caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

35
Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos en Florencia, Caquetá Proyecto de grado en Ingeniería Ambiental 2013 Yuly Viviana Riveros Ortiz Asesor: Manuel Rodríguez Susa Bogotá D.C.

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

1

Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos en Florencia, Caquetá Proyecto de grado en Ingeniería Ambiental

2013

Yuly Viviana Riveros Ortiz Asesor: Manuel Rodríguez Susa

Bogotá D.C.

Page 2: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 3

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 4

4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 4

5. CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN FLORENCIA ............................... 7

5.1. Generación, Separación y Almacenamiento. ...................................................................................... 7

5.2. Recolección y transporte. ................................................................................................................. 12

5.3. Aprovechamiento y disposición final. ................................................................................................ 14

6. GESTIÓN DE HOSPITALARIOS, INDUSTRIALES PELIGROSOS Y RAEES ........................................ 20

6.1. Responsabilidad extendida al productor/importadores/grandes acopiadores. .................................. 21

7. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS ......................................................................................................................... 21

7.1. Generación, separación y almacenamiento. .................................................................................... 22

7.2. Recolección y transporte. ................................................................................................................. 23

7.3. Aprovechamiento y disposición final. ................................................................................................ 24

7.4. Comentarios generales. .................................................................................................................... 24

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 27

8.1. Conclusiones. ................................................................................................................................... 28

8.2. Recomendaciones. ........................................................................................................................... 30

9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 34

Page 3: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

3

1. INTRODUCCIÓN

La Gestión de Residuos Sólidos es definida como el sistema o disciplina que busca a través de procesos

de planeación, legales, financieros, operativos y administrativos o gerenciales controlar y solucionar

problemas asociados a la generación, almacenamiento, recolección, transferencia, transporte,

aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos (Hickman, 1999), entendidos éstos como una

sustancia u objeto del cual su dueño se desprende, desea desprenderse o está en la obligación de hacerlo

(Rodríguez, 2013). Todo esto bajo criterios que busquen armonizar con los mejores principios de salud

pública, economía, ingeniería, conservación, estética y otras consideraciones ambientales para la

satisfacción de las expectativas públicas (Cerrato, 2006).

De esta forma, los controles y soluciones implican relaciones interdisciplinarias complejas entre campos

como la ciencia política, el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la economía, la salud pública,

la sociología, la demografía, las comunicaciones y la conservación, así como la ingeniería y la ciencia de

los materiales. En este contexto, la Gestión Integral de Residuos sólidos también puede ser definida como

la selección y aplicación de técnicas, tecnologías y programas de gestión idóneos para lograr metas y

objetivos específicos de gestión de residuos (Cerrato, 2006).

En ese orden de ideas, la gestión difiere según el contexto del país, e incluso del de la ciudad en la que se

lleve a cabo (Cherian & Jacob, 2012). Sin embargo, sin importar la ubicación, la gestión en general debe

estar dirigida hacia aspectos de sostenibilidad que garantice a los usuarios el acceso al servicio y su

participación en la definición de éste, así como también la correcta fiscalización de la prestación del mismo

teniendo siempre en mente la utilización eficiente de los recursos. De esta forma, tanto la caracterización

de cada uno de los componentes tangibles y visibles del esquema (como se explicará más adelante en el

desarrollo de este documento), como el entendimiento de las relaciones entre los diferentes grupos de

interés involucrados (o stakeholders, término más ampliamente utilizado) en el esquema de gestión de

residuos sólidos se vuelve fundamental en un tipo de estudio que busca describir y analizar la realidad de

dicha gestión en la actualidad de una ciudad, como el propuesto en este trabajo (Abarca Guerrero, Maas, &

Hogland, 2012).

2. JUSTIFICACIÓN

Florencia, capital del departamento del Caquetá, conocida como la “Puerta de oro de la Amazonia

Colombiana”, es la ciudad más importante de dicha región por la extensión y el número de habitantes con

los que cuenta. Su importancia también reside en su ubicación, pues conecta la región andina con la región

amazónica. Florencia al ser una ciudad relativamente joven (fundada en 1902), atrae anualmente personas

de distintas regiones y personas de municipios del departamento que ven oportunidades escolares y

laborales más amplias que en sus respectivas ciudades como lo indica el censo del 2005. De esta forma, el

municipio está empezando a sufrir las consecuencias de dicho crecimiento, con la afectación de los tres

grandes elementos que la moldean como ciudad: su infraestructura, transporte y tránsito (Riveros Ortiz,

2012), lo cual genera que otros de sus factores determinantes se modifiquen igualmente, pues están

estrechamente ligados con dichos elementos, como pasa con el esquema de gestión de residuos sólidos.

Page 4: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

4

En este sentido, la gestión de residuos sólidos, establecida en el Plan de Gestión Integral de Residuos

Sólidos PGIRS, que ordena la ley, debe atender la demanda actual y futura del municipio, dado el

incremento de la población y las transformaciones que está sufriendo ésta. Sin embargo, con estos

planteamientos surgen diversas preguntas al respecto, como por ejemplo: i) ¿Está siendo el PGIRS la

herramienta de planeación que se espera para la ciudad? ii) ¿Florencia está respondiendo como se debe

en cuestiones ambientales (sostenibles) a la hora de gestionar sus residuos? iii) ¿Quien/Quienes se están

preocupando y actuando por este tipo de cuestiones en la ciudad?, entre otras. Por tal motivo, el proyecto

de grado propuesto se hace necesario para conocer el estado actual del esquema de Gestión de Residuos

Sólidos y sugerir posibles alternativas de mejora de éste a partir de la evaluación del documento ya

mencionado (PGIRS), así como de la información que se adquirió según la metodología explicada más

adelante, pues no se encuentra un trabajo igual para la ciudad.

3. OBJETIVOS

General.

Caracterizar de manera clara cada uno de los componentes del esquema de gestión de residuos sólidos en

la ciudad de Florencia: i) Generación, separación y almacenamiento, ii) Recolección y transporte y iii)

Aprovechamiento y Disposición Final.

Específicos.

Analizar y concluir respecto a la información recopilada, ordenada y sintetizada para cada uno de los componentes del esquema de gestión de residuos sólidos.

Proponer alternativas de mejora (recomendaciones) al esquema, con base en la información obtenida a lo largo de la investigación.

4. METODOLOGÍA

El siguiente trabajo sigue una metodología de investigación cualitativa, pues como lo explica Taylor y

Bogdan (1992) citados en (Sandoval, 1996), según la forma en la que se ha enfocado el objetivo del

documento, aunque se hablará y se discutirán algunas cifras obtenidas para cada uno de los

componentes del esquema de gestión de residuos sólidos, el texto básicamente se dedicará a la

descripción y comprensión tanto de información general como de datos numéricos ya existentes, sin entrar

al cálculo o diseño de experimentos para la obtención de éstos, es decir, usará la información como

mecanismo de generación de ideas principalmente (Ver Ilustración 1) .

Page 5: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

5

Ilustración 1. Análisis de información, métodos y aporte de cada uno. Fuente: (Domínguez, 2006)

De esta forma, teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, la investigación se hará básicamente en función

de la descripción operacional y numérica de los procesos mostrados a continuación (o componentes del

esquema de gestión de residuos sólidos como se han entendido para efectos de este trabajo):

Ilustración 2. Componentes del Esquema de Gestión de Residuos Sólidos.

Fuente: (Rodríguez, 2013)

Page 6: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

6

Ilustración 3. Manejo integrado de los residuos sólidos. Fuente: (Giraldo Gómez, 1997)

Esto se logró haciendo uso de herramientas propias de la investigación cualitativa como entrevistas,

observaciones de algunos escenarios, fotografías, entre otros. Igualmente, cabe resaltar que todo esto

está enmarcado dentro de una revisión bibliográfica exhaustiva del tema, así como del estudio de la

condición real y actual de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Florencia.

La estructura que se pretende seguir a través del trabajo es la siguiente:

Page 7: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

7

Caracterización de cada uno de los procesos mostrados en la Ilustración 2.

Análisis de la articulación institucional que se ha tenido en la implementación del PGIR.

Factores que han afectado, políticos, económicos, sociales, institucionales, legales, entre otros, en

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos.

Conclusiones y recomendaciones, según las lecciones aprendidas del caso de estudio.

Las herramientas utilizadas son:

Entendimiento del contexto teórico y legal del tema, según la normativa existente en Colombia.

Revisión de documentos y datos públicos: PGIRS, Plan de Desarrollo 2008-2011 (“Unidos por Florencia” ¡Propósito social, compromiso de todos!), Plan de desarrollo 2012-2015 (“Prosperidad para los florencianos”), y RAS2000 principalmente.

Revisión de literatura académica concerniente a la Gestión de Residuos Sólidos.

Revisión de artículos de carácter periodísticos concernientes a las condiciones de aseo en Florencia.

Entrevistas a funcionarios de la Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P.

5. CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN FLORENCIA

En Florencia la empresa encargada del servicio de aseo (recolección, transporte y disposición final) desde

el año 2003 es Servintegral S.A. E.S.P, de carácter privado. La organización recibió en el año 2006 el

botadero a cielo abierto San Juan del Barro que para el momento contaba con un área de 6.54 hectáreas,

desde ese momento hasta el 2009 se encargó de la operación de la celda de transición con la cual se logra

el actual Relleno Regional Sanitario La Esperanza. Durante el 2010 se encarga de la actualización del

PGIRS de la ciudad, adoptado por Decreto 090 de 2008.

A continuación se procede a caracterizar cada uno de los componentes de la Gestión de los Residuos

Sólidos como se explicó previamente en la metodología. Esto contando con el PGIRS y la ayuda del

personal de la empresa de aseo de la ciudad como material base para dicha caracterización.

5.1. Generación, Separación y Almacenamiento.

De acuerdo al aforo anual que legalmente debe realizar la empresa de aseo (exigencia de la

Superintendencia de Servicios Públicos) se tiene que la producción per cápita de residuos sólidos en la

ciudad es de 0.605 kg/hab-día. Para este cálculo se tuvo en cuenta la producción diaria promedio obtenida

del reporte de datos de pesaje que se encuentra ubicada en el relleno sanitario (84,270 kg/día) y la

población total del municipio, calculada como la población de la cabecera municipal (135,837 habitantes),

más la población rural (3,554 habitantes). Cabe resaltar que este resultado es producto de la proyección

logarítmica de la población censada en el 2005 por el DANE, según como indica la siguiente fórmula,

teniendo en cuenta que Florencia es clasificada como de complejidad alta según lo establecido en el

Reglamento Técnico del sector de agua potable y Saneamiento Básico RAS2000:

Page 8: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

8

(

)

Donde:

Población del año en el que se quiere proyectar la información.

Población del último año censado. Año en el que se quiere la proyección.

Último año censado. De esta forma, la empresa de aseo reportó la siguiente información respecto a la producción de residuos de los años 2009 y 2010.

Ilustración 4. Producción mensual residuos sólidos para la ciudad de Florencia Años 2009 y 2010.

Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010)

Con esta información se obtiene una producción promedio de aproximadamente 80 ton/mes. Comparando lo

anterior con lo reportado en la literatura (ver Ilustración 5 e Ilustración 6), así como también con las

recomendaciones del RAS2000 (ver Tabla 1), se puede concluir que Florencia se ajusta al PPC según el

tamaño de su población, se encuentra por debajo del promedio de las ciudades colombianas e igualmente se

encuentra por debajo del promedio recomendado por el RAS para ciudades con un nivel de complejidad alto.

Esto es coherente con lo reportado por la Superintendencia de Servicios públicos Domiciliarios en su Informe

Situación de disposición final de residuos sólidos-Diagnóstico 2010 en donde se indica que el departamento

del Caquetá es uno de los que menos residuos produce a nivel nacional (Superintendencia de Servicios

públicos Domiciliarios, 2010), teniendo en cuenta que Florencia es responsable de aproximadamente el 61%

de la producción total del departamento (Superintendencia de Servicios públicos Domiciliarios, 2008).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Re

sid

uo

s p

rod

uci

do

s (T

on

)

Mes

Producción mensual residuos

2009

2010

Page 9: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

9

Ilustración 5. Influencia del número de habitantes en la

generación de residuos sólidos Fuente: (Rodríguez, 2013).

Ilustración 6. Comparación producción per cápita para

ciudades de Colombia. Fuente: (Rodríguez, 2013)

Tabla 1. Valores típicos de la PPC para municipios colombianos de acuerdo al Nivel de Complejidad.

Fuente: (Ministerio de Desarrollo Económico (Dirección de agua potable y saneamiento básico), 2000)

Para la caracterización de los residuos sólidos de la ciudad, la empresa de aseo llevó a cabo la

metodología propia para este tipo de estudios, cogiendo una muestra representativa de usuarios por

estratos (ver Ilustración 7 e Ilustración 8) a los cuales se les recogieron los residuos para ser analizados ya

en el relleno sanitario. Cabe aclarar que se entiende por usuario como aquel predio que tiene un contrato

con la empresa de aseo, de esta forma se adopta un valor de 4.5 hab/predio a nivel residencial.

Ilustración 7. Tipo y número de usuarios en Florencia. Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo

Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Ilustración 8. Producción promedio mensual por tipo

de usuarios en Florencia. Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo

Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

18364 9603

2793

578

2321 145 24

Tipo y número de usuarios

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Comercial

Oficial

Industrial

2342

173

11 2

Producción promedio mensual por tipo de usuario (ton/mes)

Residencial

Comercial

Oficial

Industrial

Page 10: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

10

En ese orden de ideas, se lograron los resultados que se presentan a continuación:

Ilustración 9. Composición promedio de los residuos sólidos en la ciudad de Florencia.

Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Ilustración 10. Composición promedio de los residuos sólidos en los estratos 1 y 2. Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010)

55.115

1.635

7 1.79

2.12

4.175

0.88

0.16

1.57

21.09

1.145 2.315

Composición promedio (%) Orgánico

Carton

Papel

Madera

Vidrio

Plastico

Textiles

Ceramica

Metal

Inservible

PET

Otros

58.14

2.15 2.69

1.21

2.42

4.58 1.62

1.62

1.88

18.3

2.15 3.23

Composición residuos Estrato 1 y 2 (%)

Orgánico

Carton

Papel

Madera

Vidrio

Plastico

Textiles

Ceramica

Metal

Inservible

PET

Otros

Page 11: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

11

Ilustración 11. Composición promedio de los residuos sólidos en los estratos 3 y 4.

Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Comparando estas ilustraciones con las reportadas en la literatura (ver Ilustración 12), se puede observar

que la clasificación de “orgánicos” encabeza la lista en todos los casos. Igualmente, en orden jerárquico la

segunda clasificación más importante resulta ser la denominada como “otros e inertes” que equivale a lo

denominado para el caso florenciano como “inservible”, aunque en este último caso se hablen de

porcentajes de aproximadamente 21%, mientras que en las ciudades latinoamericanas sea de un 14%.

Finalmente, el promedio de las ciudades latinoamericanas reporta un 18% de producción de cartón y papel

(tercera categoría más importante), mientras que en Florencia, aunque dividan en dos esta categoría,

dicho porcentaje no alcanza el 9%.

Ilustración 12. Influencia estructura regional en la composición.

Fuente: (Rodríguez, 2013).

52.09

1.12

11.31 2.37

1.82

3.77 0.14

0.7 1.26

23.88

0.14 1.4

Composición residuos Estrato 3 y 4 (%)

Orgánico

Carton

Papel

Madera

Vidrio

Plastico

Textiles

Ceramica

Metal

Inservible

PET

Otros

Page 12: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

12

Por último, en Florencia la forma de almacenamiento predominante por parte de los usuarios es la de un

“tarro de plástico forrado con bolsa” (Ver Ilustración 13), mientras que no presentan ningún habito definido

y/o constante de separación. Sin embargo, la empresa de aseo reporta que el estrato 4 es quien más

recicla o reutiliza los residuos con un 33%, a su vez los usuarios del estrato 1 y 2 son los que menos

aplican prácticas de reciclaje o rehúso con tan solo un 14 % del total de los encuestados a la hora de la

actualización del PGIRS.

Ilustración 13. Forma de almacenamiento de los residuos sólidos en la ciudad de Florencia.

Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

5.2. Recolección y transporte.

Para la recolección y transporte de los residuos sólidos, la empresa de aseo cuenta con los siguientes

recursos:

Tabla 2. Recursos de la empresa de aseo para la recolección, transporte y disposición de residuos en Florencia. Fuente: Elaboración propia con base en (Trujillo, 2013).

ITEM RECURSO CANTIDAD CAPACIDAD

01 Vehículos compactadores 4 14 yd

02 Vehículos compactadores 1 15 yd

03 Vehículos compactadores 4 16 yd

04 Vehículos compactadores doble troque 1 25 yd

05 Volquetas 2 -

06 Camión 1 3 ton

07 Moto-carros 2 -

08 Bulldozer 2 -

09 Retroexcavadoras 1 -

10 Operarios (escobitas, recolección y disposición) 55 -

72%

12%

13%

3%

Forma de almacenamiento

Tarro plástico forradocon bolsa

Costal

Tarro plástico

Otro almacenamiento

Page 13: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

13

La recolección se hace puerta a puerta con una frecuencia de 3 veces/semana en la zona residencial y con

una frecuencia diaria en la zona comercial y en la zona denominada como “el centro”. Dicha recolección se

efectúa entre las 6 am hasta las 10 pm, o incluso a veces hasta las 11 pm. Esto tiene que ser transportado

directamente al relleno sanitario ubicado a 14 km del centroide de generación de la ciudad, viaje que dura

aproximadamente 30 minutos.

La empresa de aseo hace la recolección en las ubicaciones como se muestran en el siguiente diagrama.

Ilustración 14. Ubicación de presentación de residuos sólidos por tipo de usuario.

Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Inicialmente, para el microruteo y macroruteo, la empresa de aseo explica en que en sus primeras

experiencias aplicaron las fórmulas típicas para este tipo de cálculos además de las observaciones que

iban teniendo en campo, de esta forma la información base que tuvieron fue: división de la ciudad según el

uso del suelo proveniente del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), duraciones de los vehículos por

cuadra (entre 8 y 10 minutos), capacidad de los vehículos y distancias promedio entre cuadras. De esta

forma, a través del tiempo la empresa con su experiencia (10 años) ha venido ajustando dichas

programaciones según lo observado.

Actualmente, se cuenta con una cobertura aproximada del 99.7% de la población urbana, incluyendo 4 de los 7 corregimientos. En los barrios más alejados y de difícil acceso por parte de los vehículos compactadores, se cuenta con la volqueta y los motocarros, los cuales complementan el servicio para lograr de esta forma la cobertura que actualmente se tiene (Trujillo, 2013). Igualmente, además de la baja infraestructura con la que cuentan los barrios más pobres de la ciudad, hay que tener en cuenta que de manera general, se cuenta con una malla vial urbana que se encuentra en regular estado de conservación, pues de los 108 km existentes, tan solo 98 se encuentran pavimentados y de estos 75 demandan un

0 20 40 60 80 100

Residencial

Comercial

Oficial

Industrial

Porcentaje de usuarios (%)

Tip

o d

e u

suar

io

Ubicación de presentación de residuos

Otro lugar de disposición

En la esquina

Frente a la edificación

Page 14: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

14

mantenimiento permanente de reparcheo y repavimentación y 82 corresponden a vías destapadas que por las frecuentes lluvias dificultan el componente de recolección y transporte de residuos (ver Imagen 1) (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Imagen 1. Recolección en barrios pobres de la ciudad. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Finalmente, haciendo énfasis en el recurso humano que labora en este componente del esquema de

gestión, se tiene que el personal es reasignado a otras rutas, si su ruta original termina anticipadamente.

De esta forma, se tiene que de manera coherente a los rangos reportados en la literatura, este componente

en Florencia corresponde a aproximadamente el 70-75% de los costos totales de dicho esquema. Es así

que analizando algunos de los índices reportados en el PGIRS de la ciudad, mostrados en la Tabla 3, se

pone mayor atención en los resaltados para su posterior análisis en el capítulo correspondiente.

Tabla 3. Indicadores del componente de recolección y transporte en la ciudad de Florencia. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

5.3. Aprovechamiento y disposición final.

En este documento se entiende por aprovechamiento todos aquellos procesos que hacen que la cantidad

de residuos que en principio están destinados al relleno se disminuya, gracias a la reincorporación al ciclo

económico y productivo en forma eficiente de esta fracción. Esto a partir de mecanismos como

reutilización, reciclaje, compostaje y procesos para la generación de energía principalmente.

Page 15: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

15

En Florencia, estos mecanismos son trabajados de manera reducida. Primero, se habla de una capacidad

de reciclaje baja, dada la misma caracterización de los residuos que se generan en el municipio y a la

organización de la asociación de recicladores. Existen organizaciones de recicladores legalmente

constituidas y un número aproximado de 75 recicladores no formales que operan de manera desarticulada

y con rutas fruto de la experiencia y perseverancia de estos pero aún se evidencia que un alto porcentaje

del material susceptible de reciclaje se presenta contaminado, esto por la ausencia de mecanismos de

separación en la fuente; por tal motivo se desaprovecha un porcentaje considerable del material

susceptible de aprovechamiento (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Existen campañas motivadas por convenios entre empresas e instituciones públicas y privadas que desarrollan jornadas de reciclaje en colegios y barrios de la ciudad como las denominadas “Reciclaton” pero estas son esporádicas y no con la continuidad que exige este tipo de actividades para alcanzar reducciones significativas del material que se lleva a disposición final, en lo corrido del año 2010 se registraron dos actividades de este tipo. A continuación se muestra información relacionada a la actividad de reciclaje en la ciudad.

Tabla 4. Promedio mensual recuperado por la Asociación de Recicladores del Caquetá y Amazonas ARCA. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Residuo aprovechado Cantidad (kg/mes)

Cartón 500

Papel archivo 600

Papel periódico 100

Vidrio 800

Chatarra de hierro 600

Bronce 12

Latas de aluminio 12

Aluminio de ollas 13

Perfiles de aluminio 10

Aluminio grueso 15

Cobre 20

Plomo 8

Acero 10

Plástico 600

Pasta 400

PET 500

Bolsas plásticas 300

Reutilización de baterías 7

Total 4507

Page 16: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

16

Tabla 5. Precio de materiales reciclados. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Material Unidad Precio

Cartón kg 200

Papel (Archivo) kg 475

Periódico kg 50

Vidrio kg 50

Chatarra (Hierro) kg 300

Bronce kg 6,000

Aluminio (Latas) kg 1,500

Ollas (AL) kg 1,700

Perfiles (AL) kg 1,800

Aluminio grueso (planchas, base de ollas, etc.) kg 1,600

Cobre kg 10,000

Plomo (Baterías) kg 500

Acero kg 600

Plástico (Límpido etc) kg 300

Pasta (Sillas Rimax, Canastas) kg 300

PET kg 300

Bolsas kg 300

Reutilización de baterías Unidad v/r promedio

19,000

Segundo, a pesar de ser la categoría de “orgánicos” la predominante en la ciudad (con aproximadamente

un 55% de la caracterización promedio), no se hace compostaje, por la ausencia de los siguientes

“requisitos” según (Trujillo, 2013):

1. Que la materia orgánica no venga contaminada.

2. Requerimiento de un trabajo intensivo con la comunidad o más mano de obra tanto en el relleno,

como para proceso como tal.

3. “No hay una receta fija”; La composición de la basura varía diariamente.

4. Temas de rentabilidad: Los agricultores prefieren abono con ciertas características porque así lo

requieren los cultivos. Esto podría lograrse, pero habría que agregarle procesos industrializados al

proceso de compostaje, que quizás no logren el target en el mercado.

Tercero, en toda la gestión de residuos sólidos en la ciudad de Florencia no se implementa ningún tipo de mecanismo para la recuperación de energía, a pesar de conocer información valiosa respecto al biogás que se produce en el relleno (Ver Tabla 6). Esto se menciona, aunque no esté ligado directamente al concepto de aprovechamiento dado al principio de este capítulo, por considerarse importante y potencial en la actualidad.

Page 17: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

17

Tabla 6. Manejo de biogás en el relleno sanitario de Florencia. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

La disposición final se hace por medio de un contrato de concesión que tiene la empresa de aseo con el

municipio de Florencia desde el año 2006 en el Relleno Regional Sanitario La Esperanza, como se

mencionó al principio de este capítulo.

La selección del lugar para el relleno que sustituiría al antiguo botadero a cielo abierto San Juan del Barro

se hizo con base en el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente que debió elaborarse, con el cual,

después del análisis de las alternativas sugeridas, se decidió usar la misma ubicación del botadero a través

de una celda de transición. De esta forma, el relleno empieza a funcionar como tal en el 2009, viviendo una

ampliación de su vida útil a 59 años en el 2011, es decir hasta el año 2070.

El relleno tiene una capacidad de 2,098,000 m3 y suple en la actualidad además del municipio de Florencia, a los de Morelia, Belén de los Andakies y Valparaíso. Cuenta con 5 piscinas con una capacidad de 12,000,000 litros. A continuación se muestra en tablas, a manera de resumen, la información relacionada con el relleno sanitario, así como también la distribución de áreas en el relleno de manera gráfica.

Tabla 7. Características del sitio.

Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Características Sitio

Nombre del sitio Relleno Sanitario La Esperanza

Distancia al casco urbano (km) 12

Capacidad total del relleno sanitario (m3) 2,098,000

Distancia a cuerpos de agua (km) 2.5

Pendiente de la vía de acceso Media

Tiempo de construcción y/o montaje 24 meses cada vaso

Método de operación del relleno Tipo combinado (área y trinchera), con celda diaria en

terrazas de abajo hacia arriba.

Impermeabilización inicial de fondo Impermeabilización con arcilla (1 m)

Impermeabilización de dique de cerramiento Impermeabilización con arcilla (1 m)

Material talud cara exterior Protegida con cespedón

Densidad de compactación celda diaria (kg/m3) 1000

Capacidad vaso D (m3) 512787.8

Page 18: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

18

Características Sitio

Área superficial vaso D (Has) 1.64

Capacidad vaso E (m3) 448297.45

Área superficial vaso E (Has) 2.01

Altura máxima del relleno (m) 20

Pendiente de talud relleno 3H:2V

Conformación de la celda diaria Área de 21 m2 y altura máx de residuos de 0.60 m

Bermas Celdas ubicadas en terrazas con bermas de 4 m de ancho o

mayores, talud 1:1 HV

Manejo de gases Evacuación por chimenea

Manejo de lixiviados

Sistema de depurador con recirculación (conformado por tanque de recepción y bombeo, laguna de oxidación y

evaporación y recirculación del efluente a las celdas de disposición)

Producción de lixiviados (LPS) 1.50 - 2.62

Área total del predio 27 ha 9200 m2

Topografía Presenta una geomorfología de zona en media ladera

abierta.

Pendiente 7.1 - 12%

Cuenca Río Bodoquero

Pozos de agua No existen

Vegetación Nativa

Perímetro total (m) 2484.89

Fuente de material de cobertura Se utilizará el material obtenido de la excavación del sitio

Espesor material de cobertura por celda conformada 10 cm en toda su superficie en cada nivel. Cobertura diaria

de celdas con material sintético.

Volumen de material de cobertura por celda 20 m3, con pérdida del 20% entre cada retiro y ubicación.

Ubicación de material sobrante Se acopiara en terraplenes en las zonas no disponibles para

celdas.

Tabla 8. Operación general del relleno sanitario. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Page 19: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

19

Tabla 9. Cobertura del sitio. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Imagen 2. Distribución de áreas en el predio la esperanza donde se ubica el Relleno Sanitario.

Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Actualmente no se tiene una planta de tratamiento de lixiviados por su alto costo (Ver Tabla 10). Por esto,

su manejo es, como se mostró en la Tabla 7, por recirculación, donde la contingencia es la planta de

tratamiento de aguas industriales y se usa en algunos momentos del año.

Tabla 10. Manejo de lixiviados. Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

Page 20: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

20

6. GESTIÓN DE HOSPITALARIOS, INDUSTRIALES PELIGROSOS Y RAEES

Aunque el objetivo principal de la empresa de aseo Servintegral son los residuos convencionales, la

renovación de licencia ambiental que han hecho les permite actualmente la recolección de Residuos de

Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), residuos contaminados con hidrocarburos, aguas residuales,

lodos, suelos contaminados y luminarias. De esta forma, para el tratamiento de estos residuos no tienen

licenciado procesos de incineración, sino procesos químicos (oxidación, oxido-reducción, lavado con

solventes, solidificación, estabilización, cementación) y físicos para su gestión.

Luego de un tiempo determinado de almacenamiento de dichos residuos, se procede a transportarlos a

alguno de los gestores con los que se tiene convenio para este fin: SERVIAMBIENTAL S.A. E.S.P en

Neiva, Huila y REII S.A. en Bogotá. Estas empresas se encargan de la disposición y/o tratamiento final de

estos residuos.

Por otro lado, para los residuos que la empresa tiene licenciada la disposición final, igualmente se tiene

licenciada una celda de seguridad para tal fin. Es así que primero se busca aplicarle a estos residuos los

tratamientos que los desnaturalizan, oxidan, estabilizan, cementan y finalmente los “inmovilizan”,

encapsulan (en barriles de 200 litros) y vuelven “insolubles”, pues es ésto lo que realmente preocupa a

nivel ambiental.

La celda de seguridad tiene unas dimensiones de 25X15X5 m, está impermeabilizada con geomembrana

calibre de 1.5 mm con filtro intermedio de bentonita e impermeabilización en arcilla natural. Está ubicada a

800 m del relleno sanitario, así como lo está la planta de tratamiento y gestión integral de residuos, la

planta de tratamiento de aguas residuales e industriales y los filtros de bioremediación.

Se cuenta igualmente con una zona en donde se hace la selección y desmantelamiento de algunos de

estos residuos que caen dentro de la clasificación tratada en este capítulo, en donde se recuperan algunas

partes aprovechables, como por ejemplo algunos metales (como el cobre), o que se pueden ingresar a

algún ciclo productivo a través del reciclaje.

Los procesos que se tienen licenciados también permiten tratar residuos químicos líquidos, lo cual resulta

de gran importancia en esta región del país, en donde se sabe que algunos estos pueden provenir de las

unidades de antinarcóticos que tienen que ir a la celda de seguridad.

Finalmente, la empresa de aseo expresa que los residuos hospitalarios y los biológicos/biosanitarios no

son su “mercado” y no le apuestan a estos, pues en Florencia ya hay dos empresas que se encargan de

dicha fracción de los residuos: INCIHUILA en Neiva, Huila y COMSERVA S.A. E.S.P en el departamento

del Caquetá, las cuales se encargan de la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final.

A continuación se presenta una tabla resumen con información relacionada al tema tratado en este

capítulo.

Page 21: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

21

Tabla 11. Generalidad del servicio especial hospitalario, peligrosos y RAEES Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

6.1. Responsabilidad extendida al productor/importadores/grandes acopiadores.

Este tema o figura aún está muy poco trabajado en el municipio dadas las implicaciones que tiene. Por

ejemplo hace poco se dio una discusión con la DIAN por medicamentos vencidos, ya que no podían

devolvérselo al productor porque entraron al país como contrabando. De esta forma, la empresa de aseo

expresa que debido a prácticamente la ausencia de esta figura lo que les interesa es poder tratar

adecuadamente dichos residuos, por lo cual ofrecen el servicio de recolección, transporte y tratamiento de

estos residuos aunque en principio no deberían.

Lamentablemente, a pesar de la normatividad existente al respecto, la realidad de nuestro país en donde la

mayoría de compras de productos se hacen a través de una cadena de intermediarios, en la cual dicha

normatividad poco o nada hace, inducen al no cumplimiento de esta figura.

7. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

Para empezar este capítulo, se quiere precisar en primera medida como el decreto 1713 de 2002 establece

la responsabilidad de las administraciones municipales en la formulación y ejecución de planes de gestión

integral de residuos sólidos PGIRS. De esta manera, en dicho decreto se les daba a las administraciones

un plazo máximo de 2 años para la realización y puesta marcha de esta herramienta (o sea entre el 2004 y

2005 aproximadamente, según la resolución 477 de 2004 para ciudades con poblaciones mayores a los

100,000 habitantes), sin embargo, se observa que en el caso de Florencia esto ocurre hacia el año 2008, lo

cual representa ya un atraso en el proceso para la ciudad.

Page 22: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

22

A pesar de lo anterior, la ciudad, con un esfuerzo que cabe resaltar, logra la herramienta, a partir de la cual

se hace la caracterización expuesta en el Capítulo 5 de este documento. Es así, que después de haber

revisado cada uno de los componentes de la gestión de residuos sólidos tal como se planteó en el Capítulo

4. Metodología, se propone realizar una discusión y análisis de la información de manera discriminada de

cada uno de estos componentes con el objetivo de terminar con un análisis general.

7.1. Generación, separación y almacenamiento.

La producción per cápita de residuos sólidos o PPC es una variable muy importante para los sistemas de

aseo urbano; según ésta se planean los esquemas de recolección de residuos en las ciudades calculando

el número óptimo de volquetas o compactadores para el barrido urbano junto con los turnos necesarios.

También es una variable critica para el diseño de los rellenos sanitarios en las grandes urbes (Kerguelén

Garcia & Rodríguez Susa, 2004).

Igualmente, el conocimiento de la relación entre factores como edad, género, educación, entre otros con el esquema de gestión de residuos sólidos, influye de manera determinante en la generación de éstos. Actualmente en Florencia, este tipo de relaciones no se tienen claras, pues no existe algún análisis en donde se determinen, aunque la empresa de aseo sea consciente que este tipo de estudios ayudan para la implementación de políticas de aprovechamiento, posibilidades de valoración entre otras. Según lo descrito en el subcapítulo 5.1 se ve que Florencia presenta una generación por debajo del promedio nacional y una caracterización de sus residuos similar al promedio latinoamericano, lo cual puede tomarse como un aspecto positivo de una u otra forma, pues de cierta manera el aporte que está haciendo a la generación nacional de residuos es mínima comparada a otras ciudades, donde este aspecto tiene que preocupar y alertar a las administraciones locales. Analizando la composición de la población de la ciudad, se tiene que el 40% de la población corresponde a personas desplazadas, quienes tienen una probabilidad alta de no contar con algún tipo de educación, lo cual influye tanto en la generación y almacenamiento, como en la separación en la fuente de residuos. Además el 53% de la población corresponde a personas menores a los 25 años (ver Ilustración 15), lo cual, como lo indica la literatura, corresponde a las edades en las que más se genera residuos sólidos.

Ilustración 15. Distribución de la población según la edad.

Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

28%

14% 11%

47%

Distribución de la población según la edad

5-17 años

18-24 años

Menores 4 años

Mayores 25 años

Page 23: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

23

El almacenamiento que hacen la mayoría de florencianos corresponde a la forma generalizada en la que se hace en el país, debido al mismo diseño que se tiene para la recolección y transporte de los residuos. Por otro lado, el 28% que corresponde a “costal, tarro plástico y otro almacenamiento” debe ser analizado con mayor profundidad para así poder tener campañas que cambien dicha situación, sin embargo, hay que tener en cuenta que esto puede deberse igualmente a factores relacionados a la composición de la población. Finalmente, se tiene que la opción de separación en la fuente es prácticamente nula en la ciudad, pues faltan campañas masivas que concienticen a la población de las ventajas que esto trae al esquema de gestión de residuos sólidos. Lo anterior es coherente con lo que se ve con los llamados “puntos ecológicos” (ver Imagen 3), pues aunque la empresa de aseo ha entregado algunos de estos a la ciudad, la realidad es que son muy pocos dichos puntos, lo cual hace que pasen inadvertidos por la mayoría de personas. Además, donde se encuentran estos puntos ecológicos la mayoría de personas no sabe cómo usarlos, como les pasa a nivel domiciliario.

Imagen 3. Características de los puntos ecológicos.

Fuente: (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

7.2. Recolección y transporte.

En general, se considera según lo expuesto en el capítulo 5.2 que la empresa de aseo se ha adaptado a

las condiciones observadas en campo, lo cual arroja frecuencias que satisfacen las necesidades de la

población según la percepción de ésta ante este componente del esquema.

Durante la caracterización de este componente, al final de dicho subcapítulo se dejaron resaltados dos

índices sobre el rendimiento de los operarios: i) Rendimiento personal recolección y transporte RPRT

(Ton/operario mes) y ii) Rendimiento de barrido manual (km/operario mes). Esto se hace, pues con éstos

surgen las preguntas ¿Qué significan estos índices? y ¿Cómo pueden ser interpretados?, lo cual llama la

atención, ya que no se encuentra mayor información al respecto, sino que la mayoría de cálculos están

dirigidos principalmente a los costos y a la eficiencia requerida en el proceso (Comisión de Regulación de

Agua potable y saneamiento básico, 2006). De esta forma, los autores de este documento resaltan cómo

los operarios, el recurso más delicado del componente, dadas sus características sociales y humanas,

muchas veces no son fuente de estudios que sugieran mejores condiciones de trabajo para ellos, teniendo

en cuenta la percepción generalizada que se tiene en el contexto colombiano sobre esta labor.

La infraestructura vial media con la que cuenta la ciudad, tanto a nivel del tamaño de sus vías, como la

condición real de éstas generan deterioros en la flota con la que cuenta la empresa de aseo, además de

Page 24: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

24

generar problemas a nivel de movilidad, teniendo en cuenta las frecuencias y el tipo de vehículos usados

para la recolección.

Por último, cabe mencionar que durante la realización de este documento, debido al paro agrario que se

desató en el país a mediados del mes de agosto del año en curso, se dio una gran problemática en la

recolección y transporte de los residuos, ya que los campesinos cerraron la vía que lleva al relleno sanitario

(Jiménez, 2013), generando así una emergencia sanitaria. En ese sentido, esta situación, unida a la otra

problemática identificada en la realización del diagnóstico del PGIRS de los residuos generados por los

vendedores ambulantes de la ciudad, en especial aquellos que se dedican a la venta de comidas rápidas y

los ubicados en la periferia de las plazas de mercado del municipio, los cuales acumulan los residuos

sólidos en las esquinas cercanas y separadores de las avenidas de la ciudad sin tener en cuenta la

frecuencia de recolección, generaron grandes acumulaciones de basura en la ciudad, además de la

acumulación de residuos en las casas de los usuarios. De esta forma, es preciso que la empresa de aseo

con apoyo de la administración local generen planes de contingencia efectivos respecto a este tipo de

situaciones.

7.3. Aprovechamiento y disposición final.

Como se explicó el aprovechamiento es mínimo en la ciudad de Florencia, reduciéndose éste únicamente al reciclaje. De esta forma, es importante hacerle entender a la población la diferencia entre reciclar (reincorporar a un proceso productivo) y separar en la fuente, haciéndoles notar la importancia de ambos para el esquema de gestión de residuos sólidos. En cuanto a la disposición final se rescata de manera importante la recuperación forestal y paisajística que

se ha tenido de la zona en donde quedaba el botadero y queda el actual relleno sanitario, especialmente la

recuperación en la celda D y F. Lo anterior, teniendo en cuenta que en el país se ha considerado de

manera generalizada a la tecnología del relleno sanitario como la más asequible para el contexto.

Teniendo en cuenta la fracción de “orgánicos” que llegan al relleno sanitario, a pesar de la dificultad económica que se tiene para hacer viable el compostaje, sería bueno evaluar posibilidades de convenios con la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad de la Amazonía, una de las más fuertes a nivel nacional, para aprovechar dicha fracción de una u otra forma.

7.4. Comentarios generales.

La (Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (División de la salud y

ambiente), 1995) establece que en las administraciones de empresas de aseo se hace planeación, sin

embargo, existen las condicionantes entre las que se pueden mencionar:

- Falta de claridad - Personal no calificado. - Falta de datos, costos y otros indicadores para tomar decisiones. - Influencia política exagerada en la administración. - Recursos financieros inferiores a los necesarios.

Page 25: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

25

Igualmente, algunos problemas en la eficiencia del sistema integrado de gestión son:

- Falta de capacitación, principalmente en los niveles medios y de base. Que son la gran mayoría. - Falta de participación comunitaria en la planeación, operación, y muchas veces, la supervisión de

los servicios. - La falta de educación sanitaria/ambiental. Para mejorar el comportamiento de la comunidad en

ambientes públicos y en la vivienda y su entorno no siempre ha sido bien enfocados. Muchas veces se hacen campañas en que se pide a la población un comportamiento que requiere de una respuesta del servicio para la cual no hay recursos. Un ejemplo común de esto es pedir a los peatones que no arrojen basura en la calle sin proporcionarles papeleras. Otro es la colocación de papeleras indiscriminadamente sin prever los medios para su recolección y cuidado.

El manejo de los residuos sólidos municipales plantea una serie de problemas de organización y

gerenciamiento a nivel local. Sin embargo, hay asuntos como planificación, financiamiento, legislación,

políticas, ordenamiento urbano, desarrollo institucional, capacitación de los recursos humanos, uso de

nuevas tecnologías y otros, que van más allá del ambiente local y deberían manejarse en los niveles

estatales o nacionales a fin de facilitar y agilizar la atención de este problema.

Por lo general, la debilidad de las unidades responsables y la escasa prioridad asignada a los programas

de aseo urbano dieron como resultado un atraso de subsector con respecto a otros servicios públicos como

los de agua potable y alcantarillado.

En particular, en la región (Latinoamérica) se reconoce como esencial para el desarrollo del sector de aseo

urbano, una estrecha colaboración entre los Ministerios de salud, del ambiente, o urbanismo, del interior,

de planificación, de educación y la banca especializada en el financiamiento de obras y servicios. La

carencia de un mecanismo que integre acciones ha provocado una debilidad que hace que el subsector de

aseo urbano esté reconocido de manera muy vaga, o no lo esté del todo, en los Planes Nacionales de

Desarrollo de los Gobiernos.

De manera paralela a lo anteriormente expresado por la Organización Panamericana de la Salud, durante

la actualización del PGIRS de Florencia hecha durante el 2010, se identificaron los siguientes problemas:

1. Residuos presentados en horarios y frecuencias distintas a las establecidas por la empresa de aseo. 2. Acumulaciones y almacenamiento temporal de residuos al aire libre en esquinas y parques, incluidos

excrementos de vehículos de tracción animal. 3. Fragilidad organizacional de asociaciones de recicladores del municipio. 4. Poco compromiso de la comunidad y desinterés frente al manejo dado a los residuos sólidos. 5. Falta de continuidad en los procesos de sensibilización y educación a la comunidad. 6. Baja cobertura del servicio de aseo y presencia de botaderos a cielo abierto en núcleos poblados de

la zona rural dispersa. 7. Carencia de educación ambiental en vendedores ambulantes e inadecuado manejo de los residuos

sólidos generados en su actividad diaria. 8. Falta de recipientes de almacenamiento temporal en vías y áreas públicas de la ciudad. 9. Estratificación del municipio desactualizada. 10. Inadecuado manejo y disposición final a lodos y arenas de alcantarillado y PTAP.

Page 26: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

26

11. Botaderos de escombros en áreas públicas. 12. Inadecuado manejo de residuos sólidos en las plazas de mercado. 13. Falta de integración institucional para el seguimiento y control de la gestión de residuos y de

generadores de residuos especiales y peligrosos. 14. Gestión reducida para el desarrollo del PGIRS.

Lo cual se enmarca dentro de las viñetas puestas al principio de este capítulo. De esta manera, dentro de la justificación del PGIRS de la ciudad se plantea que:

“Deben implementarse métodos de ingeniera y estrategias de reutilización, aprovechamiento y sensibilización en el plan integral de residuos sólidos, que permita la minimización de los impactos ambientales y el reuso y manejo eficiente de las basuras…La implementación de alternativas de aprovechamiento y valorización de residuos que se generan en el municipio de Florencia – Caquetá, hace necesario estructurar herramientas de mitigación ambiental a la problemática de la generación y manejo de residuos de una forma organizada, que permita la participación y control de los diferentes entes multidisciplinarios, que actúan en el ciclo de estos residuos….logrando que armonice con las necesidades sociales y económicas de la población”.

Por consiguiente, se puede decir que el municipio, o al menos la empresa de aseo, tiene claro el objetivo que debe perseguir la gestión de residuos sólidos de acuerdo a lo que ya se ha encontrado en la literatura y que está muy bien plasmado en la normatividad colombiana. Sin embargo, el verdadero reto se encuentra en implementar los textos en la realidad. En ese sentido, a pesar de la falta de procesos que mejoren la gestión integral de residuos sólidos, como

se ha venido viendo a través de este documento, se considera que Florencia aún tiene muchas

oportunidades y ventajas para volverse una ciudad ejemplo a nivel nacional en cuanto al manejo de

residuos sólidos, rescatando así mismo la gestión hecha hasta ahora por parte de la empresa de aseo con

aparente ausencia del apoyo fuerte por parte de las administraciones locales que han pasado estos años.

Previendo el crecimiento inevitable de la ciudad, ésta debe dirigir todos sus esfuerzos a la obtención de

nuevas herramientas que complementen y mejoren la gestión de residuos sólidos, como por ejemplo

mecanismos para implementar de manera obligatoria la educación ambiental en colegios y universidades, y

mejor coordinación con todas aquellas instituciones involucradas en el esquema (ver Ilustración 16), a

través de procesos efectivos. Igualmente, debe apuntársele al mejor aprovechamiento de aquellas

herramientas con las cuales ya se cuenta, como por ejemplo el COMPARENDO AMBIENTAL1, campañas

de aseo, de sensibilización y de conservación de zonas verdes (donde la policía y el ejército resultan

aliados estratégicos en el proceso), capacitaciones en el manejo de residuos a la comunidad, entre otros.

1 Instrumento de cultura ciudadana utilizado para enseñar el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros para prevenir la afectación del medio ambiente y la salud pública, a partir de la imposición de sanciones a los infractores de la ley correspondiente. Es un apoyo para el cumplimiento del PGIRS municipal. En el 2012 el municipio de Florencia implementa la ley 1259 de 2008, mediante la cual adopta esta herramienta.

Page 27: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

27

Ilustración 16. Instituciones involucradas en la campaña Cuida tu ciudad disfrútala limpia

Fuente: Elaboración propia con base en (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

En conclusión, con esta investigación se identifica que las principales condiciones críticas para la ciudad de

Florencia son aquellas relacionadas con el interés y presencia política y, la participación e integración

de la comunidad al esquema de gestión de residuos sólidos.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El problema de los residuos sólidos está estrechamente ligado a los procesos de urbanización e

industrialización que viven constantemente las ciudades en el mundo, debido a mayor oferta de bienes de

consumo y, por lo tanto mayor generación de residuos, así como la diversificación de su composición

(Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010). Para ser abordado ya no es suficiente el conocer solo

los aspectos técnicos y financieros de operaciones tales como la recolección y disposición final, sino que

también se requiere manejar un amplio bagaje de instrumentos aplicables a la sociedad. Entre estos

destacan: la educación ambiental, ecológica, en salud pública, y sobre todo, mecanismos y metodologías

para lograr la participación de la comunidad.

En el manejo de los residuos se debe considerar, por un lado, el aspecto de la salud pública, que obliga a

una recolección eficiente y rápida y a una disposición final que evite impactos irreversibles al ambiente y la

salud, y, por otro lado, el aspecto de la conservación de los recursos naturales, conducente al

establecimiento de políticas de reducción de la generación de residuos y al incremento de modos de

aprovechamiento (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2008) (Organización Panamericana de la

Salud, Organización Mundial de la Salud (División de la salud y ambiente), 1995).

Dicho esto, a continuación se plantean conclusiones y recomendaciones puntuales respecto a lo expuesto

a través de este documento.

SERVAF SERVINTEGRAL Policia Nacional:

Policia Ambiental-Defensa Civil

IMOC CORPOAMAZONÍA Cámara de Comercio

Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Rural

Page 28: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

28

8.1. Conclusiones.

En cuanto al PGIRS, la administración local y la comunidad: Las autoridades locales han incorporado (con mayor o menor rapidez pero de forma general) la

dimensión ambiental en sus planes de desarrollo, apoyados del PGIRS como herramienta para la gestión de residuos sólidos de manera ambientalmente sostenible en la ciudad.

La gestión integral de los residuos sólidos aumenta el nivel de calidad de vida de la población, mediante una adecuada disposición de los mismos, fomentando actividades de minimización y aprovechamiento, cuando ello sea técnica y económicamente factible (Departamento Nacional de Planeación DNP, 2008).

Florencia, al igual que la mayoría de ciudades del país presenta aún, como lo indica el (Departamento

Nacional de Planeación DNP, 2008), un incompleto desarrollo e implementación de la normatividad, inadecuadas condiciones técnicas, bajo desarrollo empresarial, ineficiencia financiera y falta de esquemas organizados de aprovechamiento y reciclaje.

Dentro de la comunidad se percibe apatía respecto al hecho de participar en el manejo de los residuos sólidos, tan solo se presentan algunas acciones aisladas y descontinúas motivadas principalmente por las instituciones privadas y enfocadas al sector educativo y comercial con apoyo de CORPOAMAZONIA en el componente de educación ambiental (Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P, 2010).

El servicio de aseo ha resultado más eficiente de la mano de la empresa privada, aunque en principio debería estar a cargo de la administración pública. Lamentablemente, hechos asociados a lo denominado en el contexto colombiano como “celos políticos” dificultan dicho suceso.

Dentro de la tradición política manejada en la ciudad, el tema de los residuos sólidos no se encuentra

dentro de las prioridades manejadas en las agendas de las administraciones (voluntad política), lo cual dificulta la implementación real de los programas contemplados para este fin.

No hay incentivos claros por parte del gobierno que estimulen la inversión del sector privado. Por tal

razón, se puede decir que de una u otra forma Servintegral actualmente no tiene competencia en el mercado que haga que se busque la eficiencia en este campo.

Hay poca familiaridad en la región con el término de Externalidad Ambiental, el cual puede fortalecer las políticas de manejo de residuos sólidos, si se tiene en cuenta el impacto que ésta puede tener en el municipio.

El municipio no demuestra esfuerzos para cambiar lo “tradicional”, de esta forma, se puede detectar un conformismo a nivel de la administración local en cuanto a lo que se tiene en temas de gestión de residuos sólidos.

En cuanto a la generación, separación y almacenamiento:

La PPC de Florencia se encuentra por debajo del promedio nacional, mientras que la caracterización de sus residuos se asemeja al promedio de las ciudades latinoamericanas.

Page 29: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

29

No existen estudios que relacionen factores como edad, género, educación, entre otros con el esquema de gestión de residuos sólidos.

No hay una política clara en cuanto a la educación ambiental que debería impartirse en colegios y

universidades. Esto, a pesar de estar estrechamente relacionado con el componente de generación de residuos sólidos, no se encuentra muy bien documentado la literatura actual.

La separación en la fuente es prácticamente nula en la ciudad dada la falta de capacitación de la

población en este tema, así como de campañas masivas que promuevan esta práctica.

En cuanto a la recolección y transporte:

Las frecuencias establecidas por la empresa de aseo a través de su experiencia en la ciudad, parecieran satisfacer a los usuarios, dada la ausencia de quejas y/o reclamos respecto a las mismas.

La empresa no cuenta con un plan de contingencia ante eventos como ocurridos debido al paro agrario presentado durante el año en curso, causando así acumulación imprevista tanto a nivel urbano como domiciliario que pueden llegar a convertirse en emergencias sanitarias.

La presentación de los residuos sólidos se hace en la mayoría de casos en frente de la edificación o vivienda en donde se generan éstos, sin embargo, existe un porcentaje de la población que lo sigue haciendo en “otro sitio”, lo cual corresponde la mayoría de veces a cuerpos de agua.

La malla vial e infraestructura existente en algunas zonas de la ciudad dificulta el transporte de los

residuos, así como también genera problemas de movilidad dadas las condiciones de la flota que posee la empresa de aseo.

Los vehículos que tiene la empresa de aseo no están adaptados para hacer la recolección discriminada

de un tipo de almacenamiento en el que se efectúe separación en la fuente.

En cuanto al aprovechamiento y la disposición final:

El aprovechamiento de la ciudad se reduce a una práctica mínima del reciclaje. Esto debido al poco apoyo político a la Asociación de recicladores para que ellos mejoren sus condiciones técnicas y operacionales de la recolección. Igualmente, esta labor se dificulta por la baja separación en la fuente que hay en la ciudad, así como de la variabilidad de los precios de los productos que se mueven en este tipo de mercados.

El relleno sanitario actual, de acuerdo a su propósito inicial de reemplazar el botadero a cielo abierto que existía antes, cumple con las condiciones exigidas por las autoridades ambientales, satisfaciendo no solo a la ciudad de Florencia, sino a 4 municipios más.

Actualmente, la empresa de aseo conoce muy bien las condiciones técnicas del relleno sanitario, como

por ejemplo las características del biogás y del lixiviado que se generan en éste.

Page 30: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

30

En cuanto a la gestión de hospitalarios, industriales peligrosos y RAEES:

No hay mayor información sobre la posibilidad de usar de mejor forma la figura de Responsabilidad extendida al productor/importador/grandes acopiadores.

En el municipio, en gran medida, la gestión de estos residuos están a cargo de empresas diferentes a la empresa de aseo Servientegral, algunas de las cuales se encuentran en Neiva y Bogotá principalmente.

8.2. Recomendaciones.

En cuanto al PGIRS, la administración local y la comunidad: La ciudadanía debe estar familiarizada con las políticas sobre el sector que se supone debe seguir el

municipio según su PGIRS, de esta forma en épocas de campañas electorales idealmente éstos deberían

votar por aquellos candidatos que en sus planes de gobierno contengan propuestas acordes a dichas

políticas a seguir. De esta forma la implementación a mediano y largo plazo podría garantizarse en teoría.

Debe promoverse dentro de la administración municipal principios del pensamiento sistémico, de esta

forma se le dará prioridad a aquellos proyectos integrales que generen mayor beneficio a la ciudad,

teniendo en cuenta lo que éstos suponen, como por ejemplo arreglos institucionales coordinados

correctamente y elaboración de presupuestos en conjunto, entre otros.

Continuar las campañas y capacitaciones existentes en cuanto al manejo de los residuos, pero de una

manera agresiva y efectiva, con apoyo de la administración local y de entidades capacitadas en este

tipo de trabajos. De esta forma, se garantizaría el involucramiento consiente por parte de la ciudadanía

en el esquema de gestión integral de residuos sólidos.

Las autoridades competentes deben hacer un uso adecuado del comparendo ambiental, pues al

parecer aún es una herramienta poco conocida en la población, lo cual les permite seguir en constantes infracciones. Socialización de éste entre la comunidad.

En cuanto a la generación, separación y almacenamiento:

Debe promoverse dentro de la sociedad el esquema mostrado en la Ilustración 17. Entendiéndose como manejo adecuado, la separación en la fuente, pasando así por la transición al largo plazo a través de la implementación real de mecanismos de aprovechamiento. Por ejemplo, empezando con beneficios a propuestas provenientes de los denominados multiusuarios.

Ilustración 17. Posibles soluciones del problema de residuos sólidos

Fuente: Elaboración propia.

• Manejo adecuado de los desechos que se descartan

Corto plazo

• Reducir el consumo y descarga de materiales por parte de la sociedad

Mediano y Largo plazo

Page 31: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

31

Deben buscarse mecanismos para que se reduzca el porcentaje de personas que almacenan sus residuos en costales, tarros plásticos sin bolsas y otros tipos de almacenamiento, entrando a indagar el porqué de estos en la actualidad.

Como se ve en la Ilustración 4, los meses con mayor producción de basura coinciden con aquellas fechas en las que hay festividades como San Pedro (Junio-Julio) Ferias ganaderas (Octubre) y Navidad (Diciembre), por lo cual deben pensarse campañas agresivas durante dichas fechas que prevengan principalmente la inadecuada presentación de los residuos por parte de los usuarios.

Deben llevarse a cabo estudios que permitan analizar la producción y la composición de residuos sólidos en la ciudad a partir del entendimiento de la relación de éstos con factores como edad, género, condición socioeconómica, nivel educativo, entre otros. Lo anterior es clave para el desarrollo de campañas, políticas y capacitaciones que se pretendan con el fin del mejoramiento de la gestión de residuos sólidos.

En cuanto a la recolección y transporte:

Los usuarios deben conocer de manera precisa y/o aproximada el horario de recolección de residuos por parte de la empresa de aseo, pues dada la cultura que se tiene en general en la población de sacar la basura al inicio del día sin importar la hora real a la que pasa el camión, se genera desorden y desaseo en barrios y zonas públicas de la ciudad que eventualmente concluyen en un mayor trabajo para los operarios.

Debe evaluarse la posibilidad de hacer la presentación de los residuos en un lugar centralizado por zonas, esto teniendo en cuenta las cortas distancias existentes entre cuadras, lo cual facilitaría eventualmente la recolección por parte de la empresa de aseo, mejorando su eficiencia a través de la generación de cultura en la población.

Debe considerarse la implementación transitoria de vehículos que permitan tener en cuenta la

separación que se logre en la fuente, ya que actualmente los vehículos que se tienen no permiten dicha diferenciación de ninguna forma.

Buscar formas de evaluar los índices de rendimiento de trabajo por parte de los operarios desarrollados

por la empresa, con el fin de entender la funcionalidad de los mismos a la hora de considerar prácticas que favorezcan la salud y el buen desempeño de éstos.

Desarrollar con la administración local estrategias de movilidad que eviten problemas de congestión por

parte de los vehículos utilizados para la recolección de residuos, considerando así la práctica nocturna de manera intensiva. Lo anterior teniendo en cuenta todo lo que esto implica.

Desarrollar metodologías, de la mano del gremio reciclador, para la recolección de los MPR (Material

potencialmente reciclable) que favorezcan tanto a dicho gremio como a la estrategia de la reducción y separación en la fuente, pues el esquema actual se basa en un transporte alterno al de la empresa de aseo que se hace en vehículos no mecanizados justo antes de que éste pase. Lo anterior, también se haría con la intención de incentivar al gremio, integrándolo de una forma más activa al esquema general de gestión de residuos sólidos.

Page 32: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

32

En cuanto al aprovechamiento y la disposición final:

Actualmente pareciera no haber mayores contratiempos en el relleno sanitario de la ciudad, pues al ser una estructura reciente ha contado con el acompañamiento técnico y legal exigido en Colombia. Sin embargo, esto no lo exime de buscar alternativas sostenibles para su funcionamiento como el tratamiento de lixiviados, aprovechamiento de biogás, entre otros.

Aunque la empresa manifiesta un interés particular de trabajar con profesionales de la región, dado el compromiso que se asume tienen estos con la causa, debe considerarse la obtención de convenios con diferentes instituciones del país que apoyen de manera efectiva la evaluación de las medidas adoptadas hasta el momento, así como también la proposición de nuevas estrategias para mejorar el sector.

Aunque actualmente no se cuenta con ningún otro tipo de aprovechamiento, diferente al reciclaje

principalmente, deberían hacerse estudios que planifiquen y sugieran momentos en los que estos otros tipos de aprovechamiento se hacen viables económicamente para la ciudad, según sus condiciones y características.

En cuanto a la gestión de hospitalarios, industriales peligrosos y RAEES:

Teniendo en cuenta las características que han identificado al departamento después del llamado “boom cocalero” que se vivió durante los años 80’s, y que aún hoy en día siguen afectándolo, deberían tenerse protocolos más estrictos y claros en cuanto a las responsabilidades del manejo de drogas ilícitas, medicamentos de contrabando, medicamentos vencidos etc., entre las empresas actualmente autorizadas para esto.

Aunque sea un problema generalizado en todo el país el manejo de RAEES, Florencia podría buscar formas de ser pionero en el desarrollo e implementación de políticas claras y efectivas para tales fines. Esto teniendo en cuenta que según las condiciones del municipio, este aspecto aún no es tan preocupante, grave o urgente, lo cual podría iniciarse con convenios entre la administración local y empresas, principales productoras de este tipo de residuos, para el gestión de éstos.

Finalmente, a manera de síntesis de las conclusiones y recomendaciones anteriormente explicadas en

detalle, se presenta el siguiente esquema, donde se establecen las actividades (y la prioridad de éstas)

para lograr un mejor sistema de gestión de residuos sólidos.

Page 33: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

33

Page 34: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

34

9. BIBLIOGRAFÍA

Abarca Guerrero, L., Maas, G., & Hogland, W. (2012). Solid waste management challenges for cities in

developing countries. Elsevier, 220-232.

Anaya, R., Puccini, M., & Valdés, M. (2007). El reciclaje de escombros, la mejor alternativa para optimizar

el manejo de los residuos sólidos en Barranquilla. Barranquilla: Universidad de los Andes.

Cerrato, E. (Julio de 2006). Gestión integral de residuos sólidos. Recuperado el 20 de Abril de 2013, de

Atlantic International University: http://www.aiu.edu/publications/student/spanish/Integrated-

Management-of-Residual-Solids.htm

Cherian, J., & Jacob, J. (2012). Management models of municipal solid waste: A review focusing on socio

economic factors. International Journal of Economics and Finance, 131-139.

Comisión de Regulación de Agua potable y saneamiento básico. (Agosto de 2006). Metodología de costos

y tarifas para el servicio público de aseo . Recuperado el 12 de Septiembre de 2013, de

http://cra.gov.co/apc-aa-files/32383933383036613231636236623336/Revista11.pdf

Del Valle Rueda, J. C., Mendieta, J. C., & Sefair, J. A. (2009). Evaluación de la política pública sobre la

regionalización de la disposición final de residuos sólidos en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad

de los Andes.

Departamento Nacional de Planeación DNP. (2008). CONPES 3530. Colombia.

Domínguez, Y. (24 de Octubre de 2006). El análisis de la información y las investigaciones cuantitativa y

cualitativa. Recuperado el 11 de Septiembre de 2013, de Biblioteca virtual en salud Cuba:

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu20207.htm

Empresa de Aseo Servintegral S.A. E.S.P. (2010). Plan de Gestión Ingegral de Residuos Sólidos Florencia-

Unidos por Florencia, ¡Propósito social, compromiso de todos! Florencia, Caquetá.

Fundación Universitaria Católica del Norte. (s.f.). Ordenamiento Jurídico. Obtenido de Normas Jurídicas

constitutivas de fuente del Derecho: http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/Derecho/Introduccion-

al-derecho/U2-2Tema1.html

Giraldo Gómez, E. (1997). Manejo Integrado de Residuos Sólidos Municipales. Bogotá D.C.: Centro de

Investigaciones en Ingeniería Ambiental Universidad de los Andes-Ministerio del Medio Ambiente.

Hickman, H. L. (1999). Principles of Integrated Solid Waste Management. United States of America:

American Academy of Environmental Engineers.

Jiménez, K. (30 de Agosto de 2013). Por paro en Florencia habitantes recogen su basura. Recuperado el 6

de Septiembre de 2013, de Diario del Sur HSB Noticias:

Page 35: Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos

35

http://www.hsbnoticias.com/vernoticia.asp?ac=Por%20paro%20en%20Florencia%20habitantes%2

0recogen%20su%20basura&WPLACA=69765

Kerguelén Garcia, H., & Rodríguez Susa, M. (2004). Estimación de la producción per cápita de residuos

sólidos municipales mediante variables socioeconómicas. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Marco Normativo ¿Cuáles son las normas

relacionadas con el sector de residuos domiciliarios? Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de

Gestión Ambiental Sectorial:

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=348&conID=4058

Ministerio de Desarrollo Económico (Dirección de agua potable y saneamiento básico). (2000). Reglamento

técnico del sector de agua potable y saneamiento básico. Colombia.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (División de la salud y

ambiente). (1995). El manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe.

Washington D.C.: OPS-OMS.

Ortiz, M. F. (7 de Febrero de 2011). Vulnerabilidad de la planeación de transporte en Bogotá. Bogotá:

Universidad de los Andes.

Riveros Ortiz, Y. V. (2012). Debilidades y Oportunidades en la Planeación de Transporte y Movilidad de

Florencia, Caquetá. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Rodríguez, M. (2013). Definición de Residuos Sólidos. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Obtenido de

http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf

Superintendencia de Servicios públicos Domiciliarios. (2008). Situación de la disposición final de los

residuos sólidos en Colombia. Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de Superservicios:

http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?p_l_id=25030&folderId=25192&name

=DLFE-8354.pdf

Superintendencia de Servicios públicos Domiciliarios. (2010). Situación de la disposición final de residuos

sólidos-Diagnóstico 2010. Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de Superservicios:

http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=90704f88-69d7-4171-8364-

0a359455c42d&groupId=10122

Trujillo, L. (24 de Julio de 2013). Caracterización del esquema de gestión de residuos sólidos en Florencia.

(Y. V. Riveros Ortiz, Entrevistador)