caracterizaciÓn social y cultural de la subzona ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y...

95
“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO” FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural 1 CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

1

CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO

Page 2: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

2

CONTENIDO COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL ................................................................ 8 1. METODOLOGÍA ................................................................................................. 9

1.1 ETAPA 1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN .................................... 10 1.2 ETAPA 2. TRABAJO DE CAMPO .............................................................. 10 1.3 ETAPA 3. ANÁLISIS Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN ........... 10

2. UBICACIÓN GENERAL DE LA SUBZONA HIDROGRAFICA ........................ 11 3. SISTEMA SOCIAL ........................................................................................... 14

3.1 DINÁMICA POBLACIONAL ........................................................................ 14 3.1.1 Población Urbana y Rural .................................................................... 14 3.1.2 Tasas de Crecimiento .......................................................................... 17 3.1.3 Estructura Y Composición De La Población ........................................ 18 3.1.4 Grupos Etarios ..................................................................................... 19 3.1.5 Morbilidad ............................................................................................ 21 3.1.6 Mortalidad ............................................................................................ 22 3.1.7 Fecundidad .......................................................................................... 22 3.1.8 Esperanza De Vida .............................................................................. 24 3.1.9 Densidad Poblacional (Dispersión Y Concentración) .......................... 24 3.1.10 Población En Edad De Trabajar ........................................................ 27 3.1.11 Población Económicamente Activa-PEA ........................................... 27 3.1.12 Población En Edad Adulta ................................................................. 28 3.1.13 Población Adulta Mayor ..................................................................... 28 3.1.14 Población Joven ................................................................................ 29 3.1.15 Población En Edad Escolar ............................................................... 29 3.1.16 Migración Y Desplazamiento ............................................................. 30

3.2 DINÁMICAS DE OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL TERRITORI .......... 30 3.2.1 Patrones Históricos En El Proceso De Ocupación Del Territorio......... 30 3.2.2 Formas De Adaptación Y Apropiación Del Espacio ............................. 32 3.2.3 Tendencias De Uso Y Transformación Del Territorio .......................... 34

3.3 SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS ............................................................ 35 3.3.1 Educación ............................................................................................ 35 3.3.2 Programas De Formación Para El Cuidado Del Medio Ambient ......... 36 3.3.3 Analfabetismo ...................................................................................... 38 3.3.4 Tasa De Deserción .............................................................................. 39 3.3.5 Nivel Educativo .................................................................................... 39 3.3.6 Salud ................................................................................................... 40 3.3.7 Cobertura............................................................................................. 40 3.3.8 Población Vinculada Al Régimen Contributivo Y Subsidiado .............. 41 3.3.9 Condiciones De Morbilidad Y Mortalidad ............................................. 42 3.3.10 Grado De Nutrición ............................................................................ 42 3.3.11 Comunitarios ..................................................................................... 43

Page 3: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

3

3.3.12 Servicios públicos .............................................................................. 43 3.3.13 Energía Eléctrica ............................................................................... 44 3.3.14 Acueducto .......................................................................................... 44 3.3.15 Gas .................................................................................................... 45

3.4 TAMAÑO PREDIAL ASOCIADO A PRESIÓN DEMOGRÁFICA ................ 46 3.4.1 Tamaño Y Distribución Predial ............................................................ 46 3.4.2 Tamaño Predial Y Presión Demográfica ............................................. 47 3.4.3 Tenencia De La Tierra ......................................................................... 48

3.5 POBREZA Y DESIGUALDAD ..................................................................... 48 3.5.1 Personas Que Viven En Viviendas Inadecuadas ................................ 48 3.5.2 Personas Que Viven En Viviendas Con Servicios Inadecuados ......... 49 3.5.3 Personas Que Viven En Viviendas Con Hacinamiento Crítico ............ 49 3.5.4 Personas En Hogares Con Inasistencia Escolar ................................. 50 3.5.5 Personas En Hogares Con Alta Dependencia Económica .................. 50 3.5.6 Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI........................................... 51 3.5.7 Línea De Indigencia ............................................................................. 52

3.6 SEGURIDAD ALIMENTARIA ...................................................................... 53 3.6.1 Niveles De Desnutrición ...................................................................... 53 3.6.2 Acceso A Los Alimentos ...................................................................... 54 3.6.3 Abastecimiento Alimenticio .................................................................. 54 3.6.4 Infraestructura De Los Territorios De Abastecimiento ......................... 55 3.6.5 Indicador De Seguridad Alimentaria .................................................... 55

3.7 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ................................................................. 57 3.7.1 Tasas de Homicidio ............................................................................. 57 3.7.2 Delincuencia Común Y Organizada ..................................................... 58 3.7.3 Eventos De Conflicto Armado .............................................................. 59 3.7.4 Víctimas Del Conflicto ......................................................................... 60 3.7.5 Violencia Intrafamiliar .......................................................................... 60 3.7.6 Topofobias ........................................................................................... 61

4. SISTEMA CULTURAL ..................................................................................... 62

4.1 TRADICIONES ........................................................................................... 62 4.2 FORMAS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA ..................................................... 62 4.3 MITOS ........................................................................................................ 63 4.4 GASTRONOMÍA ......................................................................................... 65 4.5 PRÁCTICAS CULTURALES ....................................................................... 65 4.6 SITIOS DE INTERÉS CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO ............................ 65

4.6.1 Sitios De Interés Ambiental O Ecológico ............................................ 66 4.7 GRUPOS ÉTNICOS EN LA SZH DEL RÍO COELLO ................................. 66

4.7.1 Certificación Del Ministerio Del Interior – Dirección De Consulta Previa ............................................................................................... 66

4.8 ETNIA PIJAO .............................................................................................. 67 4.8.1 Historia ................................................................................................ 67 4.8.2 Demografía .......................................................................................... 68 4.8.3 Cultura Material E Inmaterial ............................................................... 69

Page 4: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

4

4.8.4 Plan De Vida De La Etnia Pijao ........................................................... 69 4.8.5 Salud ................................................................................................... 70 4.8.6 Medicina Tradicional ............................................................................ 70 4.8.7 Empresa Prestadora De Salud – Pijao Salud ...................................... 72 4.8.8 Vivienda ............................................................................................... 72 4.8.9 Cosmogonía ........................................................................................ 74 4.8.10 Cosmovisión ...................................................................................... 75 4.8.11 Acervos Culturales ............................................................................ 76 4.8.12 Estructura Organizativa ..................................................................... 77 4.8.13 Actividades Productivas .................................................................... 79 4.8.14 Identidad Y Conocimientos Tradicionales (Plantas Y Animales)

......................................................................................................... 79 4.8.15 Derechos Colectivos Y Étnicos .......................................................... 82

4.9 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TOLAIMA ............ 82 4.9.1 Ubicación geográfica del resguardo indígena en el área de

estudio ............................................................................................. 82 4.9.2 Historia De La Comunidad De Tolaima ............................................... 83 4.9.3 Vías De Acceso ................................................................................... 84 4.9.4 Situación Jurídica Del Territorio ........................................................... 84 4.9.5 Población ............................................................................................. 85 4.9.6 Distribución Por Sexo .......................................................................... 85 4.9.7 Distribución De La Población Por Rangos De Edad ............................ 85 4.9.8 Nivel Educativo .................................................................................... 86 4.9.9 Estado Civil .......................................................................................... 87 4.9.10 Identidad Cultural Y Cosmogonía ...................................................... 88 4.9.11 Salud ................................................................................................. 89 4.9.12 Ocupación Y Actividades Económicas .............................................. 90 4.9.13 Tipo De Vivienda ............................................................................... 91 4.9.14 Tipo De Tenencia De Las Viviendas ................................................. 92 4.9.15 Gobierno Propio ................................................................................ 93

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 95

Page 5: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Área por municipio en la SZH del río Coello ............................................ 13 Tabla 2. Veredas y centros poblados en la Subzona Hidrográfica del río Coello .. 13 Tabla 3. Extensión de los municipios en la SZH del río Coello............................. 14 Tabla 4. Porcentaje del área urbana y rural de los municipios con influencia en la SZH del río Coello .................................................................................................. 15 Tabla 5. Tasas de crecimiento .............................................................................. 17 Tabla 6. Estructura poblacional por sexo, SZH del río Coello ............................... 18 Tabla 7. Tasas de mortalidad - diferentes causas, SZH del río Coello .................. 22 Tabla 8. Tasa de fecundidad por cada 1.000 mujeres en edad fértil ..................... 23 Tabla 9. Densidad poblacional de la SZH del río Coello ....................................... 25 Tabla 10. Población en edad de trabajar ............................................................... 27 Tabla 11. Población económicamente activa – PEA ............................................. 27 Tabla 12. Población en edad adulta ...................................................................... 28 Tabla 13. Población adulta mayor ......................................................................... 29 Tabla 14. Población joven .................................................................................... 29 Tabla 15. Población en edad escolar .................................................................... 29 Tabla 16. Municipio, fundador y año de creación .................................................. 32 Tabla 17. Hechos relevantes en la ocupación del territorio .................................. 33 Tabla 18. Tendencias de uso ................................................................................ 34 Tabla 19. Modelos pedagógicos reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional ................................................................................................................. 36 Tabla 20. Programas ambientales escolares PRAE ............................................. 37 Tabla 21. Tasa de analfabetismo SZH del río Coello ............................................ 38 Tabla 22. Nivel educativo ...................................................................................... 39 Tabla 23. Hospitales públicos en la SZH del río Coello ......................................... 40 Tabla 24. Tamaño predial por rango de área ........................................................ 47 Tabla 25. Presión demográfica por municipio........................................................ 47 Tabla 26. Régimen de tenencia de la tierra ........................................................... 48 Tabla 27. Necesidades básicas insatisfechas –NBI .............................................. 51 Tabla 28. Plazas de mercado dentro de la SZH del río Coello .............................. 54 Tabla 29. Productos de la canasta básica familiar producidos en la SZH del río Coello ..................................................................................................................... 56 Tabla 30. Indicador de seguridad alimentaria en la SZH del río Coello ................. 56 Tabla 31. Cosmogonía de la etnia Pijao ................................................................ 74 Tabla 32. Estructura organizativa de la etnia Pijao ................................................ 77 Tabla 33. Fauna empleada en usos medicinales .................................................. 81 Tabla 34. Flora empleada en usos medicinales .................................................... 81 Tabla 35. Ocupación de los miembros de la comunidad indígena Tolaima ........... 91 Tabla 36. Miembros del gobierno de la comunidad indígena Tolaima .................. 94

Page 6: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Aspectos a evaluar en la caracterización social y cultural. ...................... 9 Figura 2. Metodología de la caracterización social y cultural .................................. 9 Figura 3. Ubicación general de la Subzona Hidrográfica del río Coello ................ 12 Figura 4. Población urbana y rural por porcentajes ............................................... 16 Figura 5. Población por municipio en la SZH del río Coello .................................. 16 Figura 6. Evolución de la población en cabecera y resto ...................................... 17 Figura 7. Tasa de crecimiento intercensal departamento del Tolima .................... 18 Figura 8. Estructura poblacional por sexo ............................................................. 19 Figura 9. Estructura poblacional por sexo y rangos de edad ................................ 20 Figura 10. Pirámide poblacional por sexo y rangos de edad ................................ 21 Figura 11. Tasa de fecundidad para los municipios de la SZH del río Coello ....... 23 Figura 12. Esperanza de vida ............................................................................... 24 Figura 13. Densidad poblacional de la SZH del río Coello .................................... 25 Figura 14. Densidad poblacional en la SZH del río Coello .................................... 26 Figura 15. Número de desplazados en los municipios de la SZH del río Coello ... 30 Figura 16. Plaza de Bolívar de Ibagué 1.909 ........................................................ 31 Figura 17. Grandes grupos de cultivos, sector agropecuario ................................ 35 Figura 18. Tasa de deserción................................................................................ 39 Figura 19. Porcentaje de población vinculada al régimen contributivo y subsidiado ............................................................................................................................... 41 Figura 20. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años ....................... 43 Figura 21. Porcentaje de cobertura de energía eléctrica ...................................... 44 Figura 22. Porcentaje de cobertura en acueductos ............................................... 45 Figura 23. Porcentaje de cobertura en gas natural ............................................... 46 Figura 24. Porcentaje de hacinamiento ................................................................. 49 Figura 25. Porcentaje de hogares con inasistencia escolar .................................. 50 Figura 26. Porcentaje de hogares con dependencia económica........................... 51 Figura 27. Necesidades básicas insatisfechas - NBI ............................................ 52 Figura 28. Línea de indigencia .............................................................................. 53 Figura 29. Tasas de homicidio .............................................................................. 58 Figura 30. Tasa de delincuencia común y organizada por cada cien mil habitantes ............................................................................................................................... 59 Figura 31. Eventos de conflicto armado ................................................................ 59 Figura 32. Víctimas de conflicto armado ............................................................... 60 Figura 33. Violencia intrafamiliar ........................................................................... 61 Figura 34. Percepción de seguridad ..................................................................... 61 Figura 35. Comunidad indígena Tolaima .............................................................. 67 Figura 36. Distribución por sexo de la etnia Pijao en el departamento del Tolima 68 Figura 37. Bálsamos de la medicina tradicional Pijao ........................................... 71 Figura 38. Médicos tradicionales de la etnia Pijao al sur del Tolima ..................... 72 Figura 39. Vivienda típica de la comunidad Pijao en zona rural del Tolima .......... 73 Figura 40. Representación de fauna silvestre empleada en usos medicinales ..... 80 Figura 41. Ubicación geográfica de la comunidad indígena Tolaima .................... 83

Page 7: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

7

Figura 42. Distribución porcentual por sexo, comunidad indígena Tolaima .......... 85 Figura 43. Distribución de la población por rangos de edad, comunidad indgena Tolaima .................................................................................................................. 86 Figura 44. Nivel educativo de la comunidad indígena Tolaima ............................. 87 Figura 45. Estado civil de la de los miembros de la comunidad indígena Tolaima87 Figura 46. Miembros de la guardia indígena Tolaima .......................................... 88 Figura 47. Bebida tradicional de la etnia Pijao ...................................................... 89 Figura 48. Distribución de la población por afiliación a EPS ................................. 90 Figura 49. Porcentaje de ocupación de los miembros de la comunidad indígena Tolaima .................................................................................................................. 91 Figura 50. Tipo de vivienda de la comunidad indígena Tolaima ........................... 92 Figura 51. Tipo de tenencia de las viviendas ........................................................ 93

Page 8: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

8

COMPONENTE SOCIAL Y CULTURAL El concepto de cuenca hidrográfica implica ver y concebir el territorio objeto del ajuste parcial al Plan de Ordenación y Manejo de la Subzona Hidrográfica del río Coello como un área sistémica en la cual confluye lo biótico, abiótico, y socioeconómico y cultural como una unidad de interacción que debe ser estudiada en sus diversos aspectos e interrelaciones. La caracterización social y cultural de esta área de estudio es fundamental, ya que las condiciones de vida de las comunidades asentadas en la cuenca y su cultura tienen incidencia directa sobre sus recursos naturales. Esta caracterización permite identificar los factores y elementos relacionados con la sostenibilidad de las relaciones sociedad – naturaleza, y cómo se expresan sobre el territorio, lo cual define si las condiciones de vida de las poblaciones que habitan la cuenca son dignas y si estas se desarrollan de manera armonizada con su entorno natural y bajo los principios del desarrollo sostenible. El análisis de los aspectos sociales y culturales configura la identificación de la población que habita la cuenca, definiendo la dinámica poblacional, la dinámica de apropiación y ocupación de territorio, los servicios sociales básicos, el análisis predial, la pobreza y desigualdad, la seguridad alimentaria, la seguridad y convivencia y el sistema cultural. Un análisis integral de todos estos aspectos, son un gran insumo para definir las potencialidades, limitantes y conflictos que se presentan en el área de la cuenca.

Page 9: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

9

1. METODOLOGÍA La caracterización social y cultural comprende el análisis de los siguientes aspectos Figura 1. Figura 1. Aspectos a evaluar en la caracterización social y cultural

Fuente: Ajuste parcial al POMCA del río Coello, CORTOLIMA 2019

La metodología consiste en realizar la búsqueda y posterior identificación, recolección y análisis de la información secundaria, la cual fue verificada en campo. Más adelante, se procedió a elaborar cada uno de los aspectos que conforman la caracterización socioeconómica y cultural de la Subzona Hidrográfica del río Coello. Figura 2. Metodología de la caracterización social y cultural

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2019.

• Dinámica poblacional (Demografía)

• Dinámica de ocupación y apropiación del territorio

• Servicios Sociales básicos

• Tamaño Predial

• Seguridad Alimentaria

• Pobreza y Desigualdad

• Seguridad y Convivencia

SISTEMA SOCIAL

• Prácticas culturales

• Sitios de interés arqueológico

SISTEMA CULTURAL

ETAPA 1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Identificación de la información a recopilar

Sistematización, análisis y validación de la información

secundaria

ETAPA 2. TRABAJO DE CAMPO

Diseño de instrumentos de recolección de información.

Trabajo de Campo.

ETAPA 3. ANÁLISIS Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Consolidación de la información

Elaboración del Documento Final

Page 10: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

10

1.1 ETAPA 1. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Identificación de información a recopilar: Entre las fuentes secundarias está la consulta de bibliografía asociada a los diferentes componentes del diagnóstico social y cultural: Plan de Ordenamiento Básico Territorial PBOT de los municipios que conforman la cuenca Hidrográfica, Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, consulta de bases de datos SISBEN, Departamento Nacional de Planeación DNP, información catastral, servicios públicos, entre otras. Así mismo, se logró tener acceso a información suministrada por la alcaldía municipal, organizaciones sociales y culturales con el fin de obtener información sobre aspectos relacionados a la caracterización social y cultural. Estas fuentes de información primaria están relacionadas con la participación de los actores que influyen en las condiciones ambientales de la cuenca, la cual es fundamental en el proceso de ordenación y manejo de las mismas. Sistematización, análisis y validación de la información secundaria: Se sistematizó y analizó la información recopilada, con el fin de evaluar la pertinencia de la misma para la caracterización social y cultural. De acuerdo a esto, la información obtenida se contrastó con otras fuentes relacionadas y con el trabajo de campo. 1.2 ETAPA 2. TRABAJO DE CAMPO Para verificar y complementar la información secundaria recopilada, se propone una fase de campo, aplicando la Investigación Acción participativa I.A.P y el dialogo de saberes con los líderes de la comunidad.

Cuatro (4) Rutas Veredales, en donde a través de la observación directa se evalúan las condiciones socioeconómicas y culturales de la cuenca. A su vez, se interlocuta con actores relevantes que habitan en la Subzona Hidrográfica del río Coello a fin de lograr tener una concepción más clara del área de estudio.

1.3 ETAPA 3. ANÁLISIS Y CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN Consolidación de la información: Se consolida y ajusta toda la información teniendo en cuenta el área porcentual de la Subzona Hidrográfica. Elaboración del documento final: En esta actividad se construye el documento final basados en los lineamientos de la Guía Técnica para formulación de POMCAS del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Page 11: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

11

2. UBICACIÓN GENERAL DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA El río Coello nace en el cono del nevado del Tolima en la cordillera Central con el nombre del río Toche, al llegar al corregimiento del mismo nombre recibe las aguas del río Tochecito que a su vez sirve de límite entre los municipios de Ibagué y Cajamarca. El río Toche desciende desde los 3.600 m.s.n.m hasta los 2.150 m.s.n.m recorriendo 9.8 Km aproximadamente con una pendiente media de 18%, a partir de allí se denomina río Coello y continua su recorrido descendiendo hasta los 1.400 m.s.n.m con una longitud estimada de 17.9 Km y una pendiente media del cauce de 5.4%; ahora bien, en límites con Ibagué recibe las aguas del río Bermellón y sigue su recorrido hasta llegar al río Magdalena. El río Coello desde su nacimiento hasta su desembocadura, posee una longitud de 124,760 Km y sus aguas corren en sentido occidente-oriente, drenando una extensión de 181.770,93 ha correspondientes al 7.71% aproximados del área total del departamento del Tolima. Dentro de la Subzona Hidrográfica del río Coello se encuentra la cuenca del río Combeima, una de las más importantes de esta región. Con su nacimiento en el flanco oriental del nevado del Tolima, se enmarca en las coordenadas planas X min: 855.872,12 m Y min: 969.663.09 m X max: 881.256 m Y max: 1.007.463 m con un área de 27.297,7 ha la cual surte gran parte del casco urbano y rural del municipio de Ibagué. La Subzona Hidrográfica del río Coello hace parte de la red hidrográfica que nace ene l territorio del “Parque Nacional Natural Los Nevados”, la cual drena a la zona hidrográfica del río Magdalena, esta Subzona recibe aguas arriba a la cuenca del río Combeima, siendo arrojadas a esta, las aguas servidas de Ibagué relacionadas con alcantarillados rurales y urbanos. En inmediaciones a la cabecera municipal de Coello, el río que lleva su mismo nombre desemboca en el río Magdalena, el cual recibe las aguas del río Bogotá, adicionando a estas las aguas servidas de Girardot y Flandes de tal manera que el sector de las aguas de estas cuencas es el trayecto más contaminado de la zona hidrográfica del río Magdalena.

Page 12: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

12

Figura 3. Ubicación general de la Subzona Hidrográfica del río Coello

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

Page 13: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

13

Tabla 1. Área por municipio en la SZH del río Coello

MUNICIPIO ÁREA TOTAL MUNICIPAL

(Ha) %

ÁREA PARCIAL MUNICIPAL

PERTENECIENTE A LA SUBZONA (Ha)

%

Ibagué 137985,60 34,07 101362,24 55,76

Piedras 35526,41 8,77 267,90 0,15

Cajamarca 51280,40 12,66 51232,58 28,19

Coello 33761,24 8,34 13469,68 7,41

Rovira 73993,66 18,27 10346,33 5,69

San Luis 41329,52 10,20 2834,54 1,56

Flandes 9704,25 2,40 337,69 0,19

Espinal 21463,15 5,30 1919,97 1,06

Total 405044,23 100,00 181770,93 100,00

Fuente: Universidad de Ibagué y Corporación Autónoma Regional del Tolima. 2017

El área de la cuenca, corresponde a 181.770,93 has de las cuales 1631,3 has corresponden al suelo urbano (20%), y 145.433 has pertenecen al área rural de la misma (80%). Tabla 2. Veredas y centros poblados en la Subzona Hidrográfica del río Coello

MUNICIPIO NO. VEREDAS SUELOS URBANOS

Y CENTROS POBLADOS

TOTAL ZONAS

Ibagué 93 17 110

Piedras 1 0 1

Cajamarca 40 2 42

Coello 11 2 13

Rovira 19 0 19

San Luis 6 1 7

Flandes 1 0 1

Espinal 5 1 6

Total 176 23 199

Fuente: Universidad de Ibagué y GIRH - CORTOLIMA. 2017

Page 14: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

14

3. SISTEMA SOCIAL La caracterización de las condiciones sociales de la Subzona Hidrográfica del río Coello, se realiza a través del análisis de la dinámica poblacional, dinámicas de apropiación y ocupación del territorio, servicios sociales básicos, tamaño predial asociado a presión demográfica, pobreza, desigualdad, seguridad alimentaria y seguridad y convivencia.

3.1. DINÁMICA POBLACIONAL

La dinámica poblacional ofrece una primera aproximación de las relaciones de la sociedad con el territorio y los recursos naturales que la sustentan, en este ítem se determina y caracteriza la población rural y urbana de la cuenca tomando como base la división político – administrativa de la cuenca.

3.1.1. Población Urbana y Rural

Para establecer la población rural y urbana de la Subzona Hidrográfica del río Coello, se tomaron las proyecciones poblacionales DANE al año 2018 a partir de los datos obtenidos en el censo realizado en el 2005, y corroborados con el Censo Nacional Agropecuario – CNA 2014, así las cosas, la población se determina según el porcentaje del suelo urbano y rural de los municipios que hace parte del área de estudio.

Tabla 3. Extensión de los municipios en la SZH del río Coello

ÁREA RURAL Y URBANA PERTENECIENTE A LA SZH DEL RÍO COELLO

Municipio

Área total del

municipio (has)

Área rural en la SZH

(has) %

Área urbana en la SZH

(has) %

Ibagué 120641,47 99781,85 82,7 1581,97 35,39

Piedras 5988,87 279,21 4,65 0 0

Cajamarca 51280,4 51106,2 99,66 42,58 0.08

Coello 20303,42 20280,52 99,88 6,75 0,12

Rovira 14441,05 10355,2 71,7 0 0

San Luis 10247,25 2829,22 27,6 0 0

Flandes 1609,55 339,6 21,13 0 0

Espinal 4348,23 1922,22 44,2 0 0

TOTAL 228860,24 186894,02 N.A 1631,3 N.A

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

Page 15: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

15

De esta manera se proyecta según el porcentaje de área urbana y rural de cada municipio en la cuenca, en donde se determina que la población total de la cuenca hidrográfica es de 264.717 habitantes, de los cuales 201.168 (75,98%) se ubican en el área urbana y los 63.549 (23,97%) restantes habitan en el área rural. Para los municipios de Piedras, Rovira, San Luis, Flandes y Espinal, en donde ningún área urbana se registra en la cuenca, la población urbana es de cero (0).

Tabla 4. Porcentaje del área urbana y rural de los municipios con influencia en la SZH del río Coello

MUNICIPIO POBLACIÓN

URBANA %

POBLACIÓN RURAL

% TOTAL DE

POBLACIÓN EN LA SZH

% POBLACIÓN

POR MUNICIPIO

Ibagué 190.563 71,98 25.529 9,64 216.092 81,631

Piedras 0 0 180 0,06 180 0,067

Cajamarca 10.042 3,79 9.536 3,6 19.578 7,395

Coello 563 0,21 8.010 3,02 8.573 3,238

Rovira 0 0 7.480 2,82 7.480 2,826

San Luis 0 0 4.259 1,6 4.259 1,608

Flandes 0 0 849 0,32 849 0,32

Espinal 0 0 7.706 2,91 7.706 2,911

Total 201.168 75,98 63.549 23,97 264.717 100

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

Page 16: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

16

Figura 4. Población urbana y rural por porcentajes

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2018

El municipio de Ibagué con 216.092 habitantes abarca el 81,63% de la población de la Subzona Hidrográfica, esto debido a que es la ciudad capital del departamento, en segundo lugar, se ubica el municipio de Cajamarca con 19.578 habitantes que representan el 7,39% de la población. En menor proporción se ubican los municipios de Coello con 8.573 habitantes (3,23%), Espinal con 7.706 (2,91), San Luis con 4.259 (1,6), Flandes con 849 (0,32%), y Piedras con 180 habitantes (0,06%) (Ver gráfica 2).

Figura 5. Población por municipio en la SZH del río Coello

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

75,98%

23,97% Poblaciónurbana

Población rural

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000216.092

18019.578

8.573 7.480 4.259 849 7.706

Page 17: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

17

3.1.2. Tasas de Crecimiento

De acuerdo a las cifras reportadas por el DANE, al año 2005 habitaban en el departamento del Tolima 1.312.304 personas, 162.224 sujetos más que en el año 1993; en el período comprendido entre 1973 a 1985, se registró un incremento del 11,5% es decir 116.849 personas. En la siguiente tabla, se presenta la evolución de la población y su distribución urbano-rural: Tabla 5. Tasas de crecimiento

CENSOS TOTAL CABECERA % RESTO %

1951 666.315 199.895 30 466.420 70

1964 841.424 353.398 42,1 488.026 57,9

1973 905.609 452.804 50,3 452.805 49,7

1985 1.022.458 562.351 55,2 460.107 44,8

1993 1.150.080 690.048 60,7 460.032 39,3

2005 1.312.304 879.243 67,6 433.061 32,4

Fuente: DANE, censos de población. Tolima en cifras.

Al revisar las cifras, se puede establecer que la población que residía en la cabecera en el año 1.951 representaba un 30% la misma que fue aumentando paulatinamente en comparación con la que habita en centros poblados y zonas rurales, la cual disminuyó considerablemente puesto que para el año 2.005 su población era de 433.061 personas, es decir el 32,4% del total de la población. Así las cosas, se puede estimar que la migración de la población de zonas rurales a la capital tolimense pudo haber estado influenciada por la llamada época de la violencia ocurrida hacía la década del cincuenta registrada en varias regiones del país.

Figura 6. Evolución de la población en cabecera y resto

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1951 1964 1973 1985 1993 2005

Cabecera

Resto

Page 18: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

18

Para el período comprendido entre 1.951 al 2.005 la tasa de crecimiento intercensal equivale a 11,069%, lo que indica que la población que habita en el departamento ha crecido durante ese lapso de tiempo.

Figura 7. Tasa de crecimiento intercensal departamento del Tolima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

3.1.3. Estructura Y Composición De La Población

La estructura y composición de la población a nivel de sexo y edad, se determina a partir de los datos del Censo 2005 realizado por el DANE y las proyecciones al año 2018. Tabla 6. Estructura poblacional por sexo, SZH del río Coello

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES POBLACIÓN

EN LA SZH DEL RÍO COELLO

Ibagué 103.724 112.368 216.092

Piedras 94 86 180

Cajamarca 10.180 9.398 19.578

Coello 4.460 4.113 8.573

Rovira 3.815 3.665 7.480

San Luis 2.087 2.172 4.259

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

1951 1964 1973 1985 1993 2005

Total Cabecera

Page 19: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

19

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES POBLACIÓN

EN LA SZH DEL RÍO COELLO

Flandes 416 433 849

Espinal 3.856 3850 7.706

Total 128.632 136.085 264.717

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

En la Subzona Hidrográfica del río Coello al año 2018, la estructura poblacional a nivel de sexo se distribuye en 128.632 hombres (48,6%) y 136.085 mujeres (51,4%), lo que indican que la diferencia porcentual entre ambos es mínima. Figura 8. Estructura poblacional por sexo

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

3.1.4. Grupos Etarios

En la composición por grupos de edad el segmento más representativo de la población se concentra en niños, adolescentes y adultos jóvenes entre 0 y 29 años de edad con 136.064 habitantes (51,4%), en menor proporción las personas entre los 30 y 64 años (33,7%), en último lugar se ubican los adultos mayores con 37.589 personas (14,24%). Las anteriores cifras indican que más de la mitad de la población es joven y demandará mayores recursos de la SZH para su subsistencia (Ver figura 4).

48,651,4

% Hombres % Mujeres

Page 20: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

20

Figura 9. Estructura poblacional por sexo y rangos de edad

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M H M

Ibagué 3,89 3,7 4,02 3,86 4,19 4,04 4,37 4,17 4,46 4,17 4,28 3,98 3,76 3,64 2,76 3,19 2,71 2,98 2,47 2,96 2,64 3,31 2,64 3,27 2,06 2,57 1,65 1,98 1,13 1,48 0,75 1,07 0,77 1,11

Piedras 4,86 4,73 4,94 4,8 5,03 4,66 4,64 4,21 4,12 3,66 3,94 3,51 3,3 3,1 2,47 2,38 2,51 2,47 2,87 2,59 2,93 2,3 2,72 2,02 2,37 1,77 2,1 1,7 1,56 1,37 1,09 1 1,14 1,14

Cajamarca 4,7 4,46 4,72 4,41 4,77 4,3 4,58 3,99 4,42 3,79 4,4 3,84 3,62 3,26 2,74 2,54 2,64 2,58 2,78 2,79 3 2,99 2,9 2,75 2,26 2,04 1,58 1,42 1,16 1,1 0,86 0,84 0,89 0,89

Coello 4,86 4,73 4,94 4,8 5,03 4,67 4,64 4,2 4,12 3,66 3,96 3,5 3,3 3,1 2,47 2,38 2,51 2,48 2,87 2,59 2,93 2,29 2,72 2,01 2,37 1,76 2,11 1,7 1,55 1,37 1,11 1 1,14 1,15

Rovira 6,14 5,91 5,59 5,43 4,93 4,81 4,46 4,25 4,51 4,16 4,64 4,04 3,49 3,11 1,98 1,84 2,06 2,07 2,27 2,25 2,22 2,18 2,12 2 1,95 1,86 1,66 1,57 1,25 1,23 0,92 0,98 0,93 1,19

San Luis 4,25 4,09 4,33 4,19 4,25 4,12 4,08 3,94 3,97 3,79 3,82 3,68 3,12 3,34 2,09 2,35 2,24 2,65 2,74 2,97 2,92 3,12 2,78 3,01 2,37 2,6 2,02 2,3 1,63 1,96 1,06 1,37 1,22 1,65

Flandes 4,1 3,91 4,21 4,04 4,29 4,03 4,36 4,06 4,37 4,04 4,16 3,93 3,24 3,38 2,34 2,52 2,59 2,9 2,83 3,01 3,2 3,41 2,91 3,1 2,17 2,32 1,71 1,94 1,16 1,48 0,85 1,23 0,87 1,35

Espinal 4,36 4,16 4,31 4,16 4,61 4,22 4,46 4,21 4,21 3,95 4,25 3,66 3,99 3,29 3,04 2,73 2,44 2,7 2,61 2,98 2,82 3,17 2,66 2,97 2,05 2,49 1,62 1,88 1,17 1,26 0,71 0,95 0,75 1,15

55 -59 (%) 60 -64 (%) 65-69 (%) 70 -74 (%) 75 - 79 (%) 80 y más (%)25 - 29 (%) 30 - 34 (%) 35 - 39 (%) 40 - 44 (%) 45 - 49 (%) 50 - 54 (%)

Municipio

Vs

Rangos

de edad0 - 4 (%) 5 - 9 (%) 10 - 14 (%) 15 - 19 (%) 20 - 24 (%)

Page 21: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

21

Figura 10. Pirámide poblacional por sexo y rangos de edad

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

3.1.5. Morbilidad

La morbilidad hace referencia a las personas en un área geográfica determinada que enferman, existen dos aspectos que se tienen en cuenta a la hora de estimar la morbilidad: el primero es la incidencia que se refiere al número de casos nuevos de una enfermedad especifica en una población y periodo determinado; el segundo es la prevalencia que relaciona el número total de casos nuevos como antiguos de una enfermedad en una población y tiempo determinado (Heredia & Ramírez, 2002). Según los informes “Análisis de Situación en Salud - 2017” presentados por los municipios con influencia en el área de estudio, los eventos patológicos más recurrentes fueron: La hipertensión arterial, las infecciones de vías urinarias, la Rinofaringitis aguda o resfriado común, la bronquitis aguda no especificada, otras infecciones agudas de las vías respiratorias, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso y parasitosis intestinal sin otra especificación.

-4,55

-4,52

-4,54

-4,54

-4,47

-4,23

-3,33

-2,5

-2,55

-2,59

-2,77

-2,6

-2,13

-1,7

-1,22

-0,84

-0,85

4,32

4,3

4,28

4,22

4,09

3,88

3,27

2,71

2,75

2,86

3,05

2,81

2,27

1,78

1,35

1

1,1

-6 -4 -2 0 2 4 6

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 - 79

80 y más

% Mujeres % Hombres

Page 22: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

22

Así las cosas, los factores de riesgo más comunes identificados son: esquemas de vacunación incompleto, falta de inmunización, la no potabilización del agua, la ausencia de la lactancia materna exclusiva dentro de los primeros seis meses de vida de los neonatos y su falta de continuidad, el bajo peso, la exposición al humo y los cambios bruscos de temperatura y el sedentarismo. 3.1.6. Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad, es un indicador de salud pública que revela el número de fallecidos por cada 1.000 habitantes en un periodo determinado. Para el año 2.016, el departamento del Tolima tuvo una tasa que ascendió a 5,95 cifra que superó la tasa nacional de 4,58. Ahora bien, en cuanto a la tasa de mortalidad materna a 42 días de posparto las cifras reportadas por el Ministerio de Salud y Protección Social de ese mismo año fueron muy similares, ya que la departamental fue de 51,12 y la nacional de 51,27. En la tabla Nº 7 se presentan las cifras de los municipios con influencia en el área de estudio.

Tabla 7. Tasas de mortalidad - diferentes causas, SZH del río Coello

MUNICIPIO

TASA DE MORTALIDAD X CADA 1.000 HABITANTES

TASA DE MORTALIDAD MATERNA A

42 DÍAS POSPARTO

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MENORES DE 1 AÑO (X CADA 1.000

NACIDOS VIVOS)

Ibagué 5,86 13,39 10,7

Piedras 4,43 - 15,1

Cajamarca 5,96 - 16

Coello 5,91 - 24,8

Rovira 7,69 323,62 15,9

San Luis 4,8 - 27,9

Flandes 6,3 - 12,3

Espinal 6,95 - 14,3

* Ministerio de Salud y Protección Social, 2016.

3.1.7. Fecundidad La fecundidad es la relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo, el lapso es casi siempre un año, y se expresa como el número de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil habitantes en un año.

Page 23: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

23

Tabla 8. Tasa de fecundidad por cada 1.000 mujeres en edad fértil

MUNICIPIO TASA

Ibagué 52,29

Piedras 39,18

Cajamarca 59,83

Coello 32,36

Rovira 69,11

San Luis 24,67

Flandes 51,33

Espinal 55,55

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2016.

De esta manera, el municipio que reporta una mayor tasa de fecundidad es Rovira con 69,11 seguido de Cajamarca con 59,83, el tercer lugar es ocupado por la ciudad de Ibagué con 52,29; en menor proporción se encuentran Piedras con 39,18, y San Luis con 24,67. Al analizar estos resultados, se concluye que para el mismo año evaluado las cifras departamentales no distan mucho de la departamental ya que el Tolima reporta una tasa de 51,84, y el promedio nacional asciende a 50,68.

Figura 11. Tasa de fecundidad para los municipios de la SZH del río Coello

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, 2016.

Ibagué14%

Piedras10%

Cajamarca16%

Coello8%

Rovira18%

San Luis6%

Flandes13%

Espinal15%

Page 24: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

24

3.1.8. Esperanza De Vida La esperanza de vida corresponde al número promedio de años que vivirá una persona, en un contexto determinado refleja el desarrollo socioeconómico de un país, la calidad del sistema de salud, las condiciones de vida de las poblaciones y demás dimensiones sociales de un territorio. Se encontró que la esperanza de vida al nacer es mayor en mujeres que en hombres, así mismo se evidencia una tendencia de aumento del 2005 al 2020, se estima que esto se encuentra relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida. Figura 12. Esperanza de vida

Fuente: DANE, 2017.

Al realizar una búsqueda de registros oficiales, no existe información a nivel municipal, así las cosas, la esperanza de vida de los tolimenses ha aumentado proporcionalmente con el transcurso del tiempo, debido que, para la década del noventa, la expectativa de vida era de 68 años, mientras que para el período comprendido entre el 2000 a 2005, fue de 70,92, para los años 2010 a 2015 la esperanza de vida fue de 73,32, y finalmente, entre los años 2015 a 2020 se estima que está es de 74,21 años. 3.1.9. Densidad Poblacional (Dispersión Y Concentración)

La densidad poblacional promedio de la cuenca es de 145,68 habitantes por km2, al realizar el análisis a mayor profundidad, siendo el municipio del Espinal el que mayor

Page 25: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

25

densidad poblacional presenta (405,57 hab/km2) y el municipio de Piedras el de menor densidad (90 hab/km2). Tabla 9. Densidad poblacional de la SZH del río Coello

MUNICIPIO ÁREA (HAS) ÁREA (KM2) POBLACIÓN DENSIDAD (HAB/KM2)

Ibagué 101362,24 1.013 216.092 213,32

Piedras 267,9 2.67 180 90

Cajamarca 51232,58 512 19.578 38,23

Coello 13469,68 134 8.573 63,97

Rovira 10346,33 103 7.480 72,62

San Luis 2834,54 28 4.259 152,1

Flandes 337,69 3 849 283

Espinal 1919,97 19 7.706 405,57

Total 181770,93 1.817 264.717 145,68

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

Figura 13. Densidad poblacional de la SZH del río Coello

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

213,32

90

38,23 63,9772,62

152,1

283

405,57

Page 26: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

26

Figura 14. Densidad poblacional en la SZH del río Coello

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

Page 27: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

27

3.1.10. Población En Edad De Trabajar El DANE plantea que la población en edad de trabajar se encuentra en el rango de los 10 años hasta los 64 años de edad. Para la SZH del río Coello, esa población asciende a 94.128 personas, lo que representa el 35,5% del total de la población que habita en el área de estudio. Tabla 10. Población en edad de trabajar

GRUPO DE EDAD

TOTAL

10 a 14 10.588

15-19 11.171

20-24 10.826

25-29 10.059

30-34 8.470

35-39 7.147

40-44 7.279

45-49 7.412

50-54 7.941

55-59 7.412

60-64 5.823

Total 94.128

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2019.

3.1.11. Población Económicamente Activa-PEA

El concepto de población económicamente activa hace referencia a las personas en edad de trabajar que actualmente se encuentran vinculadas laboralmente o están buscando empleo. Al realizar el análisis por rangos de edad, en el área de la SZH del río Coello esta población asciende a 77.717 personas que son las ubicadas en los rangos de edad de 18 a 59 años, y se estima que corresponden al 29,3% de la población. Tabla 11. Población económicamente activa – PEA

GRUPO DE EDAD

TOTAL

18-19 11.171

20-24 10.826

25-29 10.059

Page 28: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

28

GRUPO DE EDAD

TOTAL

30-34 8.470

35-39 7.147

40-44 7.279

45-49 7.412

50-54 7.941

55-59 7.412

Total 77.717

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

3.1.12. Población En Edad Adulta

Conforme a lo señalado por el DANE, esta población se ubica a partir de los 25 hasta los 64 años de edad, lo que equivale para la SZH del río Coello a un 23,2%, es decir 61.453 personas.

Tabla 12. Población en edad adulta

GRUPO DE EDAD

TOTAL

25-29 10.059

30-34 8.470

35-39 7.147

40-44 7.279

45-49 7.412

50-54 7.941

55-59 7.412

60-64 5.823

Total 61.543

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

3.1.13. Población Adulta Mayor

Se consideran adultos mayores a las personas de mayores de 65 años, en la cuenca hidrográfica esta población corresponde a 13.499 personas, lo que equivale al 5,09% de la población.

Page 29: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

29

Tabla 13. Población adulta mayor

GRUPO DE EDAD

TOTAL

65-69 4.500 70-74 3.441

75 - 79 2.647 80 y más 2.911

Total 13.499

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

3.1.14. Población Joven En Colombia, la población joven se encuentra entre los 14 y 24 años de edad, para el caso de la SZH del río Coello, esta cifra asciende a 21.997 personas lo que representa el 8,30% de la población del área de estudio. Tabla 14. Población joven

GRUPO DE EDAD

TOTAL

14-19 11.171

20-24 10.826

Total 21.997

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

3.1.15. Población En Edad Escolar El Ministerio de Educación Nacional-MEN señala que la población en edad escolar, comprende el rango de edad entre los 5 a los 16 años. Por lo que se refiere al área de estudio, se registran 33.671 personas en estos rangos de edad, los cuales a su vez representan el 12,7% de la población de la cuenca. Tabla 15. Población en edad escolar

GRUPO DE EDAD TOTAL

5-9 11.382

10-14 11.118

15-16 11.171

Total 33.671

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019

Page 30: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

30

3.1.16. Migración Y Desplazamiento Según las fichas de caracterización territorial elaboradas por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, con base en información reportada por la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas, los municipios con influencia en el área de estudio reportaron oficialmente 502 personas desplazadas en el año 2017, lo que corresponde al 0,18% de la población total que reside en la SZH del río Coello.

Figura 15. Número de desplazados en los municipios de la SZH del río Coello

Fuente: Fichas de Caracterización Territorial, DNP 2.017.

Al observar la gráfica, se puede determinar que Ibagué fue el municipio con mayor cantidad de desplazados dado que la cifra alcanzó los doscientos ochenta y cuatro (284) sujetos, seguido de Rovira con ciento treinta y cinco (135) víctimas de desplazamiento, el tercer lugar lo ocupa Cajamarca con 41 personas; el cuarto puesto es ocupado por Flandes con un registro que alcanza las 16 víctimas, San Luis y Espinal cada uno con diez (10) sujetos, el séptimo lugar es Coello con cinco (5) habitantes desplazados y el último lugar es ocupado por Piedras que no reportó víctimas de este hecho.

3.2. DINÁMICAS DE OCUPACIÓN Y APROPIACIÓN DEL TERRITORIO

A continuación, se identifican y analizan los patrones históricos en el proceso de ocupación del área objeto de ordenación.

3.2.1. Patrones Históricos En El Proceso De Ocupación Del Territorio

Page 31: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

31

Antes de la llegada de los colonizadores, el territorio del actual departamento del Tolima estaba ocupado por razas aguerridas de origen caribe apellidadas por los españoles “Los Pijaos”, que comprendían las tribus o parcialidades putimaes y yalcones, pantágoras, guarinoes y marquetones, entre las cuales sobresalían los Panches.

Ahora bien, la zona comprendida entre Toche, Cócora e Ibagué estaba poblada por descendientes de la raza Quimbaya, diferentes a los Pijaos, individuos éstos de predominantes rasgos asiáticos, corpulentos, ojos oblicuos, cabello atado en cola de caballo, esencialmente guerreros que se entrenaban en el manejo de las armas desde la adolescencia.

El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de Belalcázar en 1.538; años más tarde, en 1.550 se inicia la conquista de estos territorios en busca de “El Dorado”, en junio de ese mismo año, Andrés López de Galarza y Francisco de Trejo inician una campaña militar para tomarse por las armas los territorios del centro del Tolima, llegando a un lugar que llamaron: “El valle de las lanzas” y fundan el fuerte de San Bonifacio de Ibagué entrando en contacto con Pijaos ambigúes, Panches, Cucuanas, Coimas entre todas esas tribus se contaban más de veinte mil (20.000) hombres en estado de tomar las armas.

Figura 16. Plaza de Bolívar de Ibagué 1.909

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

Page 32: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

32

En el año de 1.861 Tomás Cipriano de Mosquera, mediante decreto creó el estado del Tolima, hecho que se legalizó por la constituyente de 1.863, jurídicamente el departamento fue creado mediante la Ley 65 de noviembre de 1909.

Durante la colonia y el siglo XIX se destacó por ser un centro cultural con la actividad de prestigiosos personajes como Mutis, Bompland, José Eustasio Rivera entre otros. Tabla 16. Municipio, fundador y año de creación

MUNICIPIO FUNDADOR (ES) AÑO DE CREACIÓN

Ibagué Andrés López de Galarza 14 de octubre de

1550

Piedras Andrés López de Galarza 13 de octubre de

1552

Cajamarca Monseñor Ismael Perdomo

Borrero 27 de marzo de 1913

Coello Cap. Martín Alonso Ruiz

de Carvajal 5 de julio de 1627

Rovira Felix Montealegre, Juan de

Dios Marroquin, y Pedro Rodríguez

13 de octubre de 1570

San Luis Francisco Villanueva, José Vicente Corrales, y Nicolás

de Herrera 9 de octubre de 1780

Flandes Ordenanza 1 de 1949

Espinal Antonio Vásquez Forero, y

Juan Manuel Moya 3 de abril de 1754

Fuente: Gobernación del Tolima, estadísticas 2017.

3.2.2. Formas De Adaptación Y Apropiación Del Espacio

Las acciones violentas entre los grupos políticos tradicionales, alcanzaron su nivel más alto durante la época conocida como “La Violencia”, este periodo fue comprendido entre 1.946 hasta 1.958 y los municipios de la SZH del río Coello no fueron ajenos a esa situación de conflicto armado. La población urbana y rural se vio afectada por la inseguridad, las disputas, homicidios, despojo de tierras, desplazamientos, deserción escolar, intimidación, y persecución política lo que conllevó a una notoria disminución de la calidad de vida de sus habitantes, muchos de los cuales migraron hacia otras zonas del país. Un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica, señala que durante aquella época el 42,6% de la población del Tolima fue víctima de exilio de forma

Page 33: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

33

permanente o transitoria y a su vez 40.176 propiedades equivalentes al 42,82% fueron abandonadas; la estrategia de los victimarios siempre era la misma tanto para fines políticos o económicos: cometían actos de terror contra las personas y sus bienes logrando éxodos colectivos. Así las cosas, la ocupación del territorio de estos municipios del centro del Tolima ha sido influenciada por dinámicas económicas, sociales y ambientales desde la colonización hasta la actualidad. En la siguiente tabla, se relacionan los hechos más relevantes que influenciaron la ocupación del territorio, las formas de adaptación y ocupación del espacio. Tabla 17. Hechos relevantes en la ocupación del territorio

HECHOS RELEVANTES

EN LA OCUPACIÓN

DEL TERRITORIO

FORMAS DE ADAPTACIÓN

APROPIACIÓN DEL ESPACIO

Colonización española

Este proceso cambió las costumbres y cultura de los

habitantes del centro del departamento del Tolima.

Se realizó la primera división política administrativa de los

territorios.

Explotación maderera

Los colonos iniciaron un proceso de explotación de

la madera nativa en los territorios

Cultivos de café, cacao, y pan coger.

Auge cafetero

El auge cafetero influyó en las dinámicas de los

municipios de esta zona del departamento,

promoviendo la creación de empresas y asociaciones

cafeteras.

La agricultura se desarrolló en torno al cultivo del café

tecnificado.

Conflicto armado

La población que habita en el área de estudio, no logró

adaptarse al conflicto armado, sin embargo, las personas que no fueron

víctimas de desplazamiento se fueron

habituando paulatinamente a ello teniendo en cuenta

las zonas de control territorial y la presencia de grupos al margen de la ley.

La violencia redujo considerablemente la

apropiación del espacio por parte de sus habitantes, debido a que ese tipo de situaciones generan afectaciones morales

y psicológicas, en donde la población es víctima estructural

del conflicto.

Page 34: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

34

HECHOS RELEVANTES

EN LA OCUPACIÓN

DEL TERRITORIO

FORMAS DE ADAPTACIÓN

APROPIACIÓN DEL ESPACIO

Expedición de la Ley orgánica de ordenamiento

territorial 388 de 1997.

A partir de la emisión de la norma, se establecen las

condiciones para el adecuado desarrollo territorial y ambiental.

Se propicia la integración territorial, generando mayor competitividad e inversión estratégica de los recursos públicos, promoviendo la participación ciudadana y

autonomía territorial.

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

3.2.3. Tendencias De Uso Y Transformación Del Territorio

Debido a las condiciones climáticas de la Subzona Hidrográfica del río Coello, esta área se ha considerado un escenario estratégico para el desarrollo de actividades productivas del departamento del Tolima, las mismas que se han ido adaptando de acuerdo a las necesidades de sus pobladores. Las cifras reportadas por el Censo Nacional Agropecuario de uso y cobertura del suelo, registra que, a nivel departamental, en el Tolima la mayor tendencia de uso corresponde al sector agropecuario con un 60,1% de su territorio, seguido de área con bosque natural equivalente al 30,7%, en menor proporción se encuentra otros usos y cobertura de la tierra, y áreas con uso no agropecuario con un 4,8% y 4,2% respectivamente. Tabla 18. Tendencias de uso

TOLIMA

TOTAL %

Área con Bosques naturales

Área con uso agropecuario

Área con uso no agropecuario

Área con otros usos y cobertura de la tierra

30,7 60,1 4,2 4,8

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, 2014.

Ahora bien, entre los grandes grupos de cultivos del sector agropecuario, se logró establecer que el 28,3% corresponde a hortalizas, verduras y legumbres, en el segundo lugar con una diferencia mínima porcentual se ubica el cultivo de plátanos y tubérculos equivalente al 27%, los cultivos agroindustriales como el café y arroz representan el 18,3% tal como se aprecia en la siguiente gráfica.

Page 35: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

35

Figura 17. Grandes grupos de cultivos, sector agropecuario

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

3.3. SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS

Teniendo en cuenta los lineamientos de la Guía para formulación de POMCAS del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, se presenta a continuación el análisis desde una perspectiva ambiental de los servicios sociales básicos de educación, salud, servicios comunitarios, y servicios públicos. 3.3.1. Educación El análisis del capítulo de educación, incluye tipo de educación, programas de formación para el cuidado del medio ambiente, grado de escolaridad, tasa de analfabetismo, deserción y nivel educativo de la población. 3.3.1.1. Tipos de educación El Ministerio de Educación Nacional –MEN define los modelos pedagógicos como “El conjunto de estrategias estructuradas para atender con calidad y pertinencia las demandas educativas de una población objetivo con

características específicas”1, de este modo, en la Subzona Hidrográfica del río Coello predomina el tipo de educación tradicional. En la tabla 19 se registran los modelos pedagógicos reconocidos por ese ministerio.

18,3

27

16,7

6,92,3

28,3

0,5

Agroindustriales Tubérculos y plátanos

cereales Frutas

Plantaciones forestales Hortalizas, verduras y legumbres

Plantas aromáticas

Page 36: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

36

Tabla 19. Modelos pedagógicos reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional

CÍRCULOS DE APRENDIZAJE

DEFINICIÓN

Educación tradicional

El tutor explica claramente y expone de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno. Los niveles corresponden a preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Grados: 0, -2, -1, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13.

Escuela nueva

Dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad de la educación básica primaria, que integra los saberes previos de los alumnos a las experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante “aprendiendo a aprender” por sí mismos.

Programas para jóvenes en extra edad y

adultos

La extra edad es el desfase entre la edad del alumno y el grado académico. Este modelo educativo ofrece niveles de primaria para adultos, secundaria para adultos, media para adultos. Grados: 21, 22, 23, 24, 25 y 26.

Post primaria

Esta metodología está dirigida a los jóvenes entre los 12 y 17 años y se caracteriza por flexibilizar y diversificar el currículo escolar en las zonas rurales. La oferta metodológica incluye 42 módulos de aprendizaje para los estudiantes, biblioteca, laboratorio, materiales y equipos de apoyo a los proyectos y un nuevo rol de los maestros.

Círculos de aprendizaje

Hace parte del programa Escuela Nueva del Ministerio y se dirige al fortalecimiento de la cobertura en educación básica primaria, en especial de la población desplazada.

SER

Propuesta de investigación dirigida a asegurar una educación de calidad, articulando los procesos educativos formales, no formales e informales.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, 2018.

3.3.2. Programas De Formación Para El Cuidado Del Medio Ambiente A nivel institucional, se logró determinar que en la actualidad existen doce (12) instituciones educativas que desarrollan Proyectos Escolares de Educación Ambiental –PRAE que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, estos proyectos cuentan con el apoyo de CORTOLIMA.

Page 37: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

37

Tabla 20. Programas ambientales escolares PRAE

MUNICIPIO NOMBRE DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRAE

Ibagué

Nueva Esperanza Palma

Formación en prevención y gestión con el volcán cerro Machín de la Institución

Educativa de los Corregimientos Tapias - Toche

Técnica ambiental Combeima

Cutucumay río de oro, río Combeima hacía su sostenibilidad natural, social y

cultural.

Reyes Umaña Creación escuela de líderes de

excelencia

Técnica agropecuaria Mariano Melendro

Elementos contextuales del proyecto ambiental escolar de la I.E.T.A. Mariano

Melendro

Cajamarca Institución educativa técnica

agroindustrial Cajamarca

"Por la defensa del agua en el municipio de Cajamarca"

Coello La Vega de los padres

Contaminación por inadecuado manejo de los residuos sólidos en la vega de los

padres y su entorno.

Rovira

Técnica de la ceiba

La educación ambiental dinamizadora en la construcción del desarrollo sostenible

en la institución educativa técnica La Ceiba.

Francisco de Miranda

Educación ambiental para transformar la cultura en el municipio de Rovira

San Luis San Luis Gonzaga

Manejo integral de los residuos por los habitantes de la cabecera municipal de

San Luis Tolima y la institución SAN Luis Gonzaga para recuperar el humedal Río

Viejo y su biodiversidad.

Flandes Manuela Umaña

Hacia el mejoramiento de las relaciones entre la población y el río Magdalena en

Flandes Tolima.

Espinal

Patio Bonito

Hacia una cultura ambiental, conservemos el suelo y nuestro entorno de la institución educativa Patio Bonito

del Espinal, Tolima

San Luis Gonzaga

Uso adecuado del recurso hídrico para la conservación del medio ambiente

Fuente: Tomado de www.cortolima.gov.co recuperado mayo de 2019.

Page 38: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

38

3.3.3. Analfabetismo Se define como la población que no sabe leer ni escribir, ni puede comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana. El objetivo de este apartado, es identificar la proporción y características de la población analfabeta (personas entre los 15-24 años y más edad), que habría de beneficiarse de las políticas y esfuerzos de expansión de los programas de alfabetización de adultos. La tasa de analfabetismo, ubicada por debajo del 100% ideal es aquella que presenta el porcentaje más bajo, por cuanto las altas tasas de analfabetismo sugieren un alto porcentaje de población adulta que no sabe leer ni escribir. Dado lo anterior, se hace indispensable que el sistema educativo desarrolle programas de alfabetización dirigida a la población adulta. En lo que se refiere a los municipios del área de estudio, la información más reciente hallada para los municipios con jurisdicción en el área de estudio, se relación a continuación. Tabla 21. Tasa de analfabetismo SZH del río Coello

MUNICIPIO ANALFABETISMO

Ibagué 5,09

Piedras 15,29

Cajamarca*

Coello 20,72

Rovira 13,35

San Luis 20,29

Flandes 7,98

Espinal 7,81

Fuente: Estadísticas gobernación del Tolima. Recuperada agosto 2015.

Al revisar las cifras de la tabla anterior, se puede determinar que el municipio de Coello es el que presenta la mayor tasa de analfabetismo entre su población con 20,79%, San Luis reporta una cifra semejante con 20,29%. En sentido opuesto, es Ibagué el municipio que presenta la tasa más baja, pues registra un 5,09% se estima que esto ocurre al ser la ciudad capital del departamento y por presentar mayores facilidades de acceso al sector educativo. Para el municipio de Cajamarca, no se logró encontrar información relacionada.

Page 39: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

39

3.3.4. Tasa De Deserción La deserción escolar es un problema recurrente en el territorio nacional, y hace referencia a la incapacidad de retener a los estudiantes en el sistema educativo hasta que hayan concluido completamente su ciclo de formación.

Figura 18. Tasa de deserción

Fuente: Ministerio de Educación Nacional –MEN, 2017.

3.3.5. Nivel Educativo Para determinar el nivel educativo de la población que habita en el área de estudio, se tomó como base la información registrada en el Ministerio de Educación Nacional -MEN en donde se registra el nivel transición, primaria, secundaria, y media en lo que se refiere a cobertura bruta. De esta manera, se pudo establecer que a nivel general de los municipios que tienen influencia en el área de estudio, los niveles más relevantes son primaria y secundaria. Tabla 22. Nivel educativo

MUNICIPIO TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

Ibagué 83,56 97,07 102,35 82,47

Piedras 57,27 82,83 79,11 79,51

Cajamarca 74,17 98,68 94,7 89,23

Coello 54,74 67,72 96,55 73,18

2,58

0,96

3,01

2,23

4,8

2,45

2,79

2,43

Ibagué Piedras Cajamarca Coello Rovira San Luis Flandes Espinal

Page 40: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

40

MUNICIPIO TRANSICIÓN PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA

Rovira 83,44 127,75 123,85 94,12

San Luis 53,47 74,22 75,4 57,76

Flandes 90,5 102,4 93,83 81

Espinal 82,33 98,86 98,66 84,41F

Fuente: Ministerio de Educación Nacional –MEN, 2017. 3.3.6. Salud La caracterización de la salud en el área de estudio, incluye cobertura, población vinculada al régimen contributivo y subsidiado, condiciones de morbilidad y mortalidad, grado de nutrición, infraestructura, personal y programas de salud pública. 3.3.7. Cobertura En la SZH del río Coello se tiene cobertura de nueve (9) hospitales, en su totalidad se ubican en las cabeceras municipales. En la siguiente tabla, se registra el nivel de complejidad y los servicios ofrecidos por estas instituciones de salud. Tabla 23. Hospitales públicos en la SZH del río Coello

MUNICIPIO HOSPITAL NIVEL DE

COMPLEJIDAD SERVICIOS UBICACIÓN

Ibagué Federico Lleras Acosta Media

Hospitalización, cirugía, consulta externa

especializada, apoyo diagnóstico y

complementación terapéutica, urgencias, transporte asistencial y

medicalizado.

Cra 4b Nº33-24

San Francisco Baja Urgencias Av. Ambala Nº

24-01

Piedras San Sebastián Baja Urgencias Cra 3 con calle

5 esquina

Cajamarca Santa Lucía Baja Urgencias Cra 10 Nº7-54

Coello Centro de salud de Coello Baja Urgencias Calle 4 Nº 1-37

Rovira San Vicente Baja Urgencias Cra 7 con calle

3 esquina

San Luis Serafín Montaña Cuellar Baja Urgencias Cra 5 con calle

5

Page 41: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

41

MUNICIPIO HOSPITAL NIVEL DE

COMPLEJIDAD SERVICIOS UBICACIÓN

Flandes Nuestra señora de Fátima Baja Urgencias Calle 6 Nº 9-45

Espinal an Rafael Media

Hospitalización, cirugía, consulta externa

especializada, apoyo diagnóstico y

complementación terapéutica, urgencias, transporte asistencial y

medicalizado.

Calle 4 Nº 6-29

Fuente: Secretaría de salud del Tolima – recuperado julio de 2019.

3.3.8. Población Vinculada Al Régimen Contributivo Y Subsidiado De acuerdo a la información registrada en el Ministerio de Salud y Protección Social – 2017, indica que el mayor porcentaje de habitantes que residen en los municipios del área de estudio pertenecen al régimen subsidiado tal como se muestra en la siguiente gráfica.

Figura 19. Porcentaje de población vinculada al régimen contributivo y subsidiado

Fuente: Ministerio de salud y protección social – 2017.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

64,51

24,5413,82

7,41 3,92 6,22

29,05

45,18

32,92

74,5184,13

91,85 94,76 92,21

68,88

53,4

Contributivo Subsidiado

Page 42: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

42

3.3.9. Condiciones De Morbilidad Y Mortalidad

Las condiciones de morbilidad y mortalidad en la SZH del río Coello, se determinan a partir de información reportada por el Ministerio de Salud y Protección social para el año 2.107, encontrando que las principales causas son:

Hipertensión arterial

Infecciones de vías urinarias

Rinofaringitis aguda o resfriado común,

Bronquitis aguda no especificada,

Infecciones agudas de las vías respiratorias

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso

Parasitosis intestinal sin otra especificación. De esta manera y de acuerdo a la información consultada, no se presentan eventos significativos de enfermedades asociadas de forma directa a situaciones de contaminación ambiental. A nivel de mortalidad, las enfermedades del sistema circulatorio han sido la principal causa de mortalidad entre los años 2.010 al 2.017, seguido por las enfermedades del sistema digestivo y las neoplasias (formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o maligno). No se presentan eventos significativos de muertes asociadas de forma directa a contaminación ambiental.

3.3.10. Grado De Nutrición De acuerdo al Ministerio de Salud y Protección Social, en el departamento del Tolima la tasa de mortalidad por desnutrición-DNT en menores de cinco (5) años para el año 2.014 fue de 2,35 y el promedio nacional en ese entonces era de 6,82. En relación al año siguiente, la tasa departamental era de 3,93 y la nacional se mantuvo estable con 6,83, sin embargo, para el año 2.016 tanto la tasa departamental como la nacional aumentó considerablemente con cifras de 5,52 y 8,24 respectivamente.

Page 43: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

43

Figura 20. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años

Fuente: Ministerio de protección Social, ficha territorial de indicadores 2.018.

De esta manera, la tendencia a nivel departamental aumentó considerablemente en relación con la tasa nacional, que, si bien tuvo una tendencia a incrementarse, su crecimiento no fue tan significativo.

3.3.11. Comunitarios En el análisis de servicios comunitarios se identifican los equipamientos que prestan servicios comunitarios a la población en situación de vulnerabilidad. Dentro de la recopilación de información, se logró establecer que en la ciudad de Ibagué se cuenta con el servicio de dos (2) hogares de paso: uno (1) para hombres y uno (1) para mujeres. El primero brinda atención a ciento veinte (120) personas y el segundo a catorce (14) mujeres. Los servicios prestados a las personas en situación de vulnerabilidad, incluyen cena, desayuno, kit de aseo, servicio de hospedaje temporal, ducha y ocasionalmente prendas de vestir. 3.3.12. Servicios públicos Para la cobertura en los servicios públicos, fueron tenidos en cuenta energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, gas domiciliario, servicio sanitario y recolección de basuras. El siguiente análisis, se basó en las cifras reportadas por Estadísticas SISBEN 2018 de la gobernación del Tolima.

10 8.24

8 6.82 6.83

5.52 6

3.93

4 2.35

2

2,014 2,015 2,016

Departamental Nacional

Page 44: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

44

3.3.13. Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica es prestado por ENERTOLIMA, con una cobertura para la ciudad de Ibagué de 99,00% lo que indica que el déficit del servicio es del 1,00%, los municipios de Espinal, Flandes y Cajamarca también cuentan con un alto porcentaje de cobertura, caso opuesto ocurre con Rovira que su cobertura asciende al 83,64% y registra el déficit más alto de los municipios de la cuenca con 16,36%.

Figura 21. Porcentaje de cobertura de energía eléctrica

Fuente: SISBEN-Tolima, 2018.

El equipamiento para la prestación del servicio de energía, está conformado por torres y líneas de trasmisión, en algunos sectores es deficiente en cuanto a voltaje y frecuencia, lo que ocasiona algunas interrupciones en el fluido. Esta situación se presenta, puesto que las redes de trasmisión y torres no cuenta con los mantenimientos adecuados, lo que ocasiona reiteradas quejas por parte de la comunidad.

3.3.14. Acueducto Se define como acueducto al servicio público domiciliario de provisión de agua por tubería u otro ducto que esté conectado a una red y cuyo suministro es relativamente continúo puesto que cuenta con un deposito construido para su almacenamiento. Para el caso de la SZH del río Coello, el municipio de Piedras es el que cuenta con mayor porcentaje de cobertura puesto que alcanza a cubrir el 91,53%, seguido de

99,00%94,36% 95,68%

88,68%83,64%

90,16%97,42% 98,08%

1,00%5,64% 4,32%

11,32%16,36%

9,84%2,58% 1,92%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Con Cobertura Sin cobertura

Page 45: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

45

Ibagué que cuenta con un 89,03%, siendo Cajamarca el municipio que presenta menor cobertura con un 56,40%.

Figura 22. Porcentaje de cobertura en acueductos

Fuente: SISBEN-Tolima, 2018.

3.3.15. Gas Respecto a este servicio público, en algunos edificios de apartamentos o conjuntos residenciales, los cilindros o pipetas de gas propano están ubicados en un sótano comunal y el gas llega a las viviendas por tubería, en estos casos, no se considera que la unidad de vivienda esté conectada a gas domiciliario. De acuerdo a la recopilación de información secundaria, se logró determinar que el municipio de Ibagué es el que cuenta con la más alta cobertura con gas natural, alcanzando una cifra del 71,33%, le sigue Espinal con 42,38%, San Luis con 32,80%, Flandes con 27,62%; con menor cobertura se encuentran los municipios de Rovira cuya cifra registra un 96,54%, Cajamarca reporta un 90,83%, y Coello con 87,41%.

89,03%91,53%

56,40%

76,64%

49,29%

74,07%

82,76%80,08%

10,97%8,47%

43,60%

23,36%

57,71%

25,93%

17,24%19,92%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ibagué Piedras Cajamarca Coello Rovira San Luis Flandes Espinal

Con Cobertura Sin cobertura

Page 46: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

46

Figura 23. Porcentaje de cobertura en gas natural

Fuente: SISBEN-Tolima, 2018.

3.4. TAMAÑO PREDIAL ASOCIADO A PRESIÓN DEMOGRÁFICA El análisis del tamaño predial asociado a la presión demográfica, se realiza en términos de afectación de la oferta ambiental de la cuenca, identificando el tamaño de los predios, la distribución predial y su relación con la presión demográfica.

Para realizar este análisis se partió de información catastral existente en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, suministrada por la subdirección de Planeación y Gestión Tecnológica, en la cual se identificó el tamaño de los predios por área (menor de 1 Ha, 1 a 5 Has, 5 a 20 Has, 20 a 50 Has, 50 a 100 Has, y mayor de 100 Has); a nivel predial se agrupan los predios por categorías de acuerdo al área; no obstante, la información de cada predio no permite establecer el tipo de tenencia de la tierra (privada, pública, aparcería, arriendo). 3.4.1. Tamaño Y Distribución Predial De acuerdo a la información obtenida, en la SZH del río Coello el municipio con menor representación de predios menores a 1 ha corresponde a Flandes con 0,1%

71,33%

26,18%

9,17%12,59%

3,46%

32,80%27,62%

42,38%

28,67%

73,82%

90,83%87,41%

96,54%

67,20%72,38%

57,62%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ibagué Piedras Cajamarca Coello Rovira San Luis Flandes Espinal

Con Cobertura Sin cobertura

Page 47: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

47

seguido de Piedras con 0,4%; en el rango de 1 a 5 ha se ubica nuevamente Flandes con 2,76%; para Los predios entre 5 a 10 ha el municipio con menor representatividad es Coello registrando un 4,18%; entre 20 y 50 ha San Luis presenta un 8,32% al igual que en el rango de 50 a 100 ha con un 2,34%; finalmente es Espinal que registra un porcentaje de 0,9% para los predios mayores de 100 ha. Para comprender mejor este análisis, se relaciona a continuación la tabla Nª 24. Tabla 24. Tamaño predial por rango de área

MUNICIPIO

RANGO DE ÁREA (%)

< 1 ha 1 - 5 ha 5 - 10 ha 10 - 20 ha 20 - 50 ha 50 - 100 ha > 100

ha

Ibagué 0,87 6,34 7,04 8,6 12,77 10,77 53,6

Piedras 0 0,00 0 0 0 0 100

Cajamarca 0,4 5,54 6,99 8,56 12,28 10,14 56,1

Coello 1,28 4,77 4,18 6,32 11,35 18 54,1

Rovira 0,42 4,94 9,62 14,71 28,08 15,88 26,34

San Luis 0,19 2,92 5,43 7,25 8,32 2,34 73,54

Flandes 0,1 2,76 6,87 17,23 15,01 38,35 19,77

Espinal 4,37 18,78 15,79 23,32 26,45 11,3 0,9

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

3.4.2. Tamaño Predial Y Presión Demográfica El análisis predial se realizó teniendo en cuenta el área de la SZH del río Coello y la cantidad total de población que reside en el área de estudio, de esta manera se registra un índice de densidad poblacional de 145,68 habitantes por Km2.

Tabla 25. Presión demográfica por municipio

Municipio Densidad (Hab/Km2)

Ibagué 213,32

Piedras 90

Cajamarca 38,23

Coello 63,97

Rovira 72,62

San Luis 152,1

Flandes 283

Espinal 405,57

Total 145,68

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

Page 48: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

48

3.4.3. Tenencia De La Tierra Al consultar el 3º Censo Nacional Agropecuario se logró establecer que, en los predios rurales del área de estudio, predomina la forma de tenencia propia equivalente a 80,7%, seguido por los predios que se encuentran en arriendo con un 10,2 % (ver tabla Nº26). Tabla 26. Régimen de tenencia de la tierra

Subzona hidrográfica

del río Coello

% Tenencia de la tierra

Propia Arriendo Aparcería Propiedad colectiva

Mixta Otras

formas

80,7 10,2 1 1,1 2,9 3,9

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

De los anteriores tipos de tenencia de la tierra, los que presentan menor porcentaje son otras formas con 3,9%, seguido de mixta, equivalente a 2,9%, en último lugar se encuentra la propiedad colectiva, y aparcería con 1,1% y 1% respectivamente. 3.5. POBREZA Y DESIGUALDAD El análisis de pobreza y desigualdad incluye la identificación del porcentaje de personas que viven en viviendas inadecuadas, personas que viven en viviendas con servicios inadecuados, personas que habitan en viviendas con hacinamiento, personas en hogares con inasistencia escolar, personas en hogares con alta dependencia económica, y porcentaje de hogares con NBI.

Así mismo, se revisa y analiza a partir de información secundaria la línea de indigencia, la cual permite establecer qué porcentaje de la población no cuenta con ingresos económicos suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de la familia. 3.5.1. Personas Que Viven En Viviendas Inadecuadas Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano; para la Subzona Hidrográfica del río Coello, se estableció que en promedio el 11,39% de las personas habitan en viviendas inadecuadas, lo cual representa a 29.118 habitantes de la cuenca.

Page 49: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

49

3.5.2. Personas Que Viven En Viviendas Con Servicios Inadecuados Este indicador expresa en forma más directa el poco acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas, se distingue la condición de la cabecera de los municipios que conforman la cuenca Hidrográfica y del resto. En el primer caso, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carro tanque o lluvia. En el resto, de acuerdo a las condiciones de la zona rural se incluyen las viviendas que carecen de sanitario y acueducto y que se aprovisionan de agua de río, nacimiento o de la lluvia.

Para la cuenca hidrográfica del río Coello, se logró establecer que en promedio el 2,27% de las personas viven en viviendas con servicios inadecuados, lo cual representa a 5.294 habitantes de la cuenca. 3.5.3. Personas Que Viven En Viviendas Con Hacinamiento Crítico Con este indicador, se busca determinar los niveles críticos de hacinamiento del grupo familiar que habita en la vivienda. En esta situación, se tienen en cuenta las viviendas con más de tres (3) personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje). Para la zona de estudio se registró que la tasa de hacinamiento es de 11,65%, lo que representa a 30.707 personas.

Figura 24. Porcentaje de hacinamiento

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

7,14%

10,21%11%

19%

8,29%

16,13%

9,93%

11,51%

Page 50: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

50

3.5.4. Personas En Hogares Con Inasistencia Escolar Este ítem mide la satisfacción de las necesidades educativas mínimas para la población infantil, así las cosas, al realizar el análisis se tienen en cuenta las viviendas con por lo menos, un niño mayor de seis (6) años y menor de doce (12). Para la Subzona Hidrográfica del río Coello, se registra que la tasa de inasistencia escolar en el área de estudio corresponde a 2,1% lo que corresponde a 5.559 habitantes. En la siguiente gráfica, se puede observar el porcentaje de inasistencia por cada municipio con influencia en la SZH.

Figura 25. Porcentaje de hogares con inasistencia escolar

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

3.5.5. Personas En Hogares Con Alta Dependencia Económica Este es un indicador indirecto entorno a los niveles de ingreso, se clasifican las viviendas en las cuales hayan más de tres (3) personas por miembro ocupado y a su vez el jefe de hogar tenga como máximo dos (2) años de educación primaria aprobados. Para la zona de estudio se registra que en promedio el 14% de las personas viven con alta dependencia económica, lo que representa a 37.060 habitantes del área de estudio. En la siguiente gráfica, se puede observar el porcentaje de dependencia económica discriminado por municipio.

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

3,92%

1,99%

0,91%

0,66%

2,82% 2,77%2,58%

1,15%

Page 51: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

51

Figura 26.Porcentaje de hogares con dependencia económica

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

3.5.6. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI Dado que cada uno de los indicadores anteriormente citados hacen referencia a necesidades básicas de diferente categoría, a partir de ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos hogares que estén, al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores simples, y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de necesidades básicas insatisfechas. Tabla 27. Necesidades básicas insatisfechas –NBI

MUNICIPIO CABECERA

% RESTO % TOTAL %

Ibagué 14,88 37,6 16,23

Piedras 26,21 36,62 33,51

Cajamarca 14,72 47,53 37,11

Coello 37,61 47,45 45,77

Rovira 31,85 57,59 45,96

San Luis 36,91 52,07 47,95

Flandes 19 34,85 21,4

Espinal 22,15 43,49 27,93

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

5,39%

18,37%

13,53%

20,51%

16,8…18,18%

7,92%

12,13%

Page 52: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

52

Para la SZH del río Coello, el municipio que presenta el índice más alto de NBI es San Luis con 47,95%, y para el que presenta el valor más bajo sigue siendo Ibagué con 16,23%, esta última cifra se relaciona con la infraestructura y el acceso a servicios educativos y de salud entre otros.

Figura 27. Necesidades básicas insatisfechas – NBI

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

3.5.7. Línea De Indigencia La pobreza extrema o indigencia, se entiende como la situación en la cual no se dispone de los recursos necesarios que satisfagan, por lo menos, las necesidades básicas de alimentación. Así las cosas, para realizar este análisis se toman como base el indicador de pobreza extrema detallado en las estadísticas de la gobernación del Tolima. A nivel del área de estudio, el municipio de San Luis presenta la mayor cifra porcentual de indigencia alcanzando un 12,65%, seguido por Flandes con 9,93%, el tercer y cuarto lugar lo ocupan Piedras y Rovira con 9,59% y 9,48% respectivamente; Ibagué sigue siendo el municipio de la SZH con menor representatividad en este aspecto, pues la línea de indigencia representa un 2,57% comparado con los demás municipios del área de estudio.

14,88

26,21

14,72

37,61

31,85

36,91

19

22,15

37,6

36,62

47,53

47,45

57,59

52,07

34,85

43,49

16,23

33,51

37,11

45,77

45,96

47,95

21,4

27,93

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Ibagué

Piedras

Cajamarca

Coello

Rovira

San Luis

Flandes

Espinal

Cabecera % Resto % Total %

Page 53: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

53

Figura 28. Línea de indigencia

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

3.6. SEGURIDAD ALIMENTARIA

Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES, la seguridad alimentaria se refiere a la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. Bajo esa perspectiva, en el área de estudio de describe la situación actual de la seguridad alimentaria teniendo en cuenta aspectos como: niveles de desnutrición, acceso a los alimentos, abastecimiento alimenticio (localización de lugares que permiten el intercambio y/o abastecimiento de alimentos de un lugar a otro), y la identificación de lugares en los que se realizan prácticas agrícolas sostenibles.

3.6.1. Niveles De Desnutrición Uno de los principales problemas que se identifican en los Análisis de Situación en Salud –ASIS municipales es la desnutrición en niños y niñas, no obstante, no se registra el número de casos registrados por municipio. A nivel departamental, el año 2016 el Tolima registró una tasa de mortalidad por desnutrición infantil en menores de cinco años de 5,52 valor relativamente menor que la tasa nacional que asciende a 8,24 para ese mismo año.

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

2,57%

9,59% 8,31%

6,55%

9,48%

12,65%

9,93%

3,68%

Page 54: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

54

3.6.2. Acceso A Los Alimentos El acceso a los alimentos consiste en el poder adquisitivo que tienen las personas para producir o adquirir alimentos apropiados a fin de lograr una alimentación balanceada, se encuentra directamente relacionado con la generación de ingresos y los alimentos disponibles en el mercado. Con respecto al área de estudio, la Subzona Hidrográfica del río Coello provee de 20 productos de la canasta básica familiar, destacándose el maíz, plátano, frijol, carnes, y lácteos, productos que son accesibles durante todo el año, así las cosas, el bajo precio de los productos permite adquirir una canasta básica familiar para abastecer a una familia en la región. 3.6.3. Abastecimiento Alimenticio Las plazas de mercado ejercen el rol de prestar un mejor servicio al público, acercando el productor al consumidor, asegurando en el aspecto mayoritario y minoritario el correcto y oportuno abastecimiento de productos básicos de consumo doméstico, mediante adecuados sistemas de conservación y distribución de los mismos. En las cabeceras de los municipios con influencia en el área de estudio se registran seis (6) plazas de mercado donde los productores de la cuenca comercializan sus productos, estas se encuentran ubicadas en las cabeceras municipales de Ibagué, Cajamarca y Coello. Tabla 28. Plazas de mercado dentro de la SZH del río Coello

MUNICIPIO LUGAR DE

ABASTECIMIENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Ibagué

Plaza o centro de mercadeo social la

14

Cra 1ª sur con calle 14 y 15

86 puestos, se caracteriza por ser una plaza campesina, además de tener el sector del planchón en donde se distribuye gran variedad de comidas típicas.

Plaza o centro de mercadeo social la

21

Ubicada en la cra 4ª estadio

entre calles 20 y 21

Cuenta con 670 puestos, además de comercializar productos alimenticios también incluye gran variedad de locales comerciales de ropa, calzado y otros.

Plaza o centro de mercadeo social la

28

Ubicada en la cra 4C entre

calles 28 y 29

272 puestos comerciales, se caracteriza por la distribución del mejor pescado minorista y mayorista de la ciudad de Ibagué.

Page 55: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

55

MUNICIPIO LUGAR DE

ABASTECIMIENTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

Plaza o centro de mercadeo social El

Jardín

Ubicada en la cra 5ª con calle

75

En la actualidad existen 677 puestos y una disponibilidad de 45 puestos vacantes para mayoristas y 28 para minoristas. Se caracteriza por ser la plaza mayorista de la capital del departamento del TOLIMA.

Cajamarca Plaza de mercado

municipal Cabecera municipal

Es una estructura física que cuenta con locales comerciales para la comercialización de cárnicos, frutas y verduras, y restaurantes.

Coello Plaza de mercado

municipal Cabecera municipal

Se realiza intercambio de productos que se producen a nivel local y de los que también provienen de municipios aledaños.

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

Por lo general, los agricultores e intermediarios comercializan sus productos durante el fin de semana en los sitios anteriormente señalados. 3.6.4. Infraestructura De Los Territorios De Abastecimiento

El abastecimiento de los alimentos se realiza en las plazas de mercado de cada uno de los municipios de la Subzona Hidrográfica, en los cuales a excepción de Ibagué cuentan con una infraestructura de una 81) planta, sectorizados en tres áreas: venta de cárnicos, frutas y verduras y servicio de restaurante. 3.6.5. Indicador De Seguridad Alimentaria Para establecer el nivel de seguridad alimentaria en la SZH, en primer lugar, se deben identificar los productos de la canasta básica familiar que son producidos en el área de estudio, y que tienen una alta influencia por las épocas de cosecha.

Page 56: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

56

Tabla 29. Productos de la canasta básica familiar producidos en la SZH del río Coello

SUBZONA HIDROGRÁFICA

DEL RÍO COELLO

PRODUCTOS DE LA CANASTA BÁSICA

ALIMENTARIA FUENTE

Plátano, yuca, frijol, aguacate, maíz, hortalizas, tomate,

arracacha, cacao, lulo, mango, cárnicos, lácteos, guanábana, pescadería, mandarina, café,

avicultura, arroz, caña panelera.

Plaza de mercado

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

En segundo lugar, el nivel de seguridad alimentaria en la Subzona Hidrográfica del río Coello se determina a partir de la disponibilidad de productos de la canasta básica alimentaria que provee la misma cuenca. Es decir, que de los 42 productos que componen la canasta básica familiar, la Subzona Hidrográfica del río Coello provee al menos 20 productos en los que se destacan el plátano, frijol, carnes, lácteos y diferentes tipos de frutas y verduras. Tabla 30. Indicador de seguridad alimentaria en la SZH del río Coello

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Nombre y sigla Seguridad Alimentaria - SA

Objetivo Determinar el nivel de seguridad alimentaria de la SZH del río Coello

Definición

Entendida como la participación de la producción interna, medida en número de productos de la canasta básica alimentaria respecto al número total de productos de CBA

Formula SA=(PCBA/CBA)*100

Variables y unidades

PCBA: Productos de la canasta familiar (Nº de productos de la canasta básica alimentaria que provee la SZH). CBA: Canasta básica alimentaria (Nº de productos Canasta básica alimentaria).

Insumos Diagnósticos departamentales o municipales

Interpretación de la calificación

Calificación Descripción

Muy Alta

Más del 60% de los productos se producen en el área de estudio.

Page 57: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

57

ELEMENTO DESCRIPCIÓN

Alta

Entre el 40% y 60% de los productos se producen en el área de estudio.

Media

Entre el 30% y 40% de los productos se producen en el área de estudio.

Moderada

Entre el 25 y 30% de los productos se producen en el área de estudio.

Baja

Menos del 25% de los productos se producen en el área de estudio.

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

De acuerdo a los resultados obtenidos al nivel de aprovisionamiento en la Subzona Hidrográfica del río Coello, el indicador de seguridad alimentaria es ALTA, ya que el 47% de los alimentos son producidos localmente. 3.7. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

El análisis de seguridad y convivencia, incluye la descripción de las tasas de homicidio, delincuencia común y organizada, problemas de orden público, eventos de conflicto armado, número de víctimas del conflicto, denuncias de violencia de género de pareja y contra la población infantil. Así mismo, se identifica junto a los actores sociales, las percepciones sobre la seguridad de los territorios. 3.7.1. Tasas de Homicidio La tasa de homicidio indica el número de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes en un determinado período de tiempo y un área geográfica determinada. En el área de estudio, la tasa corresponde más alta corresponde al municipio de Rovira con 63,6, la ciudad capital tolimense registra una cifra de 16,5 y los

SA (%) = (PCBF/CBA) *100 = 20*100/42 = 47%

Page 58: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

58

municipios de la SZH con menor valor corresponden a Piedras y Coello con 0 homicidios por cada 100.000 habitantes. Figura 29. Tasas de homicidio

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional y DANE, 2017.

3.7.2. Delincuencia Común Y Organizada

Información reportada por el Ministerio de Defensa Nacional y el DANE para el año 2017, indica que la tasa de hurtos más alta corresponde al municipio del Espinal, con una cifra que alcanza los 956 casos por cada 100.000 habitantes, presentándose con mayor frecuencia durante las temporadas de fiestas en el mes de junio y a final de año, caso opuesto ocurre con Piedras y San Luis que registra las tasas más bajas de la SZH con 194 y 141 respectivamente.

0

10

20

30

40

50

60

70

16,5

0

30,6

0

63,6

15,7

41

34,2

Page 59: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

59

Figura 30. Tasa de delincuencia común y organizada por cada cien mil habitantes

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional y DANE, 2017.

3.7.3. Eventos De Conflicto Armado Por algunos años, el departamento del Tolima se caracterizó por la presencia de diferentes grupos armados, particularmente delinquieron los frentes 21 y 50 del comando conjunto central Adán Izquierdo de las FARC, al igual que grupos paramilitares como el bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC entre los años de 1997 y el 2005. La guerra entre estos dos grupos armados ocasionó el desplazamiento, secuestro, desplazamiento y en ocasiones la muerte de cientos de personas hasta el año 2015 cuando el Ejército Nacional estableció el orden público en la zona.

Figura 31. Eventos de conflicto armado

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional y DANE, 2017.

0

200

400

600

800

1000

794

194290 273 225

141

509

956

0

20

40

60

80

60

18

0

28

0 0 0

74

213

0

18

4 8 5

Número Acumulado Victimas Minas Anti persona durante 1990 y2017

Número acumulado de personas secuestradas durante 1984 y 2017

Page 60: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

60

3.7.4. Víctimas Del Conflicto De acuerdo a cifras reportadas por la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas UARIV, en los municipios con influencia en el área de estudio se registraron entre el año 1984 al 2017 ciento veinticuatro (124) casos de secuestro, siendo el municipio que más casos registró Ibagué con setenta y cuatro (74) y Rovira con dieciocho (18).

Figura 32. Víctimas de conflicto armado

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional y DANE, 2017.

3.7.5. Violencia Intrafamiliar El concepto de violencia intrafamiliar hace referencia al abuso de poder sobre los miembros más débiles que están a su cuidado, por eso afecta principalmente a los niños y niñas, a las mujeres, ancianos y a quienes tienen alguna forma de discapacidad. En el área de estudio, el municipio que más registra casos de esta índole es Rovira, alcanzando una cifra de 294,4 casos por cada 100.000 mil habitantes, el segundo lugar lo ocupa el municipio del Espinal con 203,8 víctimas de este flagelo, el tercer puesto es ocupado por Cajamarca con una tasa de 173,2 casos; en menor proporción se encuentran Piedras y San Luis con 88,3 y 52,2 casos respectivamente.

0

10

20

30

40

50

60

70

8074

2 130

18

4 8 5

Page 61: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

61

Figura 33. Violencia intrafamiliar

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional y DANE, 2017.

3.7.6. Topofobias Las topofobias permiten identificar los lugares que desde el imaginario y la memoria de los actores son peligrosos o se constituyen en una amenaza para su vida, presentándose como una condicionante para el acceso a los mismos. No obstante, no se lograron establecer las topofobias por cada uno de los municipios con influencia en el área de estudio, aun así, durante el análisis y recopilación de información se logró establecer el nivel de percepción en seguridad que tienen los habitantes de la ciudad de Ibagué. De esta manera, se determinó que el 28,94% de los residentes consideran al municipio como algo seguro, el 28,73% tienen una imagen de seguridad relativamente alta, a nivel intermedio, el 17,94% de la población asegura sentirse muy segura, poco seguro y nada seguro representan el 12,80% y 11,60% de los habitantes.

Figura 34. Percepción de seguridad

Fuente: DNP-2016.

161,4

88,3

173,2

111,3

294,4

52,2

129,7

203,8

0 50 100 150 200 250 300 350

Ibagué

Piedras

Cajamarca

Coello

Rovira

San Luis

Flandes

Espinal

28,94%

17,94%

11,60%

12,80%

28,73%

Algo seguro Muy seguro Nada seguro Poco seguro Seguro

Page 62: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

62

4. SISTEMA CULTURAL En este capítulo se caracteriza el sistema cultural de la Subzona Hidrográfica del río Coello, y se incluye la caracterización de la comunidad indígena que habitan en el territorio. Por lo anterior se visibilizan los siguientes aspectos: tradiciones, formas de expresión artística, mitos, gastronomía, prácticas culturales que contribuyen a la sostenibilidad de la cuenca, organización política de los grupos étnicos y sus territorios; como también se lograron identificar los sitios de interés cultural, arqueológico, y los que presentan un especial interés histórico.

4.1. TRADICIONES

El área de estudio se destaca por ser una zona donde lugar alegre donde se exalta la belleza del cañón del Combeima, y la amabilidad de sus habitantes. En ese territorio predominan expresiones artísticas que giran en torno a la música folclórica y el patrimonio artístico-cultural que proviene de muchas generaciones; siendo también famosa su gastronomía por los tamales y la lechona que son platos típicos de la región. Una característica notoria de esta zona es su alta religiosidad, en la cual sobresalen las iglesias de connotación católica, ubicadas usualmente en los parques principales de cada municipio y que siempre ha contado con el apoyo de la comunidad para la promoción de sus fiestas patronales, en particular la celebración de todas las conmemoraciones religiosas, y en un pequeño porcentaje las de otras religiones. 4.2. FORMAS DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Por expresión artística se entiende que es el medio de comunicación a través del cual las personas, combinan colores, formas, texturas, materiales, sonidos, y movimientos, de tal forma que así manifiestan lo que sienten, recuerdan o imaginan en un momento determinado. Así las cosas, las siguientes son las expresiones artísticas más representativas del área de estudio:

Festival folclórico colombiano.

Festival nacional de la música colombiana.

Día del tamal, del sombrero y del aguardiente.

Fiestas de la arracacha.

Fiestas de San Juan y San pedro.

Festival de aves del Tolima.

Festival de música sacra.

Page 63: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

63

Festival de títeres.

Festival internacional ciudad rock.

Festival nacional de la lechona.

Festival del bunde.

Festival del río y del mohán.

Festival de comparsas y música tradicional.

Festival cultural de la paz y el reencuentro.

Celebración del día del campesino.

Ferias y fiestas patronales de la virgen del Carmen.

Ferias de exposición equina y bovina.

Artesanías como canastos en bejuco silvestre, cuchara de madera, sopladeras, banqueras, máscaras, instrumentos musicales, y mochilas entre otros.

4.3. MITOS En la actualidad es relativamente baja la tradición de mitos y leyendas que se conservan, pero a nivel general se destacan los siguientes mitos:

La Patasola: Mujer hermosísima de cabellos rubios que, a pesar de tener solo una pierna, se transporta con rapidez de un sitio a otro. Los campesinos hablan de ella para atemorizar a los niños y obligarlos a portarse bien, diciendo que tuerce los ojos, mete grillos en los oídos, sapos en el estómago y otros maleficios. A fin de ahuyentar a la patasola, los campesinos tienen una oración denominada “la oración del monte”, no obstante, a casi todos se les olvida en el momento de pronunciarla.

El Mohán: Se considera el personaje mitológico más importante en el Tolima, también denominado Poira, se cree que habita cerca de grandes ríos como el Magdalena y el Saldaña; es conocido por ser un gran perseguidor de muchachas casaderas que apenas han traspasado los umbrales de la pubertad. Se conoce como un hombre travieso, enamorado, libertino y raptor que les roba la tranquilidad a las jóvenes atrayéndolas hacia él con artificios; se cree que habita cerca de grandes ríos como el Magdalena y el Saldaña.

La Madre Monte: mujer cuyo vestido consiste en hojas, musgo y plumas que recoge de la zona, se dice que vive en medio de los bosques y que cuando decide bañarse en un río éste se desborda. Se estima que físicamente es una gran señora encopetada, robusta, alta, con sombrero vistoso y que sus mayores víctimas son los esposos infieles, los hombres que son dados a discutir por linderos y ocasionan daños a sus vecinos o colindantes Su forma

Page 64: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

64

de atacar consiste en generar grandes tempestades, vientos e inundaciones que destruyen las cosechas, ahuyentando ganados, ahogando terneros y ocasionando toda clase de calamidades. Se dice que cuando se encuentra cerca, la victima presenta alucinaciones, mareo y ve todos los lados del monte idénticos, lo que dificulta su salida del lugar.

Los Tunjitos: El tunjo es un muñeco de oro que se sepultaba con los cadáveres de los indígenas, los cuales supuestamente salen por la tarde a las orillas de las quebradas, en ocasiones cantando y otras veces llorando. Son el pavor de los niños campesinos y con ellos se les amenaza para que se vayan a dormir temprano y en silencio, se dice también que se le aparece a la gente codiciosa.

El Silbador: Esta creencia es exclusiva del sur del Tolima; es un espíritu maligno, con siniestras predicciones representadas en el fatídico cantar de un pájaro de mal agüero invisible, siniestro y muy temido. También se dice que es compañero de las brujas y que tiene forma de un pájaro corriente, de color grisáceo semejante al ave tres pies hasta en su canto: un silbido largo, lastimero y lúgubre. No obstante, ninguna persona que haya escuchado su canto lo ha podido ver, pues casi siempre su canto es lejano, misterioso y se escucha en la inmensidad de las montañas o de los ríos.

Las Brujas: Son mujeres jóvenes y hermosas, que para atrapar a los hombres que desean, decidieron hacer un pacto con el diablo. Dicen que aparecen tanto en los pueblos como en la ciudad, que se posan en los techos de las casas o en los árboles, y que cuando se reúnen ríen sin parar. Las brujas se conocen como aquellas mujeres de edad avanzada, de boca grande, mejillas flácidas, llevan sombrero puntiagudo, fumando tabaco y montada en una escoba volando por los aires. No obstante, en el Tolima surgió de las mentes campesinas la imagen de una mujer hermosa que vuela desnuda, que pernocta con el diablo y que tiene el poder de transformarse.

La Madre de Agua: Mito o personaje legendario de las aguas, muy conocido y difundido entre las creencias campesinas las cuales tenían por norma que todo aquello que encerraba misterio, grandeza y fuerza poseía poderes sobrenaturales para defender sus dominios. El único defecto de su angelical figura es la de tener los pies volteados hacia atrás, por lo cual deja los rastros en dirección contraria a la que ella sigue; únicamente persigue a los niños que nacen con esa lesión y desde pequeños son atraídos o molestados por ella.

Page 65: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

65

4.4. GASTRONOMÍA A nivel gastronómico se destaca la producción de lechonas, tamales, chorizos, sarapas, moscorrofios, mazamorra, peto, chucula, postre de nochebuena, envueltos de maíz, requesón, cachaco, arepa orejas de perro y candil; entorno a las bebidas características de la región se encuentran el vino de palma, la chicha de cuesco y de maíz, la forcha y el guarapo.

4.5. PRÁCTICAS CULTURALES Se entiende por prácticas culturales a las manipulaciones del medio ambiente para mejorar la producción de cultivos, se logró identificar que algunas de las prácticas que contribuyen a la conservación del área de estudio se encuentra la eliminación de malezas dentro y fuera del área a cultivar; producción de semilleros a fin de conservar especies nativas, el uso de surcos distanciados durante la siembra de ciertas semillas, y ocasionalmente la aplicación de herbicidas y plaguicidas ecológicos. En cuanto a las prácticas que afectan la SZH del río Coello, se encuentra la falta de cultura ambiental para el manejo de los recursos naturales, quemas para siembra, tala indiscriminada de bosques con el objetivo de extender la frontera agrícola y/o ganadera, la minería artesanal, el mal manejo de los residuos sólidos, ausencia de prácticas de reciclaje y las salidas recreacionales o “paseos de olla” a las fuentes hídricas generando desechos contaminantes. Aunque no hace parte de la manipulación ambiental, habitantes del área de estudio se basan en las fases de la luna como guía para iniciar las actividades agrícolas; siendo ésta una creencia frecuente en la zona rural y confirma cómo la relación que se establece con la naturaleza determina la construcción de identidades propias de la cultura campesina en el área de estudio. 4.6. SITIOS DE INTERÉS CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO Mediante oficio Nº 15818 del 13/06/2019 CORTOLIMA realizó la consulta al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, el cual señaló mediante oficio recibido por CORTOLIMA Nº 12053 que en el área de estudio se tienen veintiséis (26) sitios de registros arqueológicos dentro de la Subzona Hidrográfica. Así las cosas, en el anexo 019 se relacionan los lugares donde se han realizado exploraciones arqueológicas.

Page 66: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

66

4.6.1. Sitios De Interés Ambiental O Ecológico Son áreas de importancia ambiental reconocidas por los municipios que conforman la SZH del río Coello, en ellas se destacan las zonas de páramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos.

Cañón del Combeima

Jardín botánico Alexander Von Humboldt

Cerro de la Martinica

Reserva natural orquídeas del Tolima

Cascadas de Payande

Cerro machín

El cañón de Anaime y del Bermellón

Jardín botánico san Jorge

Chorros blancos

El mirador natural cielo roto

La cueva de Bolívar

Reserva natural semillas de agua

El salto de la Lucha y de las Paulas

La Cueva del Poira

El alto de gualanday

Finca campo hermoso, reserva natural GAIA.

Entre aguas, reserva natural de agroturismo.

Cascada y parque ecoturístico La Plata.

Mirador Los Sauces.

Termales el Rancho.

Finca agro turística La Rivera.

Mariposario en el Espinal

4.7. GRUPOS ÉTNICOS EN LA SZH DEL RÍO COELLO 4.7.1. Certificación Del Ministerio Del Interior – Dirección De Consulta Previa El Ministerio del Interior recibió el oficio con radicado externo Nº EXTMI18-41358 por medio del cual, el director general del CORTOLIMA solicita la presencia o no de comunidades étnicas para el proyecto: “Ajuste al plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Coello”, localizado en jurisdicción de los municipios de Cajamarca, Ibagué, Rovira, San Luis, El Espinal, Coello, y Flandes, en el departamento del Tolima. Por lo anterior, CORTOLIMA recibió la certificación 1081 del 13 de octubre de 2018 expedida por la Dirección de Consulta Previa del

Page 67: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

67

Ministerio del Interior, mediante la cual se certifica la presencia del resguardo indígena Tolaima, de la etnia Pijao. Figura 35. Comunidad indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

4.8. ETNIA PIJAO 4.8.1. Historia Los Pijaos fueron una federación tribal que compartía características culturales y lingüísticas, y mantenían relaciones sociales y económicas principalmente con los pueblos Coyaimas y Natagaima. Según los historiadores, su territorio se extendía desde la ciudad de Ibagué hacia el sur, comprendiendo el valle del Magdalena y gran parte de las cordilleras Oriental y Central, su lengua se considera ya extinta conservándose tan solo listados de vocabularios de mediados del siglo XX los cuales fueron recopilados por algunos historiadores. El pueblo Pijao ofreció una férrea resistencia frente a la colonización española, y sus guerreros lucharon por el control de sus cacicazgos y por el poder territorial sobre el río Magdalena, los hispanos lograron derrotarlos después de casi un siglo de confrontaciones. Se considera que los Pijao practicaron el canibalismo y tuvieron una fuerte tradición guerrera.

Page 68: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

68

Los Mohanes tuvieron la función de guiar el mundo espiritual Pijao, además de tener poderes mediadores en lo familiar, comunitario, social, económico, y militar. Los Mohanes combinaron sus conocimientos de saberes tradicionales, rituales espirituales y poderes militares para la búsqueda del equilibrio. Sin embargo, durante la llegada de los españoles, los militares identificaron el poder de los Mohanes y los persiguieron y mataron. Las luchas posteriores a la ley republicana de disolución de resguardos, tuvieron lugar en el año de 1882 encabezadas por Manuel Quintín lame, quien, para proteger los territorios indígenas, se amparó en la Ley 89 de 1890, logrando así el reconocimiento de los cabildos indígenas en Ortega y Chaparral. A partir de esa fecha, iniciaron diez (10) años de luchas por la propiedad de los territorios indígenas en el suroriente colombiano. 4.8.2. Demografía El DANE reporta la presencia de 55.987 personas auto reconocidas como pertenecientes a un grupo étnico en el departamento del Tolima. De estas, 28.587 personas es decir el 51,06% pertenecen al sexo masculino, y los 27.400 restantes correspondientes al 48,94% de la población son del sexo femenino.

Figura 36. Distribución por sexo de la etnia Pijao en el departamento del Tolima

Fuente: Geoportal-DANE, 2005.

A la fecha de publicación de este componente social y cultural de la fase de diagnóstico del POMCA del río Coello, no fueron publicadas las estadísticas del censo nacional realizado por el Departamento Nacional de Estadística –DANE

28.58727.400

Hombres Mujeres

Page 69: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

69

durante el año 2.108, razón por la cual se tomaron las cifras oficiales del Geo portal de esa misma entidad del censo general realizado en el 2005. 4.8.3. Cultura Material e Inmaterial La alimentación del pueblo Pijao se basa en el maíz, la yuca, el plátano, arroz, verduras, pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad y se toma en los espacios colectivos. Las parcialidades o comunidades se conforman por un mínimo de treinta (30) familias extensas, cada una de ellas constituida por familias nucleares con un promedio de cinco (5) personas, generalmente se establecen de dos (2) a tres (3) familias nucleares por vivienda. Las mujeres se consideran listas para el matrimonio desde su primera menstruación, el hombre antes de desposarla debe saber trabajar la tierra y estar en capacidad de sostener una familia. Los esposos viven primero en la casa de los padres del esposo, para luego estar en una vivienda propia. Para que se realice el matrimonio católico debe existir estabilidad económica y de convivencia, de no ser así tras la separación la responsabilidad de los hijos será de las madres. Respecto a la organización sociopolítica, en la antigüedad la mujer no tenía participación, con excepción en algunas comunidades en las que éstas desempeñaban cargos de responsabilidad en el cabildo. 4.8.4. Plan De Vida De La Etnia Pijao En su Plan de Vida Convite Pijao se identificaron tres (3) ejes estratégicos de acción frente a los cuales presentan su posición, que podrían resumirse en la reetnización, la lucha por sus territorios, y del fortalecimiento de sus autoridades propias y sus formas de gobierno.

Ahora bien, en el plan de vida se propone:

Reconstruir el Gran Resguardo Ortega y Chaparral, y delimitar las áreas que reclaman como propias, para lo que se proponen un proceso de conocimiento y conciencia de las tierras que les pertenecen.

Controlar los recursos naturales en su territorio.

Luchar por el reconocimiento y cumplimiento pleno de sus derechos por parte de la legislación nacional.

Implementar un sistema de producción sostenible en las áreas.

Page 70: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

70

Fortalecer las unidades agroecológicas familiares indígenas –UAFI ya existentes y ampliar la obertura a nuevas familias.

Implementar un sistema pecuario sostenible para la ganadería y las especies menores.

Apoyar a las mujeres para que estén organizadas y participen más en todas las decisiones políticas, y que estén actualizadas en cuanto a los derechos de la mujer, la juventud y niñez, la tercera edad y la familia.

Vale la pena resaltar que este plan de vida corresponde a la etnia Pijao en general, más no el de la comunidad indígena Tolaima.

4.8.5. Salud El concepto de salud en las comunidades indígenas de la etnia Pijao se representa de manera integral al encontrarse relacionado con el manejo del mundo y el medio ambiente. Para ellos, sus deterioros en salud están directamente relacionados con el debilitamiento cultural, el deterioro y la pérdida del medio ambiente, las relaciones de dependencia con el mundo occidental y los inadecuados servicios de salud brindados por el Estado. En el contexto normativo, concretamente en la salud, el Decreto 1811 de 1990, la Ley 21 de 1991, la Ley 100 y otras normas, han brindado herramientas para iniciar un trabajo aunado en aras de ofrecer mejores servicios de salud a los indígenas teniendo en cuenta sus particularidades culturales y diversidad étnica.

4.8.6. Medicina Tradicional Para los Pijao, la medicina tradicional adquiere un aspecto relevante ya que fundamenta los conocimientos, prácticas, rituales, conceptos y procesos de salud ancestrales que les permite establecer relación con el medio y los espíritus, logrando generar un equilibrio entre estos dos elementos. Para los Pijao, el tratamiento para las enfermedades se basa en la “medicina tradicional o casera” fundamentada en la utilización de plantas, bálsamos o infusiones, sin embargo, si el tratamiento no es suficiente se recurre al apoyo del curandero o medico tradicional que conjura elementos como tabaco, coca y aguardiente acompañando estas prácticas de rituales y magia.

Page 71: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

71

Figura 37. Bálsamos de la medicina tradicional Pijao

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018. .

Se mantiene el conocimiento milenario de la naturaleza, de sus espíritus, de los dioses y del hombre, desarrollando conceptos propios y prácticas sociales hasta el día de hoy; se basa principalmente en la armonía de la naturaleza y el cosmos. Entre quienes practican la medicina tradicional se encuentran:

Parteras

Sobanderos

Yerbateros

Médicos tradicionales

Mohán

Este último ejerce funciones complejas, ya que además de trabajar por la salud de las personas, de la sociedad y de la naturaleza, oficia como sacerdote cuando se realizan rituales curativos, preventivos o de limpieza. En la cultura Pijao se distinguen enfermedades que sólo reconocen y curan los médicos tradicionales, como la llamada “robo del alma” por parte de los espíritus acuáticos o fríos como el Poira, la Madre de Agua, la Madre Monte y el Duende; a este tipo de enfermedades corresponden también las que se originan por el “yelo” de los muertos y por el susto de estos espíritus.

Page 72: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

72

4.8.7. Empresa Prestadora De Salud – Pijao Salud En la actualidad, existe una organización de derecho público y carácter especial cobijada por el Decreto 1088 de 1993, esta entidad se llama EPS –I Pijao Salud Indígena con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. La Superintendencia Nacional de Salud facultó a esta EPS para que administre los recursos del régimen subsidiado mediante la Resolución No. 0539 del 29 de marzo de 2001. Su principal objeto, consiste en promover el desarrollo integral de las comunidades indígenas fomentando la identidad, solidaridad, participación y autonomía de las mismas. Se estima pertinente destacar, que en esta entidad los médicos tradicionales y Mohanes tienen participación al atender consultas médicas y practicando rituales como estrategia para conservar el legado indígena e identidad cultural.

Figura 38. Médicos tradicionales de la etnia Pijao al sur del Tolima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA 2018.

.

4.8.8. Vivienda Antiguamente la vivienda de los Pijao se ubicaba cercana a las fuentes de agua y huertas familiares con cultivos de pan coger. La estructura del hogar tenía paredes de bahareque, planta rectangular y techo en palmicha.

Page 73: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

73

En su interior la estructura carecía de luminosidad y estaba compuesta por una o dos habitaciones, el suelo era de tierra, la cocina se construía a un lado de la vivienda y el fogón consistía en ubicar piedras en forma triangular, ocasionalmente se elaboraba un horno de acuerdo a las condiciones económicas de sus habitantes. El agua utilizada para la alimentación, era obtenida de pozos, aljibes o fuentes hídricas cercanas a la vivienda; respecto a los servicios sanitarios, eran inexistentes para la época. El lugar de reunión de la familia y esporádicamente de la comunidad, era comúnmente llamado “la sanjuanera o la enramada” y era espacio ubicado entre la cocina y el dormitorio. En este lugar, se colgaban las hamacas para descansar durante las épocas calurosas del año. Con el paso del tiempo, la arquitectura de estas viviendas se ha modificado, siendo la palmilla reemplazada por tejas de zinc ya que tienen mayor resistencia. Figura 39. Vivienda típica de la comunidad Pijao en zona rural del Tolima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

En la actualidad, las comunidades indígenas disponen del servicio de electricidad en el área rural, algunas familias cuentan con aljibes para el suministro de agua, para la cocción de sus alimentos emplean leña; respecto a las basuras estas son

Page 74: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

74

incineradas o las disponen a cielo abierto, y en cuanto al alcantarillado utilizan pozos sépticos para el manejo de aguas residuales. 4.8.9. Cosmogonía A raíz de los diversos fenómenos de la tierra, el hombre concibe que del agua y el sol haya nacido todo lo que existe en el planeta, es por esto que merecen especial cuidado y respeto, y que se debe proteger a la madre tierra que es la que brinda los recursos necesarios para vivir. En aquel tiempo, se dio inicio a un estado de armonía con todos los seres vivos que en ella habitan, entrando en contacto con los espíritus de la tierra encontrados en las plantas que curan diversos tipos de patologías, generando así, un respeto por las plantas y alimentos producidos por la madre naturaleza. Los dioses Locombo (dios del tiempo), Lulumoy (dios grande), Nacuco (dios del orden y la creación del mundo), Dulima y Eliani (dos diosas guerreras), Ibamaca (indígena hermosa que tenía poderes sobre naturales); hacen parte de la mitología del pueblo Pijao, siendo estas deidades las que contribuyeron a la creación del mundo junto al padre sol que les designó encargos diferentes. Sin embargo, con el paso del tiempo y la imposición del catolicismo a la llegada de la conquista española, debieron someterse a nuevas formas de idolatría cambiando sus formas de pensar y actuar, ocasionando la perdida de los dioses en la memoria del pueblo Pijao. Más adelante, es creado el lugar donde los dioses vivirían asignando así, un lugar para cada uno con el objetivo de protegerlo y conservar en él su propósito dentro del territorio. Un aposento de los dioses es denominado Abechucos el cual se conecta con la serranía de Calarma y de otro extremo hacía el cerro de Pacandé, lo que genera una unión entre estos sitios sagrados, lugar que los indígenas denominan “El triángulo del oro” y que este a su vez, sostiene su mundo. En aras de resumir la cosmogonía Pijao, el mundo tiene cuatro (4) capas, relacionadas en la siguiente tabla: Tabla 31. Cosmogonía de la etnia Pijao

CAPA COMPOSICIÓN FUNCIÓN DESCRIPCIÓN

1 Agua salada Base que sostiene el

mundo

Los gigantes de origen y el canto de

los amantes.

Page 75: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

75

CAPA COMPOSICIÓN FUNCIÓN DESCRIPCIÓN

2 Agua Dulce

Base de enfermedades, ya que por ser

"frías", desequilibran

el "calor" normal del

cuerpo.

Los antepasados indígenas y sus tesoros: El Poira

(dueño del oro), El Coco, la madre de

agua, los mohanes y mohanas.

3 La capa seca o

tierra

Entradas al mundo de

origen

Las puertas de entrada a los canales que

conducen al mundo de origen.

4 La luz, la fuerza

y el calor Fuentes de

energía

El sol o astro rey, y las estrellas o los

verdaderos espíritus de las personas, el trueno y el arco iris.

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.8.10. Cosmovisión El planeta tierra, es el lugar de encuentro de los dioses, espíritus, humanos, plantas y animales creando un estado de armonía. La energía vital es proporcionada por él padre sol, con la cual se alimentan los seres vivos; la madre luna es la encargada de indicar periodos de cultivo, siembra y ciclos de recolección; por tal razón los indígenas Pijao se caracterizan por ser agradecidos con la madre naturaleza. Ahora bien, para hablar de la cosmovisión del pueblo Pijao, se hace necesario hacer referencia a su mitología. Entre esas creencias mitológicas, se encuentran: la madre monte, el mohán, la mohana, el silbador, el Poira, Juan Baquero, el duende, la patasola y las brujas, siendo particularmente escuchados en el sur del departamento del Tolima. A continuación, se hace una breve presentación de cada uno de estos miembros:

La madre monte: aparece en zonas de gran vegetación, en forma de una inocente anciana o mitad mujer, mitad selva, o simplemente como una zarza enojada a causa de la indiferencia del hombre.

La mohana o madre agua: personaje recurrente en los ríos de Antioquía,

Tolima y Magdalena medio, aparece como una hermosa mujer joven de cabellos dorados y ojos azules cuyos pies están volteados hacia atrás y su

Page 76: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

76

principal objetivo es ir en busca de niños.

La patasola, se considera uno de los mitos más terribles, sus apariciones son

frecuentes en zonas de selva virgen. Se dice que es una deidad en cuerpo femenino, cuyas extremidades inferiores terminan en un solo miembro de animal.

El Mohán: Entre los indígenas se denomina como un ser fantástico ubicado en la orilla de los ríos a la cual le gusta jugar y engañar a los pescadores, enredándolos en sus atarrayas y robando sus anzuelos. No obstante, también se conoce que regula la pesca del río Magdalena y que permite pescar a cambio de tabaco y aguardiente.

Los anteriores mitos, hacen parte fundamental de los procesos de identidad del pueblo Pijao y de comprender la importancia que cada miembro de la comunidad indígena les da a estas deidades. 4.8.11. Acervos Culturales Los acervos culturales están directamente relacionados con el significado espiritual que encierra el territorio y la historia que han tenido algunos lugares con sus procesos de identidad cultural. En lo referente a los territorios, se encuentran sitios de especial significancia como el Pacandé, los Abechucos, Amacá que corresponde al lugar donde nace el arcoíris y esta sostenido por tres tulpas que sostienen el mundo por las vigas de oro y sus ramificaciones y por ende, es el lugar donde se cose la vida e historia del pueblo. Por tal motivo, los bienes culturales de los Pijao no se limitan a lo que enmarca el territorio del departamento del Tolima, sino a todos esos escenarios por donde han pasado. El Mohán, también hace parte del acervo cultural de los Pijao, debido a que representa una guía espiritual y que fueron los médicos tradicionales y espirituales quienes se negaron a ser bautizados por los españoles decidiendo sumergirse en el agua para resguardar el conocimiento y legado milenario dando un mayor significado al territorio, el sentido de la creación y conformación del pueblo Pijao. Respecto al proceso de pérdida cultural, se sabe que contaban con una religión por medio de la cual tenían una relación directa con la naturaleza y a través de rituales fortalecían lazos sociales y la organización en la población que partía de las características del espacio. Otro de los elementos que acompañaban y daban sentido a su accionar consistía en la chica, siendo parte fundamental de la cultura Pijao, y que también forma parte

Page 77: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

77

de la dieta de esta población, representando además el paso del conocimiento entre generaciones. En la antigüedad, el maíz no era apilado, sino que era mascado por las mujeres más longevas de la comunidad con el propósito de transmitir el conocimiento ancestral a las nuevas generaciones. 4.8.12. Estructura Organizativa Las comunidades son gobernadas por sus autoridades tradicionales, que para el caso de las comunidades Pijao es el cabildo, siendo este un colectivo que ejerce como gobierno dentro de su ámbito territorial, con base en el derecho a la autonomía y otras formas organizativas transicionales que fueron creadas por la necesidad de responder a un orden político administrativo emanadas desde el Estado, conforme a lo dispuesto en la Ley de 1890. La autoridad propia se ejerce con base en las competencias otorgadas por la constitución y la ley, así como para los usos y costumbres que le son propias. Las competencias y funciones del cabildo y del gobernador, sientan las bases de relación respetuosa con la institucionalidad pública, para que las autoridades del orden nacional, departamental y municipal sepan con quién y cómo debe interlocutar, concertar y consensuar al momento de diseñar y ejecutar políticas públicas, programas y proyectos en su jurisdicción. Tabla 32. Estructura organizativa de la etnia Pijao

CABILDO INTEGRANTES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Autoridad tradicional integrada por los líderes más

prestantes de la comunidad. Son los

voceros para ejercer autoridad,

autonomía y justicia, encargados

de realizar actividades en beneficio de la

comunidad.

Gobernador

Es la autoridad encargada de dirigir, representar y orientar a la comunidad

indígena en sus aspectos organizacionales, velando por los derechos y el cumplimiento de los

deberes comuneros.

Gobernador suplente Es la autoridad encargada de reemplazar al gobernador y ejercer sus funciones en

caso de ausencia temporal.

Tesorero

Es la autoridad tradicional encargada de administrar, recaudar y proteger los

bienes, recursos, fondos y dineros de la comunidad.

Comisario

Es la autoridad tradicional encargada de apoyar al cabildo en todos los procesos

relacionados con la aplicación de la Jurisdicción Especial, y a organizar los

convites y mingas a realizarce en la comunidad.

Page 78: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

78

CABILDO INTEGRANTES RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES

Alcalde

Es la autoridad encargada de apoyar los procesos relacionados con la aplicación

de la Jurisdicción Especial y de velar porque e cumplan las sanciones aplicadas

en uso de la jurisdicción Especial indígena; también es responsable de organizar los convites, mingas y de

arrestar a los miembros de la comunidad que sean sancionados por el cabildo, esto cuando la comunidad tenga un lugar de

detención.

Alguacil

Es la autoridad encargada de la seguridad en la comunidad, de hacer cumplir el reglamento interno y de velar por la aplicación de las leyes en el ámbito

territorial.

Secretario

Es la autoridad encargada de apoyar al gobernador haciendo las cartas, oficios,

citaciones y demás documentos externos e internos; de abordar las actas de las

reuniones y el orden del día; de llamar a lista y llevar el registro de los asistentes.

Fiscal

Es la autoridad encargada de procurar y vigilar porque se administren y gasten correctamente los bienes, recursos y dineros de la comunidad, y porque se

aplique correctamente el presupuesto de egresos y el manejo de las cuentas.

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

En la mayoría de los casos, esta estructura organizativa es elegida por cada comunidad a finales de año, usualmente durante los meses de noviembre y diciembre, su período de gobierno es de doce (12) meses contados a partir del primero (1) de enero, al treinta y uno (31) de diciembre, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la Ley 89 de 1890. Generalmente la votación se realiza de manera abierta, es decir que se pronuncia el nombre de la persona y el cargo al que aspira, acto seguido el indígena manifiesta su voto a viva voz, levantando el brazo o poniéndose de pie, esto se realiza de manera ordenada de acuerdo al sitio donde el votante se encuentre ubicado.

Page 79: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

79

4.8.13. Actividades Productivas Estos cabildantes se caracterizan por ser comunidades de agricultores, práctica que la aprendieron de sus padres y realizan como jornaleros por la falta de tierra a título personal y colectivas, la agricultura ocupa un lugar fundamental en la vida de la población, en primer lugar, porque se convierte en parte de su dieta básica, esencial para su pervivencia física y cultural. Las mujeres consideran que su principal actividad es ser amas de casa, que, aunque no les genera ingresos económicos, son los pilares fundamentales de las familias debido a que tienen la responsabilidad de ejercer el cuidado de sus hijos, preparar los alimentos, realizar el aseo del hogar y demás actividades inherentes. Sin embargo, en algunas ocasiones grupos de familias preparan tamales para generar recursos económicos y el dinero recogido va directamente a la tesorería de la comunidad, el cual es usado en para algunas necesidades presentadas en el cabildo. De esta manera, los cabildantes que tienen terrenos propios, suelen cultivar en sus fincas productos como yuca (Manihot esculenta), cachaco (Musa paradisiaca), frijol (Phaseolus vulgaris), maíz (Zea mays), guanábana (Annona muricata), guayaba (Psidium guajava), mango (Mangifera indica), papaya (Carica papaya), anón (Annona squamosa), entre otros frutales. 4.8.14. Identidad Y Conocimientos Tradicionales (Plantas Y Animales) Como se mencionó anteriormente, la etnia Pijao tiene un gran legado cultural y de saberes ancestrales en proceso de recuperación, relacionados estos con la vida comunitaria, la medicina tradicional, la agricultura alternativa, las expresiones artísticas, las artesanías y las manualidades. En tal sentido, las comunidades se encuentran en un proceso de recuperación y fortalecimiento de la vida comunitaria, el trabajo colectivo, la minga y las ceremonias tradicionales. Además, está recuperando y fortaleciendo la agricultura alternativa y la recuperación de semillas nativas como el maíz y el cachaco. La gastronomía autóctona proviene del maíz y sus derivados con el que preparan envueltos, arepas, chicha, cuchuco, mazamorra coladas, insulsos, bizcochos, almojábanas; del cachaco extraen la fécula para elaborar coladas, envueltos, tortas, sopas y bebidas; de la yuca extraen harina para preparar bebidas, y la caña la usan como insumo para el guarapo, la panela y en ocasiones elaboran la melaza para el ganado.

Page 80: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

80

En la actualidad, la elaboración de artesanías se realiza a base de totumo, calabaza, la hoja de pindo, hoja de palma, el atadero de cachaco, guadua, semillas, estropajo palmicha y la arcilla, para obtener bienes y productos como cucharas, vasijas, sombreros, sopladeras y utensilios para la cocina, y el hogar. Figura 40. Representación de fauna silvestre empleada en usos medicinales

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

Para las comunidades indígenas, la pachamama es la madre tierra, la casa y el lugar donde conviven con otros seres humanos, animales y plantas, es el lugar de dónde provienen y la que les da el aire, el agua, el suelo y los vientos; la madre tierra es dadora de sus frutos y cosechas. En la cosmovisión del pueblo Pijao, los indígenas están obligados a cuidar de la madre tierra y sus creencias se basan en la espiritualidad, en las historias de la creación del mundo y de los dioses Lulumoy, Chucui el arcoíris, Locombo e Ibamaca, que habitan en su territorio y los espíritus sagrados como el Mohán que protege los ríos, las montañas y hacen que prosperen las cosechas y la vida. Estas tradiciones las combinan con creencias de la fe católica heredada de los españoles desde principios de la conquista. De esta manera, el diagnóstico comunitario de los principales elementos culturales que están en proceso y cuidado especial se encuentra la fauna, flora, y las fuentes de agua, los cuales tienen distinta simbología y aplicaciones tal y como se relacionan en las siguientes tablas.

Page 81: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

81

Tabla 33. Fauna empleada en usos medicinales

ANIMAL USO

TRADICIONAL

Iguana Dolores de reumatismo

Armadillo Tratamiento para el

asma

Chulo Tratamiento para el

cáncer

Grillo Provocar la micción

Pez Raya Limpiar la piel

Cucarachero Picar en la lengua para hacer hablar

los niños

Paloma Debilidad en el

cerebro

Hiel de Borugo

Picadura de culebra

Pescado Debilidad corporal

Cabra Leche para

alimentar niños

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

Tabla 34. Flora empleada en usos medicinales

PLANTA USO TRADICIONAL

Sábila Gastritis, colon,

quemaduras y tos.

Marihuana Artritis

Coca Dolor estomacal, dolor

de muela, y diarrea.

Manzanilla Baños y dolores

menstruales

Papayo Desinflamar heridas

Hierbabuena Dolor estomacal, y

dolor de oído.

Page 82: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

82

PLANTA USO TRADICIONAL

Pronto alivio Dolor estomacal

Orégano Cólicos, colesterol y

tos

Milagrosa Nivel de azúcar

Mirto Hongos

Marañón Gripa

Llantén Problemas cardíacos

y dolor vaginal

Caléndula Desinflamar heridas

Gualanday Limpiar la sangre

Pringamoza Circulación, colesterol

y triglicéridos

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.8.15. Derechos Colectivos Y Étnicos Estas comunidades indígenas han tenido dificultades con la asignación de tenencia colectiva a pesar de encontrarse en una zona donde se presentó conflicto armado, lo que genera dificultad en la recuperación de la identidad cultura y en la organización de reglamentos internos para la aplicación de la legislación especial indígena. 4.9. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA TOLAIMA 4.9.1. Ubicación Geográfica Del Resguardo Indígena En El Área De Estudio

La certificación 1081 del 31 de octubre de 2018 expedida por la dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior, señala que el resguardo indígena de Tolaima, de la etnia Pijao, se encuentra ubicado en la vereda el Tejar, del corregimiento La Florida en jurisdicción del área rural al sur del municipio de Ibagué Tolima; la localización de acuerdo a las coordenadas geográficas es la siguiente:

Norte: 4º 24’ 33,63” - 4º 23’ 27,16”

este: 75º 15’ 15,34” - 75º 16’ 6,25”

Page 83: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

83

Figura 41. Ubicación geográfica de la comunidad indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.2. Historia De La Comunidad De Tolaima La comunidad Indígena Tolaima, nace de la necesidad de un gran número de familias, entre ellos los García, Cadena, Tapiero, Capera, Yate, Yara y otros pobladores, que por diversas razones (conflicto armado, despojo de tierras, búsqueda de mejores condiciones de vida para la familia), se ven obligados a migrar hacia la Ibagué capital del departamento, la mayoría provenientes del gran resguardo de Ortega, Natagaima, Coyaima y otros municipios. Este grupo de familias con el propósito de conservar sus costumbres, tradiciones y cultura acordaron en el año 2005, organizarse y dieron origen a la comunidad de Tolaima, la cual fue reconocida mediante resolución número 0144 del 18 de octubre de 2013 del Ministerio del Interior. Es así como la comunidad elaboró el primer reglamento interno, proceso que se facilitó porque los integrantes de la nueva comunidad habían pertenecido a comunidades indígenas en sus municipios de origen.

Page 84: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

84

4.9.3. Vías De Acceso La vía de acceso al territorio de la comunidad indígena de Tolaima, corresponde a una vía terciaria que parte de la vía principal en el sector barrio Boquerón parte alta, que conduce a las veredas San francisco y el Tejar. Por esta ruta el trayecto tiene aproximadamente 3Kms. de los cuales 1,5 se encuentran debidamente pavimentados. (Hasta este punto se puede arribar en el transporte público de la ciudad de Ibagué –Ruta 40- ), el trayecto tarda 15 minutos. 4.9.4. Situación Jurídica Del Territorio

La comunidad indígena Tolaima, actualmente se encuentra registrada ante la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. Este proceso fue llevado a cabo mediante resolución No 0144 del 18 de octubre de 2013, por la cual se inscribe en el registro de comunidades indígenas. La comunidad cuenta con un estudio etnológico, llevados a cabo en común acuerdo entre la Gobernación del Tolima, Ministerio del Interior Dirección de Asuntos Indígenas y el Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT. “El decreto 2164 de 1995, define comunidad o parcialidad indígena, como el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbre de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que puedan acreditar legalmente o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacante.” La comunidad en cabeza de sus autoridades tradicionales ha venido adelantando un trabajo de gestión ante instituciones del orden nacional y regional para la consecución de territorio, identificando espacios donde se pueda desplegar el asentamiento y desarrollar sus usos y costumbres propias del pueblo Pijao.

Es así que mediante la gestión ante INCODER en 2014, se hizo una primera solicitud de adjudicación de territorio.

Ante la Agencia Nacional de Tierra, en 2016 se realizó una solicitud con un predio ofertado, el cual fue priorizado por las autoridades indígenas a nivel nacional.

Con la alcaldía del Municipio de Ibagué en 2016, se gestionó la adquisición de un predio, proceso que aun continua vigente.

Page 85: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

85

4.9.5. Población De acuerdo al censo padrón de la comunidad indígena Tolaima radicado ante el Ministerio del interior, para el año 2019 el resguardo se encuentra conformado por ochocientas treinta y seis (836) personas, que a su vez integran (172) núcleos familiares, el promedio de integrantes por familia es de 5 personas.

4.9.6. Distribución Por Sexo Del total de la población de la comunidad indígena de Tolaima se registra 414 hombre equivalentes al 49,5% y 422 mujeres que corresponden al 50,5% como se registra en la siguiente gráfica.

Figura 42. Distribución porcentual por sexo, comunidad indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.7. Distribución De La Población Por Rangos De Edad En cuanto a la distribución por rangos de edad la información que se presenta a continuación corresponde a suministrada en el censo padrón del 2019. La mayor cantidad de población se concentra entre los adultos entre 18 y 59 años, seguido por niños y jóvenes entre los 6 y los 17 años, adultos mayores de 60 años y menores entre los 0 y 5 años, como se registra en la siguiente gráfica.

50,5%49,5%

Femenino Masculino

Page 86: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

86

Figura 43. Distribución de la población por rangos de edad, comunidad indgena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.8. Nivel Educativo Del total de la población de la comunidad indígena de Tolaima, existen sesenta y ocho (68) personas que no tienen ningún tipo de nivel académico, sesenta (60) personas cursaron estudios de primaria completa, ciento cincuenta y tres (153) llegaron hasta algún grado sin terminar la primaria; ciento cincuenta y ocho (158) llegaron hasta algún nivel académico; ciento setenta (170) personas alcanzaron el grado de bachiller completo, y ciento diez (110) hicieron estudios universitarios.

3%19%

67%

11%0 a 5 años

6 a 17 años

18 a 59 años

60 años enadelante

Page 87: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

87

Figura 44. Nivel educativo de la comunidad indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.9. Estado Civil Los miembros de la comunidad indígena Tolaima deben registrar su estado civil en el censo padrón que es actualizado cada año por el gobierno propio, así las cosas, doscientas treinta y cuatro (234) personas son casadas, quinientas sesenta y ocho (568) se registraron como solteras y las treinta y cuatro (34) personas restantes no indicaron su estado civil.

Figura 45. Estado civil de la de los miembros de la comunidad indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

8%

18%

7%

19%21%

14%

13%

NINGUNO PRIMARIA INC

PRIMARIA COMP SECUNDARIA INCOMP

SECUNDARIA COMP TECNICO

UNIVERSITARIO

28%

68%

4%

Casados soltero no se registra

Page 88: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

88

4.9.10. Identidad Cultural Y Cosmogonía En la actualidad, el pueblo indígena Pijao practica la religión católica, ya que el sincretismo al que se ha visto obligado, lo ha llevado a desconocer en parte sus propias formas religiosas ancestrales. Sin embargo, entre la comunidad aún perviven mitos y tradiciones relacionadas con el Mohán, la Madre Monte, la Madre de Agua y gnomos entre otras figuras míticas, a través de las cuales dan respuesta a muchos de los fenómenos que los rodean. Acerca del Mohán evidencian que es quien protege el territorio, quien no permite que hagan malos usos de este. La comunidad manifiesta que este ser mitológico se encuentra en algunos lugares del sur del Tolima, afirman que varias personas de la región lo han visto en lugares sagrados y de interés mitológico. Aunque la comunidad indígena de Tolaima desconoce gran parte de su historia ancestral y sus mitos de origen, los comuneros reconocen como lugares sagrados los Cerros de los Abechucos, los cuales están rodeados por un gran número de historias relacionadas con la presencia de oro y tesoros perteneciente a sus antepasados. Por otro lado, los ríos y nacimientos hídricos son considerados como sitios sagrados. La guardia Indígena organismo encargado de preservar el orden en las asambleas que se realizan en la comunidad y en sus territorios, los guardias portan un bastón de madera con cintas de colores, símbolo de autoridad. La guardia indígena de Tolaima la constituyen 20 jóvenes y adultos hombres y mujeres indígenas que representan la autoridad del grupo étnico indígena Tolaima ver figura Nº 14. Figura 46. Miembros de la guardia indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

Page 89: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

89

Otro de los elementos importantes que aun se conserva como tradicion de la cultura pijao, tiene que ver con la elboración y consumo de chicha de maiz, que también forma parte de la dieta de esta población; es de resaltar que el conocimiento de esta tradicón, se pasa de genración en generación. En la antigüedad, el maíz para la chicha no era pilado, sino que era mascado por las mujeres más longevas de la comunidad con el propósito de transmitir el conocimiento ancestral a las nuevas generaciones. Figura 47. Bebida tradicional de la etnia Pijao

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.11. Salud En cuanto a la atención en salud, se establece que más del 94% de los integrantes de la comunidad Indígena Tolaima está vinculada a diferentes EPS, en su mayoría al régimen subsidiado y el resto a contributivo. Gran parte de la a comunidad (50.24%) se encuentra vinculada a la EPSI Pijao salud, una organización de derecho público y carácter especial cobijada por el Decreto 1088 de 1993, esta entidad se llama EPS –I Pijao Salud Indígena con

Page 90: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

90

personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa. La Superintendencia Nacional de Salud facultó a esta EPS para que administre los recursos del régimen subsidiado mediante la Resolución No. 0539 del 29 de marzo de 2001.

Figura 48. Distribución de la población por afiliación a EPS

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.12. Ocupación Y Actividades Económicas La comunidad tiene como base productiva la agricultura, algunos miembros buscan subsistencia a través del jornaleo o como partijeros de cosechas en fincas aledañas a la vereda, aunque otros comuneros aprovechando la cercanía al casco urbano de Ibagué, dedican su fuerza laboral en empleos domésticos, construcción, ventas ambulantes, mercado campesino, cargue y descargue de camiones. En el campo pecuario las actividades más frecuentes son la producción de pollos, gallinas, cerdos y peces, en agricultura los principales cultivos son: Café, Banano, yuca y hortalizas, árboles frutales de diferentes especies. Esta producción va destinada a consumo interno de la comunidad y se generan venta de algunos excedentes. Varias de estas ocupaciones mencionadas anteriormente no tienen un registro exacto de la cantidad de personas que realizan cada actividad; pero a continuación se muestran algunas actividades o labores de las cuales se tiene información:

50%

15%

9%

6%

14%6%

PIJAOS SALUD EPSI SALUD TOTAL S.A. E.P.S. SANITAS

NUEVA EPS S.A. OTRAS E.P.S. NO REGISTRA

Page 91: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

91

Tabla 35. Ocupación de los miembros de la comunidad indígena Tolaima

OCUPACION CANTIDAD %

Construcción 36 4%

Desempleado 85 10%

Hogar 111 13%

No registra 236 28%

Partera 1 0,1%

Actividades docentes 9 1%

Actividades de salud 15 2%

Oficios domésticos 33 4%

secretario/ finanzas 25 3%

Vigilante 1 0,1%

vendedor /comerciante 111 13%

Estudiantes 173 21%

TOTAL 836 100%

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

Figura 49. Porcentaje de ocupación de los miembros de la comunidad indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.13. Tipo De Vivienda Respecto al tipo de vivienda más habitual entre los miembros del resguardo indígena Tolaima, se logró establecer que el 63% corresponde a vivienda tipo casa; el 20% son ranchos; en menos proporción se encuentran los apartamentos con un

5%

10%

13%

28%

0%1%0,1%

4%3%

0%

0,1%

21%

Construccion

desempleado

hogar

no registra

partera

Actividades docentes

Actividades de salud

Oficios domésticos

Page 92: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

92

14%; las habitaciones o piezas equivalen a un 2% y finalmente las malocas ascienden a un 1%.

Figura 50. Tipo de vivienda de la comunidad indígena Tolaima

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.14. Tipo De Tenencia De Las Viviendas El 48% de los miembros de la comunidad indígena Tolaima habita en sus viviendas bajo la modalidad de arriendo o alquiler, algunos de ellos deben compartir sus habitaciones y/o unidad sanitaria debido a que residen en una vivienda tipo residencia familiar; el 21% de los integrantes del resguardo son propietarios de predios.

14%

63%

1%

2%20%

Apartamento

casa

Maloca

Pieza

Rancho

Page 93: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

93

Figura 51. Tipo de tenencia de las viviendas

Fuente: Gestión Integral del Recurso Hídrico, GIRH-CORTOLIMA, 2019.

4.9.15. Gobierno Propio La comunidad indígena de Tolaima, se rige desde la autoridad propia, que es ejercida a partir de las competencias otorgadas por la constitución y la ley, así como por los usos y costumbres que le son propias. El Cabildo es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos y costumbres. Las competencias y funciones del cabildo y el gobernador, sientan las bases para la gestión ante las autoridades del orden nacional, departamental y municipal, y también se encarga de concertar la participación al momento de diseñar, ejecutar políticas públicas, programas y proyectos en su jurisdicción. El actual gobierno de la comunidad indígena Tolaima fue elegido en la asamblea el pasado 08 de diciembre de 2018 quedando constituido por las personas que se relacionan a continuación:

48%

1%2%

21%

1%

21%

3% 3%Arriendo

Comunitaria

Cuidador

Familiar

Invasión de terrenos

Propia Pagada

Propia Pagando

Subarriendo

Page 94: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

94

Tabla 36. Miembros del gobierno de la comunidad indígena Tolaima

Fuente: Resguardo indígena Tolaima – 2019.

El período de gobierno es de doce (12) meses contados a partir del primero (1) de enero, al treinta y uno (31) de diciembre, de acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de la Ley 89 de 1890. Generalmente la votación se realiza de manera abierta, en asamblea general del cabildo convocada para tal fin con los tiempos estipulados en los estatutos que rigen la organización.

ROL

NOMBRE

Gobernador Luis Eduardo Capera Cadena

Subgobernador Orlando Oliveros Serrano

Tesorera Luz Dary Tapiero

Comisario Herney Arciniegas

Alcaldesa Dorancy Cardozo Acosta

Alguacil Nicolás Tacuma Loaiza

Secretaria Diva Timote Ticora

Fiscal William Ospina

Page 95: CARACTERIZACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA SUBZONA ... · “ajuste parcial al plan de ordenaciÓn y manejo de la subzona hidrogrÁfica del rÍo coello” fase de diagnostico componente

“AJUSTE PARCIAL AL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO COELLO”

FASE DE DIAGNOSTICO Componente Social y Cultural

95

BIBLIOGRAFÍA Análisis de Situación en Salud –ASIS, gobernación del Tolima. 2016. SISBEN, gobernación del Tolima, 2018. Departamento Nacional de Planeación –DNP. Ficha de caracterización territorial, 2018. Estadísticas municipales de Ibagué, gobernación del Tolima. 2011-2014. Estadísticas municipales de Piedras, gobernación del Tolima. 2011-2014. Estadísticas municipales de Cajamarca, gobernación del Tolima. 2011-2014. Estadísticas municipales de Coello, gobernación del Tolima. 2011-2014. Estadísticas municipales de Rovira, gobernación del Tolima. 2011-2014. Estadísticas municipales de Espinal, gobernación del Tolima. 2011-2014. Estadísticas municipales de Flandes, gobernación del Tolima. 2011-2014. Estadísticas municipales de San Luis, gobernación del Tolima. 2011-2014. Ministerio del Interior. Plan de Salvaguarda Étnica del pueblo Pijao, 2014. Ministerio de Agricultura. Censo Nacional Agropecuario, 2014. Ministerio de Cultura. Caracterización de los pueblos indígenas de Colombia, 2010. Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Atlas arqueológico de Colombia, 2019