caracterización de los ambientes de aprendizaje mediados ... · en el grado sexto del colegio...

146
Caracterización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) que median y/o transforman ambientes de aprendizaje en los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle INVESTIGADORES Jacqueline Diponti Cardona López (1042140 ) Martín Emilio Martínez Gutiérrez (1041978) Alexander Méndez Castrillón (1041961) Proyecto de Investigación Maestría en Educación: Desarrollo Humano DIRECTOR DEL PROYECTO Julián Humberto Arias C. Facultad de Educación Departamento de Posgrados Universidad de San Buenaventura Cali 2009

Upload: others

Post on 16-Sep-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caracterización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

que median y/o transforman ambientes de aprendizaje en los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle

INVESTIGADORES

Jacqueline Diponti Cardona López (1042140 ) Martín Emilio Martínez Gutiérrez (1041978)

Alexander Méndez Castrillón (1041961)

Proyecto de Investigación

Maestría en Educación: Desarrollo Humano

DIRECTOR DEL PROYECTO Julián Humberto Arias C.

Facultad de Educación Departamento de Posgrados

Universidad de San Buenaventura Cali 2009

ACEPTACION DEL PROYECTO

MG. ORFA GARZON RAYO Directora Maestría en Educación: Desarrollo Humano

MG. CARLOS ALBERTO MOLINA Coordinador Campo de Indagación Currículo Docente Maestría Ph.D. CARLOS EDUARDO VALDERRAMA Par evaluador

Ph.D. JOSÉ FERNANDO SÁNCHEZ Par evaluador

DEDICATORIA

A mi familia, Victor, Camila y Laura Natalia. Gracias por su comprensión y su colaboración.

- Jacqueline

A Amparito, por su apoyo incondicional. - Martín Emilio A mi familia, a Alejita y a Salomé por todo lo que significan en este momento de mi vida. - Alexander

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo no hubiese sido posible sin el decidido apoyo de:

Los profesores: Juan Manuel Barraza, Javier Olaya, Eduardo Caicedo, María Eugenia Valencia, Carlos Donneis y en general del Concejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.

Funcionarios del DINTEV.

Rubria Escobar. Asesora estadística.

A Julián Humberto Arias. Director del proyecto de investigación.

María Eugenia Salinas. Primera asesora de este proyecto de investigación.

CONTENIDO

INTRODUCCION 1

1 EL PROBLEMA 4

1.1 DEFINIENDO LAS CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN 4

1.1.1 Ambientes de aprendizaje 4

1.1.1.1 Los ambientes sociales y culturales 5

1.1.1.2 Elementos que componen un ambiente de aprendizaje 11

1.1.1.2.1 Contenido 12

1.1.1.2.2 Interacción 12

1.1.1.2.3 Evaluación 13

1.1.1.2.4 Seguimiento 13

1.1.1.2.5 Orientación 14

1.1.1.2.6 Integración en tiempo y espacio 14

1.1.1.2.7 Actores 15

1.1.2 Mediación 17

1.1.3 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) 18

1.1.3.1 TIC´s convencionales 18

1.1.3.2 TIC´s audiovisuales 18

1.1.3.3 TIC´s informáticas 19

1.1.4 Educación superior 20

1.2 PROBLEMÁTICA 20

1.2.1 Una visión de la enseñanza de la ingeniería 20

1.2.1.1 Internacional 20

1.2.1.2 Nacional 25

1.2.1.3 Universidad del Valle 27

1.2.2 Esbozo de los antecedentes de las TIC´s en la Educación Superior en Colombia 29

1.2.3 Descripción de la investigación 31

1.2.4 Investigación científica y tecnológica 33

1.2.4.1 Recursos Económicos 35

1.2.4.2 Recursos Físicos 35

1.2.4.3 Recursos Humanos 35

1.2.5 La Universidad del Valle y el campus virtual 36

1.2.5.1 Relación Facultad de Ingeniería y el DINTEV 37

1.2.6.1 La Universidad del Valle y las redes virtuales 38

1.26 A nivel Internacional 38

1.2.6.1 A Nivel nacional 38

1.2.7 La relación entre la Universidad del Valle y el sector productivo 38

1.2.8 Los programas de estudios en la Facultad de Ingeniería y las TIC´s 39

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 40

1.3.1 Los ambientes de aprendizajes mediados por TIC´s en la Universidad del Valle 40

1.4 JUSTIFICACIÓN 42

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 43

1.6 OBJETIVOS 44

1.61. Objetivo General 44

1.6.2 Objetivos Específicos 44

2. ESTADO DEL ARTE 45

2.1 CASO URUGUAY 45

2.1.1 Primer momento (1990-1995) 46

2.1.2 Segundo momento (1995 - 2000) 47

2.1.3 Tercer momento(a partir del año 2000) 48

2.2 CASO ARGENTINA 49

2.2.1 Las universidades argentinas en la sociedad del conocimiento 49

2.3 CASO MÉXICO 55

2.4 CASO CHILE 56

2.5 COSTA RICA 58

2.5.1 Ambientes de Aprendizaje en el Ámbito de un Proceso de Enseñanza 58

Aprendizaje de la Matemática centrado en la Actividad del Alumno

2.6 MÈXICO 59

2.6.1 La Universidad del Futuro. Relaciones entre la educación superior, 59

la ciencia y la tecnología.

2.7 CASO COLOMBIA 60

2.7.1 Ambientes de Aprendizaje desde la Gestión Educativa, la Integración del Pensar, 61

el Hacer y el Sentir, el Juego y los Escenarios Educativos frente a los Procesos

de Formación del Liceo Luis Andrade Valderrama de Giraldo Antioquia.

2.7.2 Ambiente Hipertextual como Apoyo para la Enseñanza de la Biología 62

en el Grado Sexto del Colegio Distrital Bella Vista Utilizando

Mapas Conceptuales.

2.7.3 Ambientes de Aprendizaje con Robótica Pedagógica 63

2.7.4 Creatividad y Entornos Virtuales de Aprendizaje 64

2.7.5 Consulta sobre políticas de tecnologías de la información 65

y la comunicación (TIC) en Colombia, Octubre de 2007

2.7.6 Ambientes de aprendizaje colaborativos apoyados con micromundos 70

2.7.7 Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC`s 71

2.7.8 Consideraciones sobre una experiencia en aprendizaje autorregulado 73

de Investigación Operativa con la mediación de las TICs

2.7.9 Lecturas 75

2.7.9.1 Aulas Inteligentes 77

2.7.9.2 Nuevas Tecnologías de la Información del Fuego Prometeico 78

a la Tecnodemocracia

2.7.9.3 Efectos de las Tecnologías y la Gestión en el Presente 79

de la Educación y la Pedagogía en Colombia

2.8 LA MEDIACIÓN DE LAS TIC´S EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 81

2.8.1 Tendencia del rol del docente 81

2.8.2 Tendencia del rol del estudiante 83

2.9 POLÍTICAS CON RESPECTO A LAS TIC´S 85

2.9.1 Políticas de la Universidad del Valle frente a la mediación de las TIC´s 85

2.9.2 Equipamiento informático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle 86

2.9.2.1 Software Utilizado 86

2.9.2.2 Hardware Utilizado 86

2.10 CAMPUS VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE 86

3. HIPOTESIS Y VARIABLES 87

3.1 Hipótesis 87

3.2 Diagrama de Variables 87

3.2.1 Variables que de acuerdo a la investigación fueron de mayor relevancia, 89

teniendo presente la herramienta utilizada y el carácter descriptivo

del trabajo de investigación

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 91

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 92

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 92

4.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 92

4.4 MATERIALES Y MÉTODOS 94

4.4.1 Técnicas aplicadas en la recolección de la información 94

4.4.1.1 Instrumento de medición 94

4.4.1.2 Resultados 95

5 CONCLUSIONES 121

6 RECOMENDACIONES 124

BIBLIOGRAFIA 125

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Frecuencias variable SEXO 95

Tabla 2. Frecuencias variable EDAD 96

Tabla 3. Contingencia variables EDAD vs SEXO 97

Tabla 4. Frecuencias variable ESTRATO 98

Tabla 5. Frecuencias variable COLEGIO 99

Tabla 6. Frecuencias variable SEMESTRE 100

Tabla 7. Frecuencias variable CARRERA 101

Tabla 8. Frecuencias variable PAGWEB 102

Tabla 9. Frecuencias variable FRCOWEB 103

Tabla 10. Conjunta de Frecuencias variables FREC_ 104

Tabla 11. Frecuencias variable AP_ASIG 105

Tabla 12. Conjunta de Frecuencias variable AMBIENT_ 107

Tabla 13. Conjunta de Frecuencias Recategorizada para variable AMBIENT_ 108

Tabla 14. Conjunta de Frecuencias para variables TIC_INTER 109

Tabla 15. Conjunta de Frecuencias Recategorizada para variables TIC_INTER 109

Tabla 16. Conjunta de Frecuencias para variables TIC_APZ 110

Tabla 17. Conjunta de Frecuencias Recategorizada para variables TIC_APZ 110

Tabla 18. Frecuencias Múltiples para variables FREC_FOR 112

Tabla 19. Frecuencias variable FORMA_TIC 114

Tabla 20. Frecuencias variable APREN_TIC 115

Tabla 21. Frecuencias variable N_CONOC 115

Tabla 22. Frecuencias variables FOR_MED_ 116

Tabla 23. Frecuencias variable ACTITUD 117

Tabla 24. Frecuencias variable NECTIC 118

Tabla 25. Frecuencias variable POLTIC 119

Tabla 26. Frecuencias variable POLUN 120

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Los ambientes y su relación 8

Gráfica 2. Elementos que componen un ambiente de aprendizaje 12

Gráfica 3. Relación entre ingeniería, ciencia, tecnología y sociedad 24

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Barras variable SEXO 96

Figura 2. Sectores variable EDAD 97

Figura 3. Barras variables EDAD vs SEXO 98

Figura 4. Barras variable ESTRATO 99

Figura 5. Sectores variable COLEGIO 100

Figura 6. Diagrama de Barras variable SEMESTRE 101

Figura 7. Diagrama de Barras variable CARRERA 102

Figura 8. Diagrama de Barras variable FRCOWEB 103

Figura 9. Areas apiladas para variables FREC_ 105

Figura 10. Sectores para variable AP_ASIG 106

Figura 11. Barras apiladas para variable AMBIENT_ 108

Figura 12. Barras apiladas para variable TIC_INTER 110

Figura 13. Barras apiladas para variable TIC_APZ 111

Figura 14. Barras apiladas para variables FREC_FOR 113

Figura 15. Barras variable FORMA_TIC 114

Figura 16. Barras variable N_CONOC 116

Figura 17. Barras variables FOR_MED_ 117

Figura 18. Sectores variable NECTIC 118

Figura 19. Sectores variable POLTIC 119

Figura 20. Sectores variable POLUN 120

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Instructivo encuesta estudiantes. 128

Anexo B. Formulario encuesta estudiantes. 130

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo caracterizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC´s) que median y/o transforman ambientes de aprendizaje en los programas de pregrado de la

facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, sistematizando dicha información, a fin de

construir un estado de la situación y proponer estrategias que permitan que el sector académico

pueda explotar sus fortalezas, disminuir sus debilidades, y superar los obstáculos que impiden

explotar completamente el potencial de las TIC´s en educación superior, ciencia y tecnología.

El desarrollo de capacidades para gestionar los conocimientos tradicionales y para generar nuevos

conocimientos y nuevos profesionales que respondan a las necesidades de los ingenieros en la

Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) es una necesidad apremiante en este momento

del mundo. En esta sociedad, el conocimiento y sus aplicaciones productivas, la ciencia, la

tecnología y la innovación, son en forma creciente el motor principal del desarrollo económico y

social. Por lo tanto, es aún más relevante que nunca el rol de las Universidades.

1

INTRODUCCION

AMBIENTACION

Si hay un campo en el cual se hayan hecho grandes desarrollos a finales del Siglo XX y lo que se

lleva del Siglo XXI, es el relativo a la tecnología. No hay campo alguno que esté exento de su

presencia y ayuda; así, por ejemplo gracias a la tecnología hoy es posible ver un bebé en el vientre

de la madre en tercera y cuarta dimensión1 desde la cuarta semana de gestación; el diseño de una

construcción, con todo lo que implica el proceso: La resistencia de los materiales, las condiciones

atmosféricas y la sismo-resistencia entre otras, se prueban primero con simulaciones en un

computador antes de construir. Y así sucesivamente, en diversos campos, la tecnología genera

muchos impactos que la ya menoscabada capacidad de asombro del ser humano ve pasar como

algo más, algo normal dentro de la vida cotidiana.

Colombia no ha sido ajena a los cambios tecnológicos producto de la globalización, es así como de

acuerdo a lo expresado en el año 2005 por el Ministerio de Educación, hacia el 2006 se aumentaría

en cuatrocientos mil nuevos cupos la cobertura educativa superior siendo el uso de la tecnología uno

de los principales elementos para tal fin2. Sólo en la Universidad Nacional de Colombia en el año

2005 se tenían 183 aulas virtuales; la Universidad del Valle desde el segundo semestre del mismo

año, tiene abiertos en promedio 340 espacios de educación en el campus virtual, para personas que

se inscriben en la modalidad presencial. Estas cifras indican que, por lo menos en lo que a la

educación superior respecta, existe una fuerte tendencia a usar la tecnología como una posibilidad

de acceso para la formación profesional.

Según la reunión del 2005 realizada por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería,

ACOFI, la tecnología dentro del ámbito educativo hará no solo más competitiva la formación de

profesionales, sino lo que estos afrontarán de cara al proceso de globalización3.

1 Se llama 4D o 3D en movimiento porque es una ecografía en tres planos con el añadido de la cuarta dimensión, o sea, en tiempo real en movimiento. Gracias a ello se pueden ver gestos faciales del bebé nunca vistos como el bostezo, una sonrisa, el parpadeo o la succión. También se pueden ver claramente los movimientos fetales y valorar el estado de las extremidades, los genitales y otras partes del cuerpo, además de realizar mediciones más precisas. Aunque se puede apreciar en cualquier etapa el embarazo, los resultados más sorprendentes se pueden apreciar a partir de la semana 24. 2 Conferencia presentada por el viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, en agosto 4 de 2005 en el marco del seminario internacional “ Políticas de uso de nuevas tecnologías en educación superior en Colombia” 3 En Ponencia titulada “Están preparadas las Universidades para afrontar los retos del futuro?” presentada por el Doctor Francisco G. Restrepo de la Pontificia Universidad Bolivariana dentro de la reunión anual de ACOFI. Septiembre 21 al 23, Cartagena de Indias 2005.

Sin embargo, es necesario señalar que las TIC´s que median en la educación no fueron concebidas

para esta, no aparecen naturalmente en los sistemas de enseñanza, no fueron demandados por la

comunidad docente, no se adaptan fácilmente al uso pedagógico y muy probablemente, en el futuro

se desarrollarán sólo de manera muy parcial en función de demandas provenientes del sector

educacional4, es decir, los entes educativos se enfrentan a la dificultad de implementar en sus

procesos de educación elementos que aún le son extraños como por ejemplo:

La lógica de aprender de la tecnología, manejando conocimientos sobre las TIC´s y sus

códigos.

La lógica de aprender con la tecnología, ubicándola al servicio de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

No se trata entonces, de adaptar mecanismos tecnológicos a la Universidad, sino de aprender a

utilizarlos y a mediar con ellos para la formación de futuros profesionales.

Si se tiene presente, que en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se debe crear un ambiente

propicio para que tanto el docente como el discente, encuentren un espacio donde se cree: la

comunicación que debe incluir aspectos como la construcción del conocimiento, el seguimiento del

proceso, el apoyo mutuo, la motivación de ambas partes y la evolución de los procesos que se están

realizando, es necesario, analizar hacia quiénes se dirige la formación y junto a quién la están

construyendo los estudiantes.

Se ha contemplado, por lo tanto, como propósito central de este trabajo caracterizar las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) que median y/o transforman

ambientes de aprendizaje en los programas de pregrado de la facultad de Ingeniería de la

Universidad del Valle, cuyos resultados – esperan los autores de la presente investigación –

contribuyan al mejoramiento de la calidad de las prácticas de enseñanza y aprendizaje presencial de

este centro de Educación Superior.

Es importante señalar como a pesar de la importancia que ha tenido en los últimos 20 años el

empleo de las TIC´s en la Educación Superior, no existe aún un modelo de evaluación de ellas

debidamente acreditado y reconocido por el sector académico colombiano; esta carencia – al igual

que la no existencia de unas políticas nacionales acerca del uso de dicha tecnología en el espacio

universitario – se constituyen simultáneamente en limitaciones y en oportunidades para la presente

investigación.

4 Bonilla Saus, Javier en “Políticas nacionales de educación y nuevas tecnologías: el caso Uruguay”. Artículo del libro Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de la Educación.

2

La presente investigación, si bien está inmersa en el campo de la tecnología y más concretamente

del uso de ésta como una mediación para el aprendizaje, se centra en el empleo de ellas en los

procesos educativos y más específicamente en el de la educación superior, en un área de formación

específica, como lo es una Facultad de Ingeniería.

3

1. EL PROBLEMA

1.1. DEFINIENDO LAS CATEGORÍAS DE LA INVESTIGACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA

TEÓRICA.

Antes de efectuar una descripción del trabajo de investigación, es necesario, definir las categorías

que son objeto de este estudio, las cuales son: Ambientes de aprendizaje, mediación, Tecnologías

de la Información y la Comunicación (TIC´s) y Educación Superior.

1.1.1. Ambientes de aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje se definen como el "lugar" o "espacio" donde el proceso de

adquisición del conocimiento ocurre. En un ambiente de aprendizaje los participantes utilizan sus

capacidades para interactuar con artefactos y crear con ellos conocimiento que les lleve a ser

mediadores en la construcción de su aprendizaje.

La Universidad es un sistema abierto, afirma Zabalza (2002)5, En el caso concreto de las

instituciones, organizaciones o contextos de aprendizaje no es posible ni conocerlos ni intervenir

sobre ellos como si se tratara de realidades cerradas, autosuficientes y autogenerativas. Muy al

contrario se puede establecer que se trata de espacios sociales cuya dinámica interna viene

prefigurada, por la dinámica social de la que es reflejo. Morín (1977)6 ha recalcado este aspecto con

notable énfasis:

“El ambiente no solamente es una realidad co-presente: es además co-

organizador. La apertura ecológica no es solo una ventana sobre el ambiente: la

organización, en cuanto sistema abierto, no se encastra en el ambiente como una

5 Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea. S.A. ediciones. Madrid. 6 Morin, E. (1981). El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid.

4

simple parte de un todo. La organización, en tanto que elemento activo, y el

ambientes, aún cuando sean distintos el uno al otro, están el uno en el otro, cada

uno a su manera, y sus indisociables interacciones y relaciones recíprocas son

complementarias, concurrentes y antagonistas. El ambiente simultáneamente

nutre y amenaza, hace existir y destruye. Pero también la organización lo

transforma, lo contamina, lo enriquece”.

La educación de acuerdo a Gimeno (2002), es un mecanismo para implantar un tipo de cultura y

para hacer realidad valores e ideales de una cultura deseable. La educación en general (la

proporciona la familia, la escuela u otro agente cualquiera) como proceso de comunicación de

experiencia, supone traer y hacer disponible, para los que viven en el presente y en un espacio

geográfico (ambiente social), la cultura creada por otros en otro tiempo y, a menudo en otro lugar,

genera un proceso de universalización que introduce en realidades simbólicas liberadas del

momento en que se produjeron y de la localización en la que tuvieron su origen.

Es necesario recordar, que la educación se ha descentralizado de sus viejos escenarios como las

instituciones educativas y como lo afirma Duarte7 las prácticas, los actores y las modalidades han

mutado y traspasado sus muros para extender su función formativa y socializadora a otros

ambientes como la ciudad y las redes informáticas, a sujetos que no son necesariamente infantes,

sino también adultos, y mediando con otras narrativas y saberes que escapan a la racionalidad

ilustrada y centrada en el discurso racionalista del maestro y en el libro, vehículo cultural por

excelencia desde la ilustración.

1.1.1.1. Los ambientes sociales y culturales

La palabra ambiente posee hoy múltiples significados, cuyas diferencias han provocado debates de

diversa índole. Comúnmente se ha entendido por ambiente el conjunto de elementos abióticos

(energía solar, suelo, aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la biosfera. Esta definición, sin

embargo, no explica exactamente las complejas interacciones que se generan entre el ser humano y

su entorno. Por tanto el tema del ambiente, no se puede limitar al conocimiento del ecosistema su

funcionamiento y conservación; es necesario mirar la intrincada red de relaciones humanas que los

hombres tejen entre sí y con su entorno.

“Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente” data del año

1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio”

7 Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 -5653)

5

era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su

medio.

El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo

rodea” 8.

A partir de las apropiaciones que han hecho del término sociólogos, filósofos, economistas,

antropólogos y educadores (entre otros), se ha ampliado y modificado el significado de ambiente.

Aunque desde Hipócrates se habla de ambiente9, la relación más cercana que se tiene es la que

articula la naturaleza que rodea al hombre con éste y su estrecha correspondencia en el proceso de

transformación para su conveniencia. Por ello para entender bien el concepto de ambiente es

necesario adentrarse en una acepción que involucre lo ambiental en el estudio de la sociedad y la

cultura. Se entiende para estudio de investigación la sociedad como el conjunto de individuos

organizados bajo normas comunes, que establecen múltiples y diversas relaciones humanas para

lograr la satisfacción de sus necesidades, y la forma como en esta interacción, los hombres

construyen la historia, la filosofía, la economía, la política y todo el mundo simbólico en una palabra,

la cultura.

Como lo menciona Ángel Maya (1996) 10, el ambiente no consiste exclusivamente en el medio que

nos rodea y la suma de las especies o poblaciones biológicas en él contenidas. El ambiente

representa además una categoría social constituida por comportamientos, valores y saberes; el

ambiente - como una totalidad compleja y articulada - está conformado por las relaciones dinámicas

entre los sistemas natural, social y modificado. Para retomar a Morin, la definición del todo no está

en las partes ni las partes constituyen un todo.

Por tanto, como también lo afirma Pacheco (2005)11, “es el hombre quien “construye” al esclavo, al

elector, al consumidor, puesto que estas categorías no existen ni se originan en la naturaleza, es así,

como la idea de ambiente es una construcción del hombre mismo: el manejo de un bosque, un área

natural protegida, o la idea de una gran ciudad, son constructos”.

8 Tomado de la Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Ambientes de Aprendizaje, una Aproximación Conceptual. Artículo de Jacqueline Duarte Duarte. 9 Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Ambiente 10 Ángel Maya, Método histórico y medio ambiente, maestría en educación ambiental, Universidad de Guadalajara, módulo II, Ambiente y desarrollo, México, 1996. 11 Pacheco Muñoz, Miguel Fernando. El ambiente más allá de la naturaleza, Elementos: Ciencia y Cultura, enero –marzo, 2005. Vol.

12 número 057, benemérita Universidad de Puebla.. pp. 29-33.

6

Actualmente, el concepto ambiente engloba la multicausalidad de los procesos físicos, sociales,

económicos, tecnológicos y biológicos, al igual que la complicada red de interrelaciones y múltiples

niveles espacio-temporales en las que estas se dan. Como se afirma anteriormente, el concepto

ambiente no significa lo mismo para las distintas disciplinas del conocimiento y no es el objeto de

estudio exclusivo de ninguna de ellas ni de ninguna ciencia social o natural sino un campo

problemático de la realidad. A partir de esto, se puede afirmar que el ambiente no tiene objeto de

estudio sino muchos que se relacionan –o articulan- unos con otros por pertenecer a un campo

problemático. Como lo explica Hugo Zemelman (1988)12, un campo problemático es: “aquel espacio

de articulación de niveles de realidad donde se da la posibilidad de construcción de variados objetos

de estudio, para darse cuenta del movimiento de interacción y contradicción de los elementos

básicos que lo constituyen”. Lo que significa que el objeto de estudio en el caso del ambiente no se

agota en definir una investigación o una intervención desde el contexto ecológico, sino que debe

plantearse la complejidad de la relación entre sociedad, cultura y naturaleza.

El ambiente cultural envuelve el conjunto de reglas de conducta y representaciones de la realidad,

pero también involucra los valores y las ideas de los individuos, como afirma Gimeno (2002)13 “el ser

humano nace, se construye, se realiza y alcanza su plenitud estando en relación con sus

semejantes, de los que toma “humanidad” y sobre los que proyecta la suya”, pero es necesario

construir la cultura de los individuos a través de diferentes instrumentos de comunicación para esas

ideas y valores, constituyendo una identidad compartida proveniente de un ambiente social.

El ambiente involucra la totalidad de las circunstancias externas al individuo o a las comunidades

que actúan como estímulos sobre los mismos y ante los cuales reaccionan, se adaptan, responden o

mueren.

Sin dejar de reconocer que así como el hombre es un ser de la naturaleza, la naturaleza por la

intervención del hombre también tiene elementos de producción humana, esto no la hace perder su

carácter de ambiente originario y principal sostén de la vida humana con todo su potencial educador,

aunque en muchos casos, ya se dificulta distinguir en el ambiente y en el hombre mismo, lo estricta y

originariamente natural y lo reducido por el hombre.

En esas condiciones el ambiente social, se puede situar al menos en dos dimensiones: las

interacciones con las que se convive cotidianamente y la sociedad global en las que se encuentran

las instituciones, estratos, grupos, clases, etc. con todo lo que implican sus estructuras y sus

historias. Tener presente entonces, que el ambiente cultural, hace parte de la educación es

12 Zemelman, Hugo. Uso crítico de la teoría, Colegio de México, Antrophos, 1988 13 GIMENO, José. (2002). Educar y convivir en la cultura global (págs. 25 - 41).

7

importante, porque como dice Freinet: "no es una fórmula de escuela sino una obra de vida", y como

obra de vida es el producto cultural por excelencia del hombre.

No siempre es fácil en la cotidianeidad distinguir entre lo natural y lo cultural, por toda la acción

humana que ha venido transformando la naturaleza, tal parece que la intención del hombre es vivir

en un ambiente construido totalmente por él y para él.

Los ambientes de aprendizaje tienen su origen en la cultura, establecidos como los espacios físicos

o virtuales, donde se relacionan diferentes elementos, permitiendo desarrollar actividades que

permiten asimilar y crear nuevo conocimiento. Ambientes generados, desde una situación inicial,

donde se involucran medios y recursos físicos, convirtiéndose en el clima propicio, (entendido el

clima como la calidad del entorno global del ambiente de aprendizaje), para atender a los sujetos

que aprenden en condiciones que estimulen las capacidades de pensamiento de los mismos.

Institucionalmente, los ambientes de aprendizaje son entendidos como los escenarios donde

encuentran un colectivo de personas, en un espacio físico, donde se reconoce: el tiempo, el lugar y

la acción a desarrollarse14.

Colocado lo anterior en un contexto educativo, se puede definir el ambiente como el clima propicio

creado para atender a los sujetos que aprenden, en el que es necesario conocer el medio con el cuál

deberá interactuar donde se encuentran: los espacios físicos o virtuales, las herramientas de trabajo

y las condiciones que estimulan las actividades de pensamiento de dichos sujetos.

Ambientes de aprendizaje se refiere a las circunstancias que se disponen (entorno físico y

psicológico, recursos, restricciones) y las estrategias que se usan, para promover que el aprendiz

cumpla con su misión, es decir, aprender. El ambiente de aprendizaje no es lo que hace que un

individuo aprenda, es una condición necesaria pero no suficiente. La actividad del aprendiz durante

14 Definición tomada del artículo: Evaluación de ambientes de aprendizaje. Artículo que describe el modelo de evaluación construido y aplicado por el proyecto Conexiones.

Ambientes

culturales

Ambientes

sociales

Gráfica 1. Los ambientes y su relación

Ambientes de

aprendizaje

8

el proceso de enseñanza aprendizaje es la que permite aprender. Un ambiente de aprendizaje

puede ser muy rico, pero si el aprendiz no lleva a cabo actividades que aprovechen su potencial, de

nada sirve (Galvis, 2000).

Un ambiente de aprendizaje “es un espacio en el cual existe un problema de aprendizaje y se intenta

solucionarlo de manera colaborativa y sistemática a través de interactuar con los elementos del

ambiente de aprendizaje, definir el movimiento en los tres (3) ejes del ambiente de aprendizaje

(Clarificación del problema, Mapa Personal y Aplicación) y cumplir con las distintas etapas del

ambiente de aprendizaje para la solución del problema” [Porras, 1999].

Entre la diversidad de ámbitos donde se da el aprendizaje habría que considerar los informales que

se dan en la espontaneidad de la vida cotidiana, el hogar o en la calle con los amigos, los que

suceden sin una intencionalidad institucional y los escolares, con una arquitectura decidida

oficialmente como la adecuada para aprender en ambientes limitados a ciertos tiempos, con aulas,

mobiliarios, y objetos como libros y cuadernos que se pensaron especialmente para enseñar y

aprender, así como con profesores autoridades y un currículo legitimado.

El desarrollo de ambientes de aprendizaje se fundamenta en la creación y la disposición de todos los

elementos que lo propician. Esta disposición de elementos puede ser tan limitada y rígida que sólo

de lugar a un único modo de aprender: unidireccional, verbalista autoritario y repetitivo, o bien puede

producir un modelo que con una base de solidez y flexibilidad académica propicie una gran

diversidad de ambientes educativos.

En general, en un ambiente de aprendizaje del ámbito institucional, habría que considerar los

aspectos materiales como el lugar y el equipamiento y los aspectos subjetivos, como la afectividad,

la interactividad, la cultura y la intencionalidad institucional que se explícita en el currículo

académico.

El entorno físico: Contempla lo geográfico, la instalación arquitectónica y el ambiente

dispuesto para el aprendizaje, como lo plantean Louglin y Suina son los elementos básicos

que funcionan como la infraestructura en la que se mueven los participantes en un proceso

educativo. "La instalación arquitectónica proporciona el lugar en donde tienen su desarrollo

todas las interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de

aprendizaje”.

La arquitectura de las instituciones educativas, son parte principal del proceso de

aprendizaje, por lo cual nadie duda de su importancia para crear ambientes propicios, en los

que las personas se sientan autogestores de su proceso de formación, ya no aulas y

mobiliarios centrados en el profesor, sino pensadas en un estudiante que debe tener a su

disposición todas las posibilidades para aprender por su cuenta y como un importante

9

apoyo, el docente que lo orienta y asesora. Aquí como lo dicen Louglin y Suina, el docente

tiene la responsabilidad con respecto a: "...Disposición de la estructura básica del entorno de

aprendizaje: organización espacial, dotación para el aprendizaje, disposición de los

materiales y organización para propósitos especiales…" .

El tiempo: Maneja tanto en el sentido astronómico, como los tiempos regulados por los

calendarios y horarios escolares con la pretensión de que los aprendizajes sucedan en los

momentos y con los ritmos establecidos oficialmente. Tiempos que en un contexto

innovador, no deben ser un problema insuperable para establecer la relación entre los

participantes.

El currículo: Los contenidos de aprendizaje propuestos institucionalmente, pero más allá de

estos los que surgen de las necesidades y deseos de aprender de los estudiantes. Sin dejar

de tener en cuenta que el currículo es mucho más que un listado de cursos y temas, que

son la representación de un aprendizaje integral y que tiene que ver con todos los

componentes de un ambiente de aprendizaje.

La mediación pedagógica: El docente no debe ser una instancia obligatoria por donde

transiten los aprendizajes, sino un facilitador de procesos. Las máquinas para enseñar

pueden liberar al maestro de las tareas más rutinarias y repetitivas de la enseñanza. Esto

permitirá que el docente pueda dedicarse con más intensidad a tareas de mayor nivel

creativo y de más alto contenido cultural. No alguien que administre dosis de información a

cuentagotas, ni que lleve poco a poco por caminos bien probados y transitados, sino un

ambientador y propiciador de aprendizajes nuevos y los modos de llegar a ellos.

Interacciones: Deben ser acordes con los contenidos, los medios y los materiales pero

sobre todo con las personas, que desempeñan los papeles de estudiantes y docentes,

aunque siempre convergen como aprendices.

De acuerdo a como se han ido construyendo históricamente y según su estructura y disposición, los

ambientes escolares pueden ser cerrados, pensados más en términos del mantenimiento de lo

establecido, con una escolarización excesiva, limitada no sólo por los muros de la escuela sino

también por calendarios, horarios y "recortes del conocimiento" programados y legitimados

institucionalmente, o abiertos en el tiempo, los espacios, los modos de aprender, los contenidos de

aprendizaje y la manera de evaluarlos y acreditarlos, en donde lo que importa desde la institución es

propiciar y apoyar aprendizajes de calidad y no su control, en este ambiente se busca que la

docencia sea más significativa, como un apoyo al aprendizaje autogestivo y no una obligación a

priori. El ambiente de aprendizaje sería sencillamente un "Entorno de apoyos tecnológicos y

10

académicos para desarrollar ambientes propicios para el aprendizaje autogestivo" entorno que

es fundamental en un ambiente de aprendizaje.

Se entiende entonces, que al colocar a interactuar los espacios, el uso de herramientas y las

interacciones sociales de los sujetos que hacen parte de dicho ambiente (docentes-estudiantes), se

puede crear todo un proceso cognitivo que permita la asimilación, entendimiento y creación de

nuevos conocimientos que son trabajados en un aula de clase y fuera de ella (contexto general de

aprendizaje).

En los ambientes de aprendizaje, se debe tener presente que existen algunos elementos que se

encuentran inmersos como son: los contenidos, las interacciones, las evaluaciones, el seguimiento,

la orientación, la integración del tiempo y el espacio y los actores.

1.1.1.2. Elementos que componen un ambiente de aprendizaje

Se entiende que los ambientes de aprendizaje, son creados con intencionalidad, por parte de los

actores involucrados en la relación enseñanza y aprendizaje, donde se incluyen elementos (Fig. 2)15

para evaluar los resultados de su implementación como son: contenido, interacción, evaluación,

seguimiento, orientación e integración del tiempo y el espacio16, los actores participantes y el

ambiente sociocultural17.

Para efectos de esta investigación, fue necesario agrupar los ambientes de aprendizaje donde

mediaban las TIC´s, de la siguiente manera:

Clase presencial

Investigación bibliográfica y/o Trabajos individuales(lectura de textos o artículos

complementarios a las tareas)

Grupos de estudio / trabajo con otros estudiantes

Reuniones individuales con los profesores

Discusiones informales entre estudiantes (sala de clase, en los descansos, en la casa, etc.)

15 La figura 2, representa la selección de los elementos a ser manejados en nuestra investigación. 16 Tomado de: http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/ava.php?cat=90. 17 Componente de un ambiente de aprendizaje clasificado por Arteaga C. y otros, en el artículo: Ambientes de aprendizaje: Soporte integral al aprendizaje individual y al aprendizaje colaborativo.

11

1.1.1.2.1. Contenido

Con contenido se hace referencia a dos elementos: (1) lo que la Universidad aporta representado en

el conocimiento de sus profesores, una cultura de formación universitaria y, en algunos casos, una

perspectiva metodológica particular, y (2) el conocimiento producido por las comunidades

académicas que entra en diálogo con el primero.

Como parte de los elementos de contenido se incluyen aquellos que orientan las producciones que

se espera que el estudiante realice para materializar su aprendizaje (actividades, proyectos). Estos

elementos resultan fundamentales al convertirse en motor de las preguntas, las búsquedas, las

decisiones, las rutas de navegación y, por tanto, de las interacciones. Para fortalecer esta forma de

trabajo, es necesario especificar desde el inicio del programa el tipo de producción que se espera

realizar.

1.1.1.2.2. Interacción

Con interacción se hace referencia al intercambio comunicativo de al menos dos actores, implicados

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que se obtienen cambios notorios que

pueden ubicarse en diferentes niveles, cada uno de los cuales podría interpretarse como un nivel

diferente de aprendizaje:

Gráfica 2. Elementos que componen un ambiente de aprendizaje

AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Docente Estudiante

Contenido

Interacción

Evaluación

Seguimiento

Integración tiempo

y espacio

Orientación

12

a) Se comparte información y se deja abierta la posibilidad de que quien accede a esa

información aporte nueva información (sus elaboraciones sobre el tema u otros

textos);

b) la aplicación de la información en situaciones vitales concretas (implica comprender

la información y convertirla en conocimiento realizando algún tipo de operaciones

sobre ella), además de compartir información, se programan estrategias para dar

información de retorno sin pretender continuidad y,

c) la creación, resignificación o reinterpretación como procesos que desembocan en

cambios en las formas de ser, pensar y actuar y, por tanto, nuevas sensibilidades

ante los acontecimientos.

1.1.1.2.3. Evaluación

La evaluación, entendida como proceso interactivo, plantea la necesidad de hacer explícitos los

aprendizajes que se viven, sus recorridos, dificultades y alcances.

Desde este punto de vista, comprender la evaluación está determinado, inicialmente, por los

propósitos del curso y por el(los) enfoque(s) (conceptuales, epistemológicos, teóricos) del profesor, y

más allá de ellos, por la experiencia de cada actor en el ambiente diseñado. Los esquemas de

evaluación se ajustarán a la dinámica generada por el diseño académico planteado.

La tendencia es a generar concepciones evaluativas que le permitan al estudiante dar cuenta de su

propio proceso de aprendizaje, a partir de procesos de acompañamiento e interacción permanentes.

No se descartan las pruebas "objetivas" (cerradas o abiertas e individuales) en las que hay un

control estricto sobre tiempo, espacio e interacción durante su realización, pero se ven más

coherentes los mecanismos en los que la producción del estudiante y el monitoreo que él mismo

puede ejercer sobre su trabajo, pueden considerarse como el eje central.

1.1.1.2.4. Seguimiento

El seguimiento comprendido como aquellas acciones a través de las cuales se busca observar la

experiencia que vive cada uno de los actores en el ambiente. Los resultados de estas acciones

13

pueden ser útiles en el acompañamiento y soporte al aprendizaje o como complemento a las

acciones evaluativas.

Cada momento de contacto con el estudiante se convierte en un momento de registro (para ambos)

del estado de avance con respecto al logro del aprendizaje buscado. Tal registro se realiza con base

en los criterios establecidos para la evaluación, derivados de los propósitos generales del programa

o de los específicos de cada temática o problemática abordada. A medida que se avanza se va

obteniendo un mapa del proceso de aprendizaje vivido en ese lapso de tiempo.

1.1.1.2.5. Orientación

La orientación hace referencia a aquellos elementos que contribuyan a la transparencia en el

funcionamiento del ambiente para administradores, docentes y estudiantes. Se busca con los

elementos que se elijan en este campo, que los diferentes actores tengan a mano las herramientas

suficientes para lograr una navegación fluida y sin tropiezos a través del proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Que las herramientas utilizadas (Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC´s-) no sean

el centro de atención ni entorpezcan los recorridos que el estudiante puede realizar, que realmente

sean percibidas como útiles para el aprendizaje y que se pueda identificar con rapidez su lógica de

funcionamiento para el desarrollo de las tareas programadas (usabilidad).

La herramienta básica, es la orientación sobre el ambiente de aprendizaje, sus elementos y

relaciones. Lo ideal es que quede representado en una representación gráfica que permita identificar

ágilmente las rutas a seguir.

1.1.1.2.6. Integración en tiempo y espacio

El punto de partida para la visualización de las relaciones tiempo – espacio es una línea de tiempo

que representa desde el momento de inicio del curso hasta el final del mismo. De acuerdo con el

nivel de formación y con las políticas institucionales, se establece una duración mínima.

Dentro de este periodo pueden establecerse diversas posibilidades para el abordaje de los

contenidos (simultáneo o secuencial). El número y secuencia de elementos de contenido en un

curso están orientados por la propuesta curricular y varía de acuerdo con la demanda de trabajo

14

académico que impliquen y la duración mínima propuesta (y máxima si se considera necesario

establecerlo).

En un esquema altamente estructurado, el número y secuencia de tales espacios para un lapso de

tiempo está preestablecido. El estudiante debe seguir las orientaciones que se le dan al respecto. En

un esquema de baja estructura, se desarrollan en el número y secuencia en las que el estudiante

puede decidir de acuerdo con unas normas mínimas de orden académico.

El tiempo de duración de cada uno puede estar preestablecido o dejarse con puntos límite (como la

presentación de trabajos) a los que puede optar el estudiante cuando cree que está listo, de acuerdo

con las programaciones institucionales.

En la línea de tiempo se tiene como referencia:

Un momento de inicio. En general se puede plantear que el momento de inicio sea un

espacio para brindarle al estudiante una visión del proceso del ambiente de aprendizaje en

el que va a trabajar. Un aspecto clave es la visualización de la demanda de trabajo que va a

tener y los tiempos y espacios de los que se dispone durante el proceso. Puede ser grupal

apoyada con los medios que serán utilizados durante el periodo académico. Este evento

será una especie de simulación (aplicación de los momentos y espacios que luego va a

encontrar).

Un momento de finalización. Regularmente será un momento para la retrospectiva y

evaluación general del aprendizaje tanto del estudiante como del programa.

Entre estos dos momentos, se suceden tantos contactos como sean necesarios conforme a la

propuesta del programa o según los acuerdos a los que se llegue con los estudiantes. Estos

contactos están representados en sesiones presenciales, entregas de trabajos, retroalimentaciones,

sesiones de chat o foro, correos electrónicos, llamadas telefónicas entre otros.

1.1.1.2.7. Actores

Son los participantes en el proceso de aprendizaje (docentes y estudiantes), capaces de efectuar

cambios de roles (encuentro de saberes) que les permite retroalimentar su conocimiento.

15

Bajo el anterior enfoque, El Centro de información sobre tecnología educativa para América Latina18,

propone que los estudiantes deben ser capaces de: planificar la búsqueda, localizar, recuperar,

procesar, registrar, presentar y evaluar información, frente a lo cual los profesores deben estimular a

sus alumnos para:

Ser activos, no pasivos en el aprendizaje.

Comprometerse en un enfoque de aprendizaje activo.

Aceptar responsabilidad en su propio aprendizaje.

Ser originales y creativos.

Desarrollar habilidades de resolución de problemas, toma de decisiones y de evaluación.

Desarrollar una visión amplia del mundo.

Seleccionar adecuadamente la información ofrecida en los diferentes espacios con los que

interaccione.

El reto que tienen los docentes, es el de integrar todos los elementos anteriores sin importar si estos

son rígidos o flexibles. Rígidos en el sentido de ser pensados en modelos unidireccionales de

formación, donde por lo general los saberes recaen en el profesor o en su libro de texto; y flexibles,

pensando en espacios abiertos donde la información es situada para ser compartida por diferentes

individuos, rompiendo la exigencia de presencialidad del docente en el aula o fuera de ella, en una

diversidad grande de ambientes, convirtiendo a los alumnos en creadores de su conocimiento, de

interactuar con otros compañeros y profesores que no están situados en su mismo espacio, es decir,

con nuevas posibilidades de exploración de conocimiento.

Con todo este enfoque cultural la educación puede ser vista como un proceso de transmisión

cultural, como un proceso de asimilación o adquisición de la cultura o como un proceso que

trascienda hasta la transformación y creación de la cultura. Y como parte de la cultura lo tecnológico,

obra humana que retorna hacia el hombre condicionando en muchos casos su forma de ser,

comunicarse y aprender19.

El ambiente es concebido entonces, como la construcción diaria, la reflexión cotidiana, la

singularidad permanente que asegura la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación

(Ospina, 1999).

18 www. http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/ 19 Tomado de: http://www.educadis.uson.mx/0506.htm consulta realizada el 20 de agosto de 2005. Memoria del VI Encuentro Internacional de Educación a Distancia Medios y modos de Aprender en la Educación a Distancia Universidad de Guadalajara, Diciembre, 1997

16

1.1.2. Mediación

La mediación es entendida como la transformación que se genera entre la información y el

conocimiento, pues la diferencia entre información y conocimiento es que éste último está dotado de

significación, por ello, las organizaciones que pretenden desarrollar acciones educativas con sus

integrantes más allá de pensar en una serie de contenidos, algunas veces llamadas asignaturas e

impartidas bajo modelos instruccionales, deben pensar en los fundamentos y directrices didácticas y

pedagógicas que la educación exige.

Con la aparición de los medios de comunicación, el papel del estudiante, se resignifica. Las

relaciones con sus profesores se modifican, así como su relación con el saber mismo. En la medida

en que aparecen una amplia gama de fuentes y se consigue un fácil acceso a la información, se

desplaza la noción de saber a la de saberes, la noción de verdad a la de verdades, distanciándose la

concepción del saber monolítico o el saber constituido, y surgiendo una visión más cercana al

“conocimiento como construcción”.

La mediación, entendida como el uso, la interacción y la adquisición de conocimiento, generada con

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) en los ambientes de aprendizaje de los

estudiantes, amplían el mundo representado, colocándolo a disposición de otros que no pueden

tener experiencias vividas, sino conocimiento creado a través de diversos medios.

Desde la perspectiva de la concepción educativa cognitiva, la educación es un proceso sociocultural

mediante el cual una generación transmite a otra, saberes y contenidos valorados culturalmente, que

son expresados en los distintos currículos. En igual sentido el paradigma significativo, plantea que

los contenidos deben ser aprendidos por los alumnos de la forma más significativa posible. Esto

quiere decir, que los contenidos son manejados con la intencionalidad de que los alumnos

encuentren en ellos un sentido y un valor funcional para aprenderlos.

Cada cultura, proporciona a los miembros de una sociedad, los artefactos y saberes necesarios que

las generaciones más jóvenes deben apropiarse, para controlar y modificar su entorno (físico y

social) y a sus propias personas. La apropiación del modo de uso y del significado sociocultural de

dichos artefactos y conocimientos constituye un aspecto crucial en el desarrollo psicológico de cada

individuo miembro de una cultura. Resulta entonces de interés considerar que los ambientes de

aprendizaje mediados por la TIC´s en los procesos educativos requieren de la participación tanto de

docentes como de estudiantes, porque que sin ellos, se haría muy difícil la apropiación de los

instrumentos y saberes que el medio sociocultural ofrece.

17

También, es necesario tener presente que la apropiación de conocimiento por parte de los

educandos, es una actividad esencialmente creativa, innovadora y original que permite que, tarde o

temprano, el conocimiento adquirido, sea enriquecido, parcial o totalmente, por el influjo de las

nuevas generaciones.

Sin embargo, no basta solo con la transmisión de conocimiento por parte de los agentes educativos

(docentes, materiales curriculares, herramientas didácticas, etc.) también es necesario crear un

ambiente propicio que a través de las TIC´s, de razón de un adecuado aprendizaje donde se

involucre el uso, la interacción y la adquisición de conocimiento, en otras palabras, donde se logre la

mediación.

1.1.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

Por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), se entiende para esta investigación, el

conjunto de elementos físicos (hardware) y su soporte lógico (software) utilizados como mediadores

en el proceso de enseñanza y aprendizaje

1.1.3.1. TIC´s convencionales:

Son los artefactos que se han manejado de forma tradicional como ayudas didácticas en los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre ellos se destacan:

Proyector de acetatos

Proyector de diapositivas

Proyector de opacos

Televisión

Radio

1.1.3.2. TIC´s audiovisuales

Son todos los artefactos de tipo visual y auditivo, que pueden en algunos casos, interactuar con el

ser humano. Las TIC´s audiovisuales, engloban los escritos con sonidos e imágenes constituyendo

un reto para la transformación de los códigos de comunicación dominantes en los procedimientos

18

educativos escolares, centrados hasta ahora sobre todo en el lenguaje hablado y escrito como por

ejemplo las enciclopedias digitales.

Entre las TIC´s audiovisuales se destacan:

Video

Video interactivo

1.1.3.3. TIC´s informáticas

A partir de la de la llegada de los computadores al ámbito comercial, se crea un boom de uso de

estos artefactos en diferentes ámbitos sociales, es así como llegan a la educación, y son

involucrados en los procesos de aprendizaje.

En las aulas escolares, se da inicio al uso, sin mediación pedagógica, sólo en la actualidad se

presenta como análisis de estudio su implementación en los centros educativos, llamando la

atención la diversidad de contextos donde son manejados, en diferentes tiempos (sincrónicos y

asincrónicos), que permiten a los docentes, manejar conocimientos teóricos, en otros ámbitos no

enciclopédicos, o en palabras de Gimeno(2002:48) “Las tecnologías de la comunicación han

ampliado enormemente esos límites espaciales y temporales, rompiendo las barreras impuestas por

el territorio y por el tiempo. Los mediadores de la experiencia adquirida por esta vía amplían de este

modo su radio de acción”.

Como TIC´s informáticas se encuentran:

Tutoriales

Simulaciones

Hipertextos, multimedia e hipermedia (software multimedial)

Correo electrónico

Listas de discusión

Grupos de noticias

Grupos de conversación

Video comunicaciones

Audio comunicaciones

Páginas Web

19

1.1.4. Educación superior

Se entiende como Educación Superior el compendio de “todo tipo de estudios, de formación o de

formación para la investigación en el nivel post secundario, impartidos por una Universidad u otros

establecimientos de enseñanza que estén acreditados por las autoridades competentes del estado,

como centros de enseñanza superior”20.

Si bien es cierto que la Universidad ha venido generando profundos cambios en la actualidad, no

todos han sido generados para el bienestar mismo de la institución. Anteriormente, no existían las

presiones por empleos y los docentes siempre se encontraban al margen de esta situación. Es

decir, los estudiantes podían estudiar lo que realmente deseaban.

Con el paso de los años, las instituciones superiores, iniciaron un marcado proceso de evolución

enfocado a solucionar la demanda de profesionales emanada por el campo laboral, provocando una

“revolución de saberes y prácticas”, convirtiéndose en una institución dedicada a la “alta

enseñanza”21, y competitiva frente al mercado de carreras universitarias que bien parece un

comercio de saberes.

1.2. PROBLEMÁTICA

1.2.1. Una visión de la enseñanza de la ingeniería

1.2.1.1. Internacional

Desde que se empezó a hablar de globalización en todos los campos de la vida social, cultural y

económica, se dio un giro, en pos de mantener las TIC´s dentro de la punta de lanza del movimiento.

Así fue, como diferentes estrategias económicas de países en vía de desarrollo cambiaron para

mantenerse dentro de las posibilidades de intercambio, a pesar de su rezago.

20 www.unesco.org/education/educprog/wche/declarationspa.htm. Junio 10 de 2007. Artículo Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. 21 Término usado por Miguel Zabalza(2002), para describir la manera en que la Universidad forma líderes tanto del mundo social como de lo científico y lo artístico.

20

“Sabemos que esto ha sido provocado por la revolución de la tecnología de la

información. No obstante, la transformación va mucho más allá del poder de las

computadoras e Internet. Supone la adopción de modelos organizacionales que

permiten sacarle provecho a ese potencial y la modernización tanto de las

estructuras como de los modos de operación de cada organización en cada

campo de actividad. El cambio implicó moverse:

De la rigidez de la producción en masa hacia la producción flexible y

diversificada

De las pirámides centralizadas hacia estructuras descentralizadas adaptables.

De la gente vista como recurso humano a la gente entendida como capital

humano.

Y, en el mundo en desarrollo:

De la industrialización protegida y subsidiada a la producción competitiva en un

mundo globalizado”22.

A nivel internacional los cambios se están realizando a pasos agigantados y de acuerdo a su

sistema productivo; por supuesto los países en vía de desarrollo se encuentran unos años…luz de

estos cambios. Facundo (2002) 23 en un estudio realizado sobre la educación virtual en Colombia

afirma que esta se ha presentado desde dos vertientes estratégicas: la primera y la más conocida,

es la aplicación de tecnología para impartir cursos de capacitación a personas en lugares remotos o

“a distancia”. En esta se privilegia lo tecnológico como un medio de entrega de contenidos y para

facilitar y ampliar la cobertura. En la mayoría de los casos, se ha errado frente a la aplicación de esta

tecnología porque se desarrolla sin tener en cuenta la capacitación de docentes y por supuesto,

estudiantes para hacer un uso apropiado de estos materiales digitalizados; es más, existen casos

en que quienes reciben esta, como posibilidad de estudio y capacitación, no tienen acceso a equipos

adecuados para lograr trabajar sobre ellos.

La segunda vertiente “aplica las TIC´s a la investigación y desarrollo de virtualidad en aspectos como

la administración y servicios académicos y, por supuesto también, la docencia (presencial y remota),

privilegiando la tecnología informática. Aunque en algunas de ellas se experimenta igualmente con

22 Pérez, Carlota en “El cambio de Paradigma en política de ciencia y tecnología” http://www.carlotaperez.org/Articulos/1-cambiodeparadigmaenpolit.htm Consultado en Diciembre de 2006. 23 Facundo, Angel. Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias. Bogotá: UNESCO/IESALC, Febrero 2002.

21

programas a distancia/virtuales, como los desarrollos se han dado generalmente en las facultades

de ingeniería de sistemas o en instituciones donde no existía interés por la modalidad a distancia, las

aplicaciones virtuales se dan, por lo menos en buena parte de los casos, dentro de una reafirmación

de la vocación presencial como mecanismos de apoyo de los procesos de aprendizaje presenciales

y formas de valor agregado a la interacción entre alumnos y docentes en el aula de clase” . En esta

segunda modalidad existe un interés por la capacitación docente en el manejo tecnológico y por

hallar nuevas formas de aprendizaje a través o mediando con la tecnología. En este caso lo

tecnológico trasciende lo meramente instrumental y se ubica en una posibilidad adicional de

interacción y aprendizaje.

La primera vertiente ha sido la más desarrollada y difundida, mas para este caso específico, se

considera la segunda como una mejor posibilidad, dado que implica un mayor acompañamiento del

docente; así como una mejor preparación tanto de los entes educativos y los docentes para el

manejo de la tecnología. Lo que se encuentra en juego no es solo facilitar el proceso educativo sino

tener claro el para qué de este. Por tanto se trata de hacer convergir tanto la tecnología como la

pedagogía en un proceso formativo.

De acuerdo a los procesos de globalización que se viven en la actualidad, las naciones del mundo,

han analizado cuáles carreras profesionales requieren de la mediación de tecnologías como eje

fundamental de lo que será los futuros profesionales que el mundo requiere, y es en esta perspectiva

que se encuentra la Ingeniería como área de conocimiento seleccionada. De allí la importancia con

la que debe ser vista.

Las fronteras del conocimiento están desapareciendo. Los problemas de ciencia y tecnología que se

plantean en la sociedad moderna y la naturaleza son cada vez más inter y transdisciplinarios, por

tanto, es conveniente preguntarse cómo debe transformarse el perfil y la enseñanza en ingeniería.

El Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior de México definió en

Octubre de 1994:

“La Ingeniería se considera una profesión que a través del conocimiento y aplicación

de las Matemáticas y las Ciencias Naturales, integradas con el estudio, la experiencia

y la práctica, desarrolla un conjunto de métodos que utilizan y transforman los

materiales y fuerzas de la naturaleza con economía y respeto al medio ambiente, en

beneficio del ser humano“.

A pesar de esta visión del quehacer del ingeniero, tal vez romántica, llama la atención el cambio

ocurrido en la década de los 90 en Estados Unidos, con la emergencia de iniciativas educacionales

en ingeniería y ciencia como la flexibilidad y desempeño; se reviste interés el planteamiento de la

22

necesidad de la investigación multinacional y en particular, una precisión sobre las estrategias de

cooperación planteadas en Estados Unidos entre comunidades de investigación de los países

industrializados y las de los países en desarrollo.

Según el Doctor Juan C. Lucena24 han ocurrido unos cambios importantes dentro de los procesos

de formación de los ingenieros a nivel internacional. Son ellos:

Economía Global

Legislación

Acreditación

Fuentes de financiación

Competitividad con otras carreras

Competitividad entre Universidades

Responsabilidad social y ambiental

Como respuesta a estas “fuerzas de cambio”, la educación en ingeniería debe optar por alcanzar

una capacidad demográfica, esto es, que en la teoría se cuente con los recursos humanos

suficientes para atender las necesidades nacionales en tecnología, y en la práctica, mirar las

estadísticas, modelos y escenarios para proyectar el número de ingenieros que necesita un país.

Para Lucena, hacer una revisión concienzuda de esa capacidad demográfica, mirada en términos de

oportunidades, posibilita diversificar la creación, desarrollo y diseminación de las tecnologías.

De otro lado, está la flexibilidad, es decir, “formar ingenieros como trabajadores altamente

capacitados en sistemas de producción flexible global”25. También plantea la Movilidad, como

proceso de cambio en la enseñanza de la ingeniería. Esta se refiere a una clase “trasnacional de

ingenieros”, donde exista una confianza entre ingenieros que permita una transferencia de

conocimiento a través de redes globales de expertos.

Finalmente, plantea la Calidad como elemento fundamental dentro del proceso de formación, en

otras palabras, “educación conceptualizada como un proceso de producción con control de

calidad”26.

En otro abordaje sobre la formación de ingenieros, planteado por el Doctor José Tiberio Hernández,

Ingeniero de Sistemas, Doctor en Informática de la Universidad de los Andes alude a que con los

24 Conversatorio “Tendencias y desafíos de los programas de formación en Ingeniería”, Colciencias, Marzo de 2004. El Doctor Juan C. Lucena, es director del McBride honors program in Public Affairs for Engineers, de Colorado School of mines. 25 Op, cit, p.17 26 Op, cit, p.22

23

procesos globales, los ingenieros tienden a ser más emprendedores, a trabajar en equipos

internacionales dinámicos, y a efectuar una mayor integración de tecnologías (incluidas las

biotecnologías).

La tendencia es a trabajar cooperativamente y plantean estos expertos, que los trabajos donde el

ingeniero laboraba solo, sin ayuda de otras ciencias, han quedado atrás. Debe haber un

razonamiento que permita un trabajo interdisciplinario donde el diálogo de saberes se facilite con

enfoques como el de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Fig. 3), que en el campo teórico se tenga en

cuenta que los contextos sociales están en la base de los orígenes y en la explicación del desarrollo

de la ciencia y la tecnología.

Según Ingenieros reunidos en Colciencias, la innovación es el camino a seguir en Colombia y la

ingeniería el actor principal y agente de excelencia. “Mas en el caso colombiano, es preciso

reconocer de una parte, que no conocemos a fondo el estado de avance de nuestro Sistema

Nacional de Innovación, y de otra, que es preciso propiciar la consolidación de los grupos de

investigación en ingeniería y su articulación definitiva a la dinámica de dicho sistema.

La consolidación de la investigación ingenieril se basa en un concepto de práctica de la investigación

que incluye un amplio espectro de actividades investigativas y de servicios, formativas y de

educación continuada, esto es, que posibilita tanto la acumulación de conocimientos como la

articulación con el sector productivo” 27

A partir de este y otros estudios como “Reforma curricular en Ingeniería, la Experiencia de

Uniandes”, denota una tendencia en la formación de los ingenieros, hacia la compatibilidad con otras

áreas del conocimiento, a la vez que se piensa que la formación no es un proceso que inicia y acaba

en la Universidad, sino que ésta solo aporta las bases iníciales de su aprendizaje. Estos estudios

dejan ver que la movilidad y la flexibilidad curricular hacen replantear la formación universitaria en

general. Las Universidades norteamericanas y europeas están convergiendo en su concepción

27 Op, cit, p.4

INGENIERÍA CIENCIA

TECNOLOGÍA SOCIEDAD

Gráfico 3. Relación entre ingeniería, ciencia, tecnología y sociedad

24

universitaria. En Estados Unidos los programas son de cuatro años y la Comunidad Europea va en

este sentido (acuerdo de Bolonia, sistema 3-5-8).”28

Asimismo, la compatibilidad de títulos entre Universidades es otra de las tendencias mundiales

dentro de los procesos formativos en ingeniería “implica reconocimiento de la experiencia educativa

entre una institución y otra, y currículos comparables en términos de competencias y habilidades por

cada nivel de formación”29.

1.2.1.2. Nacional

Según el Ministerio de Educación Nacional (resolución 2773 de 2003) en cuanto a la reglamentación

de la enseñanza de la ingeniería, esta debe: “... poseer la fundamentación teórica y metodológica de

la Ingeniería que se fundamenta en los conocimientos las ciencias naturales y matemáticas; en la

conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las ciencias propias de cada campo,

buscando la optimización de los recursos para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la

humanidad.” Más adelante esta resolución plantea la formación integral y por ello es necesario que

dentro del proceso formativo se tenga en cuenta el área de las ciencias básicas que “...está

integrado por cursos de ciencias naturales y matemáticas, área sobre la cual radica la formación

básica científica del Ingeniero.” Estos campos de formación sirven para que el futuro ingeniero

comprenda e interprete los fenómenos del mundo.

Según el Ministerio de Educación, la ingeniería provee la conexión entre las Ciencias Naturales y la

matemática para hacer su práctica. Se contempla también un área de ingeniería aplicada donde el

estudiante en formación, obtiene herramientas específicas de cada énfasis que le permitirán lograr

diseños y desarrollos tecnológicos propios de la especialidad. Y, finalmente, está es un área de

formación complementaria donde se incluyen las humanidades, la economía y las ciencias sociales,

entre otras.

De acuerdo a lo estipulado en el decreto 2566 de 2003 (Parágrafo 3), los programas de ingeniería en

las instituciones de educación superior, justificarán la inclusión de los programas formativos

mediante una justificación que tendrá en cuenta ciertos criterios:

28 Reforma curricular en Ingeniería, la Experiencia de Uniandes, Diapositiva 9. www.acofi.edu.co/Forobquilla/Presentaci%F3n%20UNIANDES.ppt consultada en abril 10 de 2006 29 Op, cit, Diapositiva 9.

25

a) La pertinencia del programa en el marco de un contexto globalizado, en función de las

necesidades reales de formación en el país y en la región donde se va a desarrollar el

programa.

b) Las oportunidades potenciales o existentes de desempeño y las tendencias del ejercicio

profesional o del campo de acción específico.

c) El estado actual de la formación en el área del conocimiento, en el ámbito regional, nacional

e internacional.

d) Las características que lo identifican y constituyen su particularidad.

e) Los aportes académicos y el valor social agregado que particularizan la formación propia de

la institución y el programa con otros de la misma denominación o semejantes que ya

existan en el país y en la región.

f) La coherencia con la misión y el proyecto educativo institucional.

Además, existen otros requisitos que deben cumplir las Instituciones de Educación Superior para

cumplir con los requisitos mínimos de calidad en la implementación de los programas. Es así como

los aspectos curriculares son muy dicientes frente a lo que deben cumplir las instituciones:

“La institución deberá presentar la fundamentación teórica, práctica y metodológica del

programa; los principios y propósitos que orientan la formación; la estructura y

organización de los contenidos curriculares acorde con el desarrollo de la actividad

científica-tecnológica; las estrategias que permitan el trabajo interdisciplinario y el

trabajo en equipo; el modelo y estrategias pedagógicas y los contextos posibles de

aprendizaje para su desarrollo y para el logro de los propósitos de formación; y el perfil

de formación.”

(Decreto 2566 de 2003, Parágrafo 4.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia)

Además de la formación integral, fundamental en la formación de hoy, Las características

específicas de los aspectos curriculares de los programas serán definidos por el Ministerio de

Educación Nacional con el apoyo de las instituciones de educación superior, las asociaciones de

facultades o profesionales o de pares académicos, siguiendo los parámetros establecidos por el

Gobierno Nacional en el decreto ya mencionado.

26

1.2.1.3. Universidad del Valle

Sin duda, los procesos de formación están sufriendo varios procesos de cambio, entre ellos, la

globalización y la influencia de las TIC´s dentro de la educación. La primera por lo que el mercado

permanentemente pide a las instituciones de educación superior y la segunda por lo que implica

dentro de modelos de aprendizaje, en ocasiones, amarrados a los procesos globales30. De otro lado

es imprescindible hoy la inclusión de la Tecnología dentro de los procesos formativos.

Sobre la importancia que tiene la tecnología dentro de los casi todos los campos afirma Castells:

“...al situarnos en una economía global interdependiente, las economías sin base tecnológica

simplemente no pueden funcionar con el resto y se convierten en economías asistidas. Es como

querer industrializar sin electricidad”31. Por tanto, y sabiendo lo que implica la preparación y

formación dentro de la educación actualmente, se han transformado la acción educativa y las

condiciones del aprendizaje, a consecuencia de que estas tecnologías están generando nuevas

percepciones y oportunidades en los múltiples ámbitos de las relaciones sociales, y con ello, en la

dinámica de la vida diaria de hoy, planteando por ello, un reto constante de redefinición a las

iniciativas educativas en todos los niveles a escala mundial. “Por tanto, la incorporación de las TIC´s,

como un nuevo componente del modelo pedagógico, exige a la teoría educativa umbrales

particulares de análisis y compresión de la eficacia de estos nuevos instrumentos en el aprendizaje.

Determinar este alcance educativo es imponderable en la actualidad, ya que no todo lo

tecnológicamente viable es educativamente pertinente per se, necesitando añadir a este mundo de

oportunidades, una dimensión pedagógica apropiada y necesaria a su vez.”32

La Universidad del Valle adelanta varios procesos dentro de la formación de ingenieros, entre ellos,

la modernización tecnológica y buscar que los egresados de esta institución sean integrales, es

decir, tengan una formación tanto en su quehacer como lo que socialmente puede afectar su trabajo.

Componentes como el ambiental y el humanístico forman parte de este proceso desde la última

promulgación de la Universidad frente a las facultades en el 2002. Para el vicedecano de la facultad:

“...por ejemplo la ética, la ética no depende de que se dicten cursos de ética (sic) es el

comportamiento ético el que debe ser imitado, el que se transmite, debe ser transversal a la

30 Un claro caso lo constituyó durante un tiempo Argentina al ser el Banco Mundial quien dictaba las políticas de formación para el mercado. 31 "La brecha educativa es la decisiva en la Sociedad de la información" entrevista a Manuel Castells. En Cuadernos Internacionales de Tecnología para el Desarrollo. Cuaderno No 2, fechado en 04.11.2001. Consultado en Noviembre de 2005. 32 “Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación” Cristóbal Suárez Guerrero en La revista digital de e-learning para América Latina. Año 2 número 40. 2005.

27

formación... asimismo con otras áreas como la economía, lo social deben ser transversales a la

formación”33

Dentro de los procesos formativos de los ingenieros, la tecnología ha jugado un papel muy

importante, como se mencionó anteriormente la ingeniería es considerada desarrolladora,

innovadora y diseminadora de aquella. En ese sentido para la Facultad de ingeniería de la

Universidad del Valle, la formación debe conducir a la investigación, los educandos de la

Universidad se gradúan entendiendo no solo la tecnología externa sino desarrollando la propia. “En

la medida que en la innovación (tecnológica) si la investigación no conduce a la innovación, no

conduce a la tecnología entonces nos quedamos estancados... por ejemplo un empresario nuevo lo

que hace es imitar uno viejo, no tiene creatividad, entonces la idea es fomentar en el ingeniero el

pensar de manera diferente, a pensar en que lo único que trae desarrollo es la innovación”34

Según la entrevista realizada, ha habido una recontextualización de la profesión como tal del

ingeniero. Sin embargo, existen paradojas como el que la Universidad está atrasada en dotación

tecnológica y se enseña tecnología de punta, o como que a pesar de los cambios y desarrollos en

cuanto a las plataformas para generar otros espacios formativos (como la Universidad virtual) existe

todavía mucha resistencia para ser acogida e implementada.

La Universidad cuenta con un departamento llamado DINTEV (Dirección de Nuevas Tecnologías y

Educación Virtual) que imparte cursos constantemente para mejorar los procesos educativos con la

plataforma de la Universidad, sin embargo los índices de asistencia son bajos, así como los de

utilización de aquella. Dicha capacitación brinda además elementos pedagógicos para la

implementación tecnológica, pero “...En la Universidad pública no es como en una Universidad

privada, aquí no se puede obligar a nadie a que use la tecnología...los que toman los cursos no

necesariamente los implementan en sus cursos...incluso algunos solo utilizan los foros para que los

estudiantes pregunten pero nada más”35.

A grosso modo, los procesos formativos en la Universidad del Valle obedecen a las tendencias

internacionales que hablan de un Ingeniero de tipo “Global”, que debe interactuar con otras

profesiones y que se forma de acuerdo al contexto. Sin embargo, las políticas no están muy bien

definidas en el manejo de las mediaciones tecnológicas dentro del proceso formativo de los

ingenieros.

33 Entrevista con Javier Olaya Vicedecano de la Facultad de ingeniería de la Universidad del Valle, realizada el jueves 20 de abril de

2006 . 34 Op, cit 35 Entrevista con María Clara Borrero Funcionaria del DINTEV de la Universidad del Valle, realizada el jueves 20 de abril de 2006.

28

1.2.2. Esbozo de los antecedentes de las TIC´s en la Educación Superior en Colombia

En Colombia se empezó a hablar de estos cambios desde hace unos años pero solo se han

empezado a implementar desde el año 2003 aproximadamente. La tendencia dominante es la

primera vertiente a partir de la distinción hecha por Facundo Maldonado, es decir la que privilegia la

cobertura a distancia y donde la tecnología es vista como un medio para alcanzar la mayoría de las

personas que quieren acceder a la formación. Portales como Colombia aprende, Enredo y Eduteka

son muestras claras de esta tendencia donde se quiere, a partir de Objetos Virtuales de Aprendizaje

(OVA), que los profesores tengan posibilidades de manejar unos contenidos generales por medio de

la tecnología.

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en ponencia presentada en el seminario

Políticas de Uso de las nuevas tecnologías en Educación Superior en Colombia36, la revolución

educativa se llevaría a cabo ampliando la cobertura en Educación Superior con alrededor de

400.000 nuevos cupos durante el primer mandato de Álvaro Uribe Vélez en el periodo comprendido

entre 2002 – 2006. La base para que esto fuese posible estaba fundada en las Nuevas Tecnologías.

Para ello en el año 2005 se delinearon unas políticas que intentaban alcanzar las metas propuestas.

Estas políticas comprendieron tres ejes: Un eje de Contenidos, un eje de procesos de organización y

finalmente un eje de infraestructura tecnológica. Como primera medida y para alcanzar el desarrollo

del primer eje, en el mismo año se realizó un concurso para iniciar un banco de OVAS en nueve

categorías: cursos virtuales, tutoriales, simuladores, videos, aplicativos multimedia, colecciones

fotográficas, animaciones y documentos interactivos. Los resultados de esta Revolución Educativa

son conocidos: no se alcanzó la cobertura esperada en el periodo estipulado, mas sí se generaron

espacios interesantes como los portales ya mencionados en los que a través de la red se pueden

descargar OVAS para clases de educación media en temas como las matemáticas, las ciencias, la

geografía, entre otras. Además de generar espacios para que muchos profesores se actualizaran en

manejo de medios tecnológicos y crear una comunidad virtual de docentes.

Como no se trata de hacer un recuento de cómo llegaron los medios tecnológicos a las aulas en

Colombia, en este estudio no se aborda más sobre el desarrollo de este ni de los otros ejes. Sin

embargo, se considera importante contar esta primera parte porque es el inicio de lo que se

considera como políticas de estado frente a un tema de gran envergadura y de importancia global

que lamentablemente comenzó con más promesas que acciones.

A pesar de este inicio y de haber escogido una vertiente más fácil, por todo lo que implica como

desarrollar unos programas hechos por ingenieros para educadores y con poca participación de

36 Botero Álvarez, Javier, Viceministro de Educación Superior, ponencia “la Revolución Educativa” en el seminario Políticas de Uso de Nuevas Tecnologías en Educación Superior en Colombia. Agosto 4 de 2005 Bogotá.

29

estos últimos37, se ha encontrado que existen inconvenientes con esta línea que son más de fondo.

De hecho, para este estudio se consideran tres aspectos relevantes y se describen a continuación:

a. Cobertura: Aunque las cifras aumentan diariamente, la cobertura de Internet en Colombia

no es lo suficientemente fuerte como para generar programas que puedan alcanzar zonas

remotas, que en últimas son las más necesitadas de una buena cobertura educativa. La

situación se evidencia y se hace notoria en lugares como el Pacífico Colombiano donde la

señal difícilmente llega porque todavía no es rentable, y dados los últimos acontecimientos,

es poco probable que lo sea. Como política de estado, en cuanto a cobertura tecnológica,

debería estar inicialmente la posibilidad de generar conexión con lugares apartados.

Aunque cada día la situación mejora en este aspecto, no es lo suficientemente adecuada

para pensar que en situaciones como las que se busca (de lograr una mayor cobertura

educativa a través de programas interactivos digitales y/o en línea), se hace evidente que en

lo que respecta a este tópico existe un atraso muy amplio.

b. Accesibilidad: Si bien es cierto que existe deficiencia en la cobertura, también lo es que,

incluso en lugares más poblados, la accesibilidad a ciertos contenidos aún es muy baja. Por

ejemplo, el tiempo que se debe dedicar a bajar un archivo de la red a través de una

conexión por marcación telefónica, hace que se convierta en dispendioso y costoso. Bajar

programas que contengan mejores gráficos y que puedan ser de muchas maneras más

interactivos (podemos decir aquí, más “amigables” en relación con la interface para el

usuario) y mejor realizados es peor. Si este mismo ejemplo lo trasladamos a otros sectores

como la población de Puerto Pizario, en límites entre Valle del Cauca y Chocó, o Mulatos en

la Costa nariñense, la situación es peor porque existe fluido eléctrico solo en la noche y por

algunas horas. En estos lugares las clases de tecnología o sistemas se enseñan en un

tablero, con tiza y, obviamente, en ausencia de un computador de verdad.

c. Contexto: Muchas de las propuestas sobre el mejoramiento de la calidad y cobertura

educativas no han tenido en cuenta el contexto en el cual se desarrolla. Se trata de un tema

bastante estudiado ya, pero al parecer solo tratado por quienes tienen interés en la

educación y no por quienes dictan las políticas sobre el tema. Por ahora la mayoría de las

políticas apuntan a dar por sentado que quienes tienen acceso a la red lo pueden hacer por

banda ancha y no se hace un estimado de quienes pueden y quienes no, acceder a la

tecnología. Mucho menos existe preocupación por hacia quienes se dirige la enseñanza a

través de la tecnología ni para qué. En su momento, el Plan Decenal de Educación 2006 –

2016 propende porque se haga una revisión seria frente a la contextualización de la

educación, buscando que los conocimientos tengan relación directa con las situaciones que

37 Es claro que esta situación ha cambiado para bien y existen grupos interdisciplinarios que hoy trabajan para generar objetos de aprendizaje con la participación directa de pedagogos y otros expertos en educación.

30

viven las distintas poblaciones, situación que plantea una paradoja y es cómo hacer que los

conocimientos sean universales desde la localidad. Esto pareciera otra situación de reto

para quienes dictan las políticas educativas, pero lo más probable es que en la escala de

responsabilidades este ítem termine en manos de los profesores.

Como la intención de este estudio no es hacer una mirada sobre la situación colombiana, se deja allí

planteado sólo este mínimo esbozo al respecto38.

1.2.3. Descripción de la investigación

El 5 de febrero del 2003, la Comisión Europea difundió un texto sobre “The role of the Universities in

the Europe of Knowledge”, según el cual, la economía y la Sociedad del Conocimiento derivan de

cuatro elementos independientes, a saber:

La producción del conocimiento, fundamentalmente a través de la investigación.

La transmisión del conocimiento mediante la educación y la formación.

La difusión del conocimiento, a través de las tecnologías de información y comunicación

(TIC´s).

El uso de las TIC´s en la innovación tecnológica (Informe Bricall) 39 crea contextos de

mayores facilidades técnicas, pero también de mayores exigencias en cuanto a la calidad de

la enseñanza, la investigación y las actividades con otros actores sociales, es necesario

diagnosticar la situación actual de las Universidades colombianas, inicializando el proceso

con una de las Universidades más prestantes del país como lo es la Universidad del Valle.

Ahora bien, el estudio no solo intenta efectuar una caracterización de las herramientas en cuanto al

uso que hacen de las tecnología de información y comunicación (TIC) en sus diversas actividades,

también intenta medir, las actitudes que se desarrollan alrededor de la mediación de estas

tecnologías para integrar a su comunidad (estudiantes y docentes).

38 Si se desea conocer más al respecto de la situación Colombiana en relación con las tecnologías de la información y la comunicación, véase el estudio sobre el tema del profesor Ángel H. Facundo: La Educación Superior Virtual en Colombia. Es claro también que desde entonces, 2003, ha corrido mucha agua bajo el puente y existen otros estudios pero muy parciales dado que la innovación tecnológica avanza mucho más rápido que cualquier investigación o que algunas iniciativas por mejorar las condiciones de cobertura, conectividad y contexto. 39 Bricall, J.M. (2000) Informe Universidad 2000. Consultado el 10 de Enero de 2006. http://www.crue.org/informeuniv2000.htm

31

Si se tiene presente el objetivo principal de este estudio, entonces se entiende que el incremento

casi ilimitado que se da en el acceso a la información de las TIC´s, hace de los artefactos,

herramientas capaces de revolucionar la educación, donde impera el aprendizaje y la investigación

en busca de nuevos saberes, diferentes a los manejados en los modelos de enseñanza

tradicionales.

Además, es importante establecer que la actual educación que se imparte en las instituciones de

educación superior, ha cambiado en algo la concepción de la enseñanza. Se ha iniciado el proceso

de entender que el aprendizaje es el aspecto más importante a tener presente, y se han presentado

investigaciones aplicadas, donde se muestra que es importante aprender sin memorizar contenidos

específicos, a manejar la búsqueda y el uso de la información para resolver problemas que la

transmisión de datos, ampliar el uso de métodos activos y personalizados que los pasivos y

estandarizados, transformando el rol del docente de ser transmisor a facilitador de conocimientos,

permitiéndole aprender de sus alumnos y apartando de él de ser el profesor sumergido en la

transmisión reproductora de enciclopedias sin aplicación alguna en la vida social.

Todo lo anterior está transformando la concepción y la realidad como lo afirman diversos estudios

aplicados en diferentes países, el rol del docente universitario está cambiando: de transmisor de

conocimientos a facilitador del proceso de aprendizaje, a la vez profesor y tutor de alumnos

presenciales y a distancia40.

Las TIC´s posibilitan el desarrollo de sistemas de aprendizaje paralelos al sistema educativo formal

actual; sistemas que pueden llegar a números de estudiantes no imaginables hasta hace pocos

años; que poseen la capacidad de borrar los obstáculos geográficos; sistemas que poseen una gran

adaptación a las demandas de los estudiantes y de la sociedad, con capacidad para intercambiar

cursos entre Universidades nacionales y entre Universidades del mundo, sin fronteras que frenen su

avance; sistemas capaces de diseñar carreras a la carta, según las necesidades y capacidades

individuales de los estudiantes; sistemas provistos de mayor flexibilidad institucional y académica.

Sobre todo, se trata de sistemas que poseen el potencial de transmitir saberes tradicionales por

medios innovadores.

40 Para ampliar este concepto remitirse al capítulo II.

32

1.2.4. Investigación científica y tecnológica

La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, maneja tendencias de investigación científica

y Tecnológica41 de acuerdo a los campos de acción de las Escuelas que hacen parte de la Facultad.

Actualmente la Facultad maneja alrededor de 32 grupos de investigación donde existe gran

diversidad de temas, de acuerdo a las problemáticas sociales de índole internacional, nacional y

regional. Algunos ejemplos son:

La Escuela de Materiales tiene un enfoque de investigación hacia la línea de la producción

de nuevos materiales y de materiales compuestos. Algunos profesores participan

directamente en el Centro de la Excelencia de Nuevos Materiales, el cual lidera la Facultad

de Ciencias de la Universidad del Valle.

la Facultad maneja proyectos en el campo de la bioinformática, relacionada con estudiar

desde la informática el comportamiento del genoma humano, utilizando para ello el

software como herramienta de trabajo.

La Facultad también maneja investigaciones en el medio ambiente y en el desarrollo

sostenible y sustentable. Es necesario anotar, que todo proyecto que tiene que ver con

Ingeniería se cruza de manera transversal con el área del medio ambiente. Es decir, todo

proyecto debe tener la preservación y conservación de los recursos naturales dentro de los

objetivos de sus proyectos de investigación.

Una tendencia importante en investigación de la Facultad de Ingeniería está centrada en el

campo de la energía, enmarcada por los nuevos desarrollos que se están generando

actualmente en el país, como el caso de los biocombustibles, específicamente en el área

del alcohol carburante. Con la política del gobierno de incentivar el uso de gasolina

oxigenada para la preservación del medio ambiente, la Facultad está llevando a cabo

investigaciones sobre la producción de biocombustible (alcohol carburante, el biodiesel a

partir del aceite de palma) siempre buscando nuevos recursos de energía dado el

decrecimiento que existirá en el futuro y los altos precios dados actualmente en el petróleo

y el gas natural y muy posiblemente con el carbón a futuro. Es así, como la Facultad de

Ingeniería esta buscando nuevas alternativas de uso de la energía.

La Escuela de Ingeniería Mecánica realiza proyectos de investigación en el área del

aprovechamiento de la energía solar, como fuente energética para sistemas de

41 Información tomada de la entrevista realizada el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ingeniero Juan Manuel Barraza en Noviembre de 2007.

33

refrigeración. Actualmente la Escuela tiene algunos convenios con la Organización Mundial

de la Salud para la preservación de vacunas que son llevadas a los centros más alejados

del sector urbano donde no hay energía eléctrica, utilizando para esto el uso de energía

solar como nuevas alternativas de energía que permitan preservar las vacunas en centros

retirados del sector urbano.

La demanda de nuevas construcciones en la región, implican que deben estar pensadas

con las necesidades del medio ambiente, sin dejar de usar materiales sismoresistentes.

Esto ha llevado a algunas escuelas de la Facultad a realizar proyectos de construcciones

estructuralmente confiables.

La Escuela de Escuela de Ingeniería de Alimentos, trabaja en proyectos que buscan

optimizar el uso de productos de consumo proteínicos y económicos en Colombia, y que

sean de fácil acceso a las personas. Es así, como alimentos como la yuca y el plátano son

objeto de estudio, manejados a partir de procesos biotecnológicos para el mejoramiento de

consumo de estos productos.

La preservación y conservación del agua, es otra de las tendencias que maneja la Facultad

en sus proyectos de investigación. Actualmente estudios que manejan toda esta

problemática como al UNICEF y Banco Mundial, están muy preocupados porque en un

futuro el recurso hídrico será muy escaso y costoso. Partiendo de esta necesidad la

Facultad y el Instituto CINARA (Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable,

Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico) llevan a cabo investigaciones

sobre la conservación del agua (producción de agua de buena calidad, uso adecuado del

agua, reciclamiento de agua). El instituto CINARA, realiza las investigaciones desde la

fuente del agua residual (uso doméstico e industrial).

En la agricultura, la Facultad maneja proyectos sobre la realización de una agricultura de

tipo sostenible.

La Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente lleva en la actualidad estudios sobre

modelamiento de los cambios climáticos, participando de manera activa en lo que esta

ocurriendo en la parte suroccidental de Colombia, en la parte climática y como están

afectando a la agricultura y el diario vivir.

El desarrollo de prototipos, el desarrollo de equipos para control de procesos, para el

ahorro de energía (eléctrica, térmica, mecánica). Ahorro y preservación de la energía,

desarrollo de nuevas máquinas con ahorro de energía conservando su eficiencia.

34

La Facultad de Ingeniería requiere de recursos humanos, físicos y económicos para realizar los

proyectos de investigación. Estos se describen a continuación:

1.2.4.1. Recursos Económicos

Los recursos económicos que maneja la Facultad de Ingeniería provienen de entidades internas

como externas. La Facultad aplica anualmente a proyecto de convocatoria interna que la hace

la vice rectoría de investigaciones para el desarrollo de proyectos internos, usualmente la

Facultad de Ingeniería presenta un gran número de proyectos de investigación dado el gran

número de grupos, y por lo tanto casi siempre en términos de la Universidad es casi siempre la

Facultad a la que le es aprobado la mayor cantidad de proyectos a nivel interno.

A nivel externo, los grupos de investigación presentan sus propuestas de investigación a

entidades como Colciencias, el Banco de la República, el SENA entre otros, donde tiene

presencia y participación.

De igual manera la Facultad participa en proyectos internacionales cuando hay convocatorias.

1.2.4.2. Recursos Físicos

La Facultad cuenta con 52 laboratorios, de éstos se genera apoyo para hacer investigación,

docencia de pregrado y de posgrado, y manejo procesos de extensión de servicios, cuando

algún agente externo o interno requiera de un servicio.

Todas las Escuelas tienen laboratorios de investigación, de docencia y de extensión, logrando

un gran soporte físico para las investigaciones científicas y tecnológicas.

1.2.4.3. Recursos Humanos

La Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, tiene alrededor 300 docentes. 187 docentes

son de tiempo completo. Aproximadamente 35% tienen título de doctores o su equivalente en Ph., y

el resto tiene título de maestría o especialización.

35

La Facultad de Ingeniería esta posicionada en el Sur Occidente Colombiano como la Facultad que

tiene el mayor número de investigación ranqueado en Colciencias42. La Facultad cuenta con el

mayor número de grupos de investigación como en las clasificaciones de A y B.

1.2.5. La Universidad del Valle y el campus virtual

La Universidad del Valle ofrece una herramienta tecnológica, que ha denominado Campus Virtual

Univalle, manejado por el DINTEV. Su propósito es el de contribuir al desarrollo de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje que se adelantan en la Universidad.

Este campus virtual inicia sus labores en el año 2005 y está construido sobre la plataforma Moodle43

y permite adelantar las actividades de docencia y de aprendizaje utilizando un conjunto de

elementos de comunicación, de evaluación y de disposición de materiales académicos con las

posibilidades y la flexibilidad que permiten las tecnologías digitales.

Actualmente alrededor de 6.000 estudiantes tienen acceso al campus virtual para interactuar con sus

docentes y con el personal administrativo de la Universidad. El DINTEV cuenta con un equipo

multidisciplinario conformado por pedagogos, comunicadores sociales, ingenieros de sistemas,

ingenieros electrónicos, entre otros, los cuales están permanentemente disponibles para cualquier

iniciativa y cualquier solicitud de asesoría.

Al campus virtual de la Universidad pueden tener acceso todos los estudiantes que se encuentren

matriculados y cuyo profesor haya decidido incorporar sus cursos al campus virtual. Esto ha

provocado una gran demanda de los estudiantes hacia los docentes por colocar su material de

trabajo para las asignaturas en el campus virtual.

Cada semestre el DINTEV ofrece un seminario para el diseño de cursos de entornos virtuales de

aprendizaje44 en el cual se pueden matricular profesores y de manera eventual los estudiantes, de

igual manera si una unidad académica requiere este curso, se puede ofrecer.

En el DINTEV se dictan charlas a grupos de profesores con el fin de motivarlos a introducirse en el

mundo de las nuevas tecnologías. Se tiene un encuentro permanente que se llama virtualidad:

42 Colciencias maneja una escala de valores (ranqueo) para los proyectos de investigación de acuerdo a algunos aspectos como por ejemplo: La productividad académica, las relaciones de la productividad con otras instituciones, la cantidad de estudiantes que estén en Maestría, Doctorado, el número de publicaciones nacionales e internacionales indexados, libros, presentaciones en cumbres etc. De acuerdo a los anteriores criterios el ranqueo se da en la escala de valores de A, B ó C. 43 Software que permite interactuar con una comunidad académica. Para conocer más al respecto visitar www.moodle.org. 44 Información suministrada por el Director del DINTEV el profesor Eduardo Caicedo, en entrevista realizada en Diciembre de 2007.

36

diálogos que se realiza una vez al mes, en este un invitado externo cuenta su experiencia sobre el

uso de las TIC´s.

Quienes más utilizan el campus virtual son los estudiantes, quizás por su edad y la familiaridad que

tienen con las TIC´s. A ellos el DINTEV ofrece un curso llamado metodologías de autoformación,

que no es realizado para el uso de herramientas, sino para transformar la cultura de autoformación

del aprendizaje. Con este curso el DINTEV intenta transformar el modelo tradicional de enseñanza a

un nuevo modelo más dinámico donde participe el docente y el estudiante con la ayuda de las TIC´s.

El control de acceso que maneja el DINTEV para los estudiantes y los docentes es a través de un

login (identificación de usuario) y de un password (contraseña de acceso) que permiten controlar los

accesos a utilizas el material exclusivo de cada persona. Por ejemplo: Un docente solo podrá ver y

manejar los cursos asignados y un estudiante solo podrá accesar a visualizar y bajar contenidos de

las asignaturas que se encuentre manejando en el momento del acceso al campus virtual.

Caso contrario sucede con el Banco de Objetos de Aprendizaje donde solo se dispone de

contenidos (manejo de metadatos, y orientación para el estudiante) y el estudiante puede disponer

de toda la información que se encuentre a su alcance.

1.2.5.1. Relación Facultad de Ingeniería y el DINTEV

El campus virtual de la Universidad del Valle llega a todas las Facultades en el año 2005, y es la

Facultad de la Ingeniería una de las facultades de la Universidad del Valle que más hace uso de las

TIC´s, aunque debería manejarse un porcentaje mayor. En la actualidad se encuentra en proceso

de virtualización algunos cursos de los programas de posgrado como la especialización en

informática industrial, especialización en automatización industrial y la maestría en automática, son

inicialmente los tres primeros programas y se desea que para el año 2008 se inicialice con la

especialización en estructuras, maestría en ingeniería civil y la maestría en electrónica.

En este interactuar con las TIC´s los docentes han respondido al llamado del DINTEV para manejar

procesos de generación de conocimientos a través del uso de las TIC´s.

37

1.2.6. La Universidad del Valle y las redes virtuales

1.2.6.1. A nivel Internacional

La Universidad del Valle es un socio fundador y participante de la Red de Integración Universitaria.

Una red que inicia sus labores en el año 2006.

La Red de Integración Universitaria, reúne a varios grupos que trabajan en el uso de la tecnología y

en educación virtual en IberoAmérica, especialmente en España, Puerto Rico, República

Dominicana, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, México entre otros.

1.2.6.2. A Nivel nacional

La Universidad del Valle hace parte de la red CERES (Centros Regionales de Educación Superior)

promovida por el Ministerio de Educación Nacional. En ella se intenta promover el uso de las TIC´s

en la formación de los estudiantes de pregrado.

De igual manera, la Universidad del Valle se integro a la Red de Objetos Virtuales de Aprendizaje y

de Información para compartir a través de la Internet el conocimiento que se maneja en las

diferentes áreas de la Universidad.

1.2.7. La relación entre la Universidad del Valle y el sector productivo

La Universidad del Valle hace parte de de la Red Universitaria para la Innovación del Valle del

Cauca (RUPIV) 45 en el cual participan tres (3) sectores: el empresarial, el sector del estado y el

sector universitario.

El RUPIV, fue creado como requerimiento de una de las políticas del gobierno nacional, para la

creación de la Gestión del Conocimiento. En esta se pretende que cada Universidad tenga un

mayor acercamiento en la triada Universidad, estado, sector industrial.

45 http://rupiv.org/

38

El RUPIV se fundamenta en que el sector industrial tiene muchas necesidades y problemas los

cuales anteriormente requerían ser manejados sin la ayuda de la academia e involucraba traer

expertos de índole internacional para resolver sus problemas. Para evitar el traer mano de obra

extranjera que pueda resultar innecesaria, el gobierno ha creado como política de estado hacer una

asociación entre el sector productivo y las Universidades para que éstas sean participes en la

solución de los problemas de índole industrial.

En representación de la Facultad de Ingeniería al RUPIV, esta el grupo de Gestión Tecnológica de la

Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística se hace participación en el sentido de que cualquier

necesidad que se genere de la industria es transmitida a las diferentes escuelas y directamente a la

Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que se encuentra anexa a la vice

rectoría de investigaciones. La OTRI hace presencia en la red RUPIV viendo las necesidades y

analizando la manera de cómo anexar al estado para que éste con apoyo económico pueda llevar a

cabo toda esta serie de proyectos con la ayuda de la academia hacia la industria.

La Facultad cuenta con una oficina llamada Oficina de Practica Empresariales y de Egresados en la

cual con cada empresa que se encuentre interesada en realizar algún tipo de practica ésta ser

realiza a través de la Oficina y se puede decir que casi todos los programas de pregrado de la

Facultad tienen un curso que se llama práctica profesional, éste es de tipo electivo y se maneja para

que los estudiantes interactúen con el sector industrial resolviendo sus problemas y en algunos

casos estas practicas le sirven a los estudiantes para realizar sus proyectos de grado.

1.2.8. Los programas de estudios en la Facultad de Ingeniería y las TIC´s

La Facultad de Ingeniería se cuenta adscrita a la Escuela de Ingeniería de la Universidad del Valle, y

cuenta con los siguientes programas académicos:

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Industrial

Estadística

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Civil

Geomática

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Sanitaria

Ingeniería de Materiales

39

Ingeniería Química

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente

Ingeniería Agrícola

Ingeniería Topográfica

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Caracterización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

que median y/o transforman ambientes de aprendizaje.

Este proyecto de investigación se desarrolla en la Universidad del Valle, situada en el municipio de

Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca, Colombia, en la Facultad de Ingeniería, a modo

de abarcar el 100% de los estudiantes universitarios pertenecientes a esta Facultad.

Para obtener la información necesaria, se efectuaron encuestas a los estudiantes a través de medio

escrito autoadministrado, tratando de responder a los siguientes interrogantes:

1) Respecto a los datos personales

a. Cuál es el sexo que predomina en la Facultad de Ingeniería?

b. Qué promedio de edad tienen los estudiantes al ingreso y al finalizar el proceso de

profesionalización?

c. De qué estrato socio-económico son los estudiantes de la Facultad de Ingeniería?

d. De qué colegio (público o privado) son egresados los estudiantes de la Facultad de

Ingeniería?

2) Respecto al entorno educativo

a. En qué semestres median las TIC´s en los diferentes ambientes de aprendizaje?

b. Conocen los estudiantes la página Web de la Universidad del Valle?

40

c. Cuál es la Frecuencia de consulta de información a través de la página Web de la

Universidad?

3) Respecto al ambiente de aprendizaje mediado por las TIC´s.

a. Cuáles son las TIC´s que han mediado en el aprendizaje de los estudiantes, antes

de ingresar a la Universidad y en la Universidad?

b. En qué ambiente de aprendizaje han mediado las TIC´s en la formación de los

estudiantes?

c. Qué interacción se genera con la mediación de las TIC´s?

d. Qué proceso formativo consideran los estudiantes, se generan con la mediación de

las TIC´s, en su aprendizaje?

4) Referente a las actitudes y los comportamientos frente a la mediación de las TIC´s.

a. Con qué frecuencia interactúan los estudiantes con las TIC´s que median en su

formación?

b. Cuál es la formación que tienen los estudiantes con respecto a la mediación de las

TIC`s?

c. Qué conocimiento genera la mediación de las TIC’s en el aprendizaje de los

estudiantes?

d. Qué nivel de conocimiento tienen los estudiantes de la mediación de las TIC´s en

su proceso de aprendizaje?

e. Cómo han adquirido los estudiantes la formación que tienen sobre la mediación de

las TIC´s?

f. Cuál es la actitud de los estudiantes frente a la mediación de las TIC´s?

g. Consideran los estudiantes que es necesaria la formación en la mediación de las

TIC`s?

41

5) Respecto a las políticas de uso frente a la medicación de las TIC´s

a. Conocen los estudiantes, si la Universidad tiene una política para la mediación de

las TIC´s?

b. Consideran los estudiantes que es importante que la Universidad reglamente una

política sobre la mediación de las TIC´s?

1.4. JUSTIFICACIÓN

Dado que el cambio de paradigma productivo afecta notablemente todas las estructuras de un país,

la educación, que se da como una forma de hacer parte del engranaje productivo, debe cambiar

igualmente sus maneras de profesionalizar a los ciudadanos y de generar para la industria fuerza

productiva calificada. Es allí donde inicia una etapa nueva en la educación, no solo por causa del

proceso global, sino para responder a otras dinámicas de producción, de mercado y de

comunicación a través de redes de conexión. Desde los inicios de la educación, se ha pensado este

transcurso para la sociedad, para adaptarse a ella; bien se podría decir que las dinámicas

educativas responden a las dinámicas sociales y a los cambios que éstas susciten.

La Universidad no ha estado exenta de este proceso y constantemente ha cambiado sus objetivos

para responder adecuadamente a los cambios sociales y en algunos casos siendo promotora de

estos. Por tanto, mirado a la luz de hoy día, en una sociedad revolucionada y cambiante, la

Universidad ha empezado a promover nuevas estructuras y en otros casos a acoger

recomendaciones de entes mundialmente conocidos. Esto se evidencia en los informes entregados

por entidades como la UNESCO sobre la “declaración mundial sobre la misión de la Universidad”,

los informes Bricall y Dearing.

Manuel Cebrián(2003) 46 afirma que la Universidad debe hacer realidad los nuevos conceptos

emergentes como formación para toda la vida, educación centrada en el alumno y educación abierta

y a distancia entre otros, así como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

para que se produzcan las innovaciones necesarias que la sociedad reclama.

46 Cebrian de la Serna, Manuel. Dimensiones pedagógicas del uso de tecnologías de la comunicación e información en la enseñanza universitaria. Narcea. Madrid 2003.

42

Por supuesto, este revolcón educativo no es una obligación exclusiva de las Universidades sino que

está inmersa la sociedad entera, incluso desde los primeros pasos educativos de los neociudadanos.

Teniendo en cuenta la facilidad de hallar información disponible, la toma de decisiones para los

ingenieros, debe generarse en función de los procesos de globalización en los que se encuentran,

tendientes a integrar nuevas ciencias (biología principalmente) y finalmente, involucrar los ciclos de

innovación así como su incorporación en productos es cada vez más cortos.

De esta manera, lo que se quiere desde la ingeniería, es que los ingenieros, “piensen global, y

actúen local. Es decir, Anticipen, innoven, integren, observen, conciban, diseñen, implementen y

operen sistemas complejos basados en tecnología, con valor agregado, en un ambiente moderno

basado en equipos de trabajo”47.

De acuerdo a búsquedas realizadas por el grupo investigador, no se han realizado –a conocimiento

del grupo - en Latinoamérica, Centroamérica, Norteamérica ni en Europa, estudios que hayan

efectuado una caracterización de los ambientes de aprendizaje mediados por TIC´s en instituciones

de carácter universitario. Pero por otro lado, sí se han encontrado diversos estudios que intentan

demostrar como las TIC´s han repercutido en diferentes áreas de trabajo. Por esta misma razón, la

construcción de un juego específico de indicadores cobra una mayor importancia: no sólo sirve para

efectuar una caracterización, sino para evaluar el impacto que tienen las TIC´s en los procesos de

aprendizaje de los estudiantes en diferentes ambientes.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Para efecto de este proyecto de investigación, se ha decidido investigar la caracterización de las

TIC´s que median y/o transforman ambientes de aprendizaje en la Facultad de Ingeniería, en los

programas profesionales presenciales, en el proceso de aprendizaje por la importancia de la

inclusión de la ingeniería dentro de las ciencias que buscan el beneficio de la humanidad, bajo

ninguna perspectiva es interés de los investigadores, establecer juicios de valor sobre los actores

objeto de la muestra.

47 Op, cit, p.34

43

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. Objetivo General

Caracterizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) que median y/o

transforman ambientes de aprendizaje en los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de

La Universidad del Valle.

1.6.2. Objetivos Específicos

Describir las herramientas tecnológicas utilizadas por los estudiantes y docentes

involucrados en la muestra en las clases presenciales.

Determinar el nivel de acceso de los estudiantes hacia las TIC´s dentro de la

Universidad.

Conocer el grado de aceptación del uso de las TIC´s por parte de los estudiantes de la

Facultad de Ingeniería.

Identificar el espacio en que predomina el uso de las TIC´s en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes, en la Universidad del Valle y/o fuera de ella (dentro del salón de

clase, laboratorios, auditorios, salas de estudio, casa, etc.).

44

2. ESTADO DEL ARTE

El siguiente estado del Arte, se presenta con algunas de las investigaciones realizadas en los

últimos 10 años (desde 1995 a la fecha) en diversos países latinoamericanos (Uruguay, Argentina,

Chile y Colombia), centroamericanos (Costa Rica, México) y en europeos (España) que han

efectuado investigaciones sobre las categorías de: Ambientes y Entornos de Aprendizaje,

mediaciones con TIC`s, medios audiovisuales, procesos de enseñanza-aprendizaje, categorías que

serán manejadas en la presente investigación.

De acuerdo a la dificultad que implica recoger todo lo que respecta a las anteriores categorías, se

pretende hacer una revisión lo más extensa posible, sobre lo que se ha investigado hasta el

momento y sobre la pertinencia de las investigaciones que se relacionen con el presente proyecto.

De igual forma, y por ser un tema que se ha venido desarrollando de acuerdo a los procesos de

globalización que se vienen dando en los ámbitos educativos, es conveniente establecer que en la

actualidad se encuentran en desarrollo algunas prácticas docentes que sin ser manejadas como

investigaciones, han logrado ser objeto de estudio y de observación por diferentes instituciones a

nivel nacional e internacional, presentadas como ponencias, conferencias y en algunos casos

incluidas en revistas especializadas.

Consultados algunos países sobre la forma como han adaptado la implementación de las TIC´s se

encontró lo siguiente:

2.1. CASO URUGUAY

El proceso de transformación educativa en Uruguay resulta particularmente ilustrativo de las

dificultades que conlleva la incorporación de las TIC´s a la educación; se puede decir incluso que

resulta paradigmático.

A lo largo de este proceso ha habido tres momentos, tres modos distintos de imaginar la relación

entre nuevas tecnologías y educación. Las marchas y contramarchas parciales que se han dado a

45

lo largo de más de una décadas son reveladoras de la complejidad del proceso en cuestión. Esta

realidad es similar en toda América Latina, y en alguna medida, en muchos países desarrollados.

En efecto, la gran mayoría de veces, la incorporación de TIC´s a la educación resulta ser un proceso

altamente dificultoso que supone el injerto de un modelo originado en el exterior de los sistemas de

enseñanza.

En cualquier caso el sistema educativo uruguayo está muy lejos aún de un verdadero cambio

derivado de la implantación de nuevas tecnologías; esto es, lejos de que éstas sean verdaderamente

aceptadas y digeridas.

Hay tres momentos que se manejan en Uruguay para insertar las TIC´s en los procesos de

enseñanza y aprendizaje:

2.1.1. Primer momento(1990-1995)

En 1990, las autoridades de entonces pusieron en marcha un plan de incorporación de la informática

en la educación (INFED 2000). Este significo un importante esfuerzo por introducir la informática

educativa en la enseñanza pública primaria y secundaria.

Como la dotación del hardware era muy baja, el programa se inició con la introducción de fuertes

contingentes de computadoras mediante la modalidad de salas de informática. Al mismo tiempo, se

procedió a buscar software educativo, que en ese entonces no era particularmente abundante.

Una de las mayores dificultades radicó en la organización institucional del programa. Al ser estas

nuevas tecnologías, en los establecimientos educativos, el programa fue concebido y diseñado

centralmente. Sin embargo, los educadores no asumieron el control de las salas de informática y

éstas fueron administradas desde el Programa Central, demasiado lejano de la realidad de las

escuelas.

46

El programa, dotado de muchos recursos, comenzó con rapidez a transformarse en una iniciativa

fuertemente elitista. Marcó fuertes diferencias con la disponibilidad de recursos estándares en el

sistema y ello aumentó su desconexión con la vida de los centros educativos.

De cualquier forma, se realizaron esfuerzos para la utilización de las TIC´s con fines educativos, en

ocasiones con resultados interesantes. Pero es necesario hacer la anotación que entre las

carencias de equipo, las dificultades prácticas de instalación, las debilidades en la capacitación de

profesores, los ensayos en materia de software(aplicaciones o programas de cómputo) difícilmente

estas iniciativas eran generalizables a todo el sistema educativo.

Es necesario destacar, que aunque se presentaron problemas, INFED 2000 incorporó a la agenda la

introducción de nuevas tecnologías en la educación uruguaya, y creó la necesidad de desarrollar

nuevas estrategias para su implementación.

2.1.2. Segundo momento(1995 - 2000)

En la reforma al Ciclo Básico Secundario impulsada por las nuevas autoridades, se introduce la

enseñanza de la Informática como una materia obligatoria más, y se abandona los esfuerzos

iniciados en el ciclo de primaria.

A partir de 1995, las políticas nacionales se orientan explícitamente hacia la “alfabetización

informática” y abandonan toda pretensión de desarrollar programas de informática educativa.

Continuando con la modalidad de salas especializadas, se brindo a los alumnos el conocimiento

necesario para operar los programas computacionales más utilizados en el mercado laboral.

47

2.1.3. Tercer momento(a partir del año 2000)

Las administraciones actuales han intentado desde el año 2000, incorporar las TIC´s a la totalidad

de las actividades curriculares de los centros educativos.

El nuevo programa se apoya en cuatro iniciativas diferentes que deberían en un momento no

demasiado lejano, converger y activarse de manera simultánea.

En primer lugar, se está intentando modificar los planes de formación docente y la capacitación en

servicio de los docentes activos. Para que los educadores integren las nuevas tecnologías en el

aula de clase, es necesario que adopten la idea de que las TIC´s son un elemento idóneo para

mejorar la calidad de la educación.

En segundo lugar, para integrar las TIC´s al trabajo en el aula, se están llevando a cabo

paralelamente dos grandes líneas de acción: Por un lado, se introducen equipos en las salas de

clases normales, y se abandona la modalidad de las “salas de información”, por otro lado se ha

otorgado una altísima prioridad al desarrollo de interconectividad por banda ancha entre las

escuelas, lo que asumen las nuevas políticas de educación, debe permitir al docente el potenciar los

recursos instalados en el sistema y permitir la introducción del uso de Internet y del e_learning.

La tercera iniciativa consiste en el desarrollo, lento pero constante, de un portal educativo que sirva,

entre otras cosas, para articular todo el sistema de interconectividad educacional. Para estos fines,

se considera absolutamente fundamental trabajar con la Compañía Nacional de Telefonía, quien es

la única institución capaz de soportar técnica y, en parte, financieramente, el despliegue de estas

nuevas tecnologías.

En cuarto lugar, en un futuro próximo, se pondrá en marcha la producción de contenidos educativos

adecuados a los nuevos desafíos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos contenidos serán

manejados tanto en el interior de las instituciones educativas como externamente, de acuerdo a las

ofertas que se den en el mercado laboral.

48

Por último, como apoyo al proceso, se están estudiando posibles formas de financiar un sistema de

crédito que permita a los docentes acceder a computadoras como herramientas personales de

trabajo. No obstante, esta iniciativa esta acorde a la situación económica que atraviesa el país.

2.2. CASO ARGENTINA

En el año 2001, el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, encaró la tarea de incorporar las

TIC´s a las instituciones educativas de todos los niveles. El primer paso fue la elaboración de un

diagnóstico. Se propuso conocer la situación sobre la cual se iba a trabajar antes de definir una

estrategia para la implementación de tecnologías. Se conocía que muchas cosas se habían

intentado, que unas cosas avanzaban más que otras, que las escuelas se encontraban en

situaciones distintas y que por lo mismo, se necesitaba conocer los problemas específicos de cada

caso.

En busca de un diagnóstico que resolviera cómo se estaban utilizando las tecnologías y que impacto

se podía esperar de la incorporación de las TIC´s sobre los resultados de aprendizaje y sobre el

modelo vigente.

Al conocer la forma en que se encontraba equipado el sistema educativo (dotación de hardware), se

busco conocer en qué forma eran utilizadas las tecnologías en el trabajo cotidiano de las escuelas.

El trabajo fue realizado por la unidad de investigaciones de Ministerio de Educación.

Algunas de las principales conclusiones a las que se llegó con esta investigación fueron:

Los centros educativos de gestión privada aprovechaban mejor el equipamiento.

La incorporación de las TIC´s a las tareas cotidianas de las escuelas dependía, en gran

medida de la existencia de un proyecto institucional específico y de un director que lideraba

dicho proceso. En las instituciones en las que no existía un líder del proyecto, el

equipamiento que no se usaba.

49

Los docentes no utilizaban las conexiones a Internet en sus clases. Preferían trabajar con

programas unitarios, de forma que permitieran almacenar en red y estar en disposición para

que los estudiantes accedieran a ellos.

La mayor parte de la incorporación de las TIC´s a los contenidos curriculares se daba allí

donde los docentes asumían las clases de informática o trabajaban junto al profesor de

informática.

Los resultados de estos estudios, llevaron a pensar que las dificultades que podría enfrentar el

proyecto de incorporar las TIC´s no eran esencialmente distintas a los que se enfrentarían en otros

cambios pedagógicos.

Argentina vivió durante la década de los años 90 un doble proceso de transformación. Por un lado

en 1993, comienza la última etapa de transferencia de los servicios educativos a las jurisdicciones.

El origen de dicho proceso fue una decisión de origen fiscal y, en consecuencia, no existió mayor

planificación desde el sistema educativo. A mediados de 1996 concluye el proceso con la firma de

los últimos convenios entre la nación y la Provincia de Buenos Aires.

Es importante resaltar la poca diferencia existente entre alumnos provenientes de las familias de

distintos niveles de ingreso (incluidos en el estudio ambientes públicos y privados). Argentina

mostró una brecha de 1320% en materia de ingresos entre el primer y el último quintil. Sin embargo,

la diferencia en términos de resultados de calidad educativa entre los mismos grupos es de 18%,

entendida esta característica como un activo del sistema operativo, como una fortaleza para una

sociedad que se debate entre la integración y la segmentación.

Las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación a través del IDECE48 mostraron

resultados en las clases numerosas. Además, dan cuenta de los efectos positivos del orden y de la

disciplina49. Esto permite afirmar que los mejores resultados se encuentran en instituciones con

características propias de la escuela tradicional.

El hecho de que las clases más numerosas obtengan mejores resultados lleva a pensar en las

ventajas de un modo de organización del aula en tiempos homogéneos, para tareas homogéneas y

con el docente como figura central.

48 Instituto para el desarrollo de la calidad educativa. Ministerio de Educación Nacional. Dr. Mariano Palamidessi 49 Ver Datos del Censal realizado por el Ministerio de Educación de la Nación.

50

Las aulas argentinas parecen mostrar estructuras de enseñanza vinculadas a rutinas y formas

estáticas, mucho más que el estímulo de competencias cognitivas transferibles a contextos

dinámicos. Estas formas rutinarias y estáticas tienen su mayor debilidad de aprendizaje en el

desarrollo de competencias cognitivas.

Las experiencias que han pretendido forzar un cambio pedagógico sin la participación de los

docentes no han sido exitosas. Es por eso que más que desafiar el modelo vigente, se pretende

hacer un acompañamiento a la incorporación de nuevas tecnologías con estrategias graduales de

transformación de la cotidianidad en el aula, especialmente porque la centralidad de la figura del

docente ha resultado ser un modelo exitoso que funciona como un interesante dispositivo de

integración social en un país que atraviesa una grave crisis económica, con la consiguiente

tendencia a la reproducción de la desigualdad.

En este sentido se ha optado por iniciar un proceso paulatino e cambios, que suponga la

incorporación de nuevas tecnologías, pero no como un elemento central.

2.2.1. Las universidades argentinas en la sociedad del conocimiento

En esta investigación se hace una presentación de una investigación realizada en todo el país de

Argentina, sobre la incorporación de las Tecnologías de la Información en las Universidades públicas

y privadas.

El estudio tiene como objetivo identificar las maneras en que las Universidades argentinas utilizan

las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la enseñanza, la investigación académica,

las actividades administrativas y las actividades de extensión (incluyendo en este ítem las redes con

otras universidades) y sistematizar dicha información, a fin de construir un estado de la situación y

proponer estrategias que permitan que el sector académico pueda explotar sus fortalezas, disminuir

sus debilidades, y superar los obstáculos que impiden explotar completamente el potencial de las

TIC en educación superior, ciencia y tecnología.

El desarrollo de capacidades para gestionar los conocimientos tradicionales y para generar nuevos

conocimientos y nuevos profesionales que respondan a las necesidades de la Sociedad de la

Información y el Conocimiento (SIC) es una necesidad apremiante en este momento histórico del

país y del mundo. En esta sociedad, el conocimiento y sus aplicaciones productivas, la ciencia, la

51

tecnología y la innovación, son en forma creciente el motor principal del desarrollo económico y

social. Por lo tanto, es aún más relevante que nunca el rol de las universidades.

El ilimitado incremento en el acceso a la información y a la comunicación que posibilitan Internet, las

nuevas formas de interactividad, el hipertexto, y los usos de las computadoras y los dispositivos

multimedia como recursos didácticos, sumados a los medios ya existentes, poseen el potencial de

revolucionar la educación, acentuando más los procesos de aprendizaje e investigación en busca de

información a reprocesar, que la enseñanza que sigue el modelo tradicional de acopio de

información. En la educación actual es más importante aprender a aprender que memorizar

contenidos específicos, la búsqueda y el uso de la información para resolver problemas que la

transmisión de datos, los métodos activos y personalizados que los pasivos y estandarizados. Todo

ello está transformando (o debería transformar) la concepción y la realidad de lo que significa ser

docente universitario: de transmisor de conocimientos a facilitador del proceso de aprendizaje, a la

vez profesor y tutor de alumnos presenciales y a distancia, él/ella mismo sumergido en un continuo

proceso de aprendizaje.

Las TIC posibilitan el desarrollo de sistemas de aprendizaje paralelos al sistema educativo formal

actual; sistemas que pueden llegar a números de estudiantes no imaginables hasta hace pocos

años; que poseen la capacidad de borrar los obstáculos geográficos; sistemas que poseen una gran

adaptación a las demandas de los estudiantes y de la sociedad, con capacidad para intercambiar

cursos entre Universidades nacionales y entre Universidades del mundo, sin fronteras que frenen su

avance; sistemas capaces de diseñar carreras a la carta, según las necesidades y capacidades

individuales de los estudiantes; sistemas provistos de mayor flexibilidad institucional y académica.

Argentina vivió durante la década de los años 90 un doble proceso de transformación. Por un lado

en 1993, comienza la última etapa de transferencia de los servicios educativos a las jurisdicciones.

El origen de dicho proceso fue una decisión de origen fiscal y, en consecuencia, no existió mayor

planificación desde el sistema educativo. A mediados de 1996 concluye el proceso con la firma de

los últimos convenios entre la nación y la Provincia de Buenos Aires.

Es importante resaltar la poca diferencia existente entre alumnos provenientes de las familias de

distintos niveles de ingreso (incluidos en el estudio ambientes públicos y privados). Argentina

mostró una brecha de 1320% en materia de ingresos entre el primer y el último quintil. Sin embargo,

la diferencia en términos de resultados de calidad educativa entre los mismos grupos es de 18%,

entendida esta característica como un activo del sistema operativo, como una fortaleza para una

sociedad que se debate entre la integración y la segmentación.

52

Las evaluaciones realizadas por el Ministerio de Educación a través del IDECE50 mostraron

resultados en las clases numerosas. Además, dan cuenta de los efectos positivos del orden y de la

disciplina51. Esto permite afirmar que los mejores resultados se encuentran en instituciones con

características propias de la escuela tradicional.

El hecho de que las clases más numerosas obtengan mejores resultados lleva a pensar en las

ventajas de un modo de organización del aula en tiempos homogéneos, para tareas homogéneas y

con el docente como figura central.

Las aulas argentinas parecen mostrar estructuras de enseñanza vinculadas a rutinas y formas

estáticas, mucho más que el estímulo de competencias cognitivas transferibles a contextos

dinámicos. Estas formas rutinarias y estáticas tienen su mayor debilidad de aprendizaje en el

desarrollo de competencias cognitivas.

Las experiencias que han pretendido forzar un cambio pedagógico sin la participación de los

docentes no han sido exitosas. Es por eso que más que desafiar el modelo vigente, se pretende

hacer un acompañamiento a la incorporación de nuevas tecnologías con estrategias graduales de

transformación de la cotidianidad en el aula, especialmente porque la centralidad de la figura del

docente ha resultado ser un modelo exitoso que funciona como un interesante dispositivo de

integración social en un país que atraviesa una grave crisis económica, con la consiguiente

tendencia a la reproducción de la desigualdad.

En este sentido se ha optado por iniciar un proceso paulatino de cambios, que suponga la

incorporación de nuevas tecnologías, pero no como un elemento central.

Este estudio incluye Universidades en todo el país, tanto públicas como privadas, de modo de

abarcar el 80% del alumnado universitario argentino. Para obtener la información necesaria, se

efectuaron encuestas por medio de entrevistas presenciales y telefónicas y cuestionarios

autoadministrados.

Como metodología se incluyo a las mayores Universidades argentinas, como la Universidad de

Buenos Aires, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad

Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Litoral, Universidad

Tecnológica Nacional, pero también Universidades más pequeñas pero que muestren características

de avanzada: Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional General Sarmiento, Instituto

de Tecnología de Buenos Aires, Universidad San Andrés, Universidad del Comahue, etc.

Los investigadores entregan como resultado de la investigación:

50 Instituto para el desarrollo de la calidad educativa. Ministerio de Educación Nacional. Dr. Mariano Palamidessi 51 Ver Datos del Censal realizado por el Ministerio de Educación de la Nación.

53

En los casos de universidades que habían esbozado alguna estrategia de uso de TIC´s,

aunque fuera sectorial, la integración de tecnología se ha producido en forma más completa

que en las que no lo habían hecho.

Por lo tanto, sugerimos que las universidades e instituciones de educación superior se

tracen estrategias, tanto generales como específicas, para la integración de TIC´s en sus

políticas universitarias.

No parece existir un paradigma general ideal de integración de TIC´s en las universidades,

por lo que proponemos que las estrategias y políticas de uso de TIC´s se correspondan con

los objetivos, fortalezas, debilidades y recursos de cada institución de educación superior

Dado que en la educación superior, así como en el gobierno electrónico, los avances

dependen a menudo de personas o grupos entusiastas en la materia, que introducen las

primeras experiencias piloto y apoyan su desarrollo, resulta necesario alentar a estos líderes

y sostenerlos en sus empeños a nivel institucional, facilitándoles el acceso a los recursos

tecnológicos, humanos y económicos necesarios.

Además del apoyo a los líderes, resulta necesario el estímulo a grupos intermedios de

funcionarios administrativos, docentes e investigadores, dado que de ellos dependerá el

desarrollo y difusión de la integración de TIC´s a las casas de educación superior.

Resulta fundamental el compromiso de las autoridades de las instituciones de educación

superior en la integración a la SIC y en la incorporación de TIC´s, por lo que se recomienda

la información y concientización de los altos funcionarios sobre estos temas.

Es clave la formación e involucramiento de los funcionarios del sector administrativo y no

docente en la integración a la SIC y en la incorporación de TIC´s, por lo que se aconseja su

formación, información y concientización sobre estos temas.

Es indispensable la formación permanente de los docentes en la integración a la SIC y en la

incorporación de TIC´s. Para ello, es recomendable la difusión de las mejores prácticas de

pedagogía con soporte TIC a nivel de educación superior, así como la participación de los

docentes en seminarios y redes nacionales e internacionales (por vía presencial o virtual)

sobre esta temática.

54

Es recomendable la participación de docentes, no docentes e investigadores –mediante

consultas- en la elección de las herramientas informáticas que utilizarán las instituciones,

para facilitar la real apropiación de las mismas.

Resulta necesario tender y fortalecer puentes entre investigación y docencia, integrando las

herramientas tecnológicas.

2.3. CASO MÉXICO

Se pretenden abordar aquí las políticas establecidas en México sobre la incorporación de las TIC´s

en las organizaciones educativas, algunas líneas de trabajo futuro y los proyectos de cooperación

internacional en marcha.

Entre los años 1995 y 2000, la Secretaria de Educación Pública impulso varios proyectos basados

en el uso de medios electrónicos puesto que los considero tanto un apoyo para la educación

presencial como un pilar fundamental en la educación a distancia.

Los principales propósitos e estos proyectos fueron: ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la

enseñanza escolarizada; contribuir a una mayor equidad mediante la oferta de programas y servicios

educativos abiertos y a distancia; apoyar los programas de formación y actualización del magisterio;

acabar con el rezago educativo; y por último, promover una cultura de educación a lo largo de la

vida.

Entre los proyectos basados en la implementación y uso de las TIC´s, actualmente operando en el

sistema educativo mexicano, se destacan:

La Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat), sistema digital de señal restringida, con

cobertura continental. Transmite actualmente doce canales de televisión y tres de radio, a

través de los satélites Solidaridad II y Satmex 5, al servicio exclusivo de proyectos

educativos.

55

La Red Escolar de Informática Educativa, cuyo propósito ha sido conectar a las escuelas del

país a Internet y ofrecer un conjunto de materiales y servicios en línea y en formato

multimedia, dirigido a profesores, maestros y alumnos.

La Videoteca Nacional Educativa (VNE), destinada a integrar los acervos audiovisuales del

país para, a partir del año 2001, brindar servicios de documentación audiovisual para

profesores, maestros y alumnos del sistema educativo.

Los Centros de Tecnología que, desde 1996, constituyen espacios para promover el uso de

las NTIC en los centros educativos. Estos centros están encaminados a la formación de

cuadros especializados en cada una de las entidades federativas, a fortalecer y promover la

aplicación de los recursos tecnológicos al proceso educativo y a la capacitación de docentes

y técnicos educativos.

2.4. CASO CHILE

Para los chilenos la incorporación de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación, son

una posibilidad de desarrollo.

Separados del mundo por la cordillera y el océano, se aspira a ocupar un lugar

privilegiado en un nuevo mapamundi gracias a la tecnología.52

Es por eso que la incorporación de nuevas tecnologías ha sido asumida como un desafío urgente

por la sociedad chilena, sus empresas, sus comunidades, su estado.

Desde los años 90´s Chile ha puesto la educación en el centro de su estrategia de desarrollo, y se

ha esforzado por mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.

“Sin cuestionar el potencial educativo de las computadoras y las redes, la

incorporación en las escuelas, universidades y sistemas de capacitación no ha

sido fácil. Estas tecnologías están demostrando ser un recurso didáctico

poderoso y muy flexible, útil para reforzar los aprendizajes, abrir mundos, motivar,

52 Mariana Aylwin Azocar. Ministra de Educación de la República de Chile. 2002 - 2003

56

facilitar el trabajo en equipo y aumentar la creatividad. Además se relevan como

un instrumento privilegiado para desarrollar habilidades de investigación,

comunicación y resolución de problemas. No es posible considerar este potencial

como algo menor, sobre todo si se considera la necesidad de que los jóvenes

chilenos desarrollen competencias de orden superior, relacionadas con la

capacidad de buscar información en una gran diversidad de fuentes y de

analizarla, sintetizarla y organizarla para la resolución de problemas”. 53

Asimismo, se ha asumido que el uso de las TIC´s tiene una importancia decisiva para la educación

a distancia. Tal como la televisión catapultó su desarrollo en gran parte del mundo en los años

sesenta, ahora Internet le ha dado un nuevo impulso.

Para Chile esta es una gran oportunidad ya que, curiosamente, a pesar de su geografía no se había

desarrollado mucho este campo. La educación a distancia a través de Internet está permitiendo

diseñar programas flexibles, efectivos y de alcance masivo para la capacitación de profesores. Está

abriendo enormes oportunidades para el aprendizaje durante toda la vida y está haciendo posible

que las empresas entrenen su personal en cualquier parte del mundo.

Se cree ciertamente, que Internet enriquece las metodologías de la educación a distancia,

potenciándolas en forma radical. Pero Chile es cauto al respecto a las estrategias que utilizan sólo

Internet en cursos que no están dirigidos a profesionales altamente calificados y con una gran

autonomía de aprendizaje.

Algunos estudios han planteado que la tecnología cambiará completamente la manera en que las

sociedades organizan sus sistemas educativos, como también la forma en que se concibe el

proceso de formación de las personas.

La educación escolar sigue siendo esencialmente una conversación entre dos generaciones, un

diálogo que transmite la tradición, apoya el crecimiento y ayuda a enfrentar el futuro.

53 Op.cit

57

2.5. COSTA RICA.

2.5.1. Ambientes de Aprendizaje en el Ámbito de un Proceso de Enseñanza

Aprendizaje de la Matemática centrado en la Actividad del Alumno.

El proyecto de investigación se oriento a la planificación y ejecución de un plan piloto para el

mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la enseñanza de las Ciencias y de la Matemática se realizó

en dos colegios y en dos escuelas, por lo que contó con la colaboración del Ministerio de Educación

Pública.

De los resultados obtenidos de la investigación cuantitativa, en proyecto, se consideran los relativos

a los ambientes para el aprendizaje de la Matemática, generados en el contexto de principios

constructivistas. Con base en estos supuestos teóricos, se orienta el proceso de aprendizaje de la

Matemática al aprendizaje centrado en problemas, por medio de grupos cooperativos, con una

metodología orientadora de las actividades de clase, dirigida a la construcción de significados por

parte de los estudiantes, a través del trabajo cooperativo, la interacción y la discusión, con un rol del

docente como facilitador del aprendizaje.

El análisis está sustentado en trabajo de campo y en referencias bibliográficas. Se seleccionaron

124 estudiantes de Noveno Año pertenecientes a los colegios participantes en el proyecto y 126

estudiantes de otros dos colegios, escogidos dentro de una población de características similares. A

esta población se le aplicó una escala para determinar las percepciones de los alumnos de Noveno

Año sobre los ambientes para el aprendizaje de la Matemática. Esta escala determina cinco

dimensiones: participación, autonomía, relevancia, compromiso e inferencia. Los estudiantes de los

dos grupos objeto de estudio coinciden en que el ambiente ideal para el aprendizaje debería brindar

mayor espacio para preguntar, conversar, entender las ideas de los demás y las propias respecto de

la solución de problemas; de muestran compromiso e interés por su aprendizaje, desean mayor

participación y autonomía, aunque consideren en su mayoría que el profesor debe mostrar la forma

correcta de resolver los problemas. Se evidencia congruencia entre las percepciones de los

estudiantes y los supuestos constructivistas orientadores del plan piloto.

58

2.6. MÈXICO

2.6.1. La Universidad del Futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y

la tecnología.

Axel Didriksson, pretende con este documento investigativo enfatizar el conjunto de elementos que

representan las determinaciones del cambio educativo en las instituciones de educación superior: la

reducción de los recursos financieros públicos; las nuevas demandas de fuerza de trabajo calificada;

los vínculos comerciales de la investigación; la modificación de las estructuras de la fuerza de

trabajo académica; el nuevo balance entre las funciones de investigación, enseñanza y servicios, y

el cambio en la organización administrativa para facilitar la transferencia de la tecnología.

Como tesis del documento, Didriksson pretende otorgar una mayor importancia a ciertos aspectos

interrelacionados como son la educación, la ciencia, la tecnología y los conocimientos.

El objeto de estudio para este libro, es el resultado de las investigaciones realizadas en centros de

educación superior en los países de: Estados Unidos, Japón, Suecia y México.

A través de este primer capítulo el autor establece los procesos, los cambios, las nuevas funciones y

el devenir de la educación superior en el campo de la educación. Maneja dos puntos de vista: el

primero a cerca de la reproducción de la fuerza de trabajo, donde intervienen dos o tres actores

(universidad-empresa o universidad-empresa-gobierno) y el segundo sobre el carácter económico

que afrontan las universidades para lograr competitividad de mercados, teniendo como eje central el

conocimiento en términos económicos y la utilidad que éste puede proporcionar a nivel personal y

social.

De igual manera, establece los cambios que se generan al utilizar un nuevo modelo de educación

con la implementación de nuevas tecnologías y que llevan a cambios en los procesos mecánicos y

da prioridad a los procesos automatizados, profundizado en el manejo de estructuras de conjunto.

Afirma, que la universidad es el lugar dominante del conocimiento intelectual y que progresivamente

ha venido transformándose en uno de los centros de producción de conocimientos básicos y

prácticos más importantes en lo denominada “sociedad informatizada”, que describe a una sociedad

transformada por las tecnologías del dato y la noticia, de las telecomunicaciones, la multimedia y la

transportación veloz, cuyo destino se limita a conocer cómo encontrar y usar la información de

manera efectiva, lo que representa un giro en los procesos pedagógicos y que coloca en manifiesta

la utilización del conocimiento no como abstracto, sino que depende de una relación de tipo social.

59

Finalmente, en su interés por generar un nuevo proceso de reconstrucción y cambio de la educación

superior, cuestiona el problema de las relaciones entre el sistema de educación superior, el mercado

y la industria que se manifiestan de manera compleja pero definida. Su particularidad es la

expresión de la educación superior como una empresa económica de especiales características, en

donde es posible desplegar habilidades y capacidades en la formación de individuos y profesionales

para la investigación de manera adecuada a las demandas de la producción y el cambio tecnológico.

2.7. CASO COLOMBIA

En Colombia todavía se habla en ocasiones de Educación Virtual, cuando se quiere hacer referencia

a la educación mediada por TIC´s ya sea en o fuera de un aula formal. Dentro de los estudios

realizados en el país se encuentra el llevado a cabo por el Doctor Ángel H. Facundo de la

Universidad Nacional de Colombia, en la que caracteriza y precisa los usos que se han dado a las

mediaciones de las TIC´s:

“Si bien comúnmente los términos para designarla (la educación virtual) no son los apropiados, a

estas aplicaciones se las denomina genéricamente como la educación virtual o aprendizajes

electrónicos (e-learning; e-training; e-ducation). Con todos, estos términos comprenden también

válidamente a los desarrollos de la otra vertiente. Para referirnos específicamente al desarrollo de

programas académicos a distancia soportados con tecnología virtual, los denominaremos

simplemente educación a distancia/virtual, pues su evolución tiene como punto de partida la que hoy

puede denominarse tecnología tradicional de educación a distancia (módulos en papel, apoyados en

casetes de audio y video e interacción vía postal, telefónica o con tutores)54.

De otro lado, en el mismo estudio, además de identificar la evolución y las estrategias generales de

desarrollo de la educación virtual en Colombia, señala que la educación virtual no se puede concebir

o circunscribir restringiéndola tan sólo al ofrecimiento de programas académicos de educación a

distancia que utilizan medios digitales para la entrega de contenidos a estudiantes remotos. Ese es

apenas un polo en el amplio espectro de aplicaciones, dentro del que existen otras diversas

experiencias. En particular, aquellas relacionadas con el desarrollo de aplicaciones que permitan

procesos pedagógicos/andragógicos más atractivos, dinámicos, colaborativos y eficaces. Sobre los

que afirma: “Sin duda, estas presentan las mayores perspectivas, puesto que inciden directamente

sobre la transformación de la planeación y práctica pedagógicas y sobre un cambio profundo en las

mismas instituciones de educación superior.” Aunque el estudio trata sobre lo que el autor define

como educación superior virtual en Colombia, también en este se identifican tanto las características

54 www.virtual.unal.edu.co/areas/informacion/loscursos/elearning/eduvirtualcolombia.pdf

60

de las instituciones de educación superior que los ofrecen, como las características de los

programas educativos ofrecidos: año de inicio, áreas del conocimiento cubiertas, niveles, método de

entrega utilizado y la evaluación realizada por los programas, la infraestructura y plataformas

tecnológicas utilizadas. Ello es particularmente importante para poder identificar las tendencias y

problemas y sentar las bases para la formulación de propuestas y estrategias, que es el propósito

fundamental del diagnóstico solicitado por la UNESCO. El estudio brinda un panorama sobre lo que

las mismas universidades ofrecen como programas de educación superior a distancia/virtual, su

visión, actividades, problemas y necesidades que el desarrollo de la virtualidad genera, al mismo

tiempo que sobre sus propuestas que manifiestan.

2.7.1. Ambientes de Aprendizaje desde la Gestión Educativa, la Integración del Pensar,

el Hacer y el Sentir, el Juego y los Escenarios Educativos frente a los Procesos

de Formación del Liceo Luis Andrade Valderrama de Giraldo Antioquia.

Esta investigación fue patrocinada por el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –

CINDE – y realizada por Jairo de Jesús Ruiz López.

En ella se hace un diagnóstico descriptivo al interior de un enfoque empírico analítico que pretende

identificar a nivel institucional y de la comunidad los factores más relevantes para la creación de

ambientes de aprendizaje en una institución de educación media (Liceo Luis Andrade Valderrama).

El estudio busca demostrar la necesidad de involucrar a la comunidad académica a una nueva forma

de aprendizaje diferente a la educación tradicional académica utilizada en las aulas de clase.

El estudio fue realizado con una población de alumnos de los grados seis a once (250); los padres

de familia de 250 alumnos (500) y los profesores del Liceo (15). La investigación realizada fue de

tipo cuantitativa y se manejo una muestra de los maestros del 30% (5) elegidos al azar simple. Se

utilizó un muestreo al azar simple por estratos, proporcional al número de estudiantes del

establecimiento con un tamaño del 15% y de los padres de familia se tomó una muestra al azar

simple por estrato proporcional al número de estudiantes (15). El resultado de esta investigación

concluye que:

Un adecuado ambiente de aprendizaje debe a partir de la vida misma, salirse del aula de clase y

tener presente diferentes escenarios para desarrollar los aspectos de madurez, cognitivos, lúdicos,

afectivos y comunicativos

61

El juego permite crear ambientes de aprendizaje que faciliten el desarrollo de la creatividad, la

interacción, la socialización y el desarrollo cultural, intelectual y psico-físico.

El ambiente de aprendizaje responde a las necesidades de los educandos cuando los contenidos,

los recursos y las experiencias parten de su cultura y le permiten seleccionar experiencias de

aprendizaje, trabajar a su propio ritmo y aprender por sus propios medios.

2.7.2. Ambiente Hipertextual como Apoyo para la Enseñanza de la Biología en el

Grado Sexto del Colegio Distrital Bella Vista Utilizando Mapas Conceptuales.

Esta investigación fue patrocinada por la Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación,

Departamento de Postgrado, Especialización en Pedagogía y realizada por Luisa Morantes, Edgar

Fabio León Zamudio y José Leonel Rincón.

El propósito de esta investigación, es mostrar cómo el ambiente hipertextual se convierte en una

posibilidad de generar ambientes de aprendizaje significativo a través de una propuesta cualitativa.

Se parte de un marco teórico en el que se hace una apropiación de lo que significa el trabajo con

hipertexto en el ámbito educativo y su relación con el aprendizaje significativo orientado por la teoría

de David Ausubel y desarrollada por Novac a través de los mapas conceptuales.

En primer lugar se plantea la integración de los medios informáticos en la educación, su proceso de

implementación, la utilización del hipertexto, la relación Tecnología-Educación. Seguidamente, se

revisa la fundamentación del mapa conceptual como técnica cognitiva, el papel del aprendizaje, los

tipos de aprendizaje desarrollados por Ausubel. Finalmente se presenta una propuesta conformada

por módulos, en los cuales se aplica el hipertexto y el mapa conceptual como herramientas para

lograr aprendizajes significativos en el área de Ciencias Naturales para el grado sexto en el tópico

“Ecosistemas” y se plantea una propuesta a manera de aplicación la cual consta de cuatro módulos

que incluyen actividades que van desde la revisión de los conceptos previos hasta la elaboración de

nuevos conceptos utilizando como mediación la utilización de los mapas conceptuales.

62

2.7.3. Ambientes de Aprendizaje con Robótica Pedagógica. 55

Esta investigación fue realizada como Tesis de Maestría en Ingeniería Eléctrica, en la Universidad

de los Andes, por Mónica María Sánchez Colorado.

Este artículo encontrado en la página electrónica de Eduteka, presenta la aplicación de interfaces

electrónicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica y Media, atendiendo

su inserción según distintos modelos pedagógicos.

El trabajo investigativo “Ambientes de Aprendizaje con Robótica Pedagógica” estableció como tesis

central la de proponer un modelo pedagógico que favoreciera la construcción del conocimiento a

través de la robótica pedagógica, de tal manera que fomentara el uso de los materiales tecnológicos

disponibles en el mercado, con efectividad y pertinencia.

Durante el desarrollo del trabajo se fue encontrando diversidad de opciones pedagógicas frente al

uso de la Robótica Pedagógica, lo cual posteriormente, en los análisis finales pudo constatarse que

la pretensión de un modelo único no solo era imposible, sino que la diversidad encontrada indicaba

mejores posibilidades de apropiación de la Robótica en las prácticas pedagógicas.

En este estudio de los modelos pedagógicos se puede resumir que éstos deben ofrecer información

sustentada que permita responder cuatro preguntas básicas: Qué se debe enseñar, Cuándo

enseñar, Cómo enseñar, qué, cuándo y cómo evaluar (Coll 1991).

Es importante destacar que los ambientes de aprendizaje actuales, indican que el estudiante

aprende cuando crea y construye por sí mismo el conocimiento específico que necesita, a diferencia

de los esquemas anteriores basados en repetición y práctica.

La autora deduce en consecuencia que difícilmente se podría intentar construir un modelo

pedagógico y mucho menos un modelo teórico propio, que oriente con claridad la forma de diseñar,

disponer y llevar a la práctica un proceso de enseñanza y aprendizaje, caracterizado por el uso de

nuevas tecnologías (Ej. la Informática Educativa) o por el uso de interfaces electrónicas y materiales

tecnológicos que hacen parte del trabajo con robótica pedagógica

55 http://www.eduteka.org/RoboticaPedagogica.php

63

2.7.4. Creatividad y Entornos Virtuales de Aprendizaje

La autora de este proyecto de investigación Sonia Cristina Gamboa Sarmiento Proyecto de

investigación en que se estudian algunas posturas teóricas alrededor de la creatividad como

habilidad cognitiva necesaria para la resolución de problemas y el uso de herramientas informáticas

como dispositivo que permite implementar estrategias para desarrollarla.

La investigación se abordo cuantitativamente teniendo presente que:

Se trabajaron varias variables independientes

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Tercer semestre

Promedio de edad de 22 años.

22 hombres y 8 mujeres.

Como metodología para el desarrollo de software el software se creo utilizando el Proceso Unificado

de Procesos de Desarrollo de Software (RUP), creado por Ivar Jacobsom, Grady Booch y James

Rumbaugh.

En cuanto a la parte de la didáctica se estudio el enfoque de José Joaquín García.

En el desarrollo de habilidades creativas a partir del uso de herramientas informáticas se estudió el

enfoque de Penagos Corzo.

Dado que la creatividad es una habilidad cognitiva que involucra una serie de habilidades menos

complejas pero necesarias en diferentes momentos de un proceso creativo, las herramientas

desarrolladas en el presente proyecto no pretenden lograr el desarrollo de la creatividad, sino

favorecer la ejercitación de habilidades necesarias para ser creativo, tales como sensibilidad para

detectar situaciones problemáticas, flexibilidad en su forma de pensar, fluidez de ideas y originalidad.

Para lograr el desarrollo de habilidades que favorezcan la creatividad en los estudiantes mediante el

uso de estas herramientas se propone enmarcar su uso en un plan de motivación y seguimiento por

parte del profesor, que involucre actividades fuera del entorno virtual de aprendizaje. Para tal fin es

importante que los usuarios sean estudiantes que se encuentren inscritos en un curso formal que se

apoye en uso de entornos virtuales de aprendizaje

Los estudiantes deberían hacer uso de las herramientas por voluntad propia o por motivaciones

externas a las propias de la clase, por lo cual el profesor debería actuar como agente motivador y a

su vez dar realimentación al desempeño que los estudiantes tengan en el uso de las herramientas.

64

El alcance de este proyecto tiene la naturaleza de prototipo por lo que es susceptible de ser

mejorado especialmente en los siguientes aspectos.

Perfil psicológico de los estudiantes de la población objetivo.

Estrategias para el desarrollo de la creatividad que respondan a tal caracterización.

Ventajas de orden funcional que dependan de los avances tecnológicos que se presentan en el

entorno.

A partir de la prueba piloto que se realizó con un grupo de estudiantes se pueden considerar los

siguientes aspectos:

Para los estudiantes es claro que las herramientas favorecen el desarrollo de la creatividad y de

habilidades como la generación de ideas con fluidez y originalidad.

La herramienta con más aceptación entre los estudiantes es el Juego de Analogías, es posible que

esto se deba al reto que representa analizar una situación con creatividad y originalidad, las demás

herramientas no presentan un reto de tal manera explícita.

2.7.5. Consulta sobre políticas de tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en Colombia, Octubre de 2007 56

Organizaciones Nacionales, como, Colnodo, miembro de APC (Asociación para el progreso de las

Comunicaciones), la Corporación Colombia Digital y la Universidad Externado de Colombia unieron

esfuerzos e intereses para convocar la primera consulta de políticas de TIC promovida desde

organizaciones de la sociedad civil.

El Objetivo General era promover espacios de diálogo en temas de políticas de TIC que involucren a

diversos sectores de la sociedad y convocar propuestas que puedan ser compartidas y/o

socializadas con el fin de que sean tenidas en cuenta por el Gobierno Nacional. Entre los Objetivos

específicos se buscaba ampliar el conocimiento en temas clave de políticas de TIC en el contexto

colombiano que permita involucrar a otros actores, abrir espacios de discusión y debate, en los

cuales diversos sectores de la sociedad, interesados en el tema puedan participar y plantear sus

56 Resultados Consulta sobre Políticas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en Colombia. Coldono y Asociación

para el progreso de las Comunidades (Apc). Bogotá D.C., Colombia Octubre 2007.

65

puntos de vista y propuestas, y preparar y compartir con el Gobierno Nacional un documento que

analice los resultados de la consulta y recoja las propuestas realizadas.

En cuanto a metodología la consulta planteó como uno de sus principales retos, lograr la

participación masiva de todos los sectores y regiones del país. Se buscó que este ejercicio no se

concentrara en organizaciones y personas localizadas en el centro del país, sino ampliar el espectro

de actores, para generar aportes y permitir la expresión de opiniones e ideas. Además ampliar el

conocimiento, la discusión y la inclusión del tema de políticas de TIC en la agenda ciudadana.

Recogiendo esta necesidad, la metodología se planteó en dos fases: la fase I consistió en una

consulta virtual realizada entre el 3 y el 19 de julio de 2007 utilizando un sistema de encuestas en

línea2. Se diseñó un cuestionario con 15 preguntas: 7 cerradas, 6 abiertas y 2 que combinaban

preguntas cerradas con abiertas. La consulta se formuló para que su tiempo de respuesta no

excediera 15 minutos y así facilitara la participación en esta parte del proceso.

Para la consulta se utilizó el sistema Survey Monkey. La promoción de la información sobre la

consulta se llevó a cabo conformando una base de datos de diferentes actores, a los que se les

envió una invitación para diligenciar el cuestionario en línea. Paralelamente, se desarrolló una

estrategia de difusión mediante la publicación de noticias con todos los datos a través de los portales

de Políticas de Tecnologías de Información y Comunicación (www.cmsi.colnodo.apc.org), la

Corporación Colombia Digital (www.colombiadigital.net), el Observatorio de Sociedad, Gobierno y

Tecnologías de Información (www.observatics.edu.co), contando igualmente con el apoyo de otras

organizaciones para su divulgación.

La primera parte de la encuesta preguntó sobre datos de caracterización de los/las participantes

(rango de edad, sexo, localización, tipo de organización a la que pertenecen). Las preguntas

estuvieron orientadas especialmente a revisar el conocimiento de las políticas nacionales y locales

de TIC y el proceso de reestructuración del Ministerio de Comunicaciones y su transformación hacia

el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación. Así mismo, con el fin de encontrar

insumos que permitieran generar un documento para entregar a los policy makers (hacedores de

políticas publicas) y/o tomadores de decisiones, se abrió la posibilidad de recibir opiniones y

propuestas sobre los temas planteados.

La consulta virtual contó con la participación de 434 personas localizadas en diferentes regiones del

país y ofreció insumos claves para socializar y discutir en la fase II de la consulta, donde diversos

actores y sectores se reunieron para compartir y analizar los temas de políticas de TIC propuestos.

En la fase II del proceso de consulta se desarrolló un ejercicio presencial que permitió socializar los

resultados de la consulta virtual (fase I) y la incorporación de nuevas propuestas, en un evento

66

realizado en la Universidad Externado de Colombia, en la ciudad de Bogotá, el 31 de julio de 2007.

Este evento reunió representantes del Gobierno Nacional, empresas, organizaciones no

gubernamentales, academia y personas independientes interesadas en el tema de TIC. Para esta

parte de la consulta fueron enviadas invitaciones especiales a personas que figuraban en la misma

base de datos utilizada en la fase I y se realizó una difusión masiva para vincular a otros actores.

Los objetivos para la realización de este encuentro fueron:

Contar con la presencia de diversos actores (gremios, universidades, ONGs, Gobierno

Nacional) que participaran, contribuyeran y enriquecieran con sus posiciones los debates

sobre el tema.

Ofrecer una contextualización de los temas de políticas de TIC tratados en la consulta

virtual.

Lograr la opinión de actores especializados (Cintel, CCIT, ACUI) sobre los resultados de la

consulta virtual.

Promover un foro de discusión para el intercambio constructivo de opiniones y propuestas.

La consulta presencial se dividió en dos momentos. En el primero se realizó una contextualización

de la Consulta Sobre Políticas de Tecnologías de Información y Comunicación en Colombia, sus

antecedentes y objetivos realizada por Julián Casasbuenas, director de Colnodo, la presentación del

Plan Nacional de tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por Alfredo Hernández, asesor

del Ministerio de Comunicaciones y la presentación de Sandra Abreu, directora de la Corporación

Colombia Digital, sobre las perspectivas del desarrollo de las TIC en Colombia y otros países de

Latinoamérica. Por último se llevó a cabo una sesión de preguntas sobre estos temas.

En un segundo momento Olga Paz, Coordinadora Administrativa y de Proyectos de Colnodo, realizó

una presentación donde se dieron a conocer los resultados de la consulta virtual. Posteriormente, se

efectuó un panel con Antonio Medina, director de la Asociación de Usuarios de Internet (ACUI),

Carlos Neira, gerente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), y

Manuel Martínez, director del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (CINTEL).

Finalmente se abrió un foro de discusión en el que participaron los asistentes al evento.

En la consulta presencial participaron personas que contestaron la consulta virtual y que efectuaron

nuevos aportes al proceso y a los temas tratados durante el encuentro. Este documento, producto de

las dos fases de la consulta, pretende contribuir al desarrollo del Plan Nacional de Tecnologías de

67

Información y Comunicación y brindar información desde la sociedad civil para el proceso de

creación del nuevo Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación.

Los criterios utilizados para la difusión de la Consulta Sobre Políticas de TIC consistieron en

convocar a personas de diferentes regiones, y grupos de edad, a organizaciones de distintos

sectores y asociaciones de mujeres, entre otros.

La mayor parte de las personas que atendieron la convocatoria y participaron en la consulta fueron

hombres. El porcentaje total de este grupo casi dobla el de las mujeres participantes. Una de las

posibles causas es que la mayoría de representantes de organizaciones, instituciones y demás

entidades en la base de datos utilizada en las fases I y II son hombres, pese al uso de varios

mecanismos de divulgación, como la evidencia lo muestra, no lograron llegar a otros grupos que

vinculen mujeres.

Aunque es difícil hacer una conclusión definitiva sobre el tema, este dato no deja de ser sugerente

desde una perspectiva que revise el conocimiento y la apropiación que pueden tener las mujeres

sobre las TIC en Colombia y el rol que los hombres están jugando. Es necesario resaltar que para la

realización de la consulta virtual se requería tener acceso a Internet y conocimientos previos en el

uso de TIC, lo cual pudo constituir una limitante importante para personas potencialmente

interesadas en el tema, pero que no recibieron la consulta por no tener acceso a Internet o que

incluso obteniendo la información por algún medio no tuvieron posibilidad de completar la encuesta

en línea.

A partir de los resultados obtenidos en la consulta virtual y en los foros de discusión presenciales se

identificó un conjunto de propuestas, que son descritas a continuación, entre otras:

Una de las propuestas planteadas en la consulta fue la conformación de un Consejo

Nacional para la Sociedad del Conocimiento integrado por representantes del sector

privado, la academia y la sociedad civil.

Promover la implementación de mejores redes o redes inalámbricas especialmente en zonas

rurales y en las áreas más aisladas. Lograr la sostenibilidad de esa infraestructura

tecnológica. Aunque existe el Programa de Telecentros Compartel el acceso a Internet en

zonas rurales es muy limitado y costoso, esto origina una mayor brecha entre zonas rurales

y urbanas en el acceso a la información y a las nuevas tecnologías.

Incentivar a los gobiernos locales para que impulsen proyectos de TIC en alianza con

empresas y organizaciones de la sociedad civil. Realizar estudios para evaluar el uso de la

infraestructura existente y para orientar el desarrollo de nueva infraestructura considerando

68

las necesidades y oportunidades y promoviendo alianzas con actores regionales, nacionales

y locales.

Promover modelos sostenibles para aumentar la penetración de las TIC y mejores

condiciones de conectividad, especialmente en zonas más alejadas y con menos poder

adquisitivo. Los gobiernos municipales y departamentales deben promover proyectos para el

montaje y desarrollo de centros de acceso público a nuevas tecnologías de información y

comunicación, TIC.

Los centros de acceso comunitario a TIC deben orientar el uso de herramientas y

contenidos educativos, acceso a bibliotecas virtuales, colecciones de museos en línea,

portales educativos, entre otros.

El gobierno debe garantizar la sostenibilidad financiera de los centros de acceso comunitario

a TIC, el pago de los costos de funcionamiento e igualmente el salario y condiciones

laborales mínimas de la persona o personas que administran estos centros.

Fortalecer el trabajo en red de los centros de acceso comunitario a TIC en temas como el

intercambio de información, gestión de conocimientos y trabajo colaborativo. Una de las

metas de esta red es fortalecer el desempeño de cada telecentro y aumentar su impacto en

la comunidad.

Usos como la telemedicina, especialmente en zonas alejadas y el uso de comercio

electrónico para empresas locales, deben promoverse desde el centro comunitario a TIC.

Hacer alianza entre los centros de acceso comunitario y programas de gobierno en línea

municipal, departamental y nacional, de modo que estos centros se conviertan en espacios

de formación ciudadana, veeduría a la gestión pública y promoción de la democracia

electrónica.

Promover procesos de formación y aumento de capacidades en las personas que

administran, lideran y dinamizan los centros comunitarios de acceso a TIC en Colombia.

69

2.7.6. Ambientes de aprendizaje colaborativos apoyados con micromundos 57

En la Fundación Ideales Gimnasio Santa Ana se desarrolla un proyecto de enseñanza de la

informática basado en la incorporación de los ambientes de aprendizaje colaborativo apoyados con

micromundos en el modelo de la enseñanza para la comprensión, en la ejecución del mismo se han

realizado una serie de subproyectos que involucran las áreas de informática, de las ciencias de la

naturaleza, de la sociedad, las lenguas y la matemáticas, obteniéndose excelentes resultados en la

ejecución de éstos trabajos interdisciplinarios, entre otros; mejora en la autoestima de las

estudiantes, una mejor comprensión de los temas sobre los que se desarrollan y un mejor

entendimiento del mundo que les rodea. De los subproyectos realizados hasta el momento se

destaca el de los dinosaurios, que se constituye en una excelente muestra de este trabajo. Las

acciones del proyecto con micromundos se han encaminado a desarrollar este tipo de trabajos con

los grados tercero y cuarto de primaria, se inicia hasta este punto porque en los grados primero y

segundo se dan a las estudiantes las herramientas necesarias para que los puedan comprender,

interpretar y luego los realicen.

Los productos de la tecnología influyen en la sociedad, conforman un ambiente artificial que en

nuestros días y en determinadas sociedades resulta más familiar que el propio ambiente natural.

Estos cambios y fundamentalmente, los producidos por los Nuevas Tecnologías de la Información y

la Comunicación han traído consecuencias que se han manifestado en las sociedades y hoy se

pueden observar en todos los ámbitos en donde se desempeña el ser humano.

Por tales razones las instituciones educativas no deben quedar al margen de todos estos cambios

sociales sino que deben acercar al alumno lo más posible a esta realidad social. Si se desea que

toda la sociedad participe se la debe preparar para ello, brindándole un saber que le permita operar

en los distintos campos del quehacer humano. Es necesario que el alumno comprenda lo que está

ocurriendo a su alrededor, el impacto de todos los productos y herramientas en su vida. La

educación de este siglo debe brindar una capacitación en temas de ciencia y tecnología y generar un

espacio de acción y reflexión en torno a ella, persiguiendo el propósito fundamental de formar

alumnos usuarios y/o consumidores críticos de tecnología y a la vez productores y gestores de la

misma.

Ante el fenómeno tecnológico los maestros nos vemos enfrentados a la profunda necesidad de

transformar los procesos educativos con el fin de lograr que nuestros estudiantes comprendan los

57 Tomado de: http:/ /www.ribiecol .org/seis/ponencias/ambientes.htm . Fecha: Dic. 4 de 2008

70

contenidos que consideramos necesarios para su desenvolvimiento actual y futuro en una sociedad

que día a día demanda un ser más competitivo que le permitan cumplir con este fin.

El objetivo de este trabajo es mostrar al auditorio la potencialidad que ofrece micromundos como

soporte al desarrollo del aprendizaje colaborativo y del desarrollo de competencias en nuestros

estudiantes. Aprendizaje colaborativo entre los alumnos que conforman pares de estudio y entre los

maestros que en un ambiente interdisciplinario buscan un mejor camino porque nuestros estudiantes

comprendan y aprendan a explicar un mismo objeto o tema desde diferentes puntos de vista.

2.7.7. Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC`s 58

La Universidad de la Sabana se encuentra manejando en una de sus líneas de investigación:

Ambientes de aprendizaje apoyados con TIC`s.

En su proyecto de investigación se maneja el valor agregado de las TIC en el aprendizaje,

encontrando en la mayoría de las investigaciones a través de pruebas estandarizadas, mejoras en

las actitudes de los estudiantes hacia las TIC después de participar en eventos de formación que

hacen uso de ellas.

Algunas investigaciones han encontrado relaciones positivas entre TIC y aprendizajes de los

estudiantes y otras no han encontrado relaciones (Fouts, 2000). Se debe indagar y observar de

manera profunda qué es lo que ocurre cuando estos eventos de aprendizaje se llevan a cabo. La

literatura resalta la importancia de considerar el contexto en el que las TIC se integran al aula (Fouts,

2000; Fulton, 1997; Roschelle, Pea, Hoadley, Gordin y Means, 2000; Christie, 2002) y sugiere

enfocarse en conocer cómo son las aulas y los contextos educativos en los que se usan las TIC,

cuáles son las creencias sobre enseñar y aprender con y sin TIC, cuáles son las experiencias de

estudiantes y profesores en las clases al integrar estas herramientas, cómo usan el computador,

qué actitudes tienen hacia el uso del mismo, cuáles son las creencias sobre el cambio en las

estrategias pedagógicas.

La responsabilidad del docente en el logro de las competencias por parte de sus estudiantes radica

en el diseño de los ambientes de aprendizaje. De acuerdo con Roschelle et al (2000) la estructura y

los recursos de una clase tradicional son pobres para dar soporte al aprendizaje a diferencia de una

enriquecida tecnológicamente en la que se pueden adelantar formas de enseñar mucho más

58 Tomado de: http://www.unisabana.edu.co/investigacion/lineas_investigacion/area_informatica.html Fecha: Dic. 20 de

2008

71

cercanas a como el estudiante aprende. Las mejores prácticas pedagógicas con TIC tienen

características basadas en el constructivismo, tales como el diseño de actividades alrededor del

interés del estudiante, el desarrollo de proyectos en colaboración para construir conocimientos y

desarrollar habilidades en contexto, el énfasis en la comprensión de ideas complejas más que en

definiciones y hechos, entre otras (Becker y Riel, 1999). Muchos docentes manifiestan estar de

acuerdo con este tipo de prácticas y llevarlas a cabo con sus estudiantes. Podría esperarse

entonces que integraran las TIC coherentemente con esas concepciones. Sin embargo, estudios

realizados que contrastan los datos encontrados a partir de observaciones en el aula de clase y de

entrevistas con los maestros, sugieren que no es así en todos los casos (Jaramillo, Ordóñez,

Castellanos y Castañeda, 2005; González, Orrego y Betancourt, 2000). Es importante entonces

conocer las concepciones y las formas como los docentes integran las TIC y acompañarlos en

procesos reflexivos y de mejoramiento continuo.

El grupo de investigación maneja su investigación desde dos perspectivas: la del estudiante y la del

docente.

Desde la perspectiva de los estudiantes, se entiende por TIC, las herramientas informáticas como

objetos de aprendizaje, ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), simuladores, tutoriales,

ejercitadores, realidad virtual, paquetes comerciales, software libre, videoconferencia y las demás

tecnologías de información y comunicaciones que surjan y puedan apoyar los procesos educativos.

La línea pretende conocer las competencias que desarrollan los estudiantes y las actitudes que

manifiestan cuando hacen uso de TIC en sus procesos de aprendizaje. Interesa conocer acerca de

las competencias de uso de la informática, las competencias que desarrollan relacionadas con sus

áreas disciplinares, las competencias laborales generales que alcanzan y los cambios en sus

actitudes hacia la informática y hacia el aprendizaje después de una experiencia educativa con uso

de TIC´s.

Desde la perspectiva del docente, el grupo pretende conocer de qué manera los docentes realizan la

integración de TIC en los procesos y actividades que adelantan con sus estudiantes, cuáles son sus

conocimientos sobre el uso y aplicación pedagógica de los objetos de aprendizaje que tienen a

disposición, de los AVA que se han creado para apoyar sus asignaturas, de simuladores, tutoriales y

ejercitadores a los que tienen acceso, de los paquetes comerciales y la videoconferencia y de todas

las herramientas informáticas y de comunicación a las que tienen acceso. Se requiere identificar qué

nivel de apropiación de estas herramientas muestran en el aula, cuáles de ellas usan, cómo las usan

con sus estudiantes y en qué medida cumplen con los objetivos que se habían propuesto con su

integración.

Los resultados de esta sublínea apoyarán el mejoramiento tanto de los programas de formación

docente como de la asesoría que brinda el Área en la integración de TIC. Además aporta a la

72

definición de las competencias del docente de educación superior. Competencias relacionadas con

la preparación de material didáctico con apoyo de las TIC, con la interacción con los estudiantes a

través de medios virtuales, con el aprovechamiento de las potencialidades que brindan los

materiales multimediales, entre otras.

Los resultados de esta sublínea fortalecerán tres servicios que presta el Centro de I+D en

Tecnologías Aplicadas a la Academia:

Los programas de formación en pregrado y posgrado ofrecidos directamente por el Centro,

la asesoría que se brinda a los docentes de las distintas Facultades para la integración de

TIC en sus asignaturas y

el proceso de diseño y desarrollo de materiales educativos.

2.7.8. Consideraciones sobre una experiencia en aprendizaje autorregulado de

Investigación Operativa con la mediación de las TICs59

Los autores presentan una visión sobre la experiencia en el aprendizaje autorregulado de

administración de inventarios utilizando un ambiente de aprendizaje en computador. Dicho software

didáctico simula los procesos, problemas y retos que plantea el administrar el inventario en un

negocio especializado en venta de peces ornamentales. Se utilizó en la Universidad Piloto con los

estudiantes de administración de empresas obteniéndose comentarios muy positivos por parte de los

mismos estudiantes y resultados interesantes en el aprendizaje. Este trabajo se sustenta en el

paradigma cognitivo del aprendizaje, para el diseño del software se tomaron en cuenta los

planteamientos teóricos del aprendizaje autorregulado y la orientación a metas.

El contexto actual de globalización, en un mundo donde el conocimiento evoluciona rápidamente,

plantea el problema de la competitividad en la industria. En este marco el mercado laboral demanda

profesionales formados en el uso de recursos tecnológicos, capaces de formularse metas y de

alcanzarlas, que estén actualizándose permanentemente. Las carreras de Administración de

Empresas al igual que las demás, están actualizándose en sus contenidos disciplinares y sus

estrategias didácticas para responder al desafío que presenta para sus egresados el actual entorno

laboral complejo y globalizado. Considerando lo anterior y haciendo uso de las tecnologías de la

información y comunicación (TICs), los autores han diseñado y desarrollado un ambiente de

aprendizaje en computador que enfrenta a los estudiantes a problemas de la gestión de inventarios.

59 Tomado de: http://www.unipiloto.edu.co/Contenido/pdf_relinter/admon/aprendizaje.pdf. Fecha: Septiembre 20 de 2008.

73

Este objeto de aprendizaje ha sido empleado en las clases de Investigación Operativa II con

estudiantes de 8º semestre del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Piloto

de Colombia durante los dos últimos semestres. El presente artículo presenta la fundamentación

pedagógica que orientó el diseño del ambiente de aprendizaje y describe la experiencia con los

estudiantes en su utilización como herramienta didáctica.

El contenido temático elegido para trabajar sobre aprendizaje autorregulado y orientación a metas en

estudiantes de Administración de Empresas es administración de inventarios, área crítica en la parte

operativa de las organizaciones, puesto que involucra decisiones tomadas con base en los costos y

el servicio al cliente.

El software está diseñado para aprender y practicar la administración de inventarios, la toma de

decisiones basadas en el análisis de costos de mantenimiento de inventarios, cantidades de

inventario existente, nivel de servicio al cliente y resultados financieros de las decisiones tomadas.

Se diseñó para apoyar la labor docente en Investigación Operativa, área del conocimiento que

requiere el desarrollo de diversas competencias y brinda oportunidades de carrera a los

administradores de empresas en la industria de manufactura y de servicios. Algunas de estas

competencias apoyadas por el ambiente computacional son:

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas

Capacidad para tomar decisiones

Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica

Identificar y optimizar los procesos de negocio de las organizaciones

Durante la formación del profesional en administración de empresas –al igual que en otras

profesiones-, es ideal desarrollar los procesos mentales que permitan la formulación y ejecución de

metas por medio de estrategias para obtenerlas. Diversos estudios anteriores han señalado que la

formulación de estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes se relaciona directamente con

el interés y la orientación a metas. Los profesionales actuales deben ser capaces de aprender en

forma autónoma, en lo cual la universidad juega un papel muy importante pues es el espacio para

proporcionar a los estudiantes las condiciones para desarrollar habilidades de autorregulación de

sus procesos de aprendizaje. Todo ello se enmarca dentro del paradigma cognitivo del aprendizaje

donde se considera como una meta prioritaria de la escuela el enseñar a pensar o “aprender a

aprender”. Una de las áreas sobre la cual varios investigadores han trabajado en los últimos años es

el aprendizaje autorregulado, perspectiva teórica que sirvió de base al diseño del ambiente de

aprendizaje en computador.

74

2.7.9. Lecturas

En el artículo “El Sentido Social de la Educación de Tecnología”, Edgar Andrade Londoño Profesor

Titular- Departamento de Tecnología, Coordinador Maestría en Pedagogía de la Tecnología

Universidad Pedagógica Nacional establece que una importante función social de la educación ha

sido, desde el surgimiento de la escuela en términos modernos, la de preparar a las jóvenes

generaciones para su futura participación productiva en la sociedad en que nacieron. El sistema

educativo es un desarrollo relativamente reciente en la historia de la humanidad, como un

componente de la sociedad generada por el modo industrial de producción a partir del siglo XVIII.

(Andrade, 1994).

Una de tales instituciones es el sistema educativo, necesario como un vehículo de transferencia de

cultura de las viejas a las jóvenes generaciones, tanto por cuanto las instituciones sociales

anteriores (tales como los clanes, los gremios, la familia patriarcal, etc.) estaban siendo borrados por

el desarrollo de la nueva sociedad industrializada, como por cuanto la cultura misma también se

hacía más compleja. Evidentemente, un aspecto importante de la transferencia de cultura es la

posibilidad de participar en la vida económica de la sociedad de la cual se hace parte.

Esta situación demanda, entre otras cosas, que los modelos educativos centrados en preparar para

el empleo sean reemplazados por modelos centrados en el trabajo. Aquí la distinción clave es que el

trabajo es una actividad creadora, fuente de artefactos e instrumentos, y también de conocimiento y

otros aspectos intelectuales, en fin de cultura. Por otra parte, el empleo es una tarea reiterativa,

parcial y con frecuencia alienante.

Indudablemente, en el transcurso de su inserción en la sociedad muchos jóvenes, en particular

aquellos provenientes de las clases económicamente menos pudientes, tendrán que aspirar a un

empleo. Esto es una situación. Pero restringirlos en su formación a los limitados horizontes del

empleo, esa “parte de una función social de producción”, es condenarlos al subdesarrollo intelectual.

Esta es precisamente la principal debilidad de los actuales esquemas educativos de la educación

técnica o vocacional. Bajo la cobertura de una supuesta “vocación” innata en el individuo, se acepta

la actual diferenciación de roles impuesta en la sociedad por los intereses que tienen el poder de

hacerlo.

Esa diferenciación de roles, implícita en la cultura que se transfiere por medio de la educación,

implica, en lo hechos, que los desarrollos más logrados de todos los aspectos de la cultura humana

serían superfluos para quienes han tenido la desventura de nacer en ambientes

socioeconómicamente deprimidos. La cosmovisión de Eisntein, el disfrute de las sutilezas de

lenguajes matemáticos, musicales, literarios, pictóricos, etc., en resumen, todos aquellos aspectos

75

en donde se encuentra la frontera del conocimiento y la actividad humanos estarían de más para los

jóvenes condenados, por el “calvinismo social” de nuestra época, a ser los operarios,

administradores y mantenedores de los instrumentos y procesos técnicos.

Esta recortada dimensión de educar para el empleo no puede contribuir a fortalecer la capacidad de

una nación para desarrollar su potencialidad de asimilación y generación de ciencia y tecnología. En

particular, el conocimiento tecnológico de nuestros días ha adquirido una sofisticación tal que

requiere, como ya se ha dicho, de un individuo mucho más desarrollado intelectualmente.

Sobre este sentido requieren de una concepción de “creatividad”. Se ha optado por la definición de

Novac de la “conducta creativa”, basada en la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel, como

una especie de “conocimiento supraordenado” (Novac, 1982). Esto significa que la persona creativa

posee una estructura cognitiva compleja, que incluye asociaciones conceptuales de alto nivel en un

determinado campo. Esa compleja “malla” conceptual le permitiría a la persona creativa establecer

relaciones que otros, menos creativos, no pueden ver por sí mismos.

Esta definición de “creatividad” es consistente con el papel de la experiencia del diseñador, tanto en

la división del problema de diseño en partes componentes para intentar un proceso incremental de

solución, como con la calidad de esas propuestas de solución, reportado por Goel & Pirolli. También

está en concordancia con el famoso consejo de Dalí a sus discípulos: “Primero aprende a pintar

como los grandes maestros. Luego, haz lo que te plazca”.

Adicionalmente, esta definición implica que es necesario un cierto nivel de familiaridad con los

conceptos fundamentales de un campo específico para poder ser creativo en ese campo. Esto

conduce a la cuestión de cuáles serían los conceptos fundamentales de la tecnología

contemporánea, esto es, cuáles serían los requerimientos cognitivos del innovador de la tecnología.

Esto será discutido más adelante.

Por otra parte, es claro que esos requerimientos cognitivos son condición necesaria, mas no

suficiente para la “creatividad”. Esta capacidad involucra también las habilidades para planear,

ejecutar y evaluar, que pertenecen al plano metacognitivo. (Davidson, Deuser & Sternberg; 1994).

En otras palabras, el innovador no sólo necesita conocer, sino que también debe desarrollar

estrategias “fuertes” de solución de problemas.

Resultados preliminares de investigación parecen señalar que los estudiantes que desarrollan

estrategias fuertes de solución de problemas, lo hacen monitoreando y evaluando la efectividad de

los caminos que éllos mismos han seguido en la búsqueda de soluciones; esto es, incluyendo una

función de autoevaluación en el proceso de solución (Maldonado; Andrade, y Acero; 1995). Este

76

resultado es consistente con reportes acerca de la importancia del aprendizaje autodirigido en el

desarrollo de habilidades cognitivas de alto nivel (Newkirk, 1973; Mandinach, 1984).

2.7.9.1. Aulas Inteligentes.

El autor Marco Fidel Zambrano Murillo, escribe sobre el diseño y construcción de la técnica y

espacial de un aula inteligente, es decir, según el autor, el inicio de un nuevo paradigma educativo

caracterizado por la interacción objetiva y subjetiva de los actores del proceso educativo con las

nuevas tecnologías audiovisuales mediadas por el computador y los satélites.

El autor inicia con una crítica al aula tradicional y al papel pasivo y solitario de sus actores a quienes

ve como transmisores de comunicación y receptores aislados y rutinizados , de manera semejante a

una fábrica donde estudiantes y docentes llegan a una hora determinada y trabajan en pupitres, que

emulan los puestos de trabajo fabril y dividen su trabaja por asignaturas, privilegiándose una mera

transmisión de conocimientos, mayormente de parte del maestro y de manera aislada y sin

posibilidades de tener más memoria de ella que los apuntes dispersos de los estudiantes .

Este modelo de aula entonces, no construye conocimiento , favoreciendo el proceso de rutinización

de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto el aula es a la educación lo que el carbón es a la mina y

debe entonces considerarse como el corazón del sistema educativo a partir del cual se derivan los

otros subsistemas, que si desean cambiarse implicarán un cambio en el modelo de trabajo en el

aula, la cual ha de convertirse entonces en un aula inteligente caracterizada por: Una comunicación

abierta y global; la interactividad; la transmisión; el almacenamiento; el procesamiento: de la

información sobre medios electrónicos que agilicen la enseñanza y el aprendizaje y; el trabajo

colaborativo que involucra a los estudiantes a trabajar con actores externos a su aula e institución.

Por otra parte, los componentes de un aula inteligente son: El tablero inteligente que conectado a la

computadora, permite guardar secciones de clase, notas, planes y proyectos trabajados en equipo,

que pueden imprimirse, enviarse por correo electrónico o guardarse en formas HTML para que se

puedan ver en Internet . Cuando se usa con un proyector de video y multimedia el tablero inteligente

se convierte en una pantalla sensible al tacto en donde se puede activar con el toque de los dedos

cualquier aplicación de windows, Internet y otros materiales de multimedia. El telón plegable que

permite realizar proyecciones de vídeos, teleconferencias y presentaciones vía Internet, El video

beem que proyecta imágenes vía DVD, VHS, computadora o Internet y la unidad de VHS y DVD que

permite la proyección de imágenes, series de televisión y programas multimedia.

77

2.7.9.2. Nuevas Tecnologías de la Información del Fuego Prometeico a la

Tecnodemocracia.

Revista Educación y Pedagogía. La autora de este articulo Rocío Rueda aborda el tema de las

nuevas tecnologías de la información en el mundo contemporáneo desde dos dimensiones

complementarias. La primera tiene que ver con una revisión de carácter ambiguo y contradictorio del

término techné, que desde su origen hasta nuestros días encierra una serie de problemáticas y

dualidades que requieren irse superando en áreas de una visión mucho más propositiva y en cierto

modo, educativa, de las nuevas tecnologías. La segunda dimensión retoma la metáfora del

computador como la imagen propia de la postmodernidad; en especial, se destacan aquí algunas

preguntas que acompañan esta nueva tecnología.

La autora inicia el documento haciendo una pequeña síntesis sobre la ausencia de mapas, donde

señala que no sólo debemos preocuparnos por la ausencia de mapas virtuales, sino por el tipo, la

tierra en que vivimos, la que hay que representar, paradoja que anunció M. Serrès en su Atlas. La

carencia de mapas y la impropiedad de los foráneos, la pregunta por logros y promesas de lo

técnicamente inaceptable es lo que la autora no puede dejar de señalar en esta introducción. En la

Techné y el fuego prometeico, la autora hace una deconstrucción histórica de lo que ha sido la

relación entre rastreo y el entramado histórico en que se desenvuelve la técnica, las diferencias y

ausencias que le acompañan, así como las implicaciones que éstas tienen para nuestra

comprensión actual de las nuevas tecnologías. Luego señala la técnica como una actividad que

desde su origen, establece una relación problemática con la naturaleza, pues en la medida en que la

Techné se vincula de manera paulatina con el hacer, plantear y elegir humano, se va erigiendo como

contra figura de ésta.

Naturaleza y técnica aparecen como dos caras de la misma moneda; de este modo, la una se

entiende como trasfondo, como lo que no es, lo otro, ó en términos de Derrida (1986), como una

huella, desde el ámbito educativo ha prevalecido cierto prurito intelectualista, cientificista, que mira

con desprecio el mundo de lo técnico. Posteriormente, señala cómo las nuevas tecnologías y en

particular los computadores, nos retan de nuevo a superar categorías metafísicas: naturaleza/

cultura, técnica/naturaleza, pero ahora quizás diseminadas en múltiples sentidos; vida; interactividad;

naturaleza/biotécnica; tecnociencia/naturaleza. En nuevas tecnologías: La metáfora del computador,

la autora analiza cómo el computador en sus inicios fue considerado principalmente como una

máquina lógica; hoy se reconoce como una máquina de simulación virtual.

El hipertexto y la hipermedia hacen parte de lo que se ha denominado cultura postmoderna y ésta se

ha convertido en un hábitat donde transitan muchas personas del mundo y donde se manifiestan,

cómplices, viejas y nuevas tecnologías, al integrase en un solo ambiente informático. El computador

78

es una tecnología, un objeto, un mecanismo que actúa, interactúa y parece, en cierto sentido, tener

conocimiento. Se enfrentan a nosotros con un modesto sentido de parentesco que sin duda, con los

desarrollos de la ciencia cognitiva y en particular la inteligencia artificial, provocará la renegociación

de nuestras fronteras. Concluye esta sección señalando que, hablar de nuevas tecnologías no

puede hacerse, ni desligado de una comprensión histórica de lo que han sido viejas y nuevas

tecnologías, ni de un llamado a la generación de un foro público sobre las decisiones que, en torno a

éstas, tenemos; esto es, no podríamos comprender hoy las tecnologías, ausentes de una dimensión

política. Finalmente, sostiene que hay reconocer que la tecnología es un motor que penetra todos los

ámbitos de la actividad humana, que está presente en los cambios culturales y socio económicos. Es

necesario, así como es necesario reconocer la importancia de la búsqueda de identidad en el curso

de una nueva historia.

El debate de la tecnodemocracia deberá abordarse desde la deconstrucción de la tecnociencia, de lo

que esto significa y de sus otros, sus alteridades: ecología, defensa de medio ambiente, la ética, por

ejemplo, cualquier decisión técnica redunda en una organización social. Nuestros ciudadanos

deberían estar formados y tener voto en estas transformaciones. No es una tarea exclusiva de la

escuela; esto requiere de una labor concentrada y conjunta de la sociedad.

2.7.9.3. Efectos de las Tecnologías y la Gestión en el Presente de la Educación

y la Pedagogía en Colombia.

La autora de este artículo Martha Soledad Montero, tiene como propósito mostrar en las sociedades

contemporáneas, de la información y de la cultura técnica, los efectos que las nuevas tecnologías

tienen sobre el cambio de estatuto de la educación y la pedagogía; produciendo consecuencias

específicas sobre la concepción del saber y el carácter de las políticas educativas que las hace

posibles.

La autora inicia afirmando que la educación y la pedagogía, se presenta como una de las

preocupaciones centrales de los Estados y los Gobiernos del mundo globalizado, debido en parte a

la necesidad de volver a pensarla, según las condiciones y posibilidades de la vida presente. Las

nuevas tecnologías de la educación y la pedagogía, vistos como apoyos, son identificados como

alternativas de punta que contribuirán a solucionar problemas presupuestales, financieros, físicos,

sociales y políticos del sector educativo, entre otros.

El objetivo de la política educativa es mejorar la eficiencia del sector educativo a través del

fortalecimiento del pensamiento sistémico institucional. La tesis que defiende la autora es que las

realidades virtuales se yuxtaponen a las realidades viejas. En el presente, la sociedad

79

contemporánea de la gestión requiere el desarrollo de las ciencias de la personalidad, que se

preocupen por la dinámica de los grupos, el liderazgo, la conducción aplicada al mundo de los

negocios. Entonces el estado moderno, especialmente en los países en vía de desarrollo, en la era

globalizada se ve obligado a abandonar políticas sobre atención a las necesidades de la población,

la protección de la vida y la defensa de los derechos sociales y civiles consagrados en el estado

liberal. Los desarrollos teóricos y metodológicos propuestos por los expertos, reconocen que el

mundo de la globalización además de establecer como referente de las dinámicas y los movimientos

mundiales la economía de mercado, la liberalización de la comercialización y la privatización de las

instituciones públicas. El estado debe hacer reformas normativas, arancelarias y reducir la inflación.

La educación y la pedagogía cambiaron de estatuto en las sociedades informatizadas y en la cultura

técnica, al quedar sujetas a los juegos de los desempeños y a las actuaciones del sistema. En

consecuencia la universidad, en las sociedades informatizadas, está llamada a sacar a la superficie,

lo que de fondo no se ve ni se dice en los discursos de la política educativa. Es importante para el

futuro de la institución hacerla hablar sobre lo que de fondo pretende detrás de la parafernalia

organizacional, administrativa y de la gestión. Debe hacerla hablar de los discursos del orden, de la

seguridad, del control, de la evaluación.

A partir de los estudios consultados, podemos ver que hay fundamento en una apropiación de los

elementos de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la educación y de los medios

audiovisuales que median en las aulas de clase y que han sido y siguen siendo objeto de trabajos de

investigación.

Los estudios sobre estos campos (Educación, Medios Audiovisuales y TIC´s) son, a pesar de su

corta implementación en el país, dicientes frente a las posibilidades que estas herramientas brindan

para lograr otros niveles de educación y aprendizaje. “la superación de modelos educativos

tradicionales requieren una formación integral y eficaz, cambiante, adaptada a las diversas

circunstancias vitales y orientada a la única estrategia que de hecho, puede preparar para el cambio

constante: aprender a aprender. La persona formada no lo será con base en conocimientos

inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para conocer lo que

precise en cada momento, por supuesto, ello requiere de habilidades para la búsqueda, selección y

uso eficaz de información para la resolución de problemas”60

Más allá de las implementaciones dentro y fuera del aula, consideramos que es indispensable

realizar un tipo de investigación que indague por la manera como se está llevando a cabo la

apropiación de estas tecnologías dentro de las aulas por parte de los estudiantes y profesores.

Porque no es la tecnología de hecho lo que ayuda los procesos educativos, como se explicó

anteriormente, sino la manera en que esta repercute dentro de los procesos formativos y la manera

60 Cf. Rueda Ortiz, Rocío. Retomada por Germán Vargas Guillén en Filosofía Pedagogía Tecnología. Ediciones San Pablo. 2006,

Bogotá. p. 136.

80

en que profesores la toman para contextualizarla dentro de las aulas pensando en los contextos de

desenvolvimiento de los educandos.

“Las tecnologías se han comprendido como „medios‟ de aprendizaje, hoy planteamos que debe ser

también un „contenido‟ y una „concepción o enfoque‟; es decir, en términos pedagógicos, la

tecnología juega no solo como un dispositivo didáctico ... sino que hacen parte de nuestra

concepción del mundo y de cómo nos relacionamos con este...”61

De acuerdo a las anteriores investigaciones en diferentes países, pero que no difieren unas de otras

en intentar buscar ambientes que favorezcan la mediación de los medios audiovisuales y las TIC´s

en el aula, el proyecto de investigación que se desea desarrollar se encuentra encausado por todas

estas corrientes que muestras diferentes ambientes donde tanto los medios audiovisuales como las

TIC´s pueden mediar en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Según las investigaciones que se han realizado, se puede observar que la gran mayoría maneja una

tendencia hacia la implementación de un paradigma cognitivo y sociocultural en algunos casos.

Se aprecia que las investigaciones no están muy alejadas de lo que dice Vygotsky acerca de una

firme intención de realizar esfuerzos denodados para indagar en los procesos de creación y

construcción de los significados y producciones simbólicas, empleados por los hombres para

conocer la realidad circundante. En este sentido las investigaciones involucran la participación de

grupos interdisciplinarios de las ciencias naturales y sociales.

2.8. LA MEDIACIÓN DE LAS TIC´S EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

2.8.1. Tendencia del rol del docente

Con la aparición de las páginas Web en 1995, no solamente el sector comercial emprendió una

carrera hacia la globalización de mercados, la Universidad también fue participe de esta nueva forma

de comunicación, en la que el tiempo y el espacio se pierden y se da lugar a nuevas alternativas en

el manejo de información de forma simultánea.

El computador quien inicialmente estuvo representado en la disciplina de la ingeniería de sistemas,

entró en las demás disciplinas como un artefacto necesario para que tanto estudiantes como

docentes, lo utilizaran como herramienta mediadora en los procesos de aprendizaje. Sin embargo,

61 Op. Cit p.138

81

este ha sido solo uno de los últimos procesos de adaptación de otra nueva forma de explorar en las

TIC´s.

Inicialmente hacia los años 60´s y 70´s se manejaron las aulas de clase otros artefactos de índole

visual como las diapositivas, filminas, proyector de ópacos entre otros, para ayudar en los procesos

de enseñanza, ya en los 80´s al llegar el computador al sector comercial, algunos docentes lo

adquieren y se inicializan las redes académicas. Ya en los 90´s con el auge del Internet y el uso de

comunicación conmutada, se abre la posibilidad de manejar montañas de información de todo nivel y

para aquellos que desean conocer más de lo que posiblemente les ofrece su lugar de residencia.

La creación de bases de datos con información para compartir en las clases con los estudiantes, el

uso de diferentes medios informáticos como el chat, hace que las relaciones entre los docentes y los

estudiantes sean menos distantes y más interactiva, creando más comunicación y mejores

alternativas de comunicación a distancia en cualquier momento.

La enseñanza, pensada desde la didáctica, hace que se configure una nueva identidad que debe

asumir el docente, pasar de ser como lo afirma Zabalza (2002) <<un especialista de la disciplina>> a

ser <<didacta de la disciplina>>. Aún así es fácil encontrar docentes que presumen que el manejo

de las TIC´s debe estar solamente enfocada para aquellas disciplinas que la requieran y se ha

“prohibido” la inclusión en las humanísticas porque se considera que sólo deben ser utilizadas por

“expertos en informática”.

La nueva identidad que debe transformar a los docentes, no solo debe provenir desde la

interiorización de los mismos, sino también desde la misma administración de la Academia. Por

ejemplo porque no llevar a las salas de profesores los artefactos necesarios que permitan una mejor

mediación entre el docente y sus clases, o quizás permitir que estos creen, manejen o recreen

posibilidades de llevar otras alternativas de comunicación y de conocer saberes desde otros

lugares?. En fin éstas solo son algunas de las posibilidades que se pueden dar con el uso de

tecnología en bien de lo que puede llegar a ser una reflexión sincera e individual sobre los miedos

que genera la inclusión de elementos extraños e indiferentes a nivel personal, pero que de una u

otra forma atrasan los procesos globales que se generan en el manejo de la información y la

comunicación.

Ahora bien instituciones educativas como la Universidad del Valle, viene promoviendo a través del

DINTEV, un acercamiento de los docentes para mediar con las TIC´s, intentando crear diferentes

formar de comunicación en diferentes ambientes de aprendizaje, siempre con el objetivo de lograr un

mayor acercamiento de la comunidad docente a la mediación de las TIC´s. Es así como se utilizan

los computadores interconectados para manejar audioconferencias o videoconferencias, logrando

romper la barrera de espacio. De igual manera el DINTEV desea incorporar como una de las

82

políticas de la misma Universidad el uno del campus virtual como la mediación que genera desde la

Universidad hacia toda la comunidad universitaria.

El DINTEV, reconoce que no es fácil que un docente adapte sus paradigmas de aprendizaje, donde

los mismos docentes cuestionan que la simple utilización de la tecnología no garantiza el

aprendizaje. También es cierto que uno de los objetivos de la creación del Campus Virtual de la

Universidad del Valle no es que se coloquen documentos escritos en un página Web para que los

estudiantes los “bajen”, hacen una videoconferencia o audioconferencia para “mostrar” las nuevas

adquisiciones en tecnología que tiene la Universidad, se trata de algo más grande, se busca

observar, interactuar, consultar, investigar, comprender desde diferentes contextos cómo manejar

nuevos saberes y como compartirlos con los aprendices colocando siempre como transversal el

conocimiento pedagógico por delante.

Desde el punto de vista de este proyecto de investigación que intenta desde una perspectiva

educativa, mostrar los diferentes aspectos que median en la educación con el uso de la tecnología,

se puede entender como los estudiantes prefieren un docente no enciclopédico, sino que requiere de

un facilitador que sea guía en el proceso de aprendizaje.

No tiene ningún sentido, decir que la Tecnología llega y de igual manera se va de forma rápida, por

el contrario, se reconoce en las instituciones educativas que el constante desarrollo de las

tecnologías ha llegado para quedarse y seguir desarrollándose a grandes velocidades, que por

supuesto debería contrastar con la de los docentes para adaptarse a ellas e impartir desde su

mediación nuevos saberes para compartir con la comunidad estudiantil.

2.8.2. Tendencia del rol del estudiante

Al igual que el profesor, el alumno ya se encuentra en el contexto de la sociedad de la información, y

su papel es diferente al que tradicionalmente se le ha adjudicado. Los modelos educativos se

ajustan con dificultad a los procesos de aprendizaje que se desarrollan mediante la comunicación

mediada por ordenador. Hasta ahora, el enfoque tradicional ha consistido en acumular la mayor

cantidad de conocimientos posible, pero en un mundo rápidamente cambiante esto no es eficiente,

al no saber si lo que se está aprendiendo será relevante.

Es indudable que los alumnos en contacto con las TIC se benefician de varias maneras y avanzan

en esta nueva visión del usuario de la formación. Esto requiere acciones educativas relacionadas

con el uso, selección, utilización y organización de la información, de manera que el alumno vaya

formándose como un maduro ciudadano de la sociedad de la información.

83

El apoyo y la orientación que recibirá en cada situación, así como la diferente disponibilidad

tecnológica, son elementos cruciales en la explotación de las TIC para actividades de formación en

esta nueva situación; pero, en cualquier caso, se requiere flexibilidad para pasar de ser un alumno

presencial a serlo a distancia, y a la inversa, al mismo tiempo que flexibilidad para utilizar

autónomamente una variedad de materiales.

7

Conocimiento y dominio del potencial de las tecnologías.

Interacción con la comunidad educativa y social en relación con los desafíos que conlleva la

sociedad del conocimiento.

Conciencia de las necesidades formativas de la sociedad.

Capacidad de planificar el desarrollo de su carrera profesional.

Cambios Metodológicos

Muchos de los conceptos asociados con el aprendizaje en la clase tradicional, pero ausentes cuando

se utilizan sistemas convencionales de educación a distancia, pueden reacomodarse en la utilización

de redes para la enseñanza, dando lugar a una nueva configuración formativa que puede superar las

deficiencias de los sistemas convencionales, ya sean presenciales o a distancia.

Lo que frecuentemente se ha procurado es reproducir los modelos de enseñanza-aprendizaje

dominantes, y así encontramos muchos cursos y experiencias que se basan fundamentalmente en el

modelo clásico de enseñanza-aprendizaje. Las posibilidades de las TIC permiten reproducir de

alguna forma estos modelos, y en algunos casos puede entenderse que ésta sea la opción

«adecuada» (la oportuna combinación de elementos tecnológicos, pedagógicos y organizativos).

Para Mason (1998), no se inventan nuevas metodologías, sino que la utilización de las TIC en

educación abre nuevas perspectivas respecto a una enseñanza mejor, apoyada en entornos en línea

cuyas estrategias son prácticas habituales en la enseñanza presencial, pero que ahora son

simplemente adaptadas y redescubiertas en su formato virtual.

Así, por una parte, las decisiones ligadas al diseño de la enseñanza vienen delimitadas por aspectos

relacionados con el tipo de institución (si es presencial o a distancia, el tipo de certificación que

ofrece, cuál es la relación de la institución con el profesorado, de qué espacios físicos dispone, etc.);

con el diseño de la enseñanza en sí (metodología de enseñanza, estrategias didácticas, rol del

profesor, rol del alumno, materiales y recursos para el aprendizaje, forma de evaluación); con

aspectos relacionados con el alumno, usuario del sistema; y con el aprendizaje (motivación,

necesidades de formación específicas, recursos y equipamiento disponibles…).

84

Por otra, las decisiones relacionadas con la tecnología en sí implican la selección del sistema de

comunicación a través del ordenador o de herramientas de comunicación que resulten más

adecuadas para soportar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas decisiones parten del

conocimiento de los avances tecnológicos en cuanto a las posibilidades de la tecnología para la

distribución de los contenidos, el acceso a la información, la interacción entre profesores y alumnos,

la gestión del curso, la capacidad de control de los usuarios durante el desarrollo del curso, etc.

En definitiva, diseñar un entorno de formación supone participar de un conjunto de decisiones a

modo de luego de equilibrio entre el modelo pedagógico, los usuarios –según el rol de profesores y

alumnos– y las posibilidades de la tecnología desde la perspectiva de la formación flexible

(Latona, 1996; Salinas, 1997b, 1999; Moran y Myringer, 1999).

2.9. POLÍTICAS CON RESPECTO A LAS TIC´S

2.9.1. Políticas de la Universidad del Valle frente a la mediación de las TIC´s.

Para la Universidad del Valle es fundamental apoyar, promover y orientar lo que es la educación

virtual, el uso de medios educativos con el fin de facilitar la democratización y el acceso de la

educación superior y la articulación de la Universidad con el medio, así como la modernización de la

docencia. La Política que maneja la Universidad es la de impactar los tres (3) ejes misionales que

maneja la Universidad como son: docencia en investigación y proyección social tratando de

contribuir en el proceso de mejoramiento continuo de la calidad de los procesos académicos

apoyando a los estudiantes en su aprendizaje.

El Ministerio de Educación Nacional en Colombia está promoviendo de manera insistente el uso de

la virtualidad en todos los procesos educativos. Actualmente existe un vacio de tipo reglamentario

en Colombia. El Ministerio ha dicho que la política que rige para la Educación Virtual y el uso de las

TIC´s en la educación superior se debe manejar como se hace para educación a distancia, lo cual

produce un acercamiento pero no es lo adecuado, porque se intenta crear mayor cobertura

descuidando la presencialidad y acompañamiento del docente en el proceso de aprendizaje.

85

2.9.2. Equipamiento informático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle

2.9.2.1. Software Utilizado

La Universidad actualmente utiliza para el campus virtual Moodle, y para los laboratorios de

informática maneja software libre62 en un alto porcentaje (Linux como plataforma, OpenOffice como

paquete ofimático para ayudas de trabajos; para algunas asignaturas se maneja aplicaciones de uso

libre como apoyo didáctico a las clases).

2.9.2.2. Hardware Utilizado

La Facultad de Ingeniería cuenta con 23 laboratorios de sistemas63, para sus respectivos planes de

estudio, donde hay 341 computadores, para un promedio de 15 computadores por laboratorio.

2.10. CAMPUS VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

El campus virtual de la Universidad del valle se encuentra alojado en un clúster de servidores, el cual

esta conformado por tres (2) máquinas creándose alrededor de ellas tres servidores virtuales. Un

servidor para el manejo de cargas, un servidor para el manejo de contenidos y el otro para el manejo

de bases de datos.

La Universidad fiel a la política de utilizar software libre, hace que el DINTEV tome Moodle, lo integre

al sistema de información de la Universidad, se adapte para las necesidades de la Universidad y a

partir de él crea el propio campus virtual., el cual es gestor del conocimiento tanto para los cursos de

pregrado como para los de posgrado.

62 Software libre son aplicaciones de código abierto para ser utilizado por cualquier usuario. Este tipo de software se encuentra disponible en la Internet. 63 Información obtenida del Ing. Gustavo Quintero de la Oficina de Información y Telecomunicaciones de la Universidad del Valle – OITEL -

86

3. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

Teniendo presente que la investigación realizada es de carácter descriptivo, no se manejaron

hipótesis.

3.2. DIAGRAMA DE VARIABLES

87

88

80

3.2.1. Variables que de acuerdo a la investigación fueron de mayor relevancia,

teniendo presente la herramienta utilizada y el carácter descriptivo del trabajo de

investigación.

Egresado de Colegio

Esta variable es importante porque se pretendía medir el nivel de acceso de la

tecnología desde la educación media.

MÓDULONOMBRE

VARIABLEPREGUNTA

CATEGORIAS

RESPUESTA

POLTIC Si / No / No sabe

POLUNSi / No

V. POLITICAS DE USO DE FRENTE A

LA MEDIACION DE LAS TIC´s

Conoce , si la Universidad tiene una política para la mediación de las TIC´s ?

Considera que es importante que la Universidad reglamente una política sobre la mediación de

las TIC´s ?

89

80

Frecuencia de consulta de información a través de la página web de la

Universidad.

Esta variable es importante porque era necesario conocer que tan familiarizados

estaban los estudiantes de Ingeniería con la inclusión de tecnología dentro de su

entorno educativo.

Señale con una X las TIC´s que han mediado en su aprendizaje, antes de

ingresar a la universidad y en la universidad.

Esta variable es importante para el proyecto porque determino el nivel de conocimiento

previo y posterior en relación al conocimiento que tenían con la mediación de las

tecnologías de la información y la comunicación.

Su actitud frente a la mediación de las TIC´s es:

Esta variable es importante para el proyecto porque los estudiantes determinaron el

grado de resistencia o aceptación frente a las TIC´s en su proceso de aprendizaje.

Considera que es importante que la Universidad reglamente una política

sobre la mediación de las TIC´s ?

Esta variable es importante porque se deseaba con ella conocer si los estudiantes

consideraban pertinente que la Universidad adoptara políticas sobre la mediación de

las TIC´s dentro de su formación académica.

90

80

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizo de forma cuantitativa, en la modalidad de investigación no experimental,

permitiendo describir las mediaciones que se han manejado con las TIC´s en los ambientes de

aprendizaje de la Universidad del Valle, en la Facultad de Ingeniería, sin manipulación directa de las

condiciones que iban a ser experimentadas. Para el estudio de la modalidad no experimental se

tuvieron presente los siguientes indicadores:

Descripción

La investigación se maneja de forma descriptiva, porque maneja un fenómeno existente en

la Universidad como es la mediación de las TIC´s en la Facultad de Ingeniería. Utiliza a los

estudiantes de la Facultad y a las TIC´s que son usadas como mediadoras en el proceso de

aprendizaje, teniendo presente que este indicador debe limitarse a efectuar una

caracterización tal y como es.

Comparación

Al efectuar este estudio en diferentes programas académicos, se pretende efectuar una

aproximación comparativa sobre la mediación, actitud y comportamiento que manejan los

estudiantes de los diferentes programas.

Encuesta

Para este estudio se necesito trabajar con los estudiantes de la Facultad de Ingeniería,

seleccionando una muestra total de 346 estudiantes, a los cuales se les practico una

encuesta para recolectar la información referente a: Datos generales, entorno educativo,

91

80

ambientes de aprendizaje mediados por TIC´s , datos sobre las actitudes y comportamientos

frente a la mediación de las TIC´s y políticas de uso frente a las mediación de las TIC´s.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

En este estudio se han incluido los programas presenciales de la Facultad de Ingeniería de la

Universidad del Valle, como son: Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica,

Estadística, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agrícola, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Química,

Ingeniería Sanitaria, Ingeniería Civil, Ingeniería de Materiales, Ingeniería Mecánica y Topografía.

Se efectuaron 346 encuestas a los estudiantes de la Facultad de una población total de 4.206

estudiantes en el período académico Agosto - Diciembre de 2007 de la siguiente manera:

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La selección y construcción de indicadores adecuados puede ser un trabajo complejo, si se tiene

presente que este proyecto de investigación requiere tomar la información de forma directa, porque

no existe información estadísticas hasta el momento que ayude al proceso de recolección de

información. Es necesario analizar, que la mediación con las TIC´s es un proceso complejo que

92

80

requiere conocer el uso, la interacción y la aplicación en los procesos de aprendizaje de los

estudiantes, y que requiere cubrir una amplia gama de actividades realizadas en el proceso de

enseñanza.

Los indicadores seleccionados deben medir los procesos cuantitativos de mediación (uso,

interacción) de los estudiantes, aportando la evolución que la Universidad del Valle ha manejado

sobre la inclusión de las TIC´s en las actividades académicas, intentando medir los factores de

contexto (políticas nacionales y universitarias con respecto a legislaciones existentes al respecto,

grado de aprendizaje previo de la comunidad académica) que puedan tener alguna influencia sobre

los impactos sociales del proceso de incorporación de las TIC´s en la educación.

La investigación se realizo mediante la aplicación de una encuesta realizada a los estudiantes

matriculados en las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, durante el

semestre académico Agosto-Diciembre/07. La forma de aplicación es auto-diligenciada.

El tamaño de muestra se calculó mediante la fórmula de muestreo aleatorio simple para

proporciones (usando las proporciones p=q=0.5) con corrección por finitud.

corrección por finitud

N: Tamaño Poblacional

n: Tamaño Muestral

Z: Valor Dist. Normal (alfa 95% =1.96)

p: Proporción de Característica Deseada

q: (1-p)

e: Error Deseado

Como resultado de la fórmula y variando los valores para el error deseado, se tiene:

N: 4206 ESTUDIANTES MATRICULADOS EN INGENIERIAS-UNIVALLE

Tamaños de Muestra para el estudio sobre Caracterización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC´s) que median y/o transforman ambientes de aprendizaje en los programas de Pregrado de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad del Valle

93

El tamaño ideal para la muestra, usando un nivel de confianza del 95% y un error del 5%, es de 352

encuestas. El muestreo es bietápico. Para la primera etapa de cálculo de tamaño de muestra se

usó muestreo aleatorio simple, y en una segunda etapa, se realizo asignación proporcional para

estratos y sub-estratos, usando como primer estrato la carrera y como sub-estrato el grupo del

semestre.

Los resultados corresponden a un total de 34664 encuestas realizadas a estudiantes de las diferentes

carreras de Pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle.

4.4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.4.1. Técnicas aplicadas en la recolección de la información

4.4.1.1. Instrumento de medición

Para la recolección de la información se manejaron grupos seleccionados por semestres

académicos en cada programa así:

Grupo 1: Semestres I, II y III

Grupo 2: Semestres IV, V y VI

Grupo 3: Semestres VII, VIII y IX

No se trabajo con el semestre X, porque es dedicado a la práctica profesional y la realización de

trabajos de grado.

De igual manera, es necesario tener presente que el número de muestras por carrera/semestre se

realizó efectuando una división de la cantidad de estudiantes entre el total de cada grupo de

semestres.

El grupo investigador basándose en la revisión de la bibliografía encontró que no se han realizado

estudios que hayan efectuado investigaciones sobre caracterizar las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC´s) que median y/o transforman ambientes de aprendizaje, por lo tanto, no hay

64 Aunque el tamaño de la muestra es de 352 encuestas, para efectos de la tabulación de resultados, se omiten 6 encuestas por no estar diligenciadas en su totalidad, sin repercutir en los resultados finales.

N 4206 Nivel de confianza del 95%

Error 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Muestra 2925 1528 851 525 352 251 187 145 115 94

94

instrumentos validados que se hayan utilizado en estudios anteriores, haciendo necesario diseñar un

nuevo instrumento con base en la bibliografía consultada.

El instrumento fue diseñado por el grupo de investigación, está compuesto por 92 preguntas (91

preguntas cerradas, 1 pregunta mixta). (Ver Cuadro Anexo No. 1). Algunas de las preguntas

cerradas fueron creadas a partir de las teorías de la bibliografía consultada. El instrumento fue

validado mediante la realización de un muestreo piloto, con la revisión de los asesores del proyecto

permitiendo la realización de pequeños ajustes sobre todo en el tipo de respuestas.

4.4.1.2. Resultados

PARTE I. Datos personales

Variable 1. Sexo

Tabla 1 Frecuencias variable SEXO

SEXO Frecuencia Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Femenino 109 31,5 31,5

Masculino 237 68,5 100,0

Total 346 100,0

95

Figura 1 Diagrama de Barras variable SEXO

En cuanto a la distribución de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle

que respondieron la encuesta, se tiene que el 68,5% corresponde a hombres y el 31,5%

corresponde a mujeres.

Variable 2. Edad

El 50% de los estudiantes encuestados presentan edades entre los 17 y los 19 años, otro grupo

corresponde al 46,8% que son estudiantes mayores de 20 años de edad y un pequeño porcentaje

(3,2%) son estudiantes entre los 14 y los 16 años de edad.

Tabla 2 Frecuencias variable EDAD

EDAD Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

14 – 16 11 3,2 3,2

17 – 19 173 50,0 53,2

>20 162 46,8 100,0

Total 346 100,0

0

50

100

150

200

250

Femenino

Masculino

109

237

SEXO

96

Figura 2 Sectores variable EDAD

Tabla 3 Contingencia variables EDAD vs SEXO

EDAD * SEXO

Crosstabulation SEXO Total Edad

EDAD FEMENINO MASCULINO

14-16 5 6 11

1,45 % 1,7 % 3,2 %

17-19 49 124 173

14,2 % 35,8 % 50,0 %

>20 55 107 162

15,9 % 30,9 % 46,8 %

Total Sexo 109 237 346

31,5 % 68,5 % 100 %

Ahora, al observar la tabla cruzada de las variables sexo y edad, se aprecia que en los tres rangos

de edad es mayor la proporción de hombres que de mujeres, y que el mayor porcentaje (35,8%) se

encuentra en hombres entre los 17 y los 19 años de edad.

11, 3%

173, 50%

162, 47%

EDAD

14-16

17-19

>20

97

Figura 3 Barras variables EDAD vs SEXO

PARTE II. Datos del Entorno Educativo

Variable 3. Estrato

Tabla 4 Frecuencias variable ESTRATO

ESTRATO Frecuencia Porcentaje

válido

Porcentaje

Acumulado

1-2 269 77,7 77,7

3-4 43 12,4 90,1

5-6 34 9,8 100,0

Total 346 100,0

Femenino

Masculino

0

20

40

60

80

100

120

140

14-16

17-19

> 20

5

49

55

6

124

107

Sexo

Edad

EDAD vs SEXO

98

Figura 4 Barras variable ESTRATO

Variable 4. Colegio

Tabla 5 Frecuencias variable COLEGIO

COLEGIO Frecuencia Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Privado 169 48,8 48,8

Público 177 51,2 100,0

Total 346 100,0

Frecuencia

0

50

100

150

200

250

300

1-2

3-4

5-6

269

43 34

ESTRATO

99

Figura 5 sectores variable COLEGIO

En cuanto al carácter de los colegios donde se graduaron los estudiantes que respondieron la

encuesta, se encuentra que no existen mayores diferencias, puesto que los estudiantes que

egresaron de un colegio público corresponden al 51% y de un colegio privado al 49%, siendo

aproximadamente igual la proporción.

Variable 5. Semestre

Cómo se menciona anteriormente, los estudiantes de la muestra fueron seleccionados buscando

que pertenecieran a todos los semestres, según los resultados se corroboró que efectivamente se

logró, porque los porcentajes son aproximadamente iguales o similares.

Tabla 6 Frecuencias variable Semestre

EDAD Frecuencia Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

1 - 3 115 33,2 33,2

4 - 6 125 36,1 69,4

7 - 9 106 30,6 100,0

Total 346 100

49%

51%

COLEGIO

PRIVADO PÚBLICO

100

Figura 6 Diagrama de Barras variable SEMESTRE

De otro lado, se presenta la composición de la muestra de estudiantes según la carrera que se

encuentran estudiando y que es acorde con el diseño muestral planteado.

Tabla 7 Frecuencias variable CARRERA

CARRERA Frecuencia Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Ingeniería Agrícola 26 7,5 7,5

Ingeniería de Alimentos 20 5,8 13,3

Ingeniería Civil 26 7,5 20,8

Ingeniería Eléctrica 25 7,2 28,0

Ingeniería Electrónica 34 9,8 37,9

Estadística 24 6,9 44,8

Ingeniería Industrial 40 11,6 56,4

Ingeniería de Materiales 29 8,4 64,7

Ingeniería Mecánica 28 8,1 72,8

Ingeniería Química 30 8,7 81,5

Ingeniería Sanitaria 16 4,6 86,1

Ingeniería de Sistemas 23 6,6 92,8

Ingeniería Topográfica 25 7,2 100,0

Total 346 100,0

0

20

40

60

80

100

120

140

1-3

4-6

7-9

115 125

106

SEMESTRE

101

Figura 7 Diagrama de Barras variable CARRERA

PARTE III. Datos Referidos al Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC´s

Las siguientes preguntas intentan conocer la mediación que tienen y han tenido los estudiantes con

las TIC´s.

Variable 6. Página Web

¿Conoce la página web de la Universidad?

Tabla 8 Frecuencias variable PAGWEB

PAGINA

WEB Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

SI 343 99,1 99,1

NO 2 0,6 99,7

NS/NR 1 0,3 100,0

Total 346 100,0

Una gran proporción (99.1%) de los estudiantes encuestados afirma que por lo menos conoce la

Página Web de la Universidad. El 0.9% restante (equivale a 3 estudiantes) afirman no conocerla o

no responden; estas respuestas podrían obedecer a que éstos son estudiantes de los primeros

semestres.

40 34

30 29

28 26 26

25 25 24

23 20

16

0 10 20 30 40 50

Ing. Industrial

Ing. Química

Ing. Mecánica

Ing. Civil

Ing. Topográfica

Ing. de Sistemas

Ing. Sanitaria

CARRERA

102

Variable 7. Frecuencia Consulta Web

¿Con qué frecuencia consulta información a través de la página web de la Universidad?

Tabla 9 Frecuencias variable FRCOWEB

FRECUENCIA

CONSULTA Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

FRECUENTEMENTE 188 54,3 54,3

POCAS VECES 115 33,2 87,5

CASI NUNCA 34 9,8 97,3

NUNCA 9 2,6 100,0

Total 346 100,0

Figura 8 Diagrama de Barras variable FRCOWEB

El 54,3% de los estudiantes afirman que consultan la Página Web de la Universidad 3 o más veces

por semana; otro 33,2% de ellos, afirma que consultan la página 1 o 3 veces mensualmente. Entre

éstos dos grupos encontramos al 87,5% de los encuestados, que se han denominado para esta

investigación “consultantes frecuentes” –por decirlo de alguna manera–.

De otro lado, están los que consultan de 1 a 5 veces por semestre y los que nunca consultan al

12,5% restante, y que se han denominado “consultantes poco frecuentes”.

0

50

100

150

200 188

115

34

9

FRECUENCIA CONSULTA

FRECUENTEM. POCAS VECES CASI NUNCA NUNCA

103

Variable 8. Frecuencia de Mediación de TIC´s

TIC’s que han mediado en su aprendizaje, antes y después de ingresar a la Universidad:

Entre las TIC’s propuestas, las más utilizadas por los estudiantes antes de ingresar a la Universidad

se encuentran la televisión (78,3%), video (57,8%), correo electrónico (59,5%), radio (56,9%),

acetatos (53,8%), páginas web (51,4%) y diapositivas (43,4%). Por otra parte, entre las TIC’s menos

utilizadas por los estudiantes antes de ingresar a la Universidad son las TIC’s Telemáticas como

listas de discusión (15%), grupos de noticias (15,9%), videocomunicaciones (17,9%) y

audiocomunicaciones (21,4%), también otras TIC’s como proyector

de opacos (24,6%), simulaciones (24,9%) y tutoriales(25,1%).

Entre las TIC’s propuestas las más utilizadas por los estudiantes después de ingresar a la

Universidad se encontraron acetatos (79,8%), diapositivas (73,7%), páginas web (73,4%),

hipertextos (70,8%), tutoriales (67,9%), correo electrónico (65,9%), video (61,6%) y simulaciones

(58,1%).

Tabla 10 Conjunta de Frecuencias variables FREC_

Por otra parte, entre las TIC’s menos utilizadas por los estudiantes después de ingresar a la

Universidad encontramos a las TIC’s Telemáticas y Convencionales como radio (24,6%),

audiocomunicaciones (43,4%), televisión (43,4%), grupos de noticias (44,2%), videocomunicaciones

(45,1%), grupos de conversación (45,4%), listas de discusión (46,2%).

TIPO TIC´s TIC´s ANTES % DESPUES % DIFERENCIA %

CONVENCIONALES

Acetatos 186 53,8 276 79,8 90 26,0

Diapositivas 150 43,4 255 73,7 105 30,3

Opacos 85 24,6 182 52,6 97 28,0

T.V. 271 78,3 150 43,4 -121 -34,9

Radio 197 56,9 85 24,6 -112 -32,3

AUDIOVISUALES Video 200 57,8 213 61,6 13 3,8

Video Inter. 94 27,2 179 51,7 85 24,5

INFORMATICAS

Tutoriales 87 25,1 235 67,9 148 42,8

Simulador 86 24,9 201 58,1 115 33,2

Hipervínculos 110 31,8 245 70,8 135 39,0

TELEMATICAS

E-mail 206 59,5 228 65,9 22 6,4

Lista 52 15 160 46,2 108 31,2

Grupo Noticias 55 15,9 153 44,2 98 28,3

Grupo

Conversación 90 26 157 45,4 67 19,4

104

Al contrastar las TIC’s usadas antes vs después de ingresar a la Universidad (ver gráfico), podemos

observar que hay muchas TIC’s que han disminuido la mediación en la formación del estudiante

universitario, tal es el caso de las TIC’s Convencionales como la radio y la televisión, y otras TIC’s

que han aumentado la mediación en la formación del estudiante universitario como las TIC’s

Informáticas: Tutoriales, hipertextos, multimedia e hipermedia, simulaciones, y otras TIC’s como

listas de discusión, proyector de diapositivas, grupos de noticias.

Figura 9 Areas apiladas para variables FREC_

Variable 9. Apoyo de TIC´s

¿Las TIC’s han mediado como apoyo en el contenido de las asignaturas?

Tabla 11 Frecuencias variable AP_ASIG

APOYO A LAS

ASIGNATURAS Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

SI 335 96,8 96,8

NO 11 3,2 100,0

Total 346 100,0

Ace

tato

s

Dia

po

siti

vas

Op

aco

s

T.V

.

Rad

io

Vid

eo

Vid

eo In

ter.

Tuto

rial

es

Sim

ula

do

r

Hip

ervi

ncu

los

E-m

ail

List

a

Gru

po

No

tici

as

Gru

po

Co

nve

rsac

ión

Vid

eo C

on

fere

nci

a

Au

dio

Co

nfe

ren

cia

Pág

. Web

0 50

100 150 200 250 300

ANTES

DESPUES

105

Figura 10 Sectores para variable AP_ASIG

Una gran mayoría (96,8%) de los estudiantes encuestados creen que las TIC’s han mediado como

apoyo en el contenido de las asignaturas, y el 3,2% restante equivale a 11 estudiantes que piensan

que no; de éstos últimos, 9 son estudiantes de los primeros semestres de distintas carreras y 2 son

de los últimos semestres de ingeniería agrícola.

Variable 10. TIC´s y ambientes de aprendizaje

¿En qué ambiente de aprendizaje han mediado las TIC’s en su formación?

En esta pregunta se dieron opciones de respuesta a los estudiantes para que seleccionara y

asignara una puntuación de uno (1) a cinco (5), siendo uno (1) la más importante y cinco (5) la

menos importante.

Bajo estas instrucciones, los resultados de la asignación de puntajes se muestran a continuación en

una matriz cuyas columnas representan cada una de las opciones de respuesta y en las filas están

los puntajes (1 a 5). En cada casilla se encuentran la frecuencia y el porcentaje de los estudiantes

que escogieron la opción vs la calificación asignada.

3%

97%

TIC'S COMO APOYO A LAS ASIGNATURAS

NO SI

106

Tabla 12 Conjunta de Frecuencias variable AMBIENT_

RECATEGORIZACIÓN CALIFICACIÓN

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

CLASE

PRESENCIAL

TRABAJO

INDIVIDUAL

GRUPOS DE

ESTUDIO

REUNION

CON

DOCENTES

DISCUSIONES

MÁS IMPORTANTES

1 208 125 79 47 43

60,1% 36,1% 22,8% 13,6% 12,4%

2 29 91 78 52 67

8,4% 26,3% 22,5% 15,0% 19,4%

3 38 39 74 36 63

11,0% 11,3% 21,4% 10,4% 18,2%

MENOS

IMPORTANTES

4 20 32 33 45 38

5,8% 9,2% 9,5% 13,0% 11,0%

5 16 22 15 59 33

4,6% 6,4% 4,3% 17,1% 9,5%

NS/NR NS/NR 35 37 67 107 102

10,1% 10,7% 19,4% 30,9% 29,5%

Según se observa en la Tabla 12, el ambiente de aprendizaje que más ha mediado con las TIC’s en

la formación de los estudiantes, es la Clase Presencial (60,1%), seguido de la Investigación

Bibliográfica y/o Trabajos Individuales, entendida como la lectura de textos o artículos

complementarios a las tareas, con un 36,1% de los estudiantes que la marcaron como más

importante.

Sin embargo, como la comprensión de la matriz o tabla conjunta de frecuencias puede resultar un

poco confusa debido a que muchos estudiantes marcaron varias opciones con el mismo puntaje, se

presenta a continuación otra tabla resumida categorizando los puntajes de 1, 2 y 3 como “más

importantes” y los puntajes 4 y 5 como “menos importantes”.

107

Tabla 13 Conjunta de Frecuencias Recategorizada para variable AMBIENT_

RECATEGORIZACIÓN

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

CLASE

PRESENCIAL

TRABAJO

INDIVIDUAL

GRUPOS DE

ESTUDIO

REUNIION CON

DOCENTES DISCUSIONES

MÁS IMPORTANTES 275 255 231 135 173

79,5% 73,7% 66,8% 39,0% 50,0%

MENOS

IMPORTANTES

36 54 48 104 71

10,4% 15,6% 13,9% 30,1% 20,5%

NS/NR 35 37 67 107 102

10,1% 10,7% 19,4% 30,9% 29,5%

Figura 11 Barras apiladas para variable AMBIENT_

En la Tabla 13, se muestra más claramente que según los puntajes asignados por los estudiantes,

los ambientes de aprendizaje que han mediado las TIC’s en su formación más importantes son: la

Clase Presencial (79,5%), la Investigación Bibliográfica y/o Trabajos Individuales (73,7%), los

Grupos de Estudio o Trabajo con otros estudiantes (66,8%), Discusiones Informales entre

estudiantes (50,0%) y como ambiente de aprendizaje de mediación de las TIC’s menos importante

están las Reuniones Individuales con Profesores.

79,5 73,7 66,8

39 50

10,4 15,6 13,9

30,1 20,5

10,1 10,7 19,4

30,9 29,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

CLA

SE

PR

ESEN

CIA

L

TRA

BA

JOS

IND

IVID

UA

LES

GR

UP

OS

ESTU

DIO

REU

NIO

NES

D

OC

ENTE

S

DIS

CU

SIO

NES

IN

FOR

MA

LES

Po

rce

nta

je (

%)

AMBIENTES DE APRENDIZAJES DE LAS TIC'S QUE HAN MEDIADO EN SU FORMACIÓN

NS/NR

108

Variable 11. Interacción con las TIC´s

Según su opinión, la mediación de las TIC’s genera interacción con:

De igual manera, en esta pregunta también se le dieron a los estudiantes opciones de respuesta

para seleccionar y asignar puntajes de uno (1) a cinco (5), siendo uno (1) la más importante y cinco

(5) la menos importante.

Tabla 14 Conjunta de Frecuencias para variables TIC_INTER

En la matriz, se observa la frecuencia y el porcentaje de los estudiantes que escogieron la opción vs

la calificación asignada, de donde se concluye que según la opinión de los estudiantes, la mediación

de las TIC’s genera mayor interacción con ellos mismos como estudiantes, con los docentes, y con

el grupo.

Tabla 15 Conjunta de Frecuencias Recategorizada para variables TIC_INTER

RECATEGORIZACIÓN INTERACCIÓN DE LA MEDIACIÓN DE LAS TIC's

DOCENTES GRUPO ESTUDIANTE CONTEXTO MATERIALES MEDIOS NADIE

MÁS IMPORTANTES 242 230 222 203 168 160 15

69,9% 66,5% 64,2% 58,7% 48,6% 46,2% 4,3%

MENOS IMPORTANTES 38 38 42 44 51 36 55

11,0% 11,0% 12,1% 12,7% 14,7% 10,4% 15,9%

NS/NR 66 78 82 99 127 150 276

19,1% 22,5% 23,7% 28,6% 36,7% 43,4% 79,8%

CALIFICACIÓN INTERACCIÓN DE LA MEDIACIÓN DE LAS TIC's

DOCENTES GRUPO ESTUDIANTE CONTEXTO MATERIALES MEDIOS NADIE

1 142 116 143 93 71 52 9

41,0% 33,5% 41,3% 26,9% 20,5% 15,0% 2,6%

2 56 64 49 70 57 70 3

16,2% 18,5% 14,2% 20,2% 16,5% 20,2% 0,9%

3 44 50 30 40 40 38 3

12,7% 14,5% 8,7% 11,6% 11,6% 11,0% 0,9%

4 18 17 20 23 24 15 4

5,2% 4,9% 5,8% 6,6% 6,9% 4,3% 1,2%

5 20 21 22 21 27 21 51

5,8% 6,1% 6,4% 6,1% 7,8% 6,1% 14,7%

NS/NR 66 78 82 99 127 150 276

19,1% 22,5% 23,7% 28,6% 36,7% 43,4% 79,8%

109

Figura 12 Barras apiladas para variable TIC_INTER

Al observar la tabla recategorizada, se observa que según los puntajes asignados por los

estudiantes, la mediación de las TIC’s genera mayor interacción con los docentes (69,9%), con el

grupo (66,5%), con ellos mismos (64,2%), con el contexto (58,7%); y genera menor interacción con

los medios (46,2%) y con los materiales (48,6%).

Variable 12. Procesos formativos y la mediación con las TIC´s

¿Qué procesos formativos considera usted, se generan con la mediación de las TIC’s en su

aprendizaje?

De la misma manera que en las anteriores 2 preguntas, se les dieron a los estudiantes opciones de

respuesta para seleccionar y asignar puntajes de uno (1) a cinco (5), siendo uno (1) la más

importante y cinco (5) la menos importante.

69,9 66,5 64,2 58,7 48,6 46,2

4,3

11 11 12,1 12,7

14,7 10,4

15,9

19,1 22,5 23,7 28,6 36,7 43,4

79,8

0%

20%

40%

60%

80%

100% D

OC

ENTE

S

GR

UP

O

ESTU

DIA

NTE

CO

NTE

XTO

MA

TER

IALE

S

MED

IOS

NA

DIE

Po

rce

nta

je (

%)

LA MEDIACIÓN DE LAS TIC'S GENERA INTERACCIÓN CON

NS/NR

110

Tabla 16 Conjunta de Frecuencias para variables TIC_APZ

PROCESOS FORMATIVOS QUE SE GENERAN

CON LA MEDIACIÓN DE LAS TIC's

CALIFICACIÓN Participación Creatividad Expresividad Relacionalidad Ninguno Otro

1 181 131 104 74 9 4

52,3% 37,9% 30,1% 21,4% 2,6% 1,2%

2 51 66 65 78 15 5

14,7% 19,1% 18,8% 22,5% 4,3% 1,4%

3 38 34 54 48 5 0

11,0% 9,8% 15,6% 13,9% 1,4% 0,0%

4 14 20 19 48 10 0

4,0% 5,8% 5,5% 13,9% 2,9% 0,0%

5 16 12 19 10 34 7

4,6% 3,5% 5,5% 2,9% 9,8% 2,0%

NS/NR 46 83 85 88 273 330

13,3% 24,0% 24,6% 25,4% 78,9% 95,4%

Según se observa en la Tabla 16, los procesos formativos generados con la mediación de las TIC’s

más importantes para los estudiantes son la participación (52,3%), seguido de la creatividad y la

expresividad.

Tabla 17 Conjunta de Frecuencias Recategorizada para variables TIC_APZ

RECATEGORIZACIÓN PROCESOS FORMATIVOS QUE SE GENERAN CON LA MEDIACIÓN DE LAS TIC's

Participación Creatividad Expresividad Relacionalidad Ninguno Otro

MÁS IMPORTANTES 270 231 223 200 29 9

78,0% 66,8% 64,5% 57,8% 8,4% 2,6%

MENOS

IMPORTANTES

30 32 38 58 44 7

8,7% 9,2% 11,0% 16,8% 12,7% 2,0%

NS/NR 46 83 85 88 273 330

13,3% 24,0% 24,6% 25,4% 78,9% 95,4%

110

Figura 13 de barras apiladas para variable TIC_APZ

Al observar la tabla recategorizada, según los puntajes asignados por los estudiantes, los procesos

formativos generados con la mediación de las TIC’s más importantes son la participación (78%),

seguido de la creatividad (66,8%), la expresividad (64,5%), la relacionalidad (57,8). De otro lado, un

pequeño grupo considera que no se genera ningún proceso formativo (8,4%) con la mediación de las

TIC’s –Ver Gráfica 13.

PARTE IV. Datos sobre las Actitudes y los Comportamientos Frente la Mediación de las TIC´s

Las siguientes preguntas intentan conocer las actitudes de los estudiantes frente la mediación de las

TIC´s.

Variable 13. Frecuencia de Mediación con TIC’s

En la tabla conjunta de frecuencias se observa en cada una de las filas las frecuencias de uso para

cada una de las diferentes TIC´s y al final de la fila la suma nos da el total de estudiantes (100%).

78 66,8 64,5 57,8

8,4

8,7 9,2 11 16,8

12,7

13,3 24 24,6 25,4

78,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

CR

EATI

VID

AD

EXP

RES

IVID

AD

REL

AC

ION

ALI

DA

D

NIN

GU

NO

Po

rce

nta

je (

%)

PROCESOS FORMATIVOS QUE SE GENERAN CON LA MEDIACIÓN DE LAS TIC's

NS/NR

111

Tabla 18 Frecuencias Múltiples para variables FREC_FOR

TIC's Diario Frecuente A veces Nunca NS/NR Total

Acetatos 51 143 138 14 346

14,7% 41,3% 39,9% 4,0% 100,0%

Diapositivas 57 162 114 13 346

16,5% 46,8% 32,9% 3,8% 100,0%

Opacos 9 40 130 167 346

2,6% 11,6% 37,6% 48,3% 100,0%

Televisión 47 47 152 100 346

13,6% 13,6% 43,9% 28,9% 100,0%

Radio 38 28 103 176 1 346

11,0% 8,1% 29,8% 50,9% 0,3% 100,0%

Video 25 63 181 76 1 346

7,2% 18,2% 52,3% 22,0% 0,3% 100,0%

Video interactivo 8 46 169 123 346

2,3% 13,3% 48,8% 35,5% 0,0% 100,0%

Tutoriales 26 119 141 59 1 346

7,5% 34,4% 40,8% 17,1% 0,3% 100,0%

Simulaciones 19 81 164 81 1 346

5,5% 23,4% 47,4% 23,4% 0,3% 100,0%

Hipertextos 43 125 134 44 346

12,4% 36,1% 38,7% 12,7% 100,0%

Email 187 109 40 10 346

54,0% 31,5% 11,6% 2,9% 100,0%

Listas de Discusión 13 51 160 122 346

3,8% 14,7% 46,2% 35,3% 100,0%

Grupos de Noticias 10 47 160 128 1 346

2,9% 13,6% 46,2% 37,0% 0,3% 100,0%

Conversación 21 69 153 103 346

6,1% 19,9% 44,2% 29,8% 100,0%

Videocomunicación 4 59 160 123 346

1,2% 17,1% 46,2% 35,5% 100,0%

Audiocomunicación 6 56 152 132 346

1,7% 16,2% 43,9% 38,2% 0,0% 100,0%

Páginas web 148 122 66 10 346

42,8% 35,3% 19,1% 2,9% 100,0%

112

En la Tabla 18, se observa que la mayoría de las TIC’s son asociadas por los estudiantes con una

frecuencia de uso: “a veces”, sin embargo, se destacan algunas TIC’s cuya mediación se hace de

manera diaria o frecuente como son: los opacos, los grupos de conversación, los acetatos,

hipertextos, multimedia e hipermedia, diapositivas, y páginas web. –Ver Figura 14–.

De otro lado, se encuentran otras TIC’s cuya mediación se hace de manera menos frecuente o

nunca se da como son: tutoriales, video interactivo, audiocomunicación, radio, televisión y correo

electrónico.

Figura 14 Barras apiladas para variables FREC_FOR

Variable 14. Formación en TIC’s.

Considera usted que la formación con respecto a la mediación de las TIC’s es:

11,0%

2,6%

1,7%

2,9%

1,2%

2,3%

3,8%

6,1%

13,6%

5,5%

7,2%

7,5%

12,4%

14,7%

16,5%

42,8%

54,0%

8,1%

11,6%

16,2%

13,6%

17,1%

13,3%

14,7%

19,9%

13,6%

23,4%

18,2%

34,4%

36,1%

41,3%

46,8%

35,3%

31,5%

29,8%

37,6%

43,9%

46,2%

46,2%

48,8%

46,2%

44,2%

43,9%

47,4%

52,3%

40,8%

38,7%

39,9%

32,9%

19,1%

11,6%

50,9%

48,3%

38,2%

37,0%

35,5%

35,5%

35,3%

29,8%

28,9%

23,4%

22,0%

17,1%

12,7%

4,0%

3,8%

2,9%

2,9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Tutoriales

Video interactivo

Audiocomunicaci…

Email

Radio

Televisión

Grupos de Noticias

Video

Videocomunicaci…

Simulaciones

Listas de …

Páginas web

Diapositivas

Hipertextos

Acetatos

Conversación

Opacos

FRECUENCIA EN QUE LAS TIC´s MEDIAN EN LA FORMACIÓN

Diario Frecuente A veces Nunca NS/NR

113

Tabla 19 Frecuencias variable FORMA_TIC

FORMACIÓN TIC'S Frecuencia Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

EXCELENTE 42 12,1 12,1

BUENO 239 69,1 81,2

REGULAR 52 15,0 96,2

DEFICIENTE 12 3,5 99,7

NULA 1 0,3 100,0

Total 346 100,0

Figura 15 Barras variable FORMA_TIC

Con respecto a la formación que tienen los estudiantes sobre la mediación de las TIC’s, el 69,1%

considera que es buena, el 12,1% que es excelente, lo cual arroja un 81,2% que considera tener una

buena formación y de otra parte, el 18,8% restante considera tener una formación regular, deficiente

o nula sobre la mediación de las TIC’s.

Variable 15. Generación de Conocimiento

¿Considera usted que la mediación de las TIC’s le genera conocimiento en su aprendizaje?

0

50

100

150

200

250

EXCELENTE

BUENO

REGULAR DEFICIENTE

NULA

42

239 52

12 1

FORMACIÓN TIC'S

114

Tabla 20 Frecuencias variable APREN_TIC

GENERA CONOCIMIENTO Frecuencia Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

NO 7 2,0 2,0

SI 339 98,0 100,0

Total 346 100,0

El 98% de los estudiantes encuestados considera que la mediación de las TIC’s les genera

conocimiento en su aprendizaje. Otro 2% que consideran lo contrario equivalen a 7 estudiantes de

los cuáles 4 de ellos están finalizando carrera, 2 en semestres intermedios y 1 iniciando carrera.

Variable 16. Nivel de Conocimiento

El nivel de conocimiento que tiene de la mediación de las TIC’s en su proceso de aprendizaje es:

Tabla 21 Frecuencias variable N_CONOC

NIVEL DE

CONOCIMIENTO Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

EXCELENTE 32 9,2 9,2

BUENO 246 71,1 80,3

REGULAR 55 15,9 96,2

DEFICIENTE 11 3,2 99,4

NULA 1 0,3 99,7

NS/NR 1 0,3 100,0

Total 346 100,0

115

Figura 16 Barras variable N_CONOC

Con respecto al nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre la mediación de las TIC’s en

su proceso de aprendizaje, el 71,1% considera que es bueno, el 9,2% que es excelente, lo cual nos

arroja un 80,3% que considera tener un buen nivel de conocimiento, y de otra parte, el 19,7%

restante considera tener un nivel de conocimiento, regular, deficiente o nulo sobre la mediación de

las TIC’s en su proceso de aprendizaje.

Variable 17. Adquisición TIC´s

¿Cómo ha adquirido la formación que tiene sobre la mediación de las TIC’s?

Tabla 22 Frecuencias variables FOR_MED_

Adquisición TICS Recuento % de Tabla

CLASE PRESENCIAL 171 49,4%

ESTUDIOS COLEGIO 160 46,2%

AUTODIDACTA 152 43,9%

CURSOS UNIVERSITARIOS65 131 37,9%

ACTIVIDADES AMIGOS 91 26,3%

CURSOS FORMALES 44 12,7%

NS/NR 5 1,4%

Total 346 100,0%

65 El concepto descrito, hace referencia a las asignaturas que incorporan las TIC´s en los programas académicos.

0

500

32

246

55 11

1 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO

116

Figura 17 Barras variables FOR_MED_

Aunque para esta pregunta los estudiantes podían seleccionar más de una opción, la forma de

adquisición de la formación que tienen sobre la mediación de las TIC’s que más seleccionaron fue la

clase presencial con un 49,4%, seguida de haberla aprendido durante los estudios en el colegio

(46,2%), de manera autodidacta (43,9%), en cursos ofrecidos por la universidad (37,9%), mediante

actividades con amigos, compañeros o familiares (26,3%) y finalmente, a través de cursos no

formales (12,7%).

Variable 18. Actitud

Su actitud frente a la mediación de las TIC’s es:

Tabla 23 Frecuencias variable ACTITUD

ACTITUD Frecuencia Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado

RECONOCIMIENTO COMO FACILITADOR DEL

CONOCIMIENTO 196 56,6 56,6

CONFORMIDAD 70 20,2 76,9

CRITICA 41 11,8 88,7

DESINTERES 17 4,9 93,6

RESISTENCIA AL CAMBIO 13 3,8 97,4

TEMOR POR NO CONOCER 8 2,3 99,7

NS/NR 1 0,3 100,0

Total 346 100,0

49,4% 46,2% 43,9%

37,9%

26,3%

12,7%

1,4%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

CLA

SE P

RES

ENC

IAL

ESTU

DIO

S C

OLE

GIO

AU

TOD

IDA

CTA

CU

RSO

S U

NIV

ERSI

TAR

IOS

AC

TIV

IDA

DES

AM

IGO

S

CU

RSO

S FO

RM

ALE

S

NS/

NR

ADQUISICIÓN DE LA FORMACIÓN SOBRE LA MEDIACIÓN DE TIC's

117

La actitud que toman los estudiantes frente a la mediación de las TIC’s más predominante es la del

autoreconocimiento como un facilitador del conocimiento (56,6%), posteriormente se encuentran

actitudes de conformidad (20,2%) y crítica (11,8%), y en poca proporción actitudes de desinterés

(4,9%), resistencia al cambio (3,8%) y de temor por no conocer (2,3%).

Variable 19. Necesidad de Formación en TIC´s

Considera que es necesario para los estudiantes universitarios la formación en la mediación de las

TIC’s?

Tabla 24 Frecuencias variable NECTIC

NECESIDAD DE FORMACIÓN EN

TIC'S Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

NO 16 4,6 4,6

SI 330 95,4 100,0

Total 346 100,0

Figura 18 Sectores variable NECTIC

3%

97%

NECESIDAD DE FORMACIÓN EN LA MEDIACIÓN DE LAS TIC'S

NO

SI

118

El 95,4% de los estudiantes encuestados considera que si es necesaria la formación en la mediación

de las TIC’s para los estudiantes universitarios y otro 4,6% que consideran lo contrario.

PART IV. Datos sobre las Políticas de Uso Frente la Mediación de las TIC´s

Las siguientes preguntas intentan conocer sobre las políticas que maneja la Universidad del Valle, y

el programa de Ingeniería frente a la mediación de las TIC´s.

Variable 20. Política para la Mediación de TIC´s

Conoce si la Universidad tiene una política para la mediación de las TIC’s?

Tabla 25 Frecuencias variable POLTIC

POLÍTICA PARA LA MEDIACIÓN

DE TIC'S Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

NO 57 16,5 16,5

NO SABE 223 64,5 80,9

SI 66 19 100,0

Total 346 100,0

Un gran porcentaje de los estudiantes (81%) o no sabe o no conoce si la Universidad tiene una

política para la mediación de las TIC’s. Sólo un 19% afirma conocer una política de la Universidad

para la mediación de las TIC’s. –Ver Gráfica 19–.

Figura 19 de sectores variable POLTIC

16.5%

64,5%

19%

CONOCE POLÍTICA PARA LA MEDIACIÓN DE TIC'S

NO

119

Variable 20. Reglamentar Política

¿Considera que es importante que la Universidad reglamente una política sobre la mediación de las

TIC’s?

Tabla 26. Frecuencias variable POLUN

REGLAMENTAR

POLÍTICA Frecuencia

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

NO 44 12,7 12,7

SI 302 87,3 100,0

Total 346 100,0

Una gran mayoría de los estudiantes (87,3%) considera que es importante que la Universidad

reglamente una política sobre la mediación de las TIC’s y otro 12,7% cree que no es necesario. –Ver

gráfica 20 -.

Figura 20 Sectores variable POLUN

12,7%

87,3%

SE DEBE REGLAMENTAR POLÍTICA PARA LA MEDIACIÓN DE TIC'S

NO

SI

120

5. CONCLUSIONES

Insistimos que no tiene ningún sentido, decir que la Tecnología llega y de igual manera

se va de forma rápida, por el contrario, se reconoce en las instituciones educativas que

el constante desarrollo de las tecnologías ha llegado para quedarse y seguir

desarrollándose a grandes velocidades, que por supuesto debería contrastar con la de

los docentes para adaptarse a ellas e impartir desde su mediación nuevos saberes para

compartir con la comunidad estudiantil.

Una vez iniciado el proceso educativo con tecnologías no ha habido vuelta atrás. Las

razones son muchas, entre ellas, que han facilitado procesos de aprendizaje, que son

en términos didácticos mucho mejores para trabajar procesos complejos de aprendizaje;

han permitido integrar indirecta y directamente procesos de la vida productiva, es decir,

han llevado algunas prácticas laborales a la escuela; y ante todo, que se está

preparando a los ciudadanos para hacer parte del engranaje productivo actual desde las

distintas disciplinas.

Es verdad que existe un atraso, (a veces pareciera insalvable) entre la tecnología que se

utiliza dentro de las instituciones educativas y el desarrollo que tiene aquella dentro del

mercado. Pero también es complicado y poco sano pensar que no hay ni habrá manera

de lograr integrar ambas y que en ningún momento el desarrollo de las TIC se pueda

hacer y se pruebe primero desde el aula.

Es importante tener claro que la tecnología por sí sola no representa más que una

cantidad de artefactos y dispositivos que sin manejo adecuado solo sirven para

consumir energía sin obtención de resultados.

El español Diego Moñux, plantea hacer una revisión sobre la tecnología, el llamado lo

hace dado que si bien es cierto que estamos inmersos en la tecnología, esta no puede

ser quien rija nuestros destinos. La reflexión viene al caso porque dada la rapidez de los

avances tecnológicos no nos es posible una reflexión frente a estos. “La tecnología

modela inevitablemente nuestro mundo y afecta de manera creciente nuestro modo de

vida. Es por ello quizá más alarmante el hecho de que apenas exista inquietud a nivel

social sobre la necesidad de “observar por un momento a la tecnología misma”. Es

cierto que ante fenómenos que de una manera vertiginosa han entrado en nuestras

121

vidas: las nuevas tecnologías de la información, las modernas biotecnologías, etc.,

existe cuanto menos “preocupación”, pero en la mayoría de los casos, ante preguntas

acerca de las consecuencias de esas tecnologías, las respuestas se reducen a “no son

buenas ni malas, todo depende de cómo se usen” 66.

Por tanto, existe una mirada que puede ofrecer varios visos de lo que puede y lo que

debe ser la tecnología dentro de la educación. Si bien es cierto que es necesario hacer

una revisión sobre lo implica la tecnología en sí misma, también lo es que se debe

planear su uso y se debe capacitar a los docentes sobre cómo introducirla en las aulas

para potenciar el proceso educativo. Pero dentro del campus de la Universidad del Valle

la discusión se está dando, aunque no directamente sobre estos puntos sino sobre

como no quedarse por fuera del avance tecnológico y sobre la brecha generacional que

se da, lógicamente, entre estudiantes y docentes; y por supuesto sin descuidar las

necesidades que la sociedad está exigiendo de los profesionales hoy día.

En la Universidad del Valle, encontramos que existe uso de herramientas tecnológica

pero no ha habido un espacio para la reflexión, esto dado que como entidad del estado

vive, además, el retraso propio de la burocracia. Sin embargo, no se puede desconocer

los ingentes esfuerzos de oficinas como el DINTEV que se encarga de la capacitación

de docentes. A este punto es importante acotar que, a pesar que la oficina programa

cursos para los profesores a lo largo de cada semestre, aquellos no se sienten

obligados a cumplir el número de horas, algunos desertan y otros nunca asisten.

Podríamos situar, dado lo que pudimos hallar en algunas encuestas realizadas a

profesores67, que al decir de Sancho (1994) las actitudes de los docentes se sitúan entre

dos polos de un continuo: entre la tecno fobia y la tecno filia, es decir, por un lado están

las personas que rechazan el uso de las máquinas y que incluso utilizándolas sienten

desagrado, puesto que prefieren trabajar sin ellas. En el otro extremo se encuentran los

que se sienten plenamente incorporados al mundo de la tecnología, los que siguen con

entusiasmo su evolución e innovación, los que están al día de los últimos productos, de

las últimas versiones y, sobre todo, los que están convencidos de que la tecnología

equivale a evolución y progreso. Ellos son de la idea de que si las escuelas estuvieran

adecuadamente dotadas y los profesores adecuadamente formados, los alumnos

aprenderían de forma mágica. Bien podemos decir que no se trata de algo novedoso, la

resistencia a las transformaciones han sido siempre parte de los procesos de cambio.

66 Moñux Chércoles, Diego. Tecnología para el Desarrollo. En internet

67 Tratamos de averiguar que pensaban los profesores respecto del uso de la tecnología como mediadora dentro del proceso enseñanza – aprendizaje, para ello se repartieron alrededor de 300 encuestas obteniendo solamente cerca de 20 completamente diligenciadas.

122

Dentro de los estudiantes hemos encontrado que un alto porcentaje de ellos tuvieron

contacto con TIC´s desde el colegio, lo que demuestra que a la par con la tecnología,

los alumnos van un poco más atrás de la vanguardia. En cuanto al uso de los

adminículos tecnológicos, los estudiantes manifestaron conocerlos y manejarlos (es

decir, lo relacionado con las TIC´s convencionales, audiovisuales e informáticas). Si

tuviéramos ocasión de ir más allá de las cifras y conocer el modo de relacionamiento

que se da entre estudiantes y tecnología versus profesores y tecnología,

encontraríamos que existe un abismo entre los conocimientos y el acercamiento de unos

y otros con lo que se ha denominado como una nueva forma de crear conocimiento. En

tanto muchos profesores únicamente se han preocupado por hacer de la tecnología una

mera herramienta, lo que a la postre lleva a una subvaloración y una subutilización de la

misma.

En una cifra sorprendente (95%), los estudiantes manifiestan que es necesario hacer

formación en el uso de tecnologías como mediadoras de conocimiento, lo que

demuestra, como no, que existe un interés grande por parte de los alumnos en que se

mejore o amplíen los conocimientos en esta área. Lo que quedaría por conocerse es

qué tan claro tienen esto las universidades para llevarlo a cabo, por supuesto no se trata

únicamente de enseñar a usar los buscadores o a realizar una página web, sino llevar a

cabo análisis con ayuda de lo que tecnológicamente se frecuenta en la universidad,

como realizar procesos de discusión dentro del campus virtual, no como una imposición

académica sino como una inquietud formativa; como afianzar conocimientos a partir del

complemento que ofrecen miles de páginas en línea sobre diversos temas; como llevar

a cabo investigaciones conjuntas con otras universidades u otros centros educativos a

través de la red, etc.

De otro lado un 87% considera que se deben establecer políticas de uso para la

tecnología. Si consideramos a las políticas como la línea que define cómo usar de

manera mediática las TIC´s, entonces aún falta mucho. Aunque de nuevo reiteramos

que la Universidad del Valle ha creado la manera de romper la barrera del tecnicismo e

intenta incorporar la mediación pedagógica en el uso de las TIC´s.

123

6. RECOMENDACIONES

La reflexión debe ir más allá de pensar en el mero “uso” de la herramienta; en otras

palabras, en usar la tecnología sin otro fin que “facilitar” las cosas. Consideramos que es

necesario pensar la tecnología también como una posibilidad de desarrollo donde se

preparen ciudadanos y profesionales para mejorar las condiciones de producción, pero

también para que sea la tecnología al servicio del hombre y no al contrario; se requieren

ciudadanos mejor preparados, para que contribuyan a un desarrollo desde lo humano y

no solamente desde la fuerza laboral. Si se piensa de esta manera la tecnología,

entonces es necesario realizar una reflexión de lo que tecnológicamente se utiliza hoy

día dentro de las aulas.

Es obvio que si vamos a hablar de inclusión de la tecnología dentro del mundo actual es

importante reconocer que hay una realidad tecnológica a la que debemos responder.

Cada vez son más numerosas las voces que, desde la literatura especializada, reclaman

una comprensión no reduccionista de la naturaleza de la tecnología. “Esta no puede

seguir siendo entendida de un modo intelectualista o artefactual, es decir, únicamente

como un cuerpo de conocimiento científico aplicado o como una colección de artefactos

y procesos técnicos. La tecnología no es una colección de ideas o de máquinas sujetas

a una evolución propia, que se exprese en los términos objetivos del incremento de

eficiencia”68.

68 José A. López Cerezo y Pablo Valenti, Educación Tecnológica en el siglo XXI

124

BIBLIOGRAFIA

ÁNGEL, H. Facundo. La Educación Superior Virtual en Colombia. UNESCO. Bogotá.

Febrero 2003.

ARTEAGA, Carlos; FABREGAT, Ramón; MERIDA, David. Ambientes de Aprendizaje:

Soporte Integral al Aprendizaje Individual y al Aprendizaje Colaborativo.

BOTERO, Á., Javier, Viceministro de Educación Superior, ponencia “la Revolución Educativa”

en el seminario Políticas de Uso de Nuevas Tecnologías en Educación Superior en

Colombia.

Bogotá. Agosto 4 de 2005.

BRUNER, José Joaquín; TEDESCO, Juan Carlos. Las Nuevas Tecnologías y el Futuro de la

Educación. Grupo Editor de la UNESCO. Argentina. Septiembre 2003.

CABERO, Julio (1988). Perspectiva histórica de la tecnología educativa: Ciencias que la

fundamentan. Cuestiones pedagógicas. No. 4-5 Pág. 131-140. 1988.

CEBRIAN DE LA SERNA, Manuel(2003). Dimensiones pedagógicas del uso de tecnologías de la

comunicación e información en la enseñanza universitaria. Narcea. Madrid 2003.

COLE, M. (1999). Psicología cultural. Morata. Madrid 1999.

DE PABLOS, Juan (1997). Tecnología de la Educación: Una reflexión sobre su identidad

científica y académica. Enseñanza, 15. Pág. 117-132. 1997

DUARTE, Jakeline. Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN 1681-5653).

GARCIA-VALCARCEL, Ana (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones del desarrollo tecnológico.

Editorial Muralla S.A. Madrid. 2003.

GIMENO, José. (2002). Educar y convivir en la cultura global .

Morata. Segunda Edición. Madrid. 2002.

125

LOPEZ CEREZO, José A. VALENTI, Pablo. Educación Tecnológica en siglo XXI.

LOUGHLIN, C. E.; SUINA, J. H. El ambiente de aprendizaje. Morata. Madrid. 1995.

LUCENA, Juan C (2004) Conversatorio “Tendencias y desafíos de los programas de formación en

Ingeniería”, Conciencias, Marzo de 2004.

MARQUEZ G, Pere. La Tecnología Educativa: Conceptualización, líneas de investigación.

Tomado de: www.dewey.uab.es/pmarques/tec.htm. Enero 10 de 2007.

MAYA, Angel (1996). Método histórico y medio ambiente, maestría en educación ambiental,

Universidad de Guadalajara, módulo II, Ambiente y desarrollo, México. 1996.

Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

MORIN, Edgar (1981). El método. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid. 1981.

MUÑOZ, P. (1988). El ambiente más allá de la naturaleza, Elementos: Ciencia y Cultura

(Págs. 29-33). Enero –marzo, 2005. Vol. 12 número 057, benemérita Universidad de Puebla.

1988.

OSPINA, Héctor. Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas.

Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.

SAETTLER, P. (1968). A History of Instructional Technology. New York. McGraw Hill. 1968.

SUAREZ, Cristóbal. Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación.

Revista digital de e-learning para América Latina. Año 2 número 40. 2005.

VIGOTKY, Lev S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. 2002.

ZABALZA, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Narcea.

S.A. ediciones. Madrid. 2002.

ZEMELMAN, Hugo ( 1988 ). Uso crítico de la teoría, Colegio de México, Antrophos. 1988.

126

Enlaces Electrónicos

http://www3.usal.es/%7Eteoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_suarez.htm. Febrero de 2005

www.acofi.edu.co/Forobquilla/Presentaci%F3n%20UNIANDES.ppt Abril 10 de 2006

http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/. Septiembre 25 de 2006.

http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs/ava.php?cat=90. Noviembre 17de 2006.

www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/ Junio 8 de 2007

www.unesco.org/education/educprog/wche/declarationspa.htm. Junio 10 de 2007.

127

ANEXOS

Anexo A. Instructivo formulario encuesta estudiantes.

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAR EL CUESTIONARIO DE ESTUDIANTES

PROYECTO DE INVESTIGACION Caracterización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) que median y/o transforman

ambientes de aprendizaje en los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle

El cuestionario a ser diligenciado contiene: PARTE I DATOS PERSONALES. En las preguntas 1, 2, 3 y 4 se debe seleccionar solo una de las opciones que se encuentran en el cuestionario. PARTE II. DATOS DEL ENTORNO EDUCATIVO En las preguntas 4, 5, 6 y 7 se debe seleccionar solo una de las opciones que se encuentran en el cuestionario. PARTE III. DATOS REFERIDOS AL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC´s En la pregunta 8 se debe colocar una X en las TIC´s que los estudiantes hayan utilizado como mediación en

su aprendizaje. En la pregunta 10 el estudiante puede seleccionar más de una opción. Si este es el caso, deberá incluir en

cada recuadro un valor de 1 a 5, donde califique con esta escala el (los) ambiente(s) más importante(s) donde han mediado las TIC´s en su formación.

En la pregunta 11 el estudiante puede seleccionar más de una opción. Si este es el caso, deberá incluir en

cada recuadro un valor de 1 a 5, donde califique con esta escala, la(s) interacción(es) más importante(s), que de acuerdo a su criterio, se da en la mediación de las TIC´s.

En la pregunta 12 el estudiante puede seleccionar más de una opción. Si este es el caso, deberá incluir en

cada recuadro un valor de 1 a 5, donde califique con esta escala el(los) proceso(s) formativo(s) más importantes que se generan con la mediación de las TIC´s en su aprendizaje.

PARTE IV. DATOS SOBRE LAS ACTITUDES Y LOS COMPORTAMIENTOS FRENTE A LA MEDIACION DE LAS TIC´s En la pregunta 13, se deben seleccionar en cada TIC´s que ha sido mediadora en el aprendizaje del

estudiante, la frecuencia con que esta ha mediado. En las preguntas 14, 15, 16, 18 y 19 se debe seleccionar solo una de las opciones que se encuentran en el

cuestionario. En la pregunta 17, se puede seleccionar más de una opción, solo es necesario colocar una X.

128

PARTE V. POLITICAS DE USO FRENTE A LA MEDIACION DE LAS TIC´s En las preguntas 20 y 21 se debe seleccionar solo una de las opciones que se encuentran en el cuestionario. Tenga presente que Usted deberá seleccionar a estudiantes con las siguientes características. Observaciones importantes. De acuerdo la reunión sostenida con ustedes, se efectúan las siguientes aclaraciones: MEDIACION Se entiende como el uso, la interacción y la adquisición de conocimiento, generada con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) en los ambientes de aprendizaje de los estudiantes. TIC´s Se denominan Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC´s) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, transmisión, registro y presentación de informaciones en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Hipertexto, multimedia e hipermedia (software multimedial) Son materiales electrónicos que contienen imágenes, textos y secuencias audiovisuales que incluyen el sonido, de forma que un usuario pueda interactuar de forma simultánea con ellos. Video Interactivo Es la interacción que se realiza entre la tecnología del vídeo y la informática. Incluye el diálogo entre usuario – máquina. Tutorial Son programas (software) de enseñanza, para un determinado contenido. Simulaciones Son programas (software) que pretenden proporcionar un entorno de aprendizaje abierto basado en modelos reales. Permiten a los usuarios experimentar y contrastar diversas hipótesis.

Algunos simuladores se han adoptado en forma de juego. Son altamente interactivos, ya que el funcionamiento depende de las decisiones del usuario.

Listas de discusión

Es una red social compuesta por un conjunto de personas conectadas en busca de relaciones sociales de trabajo.

Grupos de noticias Es una red social compuesta por un conjunto de personas conectadas para solicitar petición de información. Grupos de conversación Es una red social compuesta por un conjunto de personas conectadas para compartir amistad.

Agradecemos de antemano, su colaboración y esperamos que el trabajo se realice con la responsabilidad necesaria que se requiere para la obtención de información. Jacqueline Cardona López Martín Emilio Martínez Gutiérrez Alexander Méndez Castrillón

129

Anexo B. Formulario encuesta estudiantes.

130

131

132

133