características y significación histórica de la ... · se trata de una selección de artículos...

24
TEXTO 1.- CONSTITUCIÓN DE 1812 Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: —Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. —Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna persona o familia. —Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. —Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. —Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a sus haberes para los gastos del Estado. —Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, única y verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra. —Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin último de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen. —Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria. —Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. —Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey. —Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos. 1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las características y significación histórica de la Constitución de 1812 y sus periodos de vigencia en las primeras décadas del siglo XIX. Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según su contenido es histórico político. Esta Constitución fue promulgada en Cádiz en 1812, por lo que su autor es colectivo, es un texto público destinado a toda la nación, es una fuente histórica primaria de índole jurídico-política. Esta Constitución fue redactada por los diputados de las Cortes de Cádiz de 1810-14, en su mayoría liberales (hecho que se refleja en el contenido del texto), y estaba destinada a todos los ciudadanos españoles “de ambos hemisferios”, de los cuales se erigieron representantes. Se publicó en marzo de 1812, en plena Guerra de la Independencia, estando ocupada por el ejército francés (aunque con gran resistencia popular) toda la península a excepción de Lisboa y Cádiz, gracias a su defensa y suministro por parte de la flota británica. En el texto se resumen los principales rasgos de la Constitución de Cádiz: soberanía nacional, división de poderes según el modelo de Montesquieu, mantenimiento de la monarquía y la religión católica (para intentar enlazar la tradición católico-realista con el liberalismo), reconocimiento de derechos y libertades, igualdad jurídica, etc. Estas medidas reflejan el programa de los liberales, protagonistas de las Cortes Constituyentes. Como vemos en el texto, se proclama la soberanía nacional, el fin de los privilegios fiscales y la división de poderes. Se recogen también algunas exigencias de los más conservadores, como el establecimiento del Catolicismo como única religión aceptada en el Estado. Pero los absolutistas verán ignoradas sus ideas en el Título IV, que restringe fuertemente los poderes del rey: este habrá de contar con el consentimiento de las Cortes, a las que no puede disolver, a la hora de abdicar o ausentarse del país (quizá por el temor de los españoles a que se volvieran a repetir los sucesos de Bayona de 1808), así como para ceder parte del territorio nacional o sus bienes, firmar alianzas o incluso contraer matrimonio. Tampoco podrá imponer contribuciones, conceder privilegios, expropiar o privar de su libertad a nadie. Vemos así cómo se 1

Upload: vonhan

Post on 27-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

TEXTO 1.- CONSTITUCIÓN DE 1812Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:—Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.—Art.2 La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna persona ofamilia.—Art.3 La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamenteel derecho de establecer sus leyes fundamentales.—Art.4 La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes sabias y justas, la libertad civil, lapropiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.—Art.8 También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a sus haberespara los gastos del Estado.—Art.12 La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, única yverdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquier otra.—Art.13 El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin último de toda sociedadpolítica no es otro que el bienestar de los individuos que la componen.—Art.14 El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria.—Art.15 La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey.—Art.16 La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey.—Art.17 La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunalesestablecidos.

1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con lascaracterísticas y significación histórica de la Constitución de 1812 y sus periodos devigencia en las primeras décadas del siglo XIX.

Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un textojurídico, y según su contenido es histórico político. Esta Constitución fue promulgada en Cádiz en 1812, porlo que su autor es colectivo, es un texto público destinado a toda la nación, es una fuente históricaprimaria de índole jurídico-política. Esta Constitución fue redactada por los diputados de las Cortes de Cádiz de 1810-14, en su mayoríaliberales (hecho que se refleja en el contenido del texto), y estaba destinada a todos los ciudadanosespañoles “de ambos hemisferios”, de los cuales se erigieron representantes. Se publicó en marzo de 1812,en plena Guerra de la Independencia, estando ocupada por el ejército francés (aunque con gran resistenciapopular) toda la península a excepción de Lisboa y Cádiz, gracias a su defensa y suministro por parte de laflota británica. En el texto se resumen los principales rasgos de la Constitución de Cádiz: soberanía nacional, división depoderes según el modelo de Montesquieu, mantenimiento de la monarquía y la religión católica (paraintentar enlazar la tradición católico-realista con el liberalismo), reconocimiento de derechos y libertades,igualdad jurídica, etc. Estas medidas reflejan el programa de los liberales, protagonistas de las CortesConstituyentes. Como vemos en el texto, se proclama la soberanía nacional, el fin de los privilegios fiscales y la división depoderes. Se recogen también algunas exigencias de los más conservadores, como el establecimiento delCatolicismo como única religión aceptada en el Estado. Pero los absolutistas verán ignoradas sus ideas en elTítulo IV, que restringe fuertemente los poderes del rey: este habrá de contar con el consentimiento delas Cortes, a las que no puede disolver, a la hora de abdicar o ausentarse del país (quizá por el temor de losespañoles a que se volvieran a repetir los sucesos de Bayona de 1808), así como para ceder parte delterritorio nacional o sus bienes, firmar alianzas o incluso contraer matrimonio. Tampoco podrá imponercontribuciones, conceder privilegios, expropiar o privar de su libertad a nadie. Vemos así cómo se

1

Page 2: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

reconocen indirectamente ciertos derechos individuales (a la libertad, a la igualdad jurídica y a lapropiedad) aunque no exista una Declaración como en el caso de Francia.El principal error de esta Constitución sea quizá su tratamiento a las colonias americanas. El noreconocerles derechos de autonomía ni cederles parcelas de soberanía probablemente disuadió a losliberales hispanoamericanos de intentar llevar a cabo las reformas deseadas sin romper con la metrópoli.La abolición de esta Constitución y los graves problemas internos que vivió España durante el nefastoreinado de Fernando VII alejaron definitivamente los destinos de ambas orillas del Atlántico. En definitiva, este documento supone la irrupción de las ideas de la modernidad (razón, contrato social,libertad, derechos individuales) en la política española, hasta entonces anclada en la tradición propia delAntiguo Régimen. Nos encontramos, por tanto, frente al primer paso hacia la Democracia en nuestro país.Aunque la Constitución no se llegase a aplicar en su momento por causa de la guerra y, una vez terminadaesta, fuese rechazada por Fernando VII, este primer desafío al absolutismo en España sería muyimportante en el futuro por servir de modelo no sólo a los liberales españoles (llamados por ello“doceañistas”), sino también a europeos (de hecho, los revolucionarios napolitanos de 1820 la tomaron comopropia) y americanos. Por último, es importante señalar que fue la primera ley fundamental aprobada por unParlamento Nacional en España.CONTEXTO HISTÓRICO: La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) fue una larga lucha civil einternacional, de liberación nacional frente al sometimiento francés. España y otros países aliados (comoInglaterra y Portugal) se enfrentaron al poderoso imperio francés de Napoleón. Tras conseguir elbeneplácito del gobierno español para entrar tropas francesas en la península, Napoleón emprendió unaagresiva invasión militar. Pronto dominó todo el territorio, salvo Cádiz, donde se constituyeron las CortesGenerales. La guerra se desarrolló en varias fases, hasta que en 1813 finalizó con la derrota napoleónica.Al mismo tiempo que se desarrollaba la guerra, con sus connotaciones de guerra civil (afrancesados contrapatriotas) y la división de España en el estado de José I y la España de las Juntas, se inicia en Cádiz unareforma política sin precedentes, que supone la convocatoria de Cortes y el principio de la instauración deun estado liberal en España. En 1812, en plena Guerra de la Independencia. Hay que tener en cuenta queparte de la península está ocupada por tropas francesas, y que las Cortes representan la resistenciapolítica ante el invasor, pero además las Cortes de Cádiz vienen a suplir un “vacío de poder”, es decir, elrey legítimo era José I Bonaparte, ya que Carlos IV y su hijo Fernando VII habían abdicado en Bayonaentregando el trono a Napoleón y este a su hermano. Sin embargo, parte de la Nación española, noreconoció esa cesión de la soberanía y se levantó en armas. Los sucesos del 2 de mayo de 1808 en Madrid,se extendieron por todo el país. En algunas provincias se crearon Juntas Provinciales y se formó una JuntaSuprema Central o Nacional que intentó coordinar los esfuerzos bélicos lo que trajo como resultado lavictoria de Bailén (julio de 1808) además de un movimiento popular de resistencia espontáneo, que dio lugara la “guerra de guerrillas” y a los “guerrilleros”, que por su cuenta hicieron la guerra a los franceses.Fueron famosas las partidas guerrilleras del Empecinado, el cura Merino, o la resistencia de algunasciudades, “sitios” como Gerona y Zaragoza. Este vacío de poder hizo que la Junta Suprema Central,intentara convocar una reunión de representantes de todas “las Españas”(Cortes), para organizarjurídicamente esa resistencia al invasor francés. La mayor parte de los representantes eran miembros dela burguesía, (aunque también los hubo de la nobleza y el clero) lo que permitió el triunfo de la reuniónconjunta en una cámara única y la proclamación de la soberanía nacional.Las Cortes de Cádiz desarrollaron una inmensa obra legislativa, además de aprobar la Constitución de 1812.Destacamos la abolición de los señoríos jurisdiccionales y la abolición de los privilegios feudales en junio de1810, la aprobación de la libertad de imprenta en noviembre de 1810, la desamortización de los bienes demanos muertas para convertirlos en, la abolición de la Inquisición el 22 de febrero de 1813, la supresión delos gremios y aprobación de la libertad de trabajo, industria y precios, en junio de 1813.El fin de la Guerra de Independencia se produjo tras el Tratado de Valencay, por el que el rey FernandoVII fue “restaurado”. Y lo primero que hace al volver del destierro es anular la Constitución y continuarácon un gobierno absolutista, en la línea de lo que se hace en “la Europa de la Restauración” (Congreso deViena y Santa Alianza) después de derrotar a Napoleón.

2

Page 3: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

TEXTO 2.- DECRETO 4 MAYO 1814Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de mis reales intenciones en el gobierno deque me voy a encargar, y harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un Rey y un padre de susvasallos. Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celoy conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones, que devarias partes del reino se me han dirigido, en las cuales se expresa la repugnancia y disgusto con que así laconstitución formada en las Cortes generales y extraordinarias,como los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos, son mirados en las provincias; losperjuicios y males que han venido de ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, yjurase aquella constitución; conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntadde mis pueblos, y por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar niacceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, a saber, los quesean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas por la constitución y lasleyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar aquella constitución y tales decretosnulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos, yse quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos y súbditos, de cualquiera clase ycondición, a cumplirlos ni guardarlos... Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814. YO, EL REY.1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con lapersonalidad de Fernando VII y las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durantesu reinado.

COMENTARIO IDEAS PRINCIPLAES.Se trata de un texto, según su forma, histórico jurídico, ya que es un Decreto firmado por Fernando VII,rey de España entre 1814-1833, y según su contenido es histórico político y jurídico. Es un texto público,por lo que el destinatario es colectivo y el ámbito geográfico es el reino de España, y se trata de unafuente primariaLa idea principal del texto se refiere a la restauración del absolutismo, y añade otras ideas secundarias,como la referencia al pueblo como reclamante de la restauración del absolutismo y a la ilegalidad de lasCortes de Cádiz. No se trata solo de restablecer a Fernando en sus derechos monárquicos, sino enresolver una lucha ideológica entre absolutismo y liberalismo, que se había iniciado a finales del sigloXVIII, y restablecer el absolutismo y las esencias del Antiguo Régimen.En este texto Fernando VII manifiesta su intención de derogar las leyes, constitución y toda la obra delas Cortes de Cádiz. Dice que así se lo reclama el pueblo y argumenta la ilegalidad de las Cortes de Cádiz yde su obra. Fernando VII se presenta como un Rey padre amantísimo de sus vasallos, y rechazaconvertirse en un rey parlamentario o constitucional. Considera que él es el depositario de la soberanía,que la tradición y las leyes divinas le reconocían. Es decir, está atribuyéndose el derecho a regentar laCorona española, con todos sus atributos absolutistas.En uno de sus párrafos, el Rey dice que el pueblo le reclama como Rey absoluto. Se está refiriendo alManifiesto de los Persas, que efectivamente reclamaban la Restauración absolutista, pero también alsentir de una parte del pueblo llano que por su catolicismo o por su rechazo a algunas medidas económicasdel liberalismo (desamortización, nuevos impuestos, libre comercio y producción, posible desaparición delos comunales) añoraban la protección paternalista del Antiguo Régimen. Pero su principal argumento pararestablecer lo existente antes de 1808 se fundamenta en la supuesta ilegalidad de las Cortes de Cádiz y sulegislación. Fernando VII considera que las Cortes fueron convocadas ilegalmente, ya que según lalegislación del A.R. sólo el Rey podía convocar Cortes. Como las Cortes son ilegales según él, toda su obra

3

Page 4: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

también es ilegal. Este argumento jurídico es discutible, al igual que el argumento referente a que partedel pueblo ha expresado su “repugnancia y disgusto” contra las Cortes de Cádiz. Olvida Fernando VII quela convocatoria a Cortes la hace una Regencia que representa al Rey, también olvida que esas Cortes deCádiz sostienen la guerra y logran la victoria final, que permitirá a Fernando recuperar la corona. Además,desde el siglo XVI ya el padre Vitoria había argumentado jurídicamente que los súbditos o susrepresentantes podían gobernar en ausencia del Rey o por incapacidad del Rey.En realidad, Fernando VII es un rey absolutista, ambicioso, que verá su ambición favorecida por la derrotanapoleónica y por el Congreso de Viena. No tendrá ningún inconveniente moral o ideológico, como ya habíademostrado en el Motín de Aranjuez, para recurrir a cualquier método que le garantizase el poder. Ellógico apoyo de la nobleza, del clero y de algunos grupos del pueblo llano, muy sensibilizados con la defensadel catolicismo y de sus derechos sobre aprovechamiento de los comunales, le permitirá dar este golpe deEstado institucional, y gobernar como rey absoluto entre 1814-20. El Manifiesto de los Persas, firmadopor nobles y diputados absolutistas, le reclaman abolir las Cortes y la legislación gaditana, y él, paramantenerse en el poder, no tendrá inconveniente en violentar la legalidad del momento, igual que no tendráinconveniente en su momento en jurar la supuestamente ilegal Constitución de 1812 después del golpe deestado de Riego en 1820, para gobernar como rey constitucional en el Trienio Liberal, o para volver apactar con los liberales más moderados al final de su reinado para garantizar la sucesión de su hija Isabelal trono.

CONTEXTO.El presente texto se enmarca en el Sexenio Absolutista de Fernando VII, entre 1814-20. Durante esteperíodo se restablece el absolutismo después de la derrota napoleónica y del Tratado de Valencay, quereconoce a Fernando como Rey de España. De acuerdo con este contexto y con el contenido del texto,Fernando VII convertirá en realidad sus deseos absolutistas, gracias al viento favorable internacional. Enel Congreso de Viena (1814-16) se establece el llamado sistema Metternich, conocido como Restauración(1815-48), y que significaba restablecer el Antiguo Régimen, y por lo tanto el absolutismo, la sociedadestamental, y a los reyes legítimos que habían “sufrido” la afección napoleónica. Como dice el texto, setrataba de barrer todo lo que significase revolución o Napoleón de Europa, “Como si no hubieran pasadojamás tales actos”.Este período se caracteriza por el exilio de miles de anti absolutistas, por el Congreso de Viena y laimposición de la Restauración en toda Europa, por la Guerra de Independencia de las colonias americanas,la represión y exilio de los liberales gaditanos, los intentos de reforma hacendística de Martínez de Garay,y los diferentes pronunciamientos de militares liberales, hasta el triunfo del golpe de Riego en 1820. Alperíodo Al inicial período absolutista (Sexenio absolutista) le seguirá el Trienio Liberal, en el queFernando VII deberá aceptar jurar la Constitución de Cádiz y los gobiernos liberales, al tiempo que enEuropa también se reproducen revueltas de signo liberal o nacionalista: Nápoles, Portugal, Grecia... ElTrienio, sin embargo, acaba fracasando, ya que su intento de establecer un sistema político y económicoliberal no fructifica. La oposición absolutista, violenta y organizada en torno a la Regencia de Urgell, lahostilidad e las potencias absolutista firmantes de la Santa Alianza, la desafección del Rey, y la inhibiciónde buena parte del pueblo llano, que no acaba de sintonizar con un liberalismo alejado de las necesidadesreales de las clases más desfavorecidas, los grupos de clase media baja que todavía veían en las normasgremiales un paraguas protector, o de la población rural mayoritariamente católica y firme defensora deciertos derechos del Antiguo Régimen: acceso a los comunales, por ejemplo.La intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis casi incruenta, restablecerá el absolutismo fernandino ennombre de la Santa Alianza. Se inicia así la Década Moderada, caracterizada inicialmente por las medidaspolíticas de Calomarde: Represión feroz del liberalismo, creación policía política, Consejo de Ministros,juntas de depuración, etc. A partir de 1926 el régimen suaviza su política con la figura de Cea Bermúdez olas reformas económicas de Blasco de Garay: Creación Banco de San Fernando, Bolsa de Madrid, Código deComercio, Presupuestos Generales del Estado,etc. Esto no evita la independencia definitiva de la mayoríade las colonias americanas, la aparición de un absolutismo ultra absolutista y ultra católico, que acabarácristalizando en torno a la figura de Carlos Mª Isidro, como origen del futuro carlismo, ni evitará diversos

4

Page 5: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

intentos liberales por recuperar el poder (General Torrijos), con algunos “mártires” como Mariana Pineda.Finalmente, el régimen finaliza en 1833 envuelto en una crisis dinástica por el nacimiento de Isabel en1929 y la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica para garantizar la sucesión de la “niña” Isabel altrono en detrimento de su tío Carlos.

TEXTO 3.- CONSTITUCIÓN 1869La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseandoafianzar la justicia, la libertad y la seguridad y proveer el bien de cuantos vivan en España, decretan ysancionan (...)—Art. 2. Ningún español ni extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.—Art. 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de lasveinticuatro horas siguientes al acto de su detención (...)—Art 4. Ningún español podrá ser preso sino en virtud de mandamiento de juez competente (...)—Art. 21. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio públicoo privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin máslimitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho. Si algunos españolesprofesaren otra religión que la católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior.—Art. 26. A ningún español que esté en el pleno goce de sus derechos civiles podrá impedirse salirlibremente del territorio, ni trasladar su residencia y haberes a país extranjero, salvo las obligaciones decontribuir al servicio militar o al mantenimiento de las cargas públicas.—Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.—Art. 33. La forma de Gobierno de la Nación española es la Monarquía. —Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes.(...)—Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.—Art. 36. Los Tribunales ejercen el poder judicial.1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con lascaracterísticas y significación histórica de la Constitución democrática de 1869.Se trata de un texto, según su forma, histórico jurídico, ya que es una Ley o Constitución, y según sucontenido es histórico político y jurídico. El autor es colectivo (Las Cortes) y es un texto público, por loque el destinatario es colectivo y el ámbito geográfico es el reino de España, y se trata de una fuenteprimariaEsta Constitución fue elaborada y promulgada por las Cortes Constituyentes, convocadas por el GobiernoProvisional liderado por el progresista General Prim y el unionista General Serrano, tras la revolución“Gloriosa” de septiembre de 1868, que acabó con la monarquía de Isabel II. Fueron las primeras Corteselegidas por sufragio universal masculino (varones mayores de 25 años) que dieron la victoria a la coalicióngubernamental (progresistas, unionistas y un sector de los demócratas) y crearon tres importantesminorías: los carlistas (que por primera vez participaron en el proceso constitucional), los moderados(isabelinos) y los republicanos (federales y unitarios).Ideas principales de la Constitución de 1869.

Es una constitución claramente liberal y democrática, con un régimen de libertades muy amplio, si se lacompara con otras europeas de la misma época. En el encabezamiento afirma la idea de SoberaníaNacional asociada a las Cortes (poder legislativo), igualmente se expresa su carácter constituyente(fueron convocadas Cortes extraordinarias, con el fin de elaborar esta constitución) y la naturaleza de suconvocatoria: elegidas por sufragio universal (varones mayores de 25 años) que muestra la conquista delos sectores más progresistas del arco parlamentario, y con respecto a las anteriores sistemas electoralesque se basaban en el sufragio censitario.

5

Page 6: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

En los primeros artículos (2º - 3º y 4º y también el 26 ) se garantizan los derechos de todos los españoles,en una amplísima declaración de derechos, incluyendo derechos de tipo procesal y penal: (lapresunción de inocencia, el mandamiento judicial, la libertad de residencia...) aboliendo actuaciones sobrelas que el autoritarismo arbitrario siempre se había apoyado.En el artículo 21º Se soluciona unos de los debates que han marcado las constituciones anteriores sobre lacuestión religiosa. Se satisfacen las peticiones de los sectores moderados (mantenimiento del culto y elclero), como de los sectores más progresistas (libertad de culto y su ejercicio público) Los artículos 32 a 36 expresan el sistema político que emana de la Constitución: Se proclama lasoberanía nacional y se confirma el sufragio universal masculino.

El poder legislativo reside en las Cortes y el rey sólo las sancionaba o las promulgaba. El legislativoera bicameral (Congreso y Senado

Se establece como sistema de gobierno la monarquía parlamentaria. Al rey le corresponde el poderejecutivo y la facultad de disolver las Cortes, pero sólo ejercía su poder por medio de sus ministros.

Se proclama la independencia del poder judicial, creando por primera vez un sistema de oposicionesa juez que acababa con el nombramiento de éstos por el gobierno y se restablecía el juicio por jurado.La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político, consolidaron los principios liberal-democráticos, laimportancia del sentido democrático se refleja en la importancia que se da a las garantías jurídicas que semuestran otorgándoles los primeros artículos de la constitución, así como el modelo de monarquíaconstitucional verdaderamente liberal. Pero por otro lado se frustraron algunas de las aspiraciones deotros grupos políticos, en especial muchas de las reivindicaciones de carácter popular. El modelo desociedad quedó intacto, campesinos, jornaleros o trabajadores de fábricas, no vieron mejorar susituación. La penetración y la expansión de las ideas internacionalistas a partir de 1868 y la expansión delanarquismo y el socialismo abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado.La Constitución de 1869 fue hasta la de 1931 (Segunda República), la más avanzada y democrática delas que se hicieron en España. Fue el primer intento, fallido de democratizar España

Contexto histórico:

La revolución de septiembre de 1868, “La Gloriosa”, aglutinó a un número de generales de talanteprogresista: Prim, Serrano, e incluso a miembros de la Armada, siempre reticente y conservadora como elgeneral Topete, que al mando de la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz se sublevó al grito de “VivaEspaña con honra”. La sublevación se extendió rápidamente por muchas ciudades españolas queconstituyeron Juntas Revolucionarias que organizaron la rebelión y lanzaron un llamamiento al pueblo.Al gobierno y la Corona sólo les apoyaban una pequeña “camarilla” y una parte de tropas fieles que fueronderrotadas en Alcolea, lo que obligó a la dimisión del gobierno y el exilio de Isabel II hacia Francia el29 de septiembre de 1868.Esta revolución quiso poner fin a medio siglo de dominio moderado con algún periodo progresista,alternancia casi siempre violenta y sin ninguna mejora para el pueblo y los grupos más desfavorecidos. Larevolución del 68 inicia lo que se llama el “Sexenio Democrático”, cuya primera consecuencia es elderrocamiento de Isabel II como reina de España. Serán seis años de experiencia democrática aunque deagitada vida política.CONTEXTO HISTÓRICO.O bien lo hemos incluido en el comentario o resumimos lo sucedido hasta 1873.La crisis económica, política y social del segundo quinquenio de los 60 explican la revolución de 1868, quecomo ya hemos dicho, acabó con el reinado de Isabel II y el control político de los moderados. La JuntaProvisional surgida de la revolución dejo el poder a un gobierno provisional de Serrano que apuesta por lamoderación, al tiempo que impulsa, con Prim, una legislación que permita elegir Cortes Constituyentes porsufragio Universal. Estas Cortes elaborarán la Constitución de 1869, al tiempo que los sucesivos gobiernosaprueban la creación de la peseta, la Ley de Minas, el arancel Figuerola, la emancipación d los hijos de losesclavos, etc.

6

Page 7: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

El principal problema, no obstante, era encontrar Rey y hacer frente a la recién iniciada guerra de Cuba.Había varios candidatos: Duque de Montpesier, Leopoldo de Hohenzollern, Francisco de Portugal, Amadeode Saboya, Carlos IV. La elección, además, se vio envuelta en un conflicto internacional entre Francia y larecién creada Alemania, por lo que Prim optó por Amadeo I como candidato neutral. Llegará a España el30-XII-1870, tres días antes del asesinato de Prim en la C/ del Turco de Madrid. Amadeo contaba con el apoyo de progresistas y unionistas, y la oposición de isabelinos, carlistas yrepublicanos, manteniéndose la población indiferente. Se suceden 6 gobiernos distintos (Serrano, RuizZorrilla, José Malcampo, Pratxedes Mateo Sagasta, Serrano y Zorrilla, finalmente), además de treselecciones. La crisis económica, la inestabilidad política por la falta de mayorías suficientes, la III GuerraCarlista, harán imposible estabilizar la situación. Además, los problemas enumerados habían impedidoabolir las quintas o los consumos, por lo que muy pronto el pueblo llano, que había apoyado la Revolución d18689, se había desmarcado de sus dirigentes. El 10 de febrero de 1873 Amadeo I abdicó ante la inestabilidad política, la III Guerra carlistas, lasinsurrecciones republicanas federales, la Guerra de los 10 Años en Cuba con el enfrentamiento entreesclavistas y antiesclavistas y los partidarios de una autonomía gubernativa para Cuba y los que pretendíanmantener el dominio español intacto, y los numerosos motines populares contra las quintas y el impuesto deconsumos. La revolución de 1868 no logró la estabilidad política ni la integración de las clases populares en suproyecto: No mejoró el nivel de vida, no suprimió las quintas, ni y el Impuesto de Consumos. Laconsecuencia final fue el desorden social y político: Motines populares contra las quintas y los consumos,guerra de Cuba, guerra carlista, y abdicación de Amadeo al perder sus apoyos.

TEXTO Nº 4. NORMAS DESAMORTIZADORAS MENDIZÁBAL.Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar alinterés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la nación, a fin de que laagricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actualestado, o que se demorarían con notable detrimento de la riqueza nacional, otro tanto tiempo como setardara en proceder a su venta: teniendo presente la ley de 16 de enero último y conformándome con lopropuesto por el Consejo de Ministros, en nombre de mi excelsa hija la reina doña Isabel II, he venido endecretar lo siguiente:Artículo 1.° Queden declarados en venta desde ahora todos los bienes raíces de cualquier clase, quehubiesen pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sidoadjudicados a la nación por cualquier título o motivo, y también todos los que en adelante lo fuesen desdeel acto de su adjudicación.Artículo 2º Se exceptúan de esta medida general los edificios que el gobierno destine para el serviciopúblico o para conservar monumentos de las artes, o para honrar la memoria de hazañas nacionales. Elmismo gobierno publicará la lista de los edificios que con este objeto deben quedar excluidos de la pública.(Decreto de 19 de febrero de 18361. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

Este texto es un extracto del Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. Se trata de untexto, según su forma, de naturaleza JURÍDICA que hace referencia a temas económicos y sociales, por loque según su contenido es histórico económico y social. Este Decreto está firmado por la Reina-Gobernadora Mª. Cristina de Nápoles, madre de Isabel II, actuando como Regente durante la minoría deedad de la reina), pero su autor intelectual es el ministro Juan Álvarez Mendizábal, político liberal,ministro y presidente del gobierno. Es un texto público, publicado el 19 de febrero de 1836, destinado atoda la nación, y es una fuente primaria.Este texto se enmarca en un contexto histórico próximo que esta protagonizado por la Regencia de MªCristina (1833-39), la I Guerra Carlista, y los gobiernos progresistas de 1835-37, que desarrollan una

7

Page 8: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

serie de reformas jurídicas que pretenden liquidar el Antiguo Régimen (Desvinculación de Mayorazgos,Disolución de Señoríos, Desamortización, abolición Mesta, Gremios, etc), con el fin de asentar el nuevorégimen político-económico y social Liberal, y atraer adeptos a la causa liberal (contra los carlistas) ydinero para financiar la guerra y la Deuda del Estado.Por este Decreto se ponen en venta todas las tierras y bienes que hayan pertenecido a las comunidades ycorporaciones religiosas extinguidas, y se divide en tres partes: La exposición de motivos, los bienes quevan a ser expropiados y la protección de algunos bienes por su interés artístico o público. Su idea principaldebemos enmarcarla en la idea de supresión del concepto de propiedad vinculada del Antiguo Régimen y lacreación de un nuevo concepto jurídico de propiedad capitalista: La propiedad privada.En la exposición de motivos inicial explica las razones de esta desamortización:

Motivos económicos: Disminuir la Deuda Pública consolidada o Deuda a largo plazo, que venía aumentandoconstantemente desde el reinado de Carlos IV, y cuyos intereses estaban ahogando a la Hacienda Pública.

Motivos sociales: Privatizar las propiedades ya en poder del Estado (Que ya habían sido expropiadas odesamortizadas a sus propietarios religiosos) para que sus nuevos propietarios pudiesen explotarlas odestinarlas al mercado privado, con el consiguiente beneficio para la nación al generar riqueza e impuestos.En el artículo 1º pone en venta todos los bienes ya desamortizados o expropiados por los decretos de 1835que habían suprimido organismos religiosos como Inquisición, Compañía. de Jesús, monasterios y conventosde menos de 12 profesos, etc....El art. 2º permite mantener en poder del Estado algunos bienes por su interés artístico, histórico o publicoen general edificios de valor artístico o histórico. Se intentaba así conservar el “Patrimonio nacional” y“honrar la memoria de hazañas nacionales” ,dado que la mayoría de los personajes de la historia de Españaestaban enterrados en iglesias.Este texto hay que relacionarlo con todo el proceso de reforma de jurídica de la propiedad iniciada por losliberales en estos años. La llamada desamortización de Mendizabal no es una única Ley o Decreto, sino unaserie de normas jurídicas que empiezan a publicarse en 1935 y concluyen en 1937, y que a su vez secompletan con los decretos sobre Desvinculación de Mayorazgos (Los bienes amayorazgados pasaban a serpropiedad privada de los nobles titulares) y Disolución de Señoríos (Los bienes vinculados a señoríosfeudales pasaban también a propiedad de los señores nobles, salvo que los pueblos o cultivadores pudiesendemostrar sus derechos sobre esos bienes). El resultado político y económico de la desamortización nofue el deseado por Mendizábal. Este Decreto afecta sólo a algunos de los bienes desamortizados, pero lapublicación de sucesivos decretos y la Ley General de Desamortización de 1837, que recopila todos losdecretos anteriores, extienden sus efectos desamortizadores a todos los bienes de la Iglesias, tanto delclero regular como secular. El que sea la Iglesia la gran afectada, y no los señoríos, mayorazgo, comunales,etc., lógicamente tiene una implicación política clara que se enmarcar en la tradición anticlericaldesarrollada dentro del liberalismo decimonónico, y particularmente en sus sectores más progresistas,además de explicarse por el apoyo decidido de un parte de la Iglesia a tendencias absolutistas o alcarlismo en determinadas regiones españolas. Por contra, se beneficia claramente a la burguesía y ricoshombres rurales, que son los principales compradores de bienes desamortizados, y a la nobleza, tambiéncompradora de bienes desamortizados, pero sobre todo, beneficiada por los Decretos de Disolución deSeñoríos y Desvinculación de mayorazgos, que les convierte en propietarios absolutos de bienes de los quesólo eran usufructuarios, en el mejor de los casos. Esto hizo que la nobleza, burguesía y ricos-hombresrurales ya no dudasen en su apoyo al régimen liberal, ya que si ganaban los carlistas perderían todos estosbeneficios.En cuanto a sus consecuencias, en función de los objetivos establecidos, hay que decir que para la laHacienda los ingresos fueron escasos, ya que se admitieron como pago títulos de deuda pública por su valornominal, muy superior a su valor real (Se habían devaluado enormemente). No siempre fue la burguesíarural la que se hizo con los mejores lotes de tierra, sino una alta burguesía urbana, que buscó en la comprade tierras una manera más segura de invertir su dinero. Así se produjo un efecto contrario al esperado: laacumulación de tierras en manos de la escasa burguesía urbana que adopto los comportamientos asentistasde la aristocracia terrateniente, desviando las posibles inversiones para la industria. Las leyes y decretos

8

Page 9: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

desamortizadores produjeron otro efecto negativo y no deseado: la pérdida, destrucción o dispersión depatrimonio histórico-artístico y documental, que fue expoliado y perdido (archivos, bibliotecas deconventos, obras de arte, edificios saqueados y abandonados a su suerte...). Pese a que algunos se salvaronal quedar en manos del Estado para uso público. El Estado logró rescatar un pequeña parte de la Deuda Pública y logró ingresos para financiar la guerracarlista. Los resultados no fueron los esperados, pero esta desamortización afianzó la necesaria reformaagraria liberal para crear un mercado capitalista. Este proceso continuó durante todo el siglo XIX y partedel XX.CONTEXTO HISTÓRICOLa idea o el proceso desamortizador no es nueva y su marco histórico se inicia en el s. XVIII, con lasreformas propuestas por los ilustrados, como Olavide, Campomanes, Aranda o Jovellanos. Este últimopropone un modelo de desamortización consistente en expropiar bienes a Iglesia o Municipios para despuésentregarlos en propiedad o en arrendamiento a los campesinos sin tierra en cada pueblo. Este conceptosocial de la desamortización pronto se descarta y ya con la desamortización aprobada por Godoy (bienesde jesuitas, instituciones de beneficencia eclesiástica o Colegios Mayores), que expropiaba, vendía losbienes e indemnizaba supuestamente al perjudicado. Posteriormente, la de José I en 1809 (expropiaba lasrentas, más que los bienes), la de las Cortes de Cádiz (Bienes de traidores, afrancesados, ordenesmilitares, conventos y monasterios extinguidos, y la mitad de baldíos y realengos de los pueblos) proponíavenderlos en pública subasta y después se incluyo el concepto de repartir algunos entre soldados patriotas.La desamortización del Trienio afectaba a los baldíos y realengos de los pueblos y a prácticamente todoslos bienes del clero regular, subastándolos, y vinculando, por primera vez, lo recaudado al rescate deDeuda Pública. Se conoce como desamortización eclesiástica el conjunto de medidas que adoptó el Estado liberal en elsiglo XIX para liberar las tierras acumuladas por la Iglesia católica (bienes de “manos muertas”). Esasmedidas consistieron en expropiar las fincas rústicas y urbanas del clero, nacionalizarlas y posteriormentevenderlas a los particulares en subasta pública. La desamortización de Mendizábal hay que enmarcarladentro del proceso de desmantelamiento del Antiguo Régimen en 1835-37: Desamortización,Desvinculación y Disolución. Este decreto de 1836 se enmarca dentro de las reformas de un liberalismoque se irá consolidando en la regencia de Mª Cristina, durante la minoría de edad de la futura Isabel II,heredera al trono tras ser derogada la ley Sálica (prohibición de reinar a las mujeres) por su padreFernando VII. Este hecho provocó una guerra civil, la primera guerra carlista, entre los partidarios deCarlos María Isidro, hermano del rey y el bando isabelino. En plena guerra carlista, momento en que sepromulga este decreto (habrá otras dos guerras carlistas en el XIX), la Reina Gobernadora se apoya máspor necesidad que por convicción en los ministros liberales, primero en los moderados liderados porMartínez de la Rosa y más tarde en los progresistas de Mendizábal. El mecLa desamortización del ministro Mendizábal consiste en una serie de decretos que desamortizan los bienesdel clero regular y secular y que persiguió un doble objetivo: por un lado, obtener recursos económicos tannecesarios para la guerra carlista y para liberar la Deuda Pública (que empezaba a ser un lastreconsiderable para la economía española); y por otro, atraerse a una clase media burguesa-rural hacia lasposiciones del liberalismo. Una vez nacionalizados los bienes, la subasta pública debía permitir que laburguesía agraria (la única capaz en el medio rural, se hiciese con esas tierras, vinculando su apogeoeconómico al régimen liberal que se lo había facilitado. El mecanismo era simple: Primero se expropiaba,después se medían y valoraban los bienes, finalmente se subastaban (en Madrid los lotes más valiosos, encapital de provincia los medianos, y en los cabezas de partido el resto), y podía pagarse en metálico y aplazos, pero también con Títulos de Deuda Pública por su valor nominal.Los grandes perjudicados fueron la Iglesia, las clases pobres que carecían de dinero y títulos de Deudapara comprar en las subastas, el patrimonio artístico y la Industria, que ve como muchos capitales quepodrían haberse invertido en ella se van a la compra de tierras.El proceso se interrumpe cuando gobiernan los moderado, pero en el Bienio, con Pascual Madoz en 1855, secontinuará con la Ley General de Desamortización. En este caso afectará a los bienes todavía no

9

Page 10: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

desamortizados de la Iglesia, pero también a los propios y comunales d ellos pueblos, bienes deBeneficencia, Obras Pías, Instrucción, Hospitales, etc. Esta Ley hacía objeto de desamortización a todoslos bienes que todavía estaban vinculados o que tenían una consideración jurídica del Antiguo Régimen.Será el gran mecanismo para convertir en propiedad privada la mayoría de los bienes que todavía no loeran. El mecanismo serán similar al de Mendizabal, mediante expropiación, medida, publicación en laGaceta y Boletines provinciales, subastan en Madrid, capital provincia o Partido Judicial, y el pago tambiénacabará admitiendo Títulos de Deuda. Su volumen enorme y seguirán subastándose bienes hasta Primo deRivera en los años 20 del siglo XX. Se pretendía amortizar Deuda Pública y financiar el ferrocarril.Al igual que con la de Mendizabal los grandes beneficiados son los que tenían suficiente riqueza para com-prar estos bienes, y los grandes perjudicados eran la Iglesia, los Ayuntamientos (ahora pierden su capaci-dad para financiarse), los pobres, la industria, el patrimonio artístico. En líneas generales, ni esta des-amortización, ni las anteriores consiguen reducir el mal reparto social de la propiedad en España, no acabancon el minifundismo o el latifundismo, logran aumentar la producción global agrícola pero no la productivi -dad. Lo que si consiguen es transformar el caduco concepto de propiedad vinculada del A. Régimen en elnuevo cconcepto de propiedad privada librecambista o capitalista.

TEXTO 5.- VALENTI ALMIRALL, España tal cual es, 1886

Lo mismo si el sufragio es universal que restringido, nunca hay más que un solo elector, el Ministro de laGobernación. Éste con sus gobernadores de provincia y el innumerable ejército de empleados de todasclases ( ...) ejecuta y consuma las elecciones(…) Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunosnombres verdaderamente perdidos entre una multitud de imaginarios y, sobre todo, de difuntos. El autorde estas líneas, ha visto repetidas veces que su padre, fallecido ya hace algunos años, iba a depositar suvoto en la urna bajo la figura de un barrendero de la ciudad o de un sabueso de policía, vestido con trajeprestado. ( ...) Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos y los agentes depolicía vestidos de paisano no es, sin embargo, lo peor de los medios empleados para falsear el sufragio pornuestros pretendidos defensores del parlamentarismo y del sistema representativo. (…) lo que hacen espura y sencillamente aumentar el número de votos hasta tener asegurada la elección del candidato adicto.1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las fundamentos ideológicos y el funcionamiento del sistema político de la Restauración ideado por Cánovas.

ESQUEMA (José Miguel).CONTEXTO:

.- El texto, 1886, se sitúa durante el periodo de la Restauración en el momento posterior a la muerte delrey ALFONSO XII e inicio de la regencia de su viuda MARÍA CRISTINA..- Fue una etapa de consolidación del liberalismo y sus instituciones, bajo el dominio de la burguesíaconservadora y del nuevo modelo de gobierno..- Se enmarca en la corriente de crítica al fraude electoral propio del sistema canovista de laRestauración, ( que continuarán luego los regeneracionistas )..- Sirve de crítica al proceso de turno político mediante el cual dos partidos dinásticos se turnan en elpoder de una manera pacífica a la manera inglesa..- Identifica el sistema político con el denominado "caciquismo", que consistía en el control del poder endeterminadas zonas del país, sobre todo rurales, por individuos de gran influencia y prestigio social..- El sistema canovista, que imperó durante el largo periodo de la Restauración, se mantuvo inalterable másde 25 años debido a que el gobierno lo ejercían una élite social sobre una sociedad rural, mal comunicada,analfabeta y atrasada económicamente.

10

Page 11: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

.- De este sistema se vieron marginados los grupos sociales más numerosos: movimiento obrero,nacionalismos y republicanos.IDEAS FUNDAMENTALES.- La idea principal del texto es la denuncia del fraude en las elecciones en la época de la Restauración,basado en el dominio de la oligarquía..- Denuncia la adulteración en las listas electorales en la España de la Restauración..- Se refiere en tono irónico a los métodos utilizados en el fraude electoral: voto de los “ lázaros ” ennombre de personas fallecidas..- Identifica al Ministro de la Gobernación como “único elector” y detalla su forma de actuación a travésde gobernadores y caciques..- Señala algunos de los diferentes mecanismos utilizados para amañar las elecciones, además delfalseamiento de las listas, como el “pucherazo ”, que consistía en guardar las papeletas de votación enurnas o pucheros, y sacar y meter las necesarias hasta lograr el resultado electoral deseado. OTROS ASPECTOS RELEVANTES DEL TEXTO.- El autor de este texto fue VALENTÍ ALMIRALL que era un republicano federal. Es consideradotambién uno de los ideólogos del catalanismo político..- Es una fuente directa y primaria de naturaleza política y coetáneo a los hechos..- Ayuda a comprender el funcionamiento del turno pacífico que era posible gracias a este falseamientoelectoral y al caciquismo, sin tener que recurrir a pronunciamientos..- Precede en quince años a la obra regeneracionista “Oligarquía y caciquismo “ de Joaquín Costa.

COMENTARIO ALBINO.Este texto, según su forma, es historiográfico, al tratarse de un extracto de un ensayo (“España tal cual”),de Valentí Almirall, uno de los padres del nacionalismo catalán, y según su contenido es histórico social,económico y político Fue escrito en 1886, durante la Restauración canovista, es de carácter público y esuna fuente primaria por su proximidad a los hechos reseñados y por la vinculación del autor con el períodoal que se refiere.El texto denuncia el caciquismo o fraude electoral sistemático en la España finisecular. Una de lasprácticas comunes era la suplantación de personalidad, haciendo votar a los muertos. Como dice Almirall,lo importante no era el sufragio universal (aprobado en 1890) o el sufragio censitario vigente en 1886, sino las prácticas fraudulentas del caciquismo: designación de candidatos desde la sede madrileña de lospartidos (encasillamiento), control electoral desde el ministerio de gobernación, pucherazos, compra-ventade votos, suplantación electoral de los muertos, diputados cuneros, y prácticas caciquiles en provincias ypueblos, que imponían voluntades a los que debían votar.El caciquismo no es exclusivo de este período ni se origina en la Restauración, pero sí que es en esta épocacuando se convierte en algo sistémico e institucionalizado, que no sólo adultera las elecciones, sino queextiende la corrupción a todas las esferas políticas, institucionales, sociales y económicas. Autores comoJoaquín Costa o Almirall lo denuncian en sus escritos, y otros muchos ya venían denunciando la corrupciónelectoral desde los años 40 con las prácticas del ministro López Bravo. Las consecuencias del caciquismo son varias. El fraude electoral continuado alteraba las elecciones inclusodespués de aprobar el sufragio universal masculino en 1890, haciendo que el pueblo se desentendiese de unsistema que no representaba sus intereses. Los caciques controlaban la vida de las provincias y pueblos,interviniendo en la política municipal, los juzgados, la economía, y creando una red de clientelismo basadoen relaciones personales de favores debidos y contraprestaciones que se resumían en una dependenciapersonal del cacique. Cuando esto fallaba podía recurrir a la fuerza o la represalia (no contrataba ajornaleros díscolos o intervenía para perjudicar a determinados ciudadanos en sus procesosadministrativos o judiciales. Pero esto no solía ser necesario, ya que bastaba con su ascendencia social oeconómica sobre el resto: La influencia del rico del pueblo, del señorito que decidía que jornalerostrabajaban o no, del curo, médico o alcalde, que decidían sobre el sorteo de quintas...

11

Page 12: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

El caciquismo es parte fundamental de la Restauración y del sistema canovista, en el que se contextualizael presente texto, y más concretamente en los inicios de la Regencia de Mª Cristina. La Restauración seinicia en 1875 con la coronación de Alfonso XII, y el gobierno provisional de Cánovas, que convocaelecciones a Corte constituyentes, que elaboran la Constitución de 1876. es una norma conservadora, quepreserva la confesionalidad católica del Estado, una división de poderes cuestionable, ya que el Reyconserva más poder que en otras constituciones liberales, y se fundamenta en las raíces constitucionalesde España, según Cánovas, que se basaban en tres pilares esenciales: Cortes, Monarquía y religión católica.El sistema canovista se sustenta jurídicamente en esta Constitución, en el recorte de libertades yderechos (expresión, reunión y asociación), mediante la Ley de Imprenta, por ejemplo, o en el sufragiocensitario que sólo concedía el derecho a votar a un 5% de los ciudadanos. Sagasta corregirá algo estasrestricciones, con la ampliación de la libertad de expresión, derecho de reunión y asociación y con elsufragio universal masculino de 1890. Pero la esencia del sistema se construye en torno al Bipartidismo,turnismo y Caciquismo.El Bipartidismo se basa en la existencia de dos grandes partidos constitucionales (Partido LiberalConservador de Cánovas y Partido Liberal Fusionista de Sagasta), que se reparten del poder frente a otrospartidos que también aceptan la Constitución, pero que no “ganan” (Republicanos y nacionalistas), y otrosnuevos y en determinados momentos excluidos del sistema (PSOE). El turnismo, gracias al caciquismo,permitiría que los dos grandes partidos se turnen en el poder desde 1879, y ratificando dicho acuerdo enlos funerales de Alfonso XII con el llamado Pacto de El Pardo. El partido gobernante se encargaba deprovocar la acordada crisis política y convocar elecciones, garantizando la victoria del partido oponentemediante el control caciquil ejercido desde el propio Ministerio de Gobernación, y excluyendo cualquierposibilidad de victoria de cualquier otro partido, e incluso una representación parlamentaria honrosa. Elcaciquismo, mediante el encasillado, pucherazos, cuneros, compra-venta de votos, y el aludido voto de “loslázaros”(muertos) referido en el texto, era el mecanismo por el que se perpetuaría el sistema durante 25años, e incluso después de 1902, a pesar de los intentos de algunos regeneracionistas (Maura o Canalejas)por acabar o, por lo menos, reducir sus efectos.La burguesía conservadora se beneficia del sistema político y económico liberal, aunque los efectosdenunciados por el texto (corrupción caciquil) imperaban, sobre todo, en el mundo rural con deficientescomunicaciones, analfabeto y económicamente miserable o dependiente del terrateniente latifundista. Elsistema marginaba a los grupos sociales pobres, pero también a partidos o ideología fuera del sistemacanovista, como los nuevos partidos nacionalistas, obreristas y republicanos.A pesar de la lacra caciquil, la Restauración y la Constitución de 1876 forjaron el régimen más duradero ypacifico de la España contemporánea, hasta esos momentos, al lograr el final de la III Guerra Carlista(supresión fueros vasco navarros a cambio de un concierto económico) y Paz de Zanjón en Cuba en 1879.La política ultraconservadora de los gobiernos de Cánovas se “compensó” con algunos avancesliberalizadores de Sagasta con la Ley de Asociaciones de 1887, la Ley del Jurado de 1888 o el SufragioUniversal masculino de 1890, pero ello no evitó el descrédito del sistema y el alejamiento de las masasdesilusionadas por el continuo fraude electoral.La expansión del obrerismo (PSOE y UGT marxista, y el anarquismo), el surgimiento de los nacionalismocatalán y vasco, la pujanza del republicanismo urbano, las protestas contra las quintas, consumos ysituación de los jornaleros, el terrorismo anarquista (asesinato de Cánovas en 1897 o del Obispo deBarcelona en 1899), y el inicio de la guerra de Cuba en 1895 después del fracaso en las Cortes de lapropuesta de autonomía para Cuba presentada por Maura, llevan directamente a la crisis del 98. La perdida de las colonias en 1898 tuvo un impacto económico mucho menor de lo esperado, ya que laindustria se recuperó pronto y la repatriación de capitales, unida a la reforma fiscal del ministroFernández Villaverde, permitió el desarrollo de la banca española y un nuevo impulso industrializador. Perola crisis social, ideológica y moral fue muy profunda, ya que la derrota pareció dar la razón a los que veníandenunciando un sistema político, económico y social, corrupto, atrasado académica y científicamente,incapaz de modernizar el país y reducir las diferencias sociales. La oposición intelectual al régimenconformada por krausistas (Francisco Giner de los Ríos fundó la Institución Libre de Enseñanza en 1876) y

12

Page 13: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

regeneracionistas (Joaquín Costa), la oposición política moderada de nacionalistas (Almirall) yRepublicanos, y la más radical de los obreristas, muestran la incapacidad del sistema para hacer frente alos cambios y demandas de la sociedad, culpando directamente a la corrupción de la situación del campoespañol, de la educación o de las diferencias sociales.

TEXTO 6.- A LOS OBREROS Y A LA OPINIÓN PÚBLICA (12 agosto de 1917)

(…) la afirmación hecha por el proletariado al demandar como remedio a los males que padece España uncambio fundamental de régimen político, ha sido corroborada por la actitud que sucesivamente han idoadoptando importantes organismos nacionales, desde la enérgica afirmación de la existencia de las Juntasde Defensa del Arma de Infantería, (…), hasta la Asamblea de Parlamentarios celebrada en Barcelona eldía 19 de julio, y la adhesión a las conclusiones de esa Asamblea de numerosos ayuntamientos, que danpúblico testimonio de las ansias de renovación que existen en todo el país. (…) El proletariado español sehaya decidido a no asistir ni un momento más pasivamente a este intolerable estado de cosas.(…) Los ferroviarios españoles no están solos en la lucha. Los acompaña todo el proletariado, organizado enhuelga desde el día 13. Y esta magna movilización del proletariado no cesará hasta no haber obtenido lasgarantías suficientes de iniciación del cambio del Régimen, necesario para la salvación de la dignidad y deldecoro nacionales.Pedimos la constitución de un gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivos y moderador yprepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de eleccionessinceras de unas Cortes constituyentes que aborden, en plena libertad, los problemas fundamentales de laconstitución del país.Mientras no se haya conseguido este objetivo, la organización obrera española se halla absolutamentedecidida a mantenerse en su actitud de huelga.Ciudadanos, no somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con frecuencia losgobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la salvación delpueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España!Francisco Largo Caballero, Daniel Anguiano, Julián Besteiro y Andrés Saborit.Madrid, 12 de agosto de 1917.

1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las otrasmanifestaciones (Asamblea de Parlamentarios, Juntas de Defensa) que confluyeron en lacrisis general de 1917. Analiza las causas, manifestaciones y consecuencias de ese periodocrítico de la Monarquía de Alfonso XIII.

ESQUEMA:Ideas a comentar: Idea principal es la convocatoria de Huelga General para reclamar elecciones limpias acortes constituyentes y una nueva constitución. Lo mismo que las Juntas de Defensa y la Asamblea deParlamentarios.No es una protesta puramente obrera por mejoras laborales, ni tampoco revolucionarias obrerista,simplemente se limita a pedir reformas regeneracionistas del sistema político existente.Huelga Ferroviarios se mantendrá hasta lograr sus objetivos y las reformas políticas.Los firmantes constituyen el comité de la Huelga General que convocan.Contexto: 1914-1923: Resumir este período de crisis política, I Guerra Mundial, con especial atención alos acontecimientos de 1917, crisis final por el pistolerismo barcelonés, trienio bolchevique y fin régimencanovista con el golpe de estado de Primo de Rivera en 1923.

13

Page 14: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

Se trata de un texto, según su forma, histórico circunstancial, y según su contenido es un texto históricosocial y político. El autor es colectivo, ya que está firmado por los miembros del Comité de Huelga(socialistas y anarquistas) el 12 de agosto de 1917, y es un texto público y una fuente primaria.La idea principal del texto se resume en el llamamiento a una Huelga General para apoyar la huelga deferroviarios, que ya se había iniciado antes, y las reivindicaciones de las Juntas de Defensa y de laAsamblea de Parlamentarios respecto a unas elecciones a Cortes Constituyentes y una nueva Constitución.Pretendían aprovechar los dos movimientos referidos (militares peninsulares y parlamentariosnacionalistas catalanes y otros descontentos con el régimen e la Restauración), para sumarse a lasreivindicaciones regeneracionistas de la vida política, además de incluir en su llamamiento otrasreivindicaciones puramente obreristas y laborales. La tradición de lucha obrerista con carácter político, que trasluce el texto, se había iniciado haciadécadas. No se trataba sólo de reivindicaciones laborales, sino de proponer cambios políticos quemodificasen los principios en los que se asentaba la política, la economía y la sociedad, dentro de unapropuesta revolucionaria. Coincide, desde este punto de vista, con otros procesos de movimientosobreristas ya desarrollados anteriormente en la monarquía de Alfonso XIII, como sucedió en 1909,durante la llamada Semana Trágica, donde confluyen movimientos nacionalistas, republicanos,anticolonialista (Guerra de Marruecos), anti quintas (reclutamiento), y las reivindicaciones obreristas.En este caso el Manifiesta deja claro que no llama a una simple protesta por mejoras laborales de la claseobrera, aunque puntualiza, para no alarmar, que tampoco pretende una revolución obrerista, si no que sesuma a protestas que podemos considerar puramente liberal burguesas, como las representadas por losmilitares de las llamadas Juntas de Defensa y los diputados de la Asamblea de Parlamentarios. Deseanacabar con la corrupción y el caciquismo, con la inestabilidad política, con la influencia de la oligarquíasobre las decisiones políticas, y reivindican una reestructuración del sistema mediante una Constituciónmás democrática que garantice el acceso de todos a la política. Intentan dejar claro que la convocatoria de Huelga General no responde sólo a reivindicaciones puramentede clase (obreros), sino para apoyar a los creen en la regeneración del sistema político democrático.Aseguran que no pretenden que la Huelga se convierta en motivo de desordenes, sino que apoyarán ungobierno provisional que lidere los cambios democráticos que solicitan y que también cuentan con el apoyode las otras dos organizaciones mencionadas.El texto se contextualiza dentro de la última etapa del régimen de la Restauración (1914-23), yparticularmente el convulso verano de 1917. Desde 1914, cuando se inicia la I Guerra Mundial con laneutralidad de España, se inicia un crecimiento económico que provocó el alza de los precios y la escasezde alimentos, que contrastaban con los beneficios de los más ricos gracias al comercio generado por laguerra. La inestabilidad política provocaba la sucesión de diferentes gobiernos, hasta que en 1917 EduardoDato, president4e en esos momentos, decide suspender las Cortes ante las críticas y manifestacionesprovocadas por diferentes sectores: militares, obreros, nacionalistas, republicanos, etc. Ante esta medida van a confluir tres grandes movimientos de protesta con un mismo objetivo: derribar alGobierno. Los militares, el de los parlamentarios y el de los obreros. En junio estalló un enfrentamientoentre el Gobierno y el Ejército. Los “oficiales peninsulares” sentían malestar por la decisión del Gobiernode ascender rápido a los militares en Marruecos. Reaccionaron airadamente defendiendo susreivindicaciones en las Juntas de Defensa. Con un manifiesto se daba al Gobierno un ultimátum. El nuevogabinete conservador se plegó a las exigencias militares. Con un nuevo manifiesto más duro, exigían la“regeneración de la vida política”. En julio estalló una crisis parlamentaria reclamando la reapertura de lasCortes. Se decidió convocar una Asamblea Nacional de Parlamentarios para promover la reforma de la vidapolítica. Se aprobó una moción pidiendo un cambio de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.El texto finaliza con las peticiones propias de todo manifiesto, desde el punto de vista de que esta es unahuelga política revolucionaria, aunque no en el aspecto violento. Se pide un gobierno provisional, no emanadodel parlamento, sino de los grupos de oposición, que convoque unas Cortes Constituyentes, que aborden uncambio democrático

14

Page 15: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

Los acontecimientos internacionales influyeron en la situación del verano de 1917, y también en laconvocatoria de la Huelga General. La situación revolucionaria obrerista en Rusia, aunque todavía se habíaproducido el triunfo definitivo del bolchevismo, ejerció un contagio internacional que hacía creer a losobreros y sus organizaciones que podían cambiar revolucionariamente el sistema político y económico. Lacrisis bélica, seguida de la crisis económica, y este contagio revolucionario provocarán una oleada dehuelgas y protestas en este período, que continuarán, en España, en los años siguientes con el llamadopistolerismo barcelonés y el trienio bolchevique en el campo.En este verano de 1917 la Huelga General que nos ocupa será el acontecimiento más importante. Lossindicatos UGT y CNT habían empezado a organizarla en marzo, anunciándola con otras huelgas sectorialescomo la de ferroviarios valenciana, hasta que en agosto se desencadenó la Huelga General indefinida entoda España, desde el 13 de agosto. Las zonas mineras e industriales secundaron el paro masivamente,mientras que fue tibio en las zonas agrarias. El Gobierno sacó las tropas y las enfrentó con los piquetes,entonces los sindicatos desconvocaron la huelga y se restableció la normalidad por el país, aunque enAsturias duró dos semanas más. Hubo un centenar de muertos y miles de detenidos, pero los sindicatosdemostraron la capacidad de movilización que tenían, mientras que las Juntas de Defensa y la Asamblea deParlamentarios, se asustaron y retiraron su actitud de rebeldía política.Como consecuencia se agudizó la crisis política y en octubre Dato dimitió y se formó un gobierno decoalición. La participación de la Lliga en él desactivó la asamblea de los parlamentarios. A partir de esemomento todas las cuestiones controvertidas que afectaban a este período de la historia de España,empeoraron. La patronal, apoyada por las fuerzas de seguridad (Martínez Anido en Barcelona) y lasorganizaciones obreras se enfrentaron a tiros en Barcelona durante los próximos años, y en el campolatifundista y jornaleril se desencadena el llamado Trienio Bolchevique. Las huelgas, asaltos de fincas,lock-out empresarial, quemas de cosechas, asesinatos, se suceden sin cuartel. Los gobiernos duraban poco,fuesen de coalición o no, la crisis económica posbélica al finalizar la I Guerra Mundial, provoca aumento delparo. El problema de Marruecos se agrava con la derrota de Annual y el posterior Informe Picasso quedemuestra el grado de corrupción existente en el ejército marroquí y el grado de incompetencia,incluyendo al Rey. El período termina con el golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923.

TEXTO 7.- UN MANIFIESTO DE LA AGRUPACIÓN DE INTELECTUALES AL SERVICIO DELA REPÚBLICA, publicado en el periódico El Sol, el 10 de febrero de 1931 (firmado por

Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y José Ortega y Gasset)(...) creemos que la Monarquía de Sagunto ha de ser sustituida por una República. (…) Pero es ilusorioimaginar que la Monarquía va a ceder galantemente el paso a un sistema de Poder público tan opuesto a susmalos uso, a sus privilegios y egoísmos. Sólo se rendirá ante una formidable presión de la opinión pública.Es, pues, urgentísimo organizar esa presión, haciendo que sobre el capricho monárquico pese con sumaenergía la voluntad republicana de nuestro pueblo. Esta es la labor ingente que el momento reclama.Nosotros nos ponemos a su servicio. No se trata de formar un partido político. No es razón de partir, sinode unificar. Nos proponemos suscitar una amplísima agrupación al servicio de la República, cuyos esfuerzostenderán a lo siguiente:1º: movilizar a todos los españoles de oficio intelectual para que formen un copioso contingente depropagandistas y defensores de la República española. (…) 2º: Con este organismo de avanzada biendisciplinado y extendido sobre toda España, actuaremos apasionadamente sobre el resto del cuerponacional, exaltando la gran promesa histórica que es la República española y preparando su triunfo en unaselecciones constituyentes ejecutadas con las máximas garantías de pulcritud civil.3º: Pero, al mismo tiempo, nuestra Agrupación irá organizando, desde la capital hasta la aldea y el caserío,la nueva vida pública de España en todas sus bases a fin de lograr la sólida instauración y el ejemplarfuncionamiento del nuevo Estado republicano.

15

Page 16: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con lapersonalidad política del monarca Alfonso XIII y las causas que llevaron a laproclamación de la Segunda RepúblicaIdeas: Proclamar la República y provocar la caída de la Monarquía. Provocar el apoyo de la poblaciónllevando las ideas republicanas hasta el último rincón del país. Lograr que se convoquen eleccionesconstituyentes para redactar una nueva Constitución republicana.Contexto: Período entre la dimisión de Primo de Rivera y aprobación Constitución II República endiciembre de 1931: Acontecimientos de 1930 a 31(Gobiernos provisionales de Berenguer y Aznar, Pacto deSan Sebastián, sublevación de Jaca, elecciones municipales y proclamación República, gobiernosprovisionales 1931, elecciones constituyentes y elaboración Constitución).Se trata de un texto, según su forma, histórico circunstancial, y según su contenido es histórico político.Es un texto de autor colectivo (La Agrupación al Servicio de la República fundada por José Ortega yGasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón) y publicado semanas antes de la proclamación de la IIRepública. Es de carácter público y puede considerarse una fuente primaria.El texto tuvo gran repercusión por los personajes que lo firman, y por la fecha, poco antes de laselecciones municipales que dan el triunfo en las ciudades a las tendencias republicanas. La idea principal del texto se refiere a su propuesta de sustituir la monarquía (De Sagunto en referenciaal golpe de Estado de Mtz. Campos que permitió la Restauración de la monarquía borbónica en 1875) poruna república. Considera el texto que no será tarea fácil, y por ello recurre a solicitar el apoyo de lapresión de la opinión pública y de los intelectuales republicanos para que les apoyen. Justifican la creaciónde la Asociación para apoyar el objetivo republicano, y establece las acciones que consideran necesariaspara que la República triunfé, la movilización de los intelectuales republicanos que deben realizar unacampañas propagandística pro republicana; además la agrupación debe llegar desde las ciudades hasta losnúcleos rurales más apartados, para extender la idea republicana. Manifiestan que no desean crear unpartido político, sino una asociación que agrupe a todos los que deseen la República, y se comprometen atrabajar para extender la idea republicana y lograr el triunfo en unas elecciones a Cort4es Constituyentesque permitan redactar una nueva constitución. No son revolucionarios radicales, sino más bien liberalesrepublicanos que heredan la tradición regeneracionista de finales del s. XIX, y que proponen la Repúblicacomo esperanza de cambio y de superación de los problemas de la Dictadura de Primo de Rivera y delsistema político de la Restauración: Caciquismo, corrupción, etc.En resumen El texto recoge las ideas de esta agrupación en favor de la proclamación de la República,expuestas al público en un mitin en Segovia y recogidas por el periódico “El Sol”, al cuyo artículo perteneceeste extracto. Estos intelectuales en favor de la República coincidían los firmantes del artículo de Ortega"El error Berenguer “publicado en ''El Sol (España)|'' el 15 de noviembre de 1930, el que Ortega y Gassetinstaba a crear un nuevo Estado republicano que superase la crisis del régimen de la Restauración y de laDictadura del general Miguel Primo de Rivera: "¡Españoles, vuestro Estado no existe! ¡Reconstruidlo!'Delenda est Monarchia'. La Asociación presentó candidatos a las elecciones constituyentes del 28 dejunio de 1931 dentro de la candidatura republicano-socialista y consiguió 13 diputados en las CortesConstituyentes: Contexto histórico: El texto se enmarca en el final de la Dictadura de Primo de Rivera, los gobiernos detransición del año 30 (Berenguer y Aznar) y la proclamación de la II República. La personalidad de AlfonsoXIII condicionó la historia de los primeros 31 años del siglo XX español, dada su inclinación a intervenir enlos asuntos políticos, no sólo como árbitro, sino también como protagonistas (Crisis Orientales). Suparticipación protagónica también le llevó a mezclarse con asuntos de corrupción y de incompetenciapolítico-militar (Marruecos, Informe Picasso), lo que acabará minando su popularidad. Primo de Rivera, consu golpe de Estado, pone fin al régimen de la Restauración, pero también salva la figura del Rey en unmomento muy delicado. Sin embargo, en 1930, cuando la dictadura entra en crisis por la oposiciónfraguada en su contra, el Rey no dudará en promover la dimisión de Primo de Rivera, y de intentar salvar lamonarquía saguntina con el nombramiento de dos gobiernos provisionales (Berenguer y Aznar), que no

16

Page 17: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

saben dar el salto democratizador que se demandaba en ese momento. Intentaban salvar las cenizas de laRestauración.Durante 1930 se produce la unión de las fuerzas pro republicanas con el Pacto de San Sebastián, donde seacuerda defender propuestas similares a las planteadas en el texto, aunque algunos republicanos prefierenoptar por la vía rápida y protagonizan la intentona de golpe de Estado republicano de los militares FermínGalán Rodríguez y Ángel García Hernández, en la llamada sublevación de Jaca. Fracasaron yfueron fusilados. Las elecciones municipales de abril de 1931 dieron la victoria a los monárquicos (40.275concejales, pero los 26.563 concejales republicanos significaba el triunfo en prácticamente todas lasciudades, lo que provocó la renuncia de Alfonso XIII y la proclamación de la II República el 14 de abril. Se creó el gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora y con la presencia de ministros monárquicos,republicanos, socialistas, que rápidamente iniciaron la tarea reformista y de creación de un estado dederecho republicano. A pesar de la oposición de una parte del ejército, importantes sectores del clero,monárquicos, además de las clases altas (nobleza, parte de la alta burguesía, terratenientes agrícolas), lasreformas educativas, laborales y políticas continuaron. Las prisas de la izquierda revolucionaria provocóenfrentamientos constantes en la calle (huelgas, manifestaciones), pero las intenciones de los republicanosconvencidos no cambiaron, y el 28 de junio de 1931 se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes,obteniendo mayoría el PSOE y los partidos republicanos de izquierda. En este ambiente se iniciaron lostrabajos para elaborar una Constitución que fue aprobada en diciembre de 1931, finalizando la etapaprovisional de la República e iniciándose el periodo de gobierno de Azaña.

TEXTO 8.- DISCURSO DE BELARMINO TOMÁS, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATOMINERO ASTURIANO, PRONUNCIADO EN EL BALCÓN DEL AYUNTAMIENTO DE SAMA EL 18

DE OCTUBRE DE 1934.Camaradas, soldados rojos: (…) venimos a daros cuenta de la triste situación en que ha caído nuestroglorioso movimiento insurreccional. Vamos a daros cuenta de las conversaciones sostenidas por nosotroscon el general del ejército enemigo, así como de las bases propuestas por éste y que debemos aceptar siqueremos la paz.(…) nuestra situación no es otra que la de un ejército vencido. (…) Socialistas, comunistas, anarquistas yobreros sin partido, empuñamos las armas para luchar contra el capitalismo el 5 de octubre (…). Nosabemos quién o quiénes han sido los culpables del fracaso de nuestro movimiento. (…) Lo que si podemosdecir es que en el resto de las provincias los trabajadores no han respondido como era su deber. Y anteesta abstención, el Gobierno ha podido combatirnos, no sin antes tener que movilizar cerca de cuarenta milhombres armados con los medios de guerra más modernos y perfeccionados. Sólo nuestra región resiste ylucha contra el ejército y el Gobierno de la burguesía (…) si bien en algunas provincias ha sido declarada lahuelga general, pero sin pasar a más. (…) y ante esta situación no es posible seguir luchando por más tiempocon las armas en la mano.(...) No es de cobardes deponer las armas cuando claramente se ve que es segura la derrota. (…) Conocemosel ensañamiento con que viene actuando el ejército enemigo. Los crímenes, los atracos, los robos y lasviolaciones están a la orden del día del Tercio y los Regulares. (…) También hemos concertado (…) que nohabría represalias. Yo creo, y conmigo el resto de los camaradas de los Comités, que ningún caso debemoshacer de lo que sobre este particular nos ha dicho el general enemigo. El criterio de los Comités es que unavez fracasado el movimiento y concertada la paz los más comprometidos se pongan a salvo, y no sólo loscomprometidos, sino todos cuantos puedan y hayan tomado parte en este heroico movimientorevolucionario.1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con las causas,desarrollos y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

17

Page 18: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

Ideas principales: Aceptan la derrota de su revolución contra el capitalismo y la negociación con las tropasdel gobierno. Denuncian la falta de apoyo fuera de Asturias. Denuncian la represión del ejército yaconsejan a los jefes huir para evitar la represión.Contexto: Bienio de derechas de la II República, y especialmente los acontecimientos de octubre de 1934.Se trata de un texto de naturaleza histórico circunstancial, según su forma, ye histórico político-socialsegún su contenido. Su autor es individual (Belarmino Tomas fue un importante líder socialista que lideróla revolución asturiana de 1934). Es de carácter público y puede considerarse una fuente primaria.El texto corresponde a un extracto del discurso de uno de los líderes de la revolución de octubre de 1934en Asturias, Belarmino Tomas. Se trata de un texto histórico circunstancial y su idea principal se resumeen la aceptación de la derrota revolucionaria ante la represión del ejército del gobierno de la República. Enla primera parte de su discurso describió la situación de Asturias: era imposible resistir más ante elavance del Ejército y el abandono de las otras regiones. La revolución protagonizada por los obrerosasturianos, organizados por la UGT y con el apoyo de algunos líderes del PSOE, duró 13 días, desde el 5 deoctubre, para rendirse ante las tropas del general López Ochoa, que mandaba sobre el terreno el ejércitoenviado a Asturias al mando supremo de Franco.La propuesta de rendición fue mal recibida inicialmente, y muchos obreros amenazaron físicamente aBelarmino Tomas y a los que habían negociado con el ejército, ya que se consideraban traicionados y noconfiaban en la benevolencia de los vencedores, después de contemplar en los últimos días elcomportamiento de esas tropas sobre el terreno, y que el propio Belarmino Tomas denuncia: “Loscrímenes, los atracos, los robos y las violaciones están a la orden del día del Tercio y los Regulares”. En lasprimeras líneas de este extracto hace referencia al objetivo revolucionario de la rebelión obreraasturiana, contra el capitalismo, con la intención de crear un nuevo sistema político, económico y social aimagen, probablemente, de la Unión Soviética, aunque no se dice claramente. En el segundo párrafo vuelvea dejar claro el carácter revolucionario de este levantamiento al referirse a la lucha contra el gobierno dela burguesía.Las reivindicaciones laborales de los mineros asturianos durante todo el año 34 fueron encauzadas haciauna revolución política contra el gobierno de derechas de la republica, con el objeto de derribarlo.Fracaso, y Belarmino Tomas carga contra el resto del movimiento obrero español, ya que sólo apoyó larevolución con algunas huelgas, pero sin recurrir a la sublevación general como se había hecho en Asturias.Finalmente, recomienda no fiarse de los acuerdos con el ejército y sus promesas sobre el cese derepresalias, ya que el comportamiento de este ejército compuesto por miembros de la legión y regularesmarroquíes, ya había demostrado su capacidad para a represalia indiscriminada. Por ello recomienda a losparticipantes en la rebelión huir.El texto se enmarca en el bienio derechista de la II República, y más concretamente en los sucesos deOctubre de 1934. En las elecciones de 1933 habían triunfado los partidos de derechas, con la CEDA de GilRobles como partido con más escaños en el Parlamento, seguido del Partido Radical de Alejandro Lerroux.La desconfianza sobre las intenciones de Gil Robles y la CEDA, aconsejo ceder el gobierno a Lerroux,apoyado en el parlamento por los diputados cedistas pero sin que este partido participase en el gobiernocon la designación de ministros. Los gobiernos radicales de Lerroux paralizaron las reformas azañista(Reforma agraria) o entorpecieron su ejecución (reformas laborales, gobierno autonómico catalán, etc.),amnistiaron a los golpistas de la sanjurjada de 1932 y desintegraron a personalidades como Franco paracargos tan importantes como la Jefatura del Estado Mayor. Todo esto provocó aumentó la desconfianzade la oposición y, sobre todo, d las fuerzas obreristas. A lo largo de 1934 se sucedieron lasmanifestaciones y huelgas, en el campo y en las ciudades, hasta que después del verano el clima político seenturbió más cuando parecía inminente la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno, o por lo menos,esta fue la escusa de algunos miembros de la izquierda anarquista, comunista y socialista, para justificar lasublevación contra el gobierno republicano.En Octubre se produce lo que conocemos como la revolución de octubre, aunque realmente son dos sucesosseparados geográfica e ideológicamente. En Cataluña se produce una rebelión institucional de laGeneralitat presidida por LLuis Companys, que proclama Estado Catalán dentro de la República Federal

18

Page 19: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

Española, aunque horas después Maciá proclama la independencia efectiva de Cataluña. Se había llegado aesa situación por el enfrentamiento con Madrid, que había declarado incompetente al Parlament paraaprobar la Ley de Arrendamiento, que favorecía a los arrendatarios en contra de los propietarios defincas, lo que provocó la oposición de los nacionalistas de derechas (La LLiga) que recurrieron a Madrid.Para muchos, Companys se limita a liderar la oposición al gobierno derechista de Madrid y no teníaintención de proclamar la independencia, y por eso se limita a proclamar el Estado Catalán dentro de laRepublica Federal Española, proponiendo además crear un gobierno de la República española provisional enBarcelona. En realidad, para algunos historiadores, intentaba evitar una insurrección revolucionaria, comoprueba el hecho de que se había negado a distribuir armas entre los obreros. El envío del ejército acabacon la rebelión catalana, e encarcelamiento de sus líderes y la suspensión de la Autonomía.También en octubre, asistimos a la revolución asturiana, fruto del acuerdo entre socialistas, comunistas yanarquistas. Columnas de mineros armados ocuparon la cuenca minera entre el 5 y 18 de Octubre, bajo elliderazgo de la UGT. El objetivo era la toma del poder por parte del PSOE, consiguiendo un éxito inicialnotable al controlar Avilés, Trubia, Gijón, sitiando Oviedo, pero el gobierno mandó a la legión, grupoelitista de los africanistas, mandados por Franco y tras una dura represión sofocó la revuelta político-minera con una dura represión que provocó más de 1.500 muertos. La revolución de Octubre endureció la postura del gobierno. Las cárceles se llenaron de presos políticos yentraron cinco miembros de la CEDA en el gobierno, con Gil Robles en la cartera de Guerra y Franco comoJefe del Estado Mayor. Se suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña, se devolvieron las propiedadesa los jesuitas y se presentó un anteproyecto para modificar la Constitución, contemplando la abolición deldivorcio, la restricción de las autonomías y la negativa a la socialización de la propiedad. Los sucesos deOctubre 1934 reforzaron a la CEDA y el 19-9-1935 dimite Lerroux por un escándalo de corrupción (elestraperlo), lo que fue aprovechado por Gil Robles para forzar otra crisis y pedir la jefatura del gobierno;Alcalá Zamora no accedió y convocó elecciones.

TEXTO 9.- DISCURSO DE MANUEL AZAÑA EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, pronunciado el18 DE JULIO DE 1937.

En el mes de julio de 1936 había en España un régimen político legítimo, reconocido por todas las potenciasdel mundo y en buena paz y amistad con todas ellas (…). En tal situación, un día del mes de julio del año 36estalla en España una rebelión. Un partido político o varios grupos políticos que no estaban conformes conla política republicana ni con la propia República (y hasta ahí estaban dentro de su derecho), resuelvenderrocar la República y cambiar por la fuerza la política nacional; y tomando como arma para realizar susdesignios a una gran parte del ejército español (y ahí ya empieza el delito), se rebelan contra el régimenrepublicano.Tal como aparecía el suceso, en sus formas, en sus fines y en sus fuentes, para el Estado español el hechoera una alteración gravísima del orden público, un problema formidable de paz interior; pero no era más (…)Pasamos unos días críticos, y la rebelión, vencida en Madrid, vencida en Barcelona, abortada en Valencia yen otras regiones, vencida también en el Norte, estaba moral y casi materialmente derrocada. Si larebelión, la perturbación gigantesca del orden público en España, no hubiera tenido más que los elementosy las fuerzas y los fines que demostró el primer día y en los días inmediatos, hace ya muchos meses, a laspocas semanas de su comienzo, que la rebelión se habría agotado.A estas alturas, a esta distancia del origen, no creo que quedará una sola persona en el Mundo, que conozcalos asuntos de España, que pueda negar que sin el auxilio de las potencias extranjeras, la rebelión militarespañola hubiera fracasado. (…) La guerra está mantenida, pura y exclusivamente, no por los militaresrebeldes, sino por las potencias extranjeras, que sostienen una invasión clandestina contra la Repúblicaespañola.”1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto, y relaciónalas con la dimensióninternacional de la guerra civil y la importancia de la intervención extranjera en eldesencadenamiento y desarrollo de la guerra.

19

Page 20: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

Ideas: Idea principal e ideas secundarias: El golpe de Estado se convierte en guerra civil gracias al apoyoextranjero a los rebeldes. República como régimen legitimo. Rebelión 36 como golpe de Estado contra lalegalidad. Golpe de Estado inicial fracasado hubiese sido derrotado, ya que no fue más que un altercado deorden público.Contexto: Guerra Civil 1936-39 y, más concretamente, los aspectos internacionales de la guerra.

Se trata de un discurso del presidente d ella República española en la universidad de Valencia, cuando elgobierno republicano ya había trasladado su sede a Valencia, huyendo del ataque de las tropas rebeldes aMadrid, por lo que según su forma es un texto histórico circunstancial y según su contenido es un textopolítico. Su autor es individual (Manuel Azaña, Presidente de la República y uno de los políticofundamentales del período), y es de carácter público, y una fuente primaria.En este fragmento, Azaña sostiene que de no ser por la ayuda internacional (sin mencionarlas se refiere aAlemania e Italia), el golpe de Estado de un año antes no habría tenido más repercusión que “una alteracióngravísima del orden público, un problema formidable de paz interior...”. En el primer párrafo deja claroque la acción del 17-18 de julio de 1937 es un golpe de estado, una acción ilegal para derrocar un gobiernolegitimado por las urnas y reconocido internacionalmente, por lo que no le resta toda legitimidad a estehecho, relegándolo al nivel de altercado de orden público. No le faltaba razón a Azaña, ya que es evidentela ilegalidad golpista desde un punto de vista jurídico, aunque a lo largo de la historia el punto de vista deilegalidad jurídica no ha evitado pronunciamientos, golpes de Estado ni revoluciones que acabaronlegitimadas por la victoria o por el apoyo popular posterior. En el segundo párrafo aborda la idea principal del texto. El golpe se convirtió en guerra y muydesfavorable para la República, gracias al apoyo de Alemania e Italia. Este apoyo fue indudable ysignificativo, y además hay que añadirle el apoyo menos evidente de empresas petrolíferasestadounidenses, algunos combatientes portugueses e irlandeses, etc., pero sobre todo, lo que más dañohizo a la república, fue la actitud de Francia y Gran Bretaña. La Republica también recibió el apoyo de laURSS y de las Brigadas Internacionales, pero se olvida, sobre todo Azaña de la actitud de Francia y GranBretaña. Su tímido apoyo al gobierno legitimo de la República, su actitud poco beligerante en la defensade la legitimidad, permitió la acción italiana y alemana, y evitó la ayuda y defensa internacional de laRepública. Reducir, como hace Azaña, la explicación a que la guerra se sostiene sólo “las potencias extranjeras, quesostienen una invasión clandestina contra la República española”, sin ser falso, no era la única explicación.En el texto, Azaña no aborda las razones de esta situación: El miedo de las potencias democráticas a laderiva revolucionaria de la Republica, la desorganización de la República desde los momentos iniciales delgolpe con una respuesta tardía e ineficaz, las dificultades para organizar un ejército con mando único, ladivisión entre anarquistas-comunistas-gobierno central, etc.El texto se enmarca dentro de la Guerra Civil de 1936-39, y más concretamente, dentro de la dimensióninternacional de la guerra civil española. El golpe de estado de 17-18 de julio de 1936 venía organizándosedesde meses antes, debido a que diversas fuerzas y grupos de derechas no aceptaron los resultadoselectorales de febrero de 1936, al considerar que se habían producido irregularidades. Un libro recientehabla constata estas irregularidades, incluso cuantificándolas en 50 diputados que podían haberseatribuido a la derecha, lo que podría haber reducido la mayoría de izquierdas. No obstante, la razónfundamental del golpe, hay que buscarla en la desconfianza de determinados grupos respecto a laRepública y su gobierno, al desacuerdo con sus políticas. Lo mismo que había sucedido en octubre de 1934,pero al revés.El golpe de Estado fracasó, y provocó el desencadenamiento de una guerra que duró hasta 1939, debido ala incapacidad del gobierno para acabar en los primeros días con los focos rebeldes y sus posteriorproblemas para organizar las fuerzas republicanas, opuesto al apoyo decidido de la Alemania nazi y laItalia fascista a los rebeldes, permitiendo que el ejército de Franco atravesase Gibraltar y pudiesesostener la guerra. A esto es a lo que se refiere Azaña con toda razón. La guerra tendrá varias etapas,

20

Page 21: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

hasta que en 1939 finaliza con la victoria de los rebeldes, lo que se traduce en la instauración de ladictadura franquista.Es imposible desmarcar los hechos de la II República y la Guerra Civil con el ambiente internacional, sobretodo europeo, de enfrentamiento ideológico a tres bandas: fascismo-liberalismo-obrerismo. Cuando seproduce el golpe de estado de 1936, España se convierte en el escenario de esta lucha. Los golpistasreciben el apoyo de las potencias fascistas. La desconfianza hacia una República participada porcomunistas, socialistas y anarquista, hará que Francia y Gran Bretaña opten por la neutralidad o nobeligerancia, promoviendo un Pacto de no Agresión y la No beligerancia en la guerra civil española, que sóloellas respetaban. EE.UU se declaro neutral con Ley de Neutralidad de 1937 pero sus empresassuministran petróleo a Franco (Texas Oil).La República recibe la ayuda de la URSS, pagada con el oro del Banco de España, y que además supuso elincremento de la influencia del Kuomintern en la política de la República y el ascenso del PCE. Su ayuda enmaterial fue importantísima, pero diplomáticamente producirá el recelo de las potencias democráticas.Además, vendrán a luchar a España unos 50.000 brigadistas, que forman las Brigadas Internacionales,formadas por voluntarios de izquierdas, hasta que tienen que abandonar España por el cumplimiento delPacto de No Beligerancia.Los rebeldes recibieron la ayuda de la los aviones de transporte y de la Legión Condor alemana, y del CTVitaliano. Unidades de combate muy efectivas y que serán decisivas en muchas fases de la guerra. Sinestos combatientes y estos aviones, además de la ayuda de la marina italiana, es difícil entender el pasodel Estrecho o las primeras campañas militares en Andalucía, el control de las Baleares, etc. A esta ayudase sumo la de Portugal y voluntario irlandeses.Mientras tanto el llamado Comité de No Intervención, promovido por Francia y Gran Bretaña, impidió laayuda decidida de las potencias democráticas a la República, y no evitó la ayuda de las potencias fascistasa los rebeldes o de la URSS a la República, aunque en este caso si la dificultó. El último año de guerra, incluyendo la ofensiva republicana en el Ebro, estuvo marcada por la situacióninternacional, ya que Negrín, y muchos de su entorno, pensaba que era necesario resistir ante el inminenteestallido de una guerra internacional, mientras que otros sectores del ejército, PSOE, anarquista, Azaña,decidieron que ya todo estaba decidido y exploraron la posibilidad de negociar con Franco, o, apostaronpor la rebelión interna contra Negrín, el exilio antes del final de la guerra (Azaña), etc.

TEXTO Nº 10. DISCURSO DE CARRERO BLANCO EN LAS CORTES, pronunciado el 20 DE JULIODE 1973Hace poco más de cinco años, con ocasión de unas declaraciones mías en el diario «Pueblo», su director mepidió que me definiera políticamente. Voy a hacerlo ahora con las mismas palabras con que lo hice entonces:"Soy un hombre totalmente identificado con la obra política del Caudillo, plasmada doctrinalmente en losPrincipios del Movimiento Nacional y en las Leyes Fundamentales del Reino; mi lealtad a su persona y suobra es total, clara y limpia, sin sombra de ningún íntimo condicionamiento ni mácula de reserva mentalalguna." Y como consecuencia lógica de esta identificación mía con la obra política del Caudillo declaroigualmente mi lealtad, con la misma claridad y la misma limpieza, al Príncipe de España, su sucesor, a títulode Rey, en la Jefatura del Estado.(...) quedando claro y bien entendido, ante propios y extraños, ante los españoles de hoy y ante lasgeneraciones futuras, que esta Monarquía, instaurada con el asenso clamoroso del pueblo español, es unaMonarquía nueva; es la Monarquía del Movimiento Nacional, continuadora perenne de sus principios einstituciones y de la gloriosa tradición española. Y a esta Monarquía y a la persona del Príncipe de España,que ha de ser un día—que Dios quiera esté aún muy lejano—su primer Monarca, es a los que declaro mitotal y absoluta lealtad.(...) Si yo quisiera ahora sintetizar en una sola palabra el programa de acción que el Gobierno se propone,diría simplemente: continuar».

21

Page 22: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

1. Señala y contextualiza las ideas fundamentales del texto. Relaciónalas con las causas de la crisisfinal del franquismo desde 1973, las resistencias al cambio de los sectores más inmovilistas y con elsurgimiento y evolución de los diferentes grupos de oposición política.Se trata de un texto histórico circunstancial según su forma, ya que es un discurso, e histórico políticosegún su contenido. Es un extracto del discurso pronunciado por Carrero Blanco, presidente del gobiernoen 1973, y es un texto público, y una fuente primaria.El discurso es pronunciado en las Cortes el 20 de julio, un mes después de que Franco le nombraPresidente del Gobierno. Por primera vez Franco renuncia a ocupar los cargos de Jefe del Estado yPresidente de gobierno, designando a su mano derecha como Presidente del Gobierno de España. CarreroBlanco será asesinado por ETA 5 meses después, el 20 de diciembre. Queda claro que se había convertidoen el personaje más importante del régimen.La idea principal del discurso es la continuidad del régimen, aunque en el futuro sería en forma deMonarquía. Carrero Blanco pertenece a la familia de los llamados franquistas, es decir, a los que desde elprincipio del régimen se mantienen fieles a la personalidad del Caudillo y lo que representa, más allá deideologías políticas. Carrero, Almirante de la marina, deja claro que su discurso se resume en la palabra“continuar”. Tal y como declaró al periódico “Pueblo” y como sostiene en este discurso, su objetivoconsistirá en garantizar la continuidad de los principios políticos del régimen creado por Franco ysustentado por las llamadas Leyes Fundamentales del régimen (7 les que pretendían formar la Constitucióndel régimen) y los Principios del Movimiento Nacional (Principios políticos en los que se basaba el régimenfranquistas).Se declara fiel a Franco, y de esa fidelidad emana la fidelidad al Príncipe de España. Es decir, él no es fielal Príncipe por definición, sino que lo es en base a que Franco ha decidido que el Príncipe de España seconvertirá en Rey y garantizará la continuidad de los principios del franquismo. Insiste, claramente, enque él es fiel a una Monarquía nueva, a una Monarquía surgida del Movimiento Nacional. De esta frasepodemos deducir que se desmarca de la monarquía tradicional, de la existente anteriormente a la guerracivil o a la II República, de la Monarquía que pudiese representar D. Juan de Borbón o los monárquicospartidarios de una Monarquía constitucional o democrática. Parece evidente que si Carrero Blanco hubiesesabido que la Monarquía de D. Juan Carlos I, a la que él declara su fidelidad, se convertiría en unaMonarquía constitucional y democrática a la muerte de Franco, no contaría con su fidelidad. Su objetivo,además de la fidelidad a Franco y el servicio a España, se centra claramente en el sostenimiento de losprincipios políticos del franquismo y de lo que representa.Carrero Blanco es el principal representante de los franquistas puros, una de las familias políticas dlrégimen franquistas junto con la Iglesia y católicos, falangistas o movimiento, militares y, monárquicos.Defiende las leyes fundamentales del régimen, como el Fuero del Trabajo (9-3-1938), el Fuero de losEspañoles (17-VI-1945), la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (17-VII-1942); Ley del ReferéndumNacional (22-X-1945); la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (26-VII-1947); la Ley de PrincipiosFundamentales del Movimiento Nacional (17-V-1958), y la Ley Orgánica del Estado (10-I-1967). Estecorpus jurídico, creado a lo largo de 40 años, pretendía ser una Constitución por capítulos, no democrática,desde luego, pero suficiente, según los franquistas, para articular legislativamente el régimen y garantizarunos derechos ciudadanos elegidos por el propio régimen. El discurso hace referencia, sobre todo, a la Leyque en 1958 estableció los principios ideológicos del régimen, los que supuestamente no podrían alterarseni vulnerarse: la unidad nacional y defensa de la independencia nacional, el servicio a la patria, laconfesionalidad católica del estado, trabajar por la justicia y la paz entre las naciones, la familia comoinstitución clave de la sociedad, la subordinación del interés particular al de la Nación, la Monarquía comosistema político, la participación en política a través de la representación familiar-municipal-sindical(Democracia orgánica), la iniciativa privada como motor económico, etc. Estos principios debían garantizarla continuidad del régimen, y los llamados continuistas trabajarán por defenderlos incluso más allá de lamuerte del General Franco.El contexto histórico en el que se produce el discurso es complejo y corresponde al último período delrégimen franquista. Además, por un lado supone la afirmación del régimen mediante la elección de un

22

Page 23: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

presidente que garantiza la sucesión y el mantenimiento del franquismo, y por otro se desarrolla en elmomento en que los movimientos antifranquistas ya habían cristalizado y el propio general había iniciado sudeclive físico y mental.El franquismo inicia su andadura durante la guerra civil y se materializa con la dictadura franquista (1939-1975). Mediante un régimen autoritario logró controlar el poder durante casi 40 años, lo que no significaque no tuviese una fuerte oposición exterior (países democráticos vencedores de la II Guerra Mundial, ylos exiliados republicanos españoles) e interior (Desde el maquis a las organizaciones clandestinasinternas). El desarrollo económico de los años 60 parecía que podría acallar la oposición, debido a lamejora en el nivel de vida, pero sucedió todo lo contrario. Partidos políticos como el PCE y el PSOE,sindicatos como CCOO, aprovecharon la urbanización de la sociedad española para extender sus “redes”internas y organizar movimientos huelguísticos, manifestaciones y movimientos asociativos. El llamadocontubernio de Múnich en 1962 reunió en esa ciudad a políticos del PSOE y liberales demócratas quereivindican un proceso democrático. Aparecen también en los 60 movimientos terroristas como ETA yGRAPO Surgió también una oposición popular protagonizada por movimientos sociales liderados por la Iglesiacontestataria surgida del Concilio Vaticano II y que criticará al franquismo y la falta de libertad, a travésde los llamados curas rojos y organizando protestas universitarias o sindicalistas mediante sindicatoscatólicos. La nueva sociedad urbana empieza a organizarse en asociaciones de vecinos, muchas vecesligadas a las parroquias católicas, otras veces simplemente a organizaciones que reivindicaban mejoras deinfraestructuras en los nuevos barrios obreros. Igualmente, los estudiantes, movilizados ya en 1956, enlos 60 participan en manifestaciones y huelgas reclamando libertad y el final del monopolio del sindicatoestudiantil del SEU. Esta oposición, organizada en torno a asociaciones ciudadanas, eclesiásticas, estudiantiles, o bien laemanada de organizaciones políticas (Liberales, socialistas, comunistas), coinciden en los últimos años delfranquismo en oponerse a la continuidad del régimen o de sus formas después de la muerte de Franco. ETAasesina a Carrero Blanco en diciembre de 1973 y acaba con el sucesor natural de Franco, aunque provocaun aumento de la represión: Prisión y posterior condena a muerte de varios etarras, Proceso 1001 contraCCOO…El PSOE se reorganiza después del Congreso de Suresnes y los jóvenes toman el poder (González yGuerra), los democratacristianos de Gil Robles, los socialistas moderados de Tierno Galván, los comunistasdel PCE, se movilizan para tomar posiciones. En 1974 se crea la Junta Democrática en Paris (PCE deSantiago Carrillo, con el PSP de Tierno Galván, Comisiones Obreras, republicaos de García Trevijano...), yse crea por otro lado la Plataforma para la Convergencia Democrática (PSOE, PNV, regionalistas,Izquierda Democrática de Ruiz Giménez y Unión Social Demócrata de Dionisio Ridruejo). Las dosasociaciones reivindicaban la democracia en España.Dentro del Franquismo habrá un enfrentamiento entre aperturistas liderados por Fraga y Solís, queimpulsaban cambios desde los años 60, como la Ley de Prensa, cambios económicos y menos represión, y losinmovilistas (Bunker). Con miembros de falange, Opus, tecnócratas, que defendían el “que nada cambie”.Desde el escándalo Matesa (corrupción en la que estaban inmersos figuras del régimen y que se acuso a losaperturistas de filtrarlo a la prensa), el enfrentamiento será definitivo, y Franco optó por nombrar ungobierno monocolor compuesto por franquistas puros afines a Carrero Blanco, y excluir del gobierno a losprincipales representantes de las dos posturas enfrentadas. En julio de 1969 las Cortes designan a D.Juan Carlos sucesor de Franco, Franco delegó sus funciones de presidente del gobierno en Carrero Blanco,y en junio de 1973 oficialmente separa los cargos de Jefe del Estado y Presidente del gobierno, diciendoque “Todo está atado y bien atado”). El Consejo de Guerra de Burgos contra ETA en 1970, la crisis económica de 1973 que desencadenarahuelgas y manifestaciones, el asesinato de Carrero en 1973, las protestas estudiantiles, los fusilamientosde opositores en 1975, forman parte de una escalada de oposición violenta contrarrestada por la represiónpolicial del régimen, que desde 1973, liderado por Arias Navarro y los inmovilistas, intentaba que evitarcualquier aperturismo y garantizar la continuidad del régimen. Franco muere el 20 de noviembre de 1975,

23

Page 24: características y significación histórica de la ... · Se trata de una selección de artículos de la Constitución de 1812, por lo que formalmente es un texto jurídico, y según

y las Plataformas formadas en la clandestinidad, y la labor de miembros procedentes del régimen (Fraga,Fernández Ordoñez, Pio Cabanillas, Landelino Lavilla, Suarez y el propio Rey), lo cambiaron todo en 2 años.

24