caracterización del comercio de plantas medicinales en los

37
Acta Botánica Venezuelica ISSN: 0084-5906 [email protected] Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser Venezuela Giraldo, Diego; Baquero, Elba; Bermúdez, Alexis; Oliveira-Miranda, María A. Caracterización del comercio de plantas medicinales en los mercados populares de Caracas, Venezuela Acta Botánica Venezuelica, vol. 32, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 267-301 Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86214152001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: hakien

Post on 06-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Acta Botánica Venezuelica

ISSN: 0084-5906

[email protected]

Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr.

Tobías Lasser

Venezuela

Giraldo, Diego; Baquero, Elba; Bermúdez, Alexis; Oliveira-Miranda, María A.

Caracterización del comercio de plantas medicinales en los mercados populares de Caracas,

Venezuela

Acta Botánica Venezuelica, vol. 32, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 267-301

Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser

Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86214152001

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

267acta bot. venez. 32 (2): 267-301. 2009

ISSN 0084-5906Depósito Legal 196902DF68

CARACTERIZACIÓN DEL COMERCIO DE PLANTAS MEDICINALES EN LOS MERCADOS POPULARES DE

CARACAS, VENEZUELAMedicinal plant trade characterization in popular markets of Caracas,

Venezuela

Diego GIRALDO1, Elba BAqUERO2, Alexis BERMúDEZ3 y María A. OLIVEIRA-MIRANDA4

1asociación civil Provita. [email protected]

2Universidad Simón bolívar. [email protected]

3Departamento de biología y Química. Grupo de Investigación en Productos naturales. Universidad de Los andes. trujillo.

[email protected] 4Laboratorio de biología evolutiva.

Universidad Simón bolívar. [email protected]

RESUMEN

Para caracterizar el comercio de plantas medicinales en Caracas, Venezuela, se visita-ron cinco mercados populares y 10 herbolarios, entrevistando los vendedores para determi-nar las especies comercializadas, usos tradicionales, su versatilidad e importancia relativa. Se registraron 198 especímenes, identificándose 164 especies, de 72 familias. La mayoría son cultivadas, pero también se comercializan especies silvestres provenientes de los An-des y Guayana. Se registraron 120 usos, distribuidos en 18 categorías de enfermedades, principalmente del sistema digestivo, infecciosas y parasitarias, piel y tejido subcutáneo. Predominaron las especies multipropósito (164, IVF > 0,5), mientras que 125 presentaron uso significativo (NUS > 20%). El análisis de agrupamiento evidenció la existencia de dos grupos de herbolarios. Se recomienda complementar este estudio con evaluaciones farma-cológicas y ecológicas.

Palabras clave: Caracas, comercialización, herbolarios, mercados populares, plantas me-dicinales

ABSTRACT

To characterize the commercial trade of medicinal plants in Caracas, Venezuela, five popular markets and 10 herb stalls were visited. Stall keepers were interviewed to determine which species were being sold and which were their traditional uses. One hundred ninety eight samples were recorded and 164 species from 72 families were identified. Most of the-se species are cultivated although wild species from the Andes and Guayana have also been commercialized. One hundred twenty different uses of these plants were recorded and ca-tegorized according to 18 disease types, especially those associated with digestive system, infectious and parasitic diseases, as well as those related to skin and subcutaneous tissue. Multi-purpose species were dominant (164, IVF > 0,5), while 125 species show significant

Page 3: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda268

use (NUS > 20%). The cluster analysis evidences two groups of stalls. A complementary study considering pharmacological and ecological assessments is recommended.

Key words: Caracas, herbalist’s shop, medicinal plants, trade

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso en los sistemas de salud de los países en desarrollo. Aunque a nivel mundial no existen datos preci-sos para evaluar el uso global de plantas medicinales, la Organización Mundial de la Salud ha estimado que más de 80% de la población mundial utiliza la medicina tradicional para sus necesidades de atención primaria de salud y que gran parte de los tratamientos tradicionales involucran el uso de extractos de plantas o sus prin-cipios activos (Akerele 1993; Kala 2000; Tabuti et al. 2003).

El comercio internacional de plantas medicinales provenientes de países de la región tropical hacia países como China, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, ha tenido un crecimiento sostenido en los últi-mos años (Hoareau & DaSilva 1999; Laird 1999; Berti et al. 2000; World Health Organization 2000), debido principalmente al aumento en la demanda por parte de la industria farmacéutica, compañías de productos naturales y al repunte de la medicina tradicional (Akerele 1993; De Silva 1997; Hersch 1997; Kuipers 1997; Olsen 1998; Hoareau & DaSilva 1999; Narendran et al. 2001; Calixto 2005; Ro-mero et al. 2005). Tal crecimiento ha originado un incremento en la recolección indiscriminada de algunas especies silvestres, ya que son relativamente pocas las especies cultivadas destinadas a la producción de fitofármacos, lo cual representa una grave amenaza no sólo para sus poblaciones naturales sino también para los ecosistemas donde se encuentran (Hill 1965; Hersch 1997; Kuipers 1997; Shel-don et al. 1997; Huang & Long 2004).

Desafortunadamente, los registros de comercialización de plantas medici-nales son escasos o simplemente no existen, tal como ocurre en la región tropical. En ese sentido, desde 1996, la organización TRAFFIC ha desarrollado proyectos de investigación sobre los procesos de recolección, uso y comercio de plantas me-dicinales en algunos países de Sudamérica, con el fin de identificar las especies comercializadas, aquellas que requieren acciones de conservación y constituyen prioridades de investigación, evaluar las regulaciones y controles existentes y re-comendar medidas específicas para promover el uso adecuado y el comercio sos-tenible (Buitrón 1999). Como resultado de este trabajo, se adelantaron informes técnicos de la situación de este comercio en Ecuador (Buitrón 1999), Colombia (Rivera et al. 2000) y Brasil (Ribeiro-Silva et al. 2001). Para el resto de los países, sólo se dispone de información preliminar.

Venezuela se encuentra entre los diez primeros países megadiversos del mundo (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales 2001). En conse-cuencia, la flora medicinal es muy rica y ampliamente utilizada por poblaciones

Page 4: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 269

locales (Perrin et al. 1977; Delascio 1985; Chen 1991; Angel 1993; Delgado et al. 1994; Salazar 1995; Bermúdez & Velázquez 2002; Bermúdez 2007). Aunque existe un comercio creciente de especies medicinales a través de mercados locales y de productos herbales en tiendas naturistas, la información sobre características de este comercio es escasa (Rodríguez 1983; Játem-Lásser et al. 1998; Bermúdez & Velázquez 1999). Al respecto, Guánchez (2000), plantea que en Venezuela el comercio de plantas medicinales es considerado una actividad económica margi-nal, por lo que la información de comercialización generalmente no es recogida en las estadísticas oficiales, prestándose poca atención a su impacto ecológico, económico y cultural.

En una revisión reciente de las potencialidades y amenazas del comercio de plantas medicinales en Venezuela, Baquero (2007) plantea que el mercado de es-tos recursos se puede dividir en dos categorías: regulado y no regulado. El prime-ro de ellos incluye fitofármacos, productos naturales y otros derivados de plantas medicinales, que están bajo regulación del Ministerio de Salud, como autoridad nacional competente. El no regulado está conformado por material vegetal co-mercializado en estado fresco o seco en mercados populares, tiendas naturistas y otros establecimientos, sin ningún tipo de control, lo que dificulta su estudio y la evaluación de su impacto sobre la biodiversidad.

En América Latina, los mercados populares representan sitios estratégicos para investigaciones etnobotánicas, especialmente los relacionados con el comer-cio de plantas medicinales (Nicholson & Arzeni 1993; Hersch 1997; Játem-Lásser et al. 1998). En Venezuela, aunque este tipo de estudio es escaso, algunas inves-tigaciones previas revelan la diversidad de plantas medicinales comercializadas y la importancia de los herbolarios existentes en mercados populares, como fuen-tes de información sobre plantas utilizadas en la medicina tradicional (Rodríguez 1983; Játem-Lásser et al. 1998; Bermúdez & Velázquez 1999; Hidalgo-Baez et al. 1999; Giraldo et al. 2004).

Caracas, la capital y principal centro poblado de Venezuela, posee nume-rosos mercados populares que son visitados masivamente por la población, pero los mismos han sido muy poco estudiados desde el punto de vista etnobotánico. Con base en estas consideraciones, el presente estudio tuvo como propósito ca-racterizar el comercio de plantas medicinales en los principales mercados de esta ciudad, con especial énfasis en las especies comercializadas, condiciones de co-mercialización, usos tradicionales reportados por los vendedores, partes usadas, procedencia del material comercializado e importancia relativa de las especies registradas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este trabajo se desarrolló en cinco mercados populares de la ciudad de Ca-racas: Quinta Crespo (QC); Guaicaipuro (GUA); Chacao (CHA); El Cementerio (CEM) y Petare (PET). En cada mercado se ubicaron los herbolarios (sitios de

Page 5: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda270

venta de plantas medicinales) y se seleccionaron aquellos con mayor antigüedad y representatividad en el ramo (mayor riqueza de plantas medicinales en relación con otro tipo de productos comercializados, tales como artículos mágico-religio-sos). En total, se trabajó en diez herbolarios (QC: A y B; GUA: A, B y C; CHA: A; CEM: A; PET: A, B y C).

La información etnobotánica fue registrada mediante entrevistas semies-tructuradas, siguiendo la metodología reportada por Nicholson & Arzeni (1993) y Martin (2001). El muestreo fue intencional, pues se entrevistaron los vendedo-res de herbolarios con más de diez años de experiencia en el comercio de plantas medicinales y que mostraron buena disposición para suministrar la información solicitada. Las planillas de registro de datos reunían los siguientes aspectos: da-tos de identificación de los informantes (nombre, edad, nacionalidad, profesión y tiempo de trabajo); información sobre las plantas comercializadas (nombre local, usos reportados, parte comercializada, forma de comercialización y biorregión de procedencia). Los nombres locales de las plantas se registraron como los pronun-ció cada informante. Todas las entrevistas fueron escritas y la información de cada planta fue codificada junto con la muestra botánica. Los usos medicinales repor-tados por los vendedores se agruparon siguiendo la décima versión de la Clasifi-cación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos (Organización Mundial de la Salud 1995).

La colección de los especímenes (por duplicado) se realizó al momento de entrevistar a cada vendedor, siguiendo la metodología reportada por Tillett (1995). Al final de cada día de muestreo, las plantas fueron prensadas, se hume-decieron con alcohol isopropílico (70%) y se colocaron en bolsas plásticas se-lladas con cinta plástica. Posteriormente fueron transportadas al Laboratorio de Botánica Sistemática de la Universidad Simón Bolívar, para ser secadas en una estufa. La identificación taxonómica de los especímenes colectados se realizó uti-lizando bibliografía especializada (Vareschi 1970; Schnee 1973; Steyermark & Huber 1978; Velázquez 1997; Hoyos 1998; Comisión Nacional para el Aprove-chamiento de Plantas Medicinales 2004a, b). Una vez identificadas, se revisó el origen biogeográfico, de acuerdo a la base de datos del Missouri Botanical Garden y otras fuentes bibliográficas (Schnee 1973; Hoyos 1998; Benett & Prance 2000). Con esta información, se elaboró la lista de especies introducidas y la de especies nativas del neotrópico.

La importancia cultural de las especies registradas fue evaluada a través de técnicas de análisis de consenso de los informantes (Phillips 1996). Entre las téc-nicas cuantitativas utilizadas para tal fin, están: 1. Índice de Versatilidad Farma-cológica (IVF modificado): que toma en cuenta el número de usos tradicionales citados para cada especie, así como el número de categorías de enfermedades en las cuales se distribuyen dichos usos. Ambos datos son normalizados dividiéndo-los entre los reportados para la especie más versátil (con mayor número de usos tradicionales y que es utilizada para tratar más categorías de enfermedades). Su-mando los datos normalizados, se obtiene un índice que oscila entre 0 y 2, que

Page 6: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 271

permite identificar las especies con mayor versatilidad farmacológica (Bennett & Prance 2000). Para el análisis de los datos se establecieron cuatro categorías de versatilidad: muy alta (entre 1,5 y 2), alta (entre 1 y 1,5), media (entre 0,5 y 1) y baja (< 0,5). 2. Nivel de Uso Significativo TRAMIL (NUS modificado): calcula-do dividiendo el número de citaciones para el uso principal, entre el número de informantes entrevistados en cada región, multiplicando este resultado por 100. Este índice expresa que los usos tradicionales citados con una frecuencia igual o superior a 20% se consideran significativos desde el punto de vista de su acepta-ción cultural, por lo que merecen su evaluación y validación científica (Germo-sén-Robineau 1995).

Para evaluar la homogeneidad de los herbolarios desde el punto de vista de las plantas medicinales comercializadas, dentro y entre mercados, se realizó un Análisis de Agrupamiento Jerárquico o Análisis de Cluster (Höft et al. 1999). Este análisis se realizó sobre una matriz de presencia-ausencia, porque la homogenei-dad evaluó la similitud de los herbolarios en términos de las especies comerciali-zadas. La técnica de agrupamiento fue Ward (varianza mínima) y la distancia em-pleada fue Percent, para variables no continuas. Este análisis se realizó utilizando el programa SYSTAT (Versión 8.0).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este estudio se registraron 198 especímenes de plantas medicinales co-mercializadas en los herbolarios visitados, lográndose identificar 164 especies, por lo menos a categoría de género. Aunque el número de especies varió de un herbolario a otro, aún dentro de un mismo mercado, el que presentó mayor riqueza de especies fue Quinta Crespo (entre 72 y 108), seguido de Petare (entre 56 y 84), Cementerio (84), Guaicaipuro (entre 33 y 82) y Chacao (38).

La riqueza de especies comercializadas en la ciudad de Caracas es superior a la reportada en otras regiones del país (Játem-Lásser et al. 1998; Bermúdez & Ve-lázquez 1999; Hidalgo-Báez et al. 1999; Gil et al. 2003; Baquero 2007), en Méxi-co (Nicholson & Arzeni 1993), Colombia (Rivera et al. 2000) y Brasil (Ribeiro-Silva et al. 2001; Almeida & Albuquerque 2002). La identificación taxonómica fue el principal obstáculo en el presente trabajo, ya que muchas de las plantas son comercializadas como fragmentos de hojas, tallos, flores, raíces o cortezas, tal como ha sido reportado en estudios previos (Almeida & Albuquerque 2002; Ba-quero 2007).

Las 164 especies corresponden a 72 familias botánicas (Tabla 1). Las mejor representadas, en cuanto a número de especies fueron: Asteraceae (15; 9,15%), Lamiaceae (12; 7,32%), Caesalpiniaceae (10; 6,1%), Euphorbiaceae (7; 4,27%), Zingiberaceae (6; 3,66%), Apiaceae (5; 3,05%), Fabaceae (5; 3,05%) y Poaceae (5; 3,05%), las cuales aportan casi 40% de las especies registradas. De las 64 fa-milias restantes, 41 estuvieron representadas por una sola especie. Estos resulta-dos coinciden con tendencias encontradas en estudios realizados en comunidades

Page 7: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda272

criollas de algunos países suramericanos (Hilgert 2001; Almeida & Alburquerque 2002; Scarpa 2004), que evidencian que las familias Lamiaceae, Poaceae, Astera-ceae, Leguminosae (con sus tres subfamilias) y Malvaceae, predominan entre las plantas medicinales utilizadas en esta región del continente americano. La impor-tancia de la familia Lamiaceae puede deberse a que sus especies son ricas en acei-tes esenciales, que les confieren propiedades medicinales ampliamente reconoci-das por la población (Trotter & Logan 1986; Almeida & Alburquerque 2002).

En cuanto a su origen biogeográfico, se observó un ligero predominio de las especies introducidas e importadas, con 53,54% (106), correspondiendo 46,46% (92) restante a especies nativas. La preponderancia de las especies introducidas es muy común en Suramérica (Begossi et al. 2002) y puede incluir hasta 216 especies de Europa, Asia, América del Norte, África y el Pacífico (Benett & Prance 2000).

En los herbolarios de Caracas estudiados, 56,71% (93) son especies cultiva-das y 43,29% son plantas silvestres, incluyendo algunas naturalizadas. La reco-lección de esta proporción de especies silvestres puede ocasionar fuertes impactos a nivel de algunos ecosistemas. Tal es el caso del frailejón (espeletia schultzii), una especie propia de ecosistemas muy frágiles, como los páramos andinos, que es comercializada de manera masiva en un puesto mayorista del mercado de Peta-re, donde venden cerca de 25 bultos de 20 kg/semana.

Según la biorregión de procedencia, 85,36% de las especies proviene de la cordillera de la Costa. Es probable que esto sea debido a su cercanía con los mer-cados evaluados, lo cual disminuye los costos de recolección, transporte y dis-tribución de las plantas comercializadas. En ese sentido, biorregiones como los Andes (2,43%), Guayana (1,22%), Llanos (0,61%) y Delta del Orinoco (0,61%), tuvieron baja representatividad en la muestra. El 9,76% de las especies registradas correspondió a plantas importadas.

La forma de comercialización incluyó material fresco, seco o ambos. Las plantas comercializadas exclusivamente en estado fresco representaron 12,80% y las vendidas en estado seco 28,66%. El 58,54% incluye plantas comercializadas tanto frescas como secas. Es de resaltar que, pese a que la reposición de material no era igual en cada herbolario, se detectó la venta de plantas desde en buen es-tado aparente hasta deterioradas por hongos. En general, las condiciones de ma-nipulación de las plantas y conservación fueron deficientes, lo que podría afectar directamente los principios activos y, por ende, las propiedades medicinales de la planta, situación que es común a otras regiones del país (Bermúdez &Velázquez 1999; Baquero 2007).

Con relación a las partes de las plantas que se comercializan en los herbo-larios, predominaron los órganos aéreos (86,58%), principalmente la parte aérea completa (27,44%), seguido de hojas (20,12%), hojas y tallos (10,36%). Las par-tes subterráneas (raíz y rizoma) apenas aportan 3,66%, mientras que toda la planta (partes aéreas y subterráneas) es comercializada en 9,76%. Al respecto, algunos estudios han mostrado que las partes aéreas de las plantas son frecuentemente uti-lizadas para la preparación de los tratamientos tradicionales (Hilgert 2001; Scarpa

Page 8: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 273

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Acan

thac

eae

Justi

cia pe

ctora

lis Ja

cq.

Curia

mor

ada

Nativ

aCu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

TPHe

mor

ragi

as0,

1910

J. se

cund

a Vah

lSa

ngría

, san

guin

aria,

chin

cha m

ochi

ma

íd.

íd.

CCíd

.PA

, CDe

pura

tivo s

angr

e (1,4

) , afe

ccio

nes

cután

eas,

circu

lació

n, m

ejora

r el s

istem

a in

mun

e

0,75

50

Ruell

ia tu

bero

sa L

.Yu

quill

aíd

.Si

lves

treCC

íd.

RDi

uréti

ca, p

robl

emas

rena

les (1

)0,

2640

Amar

anth

acea

eam

aran

tus d

ubiu

s Mar

t. ex

The

ll.Pi

ra, a

mar

anto

, bled

o blan

coIn

trodu

cida

íd.

CCíd

.PA

, CM

ala m

emor

ia, c

aída d

el ca

bello

, m

ultiv

itam

ínico

0,38

40

Gomp

hren

a glo

bosa

L.

Siem

pre v

iva

íd.

Culti

vada

CCíd

.H,

Fl

Prob

lemas

del

cora

zón

(1) , n

ervi

os,

circu

lació

n0,

3820

Pfaf

fia ir

esin

oide

s (Ku

nth)

Spr

eng.

Valer

iana

Nativ

aíd

.CC

íd.

PA, C

Nerv

ios (1

,3) , d

epre

sión,

estr

és,

palu

dism

o, do

lor d

e cab

eza,

circu

lació

n,

afec

cione

s cut

ánea

s, de

pura

tiva s

angr

e

1,39

90

Agav

acea

eFu

rcra

ea hu

mbol

dtia

na T

rel.

Cocu

izaíd

.Si

lves

treCC

íd.

HIn

flam

ació

n de

pró

stata

, hep

atitis

, es

tom

ago,

aum

enta

secr

eció

n de b

ilis,

limpi

eza h

ígad

o

0,38

50

Anac

ardi

acea

ean

acar

dium

occid

enta

le L.

Mer

eyíd

.Cu

ltiva

daLL

Seca

SeAz

úcar

en la

sang

re0,

1910

Tabl

a 1.

Pla

ntas

med

icin

ales

com

erci

aliz

adas

en

los h

erbo

lario

s exi

sten

tes e

n lo

s mer

cado

s pop

ular

es d

e C

arac

as.

Page 9: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda274

Man

gifer

a ind

ica L

.M

ango

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

HAn

tiinfl

amato

rio (3

)0,

1930

Anno

nace

ae

anno

na m

urica

ta L

.Gu

anáb

ana

Nativ

aíd

.CC

íd.

HTe

nsió

n al

ta (2

,3) , i

nsom

nio,

nerv

ios,

taqui

card

ia, es

trés

0,61

80

Apiac

eae

aneth

um gr

aveo

lens L

.En

eldo

Intro

ducid

aíd

.AN

D, C

Cíd

.H,

Se

Pará

sitos

, bac

terici

da, p

robl

emas

di

gesti

vos (2

) , ten

sión a

lta, a

umen

ta pr

oduc

ción d

e lec

he, g

ases

0,91

40

coria

ndru

m sa

tivum

L.

Cilan

troíd

.íd

.CC

Seca

FrGa

ses (1

,3)

0,19

10

Foen

iculu

m vu

lgar

e Mill

.Hi

nojo

íd.

íd.

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CG

ases

(2,3

) , cól

icos,

prod

ucció

n de l

eche

m

atern

a, ne

rvio

s, in

som

nio,

cálcu

los,

indi

gesti

ón

0,98

70

Petro

selin

um cr

ispum

(Mill

.) Ny

man

exA.

W.H

illPe

rejil

íd.

íd.

CCSe

caTP

Tens

ión a

lta (2

) , sed

ante

0,38

10

Pimp

inell

a ani

sum

L.An

ís du

lceíd

.íd

.IM

Píd

.Fr

Gase

s, af

eccio

nes e

stom

acale

s (6)

0,19

10

Aqui

folia

ceae

Ile

x par

agua

riens

is A.

St.-H

il.Ye

rba m

ateíd

.íd

.IM

Píd

.H

Nerv

ios,

circu

lació

n, su

prim

e el a

petit

o0,

1910

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 10: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 275

Aster

acea

eac

hilea

mill

efoliu

m L.

Mil

flore

s, m

ilenr

amas

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

Fres

caPA

, CTe

nsió

n al

ta, m

enop

ausia

, dep

urati

vo

sang

re, fi

ebre

0,56

40

ager

atum

cony

zoid

es L

.Ro

mpe

Sar

ague

yNa

tiva

Silv

estre

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CAz

úcar

en la

sang

re, m

enstr

uació

n,

hem

orra

gias

0,56

20

ambr

osia

cuma

nens

is Hu

ntAl

tamisa

íd.

Culti

vada

CCFr

esca

PA, C

Bacte

ricid

a, in

flam

ació

n, d

olor

es d

e vi

entr

e, ar

tritis

, men

strua

ción,

dolo

res

mus

cular

es, d

olor

es de

artic

ulac

ione

s

0,64

40

artem

isia a

bsin

thiu

m L.

Ajen

joIn

trodu

cida

íd.

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CHí

gado

, men

strua

ción

(6) , ú

lcera

s, es

tóm

ago,

azúc

ar en

la sa

ngre

, cól

icos

1,13

30

cich

oriu

m in

tybus

L.

Amar

gón

Nativ

aíd

.CC

Fres

caC

Azúc

ar en

la sa

ngre

, gas

es, d

olor

de

estó

mag

o0,

4520

cyna

ra sc

olym

us L

.Al

cach

ofa

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

PA, C

Prob

lemas

hep

ático

s (6) , p

rotec

tor

hepá

tico,

lim

pia h

ígad

o0,

2640

espe

letia

schu

ltzii

Wed

d.Fr

ailejó

nNa

tiva

Silv

estre

AND

Seca

/Fr

esca

PA, C

Prob

lemas

resp

irato

rios (1

,4,5

) , bro

nqui

tis,

grip

e, to

s, as

ma,

prob

lemas

dig

estiv

os0,

6850

Hypo

chae

ris se

ssili

flora

Hun

tAc

hico

ria de

pára

mo

íd.

íd.

AND

Fres

caH

Anem

ia (1

)0,

1910

Mat

ricar

ia re

cutit

a L.

Man

zani

llaIn

trodu

cida

Culti

vada

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CEs

tóm

ago (3

,4) , i

nsom

nio,

estré

s, af

eccio

nes c

után

eas,

infla

mac

ione

s0,

8390

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 11: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda276

Pluc

hea o

dora

ta (L

.) Ca

ss.

Salv

ia, sa

lvia

real

Nativ

aSi

lves

treCC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Tens

ión,

horm

onas

, dol

or m

uscu

lar,

dolo

r de c

abez

a, do

lor d

e estó

mag

o,

inso

mni

o, ne

rvio

s, au

men

ta lec

he

mate

rna,

men

opau

sia, f

arin

gitis

, m

enstr

uació

n

1,77

30

tage

tes sp

. 1.

Calén

dula,

falsa

calén

dula

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

íd.

H, T

Infla

mac

ione

s, di

abete

s, vá

rices

(1) ,

estó

mag

o0,

1910

tage

tes sp

. 2.

Clav

el de

mue

rtoíd

.íd

.CC

íd.

H, T

Azúc

ar en

la sa

ngre

, vár

ices,

acid

ez

esto

mac

al, re

umati

smo,

dolo

res d

e hu

esos

0,83

20

Tara

xacu

m of

ficin

ale F

.H.W

igg

Dien

te de

león

íd.

Silv

estre

CCíd

.TP

Trig

licér

idos

alto

s, de

pura

tivo s

angr

e, in

flam

ació

n de c

olon

, lim

piar

híg

ado,

di

gesti

vo (3

)

0,64

40

tith

onia

dive

rsifo

lia (H

emsl.

) A.G

ray

Arni

caNa

tiva

íd.

CCíd

.H,

TAn

tiinfl

amat

orio

, azú

car e

n la s

angr

e0,

3870

Will

ough

bya g

uaco

(Bon

pl.)

Kunt

zeGu

aco m

orad

oíd

.íd

.CC

Seca

TPÁc

ido ú

rico (1

)0,

1920

Betu

lacea

ebe

tula

pend

ula R

oth

Abed

ulIn

trodu

cida

íd.

IMP

íd.

CVá

rices

, circ

ulac

ión

0,26

30

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 12: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 277

Bign

oniac

eae

cres

cient

a cuj

ete L

.Ta

para

Nativ

aCu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

FrDe

pura

tivo s

angr

e, as

ma,

cánc

er,

laxan

te, he

mor

roid

es, d

erm

atitis

1,02

20

tabe

buia

avell

aned

ae L

oren

tz ex

Gris

eb.

Palo

de ar

coíd

.Si

lves

treGU

ASe

caC

Reum

atism

o, ar

tritis

, dol

ores

m

uscu

lare

s, do

lore

s ren

ales,

circu

lació

n,

váric

es, s

istem

a inm

une

0,98

30

Bixa

ceae

bi

xa or

ellan

a L.

Onot

o, ac

hiot

eíd

.Cu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Afec

cione

s hep

ática

s (1,2

,3) , h

epati

tis0,

2670

Bora

gina

ceae

Bora

go of

ficin

alis

L.Bo

rraja,

borra

jón

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

TPAf

eccio

nes r

espi

rato

rias,

depr

esió

n,

asm

a (1,3

) , reg

ular

men

strua

ción,

br

onqu

itis,

grip

e, ab

ortiv

a, fe

brífu

go,

infla

mac

ione

s

1,36

40

Helio

tropi

um in

dicu

m L.

Rabo

de al

acrá

n, al

acra

ncill

oNa

tiva

Silv

estre

CCíd

.TP

Afec

cione

s cut

ánea

s, er

uptiv

as (1

,2)

0,26

20

Bras

sicac

eae

bras

sica n

igra

(L.)

W.D

.J.Ko

chM

ostaz

aIn

trodu

cida

Culti

vada

IMP

Seca

SeAr

tritis

, ten

sión a

lta, t

riglic

érid

os0,

5610

Lepi

dium

virg

inicu

m L.

Mas

tuer

zoíd

.Si

lves

treCC

Seca

/Fr

esca

TPPa

rásit

os (4

) , artr

itis,

dolo

res m

uscu

lares

, pó

lipos

uter

inos

e in

testin

ales,

azúc

ar en

la

sang

re, c

ontu

sione

s

1,36

20

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 13: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda278

Nastu

rtium

offic

inal

e R.B

r.Be

rroIn

trodu

cida

Silv

estre

CCSe

caH,

THí

gado

, sist

ema d

iges

tivo (1

,2,3

)0,

1910

Burse

race

aebu

rser

a sim

arub

a (L.

) Sar

g.In

dio d

esnu

doNa

tiva

íd.

CCSe

ca/

Fres

caC

Reum

atism

o (1,4

) , úlce

ras,

gang

rena

, di

arre

as, e

nfer

med

ades

tiro

idea

s, af

eccio

nes h

epáti

cas,

artri

tis, c

aída d

el ca

bello

, ade

lgaz

ar, d

epur

ativo

sang

re,

circu

lació

n

1,62

20

Caes

alpin

iacea

eba

uhin

ia va

riega

ta L

. Pa

ta de

vaca

íd.

íd.

CCíd

.H

Tens

ión,

azúc

ar en

la sa

ngre

(2,4

) 0,

9160

bauh

inia

sp.

Beju

co de

cade

naíd

.íd

.CC

íd.

H, T

Ácid

o úric

o alto

, circ

ulac

ión,

váric

es,

limpi

a riñ

ones

, lim

pia h

ígad

o, li

mpi

a pá

ncre

as, c

álcul

os, d

iuré

tico

0,38

50

brow

nea g

rand

iceps

Jacq

.Ro

sa de

mon

taña

íd.

íd.

CCSe

caPA

, CM

enstr

uació

n, he

mor

ragi

as va

gina

les,

tensió

n (2)

0,26

40

caes

alpi

nia c

oria

ria (J

acq.

) Will

d.Di

vidi

veíd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

FrH

emor

roid

es (1

) , riñ

ones

(2) , a

mig

dalit

is,

lavad

os va

gina

les, a

strin

gent

e, ga

rgan

ta0,

8340

cass

ia an

gusti

folia

Vah

lSe

nIn

trodu

cida

Culti

vada

IMP

Seca

HPu

rgan

te, la

xant

e (1)

0,38

30

c. m

osch

ata K

unth

Caña

fístu

laNa

tiva

Silv

estre

CCSe

ca/

Fres

caFr

Depu

rativ

o san

gre (1

,2) , a

fecc

ione

s he

pátic

as, a

ntip

arás

itos,

laxan

te, he

patit

is0,

7240

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 14: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 279

c. oc

ciden

talis

L.

Brus

caNa

tiva

Silv

estre

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CIn

flam

ació

n pr

ósta

ta (3

,4) , a

borti

va0,

3850

cerc

idiu

m pr

aeco

x (Ru

iz &

Pav

. ex

Hook

.) Ha

rás

Retam

a

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

H, S

e, Fr

Adelg

azar

, ten

sión

alta

, riñ

ones

, azú

car

en la

sang

re, h

emor

roid

es0,

7540

Hyme

naea

cour

baril

L.

Alga

rrobo

Nativ

aíd

.CC

íd.

Fr, C

Artri

tis, a

nem

ia, p

arás

itos (1

,2) , l

axan

te0,

5630

tama

rindu

s ind

ica L

.Ta

mar

indo

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

Fres

caFr

Laxa

nte (1

) , ver

mífu

go, d

iuré

tico

0,56

10

Capp

arid

acea

eca

ppar

is od

orat

issim

a Jac

q.Ol

ivo

Nativ

aSi

lves

treCC

Seca

FrTe

nsió

n 0,

1910

Capr

ifolia

ceae

Samb

ucus

sp.

Sauc

oíd

.Cu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

FlG

ripe (1

,2,3

,4) , b

ronq

uitis

, tos

, lec

hina

, am

igda

litis

0,61

60

Caric

acea

eca

rica p

apay

a L.

Lech

osa

íd.

Silv

estre

CCFr

esca

FrIn

dige

stión

, par

ásito

s, cu

tis0,

5610

Cecr

opiac

eae

cecr

opia

sp.

Yagr

umo

íd.

íd.

CCSe

ca/

Fres

caH

Azúc

ar en

la sa

ngre

, grip

e, co

ntro

l de

peso

, asm

a, gr

ipe,

nerv

ios

0,72

20

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 15: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda280

Celas

trace

aeM

ayten

us sp

.Ch

uchu

guas

aNa

tiva

Silv

estre

CC, G

UASe

ca/

Fres

caC

Reum

atism

o, ar

tritis

, dol

ores

de la

s ar

ticul

acio

nes,

infla

mac

ione

s0,

6150

Chen

opod

iacea

ech

enop

odiu

m am

bros

ioid

es L

.Pa

sote

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

TPLa

xant

e, pa

rásit

os in

testi

nales

(1,2

,3,4

)0,

2630

Com

breta

ceae

term

inal

ia ca

tapp

a L.

Alm

endr

óníd

.íd

.CC

íd.

Fl, C

Azúc

ar en

la sa

ngre

, vár

ices

0,38

20

Com

meli

nace

aetr

ades

cant

ia ze

brin

a Hor

t. ex

Bos

seSu

elda c

onsu

elda,

cuca

rach

aíd

.íd

.CC

Seca

PA, C

Azúc

ar en

la sa

ngre

, fra

ctura

s0,

3830

Conv

olvu

lacea

eIp

omoe

a bat

atas

(L.)

Lam

.Ba

tata

Nativ

aCu

ltiva

daCC

Fres

caH

Salp

ullid

o (2)

0,19

20

Cras

sulac

eae

Kala

ncho

e pin

nata

(Lam

.) Pe

rs.Li

berta

dora

, col

ombi

ana

Intro

ducid

aíd

.CC

Seca

/Fr

esca

H, T

Tos,

dolo

r de c

abez

a, riñ

ones

(1,4

) , ten

sión,

lim

piar

la m

atriz

0,56

20

Cucu

rbita

ceae

Luffa

cylin

drica

M.R

oem

.Es

ponj

illa,

estro

pajo

íd.

íd.

CCSe

caFr

Sinu

sitis

(3)

0,19

40

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 16: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 281

Mom

ordi

ca ch

aran

tia L

.Cu

ndea

mor

Intro

ducid

aSi

lves

treCC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Azúc

ar en

la sa

ngre

(1,3

) , hem

orro

ides

, af

eccio

nes c

után

eas,

sarn

a, ho

ngos

, cu

lebril

la

0,56

30

Cupr

essa

ceae

cupr

essu

s sem

perv

irens

L.

Pino

íd.

Culti

vada

CCíd

.H

Váric

es, c

ircul

ació

n, ba

cteric

ida,

expe

ctora

nte,

diur

ético

, pró

stata,

nerv

ios,

grip

e, af

eccio

nes d

iges

tivas

1,36

20

Cype

race

ae

cype

rus r

otun

dus L

. Co

rocil

loíd

.Si

lves

treCC

íd.

TPTe

nsió

n, ga

ses

0,38

30

Dille

niac

eae

cura

tella

amer

icana

L.

Chap

arro

Nativ

aíd

.CC

Seca

HBa

cteric

ida,

prob

lemas

resp

irato

rios

0,38

10

Equi

setac

eae

equi

setu

m gi

gant

eum

L.Co

la de

caba

lloíd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Diur

ético

, cál

culo

s ren

ales

(1,2

,3,4

,6) ,

azúc

ar en

la sa

ngre

, leu

cem

ia, se

borre

a0,

8310

0

Erica

ceae

Gaul

ther

ia od

orat

a Bre

dem

. ex W

illd.

Pésju

aíd

.íd

.CC

Fres

caH

Azúc

ar en

la sa

ngre

0,19

20

Euph

orbi

acea

eac

alyp

ha al

opec

uroi

des J

acq.

Meo

na, d

estra

ncad

era

íd.

íd.

CCíd

.H

Cálcu

los r

enal

es (1

) , pró

stata,

diur

ético

, m

enop

ausia

, dep

urati

vo sa

ngre

0,

6130

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 17: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda282

cnid

osco

lus s

p.Ch

aya

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

HCá

ncer

de p

rósta

ta, fi

brom

as,

depu

rativ

o san

gre,

úlce

ras

0,64

40

crot

on m

alam

bo H

.Kar

st.Pa

lom

atías

Nativ

aSi

lves

treCC

Seca

CAz

úcar

en la

sang

re (1

)0,

1920

Jatro

pha c

urca

s L.

Piñó

níd

.Cu

ltiva

daCC

íd.

HM

ala ci

rcul

ació

n, te

nsió

n alta

(1,2

)0,

2610

J. go

ssyp

iifol

ia L

.Tu

a tua

íd.

Silv

estre

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CCo

lon,

híga

do, a

zúca

r en l

a san

gre,

adelg

azan

te, an

tiinfl

amat

orio

(1)

0,83

60

Phyll

anth

us ni

ruri

L.Fl

or es

cond

ida,

rom

pe pi

edra

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

TPAz

úcar

en la

sang

re, c

álcul

os re

nales

(2)

0,45

50

Ricin

us co

mmun

is L.

rtago

íd.

íd.

CCíd

.H

Pape

ras (3

) , infl

amac

ione

s0,

3810

Faba

ceae

bo

wdich

ia vi

rgili

oide

s Kun

thAl

corn

oque

Nativ

aíd

.CC

Seca

H, T

Astri

ngen

te, go

lpes

y tra

umati

smos

(2) ,

artr

itis,

reum

atism

o0,

3420

caja

nus c

ajan

(L.)

Mill

sp.

Quin

chon

cho

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

HSi

nusit

is (1

,3) , a

fecc

ione

s cut

ánea

s, ad

enoi

des

0,56

40

Dipt

eryx

sp.

Sarra

pia

Nativ

aíd

.DO

RSe

caSe

Estó

mag

o, te

nsió

n0,

3810

Gliri

cidia

sepi

um (J

acq.

) Kun

th ex

Walp

.M

atarra

tón,

rabo

de ra

tón

Intro

ducid

aíd

.CC

Fres

caH

Cica

triza

nte,

afec

cione

s cut

ánea

s (2) ,

alerg

ias, s

arna

, salp

ullid

o0,

6120

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 18: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 283

Pter

ocar

pus a

capu

lcens

is Ro

seSa

ngre

de dr

ago

Nativ

aSi

lves

treCC

Seca

/Fr

esca

CAs

tring

ente,

seca

r úlce

ras g

ástr

icas (4

) , he

mor

roid

es, a

mig

dalit

is, az

úcar

en la

sa

ngre

0,83

20

Gent

ianac

eae

Gent

iane

lla ne

vade

nsis

(Gilg

) Wea

ver &

Rüde

nb.

Dícta

mo r

eal

íd.

íd.

AND

Seca

TPOx

igen

ante

cere

bral

0,19

20

Gera

niac

eae

Pela

rgon

ium

grav

eolen

s L’H

ér.Ge

rani

oíd

.Cu

ltiva

daCC

íd.

HAf

eccio

nes c

után

eas

0,19

10

P. od

orat

issim

um L

’Hér.

Arom

a ros

aIn

trodu

cida

íd.

CCFr

esca

H, T

Depu

rativ

o san

gre,

gase

s (1)

0,38

10

Hipp

ocas

tanac

eae

Putze

ysia

rose

a Plan

ch. &

Lin

dl.

Coba

long

aNa

tiva

Silv

estre

CCSe

caFr

Azúc

ar en

la sa

ngre

0,33

10

Irida

ceae

trim

ezia

mar

tinice

nsis

(Jacq

.) He

rb.

Espa

dilla

íd.

íd.

CCíd

.Fr

Sinu

sitis

0,19

10

Lam

iacea

ecl

inop

odiu

m br

owne

i (Sw

.) Ku

ntze

Poleo

íd.

Culti

vada

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CFi

ebre

, tos

(3,4

) , inc

ontin

encia

, af

eccio

nes r

espi

rato

rias,

tensió

n alta

0,94

20

Hypt

is su

aveo

lens (

L.) P

oit.

Mas

trant

o mor

ado o

llan

ero

Intro

ducid

aSi

lves

treCC

íd.

H, T

Tens

ión a

lta, v

árice

s (1,2

) , hem

orro

ides

(2)

0,45

20

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 19: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda284

Lava

ndul

a sp.

Lava

nda,

alhuc

ema

Intro

ducid

aCu

ltiva

daIM

PSe

caFr

Dolo

res d

e estó

mag

o (1)

0,19

20

Mar

rubi

um vu

lgar

e L.

Mar

rubi

oíd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Diur

ético

, pro

blem

as d

iges

tivos

(3) ,

prob

lemas

resp

irato

rios

0,56

20

Meli

ssa o

fficin

alis

L.To

ronj

il fin

o, m

elisa

, ced

rón

íd.

íd.

CCíd

.PA

, CDi

gesti

vo (1

,3) , n

ervi

os, s

istem

a re

spira

torio

, grip

e, to

s0,

5680

Men

tha p

iper

ita L

. var.

citra

ta (E

hrh.

) Br

iq.

Hier

ba bu

ena

íd.

íd.

CCíd

.H,

TPr

oblem

as es

tom

acal

es (1

,3,4

) , ner

vios

(1

,3,4

) , bro

nqui

os, t

ensió

n, ga

ses,

grip

e, es

trés,

inso

mni

o, có

licos

, des

órde

nes

men

strua

les, d

epur

ativo

sang

re, ú

lcera

s

1,44

80

Men

tha s

p.M

enta

íd.

íd.

CCíd

.PA

, CCi

rcul

ació

n, an

tidep

resiv

o, gr

ipe (1

,3) ,

tos,

estó

mag

o (1,3

)0,

7550

ocim

um ca

mpec

hian

um M

ill.

Alba

haca

mor

ada

Nativ

aíd

.CC

íd.

PA, C

Gase

s, in

apete

ncia,

ner

vios

(1,3

) , ho

rmon

as, o

jos,

tensió

n, az

úcar

en la

sa

ngre

, def

ensa

s baja

s, es

trés

1,28

30

orig

anum

maj

oran

a L.

Mejo

rana

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

PA, C

Nerv

ios (3

) , circ

ulac

ión,

indi

gesti

ón0,

5670

Plec

trant

hus a

mboi

nicu

s (Lo

ur.)

Spre

ng.

Orég

ano o

rejó

níd

.íd

.CC

íd.

PA, C

Grip

e (1,3

,4) , c

álcu

los r

enal

es (1

,3,4

) , cis

titis,

diur

ético

, exp

ecto

rant

e0,

6180

Rosm

arin

us of

ficin

alis

L.Ro

mer

oíd

.Si

lves

treCC

íd.

PA, C

Bron

quiti

s, ca

ída d

el ca

bello

(1,4

)0,

3890

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 20: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 285

thym

us vu

lgar

is L.

To

mill

oIn

trodu

cida

Culti

vada

CCSe

caPA

, CGr

ipe,

prob

lemas

de e

stóm

ago (3

)0,

3810

Laur

acea

eci

nnam

omum

zeyla

nicu

m Bl

ume

Cane

loíd

.íd

.IM

Píd

.C

Prob

lemas

del e

stóm

ago

0,19

ocot

ea gl

omer

ata (

Nees

) Mez

Laur

elNa

tiva

íd.

CCíd

.H

Prob

lemas

del e

stóm

ago (3

)0,

1930

Pers

ea am

erica

na M

ill.

Agua

cate

íd.

íd.

CCFr

esca

HAn

tican

ceríg

eno (2

) , ant

imicr

obian

o (2)

0,38

10

Lilia

ceae

aloe

vera

(L.)

Burm

.f.Zá

bila

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

PA, C

Afec

cione

s cut

ánea

s, ca

ída d

el ca

bello

, br

onqu

itis,

bajar

de pe

so, q

uem

adur

as,

estre

ñim

iento

, dol

or m

uscu

lar,

depu

rativ

o san

gre,

úlce

ras,

tos,

cicatr

izant

e, gr

ipe,

asm

a (1,2

,3,4

)

1,78

60

Smila

x cum

anen

sis H

umb.

& B

onpl

.Za

rzap

arril

laNa

tiva

Silv

estre

CCSe

ca/

Fres

caR

Diur

ético

, artr

itis,

cánc

er, d

epur

ativ

o sa

ngre

(4)

0,75

80

Lina

ceae

Linu

m us

itatis

simum

L.

Lina

zaIn

trodu

cida

Culti

vada

IMP

Seca

SeCa

ída d

e cab

ello,

prob

lemas

dige

stivo

s(1) ,

prob

lemas

hepá

ticos

(6) es

treñi

mien

to0,

4510

Malv

acea

eHi

bisc

us ro

sa-si

nens

is L.

Caye

naíd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

H, F

lIn

som

nio,

cabe

llo se

co, t

ranq

uiliz

ante

(1) ,

ojos

irrit

ados

(1)

0,64

50

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 21: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda286

Mal

achr

a alce

ifolia

Jacq

. M

alva

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Antii

nflam

atorio

, gol

pes (1

,2,4

) , de

pura

tivo d

e san

gre,

cánc

er, p

rósta

ta,

diur

ético

, aum

entar

secr

eció

n de l

eche

m

atern

a, gr

ipe,

caíd

a del

cabe

llo

1,39

20

Uren

a lob

ata L

.Ca

dillo

de pe

rroíd

.Si

lves

treCC

íd.

TPDe

pura

tivo d

e san

gre,

híga

do (1

) , riñ

ones

, hep

atitis

, aum

enta

secr

eció

n de

bilis

, cálc

ulos

rena

les, l

impi

a riñ

ones

, di

uréti

co

0,64

40

Mar

tyni

acea

ecr

anio

laria

annu

a L.

Esco

rzon

era

Nativ

aíd

.CC

Seca

RLi

mpi

eza d

e úter

o0,

1910

Meli

acea

ece

drela

odor

ata L

.Ce

dro

íd.

íd.

CCSe

ca/

Fres

caC

Azúc

ar en

la sa

ngre

(1) , l

impi

eza d

e riñ

ones

0,26

30

Meli

a aze

dara

ch L

.Al

elí, p

araís

oIn

trodu

cida

Culti

vada

CCíd

.PA

, CAz

úcar

en la

sang

re (1

) , dep

urat

ivo d

e sa

ngre

, inf

eccio

nes p

aras

itaria

s (2)

0,64

20

Mon

imiac

eae

Peum

us bo

ldus

Mol

ina

Bold

oíd

.íd

.IM

Píd

.H

Afec

cione

s de h

ígad

o (6) , i

ndig

estió

n,

diar

rea,

estre

ñim

iento

, azú

car e

n la

sang

re, t

ensió

n

0,79

30

Mor

acea

ecl

orop

hora

tinc

toria

(L.)

Gaud

ich. e

x Be

nth.

Mor

era

Nativ

aíd

.CC

Seca

HAz

úcar

en la

sang

re

0,19

20

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 22: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 287

Ficu

s car

ica L

. Hi

goIn

trodu

cida

Culti

vada

CCSe

ca/

Fres

caH

Estr

eñim

iento

(2,3

) , pro

blem

as di

gesti

vos

0,26

30

Mor

inga

ceae

Mor

inga

oleif

era L

am.

Ben

íd.

íd.

CCSe

caH,

TIn

fecc

ione

s (1,3

,4) , d

esin

fect

ante

0,19

10

Mus

acea

eM

usa p

arad

isiac

a L. v

ar. sa

pien

tum

(L.)

Kunt

zeCa

mbu

r man

zano

íd.

íd.

CCSe

ca/

Fres

caT

Úlce

ra, g

astri

tis, d

epur

ativo

, cán

cer

0,64

10

Myr

istica

ceae

M

yrist

ica fr

agan

s Hou

tt.

Nuez

mos

cada

íd.

íd.

IMP

Seca

SeDi

gesti

vo0,

1910

Myr

tacea

e eu

calyp

tus g

lobu

lus L

abill

.Eu

calip

toíd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

HCi

stitis

, asm

a, gr

ipe (1

,2,4

) , bro

nqui

tis,

azúc

ar en

la sa

ngre

, sin

usiti

s0,

7950

Pime

nta d

ioica

(L.)

Mer

r. M

alagu

etaíd

.íd

.CC

íd.

HAn

algé

sico,

dolo

r de e

stóm

ago,

cólic

os

0,38

30

Psid

ium

guaj

ava L

.Gu

ayab

aNa

tiva

íd.

CCíd

.H,

CDi

arre

a (1,2

,3) , c

ontu

sione

s, in

flam

acio

nes,

tensió

n, ne

rvio

s0,

8350

Onag

race

ae

Ludw

igia

sp.

Clav

o de P

ozo

íd.

Silv

estre

CCFr

esca

HDi

uréti

co, c

álcu

los r

enal

es (1

)0,

2630

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 23: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda288

Papa

vera

ceae

arge

mone

mex

icana

L.

Card

osan

toNa

tiva

Silv

estre

CCSe

ca/

Fres

caTP

Prob

lemas

de es

tóm

ago (1

,2) , c

ánce

r, pr

oblem

as di

gesti

vos,

cólic

os,

infla

mac

ión d

e pró

stata,

depu

rativ

o de l

a sa

ngre

, sífi

lis, d

olor

de hu

esos

1,28

30

Pass

iflor

acea

e Pa

ssifl

ora s

p.

Pasifl

ora,

pasio

naria

íd.

Culti

vada

CCSe

caH

Nerv

ios,

inso

mni

o (1)

0,33

20

Phyt

olac

cace

ae

Petiv

eria

allia

cea L

. M

apur

ite, A

nam

úíd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Cánc

er (1

,2,3

) , úlce

ras,

reum

atism

o,

coles

terol

, asm

a, fie

bre,

bron

quiti

s, pr

óstat

a, pr

oblem

as di

gesti

vos

1,55

70

Pipe

race

aePi

per n

igru

m L.

Pim

ienta

Intro

ducid

aíd

.IM

PSe

caSe

Circ

ulac

ión,

grip

e, pr

oblem

as de

es

tóm

ago

0,56

10

Plan

tagin

acea

e Pl

anta

go m

ajor

L.

Llan

téníd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Prob

lemas

de es

tóm

ago (1

,2,3

) , in

flam

acio

nes,

gastr

itis,

úlce

ras,

cistit

is,

hem

orro

ides

, ant

ihem

orrá

gico

0,98

70

Poac

eae

cymb

opog

on ci

tratu

s (DC

.) St

apf.

Malo

jillo

íd.

íd.

CCíd

.PA

, CFi

ebre

, tos

, ner

vios

, rela

jante

(1,4

) , pr

oblem

as d

e estó

mag

o, in

som

nio,

ga

ses

0,91

50

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 24: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 289

Hord

eum

vulg

are L

. Ce

bada

, Ceb

adill

aíd

.Si

lves

treCC

Fres

caH,

TAz

úcar

en la

sang

re

0,19

10

Pasp

alum

nota

tum

Flüg

géGa

melo

teIn

trodu

cida

Silv

estre

CCSe

caTP

Diur

ético

0,19

10

vetiv

eria

ziza

nioi

des (

L.) N

ash

Vetiv

eríd

.Cu

ltiva

daCC

íd.

H, T

Diar

rea

0,19

30

zea m

ays L

. M

aízNa

tiva

íd.

CCSe

ca/

Fres

caB

Diur

ético

(2) , c

álcul

os re

nales

0,26

30

Poly

gona

ceae

Rheu

m rh

apon

ticum

L.

Ruib

arbo

Intro

ducid

aíd

.IM

PSe

caR

Afec

cione

s hep

ática

s, lax

ante,

de

pura

tivo s

angr

e0,

5620

Rume

x obt

usifo

lius L

. Le

ngua

de va

caíd

.Si

lves

treCC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Sinu

sitis,

afec

cione

s ren

ales

0,38

30

Portu

lacac

eae

Portu

laca

oler

acea

L.

Verd

olag

aíd

.íd

.CC

Fres

caPA

, CIn

fecc

ione

s par

asita

rias (1

,2,3

) , rela

jante,

an

emia

0,75

30

Puni

cace

ae

Puni

ca gr

anat

um L

.Gr

anad

aíd

.Cu

ltiva

daCC

íd.

TPDi

arre

a (2,3

) , pter

igio

n0,

3820

Rosa

ceae

Prun

us pe

rsica

(L.)

Wats

chDu

razn

oíd

.íd

.CC

Seca

HIn

dige

stión

0,19

10

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 25: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda290

Rubu

s flor

ibun

dus W

eihe

Mor

aNa

tiva

Culti

vada

CCSe

caH

Azúc

ar en

la sa

ngre

(1)

0,19

20

Rubi

acea

e ci

ncho

na sp

. Qu

ina r

oja

íd.

Silv

estre

CCíd

.C

Caíd

a de c

abell

o, ca

spa,

palu

dism

o (1,3

)0,

4560

Unca

ria to

ment

osa (

Will

. ex R

oem

.&

Sch

ult.)

DC.

Uña d

e gato

íd.

íd.

IMP

íd.

CAr

triti

s, re

umati

smo,

circ

ulac

ión,

riñ

ones

, cán

cer

0,83

30

Rutac

eae

citru

s aur

antif

olia

(Chr

istm

.) Sw

ingl

eLi

món

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

íd.

HDo

rmir,

dige

stivo

(2,3

)0,

3840

c. au

rant

ium

L.

Nara

nja

íd.

íd.

CCSe

ca/

Fres

caH

Prob

lemas

del e

stóm

ago,

ner

vios

, grip

e, to

s, vá

rices

, úlce

ras

0,91

40

Ruta

chal

epen

sis L

.Ru

daíd

.íd

.CC

íd.

PA, C

Riño

nes,

tensió

n, pa

rásit

os in

testin

ales,

artr

itis,

cólic

os m

enstr

uales

0,83

30

Sapo

tacea

ech

ryso

phyll

um ca

inito

L.

Caim

itoNa

tiva

Silv

estre

CCíd

.H

Prob

lemas

de es

tóm

ago,

circ

ulac

ión

0,38

10

Scro

phul

ariac

eae

ange

loni

a sal

icaria

efolia

Hum

b. &

Bon

pl.

Ange

lón

íd.

Culti

vada

CCíd

.PA

, CAs

ma,

tos

0,26

10

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 26: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 291

Capr

aria

biflo

ra L

.Fr

egos

aNa

tiva

Silv

estre

CCSe

ca/

Fres

caH,

TAn

tipar

asita

rio (2

) , dol

or de

vien

tre,

laxan

te, pr

oblem

as de

l estó

mag

o,

circu

lació

n

0,56

40

Scop

aria

dulci

s L.

Esco

billa

negr

a, es

coba

dulce

íd.

íd.

CCSe

caR

Depu

rativ

o de s

angr

e (1)

0,19

20

Solan

acea

e Da

tura

stra

moni

um L

. Ño

ngué

íd.

íd.

CCFr

esca

TPHe

mor

roid

es0,

1930

nico

tiana

glau

ca G

raha

m.

Alm

orra

nera

íd.

íd.

CCíd

.PA

, CHe

mor

roid

es (1

)0,

1930

n. ta

bacu

m L.

Ta

baco

íd.

Culti

vada

CCSe

ca/

Fres

caFr

Pica

dura

s pon

zoño

sas,

infla

mac

ión,

do

lor d

e cab

eza,

reum

atism

o (1)

0,56

20

Sola

num

amer

icanu

m M

ill.

Hier

ba m

ora

Intro

ducid

aíd

.CC

íd.

H, T

, F

rCu

lebril

la, g

astri

tis, ú

lcera

s, es

treñi

mien

to, a

fecc

ione

s cut

ánea

s (1,3

,4) ,

bron

quiti

s, sa

rna,

salp

ullid

o

0,95

50

Ster

culia

ceae

Guaz

uma u

lmifo

lia L

am.

Guác

imo

Nativ

aSi

lves

treCC

íd.

CLi

mpi

eza d

e híg

ado (1

,2) , c

álcu

los,

diur

ético

, dep

urati

vo sa

ngre

, cas

pa, c

aída

del c

abell

o

0,91

70

theo

brom

a cac

ao L

.Ca

cao

íd.

Culti

vada

CCíd

.H,

Fr

Asm

a (6) , q

uem

adur

a de l

abio

s (2)

0,38

20

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 27: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda292

Wal

ther

ia in

dica

L.

Bretó

nica

Intro

ducid

aSi

lves

treCC

íd.

H, T

Grip

e, pe

cho,

expe

ctor

ante

(1)

0,26

20

Tilia

ceae

tilia

plat

yphy

llos S

cop.

Tilo

Intro

ducid

aCu

ltiva

daIM

PSe

ca/

Fres

caPA

, CAu

men

tar la

s def

ensa

s, gr

ipe,

prob

lemas

de

estó

mag

o, n

ervi

os0,

7520

Urtic

acea

eUr

era b

accif

era (

L.) G

audi

ch. e

x Wed

d.Gu

arito

toíd

.Si

lves

treCC

íd.

CDi

uréti

co, e

rupc

ione

s de l

a piel

(2) ,

cálcu

los r

enal

es0,

2630

Urtic

a dio

ica L

.Or

tiga

íd.

íd.

CCíd

.PA

, CCi

rcul

ació

n, ca

bello

, híg

ado,

vesíc

ula,

cálcu

los,

tens

ión,

depu

rativ

a0,

9420

Verb

enac

eae

aloy

sia tr

iphy

lla R

oyle

Hier

ba L

uisa

íd.

Culti

vada

CCSe

caH,

TCu

lebril

la, ga

striti

s, úl

cera

s, es

treñ

imien

to (1

) , afe

ccio

nes c

után

eas,

bron

quiti

s, sa

rna,

salp

ullid

o

0,64

20

Lipp

ia al

ba (M

ill.)

N.E.

Br.

Toro

njil

Nativ

aíd

.CC

Seca

/Fr

esca

PA, C

Nerv

ios,

dige

stivo

, res

pira

torio

, grip

e, to

s0,

5610

verb

ena l

itora

lis K

unth

Verb

ena

íd.

Silv

estre

CCíd

.PA

, CNe

rvio

s, sa

rna,

circu

lació

n, gr

ipe,

laxan

te, az

úcar

en la

sang

re (1

,3,4

)1,

1350

Visc

acea

evi

scum

albu

m L.

Mué

rdag

oIn

trodu

cida

íd.

IMP

Seca

H, T

Coles

tero

l, ten

sión,

trig

licér

idos

0,56

20

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 28: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 293

Zing

iber

acea

eal

pini

a pur

pura

ta (V

iell.)

K.S

chum

.Pa

raíso

Intro

ducid

aCu

ltiva

daCC

Seca

/Fr

esca

FlGr

ipe,

asm

a, an

tibió

tico

0,45

10

a. sp

ecio

sa (B

lum

e) D

.Diet

r.Fl

or de

Par

aíso

íd.

Culti

vada

CCSe

ca/

Fres

caFl

Hem

orra

gias

, asm

a, br

onqu

itis,

grip

e0,

5330

costu

s sp.

Caña

de la

Indi

aNa

tiva

íd.

CCFr

esca

TLi

mpi

eza r

iñon

es, c

álcul

os re

nales

(1,2

)0,

2670

curc

uma s

p.Cú

rcum

aIn

trodu

cida

íd.

CCSe

ca/

Fres

caPA

, CFo

rúnc

ulos

, híg

ado,

infla

mac

ión,

mala

di

gesti

ón0,

5310

elett

aria

card

amom

um (L

.) M

aton

Card

amom

o íd

.íd

.IM

PSe

caFr

Prob

lemas

dige

stivo

s (6)

0,19

10

Zing

iber

offic

inal

e Ros

coe

Jeng

ibre

íd

.íd

.CC

Seca

/Fr

esca

RiG

ripe (1

,3,4

) , asm

a, fa

ringi

tis, c

ircul

ació

n,

prob

lemas

dige

stivo

s, di

arre

as0,

7940

íd. =

idén

tico

al an

terio

r, A

ND

= A

ndes

, CC

= C

ordi

llera

de l

a Cos

ta, D

OR

= D

elta

del

Orin

oco,

GU

A =

Gua

yana

, LL

= Ll

anos

, IM

P =

impo

rtada

, R =

raí-

ces,

Ri =

rizo

mas

, T =

tallo

s, H

= h

ojas

, Fl =

flor

es, F

r = fr

utos

, Se =

sem

illas

, C =

corte

za d

el ta

llo, B

= b

arba

s del

frut

o, T

P =

toda

la p

lant

a, PA

= p

arte

s aé-

reas

; IV

F =

Índi

ce d

e Ver

satil

idad

Far

mac

ológ

ica;

NU

S =

Niv

el d

e Uso

Sig

nific

ativ

o. U

so m

ás ci

tado

se in

dica

en n

egrit

as. R

efer

enci

as q

ue re

porta

n us

os

sim

ilare

s: 1

= R

odríg

uez

(198

3), 2

= D

elas

cio

(198

5), 3

= G

il (1

997)

, 4 =

Ber

múd

ez &

Vel

ázqu

ez (2

002)

, 5 =

Hid

algo

et a

l. (1

999)

, 6 =

Các

eres

(199

9).

Tabl

a 1.

Con

tinua

ción

...

Fam

ilia

Espe

cie

Nom

bre l

ocal

Orig

enCo

ndici

ónPr

oced

encia

Form

a de

vent

aPa

rte

usad

aUs

o rep

ortad

o por

los v

ende

dore

sIV

FNU

S

Page 29: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda294

2004; Bermúdez 2007). En cuanto a los volúmenes de venta, fue difícil su cuan-tificación, debido a que los compradores no comercializan el material por peso, sino por paquetes, bolsas o bultos.

Se registraron 120 usos distintos reportados por los vendedores entrevista-dos (Tabla 1), distribuidos en 18 categorías de enfermedades y problemas de salud conexos, establecidas por la Organización Mundial de la Salud (1995) (Tabla 2), observándose que una misma planta puede ser comercializada para el tratamiento de varios problemas de salud, correspondientes a diferentes categorías de enferme-dades. El mayor número de reportes estuvo relacionado con el sistema digestivo (12,5%), enfermedades infecciosas y parasitarias (10,8%), piel y tejido subcutá-neo (10,8%), sistema genito-urinario (10%), y problemas locales de salud que de acuerdo a su sintomatología no pudieron ser categorizados (10%). Esta tendencia es común pues, en general, las categorías que son frecuentemente mencionadas por usuarios de plantas medicinales incluyen los trastornos del sistema digestivo y pro-blemas de la piel (Trotter & Logan 1986; Almeida & Albuquerque 2002; Baquero 2007; Bermúdez 2007).

Tabla 2. Distribución de los usos reportados para las plantas medicinales comercializadas en los herbolarios existentes en mercados populares de Caracas (Venezuela).

Categoría de enfermedad # de usos reportados %

Trastornos mentales y comportamiento 0 0,0

Del oído y apófisis mastoidea 0 0,0

Embarazo, parto o puerperio 1 0,8

Del ojo y sus anexos 3 2,5

De la sangre 3 2,5

Sistema nervioso 4 3,3

Neoplasias 5 4,2

Sistema osteomuscular 5 4,2

Sistema circulatorio 5 4,2

Traumatismo y envenenamiento 6 5,0

Endocrinas, nutricionales y metabólicas 6 5,0

Síntomas o hallazgos anormales 8 6,7

Sistema respiratorio 9 7,5

Otros (no categorizados) 12 10,0

Sistema genito-urinario 12 10,0

Page 30: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 295

Piel y tejidos subcutáneos 13 10,8

Infecciosas y parasitarias 13 10,8

Sistema digestivo 15 12,5

Total 120 100

Al estimar cuantitativamente la importancia relativa de las especies comer-cializadas se encontró que la sábila (aloe vera) presentó el nivel más alto de ver-satilidad (IVF = 1,78), con 13 usos reportados pertenecientes a 7 categorías de enfermedades distintas. Esta especie, junto con Pluchea odorata, bursera sima-ruba y Petiveria alliacea, presentan un nivel muy alto de versatilidad. Otro grupo de 11 especies, que incluye a Mentha × piperita var. citrata, Malachra alceifolia, Pffafia iresinoides, cupressus sempervirens, Lepidium virginicum, Borago offici-nalis, argemone mexicana, ocimum campechianum, verbena litoralis, artemisia absinthium y crescienta cujete tienen un nivel alto de versatilidad, lo cual signi-fica que poseen entre 6-10 usos tradicionales y se comercializan para tratar entre 5-6 categorías de enfermedades (IVF entre 1,1-1,5). Estas 15 especies altamente versátiles desde el punto de vista etnofarmacológico, representan 9,15% del total registrado en este estudio. Asimismo, 66 especies (40,24%) mostraron versatili-dad media, con 3 a 7 usos reportados. Las 83 especies restantes (50,61%) presen-taron baja versatilidad, comercializándose para 1-3 usos distintos. Dentro de este último grupo, 34 plantas (20,73%), tienen un solo uso tradicional. En general, una proporción cercana a 80% de las especies registradas son comercializadas para tratar más de un problema de salud, lo cual parece ser un rasgo preponderante de la medicina tradicional a base de plantas, donde predominan las especies multi-propósito (Bermúdez & Velázquez 1999; Hilgert 2001; Almeida & Albuquerque 2002; Baquero 2007; Bermúdez 2007).

Del total registrado, 125 especies (76,22%) poseen usos significativos, es decir, fueron citadas para un uso tradicional determinado por dos o más (> 20%) de los vendedores entrevistados (Tabla 1). La especie con NUS más alto (100%) fue equisetum giganteum, que fue comercializada principalmente para tratar cál-culos renales en todos los herbolarios visitados, seguida de Rosmarinus offici-nalis, Matricaria recutita y Pffafia iresinoides (NUS = 90%), así como Smilax cumanensis, Plectranthus amboinicus, Mentha × piperita var. citrata y annona muricata (NUS = 80%). Es importante resaltar que entre el grupo de 20 especies con mayor NUS, se encuentran cuatro de las que presentaron alta versatilidad farmacológica (Pffafia iresinoides, Mentha × piperita var. citrata, Petiveria allia-cea y aloe vera). Esta proporción de especies con Nivel de Uso Significativo es

Tabla 2. Continuación...

Categoría de enfermedad # de usos reportados %

Page 31: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda296

inusualmente alta, en comparación con la encontrada para plantas medicinales utilizadas en comunidades campesinas de los Andes venezolanos (Bermúdez & Velázquez 2002; Bermúdez 2007), donde no supera 12%. Este resultado parece indicar que para las plantas comercializadas en los mercados populares existe un alto consenso intracultural entre los vendedores de los herbolarios, sugiriendo que el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales comercializadas en los her-bolarios de la ciudad de Caracas es ampliamente compartido y que los vendedores tienen muchos años de experiencia en esta actividad y utilizan material vegetal proveniente de los mismos proveedores.

Al evaluar la homogeneidad de los herbolarios existentes en los mercados estudiados, el análisis de agrupamiento mostró que ni la ubicación dentro de ca-da mercado ni la cercanía de los diferentes mercados explican la semejanza entre ellos, es decir, los herbolarios dentro de un mismo mercado no son necesariamente parecidos, con base en las especies que comercializan, tal como puede apreciarse en la Fig. 1. Asimismo, puede observarse la existencia de dos grupos principales: uno conformado por el herbolario B del mercado Guaicaipuro (GUAB), los her-bolarios A y B de Petare (PETA y PETB) y el herbolario del Cementerio (CEMA), y otro grupo conformado por el herbolario C de Petare (PETC), el A de Chacao (CHAA), los herbolarios A y C de Guaicaipuro (GUAA y GUAC) y los herbolarios de Quinta Crespo (QCA y QCB), como una subunidad, a su vez independiente.

GUAB

PETA

PETB

CEMA

PETC

CHAA

GUAC

GUAA

QCB

QCA

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8

Distancia (Percent)

Fig. 1. Dendrograma de similitud (análisis de agrupamiento jerárquico) entre los herbola-rios presentes en distintos mercados populares de Caracas, de acuerdo a las plantas medicinales comercializadas.

Page 32: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 297

Los herbolarios de Petare están en ambos grupos y esto puede explicarse por-que sus vendedores son mayoristas, siendo los principales proveedores de especies medicinales para el resto de los herbolarios ubicados en los mercados de Caracas, a excepción de los herbolarios del mercado Quinta Crespo. El hecho de que los herbolarios de Guaicaipuro repliquen esta condición habla de sus tendencias de compras. Los herbolarios de Quinta Crespo, agrupados muy cercanamente, son los más antiguos de la ciudad y son los que comparten y ofrecen la mayor riqueza de plantas medicinales a los usuarios, por lo que es muy posible que tengan fuentes de plantas diferentes a los restantes herbolarios de la ciudad. El manejo de la comer-cialización de las plantas por un grupo reducido de mayoristas muy probablemente permita, de ser necesario, establecer con mayor facilidad mecanismos de control, en especial cuando se trate de especies amenazadas de extinción.

En términos generales, el comercio de plantas medicinales en los herbola-rios de los mercados populares de Caracas involucra una alta riqueza de especies que se comercializan solamente con el nombre popular. Este comercio local es creciente, observándose comerciantes mayoristas que abastecen a las redes de herbolarios de los diferentes mercados. Desde el punto de vista legal, no está regu-lado, por lo cual incluye plantas muchas veces no estudiadas para validarlas cien-tíficamente y aprovecharlas adecuadamente desde el punto de vista económico. Estas características son similares a las encontradas en otros países de Suramérica (Rivera et al. 2000; Ribeiro-Silva et al. 2001).

La mayoría de las especies provienen de la cordillera de la Costa, predomi-nando las especies cultivadas. No obstante, es importante resaltar que existe un comercio activo de especies silvestres, provenientes de las biorregiones de los Andes y de Guayana, para las cuales no se ha evaluado el impacto de su extracción sin control. De hecho, algunas de estas especies están reportadas como amenaza-das en el Libro Rojo de la Flora Venezolana (Llamozas et al. 2003).

Asimismo, este comercio provee de manera continua, recursos botánicos locales para tratar problemas de salud frecuentes de la población que acude a los mercados populares de la ciudad capital. Estas consideraciones justifican la im-portancia de este tipo de estudio, no sólo en la ciudad de Caracas, sino en todas las capitales del país. Sin embargo, los mismos requieren ser complementados con investigaciones farmacológicas de aquellas especies que se consideran po-tencialmente útiles para el tratamiento de enfermedades, así como evaluaciones ecológicas de algunas especies silvestres que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza para su conservación.

AGRADECIMIENTOS

A los vendedores de los herbolarios existentes en los mercados populares de Caracas, Venezuela, por su amabilidad y disposición para aportar la información etnobotánica en la presente investigación. A la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), por el financiamiento de este trabajo.

Page 33: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda298

BIBLIOGRAFÍA

Akerele, O. 1993. Las plantas medicinales: un tesoro que no debemos desperdi-ciar. Foro Mundial de la Salud 14: 390-395.

Almeida, C.F.C.B.R. & U.P. Albuquerque. 2002. Uso e conservação de plantas e animais medicinais no estado de Pernambuco (nordeste do Brasil): um estudo de caso. Interciencia 27(6): 276-285.

Angel, C. 1993. Aportes a la etnobotánica médica: Aplicación de la medicina tra-dicional herbolaria por parteras de Tuñame, estado Trujillo. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Uni-versidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Baquero, E. 2007. Estudio comparativo del comercio y uso de las plantas medici-nales en mercados populares de las ciudades de Caracas y Mérida, Ve-nezuela. Trabajo Especial de Grado. Departamento de Estudios Am-bientales. Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

Begossi, A., N. Hanazaki & J. Tamashiro. 2002. Medicinal plants in the Atlantic forest (Brazil): Knowledge, use and conservation. Human ecol. 30: 281-299.

Bennett, B.C. & G.T. Prance. 2000. Introduced plants in the indigenous pharma-copoeia of northern South America. econ. bot. 54: 90-102.

Bermúdez, A. 2007. Plantas medicinales del estado Trujillo: usos, ecología y pro-puestas para su conservación. Tesis Doctoral. Universidad Simón Bo-lívar. Caracas, Venezuela.

Bermúdez, A. & D. Velázquez. 1999. Plantas medicinales que se venden en los herbolarios del estado Trujillo. Memorias del Instituto de biología ex-perimental, Universidad Central de Venezuela (UCV) 2: 137-140.

Bermúdez, A. & D. Velásquez. 2002. Aportes a la etnobotánica del estado Truji-llo: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Revista Fac. Farm. 48: 3-7.

Berti, M., V. Hinostroza & C. Ruiz. 2000. Antecedentes de mercado de plantas medicinales y aromáticas. Facultad de Agronomía. Universidad de Concepción. Chillán, Chile.

Buitrón, X. 1999. ecuador: uso y comercio de plantas medicinales, situación ac-tual y aspectos importantes para su conservación. TRAFFIC Interna-cional. Cambridge, Inglaterra.

Cáceres, A. 1999. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Serie Monografías. Vol. 1. Editorial Universitaria, Guatemala.

Calixto, J. 2005. 25 years of research on medicinal plants in Latin America. J. ethnopharm. 100 (1): 131-134.

Chen, M. 1991. Medicina tradicional del Páramo de Cabimbú. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Page 34: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 299

Comisión Nacional para el Aprovechamiento de Plantas Medicinales. 2004a. Lec-ciones de botánica (I). Publicaciones CONAPLAMED. Mérida.

Comisión Nacional para el Aprovechamiento de Plantas Medicinales. 2004b. Lecciones de botánica (II). Publicaciones CONAPLAMED. Mérida.

Delascio, F. 1985. Algunas plantas usadas en la medicina empírica venezolana. Publicaciones de la Dirección de Investigaciones Biológicas. División de Vegetación. Jardín Botánico. INPARQUES. Caracas.

Delgado, R., M. Sanabria, R. González & L. Cumana. 1994. Plantas medicinales de Macuro, estado Sucre -Venezuela. Saber 6: 5-10.

De Silva, T. 1997. Industrial utilization of medicinal plants in developing coun-tries. In: Medicinal plants for conservation and health care (Bodeker, G., K.K.S. Bhatm, J. Burley & P. Vantomme, eds.), pp. 34-44. Non-Wood Forest Products 11, FAO, Rome.

Germosén-Robineau, L. 1995. Hacia una farmacopea caribeña. Enda-Caribe, Universidad Autónoma de Guatemala y Universidad de Antioquia. Santo Domingo.

Gil, O.R., R. Mejías, J. Carmona & M. Rodríguez. 2003. Estudio etnobotánico de algunas plantas medicinales expendidas en los herbolarios de Mé-rida, Ejido y Tabay (estado Mérida, Venezuela). Revista Fac. Farm. 45: 69-76.

Giraldo, D., A. Rial & A. Bermúdez. 2004. Caracterización del comercio de plan-tas medicinales en los mercados populares de Caracas, Venezuela. Segundo Seminario Iberoamericano de Comercialización de Plantas Medicinales y Aromáticas. Fundación PROCOMVERDE. Bogotá, Colombia.

Guánchez, F. 2000. apoyo para un mejor uso y comercio de plantas medicinales en américa del Sur, caso venezuela. Propuesta Técnica para TRAFFIC América del Sur. Cornell University. New York.

Hersch, M.P. 1997. Medicinal plants and regional traders in México. Physiogra-phic differences and conservational challenge. econ. bot. 5: 107-120.

Hidalgo-Baéz, D., M. Ricardi, J. Gaviria & J. Estrada. 1999. Aportes a la etnofar-macología de los páramos venezolanos. ciencia 7: 23-32.

Hilgert, N. 2001. Plants used in home medicine in the Zenta River basin, Nor-thwest Argentina. J. ethnopharm. 76: 11-34.

Hill, A. 1965. botánica económica: plantas útiles y productos vegetales. Edicio-nes Omega S.A., Barcelona.

Hoareau, L. & E. DaSilva. 1999. Medicinal plants: a re-emerging health aid. elec-tron. J. biotech. 2 : 56-71.

Höft, M., S. Bark & A. Lykke. 1999. Quantitative ethnobotany, applications of multivariate and statistical analysis in ethnobotany. Working Paper Number 6. Kew Botanical Garden, Londres.

Hoyos, J. 1998. arbustos tropicales ornamentales. Monografía Nº 44. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.

Page 35: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

Giraldo, Baquero, Bermúdez y Oliveira-Miranda300

Huang, P. & C. Long. 2004. An ethnobotanical study of medicinal plants used by the Lisu people in Nujiang, Northwest Yonnan, China. econ. bot. 58 (Suppl.): 253-264.

Játem-Lásser, A., M. Ricardi & G. Adamo. 1998. Herbal traditional medicine of Venezuelan Andes: an etnopharmacological study. Phytotherapy Res. 12: 553-559.

Kala, P. 2000. Status and conservation of rare and endangered medicinal plants in the Indian trans Himalayan. biol. conservation 93: 371-379.

Kuipers, S. 1997. Trade in medicinal plants. In: Medicinal plants for conservation and health care (Bodeker, G., K.K.S. Bhat, J. Burley & P. Vantomme, eds.), pp. 45-59. Non-Wood Forest Products 11, FAO, Rome.

Laird, S.A. 1999. The botanical medicine industry. In: the commercial use of bio-diversity: access to genetic resources and benefit-sharing (Ten, K. & S. Laird, eds.), pp. 78-116. S.A., Earthscan, London.

Llamozas, S., R. Duno de Stefano, W. Meier, R. Riina, F. Stauffer, G. Aymard, O. Huber & R. Ortiz. 2003. Libro rojo de la flora venezolana. PROVITA - Fundación POLAR - Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser” - Conservación Internacional Venezuela. Caracas.

Martin, G. 2001. etnobotánica: manual de métodos. Serie Pueblos y Plantas. Edi-torial Nordan – Comunidad. Montevideo.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. 2001. estrategia nacional sobre diversidad biológica y su plan de acción. Caracas. Venezuela.

Narendran, K., M. Indu, H.S. Zurres, H.S. Dattaraja, N.H. Ravindranalh & R. Sukumar. 2001. Non-timber forest product extraction, utilization and valuation: a case study from the Nilgiri Biosphere Reserve, Southern India. econ. bot. 55(4): 528-538.

Nicholson, M. & S. Arzeni. 1993. The market of medicinal plants of Monterrey, Nuevo León, México. econ. bot. 47(2): 184-192.

Olsen, C. 1998. The trade in medicinal and aromatic plants from central Nepal to Northern India. econ. bot. 52(3): 279-292.

Organización Mundial de la Salud. 1995. traditional practitioners as primary health care workers. Division of strengthening of health services and the traditional medicine programme. WHO. Geneva.

Perrin, M., S. Tillett, J. Steyermark & N. Ferrigni. 1977. Estudio preliminar de la farmacopea goajira. Rev. Fund. José María vargas 1(4): 21-25.

Phillips, O. 1996. Some quantitative methods for analizing ethnobotanical knowledge. In: Selected guidelines for ethnobotanical research: a field manual (Alexiades, M., ed.), pp. 171-197. Scientific Publication De-partment. New York Botanical Garden, New York.

Ribeiro-Silva, S., X. Buitrón, L. de Oliveira & M. Martin. 2001. Plantas medici-nales de Brasil: Aspectos generales sobre legislación y comercio. In-forme Técnico para TRAFFIC América del Sur. Brasilia.

Rivera, A., X. Buitrón & P. Rodríguez. 2000. Uso y comercio sostenible de plan-

Page 36: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los

caracterización del comercio... 301

tas medicinales en Colombia. Informe Técnico para TRAFFIC Amé-rica del Sur. Bogotá.

Rodríguez, M.P. 1983. Plantas de la medicina popular venezolana de venta en herbolarios. Publicaciones de la Sociedad Venezolana de Ciencias Na-turales. Caracas.

Romero, C., S. Chopin, G. Buck, E. Martínez, M. García & L. Bixby. 2005. An-tibacterial properties of common herbal remedies of the Southwest. J. ethnopharm. 99: 253-257.

Salazar, D. 1995. Through sickness and in health: A tropical ethnoecolgy of tra-ditional medicine in southeastern Venezuela. Ph.D. Thesis. University of Texas. Austin, USA.

Scarpa, G. 2004. Medicinal plants used by the Criollos of Northwest Argentina Chaco. J. ethnopharm. 91: 115-135.

Schnee, L. 1973. Plantas comunes de venezuela. Segunda Edición. Universidad Central de Venezuela. Maracay.

Sheldon, J., M. Balick & S. Lairds. 1997. Medicinal plants: can utilization and conservation coexist?. advances econ. bot. 12: xi + 97.

Steyermark, J. & O. Huber. 1978. Flora del Ávila. Publicaciones de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas.

Tabuti, J.R., K.A. Lye & S. Dhillion. 2003. Traditional herbal drugs of Bulamogi, Uganda. Plants, use and administration. J. ethnopharm. 88: 19-44.

Tillett, S. 1995. Guía introductoria de etnobotánica. Servicios Gráficos de la Fa-cultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. (23 Dic. 2005). http://www.tropicos.orgTrotter, R. & M. Logan. 1986. Informant consensus: a new approach for identi-

fying potentially effective medicinal plants. In: Plants in indigenous medicine and diet: biobehavorial approaches (Etkin, N., ed.), pp. 91-112. Redgrave Publishing Company. Bedford Hills. New York.

Vareschi, V. 1970. Flora de los páramos de venezuela. Ediciones del Rectorado. Universidad de Los Andes. Mérida.

Velázquez, D. 1997. Clave para los géneros de Lamiaceae en Venezuela. acta bot. venez. 20(1): 1-42.

World Health Organization. 2000. Report of the inter-regional workshop on in-tellectual property rights in the context of traditional medicine, ban-gkok, thai. Geneve.

Page 37: Caracterización del comercio de plantas medicinales en los