caracterizacion del problema crítico

Upload: diegoalexanderpanche

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Caracterizacion Del Problema Crtico

    1/3

    CARACTERIZACION DEL PROBLEMA CRTICO

    tem Observaciones

    Causas

    La deforestacin como todo proceso tiene su causa, entre ellos

    puede citarse el cambio de estos recursos tales como el aguadestinada a la ganadera y actividades agrcolas tambin unacausa fundamental es el uso incontrolado de maderas paratodo tipo de construcciones como se puede evidenciar ladeforestacin de grandes bosques tropicales hmedos,bosques tropicales secos y reservas ecolgicas para darle pasoa grandes proyectos de infraestructura vial y estudios ssmicosque se desarrollan en diversos puntos del pas, a nivel mundialse pierden 13 millones de hectreas de bosques nativosespecialmente los bosques tropicales tanto en sia, como en

    !frica y mrica, una de las principales causas son elaprovechamiento de maderas para despus utili"ar el suelopara plantaciones agrcolas#

    La deforestacin est causando la perdida de biomasa delmundo, la cual e$erce una in%uencia decisiva en losintercambios energticos entre la atmsfera y el suelo,interceptando la radiacin solar, frenando el viento, &gando elgas carbnico y evo traspirando gran cantidad de agua,directamente dependientes del clima, ellos son as ve" uno delos principales factores que lo regulan#

    'onstruccin de ms espacios urbanos y rurales, la crecientedemanda de vivienda en los ltimos a(os ha trasladado elproblema a departamentos del pas tales como el )aups,ma"onas y 'hoco con mayor cantidad de viviendas enmadera, causando as deforestaciones en lugares dondeabundan los recursos en diferentes tipos de maderas nativas ye*isten un fuerte aspecto cultural ligado al medio y al climaaprovechando el ba$o costo y la calidad de la madera y conestndares mnimos de calidad en las viviendas construidas

    con este recurso#

    https+---#minambiente#gov#coimagessuntosambientalesy.ectorialy/rbanapdf.ello0ambiental0colombianocartilla0criterios0amb0diseno0construc#pdf

    l !rea de 2roteccin mbiental y colgica de la 2olica se(alaque, detrs del delito, se encuentran bandas organi"adas y

    https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdfhttps://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdfhttps://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdfhttps://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdfhttps://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdfhttps://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Sello_ambiental_colombiano/cartilla_criterios_amb_diseno_construc.pdf
  • 7/25/2019 Caracterizacion Del Problema Crtico

    2/3

    grupos armados ilegales, que no solo cobran vacunas4 a losmadereros, sino que hacen parte del negocio, porque muchasde las talas se hacen en territorios donde se mantienenclandestinos# 5ambin los nativos talan rboles de formaartesanal a una escala domstica, y no tienen los permisos ni

    los salvoconductos que e*ige la ley#

    http+---#eltiempo#comcolombiaotras6ciudadestala6de6arboles6ilegal6en6colombia17789:;8

    Consecuencias l negocio de la tala ilegal de madera se traga,lentamente, a los bosques tropicales de 'olombia# 'adaa(o en el pas, por la deforestacin clandestina, sepierden unas :8#

  • 7/25/2019 Caracterizacion Del Problema Crtico

    3/3

    http+---#elcomercio#comtendenciasalteraciones6climaticas6preocupan6a6cienti&cos#html

    Feduccin de la biodiversidad, de las diferentes plantas

    y animales a medida que el hbitat se reduce, muchosanimales se ven for"ados a forra$ear fuera de su reanatural de bosque y migran a reas pobladas por loshumanos# Gan ocurrido encuentros fatales con la faunasilvestre, como elefantes, serpientes venenosas ygrandes felinos dentro y alrededor de las reas delbosque degradadas algunos pases han creadoiniciativas para mantener a la fauna en sus lugares deorigen pero a la tala indiscriminado e ilegal de bosquesla fauna se ve en peligro de va de e*tincin, aunquepara algunos nativos de estas regiones es ms rentableasesinar a estos animales ya que por sus pieles puedenrecibir grandes sumas monetarias#

    'alentamiento global de la tierra, porque al estardeforestados los bosques, no puede eliminar el e*cesode di*ido de carbono en la atmosfera, otra causa lorepresentan las sequas originadas por el cambioclimtico, que ocasionan la mortalidad de los bosques yel surgimiento de incendios por el aumento de latemperatura#

    Htra de las consecuencias del aument en la ilegalidad,segn la 2olica, es que el tr&co es un problema que semani&esta en sectores le$anos de la geografacolombiana, donde hay poca presencia del stado, loque permite mayores niveles de ilegalidad#

    n 'olombia, estimaciones del pacto por la madera legalse(alan que solo un metro cbico alcan"a la suma deI43I1#