caracterizaciÓn del programa de ordenamiento … · grafica 1. número de municipios que conforman...

292
CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA COMPONENTE NATURAL Integrantes: Biol. Raul Rivera Garcia (Coordinador) Dr. Antonio Santos Moreno Dr. Dagoberto Alavez Solano M. C. Erick Martinez Torres Biol. Eufemia Cruz Arenas Dr. Felipe Palma Cruz C. Dr. Pedro Saul Vasques Rasgado Dr. Raul Contreras Medina M. C. Ricarda Ramirez Julian Diciembre de 2011

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CARACTERIZACIÓN DEL

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO REGIONAL DEL

TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA

COMPONENTE NATURAL

Integrantes:

Biol. Raul Rivera Garcia (Coordinador)

Dr. Antonio Santos Moreno

Dr. Dagoberto Alavez Solano

M. C. Erick Martinez Torres

Biol. Eufemia Cruz Arenas

Dr. Felipe Palma Cruz

C. Dr. Pedro Saul Vasques Rasgado

Dr. Raul Contreras Medina

M. C. Ricarda Ramirez Julian

Diciembre de 2011

i

ÍNDICE GENERAL

1 Flora ..................................................................................................................................... 1

1.1 Angiospermas (Magnoliopsida) .............................................................................................. 21.1.1 Distribución Regional. ................................................................................................... 41.1.2 Endemismo. .................................................................................................................. 51.1.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010 .................................................................. 5

1.2 Angiospermas (Liliopsida) ...................................................................................................... 71.2.1 Distribución Regional .................................................................................................... 81.2.2 Endemismo. .................................................................................................................. 91.2.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010. ............................................................... 10

1.3 Helechos ............................................................................................................................... 111.3.1 Distribución Regional. ................................................................................................. 121.3.2 Endemismo. ................................................................................................................ 141.3.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010. ............................................................... 14

1.4 Gimnospermas ..................................................................................................................... 161.4.1 Distribución Regional. ................................................................................................. 171.4.2 Endemismo. ................................................................................................................ 181.4.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010. ............................................................... 19

2 Fauna .................................................................................................................................. 21

2.1 Peces. ................................................................................................................................... 222.1.1 Riqueza de peces de México. ...................................................................................... 232.1.2 La vulnerabilidad de los peces. ................................................................................... 232.1.3 Peces de México. ........................................................................................................ 242.1.4 Peces de Oaxaca. ........................................................................................................ 252.1.5 Peces Continental del Estado de Oaxaca. ................................................................... 262.1.6 Ordenes mejor representados en Oaxaca. ................................................................. 272.1.7 Especies de Peces en la NOM-59-SEMARNAT-2010. .................................................. 282.1.8 Uso de los Peces. ........................................................................................................ 292.1.9 Especies de Peces indicadores de la calidad del ambiente en el Estado. ................... 302.1.10 Endemismo y distribución. ..................................................................................... 312.1.11 Peces continentales del estado de Oaxaca por Región. ........................................ 322.1.12 Región Cañada. ...................................................................................................... 332.1.13 Región Costa. ......................................................................................................... 342.1.14 Región Istmo. ......................................................................................................... 352.1.15 Región Mixteca. ..................................................................................................... 372.1.16 Región Papaloapan. ............................................................................................... 382.1.17 Región Sierra Norte. ............................................................................................... 392.1.18 Región Sierra Sur. ................................................................................................... 402.1.19 Región Valles Centrales. ......................................................................................... 402.1.20 Riqueza y Abundancia. ........................................................................................... 41

2.2 Herpetofauna ....................................................................................................................... 422.3 Anfibios ................................................................................................................................ 42

2.3.1 Región Costa ............................................................................................................... 452.3.2 Región Istmo ............................................................................................................... 462.3.3 Región Mixteca ........................................................................................................... 482.3.4 Región Papaloapan ..................................................................................................... 492.3.5 Región Sierra Norte .................................................................................................... 50

ii

2.3.6 Región Sierra Sur ........................................................................................................ 522.3.7 Región Valles Centrales .............................................................................................. 53

2.4 Reptiles ................................................................................................................................. 552.4.1 Región Cañada ............................................................................................................ 572.4.2 Región Costa. .............................................................................................................. 592.4.3 Región Istmo ............................................................................................................... 612.4.4 Región Mixteca ........................................................................................................... 652.4.5 Región Papaloapan ..................................................................................................... 662.4.6 Región Sierra Norte .................................................................................................... 682.4.7 Región Sierra Sur ........................................................................................................ 702.4.8 Región Valles Centrales .............................................................................................. 72

2.5 Aves ...................................................................................................................................... 762.5.1 Aves de la Región Cañada. .......................................................................................... 782.5.2 Aves de la Región Costa. ............................................................................................. 812.5.3 Aves de la Región Istmo. ............................................................................................. 852.5.4 Aves de la Región Mixteca. ......................................................................................... 902.5.5 Aves de la Región Papaloapan. ................................................................................... 922.5.6 Aves de la Región Sierra Norte. .................................................................................. 952.5.7 Aves de la Región Sierra Sur ....................................................................................... 992.5.8 Aves de la Región Valles Centrales. .......................................................................... 103

2.6 Mamíferos. ......................................................................................................................... 1072.6.1 Región Cañada .......................................................................................................... 1102.6.2 Región Costa ............................................................................................................. 1112.6.3 Región Istmo ............................................................................................................. 1112.6.4 Región Mixteca ......................................................................................................... 1122.6.5 Región Papaloapan ................................................................................................... 1122.6.6 Región Sierra Norte .................................................................................................. 1132.6.7 Región Sierra Sur ...................................................................................................... 1142.6.8 Región Valles Centrales ............................................................................................ 114

3 Suelo ................................................................................................................................ 116

3.1.1 Principales Unidades de Suelos en el Estado. ........................................................... 1173.1.2 Regosoles .................................................................................................................. 1173.1.3 Litosoles .................................................................................................................... 1193.1.4 Cambisoles ................................................................................................................ 1193.1.5 Acrisoles .................................................................................................................... 1223.1.6 Luvisoles ................................................................................................................... 1233.1.7 Feozems .................................................................................................................... 1253.1.8 Rendzinas .................................................................................................................. 1263.1.9 Vertisoles .................................................................................................................. 1273.1.10 Solonchaks ........................................................................................................... 1283.1.11 Castañozems ........................................................................................................ 1293.1.12 Fluvisoles .............................................................................................................. 1303.1.13 Arenosoles ........................................................................................................... 1313.1.14 Planosoles ............................................................................................................ 1323.1.15 Xerosoles .............................................................................................................. 1333.1.16 Nitosoles .............................................................................................................. 1333.1.17 Gleysoles .............................................................................................................. 134

4 Geomorfología. ................................................................................................................. 136

4.1 Región Cañada .................................................................................................................... 1364.2 Región Costa ....................................................................................................................... 1374.3 Región Istmo ...................................................................................................................... 138

iii

4.4 Región Mixteca ................................................................................................................... 1414.5 Región Papaloapan ............................................................................................................. 1424.6 Región Sierra Norte ............................................................................................................ 1434.7 Región Sierra Sur ................................................................................................................ 1434.8 Región Valles Centrales ...................................................................................................... 145

5 Agua ................................................................................................................................. 147

5.1 Regiones Hidrológicas Administrativas en el Estado de Oaxaca. ....................................... 1475.2 Región Hidrológico-Administrativa Balsas IV ..................................................................... 1495.3 Región Hidrológico-Administrativa Frontera Sur XI ........................................................... 1515.4 Región Hidrológico-Administrativa Golfo centro X ............................................................ 1525.5 Región Hidrológico-Administrativa Pacifico Sur V. ............................................................. 1555.6 Descripción de las Regiones Hidrológicas y las cuencas para el Estado de Oaxaca. .......... 160

5.6.1 Región Hidrológica Papaloapan (RH-28). .................................................................. 1615.6.2 Región Hidrológica Costa Chica-Río Verde (RH-20). ................................................. 1625.6.3 Región Hidrológica Tehuantepec (RH-22) ................................................................. 1645.6.4 Región Hidrológica Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) (RH-21) .................................. 1665.6.5 Región Hidrológica Coatzacoalcos (RH-29) ............................................................... 1685.6.6 Región Hidrológica Balsas (RH-18) ............................................................................ 1705.6.7 Región Hidrológica Costa de Chiapas (RH-23) ......................................................... 1715.6.8 Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH-30) ..................................................... 1725.6.9 Ríos principales del Estado ....................................................................................... 1735.6.10 Cuerpos de agua .................................................................................................. 1775.6.11 Presas de Oaxaca. ................................................................................................ 177

5.7 Disponibilidad de Aguas Superficiales en el Estado de Oaxaca. ........................................ 1785.8 Usos del recurso hídrico en el Estado de Oaxaca. .............................................................. 183

5.8.1 Clasificación de los usos del agua. ............................................................................ 1835.8.2 Volumen Total Concesionado para las Regiones del Estado de Oaxaca ................... 1845.8.3 Usos del Agua en el Estado de Oaxaca. .................................................................... 1875.8.4 Uso Agrícola .............................................................................................................. 1885.8.5 Uso Público Urbano Agrupado ................................................................................. 1905.8.6 Uso Agrupado Industria Abastecida ......................................................................... 1915.8.7 Otros usos. ................................................................................................................ 193

5.9 Usos por Región ................................................................................................................. 1995.9.1 Región Cañada. ......................................................................................................... 1995.9.2 Región Costa. ............................................................................................................ 2005.9.3 Región Istmo. ............................................................................................................ 2015.9.4 Región Mixteca. ........................................................................................................ 2025.9.5 Región Papaloapan. .................................................................................................. 2035.9.6 Región Sierra Norte. ................................................................................................. 2045.9.7 Región Sierra Sur. ..................................................................................................... 2055.9.8 Región Valles Centrales. ........................................................................................... 206

5.10 Fuentes de contaminación del agua .............................................................................. 2075.11 Fuentes puntuales de contaminación de las aguas en el Estado de Oaxaca ................. 2085.12 Zonas de Vulnerables a Contaminación. ....................................................................... 2105.13 Calidad del Agua ............................................................................................................ 211

5.13.1 Calidad del agua en el Estado de Oaxaca. ............................................................ 2125.14 Saneamiento en el Estado de Oaxaca. .......................................................................... 219

5.14.1 Plantas de Tratamiento. ....................................................................................... 2195.15 Fuentes de abastecimiento de agua .............................................................................. 224

5.15.1 Fuentes superficiales. .......................................................................................... 2245.15.2 Fuentes subterráneas. ......................................................................................... 2245.15.3 Fuentes de abastecimiento de agua en la Regiones del Estado de Oaxaca ......... 225

iv

5.15.4 Fuentes subterráneas en las Regiones. ................................................................ 225

6 Vegetación y Uso del Suelo. .............................................................................................. 227

6.1 Región Cañada .................................................................................................................... 2296.2 Región Costa ....................................................................................................................... 2296.3 Región Istmo ...................................................................................................................... 2306.4 Región Mixteca ................................................................................................................... 2316.5 Región Papaloapan ............................................................................................................. 2326.6 Región Sierra Norte ............................................................................................................ 2326.7 Región Sierra Sur ................................................................................................................ 2336.8 Región Valles Centrales ...................................................................................................... 2346.9 Cambios en la cobertura y uso del suelo en Oaxaca (1980 - 2011). .................................. 235

6.9.1 Principales transiciones en la cobertura del suelo en Oaxaca (1980 - 2011). .......... 2366.9.2 Tasa de Cambio regionales anuales. ......................................................................... 237

7 Riesgos ambientales ......................................................................................................... 243

7.1 Riesgo de eventos hidrometeorologicos en el Estado de Oaxaca. ..................................... 2437.1.1 Riesgo de Granizada ................................................................................................. 2437.1.2 Riesgo de Helada. ..................................................................................................... 246

7.2 Riesgo de Inundación en el Estado de Oaxaca. .................................................................. 2477.3 Riesgo de Sismos en el Estado de Oaxaca. ......................................................................... 2517.4 Riesgo de erosión hídrica potencial en el Estado de Oaxaca. ............................................ 255

7.4.1 Región Cañada .......................................................................................................... 2577.4.2 Región Costa ............................................................................................................. 2587.4.3 Región Istmo ............................................................................................................. 2587.4.4 Región Mixteca ......................................................................................................... 2587.4.5 Región Papaloapan ................................................................................................... 2597.4.6 Región Sierra Norte .................................................................................................. 2597.4.7 Región Sierra Sur ...................................................................................................... 2597.4.8 Región Valles Centrales ............................................................................................ 259

7.5 Riesgo por deslizamiento del Suelo (Susceptibilidad) en el Estado de Oaxaca. ................. 2607.6 Riesgos de Incendio ............................................................................................................ 265

8 Sitios Prioritarios de conservación en el estado de Oaxaca ............................................... 268

9 Literatura Citada ............................................................................................................... 270

10 Anexos .............................................................................................................................. 276

v

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Grafica 1. Número de municipios que conforman la RHA XI y IV para el Estado de Oaxaca. ........... 152

Grafica 2. Número de municipios que conforman la RHA X para el Estado Oaxaca ........................ 155

Grafica 3. Número de municipios que conforman la RHA para el Estado de Oaxaca. ..................... 156

Grafica 4. Distribución Nacional de los volúmenes concesionados para usos agrupados

consuntivos. ...................................................................................................................................... 184

Grafica 5. Volúmenes concesionados (Hm3/año) por su origen en las regiones administrativas .... 185

Grafica 6. Distribución de los volúmenes (Hm3/año) por usos consuntivos el Estado de Oaxaca ... 186

Grafica 7. Evolución del volumen (Hm3) concesionado para uso agrícola ....................................... 186

Grafica 81.Participación porcentual de los usos del agua en el Estado de Oaxaca. ......................... 188

Grafica 9. Volumen (Hm3/año) del tipo superficial consumido por el uso agrícola, por Región

administrativa. .................................................................................................................................. 189

Grafica 10. Volumen (Hm3/año) del tipo subterránea consumido por el uso agrícola, por Región

administrativa ................................................................................................................................... 189

Grafica 11. Volumen (Hm3/año) del tipo superficial consumido por el uso público urbano, por

Región administrativa ....................................................................................................................... 190

Grafica 12. Volumen (Hm3/año) del tipo subterránea consumido por el uso público urbano, por

Región administrativa. ...................................................................................................................... 191

Grafica 13. Volumen (m3/año) del tipo subterránea consumida por el uso industria abastecida por

Región administrativa. ...................................................................................................................... 192

Grafica 14. Volumen (m3/año) del tipo superficial consumido por el uso industrial, por Región

administrativa ................................................................................................................................... 193

Grafica 15. Volumen (Dm3/año) consumido por el uso acuacultura en el Estado de Oaxaca. ......... 194

Grafica 16. Volumen (m3/año) consumido por el uso doméstico en el Estado de Oaxaca, por Región

y tipo de fuente ................................................................................................................................ 195

Grafica 17. Volumen (Dm3/año) consumido por el uso múltiple en el Estado de Oaxaca, por tipo de

fuente y Región ................................................................................................................................ 196

Grafica 18. Volumen (m3/año) consumido por uso pecuario en el Estado de Oaxaca, por tipo de

fuente y Región. ............................................................................................................................... 197

Grafica 19. Volumen (m3/año) utilizado por uso servicios en el Estado de Oaxaca, por Región y

fuentes de extracción ....................................................................................................................... 198

Grafica 20. Volumen (Hm3/año) utilizado para la Generación Hidroeléctrica en el Estado de Oaxaca

.......................................................................................................................................................... 199

Grafica 21. Porcentaje de usos del agua en la Región Cañada. ........................................................ 200

Grafica 22. Porcentaje de usos de agua en la Región Costa. ............................................................ 201

vi

Grafica 23. Porcentaje de usos de agua en la Región Istmo. ............................................................ 202

Grafica 24. Porcentaje de usos de agua en la Región Mixteca ......................................................... 203

Grafica 25. Porcentaje de usos de agua en la Región Papaloapan ................................................... 204

Grafica 26. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Norte. ................................................. 205

Grafica 27. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Sur ...................................................... 206

Grafica 28. Porcentaje de usos de agua en la Región Valles Centrales ............................................ 207

Grafica 29. Porcentaje de las descargas de aguas residuales según su origen en el Estado de Oaxaca

.......................................................................................................................................................... 209

Grafica 30. Volúmenes (Hm3/año) de descargas de aguas residuales en las regiones administrativas

.......................................................................................................................................................... 210

Grafica 31. Concentración de DQO en dos puntos del Rio Tonameca. ............................................ 213

Grafica 32. Concentración de DQO en cuatro puntos del Rio Ostuta .............................................. 214

Grafica 33. Concentración de DQO en siete puntos del Rio Tehuantepec y Tequisistlán. ............... 215

Grafica 34. Concentración de DQO en cinco puntos del Rio los Perros. .......................................... 215

Grafica 35. Concentración de DQO en cuatro puntos del Rio Copalita –Colotepec. ........................ 216

Grafica 36. Concentración de DQO en tres puntos del Rio Sola. ...................................................... 216

Grafica 37. Concentración de DQO en diez puntos del Rio Salado Fuente: ..................................... 217

Grafica 38. Concentración de DQO en dieciocho puntos del Rio Atoyac. ........................................ 218

Grafica 39. Concentración de DQO en tres puntos del Rio Miahuatlán. .......................................... 219

Grafica 40. Porcentaje de PTAR por tipo de proceso instalado. ....................................................... 222

Grafica 41. Porcentaje de ganancias y pérdidas en las cobertura de suelo de 1980 a 2011 en el

Estado de Oaxaca. ............................................................................................................................ 236

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ordenes de Angiospermas (Magnoliopsida) con mayor número de registros en Oaxaca. ...... 3

Tabla 2. Diversidad de Angiospermas (Magnoliopsida) por Regiones. ................................................ 4

Tabla 3 Numero de endemismo de Angiospermas (Magnoliopsida) por Región. ................................ 5

Tabla 4 Especies de Angiospermas (Magnoliopsida) en alguna categoría de la NOM-059-

SEMARNAT-2010 por Región. ............................................................................................................... 6

Tabla 5. Ordenes de Angiospermas (Liliopsida) en Oaxaca. ................................................................. 7

Tabla 6 Familias de Liliopsida restringidas a una Región de Oaxaca .................................................... 8

Tabla 7. Números de especies por familias de Angiospermas (Liliopsida) registradas en Oaxaca. ...... 8

Tabla 8 Diversidad de Angiospermas (Liliopsida) por Regiones. .......................................................... 9

Tabla 9 Numero de endemismo de Angiospermas (Liliopsida) por Región. ......................................... 9

Tabla 10. Especies de Angiospermas (Liliopsida) en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-

2010 por Región. ................................................................................................................................ 10

Tabla 11 Ordenes de Helechos en Oaxaca. ........................................................................................ 11

Tabla 12 Números de especies por familias de Helechos registradas en Oaxaca. ............................. 12

Tabla 13 Diversidad de Helechos por Regiones .................................................................................. 13

Tabla 14 Numero de endemismo de Helechos por Región. ............................................................... 14

Tabla 15 Especies de Helechos en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 por Región. . 15

Tabla 16 Ordenes de Gimnospermas en Oaxaca. ............................................................................... 16

Tabla 17 Números de especies por familias de Gimnospermas registradas en Oaxaca. ................... 17

Tabla 18 Diversidad de Gimnospermas por Regiones. ....................................................................... 17

Tabla 19 Especies de Pinos distribuidos en el Estado de Oaxaca. ...................................................... 18

Tabla 20 Numero de endemismo de Gimnospermas por Región. ..................................................... 19

Tabla 21 Especies de Gimnospermas en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 por

Región. ................................................................................................................................................ 19

Tabla 22. Diversidad faunística de los grupos de vertebrados en el Estado de Oaxaca. .................... 21

Tabla 23 Peces del Estado de Oaxaca. ................................................................................................ 27

Tabla 24 Abundancia de los taxones de los Peces continentales del Estado de Oaxaca. ................... 27

Tabla 25 Órdenes de Peces con mayor representación en el Estado de Oaxaca. .............................. 28

Tabla 26. Especies de Peces listados en la NOM-59-SEMARNAT-2010 para el Estado de Oaxaca. .... 29

Tabla 27 Lista de las Especies de Peces indicadoras de la baja calidad del agua y contaminación en

el Estado de Oaxaca, según Huidobro (2000). .................................................................................... 31

Tabla 28 Distribución de Peces por Región en el Estado de Oaxaca. ................................................. 32

Tabla 29 Peces de la Región Cañada. ................................................................................................. 33

Tabla 30 Peces de la Región Costa ..................................................................................................... 34

viii

Tabla 31 Peces de la Región Istmo ..................................................................................................... 35

Tabla 32 Peces de la Región Mixteca. ................................................................................................. 37

Tabla 33 Peces de la Región Papaloapan. ........................................................................................... 38

Tabla 34 Peces de la Región Sierra Norte. .......................................................................................... 39

Tabla 35 Peces de la Región Sierra Sur. .............................................................................................. 40

Tabla 36 Peces de la Región Valles Centrales. .................................................................................... 40

Tabla 37 Número de Especies de Anfibios por Orden por Región. .................................................... 43

Tabla 38. Número de Familias de Anfibios por Región. ...................................................................... 43

Tabla 39. Número Total de Especies de Anfibios por Región. ............................................................ 44

Tabla 40. Número de Especies de Anfibios listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 según su

categoría por Región. ......................................................................................................................... 44

Tabla 41. Número de Especies de Anfibios endémicas por Región. ................................................... 45

Tabla 42. Especies endémicas de Anfibios para la Región Costa. ....................................................... 45

Tabla 43. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 en la Región Costa. ...................................... 46

Tabla 44. Especies de Anfibios endémicas en la Región Istmo. .......................................................... 47

Tabla 45. Especies de Anfibios Listadas en la NOM-059 en la Región Costa. ..................................... 47

Tabla 46. Especies de Anfibios endémicas en la Región Mixteca. ...................................................... 48

Tabla 47. Especies de Anfibios Listadas en la NOM-059 en la Región Mixteca. ................................. 49

Tabla 48. Especies de Anfibios Endémicas para la Región Papaloapan. ............................................. 49

Tabla 49. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 en la Región Papaloapan. ............................ 50

Tabla 50. Especies de Anfibios endémicas para la Región Sierra Norte. ............................................ 50

Tabla 51. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 en la Región Sierra Norte. ........................... 51

Tabla 52. Especies de Anfibios endémicas para la Región Sierra Sur. ................................................ 52

Tabla 53. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 para la Región Sierra Sur. ............................ 52

Tabla 54. Especies de Anfibios endémicas en la Región Valles Centrales. ......................................... 53

Tabla 55. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 presentes en los Valles Centrales. .............. 54

Tabla 56 Número de especies de Reptiles por Orden en cada Región. .............................................. 55

Tabla 57. Número de especies de Reptiles endémicos por Región. ................................................... 55

Tabla 58. Número de familias de Reptiles por Región. ...................................................................... 56

Tabla 59. Número de especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 según

categoría. ............................................................................................................................................ 56

Tabla 60 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Cañada. ....... 57

Tabla 61 Especies de Reptiles endémicas de la Región Cañada. ........................................................ 58

Tabla 62 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Costa. .......... 59

Tabla 63 Especies endémicas de la Región. ........................................................................................ 60

Tabla 64 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Istmo. .......... 61

ix

Tabla 65 Especies de Reptiles endémicas de la Región Istmo. ........................................................... 64

Tabla 66 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Mixteca. ...... 65

Tabla 67 Especies de Reptiles endémicas de la Región Mixteca. ....................................................... 66

Tabla 68 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Papaloapan. 67

Tabla 69 Especies de Reptiles endémicas de la Región Papaloapan. ................................................. 68

Tabla 70 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Sierra Norte. 68

Tabla 71 Especies de Reptiles endémicas de la Región Sierra Norte. ................................................ 69

Tabla 72 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Sierra Sur. ... 70

Tabla 73 Especies de Reptiles endémicas de la Región Sierra Sur. .................................................... 71

Tabla 74 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Valles

Centrales. ............................................................................................................................................ 72

Tabla 75 Especies de Reptiles endémicas de la Región Valles Centrales. .......................................... 74

Tabla 76 Numero de Ordenes, Familias y especies de Aves por Región. ........................................... 77

Tabla 77 Niveles de Endemismo en Aves a nivel Regional. ................................................................ 77

Tabla 78 Numero de especies de Aves registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 por Región. .. 78

Tabla 79. Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Cañada. ....................... 78

Tabla 80 Principales familias de Aves según número de especies en la Región Cañada. ................... 79

Tabla 81 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Costa. ........................... 82

Tabla 82 Familias de Aves según número de especies en la Región Costa. ....................................... 83

Tabla 83 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Istmo. ........................... 86

Tabla 84 Familias de Aves según número de especies en la Región Istmo. ....................................... 87

Tabla 85 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Mixteca. ....................... 90

Tabla 86 Familias de Aves según número de especies en la Región Mixteca. ................................... 91

Tabla 87 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Papaloapan. ................. 92

Tabla 88 Familias de Aves según número de especies en la Región Papaloapan. ............................. 93

Tabla 89 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Sierra Norte. ................ 96

Tabla 90 Familias de Aves según número de especies en la Región Sierra Norte. ............................. 97

Tabla 91 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Sierra Sur. .................. 100

Tabla 92 Familias de Aves según número de especies en la Región Sierra Sur. ............................... 100

Tabla 93 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Valles Centrales. ........ 103

Tabla 94 Familias de Aves según número de especies en la Región Valles Centrales. ..................... 104

Tabla 95 Numero de especies de Mamiferos por Región. ............................................................... 108

Tabla 96 Número de especies de Mamiferos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 según su

categoría. .......................................................................................................................................... 108

Tabla 97 Especies de Mamiferos (Roedores) endémicos de Oaxaca. ............................................... 109

Tabla 98 Especies de Mamíferos endémicos por Región. ................................................................ 110

x

Tabla 99 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Cañada. ................................................. 110

Tabla 100 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Costa. .................................................. 111

Tabla 101 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Istmo. .................................................. 112

Tabla 102 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Mixteca. .............................................. 112

Tabla 103 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Papaloapan. ........................................ 113

Tabla 104 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Sierra Norte. ........................................ 113

Tabla 105 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Sierra Sur. ............................................ 114

Tabla 106 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Valles Centrales. .................................. 114

Tabla 107. Área y porcentajes de las principales unidades cartográficas de suelos del Estado de

Oaxaca .............................................................................................................................................. 117

Tabla 108. Regiones hidrológico-administrativas en el estado de Oaxaca, para la gestión del agua

.......................................................................................................................................................... 148

Tabla 109.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa de Chiapas. ............................ 162

Tabla 110.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa Chica-Rio Verde. .................... 163

Tabla 111.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Tehuantepec. .................................. 165

Tabla 112.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa de Oaxaca. ............................. 167

Tabla 113.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Grijalva-Usumacinta. ....................... 169

Tabla 114.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Balsas. ............................................. 170

Tabla 115.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa de Chiapas. ............................ 172

Tabla 116.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Grijalva-Usumacinta. ....................... 173

Tabla 117. Principales ríos del estado de Oaxaca ............................................................................. 174

Tabla 118.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica balsas. ................................... 174

Tabla 119.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Costa Chica de Guerrero. ...... 174

Tabla 120.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Costa de Oaxaca. ................... 175

Tabla 121.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Niltepec o Los perros. ........... 175

Tabla 122.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Papaloapan. .......................... 175

Tabla 123.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Tehuantepec. ........................ 176

Tabla 124.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta. ............. 176

Tabla 125.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Coatzacoalcos. ...................... 177

Tabla 126. Principales presas de estado de Oaxaca ......................................................................... 178

Tabla 127.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales. ......... 179

Tabla 128.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales. ......... 180

Tabla 129.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales. ......... 181

Tabla 130.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales. ......... 182

Tabla 131. Volúmenes concesionados en el Estado de Oaxaca ....................................................... 185

Tabla 132. Usos del Agua en el Estado de Oaxaca. .......................................................................... 187

xi

Tabla 133. Usos del recurso hídrico en la Región Cañada ................................................................ 200

Tabla 134. Porcentaje de usos de agua en la Región Costa. ............................................................. 200

Tabla 135. Porcentaje de usos de agua en la Región Istmo. ............................................................ 201

Tabla 136. Porcentaje de usos de agua en la Región Mixteca .......................................................... 202

Tabla 137. Porcentaje de usos de agua en la Región Papaloapan .................................................... 203

Tabla 138. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Norte ................................................... 204

Tabla 139. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Sur ....................................................... 205

Tabla 140. Porcentaje de usos de agua en la Región Valles Centrales ............................................. 206

Tabla 141. Escala de clasificación de la calidad del agua de acuerdo a la Demanda Química de

Oxígeno ............................................................................................................................................ 212

Tabla 142. Plantas de tratamiento de aguas instaladas en las regiones administrativas del estado de

Oaxaca .............................................................................................................................................. 221

Tabla 143. Número de PTAR por proceso de tratamiento instaladas en el Estado de Oaxaca. ....... 221

Tabla 144. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Cañada. ................................................ 222

Tabla 145. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Costa. ................................................... 222

Tabla 146. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Istmo. ................................................... 222

Tabla 147. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Mixteca. ............................................... 223

Tabla 148. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Sierra Norte ........................................ 223

Tabla 149. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Sierra Sur ............................................ 223

Tabla 150. Plantas de tratamiento instaladas en la Región de los Valles Centrales ......................... 223

Tabla 151. Plantas de tratamiento instaladas en la Región del Papaloapan. ................................... 224

Tabla 152 Coberturas del suelo utilizadas para la clasificación de imágenes Landsat 2011. ........... 227

Tabla 153 Vegetación y uso del suelo (%) presentes en el Estado de Oaxaca para 2011 ................ 228

Tabla 154.Vegetación y uso del suelo (%) presentes en la Región Cañada para 2011 ..................... 229

Tabla 155. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Costa ........................................... 230

Tabla 156. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Istmo ........................................... 231

Tabla 157. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Mixteca ....................................... 231

Tabla 158. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Papaloapan ................................. 232

Tabla 159. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Sierra Norte ................................ 233

Tabla 160. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Sierra Sur .................................... 233

Tabla 161. Porcentaje de cobertura de vegetación en la región Valles Centrales ........................... 234

Tabla 162 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Cañada. .............................. 237

Tabla 163 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Costa .................................. 238

Tabla 164 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Istmo .................................. 239

Tabla 165 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Mixteca. ............................. 240

Tabla 166 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Papaloapan. ....................... 240

xii

Tabla 167 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Sierra Norte. ...................... 241

Tabla 168 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Sierra Sur. .......................... 241

Tabla 169 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Valles Centrales. ................ 242

Tabla 170 Inundaciones históricas en el estado de Oaxaca. ............................................................ 247

Tabla 171 Valores estimados para el índice de geomorfología (IG) ................................................. 249

Tabla 172. Valores estimados para el índice de pendiente (IP) ....................................................... 250

Tabla 173 Sismos de 5 grados Richter o mas registrados en Oaxaca. .............................................. 252

Tabla 174 Magnitudes y efectos de sismos en escala de Richter ..................................................... 254

Tabla 175 Grados de erosión propuestos por la FAO (1980) ........................................................... 257

Tabla 176 Ponderaciones para Factor L. ........................................................................................... 262

Tabla 177 Valores promedio de precipitación (FPr). ........................................................................ 264

Tabla 178 Sitios terrestres prioritarios para la conservación en el estado de Oaxaca. .................... 268

xiii

INDICE DE FIGURAS.

Figura 1 Distribución nacional de las RHA 2010. .............................................................................. 149

Figura 2. Regiones Hidrológicas 2010. .............................................................................................. 160

Figura 3 Modelo conceptual de Riesgo de Inundación. ................................................................... 249

Figura 4 Modelo conceptual para susceptibilidad de deslizamiento del suelo ................................ 261

Figura 5 Modelo conceptual de riesgo de incendio propuesto por Riaño et al (2000). ................... 267

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Especies de Angiospermas (Magnoliopsida) Endémicas a Oaxaca ..................................... 277

Anexo 2 Especies de Angiospermas (Magnoliopsida) en alguna categoría de la NOM-059-

SEMARNAT-2010 .............................................................................................................................. 285

Anexo 3 Especies de Angiospermas (Liliopsida) Endémicas a Oaxaca ............................................. 288

Anexo 4 Especies de Angiospermas (Liliopsida) en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-

2010 .................................................................................................................................................. 289

Anexo 5 Especies de Helechos Endémicas a Oaxaca ........................................................................ 291

Anexo 6 Especies de Helechos en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 ................... 292

Anexo 7 Especies de Gimnospermas en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 ......... 293

Anexo 8. Lista de especies de anfibios y reptiles del estado de Oaxaca y su categoría de riesgo

(NOM-ECOL-059-2001). Los asteriscos indican especies endémicas (Modificado de Casa-Andreu et

al., 2004). .......................................................................................................................................... 294

Anexo 9. Lista de especies de mamiferos del estado de Oaxaca y su categoría de riesgo (NOM-

ECOL-059-2001). ............................................................................................................................... 304

Anexo 10. Anexos SIG. ...................................................................................................................... 356

xv

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Principales Ordenes de Angiospermas (Magnoliopsidae) en el Estado de Oaxaca. ........... 310

Mapa 2. Angiospermas (Magnoliopsidae) Endémicas en el Estado de Oaxaca. .............................. 311

Mapa 3. Angiospermas (Magnoliopsidae) Listadas en la NOM-59-SEMARNAT2010 en el Estado de

Oaxaca. ............................................................................................................................................. 312

Mapa 4. Familias de Angiospermas (Liliopsida) en el Estado de Oaxaca. ........................................ 313

Mapa 5. Familias de Angiospermas (Liliopsida) Endémicas en el Estado de Oaxaca. ...................... 314

Mapa 6. Familias de Angiospermas (Liliopsida) Listadas en la NORMA-59-SEMARNAT 2010 en el

Estado de Oaxaca. ............................................................................................................................ 315

Mapa 7. Distribución de Órdenes de Helechos en el Estado de Oaxaca. ......................................... 316

Mapa 8. Helechos Endémicos en el Estado de Oaxaca. ................................................................... 317

Mapa 9. Helechos Listados en la NOM-59 SEMARNAT 2010 en el Estado de Oaxaca. .................... 318

Mapa 10. Distribución de Géneros de la Gimnospermas en el Estado de Oaxaca. .......................... 319

Mapa 11. Pinos en el Estado de Oaxaca. .......................................................................................... 320

Mapa 12. Especies de Gimnospermas Endémicas en el Estado de Oaxaca. .................................... 321

Mapa 13. Especies de Gimnospermas listadas en la NOM-059 SEMARNAT 2010 en el Estado de

Oaxaca. ............................................................................................................................................. 322

Mapa 14. Distribución de Órdenes de Peces en el Estado de Oaxaca. ............................................ 323

Mapa 15. Especies de Peces Endémicos y en la NOM-59-SEMARNAT 2010 en el Estado de Oaxaca.

.......................................................................................................................................................... 324

Mapa 16. Distribución de Familias de Anfibios en el Estado de Oaxaca. ......................................... 325

Mapa 17. Especies de Anfibios en la NOM-59-SEMARNAT 2010 y Endémicos del Estado de Oaxaca.

.......................................................................................................................................................... 326

Mapa 18. Distribución de Órdenes de Reptiles en el Estado de Oaxaca. ......................................... 327

Mapa 19. Especies de Reptiles Endémicas y en la NOM-59-SEMARNAT 2010 en el Estado de Oaxaca.

.......................................................................................................................................................... 328

Mapa 20. Principales Ordenes de Aves en el Estado de Oaxaca. ..................................................... 329

Mapa 21. Especies de Aves Endémicas y en la NOM-59-SEMARNAT 2010 en el Estado de Oaxaca.

.......................................................................................................................................................... 330

Mapa 22. Distribución de Órdenes de Mamíferos en el Estado de Oaxaca ..................................... 331

Mapa 23. Especies de Mamíferos Endémicos y en la NOM-59-SEMARNAT 2010 en el Estado de

Oaxaca. ............................................................................................................................................. 332

Mapa 24. Tipos de Suelo en el Estado de Oaxaca. ........................................................................... 333

Mapa 25. Unidades Geomorfológicas en el Estado de Oaxaca. ....................................................... 334

Mapa 26. Regiones Hidrológicas Administrativas en el Estado de Oaxaca. ..................................... 335

xvi

Mapa 27. Regiones Hidrológicas del Estado de Oaxaca. .................................................................. 336

Mapa 28. Cuencas y Subcuencas del estado de Oaxaca. ................................................................. 337

Mapa 29. Disponibilidad Media Anual de Agua Superficial. ............................................................. 338

Mapa 30. Cuencas Hidrológicas con su disponibilidad media Anual de Agua Superficial. ............... 339

Mapa 31. Usos de Agua (REPDA) en el Estado de Oaxaca. ............................................................... 340

Mapa 32. Puntos Vulnerables de Contaminación de Agua en el Estado de Oaxaca. ....................... 341

Mapa 33. Manantiales en el Estado de Oaxaca. ............................................................................... 342

Mapa 34. Extracción de agua en Ríos en el Estado de Oaxaca ......................................................... 343

Mapa 35. Extracción de Agua de Pozo en el Estado de Oaxaca. ..................................................... 344

Mapa 36. Condición Geohidrológica de Acuíferos en el Estado de Oaxaca. .................................... 345

Mapa 37. Vegetación y Uso de Suelo 2011 en el Estado de Oaxaca. ............................................... 346

Mapa 38. Principales Cambios en Cobertura del Suelo 1980-2011 en el Estado de Oaxaca. .......... 347

Mapa 39. Riesgo de Granizadas en el Estado de Oaxaca. ................................................................ 348

Mapa 40. Riesgo de Heladas en el Estado de Oaxaca. ..................................................................... 349

Mapa 41. Riesgo de Inundaciones en el Estado de Oaxaca. ............................................................. 350

Mapa 42. Áreas con Peligrosidad Sísmica en el Estado de Oaxaca. ................................................. 351

Mapa 43. Riesgo de Erosión Hídrica en el Estado de Oaxaca. .......................................................... 352

Mapa 44. Áreas con Susceptibilidad a Deslizamiento de Suelos en el Estado de Oaxaca. ............... 353

Mapa 45. Riesgo de Incendios en el Estado de Oaxaca. ................................................................... 354

Mapa 46. Sitios Prioritarios para la Conservación (CONABIO) en el Estado de Oaxaca. .................. 355

1

1 Flora

México se ubica entre los cinco países con mayor diversidad de plantas en el

mundo, por su número ocupa el primer lugar en especies endémicas, lo cual se

debe a s u orografía accidentada. Entre estas se consideran 75 ordenes, 248

familias, 22,351 especies, representando el 87%, 58% y 22% de órdenes, familias

y géneros respectivamente, reconocidos en el mundo (Villaseñor, 2003). Se

estima que en la república Mexicana existen alrededor de 2,000 especies

endémicas de Briofitas, 1000 de Pteridofitas, 40 de Pinos, 48, 217 de Agaváceas,

49 de Nolináceas y 900 de cactaceas (Conabio, 1997).

En este sentido, el estado de Oaxaca destaca entre los primeros lugares por su

diversidad biológica, junto con Veracruz y Chiapas. (Mittermeier y Goettsch, 1992).

El grupo mejor conocido son las plantas vasculares, estimándose para la entidad

alrededor de 9,000 especies, tal cantidad representan el 50% del total de la

nación.

La gran diversidad biológica que presenta el estado de Oaxaca es producto

combinado de las variaciones en topografía y clima encontrados en su superficie;

estas se mezclan unas con otras, creando un mosaico de condiciones ambientales

y microambientales. A esto se suma la compleja historia geológica del área del

sureste mexicano donde se ubica el estado (Ortega et al., 2000); uno d e los

terrenos que ocupaba la parte de la costa sur de México era el bloque de Chortis,

con lo que Acapulco en Guerrero y Puerto Ángel en Oaxaca eran adyacentes a

Guastatoya en G uatemala y San Pedro Sula en H onduras, respectivamente

durante el Eoceno (Campbell, 1999); dicho bloque se desplazó al sur y

actualmente ocupa la parte norte de América Central (Ortega et al., 2000). Esta

zona del sureste mexicano ya ha sido reconocida previamente como biológica y

geológicamente compleja, ya que existe contacto entre tres placas tectónicas y

además entre dos o más biotas ancestrales dando origen a una zona

biogeográficamente compuesta (Croizat, 1958; Luna y Contreras-Medina, 2010).

2

Este último fenómeno ha dado como resultado una mezcla de fauna y flora con

diferentes historias biogeográficas, por lo tanto muy rica en especies. Aunado a lo

anterior, el estado de Oaxaca se distingue por un alto número y porcentaje de

endemismo de vertebrados y plantas vasculares (Flores-Villela y Gerez, 1994).

Las causas de este alto endemismo se encuentran en el aislamiento ecológico que

presentan las diferentes regiones, así como la diversidad fisiográfica, geológica y

edáfica del territorio oaxaqueño, lo que significa una multiplicidad de hábitats tanto

para la fauna, como para la flora.

1.1 Angiospermas (Magnoliopsida)

En el presente estudio se obtuvieron 61,666 registros de las especies agrupadas

taxonómicamente en la división Magnoliopsida distribuidas en el estado de

Oaxaca (Tabla 1). Los datos registrados incluyen especies de todo el territorio

estatal, los cuales fueron obtenidos del banco de información de CONABIO, a la

cual se anexaron registros verificados de la página electrónica GBIF, datos

proporcionados por investigadores del CIIDIR OAXACA generados en proyectos

de investigación, datos particulares de investigadores de organizaciones

independientes (ITAO, INSO, etc.), de bases publicadas en los libros de

Biodiversidad de Oaxaca de la UNAM en el año 2000 y del libro diversidad

florística de Oaxaca, de musgos a angiospermas.

De los 71 órdenes presentes en el estado, 13 destacan por el número de registros

con que cuentan (Tabla 1, Mapa 1), ya que agrupan 50,440 registros, lo cual

representa el 81.79% del total, entre ellos los ordenes Fabales y Asterales poseen

el 20.28% y 14.15%, seguido de l as Lamiales con 8.07%, las Sapindales con

5.31%, las Solanales con 4.76%, las Gentianales con 4.56%, Scrophulariales con

4.36% y las Rubiales con 3.8%. Los órdenes Fabales y Solanales son de gran

importancia, dada la cantidad de plantas útiles que agrupan, entre éstas se puede

mencionar a las alimenticias de las Fabales, que tienen como importantes el frijol,

3

haba, chícharo, chepil, soya, etc., mientras que entre las Solanaceae se

encuentran los tomates y chiles.

Tabla 1 Ordenes de Angiospermas (Magnoliopsida) con mayor número de registros en

Oaxaca.

Orden Registros Porcentaje Géneros Especies Asterales 8725 14.15 223 1074 Caryophyllales 2590 4.20 90 289 Euphorbiales 1866 3.03 45 296 Fabales 12507 20.28 151 947 Gentianales 2810 4.56 66 232 Lamiales 4979 8.07 128 464 Malvales 2713 4.40 63 224 Myrtales 1715 2.78 62 257 Rosales 1291 2.09 53 145 Rubiales 2341 3.80 78 336 Sapindales 3276 5.31 63 224 Scrophulariales 2690 4.36 108 349 Solanales 2937 4.76 56 386

Fuente: CONABIO con datos verificados del Banco de información GBIF. Se omiten 58 órdenes con menos de 1000 registros.

Con respecto a la diversidad por el número de familias que agrupa, destaca por su

importancia el orden Lamiales con 18 familias, seguida de las Sapindales,

Caryophyllales y Violales con 12 cada uno. Considerando la diversidad de familias

ubicadas en su estructura taxonómica es importante el orden Lamiales, ya que

cuenta con 18 familias, 128 géneros y 464 especies. El orden Solanales agrupa 7

familias, 56 géneros con 386 especies, seguido del orden Sapindales con 12

familias y 63 géneros y 224 especies. Entre otros órdenes, podemos mencionar a

las Caryophyllales con 13 familias, 90 géneros y 289 especies, estos grupos

tienen una gran distribución en los diferentes ambientes del estado, ya que se

registran datos de prácticamente todo el territorio (Mapa 1).

Por el número de especies que agrupan las familias, son importantes las

Asteraceae y Fabaceae. Ambas son grupos únicos de los ordenes Asterales y

Fabales, cuentan con 223 y 150 géneros cada una, así mismo, agrupan la mayor

cantidad de e species que corresponden a 1, 074 y 937 respectivamente. Por la

4

gran cantidad de registros con que cuentan, revelan una distribución amplia en

todos los ambientes del estado (Mapa 1).

1.1.1 Distribución Regional.

El análisis de los datos por regiones mostró un mayor número de registros en las

regiones del Istmo con 21,047, seguido de la Costa con 10,976 y la Cañada con

7,262. La Mixteca, la Sierra Norte y los Valles centrales tienen registros medios de

6,030, 5,217 y 4,267 respectivamente, mientras que las regiones con menos

registros son la Sierra sur con 3,654 y el Papaloapan con 3,181 (Tabla 2).

El mayor número de órdenes se encuentra en l a Región de la Cañada con 61,

seguido del Papaloapan y la Mixteca con 54 órdenes y la Sierra Sur con 51. Con

respecto al número de familias también la Región de la cañada ocupa el primer

lugar con 156, seguido del Istmo y el Papaloapan con 149 y 145 respectivamente

(Tabla 2, Mapa 1).

Por el número de géneros que se registran la Región del Istmo destaca con 971,

seguido de la Cañada, la Costa y la Sierra Norte con 781, 732 y 700 g éneros

respectivamente. De la misma manera las regiones del Istmo y la cañada

muestran mayor diversidad de esp ecies con 3,025 y 2,074 respectivamente,

seguido de la Sierra Norte, la Mixteca y Valles centrales con 1,916, 1,863 y 1,855

especies respectivamente (Tabla 2).

Tabla 2. Diversidad de Angiospermas (Magnoliopsida) por Regiones.

Región Registros Órdenes Familias Género Especies Istmo 21,047 50 150 972 2953

Cañada 7,262 61 155 784 2039

Sierra Norte 5,217 49 139 669 1890

Mixteca 6,030 54 133 666 1831

Valles Centrales 4,267 49 126 663 1824

Costa 10,976 50 126 734 1815

Sierra Sur 3,684 51 126 673 1678

Papaloapan 3,183 54 143 661 1560

Total de registros 61,666 Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF

5

En este análisis se observó que las regiones con mayor diversidad con respecto al

número de géneros y especies fueron la Región del Istmo (972 y 2,953

respectivamente) y la Región la Cañada con 784 y 2,039 respectivamente. Por la

cantidad de f amilias Sierra Sur, Costa y los Valles Centrales tienen el menor

números de registros con 126 cada Región, mientras que por el numero de

órdenes la Sierra Norte y los Valles centrales muestran menor cantidad con 49. El

Papaloapan es la Región con menor diversidad de magnoliopsida con 661

géneros y 1560 especies.

1.1.2 Endemismo.

Con base en los datos disponibles, 926 especies de Angiospermas son

consideradas endémicas para México y 296 son endémicas a Oaxaca (Ver

Anexos), destacándose por el numero de endemismos las Regiones del Istmo,

Sierra Sur y Valles Centrales (Tabla 3, Mapa 2).

Tabla 3 Numero de endemismo de Angiospermas (Magnoliopsida) por Región.

Región Endémicas a Oaxaca Endémicas a México Istmo 84 289 Sierra Sur 84 246 Valles Centrales 83 298 Sierra Norte 81 237 Mixteca 75 455 Costa 58 226 Cañada 55 330 Papaloapan 42 126

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF

1.1.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010

En calidad de especies amenazadas consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-

2010, se registran 80 especies en alguna categoria, entre éstas es importante

mencionar que Matudaea trinervia (Familia Hamamelidaceae) una esp ecie

amenazada propia del bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental,

Euphorbia cyri (Familia Euphorbiaceae) probablemente extinta, propia de los Valle

6

Centrales del Estado y Astronium conzattii (Familia Anacardiaceae) con

distribución en la Selva Baja Caducifolia con escasos registros (Tabla 4, Mapa 3).

La Región del Istmo presenta el mayor número de especies en norma (33), 20 en

categoría amenazada, 5 en peligro de extinción y 8 sujetas a protección especial,

la Región Costa presenta 26 especies en Norma, en la Región Valles Centrales

una especie esta probablemente extinta en medio silvestre (Euphorbia cyri), La

Cañada y Valles Centrales presenta 21 especies en Norma cada Región, en la

Mixteca 20 especies se encuentran en alguna categoría, las Regiones con menor

número de especies en norma son Sierra Norte, Sierra Sur y Papaloapan con 16,

15 y 14 respectivamente (Tabla 4, Mapa 3).

Tabla 4 Especies de Angiospermas (Magnoliopsida) en alguna categoría de la NOM-059-

SEMARNAT-2010 por Región.

Región Probablemente

extinta en medio silvestre

En Peligro de Extinción Amenazada

Sujeta a protección

especial Total

Istmo 0 5 20 8 33 Costa 0 4 15 7 26 Valles Centrales 1 3 11 6 21 Cañada 0 3 6 12 21 Mixteca 0 5 6 9 20 Sierra Norte 0 5 4 7 16 Sierra Sur 0 2 8 5 15 Papaloapan 0 2 7 5 14

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO, del Banco de Información GBIF y SEMARNAT (2010)

7

1.2 Angiospermas (Liliopsida)

En el presente estudio se obtuvieron 7,719 registros de las especies agrupadas

taxonómicamente en l a división Liliopsida distribuidas en el estado de O axaca

(Tabla 5). Los datos registrados incluyen especies de todo el territorio estatal, los

cuales fueron obtenidos del banco de información de CONABIO, a l a cual se

anexaron registros verificados de la página electrónica GBIF, datos

proporcionados por investigadores del CIIDIR OAXACA generados en proyectos

de investigación, datos particulares de investigadores de organizaciones

independientes (ITAO, INSO, etc.), de bases publicadas en los libros de

Biodiversidad de Oaxaca de la UNAM en el año 2000 y del libro diversidad

florística de Oaxaca, de musgos a angiospermas. Estos registros corresponden a

14 órdenes, 34 familias, 381 géneros que agrupan a 1,320 especies (Tabla 5,

Mapa 4).

Tabla 5. Ordenes de Angiospermas (Liliopsida) en Oaxaca.

Orden Registros Familia Género Especies Alismatales 11 2 3 5 Arales 240 2 12 50 Arecales 458 1 49 111 Bromeliales 641 1 18 113 Commelinales 337 1 12 38 Cyclanthales 6 1 2 2 Cyperales 3,288 2 118 449 Eriocaulales 3 1 1 1 Juncales 43 1 2 10 Liliales 1,355 9 46 190 Najadales 8 5 5 7 Orchidales 1,165 2 101 317 Typhales 10 1 1 3 Zingiberales 154 5 11 24 Total registros 7,719

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF

Se reconocen 34 familias botánicas para Oaxaca, 12 se encuentran representadas

en las ocho regiones de la entidad, tres familias están restringidas a la Región

Istmo y dos a la Región Mixteca (Tabla 6, Mapa 4).

8

Tabla 6 Familias de Liliopsida restringidas a una Región de Oaxaca

Familia Región Burmanniaceae Istmo Najadaceae Istmo Ruppiaceae Istmo Zannichelliaceae Mixteca Zosteraceae Mixteca

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

Las familias botánicas con el mayor número de e species representadas en

Oaxaca son: Poaceae y Orchidaceae con 316 especies cada una, Cyperaceae

con 133 especies, Bromeliaceae con 113 especies, Agavaceae con 61 y Araceae

con 45 especies, mismas que en su ma representan el 82.76% del total de

especies registradas en Oaxaca (Tabla 7, Mapa 4 ).

Tabla 7. Números de especies por familias de Angiospermas (Liliopsida) registradas en Oaxaca.

Familia Número de especies

Familia

Número de especies

Orchidaceae 316

Pontederiaceae 6

Poaceae 316

Lemnaceae 5

Cyperaceae 133

Alismataceae 3

Bromeliaceae 113

Marantaceae 3

Palmae 111

Typhaceae 3

Agavaceae 61

Cyclanthaceae 2

Araceae 45

Haemodoraceae 2

Commelinaceae 38

Limnocharitaceae 2

Anthericaceae 29

Musaceae 2

Iridaceae 29

Potamogetonaceae 2

Liliaceae 21

Ruppiaceae 2

Dioscoreaceae 19

Burmanniaceae 1

Amaryllidaceae 12

Cannaceae 1

Smilacaceae 11

Eriocaulaceae 1

Juncaceae 10

Najadaceae 1

Zingiberaceae 10

Zannichelliaceae 1

Heliconiaceae 8 Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

1.2.1 Distribución Regional

La Región del Istmo presenta el mayor número de especies con 581, también

tiene el mayor numero de órdenes, familias y géneros (13, 29 y 216

9

respectivamente), la Mixteca tiene el segundo lugar en número de especies con

455, la Cañada 295 especies, el Papaloapan 252, Valles Centrales y Sierra Sur

son similares con 222 y 221 especies respectivamente, Sierra Norte tiene 217

especies y la Región Costa tiene el menor número de ordenes (9), familias (20),

géneros (87) y especies (149) (Tabla 8).

Tabla 8 Diversidad de Angiospermas (Liliopsida) por Regiones.

Región Registros Órdenes Familias Géneros Especies Istmo 2158 13 29 216 581 Mixteca 1997 12 22 196 455 Cañada 842 12 21 133 295 Papaloapan 705 9 22 115 252 Valles Centrales 507 11 20 106 222 Sierra Sur 508 10 23 112 221 Sierra Norte 611 12 21 101 217 Costa 391 9 20 87 149 Total registros 7,719

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF

1.2.2 Endemismo.

Se presentan 157 especies endémicas a México y 31 esp ecies endémicas al

estado (Ver Anexos), las regiones con mayor endemismo para el Estado son La

Mixteca, Istmo Sierra Sur y Valles Centrales con 10 especies cada una, Cañada y

Sierra Norte tienen 7 especies, el Papaloapan tiene 4 especies y la Región Costa

tiene una especie endémica para el estado (Tabla 9, Mapa 5 ).

Tabla 9 Numero de endemismo de Angiospermas (Liliopsida) por Región.

Región Endémicos a Oaxaca Endémicos a México Cañada 7 42 Costa 1 23 Istmo 10 40 Mixteca 11 70 Papaloapan 4 20 Sierra Norte 7 33 Sierra Sur 10 31 Valles Centrales 10 38

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

10

1.2.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Del total de Liliopsida registradas para Oaxaca, 62 especies se encuentran en

alguna categoría de amenaza o r iesgo, las cuales pertenecen a 32 géneros y 8

familias, la Región Istmo tiene el mayor número de especies por categoría en

Norma, 4 en peligro de ex tinción, 17 amenazadas y 5 su jetas a protección

especial, la Región Cañada ocupa el segundo lugar con 22 especies en norma (1

en peligro de extinción, 18 amenazadas y 5 sujetas a protección especial), (Tabla

12, Mapa 6 ).

Tabla 10. Especies de Angiospermas (Liliopsida) en alguna categoría de la NOM-059-

SEMARNAT-2010 por Región.

Región En Peligro de Extinción Amenazada Sujeta a protección

especial Total

Istmo 4 17 5 26 Cañada 1 18 3 22 Sierra Norte 0 10 4 14 Mixteca 0 8 4 12 Papaloapan 2 8 2 12 Sierra Sur 0 9 0 9 Costa 1 3 1 5 Valles Centrales 1 0 2 3

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO, del Banco de información GBIF y SEMARNAT (2010).

11

1.3 Helechos

El estado de Oaxaca es la entidad del país que cuenta con la mayor diversidad de

helechos, Tejero-Díez y Mickel (2011) reportan 622 especies, ubicándo a Oaxaca

por arriba de estados como Veracruz y Chiapas (Tejero-Díez y Mickel, 2004),

entidades del país ubicadas en los primeros lugares de diversidad para diferentes

grupos biológicos (Mittermeier y Goestch, 1992).

Los helechos son plantas vasculares que se encuentran asociadas principalmente

a zonas húmedas y montañosas (Mickel y Smith, 2004); no obstante, existen

algunos géneros que se han diversificado en zonas semiáridas, como el género

Cheilanthes que es frecuente de z onas secas, o bi en especies que prefieren

hábitats de tierras bajas (Sanginés et al., 2011).

Para este trabajo se obtuvieron 2,375 registros, agrupados en 14 ordenes, 28

familias, 101 géneros y 499 especies, se utilizaron datos del banco de información

de CONABIO, a la cual se anexaron registros verificados de la página electrónica

GBIF (Tabla 11, Mapa 7).

Tabla 11 Ordenes de Helechos en Oaxaca.

Orden Registros Familia Género Especies Cyatheales 87 4 8 19 Equisetales 33 1 1 3 Gleicheniales 36 1 5 10 Hymenophyllales 74 1 2 25 Lycopodiales 99 1 3 14 Marattiales 17 1 2 4 Ophioglossales 6 1 2 4 Osmundales 1 1 1 1 Polypodiales 1359 12 68 357 Psilotales 2 1 1 1 Salviniales 9 2 3 6 Schizaeales 50 1 4 13 Selaginellales 602 1 1 41 Total 2,375

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

12

Las familias mejor representadas en Oaxaca son: Pteridaceae, Polypodiaceae,

Aspleniaceae, Selaginellaceae, Lomariopsidaceae, Hymenophyllaceae,

Thelypteridaceae, Dennstaedtiaceae y Woodsiaceae que acumulan el 72% de las

especies registradas en el Estado (Tabla 12)

Tabla 12 Números de especies por familias de Helechos registradas en Oaxaca.

Familia Número de especies

Familia Número de especies Pteridaceae 86

Blechnaceae 12

Polypodiaceae 64

Gleicheniaceae 10 Aspleniaceae 45

Tectariaceae 9

Selaginellaceae 41

Davalliaceae 4 Lomariopsidaceae 31

Marattiaceae 4

Hymenophyllaceae 25

Ophioglossaceae 4 Thelypteridaceae 25

Equisetaceae 3

Dennstaedtiaceae 23

Marsileaceae 3 Woodsiaceae 23

Plagiogyriaceae 3

Dryopteridaceae 18

Salviniaceae 3 Grammitidaceae 18

Dicksoniaceae 2

Lycopodiaceae 14

Lophosoriaceae 1 Cyatheaceae 13

Osmundaceae 1

Schizaeaceae 13

Psilotaceae 1 Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

1.3.1 Distribución Regional.

La Región más diversa en cuanto a número de especies es la Sierra Norte,

seguida por las regiones del Papaloapan, Istmo y Sierra Sur, enfatizando así la

preferencia de los helechos por hábitats montanos, pero a la vez demostrando la

preferencia de numerosas especies por hábitats de tierras bajas, o bien como un

reflejo de la tolerancia ecológica que muestran ciertas especies de helechos en

cuanto a los intervalos de altitud en los que se distribuyen (Tabla 11, Mapa 7).

Otro factor que influye en estas diferencias es el esfuerzo de colecta, el cual se ha

centrado en ci ertas zonas del estado de Oaxaca, como lo señalaron en s u

momento Mickel y Beitel (1988); dichos autores también reconocieron que en el

caso de l os Valles Centrales la actividad agropecuaria ha influido de manera

13

importante en la vegetación natural y su consecuente afectación en el crecimiento

de las especies de helechos.

La Región de la Mixteca y Valles Centrales muestran el valor más bajo en cuanto

a número con 56 y 55 especies respectivamente; en el trabajo de Mickel y Beitel

(1988) se señala que la Región de la Mixteca no fue muy explorada y colectada,

situación que aparentemente continua en la actualidad (Tabla 13, Mapa 7).

Tabla 13 Diversidad de Helechos por Regiones

Región Registros Ordenes Familias Géneros Especies Sierra Norte 667 13 26 65 219 Papaloapan 399 10 20 55 166 Istmo 299 10 20 59 139 Sierra Sur 316 10 21 48 131 Cañada 291 9 21 51 130 Costa 185 6 15 28 62 Mixteca 109 6 12 26 56 Valles Centrales 109 7 15 25 55

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

En cuanto al estado de conocimiento de la pteridoflora de Oaxaca, es notoria la

situación de ciertos distritos del estado donde son muy escasos los registros de

las especies de helechos, como es el caso de l os distritos de Ocotlán,

Silacoyoapan, Juxtlahuaca, Ejutla, Nochixtlán, Zaachila y Zimatlán, los cuales

presentan menos de diez especies, según datos presentados por Tejero-Díez y

Mickel (2004) y en este estudio. Varios de estos distritos se ubican en la Región

de la Mixteca y son un reflejo de la falta de conocimiento de la pteridoflora que se

tiene en esa Región del estado de Oaxaca.

Existen 13 especies de helechos que han sido colectadas en casi todas las

regiones del estado de Oaxaca (esto es en siete de las ocho regiones); entre estas

especies se encuentran por ejemplo: Adiantum andicola, Anemia hirsuta,

Blechnum glandulosum, Cheiloplecton rigidum, Dicranopteris pectinata,

Elaphoglossumsartorii, Polypodium polypodioides y Thelypteris resinifera. (Mapa

7).

14

1.3.2 Endemismo.

Según los datos más recientes en cuanto a l a diversidad y endemismo de

helechos en Oaxaca (Tejero-Díez y Mickel, 2011), en la entidad habitan 21

especies de helechos que son endémicas del estado (Ver Anexos), las cuales

pertenecen a di ferentes familias. La Región con mayor endemismo es la Sierra

Norte con 13 esp ecies endémicas a Oaxaca y 14 a M éxico, el Papaloapan

presenta 7 especies endémicas al Estado y 7 al país, la Región Costa presenta en

menor grado de endemismo con 3 especies endémicas a México (Tabla 14, Mapa

8).

Tabla 14 Numero de endemismo de Helechos por Región.

Región Endémicos a Oaxaca Endémicos a México Cañada 1 10 Costa 0 3 Istmo 2 7 Mixteca 0 4 Papaloapan 7 7 Sierra Norte 13 14 Sierra Sur 0 11 Valles Centrales 2 4

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

1.3.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Las 21 especies de helechos enlistadas en l a NOM-059-SEMARNAT-2010

(SEMARNAT, 2010) que habitan en el estado se encuentran principalmente en las

regiones de Sierra Norte, Papaloapan, Cañada e I stmo (Tabla 15, Mapa 9); de

estas, 9 especies pertenecen a l a familia Cyatheaceae (Ver Anexos), cuyos

integrantes son conocidos como helechos arborescentes, los cuales se han visto

afectados por su extracción para la obtención de maquique, o bien por la

destrucción de su hábitat (Luna et al., 2006).

15

Tabla 15 Especies de Helechos en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010 por Región.

Región En Peligro de Extinción Amenazada Sujeta a protección

especial Total

Sierra Norte 1 3 7 11 Papaloapan 0 5 5 10 Cañada 1 0 5 6 Istmo 0 3 3 6 Sierra Sur 1 1 3 5 Costa 2 1 0 3 Valles Centrales 0 0 2 2 Mixteca 0 1 0 1

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

16

1.4 Gimnospermas

El Estado de Oaxaca es una de las entidades del país que se encuentra en los

primeros lugares de diversidad de g imnospermas, apenas debajo de V eracruz,

ocupando el segundo lugar y ubicándose por arriba de estados como Nuevo León,

Chihuahua, Chiapas, Coahuila, Hidalgo y Jalisco (Contreras-Medina y Luna,

2007).

Las gimnospermas son plantas vasculares que se encuentran asociadas

principalmente a zonas montañosas, clasificándose en las categorías de montana

(1000 a 2600 msnm) y de alta montaña (2500 a 4000); la mayoría de sus especies

se encuentran dentro de i ntervalos considerados como montanos (Contreras-

Medina, 2004), con excepción de l os géneros Dioon y Zamia que son

preferentemente de tierras bajas.

En el presente estudio se obtuvieron 961 registros, los datos registrados incluyen

especies de todo el territorio estatal, los cuales fueron obtenidos del banco de

información de CONABIO, a la cual se anexaron registros verificados de la página

electrónica GBIF, datos proporcionados por investigadores del CIIDIR OAXACA

generados en proyectos de investigación, datos particulares de investigadores de

organizaciones independientes (ITAO, INSO, etc.), de bases publicadas en los

libros de Biodiversidad de O axaca de la UNAM en el año 2 000 y del libro

diversidad florística de Oaxaca, de musgos a angiospermas. Estos registros

corresponden a 3 órdenes, 7 familias, 16 géneros que agrupan a 56 especies

(Tabla 16, Mapa 10)

Tabla 16 Ordenes de Gimnospermas en Oaxaca.

Orden Registros Familia Género Especies

Cycadales 48 1 3 13

Ephedrales 8 1 1 4

Pinales 905 5 12 39

Total registros 961 Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

17

Las familias mejor representadas en el Estado son las Pinaceas y Zamiaceas con

17 y 13 esp ecies respectivamente, la familia Cupressaceae registra 7 especies,

Ephedraceae 4 especies, Podocarpaceae y Taxodiaceae 2 especies cada una, y

Taxaceae tiene solo una especie en Oaxaca (Tabla 17, Mapa 10).

Tabla 17 Números de especies por familias de Gimnospermas registradas en Oaxaca.

Familia Número de especies Pinaceae 17 Zamiaceae 13 Cupressaceae 7 Ephedraceae 4 Podocarpaceae 2 Taxodiaceae 2 Taxaceae 1

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

1.4.1 Distribución Regional.

Las regiones más diversas en cuanto a número de especies son las que presentan

una altitud importante en buena parte de su territorio, como son la Sierra Norte, la

Sierra Sur y Valles Centrales en sus partes más altas, enfatizando así la

preferencia de las gimnospermas por hábitats montanos.

Las regiones de la Costa e Istmo son las que presentan los valores más bajos de

diversidad (13 y 12 especies respectivamente), resultado de la baja altitud en la

mayor parte de sus respectivos territorios, Valles Centrales y Sierra Norte tienen el

mayor número de especies de gimnopermas con 34 y 33 esp ecies (Tabla 18,

Mapa 10).

Tabla 18 Diversidad de Gimnospermas por Regiones.

Región Registros Ordenes Familias Géneros Especies Valles Centrales 176 3 6 12 34 Sierra Norte 267 2 6 11 33 Sierra Sur 127 2 4 6 27 Cañada 84 2 5 7 25 Mixteca 184 2 4 6 19 Papaloapan 35 2 4 8 15 Costa 34 2 3 3 13

18

Región Registros Ordenes Familias Géneros Especies Istmo 54 2 4 5 12 Total de registros 961

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF

Los pinos (genero Pinus) pertenecen a este grupo de plantas, se les conoce

comúnmente como Coníferas, son plantas leñosas, la mayoría presentan la forma

de árboles, tienen gran importancia en el estado ya que son utilizadas para

aprovechamientos forestales, en el estado se distribuyen 14 especies de pinos

(Tabla 19).

Tabla 19 Especies de Pinos distribuidos en el Estado de Oaxaca.

Pinus ayacahuite Pinus chiapensis Pinus devoniana Pinus douglasiana Pinus hartwegii Pinus lawsonii Pinus leiophylla Pinus maximinoi Pinus montezumae Pinus oocarpa Pinus patula Pinus pringlei Pinus pseudostrobus Pinus teocote Fuente: Del Castillo et al. (2004)

Las especies de pinos que presentan una amplia distribución en el estado son

Pinus teocote, Pinus maximinoi y Pinus chiapensis, aspecto que ya había sido

reconocido por Del Castillo y colaboradores (2004) (Mapa 11).

1.4.2 Endemismo.

En la entidad habitan ocho especies de gimnospermas que son endémicas del

estado (Ceratozamia matudae, Ceratozamia mixeorum, Dioon argenteum, Dioon

holmgrenii, Dioon purpusii, Dioon rzedowskii, Dioon spinulosum y Zamia spartea),

las cuales pertenecen a l a familia Zamiaceae, también conocidas comúnmente

19

como Cícadas. Estas especies endémicas se distribuyen principalmente en l as

Regiones del Papaloapan, Sierra Norte y Cañada (Tabla 20, Mapa 12).

Tabla 20 Numero de endemismo de Gimnospermas por Región.

Región Endémicos a Oaxaca Endémicos a México Cañada 2 7 Valles Centrales 1 7 Sierra Norte 2 6 Sierra Sur 1 6 Papaloapan 2 5 Costa 1 4 Mixteca 0 4 Istmo 1 3

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF.

1.4.3 Especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Oaxaca tiene 22 especies de Gimnospermas enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2010 se encuentran prácticamente en todo el estado, las Regiones

Sierra Norte y Valles Centrales tienen el mayor número de especies en norma (10

cada una), la Cañada 8 especies, Istmo y Papaloapan 6 cada Región, Mixteca y

Sierra Sur 5 especies y la Costa 2 especies (Tabla 21, Mapa 13).

Tabla 21 Especies de Gimnospermas en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-2010

por Región.

Región En Peligro de Extinción Amenazada

Sujeta a protección

especial Total

Sierra Norte 5 1 4 10

Valles Centrales 5 1 4 10

Cañada 4 0 4 8

Istmo 4 1 2 6

Papaloapan 3 0 3 6

Mixteca 3 0 2 5

Sierra Sur 4 0 1 5

Costa 1 0 1 2

Fuente: Elaboración propia con datos de CONABIO y del Banco de información GBIF y SEMARNAT (2010).

20

Nota aclaratoria:

Aún cuando las colecciones nacionales como las del Herbario Nacional MEXU de

la UNAM, poseen una gran cantidad de e species que corresponden al número

más cercano de Flora para Oaxaca, desafortunadamente sus registros no están

del todo incluidos en las bases de datos mundiales, por lo cual se percibirán

diferencias entre ambas cifras, lo cual no significa que se trate de algún error.

21

2 Fauna

El estado de Oaxaca es el más rico en especies de vertebrados mesoamericanos

y en endémicos estatales (Flores-Villela y Gerez, 1994), pero lamentablemente la

fauna de la entidad ha sido escasamente estudiada. Es el estado que alberga la

mayor riqueza de especies de mamíferos en el país (Illoldi-Rangel et al., 2008).

Aunque el Estado de Oaxaca representa solamente del 5% del territorio nacional,

la entidad contiene al 52% de l as especies de pece s, 35% de l as especies de

anfibios, 36% de los reptiles, 68% de las aves y 40% de los mamíferos (Flores-

Villela y Gerez, 1994; Illoldi-Rangel et al., 2008) (Tabla 22). Los bosques de encino

y m esófilos de montaña del estado sobresalen por su riqueza en número de

especies de vertebrados, sobre los otros tipos de vegetación del estado (Flores-

Villela y Gerez, 1994).

Tabla 22. Diversidad faunística de los grupos de vertebrados en el Estado de Oaxaca.

Grupo Especies en

México Especies en

Oaxaca Endémicos de México

Endémicos al estado

Peces 520 275 39 9 Anfibios 373 133 --- 58 Reptiles 831 304 91 44 Aves 1090 748 56 4 Mamíferos 486 194 26 12 TOTAL 3300 1654 258 127

Fuente: Basado en Flores-Villela y Gerez (1994) y González et al. (2004) y actualizado con CONABIO a 2010.

22

2.1 Peces.

La riqueza biológica de México está cada día más amenazada. El crecimiento de

la población humana en el planeta se ha acelerado notablemente en unas cuantas

décadas. Así, en los últimos 100 años México pasó de 15 millones de habitantes,

distribuidos principalmente en las áreas rurales del país, a más de 112 millones,

concentrados en su mayoría en l as ciudades. Buscando satisfacer sus

necesidades básicas, las poblaciones humanas han inducido profundos cambios

en su entorno que atentan contra el delicado equilibrio de la naturaleza y

amenazan la existencia de numerosas especies biológicas. Si bien los procesos

de extinción han ocurrido de manera natural desde que apareció la vida en la

tierra, la reducción de la biodiversidad que se observa en la actualidad es en su

mayoría el resultado, directo o indirecto, de los factores asociados al crecimiento y

la expansión de l as poblaciones humanas. Estos factores provocan que las

especies silvestres pasen de una condición de viabilidad a una de vulnerabilidad,

en la que, de no disminuir las presiones que afectan su sobrevivencia, su

extirpación o extinción es relativamente predecible (Torres-Orozco, 2011).

México posee una gran riqueza de peces: cerca de 2,300 especies marinas y de

agua dulce, pero la sobrevivencia de al menos 16 de las primeras y de un tercio de

las segundas está, de algún modo, comprometida. Los principales factores de

riesgo para los peces son antropogénicos. En orden de importancia éstos son la

reducción o alteración del hábitat, el abatimiento de l os niveles de agua y la

presencia de especies exóticas, siendo la pesca importante sobre todo para las

especies marinas. A estos factores se suman otros intrínsecos de las poblaciones

de peces, como el tamaño pequeño y las áreas de distribución o h ábitats

reducidos, lo que hace a las especies de distribución restringida particularmente

vulnerables a la extinción (Ceballos, 2009 citado por Torres-Orozco, 2011).

Los peces dulceacuícolas son los más afectados, y el número de especies

consideradas en algún nivel de riesgo aumenta con una rapidez preocupante, de

17 en 1963 a 192 en 2005 (Contreras-Balderas et al. 2008b). En 1961 se

23

reconocían 11 especies en peligro de ex tinción y siete extintas o extirpadas del

país. Cuatro décadas después estas cifras ascendieron a 83 y 25 esp ecies,

respectivamente (Contreras-Balderas et al. 2003). En consecuencia, México ocupa

hoy en día uno de los primeros lugares del mundo como Región de alto nivel de

riesgo o v ulnerabilidad para los peces de agua dulce. Por ello es apremiante

profundizar en el estudio de las historias de vida de las especies, al igual que de

los factores que afectan la integridad de los ecosistemas acuáticos, y emplear

estos conocimientos en el diseño de estrategias viables de conservación y

aprovechamiento (Torres-Orozco, 2011).

2.1.1 Riqueza de peces de México.

México posee una de las faunas de peces más ricas del planeta. Aunque las cifras

varían en di stintas fuentes de consulta, se estima que en el mundo existen

aproximadamente 29 mil especies de peces, cerca del 8% de las cuales habitan

en el país. De éstas, unas 520 especies son de agua dulce; al menos 563 se han

registrado en l os ambientes estuarinos (lagunas costeras y desembocaduras de

ríos), y el resto son oceánicas (Castro-Aguirre et al. 1999, Contreras-Balderas et

al. 2008a, Miller et al. 2009 citados por Torres-Orozco, 2011).

2.1.2 La vulnerabilidad de los peces.

Entre los vertebrados, los peces son el grupo más abundante y diverso, pero

también el más amenazado (Espinosa-Pérez 1998, Miller et al. 2009, Ceballos

2009). Preocupados por el destino de la diversidad biológica, algunos

investigadores e instituciones se han dado a l a tarea de de finir los niveles de

amenaza que enfrentan las distintas especies de plantas y animales. Esto ha

llevado a una proliferación de términos o categorías de riesgo que pocas veces

tienen una correspondencia exacta, lo cual dificulta efectuar comparaciones. Así,

la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002) y

Contreras-Balderas y colaboradores (2003), reconocen cuatro categorías; la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2002), nueve, y Jelks y

colaboradores (2008), cinco, por citar algunos ejemplos.

24

La Norma Oficial Mexicana (SEMARNAT 2010) incluye 169 especies de peces

dulceacuícolas (145 de ellas endémicas) y 16 de peces marinos en las categorías

de en pel igro de extinción, amenazadas y merecedoras de atención especial.

Considerando únicamente a l os peces dulceacuícolas, Contreras-Balderas y

colaboradores (2008) reconocen 225 especies en las categorías de extinta, en

peligro de extinción, amenazada, y vulnerable o rara. Miller y colaboradores (2009)

identifican 135, en las categorías de rara, sujeta a protección especial, amenazada

y en pel igro de extinción. La disparidad de las cifras depende de los criterios

empleados para definir las categorías de riesgo.

2.1.3 Peces de México.

Los Peces marinos y dulceacuícolas de México está formada por 2 171 especies

(8.8% del total mundial), agrupadas en 792 géneros, 209 familias (43.2%) y 41

órdenes (71.9%), siendo el grupo más numeroso de vertebrados en el país. Del

total de especies, 384 (17.7% del total nacional) y 102 g éneros (12.9%) son

dulceacuícolas estrictos, mientras que 375 especies (17.3%) y 179 g éneros

(22.6%) son marinos, registrados en aguas continentales que incluyen

ecosistemas estuarinos; se reportan 41 e species exóticas (1.9%), la mayoría

exclusivamente dulceacuícolas, que han sido introducidas en ambientes limnéticos

(Espinosa et al., 1998 citados por Martínez Ramírez et al., 2004).

Sin embargo, los siguientes autores Miller (1986), Miller et al. (2005) y Contreras-

Balderas et al. (2008), estiman que México posee una Peces dulceacuícola muy

diversa que está compuesta por 509 especies (1.78 % del total mundial estimado)

y 47 familias. En las cuencas fluviales mexicanas se han encontrado 375 especies

nativas dulceacuícolas (75% de las estimadas), las cuales, de acuerdo con la

clasificación ecológica de Myers, están distribuidas en: 132 primarias o exclusivas

de agua dulce (35.2%), 186 se cundarias que toleran salinidades limitadas del

agua (49.6%) y 57 terciarias (vicarias), que son de origen marino y actualmente

están adaptadas al agua dulce (15.2%).

25

De las 509 especies de peces continentales, más de 200 autóctonas (39.3%)

están en alguna categoría de riesgo de extinción y más de 115 especies exóticas

(22.6%) contribuyen a dicho riesgo. De las especies nativas y exóticas, la mayoría

tienen un al to valor como alimento; además varias de estas especies son

bioindicadoras de salud, integridad biológica, mal manejo o i mpacto ecológico

(Mercado-Silva et al., 2006), y de calidad del agua.

Los Peces continentales de México se distribuye en dos regiones biogeográficas;

la neotropical está representada por 14 familias: Ariidae, Anablepidae,

Batrachoididae, Belonidae, Bythitidae, Cichlidae, Characidae, Gerreidae,

Gobiesocidae, Gymnotidae, Hermirhamphidae, Heptapteridae, Poeciliidae y

Synbranchidae, con 31 género y 143 esp ecies. La n eártica, por nueve familias:

Acipenseridae, Catostomidae, Centrarchidae, Cyprinidae, Goodeidae, Ictaluridae,

Percidae, Petromyzontidae y Salmonidae, con 53 géneros y 168 especies. Ambas

regiones comparten siete familias: Atherinidae, Clupeidae, Cyprinodontidae,

Elotrididae, Gobiidae, Mugilidae y Sciaenidae, con 18 g éneros y 73 especies

(Ramírez, 1981; Espinosa et al., 1988 citados por Martínez et al., 2004).

2.1.4 Peces de Oaxaca.

Existen varios trabajos sobre los Peces continentales de México que incluyen

especies de las cuencas hidrológicas de Oaxaca, los cuales tratan sobre la

descripción de especies nuevas, claves y listas taxonómicas. Debido tanto a la

extensa y compleja red hidrológica como a la escarpada topografía de este

estado, se tenían pocos estudios sobre su Peces dulceacuícola, por lo que el

conocimiento estaba disperso e incompleto (Martínez et al., 2004).

Entre las investigaciones que aportan información sobre una parte de los Peces de

agua dulce de Oaxaca Martínez et al. (2004), mencionan los siguientes: Meek

(1904), Álvarez (1970), Miller (1986, 2005) y Castro-Aguirre et al. (1999), sobre la

fauna ictiológica continental mexicana, incluyen especies que habitan en las

cuencas hidrológicas de Oaxaca, en Oaxaca se han realizado investigaciones

26

sobre los Peces dulceacuícolas (Barón et al., 1991; Rodiles et al., 1995; Martínez,

1999 y 2000; Martínez et al., 2004), la biología molecular de varias poblaciones de

especies nativas (Doadrio et al., 1999 y Schönhuth et al., 2001) y la descripción de

especies nuevas (Kallman et al., 2004).

El estudio mas reciente realizado en el conjunto lagunar costero Chacahua- La

Pastoría reporta 12 ordenes, 29 familias, 48 géneros y 66 especies, distribuidos

en el Sistema Lagunar Chacahua-la Pastoría (Martínez Ramírez, 2009).

Para el presente trabajo se consultaron diferentes fuentes de información

bibliográfica (tesis, artículos y libros), sobre estudios de los Peces de México y

Oaxaca, asi como la base de Peces marina y dulceacuícola presente en el estado

de Oaxaca, al Sistema Nacional de I nformación sobre Biodiversidad (SNIB) de

CONABIO.

La lista representa solamente especies registradas en bases de datos de

proyectos que CONABIO ha apoyado y que son de libre acceso. De ninguna

manera, constituye una lista completa y es importante mencionar que puede haber

sinonimias o determinaciones no actualizadas. Por lo anterior, fue indispensable

realizar una act ualización y depuración de la información, de acuerdo a l as

diferentes fuentes de información bibliográficas más recientes como son: Martínez

et al. (2004), Miller et al. (2005), Nelson (2006), Froese & Pauly (2012) y

Eschmeyer & Fricke (2012).

2.1.5 Peces Continental del Estado de Oaxaca.

De acuerdo con Martínez Ramírez et al. (2004) y la base de datos de CONABIO,

en las cuencas hidrológicas de Oaxaca habitan 275 especies (12.7% de las

especies reportadas para México), que pertenecen a 141 géneros (17.8% de los

géneros encontrados en México), 67 familias (32.0% de las familias estimadas en

México) y 27 órdenes (65.8% de todos los citados en el país). De las especies,

256 son nativas (93.1% de las especies dulceacuícolas reportadas para Oaxaca),

27

34 son introducidas (12.4% de las especies continentales reportadas para

Oaxaca) (Tabla 23).

Tabla 23 Peces del Estado de Oaxaca.

Clase Orden Familia Genero Especies Actinopterygii 23 62 136 267

Appendicularia 1 1 1 1 Elasmobranchii 3 4 4 7

27 67 141 275 Fuente: CONABIO.

De las especies introducidas, quince son trasplantadas (5.5% de las especies

reportadas para el Estado), de las cuales dos son nativas de Oaxaca y 19

exóticas. Los peces autóctonos están agrupados en 130 géneros (92.2% de los

géneros encontrados en Oaxaca), y 27 ór denes. Existen tres especies nuevas:

dos Profundulus y una Notropis (Martínez Ramírez et al., 2004; Tabla 24).

Tabla 24 Abundancia de los taxones de los Peces continentales del Estado de Oaxaca.

Introducidas Grupo taxonómico Total Nativas Trasplantadas Exóticas Especies 275 2561 15 19 Géneros 141 130 14 16 Ordenes 27 27 7 6 1 Existen tres especies nuevas, dos de Profundulus y una Notropis. Fuente: CONABIO.

2.1.6 Ordenes mejor representados en Oaxaca.

De los 27 órdenes de Peces registrados en el estado de Oaxaca correspondientes

a 276 especies de peces tanto de agua dulce, salobre y marina, los mejor

representados por el mayor número de especies son los siguientes: Perciformes

(48.7%), Cyprinodontiformes (9.24%), Clupeiformes (7.56%), Siluriformes (7.14%),

Pleuronectiformes (4.62%) y el resto de l os ordenes muestran menos del 2.5%

(Tabla 25 y Mapa 14)

28

Tabla 25 Órdenes de Peces con mayor representación en el Estado de Oaxaca.

Orden Familia Genero Especie % Albuliformes 1 1 2 Amphioxiformes 1 1 1 Anguilliformes 1 1 1 Atheriniformes 1 2 9 Aulopiformes 1 1 1 Batrachoidiformes 1 1 1 Beloniformes 3 3 8 Carchariniformes 1 1 1 Characiformes 1 4 6 Clupeiformes 3 8 18 Cypriniformes 2 8 12 Cyprinodontiformes 7 14 33 Elopiformes 2 1 3 Gobiesociformes 1 2 4 Gonorynchiformes 1 1 1 Mugiliformes 1 3 4 Perciformes 23 60 123 Pleuronectiformes 3 8 12 Rajiformes 2 2 4 Salmoniformes 1 1 1 Scorpaeniformes 1 1 1 Semionotiformes 1 1 1 Siluriformes 3 7 18 Synbranchiformes 1 3 3 Tetraodontiformes 3 4 6 Torpediniformes 1 1 2

Fuente: CONABIO.

2.1.7 Especies de Peces en la NOM-59-SEMARNAT-2010.

En las cuencas hidrológicas de Oaxaca encontramos 28 especies nativas (10.18%

de las existentes en el estado), las cuales requieren una atención especial para su

conservación de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-59-SEMARNAT-

2010 (Semarnat, 2010); de éstas, 17 (9.18% de todas las especies) están dentro

de la norma oficial (nueve amenazadas, dos en peligro de extinción y seis sujetas

a protección especial) y 11 se proponen para su inclusión (seis dentro de la

categoría sujetas a protección especial, tres en peligro de extinción y dos en

amenazadas) (Mapa 15). También se reportan tres especies bajo las categorías

29

que proponen Espinosa et al. (1993) de acuerdo con Martínez Ramírez et al., 2004

(Tabla 26).

Tabla 26. Especies de Peces listados en la NOM-59-SEMARNAT-2010 para el Estado de

Oaxaca.

Familia Especie Categoría de riesgo Método Gobiesocidae Gobiesox mexicanus Pr 1, E Ictaluridae Ictalurus australis A 1, E MER Ictalurus dugesii A 1, E Catostomidae Ictiobus bubalus A 1,NE Catastomus plebeius A 1, NE Aplocheilidae Millerichthys robustus P 1, E Cyprinidae Notropis boucardi A 1, E MER Notropis imeldae A 1, E Notropis moralesi Pr 1, E MER Poeciliidae Poecilia butleri Pr 1, NE MER Poecilia latidens A 1, E Priapella bonita P 1, E Priapella intermedia Pr 1 MER Heptapteridae Rhamdia guatemalensis Pr 1, E MER Rhamdia reddelli A 1, E Poeciliidae Xiphophorus clemenciae A 1, E MER Salmonidae Oncorhynchus mykiss Pr 1, NE Lepisosteidae Atractosteus tropicus Pr 2, NE Cichlidae Cichlasoma istlanum Pr 2, E, A 3 Ictaluridae Ictalurus balsanus Pr 2, E, A 3 Mugilidae Joturus pichardi P 2, NE Cyprinidae Notropis sp P 2, E Profundulidae Profundulus balsanus Pr 2, E Profundulus oaxacae A 2, E Profundulus sp1 Pr 2, E Profundulus sp2 A 2, E Poeciliidae Xiphophorus mixei Pr E Xiphophorus monticolus Pr E

A = especie amenazada, E = especie probablemente extinta en el medio silvestre, P = especie en peligro de extinción, Pr = especie sujeta a protección especial, 1 = especie incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010, 2 = especie propuesta con la evaluación del MER, 3 = especie propuesta por Espinosa et al. (1993), E = especie endémica, NE = especie no endémica. Fuente: CONABIO.

2.1.8 Uso de los Peces.

La mayor parte de las especies sirve para la acuacultura Martínez Ramírez et al.

(2004), hizo una elección de aquellas nativas que son susceptibles de cultivarse,

ya que son de i nterés alimenticio, económico y para la conservación. Se

identificaron 67 especies potenciales para la piscicultura rural (39) o la acuariofilia.

30

De las 19 especies alóctonas, 14 se han introducido con fines comerciales,

mediante el fomento a la piscicultura rural extensiva y semiintensiva a f in de

proporcionar a co rto plazo alternativas productivas para las comunidades

campesinas. El cultivo extensivo de t ilapia (mojarra) se realiza en l as presas, lo

que ha dado origen a importantes pesquerías regionales en las presas (en orden

descendente de importancia): Miguel Alemán (Temascal), Benito Juárez (Jalapa

del Marqués), Yosocuta y Miguel de l a Madrid (Cerro de O ro); las dos primeras

cuentan con centros piscícolas de producción de “semilla” (juveniles), y una parte

de su producción se destina a otras partes del estado y del país. En los estanques

o represas pequeñas que construyen las diferentes organizaciones oaxaqueñas se

practica el cultivo semiintensivo de tilapias africanas y carpas chinas e israelitas

(Martínez Ramírez et al., 2004).

Esto parecería ser contradictorio con el pensamiento conservacionista de no

introducir peces alóctonos, pero existen justificaciones socioeconómicas (trabajo y

fuente de alimento rico en proteínas), ecológicas (en altitudes grandes no existe

ninguna especie de pez) y biológicas (no se conoce la biología de la mayoría de

los peces nativos) para el establecimiento de unidades de producción pesquera

(Martínez Ramírez et al., 2004)

2.1.9 Especies de Peces indicadores de la calidad del ambiente en el Estado.

Los peces son considerados como buenos indicadores de la calidad del medio

(Karr, 1981; 1991; Fausch et al., 1990; Moyle, 1994 citados por Huidobro, 2000),

por lo que una gran diversidad y abundancia de peces de ríos, lagos y mares

indican que tanto es un ambiente sano para todas las demás formas de vida

(Helfman et al., 1997). Contrariamente, una elevada mortandad o un por centaje

alto de pece enfermos podrían ser causados directamente o indirectamente por

niveles considerables de contaminantes.

Por lo anterior, se determinaron que existen veinte especies de peces indicadoras

de la calidad del agua y contaminación en los biomas continentales del Estado, de

acuerdo a la literatura revisada de Huidobro (2000). De dichas especies seis son

especies exóticas (Tabla 27).

31

Tabla 27 Lista de las Especies de Peces indicadoras de la baja calidad del agua y contaminación en el Estado de Oaxaca, según Huidobro (2000).

Especie Bioindicador Astyanax fasciatus Tolerante. Soporta aguas con altas concentraciones de

metales pesados y desechos urbanos, agrícolas e industriales.

Agonostomus monticola Tolerante a metales pesados. Ariopsis felis Indicador de contaminación por mercurio en ambientes

estuarinos. Centropomus parallelus Indicador de pl aguicidas organoclorados y ftalatos (ésteres

del ácido ftálico) como DEHP, p, p´-DDT, p, p´DDD, p, p´DDE.

Cyprinodon variegatus Tolerante a contaminación, ambientes anóxicos y a cambios extremos de temperatura y salinidad.

Cyprinus carpio Tolerante a a ltas concentraciones de nitratos, fosfatos y turvidez.

Heterandria bimaculata Tolerante a contaminantes de origen urbano e industrial. Gobiesox mexicanus Intolerante a c ambios en la temperatura del água y

contaminantes urbanos. Ictiobus bubalus Sensible a contaminantes de origen urbano e industrial. Ictalurus dugesi Sensible a l igeras variaciones del ambiente, causadas por

contaminación agrícola y urbana. Oreochromis aureus Tolerante a metales pesados. Oreochromis niloticus Indicador de pl aguicidas organoclorados y ftalatos (ésteres

del ácido ftálico) como DEHP, p, p´-DDT, p, p´DDD, p, p´DDE.

Oreochromis mossambicus Tolerante a altas concentraciones de f osfatos, nitratos, sulfatos y turbiedad

Oncorhynchus mykiss Intolerante. Es muy sensible a cambios en la temperatura del agua, a l a turbidez como consecuencia de incorporación de desechos urbanos e industriales, y a aguas con baja concentración de oxígeno.

Poecilia mexicana Tolerante a contaminantes de origen urbano e industrial; así como bajas concentraciones de oxigeno disuelto.

Poecilia reticulata Tolerante. Resiste sin dificultad aguas moderadamente duras e incluso muy duras.

Poeciliopsis gracilis Tolerante a contaminantes de origen urbano e industrial. Poeciliopsis infans Tolerante a altas concentraciones de nitratos y fosfatos. Sicydium multipunctatum Tolerante a ligeras concentraciones de metales pesados. Xiphophorus helleri Tolera ligeras concentraciones de c ontaminantes de origen

urbano principalmente. Fuente: Elaboración propia CON DATOS DE Huidobro (2000).

2.1.10 Endemismo y distribución.

Para México se reportan 254 especies endémicas (Miller, 1986); en O axaca es

probable encontrar 69 (27.2%), de las cuales 52 están en la vertiente del Golfo de

México (75.4%), 16 en la del Pacifico (23.2%) y una en a mbas vertientes (1.4%)

(Martínez Ramírez et al., 2004).

32

Oaxaca contiene 39 especies endémicas (30.7% de las registradas en el estado y

33.9% de las nativas); 30 so n de M éxico (76.9%) y nueve de O axaca (23.1%)

(Martínez Ramírez et al., 2004).

La distribución por vertiente de estas especies endémicas de México es: 20 en e l

Golfo de México (66.7%), siete en el Pacifico (23.3%) y tres en ambas vertientes

(10%) (Martínez Ramírez et al., 2004).

La distribución por vertiente de las especies endémicas de Oaxaca es: dos en el

Golfo de México (22.2%), cinco en el Pacífico (55.6%) y dos en ambas vertientes

(22.2%). Esto puede deberse a la historia geológica de las cuencas oaxaqueñas,

que ha determinado el tamaño y la fisiografía de las mismas y el aislamiento de

poblaciones de peces a grandes altitudes. Las tres cuencas del Golfo de México

ocupan una superficie mucho mayor y son menos accidentadas (menor pendiente)

que las 11 cuencas del Pacífico de Oaxaca, por lo tanto, estas últimas han aislado

a grandes altitudes un mayor número de poblaciones lo que ha originado especies

diferentes; es decir, se ha dado una especiación alopátrica (Martínez Ramírez et

al., 2004).

2.1.11 Peces continentales del estado de Oaxaca por Región.

A nivel regional el istmo presenta la mayor diversidad de Peces del estado con

163 especies (39.5%), en segundo lugar se encuentra la Región de la Costa con

108 especies (26.2%) y el Papaloapan en tercer lugar con 65 especies (15.7%), en

el resto de las regiones se reportan 76 especies (18.55%) (Tabla 28 y Mapas 14 y

15).

Tabla 28 Distribución de Peces por Región en el Estado de Oaxaca.

REGIÓN ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES CAÑADA 5 6 12 17 MIXTECA 5 7 11 17 SIERRA NORTE 4 7 11 12 ISTMO 24 53 99 163 PAPALOAPAN 8 18 37 65 COSTA 16 38 67 108

33

REGIÓN ORDENES FAMILIAS GENEROS ESPECIES SIERRA SUR 4 5 9 12 VALLES CENTRALES 5 7 13 18

Fuente: CONABIO. 2.1.12 Región Cañada.

Se obtuvo el registro de 17 especies que representan el 6.2% de las especies

registradas a nivel estatal. Estas especies pertenecen a 6 familias y 5 órdenes. De

dichas especies una es exótica (Oreochromis niloticus), conocida comúnmente

como tilapia y se utiliza para piscicultura rural principalmente (Tabla 29).

Tabla 29 Peces de la Región Cañada.

Orden Familia Genero Especie Characiformes 1 1 1 Cypriniformes 1 1 1 Cyprinodontiformes 2 5 7 Perciformes 1 4 5 Siluriformes 1 1 3

Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor representación a nivel de esp ecies son Poeciliidae

(Topotes y Guatopotes) con 6 especies, Cichlidae (Mojarras y Tilapias) con 5

especies, Heptapteridae (Juil o F alsos bagres) con 3 esp ecies y el resto de

familias con una sola especie cada una.

En esta Región se incluye algunas partes de tres Regiones Terrestres Prioritarias

(RTP) de México que fueron definidas por la CONABIO, estas son: principalmente

varios municipios de la Región Valle de T ehuacan-Cuicatlán RTP-121, un

municipio de Cerro Negro-Yucaño RTP-125 y algunos municipios de la Sierra del

Norte de Oaxaca-Mixe RTP-130 (Arriaga et al., 2000) (Mapa 14 y 15).

De las especies nativas, tres se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010: Notropis

moralesi (Carpita de Tepelmeme) y Rhamdia reddelli (Juil ciego) como especies

amenazadas (A) y Rhamdia guatemalensis (Juil descolorido o Falso bagre) con

categoría bajo protección especial (Pr) (Mapa 15)

34

Los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas de la Región de la Cañada, muestran

cierto grado de d eterioro que ha ca usado que algunas especies ícticas nativas

presenten enfermedades (ecto y endoparásitos) y malformaciones e i ncluso que

dos especies como Agonostomus montícola (Truchita de tierra caliente) y Joturus

pichardi (Bobo) han sido extirpadas de la zona, es decir, ya no se distribuyen en la

Región, solo en la franja costera del estado de Oaxaca (Martínez et al., 2007).

En cuanto a las especies endémicas de México en esta Región se tienen

registradas a dos especies (0.78% de las reportadas para México y el 2.9% de las

reportas en Oaxaca) de Mojarras de río (Paraneetroplus bulleri y P. nebuliferus).

En cuanto a las especies endémicas de Oaxaca en esta Región habitan tres

especies (33.33% de las reportadas para el Estado): Notropis moralesi (Carpita de

Tepelmeme), Peciliopsis lutzi (Charal) y Rhamdia reddelli (Juil ciego) (Mapa 14 y

15)

2.1.13 Región Costa.

Se obtuvo el registro de 104 especies que representan el 43.7% de las especies

registradas a nivel estatal. Estas especies pertenecen a 67 géneros, 38 familias y

16 órdenes. Dichas especies son nativas, tres de estas son trasplantadas (Tabla

30). Tabla 30 Peces de la Región Costa

Orden Familia Genero Especie Anguilliformes 1 1 1 Atheriniformes 1 1 2 Beloniformes 3 3 4 Characiformes 1 1 1 Clupeiformes 3 6 10 Cypriniformes 1 2 2 Cyprinodontiformes 2 4 8 Elopiformes 1 1 1 Gobiesociformes 1 2 4 Gonorynchiformes 1 1 1 Mugiliformes 1 2 3 Perciformes 16 33 56

35

Orden Familia Genero Especie Pleuronectiformes 2 3 3 Siluriformes 1 3 4 Syngnathiformes 1 1 1 Tetraodontiformes 2 3 3

Total 38 67 104 Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor riqueza de especies son: Carangidae (Juiles) con 10,

Gerreidae (Mojarras) con ocho, Lutjanidae (Pargos) y Poeciliidae (Topotes y

Guatopotes) con 7 y el resto de familias con menos de cinco especies cada una.

De las especies nativas, tres se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010: Notropis

imeldae (Sardina de río Verde) y Poecilia bitlerii (Topote del Pacifíco) como

especies amenazadas (A) y Gobiesox mexicanus (Cucharita mexicana) con

categoría bajo protección especial (Pr).

En cuanto a las especies endémicas de México en esta Región se tienen

registradas a dos especies (0.78% de las reportadas para México y el 2.9% de las

reportas en Oaxaca) dulceacuícolas (Priapella intermedia y Gobieosox

mexicanus). En cuanto a las especies endémicas de Oaxaca, en esta Región solo

habita Notropis imeldae conocida comúnmente como Sardinita de río Verde.

2.1.14 Región Istmo.

Se obtuvo el registro de 161 especies que representan el 67.64% de las especies

registradas a nivel estatal. Estas especies pertenecen a 97 géneros, 52 familias y

24 órdenes (Tabla 31).

Tabla 31 Peces de la Región Istmo

Orden Familia Genero Especie Albuliformes 1 1 2 Amphioxiformes 1 1 1 Atheriniformes 1 2 5 Aulopiformes 1 1 1 Beloniformes 2 2 3

36

Orden Familia Genero Especie Carchariniformes 1 1 1 Characiformes 1 2 4 Clupeiformes 2 7 11 Cypriniformes 2 2 2 Cyprinodontiformes 3 8 14 Elopiformes 1 1 2 Gobiesociformes 1 1 1 Gonorynchiformes 1 1 1 Mugiliformes 1 2 3 Perciformes 18 43 76 Pleuronectiformes 3 6 10 Rajiformes 2 2 4 Salmoniformes 1 1 1 Scorpaeniformes 1 1 1 Siluriformes 2 6 9 Synbranchiformes 1 1 1 Syngnathiformes 1 1 1 Tetraodontiformes 3 3 5 Torpediniformes 1 1 2

Total 52 97 161 Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor riqueza de especies son: C ichlidae (Mojarras) con 15,

Peciliidae (Topotes) con 12, Carangidae (Jureles) con 11, Gerridae (Mojarras de

agua salobre) con 10, Haemulidae (Roncos) con 8, Scianidae (Corvinas) y Ariidae

(Bagres) con 7 especies cada una.

De las especies nativas, seis se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010: Notropis

boucardi (Carpa del balsas) y Poecilia bitlerii (Topote del Pacifíco) y Poeciliopsis

latidens (Guatopote del fuente) como especies amenazadas (A); y Gobiesox

mexicanus (Cucharita mexicana) y Rhamdia guatemalensis (Juil o falso bagre),

con categoría bajo protección especial (Pr) y Xiphophorus clemenciae (espada de

Clemencia) en peligro de extinción (P).

En cuanto a las especies endémicas de México en esta Región se tienen

registradas a diez especies (4% de las reportadas para México y 14.5% de las

reportas en Oaxaca) dulceacuícolas (Atherinella sallei, A. schultzi, Notropis

37

boucardi, Poeciliopsis latidens, Priapella intermedia, Xiphophorus clemenciae, X.

helleri, Gobieosox mexicanus, Paraneetroplus bulleri y Thorichthys callolepis). En

cuanto a l as especies endémicas de Oaxaca, en est a Región solo habita

Peciliopsis lutzi conocida comúnmente como charal.

2.1.15 Región Mixteca.

Se obtuvo el registro de 17 especies que representan el 7.14% de las especies

registradas a nivel estatal. Estas especies pertenecen a 11 géneros, 7 familias y 5

órdenes. De dichas especies, 14 son nativas y tres exóticas Cyprinus carpio

(Carpa común), Oreochromis mossambicus (tilapia) y Poecilia reticulata (Guppy),

dichas especies utiliza para piscicultura rural y acuariofilia principalmente (Tabla

32).

Tabla 32 Peces de la Región Mixteca.

Orden Familia Genero Especie Characiformes 1 1 1 Cypriniformes 1 2 4 Cyprinodontiformes 2 3 7 Perciformes 1 3 3 Siluriformes 2 2 2

Total 7 11 17 Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor riqueza de especies son: Cyprinidae (Carpas) y Poeciliidae

(Topotes y Guatopotes) con cuatro especies cada una de estas familias el resto de

familias están representadas con menos de tres especies.

De las especies nativas, tres se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010: Notropis

boucardi (Carpa del balsas), Notropis moralesi (Carpita de Tepelmeme) y Notropis

imeldae (Sardina de r ío Verde) como especies amenazadas (A); y Rhamdia

guatemalensis (Juil o falso bagre), con categoría bajo protección especial (Pr).

En cuanto a las especies endémicas de México en esta Región se tienen

registradas a dos especies dulceacuícolas Notropis boucardi (Carpa del balsas) e

Ictalurus balsanus (Bagre del balsas). En cuanto a las especies endémicas de

38

Oaxaca, en est a Región habitan dos especies: Notropis moralesi (Carpita de

Tepelmeme) y Notropis imeldae (Sardina de río Verde).

2.1.16 Región Papaloapan.

Se obtuvo el registro de 65 especies que representan el 27.31 % de las especies

registradas a nivel estatal. Estas especies pertenecen a 37 géneros, 18 familias y

9 órdenes. De dichas especies, 60 son nativas y seis introducidas, de est as

últimas una es nativa (Cichlasoma urophthalmus) y tranplantada y cinco exoticas

(Oreochromis aureus, O. mossambicus, O. niloticus, Tilapia rendalli T. zillii)

conocidas comúnmente como tilapias, dichas especies utiliza para piscicultura

rural principalmente (Tabla 33).

Tabla 33 Peces de la Región Papaloapan.

Orden Familia Genero Especie Atheriniformes 1 1 4 Beloniformes 1 1 1 Characiformes 1 1 2 Clupeiformes 1 2 4 Cypriniformes 1 1 1 Cyprinodontiformes 3 9 15 Mugiliformes 1 2 2 Perciformes 5 14 26 Siluriformes 3 4 8 Synbranchiformes 1 2 2

Total 18 37 65 Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor riqueza de especies son: Cichlidae con 21, Poeciliidae con

13, Atherinopsidae , Clupeidae y Eictaluridae con cuatro y el resto de las familias

con menos de dos especies cada una.

De las especies nativas, tres se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010: Ictiobus

meridionalis (bobo), Poecilia butleri (Guayacon), Ictalurus australis (Bagre del

panuco) como especies amenazadas (A); y Rhamdia guatemalensis (Juil o falso

bagre), con categoría bajo protección especial (Pr), Poeciliopsis lutzi (Charal) y

Xiphophorus clemenciae (espada de Clemencia) en peligro de extinción (P).

39

En cuanto a las especies endémicas de México en esta Región se tienen

registradas a diez especies dulceacuícolas (Atherinella marvelae, A. sallei, A.

schultzi, Cichlasoma geddesi, Thorichthys callolepis, T. helleri, Priapella

intermedia, Xiphophorus clemenciaes, X. helleri, Ictaluru dugesii).

2.1.17 Región Sierra Norte.

Se obtuvo el registro de 12 especies que representan el 5.0% de las especies

registradas a nivel estatal. Estas especies pertenecen a 11 géneros, 7 familias y 5

órdenes. De dichas especies, once son nativas y una introducida. Esta última es

una nativa y trasplantada conocida comúnmente como trucha (Oncorhynchus

mykiss) dicha especie se utiliza para piscicultura rural principalmente (Tabla 34).

Tabla 34 Peces de la Región Sierra Norte.

Orden Familia Genero Especie Characiformes 1 1 1 Cyprinodontiformes 1 3 4 Mugiliformes 1 1 1 Perciformes 3 5 5 Salmoniformes 1 1 1

Total 7 11 12 Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor riqueza de esp ecies en esta Región son Poeciliidae

(Topotes) con cuatro especies y Cichlidae (Mojarras) con tres especies. El resto

de las familias con una especie.

De las especies nativas, dos se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010: Priapella

intermedia (Guayacon de Chimalapa) y Oncorhynchus mykiss (Trucha) con

categoría bajo protección especial (Pr).

En cuanto a las especies endémicas de México en esta Región se tienen

registradas a Priapella intermedia (Guayacon de Chimalapa) y Thorichthys

callolepis (Mojarra de Santo Domingo).

40

2.1.18 Región Sierra Sur.

En esta Región se registraron a 12 esp ecies (5.0% de l os registrados para el

estado), correspondientes a cinco familias, nueve géneros y cuatro órdenes (Tabla

35). Tabla 35 Peces de la Región Sierra Sur.

Orden Familia Genero Especie Characiformes 1 1 1 Cypriniformes 1 2 2 Cyprinodontiformes 2 3 6 Perciformes 1 3 3

Total 5 9 12 Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor abundancia de especies en esta Región fueron: Poeciliidae

(Topotes y guatopotes) con cinco especies y Cichlidae (mojarras) con tres

especies, el reto de las familias están representadas con menos de dos especies.

De las especies nativas, dos especies se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010:

Notropis imeldae (Sardina de río Verde) como especie amenazadas (A) y Poecilia

butleri (Topote del pacifico) con categoría bajo protección especial (Pr).

En esta Región solo se distribuye una especie endémica de O axaca conocida

como Sardinita de río Verde) Notropis imeldae.

2.1.19 Región Valles Centrales.

Se obtuvo el registro de 21 especies que representan el 8.8% de las especies

registradas a nivel estatal. Estas especies pertenecen a 13 géneros, 8 familias y 6

órdenes. De dichas especies, veinte son nativas y una exótica Cyprinus carpio

(Carpa común) dicha especie se utiliza para piscicultura rural principalmente

(Tabla 36). Tabla 36 Peces de la Región Valles Centrales.

Orden Familia Genero Especie Characiformes 1 1 2 Cypriniformes 1 2 2 Cyprinodontiformes 2 4 9

41

Orden Familia Genero Especie Perciformes 2 4 5 Siluriformes 1 1 2 Syngnathiformes 1 1 1

Total 8 13 21 Fuente: CONABIO.

Las familias con mayor riqueza de esp ecies en esta Región son Poeciliidae

(Topotes) con ocho especies y Cichlidae (Mojarras) con cuatro especies. El resto

de las familias con menos de dos especies.

De las especies nativas, dos se encuentran en la NOM-059-ECOL-2010: Notropis

imeldae (Sardina de río Verde) y Poecilia bitleri (Topote del Pacifíco) como

especies amenazadas (A) y Rhamdia guatemalensis (Juil o falso bagre) con

categoría bajo protección especial (Pr).

En cuanto a las especies endémicas de México en esta Región se tienen

registradas a Paraneetroplus bulleri (Mojarra de S arabia). En cuanto a l as

especies endémicas de Oaxaca, en esta Región habitan dos especies: Notropis

imeldae (Sardinita de río Verde) y Poeciliopsis lutzi (Charal).

2.1.20 Riqueza y Abundancia.

En el estado de Oaxaca se tienen registrados a 25 órdenes correspondientes a

138 especies de peces tanto marino-estuarinos como dulceacuícolas, de l os

cuales los siguientes órdenes presentan el mayor número de especies:

Perciformes (48.7%), Cyprinodontiformes (9.24%), Clupeiformes (7.56%),

Siluriformes (7.14%), Pleuronectiformes (4.62%) y el resto de los ordenes

muestran menos del 2.5% (Mapa 14).

42

2.2 Herpetofauna

Los anfibios desempeñan un papel único en tema de la alimentación, la medicina y

el control de plagas de insectos al alimentarse de el los. Tienen un protagonismo

central en las cadenas alimentarias como presa-depredador y son de vital

importancia en la supervivencia de mamíferos, reptiles, aves y peces.

Los reptiles por su parte tienen relevancia en varios aspectos, especialmente en

salud pública, por el hecho de que varias especies son venenosas. Las especies

venenosas con distribución en Oaxaca están incluidas en tres subfamilias, e

incluyen a l as víboras de cascabel (género Crotalus, cinco especies), cantiles

(Agkistrodom bilineatus), nauyacas (Bothrops asper) y corales (género Micrurus,

nueve especies) (Casa-Andreu et al., 2004; Tay Zavala et al. 2002). Aunque de

acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social Oaxaca no f igura entre los

primeros lugares en mordeduras de serpientes venenosas(primeros lugares

Quintana Roo, Veracruz, Tlaxcala, Nayarit y Durango), debe considerarse que

muchas poblaciones rurales de Oaxaca están incomunicadas y carecen de

servicios de salud oficiales y por lo tanto no existen registros de estos problemas.

Por otra parte, las tortugas constituyen un recurso importante para los pobladores

del Estado, pues cuatro especies (caguama prieta Chaelonia agassizy, carey

Eretmochelys imbricata, golfina Lepidochelys olivacea y laud L. coriacea) son

usadas por sus huevos y su carne, a pesar de estar protegidas por la ley. De igual

manera, tres especies de cocodrilos (Caiman crocodilus, Crocodylus acutus y C.

moreletti) también están protegisdos por las leyes mexicanas, pero se sabe del

comercio ilegal. A diferencia de l os caso anteriores, las iguanas son un recurso

alimentario abundante y ampliamente usado a nivel local, que incluye tres

especies: iguanas negras (Ctenosaura acanthura y C. pectinata) y la iguana

común (Iguana iguana).

2.3 Anfibios

En México se reconoce la presencia de 373 especies de anfibios, que ubican al

país en el cuarto sitio de diversidad de este grupo a nivel mundial. En Oaxaca se

43

ha registrado la distribución de 133 especies de anfibios, 58 endémicas del

estado, esta cantidad de especies convierten al Estado en la entidad con mayor

número en el país (García-Grajales, 2008). 55 especies se encuentran incluidas

en alguna categoría de riesgo, (NOM-059-SEMARNAT-2010).

La distribución de especies de anfibios en Oaxaca es alta, sin embargo es

necesario realizar muestreos más amplios es regiones con pocos o nulos

registros, los datos consultados para este trabajo se basaron en r egistros

proporcionados por la CONABIO, se verificaron con especialistas, y se tomaron

datos adicionales verificados del portal web GBIF.

La Región mejor representada para anfibios es el Istmo, con 3 ordenes, 10

familias y 66 especies, las regiones del Papaloapan y Valles Centrales registran

47 especies en dos órdenes, con 8 y 6 familias respectivamente, Sierra Norte y

Costa tienen 41 especies registradas, Sierra Sur cuenta con 35 especies en 2

ordenes y 7 familias, La Cañada y Mixteca tienen los menores registros con 32 y

31 especies respectivamente. (Tablas 37, 38 y 39 y Mapa 16).

Tabla 37 Número de Especies de Anfibios por Orden por Región.

Región Orden Anura Caudata Gymnophiona

Cañada 23 9 - Costa 38 4 - Istmo 58 7 1 Mixteca 27 5 - Papaloapan 40 7 - Sierra Norte 28 13 - Sierra Sur 26 9 - Valles

36 11 - Fuente: CONABIO

Tabla 38. Número de Familias de Anfibios por Región.

Región Número de familias Cañada 7 Costa 7 Istmo 10

44

Región Número de familias Mixteca 6 Papaloapan 8 Sierra juarez 5 Sierra sur 7 Valles centrales 6

Fuente: CONABIO

Tabla 39. Número Total de Especies de Anfibios por Región.

Región Número de especies

Cañada 32 Costa 41 Istmo 66 Mixteca 31 Papaloapan 47 Sierra juarez 41 Sierra sur 35 Valles centrales 47

Fuente: CONABIO

De las especies con alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Istmo

presenta el mayor numero con 24 es pecies, Sierra Norte y Valles Centrales

presentan 21 especies cada una, Sierra Sur cuenta con 18 especies, Papaloapan

y Costa cuentan con 15 y 14 es pecies respectivamente y Cañada y M ixteca

presentan el menor número de registro en norma con 14 especies. (Tabla 40,

Mapa 17)

Tabla 40. Número de Especies de Anfibios listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 según

su categoría por Región.

Región Estatus NOM-059 Número de Especies

Cañada Sujeta a protección especial 9

Amenazada 3

Costa Sujeta a protección especial 12

Amenazada 4

Istmo Sujeta a protección especial 22

Amenazada 2

Mixteca Sujeta a protección especial 9

Amenazada 3

Papaloapan Sujeta a protección especial 14

Amenazada 1

45

Región Estatus NOM-059 Número de Especies

Sierra Norte Sujeta a protección especial 15

Amenazada 6

Sierra Sur Sujeta a protección especial 14

Amenazada 4

Valles Centrales Sujeta a protección especial 15

Amenazada 6

Fuente: CONABIO

La Región con mayor endemismo es Valles Centrales con 18 especies, la Sierra

Norte cuenta con 16 especies, seguida por Sierra Sur e Istmo con 14 especies,

Costa y Cañada tienen 12 y 10 especies respectivamente, y finalmente la Mixteca

con 8 especies (Tabla 41).

Tabla 41. Número de Especies de Anfibios endémicas por Región.

Región Núm. total de especies

EspeciesEndémicas

Cañada 32 10 Costa 41 12 Istmo 66 14 Mixteca 31 8 Papaloapan 62 11 Sierra Norte 41 16 Sierra Sur 35 14 Valles Centrales 47 18

Fuente: CONABIO

2.3.1 Región Costa

En la Región Costa están reportadas 41 especies de anfibios, las cuales

pertenecen a 7 familias y 2 or denes, del total de éstas especies 12 especies

reportadas como endémicas para el estado de Oaxaca (Tabla 42).

Tabla 42. Especies endémicas de Anfibios para la Región Costa.

Especies Endemicas Bolitoglossa macrinii Duellmanohyla schmidtorum Eleutherodactylus berkenbuschi Hyla bistincta

46

Especies Endemicas Hyla bogertae Hyla chaneque Hyla melanomma Hyla mixomaculata Pseudoeurycea anitae Pseudoeurycea leprosa Ptychohyla leonhardschultzei Rana pustulosa

Fuente: CONABIO

En la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encuentran listadas 16 especies, 12 Sujetas

a protección especial y 4 Amenazadas (Tabla 43).

Tabla 43. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 en la Región Costa.

Especie Estatus Hyla mixomaculata Amenazada Pseudoeurycea anitae Amenazada Pseudoeurycea leprosa Amenazada Ptychohyla euthysanota Amenazada Bolitoglossa macrinii Sujeta a proteccion especial Bufo coccifer Sujeta a proteccion especial Duellmanohyla schmidtorum Sujeta a proteccion especial Eleutherodactylus berkenbuschi Sujeta a proteccion especial Gastrophryne usta Sujeta a proteccion especial Hyla bistincta Sujeta a proteccion especial Hyla bogertae Sujeta a proteccion especial Hyla chaneque Sujeta a proteccion especial Hyla melanomma Sujeta a proteccion especial Ptychohyla leonhardschultzei Sujeta a proteccion especial Rana forreri Sujeta a proteccion especial Rana pustulosa Sujeta a proteccion especial

Fuente: CONABIO

2.3.2 Región Istmo

En ésta Región del Estado se reportan un total de 66 especies de anfibios que

pertenecen a 10 diferentes familias y 3 órdenes. También se reportan un total de

14 especies endémicas (Tabla 44).

47

Tabla 44. Especies de Anfibios endémicas en la Región Istmo.

Especies endémicas Bolitoglossa macrinii Bolitoglossa platydactyla Bufo cristatus Bufo gemmifer Duellmanohyla schmidtorum Eleutherodactylus

Eleutherodactylus decoratus Eleutherodactylus dixoni Hyla arborescandens Hyla chaneque Hyla melanomma Pseudoeurycea juarezi Rana pustulosa Thorius narisovalis

Fuente: CONABIO

En la NOM-059-SEMARNAT-2010 se encuentran listadas 24 especies, de las

cuales 2 de el las están Amenazadas y 22 S ujetas a Protección Especial (Tabla

45).

Tabla 45. Especies de Anfibios Listadas en la NOM-059 en la Región Costa.

Especie Estatus

Pseudoeurycea juarezi Amenazada

Ptychohyla euthysanota Amenazada

Bolitoglossa macrinii Sujeta a protección especial

Bolitoglossa occidentalis Sujeta a protección especial

Bolitoglossa platydactyla Sujeta a protección especial

Bolitoglossa rufescens Sujeta a protección especial

Bufo coccifer Sujeta a protección especial

Bufo cristatus Sujeta a protección especial

Bufo gemmifer Sujeta a protección especial

Dermophis mexicanus Sujeta a protección especial

Duellmanohyla schmidtorum Sujeta a protección especial

Eleutherodactylus berkenbuschi Sujeta a protección especial

Eleutherodactylus decoratus Sujeta a protección especial

Eleutherodactylus dixoni Sujeta a protección especial

48

Especie Estatus

Eleutherodactylus lineatus Sujeta a protección especial

Gastrophryne usta Sujeta a protección especial

Hyla arborescandens Sujeta a protección especial

Hyla chaneque Sujeta a protección especial

Hyla melanomma Sujeta a protección especial

Rana berlandieri Sujeta a protección especial

Rana forreri Sujeta a protección especial

Rana pustulosa Sujeta a protección especial

Rhinophrynus dorsalis Sujeta a protección especial

Thorius narisovalis Sujeta a protección especial

Fuente: CONABIO

2.3.3 Región Mixteca

En la Región de la Mixteca se encuentran un total de 31 especies de anfibios, los

cuales pertenecen a 6 familias y 2 ór denes. Así mismo están reportadas 8

especies como endémicas (Tabla 46).

Tabla 46. Especies de Anfibios endémicas en la Región Mixteca.

Especies endémicas Hyla bistincta Hyla chaneque Hyla erythromma Hyla plicata Pseudoeurycea belli Rana montezumae Rana pustulosa Thorius pulmonaris

Fuente: CONABIO

El 38% de las especies reportadas para esta Región se encuentra en algún grado

de peligro o riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010; 3 se encuentran

amenazadas y 9 sujetas a protección especial (Tabla 47).

49

Tabla 47. Especies de Anfibios Listadas en la NOM-059 en la Región Mixteca.

Especie Estatus Hyla plicata Amenazada Pseudoeurycea belli Amenazada Pseudoeurycea cephalica Amenazada Bufo coccifer Sujeta a protección especial Hyla bistincta Sujeta a protección especial Hyla chaneque Sujeta a protección especial Hyla erythromma Sujeta a protección especial Rana berlandieri Sujeta a protección especial Rana forreri Sujeta a protección especial Rana montezumae Sujeta a protección especial Rana pustulosa Sujeta a protección especial Thorius pulmonaris Sujeta a protección especial

Fuente: CONABIO

2.3.4 Región Papaloapan

En la Región Papaloapan se tiene el registro de 47 especies que pertenecen a 8

familias y 2 ór denes. Del total de especies, 11 de ellas se distribuyen

exclusivamente en el territorio estatal, es decir son endémicas al estado de

Oaxaca (Tabla 48).

Tabla 48. Especies de Anfibios Endémicas para la Región Papaloapan.

Especies endémicas Bolitoglossa platydactyla Chiropterotriton chiropterus Duellmanohyla ignicolor Eleutherodactylus

Hyla bistincta Hyla chaneque Hyla echinata Pseudoeurycea juarezi Ptychohyla

Rana brownorum Rana pustulosa

Fuente: CONABIO

50

En la NOM-059-SEMARNAT-2010, se registran 15 especies en esta Región con

algún grado de a menaza; 1 A menazada y 14 en l a categoría de Protección

Especial (Tabla 49).

Tabla 49. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 en la Región Papaloapan.

Especie Estatus Pseudoeurycea juarezi Amenazada Bolitoglossa occidentalis Sujeta a protección especial Bolitoglossa platydactyla Sujeta a protección especial Chiropterotriton chiropterus Sujeta a protección especial Duellmanohyla ignicolor Sujeta a protección especial Eleutherodactylus decoratus Sujeta a protección especial Gastrophryne usta Sujeta a protección especial Hyla bistincta Sujeta a protección especial Hyla chaneque Sujeta a protección especial Hyla echinata Sujeta a protección especial Ptychohyla leonhardschultzei Sujeta a protección especial Rana berlandieri Sujeta a protección especial Rana brownorum Sujeta a protección especial Rana pustulosa Sujeta a protección especial Rhinophrynus dorsalis Sujeta a protección especial

Fuente: CONABIO

2.3.5 Región Sierra Norte

En esta Región se tiene el registro de 41 especies de anfibios en total (distribuidas

en 5 familias y 2 ór denes), de las cuales el 51% del total de especies, es

importante mencionar que están 16 especies reportadas como endémicas (Tabla

50). Tabla 50. Especies de Anfibios endémicas para la Región Sierra Norte.

Especies endémicas Bufo cristatus Duellmanohyla ignicolor Eleutherodactylus

Eleutherodactylus decoratus Eleutherodactylus spatulatus Hyla bistincta Hyla chaneque Pseudoeurycea belli

51

Especies endémicas Pseudoeurycea juarezi Pseudoeurycea smithi Pseudoeurycea unguidentis Ptychohyla leonhardschultzei Rana pustulosa Thorius macdougalli Thorius narisovalis Thorius pulmonaris

Fuente: CONABIO

Se encuentran bajo algún riesgo de acu erdo a l a NOM-059-SEMARNAT-2010,

entre éstas 6 especies están Amenazadas y 15 especies se encuentran bajo

Protección Especial (Tabla 51).

Tabla 51. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 en la Región Sierra Norte.

Especie Estatus Pseudoeurycea belli Amenazada Pseudoeurycea cephalica Amenazada Pseudoeurycea juarezi Amenazada Pseudoeurycea smithi Amenazada Pseudoeurycea unguidentis Amenazada Ptychohyla euthysanota Amenazada Bolitoglossa rufescens Sujeta a protección especial Bufo cristatus Sujeta a protección especial Duellmanohyla ignicolor Sujeta a protección especial Eleutherodactylus berkenbuschi Sujeta a protección especial Eleutherodactylus decoratus Sujeta a protección especial Eleutherodactylus lineatus Sujeta a protección especial Eleutherodactylus spatulatus Sujeta a protección especial Hyla bistincta Sujeta a protección especial Hyla chaneque Sujeta a protección especial Ptychohyla leonhardschultzei Sujeta a protección especial Rana berlandieri Sujeta a protección especial Rana pustulosa Sujeta a protección especial Thorius macdougalli Sujeta a protección especial Thorius narisovalis Sujeta a protección especial Thorius pulmonaris Sujeta a protección especial

Fuente: CONABIO

52

2.3.6 Región Sierra Sur

En la Región Sierra sur se encontró el registro de 35 especies, las cuales

pertenecen a 7 familias y 2 órdenes. El total de especies registradas representa el

29% de los anfibios registrados en todo el territorio estatal, se encuentran

reportadas 14 especies como endémicas en esta Región (Tabla 52).

Tabla 52. Especies de Anfibios endémicas para la Región Sierra Sur.

Especies endémicas Bolitoglossa macrinii Bolitoglossa riletti Hyla bistincta Hyla melanomma Hyla taeniopus Pseudoeurycea belli Pseudoeurycea

Ptychohyla

Rana pustulosa Rana sierramadrensis Thorius macdougalli Thorius minutissimus Thorius narisovalis Thorius pulmonaris

Fuente: CONABIO

En la zona se presentan 18 especies que están en algún estatus de riesgo, de

acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, lo que representa el 51% de las aves

de la Región; de estas 4 especies están Amenazadas y 14 se encuentran Sujetas

a Protección Especial (Tabla 53).

Tabla 53. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 para la Región Sierra Sur.

Especie Estatus Hyla taeniopus Amenazada Pseudoeurycea belli Amenazada Pseudoeurycea cephalica Amenazada Pseudoeurycea cochranae Amenazada Bolitoglossa macrinii Sujeta a protección especial Bolitoglossa riletti Sujeta a protección especial Bufo coccifer Sujeta a protección especial

53

Especie Estatus Gastrophryne usta Sujeta a protección especial Hyla bistincta Sujeta a protección especial Hyla melanomma Sujeta a protección especial Ptychohyla leonhardschultzei Sujeta a protección especial Rana forreri Sujeta a protección especial Rana pustulosa Sujeta a protección especial Rana sierramadrensis Sujeta a protección especial Thorius macdougalli Sujeta a protección especial Thorius minutissimus Sujeta a protección especial Thorius narisovalis Sujeta a protección especial Thorius pulmonaris Sujeta a protección especial

Fuente: CONABIO

2.3.7 Región Valles Centrales

En la Región Valles Centrales se encontró el registro de 47 esp ecies de anfibios

que pertenecen a 6 familias y 2 órdenes. Estas especies representan el 39% de

los anfibios reportados para el estado. En esta Región habitan 18 especies con

algún grado de endemismo (Tabla 54).

Tabla 54. Especies de Anfibios endémicas en la Región Valles Centrales.

Especies endémicas Bolitoglossa macrinii

Eleutherodactylus modestus Eleutherodactylus

Hyla arborescandens Hyla bistincta Hyla crassa Hyla hazelae Hyla mixe Pseudoeurycea belli Pseudoeurycea cochranae Pseudoeurycea leprosa Pseudoeurycea smithi Pseudoeurycea unguidentis Rana montezumae Rana pustulosa Rana sierramadrensis Thorius narisovalis Thorius pulmonaris

Fuente: CONABIO

54

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, de las especies que se distribuyen

en esta Región, 21 se encuentran en alguna categoría de riesgo, entre ellas 6 se

encuentran Amenazadas y 15 especies están bajo Protección Especial. El total de

especies reportadas en N orma representan el 45% del total de especies

reportadas para la Región (Tabla 55).

Tabla 55. Especies de Anfibios listadas en la NOM-059 presentes en los Valles Centrales.

Especie Estatus Pseudoeurycea belli Amenazada Pseudoeurycea cephalica Amenazada Pseudoeurycea cochranae Amenazada Pseudoeurycea leprosa Amenazada Pseudoeurycea smithi Amenazada Pseudoeurycea unguidentis Amenazada Bolitoglossa macrinii Sujeta a protección especial Eleutherodactylus modestus Sujeta a protección especial Eleutherodactylus omiltemanus Sujeta a protección especial Hyla arborescandens Sujeta a protección especial Hyla bistincta Sujeta a protección especial Hyla crassa Sujeta a protección especial Hyla hazelae Sujeta a protección especial Hyla mixe Sujeta a protección especial Rana berlandieri Sujeta a protección especial Rana forreri Sujeta a protección especial Rana montezumae Sujeta a protección especial Rana pustulosa Sujeta a protección especial Rana sierramadrensis Sujeta a protección especial Thorius narisovalis Sujeta a protección especial Thorius pulmonaris Sujeta a protección especial

Fuente: CONABIO

55

2.4 Reptiles

México se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial en diversidad de reptiles

con 831 especies, para el 2004 en el estado se reportan 245 especies, 44 de ellas

endémicas en el estudio de biodiversidad de Oaxaca. Esta cantidad de especies

convierten al Estado en la entidad con mayor número en el país (García-Grajales,

2008). 130 especies se encuentran incluidas en alguna categoría de riesgo (NOM-

059-SEMARNAT-2010)(Mapa 18).

Actualmente para Oaxaca se registran en la base de la CONABIO un total de 304

especies de reptiles, las cuales se encuentran distribuidas en las 8 regiones del

Estado, (Tabla 49), con base a los registros 146 de las especies se encuentra

protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Mapa 19). Así mismo se dispone

de un total de 89 especies endémicas (Tabla 56 y 57).

Tabla 56 Número de especies de Reptiles por Orden en cada Región.

Región Orden

Crocodylia Sauria Serpentes Squamata Testudines

Cañada 0 16 2 83 1 Costa 0 25 18 89 6 Istmo 3 21 22 193 15 Mixteca 0 22 6 67 1 Papaloapan 0 7 6 76 3 Sierra Norte 0 11 7 64 0 Sierra Sur 0 12 8 98 1 Valles Centrales 0 21 9 108 3

Fuente: CONABIO

Tabla 57. Número de especies de Reptiles endémicos por Región.

Región Número de Especies Cañada 24

Costa 24 Istmo 49 Mixteca 21 Papaloapan 14 Sierra Norte 21 Sierra Sur 33 Valles Centrales 36

Fuente: CONABIO

56

El mayor número de familias de reptiles se ubica en la Región Istmo, con un total

de 28 familias y 96 generos, la Costa ocupa el segundo lugar con 23 familias y 64

generos las regiones que presenta un menor número de familias son la Mixteca y

Sierra Norte (Tabla 58).

Tabla 58. Número de familias de Reptiles por Región.

Región Núm. Familias Num. Generos Cañada 16 48 Costa 23 64 Istmo 28 96 Mixteca 12 38 Papaloapan 16 45 Sierra Norte 12 34 Sierra Sur 19 57 Valles Centrales 18 56

Fuente: CONABIO

De las especies con alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010, el Istmo

presenta el mayor numero con 76 especies, Valles Centrales presentan 48

especies, Sierra Sur cuenta con 43 especies, Costa cuentan con 42, Cañada tiene

32, Mixteca y Sierra Norte ambas tienen 26 especies y Papaloapan en la región

con menos especies en norma con 22 (Tabla 59).

Tabla 59. Número de especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 según

categoría.

Región Categoría Número de especies

Cañada Amenazada 12 Sujeta a protección especial 24

Costa Amenazada 12 En peligro de extinción 2 Sujeta a protección especial 32

Istmo Amenazada 12 En peligro de extinción 5 Sujeta a protección especial 73

Mixteca Amenazada 9 Sujeta a protección especial 20

Papaloapan Amenazada 3 Sujeta a protección especial 23

57

Región Categoría Número de especies

Sierra Norte Amenazada 4 Sujeta a protección especial 24

Sierra Sur Amenazada 9 Sujeta a protección especial 36

Valles Centrales Amenazada 11 Sujeta a protección especial 39

2.4.1 Región Cañada

En la Región Cañada se reportan un total de 102 especies de reptiles, los cuales

pertenecen a 16 familias y 4 ór denes. En esta zona se reportan un total de 32

especies listadas en la NOM-059-semarnat-2010, de las cuales 11 especies están

en la categoría Amenazada y 24 esp ecies se encuentran Sujetas a Protección

Especial (Tabla 60).

Tabla 60 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región

Cañada.

Amenazada Boa constrictor Ctenosaura pectinata Ctenosaura similis Lampropeltis triangulum Phrynosoma taurus Porthidium dunni Tantilla flavilineata Thamnophis chrysocephalus Thamnophis cyrtopsis Thamnophis godmani Thamnophis marcianus

Sujeta a protección especial Abronia oaxacae Anolis microlepidotus Barisia imbricata Chersodromus liebmanni Cnemidophorus communis Cnemidophorus mexicanus Cnemidophorus parvisocius Crotalus basiliscus Ctenosaura acanthura

58

Gerrhonotus liocephalus Sujeta a protección especial Iguana iguana Imantodes gemmistratus Kinosternon integrum Mesaspis juarezi Mesaspis viridiflava Ophryacus undulatus Phrynosoma braconnieri Phyllodactylus bordai Phyllodactylus muralis Salvadora intermedia Sceloporus grammicus Scincella silvicola Sphaerodactylus glaucus Xenosaurus grandis

Fuente: CONABIO

De igual manera se encuentran registradas 24 especies consideradas como

endémicas (Tabla 61).

Tabla 61 Especies de Reptiles endémicas de la Región Cañada.

Especie Nombre comun Abronia oaxacae Lagarto-alicante oaxaqueño Anolis microlepidotus

Barisia imbricata Chersodromus liebmanni Culebra-corredora de Liebmann

Cnemidophorus communis Huico moteado-gigante Cnemidophorus mexicanus Huico mexicano Cnemidophorus parvisocius Huico pigmeo Crotalus basiliscus

Ctenosaura acanthura Ctenosaura pectinata Iguana-espinosa mexicana

Kinosternon integrum Tortuga-pecho quebrado mexicana, tortuga casquito Mesaspis juarezi Lagarto-escorpión de Sierra de Juárez Mesaspis viridiflava Lagarto-escorpión enano Ophryacus undulatus

Phrynosoma braconnieri Phrynosoma taurus Lagartija-cornuda toro o mexicana

Phyllodactylus bordai Salamanquesa de Guerrero Phyllodactylus muralis Salamanquesa oaxaqueña

59

Especie Nombre comun Porthidium dunni Nauyaca-nariz de cerdo oxaqueña Salvadora intermedia Culebra-parchada oaxaqueña Scincella silvicola Encinela de Taylor Tantilla flavilineata Culebra-ciempiés rayas amarillas Thamnophis chrysocephalus Culebra-listonada cabeza dorada Thamnophis godmani Culebra-listonada de Godman

2.4.2 Región Costa.

Para esta zona existe el registro de un t otal de 138 esp ecies, distribuidas en 23

familias y 4 or denes. Según la NOM-059-SEMARNAT-2010 en esta Región se

encuentran 12 es pecies, de l as cuales 10 se encuentran Amenazadas y 2 E n

Peligro de Extinción (Tabla 62).

Tabla 62 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Costa.

Amenazada Boa constrictor Coleonyx elegans Ctenosaura pectinata Ctenosaura similis Heloderma suspectum Lampropeltis triangulum Leptophis diplotropis Leptophis mexicanus Porthidium dunni Rhinoclemmys pulcherrima Thamnophis chrysocephalus Thamnophis cyrtopsis

En peligro de extinción Eretmochelys imbricata Lepidochelys olivacea Sujeta a protección especial Abronia oaxacae Agkistrodon bilineatus Anolis gadovi Anolis macrinii Anolis megapholidotus Anolis milleri Anolis simmonsi

60

Anolis subocularis Sujeta a protección especial Crotalus durissus Ctenosaura acanthura Geagras redimitus Geophis sallaei Gerrhonotus liocephalus Iguana iguana Imantodes gemmistratus Kinosternon integrum Kinosternon oaxacae Kinosternon scorpioides Leptodeira annulata Leptodeira maculata Loxocemus bicolor Mesaspis viridiflava Micrurus browni Micrurus diastema Phrynosoma asio Phrynosoma braconnieri Phyllodactylus muralis Salvadora lemniscata Salvadora mexicana Sceloporus grammicus Sphaerodactylus glaucus Xenosaurus grandis

Fuente: CONABIO

En esta Región se registran 25 especies endemicas (Tabla 63).

Tabla 63 Especies endémicas de la Región.

Especie Nombre común Abronia oaxacae Lagarto-alicante oaxaqueño Anolis gadovi Anolis de Gadow Anolis macrinii Anolis de Macrinus Anolis megapholidotus Anolis escamas grandes Anolis milleri Anolis de Miller Anolis simmonsi Anolis de Simmons Anolis subocularis Anolis del Pacífico Ctenosaura acanthura

Ctenosaura pectinata Iguana-espinosa mexicana Geagras redimitus

Geophis sallaei Culebra-minadora de Salle

61

Especie Nombre común Kinosternon integrum Tortuga-pecho quebrado mexicana, tortuga casquito Kinosternon oaxacae Tortuga-pecho quebrado oaxaqueña, tortuga casquito Leptodeira maculata Culebra-ojo de gato del suroeste Leptophis diplotropis Culebra-perico gargantilla Mesaspis viridiflava Lagarto-escorpión enano Micrurus diastema Serpiente-coralillo variable Phrynosoma asio Lagartija-cornuda gigante Phrynosoma braconnieri

Phyllodactylus muralis Porthidium dunni Nauyaca-nariz de cerdo oxaqueña

Salvadora lemniscata Culebra-parchada del Pacífico Salvadora mexicana

Thamnophis chrysocephalus Culebra-listonada cabeza dorada

2.4.3 Región Istmo

En la Región Istmo se reporta que habitan un total de 254 especies de reptiles,

que corresponden a 28 familias y 5 órdenes. Con base a los registros de la NOM-

059-SEMARNAT-2010 en esta zona se encuentran 76 especies, agrupadas en las

siguientes categorías: 11especies amenazadas, 3 especies en peligro de extinción

y 62 especies sujetas a protección especial (Tabla 64), y se presentan 49 especies

endemicas (Tabla 65).

Tabla 64 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Istmo.

Amenazada Atropoides nummifer Boa constrictor Coleonyx elegans Ctenosaura pectinata Ctenosaura quinquecarinata Ctenosaura similis Heloderma horridum Lampropeltis triangulum Leptophis diplotropis Leptophis mexicanus Nerodia melanogaster Phyllodactylus davisi Pituophis deppei Porthidium dunni Tantilla briggsi

62

Thamnophis marcianus Thamnophis proximus

En peligro de extinción Caretta caretta Claudius angustatus En peligro de extinción Dermochelys coriacea Eretmochelys imbricata Lepidochelys olivacea Abronia bogerti En peligro de extinción Adelphicos latifasciatus Agkistrodon bilineatus Anolis baccatus Anolis barkeri Anolis cuprinus Anolis milleri Anolis pygmaeus Anolis schiedei Anolis subocularis Barisia imbricata Bothriechis rowleyi Celestus enneagrammus Celestus rozellae Chersodromus liebmanni Cnemidophorus communis Cnemidophorus mexicanus Corytophanes hernandezi Crocodylus acutus Crocodylus moreleti Crotalus atrox Crotalus basiliscus Crotalus durissus Crotalus ravus Ctenosaura acanthura Ficimia ramirezi Geagras redimitus Gehyra mutilata Geophis anocularis Geophis cancellatus Geophis duellmani Gerrhonotus liocephalus Gymnophthalmus speciosus

63

Iguana iguana En peligro de extinción Imantodes gemmistratus Kinosternon acutum Kinosternon leucostomum Kinosternon oaxacae Sujeta a protección especial Kinosternon scorpioides Laemanctus longipes Lepidophyma flavimaculatum Lepidophyma smithi Lepidophyma tuxtlae Leptodeira annulata Leptodeira maculata Loxocemus bicolor Mesaspis juarezi Mesaspis viridiflava Micrurus browni Micrurus diastema Micrurus elegans Micrurus ephippifer Phrynosoma asio Phrynosoma braconnieri Phyllodactylus muralis Rhinoclemmys rubida Salvadora bairdi Salvadora lemniscata Salvadora mexicana Sceloporus grammicus Sceloporus macdougalli Sceloporus salvini Scincella lateralis Scincella silvicola Sphaerodactylus argus Sphaerodactylus glaucus Staurotypus salvini Staurotypus triporcatus Symphimus leucostomus Tantilla slavensi Tantilla striata Tantillita brevissima Xenosaurus grandis

Fuente: CONABIO

64

Tabla 65 Especies de Reptiles endémicas de la Región Istmo.

Especie Nombre común Abronia bogerti Lagarto-alicante de Bogert Adelphicos latifasciatus Culebra-cavadora oaxaqueña Anolis baccatus Anolis de Bocourt Anolis barkeri Anolis de Barker Anolis cuprinus Anolis chiapaneco Anolis milleri Anolis de Miller Anolis pygmaeus Anolis pigmeo-de Chiapas Anolis schiedei Anolis de Shiede Anolis subocularis Anolis del Pacífico Barisia imbricata Lagarto-alicante del Popocatépetl Bothriechis rowleyi

Celestus enneagrammus Celesto huasteco Chersodromus liebmanni Culebra-corredora de Liebmann Cnemidophorus communis

Cnemidophorus mexicanus Huico mexicano Crotalus basiliscus

Crotalus ravus Víbora-cascabel pigmea-mexicana Ctenosaura acanthura Iguana-espinosa del Golfo Ctenosaura pectinata Iguana-espinosa mexicana Ficimia ramirezi Culebra-naricilla de Ramírez Geagras redimitus Culebra-minera de Tehuantepec Geophis anocularis Culebra-minera de Sierra Mije Geophis duellmani Culebra-minera de Sierra de Juárez Kinosternon oaxacae

Lepidophyma tuxtlae Lagartija-nocturna de Los Tuxtlas Leptodeira maculata Culebra-ojo de gato del suroeste Leptophis diplotropis Culebra-perico gargantilla Mesaspis juarezi Lagarto-escorpión de Sierra de Juárez Mesaspis viridiflava Lagarto-escorpión enano Micrurus diastema Serpiente-coralillo variable Micrurus ephippifer Serpiente-coralillo oaxaqueña Nerodia melanogaster

Phrynosoma asio Lagartija-cornuda gigante Phrynosoma braconnieri

Phyllodactylus davisi Salamanquesa de Davis Phyllodactylus muralis Salamanquesa oaxaqueña Pituophis deppei Culebra-sorda mexicana Porthidium dunni Nauyaca-nariz de cerdo oxaqueña Rhinoclemmys rubida

65

Especie Nombre común Salvadora bairdi Culebra-parchada de Baird Salvadora lemniscata Culebra-parchada del Pacífico Salvadora mexicana Culebra-parchada mexicana Sceloporus macdougalli Lagartija-escamosa de macdougall Sceloporus salvini Lagartija-escamosa de Salvin Scincella silvicola

Symphimus leucostomus Culebra-labios blancos de Tehuantepec Tantilla briggsi Culebra-ciempiés de Briggs Tantilla slavensi Culebra-ciempiés de Slavens Tantilla striata Culebra-ciempiés rayada

2.4.4 Región Mixteca

Existen en la zona un total de 96 especies de reptiles, los cuales corresponden a

12 familias y 4 ór denes. Así mismo se reportan para la zona 26 especies

protegidas por la Norma Oficial Mexicana, de ellas 9 se encuentran amenazadas y

17 están sujetas a protección especial (Tabla 66). En esta Región se tienen los

registros de 21 especies endémicas (Tabla 67).

Tabla 66 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región

Mixteca.

Amenazada Ctenosaura pectinata Lampropeltis triangulum Leptophis diplotropis Phrynosoma taurus Tantalophis discolor Tantilla flavilineata Thamnophis chrysocephalus Thamnophis eques Thamnophis godmani Sujeta a protección especial Abronia mixteca Abronia oaxacae Anolis microlepidotus Anolis milleri Anolis polyrhachis Cnemidophorus mexicanus Cnemidophorus parvisocius

66

Crotalus molossus Gerrhonotus liocephalus Hypsiglena torquata Kinosternon integrum Lepidophyma flavimaculatum Sujeta a protección especial Mesaspis gadovi Phrynosoma braconnieri Phyllodactylus bordai Salvadora intermedia Sceloporus grammicus Sceloporus megalepidurus Sceloporus subpictus Xenosaurus grandis

Fuente: CONABIO

Tabla 67 Especies de Reptiles endémicas de la Región Mixteca.

Especie Nombre común Abronia mixteca Lagarto-alicante mixteco Abronia oaxacae Lagarto-alicante oaxaqueño Anolis microlepidotus

Anolis milleri Anolis polyrhachis Cnemidophorus mexicanus Huico mexicano

Cnemidophorus parvisocius Huico pigmeo Ctenosaura pectinata Iguana-espinosa mexicana Kinosternon integrum Tortuga-pecho quebrado mexicana, tortuga casquito Leptophis diplotropis

Mesaspis gadovi Phrynosoma braconnieri Phrynosoma taurus Lagartija-cornuda toro o mexicana

Phyllodactylus bordai Salvadora intermedia Culebra-parchada oaxaqueña

Sceloporus megalepidurus Lagartija-escamosa escamas grandes Sceloporus subpictus

Tantalophis discolor Culebra-ojo de gato-falsa oaxaqueña Tantilla flavilineata Culebra-ciempiés rayas amarillas Thamnophis chrysocephalus Culebra-listonada cabeza dorada Thamnophis godmani

2.4.5 Región Papaloapan

67

De acuerdo a los registros obtenidos, en esta Región se reportan un total de 92

especies de reptiles que se distribuyen en 16 familias y 4 órdenes. 22 especies se

reportan como protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010 y se encuentran en

las siguientes categorías: 2 especies amenazadas y 20 bajo protección especial

(Tabla 67). En esta zona también se reportan 14 especies consideradas como

endémicas (Tabla 68).

Tabla 68 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región

Papaloapan.

Amenazada Boa constrictor Coleonyx elegans Leptophis mexicanus Sujeta a protección especial Anolis cymbops Anolis milleri Cnemidophorus parvisocius Corytophanes cristatus Corytophanes hernandezi Geagras redimitus Kinosternon integrum Kinosternon leucostomum Lepidophyma sawini Lepidophyma smithi Lepidophyma tuxtlae Leptodeira annulata Leptodeira maculata Mesaspis juarezi Mesaspis viridiflava Micrurus diastema Micrurus elegans Phyllodactylus bordai Rhadinaea schistosa Salvadora intermedia Sceloporus grammicus Sceloporus salvini Xenosaurus grandis

Fuente: CONABIO

68

Tabla 69 Especies de Reptiles endémicas de la Región Papaloapan.

Especie Nombre común Anolis cymbops Anolis veracruzano Anolis milleri Anolis de Miller Cnemidophorus parvisocius Geagras redimitus

Kinosternon integrum Tortuga-pecho quebrado mexicana, tortuga casquito Lepidophyma tuxtlae Lagartija-nocturna de Los Tuxtlas Leptodeira maculata Culebra-ojo de gato del suroeste Mesaspis juarezi Lagarto-escorpión de Sierra de Juárez Mesaspis viridiflava Lagarto-escorpión enano Micrurus diastema Serpiente-coralillo variable Phyllodactylus bordai Salamanquesa de Guerrero Rhadinaea schistosa Culebra-café collar-incompleto Salvadora intermedia Culebra-parchada oaxaqueña Sceloporus salvini Lagartija-escamosa de Salvin

2.4.6 Región Sierra Norte

Según los datos obtenidos, en la Región Sierra Norte residen un total de 82

especies diferentes de reptiles, que se agrupan en 12 familias y 3 ór denes. En

esta zona se reportan 21 especies endémicas (Tabla 71) y dentro de l a Norma

están listadas 26 especies, de ellas 4 se encuentran amenazadas y 22 sujetas a

protección especial (Tabla 70).

Tabla 70 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Sierra

Norte.

Amenazada Conopsis biserialis Crotalus intermedius Thamnophis chrysocephalus Thamnophis scalaris Sujeta a protección especial Abronia fuscolabialis Abronia oaxacae Adelphicos latifasciatus Anolis cymbops Anolis milleri Barisia imbricata Celestus enneagrammus

69

Crotalus basiliscus Crotalus ravus Sujeta a protección especial Exiliboa placata Geophis dubius Geophis duellmani Gerrhonotus liocephalus Imantodes cenchoa Lepidophyma flavimaculatum Mesaspis juarezi Mesaspis viridiflava Micrurus elegans Rhadinaea bogertorum Salvadora intermedia Sceloporus cryptus Sceloporus grammicus Sistrurus ravus Xenosaurus grandis

Fuente: CONABIO

Tabla 71 Especies de Reptiles endémicas de la Región Sierra Norte.

Especie Nombre común Abronia fuscolabialis Lagarto-alicante de Zempoaltepec Abronia oaxacae

Adelphicos latifasciatus Culebra-cavadora oaxaqueña Anolis cymbops Anolis veracruzano Anolis milleri Anolis de Miller Barisia imbricata

Celestus enneagrammus Celesto huasteco Conopsis biserialis Culebra-terrestre dos líneas Crotalus basiliscus

Crotalus intermedius Crotalus ravus Víbora-cascabel pigmea-mexicana

Exiliboa placata Coa-enana oaxaqueña Geophis duellmani Culebra-minera de Sierra de Juárez Mesaspis juarezi Lagarto-escorpión de Sierra de Juárez Mesaspis viridiflava Lagarto-escorpión enano Rhadinaea bogertorum Culebra-café oaxaqueña Salvadora intermedia

Sceloporus cryptus Lagartija-escamosa de Sierra de Juárez Sistrurus ravus

Thamnophis chrysocephalus Culebra-listonada cabeza dorada

70

Especie Nombre común Thamnophis scalaris Culebra-listonada de montaña-cola larga

2.4.7 Región Sierra Sur

Esta Región del estado de Oaxaca se encuentra habitada por 119 especies de

reptiles, agrupados en 19 familias y 4 ordenes. La Norma Oficial Mexicana ubica

en esta zona un total de 43 especies listadas, mismas que se encuentran

agrupadas en dos categorías; 9 esp ecies amenazadas y 34 esp ecies bajo

protección especial (Tabla 72). Según los registros en esta zona se distribuyen 33

especies endémicas (Tabla 73).

Tabla 72 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Sierra

Sur.

Amenazada Crotalus intermedius Ctenosaura pectinata Heloderma horridum Leptophis diplotropis Porthidium dunni Thamnophis chrysocephalus Thamnophis eques Thamnophis godmani Thamnophis scalaris Sujeta a protección especial Abronia mixteca Abronia oaxacae Anolis megapholidotus Anolis subocularis Cnemidophorus mexicanus Crotalus durissus Ctenosaura acanthura Geagras redimitus Geophis russatus Geophis sallaei Gerrhonotus liocephalus Imantodes gemmistratus Kinosternon integrum Kinosternon scorpioides Lepidophyma dontomasi

71

Lepidophyma radula Lepidophyma smithi Leptodeira maculata Sujeta a protección especial Mesaspis viridiflava Micrurus ephippifer Ophryacus undulatus Phrynosoma asio Phrynosoma braconnieri Phyllodactylus muralis Rhinoclemmys rubida Salvadora intermedia Salvadora lemniscata Salvadora mexicana Sceloporus graciosus Sceloporus grammicus Sceloporus subpictus Scincella lateralis Sphaerodactylus glaucus Symphimus leucostomus Tantilla slavensi Xenosaurus grandis

Fuente: CONABIO

Tabla 73 Especies de Reptiles endémicas de la Región Sierra Sur.

Especie Nombre común Abronia mixteca Lagarto-alicante mixteco Abronia oaxacae Lagarto-alicante oaxaqueño Anolis megapholidotus Anolis escamas grandes Anolis subocularis Anolis del Pacífico Cnemidophorus mexicanus Huico mexicano Crotalus intermedius

Ctenosaura acanthura Iguana-espinosa del Golfo Ctenosaura pectinata

Geagras redimitus Culebra-minera de Tehuantepec Geophis russatus Culebra-minadora roja Geophis sallaei Culebra-minadora de Salle Kinosternon integrum Tortuga-pecho quebrado mexicana, tortuga casquito Lepidophyma dontomasi Lagartija-nocturna de macdougall Lepidophyma radula Lagartija-nocturna de Yautepec Leptodeira maculata Culebra-ojo de gato del suroeste Leptophis diplotropis Lagarto-alicante oaxaqueño

72

Especie Nombre común Mesaspis viridiflava Lagarto-escorpión enano Micrurus ephippifer Serpiente-coralillo oaxaqueña Ophryacus undulatus

Phrynosoma asio Lagartija-cornuda gigante Phrynosoma braconnieri

Phyllodactylus muralis Salamanquesa oaxaqueña Porthidium dunni Nauyaca-nariz de cerdo oxaqueña Rhinoclemmys rubida

Salvadora intermedia Culebra-parchada oaxaqueña Salvadora lemniscata Culebra-parchada del Pacífico Salvadora mexicana

Sceloporus subpictus Lagartija-escamosa pintada Symphimus leucostomus Culebra-labios blancos de Tehuantepec Tantilla slavensi Culebra-ciempiés de Slavens Thamnophis chrysocephalus Culebra-listonada cabeza dorada Thamnophis godmani

Thamnophis scalaris Culebra-listonada de montaña-cola larga

2.4.8 Región Valles Centrales

Esta área geográfica se encuentra habitada por 141 especies de reptiles, que

corresponden a 1 8 familias y 4 ór denes. En esta Región se han l ocalizado

especies que actualmente se encuentran protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-

2010, hablando de un total de 48 especies, de el las 10 se encuentran

amenazadas y 38 sujetas a protección especial (Tabla 74). Para la misma zona

existen los registros de 36 especies endémicas (Tabla 75).

Tabla 74 Especies de Reptiles listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en la Región Valles

Centrales.

Amenazada Crotalus intermedius Cryophis hallbergi Ctenosaura pectinata Leptophis diplotropis Phrynosoma taurus Porthidium dunni Tantalophis discolor Thamnophis chrysocephalus

73

Thamnophis cyrtopsis Thamnophis eques Thamnophis scalaris

Sujeta a protección especial Abronia fuscolabialis Abronia mitchelli Abronia mixteca Abronia oaxacae Abronia ornelasi Anolis subocularis Barisia imbricata Cnemidophorus mexicanus Cnemidophorus parvisocius Crotalus basiliscus Sujeta a protección especial Crotalus molossus Geophis dubius Geophis duellmani Gerrhonotus liocephalus Iguana iguana Imantodes cenchoa Kinosternon integrum Kinosternon scorpioides Leptodeira maculata Loxocemus bicolor Mesaspis juarezi Mesaspis viridiflava Micrurus browni Micrurus elegans Micrurus ephippifer Micrurus nebularis Ophryacus undulatus Phrynosoma braconnieri Phyllodactylus bordai Phyllodactylus muralis Porthidium melanurum Salvadora intermedia Salvadora lemniscata Salvadora mexicana Sceloporus cryptus Sceloporus grammicus Scincella silvicola Sphaerodactylus glaucus

74

Xenosaurus grandis Fuente: CONABIO

Tabla 75 Especies de Reptiles endémicas de la Región Valles Centrales.

Especie Nombre común Abronia fuscolabialis Lagarto-alicante de Zempoaltepec Abronia mitchelli Lagarto-alicante de Mitchell Abronia mixteca

Abronia oaxacae Lagarto-alicante oaxaqueño Abronia ornelasi Lagarto-alicante de Cerro Baúl Anolis subocularis Anolis del Pacífico Barisia imbricata Lagarto-alicante del Popocatépetl Cnemidophorus mexicanus Huico mexicano Cnemidophorus parvisocius Huico pigmeo Crotalus basiliscus

Crotalus intermedius Cryophis hallbergi Culebra-de nebklina de Hallberg

Ctenosaura pectinata Iguana-espinosa mexicana Geophis duellmani

Kinosternon integrum Tortuga-pecho quebrado mexicana, tortuga casquito Leptodeira maculata Culebra-ojo de gato del suroeste Leptophis diplotropis Culebra-perico gargantilla Mesaspis juarezi Lagarto-escorpión de Sierra de Juárez Mesaspis viridiflava Lagarto-escorpión enano Micrurus ephippifer Serpiente-coralillo oaxaqueña Micrurus nebularis

Ophryacus undulatus Phrynosoma braconnieri Phrynosoma taurus Lagartija-cornuda toro o mexicana

Phyllodactylus bordai Salamanquesa de Guerrero Phyllodactylus muralis

Porthidium dunni Nauyaca-nariz de cerdo oxaqueña Porthidium melanurum Nauyaca-nariz de cerdo cornuda

Salamanquesa oaxaqueña Salvadora intermedia Culebra-parchada oaxaqueña

Salvadora lemniscata Culebra-parchada del Pacífico Salvadora mexicana Culebra-parchada mexicana Sceloporus cryptus

Scincella silvicola Encinela de Taylor Tantalophis discolor Culebra-ojo de gato-falsa oaxaqueña Thamnophis chrysocephalus Culebra-listonada cabeza dorada Thamnophis scalaris Culebra-listonada de montaña-cola larga

75

76

2.5 Aves

Las aves son consideradas parte fundamental de los ecosistemas que habitan, ya

que la gran diversidad de los recursos que utilizan para alimentarse y la forma de

obtenerlos les permiten tener funciones importantes dentro de los ecosistemas

como dispersoras de semillas, polinizadoras de flores y controladoras de

poblaciones de insectos. Por otro lado, el estudio de las aves permite obtener un

buen conocimiento sobre el estado de conservación de los ecosistemas, ya que

éstas poseen una serie de características que las hacen buenas bioindicadoras;

dentro de estas características se encuentra su comportamiento conspicuo,

taxonomía bien conocida, alto grado de endemismos, especialización a un hábitat

y alta sensibilidad al disturbio, entre otros (Navarro y Benítez, 1993; Stotz, 1996)

De acuerdo al portal Avibase (Lepage, 2012), en M éxico se ha r egistrado la

presencia de 1090 especies de aves en México y para el estado de Oaxaca se

tiene el registro de 774 especies de aves, lo que representa el 71% de la avifauna

nacional, colocando a Oaxaca como el estado con mayor representatividad en

cuanto a las Aves del país. La gran diversidad de aves en el estado es el reflejo

del gran contraste orográfico que se presenta en el territorio y que resulta en el

gran mosaico de condiciones bioclimáticas que se observa en el estado.

De acuerdo a la base de datos de CONABIO, se tiene el registro de 748 especies

a nivel estatal, esto representa el 96.6% de las especies reportadas por el portal

Avibase (774 especies Mapa 20); el total de especies presentes en el estado se

podrá obtener haciendo una revisión de la bibliografía existente sobre la avifauna

de Oaxaca y que no está capturada en la base de datos utilizada. El arreglo

taxonómico que se presenta está de acu erdo a AOU-2011 (7ª edición + 52

complementos).

La Región Istmo presenta el mayor número de especies y familias de todo el

estado, Sierra Norte es la segunda región con mas especies, La Mixteca y

Cañada tienen el menor número de especies a nivel estatal (Tabla 76).

77

Tabla 76 Numero de Ordenes, Familias y especies de Aves por Región.

Región Ordenes Familias Especies Cañada 20 50 258 Costa 23 70 438 Istmo 21 71 604 Mixteca 14 36 168 Papaloapan 21 67 442 Sierra Norte 20 62 470 Sierra Sur 19 52 304 Valles Centrales 20 64 448

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

La Región con mas especies con algún nivel de endemismo es Sierra Sur

con 52 especies (2 exclusivas de Oaxaca), Valles Centrales presenta 50 especies

(1 exclusiva a O axaca), La Región Costa tiene 47 especies (2 endémicas a

Oaxaca), La Mixteca y Papaloapan tienen el menor número de especies

endémicas de Oaxaca (Tabla 77).

Tabla 77 Niveles de Endemismo en Aves a nivel Regional.

Región Endémicas a México

Endémicas a Oaxaca

Cuasi Endémicas

Cañada 20 0 10 Costa 32 2 13 Istmo 27 0 11 Mixteca 22 0 5 Papaloapan 17 0 10 Sierra Norte 29 1 13 Sierra Sur 39 2 11 Valles Centrales 37 1 12

Especies Cuasi Endémicas: Distribución fuera de México no mayor a los 35,000 km2 Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

De las especies registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 en algún grado de

peligro o r iesgo, La Región Istmo y Sierra Norte presentan el mayor numero con

133 y 88 especies respectivamente, la Región Papaloapan tiene 79 especies,

Valles Centrales presenta 64 especies, La Región Cañada y Sierra Sur presentan

el menor número de especies en Norma con 40 y 34 respectivamente (Tabla 78).

78

Tabla 78 Numero de especies de Aves registradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 por Región.

Región Amenazada Protección especial

En Peligro de Extinción

Probablemente Extinta

Cañada 18 20 2 0 Costa 16 34 6 0 Istmo 45 69 18 1 Mixteca 7 7 0 0 Papaloapan 28 46 5 0 Sierra Norte 30 48 10 0 Sierra Sur 14 16 4 0 Valles Centrales 25 34 5 0

Fuente: CONABIO, portal WEB Avibase y CONABIO.

2.5.1 Aves de la Región Cañada.

En esta Región, en la que se presenta principalmente un ecosistema de tipo

desértico (en las partes bajas con Selva Baja Caducifolia, Matorral Semidesértico,

Bosques de Cactáceas), sin embargo también se presentan vegetaciones

semiáridas e incluso templadas húmedas (en las partes altas, Bosques de Pino,

de Encino). Lo cual repercute directamente en las aves que es posible observar en

esta Región.

Se obtuvo el registro de 258 especies que representan el 34.35% de las especies

registradas a nivel estatal (Mapa 20). Estas especies pertenecen a 50 familias y 20

órdenes (Tabla 79).

Tabla 79. Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Cañada.

Orden Nombre Común Familias Especies Passeriformes Canoras 23 162 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 23 Columbiformes Palomas 1 11 Piciformes Pájaros carpinteros 2 10 Accipitriformes Gavilanes y águilas 3 9 Pelecaniformes Pelícanos 2 7 Falconiformes Halcones 1 6 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 1 4 Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 2 4 Trogoniformes Pájaros bandera, trogones 1 4 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 3 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 2 3

79

Orden Nombre Común Familias Especies Strigiformes Búhos 1 2 Anseriformes Patos 1 2 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 2 2 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 1 2 Suliformes Alcatraces y fragatas 1 1 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 1 Tinamiformes Tinamúes 1 1 Podicipediformes Zambullidores 1 1 TOTAL 50 258

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase .

Las familias ornitológicas que presentan mayor cantidad de especies son la de los

mosqueros (Tyrannidae) con 28 esp ecies; la familia de l as reinitas y chipes

(Parulidae) con 23 especies, estas familias pertenecientes al orden de las aves

canoras (Passeriformes); en la familia de los colibríes o chuparrosas (Trochilidae),

del orden de los chuparrosas y vencejos Apodiformes, con 20 especies y la familia

de los gorriones (Emberizidae) con 15 es pecies, también perteneciente a l as

Passeriformes (Tabla 80).

Tabla 80 Principales familias de Aves según número de especies en la Región Cañada.

Familia Especies Nombre comun Tyrannidae 28 Mosqueros Parulidae 23 Reinitas y chipes Trochilidae 20 Colibries o chuparosas Emberizidae 15 Gorriones Turdidae 14 Petirrojos Columbidae 11 Palomas y tortolas Cardinalidae 10 Cardenales, picogruesos y semilleros Troglodytidae 10 Saltaparedes, matraquitas Vireonidae 9 Vireos Furnariidae 8 Trepatroncos Picidae 8 Carpinteros Fringillidae 7 Jilgueros y pinzones Icteridae 7 Tordos Accipitridae 6 Gavilanes y aguilillas Ardeidae 6 Garzas Corvidae 6 Cuervos, urracas, arrendajos Falconidae 6 Halcones, cernícalos y caracarás Thraupidae 5 Tangaras, patirojos y azulejos Scolopacidae 4 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Trogonidae 4 Quetzales

80

Familia Especies Nombre comun Apodidae 3 Vencejos y salanganas Hirundinidae 3 Golondrinas Mimidae 3 Calandrias Psittacidae 3 Loros y papagayos Cathartidae 2 Zopilotes Anatidae 2 Gansos, ocas y patos Caprimulgidae 2 Tapacaminos y chotocabras Alcedinidae 2 Martín pescadores Cracidae 2 Chachalacas y pavas Odontophoridae 2 Codorniz Polioptilidae 2 Tarcuaras Ramphastidae 2 Tucanes y tucanetas Strigidae 2 Lechuzas, buhos y tecolotes Pandionidae 1 Águila pescadora Momotidae 1 Momotos, barranqueros o guardabarrancos Cuculidae 1 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Aramidae 1 Carao Rallidae 1 Rascones, gallinetas y polluelas Bombycillidae 1 Papamoscas Formicariidae 1 Hormiguero cholino Laniidae 1 Alcaudones Passeridae 1 Gorrion comun Ptilogonatidae 1 Capulinero Regulidae 1 Reyezuelos Thamnophilidae 1 Bataras y hormigueros Tityridae 1

Pelecanidae 1 Pelicanos Podicipedidae 1 Zambullidores Phalacrocoracidae 1 Cormoranes Tinamidae 1

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

De las especies registradas, el 11.63% tienen algún grado de endemismo o

distribución restringida, 20 especies son endémicas a México y 10 especies más

son cuasi endémicas al país, es decir, con una distribución fuera de M éxico no

mayor a los 35,000 km2. (Mapa 21).

El 15.50% de las especies registradas se encuentran en algún grado de peligro o

riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, en la cual se establecen las

especies que oficialmente se encuentran con algún grado de amenaza. Entre

81

estas, dos especies se encuentran en Peligro de Extinción el chivizcoyo o perdiz

veracruzana (Dendrortyx barbatus) y la guacamaya verde (Ara militaris); otras 18

especies se encuentran Amenazadas y 20 especies se encuentran Bajo

Protección Especial (Mapa 21).

Entre las especies de aves que destacan en est a Región se encuentran la

guacamaya verde (Ara militaris), cuyo valor estético y como mascota la han puesto

al borde de la extinción en ot ros lugares, en la zona de la cañada se encuentra

casi en toda la Región, aunque su reproducción focalizada en el Cañón del

Sabino, ha permitido que el saqueo de nidos sea poco probable, sin embargo, el

cambio de uso de suelo, con la consecuente pérdida de hábitat es el mayor riesgo

para esta especie en la Región. Otra especie importante, el chivizcoyo o perdiz

veracruzana (Dendrortyx barbatus) que es una especie que se encuentra en

Peligro de E xtinción y es Endémica a M éxico, habitando la porción húmeda de

esta Región, cerca de Huautla de Jiménez, cuya principal amenaza también está

representada por la pérdida de hábitat. Otras especies que son Endémicas de

México y se encuentran Amenazadas son el saltapared o ratona (Hylorchilus

sumichrasti), el colibrí o chuparrosa (Amazilia viridifron)s y el vireo pizarra (Vireo

brevipennis).

Por la cantidad de aves que se presentan en la Región y la importancia de estas

como indicadoras de la conservación del ambiente, en esta zona se encuentra el

Área de Importancia para las Aves (AICA) nombrada como “VALLE DE

TEHUACAN-CUICATLAN” en la que registran 144 especies, en zonas con

Bosque de Cactáceas Columnares, Matorral Xerófilo, Selva Baja Caducifolia.

2.5.2 Aves de la Región Costa.

El tipo de vegetación predominante en la Región Costa de Oaxaca es la selva baja

caducifolia, vegetación riparia, selva mediana y zona de t ransición (colindancia

con la Región Sierra Sur) con la parte más al ta del bosque de pino-encino y

bosque de pino. La presencia del Océano Pacífico permite la presencia de una

82

gran numero de aves marinas, acuáticas y sub acuáticas, que aunado a l as

especies asociadas a las vegetaciones costeras antes mencionadas le da a esta

Región una gran representatividad de las aves estatales. En la Región de la Costa

se registraron 438 especies que pertenecen a 70 familias y 23 ordenes (Mapa 20),

estas especies representan el 58.3% de l a avifauna registrada a ni vel estatal

(Tabla 81).

Tabla 81 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Costa.

Orden Nombre Común Familias Especies Accipitriformes Gavilanes y águilas 3 23 Anseriformes Patos 1 9 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 33 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 2 6 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 7 38 Ciconiiformes Cigüeñas 1 1 Columbiformes Palomas 1 11 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 2 6 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 7 Falconiformes Halcones 1 7 Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 2 5 Gaviiformes Colimbos 1 1 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 1 4 Passeriformes Canoras 28 223 Pelecaniformes Pelícanos 3 18 Phaethontiformes Faetones o rabijuncos 1 1 Piciformes Pájaros carpinteros 3 14 Podicipediformes Zambullidores 1 2 Procellariiformes Albatros 2 8 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 6 Strigiformes Búhos 1 6 Suliformes Alcatraces y fregatas 4 5 Trogoniformes Pájaros bandera, trogones 1 4 TOTAL 70 438

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

En esta Región las familias más representativas son Parulidae (reinitas y chipes) y

Tyrannidae (mosqueros) con 37 y 36 especies, respectivamente y que pertenecen

al orden Passeriformes o de aves canoras, seguidas de Trochilidae (colibríes) con

28 especies, que pertenece al orden Apodiformes, y del orden Accipitriformes la

familia Accipitridae (gavilanes y aguilillas) con 20 especies (Tabla 82).

83

Tabla 82 Familias de Aves según número de especies en la Región Costa.

Familia Especies Nombre comun Parulidae 37 Reinitas y chipes Tyrannidae 36 Mosqueros Trochilidae 28 Picaflores, colibríes, pájaros mosca o ermitaños Accipitridae 20 Gavilanes y aguilillas Emberizidae 19 Gorriones Icteridae 19 Tordos Cardinalidae 18 Cardenales Vireonidae 17 Vireos Laridae 14 Gaviotas Scolopacidae 14 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Ardeidae 13 Garzas Turdidae 13 Petirrojos Columbidae 11 Palomas y tortolas Picidae 11 Carpinteros Troglodytidae 10 Saltaparedes, matraquitas Anatidae 9 Gansos, ocas y patos Furnariidae 8 Trepatroncos Corvidae 7 Cuervos, urracas, arrendajos Cuculidae 7 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Falconidae 7 Halcones, cernícalos y caracarás Hirundinidae 7 Golondrinas Procellariidae 7 Petreles Fringillidae 6 Jilgueros y pinzones Psittacidae 6 Loros, guacamayas y papagayos Strigidae 6 Lechuzas, buhos y tecolotes Apodidae 5 Vencejos y salanganas Caprimulgidae 5 Tapacaminos y chotocabras Charadriidae 5 Chorlos, chorlitos, chorlitejo Mimidae 5 Calandrias Alcedinidae 4 Martín pescadores Rallidae 4 Rascones, gallinetas y polluelas Trogonidae 4 Quetzales Cracidae 3

Threskiornithidae 3 Ibis y espatulas Tityridae 3

Cathartidae 2 Zopilotes Incertae sedis (saltator) 2

Momotidae 2 Momotos, barranqueros o guardabarrancos Odontophoridae 2 Codorniz Pelecanidae 2 Pelicanos Podicipedidae 2 Zambullidores Polioptilidae 2

Ramphastidae 2 Tucanes y tucanetas Recurvirostridae 2 Candeleros y avocetas

84

Familia Especies Nombre comun Sulidae 2 Alcatraz, pájaro bobo y piqueros Thraupidae 2 Tangaras, patirojos y azulejos Aegithalidae 1 Sastrecitos Anhingidae 1 Pelícanos, alcatraces y cormoranes Bombycillidae 1 Papamoscas Bucconidae 1

Certhiidae 1 Trepadores Ciconiidae 1 Cigüeñas Cinclidae 1 Mirlos acuáticos Fregatidae 1 Tijeretas de mar Gaviidae 1 Zambullidores Grallariidae 1 Hormigueros Haematopodidae 1 Ostreros o caracoleros Hydrobatidae 1 Patines Jacanidae 1 Gallitos de agua, jacanas o gallitos de pantanos Laniidae 1

Nyctibiidae 1 Pandionidae 1 Águila pescadora

Paridae 1 Capuchino Passeridae 1 Gorrion comun Peucedramidae 1 Ocotro Phaethontidae 1

Phalacrocoracidae 1 Cormoranes Ptilogonatidae 1 Capulinero Regulidae 1 Reyezuelos Stercorariidae 1 Pagalos Thamnophilidae 1 Bataras y hormigueros

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

El 10.73% de l as aves registradas en esta Región presentan una distribución

limitada, 32 especies solo habitan el territorio nacional, 13 especies más se

distribuyen en México y un poco más allá (menos de 35,000 Km2) y destacan 2

especies se distribuyen exclusivamente en el territorio estatal, es decir son

Endémicas a Oaxaca (Mapa 21).

De acuerdo a su estado de conservación, en la zona se presentan 56 especies

que están en alguna categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2001, lo que representa el 12.78% de las aves de la Región; de estas 6 especies

se consideran en Peligro de Extinción, 16 especies se encuentran Amenazadas y

34 especies están Bajo Protección Especial (Mapa 21).

85

En esta Región se encuentran dos AICAS (Áreas de Importancia para las Aves):

“LAGUNA DE CHACAHUA-PASTORÍA”, que registra 281 especies y “LAGUNA

DE MANIALTEPEC” con 359 especies. Estas AICAS se encuentran en zonas con

Vegetación Acuática y Subacuática, Bosque Tropical Caducifolio, Matorral

Espinoso, Palmar y Acahual .

De las especies que habitan esta Región destacan el colibrí oaxaqueño

(Eupherusa cyanophrys) y el zacatonero oaxaqueño (Aimophila notosticta) , estas

dos especies solo se habitan en el territorio estatal, lo que aunado a la pérdida de

hábitat los ha puesto en Peligro de Extinción, la primera especie, el colibrí

oaxaqueño, habita las zonas de Bosque Mesófilo o nuboso que se presenta arriba

del Bosque Tropical Subcaducifolio y el zacatonero oaxaqueño vive en t errenos

escarpados áridos y semiáridos con vegetación arbustiva (Mapa 20).

Otra especie que destaca es el loro corona lila (Amazona finschi), que se

encuentra en Peligro de E xtinción y presenta una distribución restringida al

territorio nacional, además se presentan otras 5 especies de loros y cotorros,

todos ellos en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la normatividad federal

(Mapa 20 y 21)

2.5.3 Aves de la Región Istmo.

La Región del Istmo de Tehuantepec es una zona que comprende principalmente

el estado de Oaxaca, en su colindancia con Chiapas, Tabasco y Veracruz. Se trata

de la zona más angosta del territorio nacional que se encuentra entre los océanos

Pacífico y Atlántico. La mayor parte de esta Región presenta un relieve llano y de

baja altitud con un clima tropical cálido que permite la presencia de vegetaciones

áridas como Selva Baja Caducifolia y matorrales, sin embargo la presencia de la

Sierra Atravesada y la influencia de los vientos provenientes del Pacífico

determinan una clima húmedo que permite el desarrollo de Selvas Altas y Bosque

Mesófilo en la zona llamada Chimalapas. El gran contraste entre los tipos de

vegetación existentes en esta Región permite la presencia de una gran variedad

86

de aves, lo que hace a esta Región la más representativa del estado en cuanto al

número de especies de aves presentes.

En esta Región se encuentra la mayor representatividad de las especies de aves

oaxaqueñas, con el registro del 80.7% del total de especies a nivel estatal. Se

registraron 604 es pecies que pertenecen a 71 familias y 21 órdenes (Tabla 83

Mapa 20).

Tabla 83 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Istmo.

Orden Nombre Común Familia Especie Accipitriformes Gavilanes y águilas 3 33 Anseriformes Patos 1 14 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 40 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 2 8 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 7 55 Ciconiiformes Cigüeñas 1 2 Columbiformes Palomas 1 18 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 2 11 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 9 Falconiformes Halcones 1 10 Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 3 12 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 3 7 Passeriformes Canoras 27 297 Pelecaniformes Pelícanos 3 20 Piciformes Pájaros carpinteros 4 19 Podicipediformes Zambullidores 1 3 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 14 Strigiformes Búhos 2 14 Suliformes Alcatraces y fragatas 4 7 Tinamiformes Tinamúes 1 4 Trogoniformes Pájaros bandera, trogones 1 7 TOTAL 71 604

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

Las familias de aves con mayor representatividad en la Región son las siguientes;

del orden Passeriformes o de las aves canoras se encuentran las siguientes

familias Tyrannidae o mosqueros con 56 especies, Parulidae (reinitas y chipes)

con 45 especies, Icteridae o calandrias con 28 especies y Emberizidae (gorriones

y otros) con 24 especies. Del orden Apodiformes se encuentra la familia

Trochilidae (colibríes o chuparrosas) con 34 especies. Del orden Accipitriformes la

familia Accipitridae (gavilanes y aguilillas) y del orden Charadriiformes, la familia

87

Scolopacidae (playeros, zarapitos, andarríos y correlimos) con 29 especies ambas

familias (Tabla 84).

Tabla 84 Familias de Aves según número de especies en la Región Istmo.

Familia Especie Nombre comun Tyrannidae 56 Mosqueros Parulidae 45 Reinitas y chipes Trochilidae 34 Picaflores, colibríes, pájaros mosca o ermitaños Accipitridae 29 Gavilanes y aguilillas Scolopacidae 29 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Icteridae 28 Tordos Emberizidae 24 Gorriones Cardinalidae 22 Cardenales Columbidae 18 Palomas y tortolas Furnariidae 17 Trepatroncos Ardeidae 15 Garzas Psittacidae 15 Loros, guacamayas y papagayos Anatidae 14 Gansos, ocas y patos Picidae 14 Carpinteros Laridae 13 Gaviotas Strigidae 13 Lechuzas, buhos y tecolotes Troglodytidae 13 Saltaparedes, matraquitas Vireonidae 13 Vireos Turdidae 11 Petirrojos Hirundinidae 10 Golondrinas Falconidae 10 Halcones, cernícalos y caracarás Thraupidae 10 Tangaras, patirojos y azulejos Cuculidae 9 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Charadriidae 8 Chorlos, chorlitos, chorlitejo Trogonidae 7 Quetzales Corvidae 6 Cuervos, urracas, arrendajos Caprimulgidae 6 Tapacaminos y chotocabras Apodidae 6 Vencejos y salanganas Momotidae 6 Momotos, barranqueros o guardabarrancos Odontophoridae 6 Codorniz Tityridae 6

Fringillidae 5 Jilgueros y pinzones Alcedinidae 5 Martín pescadores Cracidae 5 Chachalacas y pavas Mimidae 5 Calandrias Rallidae 5 Rascones, gallinetas y polluelas Thamnophilidae 5 Bataras y hormigueros Polioptilidae 4

88

Familia Especie Nombre comun Tinamidae 4

Cathartidae 3 Zopilotes Pipridae 3 Manaquin Podicipedidae 3 Zambullidores Ramphastidae 3 Tucanes y tucanetas Sulidae 3 Alcatraz, pájaro bobo y piqueros Threskiornithidae 3 Ibis y espatulas Ciconiidae 2 Cigüeñas Cotingidae 2 Cotingas Motacillidae 2 Bisbita de agua Nyctibiidae 2

Pelecanidae 2 Pelicanos Phalacrocoracidae 2 Cormoranes Recurvirostridae 2 Candeleros y avocetas Formicariidae 1 Hormiguero cholino Grallariidae 1 Hormigueros Haematopodidae 1 Ostreros o caracoleros Bombycillidae 1 Papamoscas Anhingidae 1 Pelícanos, alcatraces y cormoranes Aegithalidae 1 Sastrecitos Fregatidae 1 Tijeretas de mar Aramidae 1 Carao Bucconidae 1 Bucos, chacurúes y monjitas Burhinidae 1 Alcavaranes Galbulidae 1 Jacamares Heliornithidae 1 Pajaro cantil Jacanidae 1 Gallitos de agua, jacanas o gallitos de pantanos Laniidae 1

Numididae 1 Gallinas de guinea, guineos, gallinetas o pintadas Pandionidae 1 Águila pescadora Passeridae 1 Gorrion comun Sittidae 1 Sitas Tytonidae 1

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

De las especies registradas, 38 especies (6.3 %) presentan un área de distribución

restringida, entre estas, 27 especies al territorio nacional y otras 11 especies son

cuasiendémicas al país (Mapa 21).

133 especies (22 % de las registradas en la Región) presentan algún grado de

riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2011: una especie es considerada

Extinta en la vida silvestre (Sitta canadensis), 18 especies en Peligro de Extinción,

89

45 especies catalogadas como Amenazadas y 69 es pecies bajo Protección

Especial (Mapa 21).

Destaca la presencia de especies representativas de las selvas tropicales del país

y que debido a la gran reducción de la superficie de este tipo de vegetación ha

puesto a sus habitantes silvestres bajo el riesgo de extinción como son el águila

arpía, (Harpia harpyja), el quetzal (Pharomachrus mocinno), la guacamaya roja

(Ara macao) y el hocofaísan (Crax rubra) y la chachalaca negra o paj uil

(Penelopina nigra) todos ellos con distribución en la selva de Chimalapas.

Entre otras especies importantes en la zona se pueden destacar a la guacamaya

verde (Ara militaris), el loro corona lila (Amazona finschi), el Chivirín o saltapared

de Nava (Hylorchilus navai), el Zacatonero istmeño (Peucaea sumichrasti), el

Colorín azulrosa (Passerina rositae) y el perico mexicano (Aratinga holochlora),

todas ellas especies con distribución restringida a al gunas zonas del territorio

nacional, por lo tanto primeras afectadas por la pérdida de su hábitat.

También en esta Región se registra la presencia de una especie de tórtola exótica,

la tórtola turca (Streptopelia decaocto), cuyo origen probable de este registro sea

debido a mascotas que escaparon al cautiverio y han logrado sobrevivir con los

recursos disponibles.

La riqueza avifaunística de esta zona se ve reflejada en la presencia en la Región

de tres Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves:

• “CERRO PIEDRA LARGA” con 191 especies reportadas en un área de Bosque

de Coníferas y Bosque Tropical Caducifolio.

• “UXPANAPA” con 342 especies, en donde la mayoría de la zona occidental ha

sido talada convirtiéndose en potreros y sembradíos sin embargo en l a parte

oriental persiste la vegetación original de Bosque Tropical Perennifolio.

• “CHIMALAPAS” con 433 especies reportadas en un área con Bosque Tropical

Perennifolio y Bosque Mesófilo de Montaña.

90

2.5.4 Aves de la Región Mixteca.

Debido a l a presencia de g randes cadenas montañosas, la Región Mixteca se

caracteriza por la existencia notable de accidentes orográficos que hacen

complicada su topografía. Las pendientes abruptas y la explotación intensiva de

los recursos naturales son algunas razones por las que en esta zona se presenta

un elevado nivel de desertificación y pérdida de suelo quedando aun zonas con

vegetación boscosa de Pino y combinación de Pino y Encino, en la parte alta, y

Selvas Bajas Caducifolias y Cactáceas en la parte baja.

En esta Región de acuerdo a la base de datos se tiene el registro de 168 especies

dentro de 36 familias y 14 órdenes (Mapa 20). Estas especies representarían el

24% de la avifauna estatal (Tabla 85).

Tabla 85 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Mixteca.

Orden Nombre Común Familia Especie Accipitriformes Gavilanes y águilas 2 2 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 15 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 1 2 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 1 1 Columbiformes Palomas 1 7 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 1 1 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 6 Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 1 2 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 1 4 Passeriformes Canoras 21 118 Pelecaniformes Pelícanos 1 1 Piciformes Pájaros carpinteros 1 3 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 1 Strigiformes Búhos 1 5 TOTAL 36 168

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

Como en las otras regiones del estado, en la Mixteca las familias con mayor

número de r epresentantes a nivel de esp ecies son Parulidae (reinitas y chipes)

con 23 especies, Emberizidae (gorriones y otros) con 16 especies, Tyrannidae o

mosqueros con 15 especies, todas las familias anteriores pertenecientes al orden

de las aves canoras (Passeriformes) y la familia Trochilidae o colibríes (orden

Apodiformes) con 14 especies (Tabla 86).

91

Tabla 86 Familias de Aves según número de especies en la Región Mixteca.

Familia Especie Nombre comun Parulidae 23 Reinitas y chipes Emberizidae 16 Gorriones Tyrannidae 15 Mosqueros

Trochilidae 14 Picaflores, colibríes, pájaros mosca o ermitaños

Vireonidae 11 Vireos Cardinalidae 9 Cardenales, picogruesos y semilleros Troglodytidae 8 Saltaparedes, matraquitas Columbidae 7 Palomas y tortolas Turdidae 7 Petirrojos Cuculidae 6 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Icteridae 6 Tordos Strigidae 5 Lechuzas, buhos y tecolotes Corvidae 4 Cuervos, urracas, arrendajos Mimidae 4 Calandrias Rallidae 4 Rascones, gallinetas y polluelas Furnariidae 3 Trepatroncos Picidae 3 Carpinteros Caprimulgidae 2 Tapacaminos y chotocabras Fringillidae 2 Jilgueros y pinzones Odontophoridae 2 Codorniz Tityridae 2

Accipitridae 1 Gavilanes y aguilillas Aegithalidae 1 Sastrecitos Alaudidae 1 Alondras Alcedinidae 1 Martín pescadores Apodidae 1 Vencejos y salanganas Ardeidae 1 Garzas Cathartidae 1 Zopilotes Hirundinidae 1 Golondrinas Laniidae 1 Alcaudones Passeridae 1 Gorrion comun Polioptilidae 1 Tarcuaras Psittacidae 1 Loros, guacamayas y papagayos Regulidae 1 Reyezuelos Scolopacidae 1 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Sittidae 1 Sitas

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

27 especies, que representan el 16 % de las aves de la Región, presentan una

distribución restringida, 22 son endémicas a México y otras 5 más son

cuasiendémicas al país (Mapa 20).

92

En la NOM-059-SEMARNAT-2010, se registran 14 especies en esta Región con

algún grado de amenaza, 7 especies en la categoría de Amenazadas y 7 en la

categoría de Protección Especial (Mapa 21).

En esta Región destaca la presencia del águila dorada (Aquila chrysaetos) que se

encuentra en la categoría de Amenazada; otras tres especies que se encuentran

Amenazadas y además presentan una distribución restringida a México son el

colibrí frente verde (Amazilia viridifrons), el colibrí cola blanca (Eupherusa

poliocerca) y el vireo pizarra (Vireo brevipennis). En el área se encuentra

registrada como Área de Importancia para la Conservación de las Aves, el AICA

“TLAXIACO” en l a cual se reportan 244 especies (que aumenta el número de

especies en esta Región para tener una representatividad de 32.5% de la avifauna

estatal). Este sitio se encuentra inmerso en una zona de Bosques de Coníferas.

2.5.5 Aves de la Región Papaloapan.

Esta Región que se ubica en la parte norte del estado, presenta un cálido húmedo

con lluvias todo el año, lo que ha permitido el desarrollo de tipos de vegetación

húmedos como Selvas Medianas Perennifolias, Vegetación Ripario a las orillas de

los ríos y sistemas lagunares afluentes del río Papaloapan y Bosque Mesófilo de

Montaña, en su límite sur y que colinda con la Región Sierra Norte.

En la Región de Papaloapan se tiene el registro de 442 especies que pertenecen a

67 familias y 21 órdenes (Mapa 20). Estas especies representan el 58.85% de la

diversidad de especies a nivel estatal (Tabla 87).

Tabla 87 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Papaloapan.

Orden Nombre Común Familia Especie Accipitriformes Gavilanes y águilas 3 24 Anseriformes Patos 1 8 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 26 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 2 5 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 5 19 Ciconiiformes Cigüeñas 1 1 Columbiformes Palomas 1 14 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 2 7 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 4 Falconiformes Halcones 1 9

93

Orden Nombre Común Familia Especie Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 2 7 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 3 9 Passeriformes Canoras 28 242 Pelecaniformes Pelícanos 3 17 Piciformes Pájaros carpinteros 3 16 Podicipediformes Zambullidores 1 3 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 9 Strigiformes Búhos 2 9 Suliformes Alcatraces y fragatas 3 3 Tinamiformes Tinamúes 1 4 Trogoniformes Pájaros bandera, trogones 1 6 TOTAL 67 442

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

Las familias de aves con mayor representatividad en la Región son las siguientes:

del orden Passeriformes se encuentran las familias Tyrannidae o mosqueros con

51 especies, Parulidae (reinitas y chipes) con 38 especies y Cardinalidae

(cardenales, picogruesos y semilleros), Icteridae (calandrias) y Emberizidae

(gorriones y otros) con 19 esp ecies cada una. Del orden Apodiformes se

encuentra la familia Trochilidae o co libríes con 22 esp ecies. Del orden

Accipitriformes, la familia Accipitridae (gavilanes y aguilillas) y del orden

Charadriiformes, la familia Scolopacidae (playeros, zarapitos, andarríos y

correlimos) con 21 especies (Tabla 88).

Tabla 88 Familias de Aves según número de especies en la Región Papaloapan.

Familia Especies Nombre comun Tyrannidae 51 Mosqueros Parulidae 38 Reinitas y chipes Trochilidae 22 Picaflores, colibríes, pájaros mosca o ermitaños Accipitridae 21 Gavilanes y aguilillas Cardinalidae 19 Cardenales, picogruesos y semilleros Emberizidae 19 Gorriones Icteridae 19 Patines Columbidae 14 Palomas y tortolas Ardeidae 13 Garzas Picidae 12 Carpinteros Vireonidae 12 Vireos Turdidae 10 Petirrojos Corvidae 9 Cuervos, urracas, arrendajos Falconidae 9 Halcones, cernícalos y caracarás

94

Familia Especies Nombre comun Psittacidae 9 Loros, guacamayas y papagayos Anatidae 8 Gansos, ocas y patos Furnariidae 8 Trepatroncos Strigidae 8 Lechuzas, buhos y tecolotes Troglodytidae 8 Saltaparedes, matraquitas Hirundinidae 7 Golondrinas Rallidae 7 Rascones, gallinetas y polluelas Scolopacidae 7 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Thraupidae 7 Tangaras, patirojos y azulejos Laridae 6 Gaviotas Trogonidae 6 Quetzales Alcedinidae 5 Martín pescadores Tityridae 5

Apodidae 4 Vencejos y salanganas Caprimulgidae 4 Tapacaminos y chotocabras Cuculidae 4 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Fringillidae 4 Jilgueros y pinzones Mimidae 4 Calandrias Odontophoridae 4 Codorniz Thamnophilidae 4 Bataras y hormigueros Tinamidae 4

Charadriidae 3 Chorlos, chorlitos, chorlitejo Cracidae 3 Chachalacas y pavas Podicipedidae 3 Zambullidores Polioptilidae 3 Tarcuaras Ramphastidae 3 Tucanes y tucanetas Cathartidae 2 Zopilotes Momotidae 2 Momotos, barranqueros o guardabarrancos Pelecanidae 2 Pelicanos Pipridae 2 Manaquin Recurvirostridae 2 Candeleros y avocetas Regulidae 2 Reyezuelos Threskiornithidae 2 Ibis y espatulas Aegithalidae 1 Sastrecitos Anhingidae 1 Pelícanos, alcatraces y cormoranes Aramidae 1 Carao Certhiidae 1 Trepadores Ciconiidae 1 Cigüeñas Formicariidae 1 Hormigueros cholino Fregatidae 1 Tijeretas de mar Galbulidae 1 Jacamares Heliornithidae 1 Pajaro cantil

95

Familia Especies Nombre comun Jacanidae 1 Tordos Nyctibiidae 1 Bisbita de agua Pandionidae 1 Águila pescadora Paridae 1 Capuchino Passeridae 1 Gorrion comun Peucedramidae 1 Ocotro Phalacrocoracidae 1 Cormoranes Ptilogonatidae 1 Capulinero Tytonidae 1

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

En esta Región se presentan 27 especies con distribución restringida, de estas, 10

especies son cuasiendémicas de México y 17 especies endémicas al país. Estas

representan el 6.1% del total de especies regionales (Mapa 19). El 17.87% de las

aves de la Región (79 especies) se encuentran en alguna categoría de riesgo de

acuerdo a l a normatividad federal, NOM-059-SEMARNAT-2011, de est as 5

especies se encuentran en P eligro de E xtinción, 28 especies se encuentran

Amenazadas y 46 especies están Bajo Protección Especial (Mapa 21). De esta

Región destaca la presencia de especies como los pericos y cotorras (Amazona

farinosa, Pyrilia haematotis y Aratinga holochlora), las dos primeras en Peligro de

Extinción y la última Endémica a México y Amenazada. Dos aguilillas selváticas,

(Spizaetus melanoleucus y Spizaetus tyrannus) que se encuentran en Peligro de

Extinción. La c hara o ur raca enana (Cyanolyca nana), es una especie

representativa de los bosques de coníferas húmedos de la porción sur de la Sierra

Madre Oriental y se encuentra en Peligro de Extinción (Mapa 21).

En esta Región se encuentra el Área de Importancia para la Conservación de las

Aves (AICA) “CERRO DE ORO” en la que se reporta la presencia de 225 especies

(Mapa 20).

2.5.6 Aves de la Región Sierra Norte.

La Región Sierra Norte destaca por ser una de l as tres áreas más ricas en

especies de plantas y animales, así como una de las mejores conservadas a nivel

96

nacional. Presenta una gran diversidad de ecosistemas, encontrándose 7 de los 9

tipos principales de vegetación terrestre del país. En esta Región es posible

encontrar desde áreas con selvas secas en la parte baja de la cuenca del río

Grande hasta sitios con bosques de coníferas húmedas en zonas con altitudes

cercanas a los 3000 metros sobre el nivel del mar.

La variedad de ecosistemas presentes se refleja en l a cantidad de especies de

aves que es posible observar en est a Región. Se encontró el registro de la

presencia de 470 especies que pertenecen a 62 familias y 20 órdenes (Mapa 20,

Tabla 89). Las aves de esta Región representan el 62.7 % de la avifauna estatal.

Tabla 89 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Sierra Norte.

Orden Nombre Común Familia Especie Accipitriformes Gavilanes y águilas 3 24 Anseriformes Patos 1 3 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 38 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 1 4 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 4 5 Columbiformes Palomas 1 14 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 2 7 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 6 Falconiformes Halcones 1 8 Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 2 7 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 2 3 Passeriformes Canoras 31 298 Pelecaniformes Pelícanos 1 7 Piciformes Pájaros carpinteros 3 15 Podicipediformes Zambullidores 1 2 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 6 Strigiformes Búhos 2 13 Suliformes Alcatraces y fregatas 1 1 Tinamiformes Tinamúes 1 2 Trogoniformes Pájaros bandera, trogones 1 7 TOTAL 62 470

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

Las familias de aves con mayor representatividad en la Región Sierra Norte son

las siguientes: del orden Passeriformes (aves canoras) se encuentran las familias,

Tyrannidae o mosqueros con 53 especies, Parulidae (reinitas y chipes) con 45

especies y Emberizidae (gorriones y otros) con 30 esp ecies; del orden

Apodiformes, la familia Trochilidae o colibríes con 33 es pecies y del orden

97

Accipitriformes, la familia Accipitridae (gavilanes y aguilillas) con 21 esp ecies

(Tabla 90).

Tabla 90 Familias de Aves según número de especies en la Región Sierra Norte.

Familia Especies Nombre comun Tyrannidae 53 Mosqueros Parulidae 45 Reinitas y chipes Trochilidae 33 Picaflores, colibríes, pájaros mosca o ermitaños Emberizidae 30 Gorriones Accipitridae 21 Gavilanes y aguilillas Cardinalidae 20 Cardenales, picogruesos y semilleros Icteridae 20 Tordos Furnariidae 16 Trepatroncos Turdidae 16 Petirrojos Vireonidae 15 Vireos Columbidae 14 Palomas y tortolas Troglodytidae 14 Saltaparedes, matraquitas Strigidae 12 Sitas Picidae 11 Cormoranes Fringillidae 10 Jilgueros y pinzones Corvidae 9 Cuervos, urracas, arrendajos Falconidae 8 Halcones, cernícalos y caracarás Ardeidae 7 Vencejos y salanganas Thraupidae 7 Tangaras, patirojos y azulejos Trogonidae 7 Quetzales Cuculidae 6 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Hirundinidae 6 Golondrinas Psittacidae 6 Tarcuaras Alcedinidae 5 Alondras Apodidae 5 Gansos, ocas y patos Cracidae 5 Chachalacas y pavas Tityridae 5

Caprimulgidae 4 Tapacaminos y chotocabras Mimidae 4 Calandrias Polioptilidae 4 Zambullidores Thamnophilidae 4 Bataras y hormigueros Anatidae 3 Martín pescadores Ramphastidae 3 Rascones, gallinetas y polluelas Cathartidae 2 Zopilotes Laridae 2 Gaviotas Momotidae 2 Momotos, barranqueros o guardabarrancos Odontophoridae 2 Codorniz

98

Familia Especies Nombre comun Paridae 2 Capuchino Pipridae 2 Carpinteros Podicipedidae 2 Manaquin Rallidae 2 Capulinero Regulidae 2 Candeleros y avocetas Tinamidae 2

Aegithalidae 1 Sastrecitos Bombycillidae 1 Papamoscas Certhiidae 1 Trepadores Charadriidae 1 Chorlos, chorlitos, chorlitejo Cotingidae 1 Cotingas Formicariidae 1 Hormiguero cholino Galbulidae 1 Jacamares Heliornithidae 1 Pajaro cantil Laniidae 1 Alcaudones Motacillidae 1 Bisbita de agua Pandionidae 1 Águila pescadora Passeridae 1 Gorrion comun Peucedramidae 1 Ocotro Phalacrocoracidae 1

Ptilogonatidae 1 Loros, guacamayas y papagayos Recurvirostridae 1 Tucanes y tucanetas Scolopacidae 1 Reyezuelos Sittidae 1 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Tytonidae 1

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

En la Región Sierra Norte se presentan 43 esp ecies cuya distribución se

encuentra restringida en algún grado: 13 especies son cuasiendémicas a México,

29 especies son Endémicas a México y una especie está restringida a territorio

oaxaqueño (Mapa 21).

El 18.68% de la avifauna de la Región (88 especies) se encuentran bajo algún

grado de riesgo de acuerdo a la normativa nacional, entre estas 48 especies están

bajo Protección Especial, 30 especies se encuentran Amenazadas y 10 especies

están en Peligro de Extinción (Mapa 21).

De las especies que se pueden observar en esta Región destaca la presencia de

la chara o urraca enana (Cyanolyca nana), especie representativa de los bosques

de coníferas húmedos de la porción sur de la Sierra Madre Oriental y que se

99

encuentra en Peligro de E xtinción cuya presencia en la Región es bastante

destacada. Además son importantes las especies del grupo de aguilillas selváticas

(Spizaetus melanoleucus, S. ornatus y S. tyrannus), las tres especies en Peligro

de Extinción. Los cracidos o faisanes (Crax rubra y Penelope purpurascens) que

se encuentran Amenazadas, en parte por la cacería de su bsistencia. Otras

especies que también destacan son el zacatonero oaxaqueño (Aimophila

notosticta) especie endémica a Oaxaca.

En esta Región se encuentran dos Áreas Importantes para la Conservación de las

Aves :

• “UNION ZAPOTECO-CHINANTECA (UZACHI)” en la que se reporta la

presencia de 484 e species. En esta AICA se encuentran Bosques de

Coníferas, Bosques Mesófilos y Bosque Tropical Subcaducifolio.

• “SIERRA NORTE” en esta también se registra la presencia de 484 especies y

se localiza en una matriz de Bosque Tropical Perennifolio, Bosque Mesófilo

de Montaña, Bosque de C oníferas y Encino, Bosque Tropical Caducifolio,

Bosque Tropical Subcaducifolio, Matorral Xerófilo y Pastizal.

2.5.7 Aves de la Región Sierra Sur

La Región Sierra Sur, que se encuentra entre las regiones Valles Centrales y

Costa, presenta una gran diversidad de eco sistemas, encontrándose en l as

porciones altas de la sierra bosques templados, entre ellos Bosque de Coníferas

(pino y oyamel), Bosques de Encinos y sus combinaciones, además en las

porciones más bajas se presentan bosques nublados o Mesófilos y se presenta la

influencia de las selvas secas en la transición con la Región costera.

En la Región Sierra Sur se encontró el registro de 304 esp ecies de aves que

pertenecen a 52 f amilias y 19 órdenes (Mapa 10, Tabla 91). El total de especies

registradas representa el 40.61% de l as aves registradas en todo el territorio

estatal.

100

Tabla 91 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Sierra Sur.

Orden Nombre Común Familia Especie Accipitriformes Gavilanes y águilas 2 10 Anseriformes Patos 1 1 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 28 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 1 5 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 1 1 Columbiformes Palomas 1 10 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 2 2 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 3 Falconiformes Halcones 1 2 Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 2 5 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 1 4 Passeriformes Canoras 28 203 Pelecaniformes Pelícanos 2 6 Piciformes Pájaros carpinteros 2 10 Podicipediformes Zambullidores 1 1 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 3 Strigiformes Búhos 1 6 Tinamiformes Tinamúes 1 1 Trogoniformes Pájaros bandera, trogones 1 3 TOTAL 52 304

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

En esta Región las familias con mayor número de especies son, dentro del orden

de las aves canoras (Passeriformes) la familia de los mosqueros (Tyrannidae) con

31 especies, Parulidae (reinitas y chipes) con 30 especies, E mberizidae

(gorriones y otros) con 24 es pecies e Icteridae o ca landrias con 19 esp ecies;

además del orden de los Apodiformes se encuentra la familia Trochilidae o de los

colibríes o chuparrosas con 24 especies presentes en esta zona (Tabla 92, Mapa

20).

Tabla 92 Familias de Aves según número de especies en la Región Sierra Sur.

Familia Especie Nombre comun Tyrannidae 31 Mosqueros Parulidae 30 Reinitas y chipes Emberizidae 24 Gorriones Trochilidae 24 Picaflores, colibries, pajaros mosca o ermitaños Icteridae 19 Tordos Cardinalidae 14 Cardenales, picogruesos y semilleros Turdidae 12 Petirrojos Troglodytidae 11 Saltaparedes, matraquitas

101

Familia Especie Nombre comun Vireonidae 11 Vireos Columbidae 10 Palomas y tortolas Picidae 9 Carpinteros Accipitridae 8 Gavilanes y aguilillas Corvidae 8 Cuervos, urracas, arrendajos Fringillidae 7 Jilgueros y pinzones Furnariidae 6 Trepatroncos Strigidae 6 Lechuzas, buhos y tecolotes Ardeidae 5 Garzas Caprimulgidae 5 Tapacaminos y chotocabras Hirundinidae 5 Golondrinas Mimidae 5 Calandrias Apodidae 4 Vencejos y salanganas Rallidae 4 Rascones, gallinetas y polluelas Cuculidae 3 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Odontophoridae 3 Codorniz Psittacidae 3 Loros, guacamayas y papagayos Trogonidae 3 Quetzales Cathartidae 2 Zopilotes Cracidae 2 Chachalacas y pavas Falconidae 2 Halcones, cernícalos y caracaras Paridae 2 Capuchino Polioptilidae 2 Tarcuaras Tityridae 2

Aegithalidae 1 Sastrecitos Alcedinidae 1 Martín pescadores Anatidae 1 Gansos, ocas y patos Bombycillidae 1 Papamoscas Certhiidae 1 Trepadores Cinclidae 1 Mirlos acuáticos Grallariidae 1 Hormigueros Laniidae 1 Alcaudones Momotidae 1 Momotos, barranqueros o guardabarrancos Passeridae 1 Gorrion comun Pelecanidae 1 Pelicanos Peucedramidae 1 Ocotro Podicipedidae 1 Zambullidores Ptilogonatidae 1 Capulinero Ramphastidae 1 Tucanes y tucanetas Regulidae 1 Reyezuelos Scolopacidae 1 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Sittidae 1 Sitas

102

Familia Especie Nombre comun Thraupidae 1 Tangaras, patirojos y azulejos Tinamidae 1

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

De acuerdo a su amplitud en l a distribución que presentas estas especies, 52

especies de la Región Sierra Sur tienen una distribución restringida ya que 11

especies son cuasiendémicas a México, 39 especies son endémicas al país y dos

especies solo habitan dentro del territorio de Oaxaca (Mapa 20).

De acuerdo a su estado de conservación, en la zona se presentan 34 especies

que están en alguna categoría de riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2001, lo que representa el 11.2% de las aves de la Región; de estas 4 especies se

consideran en Peligro de Extinción, 14 especies se encuentran Amenazadas y 16

especies están Bajo Protección Especial (Mapa 21).

En la Región Sierra Sur destaca la presencia importante del colibrí oaxaqueño,

Eupherusa cyanophrys (endémica a Oaxaca y en Peligro de Extinción), la urraca

de garganta blanca, Cyanolyca mirabilis (endémica a M éxico y en Peligro de

Extinción); el colibrí frente verde (Amazilia viridifrons), el colibrí cola blanca

(Eupherusa poliocerca) y la gallina de m onte (Dendrortyx macroura), especies

endémicas a M éxico y Amenazadas, que habitan los bosques húmedos de las

partes altas de la sierra y que se ven amenazados por el constante cambio en el

uso de suelo por agricultura o a provechamiento forestal. En las zonas bajas

tropicales de esta Región se encuentra otras especies importantes como el

zacatonero oaxaqueño, Aimophila notosticta (especie endémica a Oaxaca y bajo

Protección Especial), el zacatonero istmeño, Peucaea sumichrasti (endémico a

México y en P eligro de E xtinción) y el tecolote colimense Glaucidium palmarum

(endémico a México y Amenazado).

En esta Región se localiza el Área de Importancia para la Conservación de las

Aves (AICA) “SIERRA DE MIAHUATLAN” en la que se reportan 297 especies y en

103

la que se encuentran tipos de vegetación como el Bosque Tropical Caducifolio,

Bosque Mesófilo y Bosques de Pino.

2.5.8 Aves de la Región Valles Centrales.

Esta Región en la porción central del territorio estatal presenta principalmente un

relieve plano, rodeado por los sistemas montañosos existentes en el estado, por el

lado norte, la Sierra Norte, por el sur la Sierra Sur y al occidente el macizo

montañoso de la Mixteca. La vegetación preponderante en esta Región es la

Selva Baja Caducifolia que se presenta junto con tipos de vegetación asociados

como matorrales, además se presentan en las laderas que colindan con los

macizos montañosos, bosques templados de coníferas, principalmente.

En la Región de los Valles Centrales se encontró el registro de 448 especies que

pertenecen a 64 familias y 20 órdenes (Mapa 20, Tabla 93). Estas especies

representan el 59.65% de la avifauna estatal.

Tabla 93 Número de especies y familias por órdenes de Aves de la Región Valles Centrales.

Orden Nombre Común Familia Especie Accipitriformes Gavilanes y águilas 3 20 Anseriformes Patos 1 11 Apodiformes Colibríes o chuparrosas, vencejos 2 38 Caprimulgiformes Tapacaminos y chotacabras 1 6 Charadriiformes Chorlitos, correlimos y gaviotas 3 11 Columbiformes Palomas 1 11 Coraciiformes Martines pescadores y pájaros reloj 2 6 Cuculiformes Correcaminos y cucos 1 8 Falconiformes Halcones 1 5 Galliformes Gallinas, chachalacas y codornices 2 6 Gruiformes Pollas de agua y galleretas 2 5 Passeriformes Canoras 33 266 Pelecaniformes Pelícanos 3 12 Piciformes Pájaros carpinteros 2 14 Podicipediformes Zambullidores 1 3 Psittaciformes Guacamayas y pericos 1 8 Strigiformes Búhos 2 13 Suliformes Alcatraces y fregatas 1 1 Tinamiformes Tinamúes 1 1 Trogoniformes Pájaros bandera, trogones 1 3 TOTAL 64 448

Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

104

En cuanto a la representatividad por familias, las que cuentan con mayor número

de especies en la Región Valles Centrales son las siguientes: del orden de l as

aves canoras (Passeriformes) se presentan las familias Tyrannidae o mosqueros,

con 41 especies, Parulidae (reinitas y chipes) con 36 especies, Emberizidae

(gorriones y otros) con 30 especies e Icteridae (calandrias) con 23 especies y del

orden de los Apodiformes, la familia Trochilidae o colibríes con 31 especies (Tabla

94).

Tabla 94 Familias de Aves según número de especies en la Región Valles Centrales.

Familia Especie Nombre comun Tyrannidae 41 Mosqueros Parulidae 36 Reinitas y chipes

Trochilidae 31 Picaflores, colibries, pajaros mosca o ermitaños

Emberizidae 30 Gorriones Icteridae 23 Tordos Cardinalidae 20 Cardenales, picogruesos y semilleros Accipitridae 17 Gavilanes y aguilillas Turdidae 16 Petirrojos Vireonidae 16 Vireos Troglodytidae 14 Saltaparedes, matraquitas Strigidae 12 Lechuzas, buhos y tecolotes Anatidae 11 Gansos, ocas y patos Columbidae 11 Palomas y tortolas Picidae 11 Carpinteros Fringillidae 10 Jilgueros y pinzones Ardeidae 10 Garzas Scolopacidae 9 Playeros, zarapitos, andarríos y correlimos Corvidae 9 Cuervos, urracas, arrendajos Furnariidae 9 Trepatroncos Hirundinidae 9 Golondrinas Cuculidae 8 Cuclillos, correcaminos y garrapateros Psittacidae 8 Loros, guacamayas y papagayos Apodidae 7 Vencejos y salanganas Caprimulgidae 6 Tapacaminos y chotocabras Mimidae 6 Calandrias Falconidae 5 Halcones, cernícalos y caracaras Alcedinidae 4 Martín pescadores Cracidae 4 Chachalacas y pavas Rallidae 4 Rascones, gallinetas y polluelas

105

Familia Especie Nombre comun Polioptilidae 3 Tarcuaras Ramphastidae 3 Tucanes y tucanetas Podicipedidae 3 Zambullidores Trogonidae 3 Quetzales Incertae sedis (saltator) 3

Cathartidae 2 Zopilotes Momotidae 2 Momotos, barranqueros o guardabarrancos Odontophoridae 2 Codorniz Paridae 2 Capuchino Thraupidae 2 Tangaras, patirojos y azulejos Tityridae 2

Pandionidae 1 Aguila pescadora Charadriidae 1 Chorlos, chorlitos, chorlitejo Laridae 1 Gaviotas Aegithalidae 1 Sastrecitos Alaudidae 1 Alondras Bombycillidae 1 Papamoscas Certhiidae 1 Trepadores Cinclidae 1 Mirlos acuáticos Grallariidae 1 Hormigueros Laniidae 1 Alcaudones Motacillidae 1 Bisbita de agua Passeridae 1 Gorrion comun Peucedramidae 1 Ocotro Ptilogonatidae 1 Capulinero Regulidae 1 Reyezuelos Sittidae 1 Sitas Thamnophilidae 1 Bataras y hormigueros Pelecanidae 1 Pelicanos Threskiornithidae 1 Ibis y espatulas Tytonidae 1

Phalacrocoracidae 1 Cormoranes Tinamidae 1

Incertae sedis (coereba) 1

Gruidae 0 Fuente: CONABIO y portal WEB Avibase.

En esta Región habitan 50 especies con algún grado de endemismo o distribución

restringida, 12 especies son cuasiendémicas a México y 37 so n endémicas al

territorio nacional, y una especie es posible solo encontrarla en territorio estatal.

106

Estas especies en conjunto representan el 11% de la avifauna regional (Mapa 19).

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, de las especies que se distribuyen

en esta Región, 64 se encuentran en alguna categoría de r iesgo, entre ellas 34

especies están bajo Protección Especial, 25 especies se encuentran Amenazadas

y 5 especies están en Peligro de extinción (Mapa 21).

Entre las especies que habitan esta Región del estado destaca la presencia de el

zacatonero oaxaqueño (Aimophila notosticta), especie endémica a Oaxaca y bajo

Protección Especial, y el zacatonero istmeño (Peucaea sumichrasti) endémica a

México y en P eligro de Extinción, ambas habitan la parte baja con terrenos

escarpados áridos y semiáridos en zonas arbustivas y además otras especies que

habitan los bosques en las zonas altas de la Región y que su distribución es

endémica a México, entre estas están el colibrí o chuparrosa Amazilia viridifrons

(que se encuentra Amenazada), la gallina de m onte Dendrortyx macroura

(Amenazada) y la urraca enana Cyanolyca nana (en Peligro de Extinción)

Por otro lado resalta la presencia de dos especies exóticas de pericos que habitan

en esta Región, teniendo como origen probable el escape de mascotas, cuyos

individuos han logrado establecerse y reproducirse con éxito, estas especies son

el loro ñanday (Nandayus nenday) de Sudamérica y el agapornis (Agapornis

roseicollis) de África.

107

2.6 Mamíferos.

Los mamíferos desarrollan importantes funciones ecológicas: los carnívoros son

reguladores de las poblaciones prácticamente todas las especies de vertebrados,

mantienen estas en tamaños adecuados que permiten su permanencia; los

murciélagos son importantes depredadores de insectos, que de otra amanera se

convertirían en pl agas agrícolas, son polinizadores de especies tanto de

importancia comercial como de otras integrantes de las comunidades naturales,

son dispersores de semillas, que permiten la regeneración de bosques y selvas.

Por otra parte, son un importante aporte de proteínas para los pobladores locales,

en donde destacan especies como los jabalíes de collar y de labios blancos, los

venados temazate y de cola blanca y roedores como el tepezcuintle.

Los mamíferos son quizá el grupo que más está relacionado con las actividades

económicas en muchas zonas del mundo, en O axaca los venados (orden

Artiodactyla) tienen un papel importante en las costumbres culinarias, tradiciones,

registros en las culturas zapoteca y mixteca. En diferentes lugares del estado

existen unidades de manejo ambiental dedicadas a su crianza con miras a las

actividades cinegéticas. En otro sentido el tapir (orden Perissodactyla) se sabe

que ha sido fuente de proteínas muy apreciado y hoy en grave peligro de extinción

por la disminución del hábitat y la cacería.

Los murciélagos y roedores muy importantes en la regeneración de los bosques,

por dispersar las semillas de muchas plantas, los murciélagos son controladores

de plagas al consumir insectos, proveedores de fertilizantes (guano) de alto valor

comercial. Como estos son muchos los ejemplos de beneficios derivados de la

mastofauna de la que el estado se precia por estar en los dos primeros lugares

nacionales de riqueza.

En México se ha docu mentado la presencia de 486 es pecies de m amíferos

terrestres (Ceballos et al. 2005), es decir, todos los mamíferos con excepción de

los miembros del Orden Cetacea, que incluye a delfines, y ballenas, representado

108

por 35 especies. Este número coloca al país como el tercer lugar al nivel mundial,

solo después de Indonesia y Brasil.

Para este trabajo se utilizo la información proporcionada por la CONABIO, se

verificaron con especialistas, y se tomaron datos adicionales verificados del portal

web GBIF.

De las 194 especies registradas en el estado, 110 son especies terrestres y 84

son murciélagos (Mapa 22), La Región del Istmo tienen la diversidad más alta con

el 174 especies, la Sierra Norte es la segunda Región más diversa con 155

especies, la Región del Papaloapan y la Cañada registran 135 y 130 es pecies

respectivamente, la Región de la Costa es la menos diversa con 109 especies

(Tabla 95).

Tabla 95 Numero de especies de Mamiferos por Región.

Región Número de especies

Cañada 130 Costa 109 Istmo 174 Mixteca 123 Papaloapan 135 Sierra Norte 155 Sierra Sur 118 Valles Centrales 120

Fuente: CONABIO

En cuanto al estado de conservación, 49 especies están incluidas en alguna

categoría de r iesgo de acu erdo a l a legislación mexicana: una extinta (el lobo

mexicano), 20 amenazadas, 18 en Protección Especial y 10 en P eligro de

extinción (Tabla 96, Mapa 23).

Tabla 96 Número de especies de Mamiferos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010 según

su categoría.

Región Categoría Núm. Especies

Cañada Amenazada 15 Sujeta a protección especial 7

Costa Amenazada 6

109

Región Categoría Núm. Especies En peligro de extinción 4 Sujeta a protección especial 4

Istmo

Amenazada 16 En peligro de extinción 11 Probablemente extinta en el medio silvestre 1 Sujeta a protección especial 9

Mixteca Amenazada 7 En peligro de extinción 5 Sujeta a protección especial 7

Papaloapan Amenazada 11 En peligro de extinción 6 Sujeta a protección especial 7

Sierra Norte Amenazada 13 En peligro de extinción 9 Sujeta a protección especial 11

Sierra Sur Amenazada 8 En peligro de extinción 2 Sujeta a protección especial 7

Valles Centrales Amenazada 8 En peligro de extinción 3 Sujeta a protección especial 5

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

Doce especies son endémicas del estado, destacando el grupo de los roedores

con diez, entre ellas una tuza. También destaca la presencia de la liebre del Ismo

(Lepus flavigularis), pues a pesar de ser una especie de talla media, tiene una

distribución muy restringida, que típicamente se observa en especies de tamaño

pequeño, como ratones y musarañas (Tabla 97).

Tabla 97 Especies de Mamiferos (Roedores) endémicos de Oaxaca.

Especie Nombre común Región Categoría

Habromys chinanteco

Cañada, Costa, Mixteca y Valles Centrales

Habromys ixtlani

Sierra Norte

Habromys lepturus

Cañada, Costa, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte y Valles Centrales

Megadontomys cryophilus

Cañada, Papaloapan y Sierra Juárez Amenazada

Microtus oaxacensis meteoro de Tarabundi Sierra Norte Amenazada

Microtus umbrosus meteoro de Zempoaltepec Sierra Norte

Sujeta a protección especial

110

Especie Nombre común Región Categoría Orthogeomys cuniculus tuza oaxaqueña Istmo Amenazada Peromyscus melanocarpus

En todo el estado

Peromyscus melanurus

Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur y Valles Centrales

Rheomys mexicanus ratón acuático mexicano

Cañada, Istmo, Mixteca y Sierra Sur

Sujeta a protección especial

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

Aunque la Región del Istmo de Tehuantepec es la que presenta el mayor número

de especies, la mayoría de r oedores y la musaraña endémicas de O axaca se

distribuyen en bosques mesófilos de montaña, principalmente en la Sierra Norte

(Tabla 98, Mapa 23).

Tabla 98 Especies de Mamíferos endémicos por Región.

Región Número de especies Cañada 15

Costa 6 Istmo 7 Mixteca 13 Papaloapan 10 Sierra Norte 13 Sierra Sur 6 Valles Centrales 9

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

2.6.1 Región Cañada

En esta Región se presentan un total de 130 especies que pertenecen a 8

ordenes, 23 familias y 75 géneros, las especies que habitan en l a zona

representan el 67% de las que están reportadas para el estado de Oaxaca (Mapa

23), para esta Región se reportan un total de 15 especies endémicas (Tabla 99).

Tabla 99 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Cañada.

Especies endémicas Cryptotis magna Cryptotis mexicana Dipodomys phillipsii

111

Especies endémicas Habromys chinanteco Habromys lepturus Megadontomys cryophilus Megadontomys thomasi Megasorex gigas Microtus oaxacensis Microtus quasiater Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Rheomys mexicanus Sorex saussurei Sorex veraepacis

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

2.6.2 Región Costa

En la Región Costa se presentan un t otal de 109 especies que pertenecen a 9

ordenes, 25 familias y 65 géneros, las especies que habitan en l a zona

representan el 56% de las especies en el estado de Oaxaca (Mapa 23), para esta

Región se reportan un total de 15 especies endémicas (Tabla 100).

Tabla 100 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Costa.

Especie endémicas Cryptotis mexicana Habromys chinanteco Habromys lepturus Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Sorex saussurei

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

2.6.3 Región Istmo

En la Región Istmo se registran 174 especies que representan el 89% de las

especies en el estado de Oaxaca, se distribuyen en 10 ordenes, 29 familias y 105

géneros, (Mapa 22), para esta Región se reportan un t otal de 15 especies

endémicas (Tabla 101)

112

Tabla 101 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Istmo.

Especie endémicas Cryptotis magna Lepus flavigularis Orthogeomys cuniculus Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Rheomys mexicanus Spilogale pygmaea

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

2.6.4 Región Mixteca

En esta Región se registran especies que representan el 63% de las especies en

el estado de Oaxaca, se distribuyen en 9 órdenes, 23 familias y 68 géneros, (Mapa

22), para esta Región se reportan un total de 13 especies endémicas (Tabla 102).

Tabla 102 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Mixteca.

Especies endémicas Cryptotis magna Cryptotis mexicana Habromys chinanteco Habromys lepturus Lepus flavigularis Megadontomys thomasi Megasorex gigas Microtus oaxacensis Oryzomys chapmani Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Rheomys mexicanus Sorex macrodon

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

2.6.5 Región Papaloapan

En esta Región se presentan un total de especies que pertenecen a 9 ordenes, 24

familias y 79 géneros, las especies que habitan en la zona representan el 70% de

las que están reportadas para el estado de Oaxaca (Mapa 22), para esta Región

se reportan un total de 10 especies endémicas (Tabla 103).

113

Tabla 103 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Papaloapan.

Especie endémicas Cryptotis magna Habromys lepturus Lepus flavigularis Megadontomys cryophilus Megadontomys thomasi Microtus oaxacensis Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Sorex saussurei Sorex veraepacis

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

2.6.6 Región Sierra Norte

En esta Región se presentan un total de 155 especies que pertenecen a 10

ordenes, 24 familias y 85 géneros, las especies que habitan en l a zona

representan el 80% de las que están reportadas para el estado de Oaxaca (Mapa

22), para esta Región se reportan un total de 13 especies endémicas (Tabla 104).

Tabla 104 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Sierra Norte.

Especie Cryptotis magna Habromys lepturus Lepus flavigularis Megadontomys cryophilus Megadontomys thomasi Microtus oaxacensis Microtus umbrosus Oryzomys chapmani Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Sorex saussurei Sorex veraepacis Spilogale pygmaea

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

114

2.6.7 Región Sierra Sur

En la Región Sierra Sur se registran 155 especies que representan el 80% de las

especies en el estado de Oaxaca, se distribuyen en 9 ordenes, 21 familias y 68

géneros, (Mapa 22), para esta Región se reportan un total de 6 especies

endémicas (Tabla 105)

Tabla 105 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Sierra Sur.

Especie Cryptotis mexicana Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Rheomys mexicanus Sorex saussurei Sorex veraepacis

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

2.6.8 Región Valles Centrales

En esta Región se distribuyen 120 especies de mamíferos, esto representa el 61%

del total registrado en el estado, se distribuyen en 10 órdenes, 25 familias y 71

géneros, (Mapa 22), para esta Región se reportan un total de 9 especies

endémicas (Tabla 106).

Tabla 106 Especies de Mamiferos endémicos de la Región Valles Centrales.

Especie endémicas Cryptotis magna Habromys chinanteco Habromys lepturus Megadontomys thomasi Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Sorex saussurei Sorex veraepacis Spilogale pygmaea

Fuente: CONABIO y NOM-059-SEMARNAT-2010.

Aunque el Estado de Oaxaca representa solamente del 5% del territorio nacional,

la entidad contiene al 55% de los mamíferos el país. Los bosques de encino y

115

mesófilos de montaña del estado sobresalen por su riqueza en número de

especies de vertebrados, sobre los otros tipos de vegetación del estado (Flores-

Villela y Gerez, 1994), sin embargo aun existen áreas del estado con pocos o

nulos registros (región de la Etnia Chontal en el Istmo, en Santa María

Chimalapas, entre otros), por lo que es importante promover estudios destinados a

aumentar el estado del conocimiento de este grupo en Oaxaca.

116

3 Suelo

La cartografía de INEGI a escala 1: 250,000 registra para México, 22 unidades de

suelo de acuerdo con la clasificación FAO /UNESCO (INEGI, 1988). De este total,

en Oaxaca están presentes el 73% de ellas, 16 unidades. Estas unidades son: 1)

Acrisol; 2) Regosol; 3) Luvisol; 4) Cambisol; 5) Litosol; 6) Feozem; 7) Rendzina;

8) Vertisol; 9) Gleysol; 10) Solonchak; 11) Fluvisol; 12) Arenosol; 13) Planosol; 14)

Xerosol; 15) Nitosol y 16) Castañozem, como se puede observar en el Mapa 24.

Esta heterogeneidad edáfica se debe a su vez, a l a gran variación geológica,

geomorfológica, climática y biológica del Estado.

El mapa de suelos del que fueron tomados los datos vectoriales, fue el elaborado

por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de l a Biodiversidad

CONABIO (1998). E laborado por el Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y la CONABIO (1995). A partir de los mapas

de Edafología a esca las 1:250,000 y 1:1,000,000 de INEGI. E n este mapa se

utilizó el Sistema de Clasificación de suelo FAO–UNESCO 1970, modificado por

CETENAL en 1975.

Se consideró adecuado este mapa ya que presenta las principales unidades de

suelo con su clase textural, fase física y fase química que son datos útiles para

considerar en su uso potencial y erosión potencial. Asimismo la base cartográfica

del mapa es compatible con otra información aportada por esas dependencias en

cuanto uso del suelo y biodiversidad. La pr oyección del mapa está en

coordenadas geográficas. Sobre este mapa se sobrepusieron las capas de

subprovincias fisiográficas, geología, clima, uso del suelo para identificar aspectos

relacionados con sus factores formadores como son; clima, material parental

relieve y vegetación. Así mismo se sobrepuso la capa de regiones del Estado

para identificar su distribución.

117

3.1.1 Principales Unidades de Suelos en el Estado.

Las unidades de suelo predominantes son suelos poco desarrollados como los

Regosoles, Litosoles y Cambisoles, aunque en cuarta posición se encuentran los

acrisoles que son suelos ácidos muy desarrollados, como se puede observar en la

tabla y gráfica siguiente. A continuación se describen las principales unidades de

suelo describiendo sus características generales para todo el Estado así como su

distribución en cada una de las ocho regiones administrativas del estado (Tabla

107, Mapa 24).

Tabla 107. Área y porcentajes de las principales unidades cartográficas de suelos del Estado

de Oaxaca

Descripción Área (Ha) Porcentaje REGOSOL 2856749 30.75 LITOSOL 1929611 20.77 CAMBISOL 1448581 15.59 ACRISOL 1390238 14.97 LUVISOL 555275.9 5.98 FEOZEM 471341.4 5.07 RENDZINA 267285.6 2.88 VERTISOL 201511.9 2.17 SOLONCHAK 60203.86 0.65 CASTAÑOZEM 29713.78 0.32 FLUVISOL 24968.79 0.27 ARENOSOL 20224.8 0.22 PLANOSOL 10397.89 0.11 XEROSOL 5597.989 0.06 NITOSOL 2906.973 0.03 GLEYSOL 2318.033 0.02 Poblados y cuerpos de agua 12345.08 0.13

Fuente: Datos vectoriales del mapa de Edafología CONABIO (1995)

3.1.2 Regosoles

Suelos jóvenes y poco desarrollados. Son poco consolidados por tener sólo un

Horizonte A Ócrico y/o Horizontes C. Carecen de propiedades hidromórficas

dentro de los primeros 50 cm de profundidad. No tienen las características de

diagnóstico de los Vertisoles y Andosoles, ya que si la textura es gruesa (franco

118

arenosa o más gruesa) carecen de laminillas de acumulación de arcilla, y de las

cualidades de los Horizontes B óxico o Cámbico, así como de material álbico que

caracteriza a l os Arenosoles. Pueden presentar acumulación de al gunos

materiales como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, pero sin que esta

acumulación sea muy abundante. Por lo general, el horizonte superficial es de

color claro, o pobr e en materia orgánica. La vegetación natural es bosque de

coníferas y selva baja caducifolia. S e encuentran en las playas, dunas y, en

mayor o menor grado, en las laderas de las sierras y lomeríos del Estado. Su uso,

es forestal, pecuario y agrícola. Estos suelos son utilizados en el mayor de l os

casos para pastorear, o cu ltivar cocoteros. Su uso agrícola esta principalmente

condicionado a su profundidad y al hecho de q ue no presenten pedregosidad,

generalmente se les utiliza en agricultura de temporal o de riego con cultivos de

granos, oleaginosas, cítricos y hortalizas, con rendimientos de pobr es a

moderados. Sus limitantes son la topografía, profundidad, pedregosidad y el clima.

Su susceptibilidad a la erosión va de moderada a alta, de acuerdo con su

pendiente.

En el Estado ocupan el 30.75% de su superficie. Se reportan tres subunidades: 1.

Regosol calcárico, 2 Regosol dístrico, 3 Regosol éutrico. El Regosol calcárico se

localiza predominantemente en la Región de la Mixteca y en l a Región de la

Cañada en l a subprovincia de F osa de T ehuacán con clima seco estepario

BShw(w). Los Regosoles dístricos se encuentran: En Valles Centrales

específicamente en las Montañas y Valles del Centro de Oaxaca. En la Región de

la Costa en la porción occidental y en el centro de la Subprovincia fisiográfica de

la Planicie Costera del Pacífico. En la Región de Sierra Sur se desarrollan sobre la

porción meridional de la Subprovincia f isiográfica de la Sierra Madre del Sur con

climas cálido subhúmedo (Aw2(w)). Los Regosoles éutricos se asocian

generalmente con feozems y se encuentran ampliamente distribuidos por todo el

Estado. (Mapa 24)

119

3.1.3 Litosoles

Suelos sin desarrollo, limitados por un estrato duro, continuo y coherente a una

profundidad de 10 cm o menor. Se localizan en l as laderas de elevaciones o

estribaciones, de las sierras. La v egetación natural es principalmente de selva

caducifolia y en l as partes más altas de bosque de coníferas. El uso de esto

suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y

selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se

puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos casos se

utiliza con rendimientos variables, para la agricultura, sobre todo de frutales y

agave, este empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente

agua y se ve limitado por el peligro de er osión que siempre existe. S u

susceptibilidad a la erosión depende de su ubicación topográfica y puede s er

desde moderada hasta muy alta.

Ocupan el 20.77% de la superficie estatal y cartográficamente se asocian con los

Rendzinas, Feozems, Luvisoles, Regosoles y Vertisoles. Se distribuyen en todo el

Estado pero principalmente en la Región de la Mixteca en el occi dente de l a

Subprovincia de las Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca. En la Región de

los Valles Centrales, sobre la parte oriental de los Montañas y Valles del Centro de

Oaxaca con clima (A)Cw0, el más seco de los semicálidos subhúmedos. E n la

Región del Papaloapan en l a parte noroeste de la Planicie Costera y Ejes

Plegados del Golfo en los alrededores de la presa Miguel Alemán donde se

asocian con Rendzinas, se desarrollan sobre calizas con clima Am, cálido

húmedo. (Mapa 24)

3.1.4 Cambisoles

Suelos jóvenes y poco desarrollados que se caracterizan por presentar una capa

(horizonte B cámbico) que parece más suelo que roca, ya que en ella se forman

terrones, además pueden presentar acumulación de algunos materiales como

arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, pero sin que esta acumulación sea

muy abundante. P ueden presentar un A ócrico o úm brico o un horizonte A

120

mólico situado inmediatamente encima de un horizonte B cámbico con un grado

de saturación (por NH4 Ac) menor del 50%. Por lo general, el horizonte superficial

es de color claro, o pobre en materia orgánica. Se asocian con selva perennifolia

subperennifolia y agricultura de temporal con cultivos anuales. Se les utiliza en

agricultura de t emporal o d e riego con cultivos de caña de azúcar, granos,

oleaginosas, cítricos y hortalizas, sus rendimientos son de moderados a altos.

Tienen una susceptibilidad moderada a alta a la erosión.

La cartografía del Estado muestra 7 subunidades de estos suelos: 1. Cálcico, 2.

Crómico, 3. Dístrico, 4. Éutrico, 5. Gléyico, 6. Húmico, y 7 v értico que en t otal

suman el 15.59% del área del Estado. Los Cambisoles crómicos son las

subunidades más ampliamente distribuidas en el mapa de suelos de Oaxaca, se

caracterizan por presentar un horizonte A ócrico y su grado de saturación es de

50% o más, al menos en los 50 cm de profundidad a partir de la superficie, tienen

un horizonte B cámbico de color rojizo a p ardo oscuro, con una alta capacidad

para retener nutrientes. S u uso es principalmente forestal, en la ganadería con

pastos naturales, inducidos o cultivados, y en la agricultura para cultivos de granos

con rendimientos de medios a altos. Se encuentran asociados cartográficamente

con subunidades de Cambisol, Feozem, Litosol, Luvisol, Arenosol, Regosol.

Están ampliamente distribuidos en la Región de la Mixteca en la Subprovincia

fisiográfica del Balsas así como en l as Montañas y Valles del Occidente de

Oaxaca; En la Región el Papaloapan, en el extremo sureste de las Planicies

Costeras y Ejes Plegadas del Golfo; En la Región de la Sierra Sur en el occidente

y centro de la Sierra Madre del Sur; en la Región del Istmo en Sierra Madre del

Sur de Oaxaca y Chiapas así como en la Planicie Costera de Tehuantepec. En la

Región de la Costa sobre la Planicie Costera del Pacífico y en los Valles Centrales

en las Montañas y Valles del Centro de Oaxaca. (Mapa 24)

Los Cambisoles dístricos a diferencia de los crómicos son suelos muy ácidos y

pobres en nutrientes, en condiciones naturales, en el los se desarrolla vegetación

de selva o bosque que permite la explotación forestal, es el uso más adecuado ya

121

que en la agricultura y ganadería los rendimientos son muy bajos. Se encuentran

asociados cartográficamente con Acrisoles, Luvisoles y Regosoles y se localizan

cerca hacia el oeste de l as planicies Costeras del Pacífico en la Región de la

Costa con clima cálido subhúmedo.

Los Cambisoles éutricos no presentan otras particularidades que las descritas al

principio. Se asocian cartográficamente con otros Cambisoles, Rendzina, Feozem,

Fluvisol, Regosol. Se localizan en la Planicie costera y ejes Plegados del Golfo. Su

uso es principalmente pecuario, su rendimiento especialmente en la agricultura,

son de moderados a altos con clima cálido subhúmedo Awo(w)

Existen Cambisoles gléyicos en depresiones o llanuras donde el agua se acumula

periódicamente. Generalmente tienen vegetación de pastizal y se usan para la

ganadería con buenos rendimientos. Están puntualmente representados en la

Planicie Costera y Ejes Plegados del Golfo en clima cálido húmedo Am.

Los Cambisoles húmicos presentan una capa superficial (horizonte A) de color

oscuro o negro, ricos en materia orgánica, pero muy ácidos y pobres en nutrientes.

Su vocación natural es forestal y es la más adecuada. Se encuentran asociados

con otros Acrisoles y Regosoles. Se localizan en l a Mixteca en el Sur de l as

Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca con climas templado húmedo

C(m)(w) y semicálido subhúmedo A(C)w2(w).

Los Cambisoles cálcicos poseen una capa de color blanco, rica en carbonato de

calcio y que se encuentra en forma de polvo blanco o concreciones, se ubican en

la Región de la Mixteca en la subprovincia de la Depresión del Balsas; en la

Región de la Cañada en l a Fosa de Tehuacán y en l os Valles Centrales de

Oaxaca.

Los Cambisoles vérticos son suelos que presentan en el subsuelo una capa de

textura arcillosa, que se agrieta cuando está seca. Se encuentran pequeñas áreas

122

distribuidas en la parte central de la Planicie Costera y Ejes Plegados del Golfo de

la Región del Papaloapan.

3.1.5 Acrisoles

Los acrisoles son suelos profundos de zonas tropicales o templadas muy lluviosas.

Poseen un subsuelo arcilloso de colores rojizos denominado horizonte B argílico,

cuyo contenido de arcilla es superior que en el horizonte A situado encima, ello

debido a una acumulación de arcilla iluvial. Posee una saturación de bases por

suma de cationes menor a 35%, cuando menos en la parte inferior del horizonte B,

dentro de los primeros 125 cm de profundidad. Generalmente son ácidos o muy

ácidos y de co lor rojo, amarillo, o a marillo claro con manchas rojas. E n

condiciones naturales tienen vegetación de selvas perennifolias y caducifolias o

bosques de pino, pino-encino y bosque mesófilo de montaña. S on muy

susceptibles a la erosión.

Los Acrisoles tienen una c apacidad de uso forestal y pecuario siendo sus

principales limitantes la topografía y el clima. Se utilizan en actividades agrícolas

con rendimientos muy bajos, salvo que se cultiven con frutales tropicales (café en

las sierras y piña en el Papaloapan), en cuyo caso se obtienen rendimientos de

medios a altos; también se utilizan para ganadería con pastos inducidos o

cultivados en donde se obtienen rendimientos medios; el uso en el que menos se

destruyen estos suelos como recurso natural es el forestal, mediante la

explotación del bosque o l a selva que generalmente se desarrolla en ellos. Se

distribuyen en el 14.97% del Estado y se localizan con en las Planicies Costeras

del Pacífico, Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca y Sierra Madre del Sur.

En el estado se registran cuatro subunidades de Acrisoles: húmico, órtico, y

plíntico. El Acrisol órtico presenta solamente los elementos indicados para la

Unidad de Acrisol, sin ninguna de las características señaladas para las

Subunidades. El Acrisol húmico es el más común, éste se caracteriza porque

presenta una capa de color oscuro (horizonte A) con un alto contenido de materia

123

orgánica. Estos suelos se localizan en las regiones de Sierra Norte, Sierra Sur e

Istmo. En la Sierra Norte, se encuentran específicamente en la mayor parte de la

subprovincia fisiográfica de la Sierra Madre de Oaxaca abarcan la mayor parte de

la superficie de los distritos de Ixtlán, Villa Alta y Mixe, se desarrollan sobre

esquistos del cretácico con climas semicálidos subhúmedos (A)Cw y templados

húmedos (Cm). En la Región de la Sierra Sur se localizan en el occidente y centro

de la subprovincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur se presentan

principalmente sobre Gneis del Jurásico en cl imas templados subhúmedos

C(w2)(w) cálidos subhúmedos Aw2(w) y semicálidos subhúmedos A(C)w2(w) en

complejos orográficos de rocas sedimentarias en sierras y montañas. En el Istmo

se presentan en la unidad fisiográfica de la Depresión Ístmica de Tehuantepec

sobre areniscas del triásico jurásico con clima cálido húmedo, en co mplejos

orográficos de rocas sedimentarias de elevaciones bajas y lomeríos. Así mismo en

la Sierra Madre del Sur de O axaca y Chiapas sobre granito del paleozoico en

climas cálido húmedos (Am). (Mapa 24)

Los Acrisoles plínticos presentan una capa de c olor blanquecino o a marillento

donde destacan manchas rojizas muy notables (plintita), que al quedar expuestas

al aire se endurecen hasta formar terrones semejando una grava. Se asocian

cartográficamente con otros Acrisoles, Luvisoles y Regosoles. Se localizan

principalmente en la Región de Istmo en la Subprovincia de la Depresión Ístmica

de Tehuantepec y en la Sierra Norte, en el extremo sureste de la subprovincia de

la Sierra Madre de Oaxaca con clima cálido húmedo (Amg) sobre lutitas y

areniscas del triásico. (Mapa 24)

3.1.6 Luvisoles

Son suelos profundos y desarrollados semejantes a los acrisoles pues poseen un

horizonte B con un elevado contenido de arcilla de un co lor rojizo, pero son más

fértiles y menos ácidos ya que su grado de saturación de bases es 50% o mayor

en la totalidad del horizonte B. S on frecuentemente rojos o claros, aunque

también presentan tonos pardos o grises, que no llegan a ser muy obscuros. Por

124

lo general se localizan en l as laderas de l as sierras y lomeríos. Soportan una

vegetación de bosque o selva. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y es

importante mencionar que no solo en el Estado sino en todo México, muchos

luvisoles se encuentran erosionados debido al uso agrícola y pecuario que se ha

hecho de ellos sin tomar las precauciones necesarias para evitar este fenómeno

son suelos con alta susceptibilidad a la erosión.

En Oaxaca se distribuyen en el 5.98% de su territorio y presentan las siguientes

subunidades: 1 Luv isol crómico, 2 Luv isol gléyico. 3 Luv isol órtico, 4 Luv isol

plíntico y 5 Luv isol vértico y Luvisol cálcico. Los Luvisoles órticos no presentan

más características que las ya mencionadas. Estos suelos tienen una fertilidad

moderada. Se encuentran poco distribuidos en las Subprovincias fisiográficas de

Planicies Costeras y Ejes plegados del Golfo y Planicies Costeras del Pacífico. La

vegetación natural asociada es de bosque de c oníferas y latifoliadas y bosque

mesófilo de montaña. Su uso es pecuario y forestal. Su principal limitante al uso

y manejo es la topografía y el clima. (Mapa 24)

Los Luvisoles crómicos son de colores rojizos o amarillentos, de fertilidad

moderada. Se encuentran ampliamente distribuidos en la Región del Papaloapan

en la Planicie Costera y Ejes plegados del Golfo, en la Mixteca sobre Montañas y

Valles del Occidente de Oaxaca; en la Sierra Sur en la parte occidental y central

de la Sierra Madre del Sur; y en la Región del Istmo sobre la Sierra Madre del Sur

de Oaxaca y Chiapas y la Depresión Ístmica de Tehuantepec. Se desarrollan bajo

climas templado subhúmedo C(w2)(w) y semicálido subhúmedo A(C)w2(w).

Se desarrollan sobre varios tipos de roca como caliza, y metamórficas como el

gneis. Los Luvisoles vérticos. Cuando están secos presentan grietas en el

subsuelo. Son de fertilidad que va de moderada a alta. Se encuentran poco

distribuidos en la Región del Papaloapan, sobre la subprovincia de las Planicies

Costeras y Ejes Plegados del Golfo con un clima cálido húmedo con régimen de

lluvias de verano Am(e)g.

125

Los Luvisoles plínticos Están poco representados en el estado, presentan en el

subsuelo plintita que es una capa con manchas rojas que se endurecen cuando se

exponen al aire. Se encuentran poco distribuidos en la Región del Papaloapan en

las Planicies Costeras y Ejes Plegados del Golfo y en la Depresión Ístmica con

clima cálido húmedo Am(e)g. Los Luvisoles gléyicos se presentan solo en l a

Región del Papaloapan en l as subprovincias de Planicies Costeras y Ejes

Plegados del Golfo con clima cálido subhúmedo Aw2. (Mapa 24)

3.1.7 Feozems

Suelos que presentan una capa superficial obscura, suave, rica en materia

orgánica y en nutrientes (Horizonte A Mólico), pero carecen de horizontes cálcicos,

gípsicos y de concentraciones de cal pulverizada (blanda) dentro de los 125 cm

superficiales. Estos suelos no presentan problemas de sodicidad, aunque pueden

ser poco salinos. S e asocian en el estado con bosque de co níferas, pastizal

natural y agricultura de temporal. Los Feozem profundos se utilizan en agricultura

de temporal y riego con cultivos de maíz, frijol, cítricos, pastos y algunos frutales,

con altos rendimientos. Otros menos profundos, o aquellos que se presentan en

laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha

facilidad, sin embargo se les emplean para el pastoreo o l a ganadería con

resultados aceptables.

En el territorio estatal cubren el 5.07% con las siguientes subunidades; 1. Feozem

calcárico, 2. F eozem háplico y 3. Feozem lúvico. Los Feozem calcáricos

contienen concentraciones de carbonato de calcio (cal) a m enos de 50 c m. de

profundidad. Entre las subunidades de Feozem son los más fértiles y productivos

cuando se utilizan en la agricultura o ganadería, sobre todo cuando están situados

en llanuras y tienen buena profundidad. Su susceptibilidad a la erosión es variable

en función del tipo de terreno. S e presentan cartográficamente asociados con

Litosoles, Fluvisoles, Regosoles y Vertisoles. Se localizan en l a provincia

Montañas y Valles de Oaxaca y Depresión del Balsas en la Región de la Mixteca

126

con clima seco estepario BS1 y C(b)w0 los más secos de los templados

subhúmedos. (Mapa 24)

Feozem háplico. Son los más comunes y ampliamente distribuidos en todas las

regiones y pueden presentar algunas de las características citadas para las otras

subunidades. S e asocian cartográficamente con Cambisoles, Gleysoles, otros

Feozem, Litosoles, Fluvisoles, Luvisoles, Regosoles y Vertisoles. Estos suelos se

presentan casi en todo el Estado en pequeños polígonos. Se desarrollan sobre

rocas sedimentarias como aluviones lutitas, tobas rioliticas y gneis en climas

Semiáridos BShw(w); cálido subhúmedos Aw1(w) y templados húmedos C(m)(w).

Su uso es pecuario y forestal. Sus principales limitantes al uso y manejo son el

clima y la topografía.

Feozem lúvico. Su característica principal es la presencia de una capa de arcilla

acumulada en el subsuelo. Tienen una fertilidad menor y una acidez mayor que

otros Feozem. Se encuentran poco representados, en áreas aisladas. Se

localizan en l a Región del Papaloapan sobre la subprovincia de la Planicie

Costera y Ejes plegados del Golfo asociados con rendzinas con clima cálido

húmedo Am. En la Región de la Mixteca se localizan en el centro de la

subprovincia de Montañas y Valles de Occidente de Oaxaca. En los Valles

Centrales se ubican al sur de la subprovincia fisiográfica de Montañas y Valles de

Oaxaca, asociados con Luvisoles crómicos, co n clima C(b)w2, templado

subhúmedo. Son de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. S u vocación

es forestal con bosque o selva. Pueden usarse en la agricultura en función de su

profundidad y el relieve del terreno.

3.1.8 Rendzinas

Suelos con una capa superficial abundante en hu mus y muy fértil (Horizonte A

Mólico) que tiene menos de 50 cm de espesor y que contiene o so breyace

directamente a material calcáreo, con un contenido de carbonato de c alcio

equivalente mayor del 40%. No presentan otros horizontes o características

127

diagnósticas. Son generalmente arcillosos. No tienen subunidades. Su vegetación

natural es de matorral, selva o bosque. Su uso es principalmente pecuario, para

sembrar pastos, frijol y cítricos, y forestal. Sus principales limitantes al uso y

manejo son el clima y la topografía. Son moderadamente susceptibles a la

erosión.

Se localizan principalmente en la Región de la Mixteca en el norte y oeste de las

Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca asociados con Litosoles y Luvisoles;

en la Región de Sierra Norte, en el occidente de la Sierra Madre de O axaca

asociados con vegetación natural de bosque de l atifoliadas y agricultura de

temporal y cultivos anuales. En la Región de Valles Centrales se encuentran al

oriente de Montañas y Valles del Centro de O axaca asociados con selva

caducifolia, y, en la Región del Papaloapan al oriente de la Planicie Costera y Ejes

plegados del Golfo con bosque mesófilo bosque de coníferas y selva perennifolia.

(Mapa 24)

Se desarrollan en climas semiáridos BShw(w) semicálidos subhúmedos

(A)C(wo)(w) y templados subhúmedos C(w2)(w) sobre calizas del cretácico

superior y cretácico inferior cubren el 2.88% de la superficie estatal.

3.1.9 Vertisoles

Son suelos de color gris obscuro a negro, o café rojizos, de textura fina, con más

de 30% de arcilla en todos los horizontes, hasta una profundidad mínima de 50

cm. Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos

cuando están secos. Presentan microrelieve de gilgai (ondulaciones especiales),

así como caras de deslizamiento o agregados estructurales bien definidos en

forma de cuña o de paralelepípedos. Son muy adhesivos y plásticos cuando están

húmedos y muy duros cuando están secos, algunas veces salinos. E n general,

los vertisoles se encuentran sobre geoformas planas a ligeramente onduladas;

debido a la existencia de rocas sedimentarias (calizas, lutitas) que son fácilmente

deleznables y originan suelo de textura fina. S u utilización agrícola es muy

128

extensa, variada y productiva. Son casi siempre muy fértiles pero presentan

ciertos problemas para su manejo, ya que su dureza dificulta la labranza y con

frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. Estos suelos suelen

emplearse en caña de azúcar y pastos, además de maíz, frijol y cítricos, entre

otros. En Oaxaca se registran dos subunidades 1 Vertisol crómico, y 2 V ertisol

pélico ocupando el 2.17% de su superficie. (Mapa 24)

Vertisol crómico. Se caracterizan porque generalmente se originan de rocas

calizas, son de co lor pardo - rojizo. Su uso es agrícola y forestal. Su principal

limitante son las inundaciones. Se localizan principalmente en la Región del Istmo

en el occidente y centro de la Planicie Costera de Tehuantepec; en la Región los

Valles centrales en la parte central de la subprovincia de Valles centrales de

Oaxaca; en la Región de la Mixteca en la parte central de las Montañas y Valles

del Occidente de Oaxaca y en pequeñas áreas en el norte de la Depresión del

Balsas. Se localiza un ár ea de Vertisol crómico-salino-sódico en el norte de la

Planicie Costera en la Región del Istmo con clima Aw0, el más seco de los cálidos

subhúmedos y vegetación de selva caducifolia y agricultura de riego.

Vertisol pélico. Se caracterizan por su color oscuro (negro o gris oscuro). Su uso

es agrícola y forestal, siendo sus principales limitantes el clima y la topografía. Se

localizan en la Región del Papaloapan al noroeste de la Planicie Costera y Ejes

Plegados del Golfo con vegetación de se lva perennifolia y agricultura de r iego y

temporal con cultivos anuales principalmente caña de azúcar. En la Región de

Valles Centrales en el centro de la subprovincia de Valles Centrales de Oaxaca

sobre depósitos aluviales en climas semiáridos BShw(w), con vegetación natural

de selva caducifolia, y uso de ag ricultura de r iego y humedad. Estos suelos se

asocian cartográficamente con Feozems, Fluvisoles, Regosoles y Luvisoles.

3.1.10 Solonchaks

Del ruso sol, que significa sal, literalmente suelos salinos, tienen un horizonte de

diagnóstico A, hístico, un B cámbico, cálcico o uno gípsico. Se presentan en zonas

129

donde se acumula el salitre, tales como lagunas costeras y lechos de lagos, o en

las partes más bajas de los valles y llanos de las regiones secas del país. Tienen

alto contenido de sales en todo o alguna parte del suelo. La vegetación asociada

en el estado es vegetación hidrófila (manglar) pastos halófilos y su empleo

agrícola se halla limitado a cultivos anuales de temporal y en menor proporción de

riego, resistentes a sales o donde se ha disminuido la concentración de salitre por

medio del lavado del suelo. Su uso pecuario depende del tipo de pastizal pero con

rendimientos bajos. Por su posición topográfica son muy pocos susceptibles a la

erosión. En el Estado se distribuyen en 0.65% de su territorio con la subunidad de

Solonchak gléyico. (Mapa 24)

Solonchak gléyico. Presentan una capa u horizonte donde se estanca el agua de

color gris-azulosa que al exponerse se mancha de colores rojizos. Su vegetación

cuando la hay, es de pastos salinos o plantas resistentes a la sal. Se localizan en

la Región el Istmo a lo largo de la Planicie Costera de Tehuantepec, con clima Aw0

el más seco de los cálido subhúmedos.

3.1.11 Castañozems

Del latín, castaneo: castaño; y del ruso zemljá: tierra, literalmente, tierra castaña.

Suelos alcalinos que se encuentran ubicados en zonas semiáridas o de transición

hacia climas más lluviosos presentan un horizonte A mólico de color pardo o rojizo

oscuro, son ricos en materia orgánica y nutrientes, presentan un horizonte cálcico

o petrocálcico (caliche) o gypsico de consistencia suelta o ligeramente cementado

en el subsuelo. En México se usan para ganadería extensiva mediante el

pastoreo o i ntensiva mediante pastos cultivados con rendimientos de medios a

altos; en l a agricultura son usados para el cultivo de granos, oleaginosas y

hortalizas con rendimientos generalmente altos, sobre todo si están bajo riego,

pues son suelos con alta fertilidad natural. Son moderadamente susceptibles a la

erosión.

130

En la entidad solo se presenta el Castañozem lúvico el cual se localiza en u na

pequeña área que equivale al 0.32% y se localiza en la Región de la Mixteca en la

parte central de la subprovincia las Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca

asociado con Castañozem cálcico co n clima semiárido templado (BS1), su

superficie es utilizada para agricultura de temporal con cultivos anuales. (Mapa 24)

3.1.12 Fluvisoles

Son suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y presentan

generalmente estructura débil o suelta- Se caracterizan por estar formados

siempre por materiales acarreados por agua. Presentan horizontes de diagnóstico

A ócrico, mólico, úmbrico ó hístico, un horizonte sulfúrico o material sulfuroso en

los 125 cm superficiales. Están constituidos por materiales disgregados que no

presentan estructura en terrones, por lo que, son suelos muy poco desarrollados.

Presentan muchas veces capas alternadas de arena, arcilla, o grava, que son

producto del acarreo de dichos materiales por inundaciones o crecidas no muy

antiguas. Se encuentran cerca de los lagos o sierras, donde escurre el agua hacia

los llanos y en los lechos de los ríos.

Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o i nfértiles, en

función del tipo de materiales que lo forman. Presentan una vegetación que varía

desde selva, matorral y pastizal. Los ahuehuetes, ceibas sauces y ahuehuetes

son especies típicas que se desarrollan sobre estos suelos. Son poco susceptibles

a la erosión. En el estado de Oaxaca se distribuyen en el 0.27% de su superficie

presentándose dos subunidades: Fluvisol calcárico y Fluvisol éutrico. No poseen

más particularidades que las ya mencionadas, en el estado están asociados con

agricultura de r iego y humedad con cultivos anuales con rendimiento alto. En

zonas cálidas y húmedas se usan para la ganadería y con pastizales cultivados,

dan altos rendimientos. Otros usos son el pastoreo, el cultivo de hortalizas. Su

rendimiento varía en función de su textura, profundidad y disponibilidad de agua.

Se localiza prácticamente en pequeñas áreas en los márgenes de l os ríos de

todas las regiones del estado asociados generalmente con Feozem háplico.

131

El Fluvisol calcárico, contiene grandes cantidades de carbonato de calcio en todo

el suelo, o en al guna parte a poc a profundidad. Son suelos con una fertilidad

moderada, se usan en la agricultura con rendimiento de m oderado a al to en

función de la disponibilidad de agua y a la capacidad del suelo para retenerla. En

zonas muy secas se utiliza para pastoreo con rendimientos moderados. E stán

asociados cartográficamente con los Feozem. Se localiza en l a Región de la

Cañada al centro de l a subprovincia Fosa de Tehuacán asociados con Feozem

háplico con clima árido cálido BS0 en aluviones del cuaternario. (Mapa 24)

3.1.13 Arenosoles

Son suelos cuya textura es más gruesa que franco arenoso en los primeros 100

cm de profundidad, con menos de 35% de roca u otros fragmentos en la misma

profundidad, con un horizonte de diagnóstico A ócrico. La roca madre, al margen

de su textura, consiste en de pósitos recientes, ya sean de procedencia fluvial,

lacustre, marina, eólica (por ejemplo paisajes con dunas), rocas ricas en

fracciones groseras (arenas y/o areniscas poco consolidadas) y antiguos mantos

de alteración muy evolucionados que dieron lugar a r egolitos tan meteorizados

que solo albergan en sus perfiles, muy profundos y lavados de nutrientes, casi

exclusivamente arenas residuales. En este último caso, la evolución del suelo,

durante cientos de miles de años, ha generado varios metros de espesor en los

que tan solo permanece el material más resistente a la alteración biogeoquímica,

como son los granos de cuarzo. Estos suelos tienen una alta permeabilidad pero

muy baja capacidad para retener agua y almacenar nutrientes. La susceptibilidad

a la erosión en los Arenosoles va de moderada a alta.

La subunidad presente en el Estado corresponde a los Arenosoles cámbicos cuya

característica principal es que a pesar de ser arenosos, en el subsuelo se forman

terrones, es decir tienen cierta consistencia y estructura. Se encuentran

cartográficamente asociados con los Feozem. Solo se registra una pequeña área

de Arenosol cámbico que equivale al 0.22% de l a superficie del Estado, en la

Región del Papaloapan en la parte centro-norte de la Planicie Costera y Ejes

132

plegados del Golfo sobre Conglomerados del Terciario-mioceno con clima cálido

húmedo Am(e)g. La vegetación natural se reduce a p equeñas áreas de selva

perennifolia y en su mayor parte es utilizada para agricultura de temporal con

cultivos anuales. (Mapa 24)

3.1.14 Planosoles

Del latín planus: plano, llano. Connotativo de suelos generalmente desarrollados

en relieves planos que en alguna parte del año se inundan en su superficie. Son

medianamente profundos en su mayoría, entre 50 y 100 c m, y se encuentran

principalmente en l os climas templados y semiáridos de nuestro país. Su

vegetación natural es de pastizal o matorral. Se caracterizan por presentar debajo

de la capa más superficial, una capa infértil y relativamente delgada de un material

claro que generalmente es menos arcilloso que las capas tanto que lo cubren

como las capas que la subyacen denominada horizonte E, que presenta

encharcamientos superficiales, al menos en parte del horizonte, situado con un

límite brusco. Esta capa es infértil y ácida que algunas veces dificulta el paso de

las raíces. Debajo de esta capa se presenta un subsuelo muy arcilloso, o bien,

roca o tepetate de muy lenta permeabilidad en los primeros 125 cm superficiales.

Se utilizan con rendimientos moderados en la ganadería de b ovinos, ovinos y

caprinos. Su rendimiento agrícola depende de la subunidad de Planosol que se

trate. Son suelos fértiles, no pr esentan otras características que las antes

mencionadas. Su uso es forestal pero son tierras que pueden ser incorporadas al

uso agrícola. S on muy susceptibles a la erosión, sobre todo en l as capas

superficiales.

En el Estado solo se presenta la subunidad de planosol éutrico los cuales se

presentan en pequeñas áreas 0.11% del estado distribuyéndose en la Región del

Papaloapan hacia el sureste de la Planicie Costera y Ejes plegados del Golfo con

clima Aw2, el más húmedo de los cálidos subhúmedos, y es utilizada en s u

totalidad para agricultura de temporal con cultivos anuales. (Mapa 24)

133

3.1.15 Xerosoles

Del griego xeros: seco. Literalmente, suelo seco. Tienen por lo general una capa

superficial de color claro por el bajo contenido de materia orgánica (horizonte A

ócrico), Por debajo de esta capa, el subsuelo puede ser rico en arcillas y algunas

veces existen manchas, polvo o aglomeraciones de cal: cristales de yeso o

caliche, algunas veces endurecidos. Pueden presentar problemas de salinidad.

Se localizan en las zonas áridas y semiáridas. Su vegetación natural es de

matorral y pastizal. Su rendimiento agrícola está en función a la disponibilidad de

agua para riego. Son de baja susceptibilidad a l a erosión, salvo en l aderas o si

están directamente sobre caliche o tepetate a escasa profundidad. Su símbolo es

(X).

En el estado de Oaxaca se presenta solo una su bunidad que es el Xerosol

háplico, el cual no tiene más características que las mencionadas anteriormente.

Estos suelos se ubican en pequeñas áreas, 0.06% de la superficie estatal, en la

Región de La C añada ubicada en l a Fosa de T ehuacán, sobre aluviones del

cuaternario con clima seco estepario cálido (BS0) y semiseco estepario cálido

(BS1). Están ocupados en su mayor parte por selva caducifolia y subcaducifolia.

Se asocian cartográficamente con los Feozem. (Mapa 24)

Su utilización agrícola está limitada principalmente por el agua. La agricultura de

temporal es riesgosa, pero con riego algunos cultivos pueden ser de alto

rendimiento debido a la alta fertilidad de estos suelos. La ganadería puede ser una

actividad importante en estos suelos.

3.1.16 Nitosoles

El nombre pr oviene del latín nitidus: brillante, literalmente, suelo brillante. Los

Nitosoles son suelos de colores rojizos muy brillantes y enriquecidos de arcilla en

todo su espesor, por lo menos hasta 150 cm de profundidad. Posen una capa

superficial de color oscuro, donde la parte orgánica está bien mezclada con la

parte mineral. Se caracterizan por poseer un su bsuelo muy profundo, con un

134

horizonte B árgico, cuyo límite inferior hasta más de metro y medio de

profundidad, enriquecido con arcilla y de co lores rojizos. S on típicos de clima

cálido húmedo Af y Am. Su fertilidad natural es alta. Su susceptibilidad a l a

erosión de baja a moderada. L a vegetación natural es, selva perennifolia y

subperennifolia con vegetación secundaria.

Se utilizan en l a ganadería con pastos inducidos o cultivados en don de se

obtienen rendimientos medios; el uso forestal es el que mejor conserva las

potencialidades de estos suelos, que presentan una susceptibilidad a l a erosión

entre moderada y alta.

En el Estado, solo se localiza una subunidad: Nitosol dístrico en la Región de la

Mixteca, en la subprovincia de Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca, con

una superficie equivalente al 0.03% de la superficie estatal, desarrollándose en un

clima Af(m)(e)g cálido húmedo con régimen de lluvia intermedio abundantes todo

el año, cartográficamente están asociados con Acrisoles húmicos y Luvisoles

plínticos. (Mapa 24)

3.1.17 Gleysoles

Los gleysoles se originaron a partir de material aluvial. Se encuentran donde se

estanca y acumula el agua, al menos en la época de lluvias, en lagunas costeras,

y en l as partes bajas y planas de los valles y llanura aluviales acumulativas

erosivas de sistemas fluviales. Se caracterizan por presentar propiedades

hidromórficas dentro de los primeros 50 cm de profundidad, que le confiere colores

grises, azulosos o verdosos que, al secarse se manchan de r ojo. P oseen un

horizonte A, tienen textura fina, por lo que su drenaje interno es lento. Son de color

pardo a gris y su contenido de materia orgánica va de moderado a alto.

Prácticamente no son susceptibles a la erosión. En el Estado se asocian con

cultivos de riego y humedad con cultivos anuales y la vegetación natural es de

selva caducifolia y vegetación hidrófila (manglar) además de pastos cultivados y/o

135

inducidos para la ganadería de bovinos, con rendimientos de moderados a altos.

Puede haber acumulación de salitre. Su uso en la ganadería da rendimientos que

van de moderados a altos. Son muy poco susceptibles a la erosión. En Oaxaca

ocupan el 0.02% del territorio estatal.

Los Gleysoles vérticos. Se caracterizan por presentar grietas en alguna parte del

suelo cuando este está seco. Se asocian cartográficamente con Cambisol,

Gleysol y Vertisol. Estos suelos se presentan en la Región del Istmo en el centro

de la Depresión Ístmica de Tehuantepec y en l a Región del Papaloapan en la

parte central de l a Planicie Costera y Ejes Plegados del Golfo con clima cálido

húmedo Am. Su uso es agrícola y forestal. (Mapa 24)

136

4 Geomorfología.

A continuación se describen las principales geoformas a escala 1: 250,000 de

cada una de las ocho regiones administrativas del estado de Oaxaca,

considerando la clasificación fisiográfica y geomorfológica (Ortiz et al, 2004). Para

realizar esta descripción se sobrepusieron las capas de provincias fisiográficas,

geoformas de unidades mayores, y de unidades menores geología,

regionalización por distritos, municipios y curvas de nivel (Mapa 25).

4.1 Región Cañada

La Región de la Cañada se encuentra al norte del estado de Oaxaca limita con el

estado de P uebla y está comprendida en tres subprovincias fisiográficas: En el

centro la fosa de Tehuacán, flanqueada al occidente por la Montañas y Valles del

Occidente de Oaxaca y al oriente por la Sierra Madre de Oaxaca. (Mapa 25)

Las montañas y valles de Occidente están conformada por un complejo orográfico

de rocas sedimentarias, calizas del cretácico inferior, con un estilo estructural

mixto de bl oques y plegadas de sierras y montañas con una disección fluvial

severa, se presentan en las inmediaciones de Ixcatlán, Tepelmeme y el oeste del

municipio de Tecomavaca su altitud se encuentra entre 800 y 2,400 msnm.

La fosa tectónica se ubica en l a parte central de l a Región y se encuentra

conformada por varias geoformas: En la parte central lo que es identificado

localmente como el Valle del Río Salado y que es una llanura aluvial de tipo

acumulativa erosiva, que varía entre 500 y 600 m snm de altitud formado por

material aluvial del cuaternario. E xiste además una plataforma o planicie

estructural de relieve mesiforme de planicies y/o terrazas estructurales

sedimentarias, de conglomerados del cuaternario, con disección fluvial severa en

el distrito de Teotitlán en el área de Santa María Tecomavaca con altitudes entre

600 y 800 msnm. Al sur, en el distrito de Cuicatlán en el municipio de San juan

Bautista Cuicatlán se presenta una cadena de premontañas o el evaciones

formadas por un co mplejo orográfico de r oca sedimentaria, arenisca y

137

conglomerada del terciario inferior, con un estilo estructural mixto de bloques y

plegadas con disección fluvial moderada y con altitudes entre los 700 y 2,000

msnm.

La sección de la Sierra Madre de Oaxaca en la Cañada, cuya altitud varía de 800

a 2,200 msnm, está conformada por tres elementos: un complejo orográfico de

rocas de falla metamórficas, cataclasaita, con un estilo estructural de bloques de

sierras y montañas con disección fluvial moderada, que es conocida localmente

como Sierra Mazateca. Por otra parte, se presenta un sistema de disolución

cárstica de r elieve cárstico denudatorio y acumulación residual en l as

inmediaciones del municipio de Huautla de Jiménez sobre calizas del cretácico

inferior. En los alrededores de San Pedro Teutila existe un co mplejo orográfico

de rocas sedimentarias, calizas del cretácico y lutita-arenisca del terciario, con un

estilo estructural plegado de sierras y montañas de disección fluvial moderada.

4.2 Región Costa

La Región de la costa comprende tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, y

en su territorios existen dos subprovincias fisiográficas: La Sierra Madre del Sur y

la Planicie Costera del Pacífico. (Mapa 25)

En la parte norte de la Región de la costa se presenta un conjunto de sierras y

montañas constituidas por un complejo orográfico de rocas ígneas y/o

metamórficas, granito granodiorita y gneis del jurásico, con un estilo estructural de

bloques con disección fluvial severa, formando parte de la subprovincia de l a

Sierra Madre del Sur, estas sierras se extienden desde el distrito de Jamiltepec

hasta Yautepec, pero principalmente en el distrito de Juquila. Sus altitudes varían

desde los 200 hasta los 1200 msnm.

Dentro de la Planicie Costera del Pacífico, después de las sierras, en dirección al

mar, se presentan un complejo orográfico de rocas ígneas y/o metamórficas con

138

un estilo estructural de bl oques con disección fluvial severa denominadas

premontañas con altitudes entre los 400 y 300 msnm.

Después de las premontañas se presenta una franja de lomeríos y elevaciones

bajas con disección fluvial moderada, cuya altitud varia de 300 a 50 msnm,

formada por un complejo orográfico de rocas ígneas, granito y granodiorita del

jurásico, con un estilo estructural de bloques, la cual se distribuye principalmente

en los distritos de Jamiltepec y Pochutla.

En las partes más bajas se encuentran los sedimentos aluviales del cuaternario

sobre los cuales se desarrolla un si stema fluvial de l lanura aluvial acumulativa-

erosiva con altitudes de 0 a 50 msnm principalmente en Jamiltepec. En el litoral,

se presenta la cuenca sedimentaria marginal costera con costas acumulativas de

isla barrera y planicies de inundación y/o intermareas las cuales rodean a l as

lagunas costeras como las de Chacahua, y costas acumulativas de planicie

deltaica en las desembocaduras de algunos ríos, como al oeste de Huatulco en el

distrito de Pochutla.

4.3 Región Istmo

El territorio del istmo queda comprendido en siete subprovincias fisiográficas:

Planicie Costera del Golfo, Depresión Ístmica de Tehuantepec, Sierra Madre del

Sur de O axaca y Chiapas; Sierra Madre de Oaxaca; Sierra Madre del Sur y

Montaña y Valles del Centro. (Mapa 25)

La Planicie Costera del Golfo se presenta solo en el distrito de Ju chitán, en e l

municipio de Matías Romero y Guchicovi y las geoformas que se presentan son

tres: lomeríos y elevaciones bajas formadas por un complejo orográfico de rocas

ígneas granito del paleozoico, con un estilo estructural de bloques y disección

fluvial moderada; lomeríos y/o elevaciones bajas complejo orográfico de rocas

sedimentarias, con un estilo estructural plegado y disección fluvial moderada; y

plataforma o pl anicie estructural de relieve mesiforme de planicies y/o terrazas

139

estructurales sedimentarias, areniscas del terciario medio y disección fluvial

moderada, con altitudes inferiores a los 200 msnm.

En el mismo Distrito de Juchitán la subprovincia de l a Sierra Madre del Sur de

Oaxaca y Chiapas (Región de los Chimalapas), la geoforma predominante es un

complejo orográfico de rocas ígneas granito del paleozoico, con un estilo

estructural de bloques de sierras y montañas con disección fluvial severa,

presenta altitudes entre los 400 y 1,200 msnm. Se presentan también complejos

orográficos de rocas sedimentarias, calizas, co n un estilo estructural mixto de

bloques y plegadas de premontañas o elevaciones con altitudes de 500 a 6 00

msnm. En el extremo noroeste limítrofe con Chiapas se presenta un sistema de

disolución cárstica de relieve cárstico denudatorio con acumulación residual sobre

calizas del cretácico inferior.

La Depresión Ístmica de Tehuantepec presenta una geoforma predominante de

elevaciones bajas y/o lomeríos formados por co mplejo orográfico de rocas

sedimentarias con un estilo estructural mixto de bloques y plegadas. Al sur de

Guichicovi y Matías Romero existe una planicie estructural sedimentaria,

areniscas y conglomerados del triásico-jurásico, de relieve mesiforme con

disección fluvial moderada, con llanuras aluviales acumulativa-erosivas en los

valles de los ríos que lo surcan. S e prolonga desde el sur de Matías Romero

hasta el municipio de Ixtaltepec., sus altitudes varían de 150 a 300 msnm.

La Planicie Costera de Tehuantepec está conformada básicamente por una llanura

aluvial acumulativa-erosiva de material aluvial del cuaternario, que forma parte de

un sistema fluvial que se extiende desde Salina Cruz hasta Tapanatepec, en los

límites con Chiapas con altitudes entre 0 y 100 msnm. E n esta llanura existen

pequeñas áreas de elevaciones bajas y/o lomeríos formadas por complejos

orográficos de rocas ígneas y/o metamórficas con un estilo estructural de bloques

y disección fluvial escasa. En los alrededores de las Lagunas Superior e inferior

se presentan las geoformas de cuenca sedimentaria marginal costera con dos

140

geoformas: costa acumulativa de isla barrera y costa acumulativa de planicie de

inundación y/o intermareas.

La Sierra Madre de O axaca se distribuye sobre el distrito de T ehuantepec, con

sierras y montañas constituidas por un co mplejo orográfico de rocas

sedimentarias, calizas, areniscas y conglomerados, con un estilo estructural mixto

de bloques y plegadas y disección fluvial severa, que se extiende desde Guevea

de Humboldt hasta Santa María Mixtequilla, con altitudes entre 600 y 1,200msnm.

Así como elevaciones bajas y/o lomeríos de c omplejos orográficos de rocas

sedimentarias, calizas, con un es tilo estructural mixto de bl oques y plegadas y

disección fluvial moderada sus altitudes varían de 60 a 200 msnm.

Las Montañas y Valles del Centro se localizan en el distrito de Tehuantepec en los

municipios de Jalapa del Marqués y norte de Tequisistlán donde la geoforma

predominante es la de premontañas o elevaciones con altitudes entre 200 y 400

msnm, de complejo orográfico de rocas sedimentarias, calizas, con un estilo

estructural mixto de bl oques y plegadas con disección fluvial moderada. Se

presentan también llanuras aluviales acumulativa-erosiva en l os valles del río

Tehuantepec y afluentes.

La Sierra Madre Del Sur se distribuye en el distrito de Tehuantepec con sierras y

montañas de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas (metasedimentarias del

paleozoico), con un estilo estructural mixto de bloques y plegadas y disección

fluvial severa su rango de altitud va desde los 200 a los 1,200 msnm.

La Planicie Costera del Pacífico se distribuye al este de Salina Cruz y consta de

sierras y montañas, con altitudes de 200 a 800 msnm, de un complejo orográfico

de rocas sedimentarias calizas, e í gneas (granito del cretácico con un estilo

estructural mixto de b loques y plegadas y disección fluvial severa. A sí mismo,

existen elevaciones bajas y/o lomeríos complejo orográfico de rocas ígneas y/o

metamórficas con un estilo estructural de bloques con disección fluvial moderada.

141

Se presentan llanuras aluviales acumulativa-erosiva asociados con los principales

ríos del área de 0 a 200 msnm.

4.4 Región Mixteca

En la Región mixteca se presentan las subprovincias de Depresión del Balsas y

Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca. La depresión del Balsas se

distribuye en el extremo occidental de la Mixteca sobre los distritos de Huajuapan

y Silacayoápam. Las principales geoformas son sierras y montañas de complejos

orográficos de rocas sedimentarias, calizas del cretácico inferior, con un est ilo

estructural mixto de bloques y plegadas y disección fluvial severa y premontañas

complejo orográfico de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias con un estilo

estructural de bloques, con disección fluvial severa a una latitud entre 1,600 a

1,800 msnm. Las llanuras aluviales acumulativo-erosivas son sistemas fluviales

asociados con las principales corrientes de la Región con altitudes de 1,600

msnm. (Mapa 25)

La subprovincia fisiográfica de Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca se

distribuye sobre los distritos de Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Nochixtlán,

Teposcolula y Tlaxiaco. Las principales geoformas son sierras y montañas

complejo orográfico de rocas sedimentarias con un estilo estructural mixto de

bloques y plegadas con disección fluvial severa con altitudes de 2,200 a 2,800

msnm; Premontañas o elevaciones complejo, orográfico de rocas sedimentarias,

calizas y lutitas, así como ígneas, andesitas tobas y brechas volcánicas del

Terciario, con un estilo estructural mixto de bloques y plegadas y disección fluvial

severa; y sistemas fluviales de llanuras aluviales acumulativa-erosivas. U na

geoforma relevante son las plataformas o planicies estructurales de relieve

mesiforme de rocas sedimentarias de limolita-arenisca con disección fluvial

severa, que se ubican en al titudes de 2,200 a 2, 400 msnm, como las que se

presenta en el municipio de Yanhuitlán distrito de Nochixtlán y que corresponden

a terrenos con una de las áreas más severamente erosionadas del país.

142

4.5 Región Papaloapan

En la Región del Papaloapan integrada por los distritos de Choapam, y Tuxtepec

se identifican dos subprovincias fisiográficas: Planicie Costera del Golfo y Sierra

Madre de Oaxaca. (Mapa 25)

En la Planicie Costera del Golfo en el distrito de Tuxtepec predominan lomeríos y

elevaciones bajas de complejos orográficos de rocas sedimentarias, con altitudes

promedio de 50 msnm, con un estilo estructural plegado y disección fluvial escasa,

en segundo término están las premontañas de complejo orográfico de rocas

sedimentarias con un estilo estructural plegado y disección fluvial moderada,

finalmente las sierras y montañas de complejos orográficos de rocas

sedimentarias calizas del cretácico superior, con un estilo estructural mixto de

bloques y plegadas y disección fluvial moderada. Otra geoforma importante es la

plataforma o planicie estructural de relieve mesiforme de pl anicies y/o terrazas

estructurales sedimentarias, conglomerados del terciario mioceno, de di sección

fluvial moderada que se presenta en Loma Bonita, Tuxtepec y en el municipio de

Santiago Yaveo en el distrito de Choapam con altitudes entre los 80 y 100 msnm.

Las llanuras aluviales acumulativa-erosivas se presentan asociados con los ríos

del área con altitudes menores a los 80 msnm.

La Sierra madre de Oaxaca se presenta en el centro y sur de l a Región en los

límites con la Región de la Sierra Norte y las principales geoformas son. Sierras y

montañas de complejos orográficos de rocas metamórficas, esquistos del

cretácico, con un estilo estructural de bloques y disección fluvial severa con

altitudes entre los 600 y 2,000 msnm, así como pr emontañas de co mplejo

orográfico de rocas sedimentarias, limolitas y areniscas del triásico jurásico, con

un estilo estructural mixto de bloques y plegadas y disección fluvial moderada con

altitudes entre 200 y 600 msnm.

143

4.6 Región Sierra Norte

Las principales subprovincias de esta Región son la Sierra Madre de Oaxaca y la

Planicie Costera del Golfo. La principal geoforma son las sierras y sierras y

montañas complejo orográfico de rocas ígnea metamórficas, esquistos y pizarras

del cretácico, cuya altitud va de los 600 a 2800 msnm, con un estilo estructural de

bloques con disección fluvial severa que se extiende por su margen con dirección

NW SE de todos los distritos y que limita con la Planicie del Golfo. En la vertiente

que da a l os Valles Centrales predominan sierras y montañas de un co mplejo

orográfico de rocas sedimentarias, calizas, lutitas y areniscas del cretácico, con

un estilo estructural mixto de bloques y plegadas, con disección fluvial severa.

Ambos complejos son conocidos localmente en diferentes secciones como Sierra

Mazateca, Sierra Norte y Sierra Mixe. En las partes bajas existen valles

intermontanos de tipo acumulativo-erosivo que forman parte de un sistema fluvial

asociados a las principales corrientes que drenan el área. (Mapa 25)

La Planicie Costera del Golfo se presenta en el distrito Mixe en la parte conocida

como Mixe Bajo. En el municipio de San Juan Cotzocón predomina una planicie

estructural de relieve mesiforme de tipo sedimentario, conglomerados del terciario

mioceno, con disección fluvial moderada, su altitud varía entre los 70 y 100 msnm.

En San Juan Mazatlán la mayor parte es ocupada por premontañas complejo

orográfico de rocas ígneas, granito del paleozoico, con un estilo estructural de

bloques con disección fluvial escasa. S in embargo también existen áreas

menores de premontañas de rocas sedimentarias de bloques y plegadas. A sí

mismo se presentan valles intermontanos de material aluvial del cuaternario, a lo

largo de las principales corrientes que fluyen al golfo con altitudes entre los 60 y

80 msnm.

4.7 Región Sierra Sur

La Sierra Sur i ncluye en su territorio cuatro subprovincias: Planicie Costera del

Pacífico; Montaña y Valles del Occidente de Oaxaca; Montaña y Valles del Centro,

y Sierra Madre de Oaxaca. La Planicie Costera del Pacífico se presenta

únicamente en el distrito de Putla y en esta parte está conformada principalmente

144

por un complejo orográfico de rocas ígneas granito del jurásico cretácico, con un

estilo estructural de bloques de elevaciones y premontañas con disección fluvial

severa. (Mapa 25)

Las Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca se distribuyen únicamente en el

distrito de Sola de Vega, donde predominan sierras y montañas de complejos

orográficos de rocas ígneas, granitos del paleozoico, y sedimentarias, calizas,

lutitas y areniscas del cretácico, con un estilo estructural de bloques y disección

fluvial severa su altitud va desde los 600 a los 2,800 msnm. En menor proporción

existen premontañas y lomeríos de rocas ígneas y/o metamórficas con un estilo

estructural de bloques o elevaciones disección fluvial moderada y severa; así

como valle intermontano acumulativo-erosivo.

La Sierra Madre del Sur se distribuye principalmente en los distritos de Miahuatlán

y Yautepec, siendo su geoforma principal el complejo orográfico de rocas ígneas

(granito del cretácico) y metamórficas (gneis del precámbrico), con un estilo

estructural de bloques sierras y montañas y disección fluvial severa, sus altitudes

varían de los 600 a los 3,600 msnm. Existen también pequeñas áreas de sierras y

montañas de bloques y plegadas con disección fluvial severa así como lomeríos

de rocas ígneas y/o metamórficas con un estilo estructural de bloques con

disección fluvial moderada.

La subprovincia de los Valles Centrales de Oaxaca se presenta solo en la parte

norte del distrito de Miahuatlán rampa erosiva con disección severa

correspondiente a un relieve acumulativo en cuenca sedimentaria continental,

sobre conglomerados del terciario superior con altitudes de 1,600 msnm. L as

Montañas y Valles del Centro ocupan la mayor parte de los distritos de Miahuatlán

y Yautepec donde predomina la geoforma de si erras y montañas de rocas

sedimentarias, calizas del cretácico inferior, sus altitudes varían de 1,600 a 2,800

msnm, formadas por un complejo orográfico con un es tilo estructural mixto de

bloques y plegadas y disección fluvial severa. En menor proporción se presentan

145

lomeríos de rocas sedimentarias, con un estilo estructural mixto de bloques y

plegadas y disección fluvial severa.

La Sierra Madre de Oaxaca se distribuye únicamente en el distrito de Yautepec

con tres geoformas principales: Sierras y montañas de rocas ígneas y/o

metamórficas con un estilo estructural de bloques y disección fluvial severa;

sierras y montañas de rocas sedimentarias (calizas del cretácico inferior), de

bloques y plegadas con disección fluvial severa, su rango altitudinal varia de 1,200

a 1,800 msnm. E ntre estas sierras se intercalan valles intermontanos

acumulativo-erosivos correspondientes a sistemas fluviales.

4.8 Región Valles Centrales

Esta Región queda comprendida entre tres subprovincias: Valles Centrales;

Montañas y Valles del Centro; y Montañas y Valles del Occidente de O axaca.

(Mapa 25)

La subprovincia de los Valles Centrales de Oaxaca se extiende sobre los distritos

de Centro, Ocotlán, Zaachila, Ejutla y Tlacolula. Las geoformas principales son

tres: Llanuras sedimentarias acumulativas (lacustres y eólicas), de material aluvial

del cuaternario, la cual se extiende de norte a sur y corresponde a l o que se

conoce localmente como los valles de Zaachila, Ocotlán y Zimatlán con altitudes

entre 1,500 a 1,600 msnm. Las rampas erosivas de relieve acumulativo en

cuenca sedimentaria continental con disección escasa, se distribuyen al oriente de

los distritos de Etla, Centro y Tlacolula, en tanto que en el Distrito de Ejutla estas

rampas presentan disección fluvial severa estas geoformas se formaron a partir de

aluviones del cuaternario y lutitas y areniscas del cretácico inferior. Las

premontañas de rocas metamórficas con un estilo estructural de bloques y

disección fluvial moderada se presentan en el borde occidental de l os valles

abarcando parte de los distritos de Etla, Centro, Zaachila y Zimatlán con altitudes

de 1600 a 1800msnm.

146

Las Montañas y Valles del Centro se encuentran principalmente en los distritos de

Ocotlán y Tlacolula. La geoforma que predomina en ambos distritos es la de

sierras y montañas, con altitudes entre 1,400 a 2, 400 msnm, con disecciones

fluviales severas conformadas por un complejo orográfico de rocas ígneas como

tobas ácidas del terciario oligoceno y mioceno con disección fluvial severa. S e

presentan pequeñas áreas de relieve volcánico modelado correspondientes a

elevaciones bajas y/o lomeríos con laderas modeladas con disección fluvial

escasa en el Valle de Tlacolula.

Las Montañas y Valles del Occidente de Oaxaca se extienden en el flanco

occidental de los valles, desde el municipio de San Jerónimo Sosola, Etla, hasta

Ayoquezco de A ldama, Zimatlán e i ncluyen parte del distrito de Z aachila.

Predominan las sierras y montañas de rocas metamórficas (gneis del

precámbrico), con estructura de bloques y con disección fluvial severa, su altitud

varia de l os 1,800 a los 2,800 msnm. Sin embargo se presentan también:

Premontañas de rocas ígneas y/o metamórficas de bloques con disección fluvial

moderada; Lomeríos y elevaciones bajas, con altitudes entre 1,600 y 1,800 msnm

de complejos orográficos de rocas metamórficas (gneis del precámbrico); y

pequeñas áreas de sedimentarias calizas del cretácico inferior, con disección

fluvial severa.

147

5 Agua

Nuestro estado de Oaxaca en l a actualidad se orienta a una tendencia hacia el

desarrollo sustentable, así lo establece el Plan Estatal de Desarrollo Oaxaca 2011-

2016, acorde con las políticas públicas nacionales; las cuales refieren a l a

administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal, que

sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad

de vida de las generaciones futuras.

Tradicionalmente en nuestro país y en el estado los esfuerzos de conservación de

los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por círculos

viciosos que incluyen pobreza, agotamiento de l os recursos naturales, deterioro

ambiental, mala planeación ambiental y una deficiente aplicación de las políticas

públicas estatales.

Al nivel nacional el tema del agua se ha vuelto prioritario sobre todo en la atención

de los aspectos vinculados a su protección, tanto de mantos superficiales y

acuíferos, esto debido a q ue su disponibilidad por habitante se está reduciendo

debido a factores demográficos y climáticos. Asimismo, muchos de los cuerpos de

agua presentan niveles importantes de contaminación, haciéndolos inadecuados

para el consumo humano.

Será imprescindible que los municipios se sumen a est a tarea, desarrollando

políticas que fomenten el uso racional y la reutilización del agua para lograr un

equilibrio entre la disponibilidad y la demanda, además de reducir el deterioro de

los cuerpos receptores.

5.1 Regiones Hidrológicas Administrativas en el Estado de Oaxaca.

Para fines de administración y preservación de las aguas nacionales, a par tir de

1997 el país se ha dividido en 13 Regiones Hidrológicas Administrativas (RHA)

(Tabla 108, Mapa 26), las cuales están formadas por agrupaciones de cuencas,

148

consideradas las unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, pero sus

límites respetan los municipales para facilitar la integración de la información

socioeconómica.

Tabla 108. Regiones hidrológico-administrativas en el estado de Oaxaca, para la gestión del

agua

RHA R. A N. M. RHA % M.RHA Cañada 45

X Golfo Centro Istmo 6

Mixteca 20 28.19 Papaloapan 19 Sierra Norte 68 Valles Centrales 3

V Pacífico Sur

Costa 50 Mixteca 57 Sierra Sur 70 57.79 Istmo 33 Valles Centrales 119

XI Frontera Sur Istmo 2 0.35

IV Balsas Mixteca 78 13.66 Total 570 100

Fuente: Subcomponente Agua 2010, Adaptado de Datos de la CONAGUA 2010, Estadísticas del Agua 2011. RHA = Región Hidrológico-Administrativa R.A = Región Administrativa. N.M.RHA = Numero de municipios por Región Hidrológico-Administrativa %.M.RHA = Porcentaje de municipios por Región Hidrológico-Administrativa El territorio del estado de Oaxaca forma parte de cuatro regiones Hidrológico-

Administrativas: Balsas (IV), Pacifico Sur (V), Golfo Centro (X) y Frontera Sur (XI);

de estas la Región V ocupa el 57.79 % del total de los municipios (330) y cinco

regiones administrativas (Costa, Mixteca, Sierra Sur, Istmo y Valles Centrales).

(Tabla 108,Figura 1 y Mapa 26)

149

Figura 1 Distribución nacional de las RHA 2010.

Mapa tomado de: Atlas del Agua en M éxico 2011, pg.17FUENTE: CONAGUA. Subdirección General de P rogramación. Elaborado a partir del Reglamento Interior de la CONAGUA y con base en el Acuerdo de Circunscripción Territorial de los Organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua publicado en el DOF el 1 de abril de 2010. 5.2 Región Hidrológico-Administrativa Balsas IV

Está conformada por dos grandes provincias fisiográficas: la Sierra Madre del Sur

y el Eje Neovolcánico. Abarca 119 000 Km2, 6% del territorio nacional, e incluye

completamente al estado de Morelos y parcialmente a l os estados de Tlaxcala,

Puebla, México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco con un t otal de 421

municipios.

Sus recursos hidráulicos superficiales son notables: 24 300 hm3/año en promedio,

el quinto lugar a nivel nacional. El río Balsas es su principal corriente y fluye a

través de una red que drena en dirección este-oeste, paralela a la Costa del

Océano Pacífico, y desemboca en el delta ubicado en la porción limítrofe entre los

estados de Guerrero y Michoacán. Las presas importantes se localizan en el

extremo aguas abajo de la Región y están destinadas a la generación de energía

150

eléctrica, para lo cual se encuentra comprometido 60% del escurrimiento total. La

variación estacional de las lluvias y la insuficiente infraestructura para control de

avenidas en la Región, ocasionan problemas de inundaciones en las partes bajas

que afectan sensiblemente a la población, así como a la infraestructura productiva

y de servicios. Su precipitación media anual es de 806 milímetros.

Para nuestro Estado la Región Balsas IV ocupa el 13.66% del total de l os

municipios y se conforma por 78 municipios de la Región Mixteca.

Asunción Cuyotepeji, Calihualá, Cosoltepec, Fresnillo de Trujano, Guadalupe de

Ramírez, Heroica Ciudad de Huajuapam de León, Mariscala de J uárez,

Ixpantepec Nieves, San Agustín Atenango, San Andrés Dinicuiti, San Andrés

Lagunas, San Andrés Tepetlapa, San Antonino Monte Verde, San Antonio Acutla,

San Francisco Tlapancingo, San Jerónimo Silacayoapilla, San Jorge Nuchita, San

José Ayuquila, San Juan Bautista Suchitepec, San Juan Bautista Tlachichilco, San

Juan Cieneguilla, San Juan Ihualtepec, San Juan Mixtepec - Distr. 08 -, San Juan

Ñumí, San Juan Teposcolula, San Lorenzo Victoria, San Marcos Arteaga, San

Martín Huamelúlpam, San Martín Itunyoso, San Martín Peras, San Martín

Zacatepec, San Mateo Nejápam, San Miguel Ahuehuetitlán, San Miguel Amatitlán

,San Miguel Tlacotepec, San Nicolás Hidalgo, San Pedro Mártir Yucuxaco, San

Pedro Nopala, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Pedro y San Pablo

Tequixtepec, San Pedro Yucunama, San Sebastián Nicananduta, San Sebastián

Tecomaxtlahuaca, San Simón Zahuatlán, Santa Catarina Zapoquila, Santa Cruz

de Bravo, Santa Cruz Nundaco, Santa Cruz Tacache de Mina, Heroica Ciudad de

Tlaxiaco, Santa María Camotlán, Villa de Chilapa de D íaz, Santa María del

Rosario, Santa María Nduayaco, Santiago Ayuquililla, Santiago Cacaloxtepec,

Santiago Chazumba, Santiago del Río, Santiago Huajolotitlán, Santiago Miltepec,

Santiago Nundiche, Santiago Tamazola, Villa Tejúpam de l a Unión, Santiago

Yolomécatl, Santiago Yucuyachi, Santo Domingo Tonalá, Santo Domingo

Tonaltepec, Santo Domingo Yodohino, Santos Reyes Tepejillo, Santos Reyes

Yucuná, Santo Tomás Ocotepec, San Vicente Nuñú, Silacayoápam, Villa de

151

Tamazulápam del Progreso, Teotongo, Tezoatlán de Segura y Luna, La Trinidad

Vista Hermosa, Zapotitlán Lagunas y Zapotitlán Palmas. 5.3 Región Hidrológico-Administrativa Frontera Sur XI

La Región hidrológica administrativa Frontera Sur (XI), tiene como circunscripción

4 estados del Sureste de l a República Mexicana, los cuales son; Chiapas,

Oaxaca, Tabasco y Campeche. De los cuales le corresponden 132 municipios

dentro de la las regiones hidrológicas; Costa de C hiapas (23) y Grijalva -

Usumacinta (Alto Grijalva (30-A), Bajo Grijalva (30-B) y Usumacinta (30-C).

Cuenta con una superficie de 103,480 km2, lo que representa un 5% del territorio

nacional. Su área está distribuida de la siguiente manera:

73% correspondiente al estado de Chiapas

24% correspondiente al estado de Tabasco

2% correspondiente al estado de Oaxaca 1% correspondiente al estado de Campeche

El 2% de la Región Hidrológico-Administrativa Frontera Sur correspondiente a

nuestro Estado de Oaxaca, está integrado por el territorio de los municipios de

San Francisco Ixhuatán, y San Pedro Tapanatepec. (Tabla 108 y Gráfica 1).

152

Grafica 1. Número de municipios que conforman la RHA XI y IV para el Estado de Oaxaca.

Adaptada de datos CONAGUA 2011, INEGI 2010, Subcomponente Aguas.

5.4 Región Hidrológico-Administrativa Golfo centro X

La superficie de la Región X Golfo Centro comprende un total de 105,272 Km2, del

orden del 5% del territorio nacional. El 55% de la superficie regional corresponde

al Estado de Veracruz con 58,142 Km2, que es el territorio de los 187 municipios

comprendidos; el 30% pertenece a Oaxaca que participa con 161 municipios,

Puebla contribuye con el 13% que es el área de los 90 municipios integrados en la

Región; e H idalgo hace más del 1%, que es el espacio de los 5 municipios

inscritos en la Región.

Para Oaxaca la RHA X abarca superficies de 6 regiones administrativas (Cañada,

Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte y Valles Centrales), en las que se ubican los 161 municipios de la Región, lo que corresponde a un 28.19% del total de municipios del Estado. (Tabla 108 y Gráfica 2)

Municipios pertenecientes a la Cañada: Concepción Pápalo, Cuyamecalco Villa

de Zaragoza, Chiquihuitlán de Benito Juárez, Eloxochitlán de Flores Magón,

Huautepec, Huautla de Ji ménez, Mazatlán Villa de F lores, San Andrés

153

Teotilalpam, San Antonio Nanahuatípam, San Bartolomé Ayautla, San Francisco

Chapulapa, San Francisco Huehuetlán, San Jerónimo Tecoátl, San José Tenango,

San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Juan

Coatzóspam, San Juan de los Cués, San Juan Tepeuxila, San Lorenzo

Cuaunecuiltitla, San Lucas Zoquiápam, San Martín Toxpalan, San Mateo

Yoloxochitlán, San Miguel Santa Flor, San Pedro Jaltepetongo, San Pedro

Jocotipac, San Pedro Ocopetatillo, San Pedro Sochiapam, San Pedro Teutila,

Santa Ana Ateixtlahuaca, Santa Ana Cuauhtémoc, Santa Cruz Acatepec, Santa

María la Asunción, Santa María Chilchotla, Santa María Ixcatlán, Santa María

Pápalo, Santa María Tecomavaca, Santa María Teopoxco, Santa María

Texcatitlán, Santa María Tlalixtac, Santiago Nacaltepec, Santiago Texcalcingo,

Santos Reyes Pápalo, Teotitlán de Flores Magón y Valerio Trujano. En la Región del Istmo comprende, El Barrio de la Soledad, Matías Romero

Avendaño, San Juan Guichicovi, Santa María Chimalapa, Santa María Petapa,

Santo Domingo Petapa. En los Valles Centrales, San Felipe Usila, San Juan

Bautista Atatlahuca y San Juan Bautista Jayacatlán.

Para la Región de la Mixteca, Asunción Nochixtlán, Concepción Buenavista,

Santa Magdalena Jicotlán, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Francisco Teopan,

San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Mateo Tlapiltepec, San Miguel Chicahua,

San Miguel Huautla, San Miguel Tequixtepec, San Miguel Tulancingo, San Pedro

Coxcaltepec Cántaros, Santa María Apazco, Santa María Nativitas, Santiago

Apoala, Santiago Huauclilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Tepetlapa,

Tepelmeme Villa de Morelos, Tlacotepec Plumas.

Para la Región del Papaloapan, Acatlán de Pérez Figueroa, Ayotzintepec,

Cosolapa, Loma Bonita, San Felipe Jalapa de Díaz, San José Chiltepec, San José

Independencia, San Juan Bautista Tuxtepec, San Juan Comaltepec, San Juan

Lalana, San Juan Petlapa, San Lucas Ojitlán, San Miguel Soyaltepec, San Pedro

154

Ixcatlán, Santa María Jacatepec, Santiago Choapam, Santiago Jocotepec,

Santiago Yaveo, San Juan Bautista Valle Nacional.

En la Región de la Sierra Norte, Abejones, Asunción Cacalotepec, Tamazulapam

del Espíritu Santo, Guelatao de Juárez, Villa Hidalgo, Ixtlán de Juárez, Mixistlán de

la Reforma, Natividad, San Andrés Solaga, San Andrés Yaá, San Baltazar

Yatzachi el Bajo, San Bartolomé Zoogocho, San Cristóbal Lachirioag, San

Francisco Cajonos, San Ildefonso Villa Alta, San Juan Atepec, San Juan

Cotzocón, San Juan Chicomezúchil, San Juan Evangelista Analco, San Juan

Juquila Vijanos, San Juan Mazatlán, San, Juan Quiotepec, San Juan Tabaá, San

Juan Yaeé, San Juan Yatzona, San Lucas Camotlán, San Mateo Cajonos,

Capulálpam de Méndez, San Melchor Betaza, San Miguel Aloápam, San Miguel

Amatlán, San Miguel del Río, San Miguel Quetzaltepec, Villa Talea de Castro, San

Miguel Yotao, San Pablo Macuiltianguis, San Pablo Yaganiza, San Pedro Cajonos,

San Pedro Ocotepec, San Pedro Yaneri, San Pedro Yólox, San Pedro y San Pablo

Ayutla, Santa Ana Yareni, Santa Catarina Ixtepeji, Santa Catarina Lachatao, Santa

María Alotepec, Santa María Jaltianguis, Santa María Temaxcalapa, Santa María

Tepantlali, Santa María Tlahuitoltepec, Santa María Yalina, Santa María Yavesía,

Santiago Atitlán, Santiago Camotlán, Santiago Comaltepec, Santiago Ixcuintepec,

Santiago Lalopa, Santiago Laxopa, Santiago Xiacuí, Santiago Zacatepec, Santiago

Zoochila, Nuevo Zoquiapam, Santo Domingo Roayaga, Santo Domingo

Tepuxtepec, Santo Domingo Xagacía, Tanetze de Zaragoza, Teococuilco de

Marcos Pérez y Totontepec Villa de Morelos.

155

Grafica 2. Número de municipios que conforman la RHA X para el Estado Oaxaca

Adaptada de datos CONAGUA 2011, INEGI 2010, Subcomponente Aguas.

5.5 Región Hidrológico-Administrativa Pacifico Sur V.

La Región Pacífico Sur tiene una superficie de 8 0,000 Km2, se integra con 330

municipios de los estados de Oaxaca y Guerrero que abarcan 65 y 35% de l a

superficie regional respectivamente. Comprende seis subregiones de planeación:

Costa Grande, Costa Chica, Río Verde, Costa de Oaxaca, Tehuantepec y

Complejo Lagunar, las cuales agrupan a 23 cuencas. Sus escurrimientos se

producen desde el parteaguas definido por las Sierras Madre Occidental y Norte

de Oaxaca, hasta las costas de dichos estados en el Océano Pacífico.

La Región ocupa el cuarto lugar a nivel nacional por la magnitud de sus

escurrimientos superficiales, 31 500 hm3 /año en promedio, superada sólo por las

regiones XI Frontera Sur, X Golfo Centro y VIII Lerma-Santiago-Pacífico. Sin

embargo, el aprovechamiento de dichos escurrimientos es muy escaso (menos de

5%) debido en gran parte a las fuertes variaciones estacionales de los mismos y a

la insuficiente infraestructura de almacenamiento para aprovecharlos.

156

Para el estado abarca el 57.79% de su territorio, representa el primer lugar en extensión con 330 municipios, en cinco regiones administrativas (Costa,

Mixteca, Sierra Sur, Istmo y Valles Centrales). (Ver Tabla 108 y Gráfica 3)

Grafica 3. Número de municipios que conforman la RHA para el Estado de Oaxaca.

Adaptada de datos CONAGUA 2011, INEGI 2010, Subcomponente Aguas Municipios de la Región Costa: Candelaria Loxicha, Mártires de Tacubaya,

Pinotepa de D on Luis, Pluma Hidalgo, San Agustín Chayuco, San Agustín

Loxicha, San Andrés Huaxpaltepec, San Antonio Tepetlapa, San Baltazar Loxicha,

San Bartolomé Loxicha, San Gabriel Mixtepec, San José Estancia Grande, San

Juan Bautista, Lo de Soto, San Juan Cacahuatepec, San Juan Colorado, San

Juan Lachao, San Juan Quiahije, San Lorenzo, San Mateo Piñas, San Miguel del

Puerto, San Miguel Mixtepec, San Miguel Panixtlahuaca, San Miguel Tlacamama,

San Pedro Atoyac, San Pedro el Alto, San Pedro Jicayán, San Pedro Juchatengo,

San Pedro Pochutla, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, San Sebastián

Ixcapa, Santa Catarina Juquila, Santa Catarina Loxicha, Santa Catarina

Mechoacán, Santa María Colotepec, Santa María Cortijo, Santa María Huatulco,

Santa María Huazolotitlán, Santa María Temaxcaltepec, Santa María Tonameca,

Santiago Ixtayutla, Santiago Jamiltepec, Santiago Llano Grande, Santiago

Pinotepa Nacional, Santiago Tapextla, Santiago Tetepec, Santiago Yaitepec,

157

Santo Domingo Armenta, Santo Domingo de Morelos, Santos Reyes Nopala y

Tataltepec de Valdés.

Para la Región de la Mixteca: Coicoyán de las Flores, Chalcatongo de Hidalgo,

Magdalena Jaltepec, Magdalena Peñasco, Magdalena Zahuatlán, San Agustín

Tlacotepec, San Andrés Nuxiño, San Andrés Sinaxtla, San Antonio Sinicahua, San

Bartolomé Yucuañe, San Bartolo Soyaltepec, San Cristóbal Amoltepec, San

Esteban Atatlahuca, San Francisco Chindúa, San Francisco Jaltepetongo, San

Francisco Nuxaño, San Juan Achiutla, San Juan Diuxi, San Juan Sayultepec, San

Juan Tamazola, San Juan Teita, San Juan Yucuita, San Mateo Etlatongo, San

Mateo Peñasco, San Mateo Sindihui, San Miguel Achiutla, San Miguel el Grande,

San Miguel Piedras, San Miguel Tecomatlán, San Pablo Tijaltepec, San Pedro

Molinos, San Pedro Teozacoalco, San Pedro Tidaá, San Pedro Topiltepec, Santa

Catarina Tayata, Santa Catarina Ticuá, Santa Catarina Yosonotú, Santa Cruz

Tacahua, Santa Cruz Tayata, Santa María Chachoápam, Santa María Tataltepec,

Santa María Yolotepec, Santa María Yosoyúa, Santa María Yucuhiti, Santiago

Juxtlahuaca, Santiago Nejapilla, Santiago Nuyoó, Santiago Tilantongo, Santiago

Tillo, Santiago Yosondúa, Santo Domingo Ixcatlán, Santo Domingo Nuxaá, Santo

Domingo Tlatayápam, Santo Domingo Yanhuitlán, Magdalena Yodocono de

Porfirio Díaz, Yutanduchi de Guerrero y Santa Inés de Zaragoza.

En la Región de Valles Centrales: Asunción Ocotlán, Ciénega de Z imatlán,

Coatecas Altas, La Compañía, Cuilápam de Guerrero, Heroica Ciudad de Ejutla de

Crespo, Guadalupe Etla, Magdalena Apasco, Magdalena Mixtepec, Magdalena

Ocotlán, Magdalena Teitipac, Nazareno Etla, Oaxaca de Juárez, Ocotlán de

Morelos, La Pe, San José del Progreso, Reyes Etla, Rojas de Cuauhtémoc, San

Agustín Amatengo, San Agustín de las Juntas, San Agustín Etla, San Agustín

Yatareni, San Andrés Huayapam, San Andrés Ixtlahuaca, San Andrés Zabache,

San Andrés Zautla, San Antonino Castillo Velasco, San Antonino el Alto, San

Antonio de la Cal, San Antonio Huitepec, San Baltazar Chichicápam, San Bartolo

Coyotepec, San Bartolomé Quialana, San Bernardo Mixtepec, San Dionisio

158

Ocotepec, San Dionisio Ocotlán, San Felipe Tejalapam, San Francisco Lachigoló,

San Francisco Telixtlahuaca, San Jacinto Amilpas, San Jerónimo Sosola, San

Jerónimo Taviche, Animas Trujano, San Juan Bautista Guelache, San Juan

Chilateca, San Juan del Estado, San Juan del Río, San Juan Guelavía, San Juan

Lachigalla, San Juan Teitipac, San Lorenzo Albarradas, San Lorenzo Cacaotepec,

San Lucas Quiaviní, San Martín de los Cansecos, San Martín Lachilá, San Martín

Tilcajete, San Miguel Ejutla, San Miguel Peras, San Miguel Tilquiápam, San Pablo

Cuatro Venados, San Pablo Etla, San Pablo Huitzo, San Pablo Huixtepec, San

Pablo Villa de Mitla, San Pedro Apóstol, San Pedro Ixtlahuaca, San Pedro Mártir,

San Pedro Quiatoni, San Pedro Taviche, San Pedro Totolapa, Villa de Etla, San

Raymundo Jalpan, San Sebastián Abasolo, San Sebastián Teitipac, San

Sebastián Tutla, Santa Ana del Valle, Santa Ana Tlapacoyan, Santa Ana Zegache,

Santa Catarina Minas, Santa Catarina Quiané, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz

Mixtepec, Santa Cruz Papalutla, Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Gertrudis, Santa

Inés del Monte, Santa Inés Yatzeche, Santa Lucía del Camino, Santa Lucía

Ocotlán, Ayoquezco de Aldama, Santa María Atzompa, Santa María Coyotepec,

Santa María del Tule, Santa María Guelacé, Santa María Peñoles, Santa María

Zoquitlán, Santiago Apóstol, Santiago Matatlán, Santiago Suchilquitongo, Santiago

Tenango, Santiago Tlazoyaltepec, Santo Domingo Albarradas, Santo Domingo

Tomaltepec, Santo Tomás Jalieza, Santo Tomás Mazaltepec, San Vicente

Coatlán, Soledad Etla, Taniche, Teotitlán del Valle, San Jerónimo Tlacochahuaya,

Tlacolula de Matamoros, Tlalixtac de Cabrera, Trinidad Zaachila, Villa Díaz Ordaz,

Yaxe, Yogana, Villa de Zaachila y Zimatlán de Álvarez.

En la Región del Istmo: Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, El Espinal, Guevea

de Humboldt, Juchitán de Z aragoza, Magdalena Tequisistlán, Magdalena

Tlacotepec, Santiago Niltepec, Reforma de Pineda, Salina Cruz, San Blas Atempa,

San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Mateo

del Mar, San Miguel Chimalapa, San Miguel Tenango, San Pedro Comitancillo,

San Pedro Huamelula, San Pedro Huilotepec, Santa María Guienagati, Santa

María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla, Santa María Totolapilla, Santa

159

María Xadani, Santiago Astata, Santiago Lachiguiri, Santiago Laollaga, Santo

Domingo Ingenio, Santo Domingo Chihuitán, Santo Domingo Tehuantepec, Santo

Domingo Zanatepec, Unión Hidalgo.

En la Región Sierra Sur: Asunción Tlacolulita, Constancia del Rosario, Mesones

Hidalgo, Miahuatlán de Porfirio Díaz, Monjas, Nejapa de Madero, Putla Villa de

Guerrero, Santa Catarina Quioquitani, La Reforma, San Andrés Cabecera Nueva,

San Andrés Paxtlán, San Bartolo Yautepec, San Carlos Yautepec, San Cristóbal

Amatlán, San Francisco Cahuacuá, San Francisco Logueche, San Francisco

Ozolotepec, San Francisco Sola, San Ildefonso Amatlán, San Ildefonso Sola, San

Jacinto Tlacotepec, San Jerónimo Coatlán, San José del Peñasco, San José

Lachiguiri, San Juan Juquila Mixes, San Juan Lajarcia, San Juan Mixtepec - Distr.

26 -, San Juan Ozolotepec, San Lorenzo Texmelucan, San Luis Amatlán, San

Marcial Ozolotepec, San Mateo Río Hondo, San Miguel Coatlán, Villa Sola de

Vega, San Miguel Suchixtepec, San Nicolás, San Pablo Coatlán, San Pedro

Amuzgos, San Pedro Mártir Quiechapa, San Pedro Mixtepec - Distr. 22 -, San

Pedro Mixtepec - Distr. 26 -, San Sebastián Coatlán, San Sebastián Río Hondo,

San Simón Almolongas, Santa Ana, Santa Ana Tavela, Santa Catalina Quierí,

Santa Catarina Cuixtla, Santa Cruz Itundujia, Santa Cruz Xitla, Santa Cruz

Zenzontepec, Santa Lucía Miahuatlán, Santa Lucía Monteverde, Santa María

Ecatepec, Santa María Ipalapa, Santa María Lachixío, Santa María Ozolotepec,

Santa María Quiegolani, Santa María Sola, Santa María Zacatepec, Santa María

Zaniza, Santiago Amoltepec, Santiago Minas, Santiago Textitlán, Santiago Xanica,

Santo Domingo Ozolotepec, Santo Domingo Teojomulco, Santo Tomás

Tamazulapan, San Vicente Lachixío, Sitio de Xitlapehua y Zapotitlán del Río.

160

5.6 Descripción de la s Regiones Hidrológicas y las cuencas para el Estado de Oaxaca.

Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas y a

su vez se agrupan en las 13 regiones Hidrológico-Administrativas mencionadas.

De acuerdo con trabajos realizados por la CONAGUA e INEGI se han identificado

1471 cuencas hidrológicas en el país, las cuales, para fines de disponibilidad de

aguas superficiales, se han agrupado y subdividido en cuencas hidrológicas.

Figura 2. Regiones Hidrológicas 2010.

Estadísticas del agua en México edición 2011 FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica

La entidad cuenta con 8 R egiones Hidrológicas: la que ocupa mayor extensión

territorial es la Región Hidrológica Papaloapan (RH28) con 24.24% del total

estatal; La Región Hidrológica Costa Chica-Río Verde (RH20) con 24.02% se sitúa

en segundo lugar y en tercer lugar está la Región Hidrológica Tehuantepec (RH22)

con 19.14%, continúa, según porcentaje de extensión, la Región Hidrológica

(RH21) Costa de O axaca (Puerto Ángel), con 10.54%.La Región Hidrológica

Coatzacoalcos (RH29), con 10.34%, La Región hidrológica Balsas (RH18) con

161

8.89% y las regiones Hidrológicas restantes: Costa de Chiapas (RH23) con 1.28%

y Grijalva-Usumacinta (RH30) con 1.55%.(Figura 2, Mapa 27 y 28)

5.6.1 Región Hidrológica Papaloapan (RH-28).

Esta región hidrológica pertenece a la vertiente del Golfo de México, se localiza en

la porción norte del estado, conteniendo 24.37% de l a superficie del mismo;

colinda al norte con la RH-27 Tuxpan-Nautla y con el Golfo de México; al este con

la RH-29 Coatzacoalcos; al sur con la RH-22 Tehuantepec y con la RH-20 Costa

Chica-Río Verde; por último, al oeste con la RH-18 Balsas. En territorio oaxaqueño

corresponde a l a parte alta de la cuenca del río del mismo nombre, es

precisamente donde tienen origen los escurrimientos más caudalosos del estado,

razón por la cual se encuentran dos obras de ca ptación que destacan a nivel

nacional: las presas de almacenamiento Presidente Miguel Alemán y Miguel de la

Madrid Hurtado, siendo la primera donde se ubica la hidroeléctrica de Temascal.

En el estado sólo incluye la cuenca Río Papaloapan. (Figura 2, Mapa 27 y 28)

5.6.1.1 Cuenca Río Papaloapan.

Es la cuenca de mayor superficie dentro del estado de Oaxaca con un 24.37 %,

limita al sur con la cuenca del Río Atoyac y la cuenca del Río Tehuantepec, al

este con la cuenca del Río Coatzacoalcos, mientras al norte penetra a los estados

de Puebla y Veracruz. Dentro de la entidad la cuenca incluye parte de las regiones

de la Cañada, Sierra Norte, Papaloapan, Mixteca y los Valles Centrales.

Esta compuesta por una cu enca que lleva por nombre R.papaloapan y 14

subcuencas según datos del INEGI, estas Subcuencas son (R.Usila o Santa R, R.

Santo Domingo, R. Papaloapan, R. Tonto, P. Presidente Alemán, R. Petlapa, R.

Salado, R. Quiotepec, R. Valle Nacional, R. Obispo, R. Playa, R. Manso, R.

Tesechoacán y R. de la Lana), las cuales cubren un total de 35778.71 Km2 del

territorio estatal. Tabla 109, Mapa 28.

162

Tabla 109.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa de Chiapas.

CLAVE REGION HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA AREA KM2

RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Usila o Santa R 766.32 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Santo Domingo 1760.28 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Papaloapan 2555.71 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Tonto 986.99 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN P. Presidente Alemán 1785.32 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Petlapa 2167.41 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Salado 6464.8 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Quiotepec 4944.73 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Valle Nacional 1370.34 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Obispo 1523.61 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Playa 2805.23 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Manso 1111.18 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Tesechoacán 1586.59 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. de la Lana 2849.48 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Trinidad 2645.08 RH28 PAPALOAPAN R. PAPALOAPAN R. Amapa 455.64

Total 35778.71 Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

5.6.2 Región Hidrológica Costa Chica-Río Verde (RH-20).

Una extensa área de esta región hidrológica se encuentra en la porción suroeste

del estado de Oaxaca, se divide en tres cuencas: Río Atoyac totalmente dentro de

la entidad, Río La Arena y otros y Río Ometepec o Grande , estas dos últimas sólo

incluidas en territorio oaxaqueño en forma parcial; el área de esta región

hidrológica cubre una extensión de aproximadamente 24.14% del territorio estatal,

es la segunda más grande después de la Región Hidrológica Papaloapan, incluye

distritos de las regiones Mixteca, Valles Centrales, Sierra Sur y Costa; esta región

limita al norte con las regiones hidrológicas Balsas (RH-18) y Papaloapan (RH-28);

al este con la Región Hidrológica Tehuantepec (RH-22); al oeste con la Costa

Grande (RH-19); mientras que al sur con la Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) (RH-

21) y con el Océano Pacífico.(Figura 2, Mapa 27 y 28).

163

5.6.2.1 Cuenca del Río Atoyac.

Esta cuenca ocupa la una extensión 19.24% de territorio estatal, dentro del cual

es la segunda de mayor dimensión y se emplaza hacia el centro, oeste y sur del

mismo; limita al norte con las cuencas Río Atoyac de la RH 18 y Río Papaloapan;

al este con la cuenca Río Tehuantepec; al sur con la cuenca Río Colotepec y

otros; mientras que al oeste con las cuencas Río La A rena y Río Ometepec o

Grande, además de penetrar al estado de Guerrero.

Asu vez comprende cinco Subcuencas (Rio Atoyac-Paso de la Reina, Rio Atoyac

–San Pedro Juchatengo, Rio Atoyac –Oaxaca de Juarez, Rio Atoyac-Rio Sordo,

Rio Atoyac-Rio Yolotepec) Tabla 110 y Mapa 28.

Tabla 110.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa Chica-Rio Verde.

CLAVE REGION

HIDROLOGICA REGION

HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA AREA KM2

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE

R. OMETEPEC O GRANDE R. San Miguel 1898.28

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE R. ATOYAC R. Atoyac - Paso

de la Reyna 1641.18

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE

R. OMETEPEC O GRANDE

R. Ometepec o Grande 547.17

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE

R. OMETEPEC O GRANDE

R. Santa Catarina 360.53

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE

R. OMETEPEC O GRANDE

Riíto Nuevo o Corto 1568.41

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE

R. LA ARENA Y OTROS R. La Arena 1327.31

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE

R. LA ARENA Y OTROS L. de Motengo 1021.05

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE R. ATOYAC R. Atoyac - San

Pedro 2944.77

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE R. ATOYAC R. Yolotepec 2234.67

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE R. ATOYAC R. Atoyac -

Oaxaca 5863.47

RH20 COSTA CHICA - RÍO VERDE R. ATOYAC R. Sordo 5574.4

Total 24981.24 Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

164

5.6.2.2 Cuenca del Río Ometepec o Grande.

Cubre 2.56% de la porción occidental del estado de Oaxaca, incluye parte de los

distritos Jamiltepec, Putla y Juxtlahuaca; colinda al este con la cuenca Río Atoyac;

al norte con las cuencas Río Tlapaneco y Río Atoyac; al sur con la cuenca La

Arena y otros; por último, al oeste, penetra al estado de Guerrero.Abarca cuatro

subcuencas (R. Ometepec o Grande. R. Nuevo o Cortijo. R. Santa Catarina y R.

San Miguel). Tabla 110 y Mapa 28.

5.6.2.3 Cuenca del Río Arena y Otros.

Una porción de esta cuenca se encuentra en el extremo suroccidental del estado,

cubre un ár ea que corresponde al 2.34% del territorio oaxaqueño, dentro del

distrito Jamiltepec. Ocupa parte de las subprovincias fisiográficas Cordillera

Costera del Sur y Costas del Sur, desde la desembocadura del Río Verde hasta el

límite entre los estados de Guerrero y Oaxaca. Limita al norte con la cuenca Río

Ometepec o Grande, al este con la cuenca Río Atoyac, al oeste se interna al

estado de Guerrero, y al sur con el Océano Pacífico. Abarca dos Subcuencas (R.

La Arena y Laguna de Motengo). Tabla 110 y Mapa 28.

5.6.3 Región Hidrológica Tehuantepec (RH-22)

Esta región está incluida totalmente dentro del estado, drena un ár ea que

representa 19.23% de territorio estatal, incluye gran parte de la región del Istmo de

Tehuantepec y corresponde a l a vertiente del Océano Pacífico; colinda al norte

con las regiones hidrológicas Papaloapan (RH-28) y Coatzacoalcos (RH-29); al sur

con la RH-21 Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) y con el Golfo de Tehuantepec; al

oeste con la RH-20 Costa Chica-Río Verde; mientras que al este con la Región

Hidrológica Costa de Chiapas (RH-23), además de internarse al estado de

Chiapas. Se encuentra dividida en dos cuencas: Lagunas Superior e Inferior (A) y

Río Tehuantepec (B), esta última enclavada en su totalidad en la entidad; la

165

infraestructura civil desarrollada para la utilización del agua superficial consiste en

la presa de almacenamiento Presidente Benito Juárez, 10 presas derivadoras y 32

plantas de bombeo.(Figura 2, Mapa 27 y 28).

5.6.3.1 Cuenca del Río Tehuantepec.

Drena 10.72% de territorio estatal, incluye las vertientes interiores de las Sierras

Madre del Sur y Juárez; limita al norte con la cuenca Río Papaloapan y con la

cuenca Río Coatzacoalcos; al sur con las cuencas Río Colotepec y otros, Río

Copalita y Río Astata, así como con el Golfo de Tehuantepec; al oeste con la

cuenca Río Atoyac; por último, al este con la cuenca Lagunas Superior e Inferior.

Esta cuenca comprende cinco Subcuencas (Bajo Tehuantepec, Presa Benito

Juarez, R. Alto Tehuantepec, R. San Antonio. R. Tequisistlan), (Tabla 111 y Mapa

28).

Tabla 111.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Tehuantepec.

CLAVE REGION

HIDROLOGICA REGION

HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA AREAKM2

RH22 TEHUANTEPEC R. TEHUANTEPEC R. Tequisistlán 2251.1

RH22 TEHUANTEPEC L. SUPERIOR E INFERIOR L. Superior e Inferior 2645.27

RH22 TEHUANTEPEC L. SUPERIOR E INFERIOR R. Ostuta 1298.76

RH22 TEHUANTEPEC L. SUPERIOR E INFERIOR R. Niltepec 347.88

RH22 TEHUANTEPEC L. SUPERIOR E INFERIOR R. Cazadero 505.69

RH22 TEHUANTEPEC L. SUPERIOR E INFERIOR R. Chicapa 492.23

RH22 TEHUANTEPEC L. SUPERIOR E INFERIOR R. Perros 1216.01

RH22 TEHUANTEPEC R. TEHUANTEPEC P. Benito Juárez 712.76 RH22 TEHUANTEPEC R. TEHUANTEPEC R. Alto Tehuantepec 3628.62 RH22 TEHUANTEPEC R. TEHUANTEPEC R. San Antonio 2919.73 RH22 TEHUANTEPEC R. TEHUANTEPEC R. Bajo Tehuantepec 701.13

total 16719.18 Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

166

5.6.3.2 Cuenca Laguna Superior e Inferior.

Se extiende a lo largo de la planicie costera del Golfo de Tehuantepec hasta la

línea de co sta; ocupa un ár ea equivalente al 8.51% de territorio oaxaqueño;

colinda al norte con la cuenca Río Coatzacoalcos, al sur con el Golfo de

Tehuantepec, al oeste con la cuenca Río Tehuantepec, mientras que al este con la

cuenca Mar Muerto, además de penetrar a Chiapas. Esta cuenca comprende seis

Subcuencas (Laguna Superior e Inferior, R. Ostuta, R. Niltepec, R. Cazadero, R.

Chicapa, R. De los Perros), (Tabla 111 y Mapa 28).

5.6.4 Región Hidrológica Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) (RH-21)

Esta región hidrológica se encuentra completamente dentro del estado de Oaxaca,

pertenece a la vertiente del Océano Pacífico; incluye áreas que pertenecen a los

distritos Juquila, Pochutla, Miahutlán, Yautepec y Tehuantepec. Abarca 10.61% de

la superficie de la entidad; sus grandes límites son al norte con las regiones

hidrológicas Costa Chica-Río Verde (RH-20) y Tehuantepec (RH-22), mientras que

al sur con el Océano Pacífico. Se trata de una región bien definida desde el punto

de vista hidrológico, ya que comprende una franja de la costa que abarca desde la

desembocadura del Río Atoyac-Verde hasta la desembocadura del río

Tehuantepec. La región hidrológica está formada por las cuencas Río Astata y

otros , Río Copalita y otros , y Río Colotepec y otros.(Figura 2, Mapa 27 y 28).

5.6.4.1 Cuenca Río Copalita y Otros.

Esta cuenca comprende 3.96% del área estatal, y ocupa parte de los distritos

Pochutla y Miahuatlán; se localiza en el extremo sur del estado y se extiende

desde el parteaguas de la Sierra Madre del Sur hasta la línea de costa. Limita al

norte con la cuenca Río Tehuantepec, al sur con el Océano Pacífico, al este con la

cuenca Río Astata, al oeste con la cuenca Río Colotepec y otros. Esta cuenca es

una de las que con mayor frecuencia sufren los embates de tormentas tropicales y

167

huracanes, cuando estos fenómenos se acercan a la línea de costa o entran a

tierra firme, producen lluvias torrenciales a lo largo de la costa oaxaqueña. Abarca

cinco subcuencas (Sin Nombre, R. Cozoaltepec, R. Tonameca, San Pedro

Pochutla, R.. Cozoaltepec), (Tabla 112 y Mapa 28).

Tabla 112.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa de Oaxaca.

CLAVE REGION HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA AREAKM2

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL) R. ASTATA Y OTROS Salina Cruz 334.07

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL) R. ASTATA Y OTROS R. Santa

Gertrudis 276.51

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL) R. ASTATA Y OTROS A. Platanar 377.69

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL) R. ASTATA Y OTROS R. Astata 560.09

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL) R. ASTATA Y OTROS Sin nombre 581.12

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL) R. ASTATA Y OTROS R. Chacalopa 152.88

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL) R. ASTATA Y OTROS R. Zimatlán 480.55

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COLOTEPEC Y OTROS R. Grande 479.6

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COLOTEPEC Y OTROS

(San Pedro Mixtepex) 927.22

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COLOTEPEC Y OTROS R. Colotepec 1699.06

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COLOTEPEC Y OTROS R. San Francisco 632.51

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COPALITA Y OTROS Sin Nombre 319.92

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COPALITA Y OTROS R. Cozoaltepec 421.46

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COPALITA Y OTROS R. Tonameca 615.33

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COPALITA Y OTROS

(San Pedro Pochutla) 874.77

RH21 COSTA DE OAXACA (PUERTO ÁNGEL)

R. COPALITA Y OTROS R. Copalita 1536.36

Total 10269.14 Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

5.6.4.2 Cuenca Río Colotepec y Otros.

Esta cuenca se localiza en terrenos de los distritos de Juquila, Pochutla y

Miahuatlán, se extiende desde el parteaguas de la Sierra Madre del Sur hasta la

168

línea de costa; ocupa 3.77% de la superficie estatal; colinda al norte y oeste con la

cuenca Río Atoyac; al este con la cuenca Río Copalita y otros; y por último al sur,

con el Océano Pacífico. Comprende cuatro Subcuencas según datos deñ INEGI

(R. Grande, San Pedro Mixtepex, R. Colotepec, R. San Francisco), (Tabla 112 y

Mapa 28)

5.6.4.3 Cuenca del Río Astata y Otros.

La cuenca Río Astata y otros incluye parte de los distritos Tehuantepec, Pochutla y

Yautepec; posee 2.88% del territorio oaxaqueño; limita al norte con la cuenca Río

Tehuantepec, al oeste con la cuenca Río Copalita y otros, mientras que al sur y al

este con el Océano Pacífico. Esta cuenca abarca siete Subcuencas (Salina Cruz,

R. Santa Gertrudis, A. Platanar, R. Astata, Sin nombre, R. Chacalopay R.

Zimatlán). Tabla 112 y Mapa 28.

5.6.5 Región Hidrológica Coatzacoalcos (RH-29)

La porción norte del Istmo de Tehuantepec comprende parte de esta región

hidrológica, en territorio oaxaqueño corresponde a la zona alta de la cuenca del río

Coatzacoalcos, drena hacia el Golfo de México y capta los escurrimientos que se

generan en la vertiente oriental de las sierras Espinazo del Diablo, Tres Picos y

Atravesada. Abarca 10.4% de la superficie de la entidad. Colinda al norte con el

Golfo de México, al sur con la RH-22 Tehuantepec, al este con la RH-30 Grijalva-

Usumacinta y al oeste con la RH-28 Papaloapan. En la entidad sólo incluye a la

cuenca Río Coatzacoalcos (Figura 2, Mapa 27 y 28).

5.6.5.1 Cuenca Río Coatzacoalcos

Limita al sur con la cuenca Lagunas Superior e I nferior y Río Tehuantepec; al

oeste con la cuenca Río Papaloapan; al este con la cuenca Río Grijalva-Tuxtla

169

Gutiérrez; mientras que al norte penetra al estado de Veracruz-Llave. La orografía

en esta región la integran geoformas complejas, sobresalen en la zona de Los

Chimalapas las sierras Tres Picos y Atravesada, además de un co mplejo

montañoso localizado al noroeste de Matías Romero; en el centro y noroeste de la

cuenca el relieve cambia, dominan los lomeríos que alternan con reducidos valles

alargados que generalmente siguen el curso de los ríos, la altitud máxima de la

zona es de 1 450 msnm y corresponde a las sierras Tres Picos y Chimapán.

Esta cuenca abarca ocho Subcuencas (R. Coatzacoalcos, R. Chachijapa, R.

Oaxaca, R. Tolosa, R. Palo Grande, R. Jaltepec, R. Ixcuintepecy R. Santiago

Tutla), las cuales abarcan 14829.17 Km2 del territorio del estado, (Tabla 113 y

Mapa 28).

Tabla 113.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Grijalva-Usumacinta.

CLAVE REGION HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA

CUENCA SUBCUENCA AREA KM2

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS

R.

Coatzacoalcos 6116.09

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS R. Chachijapa 1690.29

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS R. Oaxaca 1324.73

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS R. Tolosa 1654.27

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS

R. Palo

Grande 708.77

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS R. Jaltepec 1803.47

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS R. Ixcuintepec 1084.01

RH29 COATZACOALCOS R.

COATZACOALCOS

R. Santiago

Tutla 447.54

Total 14829.17

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

170

5.6.6 Región Hidrológica Balsas (RH-18)

En la región Mixteca se ubica parte de est a región hidrológica, cubre una

extensión que corresponde al 8.94% del territorio estatal, comprende parte de los

distritos Silacayoápam, Huajuapan, Coixtlahuaca, Teposcolula, Tlaxiaco y

Juxtlahuaca; colinda al norte con las regiones hidrológicas Lerma-Santiago (RH

12), Pánuco (RH-26) y Tuxpan-Nautla (RH-27); al oeste con las regiones Armería-

Coahuayana (RH-16) y Costa de Michoacán (RH-17); al sur con las regiones

Costa Grande (RH-19) y Costa Chica-Río Verde (RH-20) y con el Océano

Pacífico; mientras que al este con la Papaloapan (RH-28) (Figura 2, Mapa 27 y

28).

La integran dos cuencas incompletas, la Río Atoyac (A) que ocupa la mayor parte

de esta región dentro del estado y la cuenca Río Tlapaneco (E) que se localiza en

el extremo oeste del estado de Oaxaca. Desgraciadamente a nivel estado, es la

región que se caracteriza por registrar los más altos avances de la erosión.

5.6.6.1 Cuenca Río Atoyac.

Cubre aproximadamente 7.75% del territorio estatal, limita al sur con las cuencas

Río Atoyac y Río Ometepec o Grande, al este con la cuenca Río Papaloapan, al

oeste lo hace con la cuenca Río Tlapaneco y al norte se interna al estado de

Puebla. Esta abarca dos Subcuencas (Rio Acatlan y Mixteco) (Tabla 114 y Mapa

28). Tabla 114.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Balsas.

CLAVE REGION HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA

CUENCA SUBCUENCA AREA KM2

RH18 BALSAS R. TLAPANECO R. Tlapaneco 2390.02

RH18 BALSAS R. TLAPANECO R. Salado 629.96

RH18 BALSAS R. TLAPANECO R. Coycoyan 1197.39

RH18 BALSAS R. ATOYAC R. Acatlán 3449.95

171

CLAVE REGION HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA

CUENCA SUBCUENCA AREA KM2

RH18 BALSAS R. ATOYAC R. Mixteco 7727.93

Total 15395.25

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

5.6.6.2 Cuenca Río Tlapaneco.

La cuenca Río Tlapaneco ocupa en forma parcial los distritos de Silacayoápam y

Juxtlahuaca, localizados en el extremo occidental de la entidad; cubre 1.19% de la

superficie de la entidad y limita al este con la cuenca Río Atoyac; mientras que al

norte, oeste y sur penetra a los estados de Puebla y Guerrero; por último, una

pequeña porción limita al sur con la cuenca Río Ometepec o Grande. Esta cuanca

contempla tres Subcuencas (R. Tlapaneco, R. Salado, R. Coycoyan), (Tabla 114 y

Mapa 28).

5.6.7 Región Hidrológica Costa de Chiapas (RH-23)

Una pequeña porción de esta región hidrológica comprende el extremo sureste de

la entidad (1.29%) y corresponde a una parte de la cuenca Mar Muerto ; limita al

oeste con la Región Hidrológica Tehuantepec (RH-22), al sur con el Golfo de

Tehuantepec, mientras que al norte con la RH-30 Grijalva-Usumacinta, y al este

con la República de Guatemala (Figura 2, Mapa 27 y 28).

5.6.7.1 Cuenca Mar Muerto.

Corresponde a l a vertiente del Océano Pacífico; colinda al oeste y norte con la

cuenca Lagunas Superior e Inferior, al sur con el Golfo de Tehuantepec, y por

último al este se interna al estado de Chiapas. La laguna Mar Muerto se prolonga

hacia el estado de Chiapas y se alimenta de los escurrimientos de numerosos ríos

y arroyos que en ocasiones propician la inundación de los terrenos adyacentes, en

172

este cuerpo de agua se practican actividades relacionadas con la pesca y la

acuacultura. Esta cuenca abarca tres Subcuencas (Mar Muerto,R.las Arenas y R.

Tapanatepec), (Tabla 115 y Mapa 28).

Tabla 115.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Costa de Chiapas.

CLAVE REGION HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA CUENCA SUBCUENCA AREA KM2

RH23 COSTA DE CHIAPAS MAR MUERTO Mar Muerto 2111.28 RH23 COSTA DE CHIAPAS MAR MUERTO R. Las Arenas 382.89 RH23 COSTA DE CHIAPAS MAR MUERTO R. Tapanatepec 261.37

Total 2755.54 Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

5.6.8 Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH-30)

Una pequeña área de esta región hidrológica ocupa el extremo noreste de la

región Istmo (1.02% de la superficie de la entidad). En general esta región colinda

al norte con el Golfo de México, al noreste con la RH-31Yucatán, al este con la

República de Guatemala, al sur con la RH-23 Costa de Chiapas y al oeste con la

RH-29 Coatzacoalcos. En el estado sólo incluye a l a cuenca Río Grijalva-Tuxtla

Gutiérrez.(Figura 2, Mapa 27 y 28).

5.6.8.1 Cuenca del Río Grijalva- Tuxtla Gutierrez.

Esta cuenca cubre 1.02% de t erritorio oaxaqueño; limita al oeste con la cuenca

Río Coatzacoalcos, al sur y al este penetra al estado de Chiapas, mientras que al

norte se interna al estado de Veracruz- Llave, esta cuenca sobresale por su caudal

en los ríos Encajonado y Cintalapa.Ademas para el estado considera tres

Subcuencas (P.Netzahualcóyotl,R.Cintalapa y R.Encajonado), (Tabla 116 y Mapa

28).

173

Tabla 116.- Cuencas y Subcuencas para la región hidrológica Grijalva-Usumacinta.

CLAVE REGION HIDROLOGICA

REGION HIDROLOGICA

CUENCA SUBCUENCA AREAKM2

RH30 GRIJALVA -

USUMACINTA

R. GRIJALVA -

TUXTLA

GUTIÉRREZ

P. Netzahualcóyotl 1922.4

RH30 GRIJALVA -

USUMACINTA

R. GRIJALVA -

TUXTLA

GUTIÉRREZ

R. Cintalapa 1286.85

RH30 GRIJALVA -

USUMACINTA

R. GRIJALVA -

TUXTLA

GUTIÉRREZ

R. Encajonado 1742.81

Total 4952.06

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010)

5.6.9 Ríos principales del Estado

Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros

de longitud, en la que destacan cincuenta ríos principales por los que fluyen el

87% del escurrimiento superficial del país y cuyas cuencas cubren el 65% de la

superficie continental del país.

En Oaxaca existen dos grandes vertientes en las que desembocan los ríos: la del

Golfo de México y la del Océano Pacífico. El río más grande de Oaxaca es el

Papaloapan, que se alimenta de ríos más pequeños. Al río Papaloapan se le unen,

entre otros, el río Grande, el río Tomellín, el río Santo Domingo y el río Tonto; así

como el río Coatzacoalcos-Uxpanapa, que nace en la selva de los Chimalapas y

desemboca en el Golfo de M éxico. Mientras que en l a vertiente del Pacífico,

desemboca el río Atoyac, afluente del Balsas, que se convierte en el río Verde al

atravesar la Sierra Madre del Sur.

Otros ríos que recorren el Estado son: Puxmetacán-Trinidad Cajonos, Santo

Domingo, El Corte, Mixteco, Valle Nacional-Papaloapan, Aguatenango-Jaltepec,

Cuanana-Grande, Tequisistlán, San Antonio, Tonto, Los Perros, Putla, Sarabia,

174

Espíritu Santo, Petapa, Colotepec, Ostuta, Calapa, Petlapa, Minas, Tenango,

Huamelula y Ayutla. En las tablas siguientes se puede apreciar los diferentes ríos

que fluyen atraves de las distintas cuencas del estado de Oaxaca, (Tablas 117 a

125).

Tabla 117. Principales ríos del estado de Oaxaca

Río RHA E.N.M. A.C. L.R. Vertiente Verde V Pacífico Sur 5937 18812 342 Pacífico y Golfo de California Tehuantepec V Pacífico Sur 950 10090 240 Pacífico y Golfo de California

Papaloapan X Golfo Centro 44662 46517 354 Golfo de México y Mar Caribe

RHA. Región Hidrológica- Administrativa E.N.M. Escurrimiento natural medio superficial (millones de metros cúbicos /año) A.C. Área de la cuenca (km2) L.R Longitud del río (km) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica

Tabla 118.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica balsas.

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Balsas Rio Mixteco

Mixteco Salado

Rio Tlapaneco Coicoyan Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009

Tabla 119.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Costa Chica de Guerrero.

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Costa Chica de Guerrero

Ometepec 1 Verde

Santa Catarina

Rio Arena 2 Verde

Rio Atoyac - Paso de la

Reina

Verde

Atoyac

Rio Atoyac - Tlapacoyan Atoyac

Rio Sordo - Yolotepec

Bravo

Hondo

Culebra

Yutendica

Cajón

Rio Verde Verde

175

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Santa Catarina Verde

Santa Catarina

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009

Tabla 120.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Costa de Oaxaca.

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Costa de Oaxaca

Rio Colotepec 1 Colotepec

Grande Rio Colotepec 2 Colotepec

Rio San Francisco Verde

Rio Copalita 1 Yojuela Copalita

Rio Copalita 2 Copalita Copalita

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009

Tabla 121.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Niltepec o Los perros.

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Niltepec o los Perros

Rio Espíritu Santo Espíritu Santo

Chicapa

Rio los Perros El Gucay

Los Perros

Los Perros 2 Los Perros

Rio Estancado Los Perros

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009

Tabla 122.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Papaloapan.

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Papaloapan

Rio Grande Grande

Rio Llanuras del Papaloapan Papaloapan

Rio Papaloapan

Valle Nacional

Santo Domingo

Papaloapan

Rio Salado

Calapa

Hondo

La Matanza

176

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Grande

Xiquila

Grande

Salado

Rio Santo Domingo Santo Domingo

Grande

Rio Tonto

Tonto

Papaloapan

Rio Trinidad La Lana

Colorado

Rio Valle Nacional Valle Nacional

Soyalapam

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009

Tabla 123.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Tehuantepec.

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Tehuantepec

Tequisistlán

Otate

Tlacolulita

Tequisistlán

Tehuantepec 2 Tehuantepec

Tehuantepec 1

Tehuantepec

Trapiche

Tequisistlán

San Antonio

Quiechapa

Tehuantepec

Grande

Yojuela

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009

Tabla 124.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta.

REGION HIDROLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Usumacinta - Grijalva Rio Encajonado Negro

El Corte

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009

177

Tabla 125.- Ríos principales en las cuencas de la región hidrológica Coatzacoalcos.

REGION HIDFOLOGICA CUENCA RIOS PRINCIPALES

Coatzacoalcos

Alto Rio Coatzacoalcos

Coatzacoalcos

San Andrés

Verde

Trapiche

Grande

El Corte

Jaltepec

Sarabia

del Sol

Bajo Rio Coatzacoalcos Negro

Uxpanapa

Fuente: Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas (SIATL-INEGI 2010) FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009 5.6.10 Cuerpos de agua

En las costas del Océano Pacífico existen varios depósitos de agua a l os que

llaman lagunas. Las más importantes son las de Chacahua y Manialtepec, en la

Región de la Costa, y en la Región del Istmo las lagunas Superior e Inferior y el

Mar Muerto compartido con el estado de Chiapas.

5.6.11 Presas de Oaxaca.

Existen más de 4,462 presas en México, de l as cuales 667 están clasificadas

como grandes presas, de acuerdo con la definición de la Comisión Internacional

de Grandes Presas.

La Presa Miguel Alemán es la primera en importancia en el estado debido a que

su capacidad total es de 8 millones de metros cúbicos, disponiendo de un caudal

de 6,770 millones de metros cúbicos para generar energía eléctrica, está

alimentada por el río Tonto la cortina tiene 830 metros de longitud. Al oriente de la

presa se encuentra la planta hidroeléctrica de Temascal que genera

aproximadamente 725 millones de Kilovatios al año. La Presa de Cerro de Oro

tiene como objetivo principal el control de avenidas del Rio Santo Domingo como

178

complemento a l a Presa Presidente Miguel Alemán la cual ya controlaba las

avenidas del Rio Tonto. La Presa Cerro de Oro formo parte del proyecto Miguel

Alemán formando un vaso común con la presa Miguel Alemán se aprovecha esta

nueva presa para la generación de hidroelectricidad y se protegen de

inundaciones a 200,000 Ha a los márgenes del Rio Papaloapan con un caudal de

5920 millones de m3. La Presa Benito Juárez fue construida especialmente para

riego agrícola, aprovechando el potencial hidráulico de los ríos Tehuantepec y

Tequisistlán. Su capacidad total de almacenamiento es de 942,000,000 metros

cúbicos. Cuando el volumen de agua baja, se aprecia la parte superior del templo,

que formaba parte del asentamiento original de Jalapa del Marqués, que fue

reubicado, para la realización de la presa (Tabla 126).

Tabla 126. Principales presas de estado de Oaxaca

N.O N. C NAMO (HM3) RHA Q.O C.U.P USO

S Presidente Miguel Alemán Temascal 8 119 X CNA Río Tonto G, C

Miguel de la Madrid

Cerro de Oro 2 600 X CNA Río Santo

Domingo I

Presidente Benito Juárez El Marqués 977 V D.R.

# 019 Río Tehuantepec I

Fuente: CONAGUA. SUBDIRECCIÓN TÉCNICA 2010, ESTADÍSTICAS DEL AGUA 2011 G. Generación de energía eléctrica, I: Irrigación, C: control de avenidas NAMO: Nivel de Aguas Máximas Ordinarias. NO: Nombre oficial NC: Nombre común QO: Quien Opera CUP: Corriente en la que se ubica la presa

5.7 Disponibilidad de Aguas Superficiales en el Estado de Oaxaca.

La información publicada hasta el 31 de Diciembre del 2009, permite conocer los

escenarios que guardan las diferentes cuencas del estado referente a la

dispobilidad de agua, en el entendido que por definición oficial de Disponibilidad,

conforme a l a Ley de Aguas Nacionales;es el valor que resulta de la diferencia

entre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuenca hacia aguas abajo y

el volumen medio anual actual comprometido aguas abajo.

179

Lo publicada en el DOF, permite observar que en lo general el estado presenta

disponibilidad de agua superficial a excepción de las cuencas R. Tlapaneco y R.

Mixteco que presentan Deficit, (Tabla 127 y Mapas 29 y 30).

De la misma manera se observa que en la RH del Papaloapam se presenta los

mayores volumnes de Disponibilidad, especificamenete el las cuencas de los ríos

(Tonto, San Juan,Santo Domingo y Tesechoacán), con volumnes entre 9000 y

7000 Hm3, (Tabla 128 y Mapas 29 y 30).

Por otro lado en l a RH Costa Chica de G uerrero se presentan volúmenes

importantes de Disponibilidad que van des los 5784.41 hasta 3256.44, en las

cuencas (R.Atoyac-Paso de l a Reyna, R.Verde, R.Ometepec 4 y R.sordo-

Yolotepec), (Tabla129 y Mapas 29 y 30).

Tabla 127.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales.

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN IV. Balsas Balsas Río Tlapaneco 0 Déficit IV. Balsas Balsas Río Mixteco 0 Déficit

XI. Frontera Sur Costa de Chiapas Laguna Mar Muerto A 234.46 Disponibilidad XI. Frontera Sur Costa de Chiapas Tapanatepec 144.62 Disponibilidad XI. Frontera Sur Costa de Chiapas Laguna Mar Muerto B 172.16 Disponibilidad XI. Frontera Sur Costa de Chiapas Laguna Mar Muerto C 261.07 Disponibilidad

XI. Frontera Sur Grijalva-Usumacinta Encajonado 352.72 Disponibilidad

XI. Frontera Sur Grijalva-Usumacinta Cintalapa 66.8 Disponibilidad

XI. Frontera Sur Grijalva-Usumacinta Chapopote 66.17 Disponibilidad

X. Golfo Centro Papaloapan Río Salado 198.54 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Grande 522.08 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Trinidad 6728.14 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Valle Nacional 3786.8142 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Playa Vicente 6187.44 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Santo Domingo 7904.3273 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Tonto 9158.6225 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Blanco 1684.65 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río San Juan 8803.47 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Tesechoacán 7345.7219 Disponibilidad X. Golfo Centro Papaloapan Río Papaloapan 22404.35 Disponibilidad

180

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN

X. Golfo Centro Papaloapan Llanuras de Papaloapan 42876.45 Disponibilidad

RHA: Región Hidrológico-Administrativa RH: Región Hidrológica D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica FUENTE: Diario Oficial de la Federación. Varias fechas. México D.F. FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009.(Actualización al 31 de diciembre de 2009)(Millones de metros cúbicos por año, hm3) Tabla 128.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales.

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río San Francisco 168.77 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Grande 108.46 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Minialtepec 71.322 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Colotepec 1 944.191 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Colotepec 2 1006.133 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Cozoaltepec 1 85.38 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Cozoaltepec 2 121.97 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Tonameca 1 254.42 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Tonameca 2 279.38 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Copalita 1 868.352 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Copalita 2 895.461 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Coyula 338.97 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Zimatán 1 73.101 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Zimatán 2 169.771 Disponibilidad

181

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Ayuta 1 38.8 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Ayuta 2 72.27 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Astata 1 26.073 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Astata 2 68.091 Disponibilidad

V. Pacífico Sur Costa de

Oaxaca Río Mazatán 78.97 Disponibilidad

RHA: Región Hidrológico-Administrativa RH: Región Hidrológica D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica FUENTE: Diario Oficial de la Federación. Varias fechas. México D.F. FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009.(Actualización al 31 de diciembre de 2009) (Millones de metros cúbicos por año, hm3) Tabla 129.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales.

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero R Ometepec 1 1501.11 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero R Ometepec 2 8.27 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero R Ometepec 3 19.74 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Cortijos 1 381.19 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Cortijos 2 31.09 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Cortijos 3 728.45 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Cortijos 4 746.46 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero R Ometepec 4 5741.37 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río La Arena 1 241.53 Disponibilidad

V. Pacífico Costa Chica de Río La Arena 2 372.5 Disponibilidad

182

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN

Sur Guerrero

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Laguna de Corralero 251.33 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Atoyac-Salado 57.55 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Atoyac-Tlapacoyan 186.09 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Sordo-Yolotepec 3256.44 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero

Río Atoyac-Paso de la

Reina 5237.54 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur

Costa Chica de

Guerrero Río Verde 5784.41 Disponibilidad

RHA: Región Hidrológico-Administrativa RH: Región Hidrológica D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica FUENTE: Diario Oficial de la Federación. Varias fechas. México D.F. FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009.(Actualización al 31 de diciembre de 2009) (Millones de metros cúbicos por año, hm3) Tabla 130.-Cuencas hidrológicas con su disponibilidad media anual de aguas superficiales.

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río San Antonio 23.91 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Tequisistlán 28.08 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Tehuantepec 1 85 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Tehuantepec 2 90.01 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Los Perros 1 73.81 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Los Perros 2 179.68 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Estancado 136.73 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Espíritu Santo 1 142.69 Disponibilidad

183

RHA RH CUENCA D (Hm3) CLASIFICACIÓN

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Espíritu Santo 2 164.5 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Cazadero 138.4 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Niltepec 1 27.92 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Niltepec 2 100.23 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Ostuta 1 463.99 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Zanatepec 117.17 Disponibilidad

V. Pacífico

Sur Tehuantepec Río Ostuta 2 800.86 Disponibilidad

RHA: Región Hidrológico-Administrativa RH: Región Hidrológica D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca hidrológica FUENTE: Diario Oficial de la Federación. Varias fechas. México D.F. FUENTE: CONAGUA. Subdirección General Técnica. 2009.(Actualización al 31 de diciembre de 2009) (Millones de metros cúbicos por año, hm3)

5.8 Usos del recurso hídrico en el Estado de Oaxaca.

5.8.1 Clasificación de los usos del agua.

El agua es empleada de diversas formas prácticamente en todas las actividades

humanas, ya sea para subsistir o para producir o intercambiar bienes y servicios.

En el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), se registran los volúmenes

concesionados (o asignados, en el caso de volúmenes destinados al uso público

urbano o doméstico) a los usuarios de aguas nacionales. En dicho registro se

tienen clasificados los usos del agua en 12 r ubros, mismos que para fines

prácticos se han agrupado en cinco grandes grupos; cuatro de ellos corresponde a

usos consuntivos, a sa ber, el agrícola, el abastecimiento público, la industria

autoabastecida y la generación de energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad,

184

y por último el hidroeléctrico, que se contabiliza separado por corresponder a un

uso no consuntivo.

Al nivel nacional el volumen concesionado para uso consuntivo en el periodo del

2001 al 2009. Se comportó de la siguiente manera, el 63% del agua utilizada en el

país para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos),

mientras el 37% restante proviene de f uentes subterráneas (acuíferos). En el

periodo reportado, el agua superficial concesionada creció el 15%, en tanto que la

subterránea se incrementó en 21% (Gráfica 4).

El mayor volumen concesionado para uso consuntivo del agua es el que

corresponde al uso agrupado agrícola. Cabe destacar que en México es uno de

los países con mayor infraestructura de riego en el mundo.

En lo que se refiere a las centrales hidroeléctricas, que representan un uso no

consuntivo del recurso, se utilizaron en el país 136.1 miles de millones de metros

cúbicos de agua. Debe aclararse que para este uso la misma agua se turbina y se

contabiliza varias veces, en todas las centrales del país.

Grafica 4. Distribución Nacional de los volúmenes concesionados para usos agrupados

consuntivos. Fuente: CONAGUA. Subdirección General de Administración del Agua. 2010. Estadísticas del Agua 2011

5.8.2 Volumen Total Concesionado para las Regiones del Estado de Oaxaca

En el Tabla 131 y en la Gráfica 5 se muestras los volúmenes concesionados de

agua por tipo de fuente de abastecimiento y Región administrativa. Se observa

185

que el mayor volumen concesionado se presenta en las fuentes superficiales en la

Región del Istmo con un volumen de 1712.45 Hm3/año, seguido por el

Papaloapan, Cañada y los Valles Centrales. Esta última Región es la mayor

usuaria de las fuentes subterráneas con volumen de extracción de 307.64

Hm3/año, seguido de del Papaloapan y el Istmo con 83.47 y 65.8 Hm3/año

respectivamente.

Tabla 131. Volúmenes concesionados en el Estado de Oaxaca

Datos obtenidos del REPDA 2011.

Grafica 5. Volúmenes concesionados (Hm3/año) por su origen en las regiones

administrativas Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011.Subcomponente Aguas.

REGIÓN SUPERFICIAL Hm3/Año

SUBTERRÁNEA Hm3/Año

CAÑADA 61.815 18.512 COSTA 23.746 46.322 ISTMO 1712.458 65.823 MIXTECA 74.9822 18.155 PAPALOAPAN 57.353 83.473 SIERRA NORTE 12.995 1.770 SIERRA SUR 29.874 3.369 VALLES CENTRALES 51.010 307.647 TOTAL 2024.238 545.073

186

Grafica 6. Distribución de los volúmenes (Hm3/año) por usos consuntivos el Estado de

Oaxaca Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

Grafica 7. Evolución del volumen (Hm3) concesionado para uso agrícola

Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

Acuacultura, 2.404

Agricola, 866.558

Domestico, 0.504

Industrial, 127.231

Multiple, 42.367Pecuario, 1.48 Publico Urbano, 201.77

Servicios, 3.958

187

5.8.3 Usos del Agua en el Estado de Oaxaca.

En nuestro estado se observan 9 usos principales del recurso hídrico, los cuales

se muestran en la tabla adjunta, de estos los principales en el estado son: el Agrícola con 58.51% y el Público Urbano con 27.27 %, el resto de los

aprovechamientos se engloban en el Domestico, Industrial, Múltiple, Pecuario,

Servicios y Generación de energía eléctrica (Tabla 132, Gráfica 8 y Mapa 31).

De estos se tiene que poner atención en los siguientes: Domestico y Múltiple

sobre todo en este último, ya que por su clasificación permite al usuario dar uso al

agua para diferentes actividades, las cuales podrían modificar los registros que

aquí se presentan.

Cabe mencionar que el reporte incluye aprovechamientos superficiales y

subterráneos. Tabla 132. Usos del Agua en el Estado de Oaxaca.

TOTAL DE MUNICIPIOS USOS NÚMERO

REGISTROS % RPM

570

ACUACULTURA 9 0.03 AGRÍCOLA 16008 58.51 DOMESTICO 2204 8.05 GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 6 0.02 INDUSTRIAL 127 0.46 MÚLTIPLE 741 2.70 PECUARIO 548 2.0 PUBLICO URBANO 7461 27.27 SERVICIOS 254 0.92

TOTAL 27358 100

Fuente: Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011 % RPM: Porcentaje de registros por municipio.

188

Grafica 81.Participación porcentual de los usos del agua en el Estado de Oaxaca.

Fuente: Adaptada del REPDA 2011, Subcomponente Agua

5.8.4 Uso Agrícola

A nivel nacional el sector agrícola utiliza cerca del 72% del agua superficial y

subterránea disponible, en nuestro estado los valores para este sector se

presentan a la par con los valores nacionales alcanzando un 70% de extracción de

las fuentes superficiales y subterráneas de abastecimiento.

Para este sector, en los últimos años se observa un incremento sustancial en el

volumen utilizado para el periodo 2001-2009 con un 4. 5% en las fuentes

subterráneas y un 91% para las fuentes superficiales.

Como ya se mencionó anteriormente, en el estado es el sector agrícola el que

demanda más agua. Para entender mejor su comportamiento se muestran datos

regionalizados, los cuales muestran que la Región del Istmo demanda el mayor

volumen de agua superficial para este sector, le sigue en se gundo plano la

Mixteca, la Cañada, Valles Centrales y Sierra Sur (Grafica 9).

189

Grafica 9. Volumen (Hm3/año) del tipo superficial consumido por el uso agrícola, por Región

administrativa. Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

En cuanto al agua procedente de tipo subterráneo la Región que más demanda el

líquido son los Valles Centrales seguido de la Costa, el Istmo y el Papaloapan

(Grafica 10).

Grafica 10. Volumen (Hm3/año) del tipo subterránea consumido por el uso agrícola, por

Región administrativa Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

190

5.8.5 Uso Público Urbano Agrupado

Este uso consiste en el agua entregada a través de las redes de agua potable, las

cuales abastecen a los usuarios domésticos (domicilios), así como a las diversas

industrias y servicios conectados a dichas redes.

En el estado de Oaxaca el uso agrupado público urbano después del agrícola es

el que demanda más consumo del recurso hídrico con 16% y un v olumen de

201.7707807 Hm3 por año (Grafica 11). En cambio para el tipo subterránea se

puede observar que la gran demanda sobre este uso se encuentra en la Región

de los Valles centrales esto debido a que en esta Región se encuentra la zona

metropolitana más grande del estado l a cual demanda gran gasto del recurso

hídrico (Grafica 12).

Grafica 11. Volumen (Hm3/año) del tipo superficial consumido por el uso público urbano, por

Región administrativa Fuentes: Aptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

191

Grafica 12. Volumen (Hm3/año) del tipo subterránea consumido por el uso público urbano,

por Región administrativa. Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.8.6 Uso Agrupado Industria Abastecida

En este rubro se incluye el agua que requiere la industria y que toma directamente

de los ríos, arroyos, lagos o acuíferos del país.

Las actividades secundarias, conocidas tradicionalmente como “la industria”, están

conformadas por los sectores de minería, electricidad, agua y suministro de gas

por ductos al consumidor final, así como la construcción y las industrias

manufactureras. Cabe destacar que la clasificación de usos de agua del REPDA

no sigue precisamente esta clasificación, sin embargo se considera que existe un

nivel razonable de correlación.

Si bien este rubro representa solo un 10% del consumo total, con un consumo de

127. 231 Hm3 por año; hay que mencionar que este uso agrupa los rubros de

industrial, agroindustrial y comercio en el REPDA

192

En cuestión de volúmenes la Región de la Mixteca consume el mayor volumen de

fuentes superficiales y la Región del Papaloapan de fuentes subterráneas. Esto se

debe que la Región del Papaloapan existe un gran potencial económico, se ha

convertido en el punto de reunión principal para las actividades de compra-venta

de los lugares circunvecinos y se ubica como la más dinámica del estado. Además

de que en esta Región se encuentran la zona industrial más importante del estado. (Gráfica 13 y 14)

Grafica 13. Volumen (m3/año) del tipo subterránea consumida por el uso industria

abastecida por Región administrativa. Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

193

Grafica 14. Volumen (m3/año) del tipo superficial consumido por el uso industrial, por

Región administrativa Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas. 5.8.7 Otros usos.

Los usos acuacultura, domestico, servicios, pecuario y múltiple; juntos

comprenden solo el 14% del uso del agua en el estado de Oaxaca, pero no por

esto es de menor importancia.

5.8.7.1 Acuacultura.

La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo

de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad

económica de pr oducción de alimentos, materias primas de uso industrial,

farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación.

En el estado de Oaxaca en los últimos cinco años se han ejecutado 600 acciones

en materia de acuicultura rural, la consolidación y reconocimiento de los sistemas

producto mojarra y trucha.

Últimamente se ha desarrollado, sobre todo en la parte de la Sierra Norte, la

acuacultura a través de la construcción de tanques, sembrando principalmente la

mojarra arcoíris y tilapia, cuya producción se expende en la misma Región en

194

pequeños restaurantes, así como al menudeo a l os particulares. Esto

principalmente en las regiones de la Sierra Norte, Istmo, Papaloapan y en menor

cantidad en la Costa. También es importante señalar que para este sector el

principal tipo de agua que se utiliza es la superficial. (Gráfica 15)

Grafica 15. Volumen (Dm3/año) consumido por el uso acuacultura en el Estado de Oaxaca.

Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.8.7.2 Doméstico.

Comprende el consumo de agua en n uestra alimentación, en la limpieza de

nuestras viviendas, en el lavado de r opa, la higiene y el aseo personal. Pero

principalmente reflejan los títulos de concesión para pozos ubicados en los predios

particulares en los diferentes municipios.

Para este uso puede observar que el tipo subterráneo es que abastece

principalmente a est e sector además que las regiones principales que se

abastecen del agua para este uso son la Costa, Valles Centrales, seguido del

istmo y Papaloapan (Gráfica 16).

195

Grafica 16. Volumen (m3/año) consumido por el uso doméstico en el Estado de Oaxaca, por

Región y tipo de fuente Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.8.7.3 Múltiple.

Los usos múltiples pueden ser: Abastecimiento de ag ua para uso humano e

industrial y Riego.

En el estado de Oaxaca este uso es d e gran demanda para las regiones del

Istmo con extracciones superficiales, y en las de tipo subterránea se encuentran

las regiones del Papaloapan y la Costa (Gráfica 17).

196

Grafica 17. Volumen (Dm3/año) consumido por el uso múltiple en el Estado de Oaxaca, por

tipo de fuente y Región Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.8.7.4 Pecuario.

La ganadería ha sido considerada como un sector económico importante. La

superficie dedicada a esta actividad es de 3,050,106 hectáreas (32 por ciento de la

superficie total del estado) En las regiones de Tuxtepec, Istmo, y la Costa destaca

la cría del ganado bovino; el desarrollo del porcino es más representativo en las

regiones Valles Centrales Costa y Mixteca; los ovinos, caprinos, aves y guajolotes

son más abundantes en las regiones Mixteca y Valles Centrales, mientras que el

mayor número de colmenas de abejas se encuentran en la Región de la Costa.

En lo que se refiere al ganado vacuno, es poco relevante en c omparación con

otros estados como Tabasco y Campeche, además de estar localizada en la parte

de la Región de Tuxtepec, Costa e Istmo (Gráfica 18), caracterizada por ser

extensiva, concentrada en familias con alto poder económico. Respecto al ganado

caprino, este es de carácter extensivo y se localiza en parte de la Región Mixteca,

197

principalmente en l os distritos de Putla de Guerrero y Huajuapam de León.

Mientras que el ganado bovino, se ubica en los distritos de San Pedro y San Pablo

Teposcolula, Nochixtlán, en la Región de la Mixteca.

Grafica 18. Volumen (m3/año) consumido por uso pecuario en el Estado de Oaxaca, por tipo

de fuente y Región. Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.8.7.5 Servicios.

En cuanto a este uso el consumo de agua se da principalmente en las regiones de

los Valles Centrales, Mixteca, Istmo y Costa. Este uso se caracteriza por el

abastecimiento del sector servicios (turismo, comercio, hotelería, etc.). Con

respecto a los otros usos consuntivos en distribución ocupa el sexto sitio con un

volumen concesionado de 39.588 Hm3/año (Grafica 19).

198

Grafica 19. Volumen (m3/año) utilizado por uso servicios en el Estado de Oaxaca, por

Región y fuentes de extracción Fuente: Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.8.7.6 Generación Hidroeléctrica.

El estado de Oaxaca cuenta con tres grandes presas que generan energía

eléctrica. La Presa Miguel Alemán es la primera en i mportancia en el estado

debido a que su capacidad total es de 8 millones de metros cúbicos, disponiendo

de un caudal de 6,770 millones de metros cúbicos para generar energía eléctrica,

está alimentada por el Río Tonto la cortina tiene 830 metros de longitud. Al oriente

de la presa se encuentra la planta hidroeléctrica de Temascal que genera

aproximadamente 725 millones de kilovatios al año.

Presa Cerro de Oro más formalmente llamada Presa Miguel de la Madrid, es una

presa ubicada en el cauce del Río Santo Domingo municipio de San Juan Bautista

Tuxtepec, y segunda en importancia, fue inaugurado en 1988, su embalse tiene

capacidad para albergar 2600 hectómetros cúbicos de agua, su función primordial

es regular los afluentes del Rio Santo Domingo como parte del Rio Papaloapan

(Grafica 20).

199

Grafica 20. Volumen (Hm3/año) utilizado para la Generación Hidroeléctrica en el Estado de

Oaxaca Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

En la Región Mixteca, se encuentra la cuarta presa importante para el Estado de

Oaxaca, la mini hidroeléctrica de Yosocuta, o m ejor conocida como Lázaro

Cárdenas, ubicada en la parte de San Francisco y San Marcos Arteaga, cuya boca

o fuente se ubica en la zona conocida como el Boquerón he a hí donde está la

cortina y la cual fue realizada en t iempos del presidente Lázaro Cárdenas. Un

análisis descriptivo de l a situación de l os usos del agua en el estado se puede

observar en las regiones.

5.9 Usos por Región

5.9.1 Región Cañada.

En esta Región los usos del recurso hídrico se centran en el Publico Urbano el

cual representa el 76.11% de un total de 615 registros distribuidos en 40

municipios de la Región, por otro lado los usos en el sector Agrícola representan el

22.52% con 182 registros en 40 municipios (Tabla 133 y Gráfica 21)

200

Tabla 133. Usos del recurso hídrico en la Región Cañada

REGIÓN T.MUN. N. MUN USOS REG. % RPM

CAÑADA

45

40 AGRÍCOLA 182 22.52 40 PUBLICO URBANO 615 76.11 2 DOMESTICO 6 0.74 1 MÚLTIPLE 1 0.12 1 PECUARIO 2 0.24 1 SERVICIOS 2 0.24

TOTAL 808 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas. T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 21. Porcentaje de usos del agua en la Región Cañada.

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.9.2 Región Costa.

Para esta Región los usos del recurso hídrico se centran en el Sector Agrícola con

un 58.58% de un total de 2766 r egistros en 41 municipios de la Región, seguido

de los usos Domésticos y Publico Urbano los cuales representan el 17.60% y el

10.76% respectivamente. Los registros de actividades múltiples podrían sumarse a

los anteriores y modificar los valores que se presentan. (Tabla 134 y Gráfica 22)

Tabla 134. Porcentaje de usos de agua en la Región Costa.

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM COSTA

41 AGRÍCOLA 2766 58.58 36 PUBLICO URBANO 508 10.76

201

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM 50

5 DOMESTICO 831 17.60 10 MÚLTIPLE 423 8.95 7 PECUARIO 185 3.91 3 SERVICIOS 6 0.12 1 ACUACULTURA 1 0.02 1 INDUSTRIAL 1 0.02

TOTAL 4721 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas. T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 22. Porcentaje de usos de agua en la Región Costa.

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas. 5.9.3 Región Istmo.

En esta Región mejor conocida como el Istmo de Tehuantepec, los usos del

recurso hídrico se centran en el Sector Agrícola con un 34 % en 20 municipios de

la Región, seguido del Público Urbano con un 28.46% y los usos Domésticos los

cuales representan el 28% el cual se presenta en un solo municipio, es importe

recalcar que solo 24 municipios de los 41 que abarca la Región cuentan con título

de concesión para sus fuentes de abastecimiento para consumo humano. (Tabla

135 y Gráfica 23)

Tabla 135. Porcentaje de usos de agua en la Región Istmo.

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM ISTMO

20 AGRÍCOLA 713 34 24 PUBLICO URBANO 597 28.46

202

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM 41

1 DOMESTICO 588 28.04 3 MÚLTIPLE 44 2.09 5 PECUARIO 102 4.86 4 SERVICIOS 30 1.43 1 INDUSTRIAL 18 0.85 2 ACUACULTURA 2 0.09 1 GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 3 0.14

TOTAL 2097 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 23. Porcentaje de usos de agua en la Región Istmo.

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. 5.9.4 Región Mixteca.

Al igual que en las anteriores regiones, el uso agrícola en esta Región ocupa el

mayor porcentaje de los usos con un 50%, le sigue el uso público urbano con

45.57% en 136 municipios. (Tabla 136 y Gráfica 24)

Tabla 136. Porcentaje de usos de agua en la Región Mixteca

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM

MIXTECA

155

101 AGRÍCOLA 1690 50.04 136 PUBLICO URBANO 1539 45.57 15 DOMESTICO 45 1.33 11 MÚLTIPLE 85 2.51 2 SERVICIOS 7 0.20 2 INDUSTRIAL 9 0.26

203

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM 1 GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 1 0.02 1 PECUARIO 1 0.02

TOTAL 3377 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 24. Porcentaje de usos de agua en la Región Mixteca

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas. 5.9.5 Región Papaloapan.

En esta Región los usos del recurso hídrico se centran en el Uso Público Urbano

con 48.47% en 16 municipios, para esta Región solo 3 municipios no cuentan con

título de concesión de fuentes de para el consumo humano; por otro lado el sector

que más registros tiene al igual que en anteriores regiones es el uso agrícola con

37.41% (Tabla 137 y Gráfica 25).

Tabla 137. Porcentaje de usos de agua en la Región Papaloapan

REGIÓN T. MUN N.MUN USO REG. % RPM

PAPALOAPAN

19

7 AGRÍCOLA 1249 37.41 16 PUBLICO URBANO 1618 48.47 4 DOMESTICO 200 5.99 5 MÚLTIPLE 50 1.49 8 PECUARIO 187 5.60 1 SERVICIOS 6 0.17 2 INDUSTRIAL 22 0.65

204

REGIÓN T. MUN N.MUN USO REG. % RPM

1 GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA 2 0.05

3 ACUACULTURA 4 0.11 TOTAL 3338 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 25. Porcentaje de usos de agua en la Región Papaloapan

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.9.6 Región Sierra Norte.

En esta Región los usos del recurso hídrico se centran en el Sector de

abastecimiento púbico con un 85 % presente en 56 municipios de l a Región,

seguido del con/ los de más usos que en conjunto suman el 15% (Tabla 138 y

Gráfica 26).

Tabla 138. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Norte

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM

SIERRA JÚAREZ 68

13 AGRÍCOLA 41 5.97 56 PUBLICO URBANO 585 85.27 1 DOMESTICO 39 5.68 1 MÚLTIPLE 1 0.14

205

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM 1 PECUARIO 17 2.47 1 INDUSTRIAL 2 0.29 1 ACUACULTURA 1 0.14

TOTAL 686 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 26. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Norte.

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.9.7 Región Sierra Sur.

En esta Región los usos del recurso hídrico se centran en el Sector Agrícola con

un 59 % presente en 45 municipios de la Región, seguido del uso Público Urbano

con un 37 % en 60 municipios. Cabe mencionar que para el uso público urbano

existen más municipios en la Región, sin embargo el uso agrícola cuenta con más

registro (Tabla 139 y Gráfica 27).

Tabla 139. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Sur

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM

SIERRA SUR

71

45 AGRÍCOLA 1479 58.97 60 PUBLICO URBANO 912 36.36 9 DOMESTICO 33 1.31 2 MÚLTIPLE 22 0.87 4 PECUARIO 47 1.87

206

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM 2 SERVICIOS 6 0.23 4 INDUSTRIAL 8 0.31 1 ACUACULTURA 1 0.03

TOTAL 2508 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 27. Porcentaje de usos de agua en la Región Sierra Sur

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.9.8 Región Valles Centrales.

En los Valles Centrales los registros de los usos se centran principalmente en el

Sector Agrícola con un 80 % presente en 86 municipios de la Región, lo cual la

convierte en la Región con más demanda de agua. Para este sector cabe recalcar

que habrá que comparar los datos de extracción de agua con el porcentaje de

producción para analizar la efectividad de esta demanda de agua, es decir si esto

es directamente proporcional (Tabla 140 y Gráfica 28).

Tabla 140. Porcentaje de usos de agua en la Región Valles Centrales

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM

VALLES CENTRALES 122 86 AGRÍCOLA 7888 80.30 56 PUBLICO URBANO 1087 11.06

207

REGIÓN T. MUN N.MUN USOS REG. % RPM 10 DOMESTICO 462 4.70 9 MÚLTIPLE 115 1.17 4 SERVICIOS 197 2.00 5 INDUSTRIAL 67 0.68 1 PECUARIO 7 0.07

TOTAL 9823 100 Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

T.MUN: Total de municipios, N.MUN: Numero de municipios con registros de derechos REG: Número de registros %RPM: Porcentaje de registros por municipio

Grafica 28. Porcentaje de usos de agua en la Región Valles Centrales

Adaptado del Registro Público de Derechos de Agua, CONAGUA Septiembre 2011. Subcomponente Aguas.

5.10 Fuentes de contaminación del agua

Las fuentes de contaminación del agua son múltiples, por mencionar algunos,

desechos de agua doméstica, escurrimientos industriales, escurrimiento de la

tierra labrada, deposición atmosférica, filtración de las operaciones de minas y los

rellenos sanitarios, en consecuencia para englobar las fuentes de contaminación

del agua se clasifican en dos grandes grupos (Puntales y No Puntuales).

Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a

través de tuberías o alcantarillas a cuerpos de agua superficial. Los ejemplos

incluyen fábricas, plantas de tratamiento industrial, plantas de tratamiento de

aguas negras (retiran la mayoría de l os contaminantes, pero no todos), minas

208

subterráneas de carbón activas y no act ivas, minas de oro y pozos petroleros

fuera de la costa.

Debido a que las fuentes puntuales se hallan en lugares específicos, como áreas

urbanas, son muy fáciles de identificar, monitorear e i nclusive regular. En los

países desarrollados, muchas descargas industriales están controladas

estrictamente, mientras que en los países subdesarrollados, dichas sustancias con

frecuencia son no controladas ni reguladas.

La contaminación por una fuente no puntual se refiere a la contaminación del agua

desde una fuente de contaminación difusa. Esta fuente de contaminación afecta

los cuerpos de agua desde fuentes como escorrentías de áreas agrícolas que

drenan hacia los ríos, si bien todos estos contaminantes se han originado en una

fuente puntual. Los ejemplos pueden incluir los vertimientos de sustancias

químicas en el agua superficial y la infiltración desde tierras de cultivo, lotes de

pastura para ganado, bosques talados, tierras urbanas y suburbanas, tanques

sépticos, predios de construcción, sitios de est acionamiento, carreteras y

deposición ácida, entre otras. Un ejemplo de contaminación no puntual desechos

provenientes de la agricultura (en forma de sedimento, fertilizante inorgánico

comercial, abonos, sales disueltas en agua de riego y plaguicidas).

5.11 Fuentes puntuales de contaminación de las aguas en el Estado de Oaxaca

Para nuestro estado las principales fuentes puntuales de contaminación del agua

son: las aguas provenientes de descargas empeladas en actividades de

acuacultura, industria, público urbano y servicios. De estas la que en mayor

porcentaje contamina es la proveniente de uso público urbano, es decir de las

descargas de tipo municipal o doméstico (Gráfica 29).

209

Grafica 29. Porcentaje de las descargas de aguas residuales según su origen en el Estado

de Oaxaca Fuente: Datos REPDA Septiembre 2001

En función del volumen de descarga a los principales cuerpos receptores (Ríos,

Arroyos, Suelo y Acuíferos), por Región administrativa las descargas de agua

provenientes de actividades que dependen del uso público urbano1

en valles

centrales es donde se registran el mayor número de descargas con un volumen de

58202160 m3/ año. En un segundo plano se observa en la Región del istmo con

un volumen en las descargas de agua de tipo industrial, sobre todo en el área de

Salina Cruz (Gráfica 30).

1 Decargas de aguas residuales municipales.

210

Grafica 30. Volúmenes (Hm3/año) de descargas de aguas residuales en las regiones

administrativas Fuente: Datos REPDA Septiembre 2001

5.12 Zonas de Vulnerables a Contaminación.

En cuanto a este tema, es más relevante el incremento en la vulnerabilidad de

algunas zonas por la presencia principalmente a descargas de agua residual de

tipo municipal, industrial y de se rvicios. En cuanto a est a problemática de

contaminación potencial a cuerpos o corrientes de agua superficial, se presenta en

el río Tehuantepec, río Atoyac, rio Salado, rio los perros, correspondiente a l a

Región de V alles Centrales y el Istmo (Mapa 32), por ser los conductos de

descarga de las principales zonas urbanas, estos ríos han rebasado su capacidad

de autodepuración y han llegado a constituir una fuente de contaminación

potencial.

Por otra parte, se observa además la contaminación de zonas costeras en el golfo

de Tehuantepec debido a l a presencia de descargas industriales y de se rvicios,

además en la costa del estado principalmente en la zona turística de Puerto

Escondido (Mapa 32).

211

5.13 Calidad del Agua

Para conocer la calidad del agua en el país la CONAGUA, órgano regulador del

agua, creo la red nacional de monitoreo la cual para 2010 cuenta con 1,627 sitios

distribuidos a lo largo y ancho del territorio nacional. Las determinaciones de los

parámetros fisicoquímicos y microbiológicos se llevan a cabo en la Red Nacional

de Laboratorios, la cual está constituida por 13 l aboratorios ubicados en los

organismos de cuenca y 15 en l as direcciones locales. Para nuestro estado esta

red solo contempla el rio Papaloapan.

La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores: la

Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de

Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO se

utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos

de agua, provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales tanto

de origen municipal como no municipal.

La DBO5 determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la DQO mide

la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de estos

parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los

cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos. Por

otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de

descargas no municipales.

Los SST tienen su origen en l as aguas residuales y la erosión del suelo. El

incremento de los niveles de SST hace que un c uerpo de agua pierda la

capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros

permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural

o sin influencia de la actividad humana, hasta agua que muestra indicios o

aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no

municipales, así como áreas con deforestación severa.

Es oportuno mencionar que los sitios con monitoreo de calidad del agua están

ubicados en zonas con un alta influencia antropogénica

212

5.13.1 Calidad del agua en el Estado de Oaxaca.

Siguiendo los lineamientos de la CONAGUA y con la información proporcionada

por el laboratorio de calidad del agua de la Región pacifico-sur, se puede observar

la situación que guardan los ríos monitoreados por este organismo de cuenca,

desafortunadamente no se contó con las coordenadas de los puntos y no es

posible la generación de mapas, mas sin embargo, se puede tener un indicio de la

calidad que guarda el agua en los puntos analizados en función de la

concentración de la DQO.

Los puntos muestreados por el organismo de cuenca Pacifico-Sur son: Rio

Tonameca, Rio Ostuta, Rio Tehuantepec, Rio los Perros, Rio Copalita-Colotepec,

Rio Sola, Rio Salado, Rio Miahuatlán y Rio Atoyac. (Ver anexos).

Para conocer la calidad del agua en función de la contaminación, la CONAGUA

toma tres criterios (DBO52

, DQO y SST), los cuales permiten clasificar al agua

como No contaminada o E xcelente, Buena Calidad, Aceptable, Contaminada y

Fuertemente Contaminada (Tabla 141).

Tabla 141. Escala de clasificación de la calidad del agua de acuerdo a la Demanda Química de Oxígeno

CONCENTRACION DE DQO EN mg/L

CLASIFICACION

DQO ≤10 Excelente. No contaminada

10 < DQO ≤ 20 Buena calidad. Aguas superficiales con bajo contenido de

materia orgánica biodegradable y no biodegradable

20 < DQO ≤ 40

Aceptable. Con indicio de contaminación. Aguas

superficiales con capacidad de autodepuración o c on

descargas de aguas residuales tratadas biológicamente.

40 < DQO ≤ 200 Contaminada. Aguas superficiales con descargas de aguas

residuales crudas, principalmente de origen municipal.

2 Las concentraciones de la DBO5 no se refleja debido a que no se han realizado estudios completos para este parámetro.

213

CONCENTRACION DE DQO EN mg/L

CLASIFICACION

DQO >200

Fuertemente contaminada. Aguas superficiales con fuerte

impacto de descargas de aguas residuales crudas

municipales y no municipales.

Subdireccion general técnica. Gerencia de saneamento y calidad del agua. Subgerencia de estudios de calidad del agua e impacto ambiental. Jefatura de proyectos de estudios de calidad del agua. CONAGUA. Para la descripción de la calidad del agua en los diferentes puntos muestreados

por el laboratorio de calidad del agua durante el 2011 (Región Pacifico Sur) en los

meses de junio, julio y agosto, se observa; para la concentración de la DQO en el

Rio Tonameca estos datos muestran que el agua se clasifica como buena calidad

(Gráfica 31), así mismo para los cuatro puntos del Rio Ostuta (Gráfica 32).

Grafica 31. Concentración de DQO en dos puntos del Rio Tonameca.

Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010. Subcomponente agua.

214

Grafica 32. Concentración de DQO en cuatro puntos del Rio Ostuta

Fuente: Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010. Subcomponente agua.

El comportamiento para el Rio Tehuantepec en función de la DQO muestran que

el agua se encuentra clasificada como aceptable en los cinco puntos analizados,

la concentración 44.06 mg/L corresponde al Rio Tequisistlán la cual se clasifica

como contaminado (Gráfica 33 y Anexos). Para el Rio de los Perros el agua es

aceptable salvo el punto 2 en el cual se muestra contaminado por la descarga del

Municipio de Asunción Ixtaltepec (Gráfica 34 y Anexos).

215

Grafica 33. Concentración de DQO en siete puntos del Rio Tehuantepec y Tequisistlán.

Fuente: Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010.

Subcomponente agua.

Grafica 34. Concentración de DQO en cinco puntos del Rio los Perros.

Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010. Subcomponente agua.

En el Río Copalita-Colotepec respecto a sus concentraciones de DQO se puede

catalogar como buena calidad, a excepción del punto 1 que corresponde al Puente

216

Copalita (Gráfica 35 y Anexos) lo cual indica la presencia de descargas residuales

crudas municipales. Para el Río Sola el agua que escurre en este afluente se

clasifica de excelente calidad (Gráfica 36).

Grafica 35. Concentración de DQO en cuatro puntos del Rio Copalita –Colotepec.

Fuente: Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010.

Subcomponente agua.

Grafica 36. Concentración de DQO en tres puntos del Rio Sola.

Fuente: Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010.

Subcomponente agua.

217

Los ríos Atoyac y Salado son los más monitoreados (Gráfica 37 y 38), de los

cuales el Salado está clasificado como fuertemente contaminado, principalmente

por descargas de aguas residuales crudas municipales. Por otro lado el rio Atoyac

muestra diferentes concentraciones de DQO que lo clasifican fuertemente

contaminado y en cuatro puntos como aceptable (Ver Anexos).

Grafica 37. Concentración de DQO en diez puntos del Rio Salado Fuente:

Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010. Subcomponente agua.

218

Grafica 38. Concentración de DQO en dieciocho puntos del Rio Atoyac.

Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010. Subcomponente

agua.

Respecto a lo que se refiere a la calidad de las agua del Rio Miahuatlán se pueden

considerar de excelente calidad. (Gráfica 39).

219

Grafica 39. Concentración de DQO en tres puntos del Rio Miahuatlán.

Fuente: Adaptado de los datos obtenidos del laboratorio de calidad del agua de la Región Pacifico Sur 2010.

Subcomponente agua

5.14 Saneamiento en el Estado de Oaxaca.

5.14.1 Plantas de Tratamiento.

En las últimas décadas la población en México ha experimentado un crecimiento

considerable, incrementándose de manera importante el consumo de agua y

consecuentemente, la generación de una mayor cantidad de aguas residuales.

En México, un volumen considerable de aguas residuales es vertido sin previo

tratamiento contaminando el suelo y las aguas superficiales, tanto en z onas

urbanas como rurales, creando un riesgo obvio para la salud humana y el medio

ambiente. En nuestro país se viene trabajando de manera constante en materia de

tratamiento de ag uas residuales, con el apoyo, de di versos programas de

responsabilidad de la CONAGUA, como son el Programa de Agua Limpia (PAL)

destinado a la desinfección del agua para consumo humano, Programa de Agua

Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU), Programa de

Devolución de D erechos (PRODDER),Programa para la Modernización de

220

Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) y el Programa Federal de

Saneamiento de Aguas Residuales (PROSANEAR).

La CONAGUA, en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH 2007-2012), en

su objetivo 2, plantea “incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento”, y a t ravés de su estrategia 2, “tratar las

aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio”, establece como

objetivo incrementar el volumen de aguas residuales tratadas para que sean

reutilizadas en las actividades comercial e industrial a fin de disponer de un mayor

volumen de agua limpia para el consumo humano.

Aunque son muchos los esfuerzos en los últimos años para las autoridades

municipales y estatales, ha sido prioritario atender la necesidad de cobertura de

drenaje, dejando de lado la cobertura de saneamiento a pesar de la normatividad

publicada en el diario oficial de l a federación, y q ue a par tir del año 2010 se

establece que municipios que cuenten con 2501 a 20,000 habitantes deberán

contar c on la instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales

(Saneamiento de Aguas Residuales).

Para nuestro estado es todo un reto, ya que a pesa r de l os esfuerzos y lo

contemplado en el Plan Nacional Hídrico y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2012 en los cuales se contempla una cobertura para el 2012 del 60% de

Saneamiento en los municipios del país, para Oaxaca aún se ve muy lejos, ya que

para aportar al cumplimiento de la meta, 302 municipios deberán contar con

sistemas de tratamiento de aguas residuales, que a un año de terminar el sexenio

actual aún está muy lejos, esto debido a que en la actualidad solo el 9.65% de los

municipio de nuestro estado cuentan con Planta de T ratamientos de aguas

residuales (PTAR). De las regiones del estado, los valles centrales tienen

instalados la mayor cantidad de PTAR, seguida por el Istmo, la Mixteca y la

Costa.(Tabla 142 a 151)

221

De las 69 PTAR reportadas para el estado de Oaxaca, los sistemas construidos

con mayor frecuencia son los HUMEDALES seguido por los Lodos Activados y

Lagunas de Estabilización (Tabla 142 y Gráfica 40).

Tabla 142. Plantas de tratamiento de aguas instaladas en las regiones administrativas del estado de Oaxaca

REGION Total de Municipios Municipios con PTAR

Total de PTAR

Valles Centrales 122 26 27

Istmo 41 6 11

Mixteca 155 7 8

Sierra Norte 68 7 9

Cañada 45 2 2

Costa 50 3 10

Sierra Sur 71 1 1

Papaloapan 19 1 1

Total 570 53 69

Fuente: Inventario Nacional de Plantas Potabilizadoras y de Tratamiento de Aguas Residuales 2010.CONAGUA. Tabla 143. Número de PTAR por proceso de tratamiento instaladas en el Estado de Oaxaca.

Total de sistemas Procesos N° de procesos

69

Humedales 39

Filtros Biológicos 2

Lagunas de estabilización 7

Lodos Activados 13

Tanques Imhoft 1

Anaerobios 7

Fuente: Inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011

222

Grafica 40. Porcentaje de PTAR por tipo de proceso instalado.

Tabla 144. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Cañada.

Fuente: Inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011. N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

Tabla 145. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Costa.

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N.P C.I L/s C.T L/s

50 3 Humedales 7 17.3 13 Lodos activados 3 120 95

Fuente: Inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011 N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

Tabla 146. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Istmo.

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N.P C.I L/s C.T L/s

41

6

Lagunas de estabilización 1 16 11

Lodos Activados 5 111 101 Tanque Imhoft 1 15 15 Anaerobios 1 5 3 Humedales 3 15 15

Fuente: Inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011. N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N. P C.I. L/s C.T L/s

45 2 Humedales 2 12 12

223

Tabla 147. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Mixteca.

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N.P C.I L/s C.T.L/s

155

7

Filtros Biológicos 1 150 75 Humedales 4 17.4 11 Lagunas de estabilización 1 6 3

Anaerobios 2 6 6 Fuente: Inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011. N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

Tabla 148. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Sierra Norte

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N° de

procesos Capacidad

L/s Caudal Tratado

L/s 68

7

Humedales 4 13.7 7.8 Lagunas de estabilización 2 2 2

Tanque Séptico 3 7 3.6 Fuente: inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011 N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

Tabla 149. Plantas de tratamiento instaladas en la Región Sierra Sur

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N° de

procesos Capacidad L/s

Caudal Tratado L/s

71 1 Humedales

6.1 3

Fuente: inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011. N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

Tabla 150. Plantas de tratamiento instaladas en la Región de los Valles Centrales

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N° de

procesos Capacidad

L/s Caudal Tratado

L/s 122

26

Humedales 19 111.7 74.8 Lagunas de estabilización 3 3 3

Lodos activados 3 623.8 323.8 Filtros biológicos 1 5 3 Anaerobios 1 3.9 1.0

Fuente: inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011 N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

224

Tabla 151. Plantas de tratamiento instaladas en la Región del Papaloapan.

Fuente: Inventario nacional de plantas de tratamientos de aguas residuales CONAGUA 2011. N.P.-Numero de Procesos C.I.-Capacidad Instalada C.T.-Caudal Tratado

5.15 Fuentes de abastecimiento de agua

Las fuentes de abastecimiento de agua se dividen para su estudio, según su

origen, en fuentes superficiales y fuentes subterráneas.

5.15.1 Fuentes superficiales.

Son las aguas que se encuentran en r íos, lagos, lagunas y arroyos; y que son

susceptibles de emplearse con o sin tratamiento previo, para su consumo como

agua potable. Hace años y hasta fines del siglo XIX, era común tener una fuente

de suministro de este tipo y era posible consumir esta agua de una manera segura

sin ningún tratamiento previo, y sin requerir siquiera desinfección ya que el agua

estaba libre de microorganismos patógenos. El crecimiento de la población con el

consiguiente incremento en la producción de desechos que se integran a estas

fuentes superficiales, y la revolución industrial, tuvieron como consecuencia el

deterioro de la calidad del agua de las fuentes de suministro más inmediata que

son las aguas superficiales.

5.15.2 Fuentes subterráneas.

Las fuentes subterráneas son aquellas en las que el agua se encuentra bajo la

superficie y para extraerse se requiere de la perforación de un pozo.

Su principal desventaja es que los acuíferos cada vez están a mayores distancias

de perforación, lo cual encarece el costo de perforación y de bombeo, además de

Total de Municipios

Municipios con PTAR Proceso N. P C.I. L/s C.T L/s

45 1 Lodos activados 1 1 1

225

que a medida que se hace más profunda la perforación, es mayor la probabilidad

de que estas aguas contengan metales y compuestos tóxicos (plomo, arsénico,

flúor, etc.), o metales problemáticos como fierro y manganeso.

5.15.3 Fuentes de abastecimiento de agua en la Regiones del Estado de Oaxaca

En nuestro estado las principales fuentes de abastecimiento superficial son:

Manantiales, Ríos, Arroyos y Presas. La de mayor aprovechamiento es en ríos y

arroyos con un t otal de 55 69 registros, le sigue el aprovechamiento en

manantiales con un total de 4500 registros y por último el aprovechamiento en las

presas con un total de 998 registros.

De los aprovechamientos en manantiales las regiones con mayor extracción de

agua son: Sierra Norte, Cañada, Sierra Sur, Mixteca y en menor proporción Valles

Centrales, Costa e Istmo (Mapa 33). Para ríos y arroyos la mayor extracción se

focaliza en l as regiones de Valles Centrales, Sierra Sur, Mixteca, Costa y

Papaloapan (Mapa 34). (Para conocer los volúmenes de extracción ver anexos) 5.15.4 Fuentes subterráneas en las Regiones.

Como parte del ciclo hidrológico, las aguas subterráneas representan menos del

1% del total de agua que ex iste en el planeta, las cuales proporcionan agua

potable al 32,5% de la población mundial (UNESCO, 2010).

Para nuestro estado de Oaxaca el volumen concesionado de agua subterránea

suma un total de 545.073 Hm3/año, extraídos para los diferentes usos consuntivos

de 15,778 pozos, distribuidos en las regiones de la siguiente manera; Valles

Centrales 8110, Costa 2238, Papaloapan 1854, Istmo 1446, Mixteca 845, Sierra

Norte 291, Sierra Sur 281 y por último la Cañada 116 pozos (Mapa 35).

Se revisó lo que actualmente existe, publicado en el DOF, Diario Oficial de la

federación (2008). Existen balances en los acuíferos, 2007 Tehuantepec, 2008

226

Ostuta, 2009 Río Verde, Ejutla, 2010 Tuxtepec, 2016 Nochixtlán, 2025 Valles

Centrales y se reporta disponibilidad en ellos. Son representados en el mapa de

Condición Geohidrológica y cubren la mayor parte de Oaxaca (Mapa 36).

227

6 Vegetación y Uso del Suelo.

México es uno de los países con más recursos forestales a nivel mundial. Sus

bosques, selvas y otras áreas con vegetación natural ocupaban en el 2002

aproximadamente 76% del territorio nacional, de éstos, 34% corresponden a

bosques y selvas, 26% a m atorrales y 16% a otros tipos de vegetación (INEGI,

2002), de estas vegetaciones los bosques de pino, encino y pino-encino son los

ecosistemas más diversos en especies,

Clasificaciones recientes reconocen para México 50 tipos de vegetación, y para

Oaxaca 12 coberturas naturales con diferentes grados de sucesión y 3 antropicas

(INEGI 2005), para este trabajo se agruparon en 9 g rupos de vegetación y 3

coberturas antropicas basadas en la carta de vegetación y uso de suelo serie IV

de INEGI (Tabla 152).

Para generar la capa de vegetación y uso del suelo para 2011 se utilizo de base la

carta de vegetación y uso de suelo serie IV de INEGI, se utilizaron imágenes de

satélite Landsat de 2011 a l as cuales se aplicaron correcciones geométricas

radiométricas y topográficas sugeridas por Chuvieco (2007), se realizo una

clasificación supervisada a estas imágenes, se utilizo el algoritmo de máxima

probabilidad, se utilizaron puntos de control obtenidos de ordenamientos

comunitarios facilitados por CONAFOR, así como de est udios de vegetación

realizados por investigadores del CIIDIR OAXACA, se obtuvieron matrices de

confusión para cada imagen clasificada y se generaron índices de Kappa que

permiten conocer la exactitud de la clasificación, en todos los casos este índice fue

mayor a 0.7 (0.6 es el valor mínimo aceptable para una clasificación supervisada).

Tabla 152 Coberturas del suelo utilizadas para la clasificación de imágenes Landsat 2011.

Vegetación y uso del suelo Agrupación Agricultura Agricultura de temporal y de riego Bosque de Coníferas Bosques de Pino

Bosque de Coníferas y Latifoliadas

bosques de oyamel, táscate, de encinos y mixtos de pino y encino, en distintas proporciones

228

Vegetación y uso del suelo Agrupación Bosque de Encino Bosques de encino compactos y dominantes Bosque Mesofilo Bosques latifoliados de ambientes templados muy húmedos Cuerpo de Agua

Matorral Xerofilo

Vegetaciones dominantes de climas áridos y semiáridos (matorrales rosetófilos, desérticos, crasicaules, mezquitales y vegetación gipsófila y halófila)

Pastizal Naturales e inducidos Selva Caducifolia y Subcaducifolia

Selvas bajas y medianas caducifolias y subcaducifolias y selvas espinosas

Selva Perennifolia y Subperennifolia Selvas altas y medianas perennifolias y subperennifolias Sin Vegetacion Areas desprovistas de cobertura vegetal Vegetacion Acuatica manglar, bosque y selva de galería Zona Urbana Asentamientos humanos urbanos, semirurales y rurales

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de INEGI serie IV

No se realizo verificación de campo, se realizo una verificación parcial con datos

de muestreos de vegetación obtenidos de los estudios regionales forestales

realizados en las UMAFORES de Oaxaca y facilitados por CONAFOR.

Se genero la clasificación de las imágenes Landsat 2011 y con estos datos se

actualizo la carta de vegetación y uso de suelo serie IV de INEGI (Mapa 37)

Los tipos de vegetación predominantes en el estado de Oaxaca para 2011 son

principalmente el bosque de C oníferas y Latifoliadas, la selva Caducifolia y

subcaducifolia junto con la selva Perennifolia y subperennifolia, seguidos del

pastizal, bosques de Coníferas y Matorral Xerófilo. Es importante mencionar que la

superficie dedicada a la agricultura, ocupa el segundo lugar en superficie del

estado (Mapa 37, Tabla 153).

Tabla 153 Vegetación y uso del suelo (%) presentes en el Estado de Oaxaca para 2011

Vegetación y uso del suelo Porcentaje de cobertura

Agricultura 17.75 Bosque de Coníferas 5.96 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 21.39 Bosque de Encino 2.19 Bosque Mesófilo 5.77 Cuerpo de Agua 1.75 Matorral Xerófilo 0.70

229

Vegetación y uso del suelo Porcentaje de cobertura

Pastizal 14.67 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 15.93 Selva Perennifolia y Subperennifolia 11.70 Sin Vegetación Aparente 0.26 Vegetación Acuática 0.39 Zona Urbana 1.53

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de INEGI serie IV

6.1 Región Cañada

En esta región predominan las Selvas Caducifolias y Subcaducifolias y las zonas

agrícolas con el 27.29% y 20.35% respectivamente, los Bosques Mesófilos

(14.69%) y Selvas Perennifolias y Subperennifolias (14.38%) son relativamente

abundantes, principalmente al Este, en l a frontera con la región Papaloapan y

Sierra Norte, los Bosque de Coníferas y Latifoliadas cubren el 11.9% de la región

(Tabla 154).

Tabla 154.Vegetación y uso del suelo (%) presentes en la Región Cañada para 2011

Cañada Porcentaje de Cobertura Agricultura 20.35 Bosque de Coníferas 0.19 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 11.97 Bosque de Encino 2.68 Bosque Mesófilo de Montaña 14.69 Cuerpo de Agua 0.22 Matorral Xerófilo 1.12 Pastizal 5.79 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 27.29 Selva Perennifolia y Subperennifolia 14.38 Zona Urbana 1.32

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de INEGI serie IV

6.2 Región Costa

En la región Costa existe predominancia de se lvas bajas caducifolias y

Subcaducifolia con un 35.10% de cobertura, otros tipos de vegetación o uso del

suelo que predominan son la Agricultura con 17.01% y Pastizal con 14.59%, Los

230

Bosques de coníferas y Latifoliadas ocupan el 10.02% y el Bosque Mesófilo de

montaña con un 5.94%, estos dos se ubican principalmente en las regiones

colindantes con la Sierra Sur. Las coberturas que presentan menor porcentaje son

bosque de encino, Vegetación acuática y Zona urbana, con 1.41%, 1.36% y 1.12%

respectivamente (Tabla 155).

Tabla 155. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Costa

Costa Porcentaje de Cobertura

Agricultura 17.01 Bosque de Coníferas 3.19 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 10.02 Bosque de Encino 1.41 Bosque Mesófilo de Montaña 5.94 Cuerpo de Agua 0.85 Pastizal 14.59 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 35.10 Selva Perennifolia y Subperennifolia 9.29 Sin vegetación aparente 0.11 Vegetación Acuática 1.36 Zona Urbana 1.12

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de INEGI serie IV

6.3 Región Istmo

En la región Istmo son dos tipos de cobertura del suelo que predominan, Selva

perennifolia y Subperennifolia con 23.78% ubicada principalmente en la zona de

los Chimalapas y Selva Caducifolia y Subcaducifolia con 23.53% de cobertura y

como se puede observar en el Mapa 35 se ubica principalmente en la parte sur de

la región. La Agricultura ocupa un menor porcentaje de cobertura junto con el

pastizal con 14.70% y 14.63% respectivamente. También se encuentran Bosques

de coníferas y latifoliadas y Bosque mesófilo de montaña en la zona de l os

Chimalapas y en los municipios de Guevea de Humboldt, Santo Domingo Petapa y

Santiago Lachiguiri principalmente, colindantes con la Sierra Norte (Tabla 156).

231

Tabla 156. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Istmo

Istmo Porcentaje de Cobertura Agricultura 14.70 Bosque de Coníferas 1.93 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 9.32 Bosque de Encino 0.20 Bosque Mesófilo de Montaña 3.37 Cuerpo de Agua 5.37 Matorral Xerófilo 0.05 Pastizal 14.63 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 23.53 Selva Perennifolia y Subperennifolia 23.78 Sin vegetación aparente 1.05 Vegetación Acuática 1.04 Zona Urbana 1.03

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de INEGI serie IV

6.4 Región Mixteca

En esta Región del Estado el Bosque de Coníferas y Latifoliadas tiene una

cobertura de 2 4.44%, la Agricultura y el Pastizal también tienen una co bertura

importante; 23.95% y 20.94% respectivamente. Los tipos de vegetación que tienen

una menor cobertura son Selva Caducifolia y Subcaducifolia con 9.15% y se ubica

principalmente en la parte noroeste de la región, Bosque de Coníferas y Bosque

de Encino (7.62% y 5.45%). La cobertura del Bosque Mesófilo de Montaña es

mínima (0.94%). L a zona Urbana abarca un 1. 51% de cobertura en la región.

(Tabla 157).

Tabla 157. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Mixteca

Mixteca Porcentaje de Cobertura Agricultura 23.95 Bosque de Coníferas 7.62 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 26.44 Bosque de Encino 5.45 Bosque Mesófilo de Montaña 0.94 Cuerpo de Agua 0.02 Matorral Xerófilo 3.78 Pastizal 20.94

232

Mixteca Porcentaje de Cobertura Selva Caducifolia y Subcaducifolia 9.15 Sin vegetación aparente 0.20 Zona Urbana 1.51

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de

INEGI serie IV

6.5 Región Papaloapan

En esta Región las Selvas Perennifolia y Subperennifolia tienen un por centaje

importante de cobertura (36.08%) junto con junto con la Agricultura y Pastizal con

24.14% y 22.55% respectivamente. Las coberturas menores las ocupan el Bosque

Mesófilo de M ontaña con 7.30%, cuerpo de Agua con 5.23% que corresponde

principalmente a l as Presas ubicadas en esta región, y Bosque de C oníferas

Latifoliadas con 2.94%. La zona urbana ocupa 1.32% de cobertura (Tabla 158).

Tabla 158. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Papaloapan

Papaloapan Porcentaje de Cobertura Agricultura 24.14 Bosque de Coníferas 0.29 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 2.94 Bosque de Encino 0.11 Bosque Mesófilo de Montaña 7.30 Cuerpo de Agua 5.23 Pastizal 22.55 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 0.04 Selva Perennifolia y Subperennifolia 36.08 Zona Urbana 1.32

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de

INEGI serie IV

6.6 Región Sierra Norte

En esta región del Estado predominan el Bosque de Coníferas y Latifoliadas y

Bosque Mesófilo de Montaña con 29.94% y 23.03, en menor porcentaje de

cobertura está la Selva perennifolia y subperennifolia con 13.66%. La Agricultura y

el Pastizal cubren el 22.27% de la región, este último se ubica principalmente en

233

los municipios de San Juan Cotzocón y San Juan Mazatlán. El Bosque de

coníferas ocupa el 5.85%, seguido del Bosque de encino con 2.67% (Tabla 159).

Tabla 159. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Sierra Norte

Sierra Norte Porcentaje de Cobertura Agricultura 12.43 Bosque de Coníferas 5.85 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 29.94 Bosque de Encino 2.67 Bosque Mesófilo de Montaña 23.03 Pastizal 9.84 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 1.79 Selva Perennifolia y Subperennifolia 13.66 Zona Urbana 0.80

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de

INEGI serie IV

6.7 Región Sierra Sur

En la Región Sierra Sur el Bosque de Coníferas y Latifoliadas cubre una parte

importante de l a región, un 4 4.39%. También son relativamente abundantes el

Bosque de Coníferas y la Selvas Caducifolias y Subcaducifolias con 14.84% y

12.46% respectivamente. Con menores porcentajes de cobertura se encuentran el

Bosque Mesófilo de Montaña (3.56%), Bosque de E ncino (1.23%) y Selva

Perennifolia y Subperennifolia (0.47%). La Agricultura y los Pastizales en esta

región cubren el 11.44% y 10.48% respectivamente. La Zona Urbana tiene un

cubrimiento de 1.12% en esta región (Tabla 160).

Tabla 160. Porcentaje de cobertura de vegetación en la Región Sierra Sur

Sierra Sur Porcentaje de Cobertura Agricultura 11.44 Bosque de Coníferas 14.84 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 44.39 Bosque de Encino 1.23 Bosque Mesófilo de Montaña 3.56 Cuerpo de Agua 0.00 Pastizal 10.48 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 12.46

234

Sierra Sur Porcentaje de Cobertura Selva Perennifolia y Subperennifolia 0.47 Zona Urbana 1.12

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de

INEGI serie IV

6.8 Región Valles Centrales

En la Región de l os Valles Centrales el porcentaje de cobertura del Bosque de

Coníferas es grande, sin embargo la Agricultura y el Pastizal tienen un porcentaje

elevado, ambos suman el 36.7%, La zona urbana tiene una cobertura de 4.79%, la

cual es mayor que en l as demás regiones del Estado. Las coberturas menores

corresponden al Bosque de Encino con 4.79%, Mesófilo de Montaña 0.15% y

Matorral Xerófilo con 0.07% (Tabla 161).

Tabla 161. Porcentaje de cobertura de vegetación en la región Valles Centrales

Valles Centrales Porcentaje de Cobertura Agricultura 22.71 Bosque de Coníferas 9.36 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 29.95 Bosque de Encino 4.79 Bosque Mesófilo de Montaña 0.15 Cuerpo de Agua 0.01 Matorral Xerófilo 0.07 Pastizal 14.00 Selva Caducifolia y Subcaducifolia 14.18 Zona Urbana 4.79

Fuente: Elaboración propia con base en clasificación de imágenes de satélite Landsat 2011 y vegetación y uso de suelo de

INEGI serie IV

235

6.9 Cambios en la cobertura y uso del suelo en Oaxaca (1980 - 2011).

Los análisis de cambios en las coberturas del suelo consiste en evaluar las

transformaciones de la cobertura en dos o más intervalos de tiempo. Para analizar

los cambios en la vegetación y uso del suelo se utilizaron capas de vegetación y

uso de suelo de 1980 obtenido del ordenamiento territorial 2000 para el estado de

Oaxaca, y la vegetación y uso de suelo 2011 generado para este estudio, se

generaron capas para ganancias y pérdidas por tipo de cobertura en el programa

Idrisi Taiga (Gráfica 41), y para cambios por tipo de vegetación y uso del suelo

(Mapa 38).

Los datos muestran que las vegetaciones nativas con mayor cambio de 1980 a

2011 fueron el Bosque de E ncino que perdió cerca del 90% de su cobertura

original de 1980, l a vegetación Acuática y el Matorral Xerófilo con pérdidas del

40% y 46% respectivamente, el Bosque de Coníferas, Coníferas y Latifoliadas y

Selva Caducifolia perdieron entre de 26% y 27% de sus coberturas de 1980, y la

Selva Perennifolia que perdió el 24% del área original en 1980, los Bosques de

encino presentaron la ganancia más alta con 98%, los Bosques de Coníferas y

Latifoliadas presentaron ganancias en cobertura en 25% respecto al área en 1980,

las Selva Caducifolia y Perennifolia presentaron ganancias de 9.2% y 6%

respectivamente al área original, la vegetación Acuática tuvo una ganancia de

23.5% respecto a 1980, estas tres últimas coberturas presentaron el cambio neto

negativo más importante para el estado (Gráfica 41).

Los pastizales inducidos presentaron ganancia neta del 13%, el Bosque de Encino

gano 10% de cobertura, los Bosques Mesófilos perdieron 20% de su cobertura

original, sin embargo presentan 21% de aumento en estados secundarios (Gráfica

41).

Las zonas sin vegetación aparente se han incrementado un 64%, sin embargo

este aumento debe tomarse con cautela, ya que es probable que existan cambios

en corto tiempo entre cultivos pastizales y suelo desnudo (Gráfica 41).

236

De todas las cobertura analizadas (naturales y entrópicas), los asentamientos

humanos presentaron la ganancia neta mayor con el 95% de su área de 1980 a

2011 (Gráfica 41).

Grafica 41. Porcentaje de ganancias y pérdidas en las cobertura de suelo de 1980 a 2011 en

el Estado de Oaxaca. Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011.

6.9.1 Principales transiciones en la cobertura del suelo en Oaxaca (1980 - 2011).

Las mayores transiciones de Agricultura a Pastizal a nivel estatal se presentaron

en las regiones del Papaloapan (Tuxtepec y Choapam), la Sierra de Juárez (Bajo

Mixe), Istmo (Juchitán), Cañada (Cuicatlán), Mixteca (Nochixtlán, Tlaxiaco y

Coixtlahuaca) y Costa (Jamiltepec y Juquila). (Mapa 38).

En el Istmo (Juchitán) y la Sierra de Juárez (Bajo Mixe) presento mayor transición

de Selvas Perennifolias a Pastizales (Mapa 38).

En Cañada (zona de los Pápalos) y Costa (Pochutla) las coberturas de mayor

transición fueron de Bosque Mesófilo de Montaña a agricultura (Mapa 38).

Para Valles Centrales (Zimatlán) de B osques de Coníferas y Latifoliadas a

Pastizales (Mapa 38).

-100 -50 0 50 100

Zona Urbana Vegetacion Acuatica

Sin Vegetacion Selva Perennifolia Selva Caducifolia Pastizal inducido Matorral Xerofilo

Cuerpo de Agua Bosque Mesofilo

Bosque de Encino Bosque de Coníferas y Latifoliadas

bosque de Coníferas Agricultura % Perdida

% Ganancia

237

En las regiones de Costa (Jamiltepec) y Mixteca (Huajuapan) de Selva Caducifolia

a Pastizal (Mapa 38).

6.9.2 Tasa de Cambio regionales anuales.

Para analizar las tasas de deforestación se utilizaron capas de vegetación y uso

de suelo de 1980 obtenido del ordenamiento territorial 2000 p ara el estado de

Oaxaca, y la vegetación y uso de suelo 2011 generado para este estudio, se

homologaron las clasificaciones y se analizaron regionalmente con la fórmula

propuesta por la FAO (1995) para deforestación:

𝑃 = �𝐴2𝐴1

( 1𝑡2−𝑡1)

− 1� ∗ 100

Donde: P es el porcentaje de pérdida por año, A1 y A2 son las coberturas del

suelo analizado del tiempo t1 (1980) al tiempo t2 (2011) (ver anexos SIG).

6.9.2.1 Región Cañada

En la Región Cañada el Bosque de Coníferas presentaron las perdidas más altas

con 3.7% anual, el Bosque Mesófilo perdió el 0.7% de su cobertura anualmente, el

Bosque de Coníferas y Latifoliadas perdió 0.57% anual, la zona urbana.

La zona Agrícola y el Pastizal inducido tienen ganancias de 0.72% y 1.48% anual

respectivamente, La zona urbana presento un incremento muy alto, 10.42% cada

año de 1980 a 2011 (Tabla 162).

Tabla 162 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Cañada.

Cobertura Tasa de cambio Agricultura 0.720 Bosque de Coníferas -3.722 Bosque de Coníferas y Latifoliadas -0.572 Bosque de Encino -0.269 Bosque Mesófilo -0.693 Cuerpo de Agua -0.519 Matorral Xerófilo 0.073 Pastizal 1.481

238

Cobertura Tasa de cambio Selva Caducifolia -0.181 Selva Perennifolia -0.473 Zona Urbana 10.427

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011.

6.9.2.2 Región Costa

La Selva Perennifolia y la Selva Caducifolia presentan las pérdidas más

considerables con un 13.64% y 5% anual respectivamente, el Bosque de

Confieras perdió 4.5% anualmente, el Bosque de Encino y Bosque de Coníferas y

Latifoliadas perdieron 1.1% y 0.83% de c obertura anual cada uno, el Bosque

Mesófilo perdió 0.5%, el pastizal inducido y la zona Agrícola aumentaron

anualmente 6.7% y 0.75% respectivamente, la zona urbana aumento 2.34%

anualmente, el resto de las coberturas presentaron cambios menores al 0.5%

anuales (Tabla 163).

Tabla 163 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Costa

Cobertura Tasa de cambio

Agricultura 0.745 Bosque de Coníferas -4.543 Bosque de Coníferas y Latifoliadas -0.836

Bosque de Encino -1.130 Bosque Mesófilo -0.500 Cuerpo de Agua 0.583 Matorral Xerófilo 0.425 Pastizal 6.741 Selva Caducifolia -5.009 Selva Perennifolia -13.646 Vegetación Acuática 0.329 Zona Urbana 2.345

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011.

6.9.2.3 Región Istmo

La Vegetación Acuática presento la perdida más alta con 1.53% anual, la Selva

Caducifolia y el Bosque de Encino presentaron perdidas del 0.84% y 0.76% anual,

239

la Selva Perennifolia y el Bosque de Encino presentaron tasas relativamente bajas

del 0.6% y 0.4% anual, el Pastizal y la zona Agrícola se incrementaron en 3.7% y

0.32% cada año, el Matorral Xerófilo y el Bosque Mesófilo presentaron ganancias

bajas en cobertura con 0.11% y 0.28% anual, la Zona U rbana también se

incremento en 6.7% anual (Tabla 164).

Tabla 164 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Istmo

Cobertura Tasa de cambio Agricultura 0.324 Bosque de Coníferas -0.763 Bosque de Coníferas y Latifoliadas -0.123

Bosque de Encino -0.461 Bosque Mesófilo 0.282 Cuerpo de Agua -0.113 Matorral Xerófilo 0.112 Pastizal 3.742 Selva Caducifolia -0.839 Selva Perennifolia -0.607 Sin Vegetación 0.637 Vegetación Acuática -1.533 Zona Urbana 6.714

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011.

6.9.2.4 Región Mixteca.

La situación en la Mixteca es particular, existe una pérdida casi generalizada en

las coberturas de la Región, el Bosque de C oníferas y el Bosque Mesófilo

presentan las tasas más altas con 0.86% y 0.75% de pérdida anual, la Selva

Caducifolia perdió 0.6% anualmente, el Bosque de Encino y el Pastizal perdieron

cada año 0.46% y 0.8%, el Bosque de Coníferas y Latifoliadas presento el

incremento más importante de la vegetación nativa con 0.48% anual, las zonas sin

vegetación se incrementaron anualmente 7.45% (la más alta para el Estado), la

Zona Urbana se incremento un 0.63% anualmente (Tabla 165).

240

Tabla 165 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Mixteca.

Cobertura Tasa de cambio

Agricultura -0.042 Bosque de Coníferas -0.868 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 0.488 Bosque de Encino -0.461 Bosque Mesófilo -0.758 Cuerpo de Agua 0.008 Matorral Xerófilo 0.112 Pastizal -0.836 Selva Caducifolia -0.597 Sin Vegetación 7.453 Zona Urbana 0.637

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011.

6.9.2.5 Región Papaloapan.

El Bosque de Encino presento la tasa más alta en la Región con una pérdida anual

de 0.87%, la Selva Perennifolia y el Bosque de Coníferas y Latifoliadas perdieron

anualmente 0.76% y 0.26% de su cobertura, la Selva Baja Caducifolia y el Bosque

de Coníferas en 2.09% y 0.72% respectivamente, el Bosque Mesófilo presento un

aumento 0.14% anual, por otra parte el Pastizal aumento un 4.67% y la Agricultura

disminuyo en un 0.48%, la Zona Urbana se incremento 10% anualmente (Tabla

166). Tabla 166 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Papaloapan.

Cobertura Tasa de cambio

Agricultura -0.487 Bosque de Coníferas 0.720 Bosque de Coníferas y Latifoliadas -0.262

Bosque de Encino -0.870 Bosque Mesófilo 0.140 Cuerpo de Agua 0.467 Pastizal 4.670 Selva Caducifolia 2.095 Selva Perennifolia -0.763 Zona Urbana 10.097

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011.

241

6.9.2.6 Región Sierra Norte.

La Sierra Norte presenta pérdidas importantes de Bosque de Encino con y Selva

Perennifolia con1.18% y 3.3 % anual respectivamente, el Bosque de C oníferas

perdió 0.11% de su cobertura anualmente, el Pastizal presenta una ganancia del

3.8 % anual, el Bosque Mesófilo y la Selva Caducifolia se incrementaron 0.14% y

0.3% respectivamente cada año, la superficie Agrícola disminuyo en un 0.48%, la

Zona Urbana incrementó 5.19% anualmente (Tabla 167).

Tabla 167 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Sierra Norte.

Cobertura Tasa de cambio

Agricultura -0.487 Bosque de Coníferas -0.117 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 0.047

Bosque de Encino -1.118 Bosque Mesófilo 0.140 Pastizal 3.800 Selva Caducifolia 0.303 Selva Perennifolia -3.325 Zona Urbana 5.195

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011.

6.9.2.7 Región Sierra Sur

En esta Región el Bosque de Encino mostro la mayor pérdida con 6.4%, la Selva

Baja Caducifolia y el Bosque de C oníferas disminuyeron 0.62% y 0.37%

respectivamente cada año, el Bosque Mesófilo recupero 0.31% de su superficie

anualmente, el Bosque de Coníferas y Latifoliadas y la Selva Perennifolia

aumentaron 0.23% y 0.28% anualmente, la zona Agrícola se incremento en una

tasa del 1.87% anual y los Pastizales 0.95%, la Zona Urbana presento el mayor

aumento en cobertura a nivel estatal con una tasa 15.36% anual (Tabla 168).

Tabla 168 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Sierra Sur.

Cobertura Tasa de cambio

Agricultura 1.87

242

Cobertura Tasa de cambio

Bosque de Coníferas -0.373 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 0.232 Bosque de Encino -6.4 Bosque Mesófilo 0.317 Pastizal 0.951 Selva Caducifolia -0.62 Selva Perennifolia 0.281 Zona Urbana 15.363

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011

6.9.2.8 Valles Centrales

En esta Región las coberturas con mayor pérdida anual las presentaron el Bosque

de Encino y el Bosque de Coníferas 1.52% y 0.41% respectivamente, la Selva

Caducifolia perdió 0.32% de cobertura anual, el Bosque de Coníferas y

Latifoliadas presento la mayor ganancia en esta Región con 0.27% anual, los

cuerpos de Agua y el Matorral Xerófilo presentaron tasas de 0.1% y 0.18% de

ganancia anualmente, los Pastizales se redujeron 1.72% anualmente, la zona

Agrícola apenas mostro cambio con 0.1% anual l a zona Urbana mostro el

segundo mayor incremento a ni vel estatal con tasa 11.15% anualmente (Tabla

169). Tabla 169 Principales tasas de cambio en las coberturas de la Región Valles Centrales.

Cobertura Tasa de cambio

Agricultura 0.101 Bosque de Coníferas -0.415 Bosque de Coníferas y Latifoliadas 0.279

Cuerpo de Agua 0.111 Matorral Xerófilo 0.181 Bosque de Encino -1.529 Pastizal -1.727 Selva Caducifolia -0.320 Zona Urbana 11.159

Fuente: Elaboración propia con base en análisis de transición de coberturas 1980 - 2011

243

7 Riesgos ambientales

El concepto de riesgo está definido como "la probabilidad de que un ev ento

adverso ocurra durante un per iodo determinado de tiempo, o resulte de una

situación particular". Una definición más completa de riesgo implica la exposición a

un peligro (natural, social, químico, etc.), este riesgo se expresa a m enudo en

términos de probabilidad (Berger y Luckman, 1997), Powell, 1996).

El riesgo ambiental es la probabilidad de que un espacio geográfico sea afectado

por las consecuencias de distinta vulnerabilidad de un pr oceso natural, que

afectaran los sistemas ecológicos, asentamientos y actividades humanas (Juan,

2006).

Es necesario entender el concepto de riesgo, considerando su valor cuantitativo y

además sus aspectos sociales y culturales, esto evitara interpretaciones erróneas

en su análisis, y su implementación en programas de protección,

Los datos utilizados para los análisis de riesgo de es te documento fueron

proporcionados por dependencias de gobiernos Estatales y Federales (CONABIO,

CONAFOR, SEMARNAT), y se incorporaron datos de especialistas de área que

colaboraron en estos análisis.

Estos eventos suelen causar daños a las actividades económicas (cultivos,

ganado, transporte, etc.), siendo mayor generalmente en zonas rurales donde

afecta a cultivos de temporal.

7.1 Riesgo de eventos hidrometeorologicos en el Estado de Oaxaca.

7.1.1 Riesgo de Granizada

El Granizo consiste en partículas de hielo mayores a 5 mm, se produce en

tormentas intensas en las que se producen gotas de agua sobre enfriadas,

(temperaturas por debajo de su punto normal de congelación), la lluvia de granizo

244

(granizada) se presenta al final de la primavera y principio del verano, cuando la

humedad ambiental y las tormentas aumentan.

Para el análisis de este riesgo se tomaron los datos generados en el ordenamiento

territorial ecológico del año 2000, actualizados a 2011 con registros de

CONAGUA.

Las regiones Istmo y Costa presentan el menor riesgo de granizada (menos de un

evento anual), la mayor parte del estado presenta riesgos de granizada entre bajo

y medio (hasta dos eventos anuales), las regiones Mixteca, Sierra Norte, Sierra

Sur y Valles Centrales presentan áreas donde se presentan riesgo alto (de dos a 4

eventos anuales), el mayor riesgo (más de 4 eventos anuales) para el estado se

presenta en las regiones de la Mixteca en los distritos de Huajuapan, Tlaxiacom,

Teposcolula y Coixtlahuaca, y en Sierra Sur en el distrito de Miahuatlan. (Mapa 39)

7.1.1.1 Región Cañada

Para esta Región del Estado los niveles de peligrosidad ante granizadas se

encuentra entre el nivel medio y muy bajo, los municipios que presentan niveles

medios son Santa María Tecomavaca, San Juan de los Cues, Mazatlán Villa de

Flores, Concepción Pápalo, San Juan Tepeuxila, San pedro Sochiápam, San Juan

Bautista Tlacoatzintepec, San Andrés Teotilálpam, San Francisco Chapulapa,

Chiquihuitlán de Benito Juárez, San Miguel Santa Flor, por mencionar algunos, y

los municipios que presentan niveles bajos son: Juan Bautista Cuicatlán, San

Pedro Jaltepetongo, Valerio Trujano, Huautepec.

7.1.1.2 Región Costa

Al igual que la Región del Istmo, el riesgo de granizadas para esta zona se

encuentra entre los niveles bajos y muy bajos. Los Municipios que presentan un

nivel bajo de oc urrencia de est os eventos son principalmente los que se están

cercanos a la Región de la Sierra Sur.

245

7.1.1.3 Región Istmo

Con base en el mapa de granizadas es posible identificar que en la mayor parte de

la Región del Istmo prevalece un nivel muy bajo en cuanto a r iesgos de

granizadas. El municipio de Magdalena Tequisistlán presenta un nivel bajo junto

con Santiago Lachiguiri, donde también se identifican zonas con niveles medios.

7.1.1.4 Región Mixteca

En esta zona se concentran áreas con niveles altos y muy altos de riesgo ante

granizadas, los municipios que se ubican en los niveles altos ante este riesgo son:

Tlaxiaco, Santo Domingo Yanhuitlán, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Pedro

Topiltepec y Huajuapan de León, así mismo los municipios cercanos a éstos se

encuentran en niveles altos de este riesgo.

7.1.1.5 Región Papaloapan

En esta Región del Estado, el riesgo ante granizadas principalmente se encuentra

en niveles bajos y medios, Los municipios de Santiago Jocotepec, San Juan

Lalana, Santiago Yaveo, Santa María Jacatepec, San José Chiltepec y San Juan

Bautista Tuxtepec son los que principalmente se ubican en zonas con niveles

bajos. Las áreas que presentan niveles medios son la que se ubican

principalmente en l os municipios de San Felipe Usila, San Juan Bautista Valle

Nacional, San Lucas Ojitlán y en menor superficie los municipios de San Miguel

Soyaltepec y Acatlán de Pérez Figueroa.

7.1.1.6 Región Sierra Norte

En la Región Sierra Norte predominan las áreas con un nivel medio de riesgo ante

la ocurrencia de granizadas, algunos municipios presentan regiones con altos

niveles de riesgo, principalmente Santiago Comaltepec, Santiago Xiacuí,

Capulálpam de Méndez, Santa María Yavesía y San Pablo Macuiltianguis

246

7.1.1.7 Región Sierra Sur

La mayor parte de la Región tiene niveles bajos de riesgo ante este fenómeno,

aunque también existen zonas que alcanzan un nivel medio en cuanto a riesgo

como son Villa Sola de vega, Santiago Textitlán, San Francisco Cahuacúa,

Zapotitlán del Río, por otro lado los municipios que se ubican en regiones con

grados altos y muy altos de riesgo son: Santa María Ozolotepec, San Juan

Ozolotepec y San Francisco Ozolotepec.

7.1.1.8 Región Valles Centrales

La Región de Valles Centrales, en su mayor parte se presentan grados medios de

riesgo ante granizadas, en menor área existen zonas con niveles bajos u muy

bajos. Principalmente el municipio de O axaca de Ju árez se ubica en z onas

consideradas con un nivel alto ante este riesgo.

7.1.2 Riesgo de Helada.

La helada es un fenómeno climático que consiste en un descenso de la

temperatura ambiente por debajo del punto de congelación del agua, esto hace

que el agua o el vapor que está en el aire se congele y se deposite en forma de

hielo en las superficies.

Para el análisis de este riesgo se tomaron los datos generados en el ordenamiento

territorial ecológico del año 2000, actualizados a 2011 con registros de CONAGUA

y del SISTEMA METEOROLOGICO NACIONAL.

En general para Oaxaca este evento está restringido a las partes altas (más de

2000 m de altitud) de las regiones Sierra Norte, Mixteca y Valles Centrales, donde

se presenta riesgo alto y muy alto (más de 25 eventos anuales), los niveles

medios de riesgo se presentan a altitudes de entre 1000 y 2000 m de altitud, en

las regiones de Mixteca, Cañada, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales, en

rangos menores a los 1000 m de altitud es muy raro este fenómeno, el menor

247

riesgo se presenta en las regiones del Istmo, Papaloapan, Sierra Norte (zona

Mixe) y Costa. (Mapa 40)

7.2 Riesgo de Inundación en el Estado de Oaxaca.

Una Inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente

están libres de ésta, bien por desbordamiento de r íos, por lluvias torrenciales o

deshielo, o mares, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por

avalanchas causadas por maremotos.

Estos fenómenos son procesos naturales que se producen periódicamente,

promueven la formación de llanuras en los valles de los ríos, aportan nutrientes a

las tierras donde tradicionalmente se desarrolla la agricultura en riberas.

En Oaxaca las inundaciones representan un gran peligro para las poblaciones

humanas, es habitual que en el estado se encuentren asentamientos humanos a

orilla de ríos, se tienen registros de inundaciones que suceden anualmente,

algunas incluso desde épocas prehispánicas, en la cuenca baja del rio

Tehuantepec del Istmo, en la cuenca del rio Atoyac en Valles Centrales, en el rio

Papaloapan de Tuxtepec, en l a cuenca baja del rio Verde en la Costa, y en

muchas zonas del estado estas inundaciones se siguen presentando (Tabla 170).

Tabla 170 Inundaciones históricas en el estado de Oaxaca.

Año Lugar Evento Época prehispánica hasta fines de la época colonial (985-1822)

1581 Tehuantepec Inundaciones 1590 Nochixtlán Lluvias excesivas 1599 Tehuantepec Creciente del río, lluvias excesivas. Inundación 1787 Oaxaca, ciudad Capital Habitantes abandonan la ciudad por huracán 1790 Nochixtlán Lluvias excesivas 1795 Zimatlán Inundación por lluvias excesivas 1801 Oaxaca, Juxtepec, Zaachila Inundación por lluvias excesivas

1804 San Jorge Nuchita, Huajuapan de León

Inundación por creciente de ríos

Época independiente (1822-1900) 1829 Tehuantepec Inundación

1829 Varias localidades de Oaxaca, ej. Juquila, Jamiltepec etc. Huracán

1861 Teposcolula Inundación

248

Año Lugar Evento 1867 Tuxtepec Inundación 1868 Tehuantepec Inundación 1874 Ixcatlán, Tuxtepec Huracán 1879 Río Atoyac Inundación 1879 Tehuantepec Inundación 1883 Pochutla Huracán 1885 Cola de Zorra, Etla Inundación 1885 Tlacolula Inundación 1886 San Juan Teposcolula Lluvias abundantes

1886 El Espinal, Ixtaltepec, Juchitán, Tehuantepec

Inundación (de las más severas que se tienen registradas)

1887 Valle Nacional Inundación 1888 Tehuantepec Inundación 1892 Teposcolula Inundación 1892 Latzechi, Zimatlán Inundación 1893 Juchitán, río Atoyac Inundación 1894 Río Jalatlaco Se desbordó (año de inundaciones)

Fuente: Ordenamiento territorial Ecológico 2000.

Los ecosistemas del estado están habituados a las inundaciones periódicas, sin

embargo las actividades humanas han provocado que estos eventos sean más

intensos y cada vez más frecuentes, por ello es necesario realizar análisis que

permitan detectar las zonas más susceptibles de inundación a niveles mas

específicos (municipal o di strital), y poder generar medidas adecuadas de

prevención.

Durante los meses de junio a octubre son más frecuentes las inundaciones, ya sea

por las lluvias torrenciales, por el desbordamiento de r íos y presas, o por

consecuencia de ciclones y tormentas, sin embargo en últimas fechas la

temporada de lluvias no es típica, se han presentado lluvias torrenciales en meses

tradicionalmente secos (marzo y mayo).

Para este análisis se determinaron las zonas de riesgo de inundaciones a través

del modelo de riesgo de inundación pluvial, se utilizo el modelo del atlas de riesgo

y peligros naturales que realizo SEMARNAT, utilizando el índice de geomorfología

y el índice de pendi ente para ob tener el Índice de peligrosidad (Figura 3), y

técnicas multicriterio para definir un índice cualitativo de riesgo de inundación.

249

Figura 3 Modelo conceptual de Riesgo de Inundación.

IG: es el Índice de geomorfología. Se obtuvo con el vectorial de geomorfología y

basándose a la escala relativa del Índice de peligrosidad de di cho modelo y

adecuado al estado de Oaxaca por el experto en suelos, en la tabla 171 se

muestran los valores correspondientes para el Estado. Obtenidos estos valores y

agregados en el vectorial de g eomorfología, con ArcGis 9.2 se realizo un r aster

con una resolución de 30 m.

Tabla 171 Valores estimados para el índice de geomorfología (IG)

TIPO DE GEOMORFOLOGÍA

ESCALA RELATIVA

Cañón y Barranca 0.9 Llanura aluvial 0.5 Llanura Costera 1 Llanura denudativa 0.5 Llanura denudatoria 0.5 Llanura lacustre 0.7 Lomeríos 0.1 Montañas 0 Planicie fluvia moderada 0.2 Planicie fluvial moderada 0.1 Planicie fluvial moderada 0.2 Planicie fluvial severa 0.1 Premontañas 0.1 Valle intermontano 1 Vaso Lacustre 1

Fuente: Vasquez, 2010, INEGI 2011.

IPen: es el indice de pendiente. Se obtuvo con el MDE del Estado de Oaxaca y

basándose a la escala relativa del IPen, de dicho modelo, en la tabla 172 se

250

muestran los valores correspondientes para este índice. Con ArcGis 9.2 se hizo

una reclasificación en números enteros, como resultado da un nuevo raster, con

este raster se realizo el algebra de mapas correspondiente para obtener los

valores en decimales y así obtener la escala relativa antes mencionada y el raster

del IPen en 30 m Tabla 172. Valores estimados para el índice de pendiente (IP)

PENDIENTE %

ESCALA RELATIVA

0 - 2 1 2 - 4 0.8 4 - 6 0.6 6 - 8 0.4 > 10 0.2

A nivel estatal el riesgo de i nundación está localizado en la zona costera, en el

Istmo, Valles Centrales y el Papaloapan, donde históricamente se ha presentado

este fenómeno, en zonas urbanas las inundaciones se presentan principalmente

por fallas en la red de drenaje, ya sea por insuficiencia de i nfraestructura o por

obstrucción por basura (Mapa 41).

La Región del Istmo es la más susceptible de inundación, presenta rangos de alto

a muy alto en el 20% de su superficie, principalmente por desbordamiento de ríos

y por eventos marinos.

En la zona centro de Valles Centrales se presenta un área de alto riesgo de

inundación a lo largo del rio Atoyac y en el municipio de Tlacolula.

En la Región Costa (Costa chica de Oaxaca) se presentan áreas de al to y muy

alto riesgo, principalmente en la cuenca baja del rio Verde.

La Región del Papaloapan la principal zona de inundación es alrededor de l as

presa Miguel de la Madrid y Miguel Alemán con riesgo alto y muy alto, similar a la

zona aledaña a la presa Yosocuta sobre la cuenca del rio Mixteco en la Región

Mixteca, en los distritos de Teposcolula y Huajuapan se presenta otra área con

riesgo alto en la cuenca del rio Salado.

251

Las regiones de Sierra Norte, Cañada y Sierra Sur presentan los riesgos más

bajos del estado para inundación (Mapa 41).

7.3 Riesgo de Sismos en el Estado de Oaxaca.

Un sismo es el rompimiento repentino de las rocas en el interior de la Tierra. Esta

liberación súbita de ener gía se propaga en f orma de on das que provocan el

movimiento del terreno, el término es sinónimo de terremoto.

México se localiza entre cinco placas tectónicas que lo caracterizan como una

zona de co nstante actividad sísmica. La c osta del Pacífico mexicano, ubicada

sobre la zona de contacto de las placas de Cocos y Norteamericana, del total de

sismos que ocurren en el país cerca del 90% ocurren en esta zona, por ello

demanda especial atención por la frecuencia e intensidad de los sismos que en

ella se generan al deslizarse y friccionarse dichas placas (Barrientos, 2012).

Uno de los análisis de riesgo sísmico más destacados y de mayor alcance es la

regionalización sísmica de la República Mexicana, elaborado por Luis Esteva en la

década de l os 60s, la cual es constantemente actualizada de a cuerdo con las

revisiones de los distintos reglamentos de construcción estatales propuestos en

1973 por el Instituto de Ingeniería de la UNAM. (Esteva, 1970).

El Sistema Sismológico Nacional (SSN), en su catálogo de sismos de 1974 a 1996

registró 27,533 sismos de magnitud Richter mayor a 2.5 grados, aproximadamente

el 30 % de ellos se produjeron en Oaxaca (8,030); en 22 años ocurrió un sismo

diario, mayor a esta magnitud, el SSN define como potencialmente peligrosos a

aquellos eventos iguales o mayores a 5 g rados Richter y potencialmente

catastróficos a los mayores a 7 grados Richter (Singh, 1998). Desde principios de

siglo, dentro de los límites del estado se han registrado 21 sismos de magnitud

mayor a 7 grados en la misma escala (Tabla 173).

252

Tabla 173 Sismos de 5 grados Richter o mas registrados en Oaxaca.

Año Mes Día Profundidad (Km.)

Magnitud Richter Municipio DISTRITO REGION Latitud Longitud

1910 9 -- 80 6.9 San Juan Juquila Mixes Yautepec Sierra Sur 16.77 -95.90

1911 2 -- 80 6.5 San Pedro Nopala Teposcolula Mixteca 17.80 -97.60

1911 8 -- 100 6.7 Santa María Tepantlali Mixe Sierra Norte 17.00 -96.00

1911 3 -- 80 7 San Juan Juquila Mixes Yautepec Sierra Sur 16.77 -95.90

1928 4 -- 115 6.7 San Juan Bautista Valle Nacional Tuxtepec Papaloapan 17.69 -96.44

1928 8 -- 0 7.4 San Agustín Chayuco Jamiltepec Costa 16.37 -97.80

1928 8 -- 33 7.4 Santiago Yosondúa Tlaxiaco Mixteca 16.83 -97.61

1928 10 -- 33 7.5 San Juan Quiahije Juquila Costa 16.30 -97.30

1928 6 -- 33 7.6 Santa Ana Miahuatlán Sierra Sur 16.33 -96.70

1928 3 -- 0 7.7 Santa María Huatulco Pochutla Costa 15.83 -96.15

1928 4 -- 115 7.7 San Miguel Amatlán Ixtlán Sierra Norte 17.26 -96.44

1928 1 -- 40 7.8 San Vicente Coatlán Ejutla Valles Centrales 16.34 -96.87

1928 10 -- 0 7.8 San Agustín Chayuco Jamiltepec Costa 16.37 -97.80

1928 6 -- 50 8 San Juan Lachao Juquila Costa 16.22 -97.18

1931 1 -- 0 8 San Pablo Coatlán Miahuatlán Sierra Sur 16.13 -96.80

1937 12 -- 33 7.4 Constancia del Rosario Putla Sierra Sur 17.10 -98.07

1937 12 -- 0 7.7 Constancia del Rosario Putla Sierra Sur 17.10 -98.07

1942 11 -- 100 7.2 Santo Domingo Zanatepec Juchitán Istmo 16.47 -94.43

1946 7 -- 130 6.9 Santa María Chimalapa Juchitán Istmo 17.00 -94.50

1948 1 -- 80 6.9 Putla Villa de Guerrero Putla Sierra Sur 17.00 -98.00

1948 1 -- 80 7 Putla Villa de Guerrero Putla Sierra Sur 17.00 -98.00

1950 7 -- 33 7.2 Santiago Juxtlahuaca Juxtlahuaca Mixteca 17.22 -98.12

1950 7 -- 0 7.3 Santiago Juxtlahuaca Juxtlahuaca Mixteca 17.22 -98.12

1951 12 -- 100 7 Santa María Chimalapa Juchitan Istmo 17.00 -94.50

1959 5 -- 80 6.8 San Miguel Huautla Nochixtlán Mixteca 17.72 -97.15

1960 7 -- 150 6.9 Santa María Chimalapa Juchitán Istmo 17.00 -94.50

1965 8 -- 12 7.4 San Carlos Yautepec Yautepec Sierra Sur 16.17 -95.87

1965 12 -- 28 7.8 Asunción Tlacolulita Yautepec Sierra Sur 16.30 -95.80

1968 8 -- 16 7.3 La Reforma Putla Sierra Sur 16.60 -97.80

1968 8 -- 40 7.4 Santiago Ixtayutla Jamiltepec Costa 16.60 -97.70

1973 8 -- 82 7.3 San Miguel Soyaltepec Tuxtepec Papaloapan 18.24 -96.55

1973 8 -- 82 7.3 San Miguel Soyaltepec Tuxtepec Papaloapan 18.30 -96.54

1978 11 -- 23 7.6 San Mateo Río Hondo Miahuatlán Sierra Sur 16.10 -96.58

1978 11 -- 33 7.8 Santo Domingo de Morelos Pochutla Costa 15.86 -96.64

1979 6 -- 85 6.5 Santa María Chimalapa Juchitán Istmo 16.99 -94.73

1979 6 -- 115 6.9 Santa María Chimalapa Juchitán Istmo 17.01 -94.60

1982 6 -- 6 6.9 Santiago Llano Grande Jamiltepec Costa 16.42 -98.25

1982 6 -- 19 7 San Juan Bautista Lo de Soto Jamiltepec Costa 16.51 -98.33

1983 1 -- 50 6.8 Salina Cruz Tehuantepec Istmo 16.16 -95.20

1987 7 -- 68 6 San Francisco Jaltepetongo Nochixtlán Mixteca 17.39 -97.26

1992 11 -- 10 5.1 Santa María Tonameca Pochutla Costa 15.85 -96.79

1992 4 -- 59 5.1 San Bernardo Mixtepec Zimatlán Valles Centrales 16.87 -96.89

1994 3 -- 73 5 Santiago Niltepec Juchitán Istmo 16.60 -94.55

1994 8 -- 115 5 Santa María Chimalapa Juchitán Istmo 16.81 -94.72

1994 2 -- 53 5 San Miguel Tequixtepec Coixtlahuaca Mixteca 17.82 -97.30

1994 9 -- 15 5.1 Santiago Astata Tehuantepec Istmo 15.97 -95.67

1994 8 -- 22 5.2 San Pedro y San Pablo Ayutla Mixe Sierra Norte 17.02 -96.10

253

Año Mes Día Profundidad (Km.)

Magnitud Richter Municipio DISTRITO REGION Latitud Longitud

1995 10 -- 27 5.3 Santiago Tapextla Jamiltepec Costa 16.35 -98.51

1996 4 -- 7 5 Nejapa de Madero Yautepec Sierra Sur 16.61 -96.02

1997 1 -- 18 5.6 San Miguel Tlacamama Jamiltepec Costa 16.44 -98.15

1998 3 -- 13 5 San Pedro Huamelula Tehuantepec Istmo 15.91 -95.78

1998 2 -- 12 5.2 San Pedro Pochutla Pochutla Costa 15.71 -96.47

1998 3 3 36 5.6 Santo Domingo de Morelos Pochutla Costa 15.80 -96.62

1998 2 -- 33 6.4 San Pedro Pochutla Pochutla Costa 15.69 -96.37

1998 2 2 23 6.4 San Pedro Pochutla Pochutla Costa 15.74 -96.44

1999 6 -- 108 5 Santa María Chimalapa Juchitán Istmo 16.83 -94.49

1999 9 30 12 7.4 San Pedro Mixtepec - Dto. 22 - Juquila Costa 15.89 -97.07

1999 9 -- 16 7.6 San Pedro Mixtepec - Dto. 22 - Juquila Costa 15.95 -97.03

2002 11 8 10 5.2 Santiago Pinotepa Nacional Jamiltepec Costa 16.27 -98.17

2002 6 19 10 5.5 Santiago Pinotepa Nacional Jamiltepec Costa 16.21 -98.08

2002 6 7 8 5.6 Santa María Colotepec Pochutla Costa 15.92 -96.96

2004 1 13 3 5.1 Santa Catarina Juquila Juquila Costa 16.01 -97.30

2004 8 7 106 5.3 San Juan Mazatlán Mixe Sierra Norte 17.10 -95.48

2004 1 13 16 5.5 San Pedro Mixtepec - Dto. 22 - Juquila Costa 15.90 -97.03

2004 8 18 66 5.7 San Blas Atempa Tehuantepec Istmo 16.33 -95.14

2004 6 14 10 5.8 Santiago Jamiltepec Jamiltepec Costa 16.03 -97.84

2006 11 8 45 5.1 San Mateo Río Hondo Miahuatlán Sierra Sur 16.05 -96.54

2007 3 15 15 5.1 Santa Catarina Juquila Juquila Costa 16.08 -97.26

2008 7 30 49 5.1 San Miguel del Puerto Pochutla Costa 15.98 -96.10

2010 2 8 37 5.8 Santa María Colotepec Pochutla Costa 15.90 -96.86

2010 6 30 8 6 Santiago Pinotepa Nacional Jamiltepec Costa 16.22 -98.03

2011 7 9 22 5.3 San Pedro Pochutla Pochutla Costa 15.87 -96.42

Fuente: Sistema Sismológico Nacional

Para el estado de Oaxaca recientemente se están realizando análisis de riesgo de

sismos y periodos de retorno por parte del CENAPRED, sin embargo y dada l a

escala para este trabajo no se tomaron los datos de dicha institución.

Para este análisis se utilizo un modelo estadístico de magnitud y frecuencia de los

eventos sísmicos en el estado, este método identifica áreas donde ocurren la

mayor cantidad de sismos con mayor magnitud, y genera un índice ponderado a

partir de estos datos (Anexos SIG).

Se utilizo la escala sismológica de Richter que es la escala logarítmica más

habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo y es la escala

utilizada en los reportes dados a la población, los rangos de magnitud de un sismo

están indicados en la Tabla 174.

254

Tabla 174 Magnitudes y efectos de sismos en escala de Richter

Magnitud en Escala Richter Efectos del sismo

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado 3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores 5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios 6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas. 7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas Fuente: (Esteva, 1970)

En la Cañada se presentan valores de muy bajos a medios de riesgo de sismo,

principalmente sobre las fallas geológicas presentes en el distritos de Cuicatlán, el

evento más fuerte registrado en la región fue en 2005 en el municipio de Santa

Maria Tecomavaca, con intensidad de 4.7 grados Richter (Mapa 41).

La Costa presenta el mayor riesgo por sismos por la presencia de l a zona de

contacto entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana, en esta Región

se presento en 1928 un sismo de 8 grados Richter, también en esta zona se han

presentado la mayor cantidad de sismos mayores de 5 grados (Mapa 41).

En la Región Istmo la gran mayoría de eventos sísmicos se presenta en el distrito

de Juchitán, eventos mayores a 5 g rados Richter se han presentado de 1942 a

1998, principalmente en el municipio de Santa María Chimalapas, En el distrito de

Tehuantepec un evento de 6.8 grados Richter se presento en 1983 en Salina

Cruz, el más alto en este distrito (Mapa 41).

En la Mixteca se han registrado pocos eventos sísmicos, la gran mayoría menores

a 5 grados Richter, sin embargo se han presentados eventos mayores a 7 grados

Richter, un de 7. 4 en agosto de 192 8 registrado en el municipio de S antiago

Yosondúa, y dos eventos de 7.2 y 7.3 grados Richter se presentaron en junio de

1950 en Santiago Juxtlahuaca, en esta Región se presenta una falla geológica

lateral que recorre de sur a norte que parte del municipio Santiago Tilcajete casi

255

en línea recta hasta Concepción Buenavista en la frontera con Puebla, esto puede

explicar los sismos de gran magnitud de esta Región (Mapa 41).

En la Región del Papaloapan se registraron dos eventos de 7.3 grados Richter en

1973, en el municipio de San Miguel Soyaltepec, y un sismo de 6.7 grados Richter

en San Juan Bautista Valle Nacional, el resto de la Región presenta sismos

menores a 4.9 grados Richter (riesgo medio a bajo) (Mapa 41).

En la Región de Sierra Norte, la porción del Bajo Mixe presenta los valores más

altos de riesgo de sismo de alto a muy alto en los municipios de San Juan

Mazatlan y Asuncion Cacalotepec, el resto de la región presenta valores de muy

bajos a medios, un único evento mayor a 7 grados Richter se presento en el

Distrito de Ixtlán en 1928, en el distrito Mixe se presentaron tres eventos de entre

5 y 6.7 Richter en 1911, 1994 y 2004, el resto de sismos han sido menores a 4.5

grados Richter (Mapa 41).

La Región de Sierra Sur presenta también riesgos alto y muy alto, en 1931 en el

municipio de San Pablo Coatlán se presento un sismo de 8 grados Richter, y en

1965 un si smo de 7.8 grados Richter registrado en el municipio de A sunción

Tlacolulita causo grandes daños en toda la Región (Mapa 41).

Valles Centrales presenta en general un r iesgo bajo a medio, los distritos de

Tlacolula, Ejutla, Etla y Ocotlán presentan municipios con alto riesgo de sismo, en

San Vicente Coatlán, municipio de Ejutla se presento el evento más importante

con 7.8 grados Richter en 1928 (Mapa 41).

7.4 Riesgo de erosión hídrica potencial en el Estado de Oaxaca.

La erosión se define como la remoción de partículas de suelo debido a la acción

de fenómenos climatológicos, como son la lluvia, el viento y el oleaje. La cantidad

de material removido depende del grado de intemperismo del suelo. La erosión

256

hídrica se define como la remoción del suelo por el efecto del agua, ya sea

caudada por las gotas de lluvia o por el escurrimiento superficial.

La erosión es un proceso complejo en el cual intervienen diversos factores, los

cuales para el caso de la erosión hídrica han sido agrupados por la FAO (1980) de

la siguiente manera:

a) Climáticos. Expresados sobre todo por la agresividad de la lluvia para erosionar.

b) Edáficos. Los cuales en conjunto se manifiestan por la susceptibilidad del suelo

para ser erosionado.

c) Topográficos. Constituidos por la longitud, forma y pendiente del terreno.

d) Humanos. Estos se manifiestan fundamentalmente por sus efectos sobre la

cubierta vegetal, alterando el tipo de vegetación, las condiciones de superficie del

terreno, entre otras (Becerra 2005).

Los aprovechamientos forestales sin plan de manejo, la urbanización, los cambios

de uso de suelo, la minería y los incendios forestales, constituyen la causa de la

deforestación, la cual se caracteriza por una el iminación rápida de l a cubierta

vegetal arbórea y arbustiva, exponiendo a un suelo al proceso de erosión hídrica

acelerada. (Feyen et al., 2007)

Se han desarrollado distintos procedimientos para estimar la pérdida de suelo por

erosión hídrica, particularmente para superficies amplias, el modelo paramétrico

USLE (Ecuación Universal de Pérdida de suelos) originalmente desarrollado para

su utilización en pequeños predios agrícolas permite una aproximación al riesgo

erosivo actual o pot encial de su elos como una función de las características

físicas, biológicas y de uso a nivel de parcelas (Renard et al., 1997)

Para este trabajo se utilizó el modelo de l a Ecuación Universal de p érdida de

suelos revisado (RUSLE), este usa un método de análisis de factores para estimar

la erosión del suelo, estos representan la erosividad de l as precipitaciones, la

vegetación, la erodabilidad del suelo, y la topografía del terreno descrito por la

257

longitud de l a pendiente, ángulo y forma, estas influencias se describen con la

ecuación:

A=R.K.L.S.C.P

Donde:

A es la medida de la pérdida de suelo anual en ton/ha/año.

K es la erodabilidad del suelo.

L es el factor de longitud de cuesta.

S e el factor de pendiente de cuesta, R es el facto de erosividad de la lluvia.

C es el factor de vegetación.

P es el factor de prácticas de apoyo manejo del suelo.

(Wischmeier & Smith 1978).

El resultado de este modelo son valores de pérdida de suelo estimada en

toneladas por hectárea por año, la FAO agrupa en 4 niveles cualitativos la erosión

potencial (Tabla 175).

Tabla 175 Grados de erosión propuestos por la FAO (1980)

Pérdida de suelo (Ton/ha./año) Grado de erosión

0 -1 Bajo 1 -10 Moderado

10 -100 Alto Más de 100 Muy Alto

Fuente: FAO.

El territorio de Oaxaca se encuentra en cuatro niveles de erosión hídrica potencial:

un intervalo bajo (0 – 1 Ton/ha/año), moderado (1-10 ton/ha/año), alto de 10 -100

Ton/ha/año) y muy alto (más de 100 Ton/ha/año) (Mapa 43).

7.4.1 Región Cañada

Esta Región presenta un g rado de erosión muy alto en 5% de su territorio,

principalmente en el distrito de Teotitlán, en el distrito de Cuicatlán registra valores

altos en los municipios de Cuicatlán, San Juan Tepeuxila, Cuyamecalco y la

258

Región de los Pápalos, el 80% de la Región está en niveles moderados de erosión

potencial (Mapa 43).

7.4.2 Región Costa

Se presenta valores altos de erosión potencial en l os distritos de Pochutla y

Juquila (3% del territorio), el 90% de la Región tiene un grado moderado de

erosión, los municipios de Santiago Ixtlayutla, San Pedro Juchatengo y San Juan

Quiahije presentan los niveles más bajos de erosión potencial de la Región (Mapa

43).

7.4.3 Región Istmo

Esta Región presenta niveles altos de erosión en zonas aisladas de Santa María

Chimalapa, Santo domingo Tehuantepec, Guevea de Humbolt, Santa María

Guienagati y Magdalena Tequisistlán, el 90% de su territorio presenta un grado

moderado de erosión potencial, los niveles bajos se presentan en los municipios

de San Miguel Chimalapa, Santo Domingo Petapa y Santiago Lachiguiri (Mapa

43).

7.4.4 Región Mixteca

La Región presenta los valores más altos de erosión de todo el estado, en 30% de

su territorio existen grados de erosión de alto a muy alto, principalmente en los

distritos de Nochixtlán, Coixtlahuaca, Tlaxiaco, Huajuapan, Juxtlahuaca y en

algunos municipios de Silacayoapam, grados de erosión moderada y baja se

presenta distribuido en toda la Región (Mapa 43).

Las principales causas se basan fundamentalmente en la deforestación, el manejo

inadecuado de las actividades agrícolas y ganaderas; de manera particular el caso

del pastoreo del ganado caprino es una forma severa de dañar el entorno natural,

a su vez la expansión de la frontera agrícola, el uso de fertilizantes y de técnicas

no aptas para la agricultura, propician la erosión del suelo.

259

7.4.5 Región Papaloapan

Se presenta valores altos de erosión potencial en zonas aisladas de los municipios

de Santiago Yaveo, San Juan Comaltepec, San Juan Lalana, Ayozintepec y San

Felipe Usila. En general la Región presenta niveles moderados de erosión en

90% de su territorio, el grado más bajo de erosión potencial se presenta en San

Miguel Soyaltepec y San Lucas Ojitlan (Mapa 43).

7.4.6 Región Sierra Norte

En esta Región algunos municipios de los distritos de Ixtlán, Mixe y Villa Alta

presentan grados altos y muy altos de erosión (8% de la Región), ocasionados

principalmente por la combinación de pendientes pronunciadas y actividades

agrícolas, el 80% del territorio presenta un nivel moderado y un 15% niveles bajos

de erosión potencial (Mapa 43).

7.4.7 Región Sierra Sur

El distrito de Miahuatlán presenta niveles altos y muy altos de erosión potencial,

principalmente en los municipios de Miahuatlán de Porfirio Díaz, Santa cruz Xitla,

San Luis Amatlán, San Francisco Logueche y San Jose Lachiguiri, el distrito de

Sola de Vega también presenta muy alto grado de erosion en los municipios de

Santa Cruz Zenzontepec, Santa Cruz Itundujia y San Francisco Cahuacuá, el 15%

de la Región presenta un grado moderado erosión, el resto de la Región presenta

niveles bajos (Mapa 43).

7.4.8 Región Valles Centrales

El potencial de erosión hídrica alto y muy alto se encuentra principalmente en el

distrito de Etla, Ejutla y Zaachila, y particularmente en dos municipios de Tlacolula:

San Juan Guelavía y Santa Cruz Papalutla, los municipios en frontera con la

Región Cañada presentan también niveles muy altos de erosión potencial. Niveles

260

moderados se presentan en 60% de distrito de Tlacolula, los niveles más bajos se

presentan en los distritos de Centro y Zimatlán (Mapa 43).

7.5 Riesgo por deslizamiento del Suelo (Susceptibilidad) en el Estado de Oaxaca.

Cuando se habla de susceptibilidad a deslizamientos provocados por lluvias

fuertes es necesario incluir aquellas variables que en mayor o menor medida

contribuyen a predisponer al terreno a sufrir un deslizamiento en particular. Es así

como se hace necesario el estudio de las unidades geológicas (rocas) o

edafológicas (suelos), la topografía y la pendiente, la humedad propia del terreno y

los patrones de lluvias diarias, mensuales y anuales en la región de estudio

(Barillas, 2000).

Los procesos de remoción de masas en el estado de Oaxaca, se han constituido a

últimas fechas como motivo de emergencia, esto se debe al incremento en su

ocurrencia. Son múltiples los factores que han intervenido en la generación de

estos fenómenos, si bien es cierto que tienen un origen natural en el que

intervienen parámetros como el tipo de roca, suelo, vegetación, humedad, lluvias,

forma del terreno y actividad sísmica. El componente humano ha servido como

catalizador de dicho fenómeno, acelerando su ocurrencia, tal es el caso de la tala

excesiva de vegetación, fines agrarios, vivienda, comercialización de l a madera,

actividad minera, etc.

Para generar el mapa de riesgo por deslizamiento se utilizo en modelo propuesto

por Barrillas (2000), que utiliza datos geomorfológicos, precipitación media anual,

balance hídrico y pendiente (Fig. 4)

261

Figura 4 Modelo conceptual para susceptibilidad de deslizamiento del suelo

Fuente: Barillas, 2000.

Para la estimación del índice de su sceptibilidad propuesto, y ajustado con la

información disponible para el Estado de Oaxaca, se evalúan tres principales

variables o factores:

• Pendiente (FP) • Geología (FL) • Precipitación (FPr)

Donde: Factor P: Fue obtenido a partir del Modelo Digital de Elevación (MDE). El cálculo

para obtener la variable se genero en grados, lo que permitió obtener el producto

final del factor pendiente.

Factor L: Se utilizo la base de datos proporcionada por Vázquez (2010), esta

contiene información de las unidades rocosas, tipo y edad de la roca,

indispensables para asignar ponderaciones a cada unidad. Las ponderaciones, se

asignaron de acu erdo al conocimiento de l as características particulares de las

rocas, así como los criterios sugeridos por la metodología aplicada por Barillas

(2000) (Tabla 176). La ponderación por tipo de roca, van en un rango de 0 a 1, donde 1, es el valor

con mas susceptibilidad a deslizamientos y 0 representa baja susceptibilidad.

262

Tabla 176 Ponderaciones para Factor L.

Periodo Roca Ponderación de 0 a 1

Cuaternario

Mármol 0 Cuarcita 0 Esquisto 0.1 aluvial 0.1

Jurasico Gneis 0.1 Gneis-Esquisto 0.1

Paleozoico Esquisto 0.1 Precámbrico Gneis 0.1 Cretácico Granito 0.2

Jurasico-Cretácico

Granito-Granodiorita 0.2 Granito 0.2 Granito 0.2 Granito-Granodiorita 0.2 Granodiorita-Diorita 0.3 Monzonita 0.3 Sienita 0.3 Yeso 0.4 Grabo 0.4 Andesita 0.5 Caliza-lutita 0.5 Caliza-Yeso 0.5 Caliza-lutita 0.5 Brecha sedimentaria 0.5 Eolico 0.5 Basalto 0.5 Andesita 0.5

Jurasico-Superior

Caliza-lutita 0.5 Complejo metam¢rfico 0.5 Caliza-lutita 0.5 Caliza-Lutita 0.5

Terciario-Olioceno-Mioceno

Toba acida 0.5 Andesita 0.5 Basalto 0.5 Andesita-Brecha

0.5

Toba intermedia 0.5 Dacita 0.5 Riolita 0.5

Terciario-Superior

Basalto-Brecha volcánica

0.5 Basalto 0.5 Andesita 0.5 Pizarra 0.6

Cretácico-Inferior Caliza 0.6

263

Periodo Roca Ponderación de 0 a 1

Caliza 0.6 Caliza 0.6 Caliza 0.6 Granodiorita 0.7 Arenisca 0.7

Jurasico-Medio Arenisca 0.7

Terciario Granodiorita-Tonalita 0.7 Granodiorita 0.7 Arenisca 0.7

Terciario-Mioceno Arenisca 0.7 Arenisca-conglomerado 0.8

Cretácico-Superior

Arenisca-conglomerado 0.8 Lacustre 0.8 Arenisca-conglomerado 0.8 Arenisca-conglomerado 0.8 Arenisca-conglomerado 0.8 Arenisca-Toba intermedia 0.8 Arenisca-conglomerado 0.8 Conglomerado 0.9 Conglomerado 0.9 Conglomerado 0.9 Litoral 0.9 Caliza-Lutita-Arenisca 0.9

Terciario-Inferior

Conglomerado 0.9 Conglomerado 0.9 Lutita-arenisca 1 Lutita-arenisca 1 Lutita 1 Lutita-arenisca 1 Lutita 1 Residual 1 Limolita-arenisca 1

Jurasico-Inferior Lutita-arenisca 1 Lutita-arenisca 1

Paleozoico-Superior Lutita-arenisca 1 Limolita-arenisca 1 Lutita-arenisca 1

Terciario-Paleoceno Lutita-arenisca 1 Limolita-arenisca 1

Triásico-Jurasico Limolita-arenisca 1 Lutita-limolita 1 Fuente: Vásquez, 2010.

264

Factor Pr : Para este factor fue necesario calcular promedios, debido a que los

datos disponibles de precipitación se encuentran en rangos, lo que imposibilita la

utilización de la variable. Ya calculados los promedios del factor de precipitación

se obtuvo para FPr, los siguientes valores:

Tabla 177 Valores promedio de precipitación (FPr).

Precipitación Promedios de Precipitación 400 a 600 mm 500 600 a 800 mm 700 600 a 800 mm 700 800 a 1200 mm 1000 800 a 1200 mm 1000

1200 a 1500 mm 1350 1200 a 1500 mm 1350 1200 a 1500 mm 1350 1500 a 2000 mm 1750 1500 a 2000 mm 1750 2000 a 2500 mm 2250 2000 a 2500 mm 2250 2000 a 2500 mm 2250 2500 a 4000 mm 3250 2500 a 4000 mm 3250 2500 a 4000 mm 3250 2500 a 4000 mm 3250 2500 a 4000 mm 3250 2500 a 4000 mm 3250 2500 a 4000 mm 3250 más de 4000 mm 4000

Fuente: INEGI, 2011 FPr : El factor FH (Factor Balance Hídrico) fue remplazado por FPr, debido a la

disponibilidad de la información. En cuanto a l os datos proporcionados para

desarrollar el factor de precipitación (FPr), fue necesario calcular promedios,

debido a que los datos disponibles de precipitación se encuentran en rangos, lo

que imposibilita la utilización de la variable. Ya calculados los promedios del factor

de precipitación se obtuvo para FPr, los siguientes valores

265

Una vez calculado cada factor (FP, FL y FPr), estos han sido convertidos en

formato raster para su proceso final, los resultado obtenidos del algebra de mapas

han sido representados en cuatro rangos aplicando el método de cuartiles.

El resultado final obtenido muestra 4 diferentes niveles de susceptibilidad por

deslizamientos : muy alto, alto, medio y bajo, se analizaron en base a las regiones

geopolíticas de Oaxaca (Mapa 44).

El riesgo de deslizamiento muy alto está ubicado en la sierra de la zona norte de la

región del Istmo; el lado oeste de la Sierra Sur se encuentra con un muy alto

riesgo de deslizamiento al igual que el Papaloapan, noreste de la Cañada y en la

Sierra Norte se encuentra en este estatus en una parte media (Mapa 44).

Las regiones Mixteca, Valles Centrales, Costa y la parte sur del Istmo de

Tehuantepec poseen niveles de riesgo medio y bajo principalmente (Mapa 44).

7.6 Riesgos de Incendio

El Incendio Forestal puede definirse como el fuego que se propaga, sin control

sobre un sistema forestal, cuya quema no estaba prevista, la causa de estos

eventos puede ser muy variada, la existencia de grandes masas de vegetación y

periodos más o menos largos de sequia suelen ser elementos comunes en l a

mayoría de los incendios.

La gran mayoría de los incendios no tienen causas naturales, son provocados por

actividades humanas, ya sea de manera intencionada o accidental, y se pueden

agrupar en tres categorías.

1. Intencionados: Quemas no autorizadas para áreas agrícolas y regeneración

de pastos, vandalismo, especulación de precios de madera, tierra y

piromanía en menor proporción, representan hasta un 70% de los casos de

incendio.

266

2. Negligencia y accidental: Quemas no controladas en áreas agrícolas (Roza-

tumba-quema), o r egeneración de p astos en áreas ganaderas, también

fogatas mal apagadas y colillas de cigarro y cerrillos (estos últimos mas

común a orillas de carreteras), representan un 25% del total de los eventos

en México

3. Naturales: Generalmente originados descargas eléctricas (rayos), y son

menos del 5% de los eventos.

Por los tipos de incendio forestal se clasifican en tres tipos:

1. Fuego de subsuelo: propagación del fuego por raíces y materia orgánica en

descomposición.

2. Fuego de superficie: propagación del fuego en h ojarasca, arbustos y

madera seca caída.

3. Fuego de copa: propagación del fuego por copas de l os arboles, por

contacto y por viento.

Muchos trabajos se han enfocado a l a predecir la ocurrencia de estos eventos,

desde modelos netamente estadísticos (probabilidad de eventos por recurrencia),

hasta los más sofisticados que implementa imágenes satelitales de muy alta

resolución espectral (modelos espaciales de combustibles forestales),

consecuencia de una campaña especialmente catastrófica de incendios forestales

en California, se realizaron importantes avances en la cartografía de modelos

combustibles (Cosentino y Estes, 1981; Cosentino et al., 1981; Yool et al., 1984).

Se comenzó a emplear la textura de cobertura obtenida de imágenes de satélite

como variable auxiliar, también se emplearon otras variables auxiliares para

diferenciar los combustibles, como la ocurrencia histórica del fuego, la

precipitación y la topografía; estos dos últimos parámetros en un i ntento de

modelizar la disponibilidad de agua e indirectamente la biomasa.

Para este trabajo se utilizo el modelo de combustión propuesto por Riaño et al

(2000), que utiliza datos estadísticos (incendios históricos), insolación (derivado

del modelo digital de elevación), acumulación de materia orgánica, NDVI y

267

temperatura superficial (derivados de la imagen de satélite) y tipos de vegetación

(Fig. 5)

Figura 5 Modelo conceptual de riesgo de incendio propuesto por Riaño et al (2000).

El modelo resultante muestra valores ponderados de probabilidad de incendio, se

definieron cuatro niveles de riesgo: bajo, medio, alto y muy alto para facilitar su

interpretación, estos niveles están basados en la agrupación por cuantiles.

El modelo muestra la probabilidad de incendios naturales y antropogénicos, ya

sean accidentales o causales. Se distingue un patrón coincidente con la red

carretera, y con coberturas de bosques y selvas caducifolias principalmente.

Prácticamente la totalidad de las Regiones Mixteca, Sierra Sur y Valles Centrales

presentan riesgos de altos a muy altos de incendio, la Región Sierra Norte desde

su parte más alta hacia Valles Centrales tiene valores alto y muy alto de riesgo de

incendio, la Región del Istmo solo presenta dos zonas con riesgo importante de

incendio, la zona de Chimalapas y en el distrito de Tehuanutepec, la Región del

Papaloapan solo 4 municipios del distrito de Choapam presentan riesgos de alto a

muy alto (Mapa 45).

268

8 Sitios Prioritarios de conservación en el estado de Oaxaca

Los sitios terrestres prioritarios para la conservación en México fueron propuestos

por la CONABIO, los cuales resultaron de un an álisis detallado donde se

consideraron a las especies de distribución restringida, endémicas y amenazadas,

así como los sitios con mayor concentración de especies y con vegetación en

condición primaria (Sarukhán et al., 2009). Para llevar a ca bo el análisis, en l a

CONABIO utilizaron cerca de 1,100,000 registros de plantas de 146 bases de

datos de diversas colecciones y alrededor de 900,000 registros de 31 bases de

datos de la CONABIO. Adicionalmente se generaron mapas de distribución

potencial para 270 plantas incluidas en la NOM-059-ECOL-2001, mientras que

para los vertebrados se generaron mapas de distribución potencial para la mayoría

de las especies terrestres que habitan en México, esto es, 2,407 especies de

anfibios, reptiles, aves y mamíferos, que se basaron en unos 285,000 registros

(Koleff y U rquiza-Haas, 2011). La base de datos final contaba con 2,412,000

registros de plantas y vertebrados; además se contó con la participación de

numerosos especialistas de diferentes universidades tanto nacionales como

extranjeras, los cuales participaron en conjunto con diversos equipos de trabajo de

la CONABIO (Koleff y Urquiza-Haas, 2011).

En el caso del estado de Oaxaca y a partir de los datos y el análisis mencionado,

se generaron 231 sitios terrestres prioritarios (Sarukhán et al., 2009), los cuales

equivalen al 43.54% de la superficie estatal, quedando repartidos de la siguiente

manera: 62 de prioridad media, 132 de prioridad alta y 37 de prioridad extrema.

Tabla 178 Sitios terrestres prioritarios para la conservación en el estado de Oaxaca.

Sitios prioritarios Número Superficie (km2) Superficie estatal (%)

Prioridad Extrema (PE) 37 7 104.47 7.71 Prioridad Alta (PA) 132 21 582.34 23.42 Prioridad Media (PM) 62 11 440.27 12.41 PE+PA+PM 231 40 127.08 43.54

Fuente: Koleff y Urquiza-Haas (2011).

269

Los sitios prioritarios para la conservación en el estado de Oaxaca se encuentran

distribuidos a lo largo de las ocho regiones del territorio estatal, siendo la Región

de Valles Centrales donde se encuentra el menor número; las regiones donde se

concentran la mayoría de l os sitios de prioridad extrema se encuentran

principalmente en la Sierra Norte, Sierra Sur e Istmo, las cuales poseen áreas con

un gran valor para la conservación biológica, pues en ellas habitan especies

endémicas o q ue se encuentran bajo alguna categoría de riesgo dentro de la

NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010).

La mayoría de estas áreas están asociadas con ciertos tipos de vegetación como

la selva alta perennifolia, bosque mesófilo de montaña y bosque de coníferas, que

son hábitats afectados fuertemente por las actividades humanas en diversas

zonas del estado (Mapa 44).

Los sitios prioritarios también han apoyado en la planeación y diseño de

corredores biológicos, que en el caso del estado de Oaxaca cobran gran

relevancia al formar parte del Corredor Biológico Mesoamericano (Koleff y

Urquiza-Haas, 2011).

270

9 Literatura Citada

1. Aguilar, C. E Martínez y L Arriaga. Deforestación y Fragmentación de

Ecosistemas: Qué tan grave es el problema en México. 7-11.

2. AOU. 2012. Check-list of North American Birds, 7th edition and its supplements.

American Ornithologists' Union. http://www.aou.org/index.php. revisión 1 de mayo

de 2012.

3. Armenteras, D. G Rudas et al, 2006. Patterns and causes of deforestation in the

Colombian Amazon.; 6, (Bogotá, Colombia): 353-368.

4. Barrientos, A.L., J.J. Fernández-Duran y F.J. Rivero. 2012. Análisis Geográfico y

Estadístico de l a Sismicidad en l a costa Mexicana del Pacifico. Boletín de l os

Sistemas Nacionales Estadísticos y de Información Geográfica. México. 3:1-26.

5. Becerra Moreno A. (1994). Erosión de Suelos, apuntes de la primera parte del

curso de Conservación de Suelos, Universidad Autónoma de Chapingo,105p.

6. Cano, M. A. Imágenes de Satélite y sistemas de Información Geográfica.

Herramientas para la caracterización de recursos naturales. 21-25.

7. Casa-Andreu, G., F. Méndez-de la Cruz y X. Aguilar-Miguel. 2004. Anfibios y

reptiles. Pp. 375-390. En: Biodiversidad de Oaxaca (A. J. García-Mendoza, M. J.

Ordoñez y M. Briones-Salas (eds.). Instituto de Biología, UNAM, Fondo

Oaxaqueño par la Conservación de la Naturaleza, World Wildlife Fund, México.

8. Castro-Aguirre, J. L.; H. S. Espinosa-Pérez y J. J. Schmitter-Soto.1999. Ictíofauna

estuarino-lagunar y vicaria de México. IPN-SERIES BIOTECNOLOGIAS. 1ra. ed.

Ed. LIMUSA S.A. DE C.V. México, D.F. 711 p.

9. Cayuela, L. 2006. Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos

en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. 15 (3).,

(Madrid, España.): 192-198.

10. Ceballos, G., J. Arroyo-Cabrales, R. A: Medellín, L. Medrano González y G. Oliva.

2005. Diversidad y conservación de los mamíferos de México. Pp. 21-66. En: Los

mamíferos silvestres de México (G., Ceballo y G. Oliva, coords.). Fondo de Cultura

Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de l a Biodiversidad.

México.

11. Chuvieco, E. 2007 T ELEDETECCIÓN AMBIENTAL. La obse rvación de l a Tierra

desde el espacio. Barcelona, España.: Ariel;: 586.

271

12. Conabio 1998.La diversidad biológica de México: Estudio de País, 1998. Conabio ,

México

13. CONABIO. 2004. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de l a Biodiversidad. México.

http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicas.html

14. Contreras-Balderas, S., G. Ruiz-Campos, J. J. Schmitter-Soto, E. Díaz-Pardo, T.

Contreras-McBeath, M. Medina-Soto, L. Zambrano-González, A. Varela-Romero,

R. Mendoza-Alfaro, C. Ramírez-Martínez, M. A. Leija-Tristán, P. Almada-Villela, D.

A. Hendrickson & J. Lyons. 2008. Freshwater fishes and water status in México: A

country-wide appraisal. Aquatic Ecosystem Health & Management 11(3): 246-256.

15. Contreras-Medina, R. and I. Luna. 2007. Species richness, endemism and

conservation of Mexican gymnosperms. Biodiversity and Conservation 16(6): 1803-

1821. FI = 1.401

16. Contreras-Medina, R., Luna I . y J.J. Morrone. 2007. Gymnosperms and cladistic

biogeography of the Mexican Transition Zone. 56 (3): 905-915. Taxon = 2.239

17. Croizat, 1958. Panbiogeography. Publicado por el autor, Caracas. 1731 p.

18. Del Castillo, R. M Pérez Rios. 2008. Changes in seed rain during secondary

succession in a tropical mantane cloud forest region in Oaxaca, Mexico: 433-444.

19. Diario Oficial de la Federación. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010. Secretaría de Gobernación (30 de Diciembre del 2010). D. F.,

Méx. 488 (10): 1-60.

20. Doadrio, I., J. A. Carmona, E. Martínez y A. De Sostoa. 1999. Genetic variation

and taxonomic analysis of the subgenus Profundulus. Journal of Fish Biology 55:

751-766.

21. Eschmeyer, W. N. & R. Fricke (eds.). 2011. Catalog of Fishes electronic version.En

línea: http://research.calacademy.org / research / ichthyology / catalog /

fishcatmain.asp (Revisado: Julio/2011)

22. Espinosa, P. H.; Gaspar, D. M.T. y Fuentes, M. P. 1993. Listados faunísticos de

México. III. Los peces dulceacuícolas mexicanos. Dep. de Zool. Inst. Biol.

U.N.A.M., D. F., Méx. 101 p.

23. Esteva, L. “Regionalización sísmica de México para fines de Ingeniería”, en:

Informe 246. México, UNAM, 1970

24. FAO, 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water

requirements - FAO Irrigation and drainage paper 56

272

25. FAO. 2005. Global Forest Resources Assessment 2005. Food and Agriculture

Organization of the United Nations, Roma.

26. Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: Ver

tebrados, vegetación y uso de suelo. CONABIO y Universidad Nacional Autónoma

de México, México.

27. García-Grajales, J. 2008. Herpetología — Notas para el estudio de los anfibios y

reptiles en Oaxaca. Ciencia y Mar XII:47-56.

28. Huidobro, C. L. 2006. Filogenia y biogeografía del género Poeciliopsis (Pisces:

Poeciliidae). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F. p.

192.

29. Illoldi–Rangel P., V. Sánchez–Cordero y A. T. Peterson. 2004. Predicting

distributions of Mexican mammals using ecological niche modelling. Journal of

Mammalogy 85:658– 662.

30. Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) -

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de l a Biodiversidad (CONABIO),

(1995). “Mapa edafológico”. Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000. México.

31. Koleff, P. y T. Urquiza-Haas (coords.). 2011. Planeación para la conservación de la

biodiversidad terrestre en México: retos en un pa ís megadiverso. Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de l a Biodiversidad–Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas, México.

32. Lapage, D. 2012. Avibase. http://avibase.bsc-

eoc.org/avibase.jsp?lang=EN&pg=home.

33. Luna-Vega y J. Ramírez-Martínez. 2010. Representatividad del tejo (Taxus

globosa Schltdl.) en l as áreas naturales protegidas de Mesoamérica. Spanish

Journal of Rural Development (aceptado marzo 2010)

34. Martínez Ramírez, E. 2007. Los peces del área oaxaqueña de l a Reserva de l a

Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Instituto Politécnico Nacional. Centro

Interdisciplinario de I nvestigación para el Desarrollo Integral Regional. Unidad

Oaxaca. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto No. DT002. México D.F. 21 p.

35. Martínez, R. E. 1999. Taxonomía y zoogeografía de la ictiofauna dulceacuícola del

Estado de Oaxaca, México. Tesis doctoral. Univ. Barc. Barc., Esp. 507 p.

36. Martínez-Ramírez, E. 2009. Ictíofauna del sistema lagunar costero Chacahua-La

Pastoría, Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de

273

Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca. Informe final

SNIB-CONABIO proyecto DJ023. México D. F.

37. Martínez-Ramírez, E.; Doadrio-Villarejo, I. y de Sostoa-Fernández A. 2004. Peces

continentales. En: García-Mendoza, A. J.; Ordóñez, M. J. y Briones-Salas, M.

(eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de B iología, UNAM-Fondo Oaxaqueño

para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Found. México. pp. 357 –

373.

38. Mickel J.T. y Smit A.R. 2004. The Pteridophytes of Mexico. Memories of the New

York Botanical Garden. New York Botanical Press, Nueva York

39. Mickel, J. T. & J. M. Beitel. 1988. Pteridophyte flora of Oaxaca, Mexico. Mem. New

York Bot. Gard. 46: 1–568.

40. Miller, R. R. 1986. Composition and derivation of fresh water fish fauna of Mexico.

Anales de la Escuela de Ciencias Biológicas 30(1-4):121-153

41. Miller, R. R.; W. L. Minckley & S. M. Norris. 2005. Freshwaters fishes of Mexico.

University of Chicago, U.S.A. 490 p.

42. Mittermeier R., Goetsch de Mittermeier, C. (1992). La importancia de la diversidad

biológica de México. Sarukhán, J., Dirzo, R. (Comp.). México ante los retos de la

biodiversidad. Conabio. México.

43. Mittermeier, R. y C. Goettsch 1992. La importancia de la diversidad biológica de

México, pp. 57-62 en: México ante los retos de la biodiversidad . Conabio , México.

44. Myers, N.; Mittermeier, R. A.; Mittermeier, C. G.; da Fonseca, G. A. B., & Kent, J.

2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature. 403:853-858.

45. Navarro, S. A. G. y Benítez, D. H. 1993. Patrones de riqueza y endemismos de las

aves. Ciencias. No. Especial 7: 45-54

46. Nelson, J.S. 2006. Fishes of the World. 4ª edición. John Wiley & Sons, Inc (Eds.)

Nueva Cork, U.S.A. 600 p.

47. Renard, et al. 1997. Predicting soil erosion by water: a g uide to conservation

planning with the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE). Handbook No.

703. US Department of Agriculture, 404 pp

48. Revisión: 28 de Mayo de 2012

49. Riaño, D., J. Salas y E. Chuvieco. 2000. Corrección Atmosférica y Topográfica,

Información Multitemporal y Auxiliar Aplicadas a la Cartografía de M odelos de

Combustibles con Imágenes Landsat-TM. Tecnologías Geográficas para el

Desarrollo Sostenible. Universidad de Alcalá. Pág. 222-239.

274

50. Sarukhán j: et. al. 2009 Capital Natural de Mexico, Sintesos: conocimiento actual,

evaluacion y perspectivasde sustentabilidad. Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Mexico.

51. Stotz, D. F; Fitzpatrick, J. W.; Parker III, T. A. and Moskovits, D. K. 1996.

Neotropical birds ecology and co nservation. The University of Chicago Press.

Chicago, EUA. p. 481

52. Tay Zavala, J., J. Trinidad Sánchez Vega, J. Gerardo Díaz Sánchez, D. Ruíz

Sánchez y L. Dora Castillo. 2002. Serpientes y reptiles de importancia médica en

México. Revista de la Facultad de Medicina 45:212-219.

53. Tejero-Diez D., Torres-Diaz A., Mickel J.T.. Mehltreter K.V. y Kromer T. 2011

Helechos y Licopodios En: Cruz-Arango A., Lorea-Hernández F.G., Hernández-

Ortiz V. y Morales-Mavil J.E. Eds. La B iodiversidad en V eracruz, Estudio de

Estado Volumen 2, pp. 97-115, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

la Biodiversidad/Gobiernos del Estado de V eracruz/Universidad

Veracruzana/Instituto de Ecología A.C.

54. Tejero-Diez J.D., y Arreguin-Sanchez M.L. 2004 Lista con anotaciones de los

pteridofitos del estado de México, México. Acta Botánica Mexicana 69:1-82

55. Torres Orozco B., R. y M. A. Pérez Hernández, 2008. Riqueza y regionalización de

los peces de México. Ciencia 59(3)

56. Barillas E.M. 2000. Guía metodológica para la evaluación de zonas susceptibles a

deslizamientos disparados por lluvias. Servicios Geológicos Profesionales.

Guatemala.

57. Cosentino, M.J. y Estes, J.E. (1981). Use of Landsat data to develop a fuels

database for a wildland fire simulation model. Pecora VII Symposium. Sioux Falls.

pp. 590-599.

58. Cosentino, M.J., Woodcock, C., E y Franklin, J. (1981). Scene Analysis for

Wildland Fire- Fuel Characteristics in a Mediterranean Climate. 15th International

Symposium on Remote Sensing of Environment. Ann Arbor, MI. pp. 635-646.

59. Yool, S.R., Eckhardt, D.W., Cosentino, M.J. y Estes, J.E. (1984). A Geographic

Information System approach to quantitative assessment of wildlife fuels. ACSM-

ASPRS Annual Convention. Washington DC. pp. 792-801.

60. UNIBIO: Colecciones Biológicas. 2011-08-12.

Universidad Nacional Autónoma de México. Consultada en: 2012-8-28.

275

Disponible en:

<http://unibio.unam.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:OAX705740>