud; es de tipo asimétrico con el flanco SW subvertical y el flanco NE con 34° hacia el SO.

Este sinclinal contiene en su flanco SW terrenos del Paleozoico superior (Grupo Copacabana) cuya deformación debe haberse acentuado durante la formación de esta estructura.

8.3.2 SISTEMA DE FALLAS MÁS IMPORTANTES DE LA REGION

En la zona que corresponde al Dominio Oriental, se puede observar la repetición del Grupo Mitu, estas fallas corresponden a inversiones tectónicas de la cuenca Permo-Triásica.

Las unidades del Paleozoico inferior se presentan afectadas por pliegues con flancos invertidos los que son originados por fallas profundas relacionadas a la Tectónica Herciniana y Andina.

Por lo tanto los sistemas de fallas que controlan en la región son:

- Sistema de fallas del Vilcanota

- Sistema de fallas de Yanatile

- Sistema de de fallas Cordillerano

- Sistema de fallas de dirección NE – SW.

Page 75: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 75

Y las grandes estructuras regionales que controlan la geomorfología de la Región, se tienen:

- Valles y quebradas de profundidad moderada (Vilcanota, Quebrada

Honda, valle de Lares, otros)

- Altiplano

- La cordillera Occidental

- La Cordillera Oriental

FALLAS ACTIVAS EN LA REGIÓN

El sistema de fallas abarca una franja con más de 250 Km de largo,

pasando aproximadamente a 8 km al norte de la ciudad del Cusco; siendo reconocida como:

- Sistema de Fallas Cusco, que comprende varias fallas tectonicas

locales entre las cuales tenemos Zurite, Chinchero, Qoricocha,

Tambomachay, Pachatusan y Urcos.

- Sistema de Fallas Tectónicas Activas Vicanota, ubicadas hacia el

sur, en dirección de las provincias altonandinas, constituido por las

Fallas Langui-Layo. Fall Pampamarca-tungasuca y Falla

Pomacanchi,

Estas estructuras han generado los diferentes sismos recientes en el ámbito de la región.

TECTONICA DE LA EVOLUCION ANDINA DE LA DEFLEXION DE

ABANCAY Y EL ARCO DEL MANU

Estudios recientes muestran que en la región de Abancay-Andahuaylas-

Chincheros no aflora el Grupo Mitu (Permo-Triásico) ni el Grupo Pucará

(Triásico superior-Jurásico). Los afloramientos cartografiados como Mitu

corresponden en realidad a las Capas Rojas del Grupo Vilquechico

(Cretácico superior), las formaciones Quilque y Chilca (Paleoceno) y el

Grupo San Jerónimo (Eoceno-Oligoceno).

Las calizas consideradas como Pucará son afloramientos de la

Formación Ferrobamba del Albiano-Turoniano.

El sistema de fallas de la Deflexión de Abancay, morfoestructuralmente

se distingue la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental separadas

por una zona de fallas Este-Oeste denominada Abancay-Andahuaylas-

Chincheros (FAACH).

Este sistema se termina al este en el sistema de fallas NE-SO

denominado Patacancha-Tamburco (FPT) (Carlotto, 1998; Carlotto et

al., 2006). Al oeste se intersecta con el sistema de fallas NE-SO

Puyentimari-Rancahua (FPR) (Cárdenas et al., 1997). Estas dos últimas

Page 76: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 76

fallas aparentemente desplazan la Cordillera Oriental y junto con la Falla

Abancay-Andahuaylas-Chincheros definen el núcleo de la Deflexión de

Abancay y plantean la hipótesis de un alto estructural post-Mitu. Esta

estructura es de importancia regional habrían controlado la evolución

andina y la ubicación de zonas de interés petrolífero y de yacimientos

minerales.

Geología

En la Cordillera Oriental las Capas Rojas (antes consideradas como

Mitu) se hallan en discordancia erosional y overlap sobre el Grupo

Copacabana (Pérmico inferior). Estas Capas Rojas se componen de

areniscas y lutitas que incluso contienen niveles negros del Grupo

Vilquechico del Cretácico superior, sobreyacidos por areniscas, lutitas y

niveles de yesos de las Formaciones Quilque y Chilca del Paleoceno

(Carlotto et al., 2005), y areniscas, lutitas, y conglomerados del Grupo

San Jerónimo de edad Eoceno-Oligoceno. Esta zona donde no aflora el

Mitu se halla entre los sistemas de fallas FPT y FPR y coincide con el

núcleo de la Deflexión de Abancay

En plena Cordillera Occidental al sur del sistema FAACH, grandes

afloramientos de la Formación Ferrobamba (antes cartografiados como

Grupo Pucara) se hallan limitadas por fallas, pero en algunas zonas

como la ruta Andahuaylas-Chincheros, se puede ver el paso de las

areniscas cuarzosas del techo del Grupo Yura (Cretácico inferior) a las

lutitas rojas y verdes de la Formación Mara (Albiano?) y luego a las

calizas de la Formación Ferrobamba (Albiano-Turoniano).

El límite entre la Cordillera Oriental y la Cordillera Occidental está

marcado por el sistema de fallas FAACH que controla los afloramientos

de areniscas, lutitas y conglomerados rojos del Grupo San Jerónimo y

definen el límite sur de las cuencas eoceno-oligocenas en esta región.

Estas fallas también sacan al afloramiento calizas jurásicas

pertenecientes al Grupo Yura.

Fallas Estructurales

En la zona de Deflexión de Abancay destacan los sistemas de fallas

siguientes

El sistema de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri USA (Carlotto et al., 2005) o

sistema de fallas del Vilcanota (Carlier et al., 2006), controla el límite sur

de la Cordillera Oriental en la región de Cusco. Estas fallas inversas con

vergencia al SO, desarrolladas durante la tectónica Inca del Eoceno

medio, han sido antiguas fallas normales con inclinación al NE

controlando la sedimentación del Grupo Mitu durante el proceso de rift

Permo-Triásico (Carlotto, 1998). Este sistema se trunca al oeste en el

sistema FPT.

Page 77: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 77

A nivel de la región de Cusco, la Cordillera Oriental que tiene una

dirección general NO-SE, sufre a la altura de Ollantaytambo un

aparente “desplazamiento” al SO controlado por el sistema FPT de

dirección NE-SO. Es decir que el sistema de fallas FPT separa, al oeste

el núcleo de la Deflexión de Abancay (E-O) de las estructuras de

dirección andina (NO-SE) al este (Carlotto, 1998; Carlotto et al., 2006).

La Falla FPT es en realidad un sistema complejo de fallas de dirección

NE-SO que muestra un cambio en las direcciones de las estructuras

regionales a cada lado de la falla principal, de NO-SE para el caso del

sistema USA a E-O para el caso del sistema FAACH. En efecto, el

sistema FPT es interpretado como un sistema de fallas de

transformación en corteza continental durante el desarrollo del rift

Permo-Triásico (Carlotto, 1998; Carlotto et al., 2006), luego durante la

deformación andina controla los cabalgamientos como una rampa

lateral del sistema CLM y como límite oeste de las cuencas de capas

rojas eocenas de la región de Cusco.

El sistema de fallas FAACH de dirección E-O separa la Cordillera

Oriental al norte, de la Cordillera Occidental al sur. El área

correspondiente al tramo de esta falla no aflora el Grupo Mitu por

erosión posterior. En efecto cerca de Abancay se observa como el Mitu

se adelgaza hasta desaparecer al oeste. Esto nos permite interpretar el

sistema FAACH como el límite sur de los depósitos Mitu y seguramente

del rift Permo-Triásico. Por otro lado, al sur de este sistema afloran las

areniscas, lutitas y niveles de calizas del Grupo Yura, así como las

calizas Ferrobamba, por lo que interpretamos como el borde norte de la

cuenca Yura. Este sistema jugó como fallas normales y de rumbo

durante el jurásicocretácico, sin embargo, durante la inversión tectónica

controló la sedimentación y la evolución de las cuenca sinorogénica

eoceno-oligoceno de Capas Rojas del Grupo San Jerónimo.

El sistema de fallas FPR de dirección NE-SO constituye el borde oeste

del núcleo de la Deflexión de Abancay y aparentemente muestra un

desplazamiento relativo de la Cordillera Oriental. Tiene un

comportamiento inverso con vergencia NW y que saca al afloramiento

núcleos pequeños de rocas precámbricas y hace repetir el Ordovícico

(Cárdenas et al., 1997). Es una falla antigua ya que ha jugado al menos

durante el Paleozoico superior, ya que los medios sedimentarios del

Grupo Ambo a ambos lados de la falla cambian sustancialmente de

continental a marino (Cárdenas et al., 1997). La prolongación de esta

falla en la Cordillera Occidental corresponde al límite sur de

afloramientos del Grupo Pucará y del Mitu. En efecto, los afloramientos

mas meridionales del Grupo Pucará no llegan a la zona de Chincheros y

pensamos que la cuenca noriana (Chambara) ha estado limitado por el

sistema de fallas FPR y en general por el núcleo de la Deflexión de

Abancay. Sin embargo, la evolución, Hettangiana-Sinemuriana está

Page 78: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 78

registrada entre Chincheros y Abancay e incluso en Curahuasi, dentro

del contexto del Grupo Yura o Lagunillas de la cuenca Arequipa, siendo

los afloramientos más septentrionales.

En la intersección de los sistemas FPT con FAACH y esta con FPR se

hallan grandes concentraciones de yesos a manera de diapiros como si

estos hubiesen migrado hacia el núcleo ó alto de la Deflexión de

Abancay aprovechando los sistemas de fallas.

La Deflexión De Abancay- Arco Abancay

Entre las regiones centrales y meridionales del Perú, la orientación

cartográfica de las estructuras andinas está desviada en

aproximadamente 25° al nivel de la Deflexión de Abancay. La

desviación local de las estructuras deviene E-O al nivel mismo de la

deflexión a diferencia de las estructuras NOSE. Coincidentemente en el

sentido estricto del núcleo de la Deflexión de Abancay esta se halla

separada por el sistema de fallas FPT de la parte meridional NO-SE, y

por el sistema FPR de la parte septentrional, igualmente NO-SE. Como

se ha visto esta fallas son estructuras heredades y para el caso del

sistema FPT es considerado como una falla de transformación durante

la evolución del rift Permo Triásico. Igual interpretación consideramos

para el sistema de falla FPR (Cárdenas et al., 1997; Carlotto, 2006).

Esto permite concluir que el núcleo de la actual Deflexión de Abancay

es una estructura heredada del sistema rift Permo-Triásico. Este núcleo

durante la sedimentación Permo-Triasico ha debido tener una

sedimentación importante inclusive con registros de transgresiones

marinas como lo demuestran los 200m de calizas fosilíferas en

Vilcabamba (Cárdenas et al., 1997) o en Cachora-Huanipaca (Carlotto

et al., 1999). Posteriormente, durante el Pérmico superior o Triásico

hasta el Cretácico este núcleo se convierte en un alto estructural,

erosionando el Mitu previamente depositados y limitando el desarrollo

de la cuenca Noriana (Chambara) y los depósitos de las cuencas

Arequipa. Es decir este núcleo ha jugado como un bloque levantado

limitado por los sistemas NE-SO, FPT y FPR.

Arco Del Manu

La cuenca Madre de Dios está separada de la cuenca Ucayali al NO por

el arco del Manu y más al oeste por el arco de Fitzcarrald (House et al.,

1999). El arco de Manu es un alto estructural que fue puesto en

evidencia por anomalías gravimétricas de Bouguer, mapas magnéticos,

así como secciones de reflexión y refracción sísmica que indican el

adelgazamiento de la sección sedimentaria hacia el NO. Igualmente,

estudios de sísmica muestran una discordancia pérmica cortando el

basamento cristalino en la porción más septentrional del lote 77 en la

dirección del escudo brasileño (Shepherd et al., 2002).

Page 79: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 79

El arco del Manu está erosionado y los depósitos cretácicos sobreyacen

directamente sobre el basamento cristalino (House et al., 1999), de esta

manera el Paleozoico queda confinado en los flancos del arco. Entre el

Pérmico superior y Cretácico superior pudo haber sido una época de

levantamiento mayor de estas estructuras. Según los autores

mencionados el arco del Manu se habría formado durante la

disgregación de la pangea en el Permo-Triásico.

Page 80: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 80

8.4 CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS MINEROS METALICOS Y

NO METALICOS

Uno de los objetivos importantes de este proyecto, es identificar las ocurrencias

de algunos recursos minerales metálicos en la Región Cusco, para poner en

conocimiento a la población la potencialidad minera que pueda tener la región y

de esta manera generar alternativas de desarrollo económico sostenible,

La siguiente tabla nos muestra un panorama del inventario de los recursos

mineros en el ámbito regional del cual se tiene datos recopilados del

INGEMMET, Ministerio de Energía y Minas DREM-Cusco y datos de

información primaria tomada en el campo del proyecto FOT entre los años

2008 al 2011.

De los cuales el DREM-Cusco tiene un total de 383 recursos inventariados de

los cuales 346 son de recursos metálicos y 37 los no metálicos, asi mismo el

INGEMMET a inventariado un total de 213 e los cuales 153 son de recursos

metálicos y 60 de los no metálicos.

Así mismo el personal del proyecto FOT efectuó trabajos de identificación de

recursos mineros en el periodo 2008 al 2011 en el ámbito de toda la región por

provincias de los cuales se tiene un total inventariado de 709 de los cuales los

recursos metálicos son 260 y los no metálicos 449.

GRAFICO: TOTAL DE LOS RECURSOS MINEROS METALICOS Y NO

METALICOS EN EL AMBITO REGIONAL: TOTAL INVENTARIO DE

LAS TRES INSTITUCIONES INGEMMET, DREM.CUSCO Y DATOS

DE CAMPO DEL PROYECTO FOT

DREM-CUSCO PFOT INGEMMET

346

260

153

37

449

60

INVENTARIO DE YAC. METALICOS Y NO METALICOS

YAC. METALICOS YAC. NO METALICOS

Page 81: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 81

INVENTARIO DE YAC MINEROS METALICOS Y NO METALICOS

N° PROVINCIA

S

TOTA

L

YAC.

METALICOS

YAC. NO

METALICOS DESCRIPCION

1 DREM-

CUSCO 383 346 37

Información Secundaria

2 PFOT 709 260 449 Información Primaria

3 INGEMMET 213 153 60 Información Secundaria

TOTAL 1305 759 546

CUADRO: RECURSOS MINEROS METALICOS Y NO METALICOS EN EL AMBITO

REGIONAL: TOTAL INVENTARIO DE LAS TRES INSTITUCIONES

INGEMMET, DREM.CUSCO Y DATOS DE CAMPO DEL PROYECTO FOT

Del cuadro siguiente también nos muestra un panorama del inventario de los

recursos mineros en el ámbito regional por provincias, también los mismos

datos recopilados del INGEMMET, Ministerio de Energia y Minas DREM-Cusco

y datos de información primaria tomada en el campo del proyecto FOT entre los

años 2008 al 2011.

Teniendo el mayor valor la provincia de Chumbivilcas con un valor de 16.17 %

seguido por la provincia de Quispicanchi 15.33 y el menor valor porcentual es

de la provincia de cusco con 2.15 %,

Cuadro: Recursos Mineros Metalicos Y No Metalicos Por Provicnias: Total

Inventario De Las Tres Instituciones Ingemmet, Drem.Cusco Y Datos

De Campo Del Proyecto Fot.

YAC.

METALICOS

YAC. NO

METALICOS

TOTAL

PROVINCIAL%

ACOMAYO 8 21 29 2.22

ANTA 38 37 75 5.75

CALCA 111 40 151 11.57

CANAS 31 20 51 3.91

CANCHIS 56 25 81 6.21

CHUMBIVILCAS 110 101 211 16.17

CUSCO 12 16 28 2.15

ESPINAR 61 124 185 14.18

LA CONVENCION 72 26 98 7.51

PARURO 11 18 29 2.22

PAUCARTAMBO 50 16 66 5.06

QUISPICANCHI 141 59 200 15.33

URUBAMBA 58 43 101 7.74

Total general 759 546 1305 100.00

INVENTARIO DE YAC METALICOS Y NO METALICOS

Page 82: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 82

GRAFICO: RECURSOS MINEROS METALICOS Y NO METALICOS POR

PROVICNIAS: TOTAL INVENTARIO DE LAS TRES INSTITUCIONES

INGEMMET, DREM.CUSCO Y DATOS DE CAMPO DEL PROYECTO FOT.

8.4.1 Resultados de Proyecto FOT.

De los trabajos efectuados en campo entre los años 2008 al 2011, quiere decir

la información primaria registrada por el proyecto “Fortalecimiento del

Desarrollo De Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”

desarrolla trabajos de identificación a su vez contrastando la información

secundaria existente del DREM-Cusco e INGEMMET, en el cual se han

desarrollado el inventario de recursos mineros metálicos y los no metálicos

De la identificación de información primaria se generan los cuadros siguientes,

de los mismos se tiene valores bastante altos, tanto en los recursos mineros

metálicos y los recursos mineros no metálicos, de los cuales se tiene.

8.4.2 RECURSOS MINEROS METÁLICOS.

En el proceso del inventariado se han identificado los siguientes

yacimientos en estado de:

- Ocurrencia - Minería en abandono - Minería en explotación - Exploración

Page 83: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 83

De los cuales se describe los elementos de interés más importantes

del ámbito regional y son los siguientes:

- Oro (Au) - Cobre (Cu) - Plata (Ag) - Molibdeno (Mb) - Zinc (Zn) - Hierro (Fe) - Plomo (Pb) - Estaño (Sb) - Otros.

Muchos de estos elementos se encuentran en yacimientos polimetálicos en

tipo skan y otros, de los cuales se tiene los siguientes.

Recursos de Au – Oro.

Este metal precioso generalmente se encuentra en la naturaleza en

estado nativo, por ser metal estable y de gran potencial económico por

su cotización en el mercado, su aplicación es especialmente en la

joyería y la industria.

Este metal se encuentran en las diferentes provincias siguientes como:

Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención,

Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba, con números variados

de yacimiento entre cada uno de ellos.

Recurso de Hierro. Este recurso se han identificado en los diferentes provincias como son: Acomayo, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, Paruro, Paucartambo, Urubamba.

Recurso Plata.

Metal precioso y de uso industrial, la artesanía, las joyas y otros, se encuentra en la naturaleza en estado nativo, y asociados con otros elementos formando minerales. Este recurso se han identificado en los diferentes provincias como son: Calca, Canchis, Espinar, Quispicanchi y Urubamba.

Recurso Cobre.

Metal de uso industrial y otros, se encuentra en la naturaleza en estado nativo, y asociados con otros elementos formando minerales. Este recurso se han identificado en los diferentes provincias como son: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro y Urubamba.

Page 84: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 84

Recurso Plomo

Este recurso se han identificado en los diferentes provincias como son: Anta, Calca, Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro y Urubamba.

Del total de los recursos identificados llega a un numero de 259 puntos

identificados, de los cuales los valores más altos los tiene la provincia de

Quispicanchis debido a la predominancia de minería artesanal el estado de

labores de actividad de extracción del oro aluvial o de placer aluvial (oro en

depósito aluvial), en teniendo identificados en un numero de 61 que

equivale al 23.55 %, el seguido por la provincia de Chumbivilcas con un

numero de 49, equivale a 18.92 % y así como se muestra en el cuadro

siguiente y los de menor número la provincia de Cusco con un numero de

03 (1.16 %), labores en túnel en estado de abandono y la provincia de

provincia Anta con 01 labor minera en túnel, en estado de abandono que

corresponde a 0.39 %.

PROVINCIA Au Ag Fe Cu Pb Zn Otros

ACOMAYO

ANTA

CALCA

CANAS

CANCHIS

CHUMBIVILCAS

CUSCO

ESPINAR

LA CONVENCION

PARURO

PAUCARTAMBO

QUISPICANCHI

URUBAMBA

Provicias que manifiestan el elemento

PROVINCIAS QUE MANIFIESTAN EL ELEMENTO METALICO

Page 85: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 85

Cuadro: Recursos Mineros Metálicos y No Metálicos en el Ámbito Regional:

Información Primaria De Campo Del Proyecto FOT

PROVINCIAS RM_METALICOS % RM_NO_METALICOS %

TOTAL

RM_MET y

RM_NO MET

%

ACOMAYO 8 3.09 17 3.79 25 3.53

ANTA 1 0.39 18 4.01 19 2.68

CALCA 36 13.90 29 6.46 65 9.18

CANAS 11 4.25 15 3.34 26 3.67

CANCHIS 30 11.58 15 3.34 45 6.36

CHUMBIVILCAS 49 18.92 98 21.83 147 20.76

CUSCO 3 1.16 10 2.23 13 1.84

ESPINAR 16 6.18 123 27.39 139 19.63

LA CONVENCION 8 3.09 25 5.57 33 4.66

PARURO 4 1.54 18 4.01 22 3.11

PAUCARTAMBO 13 5.02 12 2.67 25 3.53

QUISPICANCHI 61 23.55 41 9.13 102 14.41

URUBAMBA 19 7.34 28 6.24 47 6.64

TOTAL 259 100.00 449 100.00 708 100.00

RECURSOS MINEROS - PROYECTO FOT

0

20

40

60

80

100

120

140

8 1

36

11

30

49

3 16

8 4 13

61

19 17 18 29

15 15

98

10

123

25 18

12

41 28

RECURSOS MINEROS - PROYECTO FOT

RM_METALICOS RM_NO_METALICOS

Page 86: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 86

- Recursos Mineros No Metálicos.

De la identificación de los yacimientos mineros No metálicos en las trece

provincias del ámbito de la región, se tiene identificado un número total de

449 yacimientos de recursos mineros no metálicos, de los cuales la

provincia de Espinar tiene el mayor número de yacimientos llegando a 123

que equivale a 27.39 %, es seguido con la provincia de Chumbivilcas con

un numero de 98 cubriendo el 21.83 %, entre los último en número

tenemos a la provincia de Paucartambo con un numero de 12 que equivale

a 2.67% y finalmente la provincia de Cusco con un numero de 10 que

equivale al 2.23 %.

RECURSOS MINEROS METALICOS MÁS IMPORTANTES DEL AMBITO

REGIONAL

1.0 PROVINCIA DE ACOMAYO

Hierro

Recursos minero en ocurrencia se encuentra dentro de la jurisdicción de los

distritos de Acomayo, Acopia, Acos y Pomacanchi, probablemente esté

relacionado al stock diorítico de Pomacanchi, aflora en la parte SW y al NW

del poblado de Acomayo, al lado Este del distrito de Acopia y Pomacanchi, se

extiende hasta el NW del poblado de Acopia, al SE del poblado de

Pomacanchi, de Acomayo hasta Pillpinto.

Éste stock se caracteriza por albergar recursos de tipo Skarn de magnetita

(sin evidencia de sulfuros primarios) al contacto con las calizas de la

Formación Arcurquina que aflora como roof pendant (bloques delgados

colgados).

Cobre

Esta ocurrencia consiste en óxidos, carbonatos de cobre (Malaquita,

Tenorita) rellenando fracturas.

2.0 PROVINCIA DE CALCA

Recursos de Cobre – Cu.

Comunidades de Huamancho que se encontraron ocurrencias de

mineralización cuprífera encajonada en areniscas pertenecientes a la

formación Paucarbamba.

Page 87: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 87

Se identificó minerales como: Bornita, Calcopirita y minerales secundarios

como: Crisocola, Malaquita, Azurita, que nos señalarían una mineralización

de Cu y minerales comunes como: la clorita, epidota y cuarzo, Su acción

visible en la forma de depósito, de origen hidrotermal se trata de un depósito

de vetas de relleno de Cu.

Malaquita y chalcopirita con mineralización de Cu. En la formación

paucarbamba. Distrito de Calca UTM: E832812, N8533172

Alteración hidrotermal

En las zonas adyacentes a las vetas mineralizadas se ha identificado los

siguientes tipos de alteración hidrotermal.

Silicificación Se la encuentra en la roca encajante donde se observa la re

cristalización del cuarzo y la lixiviación de cationes alcalinos.

Alteración argílica Es producto de la descomposición de las plagioclasas y acción de los

fluidos hidrotermales, la coloración es blanquecina y son bastante

deleznables y formaron nuevos minerales arcillosos como la caolinita.

Alteración propilítica La roca presenta una coloración verdosa en casi todo el cerro, por

zonas es más intensa. Predominando la clorita sobre la epidota. Se

observa en las plagioclasas y las horblendas alterándose a clorita y

esta va acompañada de pirita diseminada en la roca caja.

Alteración fílica Se observa esta alteración en el contacto Mitú – Huancané con la

presencia de Sericita, jarosita propia de un contacto intermedio.

Page 88: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 88

3.0 PROVINCIA DE CANAS

Recursos de Au – Oro

En el distrito Checca se aprecian en rocas volcánicas del Grupo Barroso el

mineral oro; con zonas de oxidación y alteración

Recursos de Cu – Cobre

En zonas altas del distrito de Yanaoca, se encontraron pequeñas ocurrencias

mineralógicas de cobre como la malaquita, emplazado en fracturas, a

manera de mantos, mostrándose paralela a la estratificación de areniscas

feldespáticas y lutitas de la formación Ausangate.

Además de otras ocurrencias mineralógicas de cobre en la comunidad de

Chicnayhua en el cerro Minas, distrito de Yanaoca, mineralización de cobre

(malaquita) y óxidos de hierro emplazados como relleno de fracturas en una

roca caja de aglomerados volcánicos de composición andesítica en la unidad

geológica del grupo Tacaza, cuyo.

También se han encontrado en la zona Este del poblado de Pampamarca -

Urinsaya, hay manifestación de pequeñas ocurrencias mineralógicas de

cobre.

Recursos polimetálicos

- En el distrito de Túpac Amaru en el poblado de Surimana en el paraje de

Minnisccata se ubica una labor minera de nombre “Silvia”, aproximadamente a una altitud de 3,500 m.s.n.m.; sus coordenadas geográficas son Longitud Oeste 71° 50´ y Latitud Sur 14° 21´ la cual explota cobre y oro en veta con rumbo N 65° E y buzamiento 62° NW; el relleno está constituido principalmente por malaquita y diseminaciones de calcopirita y oro en cantidades menores.

- Al este de la población de Cotaña en el cerro Tantaman, encontramos ocurrencias mineralógicas menores de cobre (como crisocola), así también localizamos ocurrencia de pirita y óxidos de Hierro (goethita, limolita y jarosita), acompañadas de una alteración argilica en el poblado de Surimana. Dichas ocurrencias están emplazadas de forma diseminada y como

relleno de fracturas en aglomerados volcánicos pertenecientes al grupo

Tacaza, el mineral de cobre es la crisocola el cual es un importante

indicador de la presencia de cobre.

Page 89: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 89

4.0 PROVINCIA DE CANCHIS

Recursos de Oro - Au

- En la jurisdicción de Marangani se tiene mineralizaciones auríferas asociadas a antimonio y englobados en el metalotecto de Sb, Au de Marangani, En dicho metalotecto se tiene al Yacimiento “Modestia” como el más representativito, la labores son subterráneos y el mineral extraído es la estibina (sulfuro de antimonio) y sub productos como Au, Ag y Cu.

- En la jurisdicción de Pitumarca, en la comunidad de Chimbolla sector de tres estrellas, se encontraron ocurrencias de mineralización aurífera encajonada en rocas metamórficas del paleozoico inferior (pizarras pertenecientes a la formación Ananea). Las vetas de cuarzo-oro

Recursos de Cobre - Cu

- En el distrito de Marangani encontramos yacimientos estratiformes de Cu y otros subproductos los cuales están relacionados a rocas sedimentarias principalmente areniscas del Gpo. Puno medio o formación Soncco, la ubicación de este metalotecto se da entre Cusco y Marangani.

- El yacimiento Giovana ubicado en la zona de Sicuani, la mineralogía de este depósito consiste en pequeñas vetas y mantos de cobre, los minerales de cobre son malaquita, azurita y calcosina.

- Menores ocurrencias de cobre (malaquita) a manera de estratoligados de cobre, emplazado en fracturas de areniscas de la formación Ausangate. La mineralización principal de este tipo de yacimiento es el Cu y se tiene minerales secundarios a Ag, Au y Sb.

- En el distrito de Sicuani destacan los prospectos mineralizados de “Giovana”, “Cáceres Loyola”, “San Juan de Hercca”, “Santa Rosa, Clara Luz”, “Bloque 6”, “Amparo Lucia”, “Laura Jesús”, “San Pablo” y “Gilda”. Estos yacimientos estratiformes de Cu y otros subproductos

5.0 PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS

Recursos de Cobre – Cu

Dentro de la jurisdicción de Chumbivilcas está relacionado a la zona

cuprífera de “Andahuaylas-Yauri”, caracterizado por ser yacimientos de

skarn de Cu y Fe con ocurrencia de zonas cupríferas y poli metálicas.

Superpuesta a la faja cuprífera, se presenta una importante área con

mineralización aurífera (Velille) con yacimientos filoneanos epitermales,

Page 90: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 90

en los cuales el oro se presenta libre o asociado a la pirita. Las vetas

tienen cuarzo como mineral de ganga y esta controlado por sistemas de

fracturamiento.

La mineralización en los volcánicos del Grupo Tacaza está caracterizada

por filones argentíferos, principalmente con sulfosales de Ag en ganga de

cuarzo, acompañados por cantidades subordinadas de sulfuros

polimetálicos. Estos filones están asociados a cuerpos subvolcánicos.

Estas zonas geológicamente pertenecerían a un sistema de skarn y

reemplazamiento metasomático Cu-Pb-Zn y Cu-Au posiblemente

asociado a un sistema porfirítico de Cu-Mo.

Recursos de Au – Oro

En el ámbito de la provincia de Chumbivilcas se encuentran diversos

modelos de yacimientos entre ellos tenemos los yacimientos

hidrotermales, metasomatismo de contacto y placer aurífero.

Yacimientos de tipo hidrotermal (diseminado, en vetas y brechas) se

ubican en los distritos de Llusco, Colquemarca, Quiñota, Livitaca y Velille,

en estos lugares se encuentran pequeños cateos y afloramientos

pequeños de brechas hidrotermales.

Veta de cuarzo con óxidos de Fe.

Page 91: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 91

Veta de Au diseminado en la roca, también se observa una silicificación

Los yacimientos tipo placer aurífero se localizan en el distrito de

Colquemarca - comunidad de Curpiri – sector de Sacanca y en el Distrito

de Quiñota - comunidad de Pumallaqta – sector Qda Yahuarmayo.

Los yacimientos de tipo metasomático de contacto (skarn) se ubican en

el distrito de Colquemarca – comunidad de Huininquiri – sector Qda

Huancaro, mineralizado con Mg, Au y Py. Material fluvioglaciar en donde se

encuentra mineralización de Au.

Vuggy sílica

Argílica avanzada

Page 92: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 92

Recursos de Cu – Cobre

Pueden diferenciar dos tipos de yacimientos:

- Los yacimientos hidrotermales (relleno de fisuras, brechas hidrotermales, pórfidos de Cu, diseminaciones de cobre etc.). Se ubican en todos los distritos de Chumbivilcas excepto en el distrito de Quiñota.

- Los yacimientos metasomáticos de contacto se ubican en los distritos de Colquemarca, Ccapacmarca y Chamaca.

Los yacimientos de cobre (hidrotermales) se presentan como relleno de

fisuras en el distrito de Livitaca, vetas de cuarzo con diseminación de Cu

y Fe

Malaquita en fracturas del cuarzo.

Recursos polimetálicos

El yacimiento es de tipo de hidrotermal como relleno de fisuras y

metasomático de contacto e hidrotermal. Estos tipos de yacimiento se

localizan en los distritos de Santo Tomas y Colquemarca.

Recursos de Fe – Hierro

En el distrito de Ccapacmarca encontramos una gran cantidad de este

tipo de mineralización y se localizan en la comunidad de Cruz pampa –

sector Huajua, comunidad de Cancahuane – sector Pumapuquio,

comunidad de Huascabamba – sector Huajua.

Page 93: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 93

Skarn de Fe en el sector de Huajua.

6.0 PROVINCIA DE ESPINAR

En la jurisdicción de Espinar se encuentra parte el cinturón Andahuaylas-

Yauri, éste alberga un sin número de yacimientos de tipo pórfido y skarn con

mineralización de cobre, hierro, oro, plata y molibdeno, uno de los más

importantes yacimientos de cobre en actual explotación es el yacimiento de

Tintaya, que ha venido explotando minerales de cobre y sub productos de Au,

Ag y Mo, Adicionalmente también ocurre de forma ocasional estructuras

vetiformes pequeñas de tipo cupríferas y polimetálicas.

El yacimiento minero de Tintaya. Está directamente relacionado con el

intrusivo de Andahuaylas - Yauri al entrar en contacto con rocas carbonatadas

de la Formación Arcurquina para formar el skarn de cobre y otros elementos

7.0 PROVINCIA DE PARURO.

De la evaluación en la provincia de Paruro se han determinado la ocurrecnia

de manifestaciones de mineralización en los distritos de Accha, Huanoquite y

Omacha, probablemente relacionado al stock diorítico. Además de la

ocurrencia en el distrito de Colcha, probablemente esté relacionado a diques

andesíticos.

Skarn de Fe

Page 94: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 94

Recursos de Cobre – Cu

Prospecto Minero Cerro Sayta (Minera del Suroeste S.A.C.)

Este prospecto minero políticamente se ubica en las faldas del cerro Sayta,

comunidad campesina Jatum Cancha, distrito de Omacha, provincia de

Paruro.

Este yacimiento se encuentra entre los flancos de rio Livitaca y las faldas

del Cerro Sayta (SE de Omacha, límite provincial de Paruro y

Chumbivilcas).

Se ha determinado que corresponden a pórfido de Cu, por sus

características mineralógicas y de alteración en las rocas aflorantes.

Recursos de Hierro - Fe

Prospecto Minero Cerro Copane-Huillque (Minera Cuervo S.A.C.)

Ubicada en el distrito de Omacha, Comunidad Campesina de Huillque. El

proyecto cerro Ccopane Huillque, es un yacimiento de hierro,

mineralización por el contacto de las calizas de la formación arcurquina

con el intrusivo de composición dioritita, granodioritica; el mineral es de

magnetita masiva fuertemente magnético con colores de negro a marrón y

por partes tenemos la presencia de biotitas.

El cuerpo mineralizado de interés económica se presenta en forma de

cuerpos alargados e irregulares; esta mineralización se encuentra

emplazado en el contacto sedimentario – intrusivo, el skarn se encuentra

próxima a la zona de contacto con el intrusivo, el cual tiene un mediano

contenido de granates y una relación granate/piroxeno reemplazado por

los carbonatos.

Recursos polimetálicos

Proyecto Accha (Compañía de Exploraciones Collasuyo)

Ubicado en el distrito de Accha, Comunidad Campesina de Parcco. Es un

tipo de depósito denominado Nonsulfide Zn (Pb), situado en la parte sur de

la cuenca sedimentaria Pucará, la mineralización es de tipo de óxido de

zinc-plomo, ésta mineralización está contenido dentro de calizas plegadas,

con afloramientos de ancho de 5 a 50 metros.

Proyecto Viruna (Compañía de Exploraciones Orión)

Este proyecto se encuentra ubicado entre el río Velille y la Quebrada

Ucucha, distrito de Accha, consiste en un pórfido de Cu-Mo-Au.

En la Quebrada Ucucha se observa una zona de óxidos de hierro tales

como, así como también sulfuros de hierro y sulfuros de cobre tales como

Page 95: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 95

la pirita y la calcopirita (diseminada y en venillas), carbonatos de cobre

como la malaquita y óxidos de cobre.

8.0 PROVINCIA DE QUISPICANCHI Recurso de Pb-Ag (Oropesa).

Mina Quello o Ana María

Se sitúa en las faldas de las Montañas del Pachatusan (8 504 372-196

898), donde aflora la formación del mismo nombre. En esta parte existe

una mineralización de plomo-plata (galena, malaquita y cobre gris)

producto de circulaciones hidrotermales en una zona de brecha, dentro los

volcánicos Mitu (CANDIA & CARLOTTO, 1998). La ganga es el cuarzo,

apreciándose muy escasamente la pirita. Parece que estos depósitos

están ligados a la intrusión monzonítica de Pantipata, no conociéndose

mejores datos.

Recurso de Cu-Ag (Urcos).

Prospecto Varina y Violeta

Se encuentra ubicado en los parajes de Cruz Mocco y Ccoriorcco, en

la prospecto de Cu-Ag

La estructura se puede definir como relleno de fisura de cuarzo y baritina.

El mineral de mena ocurre como ojos de calcosina no mayor a 10 cm de

largo e impregnaciones de malaquita y azurita de irregular distribución.

Recursos de Cobre - Cu (Quiquijana)

Alteración débil Argílica, en la cual se tiene la presencia de arcillas, acompañado por una oxidación secundaria del cuarzo.

La mineralización principal está representada por la presencia del sulfuro masivo como es la Arsenopirita acompañado por pequeñas trazas de bornita y pirita, cabe mencionar también la presencia de mineralización secundaria representada por la malaquita y azurita. Presencia de siderita. La mineralización de la Arsenopirita ocurre masivamente rellenando fracturas de la veta.

Page 96: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 96

Vista de detalle donde se observa la mineralización, Arsenopirita,

bornita, malaquita, cuarzo y óxidos.

Otras Ocurrencias (Quiquijana)

Mina Cruz Oscollo Esta antigua mina se sitúa cerca del cerro Sacsayhuina en el distrito de Quiquijana, a una altura promedio de 3 750 msnm (8’469,153 – 229,551). En el área de la mina aflora una secuencia de pizarras de la Formación Ananea intensamente plegadas. Se han evidenciado (MENDÍVIL et al., 1994) mantos mineralizados que ocurren interestratificados con la secuencia descrita. Este yacimiento está constituido por lentes mineralizados inconexos de Cu que afloran en longitudes que varían entre 15 y 40 m, y grosor entre 0,40 y 1,10 m. La mineralización consiste en calcopirita asociado a pirita y limonita con ganga de cuarzo-baritina. En esta mina se ha explotado minerales de Cu, Ag y Au.

Sol de Cobre Adolfo Se ubica en el paraje denominado Llampa en el distrito de Quiquijana, dos kilómetros al este de la mina Virgen de las Mercedes. Las rocas albergantes son los esquistos pizarrosos de la Formación Ananea. Los afloramientos corresponden a tres estructuras denominadas veta alta, veta baja, veta abele; con minerales de cobre similares a la mina Virgen de las Mercedes. El depósito está constituido por limonita, pirita, chalcopirita.

Page 97: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 97

Virgen de las Mercedes Esta mina se encuentra ubicada en la falda norte y oeste de los cerros Cumu Orco y Haira Cruz teniendo como acceso más próximo la quebrada del río Anallaimayo (Lampamayo); en el distrito de Quiquijana de la Provincia de Quispicanchis entre los 3,600 y 3,800 m.s.n.m. El yacimiento consiste de mantos mineralizados que ocurren concordantes con los planos de estratificación de las pizarras. Al NE y fuera de los límites del denuncio afloran algunos estratos de caliza. La mineralización yace en forma lenticular. Las especies mineralógicas predominantes son: chalcopirita y hematita en ganga predominante, baritina, pirita, cuarzo y limonita.

Recursos de Cu (Cusipata)

Mineralización encontrada Es de débil alteración sobre la el material limoarcillitico, de coloración gris verdosa. se encuentra en forma de Estratoligado, la cual probablemente está relacionada a la existencia de intrusiones presentes en la zona. Se observa también algunas vetas de cuarzo que corta perpendicularmente a la estratificación.

Estratoligado de cobre emplazado sobre las limoarcillitas de la

Formación Chilca. Comunidad Chillihuani.

La mineralización principal está representada por la presencia de crisocola, malaquita, que se presenta masivamente y diseminado en las fracturas, acompañado de mineral de hierro no identificado a manera de venillas paralelas, como se observa en la fotografía.

Formación Chilca

Dirección de estratificación

Page 98: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 98

Vista de detalle donde se observa la mineralización, Crisocola, malaquita

y venillas de Mineral de Hierro.

Placeres Auríferos

Los yacimientos más importantes de la provincia se encuentra en el distrito de Camanti, que actualmente son explotados por algunas familias a nivel artesanal, yacimientos de tipo placer aurífero, en depósitos aluviales.

Oro aluvial en el Dist. Camanti, prov. Quispicanchis

Page 99: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 99

9.0 PROVINCIA DE URUBAMBA

Mineralización de Cu-Ag-Pb (Ollantaytambo).

Yacimiento Yanamanchi Ubicada en el cerro Yanamanchi, distrito de Ollantaytambo, con coordenadas 13°08’45"S, 72°20’13"O. Se encuentra en afloramientos de la Formación San José en una zona de cizallamiento, cuyo ancho fluctúa entre 5 y 20 metros y se extiende 500 metros. Dentro de este afloramiento se encuentra varias vetillas de calcopirita, limonita y cuarzo separados por distancias de hasta 10 metros. Los ensayos de las muestras dan 2% de cobre. Existe otra veta, que contiene galena argentífera (Velasco, 1963). Minasniyoc Ubicada en el cerro Minasniyoc, distrito de Ollantaytambo, con coordenadas: 13°09’16"S, 72°15’00"O. Se halla también dentro de la Formación San José. Parece alinearse a un sistema de vetas que se registran también en las minas Alianza Victoria y Varela. Contiene calcopirita dentro de las pizarras y cuarcitas. Tomas Varela Ubicado a 15 km al norte de Ollantaytambo, con coordenadas 13°08’23"S, 72°14’57"O. La veta corta la Formación Sandia, tiene 2 km de longitud y un ancho de 0.80m, que contiene calcopirita y corre con un rumbo de N100°, buzamiento de 70°SO, a través de pizarras y cuarcitas (Velasco, 1963). Patacancha Ubicada en el paraje Patacancha, provincia de Urubamba, con coordenadas: 13°09’39"S, 72°10’14"O. En la zona se observan rocas volcánicas del Grupo Mitu y pizarras verdes y negras de la Formación San José, las que se hallan en contacto fallado N-S. En las pizarras se observan inyecciones de cuarzo blanco. Al SSW del paraje de Patacancha corre una veta encajonada entre las pizarras, formando un filón capa con rumbo de E-O y buzamiento 70°S siendo su potencia de 80 cm. El relleno es de cuarzo blanco, plata, óxidos de pirita, trazas de oro

Mineralización de Cu-Ag-Pb (Urubamba).

Escarabajo I Ubicado en el paraje Mantanioc, provincia de Urubamba, con coordenadas: 13°12.5’S y 72°10.3’O. Este yacimiento se halla dentro las andesitas del Grupo Mitu, la que se encuentra en el contacto con los cuerpos mineralizados y metamorfizados. Los minerales de mayor frecuencia son la esfalerita y magnetita que generalmente se hallan unidos, observándose a veces la sustitución de la esfalerita por la magnetita. Además se halla pirita como agregaciones. La

Page 100: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 100

alteración hidrotermal está constituida esencialmente por silicificación y en forma subordinada propilitización (cloritización) que da una coloración gris verdosa a las andesitas. Se observa también una fuerte piritización fina, indicando una temperatura de formación intermedia (veta principal y cuerpos). El ensamble mineralógico, la mineralogía económica, alteraciones hidrotermales, las relaciones texturales y la secuencia paragenética generalizada, indican que las características son propias de un yacimiento de plomo-zinc de origen hidrotermal, fase mesotermal; en cuanto a origen respecto a la roca de caja es epigenético; morfológicamente corresponde a rellenos de fisuras y a sustitución de minerales de roca preexistente.

Alianza Victoria Ubicada en la provincia de Urubamba, con coordenadas: 13°07’47"S, 72°15’56"O. La mineralización principal es de cobre y plata, desarrollada en vetas que cortan las pizarras y cuarcitas de la Formación Sandia. Otros Prospectos. Prospectos con mineralización de cobre y plata son: - Escarabajo II (13 o 12’12"S, 72o 08’ 33"O), - Escarabajo VI ( (13o 10’ S, 72o 09’ O), - Occororuyoc (13° 08’ 00"S, 72o 12’ 17"O), - Siracusa (13°15’35"S, 72° 00’ 23" O) , - El Ciervo (13° 12’ 47" S, 72° 02’ 48" O), - Mina Raúl Antero (13° 09’ 42" S,72° 13’ 24"O), - Niño Perdido (13 o 06’ 48" S, 72o 15’ 30" O), presenta una

mineralización de plata, plomo y cobre. Prospectos con evidencias de mineralización de cobre. - Berta (13°11’S, 72°15.5’O), - Cantuta (13°18’16"S, 72°16’06"O), - Don Fernando (13°12’03"S, 72°06’20"O), - José Varela (13°08’56"S, 72°10’55"O), - Juanita (13°07’46"S, 72°06’45"O), - Huillos (13°09’04"S, 72°11’17"O),

Los prospectos con mineralización de plomo y plata. - Josempe (13°14’20"S, 72°12’25"O), - María de Fátima (13°15’36"S, 72°05’10"O), - San Félix (13°15’00’S, 72°04’45’O),

Los prospectos con mineralización de cobre y plomo.

- Marcelo I (13°09’08"S, 72°06’15"O), - Marcelo II (13°09’22"S, 72°09’10"O),

Page 101: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 101

Los prospectos de hematita.

- Yucay (13°13’22"S, 72°04’47"O), presenta evidencias

Mineralización de Au (Urubamba).

Cuipan Ubicada en el paraje de Quelcanca (Ndo. Terejuay), provincia de Urubamba, con coordenadas: 13°00’58"S, 72°12’27"O. En el granito se ven fracturas NO a SE, casi verticales, encontrándose la roca alteradas por acción epigénicas. El grosor de las vetas varía de 0.60 m a 2 metros con relleno de cuarzo blanco gris y lustre ceroso con pirita, arsénico y antimonio. La veta está tacada por aguas, hallándose en las cajas y el relleno mismo, esqueletos cristalinos cavernosos teñidos de ocre de hierro, donde se ve cristales de turmalina negra que fueron confundidos con casiterita, tiene indicios de oro (Dueñas, 1907).

8.4.3 RECURSOS NO METÁLICOS

Dentro de esta provincia se encontró gran potencial económico de recursos no

metálicos, lo cual es una alternativa de solución para el desarrollo de dicha

provincia que no han considerado de importancia, por la falta de conocimiento.

Tiene un ambiente geológico de formación tipo sedimentario (arcillas,

agregados de arena, grava y piedra), con estructuras de gran tamaño (calizas);

otros están formados por afloramientos rocosos de tipo volcánico (tobas, lajas y

bloques).

La mayor parte de sus recursos se encuentran en material de construcción

como son agregados de arenas, rocas y para lastre, que tienen un ambiente

geológico de formación tipo volcánico, y por materiales de arrastre como los

agregados de arena, grava.

A continuación se detalla los yacimientos no metálicos más importantes de la

Región Cusco:

Yeso.

El marco geológico y climático los depósitos de yeso se forman por la

precipitación química del sulfato de calcio a partir de cuerpos de agua

expuestos a una evaporación, pueden ser cuerpos de agua marina o cuerpos

de agua lacustre o barreales en clima árido, por esto el yeso se presenta en

cuerpos mantiformes, intercalados en una secuencia sedimentaria. Las

canteras están constituidas por yesos granulares de la Fm. Maras y Ayavacas.

Page 102: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 102

Cantera de yeso Cosco Ayllu, dist. San Salvador prov Calca

Caliza

El uso de la caliza es muy extensa, su mayor utilización es en la construcción,

si se calcina se puede producir cal viva, se utiliza en la fabricación del cemento,

como grava y arena (fragmentada) en la elaboración del concreto. Materia

prima para la industria del cemento Portland, cal hidratada, calcita,

construcción, mármol, agricultura, agregados pétreos.

Cantera de calizas, vista al SE. Poblado de Chaquella. prov Espinar

Page 103: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 103

Tobas volcánicas (sillar)

Los piroclastos pueden compactarse y cementarse en un proceso posterior a

su depósito al circular fluidos y formarse un cemento que consolide el depósito;

estos depósitos reciben genéricamente el nombre de tobas.

Mayormente utilizado en las construcciones de viviendas, también se utiliza

como material abrasivo como pulimento.

Este material se presenta en menor proporción en la Provincia de Espinar,

restringiéndose en los distritos de Suykutambo y Coporaque, comunidades

Apachaco, Anccamayo y Machupuente.

Foto Nº 10. Cantera de Sillar en Resacalledist. Santo Tomas, prov. Chumbivilcas

Material agregado

Formado por material suelto como arena, grava, bloques de roca. Otros

presentan matriz fina arcillosa. Generalmente están compuestas por material

cuaternario y los bloques son de origen volcánico. El uso de los agregados y

bloques está más ligada a la construcción: Como obras civiles. Este tipo de

yacimiento metálico está presente en todas las quebradas más importantes de

la Región.

Page 104: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 104

Cantera de agregados en explotación para la obtención de arenas y gravas;

Comunidad de Huandar. Vista NE (Distrito de San Salvador). prov Calca

Arcillas

Tienen una variedad de usos: medicinales y terapéuticos; aplicables también

en la construcción, artesanías, decoración, tratamientos de belleza. Se usa

corrientemente en alfarería; y fertilizante de cultivos.

Este material lo podemos encontrar en muchos distritos de la Región

Cantera de arcilla en el sector de San Carlos.

Distrito de Alto Pichigua. prov Espinar

Cantera de

agregados

Page 105: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 105

Obsidiana

Silicatos alumínicos y óxidos silíceos de origen volcánico que se forma por un

enfriamiento rápido no dando lugar a su cristalización, se le conoce como vidrio

volcánico por presentar una textura afanítica, fractura concoide, alta dureza,

coloración variada.

Objetos de ornato como espejos, figuras que imitan modelos prehispánicos,

formas de animales y muchas más. También se utiliza como adorno en

construcciones de pisos y paredes y hasta en plazas de ciudades. En un

pasado remoto se fabricaban puntas de flechas y lanzas.

En la elaboración de cemento portland, filtros, abrasivos, aislante térmico y

acústico, en la construcción como aligerante estructural.

Este tipo de material es muy escaso en la provincia, encontrándose en los

distritos de Condoroma y Coporaque.

Baritina

Compuesta de sulfato de bario, de textura en rosetas, habito tabular, color

blanquecino, mineral formado por la tectónica hidrotermal, donde los fluidos

hidrotermales aprovecharon las fracturas para su mineralización,

presentándose como relleno en forma de vetas.

La principal utilización es para perforación como lodos densos en pozos de

petróleo o gas, como pigmento y para la fabricación de agua oxigenada.

También en la fabricación del litopón (combinación de sulfuros y sulfatos para

recubrimientos), en la fabricación de vidrios, pinturas, productos farmacéuticos.

Este mineral solo la podemos encontrar en el distrito de Condoroma en la

comunidad de Alccasana, en la quebrada Luli.

Andesitas

Presenta una composición de rocas andesíticas y dacitas compuestas de

plagioclasa sódica, cuarzo, vidrio volcánico. Presenta una estructura compacta

y de diferentes dimensiones. Es utilizado como material de ornamento, para

enchapes de paredes y pisos.

La cantera de Pinagua Lucre está constituida de andesitas de la Fm.

Rumicolca. La andesita es una roca volcánica y se compone en su mayor parte

de feldespato plagioclasa y cantidades menores de biotita o de hornblenda.

Page 106: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 106

Afloramiento rocoso de andesitas pertenecientes a la formación

Rumicolca. C.c. Paniagua.

La cantera de Salloc Andahuaylillas está constituida de andesitas de la Fm.

Rumicolca. La andesita es una roca volcánica y se compone en su mayor parte

de feldespato plagioclasa y cantidades menores de biotita o de hornblenda.

Afloramiento rocoso de andesitas pertenecientes a la formación

Rumicolca. C.C. Salloc. Vista hacia el Suroeste.

Page 107: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 107

Sal

La sal pura es inodora, a veces se aromatiza. Compuesta de cloruro de sodio,

de la misma forma los cristales de sal son incoloros e inodoro, la presencia de

colores en algunos casos se debe a la presencia de algunas trazas de

minerales (denominados en la teoría cristalina). La más importante de la

Región es la de Maras. Este yacimiento se encuentra en menor proporción en

el distrito Maras prov. Cusco

Depósitos de Sal común en la comunidad de Pichingoto. Dist. Maras.

Prov. Urubamba

Ocre El ocre se da por la descomposición de la hematita por su alto contenido de

hierro que le da una coloración rojiza. Para la elaboración de pinturas,

pigmentos. Este tipo de mineral dentro de la Provincia de Espinar la podemos

encontrar dentro del distrito de Condoroma.

Cantera de ocre. Distrito de Alto Pichigua, prov. Espinar-Cusco

Page 108: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 108

Diatomita Este tipo de recurso se usa como medio filtrante (polvo), soporte de

catalizadores, aislante, soporte de pesticidas, soporte cromatográfico, Abrasivo

fuerte, reforzante de gomas, estabilizador en explosivos, aditivo en concreto y

acondicionante de alimento de animales.

Este tipo de yacimiento se encuentra en el distrito de Alto Pichigua en los

sectores de Quinsa Rosas, Arcopuncu y Quebrada Calzada, ubicados en la

comunidad de Mollocahua. En Cusco se encuentra pero en bajas proporciones.

Cantera de diatomita. Distrito de Alto Pichigua, prov. Espinar-Cusco

Agua mineral

El agua mineral natural es la que se extrae del sub-suelo ya mineralizada

naturalmente desde su origen, debido a los materiales por los cuales atraviesa

y mientras más profunda se encuentre la fuente más pura será, esto se debe a

que está más alejada de la contaminaciónmicrobiológica y química de la

superficie terrestre, y esto es una de las características principales para que un

agua pueda considerarse mineral natural.

Una de las mayores diferencias que podemos encontrar entre un agua natural y

un agua mineral natural es el sabor, el olor y su contenido de mineralización.

Estas características son proporcionadas por las rocas y arenas por la cuales

en la mayoría de los casos son filtradas y le dan un toque único y especial a

cada agua dependiendo de la zona que es extraída.

El agua mineral natural en la actualidad está siendo utilizada como un producto

industrial de lujo ya que, además de los diferentes orígenes y formas de

Page 109: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 109

extracción, la industria está aprovechando para darle un toque de exclusividad

a través de sus botellas de diseño.

En la Provincia de Espinar la podemos encontrar en el distrito de Coporaque en

tres puntos que se encuentran en las comunidades de Huayhuahuasi, Totora

Baja y Oquebamba. También se encuentra en todas las demás provincias del

Cusco

Agua mineral en el sector de Tacaja. Distrito de Coporaque.prov Espinar

Page 110: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 110

8.5 CARACTERIZACION METALOGENETICA EN LA REGIÓN

Cabe indicar que la presente corresponde a información secundaria

procesada por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico – INGEMMET en

escala del territorio nacional, del cual se ha procesado el área

correspondiente para el área del territorio regional y el resumen textual de la

memoria del mismo.

En el ámbito regional se tiene información del registro de los diferentes

recursos mineros principalmente los recursos mineros metálicos, el mismo

que será de importancia determinar su potencial, la mejor evaluación y mejor

análisis de los diferentes yacimientos en exploración lo cual será determinado

con la ayuda del mapa metalogenético.

La información proveída por INGEMMET es de ámbito territorial el cual

cuenta con una clasificación de las operaciones y proyectos mineros por tipo

de yacimiento, además de las 23 franjas metalogenéticias a nivel nacional, del

cual en el ámbito regional del cusco se tiene 07 franjas metalogenéticas

8.6 FRANJAS METALOGENETICAS

Las franjas metalogenéticas representan épocas de mineralización que

se extienden a lo largo de sistemas de fallas regionales y litologías que han

favorecido la mineralización de depósitos minerales.

I Franja de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y Siluro-

Devónico.

Se localiza a lo largo de la Cordillera Oriental de territorio regional. Las

rocas hospedantes están conformadas por pizarras y esquistos del

Paleozoico inferior. Las estructuras mineralizadas están conformadas por

vetillas y mantos lenticulares de cuarzo-oro, controladas principalmente por

fallas inversas NO-SE.

La mineralización probablemente está asociada con los eventos

magmáticos del Ordovícico y del Siluro-Devónico.

III Franja de pórfidos-skarns Cu-Mo-Zn y depósitos de Au-Cu-Pb-Zn

relacionados con intrusivos del Pérmico

Se extiende en el flanco Oeste de la Cordillera Oriental del centro del Perú,

al norte de la deflexión de Abancay. Tiene una dirección NO-SE y está

controlada por los sistemas de fallas Regionales

La mineralización está hospedada en lutitas y calizas del Carbonífero, con

geometrías de mantos y vetas.

Page 111: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 111

XV Franja de Pórfidos-Skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-Fe

relacionados con intrusiones del Eoceno-Oligoceno

Se ubica entre la Cordillera Occidental y el Altiplano de la región Cusco, la

mineralización está relacionada con granitoides dioríticos a granodioríticos

del Batolito Andahuaylas-Yauri del Eoceno-Oligoceno, emplazados en

condiciones transgresionales (Carlotto, 1999; Perelló et al., 2003) y

controlados, por los sistemas de fallas Urcos-Sicuani-Ayaviri, Cusco-

Lagunillas-Mañazo, Abancay-Andahuaylas-Totos-Chincheros-Licapa y

Abancay-Condoroma-Caylloma.

Los intrusivos intermedios a ácidos están relacionados con la

mineralización Cu-Mo (Au) y en el contacto con secuencias carbonatadas

del Albiano-Turoniano desarrollan cuerpos de skarn de Cu-Zn. Los

intrusivos más básicos están relacionados con las mineralizaciones de Fe-

Cu-Au, que se presentan a manera de cuerpos, en el contacto con

secuencias carbonatadas del Albiano-Turoniano y vetas principalmente de

Au-Cu en los intrusivos

Los depósitos más representativos de esta franja son Tintaya, Las Bambas.

Las edades de mineralización están registradas entre 42 y 30 Ma. Es

importante mencionar que en el dominio del sistema de fallas Urcos-

Sicuani-Ayaviri, se tienen cuencas continentales sin-orogénicas (Carlotto et

al., 2005), con mineralización de Cu tipo “Red Bed” alojada en capas rojas

del Eoceno-Oligoceno del Grupo San Jerónimo y relacionada con el

Batolito Andahuaylas-Yauri (Loza, 2004).

XVII. Franja epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos del

Eoceno-Oligoceno-Mioceno

Se localiza en la Cordillera Occidental. Esta franja es una de las más

complejas, debido a que se encuentran depósitos metálicos de diversos

tipos, como:

Pórfidos Cu-Mo, skarns Pb-Zn-Cu, epitermales Au-Ag y polimetálicos Pb-

Zn (Ag) relacionados con intrusiones.

Dichos depósitos se relacionan con tres eventos magmáticos, registrados

en los periodos 39-33 Ma (Eoceno), 31-25 Ma (Oligoceno) y 20-10 Ma

(Mioceno), cuya distribución espacial y temporal está controlada por las

reactivaciones de las fallas NO-SE y N-S de los sistemas Cerro de Pasco-

Ayacucho.

XIX Franja de depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos del

Oligoceno-Mioceno y Epitermales de Ag-Pb-Zn (Au)

Se encuentra al extremo suroeste de la Cordillera Oriental. Está limitada

por el sistema de fallas NO-SE Urcos-Sicuani-Ayaviri. La mineralización

Sn-Cu-W está relacionada con stocks peraluminosos “tipo S”, que varían

Page 112: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 112

de monzogranitos a granodioritas (Kontak y Clark, 2002), con fuerte

alteración clorítica.

Las rocas intrusivas del área constituyen la extensión de granitoides de la

Cordillera Real de Bolivia, con edades de emplazamiento del Oligoceno y

Mioceno. Los stocks intrusivos cortan a pizarras, esquistos y cuarcitas del

Ordovícico.

XXI Franja de epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas

volcánicas cenozoicas

Se distribuye ampliamente en el dominio volcánico Cenozoico de la

Cordillera Occidental.

Está controlada por fallas NO-SE de los sistemas Abancay-Condoroma-

Caylloma y Cusco-Lagunillas-Mañazo.

Esta franja agrupa a depósitos de Au-Ag (Pb-Zn-Cu) tipo alta baja e

intermedia sulfuración. Según sus edades de mineralización.

XXIB Franja de depósitos polimetálicos con superposición epitermal

Las rocas hospedantes están formadas por el Grupo Tacaza, Maure y

calizas, la mineralización corresponde a vetas de Pb-Ag-Cu, Pb-Cu-Ag y

Cu-Pb-Ag.

N° NUMERO FRANJA NOMBRE DE FRANJA

1 XIX Depositos de Sn-Cu-W, Relacionados con intrusivos del Oligoceno-Mioceno y epitermales de Ag-Pb-Zn (Au)

2 XV Porfidos Skarns de Cu-Mo (Au,Zn) y depositos de Cu-Fe-Au relacionados con intrusivos del Eoceno-Oligoceno

3 III Porfidos Skarns Cu-Mo-Zn y depositos de Au-Cu-Pb-Zn relacionados con intrusivos del Permico

4 XVII Epitermales de Au-Ag el Eoceno y depositos polimetalicos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno

5 I Depositos de Au en rocas metasedimentarias del Ordovicico y Silurico Devonico

6 XXI Epitermales de Au-Ag y depositos polimetalicos con superposicion epitermal del Mioceno

7 XXI-b Depositos polimetalicos con superposicion epitermal del Mioceno

Page 113: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 113

8.7 CARACTERIZACION DE CATASTRO MINERO EN LA REGIÓN

Cabe indicar que la presente corresponde a información secundaria

registrada por Ministerio de Energía y Minas DREM-Cusco y el Instituto

geológico Minero Metalúrgico – INGEMMET, del cual se ha procesado la

información correspondiente para el área del territorio regional.

En el ámbito regional se tiene información del registro del catastro minero

a la fecha 20 de Agosto del presente año, el cual cuenta con información de

las concesiones correspondientes para minería metálica y no metálica, de los

cuales muchas cuadriculas de las concesiones se encuentran en estado de

extracción del recurso, otras en exploración y otras solamente mantienen en

vigencia.

CATASTRO MINERO

De la información existente se han determinado Las franjas

metalogenéticas representan épocas de mineralización que se extienden a lo

largo de sistemas de fallas regionales y litologías que han favorecido la

mineralización de depósitos minerales.

El Catastro de Áreas Restringidas a la Actividad Minera

Está conformado por las siguientes áreas:

• Áreas Naturales Protegidas • Zonas Arqueológicas • Proyectos Especiales • Zonas de Reserva Turística • Zonas Urbanas y de Expansión Urbana • Otros.

Concesiones Mineras Metálicas y No Metalicas

La concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales en el subsuelo del área concedida.

Las concesiones se otorgan en extensiones de 100 a 1,000 hectáreas en cuadrículas o conjunto de cuadrículas colindantes al menos por un lado, salvo en el dominio marítimo, donde podrán otorgarse cuadrículas de 100 a 10,000 hectáreas.

Las concesiones son irrevocables y por plazo indefinido en tanto el titular cumpla las obligaciones que la Ley General de Minería exige para mantener su vigencia.

La concesión minera obtenida por particulares es un bien inmueble, distinto separado del predio donde se encuentra ubicada.

El titular de una concesión sólo podrá perder su concesión si se dan algunas de las causales de caducidad o si el titular renuncia a la concesión.

El ejercicio de los derechos conferidos por el presente título de concesión minera se encuentra sujeto al acuerdo que debe llegar el concesionario con el propietario del terreno superficial.

Page 114: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 114

Ley Nº 26505, Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las

Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las

Comunidades Campesinas y Nativas, su modificatoria Ley Nº 26570 y

su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-96-AG

Asi mismo del cuadro y grafico siguiente se puede apreciar que los denuncios

mineros metálicos son en mayor número que los de denuncios mineros no

metálicos.

De los cuales tenemos los denuncios mineros metálicos suma un numero de

2381 que viene a ser el 86.71% del total y 365 de los denuncios mineros no

metálicos que equivale a un 13.29%

Cuadro. Fuente INGEMMET y DREM-Cusco. 20 Agosto 2012

Gráfico. Diferenciación de denuncios mineros metálicos y no metálicos

Del siguiente cuadro provincial de catastro Minero de fecha 20 de Agosto 2012,

se tiene el mayor número de denuncios mineros se tiene en la provincia de

Quispicanchi con un total de 785 entre denuncio para recursos mineros

metálicos y no metálicos, que equivale a un 28.59%, es seguido por la

provincia de Chumbivilcas con un total de 574 denuncios mineros entre

CATASTRO MINERO - REGION CUSCO

TIPO DENUNCIO MINERO Nº DENUNCIOS

MINEROS %

D.M. YAC METALICOS 2381 86.71

D.M. YAC NO METALICOS 365 13.29

TOTAL 2746 100.00

0

1000

2000

3000

D.M. YAC METALICOS

D.M. YAC NO METALICOS

2381

365

CATASTRO MINERO - REGION CUSCO

Page 115: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 115

metálicos y no metálicos que equivale a 20.90%, así sucesivamente entre los

últimos se tienen las provincias de Cusco con 1.38% y Acomayo con 1.20%.

CATASTRO MINERO - AMBITO REGIONAL

ACTUALIZADO AL 20-08-12

N° PROVINCIAS TOTAL D.M. YAC

METALICOS

D.M. YAC NO

METALICOS %

1 ACOMAYO 33 23 10 1.20

2 ANTA 125 57 68 4.55

3 CALCA 134 104 30 4.88

4 CANAS 71 51 20 2.59

5 CANCHIS 148 105 43 5.39

6 CHUMBIVILCAS 574 572 2 20.90

7 CUSCO 38 8 30 1.38

8 ESPINAR 336 324 12 12.24

9 LA CONVENCION 177 168 9 6.45

10 PARURO 152 143 9 5.54

11 PAUCARTAMBO 133 115 18 4.84

12 QUISPICANCHI 785 700 85 28.59

13 URUBAMBA 40 11 29 1.46

TOTAL 2746 2381 365 100.00

FUENTE: INGEMMET, MINISTERIO DE ENERGIA Y

MINAS

Page 116: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 116

0 100 200 300 400 500 600 700

23 57 104

51 105

572

8

324

168 143 115

700

11 10 68 30 20 43 2 30 12 9 9 18

85 29

DENUNCIOS MINEROS - METALICOS Y NO METALICOS

D.M. YAC METALICOS D.M. YAC NO METALICOS

Page 117: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 117

8.8 CARACTERIZACION DE YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS EN

LA REGIÓN

Cabe indicar que la presente corresponde a información secundaria

procesada por PeruPetro, el cual se ha procesado el área correspondiente de

la zona de reserva de los hidrocarburos.

INFORMACION EXISTENTE DE HIDROCARBUROS (Fuente: PeruPetro)

De la información existente se tiene los diferentes lotes de hidrocarburos

con sus respectivas zonas de ubicación son los siguientes:

Lote 56. En explotación, se encuentra en la provincia de La Convención,

Distrito de Echarate

Este lote está siendo trabajado por la empresa PlusPetrol Corporatión S.A. y

tiene las siguientes reservas como son.

- Petróleo. con 20,000 MSTB de recursos

- Gas Natural. Con un volumen de 2,302.4 BCF de reservas probadas;

1,283.1 BCF de reserva Probable; 620.0 BCF de reserva posible y 1755.2

de recursos.

- Líquidos de gas natural. Con un volumen de 152,500 MSTB de reservas

probadas; 92,800 MSTB de reserva Probable; 43,000 MSTB de reserva

posible y 121,833 MSTB de recursos.

Lote 57. En exploración, se encuentra en la provincia de La Convención,

Distrito de Echarate

Este lote está siendo trabajado por la empresa Repsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú y tiene las siguientes reservas como son.

- Petróleo. con 20,000 MSTB de recursos

- Gas Natural. Con un volumen de 562.7 BCF de reservas probadas 880.5

BCF de reserva Probable; 1,635.3 BCF de reserva posible y 5,617.4 de

recursos.

- Líquidos de gas natural. Con un volumen de 30,749 MSTB de reservas

probadas; 50,522 MSTB de reserva Probable; 93,947 MSTB de reserva

posible y 322,723 MSTB de recursos.

Lote 58. En exploración, se encuentra en la provincia de La Convención,

Distrito de Echarate

Este lote está siendo trabajado por la empresa Petrobras Energía Perú S.A. y

tiene las siguientes reservas como son.

Page 118: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 118

- Petróleo. con 20,000 MSTB de recursos

- Gas Natural. Con un volumen de 2,265 BCF de reserva Probable; 770

BCF de reserva posible y 3,023 BCF de recursos.

- Líquidos de gas natural. Con un volumen de 135,882 MSTB de reserva

Probable; 46,212 MSTB de reserva posible y 181,392 MSTB de recursos.

Lote 76. En Exploración, se encuentra en las provincias de Quispicanchi y

Paucartambo, Distritos Camanti y Kosñipata

Este lote está siendo trabajado por la empresa Hunt Oil Exploration and

Production Company Of Peru L.L.C. y tiene las siguientes reservas como son.

- Petróleo. con 34,000 MSTB de reserva posible y 10,000 MSTB de

recursos

- Gas Natural. Con un volumen de 2,020 BCF de reserva posible.

- Líquidos de gas natural. no registra.

Lote 88. En explotación, Se encuentra en la provincia de La Convención,

Distrito de Echarate

Este lote está siendo trabajado por la empresa PlusPetrol Corporatión S.A y

tiene las siguientes reservas como son.

- Petróleo. con un volumen de 20,000 MSTB de Recursos.

- Gas Natural. Con un volumen de 8,424.9 BCF de reservas probadas

3,532.6 BCF de reserva Probable; 2,083 BCF de reserva posible y 4,613

de recursos.

- Líquidos de gas natural. Con un volumen de 428,852 MSTB de reservas

probadas; 214,300 MSTB de reserva Probable; 126,828 MSTB de reserva

posible y 284,737 MSTB de recursos.

Lote 108. En exploración, Se encuentra en la provincia de La Convención,

Distrito de Pichari

Este lote está siendo trabajado por la empresa PlusPetrol E&P S.A y tiene las

siguientes reservas como son.

- Petróleo. con un volumen de 30,000 MSTB de reserva posible y 10,000

MSTB de Recursos.

- Gas Natural. No Manifiesta

- Líquidos de gas natural. No Manifiesta

Cabe mencionar su glosario es lo siguiente:

- MMSCFD: millones de pies cúbicos de gas por día en condiciones

estándar (Siglas en inglés).

- MSTB: Miles de Barriles a Condiciones Estándar

Page 119: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 119

- BCF: Billones Americanos de Pies Cúbicos.

PRODUCCIÓN DIARIA DE GAS POR POZO LOTE 88 & 56

Lote POZO VOLUMEN PROMEDIO

( MMSCFD) Agosto 2012 (*)

LOTE 88

San Martin-1 95.70

San Martin-1001-D 67.80

San Martin-1002-D 14.08

San Martin-1003-D-ST1 63.47

San Martin-1004-ST1 90.74

Sub Total (San Martin) 331.79

Cashiriari 1R 6.79

Cashiriari-1001-D 56.48

Cashiriari-1002-D 29.13

Cashiriari-1003-D 69.15

Cashiriari-1004-D 41.47

Cashiriari-3-ST2 48.43

Cashiriari-1005-D-ST1 80.99

Cashiriari-1006-D 83.25

Cashiriari-1007-D 1.01

Cashiriari-1008-D 1.09

Sub Total (Cashiriari) 417.78

Total Lote 88 749.58

LOTE 56

Pagoreni-1001-D 101.19

Pagoreni-1002-D-ST1 98.84

Pagoreni-1003-D-ST1 99.95

Pagoreni-1004-D 56.44

Pagoreni-1005-D 89.52

Pagoreni-1006-D 104.64

Pagoreni-1007-D 93.88

Sub Total (Pagoreni) 644.46

Total Lote 56 644.46

Total Lote 56 y Lote 88 1394.03 (*) Promedio hasta el 27 de agosto

Page 120: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 120

Lote Region Cia OperadoraReservas

Probadas

Reservas

Probables

Reservas

Posibles Recursos Fuente

57 Selva SurRepsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú - - - 20,000.0

58 Selva Sur Petrobras Energía Perú S.A.- - - 20,000.0

76 Selva Sur

Hunt Oil Exploration and

Production Company Of

Peru L.L.C. - - 34,000.0 10,000.0

108 selva Central Pluspetrol E&P S.A. 30,000.0 10,000.0

88 Selva SurPluspetrol Perú Corporation

S.A. - - - 20,000.0

56 Selva SurPluspetrol Perú Corporation

S.A. - - - 20,000.0

MSTB: Miles de Barriles a Condiciones Estandar

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

RESERVAS DE PETROLEO AL 31 de DICIEMBRE DE 2011

Libro Anual de Reservas de

Hidrocarburos al 31.Dic.2011

DGH-MINEM

Lote en

Explotación

MSTB

Lotes en

Exploración

Lote Region Cia OperadoraReservas

Probadas

Reservas

Probables

Reservas

Posibles Recursos Fuente

57 Selva SurRepsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú 562.7 880.5 1,635.3 5,617.4

58 Selva Sur Petrobras Energía Perú S.A. - 2,265.0 770.0 3,023.0

76 Selva Sur

Hunt Oil Exploration and

Production Company Of

Peru L.L.C. - - 2,020.0 -

88 Selva SurPluspetrol Perú Corporation

S.A. 8,424.9 3,532.6 2,083.9 4,613.0

56 Selva SurPluspetrol Perú Corporation

S.A. 2,302.4 1,283.1 620.0 1,755.2

BCF : Billones Americanos de Pies Cubicos (109 pies cubicos)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Lote en

Explotación

RESERVAS DE GAS NATURAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

Lotes en

Exploración

BCF

Libro Anual de Reservas de

Hidrocarburos al 31.Dic.2011

DGH-MINEM

Lote Region Cia OperadoraReservas

Probadas

Reservas

Probables

Reservas

Posibles Recursos Fuente

57 Selva SurRepsol Exploración Perú,

Sucursal del Perú30,749 50,522 93,947 322,723

58 Selva Sur Petrobras Energía Perú S.A. - 135,882 46,212 181,392

88 Selva SurPluspetrol Perú Corporation

S.A.428,852 214,300 126,828 284,737

56 Selva SurPluspetrol Perú Corporation

S.A.152,500 92,800 43,200 121,833

MSTB: Miles de Barriles a Condiciones Estandar

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

RESERVAS DE LIQUIDOS DE GAS NATURAL AL 31 de DICIEMBRE DE 2011

Libro Anual de Reservas de

Hidrocarburos al 31.Dic.2011

DGH-MINEM

MSTB

Lote en

Explotación

Lotes en

Exploración

Page 121: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 121

8.9 CARACTERIZACION DE FENOMENOS GEODINAMICOS

(PELIGROS)

El movimiento de placas en la corteza terrestre y las concentraciones locales de

calor son una fuente continua de peligros para las personas y sus estructuras. ,

también cabe destacar que Cusco se encuentra en una zona sísmica y un sinfín

de fallas tectónicas, antiguas y fallas activas contemporáneas, lo cual está

expuesto a los movimientos intraplaca. Sin embargo no estamos preparados

para un evento de movimientos tectónicos, en el departamento de Cusco, ya

que las construcciones civiles no son construidas con ese fin, en esta provincia

las viviendas están construidas de abobe, las cuales son muy vulnerables a los

peligros de movimientos sísmicos.

Otro peligro geológico que es de destacar es el cambio climático, lo cual produce

el calentamiento global, en efecto produce las intensas lluvias lo que genera

inundaciones y desborde de ríos

Por lo tanto es necesario tener un conocimiento de los peligros naturales en

nuestro territorio para identificar las áreas vulnerables y por ende los riesgos que

éstas pueden ocasionar a la vida de las personas, a las viviendas y obras que

puedan existir dentro de nuestro ámbito regional.

Por éste motivo, la planificación es fundamental como una herramienta para el

desarrollo de la región dentro de un proceso de Ordenamiento Territorial

identifica los fenómenos de peligros geológicos, con el motivo de la prevención y

planificación de las zonas en amenaza a través de planes constituidos por

políticas, proyectos y acciones de apoyo, a fin de guiar el desarrollo económico,

social y del espacio durante un período de tiempo.

La gestión de riesgos está diseñada para minimizar la vulnerabilidad que pueda

presentar una determinada área y de ésta manera se diseñan una serie de

actividades para reducir la pérdida de vidas y la destrucción de propiedades.

El manejo de los peligros naturales frecuentemente ha sido realizado

independientemente de la planificación para el desarrollo, ya que no se dan

resultados a corto y mediano plazo.

El estudio que ha evaluado los peligros proporciona una información sobre la

ubicación de los fenómenos naturales. Estos estudios incluyen la elaboración de

mapas geodinámicos y de peligros, en base a la información histórica verbal de

los lugareños y las evidencias en campo a través de mapeos de peligros en los

diferentes tipos de fenómenos como son:

- Fenómenos de remoción en masa: deslizamientos y caída de rocas - Fenómenos de flujos hídricos: huaycos, zonas de inundación, erosión

La información histórica, tanto escrita como de reseñas orales de residentes

lugareños, se ha tomado en cuenta para caracterizar los eventos peligrosos

Page 122: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 122

potenciales. Idealmente, una evaluación de peligros naturales promueve la

percepción de éste problema en una región en desarrollo, evalúa la amenaza de

peligros naturales,

El estudio que ha evaluado los peligros proporciona una información sobre la

ubicación exacta, la severidad de fenómenos naturales. Estos estudios incluyen

la elaboración de mapas temáticos para la toma de decisiones posteriores en los

aspectos preventivos en zonas vulnerables, para lo cual el poblador no se

encuentra preparados ni existen medidas de prevención con rigurosidad frente a

los fenómenos naturales.

En el presente se ha efectuado la caracterización de peligros geológicos

potenciales, se ha tomado en cuenta la información histórica escrita, verbal y de

información primeria a través de mapeos, en el que se contemplan en las

provincias: Acomayo, Canchis, Quispicanchis, Chumbivilcas, Calca, Urubamba,

Canas, Espinar y Paruro, que se han representado en puntos determinando

magnitud de Riesgo y en las provincias de Cusco, Anta, Paucartambo y La

Convención se representan en polígonos determinando sus magnitudes y grado

de peligrosidad por coloración, en el calculo de riesgo se ha empleado la

siguiente relación matemática.

R= P x V; (Riesgo = Peligro x Vulnerabilidad)

Del total de fenómenos geodinámicos registrados se tiene para los análisis

correspondientes a través de los siguientes cuadros.

Del cuadro se han registrado 5666 fenómenos geodinamicos en el ámbito de la

región de los cuales se han registrado a través de puntos considerando el

estimado de Riesgo en cada uno de los fenómenos, contemplando en las

provincias de Acomayo, Canchis, Quispicanchis, Chumbivilcas, Calca,

Urubamba, Canas, Espinar y Paruro, y el resto de las provincias como Cusco,

Anta, Paucatambo y La Convención se han determinado el análisis a través de

map4eos de campo de los diferentes fenómenos que se han plasmado en el

mapa de peligros identificando su grado de peligrosidad como amenaza del

fenómeno.

Por lo tanto en el campo se han identificado diversos fenómenos geodinamicos

como son: Deslizamientos, derrumbes, Erosión de riveras, Huaycos,

Inundaciones, Caída de rocas, etc. Donde se determinan los resultados como

muestra el cuadro y grafico siguiente:

Page 123: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 123

Del cuadro siguiente se han mapeado y determinación de área de los diferentes

fenómenos geodinamicos de los cuales se tiene de los deslizamiento antiguos

que ocupan un área de 57.63 %, siendo el más alto, seguido de inundaciones en

19.05 % del área total, ocupando mayor área en la las zonas de piso de valle y

en las zonas de llanura amazónica quiere decir en los distritos de Camanti de la

provincia de Quispicanchi, Pilcopata en Paucartambo y principalmente en el bajo

Urubamba del distrito de Echarate de la provincia de la Convención.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

1000

FENOMENOS GEODINAMICOS DE LA REGION CUSCO

an cr dac dan fd hu in

Avalanchas de

NieveCaida de Rocas

Deslizamiento

activo

Deslizamiento

antiguo

Flujo de

detritosHuayco Inundaciones

an cr dac dan fd hu in

1 ACOMAYO 3 118 5 22 3 206 3.64

2 ANTA 124 41 209 55 32 1 469 8.28

3 CALCA 38 518 49 60 3 742 13.10

4 CANAS 3 84 2 16 3 150 2.65

5 CANCHIS 9 149 8 53 1 235 4.15

6 CHUMBIVILCAS 32 124 2 1 235 4.15

7 CUSCO 10 108 22 5 207 3.65

8 ESPINAR 1 75 9 2 4 133 2.35

9 LA CONVENCION 69 108 712 42 32 4 976 17.23

10 PARURO 4 203 16 42 399 7.04

11 PAUCARTAMBO 57 19 578 90 49 4 797 14.07

12 QUISPICANCHI 5 110 43 287 47 76 3 571 10.08

13 URUBAMBA 10 94 33 274 61 73 1 546 9.64

TOTAL 15 454 344 3439 386 479 33 5666 100.00

PROVINCIASN° TOTAL %

FENOMENOS GEODINAMICOS DE LA REGION CUSCO

Page 124: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 124

Seguidamente tenemos las caídas de rocas en un 13.94 %, los flujos de detritos

en un 2.74 %, los deslizamientos activos en un 2.33 % los cuales son de alto

grado de peligrosidad por estar geodinamicamente activo, finamente se tiene las

zonas de avalanchas de nieve que ocupa un 0.94 % del área total,

encontrándose principalmente en las zonas de casquete glaciar

CUADRO PELIGROS GEODINAMICOS-REGION CUSCO

Tipo Peligro Simbolo Area_Ha Area_Km2 %

Avalancha de nieve an 53.27 5327.23 0.94

Caida de rocas cr 791.80 79180.21 13.94

Deslizamiento activo dac 132.33 13233.14 2.33

Deslizamiento antiguo dan 3273.50 327350.21 57.63

Flujo de detritos fd 155.44 15543.76 2.74

Huayco hu 191.61 19161.36 3.37

Inundaciones in 1081.92 108192.46 19.05

Total general 5679.88 567988.37 100.00

an cr dac dan fd hu in

53.27

791.80

132.33

3273.50

155.44 191.61

1081.92

PELIGROS GEODINAMICOS - REGION CUSCO

Page 125: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 125

A continuación se tiene el análisis de algunos fenómenos geodinámicos más

resaltantes:

8.9.1 Deslizamientos

Estos peligros se pueden identificar en zonas de ladera generalmente están

causados por la incidencia de la aguas pluviales en los suelos blandos o

inconsolidados, que generan inestabilidad de la ladera conjuntamente con la

socavación en la base del talud por la erosión del ríos, adquiriendo una

determinada velocidad la masa inestable con saturación fundamentalmente en

periodos lluviosos.

Los deslizamientos se han identificado en dos tipos como son:

Deslizamientos activos y deslizamiento Antiguos

Deslizamientos Activos. Comprenden los fenómenos geodinámicas que se

encuentran en actividad vigente, donde generan los flujos de lodo en los fondos

de valle, arrastre de materiales en suspensión, turbidez del agua, apreciándose

principalmente en periodos lluviosos.

Deslizamientos Antiguos. Se aprecian principalmente en las laderas los

mismos con la amenaza de reactivarse en periodos lluviosos o por obras

generadas por el hombre caso como el corte de talud por construcción de

carretera, uso inadecuado del agua en zonas de riego agrícola, zonas

descubiertas de vegetación por incendios forestales, zonas de ruptura de

canales o tuberías de conducción de agua, fuertes precipitaciones pluviales que

logran saturar los suelos y hacer perder el Angulo de reposo de los taludes, etc.

Deslizamiento Activo en la Quebrada Sambor, Distrito Huarocondo, Prov Anta

Escarpa de

deslizamiento

Page 126: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 126

Deslizamiento en la Quebrada Saphy, Distrito Cusco, Prov Cusco

8.9.2 Inundaciones

Es el desplazamiento de las aguas de los ríos y quebradas que al sobrepasar su

capacidad normal de cauce, inunda los terrenos adyacentes. Las causas son las

intensas precipitaciones pluviales, por incapacidad del cauce a conducirlas o por

aluviones asociados a desembalses.

Estas zonas que son afectadas o pueden ser afectadas por inundaciones están

ligadas a las lluvias muy fuertes que se producen anualmente o con un periodo

de recurrencia de 01 a más años, en periodos de 10, 20, 50 o más años, con

dependencia de las precipitaciones pluviales.

Zona inundable Ccpp. Chinguriato. Distrito de Echarate, Prov. La Convención

Zona de Inundación

Rio Vilcanota

(Alto Urubamba)

Page 127: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 127

8.9.3 Caída de Rocas

Muy frecuente en las partes altas de toda las cuencas en particular de las

quebradas. Los afloramientos rocosos que mayormente son por incidencia de la

tectónica que han sufrido las rocas además de la incidencia de los proceso físico

químicos, con la consiguiente “trituración” en partículas, guijas, guijarros y

bloques de estas rocas

Caída de roca Fragmentada, ladera Izquierda del rio Lucumayo, Sector

carrizales, Distr. Huayopata, Prov. La Convención

8.9.4 Cárcavas

Las áreas o zonas propensas a la acción de la geodinámica externa (erosión,

intemperismo, etc.) en la zona de estudio, están asociadas principalmente a

socavamiento de cárcavas, inestabilidad de laderas, taludes por incompetencia

de los suelos que generalmente son suelos blandos

Socavamiento de cárcavas, inmediaciones quebrada jatúnhuaycco.

Distr. Chamaca, Prov. Chumbivilcas

Page 128: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 128

8.9.5 Huaycos.

Los Huaycos normalmente se originan en valles y quebradas, teniendo su origen

en las partes altas de las cuencas, producto de la sobresaturación y colapso del

suelo por disminución a la resistencia al corte, en muchos casos se origina por

otro tipo de movimiento deslizamiento, caídas y aludes que proviene de los

deshíelos como consecuencia del calentamiento global; los materiales

medianamente consolidados y no consolidados que se encuentran en cabecera

de quebradas y partes laterales el cual con su descenso incrementa el volumen

del material y por ende la fuerza de arrastre. Hacer la diferencia en los diferentes

tipos de flujos es importante para el análisis de amenaza de un determinado

área, dado que el potencial destructivo es característico de cada tipo (huaycos,

llocllas, Avenidas, Aluviones), cada uno con potencial energéticos diferente.

La ocurrencia de estos fenómenos de movimientos en masa muchas veces

producen daños incalculables a la economía de la población es por eso que se

debe tomar en consideración la información geológica para el desarrollo o

emplazamiento de nuevas poblaciones y el crecimiento o expansión urbana.

Eventos aluvionicos y la actividad erosiva quebrada de Huilloc. Distrito

de Urubamba

8.9.6 Flujos de detritos

Asignado y determinado a los Flujo secos de detritos, este tipo de flujo requiere

cierto contenido de agua. Sin embargo, ocurren con alguna frecuencia pequeños

flujos secos

de material granular y se ha registrado un numero considerable de flujos grandes

Page 129: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 129

y catastróficos en materiales secos, Los de limo a veces son desencadenados

por el fallamiento de escarpes empinados o barrancos de material limoso

Los flujos de detritos se encuentran principalmente en las zonas de ladera que

se originan por desprendimiento de fragmento de roca usualmente afectados por

tectonismo, influencia de intemperismo y/o meteorización como en las zonas de

casquetes glaciares, los cuales van formando los conos de detritos, en laderas o

zonas de pie de monte.

Generalmente son producto de la sobresaturación y colapso del suelo por

disminución a la resistencia al corte, esta acumulación de los materiales

medianamente consolidados y no consolidados

Conos por acumulación de flujos de detritos en la zona de cadena de

nevados del Salkantay

8.9.7 Avalanchas de nieve - Aludes

Según una definición clásica de diccionario, las avalanchas o aludes son una

“Gran masa de nieve que se desprende de los montes o montañas con

violencia y estrépito”. Pero cualquiera sabe que por todas las implicancias

muchas veces perjudiciales que traen aparejadas, las avalanchas o aludes.

En principio hay que saber que los aludes o avalanchas se producen cuando la

fuerza de la gravedad es mayor que la fuerza que mantiene unidos a los copos,

bloques de hielo es muchos caso fragmentados, los cuales viajan pendiente

abajo por la ladera del nevado, en muchos casos alcanzando a zonas de

Lagunas glaciares los cuales son desembalsados violentamente para luego

generar aluviones en los valles o zonas de cabecera de valle, llegando a zonas

de vulnerabilidad donde ocasiona desastres.

Page 130: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 130

El peso de un esquiador puede ser suficiente para iniciar este tipo de

avalanchas al provocar el desprendimiento de un bloque de nieve que, al irse

rompiendo producto de un deslizamiento progresivo por acción de la gravedad,

va tomando cada vez una mayor velocidad.

La apreciación de las avalanchas de nieve en la región se dan principalmente

en la zona de cadenas de nevados del Salkantay y la cadena de nevados del

Ausangate.

9.0 CONCLUSIONES

GEOLOGIA - Unidades geológicas que han identificado en el ámbito del territorio de la región

y la caracterización de las diferentes unidades geológicas, a partir de las cartas geológicas del INGEMMET cuyas edades cronológicas varían en eras grandes así como el Neoproterozoico, Paleozoico, Mesozoico y el cenozoico en que se contempla los depósitos cuaternarios.

- Las diferentes unidades geológicas están diferenciados desde los aspectos de su génesis, quiere decir la litología como los depósitos sedimentarios, rocas metamórficas, rocas intrusivas y rocas volcánicas.

- Las áreas de las diferentes unidades geológicas y divididas en los diferentes eras cuentan con las siguientes áreas como son para el Neoproterozoico hasta el Cenozoico, los cuales están distribuidos en las trece provincias de la región y es como sigue

Eras Geológicas Ha Km2 %

Cenozoico 3’642,992.38 36,429.92 50.50

Mesozoico 1’028,516.58 10,285.17 14.26

Paleozoico 2’265,138.59 22,651.39 31.40

Neoproterozoico 277,515.57 2,775.16 3.85

SUPERFICIE TOTAL 7’214,163.13 72,141.63 100.00

- Cabe indicar que se tiene una dominancia de unidades geológicas sedimentarias se encuentran entre las provincias de Cusco, Anta, Calca, Urubamba, Paruro, Acomayo, Canchis, Quipicanchis, con una orientación aproximada NO-SE, y las rocas metamórficas con una mayor apreciación en la zona de la provincia de La Convención, Urubamba, Paucartambo, con respecto a las rocas con mayor dominancia en la zona de provincias altas, con respecto a las rocas intrusivas también se aprecian ampliamente en la zona de la provincia de la Convención, Paucartambo principalmente las intrusiones permo-

Page 131: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 131

triasicas, y los de edad cenozoica en las provincias de Paruro, Acomayo, Anta, Chumbivilcas, etc.

- Se puede resumir que en la Región Cusco predominan las unidades sedimentarias del Cenozoico que ocupa un área del 50.50 % del área total del región, seguido de unidades paleozoicas con 31.40 % y luego el del Mesozoico con un 14.26 % y bel Neoproterozoico con el mínimo porcentaje de 3.85 %.

LITOLOGIA

- Unidades Litológicas, generado a partir de las unidades geológicas, caracterizados a partir de los trabajos de mapeo de campo y en gabinete a partir de las cartas geológicas del INGEMMET con la ayuda de las imágenes satelitales RapidEye de 5 metros de resolución y 5 bandas.

- Las diferentes unidades litológicas están diferenciados desde los aspectos de composición litológica como son rocas Ígneas, Metamórficas, Sedimentarios, Volcánicos y depósitos cuaternarios no consolidados.

- Las áreas de las diferentes unidades litológicas y divididas están distribuidos en las trece provincias de la región y es como sigue

Área Has Área Km2 %

Intrusivo 820065.88 8200.66 11.36

Metamórfica 1793979.72 17939.80 24.86

Sedimentaria 3971588.56 39715.89 55.05

Volcánica 626508.52 6265.09 8.68

Volcánica- Sedimentaria 2176.06 21.76 0.03

Total general 7214318.75 72143.19 100.00

- Cabe indicar que se tiene una dominancia de unidades litológicas de tipo sedimentario dominando las rocas de areniscas, conglomerados, lutitas, limolitas y principalmente los depósitos cuaternarios que se emplaza en los fondos de valle, zonas de ladera, zonas de llanura y altiplanicies, estos depósitos se encuentran distribuidos en las diferentes provincias de la región, los depósitos cuaternarios se aprecian principalmente en la zona de Echarate, bajo Urubamba, Pilcopata, Camanti y otros.

- Se puede resumir que en la Región Cusco predominan las unidades sedimentarias que ocupa un área de 55.05 % del área total del región, seguido de unidades Metamórficas con 24.86 % y luego las rocas intrusivas con 11.36 %, las rocas volcánicas con 8.68 % y en menor proporción las rocas volcánico sedimentarias con 0.03 %

Page 132: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 132

ESTRUCTURAL

- En el ámbito regional se encuentran unidades tectónicas como son los sistemas de fallas y el sistema de plegamientos. Se han identificado diversos sistemas de fallas en el ámbito regional como son: Sistema de fallas del Vilcanota, Sistema de fallas de Yanatile, Sistema de fallas Cordillerano, otros, los cuales se eencuntran en dirección NE – SW

- Los sistemas de fallas contribuyen de forma determinante la formación de las grandes unidades morfoestructurales como son: zona del Altiplano, zonas de cordillera Occidental y Cordillera Oriental, los Valles y quebradas de profundidad moderada (Vilcanota, Quebrada Honda, valle de Lares, otros)

- Los sistemas de fallas activas en la región del Cusco, que ocasionan sismos de los últimos siglos hasta la actualidad, abarca una franja con más de 250 Km de largo, pasando aproximadamente a 8 km al norte de la ciudad del Cusco; siendo reconocida como:

Sistema de Fallas Cusco, que comprende varias fallas tectonicas locales

entre las cuales tenemos Zurite, Chinchero, Qoricocha, Tambomachay,

Pachatusan y Urcos.

Sistema de Fallas Vilcanota, ubicadas hacia el sur, en dirección de las

provincias altoandinas, constituido por las Fallas Langui-Layo. Fall

Pampamarca-tungasuca y Falla Pomacanchi,

- La Deflexión de Abancay y el Arco de Manu tienen evoluciones parecidas es decir, están relacionados a un período de extensión que delimitan bloques, En este contexto los sistemas de fallas NE-SO, FPT y FPR

- Las diferentes de fallamiento tiene dominancia principal que se manifiesta en forma paralela a la cordillera cuya dirección es de NW-SE

RECURSOS MINEROS

- Se han identificado diversos yacimiento mineros en el ámbito de las trece provicnias en los cuales de los cuales se tienen recursos mineros metálicos y recursos mineros no metálicos, de los cuales se han registrado yacimientos en Ocurrencia,, labores abandonadas, minería en explotación, , en exploración, otros

- De los cuales se describe los elementos de interés más importantes del ámbito regional como son el Oro, Cobre, Plata, Molibdeno, Zinc, Hierro, Plomo, Estaño y Otros.

- Del inventario de los recursos mineros, en las diferentes Instituciones por provincias se tiene registra do un total de 759 yacimientos metálicos y de 546 de yacimiento no metálicos haciendo un total de 1305 registrados, de los cuales del total general la provincia de Chumbivilcas tiene un valor de 16.17 % y el de menor valor 2.22 % las provincias de Acomayo y Paruro, cabe recalcar a que estos datos comprenden datos del INGEMMET, DREM –Cusco y Datos de campo del proyecto FOT.

Page 133: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 133

- Del total de los recursos identificados llega a un numero de 259 puntos

identificados, de los cuales los valores más altos los tiene la provincia de Quispicanchis debido a la predominancia de minería artesanal el estado de labores de actividad de extracción del oro aluvial o de placer aluvial (oro en depósito aluvial), en teniendo identificados en un numero de 61 que equivale al 23.55 %, el seguido por la provincia de Chumbivilcas con un numero de 49, equivale a 18.92 % y así como se muestra en el cuadro siguiente y los de menor número la provincia de Cusco con un numero de 03 (1.16 %), labores en túnel en estado de abandono y la provincia de provincia Anta con 01 labor minera en túnel, en estado de abandono que corresponde a 0.39 %.

- De la identificación de los yacimientos mineros No metálicos en las trece provincias del ámbito de la región, se tiene identificado un número total de 449 yacimientos de recursos mineros no metálicos, de los cuales la provincia de Espinar tiene el mayor número de yacimientos llegando a 123 que equivale a 27.39 %, es seguido con la provincia de Chumbivilcas con un numero de 98 cubriendo el 21.83 %, entre los último en número tenemos a la provincia de Paucartambo con un numero de 12 que equivale a 2.67% y finalmente la provincia de Cusco con un numero de 10 que equivale al 2.23 %.

METALOGENETICO

- Información secundaria generada por el INGEMMET, procesada y sintetizada en el ámbito regional de acuerdo a las necesidades del proyecto se ha planteado de los cuales se han determinado 07 franjas metalogeneticas, los cuales son: I Franja de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y Siluro-Devónico. III Franja de pórfidos-skarns Cu-Mo-Zn y depósitos de Au-Cu-Pb-Zn

relacionados con intrusivos del Pérmico XV Franja de Pórfidos-Skarns de Cu-Mo (Au, Zn) y depósitos de Cu-Au-

Ferelacionados con intrusiones del Eoceno-Oligoceno XVII Franja epitermales de Au-Ag del Eoceno y depósitos polimetálicos del

Eoceno-Oligoceno-Mioceno XIX Franja de depósitos de Sn-Cu-W relacionados con intrusivos del

Oligoceno-Mioceno y Epitermales de Ag-Pb-Zn (Au) XXI Franja de epitermales de Au-Ag del Mioceno hospedados en rocas

volcánicas cenozoicas XXIB Franja de depósitos polimetálicos con superposición epitermal

HIDROCARBUROS

- Información secundaria generada por Ministerio de Energia y Minas y proveído por PeruPetro, procesada y sintetizada en el ámbito regional de acuerdo a las necesidades del proyecto se ha planteado de los cuales se han determinado 06 lotes de hidrocarburos y son:

Page 134: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 134

- Lote 56. En explotación efectuada por la empresa PlusPetrol Corporatión

S.A se encuentra en la provincia de La Convención, Distrito de Echarate y

sus reservas son Petróleo, Gas Natural y Líquidos de gas natural.

- Lote 57. En exploración, efectuada por la empresa Repsol Exploración

Perú, Sucursal del Perú se encuentra en la provincia de La Convención,

Distrito de Echarate y sus reservas son el Petróleo, Gas Natural y Líquidos

de gas natural.

- Lote 58. En exploración, efectuada por la empresa Petrobras Energía Perú

S.A se encuentra en la provincia de La Convención, Distrito de Echarate y

sus reservas son Petróleo, Gas Natural y Líquidos de gas natural.

- Lote 76. En Exploración, efectuada por la empresa Hunt Oil Exploration

and Production Company Of Peru L.L.C. se encuentra en las provincias de

Quispicanchi y Paucartambo, Distritos Camanti y Kosñipata y sus reservas

son: Petróleo y Gas Natural.

- Lote 88. En explotación, efectuada por la empresa PlusPetrol Corporatión

S.A se encuentra en la provincia de La Convención, Distrito de Echarate ,

sus reservas son: Petróleo, Gas Natural y Líquidos de gas natural.

- Lote 108. En exploración, efectuada por la empresa PlusPetrol E&P S.A

se encuentra en la provincia de La Convención, Distrito de Pichari y su

reservas es el Petróleo

- El mapa presente se necesario para los propósitos del proyecto, con el personal especialista del área, el mismo que servirá como elementos de insumo para el ZEE a nivel meso y micro.

Peligros Geodinamicos

- Se han identificado diversos fenómenos geodinamicos como son : Deslizamientos, derrumbes, Erosion de riveras, Huaycos, Inundaciones, Caida de rocas, muchos de los cuales son fenómenos activos y otras que se manifiestan como fenómenos antiguos que son relativamente estables

- De la identificación de los fenómenos geodinámicos ocupa un narea total de

5679.88, de los cuales se tiene de los deslizamiento antiguos que ocupan un área de 57.63 %, siendo el más alto, seguido de inundaciones en 19.05 % del área total, ocupando mayor área en la las zonas de piso de valle y en las zonas de llanura amazónica quiere decir en los distritos de Camanti de la provincia de Quispicanchi, Pilcopata en Paucartambo y principalmente en el bajo Urubamba del distrito de Echarate de la provincia de la Convención, seguidamente tenemos las caídas de rocas en un 13.94 %, los flujos de detritos en un 2.74 %, los deslizamientos activos en un 2.33 % los cuales son de alto grado de peligrosidad por estar geodinamicamente activo, finamente se tiene las zonas de avalanchas de nieve que ocupa un 0.94 % del área total, encontrándose principalmente en las zonas de casquete glaciar

Page 135: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 135

- Del mapeo por provincias de los fenómenos geodinámicos como los deslizamientos, flujos de detritos, caída de rocas, huaycos, avalanchas de nieve se tienen un total de 5666, de los cuales la provincia de la convención cuenta con el mayor numero de 976 que viene a ser el 17.23 % del área total, es seguido por la Paucartambo con un numero de 797 cubre un 14.07 % del total y asi el de menor número es la provincia de canas con un numero de 150 que equivale a 2.65 %.

1 ACOMAYO 206 3.64

2 ANTA 469 8.28

3 CALCA 742 13.10

4 CANAS 150 2.65

5 CANCHIS 235 4.15

6 CHUMBIVILCAS 235 4.15

7 CUSCO 207 3.65

8 ESPINAR 133 2.35

9 LA CONVENCION 976 17.23

10 PARURO 399 7.04

11 PAUCARTAMBO 797 14.07

12 QUISPICANCHI 571 10.08

13 URUBAMBA 546 9.64

TOTAL 5666 100.00

PROVINCIASN° TOTAL %

Tipo Peligro Area_Ha %

Avalancha de nieve 53.27 0.94

Caida de rocas 791.80 13.94

Deslizamiento activo 132.33 2.33

Deslizamiento antiguo 3273.50 57.63

Flujo de detritos 155.44 2.74

Huayco 191.61 3.37

Inundaciones 1081.92 19.05

Total general 5679.88 100.00

Page 136: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 136

4.0 RECOMENDACIONES

GEOLÓGIA

- El presente Mapa de Geológico como parte componente del proceso de ZEE a

nivel Meso, requiere la continuación con sus estudios correspondientes en un nivel de detalle lo cual deberá efectuarse con el personal especialista del área y en coordinación con el INGEMMET, el mismo que servirá de base para su interpretación de los demás áreas involucradas en el ZEE en los trabajos de nivel meso y micro.

ASPECTOS LITOLOGICOS

- El presente Mapa Litológico como parte componente del proceso de ZEE a nivel Meso, amerita incidir con los estudios y mapeo en campo a detalle fundamentalmente en los trabajos de mapeo geológico, del cual deriva el mapa correspondiente, el cual deberá efectuarse con el personal especialista del área, el mismo que servirá como elementos de insumo para el ZEE a nivel meso y micro.

ASPECTOS ESTRUCTURALES

- Efectuar estudios y mapeos más detallados y su correspondiente interpretación de la tectónica en sus diferentes eventos.

- En los estudios de detalle lo cual deberá efectuarse con el personal especialista del área y en coordinación con el INGEMMET, el mismo que servirá en los trabajos de nivel meso y micro del ZEE

RECURSOS MINEROS

- El presente Mapa de Recursos mineros es preciso efectuar los trabajos de

inventariado a detalle y mapeo de las zonas de ocurrencia del yacimiento, y con el mapeo correspondiente con evaluaciones en detalle para determinar su potencial del recurso,

- Solicitar información secundaria de las actividades de yacimientos mineros realizados a través de empresas mineras tanto en exploración como el de explotación “”sociedad nacional de minería“ para conocer datos estadísticos de las reservas probables, probadas, etc.

- El mapa presente se efectuara ampliación de los estudios con el personal especialista del área, el mismo que servirá como elementos de insumo para el ZEE a nivel meso y micro.

MELALOGENETICO

- En base al mapa presente se deberá desarrollar el mapa metalogenetico regional

que pueda comprender el detalle necesario para los propósitos del proyecto, con

Page 137: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 137

el personal especialista del área, el mismo que servirá como elementos de insumo

para el ZEE a nivel meso y micro.

HIDROCARBUROS

- Actualizar permanentemente la información existente y con datos de más detalle

que debe ser solicitada al Ministerio de Energía y Minas o PeruPetro

PELIGROS GEODINAMICOS

- El presente Mapa de peligros geodinamicos es preciso efectuar los trabajos de

mapeo a detalle para la siguiente etapa de los trabajos del ZEE, el cual deberá

efectuarse con el personal especialista del área, el mismo que servirá como

elementos de insumo para el ZEE a nivel meso y micro.

- Hacer un monitoreo de las zonas afectadas y las que estén con peligros latentes,

para tomar medidas preventivas y acciones correctivas inmediatas.

- Gestionar ante las instituciones del gobierno regional la elaboración de proyectos

de toma de medidas de prevención frente a fenómenos geodinámicos potenciales

como los deslizamientos, zonas de inundación, etc., para su protección en zonas

urbanas, zonas de infraestructura s civiles, áreas agrícolas, bosques naturales y

otros y minimizar el peligro o la amenaza existente.

- Realizar charlas sobre Prevención y Mitigación de Desastres en las

Municipalidades para que la población este enterada e informada de los peligros y

riesgos latentes.

Page 138: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 138

5.0 BIBLIOGRAFIA

- Benavente, R. y Fernández B., C. “Estudio del Mapa de Peligros de la Ciudad del Cusco”, PNUD-INDECI.2004.

- Canchaya, S. y Aranda, A., Geología del Perú: Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín Nº 55. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (Documento Referencial: ASTM D 2488), Exploraciones De Campo y Ensayos In Situ.1995

- Canchaya, S. y Aranda, A., Geología del Perú: Comisión Carta Geológica Nacional, Instituto Geológico Minero y MetalúrgicoBoletín Nº 55.1995

- (Documento Referencial: ASTM D 2488), Exploraciones De Campo y Ensayos In Situ.

- Dunin, E & Borkowski. Minerales Industriales del Perú, Oportunidades de

Negocios.

- Gilbert, J.M. y Lowell, J.D., Variations in Zoning Patterns In Porphyry Ore Deposits: CIM Bulletin, v. 67.1974.

- http://www.unap.edu.pe/web/investigacion/invest01/PYARCILLA-UPM7.pdf). - INGEMMET; “Geología de los Cuadrángulos de Ocongate y Sicuani”, Hojas:

28-t, 29-t. Audebaud, EBoletín Nº25. Lima Perú.1973. - INGEMMET; “Geología de los Cuadrángulos de Cusco, Livitaca, Hojas: 28-s,

29-s. Boletín Nº52,Lima, Perú.1994. - INGEMMET; “Geología de los Cuadrángulos de Velille, Yauri, Ayaviri y

Azangaro. Hojas: 30-s, 30-t. 30-u y 30-v;Boletín Nº58, Lima, Perú.1994 - INGEMMET “Geología de los cuadrángulos de Calca, Urubamba, Hojas: 27-s,

27-r. Boletín Nº 65, Lima, Perú. - INGEMMET; “Geología de los Cuadrángulos de Ocongate y Sicuani”, Hojas:

28-t, 29-t. Audebaud, E.Boletín Nº25. Lima Perú.1973 - INGEMMET; “Geología de los Cuadrángulos de Cusco, Livitaca, Hojas: 28-s,

29-s. Boletín Nº52, Lima, Perú.1994 - INGEMMET,; Estudio de Riesgos Geológicos del Perú franja N°3; Boletín

Nº28; Serie C: Mayo 2002 - INGEMMET, Geología de los Cuadrángulos de Calca (27-s),Carta Geológica

Nacional; Sector Energía y Minas.1973; - INGEMMET, Geología de los Cuadrángulos de Calca (27-s), Carta Geológica

Nacional; Sector Energía y Minas INGEMMET; Geología de los Cuadrángulos de Cusco (27-r) y Calca (27-s); Boletín Nº 65, Serie A, Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 206p.1973;

- INGEMMET, Estudio de Riesgos Geológicos del Perú franja N°3; Boletín Nº28; Serie C: Mayo 2002.

- INGEMMET; Geología de los Cuadrángulos de Urubamba (27-r) y Calca (27-s); Boletín Nº 65, Serie A, Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 206p.

- Jaimes S, F. y Romero F, D.; Las Cuencas sin-orogénicas de la región Cusco: La cuenca Paruro (Mioceno Superior).1996

- John Farndon, Rocas y Minerales; Editorial Cordillera de los Andes.2007, - Klaus Streinmuller Depósitos metálicos en el Perú, 1999.

- Malpica y Frisancho (1988).(1970) - Municipalidad Provincial de Paruro, 2002; “Plan Vial de la Provincia de Paruro”. - Laubachaer G. Dalmarayac B. (1973 y 1977),

Page 139: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 139

- Loza G, M. M. "Los yacimientos estratoligados de cobre de las capas rojas de Cusco y Sicuani (eoceno-oligoceno)". Sedimentología, Tectónica y Metalogenia.2004;

- Ordóñez, M & Huamán, A. Manual de Laboratorio Ensayos para Pavimentos, Lima.(2001).

- Palacios M., O., Geología del Perú: Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín Nº 55. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.pág. 24.1995,

- PMA-GCA; Nº4; Movimientos En Masa En La Región Andina: Una Guía para la evaluación de amenazas;2007.

- PREDES, Centro de Estudios y Prevención de Desastres “Evaluación de Desastres Naturales” Lima-Perú.2007;

- Publicación Geológica Multinacional No. 4, “Movimiento en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas”.2007

- Servicio Nacional De Geología Y Minería Publicación Geológica Multinacional Geodinámica e Ingeniería, Movimientos En Masa En La Región Andina Nº4;2007;

- Tovar, O & Sánchez, W. Guías Mineras Minería No Metálica. Lima. 2005. - Verde, L & Quijada, J. Estudio de la Calidad de los Agregados para Concreto

en las Canteras más Importantes de el Salvador. - White, N. y Hedenquist, J.; Yacimientos Epitermales de Oro. Estilos,

Características y Exploración.1996; - ZEE-CUSCO, “Zonificación Ecológica Económica del Cusco”.2009;

6.0 ANEXOS

1. MAPAS (se ubica en la carpeta PDF) 2. FOTOS

Page 140: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 140

Foto Nº 13: Llanura inundable rio Vilcanota en Distrito de Maranura, Prov La Convención

Foto : Caída de roca Fragmentada, ladera de quebrada Urpitara en CocalmayoDistr. Santa

Teresa, Prov. La Convención

Page 141: Caracterizacion Expediente Tecnico Region

“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial” ________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades en Ordenamiento Territorial – Area de Geología 141

Foto Nº 12: Deslizamiento de Calpani. Distrito de Pichigua, Prov. Espinar.

Escarpa de deslizamiento